Producción y distribución de cerâmica del III Milenio A.N.E. en Valencina de la Concepción...

30
actas

Transcript of Producción y distribución de cerâmica del III Milenio A.N.E. en Valencina de la Concepción...

actas%

X Congreso Ibérico de Arqueometría Comité Cientifico Marian del Egido Rodríguez. Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid, España Josefina Pérez Arantegui. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España Yolanda Carrión Marco. Universidad de Valencia, Valencia, España Blanca María Gómez Tubio. Universidad de Sevilla, Sevilla, España María Isabel Garrido Prudencio. Instituto Tecnològico e Nuclear, Lisboa, Portugal Mario Vendrell Saz. Universidad de Barcelona, Barcelona, España Kepa Castro Ortiz de Pinedo, Universidad del País Vasco, Leioa, España Eduarda Vieira. Centro de Investigação em Ciência e Tecnologias das Artes, Porto, Portugal Salvador Rovira Llorens, Arqueologo Comité Organizador Coordinación Carmen Pérez García, Subdirectora de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R CulturArts Generalitat Clodoaldo Roldán. Instituto de Ciencia de Materiales, Universitat de València David Juanes Barber, IVC+R CulturArts Generalitat Rafael Martínez Valle, IVC+R CulturArts Generalitat Sonia Murcia Mascarós, Fundación Universidad de Valencia Mª Isabel Marques Dias, Instituto Tecnològico e Nuclear, Lisboa Secretaría Técnica Jose Ignacio Catalán. IVC+R CulturArts Generalitat Juan Carlos Martínez. IVC+R CulturArts Generalitat Elena Gandía Gijarro. IVC+R CulturArts Generalitat Manel Alagarda Carratalà. Comunicación y museografía didáctica aplicada a la conservación del patrimonio cultural Depósito Legal: V 328-2014 © de la presente edición: Subdirección de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts Generalitat © de los textos: A sus autores. © de las fotografías y gráficos: A sus autores Corrdinación de la publicación: David Juanes Barber Clodoaldo Roldán García Edición: Subdirección de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts Generalitat Diseño: Manel Alagarda Carratalá Maquetación: Manel Alagarda Carratalá Sarah Estefania De Sousa Perregil Esta obra está sujeta a una licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 de Creative Commons. Se permite la reproducción, distribución y comunicación pública siempre y cuando se cite el titular de los derechos (Subdirección de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts Generalitat) y no se haga un uso comercial. Si se transforma esta obra para generar una nueva obra derivada, deberá distribuirse con una licencia igual a la que regula la obra original. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/legalcode.es

Todos los derechos de propiedad intelectual de imágenes ajenas al trabajo integradas en esta presentación que proceden de museos y centros culturales, corresponden a las respectivas instituciones. El uso de estas se realiza al amparo del art. 32 del REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, según el cual es lícita la inclusión de fragmentos de obras ajenas siempre que se realice a título de cita o para su análisis, comentario o juicio crítico. Tal utilización podrá realizarse con fines docentes, como es este caso.

Índice

Sesión: Análisis de Materiales: Cerámica y Vidrio B. Carrascosa, O. Medina, A. Sanz: La conservación y restauración de los calendarios cerámicos pertenecientes a la cultura Quitu-Cara, Ecuador. 16 D. Guirao, F. Plá, A. Acosta: Estudio arqueométrico de las cerámicas Mayólicas de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo. 28 T. Palomar, M. García-Heras, M.A. Villegas: La Arqueometría en el estudio de un conjunto de vidrios del siglo XIX hallado en el Pecio de Navidad (Cartagena, Murcia) 38 L. R. Velázquez, A. Mendoza, A. Rodríguez: Estudio de proveniencia de la cerámica México Rojo encontrada en el convento de Santa Teresa de Jesús en la Habana Vieja. 48 L. Rosado, A.Candeias, C. Lopes, T. Ferreira, J. Mirão: Uma aproximação multidisciplinar à composição em fases de cerâmicas em função da matéria-prima e da temperatura de cozimento. 50 M. A. Valero: Estudio arqueométrico de las muestras procedentes del mosaico de la Villa Romana de Noheda (Cuenca): primeros resultados. 52 N Inácio, F. Nocete, J. M. Nieto, R. Sáez, M. R. Bayona, A. Páramo: Producción y distribución de cerâmica del III Milenio A.N.E. en Valencina de la Concepción (Sevilla, España). 66 J.M. Compaña, D. Hernández, L. León, A. Cabeza, M.A. García: Estudio arqueométrico de materiales anfóricos tardorromanos procedentes de Málaga (España). 83 M. I. Dias, M.J. Trinidade, M. I. Prudêncio, R. Marques, P. Flor: Esculturas Della Robbia em Portugal: análise da composição das pastas. 95 M. I. Dias, M. I. Prudêncio: O Campaniforme na Beira-Alta e Alentejo (Portugal): contextos, proveniência e circulação. 96 Sesión: Conservación y Restauración J. M. Pereira: De la escala IFRAO al ICC: el color como atributo de preservación en la documentación de arte rupestre. 98 M. Medina, H. M. De Rosa: Análisis del grado de contaminación por iones cloruros en clavos de hierro del Pecio Zencity. 100 P. Merello, F.-J. García, A. Fernández, M.C. Pérez, J. Pérez-Miralles, M. Zarzo: Actuaciones y monitorización microclimática para la conservación preventiva de pinturas murales en la casa Ariadna de Pompeya (Italia). 102 Sesión: Análisis de Materiales: Pigmentos R.Romero, A. Illán: Tradición y evolución técnica en la pintura renacentista valenciana. De Francisco de Osona a Juan de Juanes: Nuevos datos a partir de recientes procesos analíticos. 111 A.C. Coba, A. García, O. López, V.J. Medina: Estudio comparativo de pigmentos en el Real Alcázar de Sevilla: Alfarje del patio de las doncellas y alero de la fachada de Pedro I. 127 J. Pérez-Arantegui, E. Ribechini, M.P. Colombini y F. Escudero: “Preparados” complejos en la Zaragoza islámica: caracterización del contenido de pequeños recipientes arqueológicos. 136 A. Sánchez, J. A. Tuñón, M. Montejo, D. Parras, F. Márquez: Microscopía Raman para la Arqueología de los Iberos. 137

