Procedimientos para ensayos de Lab 02-09-14 POE 045

28
Procedimiento para Ensayos de Laboratorio GyM-1703CAP12051-1400033-POE-045 Rev.2 PROCEDIMIENTO PARA ENSAYOS DE LABORATORIO Cambios realizados en este Documento 1.- Se modificó el Ítem N°6.3.1 correspondiente a Ensayo de Densidad de Campo. 2.- Se modificó el Ítem N°6.4.1 correspondiente a Muestreo. 3.- Se modificó el Ítem N°6.4.2 correspondiente a Secado de Muestra. 4.- Se modificó el Ítem N°6.6.4 correspondiente a Golpeado. 5.- Se modificó el Ítem N°6.7.2 correspondiente a Excavación. 6.- Se agregó el Ítem N°6.2.3 correspondiente a Contenido de Humedad con Speedy PROCEDIMIENTO DE ENSAYOS DE VERSIÓN: 2 COPIA Nº: 01 Elaborado por: Evita Medina Sanchez Fecha: 02/09/14

Transcript of Procedimientos para ensayos de Lab 02-09-14 POE 045

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2

P R O C E D I M I E N T O P A R A E N S A Y O S D E

L A B O R A T O R I O

Cambios realizados en este Documento1.- Se modificó el Ítem N°6.3.1 correspondiente a Ensayo de Densidadde Campo.2.- Se modificó el Ítem N°6.4.1 correspondiente a Muestreo.3.- Se modificó el Ítem N°6.4.2 correspondiente a Secado de Muestra.4.- Se modificó el Ítem N°6.6.4 correspondiente a Golpeado.5.- Se modificó el Ítem N°6.7.2 correspondiente a Excavación.6.- Se agregó el Ítem N°6.2.3 correspondiente a Contenido de Humedadcon Speedy

PROCEDIMIENTODE ENSAYOS DE

VERSIÓN: 2 COPIA Nº: 01Elaborado por: Evita Medina Sanchez

Fecha:02/09/14

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2

LABORATORIO

Modificado por: Revisado por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

Evita MedinaSánchez Segundo Rudas Arturo Vera

Mallqui

Fecha: 02/09/14 Fecha: 02/09/14 Fecha: 02/09/14

Page 2 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2.

CONTENIDO

1. OBJETIVO (S)......................................................32. ALCANCE...........................................................33. RESPONSABLES......................................................34. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS.......................................54.1. DEFINICIONES.....................................................54.2. ABREVIATURAS.....................................................85. REQUERIMIENTOS....................................................85.1. REQUERIMIENTO DE PERSONAL........................................85.2. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL..................85.3. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS.........................................85.4. REQUERIMIENTO DE HERRAMIENTAS....................................95.5. REQUERIMIENTO DE MATERIALES......................................96. DESARROLLO.......................................................107. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.........................................198. REGISTROS........................................................20

Page 3 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2

1. OBJETIVO (S)

Establecer los lineamientos necesarios para la correcta ejecuciónde los trabajos de Laboratorio y Control de Calidad en campo cumpliendo conlos lineamientos de seguridad y salud ocupacional.

Brindar un ambiente de trabajo seguro a los trabajadores a travésdel siguiente procedimiento.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a todo el personal del área de control yaseguramiento de calidad de GyM, que estén involucrados en los trabajosde control de calidad, en el Proyecto “PAD 1 Fase III” en SMCV.

3. RESPONSABLESGerente de proyecto

Será el responsable de liderar, organizar, coordinar ysupervisar la ejecución del proyecto, dar soporte yseguimiento de la procura de los recursos, equipos,materiales y personal necesarios para la correctaejecución de los trabajos.

Comunicar oportunamente al Cliente a través de susrepresentantes el inicio de las operacionescorrespondientes, así como de las restricciones y riesgosque amenacen las metas y objetivos de las labores.

Jefe de Operaciones Será el responsable de coordinar y hacer cumplir el

presente procedimiento, responsable de liderar, organizar,coordinar y supervisar la ejecución del proyecto.

Jefe QA-GyM

Page 4 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2 Será el responsable de difundir y hacer cumplir el

presente procedimiento al personal de obra, incluidoslos subcontratistas, así como de coordinar los permisosnecesarios y de solicitar los recursos, equipos,materiales y personal necesarios para la correctaejecución de los trabajos.

Hacer cumplir bajo las normas y políticas de seguridad dela empresa.

Planificar la secuencia de las actividades señaladas enel presente documento.

Verificar que en el desarrollo de las actividades secumplan los lineamientos de seguridad y el cuidado dela salud de los trabajadores, con el fin de no poner enriesgo su integridad.

Verificar que los resultados de los ensayos cumplan conlas especificaciones.

Coordinar con la Supervisión QA/SMCV el plenocumplimiento del presente Procedimiento de Control deTrabajo.

Levantar notificación de calidad al encontrarresultados no aceptables.

Cerrar los registros de no conformidad.Jefe QC-GYM

Verificar que se llenen los registros del Plan de Gestiónde Calidad correspondiente en forma adecuada.

Verificar que en el desarrollo de las actividades secumplan los lineamientos de seguridad y el cuidado dela salud de los trabajadores, con el fin de no poner enriesgo su integridad.

