El entorno vegetal de Valencina de la Concepción (Sevilla) en el III milenio AC: una aproximación...

25

Transcript of El entorno vegetal de Valencina de la Concepción (Sevilla) en el III milenio AC: una aproximación...

El asEntamiEnto prEhistórico dE ValEncina dE la concEpción (sEVilla)

leonardo García sanjuánJuan manuel Vargas Jiménez

Víctor hurtado pérezteresa ruiz moreno

rosario cruz-auñón BrionesEditores Cientíicos

Sevilla 2013

El asEntamiEnto prEhistórico dE ValEncina dE la concEpción (sEVilla).inVEstiGación Y tUtEla En El 150 aniVErsario dEl dEscUBrimiEnto dE la pastora

serie: Historia y Geografía núm.: 243

Motivo de cubierta: Dibujo realizado por Tubino y entregado junto con la memoria sobre La Pastora, cuando hizo la primera donación al Museo Arqueológico Nacional en 1868. Fuente: Belén Deamos, 1991.

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de infor-mación y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

© SECRETARIADO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2013 Porvenir, 27 - 41013 Sevilla. Tlfs.: 954 487 447; 954 487 451; Fax: 954 487 443 Correo electrónico: [email protected] Web: http://www.publius.us.es

© Leonardo García Sanjuán, Juan Manuel Vargas Jiménez, Víctor Hurtado Pérez, Teresa Ruiz Moreno y Rosario Cruz-Auñón Briones, (editores cientíicos) 2012

© Por los textos, sus autores 2012

Impreso en papel ecológico Impreso en España-Printed in Spain

ISBN 978-84-472-1465-5 Depósito Legal: SE 418-2013 Impresión: Docuimpresión

Comité editorial:

Antonio Caballos Ruino (Director del Secretariado de Publicaciones)

Carmen Barroso CastroJaime Domínguez AbascalJosé Luis Escacena CarrascoEnrique Figueroa ClementeMª Pilar Malet MaennerInés Mª Martín LacaveAntonio Merchán ÁlvarezCarmen de Mora ValcárcelMª del Carmen Osuna FernándezJuan José Sendra Salas

Ídolo falange hallado en las excavaciones de la Avenida de Andalucía nº 9 (Valencina de la Concepción, Sevilla). Fotografía: Diego Sardá Piñero.

ÍndicE

00. Prólogo 13 m. l. de la Bandera romero

01. Presentación 17 m. sánchez romero

02. El asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción: estado actual de la investigación, debates y perspectivas 21

l. García sanjuán

sEcción 1. tErritorio Y háBitat 61

03. Las agregaciones de población del III milenio AC en la Península Ibérica 65 p. díaz-del-río Español

04. Yacimientos prehistóricos de fosos: una lectura alternativa a un problema histórico ya clásico 77

J. E. márquez romero

05. La desembocadura del Guadalquivir en la segunda mitad del Holoceno. Síntesis paleogeográica 93

F. Borja Barrera

06. El registro estratigráico en el Pabellón Cubierto de Valencina de la Concepción (Sevilla) 113 m. ortega Gordillo

07. Las excavaciones del Museo Arqueológico de Sevilla en Valencina de la Concepción (Sevilla) en 1975-1976: sectores de La Perrera, La Candelera y cerro de la Cabeza 131

F. Fernández Gómez

08. Estructuras negativas multifuncionales en Avenida de Andalucía nº 9, Valencina de la Concepción (Sevilla) 151

d. sardá piñero

09. La secuencia ocupacional durante el III milenio ANE en c/ Trabajadores 14-18 (Valencina de la Concepción, Sevilla) 157

p. lópez aldana y a. pajuelo pando

sEcción 2. prácticas FUnErarias Y crEEncias 171

10. Diversidad de prácticas funerarias e identidades en el asentamiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) 175

r. cruz-auñón Briones y J. c. mejías García

11. La Pastora (Valencina de la Concepción, Sevilla): una historia desconocida 201 t. ruiz moreno

12 Rasgos bioerosivos en rocas de La Pastora (Valencina de la Concepción, Sevilla): Implicaciones cronológicas y paleoambientales 219

l. m. cáceres puro, J. rodríguez Vidal, F. muñiz Guinea y t. donaire romero

13 Montelirio. Un sepulcro clave para la comprensión del registro de los grandes monumentos megalíticos de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla) 233

a. Fernández Flores y V. aycar luengo

14 Las estructuras de la Edad del Cobre del Sector PP4-Montelirio del sitio arqueológico de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla) 261

c. mora molina, l. García sanjuán, J. peinado cucarella y d. W. Wheatley

15 La necrópolis de cuevas artiiciales y fosas de c/ Dinamarca 3 y 5 (Valencina de la Concepción, Sevilla) 281

a. pajuelo pando y p. m. lópez aldana

16 La cueva artiicial de La Huera (Castilleja de Guzmán, Sevilla) 293 E. méndez izquierdo

17 Los ídolos del asentamiento de Valencina de la Concepción (Sevilla): una revisión 311 V. hurtado pérez

sEcción 3. antropoloGÍa FÍsica Y dEmoGraFÍa 329

18 Una relexión metodológica acerca de los registros antropológicos de las inhumaciones del III milenio A.C. en El Aljarafe (Sevilla) 333

J. m. Guijo mauri y r. lacalle rodríguez

19 Bioarqueología de las prácticas funerarias del yacimiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla): revisión de las investigaciones 359

m. díaz-Zorita Bonilla

20 Análisis bioarqueológico de tres contextos-estructuras funerarias del sector PP4-Montelirio del yacimiento de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla) 369

s. robles carrasco y m. díaz-Zorita Bonilla

21. Prácticas funerarias en estructuras negativas en el asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): análisis contextual y osteoarqueológico 387

l. García sanjuán y m. díaz-Zorita Bonilla

sEcción 4. prodUcción sUBsistEncial Y manUFactUras 405

22 El entorno vegetal de Valencina de la Concepción (Sevilla) en el III milenio AC: una aproximación palinológica 409

Y. llergo lópez, m. a. royo García, c. Granados trillo, á. Fernández Flores, F. Borja Barrera y J. l. Ubera Jiménez

23 ¿”Campos de hoyos”, campos de compost? Estudio tafonómico y paleobiológico del sector de La Gallega del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) 421

E. Bernáldez-sánchez, m. Bernáldez-sánchez y E. García Viñas

24 Estudio arqueozoológico de estructuras signiicativas de c/ Mariana de Pineda s/n (Valencina de la Concepción, Sevilla) 445

a. pajuelo pando y p. m. lópez aldana

25 La actividad metalúrgica en Valencina de la Concepción (Sevilla): problemática y situación actual de la investigación 459

m. E. costa caramé

26 La manufactura de artefactos líticos de la Edad del Cobre en el territorio de Valencina de la Concepción (Sevilla) 469

t. murillo díaz

27 Las cuentas de collar de piedra verde de Matarrubilla (Valencina de la Concepción, Sevilla) 485

c. p. odriozola lloret y l. García sanjuán

28 Los mariles del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) en el contexto del Calcolítico del suroeste peninsular 495

t. schuhmacher, a. Banerjee, W. dindorf, F. nocete calvo y J. m. Vargas Jiménez

29 El pomo de ámbar de la Estructura 10.042-10.049 del Sector PP4-Montelirio del asentamiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) 511

m. murillo-Barroso y l. García sanjuán

sEcción 5. GEstión patrimonial 521

30 Protección y presentación de sitios arqueológicos complejos 525 m. a. Querol Fernández

31 Indicadores arqueológicos para la planiicación y gestión del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) 535

J. m. Vargas Jiménez

32 De la vivencia al sentido práctico: principios básicos para la defensa de la zona arqueológica Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla) 559

J. i. artillo pabón, i. medrano corrales y a. trevilla García

409El asEntamiEnto prEhistórico dE ValEncina dE la concEpción (sEVilla)

*Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología vegetal. Universidad de Córdoba. [email protected]**MAzARA, Análisis Botánicos, S. L.***ARqUEOLOGíA Y GESTIóN S. L. L.****Departamento de Historia II: Historia Medieval, Moderna, Contemporánea de América, Ciencias y Técnicas Historiográicas. Universidad de Huelva.

aBstractThis paper describes the results of palinological analyses carried out at two sectors of the Valencina de la Concepción prehistoric settlement: Plan Parcial Matarrubilla (Valencina de la Concepción) and Montelirio (Castilleja de Guzmán). These two pollen records are analysed and interpreted, and then compared with other records from the same physical environment and chronology. The evidence regarding deforestation processes prior and synchronic with the occupation of this settlement throughout the 3rd millennium BC is discussed.