M. J. Nuevo, A. Martín, T. González: Caracterización de los materiales utilizados en libros antiguos mediante fluorescencia de rayos-X (XRF) y Anatomía Comparada. 156 A. Calero, A. Hernández, F. J. Collado, A. García: Reproducción virtual y elaboración de paletas de colores virtuales a partir de la caracterización cromática mediante espectrofotómetro de policromías reales. 164 C. Roldán, V. Villaverde, I. Ródenas, E. López, I. Domingo, S. Murcia, R. Martínez, P. Guillem: Análisis de pigmentos parietales de Arte Levantino de los abrigos del “Cingle de la Mola Remigia” (Barranco de la Gasulla, Castellón). 181 H. Gomes, P. Rosina, P. Holakooei, T. Solomon, C. Vaccaro: Identificação por espectroscopia Raman de cera de abelha utilizada como pigmento branco em pinturas rupestres na Etiópia. 193 L. Ventolà, J. Perez, G. Cepria, M. Vendrell-Saz: Análisis y caracterización de Gemas y pigmentos utilizados en cosmeticos arqueológicos, en el Mediterráneo occidental, en época romana (II AC a II AD). 194 Sesión: Material Lítico y Patrimonio Construido Undurraga, J.F. Conde, F. Agua, G. Barluenga, M.A. Villegas y M. García-Heras: El hospital de Antezana (Alcalá de Henares, Madrid): estudio arqueométrico y análisis arquitectónico de ladrillos y morteros. 197 I. Díaz Ramos: Adyuvantes orgánicos empleados en la realización de revocos térreos. Estudio, clasificación y propiedades. 210 I. Garófano, M.D. Robador, A. Durán: Estudio material y microestructural de revestimientos arqueológicos romanos e islámicos del Patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla. 211 C. P. Odriozola, R. Boaventura, R. Villalobos, A. Catarina, R. Mataloto: Las producciones de adorno personal en piedra verde del SW peninsular: nuevos datos y perspectivas. 224 L. Ventolà Mallart; P. Giráldez; M. Vendrell-Saz: Aporte del análisis de materiales a la cronología del claustro de Mas del Vent (Palamós). 225 J. Beltrán, E. Ontiveros, M. L. Loza, O. Rodríguez, R. Taylor: El uso del mármol en la ciudad romana de Baelo Claudia (Bolonia, Tarifa, Cádiz). Una aproximación desde la arqueometría. 226 %Sesiones: Análisis de Materiales: Metales. F. Caretti, E. Montanari, H. de Rosa, C. Landa: Caracterización de una pieza de hojalata proveniente del sitio arqueológico Posta El Caldén, finales del siglo XIX (La Pampa, Argentina). 241 I. Montero-Ruiz, G. Aguilella, C. Rovira-Ortolá: Plomo metálico en yacimientos de la I Edad del Hierro en la Provincia de Castellón: Explotación de recursos mineros y circulación del metal. 252 M. Veneranda, J. Aramendia, S. Fdez-Ortiz de Vallejuelo, L. García, M. Neira, K. Castro, I. García, A. Azkarate, J.M. Madariaga: Caracterización no destructiva de piezas arqueo metalúrgicas del siglo XIII (Excavación del castillo de Ereñozar) mediante fluorescencia de Rayos-X. 266 N. Ciarlo, M. Rañi, H. de Rosa, M. C. Luchetta, P. Marino, N. Rodríguez, J. Martí: Estudio comparado de dos navíos franceses de la Batalla de Trafalgar: los elementos de fijación estructurales del Fougueux (1785-1805) y Bucentaure (1804-1805). 268 C. Gutiérrez, M. Gener, M. C. González, I. Montero-Ruiz, J. Onrubia, J. I. Sáenz: Objetos metálicos de base cobre del yacimiento de Cueva Pintada (Gáldar, Gran Canaria) 281

P. C. Gutiérrez-Neira, A. I. Pardo, Mª C. Medina, A. Climent-Font, J. Barrio: Análisis arqueométrico y restauración de un conjunto de hebillas del yacimiento “Ermita Vieja de la Torre”. 292 V. Santos Vasquez, L. Huidobro Salas: Análisis y estudios de dorados en retablos de la Mixteca Alta. Estudio preliminar en obras del s. XVIII en las comunidades Yolomecatl, Cuquiila y Tataltepec. 303 C. Bashore, A. Moreno, F. Contreras: La metalurgia argárica: nuevas aportaciones. Los yacimientos de Castellón Alto (Galera) y La Terrera del Reloj (Dehesas de Guadix). 304 B. Gómez-Tubío, A. I. Moreno-Suarez, M. Á. Respaldiza, F. Chaves, Rr Pliego, I. Ortega-Feliu, F. J. Ager, S. Scrivano: Análisis de monedas del siglo III a.C. en la Península Ibérica mediante un equipo portátil de fluorescencia de rayos X. 322 Sesión: Biomateriales y Estudios Paleoambientales P. M. Guillem Calatayud, R. Martínez Valle, M.P. Iborra Eres: El arte rupestre esquemático y la búsqueda del género. 325 A. Manhita, L. Rocha, A. Alegría, J. Mirão, C. Barrocas-Dias: Análise material das contas de âmbar da Anta do Zambujeiro. 339 A. García, I. Gutiérrez, S. Moncayo, J. Martín, F. J. Manuel de Villena, J. O. Cáceres, M. R. González: Implicaciones de los isótopos estables de oxígeno y de la relación elemental Mg/Ca en la determinación de la estación de captura de los recursos malacológicos durante el Mesolítico Cantábrico. 341 M. E. Pérez: Aplicación de técnicas arqueométricas en el estudio faunístico de la Solana del Castell (Xàtiva, Valencia). 350 Sesión: Datación. Prospección Geofísica. Teledetección L. Bermejo, A. I. Ortega, E. Aracil, A. Pérez, A. Benito, R. Huguet, U. Maruri, R. Pérez, J. Vallverdú, I. Campaña, J. A. Porres, J. M. Bermúdez de Castro, E. Carbonell: Aplicación de ERT (Electrical Resistivity Tomography) para la identificación de la morfología sub-superficial del yacimiento de Elefante - Sierra de Atapuerca (Burgos, España). 352 E. García, C. Padrós, A. Pujol, R. Sala, R. Tamba: La prospección geofísica como herramienta para el planteamiento de la investigación de un yacimiento. El caso de Puig Ciutat (Oristà, Lluçanés, Barcelona). 364 SESIONES DE PÓSTERS Análisis de materiales: Cerámica y Vidrio. M. R. de Soto, M. D. Petit-Domínguez, I. S. de Soto, R. García3, I. Rucandio: Caracterización de Opus tesselatum procedentes de Ávila, España. 367 M. R. de Soto, I. S. de Soto, R. García: Análisis arqueométrico de cerámica común y cerámica común de cocina de yacimientos romanos en el valle del río Almar (Ávila). 369 R. Taylor: El papel de la petrografía cerámica en la investigación arqueométrica. Un ejemplo desde la tecnología alfarera prehistórica del suroeste de la península ibérica. 371 M. Genera, E. Manzano, J.L Vilchez, M. R. Blanc, A. López, L. J. Dias, G. Fernandes: Técnicas analíticas aplicadas a la investigación de cerámicas del asentamiento de Sant Miquel de Vinebre (La Ribera d’Ebre). 372 L. Rosado, A. Manhita, D. Tavares, R. Alfenim, J. Mirão, C. Barrocas-Dias: Análise de resíduos orgânicos em cerâmicas do Depósito Votivo de Garvão, 2ª Idade do Ferro. 382

J. G. Iñañez, R. Cooke, J. Martín, L. Breece, M. D. Glascock, R. J. Speakman, J. Buxeda: Pueblo de Indios y la colonización de Panamá: Cerámica criolla de Natá de los Caballeros (s. XVI). 384 C. P. Odriozola, P. Bueno, R. Barroso, R. Boaventura, A. C. Sousa, R. Villalobos E. Guerra, R. C. Auñón, R. Mataloto, L. Barros, A. Vázquez, V. Hurtado, G. Delibes: Los rellenos de pasta blanca en cerámicas campaniformes: nuevos datos. 385 Análisis de materiales: Pigmentos. A.I. Calero Castillo, A. García Bueno, O. López Cruz, V.J. Medina Flórez.: Las Yeserías del Real Alcázar de Sevilla: Estudio comparativo de la fachada de Pedro I y el Patio de las Doncellas. Materiales y cronología. 386 A. Iturregui Torre, N. Arrieta Irazabal, K. Castro Ortiz de Pinedo, I. Martínez-Arkarazo, J. Cárcamo Martínez, J.M. Madariaga Mota: Arqueología Industrial: caracterización de pigmentos de comienzos del siglo XX en la Bombeadora de Elorrieta (Bilbao, País Vasco). 388 A. Kriznar, M. V. Muñoz, M. Á. Respaldiza, M. Vega: Análisis no-invasivo de La Purificación de Luis de Vargas con fluorescencia de rayos X portátil. 390 C. Roldán García, A. Calderón Rodríguez: Análisis mediante EDXRF de las tintas y pigmentos de los Códices 55 y 146 de la Catedral de Valencia (s. XIV-XV). 392 Análisis de materiales: Metales. P. C. Gutiérrez-Neira, O. García-Vuelta y A. Perea: El Archivo Au: acceso público y puesta en valor. 403 L. Perelló Mateo, B. Llull Estarellas: Una aproximación a la tecnología metalúrgica postalayótica a través del estudio de los tintinabula. 404 Nicolás C. Ciarlo, Marina Rañi, Horacio M. De Rosa, Gisela Maxia, Rut Geli Mauri y Gustau Vivar Lombarte: Observaciones sobre un caso de producción artesanal en serie: análisis metalúrgico de las tachas de revestimiento de forro halladas en el sitio Deltebre (1813). 425 S. Carpintero Lozano: Estudio preliminar de la Metalurgia del Plomo y la Plata en la Ciudad Fenicia de Baria. 426 Horacio De Rosa, Mariano Ramos, Ariel Lopez, Verónica Helfer, Matilde Lanza, Alejandra Raies, Marina Rañi: Analisis de artefactos de metal provenientes del sitio ARQUEOLÓGICO Vuelta de Obligado, Provincia de BuenoS Aires, Argentina. 428 M.P. Iborra Eres, F. M. Valle Algarra, M. A. Ferrer Eres, J. V. Gimeno Adelantado; R. Martínez Valle: Determinación del uso de bocado metálico en los caballos de la edad del hierro del territorio valenciano mediante la utilización de microscopia electrónica de barrido en modo medioambiental. 429 Material Lítico y Patrimonio Construido. F. L. Torres, L. Pérez, J. M. Tomassetti, C. León: Aproximación geoarqueológica, aprovisionamiento, selección y explotación de los recursos líticos por parte de las sociedades del paleolítico y primeras productoras de alimentos en Manilva (Málaga). 436 F. L. Torres, V. Castañeda, L. Pérez, Y. Costela: Las materias primas y sus posibles áreas de captación en el extremo sur de la Península Ibérica (Campo de Gibraltar, España) por parte de las sociedades del paleolítico y las primeras productoras de alimentos. 437 F. L. Torres, V. Castañeda, I. García, Y. Costela: Materias primas y áreas de captación de los distintos ortostatos de la Estructura 1-2. de la necrópolis prehistórica de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). 439