Efectuar los controles respectivos establecidos en elpresente documento y asegurar el cumplimiento de éstos.

Levantar reportes de no conformidad al encontrar resultadosno aceptables.

Cerrar los registros de no conformidad. Planificar y verificar en coordinación con el Jefe de

laboratorio que los procedimientos de ensayos delaboratorio.

Supervisor QC-GyM

Page 5 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2 Los supervisores controlarán el desarrollo de los ensayos

en campo con el fin de que las condiciones de seguridadsean óptimas.

Hacer cumplir lo establecido en el presente ProcedimientoOperacional Estándar.

Hacer cumplir con la frecuencia y necesidad de los ensayos. Mantener informado al Jefe QC/GYM sobre los resultados de

los ensayos controles de campo.

Jefe de Laboratorio/ Técnico de Laboratorio Es el responsable directo de la ejecución del ensayo y del

cumplimiento de los procedimientos de seguridad, llenadodel ARO y otros documentos necesarios para el inicio de laactividad en cuando a seguridad.

Es el encargado de la codificación y registro de lasmuestras obtenidas en campo, y del almacenamiento ycodificación de las herramientas y materiales que emplea ensus ensayos.

Personal de Obra

Respetar la señalización de las áreas donde se desarrollanlos muestreos.

Están obligados a cumplir con los todos los procesos eindicaciones dadas en el presente procedimiento.

Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental (PdRGA) Es el responsable de verificar el cumplimiento del

Programa de Seguridad por el personal encargado de losensayos.

Los Supervisores de Seguridad verificarán el cumplimientocon los procedimientos aplicables al ensayo que se estérealizando.

Mantendrá los registros originales indicados en estePrograma.

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Page 6 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2

4.1.DEFINICIONES

AgitadorUna cuchara metálica o espátula de tamaño conveniente.

BalanzaInstrumento que sirve para pesar o, más propiamente, paramedir masas, para efectos del ensayo la balanza a utilizardeberá tener sensibilidad de 0.1 gramo.

Bandejas Piezas de metal que sirven para depositar el material de lamuestra obtenida, para el respectivo análisis.

SpeedyConsta de un envase de aluminio, en forma de campana, que ensu base tiene integrado un manómetro de presión y en laparte superior posee una horquilla en forma de estribo quesirve para cerrarlo herméticamente. También tiene una tapaen forma de copa para colocar la muestra.• Balanza con capacidad de 12 gramos.• Instrumento para medir el carburante.• Esferas pulverizadoras de ¾” pulgada de diámetro.

GranulometríaParte de la petrografía que trata de la medida del tamaño delas partículas, granos y rocas de los suelos. Tamaño de laspiedras, granos, arena, etc., que constituyen un árido opolvo.

HornoEl horno de laboratorio es un tipo de horno comúnmente usadopara deshidratar reactivos de laboratorio o secarinstrumentos. El horno aumenta su temperatura gradualmenteconforme pase el tiempo así como también sea suprogramación, cuando la temperatura sea la óptima y seestabilice, el térmico mantendrá la temperatura; si estadesciende volverá a activar las resistencias para obtener latemperatura programada; posee un tablero de control quemuestra el punto de regulación y la temperatura real dentrodel horno, está montada al frente para su fácil lectura,aunque algunos modelos anteriores no lo tienen, estoscuentan con una perilla graduada la cual regula latemperatura del horno.

Page 7 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2 Tamizado

Consiste en hacer pasar una mezcla de partículas dediferentes tamaños por un tamiz. Las partículas de menortamaño pasan por los poros del tamiz atravesándolo y lasgrandes quedan retenidas por el mismo. De esta manera sepuede hacer una clasificación por tamaños de las partículas.

ProbetaLa probeta es un instrumento volumétrico que consiste en uncilindro graduado de plástico que permite contener líquidosy sirve para medir volúmenes.

PisónEl pisón es de 2.5 kg de peso y consta de un vástago en cuyoextremo inferior hay un cilindro metálico de 5 cm dediámetro.

Limite LiquidoEs el contenido de humedad por debajo del cual el suelo secomporta como un material plástico. A este nivel decontenido de humedad el suelo está en el vértice de cambiarsu comportamiento al de un fluido viscoso.

Limite PlásticoEs el contenido de humedad por debajo del cual no se producereducción adicional de volumen o contracción en el suelo.

Limite contracciónEs el contenido de humedad por debajo del cual no se producereducción adicional de volumen o contracción en el suelo.

Plantilla de metal.Una plantilla circular que sirve como patrón para laexcavación. Las dimensiones de la plantilla, sus formas y elmaterial de que está hecha pueden variar según el tamaño delpozo de exploración que será excavado. La plantilla debe serlo suficientemente rígida para no deflectarse o doblarse.

Forros Plásticos.De aproximadamente 4 milipulg a 6 minipulg de espesor. Dospiezas, lo suficientemente grandes parar forrar el pozo deexploración, extendiéndose aproximadamente 1 m (3 pies), másallá del exterior de la plantilla. Se puede usar cualquiertipo de material plástico, con tal de que sea lo bastanteflexible para adaptarse a la forma de la superficie delsuelo.