KEY WordsPollen, Anthropisation, Deforestation, 3rd millennium BC, Copper Age, Metallurgy, Copper Production, Seville.

rEsUmEnEn el presente trabajo se exponen los resultados del análisis polínico de dos sectores del asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): el Plan Parcial Matarrubilla (Valencina de la Concepción) y Montelirio (Castilleja de Guzmán). Se realiza una interpretación de los registros polínicos y se comparan con otras secuencias del mismo entorno y cronología. Se describen procesos de degradación de la cubierta forestal anteriores y durante el establecimiento y ocupación de las comunidades que habitaron este asentamiento durante el III milenio AC.

palaBras claVEPolen, Antropización, Deforestación, Tercer Milenio, Edad del Cobre, Metalurgia, Producción de Cobre, Sevilla.

Yolanda llergo lópez*maría a. royo García**cristina Granados trillo**álvaro Fernández Flores***Francisco Borja Barrera****José luis Ubera Jiménez*,**

22El Entorno VEGEtal dE ValEncina dE la concEpción (sEVilla) En El iii milEnio ac: Una aproXimación palinolóGica

Zanja del Sector 1 del Plan Parcial Matarrubilla y corredor de Montelirio. Fotografías: José Luis Ubera Jiménez.

410

YOLANDA LLERGO, MARíA A. ROYO, CRISTINA GRANADOS, ÁLVARO FERNÁNDEz, FRANCISCO BORJA Y JOSé LUIS UBERA

El asEntamiEnto prEhistórico dE ValEncina dE la concEpción (sEVilla)

1. introdUcción. localización y Medio físicoEn las elevaciones del Aljarafe, al oeste de Sevilla, se localiza el sitio arqueológico de Valencina de la Concepción, cerca de la margen derecha del río Guadalquivir, a 153 m sobre el nivel del mar y a 6 km del centro de la ciudad de Sevilla. En su mayor parte ocupa terrenos del municipio de Valencina, aunque con extensiones hacia oriente, donde se adentra en el término de Castilleja de Guzmán. Son numerosas publicaciones las que consideran este enclave como una pieza importante dentro de una red de asentamientos dedicados a la meta-lurgia ubicados principalmente en las provincias de Huelva y Sevilla (Nocete Calvo ,2001; Nocete Calvo et al., 2005; 2008; Abril López et al., 2010; Vargas Jiménez et al., 2010).Quienes poblaron estas tierras en el III milenio AC conocieron un medio físico muy diferente al que conocemos hoy. Por ello es importante establecer el marco en el que se desenvolvieron aquellos pobla-dores, e investigar cómo modificaron su entorno vegetal, para su beneficio. Este trabajo trata de comprender la relación hombre-medio, realizando a través de la palinología una aproximación a cómo debió ser el entorno vegetal en el que estas pobla-ciones desarrollaban sus actividades cotidianas.Para ello se presentarán los datos polínicos de dos sectores funcionales muy diferentes de este gran asentamiento prehistórico. Por un lado de una zanja perteneciente al Plan Parcial de Matarrubilla (Valencina de la Concepción) interpretado como un centro de producción metalúrgico y por otro lado, el monumento funerario de Montelirio (Casti-lleja de Guzmán). Para obtener una perspectiva suficiente del paisaje vegetal en el que se desarro-llaron estas sociedades, es necesario analizar su evolución y contrastarla con la de otros territorios, por ello se comentan también otras secuencias procedentes tanto de sedimentos naturales como de sedimentos arqueológicos encuadradas igual-mente en el II y III milenio AC.El yacimiento de Valencina se encuentra ocupando las máximas altitudes del Aljarafe, separadas de las tierras más bajas fácilmente inundables y poco propicias para la habitabilidad, además está bien conectado al río Guadalquivir, principal arteria fluvial de Andalucía, y próximo a importantes yacimientos mineros como Aznalcóllar. Valencina comprende diferentes unidades estructurales. La mayoría de los suelos de la campiña son suelos de secano, con problemas puntuales de drenaje y de encharcamiento en las franjas asociadas a los

cauces. La vega del Guadalquivir, proporciona un excelente soporte para cultivos, tanto de secano como de regadío. El escarpe presenta suelos inapropiados para el cultivo, presentando drenajes excesivos e importantes problemas de erosión. Por último, la plataforma del Aljarafe, presenta unos suelos parcialmente adecuados para realizar las tareas de labranza, documentándose el cultivo de viña en el s. XIX y posteriormente de olivo, mante-niéndose este último hasta la actualidad.En cuanto a la sedimentología y desde el punto de vista del relieve dentro del territorio de Valencina y su entorno próximo, se pueden distinguir dos áreas principales, las elevaciones correspondientes al Aljarafe, y los terrenos bajos fuertemente influen-ciados por la dinámica fluvial. Son estas áreas las que han sido más presionadas por el hombre y por tanto donde el paisaje ha sufrido las mayores trans-formaciones a lo largo de la historia de la ocupación humana en estas tierras, en concreto donde se sitúa la llanura aluvial del Guadalquivir, a lo largo de unos 7 Km de anchura al este de Valencina. El sustrato originario son arenas y areniscas terciarias del Mioceno, formadas en cuencas de sedimentación marinas, sobre las que normalmente descansan margas azules del Tortoniense Medio. En cuanto a la edafología del lugar los suelos dominantes son vertisoles litomorfos, con horizontes de humus poco desarrollados sobre materiales calizos.El mar se estabiliza de su última transgresión entorno al 6000 BP, dejando una gran bahía con ambiente marino en lo que hoy es el Bajo Guadal-quivir. Las aguas marinas alcanzaron entonces su nivel reciente más alto, retrocediendo después hasta estabilizarse en su actual nivel. El Aljarafe era una zona litoral y la desembocadura del Guadalquivir se encontraba bastante más arriba de la actual, situándose próxima a Coria del Río, y posteriormente con el descenso de las aguas fue paulatinamente desplazándose hacia el sur.Por tanto la situación en la cual se encontraría Valencina de la Concepción estaría marcada por la proximidad del golfo marino y por la presencia en las tierras bajas de una extensa de red de cauces, cuya arteria principal sería el río Guadalquivir. Esto implicaría un paisaje fuertemente condi-cionado por la dinámica hidrológica tanto fluvial como marina, propia de un estuario. Las condi-ciones de habitabilidad eran poco favorables en estos terrenos bajos, esto parece confirmarse con la red de asentamientos prehistóricos, situados en el límite de esta llanura aluvial, a salvo de las posibles inundaciones, riadas y crecidas del Guadalquivir.