I. Cardoso, P. Moita, J. Santos, S. Ribeiro, A. Candeias, A. Santos Silva, J. Mirão: Isótopos de estrôncio no estudo da proveniência do ligante em argamassas: crónica de um insucesso. 441 C. P. Odriozola, J.L. Cardoso, R. Boaventura, R. Villalobos-García, A. Catarina Sousa: Producción y circulación de rocas verdes y sus productos en el SW peninsular: el caso de Leceia. 443 Conservación y Restauración. A. Justo-Estebaranz, O. Laguna, G. Grenzing, L. K. Herrera, B. Sigüenza, M.C. Jiménez de Haro, y A. Justo: Estudio interdisciplinar de la restauración del Órgano de la Iglesia Prioral de Sant Jaume, Vila-Real (Castellón). 444 F. Elhaddad, M. J. Mosquera: Aplicación de nuevos nanomatriales consolidantes en la necrópolis prehistórica de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). 446 C. Linda de França, K. de Melo Barboza: Os efeitos da radiação ionizante aplicada no tratamento de objetos museológicos em plástico: Um estudo comparativo entre os benefícios e riscos. 448 K. Melo Barboza, C. Linda de França: Medição de traços radioativos dos poluentes e a interação destes com monumentos expostos em ambientes ao ar livre. 450 Datación. Prospección Geofísica. Teledetección. L. Bermejo, A. Canals, J.M. González, F. Fernández, I. Campaña, E. Carbonell: Aplicación de técnicas de prospección geofísica al estudio de la Cueva de Santa Ana (Cáceres, España). 451el

%

Introducción

Los Congresos Ibéricos de Arqueometría, inicialmente denominados Congresos Nacionales de Arqueometría, son desde sus orígenes, un foro de discusión y encuentro para los grupos de investigación nacionales dedicados a la caracterización de materiales del patrimonio cultural mediante diferentes técnicas analíticas propias de áreas como la física y química. Estos congresos son un ejemplo en el que se unen el carácter científico y tecnológico con el humanístico, arqueológico y artístico.

Bajo el auspicio de la Sociedad de Arqueometría Aplicada al Patrimonio Cultural (SAPaC), estos congresos han conseguido reunir a los más destacados representantes de los centros de investigación y estudio de España y Portugal relacionados con la Arqueometría, al tiempo que han supuesto un punto de inflexión en cuanto a la valoración académica y social de las investigaciones y proyectos de I+D que se han desarrollado y se siguen desarrollando en este campo. Así mismo, hay que destacar el aspecto formativo de los mismos, puesto de manifiesto por la significativa participación de estudiantes que desarrollan sus estudios de grado o postgrado en el marco de estudio e investigación que ofrece la Arqueometría. Así pues, tras las nueve ediciones anteriores, estas jornadas se han consolidado como un referente de la Península Ibérica donde profesionales del ámbito de las ciencias y las humanidades dedicados al estudio y conservación del patrimonio histórico, se encuentran, discuten y avanzan en la conservación del patrimonio cultural.

El congreso celebrado los días 16, 17 18 de octubre de 2013 en el Museo de Bellas Artes de Castellón, ha continuado así, con esta décima edición, la serie de congresos que, desde 1995 y con una periodicidad de dos años, reúne a profesionales de las áreas de física, química, ingeniería, arqueología, historia, restauración, conservación y áreas afines, y a todos los interesados en la teoría, desarrollo y metodología experimental aplicada al estudio, caracterización y conservación de materiales del patrimonio cultural. En esta décima edición, la conservación y restauración de bienes culturales, ha habido un mayor protagonismo con una importante contribución del IVC+R de CulturArts Generalitat, no solo como organizador, sino como importante actor en las líneas de discusión del congreso, y del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ambas entidades con un reconocido prestigio nacional e internacional.

En las sesiones técnicas del X Congreso Ibérico de Arqueometría se presentaron las ponencias en las que se abordaron los avances logrados en estos dos últimos años en las áreas temáticas: cerámica y vidrio, metales, pigmentos, biomateriales, restauración, conservación, material lítico, patrimonio construido, datación, teledetección y otras áreas relacionadas con la temática del Congreso.

Queremos felicitar a todos los que durante esos días se han dado cita en el X Congreso Ibérico de Arqueometría por su interés y su dedicación al estudio de patrimonio cultural.

Por último, deseamos agradecer a la SAPaC la confianza depositada en el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales IVC+R de CulturArts Generalitat al delegarle la organización del X Congreso Ibérico de Arqueometría.

Carmen Pérez García

Subdirectora de la Unidad de Conservación, Restauración e Investigación, IVC+R

CulturArts Generalitat

Producción y distribución de cerâmica del III Milenio A.N.E. en Valencina de la Concepción (Sevilla, España)

Nuno Inácio (a), Francisco Nocete (a), José M. Nieto (b), Reinaldo Sáez (b), Moisés R. Bayona (a), Ana Peramo (a) (a) Departamento de Historia I. Universidad de Huelva, España (b) Departamento de Geología. Universidad de Huelva, España PALABRAS CLAVE: Cerámica, III Milenio A.N.E., Aprovisionamiento, Arqueometría, Producción, Distribución

RESUMEN:

Excavaciones arqueológicas de urgencia en el yacimiento de Valencina de la Concepción han permitido reconocer un sector del poblado donde se desarrolló una importante actividad productiva, indicando la presencia de un barrio especializado en la producción de productos de cobre y un taller para la elaboración de productos de marfil. Para evaluar la procedencia de la materia prima utilizada en la manufactura de los recipientes cerámicos detectados en este sector se ha seleccionado un conjunto de 96 muestras de cerámica para su análisis arqueométrico mediante análisis químico (ICP-OES/ICP-MS), análisis mineralógico (DRX) y análisis petrográfico. Para su contrastación se ha procedido a la recogida, en el entorno del poblado, de muestras de sedimentos susceptibles de haber sido empleados en la manufactura cerámica. Los resultados aportados por esta investigación identifican la existencia de distintas pautas de aprovisionamiento de recursos arcillosos y la utilización preferencial de arcillas procedentes de dos áreas ubicadas en torno a 10 km al norte del yacimiento.