Page 8 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2

Dispositivo medidor de aguaIncluyendo un contenedor de almacenamiento, mangueras dedescarga o tuberías, y un medidor de agua, balanza, u otrodispositivo de medición conveniente. El agua puede sermedida por masa o por volumen. El equipo debe ser capaz decontrolar la descarga de agua de manera que cualquierinexactitud en el llenado y medida no exceda de +-1% de lamasa o volumen total descargados.

Indicador de referencia del nivel de aguaSe debe establecer una referencia del nivel de agua, de talmanera que el nivel de agua en la plantilla sea el mismo enlas dos determinaciones. Un medidor de gancho puede ser laforma más simple y más práctica.

Sifón, bomba, baldes, manguerasEquipo capaz de mover agua hacia y desde la plantilla ocalicata, o ambos y cualquier contenedor o depósito dealmacenamiento.

ConsistenciaLa consistencia de un suelo es la relativa facilidad con laque puede ser deformado y depende de un contenido de humedaddeterminado. Para los suelos cohesivos se definen cuatroestados de consistencia (solido, semisólido, plástico,líquido). La frontera entre tales estados son los llamadosLímites de Atterberg.

Copa CasagrandeDispositivo mecánico que puede ser operado manualmente o conun motor eléctrico. Base: es una plataforma de caucho duro que permite el rebotede la copa de bronce. La parte inferior está conformada deun caucho que aisla la plataforma de base y la superficie detrabajo.

Copa de bronce: su peso incluido el manubrio debe estarentre 185 y 215 g Leva: diseñada para levantar la copa suave y continuamentehasta su máxima altura, sobre una distancia de por lo menos180° de rotación de leva, sin desarrollar velocidad en lacopa en el momento de la caída.

Cono de Arena para Densidad, que consiste en lo siguiente : Un frasco acoplable u otro recipiente para contener la arena

con capacidad de volumen en exceso sobre lo requerido, paraPage 9 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2realizar el ensayo y llenar el hoyo que se realiza en elsuelo a ensayar.

Un aparato desmontable que consiste en una válvulacilíndrica con un orificio de aproximadamente 1/2in. (13 mm)de diámetro, provisto de un embudo de metal y el recipientede arena en un extremo, y un embudo de metal grande (cono dearena) en el otro extremo. La válvula tendrá topes paraevitar que gire puede quedar completamente abierta ocompletamente cerrada. El aparato se construirá de metalsuficientemente rígido para evitar la distorsión o surjancambios en el volumen del cono. Las paredes del cono formanun ángulo de aproximadamente 60° con la base para permitirel llenado uniforme del hoyo con arena.

Una placa base de metal o plantilla con un agujero en elcentro y una brida para recibir el gran embudo (cono) delaparato descrito en el punto anterior. La placa base puedeser redonda o cuadrada y será de un mínimo de 3 pulgadas(75mm) más grande que el embudo (cono de arena). La placaserá plana en la parte inferior y tener un grosor o rigidezsuficiente para ser sólido. Placas con bordes elevados, lascrestas, los bordes, espesor de espesor aproximado 3/8 a 1/2pulgadas (10 a 13 mm) de altura.

La masa de la arena requerida para llenar el aparato y placade base se determinará de acuerdo con las instrucciones deCalibración de arena.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño entérminos de lesión a las personas o enfermedad, o daño a lapropiedad o una combinación de éstos.

Identificación del peligro: Proceso para reconocer si existeun peligro y definir sus características.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os)evento(s) o exposición(es) peligroso(s) y la severidad de la

Page 10 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2lesión o enfermedad o daño a la propiedad que puede sercausada por el (los) evento(s) o exposición(es).

4.2.ABREVIATURAS

SMCV : Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

GyM : Graña y Montero S.A.

PdRGA : Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental

PASSO : Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional de SMCV

QA : Aseguramiento de la Calidad

QC : Control de Calidad

IPECR : Identificar Peligros Evaluar y Controlar Riesgos

POE : Procedimiento de Operación Estándar

ARO : Análisis de Riesgo Operacional

EPP : Equipo de Protección Personal

5. REQUERIMIENTOS

5.1.REQUERIMIENTO DE PERSONAL Supervisor QC Movimiento de tierras. 1 Técnico de Laboratorio 2 Ayudantes de laboratorio

5.2.REQUERIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Guantes de Badana Gafas Zapatos de Seguridad Casco de seguridad Tapones auditivos Bloqueador solar Ropa para agua (Época de Lluvia) Ropa de trabajo.

Page 11 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2 Guantes de cuero. Guantes anticalóricos. (cuero cromo) Ropa térmica (Turno Noche). Chaleco con cinta reflectiva.

5.3.REQUERIMIENTO DE EQUIPOS Copa Casagrande. Balanza aprox. 0.01g Taras, espátula, acanalador. Horno. Lamina de Vidrio Esmerilado. Cono de arena. Juego de tamices. Bandejas. Molde cilíndrico con base de apoyo y collarín. Probeta graduada de 500cm3. Pisón de 10 lb. De peso con 18 pulgadas de caída libre. Regla de metal rígido de 10 pulgadas. Plantilla de metal Dispositivo medidor de agua Indicador de referencia del nivel de agua Baldes Mangueras Bomba para agua. Radios tipo Handy.