411sEcción 4 | prodUcción sUBsistEncial Y manUFactUras

EL ENTORNO VEGETAL DE VALENCINA DE LA CONCEPCIóN (SEVILLA) EN EL III MILENIO AC: UNA APROXIMACIóN PALINOLóGICA

2. MUestras analizadas2.a. descripción del conteXto arqUeo-lógico de las MUestrasEn el trabajo que nos ocupa se exponen los datos polínicos de dos intervenciones. Respecto a la primera, entre 2002 y 2004 tuvo lugar una Acti-vidad Arqueológica Preventiva en un área ubicada en el sureste del casco urbano de Valencina de la Concepción, delimitada por el antiguo camino de Matarrubilla, orientado hacia el sur y la carretera de entrada a la población proveniente de la carre-tera SE-510 (Queipo de Llano Martínez, 2010). La excavación fue motivada por la construcción de la Urbanización Nueva Valencina como parte integrante del Plan Parcial Matarrubilla (PP Mata-rrubilla). El resultado fue el descubrimiento de un área total de 88,16 m2 y 198 estructuras prehis-tóricas concentradas en cuatro sectores divididos por zanjas, y que, principalmente, estuvieron destinadas a la actividad metalúrgica (Nocete Calvo et al., 2008; Queipo de Llano Martínez y Lara Montero, 2004). En este sector se documen-taron una serie de estructuras agrupadas por su funcionalidad y registro en estructuras de habita-ción y trabajo, estructuras de almacenamiento y estructuras de combustión, hornos metalúrgicos de reducción y fundición del cobre (Queipo de Llano Martínez, 2010).Durante estas excavaciones se identificó una zanja de 500 m de longitud con una dirección Este-Oeste, con una sección en V, de entre 3 y 7 m de profundidad y entre 4,50 y 6,00 m de anchura. Esta estructura fue definida como el límite sureste del asentamiento, dentro del cual se encuadraban una serie de estructuras ocupacionales y la sepa-ración con la zona de necrópolis (Nocete Calvo et al., 2008). Se realizaron dataciones radiocarbó-nicas de restos de madera de encina, de la base y del techo de los sedimentos que colmataban la zanja, estableciendo una secuencia cronológica calibrada de estos sedimentos de 2747±94 y 2604±93 BC (Nocete Calvo et al., 2008). Se realizaron estudios polínicos (Llergo López y Ubera Jiménez, 2002) de los sedimentos que colmataban un silo, una zanja y se compararon con un perfil natural de la época. En este trabajo se exponen los resultados de la zanja. El sector IV del barrio metalúrgico, con una extensión de 17.349 m2, es el más destacado, tanto por su delimitación espacial definida por zanjas como por su extenso desarrollo temporal. Según Nocete Calvo et al. (2008), se caracterizó por desarrollar una producción metalúrgica especializada orga-

nizada mediante una división espacial y técnica del trabajo (ver la colaboración de M. Costa Caramé en este mismo volumen para una síntesis del debate actualmente existente en torno a la producción metalúrgica del poblado prehistórico de Valencina).En la excavación del Plan Parcial de Matarrubilla se extrajeron 9 muestras del relleno de los sedi-mentos de la colmatación de la zanja (Tabla 1, Figuras 1A y 1B) de la manzana M3, siguiendo las pautas marcadas en estratigrafía arqueoló-gica. Estas fueron debidamente embolsadas y

Figura 1. A: Perfil de la zanja del Sector 1 del Plan Parcial de Matarrubilla, en el que se han representado las muestras polínicas. B: Pasillo de acceso a Montelirio.

Tabla 1. Descripción de las muestras de la zanja de PP Mata-rrubilla, numeración, cotas de los estratos y características de los materiales.

nº de MUestra profUndidad (cM) descripción

Z8 juli-33 Color anaranjado con concreciones de CO3CaZ7 34-62 Nivel de preparadoZ6 62-80 Presenta cierta cantidad de huesos. Color grisZ5b 80-98 Nivel de ocupación superiorZ5a 98-119 Nivel de ocupación inferior. Color rojizoZ4 119-138 Presenta muchos carbonatosZ3 138-190 Arenoso con carbones y huesos. De color rojizoZ2 190-200 Presenta carbonesZ1 200-240 Nivel inferior, por debajo del primer uso

412

YOLANDA LLERGO, MARíA A. ROYO, CRISTINA GRANADOS, ÁLVARO FERNÁNDEz, FRANCISCO BORJA Y JOSé LUIS UBERA

El asEntamiEnto prEhistórico dE ValEncina dE la concEpción (sEVilla)

etiquetadas para su posterior estudio. Se tomaron las cotas relativas de cada una de las muestras, teniendo como referencia los niveles de suelo. La segunda intervención arqueológica de la que proceden las muestras estudiadas en este trabajo es la llevada a cabo entre 2007 y 2009 en el monumento megalítico de Montelirio (Castilleja de Guzmán). Montelirio se puede describir como un monumento funerario tumular de 80 m de diámetro, compuesto por un corredor de 39 m de longitud que da acceso a una primera cámara funeraria de 4,70 m de diámetro, desde la que se accede a través de un pequeño pasillo a una segunda cámara de 2,50 m de diámetro (ver una descripción completa en Fernández Flores y Aycar Luengo en este mismo volumen). Las muestras polínicas obtenidas de este monumento proceden de los depósitos coetáneos al uso y construcción del monumento y de aquellos resultantes de las actividades antrópicas y geomorfológicas ante-riores y posteriores al uso del sepulcro.De Montelirio se extrajeron 27 muestras de perfiles naturales del exterior de la construcción mega-lítica, de las fases constructivas del mismo, de altares en su interior y de otros contextos arqueo-lógicos también en el interior (Tabla 2, Figura 1C). Las dataciones radiocarbónicas de Montelirio son presentadas por Fernández Flores y Aycar Luengo en este mismo volumen.

2.b. procesaMiento de las MUestrasEl método físico-químico utilizado para la extrac-ción polínica ha sido el descrito en Dupré (1979) con algunas modificaciones propuestas por Martín Consuegra et al. (1996). Para la eliminación de los elementos minerales se siguió la técnica de Bates et al., (1978), seguido de la separación del polen de los restos suelo, mediante flotación en liquido denso (Girard y Renault-Miskovsky, 1969). Se tomaron 30 g de la muestra inicial y tras su tratamiento se montaron en un volumen conocido para su cuantificación. Se ha considerado como peso real de la muestra el de aquella una vez tami-zada por una malla de 500 µm. Con este material se confeccionaron preparaciones móviles (Cour, 1974) de 50 µl, para facilitar el estudio e identifi-cación de los granos de polen. El espectro polínico se ha establecido a partir del conteo mínimo de 300 granos de polen por muestra.Las muestras se leyeron bajo un microscopio óptico utilizando aumentos de 200 y 1.000. Para la determinación de los granos de polen se siguió

básicamente Valdés et al. (1987), Moore et al. (1991), Saa Otero et al. (1996), Chester et al. (2001), además de publicaciones especializadas para cada grupo y la palinoteca de referencia del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba.A partir de las lecturas realizadas se calcularon las cantidades absolutas de granos de polen por gramo de sedimento (grn/g), así como sus porcentajes, los cuales se utilizaron para hacer los diagramas polínicos.

3. resUltados3.a. plan parcial MatarrUbillaDe las 9 muestras de la secuencia polínica de la zanja del Plan Parcial de Matarrubilla, solo la muestra Z2 resultó estéril (Tabla1). En las mues-tras restantes se identificaron un total de 40 tipos polínicos. Simplificando los datos para que sean comparables con otras secuencias polínicas de la época y mostrar la importancia de cada estrato vegetal en cada una de las muestras, se presentan los datos agrupados según su pertenencia a los diferentes estratos de vegetación, Árboles, Arbustos, Hierbas e Higrófitos (Figura 2).