1. Introducción:

El yacimiento arqueológico de Valencina de la Concepción se ubica en una plataforma

elevada sobre el Guadalquivir, en el Aljarafe de la provincial de Sevilla (Figura 1). Este poblado

es un referente en la arqueología prehistórica peninsular, no sólo por sus grandes tumbas con

ricos ajuares, sino también por su gran magnitud, la cual supera las 400 ha según algunos autores

(Vargas, 2004). Valencina de la Concepción ha sido objeto de estudio a lo largo de un dilatado

periodo temporal y, aunque bajo el prisma de diferentes corrientes y posicionamientos teóricos,

casi todos han coincidido en la gran importancia de este conjunto arqueológico (García

Sanjuán et al., 2013). En este sentido, son constantes las referencias a Valencina como un

enorme centro de poder que articula, organiza y gestiona un extenso territorio (Murillo, 2004: 17;

Nocete, 2001: 46; Pajuelo y López 2001: 244).

Las intervenciones arqueológicas realizadas en las zonas de Nueva Valencina (NV) han

permitido documentar, por la cualidad e intensidad de sus indicadores arqueológicos, el sector

que se ha denominado barrio metalúrgico (Figura 2). Estos nuevos registros modificaron

sustancialmente no sólo la organización interna del poblado, sino la propia interpretación sobre

la práctica de la actividad metalúrgica en la Valencina de la Concepción del III Milenio A.N.E.,

ahora mediante la constatación de inequívocos contextos de producción (Nocete et al., 2008).

Estos contextos se encuentran delimitados por un sistema de fosos y las evidencias materiales –

minerales, escorias, herramientas vinculadas a la actividad metalúrgica (toberas, crisoles,

molinos, percutores, morteros, batanes, pinzas) y productos de cobre – definen una

configuración espacial y económica que otorgan a la actividad metalúrgica el papel de único

sector productivo de este área del asentamiento (Bayona, 2008; Nocete et al. 2008).

Figura 1. Localización del yacimiento de Valencina de la Concepción

Por otro lado, el registro documentado en la intervención arqueológica de la parcela del nuevo

Instituto de Enseñanza Secundario (IES) (Vargas, Nocete y Ortega, 2010) permite disponer de una

nueva perspectiva sobre la organización interna del poblado. De forma general, este espacio

social se define por una gran complejidad estructural, donde áreas de consumo y

almacenamiento doméstico comparten espacio con unidades de producción no subsistencial,

algunas de las cuales resultan inéditas en el registro arqueológico de Valencina de la

Concepción. Es el caso de la transformación y producción de elementos de marfil, que permite

identificar un nuevo ámbito de especialización en el asentamiento (Nocete et al., 2013; Vargas,

Nocete y Schuhmacher, 2012) (Figura 2).

La fijación cronológica obtenida mediante 20 dataciones radiocarbónicas ha establecido una

horquilla temporal en el seno de la primera mitad del III Milenio A.N.E., aunque con continuidad

hasta inicios del II Milenio A.N.E. (Nocete et al., 2011).

Figura 2. Localización de los contextos arqueológicos estudiados (NV e IES) en relación a la necrópolis megalítica de Valencina de la Concepción. Fotografía aérea obtenida a través

de Google Earth (imagen de 2003)

2. Contecto Geológico:

El entorno más inmediato de Valencina de la Concepción se encuentra dominado por

formaciones sedimentarias terciarias (CEIA, 1985), con excepción de los rellenos cuaternarios

asociados al río Guadalquivir y a sus afluentes principales, como la Ribera de Huelva y

Guadiamar.

Dadas sus características, en la serie miocénica se pueden discriminar, a grandes rasgos, tres

litofacies: margas azules, tramo de alternancia entre margas arenosas y arenas y, finalmente,

limos arenosos amarillos. A rasgos generales, se tratan de arenas, margas, margas arenosas,

arcillas, limos y limos arenosos, de color gris azulado a amarillo, con una composición

mineralógica genérica de cuarzo, calcita, dolomita, feldespatos y filosilicatos (Galán y Pérez,

1989).

Los depósitos cuaternarios, asociados principalmente al Guadalquivir y a sus principales

afluentes, están constituidos mayoritariamente por gravas con cantos, arenas más o menos

limosas y limos arcillosos, con gran variación granulométrica. La composición mineralógica

general está determinada por cuarzo, como mineral predominante, calcita, dolomita,

feldespatos y filosilicatos. Como minerales pesados se han identificado goethita, magnetita,

ilmenita, epidota, andalucita, zircón, turmalina, biotita, granate, piroxenas y anfíboles. En este

punto, habría que referir la presencia significativa de materiales que proceden del macizo

ibérico que afloran en el norte de la provincia de Sevilla y que resultan de la erosión superficial

de las rocas que componen la Faja Pirítica (Sáez et al., 1999) y el Batolito de la Sierra Norte de

Sevilla (Rosa, 1992). Esta última serie está constituida por tres grupos principales de rocas: rocas

básicas (gabros y dioritas anfibólicas) y ultrabásicas; rocas ácidas (monzogranitos con granate,

granitos y granitoides subvolcánicos; rocas intermedias (tonalitas y granodioritas).

2. Muestreo analizado y Metodología

Para el presente trabajo se ha seleccionado un conjunto de 96 recipientes, representativos de la

variabilidad morfológica documentada en el yacimiento de Valencina de la Concepción,

procedentes de los sectores de NV e IES (Figura 3).

Figura 3. Dibujo de productos cerámicos documentados en los contextos arqueológicos de NV e IES

Las determinaciones químicas fueron realizadas en el Acme Analytical Laboratories Ltd

(Vancouver, Canadá), siguiendo los criterios metodológicos descritos en Cichella, De Vivo y Lima

(2005). Los elementos mayoritarios fueron analizados por ICP-OES en un espectrómetro Jarrel Ash

Atomcomp 975 y los análisis de elementos traza fueron analizados por ICP-MS en un

espectrómetro Perkin Elmer Elan 6000. Paralelamente, se ha realizado un examen petrográfico

empleando un microscopio óptico NIKON ECLIPSE LV00POL según el modelo desarrollado por

otros autores (Freestone, 1991 y 1995; Whitbread, 1989 y 1995). Los resultados han sido

completados con tandas de análisis mineralógicos obtenidos a partir de difractogramas de

rayos X en un difractómetro BRUKER, modelo D8 Advance. Las condiciones particulares de

trabajo fueron las siguientes: rango de oscilación de 3º – 65º, velocidad de exploración de 2º por

minuto, con potencia del tubo de Rx de 1200 W (40 Kv * 30 mA) y radio de trabajo de 250 mm.

Para el análisis puntual de anfíboles en las muestras de cerámica y sedimentos se ha empleado

una Microsonda de Electrones (EPMA) JEOL modelo JXA-8200 SuperProbe de los Servicios

Centrales de Investigación I&D de la Universidad de Huelva. Está compuesta por 4

espectrómetros WDS, dos normales de cuatro cristales y detector de flujo, y otros dos de alta

intensidad con dos cristales y detector sellado de Xe, además de un espectrómetro EDS (Si(Li)).

Las condiciones generales de trabajo se realizaron a 20 Kv, con una corriente de sonda de 20-9 A

y un diámetro de haz de 4 µm.

3.Resultados

Definición de grupos

Para el tratamiento estadístico de los datos composicionales proporcionados por el análisis de

ICP-MS y ICP-OES se ha utilizado la transformación logarítmica de razones centrados (CLR)

(Aitchison, 1986; Buxeda, 1999 y 2008). Los elementos considerados han sido los siguientes: SiO2,

Al2O3, Fe2O3, MgO, CaO, Na2O, K2O, TiO2, MnO, Cr2O3, As, Ba, Co, Cs, Ga, Hf, Nb, Ni, Pb, Rb, Sc,

Sr, Ta, Th, U, V, Y, Zn, Zr, La, Ce, Pr, Nd, Sm, Eu, Gd, Tb, Dy, Ho, Er, Tm, Yb, Lu (el P2O5 y el Cu han

sido excluidos del análisis estadístico por la contaminación de origen tafonómico que

manifiestan). El resultado del análisis estadístico se puede visualizar en el dendograma extraído

del análisis cluster, utilizando la distancia euclídea al cuadrado como método de similitud y el

algoritmo centroid como método de agrupación (Figura 4). En el examen preliminar de su

estructura se puede observar la existencia de seis grupos bien diferenciados y la presencia de 15

muestras que tienen un comportamiento como posibles outliers.