5.4.REQUERIMIENTO DE HERRAMIENTAS Palana Pico Barreta Cepillos, Brochas Plancha de Batir. Recipientes para mezclado. Combas 4 Lbs.

5.5.REQUERIMIENTO DE MATERIALES Muestra representativa del material de relleno.

Page 12 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2

6. DESARROLLO6.1. Ensayo de Laboratorio:

6.1.1. LIMITE LIQUIDO

6.1.1.1 Preparado de Muestra Control Operacional- Se prepara la muestra seca,disgregándola con el mortero y pasarlopor la malla N°40 para obtener unamuestra representativa de unos 250 gr.Aproximadamente.

- Colocar el suelo pasante malla N°40 enuna vasija de evaporación y añadir unapequeña cantidad de agua, dejar que lamuestra se humedezca.

- Mezclar con ayuda de la espátula hastaque el color sea uniforme y conseguiruna mezcla homogénea. La consistenciade la pasta debe ser pegajosa.

Uso de EPP básico Técnico y Ayudantescapacitados.

Participación de vigías Manipulación de acuerdo aprocedimientosergonómicos.

6.1.1.2 Ensayo en Copa Control Operacional- Se coloca una pequeña cantidad de masahúmeda en la parte central de la copay se nivela la superficie.

- Luego se pasa el acanalador por elcentro de la copa para cortar en dosla pasta de suelo.

Uso de EPP Personal capacitado Manipulación de acuerdo aprocedimientosergonómicos.

Manipulación y uso de

Page 13 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2- La ranura debe apreciarse claramente yque separe completamente la masa delsuelo en dos partes.

- La mayor profundidad del suelo en lacopa debe ser igual a la altura de lacabeza del acanaladador ASTM.

- Si se utiliza la herramientaCasagrande se debe mantener firmementeperpendicular a la superficie de lacopa, de la forma que la profundidadde la ranura sea homogénea.

- Poner en movimiento la cazuela conayuda de la manivela y suministrar losgolpes que sean necesarios para cerrarla ranura en 12.7 mm (1/2”)

- Cuando se cierre la ranura en ½”,registrar la cantidad de golpes ytomar una muestra de la parte centralpara la determinación del contenido dehumedad.

herramientas de acuerdo aestándares.

Mantener el orden ylimpieza

El turno noche contarácon iluminación del áreade trabajo.

6.1.2. LIMITE PLÁSTICO.

6.1.2.1 Ensayo Control Operacional- Se trabaja con el material preparadopara el limite liquido se tomaaproximadamente 20gr.

- Se amasa el suelo y se deja que pierdahumedad hasta una consistencia a lacual pueda enrollarse sin que se peguea las manos esparciéndolo ymezclándolo continuamente sobre laplaca de vidrio la cual debe de tenerlos cantos protegidos.

- El rollito debe ser adelgazado en cadamovimiento hasta que su diámetro seade 3.2mm (1/8 pulg.)

- La prueba continúa hasta que elrollito empieza a rajarse y tiende adesmoronarse.

Uso de EPP básico. Personal capacitado Manipulación de acuerdo aprocedimientosergonómicos.

Manipulación y uso deherramientas de acuerdo aestándares.

Mantener el orden ylimpieza

Áreas señalizadas yrotuladas.

El turno noche contarácon iluminación del áreade trabajo.

6.1.2.2. Pesado Control Operacional- Una vez que se ha producido el límite Uso de EPP básico.

Page 14 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2plástico se debe colocar el rollito enun recipiente de peso conocido y sepesa para determinar el contenido dehumedad.

- Seguidamente se vuelve a repetir laoperación tomando otra porción desuelo.

- El límite plástico es el promedio deambas determinaciones.

Personal capacitado. Manipulación de acuerdo aprocedimientosergonómicos.

Manipulación y uso deherramientas de acuerdo aestándares.

Mantener el orden ylimpieza.

Áreas señalizadas yrotuladas.

El turno noche contarácon iluminación del áreade trabajo.

6.1.3. ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD

6.1.3.1 Muestreo Control Operacional Inspección del trabajo de área de

trabajo. Se verificara que las herramientas

cuenten con la inspección trimestralasí como con la cinta respectiva

Señalización del área de muestreo. Toma de muestra de acuerdo a la

indicación del supervisor QC GyM. Se trasladara la muestra al

laboratorio. Se pesará nuevamente la muestra para

determinar el porcentaje de humedadperdida, para tal fin el personal delaboratorio deberá de contarmascarillas anti polvo.

El peso aproximado de la muestraserá de 3.0 kg.

Se emplearan herramientas manuales(pico, pala).

Contar con el EPP básicoasí como con mascarillapara el polvo.

Las herramientas deberán decumplir con SGIst0001Inspección de Herramientas,Equipos e instalaciones.

Uso de conos para delimitarel área donde se deberá deextraer la muestra.

Restricción de ingreso apersonal no autorizado alárea de trabajo

El conductor de la móvilque traslade la muestradeberá de contar conlicencia interna de manejo,y deberá de cumplir con elSGIre0001 ReglamentoGeneral de Transito deSMCV.

6.1.3.2 Secado de muestra Control Operacional Se llevará la muestra al horno a una

temperatura entre 60°C y 110° C. Contar con el EPP básicoasí como con mascarilla

Page 15 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2 Se deberá de controlar que el horno

no exceda las temperaturasadecuadas de modo que se puedaalterar la composición del suelo.