Como se puede apreciar en el histograma acumulado por estratos (Figura 2), durante toda la secuencia estudiada el grupo de vegetación dominante son las herbáceas, superando el 90% excepto en la Z7. Las especies arbóreas al inicio de la secuencia no superan el 2%, a partir de este momento experimenta un ligero ascenso hasta

Figura 2. Representación de los estratos de vegetación en las muestras de PP Matarrubilla.

413sEcción 4 | prodUcción sUBsistEncial Y manUFactUras

EL ENTORNO VEGETAL DE VALENCINA DE LA CONCEPCIóN (SEVILLA) EN EL III MILENIO AC: UNA APROXIMACIóN PALINOLóGICA

alcanzar en la muestra Z4 valores próximos al 10%, principalmente por el aumento de Quercus, para a continuación presentar una tendencia osci-lante con valores inferiores al 7% y terminar la secuencia con valores entorno al 2%.En el estrato arbóreo se han incluido 3 tipos polí-nicos (Figura 3). Destaca la presencia continua a lo largo de toda la secuencia Quercus coccifera (incluye a encina y coscoja), aunque también aparecen tipos polínicos como Pinus sp. y Olea europaea (olivo y acebuche); de manera puntual se encuentra Ceratonia siliqua (algarrobo) que fue identificada en Z2. Esta muestra (Z2), no ha sido representada por ser considerada estéril. En el conjunto se observa que el tipo polínico más impor-tante en el estrato arbóreo es Quercus coccifera.

El estrato arbustivo (Figura 2) es el de menor representación en la secuencia sedimentaria. Los porcentajes más elevados aparecen al inicio de la secuencia (5,5%), coincidiendo con un momento en que el estrato arbóreo presenta su nivel más bajo. Posteriormente se mantienen con porcentajes muy bajos, inferiores al 3% a excepción de la muestra Z8 en la que no aparecen elementos arbustivos. Los más significativos son jaras, brezos, mirtos y al inicio de la secuencia algunas labiadas. Por último los higrófitos (Figura 2), en proporción están bien representados, aunque sus porcentajes son osci-lantes entre 2 y 25% aproximadamente. Hay que destacar que sus valores máximos aparecen en la muestra Z7, coincidiendo con un ligero aumento porcentual de las plantas arbóreas y con la dismi-nución de las plantas herbáceas.

3.b. MontelirioEn las 27 muestras estudiadas en Montelirio, se han identificado 35 tipos polínicos. Del total de las muestras, tres de ellas corresponden con estratos geológicos (Tabla 2) y otras tres han sido consideradas estériles, estas son las muestras U.E. 166ce, U.E. 166ca y U.E. 234. La muestra U.E. 166ce es muy semejante a la U.E. 166ca, sin embargo, su concentración polínica es mucho menor y con menos tipos polínicos. Ambas muestras provienen de cenizas y posiblemente debido a las altas temperaturas alcanzadas en la combustión se hayan destruido la mayoría de los granos de polen.En el diagrama de barras se observan los porcen-tajes acumulados por estratos (Figura 4). En él se puede comprobar cómo el estrato dominante en todas las muestras es el herbáceo alcanzando valores superiores al 95% en M23. Las especies arbóreas varían en los contextos calcolíticos entre el 42 y 2%, aunque solo en 2 muestras superan el 12,5%. En las muestras edáficas varían entre 3,1 y 0,5%, por lo que el porcentaje de polen arbóreo en la mayoría de las muestras relacionadas con el III milenio es bajo, salvo en las U.E. 166 (niveles de ceniza) M40 y U.E. 235.

Entre las especies arbóreas se han identificado 6 tipos polínicos (Figura 5), destacando Pinus y Quercus coccifera, en menor proporción se presenta Olea y Corylus avellana (avellano). Aparece Fraxinus en la U.E. 235 y en M22.

Figura 3. Relación porcentual entre los tipos polínicos arbóreos de la zanja del yacimiento del PP Matarrubilla.

Figura 4. Representación de los estratos de vegetación en las muestras de Montelirio.

414

YOLANDA LLERGO, MARíA A. ROYO, CRISTINA GRANADOS, ÁLVARO FERNÁNDEz, FRANCISCO BORJA Y JOSé LUIS UBERA

El asEntamiEnto prEhistórico dE ValEncina dE la concEpción (sEVilla)

El estrato arbustivo (Figura 4) es el peor represen-tado, incluye siete tipos de los cuales Erica (brezo) alcanza unos niveles destacados y en menor proporción Lamium y Lavandula. Los componentes del estrato herbáceo (Figura 4) son los más abundantes. Se incluyen 13 tipos polínicos, de los cuales las Asteraceae Liguliforas y Tubifloras, junto con Phragmites, alcanzan porcentajes

muy altos, cercanos al 80, 60 y 40% respecti-vamente. La presencia de Ligulifloras es elevada en la mayoría de las muestras del exterior del dolmen, pero en las del interior es muy baja o inexistente. Por último los higrófitos (Figura 4) más destacados son Concentricystes y las esporas de briofitos (musgos y hepáticas), son por lo general inferiores al 14%.

cronología zona MUestra UUee Ui descripción

ActualZanja Sur M25 UE-1 3 Cultivo casi actual. Tierra de laborZanja Oeste, alejada del dolmen M34 UE-1 6 Tierra de labor. Suelo de relleno

RomanoZanja Oeste, alejada del dolmen M33 UE-275 6 Coluvión época romano o post-romanoZanja Sur M24 UE-275 3 Coluvión Roma o post-romaContextos arqueológicos UE-203 Derrumbe Roma o post-roma. Bolsa 2; Invent. 2; tierra

Calcolítico

Contextos arqueológicos UE-208 Ceniza sobre suelo subcámara y bajo enterramientosContextos arqueológicos UE-166ce Ceniza sobre suelo cámara y bajo enterra-mientos. Nivel superiorContextos arqueológicos UE-166ca Ceniza sobre suelo cámara y bajo enterra-mientos. Nivel inferiorContextos arqueológicos UE-234 Altar en corredor. Bolsa 2; Invent. 2; cenizaContextos arqueológicos UE-238 i Ofrenda en corredor. Ceniza (Nivel inferior)Contextos arqueológicos UE-237 Ofrenda en corredor. CenizaContextos arqueológicos UE-241 Ofrenda en corredor. CenizaContextos arqueológicos UE-235 s Altar. Bolsa 3; Invent. 3; ceniza superiorRelleno tumular a la entrada de la cámara M40 UE-47 2 Túmulo funerario-bóveda. Limo carbonatadoRelleno tumular a la entrada de la cámara M39 UE-47 2 Túmulo funerario-bóveda. Inferior. Blanco amarillentoRelleno tumular a la entrada de la cámara M41 UE-53 2 Interfacie de construcción del monumento. Estrato muy delgado, bajo relleno tumularPasillo de entrada a la cámara M38 UE-25 1 Interfacie corredor. Marga perteneciente al suelo del pasilloZanja Oeste, cerca del dolmen M31 UE-4 6 Túmulo. Zona inferior suelo de relleno

Edafológico

Pasillo de entrada a la cámara M37 UE-5A 1 Suelo pardo movidoZanja Oeste, alejada del dolmen M32 UE-5A 6 Coluvión un poco removidoZanja Oeste, alejada del dolmen. Unidad de Intervención 3 M35 3 Suelo pardo (no pardo primigenio)Zanja Sur. Unidad de Intervención 3 M23 UE-5A 3 Suelo pardo (techo Horizonte B. Edáfico)Zanja Sur. Unidad de Intervención 3 M22 UE-5A 3 Suelo pardo. Base Horizonte B. Base de coluvión. Suelo pardoZanja Norte, cerca del dolmen. Unidad de Intervención 6 M30 UE-5A 6 Suelo pardo

Geológico

Pasillo de entrada a la cámara. Unidad de Intervención 1 M36 Tránsito UE 5A-5B 1 Tránsito horizonte 5A y 5B. Marga expuestaZanja Oeste. Unidad de Intervención 3 M21 UE-5B 3 Horizonte C. Estrato edáficoZanja Oeste. Unidad de Intervención 3 M20 UE-5B 3 Horizonte C sin alterar. Suelo parental claro con carbonatos

Tabla 2. Descripción de las muestras. Se especifican las etapas establecidas por el equipo arqueológico. Situación de las mues-tras en el yacimiento. Pertenencia a unidades estratigráficas (UUEE) y de intervención (UI), junto a sus comentarios edáficos y arqueológicos.