Figura 4. Dendograma extraído del análisis cluster de las 96 muestras de cerámica, utilizando la distancia euclídea al cuadrado como método de similitud y el algoritmo centroid como método de agrupación

• Grupo 1

El Grupo 1 se discrimina por evidenciar los valores más elevados del conjunto en CaO, Ba, Nb,

Pb, Ta, U y Zn, y los valores más reducidos en SiO2, Al2O3, Fe2O3, Co, Ga, Sc e Y. Al normalizar con

el patrón NASC, las tierras raras ligeras muestran un suave enriquecimiento en relación a las

tierras raras pesadas.

El análisis de los difractogramas obtenidos por DRX ha identificado una composición muy

homogénea, con filosilicatos, cuarzo, plagioclasas y calcita como fases cristalinas presentes, y

trazas de feldespatos alcalinos en algunas muestras.

Desde el punto de vista petrográfico todas las muestras presentan una matriz arcillosa

carbonatada de composición fina/laminar a ligeramente algodonosa, presentando algunas

manchas inducidas por la presencia de óxidos de Fe. Todos los miembros de este grupo

presentan en general bajos índices de empaquetamiento. La fracción no arcillosa está formada

fundamentalmente por cuarzo y, en algunos casos, por fragmentos de roca metamórfica,

calcita y calcarenita. En menor proporción se han identificado plagioclasas, bioclastos

carbonatados, feldespatos alcalinos, minerales opacos, fragmentos de roca metamórfica,

anfíboles, caliza micrítica y arenisca. La morfología de las inclusiones varía entre el

subredondeado y el subangular. Todo el conjunto presenta una distribución homogénea de

tamaños, sugiriendo madurez textural.

• Grupo 2

El Grupo 2 se discrimina por evidenciar los valores más elevados del conjunto en SiO2, K2O, As,

Ba, Cs, Hf, Rb, Th, Zr, LILE (Large ion lithophile elements), HFS (High field strength) y ∑REE (tierras

raras), y los valores más reducidos del conjunto en MgO, CaO y Sr. El comportamiento de las

tierras raras es muy heterogéneo, evidenciando algunas muestras una anomalía positiva de Eu y

Tb.

El análisis de los difractogramas obtenidos por DRX ha constatado la heterogeneidad del

conjunto. Se ha identificado una composición mayoritaria de filosilicatos, cuarzo, plagioclasas,

feldespatos alcalinos y algunos casos de anfíboles.

En términos generales, todas las muestras presentan una matriz arcillosa de composición

algodonosa/fina/laminar a grumosa, de color marrón rojiza, marrón oscura, grisácea y negra,

con manchas de óxidos de Fe, poco depurada y con una porosidad elevada. El índice de

empaquetamiento oscila entre el 10% y el 30%. La fracción gruesa está compuesta

fundamentalmente por inclusiones de cuarzo y menores contenidos en plagioclasa, feldespatos

alcalinos, anfíboles, opacos, fragmentos de roca metamórfica y fragmentos de roca plutónica.

Globalmente, este conjunto presenta una fracción gruesa con morfología de tendencia

subredondeada a subangular, con tamaños máximos que oscilan entre 0,95 y 5 mm.

• Grupo 3

El Grupo 3 se discrimina por evidenciar los valores más elevados del conjunto en MgO, Co y Ni, y

el contenido más reducido en Hf, Nb, Pb, Ta, Zn, Zr, HFS y ∑REE. Los valores de CaO entre 3,9% y

5,1% se deben a la presencia de minerales del grupo de los anfíboles y plagioclasas cálcicas. Las

tierras raras ligeras presentan, en general, un tímido empobrecimiento en relación a las pesadas,

siendo posible observar una anomalía positiva de Eu y Tb en todas las muestras.

El análisis mineralógico por DRX ha identificado una composición formada por filosilicatos,

cuarzo, plagioclasas, anfíboles y en menor proporción feldespatos alcalinos.

Desde el punto de vista petrográfico, todas las muestras presentan una matriz arcillosa de

composición fina/laminar, algo algodonosa, de color marrón claro, marrón rojiza, marrón oscura

y negra, ópticamente activa y con manchas de óxidos de Fe en algunos ejemplares. En general,

todos los casos analizados muestran una matriz poco depurada y con una porosidad elevada.

Este grupo presenta un índice de empaquetamiento que oscila entre 15% y 29%. La composición

mineralógica y litológica de la fracción gruesa manifiesta gran heterogeneidad. La mayor parte

del muestreo está constituida por cuarzo, plagioclasas, fragmentos de roca plutónica y

metamórfica y, en menor proporción, opacos, anfíboles, micas, feldespatos alcalinos, caliza

micrítica, arenisca, andalucita, granate y chamota. Las morfologías son de tendencia

subredondeada a subangular. Todo el conjunto presenta una distribución homogénea de

tamaños, sugiriendo madurez textural.

• Grupo 4

El Grupo 4 presenta una composición intermedia entre los Grupos 3 y 6, aunque se discrimine por

evidenciar los valores más elevados del conjunto en Al2O3 y Ga, mientras que el CaO oscila

entre 2,6% y 5,5% (=3,9%). Éstos valores se deben a la presencia de minerales cálcicos en la

matriz, como anfíboles y plagioclasas. Las tierras raras exhiben una distribución similar al grupo

anterior, aunque con un ligero enriquecimiento general.

El análisis mineralógico por DRX ha identificado una composición formada por filosilicatos,

cuarzo, plagioclasas, anfíboles y piroxenos. Los feldespatos alcalinos están presentes de forma

residual en la mayoría del muestreo o, incluso, ausentes en algunos casos.

Desde el punto de vista petrográfico, todas las muestras presentan una matriz arcillosa de

composición fina/laminar a grumosa, con manchas de óxidos de Fe. Los miembros de este

grupo presentan en general los valores más elevados de empaquetamiento, con un contenido

en inclusiones que oscila entre el 18% y el 34% (=26%). En la fracción gruesa se observa un

predominio de cuarzo (monocristalino y policristalino) y plagioclasas, con menores contenidos

de anfíboles, feldespatos alcalinos, opacos, micas, piroxenos, andalucita y fragmentos de roca

metamórfica y plutónica (ácida e intermedia). En general, todo el conjunto exhibe inclusiones

de morfologías de tendencia subredondeada a subangular, con tamaños máximos que oscilan

entre 1,7 mm y 5 mm. El tamaño relativo de las inclusiones muestra una distribución gradual a

bimodal.

• Grupo 5

El Grupo 5 presenta similitudes con el Grupo 1, es decir, pobre en SiO2, Al2O3 y Fe2O3 y

enriquecimiento en CaO, con porcentajes que oscilan entre 8,7% y 10,3%, lo que manifiesta la

utilización de arcillas calcáreas. No obstante, se diferencia por evidenciar valores más elevados

en Sc, Sr y Zr y más pobres en As, Cs, Rb, Zn y ∑REE. Además, revela un comportamiento de

tierras raras con una evidente anomalía positiva de Eu y Tb.

El análisis de los difractogramas obtenidos por DRX ha identificado una composición muy

homogénea, con filosilicatos, cuarzo, plagioclasas, calcita y dolomita.

Desde el punto de vista petrográfico, este grupo presenta una matriz arcillosa carbonatada, de

composición fina a algodonosa, poco depurada y con una porosidad elevada. En general, los

miembros de este grupo presentan bajos índices de empaquetamiento, con un contenido en

inclusiones que oscila entre el 10% y el 15%. La fracción gruesa está constituida

fundamentalmente por cuarzo y en menor proporción por minerales opacos, plagioclasas,

feldespatos alcalinos, anfíboles, micas, bioclastos, zircones, fragmentos de roca metamórfica y

fragmentos de roca plutónica. Este grupo exhibe morfologías de tendencia subredondeada a

subangular y tamaños máximos que oscilan entre 1,2 mm y 1,9 mm.