Después de que haya culminado eltiempo necesario para el secado dela muestra se procederá a retirarlas muestras del horno, se dejaráenfriar en un área destinada yseñalizada de modo que se evite elriesgo de que el personal sufraquemaduras.

para el polvo y guantesanti calóricos.

Las herramientas deberán decumplir con SGIst0001Inspección de Herramientas,Equipos e instalaciones.

Considerar el estándar deergonomía de SMCV SSOst0033

Se empleará guantes decuero cromo para retirar lamuestra del horno.

Se utilizará pinzasmetálicas para acceder almolde.

6.1.3.3 Enfriamiento de muestra Control Operacional Se dejara la muestra enfriando hasta

que llegue a su temperatura inicial Se pesará nuevamente la muestra para

determinar el porcentaje de humedadperdida, para tal fin el personal delaboratorio deberá de contarmascarillas anti polvo.

El técnico de laboratorio deberá deprocesar la información y generar elregistro respectivo

Contar con el EPP básicoasí como con mascarillapara el polvo

Delimitación de las áreasde trabajo en ellaboratorio.

Solo podrá ser ejecutadopor personal capacitado yautorizado.

Supervisión eficaz yconstante durante todo eltrabajo

6.1.4. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO.

6.1.4.1 Extracción de muestrarepresentativa del material de relleno

Control Operacional

- Se dirige a la zona de producción delmaterial de relleno.

- El personal de laboratorio deberá detomar las medidas de controloperacional necesarias; se detendrá através del vigía del área lasoperaciones de carguío, mientras dureel trabajo de extracción de muestras.

- Se extrae una muestra representativadel material para ser analizado enlaboratorio de GyM, al momento deextraer la muestra el personal de

Uso de EPP básico Uso de tapones deprotección auditiva.

Técnico y Ayudantescapacitados.

Participación de vigías El turno noche contarácon torres de iluminacióndel área de trabajo.

Vigías de movimiento detierras.

Page 16 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2laboratorio deberá de mantenerseatento a los posibles deslizamientosde material en el acopio de materialdebiendo caminar con precaución.

- El material será extraído en costaleshaciendo uso de una palana.

- Los carguíos manuales serán tomando encuenta el peso y precaucionesergonómicas, de acuerdo a lascaracterísticas.

6.1.4.2 Cuarteo de la Muestra Control Operacional- Cuando la muestra ya se encuentra enel laboratorio, se debe de mezclar lamuestra haciendo uso de la plancha debatir para uniformizar el material.

- Cuando la muestra se encuentrauniforme se realizara la división encuatro partes iguales, se tomara solodos de las cuatro partes.

Uso de EPP y específico Personal capacitado Manipulación de acuerdo aprocedimientosergonómicos.

Manipulación y uso deherramientas de acuerdo aestándares.

Mantener el orden ylimpieza

Se realizara el cuarteoen el área destinada paraesta actividad, la cualse encuentra señalizada ydemarcada.

El turno noche contarácon iluminación del áreade trabajo.

6.1.4.3 Secado de la Muestra Control Operacional- Las partes seleccionadas de lamuestra, se pesaran en la balanza,haciendo uso de las bandejas, pararealizar el pesado se debe tener encuenta la tara de la bandeja, se debede contar en todo momento con el EPPadecuado, y mantener los límites decarga manual.

- Al momento de introducir la muestra enel horno se deberá tener guantestérmicos para evitar quemaduras, lamuestra permanecerá en el horno 24horas.

Uso de EPP básico yespecífico

Personal capacitado Manipulación de acuerdo aprocedimientosergonómicos.

Manipulación y uso deherramientas de acuerdo aestándares.

Mantener el orden ylimpieza

Áreas señalizadas yrotuladas.

Page 17 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2- Al momento de extraer la muestra sedeberá de contar con los guantes deprotección contra temperaturas altas.

- Después del secado de la muestra en elhorno, se deja enfriar la muestra enel área determinada, la cual debe deestar señalizada indicando el riesgode quemadura por contacto.

El turno noche contarácon iluminación del áreade trabajo.

6.1.4.4 Lavado de la muestra Control Operacional- Se debe de pesar la muestra haciendouso de la bandeja, considerando latara de la balanza.

- Para el lavado de la muestra se usa lamalla N°200 y vasijas, se debe contarcon guantes de látex.

- El material retenido en la malla N°200debe de secarse en el horno por 24horas. Luego de esa etapa, se enfríala muestra y se pesa. Así se obtieneel peso lavado y secado al horno.

Uso de EPP básico yespecífico

Personal capacitado Manipulación de acuerdo aprocedimientosergonómicos.

Manipulación y uso deherramientas de acuerdo aestándares.

Mantener el orden ylimpieza

Áreas señalizadas yrotuladas.

El turno noche contarácon iluminación del áreade trabajo.

6.1.4.5 Tamizado de la Muestra Control Operacional- La muestra se echa por la partesuperior de la serie de tamices yluego se sacude por espacio de diez aquince minutos. Se debe tener cuidadode no perder material durante elzarandeo.

Uso de EPP básico. Personal capacitado Manipulación de acuerdo aprocedimientosergonómicos.