415sEcción 4 | prodUcción sUBsistEncial Y manUFactUras

EL ENTORNO VEGETAL DE VALENCINA DE LA CONCEPCIóN (SEVILLA) EN EL III MILENIO AC: UNA APROXIMACIóN PALINOLóGICA

4. discUsiónDejaremos al margen los debates sobre la dife-rente funcionalidad de los espacios del yacimiento de Valencina de la Concepción, como doméstico/productivo y funerario, y también el aspecto de la distribución social, para comprender el sitio de Valencina como un gran espacio de ocupación durante el III milenio AC.La interpretación de los datos polínicos obtenidos a partir de los sedimentos arqueológicos de la zanja del PP Matarrubilla, parecen indicar que el paisaje se encontraba fuertemente deforestado en el momento en que se inicia la secuencia, hacia el 2750 AC, con un predominio herbáceo absoluto superando el 85% del total de las especies iden-tificadas, revelando un paisaje abierto entorno al yacimiento. El bosque mediterráneo únicamente queda representado por elementos dispersos de encinas y acebuches, en el que también hay presencia de algunos pinos. No se puede esta-blecer el inicio de esta deforestación, ya que la secuencia comienza con un paisaje abierto y con escasos elementos arbóreos, consecuencia de un impacto antrópico anterior, que podría corres-ponder a la fundación de este asentamiento. Este paisaje fuertemente antropizado y deforestado se mantiene hasta el final de la secuencia, hacia 2500 AC, por lo que no se observa una recupe-ración del bosque, a diferencia de Cabezo Juré en la que el bosque se recupera una vez cesadas las actividades metalúrgicas.Este hecho pudiera indicar una fuerte presión antró-pica anterior al inicio del relleno de la zanja y que continuó durante toda la secuencia temporal que abarca. Este paisaje abierto perduró en el tiempo aún después de la colmatación de esta estructura. Las condiciones ambientales del entorno en la muestra Z7, parecen ser más húmedas a nivel local, favoreciendo el desarrollo de las plantas higrófitas en detrimento de las herbáceas.Con respecto a Montelirio, las muestras más profundas, relacionadas directamente con su origen geológico (M20, M21 y M36), presentan un espectro polínico de vegetación higrófila. Se caracteriza por su alto contenido en esporas de briófitos y de Concentricystes, escasa cober-tura arbórea, representada por Q. coccifera y la ausencia de elementos arbustivos. Posiblemente estos materiales procedan de una umbría junto a un encharcamiento de agua.Sobre esta fase más antigua encontramos una etapa edáfica (M30, M22, M23, M35, M32)

cuyas muestras que nos reflejan una vegetación muy alterada, que podríamos calificar de herbazal nitrófilo. Se caracteriza por el claro predominio de los elementos herbáceos, especialmente de Ligulifloras, que superan a las Tubifloras. Además hay una escasa representación del componente arbóreo. Las muestras con este espectro polínico indican una fuerte antropización con alto conte-nido de nitrógeno en el suelo. Esta vegetación es la propia de zonas muy próximas a las actividades humanas como poblados, establos o rediles para el ganado. Este espectro polínico lo encontramos en las fases posteriores al dolmen (M24, M33, M34, M25), etapa romana y actual, indicando igualmente una fuerte explotación del territorio.Ya en la Edad del Cobre, encontramos unas primeras muestras (M37, M31, M38) correspon-dientes a la fase de preparación del monumento megalítico, con un espectro polínico de herbazal ruderal. Se caracterizan por tener un menor predo-minio del estrato herbáceo y por el menor conte-nido en Ligulifloras, que se aproximan a las Tubi-floras. Existe mayor representación de los estratos arbóreo y arbustivo que en el herbazal nitrófilo, aunque sigue siendo muy baja. Esta combinación de tipos polínicos suele presentarse en pastizales manejados por el hombre, zonas ruderales o de bordes de caminos y áreas próximas a espacios de ocupación pero menos nitrificados que en el herbazal nitrófilo.Entre los elementos de construcción del megalito destacamos las muestras M39 y M40. Cons-tituyen materiales de relleno del túmulo con un espectro polínico muy diferente. Se caracteriza por su abundancia de elementos arbóreos que en algún caso superan el 40% del total, y va acompañado de algunos elementos del estrato arbustivo. La muestra de la U.E.-235 comparte estas características. Este espectro polínico nos refleja un bosque aclarado con importante repre-sentación de elementos herbáceos y del matorral mediterráneo. Seguramente estos materiales fueron traídos desde cierta distancia de la zona de construcción del monumento, donde aun perma-necía un bosque menos alterado.Algunas muestras de los altares en el interior de Montelirio (UU.EE.-241, 237 y 238) presentan un espectro polínico propio del matorral medi-terráneo con abundancia de Erica, Lavandula y otras labiadas. El componente herbáceo es más bajo que en las etapas comentadas con anterioridad. Además presentan los más altos contenidos del estrato arbustivo, seguramente enriquecido antrópicamente. Este espectro

416

YOLANDA LLERGO, MARíA A. ROYO, CRISTINA GRANADOS, ÁLVARO FERNÁNDEz, FRANCISCO BORJA Y JOSé LUIS UBERA

El asEntamiEnto prEhistórico dE ValEncina dE la concEpción (sEVilla)

polínico podría representar a la orla de una forma-ción arbórea compuesta por Quercus y Pinus, pero no muy alejados de la influencia antrópica, pues los elementos nitrófilos siguen estando en altas concentraciones. Por tanto en estas muestras tenemos la representación de la vegetación circun-dante, traída al interior del megalito posiblemente como consecuencia de las ofrendas rituales en los altares, ya que algunas de estas plantas presentan propiedades aromáticas.En otro altar (U.E.-234) encontramos otra asocia-ción de tipos polínicos peculiares. Presentan gran abundancia de brezo, carrizo y varias Tubifloras, junto a muy bajos porcentajes de polen arbóreo. Debido a la contradictoria ecología de estos tipos polínicos interpretamos que corresponden con materiales seleccionados y llevados al dolmen posiblemente como ofrenda floral ritual en los altares del interior.El último grupo de muestras del interior del dolmen (UU.EE.-166ce y 166ca), corresponden a las cenizas de los enterramientos. Muestran un elevado porcentaje del estrato arbóreo, destaca la concentración de polen de Pinus y Quercus tipo coccifera, indicando la presencia de estas plantas a cierta distancia del dolmen y traídas posible-mente para su uso como combustible.Por tanto, en los dos sectores de Valencina estu-diados encontramos un entorno muy antropizado con escasa cobertura arbórea durante el III milenio. Los valores más elevados de vegetación arbórea se corresponden con las muestras procedentes de contextos funerarios de Montelirio, probablemente debido al aporte antrópico.