• Grupo 6

El Grupo 6 evidencia características composicionales con algunas similitudes con el Grupo 4,

aunque se destaque por exhibir los valores más elevados del conjunto en Al2O3, Fe2O3, Na2O,

TiO2, MnO, Sc, V, Y y Eu* y concentraciones inferiores en K2O, Ba, Cs, Ni, Pb, Rb, Th, U, Zn y LILE. El

CaO oscila entre 4,2% y 6,2%. Estos valores se deben a la presencia de minerales cálcicos en la

matriz, como anfíboles y plagioclasas que, además, han influenciado el comportamiento de las

REE ya que este grupo se diferencia por su acentuado enriquecimiento en tierras raras pesadas.

El análisis mineralógico por DRX ha identificado una composición dominada por filosilicatos,

plagioclasas y anfíboles y, en menor proporción, cuarzo, piroxenos y feldespatos alcalinos.

Desde un punto de vista petrográfico, todas las muestras presentan una matriz arcillosa de

composición fina/laminar a grumosa, con porosidad elevada. Los miembros de este grupo

presentan, en general, elevados índices de empaquetamiento, con un contenido en inclusiones

que oscila entre el 16% y el 30%. La fracción gruesa está constituida fundamentalmente por

cuarzo, plagioclasas, anfíboles y fragmentos de roca plutónica (granitóides, granodiorita y

diorita) y en menor proporción minerales opacos, feldespatos alcalinos, biotita, piroxenos,

zircones, cuarzo criptocristalino y fragmentos de roca metamórfica. Las inclusiones exhiben

morfologías de tendencia subangular a subredondeada, con tamaños máximos que oscilan

entre 1,8 mm y 4,65 mm.

• Outliers

El análisis estadístico del conjunto ceramológico ha puesto de manifiesto la existencia de 15

muestras con características composicionales diferenciadas que no han sido asignadas a

ninguno de los grupos definidos anteriormente. En un primer análisis de este conjunto, destaca,

por su composición, la muestra NFI-204, que presenta el valor más elevado del muestreo en CaO

(27,89%), sugiriendo la utilización de arcillas calcáreas para su manufactura. Los restantes casos

analizados clasificados como outliers exhiben una composición compatible con los grupos

referidos, aunque con valores anómalos en algunos elementos. Por ese motivo no han sido

asignados a ninguno grupo.

Procedencia

Con el objeto de evaluar las posibles fuentes de aprovisionamiento de materia prima arcillosa,

además de comparar los resultados proporcionados por el análisis petrográfico y mineralógico

con las características geológicas de la región, se ha procedido, en el entorno del poblado, a la

recogida de 13 muestras de sedimentos susceptibles de haber sido empleados en la

manufactura cerámica (Figura 5).

Figura 5. Esquema geológico del bajo Guadalquivir y localización de las muestras de sedimento analizadas

Dada la homogeneidad geológica del entorno inmediato donde se ubica el yacimiento

prehistórico de Valencina de la Concepción, se seleccionaran 3 muestras asociadas a los

sedimentos arcillosos miocénicos (SED-13, SED-15 y SED-17). Para complementar el muestreo, y

dadas las características mineralógicas de las muestras de cerámica, con abundantes minerales

ferromagnesianos (anfíboles) y fragmentos de rocas ígneas y metamórficas, se han elegido los

depósitos detríticos más cercanos al poblado, situados en las áreas de mayor concentración de

materia prima arcillosa junto a las orillas de los principales cauces procedentes del norte (Ribera

de Guadiamar, Ribera de Huelva, Arroyo Molino y Arroyo Herrero) (SED-22, SED-23, SED-24, SED-

25, SED-26; SED-27; SED-28; SED-29; SED-30 y SED-31 ). Estos cursos de agua, sobre todo la Ribera

de Huelva y el Guadiamar, drenan una amplia cuenca hidrográfica que incluye una gran

diversidad geológica donde están representados grandes áreas dominadas por rocas

plutónicas de composición muy variada, desde granitoides a rocas máficas (gabros, dioritas,

tonalitas, granodioritas, granitos, etc.) y, en el caso del Guadiamar, una franja que incluye la

parte más occidental del Complejo Vulcánico-Sedimentario y del Grupo PQ de la Faja Pirítica

Ibérica (Sáez et al., 1999). Para su caracterización y posterior correlación con la cerámica, todas

las muestras de sedimento fueron sometidas al análisis mineralógico por DRX y al análisis químico

por ICP-OES e ICP-MS.

Desde el punto de vista mineralógico, los sedimentos manifiestan una gran heterogeneidad

composicional, por lo que pueden ser considerados representativos de las potenciales áreas de

captación de materia prima arcillosa localizadas al norte de Valencina de la Concepción.

Para evaluar la relación entre los sedimentos recogidos y las muestras de cerámica se procedió

a su examen estadístico. Para compensar esta diferencia composicional se ha aplicado un

factor de ajustamiento (fitting factor) que aproximó la variabilidad de ambos conjuntos a través

de la siguiente expresión (Grave et al., 2009): ( Cerámica / Sedimentos) x Sedimento(muestra)-

Esta herramienta estadística permite alinear los dos conjuntos en un centro de gravedad común

(centroid) sin distorsionar la estructura de datos preexistente. El resultado puede ser observado

en el dendograma extraído del análisis cluster, utilizando la distancia euclídea al cuadrado

como método de similitud y el algoritmo centroid como método de agrupación. En ello se

observa que las muestras SED-22, SED-24, SED-25 y SED-26, procedentes de los cauces de la

ribera de Huelva y Guadiamar, se relacionan directamente con el Grupo 4, mientras que las

muestras SED-28, SED-30 y SED-31 se relacionando con los individuos del Grupo 5 y con algunos

del Grupo 1 y 2 (Figura 6).

Figura 6. Dendograma extraído del análisis cluster de las muestras de cerámica y sedimento, utilizando la distancia euclídea al cuadrado como método de similitud y el algoritmo centroid

como método de agrupación

Química mineral

En el análisis mineralógico de muestras de cerámica y sedimentos se ha constatado la presencia

de anfíboles en proporciones considerables, cuyo origen geológico debería situarse en el norte

del Aljarafe sevillano, en un área dominada por rocas metamórficas e ígneas. Las características

petrográficas (pleocroísmo, colores de interferencia, etc.) de los anfíboles presentes en la matriz

arcillosa de la cerámica, algunos de los cuales miden más de 3 mm, sugiere hornablenda, un

mineral perteneciente al grupo de los anfíboles cálcicos (Leake et al., 1997). Dada la

variabilidad composicional del grupo mineral de los anfíboles y los resultados previos de ensayos

metodológicos utilizando éstos como trazadores para evaluar la procedencia de cerámicas

arqueológicas (Bong et al., 2010), se ha procedido a su estudio composicional detallado en

EPMA.

Como ensayo metodológico preliminar, se han seleccionado 7 muestras representativas de la

variabilidad química total identificada durante el análisis estadístico (Grupo 2: NFI-151; Grupo 4:

NFI-189; Grupo 5: NFI-214; Grupo 6: NFI-178, NFI-184 y NFI-186; Outlier: NFI-146). Para contrastar los

resultados fueron analizados los anfíboles presentes en siete muestras de sedimento (SED-22, SED-

23, SED-24, SED-25, SED-26, SED-29 y SED-30) representativas del muestreo. Además, los resultados

fueron comparados con estudios previos de anfíboles de rocas pertenecientes al batolito de la

sierra norte de Sevilla: granodioritas de Castilloblanco, tonalitas ubicadas al noroeste de Castillo

de las Guardas, Macizo de Gerena, Granitos de Castillo de las Guardas, dioritas de Guillena,

dioritas de Castilloblanco, dioritas de Garrobo y dioritas de Castillo de las Guardas (Rosa, 1992).