Manipulación y uso deherramientas de acuerdo aestándares.

Mantener el orden ylimpieza

Áreas señalizadas yrotuladas.

El turno noche contarácon iluminación del áreade trabajo.

6.1.4.6 Pesado del material retenido Control Operacional

Page 18 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2- Luego del tamizado se procede a pesarel material retenido en cada malla.

Uso de EPP básico. Personal capacitado Manipulación de acuerdo aprocedimientosergonómicos.

Manipulación y uso deherramientas de acuerdo aestándares.

Mantener el orden ylimpieza

Áreas señalizadas yrotuladas.

El turno noche contarácon iluminación del áreade trabajo.

6.1.5. PROCTOR ESTÁNDAR.

6.1.5.1 Extracción de muestrarepresentativa del material de relleno

Control Operacional

- Se dirige a la zona de producción delmaterial de relleno.

- El personal de laboratorio deberá detomar las medidas de controloperacional necesarias; se detendrá através del vigía del área lasoperaciones de carguío, mientras dureel trabajo de extracción de muestras

- Se extrae una muestra representativadel material para ser analizado enlaboratorio de GyM, al momento deextraer la muestra el personal delaboratorio deberá de mantenerseatento a los posibles deslizamientosde material en el acopio de materialdebiendo caminar con precaución.

- El material será extraído en costaleshaciendo uso de una palana.

- Los carguíos manuales serán tomando encuenta el peso y precaucionesergonómicas, de acuerdo a lascaracterísticas

Uso de EPP básico Uso de tapones deprotección auditiva.

Técnico y Ayudantescapacitados.

Participación de vigías El turno noche contarácon torres de iluminacióndel área de trabajo.

Page 19 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2

6.1.5.2 Secado Control Operacional- Secar el material si este estuvierahúmedo, puede ser al aire libre o alhorno.

- En caso se procede a realizar elsecado al horno se deberá tener encuenta las medidas de seguridad.

Uso de EPP y específico Personal capacitado Manipulación de acuerdo aprocedimientosergonómicos.

Manipulación y uso deherramientas de acuerdo aestándares.

Mantener el orden ylimpieza

Se deberá de hacer uso deEPP específico para elsecado en horno.

El turno noche contarácon iluminación del áreade trabajo.

6.1.5.3 Tamizado de la Muestra Control Operacional- Tamizar a través de las mallas de 2”,3/4”, 3/8” y 4.

- Se debe de preparar 4 o 5 muestras de6Kg. Para el método C y de 3 Kg. Si seemplea el método A o B.

- Agregar agua y mezclar uniformemente.Cada punto de prueba debe tener unincremento de humedad constante.

Uso de EPP básico. Personal capacitado Manipulación de acuerdo aprocedimientosergonómicos.

Manipulación y uso deherramientas de acuerdo aestándares.

Mantener el orden ylimpieza

Áreas señalizadas yrotuladas.

El turno noche contarácon iluminación del áreade trabajo.

6.1.5.4 Golpeado Control Operacional- Colocar la primera capa en el molde yaplicarle 25 o 56 golpes según elmétodo de ensayo.

- Los golpes deben ser aplicados en todael área, girando el pisónadecuadamente.

- Cada golpe debe de ser aplicado encaída libre, soltar el pisón en el

Uso de EPP básico. Uso de tapones auditivos. Personal capacitado. Manipulación de acuerdo aprocedimientosergonómicos.

Manipulación y uso deherramientas de acuerdo a

Page 20 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2tope, es por eso que en todo momentode realizar el golpeado, el técnico oayudante debe de contar con lostapones auditivos.

- De igual forma completar las cincocapas.

estándares. Mantener el orden ylimpieza.

Áreas señalizadas yrotuladas.

El turno noche contarácon iluminación del áreade trabajo.

El martillo próctor debede ser revisado einspeccionado debidamenteencintado y se debentomar consideraciones enlos dedos.

6.1.5.5 Enrasado Control Operacional- La última capa debe quedar en elcollarín de tal forma que luego puedaenrasarse.

- Enrasar el molde con una reglametálica quitando previamente elcollarín

- Retirar la base y registrar el pesodel suelo + molde.

Uso de EPP básico. Personal capacitado. Manipulación de acuerdo aprocedimientosergonómicos.

Manipulación y uso deherramientas de acuerdo aestándares.

Mantener el orden ylimpieza.

Áreas señalizadas yrotuladas.

El turno noche contarácon iluminación del áreade trabajo.

6.1.5.6 Pesado. Control Operacional- Luego de pesado, extraer el suelo ytomar una muestra para el contenido dehumedad, como mínimo 500 gr. Paramaterial granular tomada de la partecentral del molde.

- Llevar las muestras al horno para unmínimo de 4 puntos compactados adiferentes contenidos de humedad, dosde los cuales quedan en el lado secode la curva y los otros dos en ladohúmedo.

- Efectuar los cálculos.

Uso de EPP básico. Personal capacitado. Manipulación de acuerdo aprocedimientosergonómicos.

Manipulación y uso deherramientas de acuerdo aestándares.

Mantener el orden ylimpieza.

Áreas señalizadas yrotuladas.

Page 21 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2 El turno noche contarácon iluminación del áreade trabajo.