En el suroeste ibérico existen algunos estudios que recogen datos polínicos realizados en yacimientos arqueológicos y en secuencias naturales (Romero Bomba, 1998; Fuentes Molina et al., 2005; Martin-Consuegra et al., 1998, López-Sáez et al., 2002; Abril López et al., 2010; Nocete Calvo et al., 2005). Con objeto de comparar gráficamente los resultados obtenidos en Montelirio y PP Mata-rrubilla, con los resultados de algunos estudios previos, como son las secuencias naturales de El Acebrón (Stevenson y Moore, 1988) y de Mari López (Yll et al., 2003) y de los asentamientos de La Junta (Fuentes Molina et al., 2005) y Cabezo Juré (Nocete Calvo et al., 2005), se han redibujado los porcentajes de polen arbóreo (ver Figura 6). En esta figura se observa que los porcentajes de polen arbóreo de PP Matarrubilla, Cabezo Juré, Mari López y El Acebrón a lo largo del III milenio BC, se mantienen por debajo del 50% e incluso son inferiores al 15% en Cabezo Juré y PP Matarrubilla, ambos asentamientos especializados en actividades mineras y metalúrgicas de producción de cobre (Nocete Calvo et al., 2005; Ruiz Sánchez, 2004). En el caso de Montelirio, los elevados porcentajes de polen arbóreo son consecuencia de la probable selección antrópica de especies como combustible. En las Figuras 4 y 5 se observa cómo, exceptuando los contextos 166, el resto de muestras presentan unos porcentajes inferiores al 10%. La mayoría de estos estudios indican una gran degradación de estas zonas atribuible a las actividades metalúr-gicas desarrolladas en esa época. En el asentamiento de la Edad del Cobre de Cabezo Juré (Ruiz Sánchez, 2004; Fuentes et al., 2005), en Alosno (Huelva), especializado en la producción de cobre, el análisis polínico (Figura 6)

Figura 5. Relación porcentual de los tipos polínicos arbóreos en el dolmen de Montelirio.

417sEcción 4 | prodUcción sUBsistEncial Y manUFactUras

EL ENTORNO VEGETAL DE VALENCINA DE LA CONCEPCIóN (SEVILLA) EN EL III MILENIO AC: UNA APROXIMACIóN PALINOLóGICA

durante 2873 ± 120 AC, muestra valores del estrato arbóreo del 13% formado principalmente por encinas y alcornoques (Ruiz-Sánchez, 2004; Fuentes Molina et al. 2005; Nocete Calvo et al. 2005), de arbustos el 21% y de herbáceas el 66%. Esta deforestación fue en aumento hasta llegar a su punto máximo en 2600 ±35 AC. A partir de este momento los niveles de estrato arbóreo se recuperaron, terminando con porcentajes ligeramente superiores al inicio de la secuencia. Esta recuperación parcial del bosque no ha sido documentada en PP Matarrubilla al tratarse de una secuencia temporal más corta. Los autores correlacionan los datos de polen arbóreo (Ruiz-Sánchez, 2004), los restos de las actividades metalúrgicas y análisis antracológicos (Rodríguez-Ariza, 2004), y apuntan a que los árboles talados en torno a Cabezo Juré fueron utilizados como combustible para la producción metalúrgica. Una vez que cesan las actividades metalúrgicas existe una recuperación del bosque entre 2274 AC cal 1920 BC (Nocete Calvo et al., 2005).El asentamiento de La Junta (Puebla de Guzmán, Huelva) (Fuentes Molina et al., 2006), es otro enclave de producción metalúrgica, situado a 14 km de Cabezo Juré, presenta 2 fases de ocupa-ción adscritas a la Edad del Cobre. Una fase fundacional 2770± 108 cal AC, una última fase de ocupación con una cronología comprendida entre de 2698 ± 123 y 2414 ±59 cal AC. El estudio polínico llevado a cabo (Fuentes Molina et al. 2005, Figura 8), revela que en el momento inicial de la ocupación existe un predominio del estrato arbóreo con valores superiores al 90%, lo que induce pensar que el paisaje se encuentra densamente forestado. Seguidamente se observa el comienzo del proceso de deforestación, con fuerte receso del bosque en el momento posterior a la fundación (2698 ± 123 AC). Este primer momento de deforestación no se observa ni en PP Matarrubilla ni en Cabezo Juré, ya que desde el inicio de sus secuencias polínicas es patente la degradación del medio natural. A partir de este nivel el componente arbóreo de La Junta se recupera puntualmente (70%), para volver a sufrir una nueva reducción del bosque al final de la secuencia temporal (2526 ± 46 AC). A pesar de estas oscilaciones, el estrato arbóreo se mantiene siempre con valores superiores al 50%. La interpretación de los autores de esta secuencia apunta al impacto de la metalurgia del cobre sobre la cubierta vegetal en la comarca onubense del Andévalo Occidental durante el III milenio AC, impacto que parece más acusado en los enclaves metalúrgicos de PP Matarrubilla y Cabezo Juré, donde además la deforestación del medio es ante-

rior a la documentada en La Junta. Las secuen-cias polínicas del PP Matarrubilla y Cabezo Juré comienzan siglos antes que en La Junta y desde su inicio estas secuencias muestran una un medio muy degradado y antropizado.En el yacimiento arqueológico de la c/ Calatrava de Carmona (Sevilla) (Llergo López et al., 2008) no hay documentadas actividades metalúrgicas, sin embargo en el análisis polínico de la Edad del Cobre se describe un ambiente abierto y defores-tado similar al del PP Matarrubilla, propiciado por otras prácticas humanas. En este ambiente, domina la vegetación herbácea con una escasa cobertura arbórea y arbustiva. A pesar de esto, la secuencia temporal comienza con una proporción de taxones arbóreos (aprox. 20%) que disminuye progresivamente (aprox. 13%), principalmente encinas y acebuches, al tiempo que jaras, brezos, pastos y cereal aumentan muy ligeramente.Los estudios polínicos realizados en secuencias naturales como La Laguna de las Madres, en el litoral de Huelva y El Acebrón, en las marismas del Guadalquivir, constituyen otros ejemplos, coetá-neos con PP Matarrubilla y Montelirio, de degra-dación del bosque termomediterráneo (Fuentes Molina et al., 2006; Stevenson, 1985; Stevenson y Moore, 1988; Stevenson y Harrison, 1992; Carrión García et al., 2000), atribuibles según

Figura 6. Síntesis de la evolución de la vegetación arbórea en varios yacimientos del SO Ibérico durante el III Milenio AC. Cabezo Juré (Nocete Calvo et al., 2005); La Junta (Fuentes Molina et al., 2006); La Mari López (Yll et al., 2003); El Acebrón (Stevenson y Moore, 1988); PP Matarrubilla y Montelirio (Férnández Florez y Aycart Luengo, 2010). ● Datos cronológicos publicados. ○ Datos cronológicos interpolados.