Figura 7. Diagrama de clasificación de anfíboles (Burke y Leake, 2004) identificados en muestras de cerámica

La fórmula estructural de los anfíboles fue calculada a partir de los análisis químicos en EPMA y

normalizados a 23 oxígenos en el paquete informático WinAmphCal (Yavuz, 2007). Para su

clasificación se ha utilizado la norma de 2004 reconocida por la International Mineralogical

Association (IMA) (Burke y Leake, 2004) que altera algunos criterios descriptivos y de clasificación

publicados en la norma del IMA de 1997 (Leake et al., 1997).

Los análisis de las muestras de cerámica, cuando son proyectados en el diagrama de

clasificación de anfíboles de Burke y Leake (2004), exhiben una gran heterogeneidad

composicional, con representación mayoritaria en el campo de la Mg-hornablenda, pero con

presencia en el campo de la tschermakita, actinolita y algunos análisis en Fe-hornablenda

(Figura 7). Sin embargo, se observan algunas diferencias que son importantes mencionar. Así, los

anfíboles analizados en la muestra NFI-151 presentan un contenido en Si p.f.u. comprendidos

entre 6,565 y 6,956 con representación mayoritaria en el campo de la Mg-hornablenda y un

análisis en el campo de la Fe-hornablenda. La muestra NFI-178 contiene anfíboles con una

variabilidad composicional muy elevada, que varia en los términos Mg-hornablenda, Fe-

hornablenda y tschermakita. De igual forma, las muestras NFI-146 y NFI-214 presentan gran

variabilidad de Si p.f.u. comprendido entre 6,074 y 7,712, pero con anfíboles que varían entre

tschermakita, Mg-hornablenda y actinolita. La muestra NFI-184 exhibe valores heterogéneos en

Mg/(Mg+Fe2), con un grupo representativo en el campo de la tschermakita. Por último referir las

muestras NFI-186 y NFI-189, con análisis únicamente en el campo de la Mg-hornablenda.

En lo que concierne al análisis de los anfíboles presentes en las muestras de sedimentos, éstos

presentan igualmente una composición química muy heterogénea, aunque comparten los

mismos campos de clasificación con las muestras de cerámica. Los análisis se sitúan

preferencialmente en los campos de la Mg-hornablenda, Fe-hornablenda y actinolita. La única

excepción en el muestreo se observa en la muestra SED-26, recogida en la Ribera de Huelva por

altura de Guillena, que presenta en la matriz arcillosa anfíboles cuya composición química los

ubica en los campos de la tschermakita y Fe-actinolita (Figura 8).

Figura 8. Diagrama de clasificación de anfíboles (Burke y Leake, 2004) identificados en muestras de sedimentos

Por último, señalar que al comparar los análisis de los anfíboles identificados en las muestras de

cerámica con la química mineral de los anfíboles pertenecientes a las rocas del batólito de la

sierra norte de Sevilla, los resultados permiten observar una compatibilidad casi completa (Figura

9). Todos los análisis se ubican en los campos de la Mg-hornablenda y actinolita, con algunos

puntos en el campo de la Fe-hornablenda. Al mismo tiempo, el análisis descarta los anfíboles

procedentes de los granitos del entorno del Castillo de las Guardas como el origen de los casos

identificados en la cerámica de Valencina de la Concepción. Sin embargo, habría que enfatizar

que las dioritas de Guillena son las únicas rocas con anfíboles del grupo de la tschermakita,

aspecto que ya se había identificado en la muestra de sedimento SED-26 procedente de la

ribera de Huelva. En este mismo sentido, cuando comparamos los resultados con las muestras de

cerámica, se observa que los individuos NFI-146, NFI-184 y NFI-214 son los únicos ejemplares con

análisis de anfíboles en el grupo de la tchermakita, lo que sugiere la utilización de arcillas

procedentes de este entorno geológico que podrían haber sido recogidas en la ribera de

Huelva para la manufactura de los conjuntos de cerámica adscritos a los Grupos 5 y 6.

4.Conclusiones

Los resultados del análisis arqueométrico realizado al conjunto ceramológico de Valencina de la

Concepción han permitido discriminar la utilización de, al menos, seis fuentes de

aprovisionamiento con características mineralógicas y químicas diferenciadas. Ello apunta hacia

el desarrollo de distintos procesos de trabajo que, según las dataciones radiométricas,

implicaron su explotación durante la primera mitad del III Milenio A.N.E., no descartándose su

continuidad hasta el II Milenio A.N.E., aspecto que ya había sido señalado en un trabajo anterior

sobre muestras de cerámica documentadas en los contextos arqueológicos de solar nº 14/18 de

la calle Trabajadores (Inácio et al., 2012) y en trabajos anteriores (González Vílchez et al., 1999).

Figura 9. Diagrama de clasificación de anfíboles (Burke y Leake, 2004) identificados en muestras de cerámica y rocas del Batolito de la Sierra Norte de Sevilla (Rosa, 1992)

A pesar de la ubicación del asentamiento sobre una unidad geológica dominada por arcillas

carbonatadas, apenas ha sido constatada la utilización de éstas, ya que solamente un

recipiente ha sido manufacturado con materia prima que pueda considerarse de origen local

(NFI-204). Ello contrasta con la información aportada por el análisis arqueométrico de

instrumentos vinculados a la producción metalúrgica (crisoles y toberas) dónde se ha

constatado la utilización preferencial de estas arcillas (Inácio et al., 2010 y 2011). No obstante, un

segundo grupo de muestras, cerca de 12% de la totalidad analizada, ha sido manufacturo con

arcillas carbonatadas (±10% CaO) cuyo origen debemos situar en los aluviones localizados al

norte de la cornisa donde se ubica Valencina. Por el contrario, más del 85% del muestreo

analizado fue manufacturado con arcillas procedentes de un entorno próximo a 10 Km del

asentamiento, lo que sugiere la existencia de una estrategia de aprovisionamiento de materia

prima no local. Junto a ello, los resultados del análisis químico han permitido identificar tres zonas

de aprovisionamiento, una influenciada por rocas plutónicas ácidas (Grupo 1) y dos próximas a

entornos geológicos dominados por rocas plutónicas básicas (Grupos 4 y 6). Ello manifiesta, de

forma inequívoca, que la materia prima alóctona fue preferida respecto a las arcillas calcáreas

del entorno inmediato al yacimiento, como indica la existencia de una circulación de productos

y/o materias primas a escala comarcal, situación que resulta más sugerente cuando se analiza

el contexto arqueológico donde se inserta la formación social de Valencina de la Concepción.

Por otro lado, la consolidación de ciertas prácticas de mantenimiento como la existencia de

perforaciones (lañados) en recipientes documentados en los ámbitos sociales de producción

metalúrgica, señalan el desarrollo de técnicas de reparación destinadas a incrementar la

duración de los recipientes. Ello sugiere la desvinculación de este grupo, al menos parcial, de los

procesos de producción alfarera, llevándolos a desarrollar estrategias alternativas de

mantenimiento de los recipientes de uso doméstico.

Por último, señalar que, como puede comprobarse, las diversas tendencias observadas en

Valencina de la Concepción, en lo que concierne a las fuentes de aprovisionamiento de

materia arcillosa, permite plantear la práctica de distintas formas de abastecimiento y trabajo,

formas que cobran sentido con la presencia de unidades de producción diversificada con

niveles diferenciados de especialización. Esta tendencia sugiere que la paulatina

especialización de la producción alfarera constituye un factor determinante en el

abastecimiento de cerámica en Valencina de la Concepción, conduciendo hacia a una

marcada dualidad espacial (¿social?) en sus ámbitos de producción, distribución y consumo.

REFERENCIAS:

AITCHISON, J. (1986): The statistical analysis of compositional data. Chapman and Hall: London. BAYONA, M.R. (2008): La investigación de la actividad metalúrgica durante el III Milenio A.N.E. en el suroeste de la Península Ibérica. La Arqueometalurgia y la aplicación de análisis metalográficos y composicionales en el estudio de la producción de objetos de metal. BAR International Series 1769. Oxford. BONG, W.S.K., MATSUMURA, K., YOKOYAMA, K., y NAKAI, I. (2010): Provenance study of early and middle bronze age pottery from Kaman-Kalehoyuk, Turkey, by heavy mineral analysis and geochemical analysis of individual hornblend grains. Journal of Archaeological Science, 37, pp. 2165-2178. BURKE, E. A. J. y LEAKE, B. E., 2004. “Named amphiboles”: a new category of amphiboles recognized by the International Mineralogical Association (IMA), and the proper order of prefixes to be used in amphibole names. The Canadian Mineralogist. 42, pp.1881-1883. BUXEDA i GARRIGÓS, J. (1999): Alteration and contamination of archaeological ceramics: the pertubation problem. Journal of Archaeological Science, 26, 295-313.