6.2. Ensayo de campo.6.2.1. ENSAYO DE DENSIDAD CON CONO DE ARENA

6.2.1.1. Ensayo de Densidad en Campo

Control Operacional

Llenado del ARO Inspeccionar el equipo cono de

arena que no tenga daños, larotación libre de la válvula, yla placa de base que se ajustecorrectamente.

Llenar el recipiente (cono dearena) con arena acondicionada.Cuando se termine de realizarlas mediciones, se guarda elequipo.

La placa de base puede serutilizado como una herramientapara acomodar la superficie a unnivel plano liso.

Asentar placa base sobre lasuperficie plana, asegurándoseque haya contacto con lasuperficie del suelo alrededordel borde del agujero centralcon brida. Marcar el contorno dela placa de base para verificarque no se mueva durante laprueba, y de ser necesario,fijar la placa utilizandoclavos, sin perturbar el suelo aensayar.

Se utilizara para esta actividad

Uso de EPP Técnicos capacitados Inspección de equipos, checklist. Sólo se llevará el equipo en latolva nunca en la cabina delvehículo.

Manejo defensivo, respetar lasseñales de vigía.

Solo podrá ser ejecutado porpersonal capacitado.

Restricción de ingreso a personalno autorizado al área de trabajo.

Supervisión eficaz y constantedurante todo el trabajo.

Señalizar el radio de trabajo conconos de seguridad bloqueando elingreso de personas noautorizadas.

Las herramientas que se emplearanson estándar (no hechizas)debidamente encintadas con lacinta de control del mescorrespondiente.

Page 22 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2una comba de 2 lb, un cincel conguarda y una cuchara paraextraer el material del hoyo.

Se llena el espacio (hoyo) conarena procedente del equipo,determinar la masa de arenausada para llenar el espacio, ydeterminar una nueva masainicial del aparato y la arenaantes de proceder con la prueba.Después de que se completó estamedición, cepillarcuidadosamente la arena de lasuperficie preparada.

Realizar el pesado de la arena ytomar una muestra del materialresultante de la excavación parael análisis de la humedad enlaboratorio.

6.2.2. ENSAYO DE DENSIDAD EN CAMPO MÉTODO DE REEMPLAZO CONAGUA.

6.2.2.1 Nivelación Control Operacional- Antes del inicio de los trabajos elpersonal de laboratorio deberá dellenar adecuadamente el ARO, así comocontar con el permiso de excavaciónvigente.

- Se nivela la superficie en donde seejecutara el ensayo. Se coloca y fijael anillo de acero y en su interior se

Uso de EPP básico Uso de tapones deprotección auditiva.

Técnico y Ayudantescapacitados.

Participación de vigías. El turno noche contarácon torres de iluminación

Page 23 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2toman por lo menos 3 lecturas con eldensímetro nuclear. Se cubre el anillocon una hoja de polietilenotransparente de espesor adecuado. Sellena de agua hasta el marcadorprevisto y se toma la lectura inicial.Se remueve agua y membrana.

del área de trabajo. Señalización.

6.2.2.2 Excavación Control Operacional- Se excava a mano un agujero de pruebaen el suelo donde se va a ensayar ytodo el material extraído del orificioes recuperado en un depósito. Seretiene el material para hacer lagranulometría continua.

- Se empleara herramientas manuales(pico, pala, barreta)

Uso de EPP. Personal capacitado Manipulación de acuerdo aprocedimientosergonómicos.

Manipulación y uso deherramientas de acuerdo aestándares.

Mantener el orden ylimpieza.

El turno noche contarácon iluminación del áreade trabajo.

6.2.2.3 Ensayo Control Operacional- El agujero resultante se forra oprotege con material plástico y otromaterial impermeable que permitaamoldarse a la geometría del hueco yque no permita el pase de agua através de él.

- El agujero previamente protegido sellena con agua, el volumen del agujeroserá el volumen de agua vertido delrecipiente graduado que se leerádirectamente.

- La densidad húmeda del suelo in situse determina dividiendo la masa húmedadel material removido entre el volumendel agujero.

- Se determina el contenido de humedaddel material del orificio y se calculala masa seca del material y ladensidad seca del lugar, utilizando lamasa húmeda del suelo, el contenido dehumedad y el volumen del agujero.

Uso de EPP básico. Personal capacitado Manipulación de acuerdo aprocedimientosergonómicos.

Manipulación y uso deherramientas de acuerdo aestándares.

Mantener el orden ylimpieza

Áreas señalizadas yrotuladas.

El turno noche contarácon iluminación del áreade trabajo.

Page 24 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2

6.2.3. ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD EN CAMPO UTILIZANDOSPEEDY

6.2.3.1 Muestreo Control Operacional Inspección del trabajo de área de

trabajo. Se verificara que las herramientas

cuenten con la inspección trimestralasí como con la cinta respectiva

Señalización del área de muestreo. Toma de muestra de acuerdo a la

indicación del supervisor QC GyM. Para la toma de muestra se emplearan

herramientas manuales (badilejo,palanas, pico).

El peso aproximado de la muestraserá de 20 gr.

Contar con el EPP básicoasí como con mascarillapara el polvo.

Las herramientas deberán decumplir con SGIst0001Inspección de Herramientas,Equipos e instalaciones.