418

YOLANDA LLERGO, MARíA A. ROYO, CRISTINA GRANADOS, ÁLVARO FERNÁNDEz, FRANCISCO BORJA Y JOSé LUIS UBERA

El asEntamiEnto prEhistórico dE ValEncina dE la concEpción (sEVilla)

los autores a un fuerte componente antrópico de explotación forestal, basada en un sistema de dehesas y en menor medida a la dinámica dunar.Estudios posteriores (Carrión García, et al. 2000; Yll Aguirre et al., 2003; Fuentes Molina et al., 2006) realizados en la Laguna de las Madres, La Marismilla, y Laguna de Mari López, atribuyen básicamente los cambios observados en el paisaje durante el Holo-ceno, a la dinámica geomorfológica e hidrológica del litoral, no apreciándose evidencias directas de perturbación humana anterior a 2000 AC.En los estudios palinológicos llevados a cabo en los yacimientos de la Edad del Bronce de La Traviesa (Martin-Consuegra Fernández y Ubera Jiménez, 1998), El Trastejón y La Papúa (Martin-Consuegra Fernández y Ubera Jiménez, 2011) se apunta a que la degradación antrópica no es perceptible en el III milenio, sino que comienza a evidenciarse a partir del II milenio, con la aparición de espe-cies arbustivas indicadoras de la degradación del bosque. En otros yacimientos arqueológicos de la II Edad del Hierro como El Castrejón de Capote, se observa que ya existe un paisaje abierto con un claro predominio de las plantas herbáceas sobre las arbóreas (Berrocal-Rangel, 1992; López Garía, 1994; Romero Bomba, 1998), lo que parece indicar que la deforestación en estas zonas podría ser un poco posterior.Por último, en el asentamiento de la Edad del Cobre de Pocito Chico (El Puerto de Santa María, Cádiz), el estudio palinológico constata desde el inicio de la secuencia, unos niveles de antropización muy elevados (López Sáez et al., 2001) con evidencias de agricultura cerealística, que habrían afectado profundamente al bosque ripario detectándose solo mínimos porcentajes de Populus en el espectro polínico. El paisaje se mostraría abierto y consti-tuido por pastizales de origen antrópico, formados casi exclusivamente por especies nitrófilas. El porcentaje de polen arbóreo no supera el 10%.Las deforestaciones citadas, según sus autores, son atribuibles a diferentes causas. Asi, Yll Aguirre et al. (2003), atribuyen estos cambios a causas naturales de estabilización del medio. Otros autores (Fuentes Molina et al., 2006; Ruiz-Sánchez, 2004; Nocete Calvo et al., 2005; Llergo López et al., 2008; Stevenson, 1985; Stevenson y Moore, 1988; Stevenson y Harrison, 1992; Carrión García et al., 2000; Martin-Consuegra y Ubera Jiménez, 1998; López Sáez et al., 2001) explican los cambios ocurridos mediante una combinación de causas naturales y antrópicas; bien sean actividades metalúrgicas (Fuentes

Molina et al., 2005; Nocete Calvo et al., 2005), agrícolas (Llergo López et al., 2008; López Sáez et al., 2001), ganaderas y silvícolas entre otras, como las que se aprecian en las lagunas de Las Madres (Stevenson y Harrison, 1992) y El Acebrón (Stevenson y Moore, 1988). En este sentido hay que señalar la actividad minero-metalúrgica como posible causa de la deforestación en el entorno de los asentamientos de La Junta y Cabezo Juré (Fuentes Molina et al., 2005). La actividad metalúrgica del PP Matarru-billa (Nocete Calvo et al., 2008), probablemente también sea la causa del entorno deforestado, documentado entre 2700-2500 AC, periodo al que también correspondería Montelirio. Si bien a diferencia de estos otros asentamientos mineros, en el PP Matarrubilla no se ha documentado el inicio de la deforestación, por lo que no existe evidencia directa de la causa. A pesar de esto, esta deforestación eminentemente antrópica existe y coincide con el asentamiento metalúr-gico de Matarrubilla, por lo que la fundación del asentamiento y la tala masiva de arboles para su utilización como combustible en los hornos meta-lúrgicos pudo contribuir a la deforestación.En conclusión, podemos decir que durante el III y II milenio BC el SO andaluz, aún condicionado por la dinámica hidrológica, experimentó grandes trans-formaciones del paisaje. Estas no ocurrieron de forma sincrónica en todo el territorio. Posiblemente, los pobladores de estas zonas, con el desarrollo y la combinación de sus diferentes actividades, contri-buyeron a la transformación del paisaje, próximo a los asentamientos, a lo largo del tiempo.

5. referencias bibliogrÁficasAbril López, D.; Nocete Calvo, F.; Riquelme Cantal, J.A.; Rodríguez Bayona, M. y Inácio, N. 2010: “Zooarqueología del III Milenio A.N.E.: El barrio metalúrgico de Valencina de la Concepción (Sevilla)”. Complutum 21 (1): 87-100.Bates, C.D.; Coxon,P. y Gibbard, P.L. 1978: A new method for the preparation of clay-rich sedi-ment samples for palynological investigation. New Phytol. 81:459-463.Berrocal Rangel, L. 1992: Los pueblos célticos del Suroeste», Extra 2 Complutum, Madrid.Carrión García, J. S.; Munuera, M; Navarro, C. y Sáez, F. 2000: “Paleoclimas e historia de la vegetación cuaternaria en España a través del análisis polínico viejas falacias y nuevos para-digmas”. Complutum 11: 115-142.

419sEcción 4 | prodUcción sUBsistEncial Y manUFactUras

EL ENTORNO VEGETAL DE VALENCINA DE LA CONCEPCIóN (SEVILLA) EN EL III MILENIO AC: UNA APROXIMACIóN PALINOLóGICA

Chester, P.I. y Raine, J.I. 2001: “Pollen and spore keys for Quaternay deposits in the Northern Pindos Mountains, Greece”. Grana 40: 299-387.Costa Caramé, M. E.; Díaz-Zorita Bonilla, M.; García Sanjuán, L. y Wheatley, D. 2010: “The Copper Age settlement of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): demography, metallurgy and spatial organization.” Trabajos de Prehistoria, 67: 85-117.Cour, P. (1974): ”Nouvelles tecniques de detection des flux et des retombees polliniques: etude de la sedimentation des pollens et des spores a la surface du sol”. Pollen et Spores 16 (1): 103-141.Dupré, M. 1979: Breve manual de análisis polí-nico. Inst. J.S. Elcano C.S.I.C. Departamento de Geografía. Universidad de Valencia.Fuentes Molina, N.; Carrión, J.S.; Fernández, S.;González-Samperiz, P.; Lizcano, R. y Nocete, F. 2006:”Análisis polínico del yacimiento arqueo-lógico de La Junta (Puebla de Guzmán, Huelva)”. Anales de Biología 28: 73-83.Girard, M. y Renault-Miskovsky, J. L. 1969: “Nouvelles techniques de preparation en Paly-nologie appliqués a trois sediments du Quater-naraire final de l’abri Cornille (Istres-Bouches-du-Rhone) ». Bull. de l’A.F.E.Q. 21: 275-284.Llergo López, Y. y Ubera Jiménez, J.L. 2002: “Estudio palinológico del yacimiento arqueoló-gico de Matarrubilla, Valencina de la Concep-ción (Sevilla).” Informe polínico para R.A. Servi-cios Arqueológicos S.C.A. Memoria científica inédita.Llergo López, Y. y Ubera Jiménez, J. L. 2008: “Cambios en el entorno vegetal de Carmona (Sevilla) desde el Calcolítico hasta el Medievo”. Carel: Carmona: Revista de estudios locales 6: 2.369-2.393. López García, P. 1994: “Estudio polínico de los restos de cuatro vasos procedentes del yaci-miento de Castrejón de Capote”, en L. Berrocal Rangel: El altar prerromano de Capote. Ensayo etnoarqueológico de un ritual céltico en el Suroeste peninsular, Madrid, pp. 299-300.López Sáez, J. A.; López García, P. y Martín Sánchez, M. 2001: “Análisis palinológico del yacimiento arqueológico de Pocito Chico (El Puerto de Santa María): el paisaje prehistórico y protohistórico durante el holoceno reciente en las marismas de Cádiz”. Cuaternario y geomor-fología: Revista de la Sociedad Española de Geomorfología y Asociación Española para el Estudio del Cuaternario, 15 (1-2): 45-59.López Sáez, J. A.; López García, P. y Martín Sánchez, M. 2002: “Palaeoecology and Holocene environ-mental change from a saline lake in South-West Spain: protohistorical and prehistorical vege-