BUXEDA i GARRIGÓS, J. (2008): Revisiting the compositional data. Some fundamental questions and new prospects in Archaeometry and Archaeology. Proocedings of CODAWORK’08, The 3rd Compositional Data Analysis Work. University of Girona, 1-8 CICHELLA, D., DE VIVO, B., y LIMA A. (2005): Background and baseline concentration values of elements harmful to human health in the volcanic soils of the metropolitan an provincial areas of Napoly (Italy). Geochemistry: Exploration, Environment, Analysis, 5, 29-40 CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INDUSTRA DE ANDALUCÍA (1985): Mapa Geológico Minero de Andalucía. Junta de Andalucía. FREESTONE, I. C. (1991): Extending ceramic petrology. Recent Developments in Ceramic Petrology. British Museum Occasional Paper 81, British Museum, 399-410. FREESTONE, I. C. (1995): Ceramic Petrography. American Journal of Archaeology, 99, 111-115. GALÁN, E. y PÉREZ, J. L. 1989: Geología de Sevilla y alrededores y características geotécnicas de los suelos del área urbana. Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla. GARCIA SANJUAN, L., VARGAS, J.M., HURTADO, V., RUIZ, T. Y CRUZ-AUÑON, R. (Ed.) (2013): El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora. Universidad de Sevilla. GONZÁLEZ VILCHEZ, M. C., GARCÍA RAMOS, G., GONZÁLEZ RAMOS, F., GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M., y FERNÁNDEZ GÓMEZ, F. (1999): Estudio Arqueométrico de un Conjunto de Piezas Cerámicas del Yacimiento Arqueológico Valencina de la Concepción (Sevilla). In J. Capel (Coord.), Arqueometría y Arqueología. Universidad de Granada, 69-76 GRAVE, P., KEALHOFER, L., MARSH, B., SAMS, G.K., VOIGT, M. y DeVRIERS, K. (2009): Ceramic production an provenience at Gordion, Central Anatolia. Journal of Archeological Science, 36, pp. 2162-2176 INÁCIO, N., NOCETE, F., NIETO, J.M., SÁEZ, R., BAYONA, M.R. y ABRIL, D. (2010) – Análisis estructural, químico y mineralógico de productos cerámicos asociados a la producción metalúrgica del III Milenio ANE: el caso de Valencina de la Concepción (Sevilla). Actas do Congreso Ibérico de Arqueometría, Teruel, pp. 75-86 INÁCIO, N., NOCETE, F., NIETO, J.M., SÁEZ, R., BAYONA, M.R. y ABRIL, D. (2011) – From raw materials to utilization. The ceramic associated to metallurgical activity of Valencina de la Concepción (Seville, Spain). Technological choices and social implications. In SCARCELLA, S. (ed.) Archaeological ceramics: A review of current research. BAR International Series 2193, pp. 73-79 INÁCIO, N., NOCETE, F., NIETO, ALDANA, P.L., PAJUELO, A., BAYONA, M.R e ABRIL, D. (2012): Cerámica común y Campaniforme en Valencina de la Concepción (Sevilla): indagando su procedencia a través del análisis arqueométrico. Estudos Arqueológicos de Oeiras (Actas do IX Congresso de Ibérico de Arqueometría), nº19, CMO, pp.95-104 LEAKE, B. E., A. R. WOOLLEY, C. E. S. ARPS, W. D. BIRCH, C. M. GILBERT, J. D. GRICE, F. C. HAWTHORNE, A. KATO, H. J. KISCH, V. G. KRIVOVICHEV, K. LINTHOUT, J. LAIRD, J. A. MANDARINO, W. V. MARESCH, E. H. NICKEL, N. M. S. ROCK, J. C. SCHUMACHER, D. C. SMITH, N. C. N. STEPHENSON, L. UNGARETTI, E. J. W. WHITTAKER, y G. YOUZHI. 1997. Nomenclature of amphiboles: Report of the subcommittee on amphiboles of the International Mineralogical Association, Commission on New Minerals and Mineral Names. The Canadian Mineralogist. 35, pp. 219-246. MURILLO, T. 2004: Historia e historiografía de un yacimiento de la Edad del Cobre: Valencina de la Concepción, Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología, U.N.E.D. NOCETE, F., 2001. Tercer Milenio antes de nuestra era. Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle del Guadalquivir. Bellaterra, Barcelona. NOCETE, F., QUEIPO, G., SÁEZ, R., NIETO, J.M., INÁCIO, N., BAYONA, M.R., PERAMO, A., VARGAS, J.M., CRUZ-AUÑON, R., GIL-IBARGUCHI, J.I. y SANTOS, J.F. (2008): The smelting quarter of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): the specialized copper industry in a political centre

of the Guadalquivir Valley during the Third millenium BC (2750-2500 BC). Journal of Archaeological Science, nº 35, pp. 717-732. NOCETE, F., SÁEZ, R., BAYONA, M.R., PERAMO, A., INACIO, N., ABRIL, D., 2011. Direct chronometry (14 C AMS) of the earliest copper metallurgy in the Guadalquivir Basin (Spain) during the third millennium BC: first regional database. Journal of Archaeological Science 38, 3272e3295. NOCETE, F., VARGAS, J.M., SCHUHMACHER, T.X., BANERJEE, A. y DINDORF, W. (2013): The ivory workshop of Valencina de la Concepción (Seville, Spain) and the identification of ivory from Asian elephant on the Iberian Peninsula in the first half of the 3rd millenium BC. Journal of Archaeological Sicience, nº 40 (3), pp. 1579-1592. PAJUELO, A. y LÓPEZ, P.M. 2001: “Ideología y control politico durante el III Milenio a.n.e. en el Bajo Guadalquivir”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social IV: 229-255 ROSA. J. (1992): Petrología de las rocas básicas y granitóides del batólito de la Sierra Norte de Sevilla. Tesis Doctoral, Universidad Sevilla.

SÁEZ, R., PASCUAL, E., TOSCANO, M. & ALMODÓVAR G. M., (1999): The Iberian type of volcano-sedimentary massive sulphide deposits. Mineralium Deposita, 34, 549-570.

VARGAS, J.M. (2004). Carta Arqueológica Municipal de Valencina de la Concepción. Junta de Andalucía (Consejería de Cultura; Monografía de Arqueología). Sevilla. VARGAS, J.M., NOCETE, F., ORTEGA, M., 2010. Excavaciones arqueológicas en la parcela del nuevo IES de Valencina de la Concepción (Sevilla). Anuario Arqueológico de Andalucía/2005. Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 3340e3356. VARGAS, J.M., NOCETE, F., SCHUHMACHER, TH. X., 2012. Contextos de producción de marfil en Valencina de la Concepción (Sevilla). In: Banerjee, A., López Padilla, J.A., Schuhmacher, Th. X. (Eds.), Marfil y Elefantes en la Península Ibérica y el Mediterráneo, Actas del Coloquio Internacional, Museo Arqueológico de Alicante, 26.e27. November 2008. Iberia Archaeologica 16,1, Darmstadt/Mainz, pp. 69e81. WHITBREAD, I. K. (1989): A Proposal for the systematic description of thin section towards the study of ancient ceramic technology. Archaeometry: Proceedings of the 25th International Symposium, Amsterdam. 127-138 WHITBREAD, I. K. (1995): Greek transport amphorae. A petrological and archaeological study. Fitch Laboratory Occasional Paper 4. Exeter: The British School at Athens. YAVUZ, F. (2007): WinAmphcal: A Windows program for the IMA-04 amphibole classification, Geochem. Geophys. Geosyst., 8 %

%