Uso de conos para delimitarel área donde se deberá deextraer la muestra.

Restricción de ingreso apersonal no autorizado alárea de trabajo

6.2.3.2 Ensayo Control Operacional Colocar las dos esferas

pulverizadoras de acero de diámetro¾” dentro del tanque del equipoSpeedy.

Colocar la muestra de materialextraído (Aprox. 20 gr.) dentro deltanque del equipo Speedy

Colocar el Carburo de Calcio Aprox.20 gr.) dentro de la Tapa del equipoSpeedy.

Unir la tapa y tanque del equipoSpeedy.

Efectuar movimientos giratorios porun periodo de 1 minuto del equipoSpeedy a fin de lograr una mezclahomogénea del material a ensayar yel carburo de calcio.

Contar con el EPP básicoasí como con mascarillapara gases.

Las herramientas deberán decumplir con SGIst0001Inspección de Herramientas,Equipos e instalaciones.

Considerar el estándar deergonomía de SMCV SSOst0033

Se empleará guantes debadana para toma de muestray manipulación del equipoSpeedy.

Page 25 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2 Tomar la lectura en el manómetro. Retirar la tapa del equipo Speedy.

6.2.3.3 Eliminación de muestra Control Operacional Vaciar el contenido (mezcla de

material con carburo) dentro debolsa plástica rotulada indicando elcontenido.

Trasladar y depositar las bolsasplásticas al lugar aprobado eindicado por el área de MedioAmbiente.

El técnico de laboratorio deberá deprocesar la información y generar elregistro respectivo

Contar con el EPP básicoasí como con mascarillapara gases.

Solo podrá ser ejecutadopor personal técnico.

Supervisión eficaz yconstante durante todo eltrabajo

CONSIDERACIONES GENERALES PARA TRABAJOS NOCTURNOS

El turno noche será de frecuencia semanal y será de acuerdo a loestablecido.

Durante el turno noche, todo el personal deberá de utilizar suEPP completo, de ser el caso y si la condición climática loamerita, deberán utilizar traje térmico con cinta reflectante.

Los ingresos a las zonas de operaciones de parte del personal depiso, debe de quedar restringido por ser de alto riesgopotencial, y si el caso lo requiere, para acercarse a los equiposel personal debe de manifestar su presencia con una linterna y/ocon el apoyo del vigía harán señales luminosas con el fin de queel operador del equipo advierta su presencia y solo cuando eloperador advierta su presencia y haya bloqueado el equipo, reciénel personal de piso podrá acercarse.

Los vehículos de transporte de personal minibuses, buses y/ocamionetas podrán acercarse a las zonas de las operaciones hastauna distancia no menor a 50m, se acondicionarán zonas de parqueovehículos para evitar la interacción con equipos en movimiento.

Page 26 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2 La disposición de las torres de iluminación, será de manera tal

que la mayor cantidad de iluminación se concentre en el área detrabajo así como también en las vías de acceso de ingreso ysalida, además se tendrá especial consideración, evaluando insitu, que la disposición de estas no afecte la visibilidad delos operadores de equipos.

La iluminación en el área del ensayo debe ser constante, por locual la comunicación con el encargado de operaciones debe de serfluida y continua (Vía radial y telefónica) para darle a conocer elingreso y salida de cada zona donde se lleve a cabo el ensayo asícomo todas las observaciones del área.

El personal encargado debe de cerciorar el acceso por dondetransitara identificando riesgos hasta llegar al punto centraldel ensayo, ejecutando las medidas de control del Análisis deRiesgo Operacional, avalado por su supervisor inmediato.

El supervisor de calidad paralelamente siendo aval y gestor delcumplimiento de los estándares de calidad, debe de paralizar eltrabajo si el riesgo es potencial de pérdida.

La disposición de la señalización en las áreas de trabajo,incluidas bermas y accesos peatonales deberán estar debidamenteseñalizados a fin de que no se creen condiciones sub estándarespara el desplazamiento de los equipos y el personal.

7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional Sistema de Gestión Integrado SMCV SGIre0001 Reglamento General de Transito de SMCV SGIst0001 Inspección de Herramientas, Equipos e instalaciones SSOst0003 Orden y Limpieza SSOst0010 Señalización y Demarcación de Áreas SSOst0016 Programa de Protección Respiratoria

SSOst0018 Selección, Distribución y Uso de EPPs SSOst0019 Vehículos y Equipo Motorizado SSOst0033 Estándar de Ergonomía

8. REGISTROS

Análisis de Riesgo Operacional ARO

Page 27 of 28

Procedimiento para Ensayos de LaboratorioGyM-1703CAP12051-1400033-POE-045

Rev.2 Limite líquido, limite plástico e índice de plasticidad.

QC-C-028 Reporte de ensayos de laboratorio

QC-C-002 Ensayo de densidad de campo cono de arena QC-C-

019 Registro de análisis granulométrico por tamizado

QC-C-023 Registro de contenido de humedad en laboratorio

QC-C-025 Limite líquido, limite plástico e índice de plasticidad

QC-C-028 Registro de calibración de Speedy vs horno QC-C-

033 Densidad del suelo y roca por método de reemplazo de agua.

QC-C-052

Page 28 of 28