tation in Cádiz Bay, Quaternary International 93-94: 197-206.Martín-Consuegra, E., Chisvert, N., Cáceres, L. y Ubera Jiménez, J. L. 1998: “Archaeological, palynological and geological contributions to landscape reconstruction in the alluvial plain of the Guadalquivir River at San Bernardo, Sevilla (Spain)”. Journal of Archaeological Science 25: 521-532.Martín-Consuegra, E. y Ubera Jiménez, J. L. 1998: “Análisis polínico de La Traviesa”. En García Sanjuán, L. (Ed.): La Traviesa, Ritual Funerario y Jerarquización Social en una Comunidad de la Edad del Bronce de Sierra Morena Occidental. Universidad de Sevilla. Sevilla: 255-257.Martín-Consuegra, E. y Ubera Jiménez, J. L. 2011: “Informe polínico de los asentamientos de El Trastejón y La Papúa.” En Hurtado Pérez, V.; García Sanjuán, L. y Hunt Ortiz, M. (Eds.): El Asentamiento de El Trastejón (Huelva). Investi-gaciones en el Marco de los Procesos Sociales y Culturales de la Edad del Bronce en el Suroeste de la Península Ibérica. Junta de Andalucía. Sevilla: 271-278.Martín-Consuegra, E.; Ubera Jiménez, J. L. y Hernandez E. 1996: “Palinology of the histo-rical period at the Madinat Al-Zahra archaeo-logical site, Spain”. Journal of Archaeological Science 23: 249-261.Moore, P.D.; Webb, J.A. y Collinson, M.E. 1991: Pollen Analysis. Blackwell. Oxford.Nocete Calvo, F. 2001: Tercer Milenio antes de Nuestra Era. Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle del Guadalquivir. Bellaterra, Barcelona.Nocete Calvo, F.; Alex Tur, E.; Nieto Liñán, J.M.; Sáez Ramos, R. y Rodríguez Bayona, M. 2005: “An archaeological approach to regional environ-mental pollution in the south-western Iberian Peninsula related to Third millennium BC mining and metallurgy”. Journal of Archaeological Science 32: 1.566-1.576.Nocete Calvo, F.; Queipo de Llano Martínez, G.; Saez Ramos, R.; Nieto Liñán, J.M.; Inácio, N.; Rodrí-guez Bayona, M.R; Peramo, A.; Vargas Jiménez, J.M.; Cruz-Auñón Briones, R.; Gil Ibarguchi, J.I. y Santos Zalduegui, J.F. 2008: “The smelting quarter of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): the specialized copper industry in a poli-tical centre of the Guadalquivir Valley during the Third millennium BC (2750-2500 BC)”. Journal of Archaeological Science, 35: 717-732.Queipo de Llano Martínez, G. (2010): “Interven-ción Arqueológica Preventiva en el Plan Parcial Matarrubilla Sector residencial, industrial y comercial, Valencina de la Concepción (Sevilla)”.

420

YOLANDA LLERGO, MARíA A. ROYO, CRISTINA GRANADOS, ÁLVARO FERNÁNDEz, FRANCISCO BORJA Y JOSé LUIS UBERA

El asEntamiEnto prEhistórico dE ValEncina dE la concEpción (sEVilla)

Anuario Arqueológico de Andalucía/2005. Junta de Andalucía. Sevilla: 3.207-3.215.Queipo de Llano Martinez, G. y Lara Montero D. A. 2004: “Intervención arqueológica preventiva en el sector residencial 2, industrial y comer-cial, plan parcial Matarrubilla, Valencina de la Concepción (Sevilla)”. En Queipo de Llano Martínez, G.: Informe Preliminar de la Inter-vención Arqueológica Preventiva Plan Parcial “Matarrubilla” Sector R Residencial 2 (URB. Nueva Valencina) Valencina de la Concepción (Sevilla). Memoria científica inédita.Rodríguez-Ariza M. 2004: “Estudio antracológico de Cabezo Juré”. En Nocete Calvo, F. (Coord.): Odiel. Proyecto de investigación arqueológica para el análisis del origen de la desigualdad social en el Suroeste de la Península Ibérica. Junta de Andalucía, Sevilla: 241-249.Romero Bomba, E. 1998: “Un análisis paleoam-biental del suroeste peninsular durante la prehistoria reciente”. Arqueología Espacial 19-20: 199-211.Ruiz Sánchez, V. 2004: “Estudio palinológico del yacimiento arqueológico de Cabezo Juré (Alosno, Huelva)”. En Nocete Calvo, F. (Coord.): Odiel. Proyecto de investigación Arqueológica para el Análisis del Origen de la Desigualdad Social en el Suroeste de la Península Ibérica. Junta de Andalucía. Sevilla: 241-249.Saa Otero, M.P., Suarez Cervera, M. y Gracia, V.R. 1996: Atlas de Polen de Galicia. Diputación de Ourense. Ourense.Stevenson, A. C. 1985: “Studies in the vegeta-tional history of S.W. Spain. II. Palynological

investigations at Laguna de Las Madres, S.W. Spain”. Journal of Biogeography 12: 293-314.Stevenson, A. y Harrison, R. J. 1992: “Ancient forest in Spain: A model for land-use and dry forest management in South-west Spain from 4000 BC to 1900 AD”. Proceedings of the Prehistoric Society 58: 227-247.Stevenson, A. y Moore P. D. 1988: “Studies in the vegetational history of S.W. Spain. IV. Palynolo-gical investigations of a valley mire at El Acebrón, Huelva.” Journal of Biogeography 15: 339-361.Valdés, B., Díez, M. J. y Fernández, I. 1987: Atlas Polínico de Andalucía Occidental. Inst. Desa-rrollo Regional. Universidad de Sevilla y Excma. Diputación de Cádiz, Sevilla.Vargas Jiménez, J. M.; Nocete Calvo, F. y Ortega Gordillo, M. 2010: “Excavaciones arqueoló-gicas en la parcela del nuevo IES de Valencina de la Concepción (Sevilla)”. Anuario Arqueoló-gico de Andalucía/2005. Junta de Andalucía. Sevilla: 3.340-3.356.Yll Aguirre, R.; Zazo, C.; Goy, Jl.; Pèrez-Obiol, R.; Pantaleón-Canoj Civis, J.; Dabrio, C.; González A.; Borja, F.; Soler, V.; Lario, J.; Luque, L.; Sierro, F.; González-Hernández, F.; Lezine, Am.; Denefl, E. M. y Roure, J. 2003: “Quaternary palaeoenvironmental changes in South Spain”. En Ruiz Zapata, M. B.; Dorado Valiño, M.; Valdeolmillos, A.; Gil, M. J.; Bardají, T.; de Bustamante, I. y Martínez, I. (Ed.): Quaternary Climatic Changes and Environmental Crises in the Mediterranean Region. Universidad de Alcalá de Henares, Madrid: 201-213.

Valencina preHistórica9-12 de noviembre de 2010

Ayuntamiento de Valencina de la ConcepciónUniversidad de SevillaConsejería de Cultura. Junta de Andalucía

entidades colaboradoras:Universidad Pablo de OlavideDiputación Provincial de Sevilla

Sesiones en el Museo de Valencina.