PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS ...

73
PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS ENTRE 2 Y 5 AÑOS. Pasac/xejuyup, Nahualá, Sololá, Guatemala, septiembre 2014. CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2014 PAMELA MUJO GAITÁN CARNET 12787-07 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS ...

PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS ENTRE 2 Y 5 AÑOS. Pasac/xejuyup, Nahualá, Sololá, Guatemala, septiembre 2014.

CAMPUS CENTRALGUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2014

PAMELA MUJO GAITÁN CARNET 12787-07

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN MEDICINAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS ENTRE 2 Y 5 AÑOS. Pasac/xejuyup, Nahualá, Sololá, Guatemala, septiembre 2014.

EL TÍTULO DE MÉDICA Y CIRUJANA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2014CAMPUS CENTRAL

PAMELA MUJO GAITÁN POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN MEDICINA

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO

SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. EDGAR ENRIQUE CHÁVEZ BARILLAS

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNMGTR. JUAN BELISARIO CABALLEROS ORDOÑEZ

MGTR. ROSLY MAGAZINE CRUZ CRUZ LIC. IRVING OSWALDO PANIAGUA SOLORZANO

LIC. JOSE ANTONIO CAJAS SALINAS

RESUMEN

Las enfermedades infecciosas incluyendo a las parasitosis, están entre las primeras causas de muerte a escala mundial al final del milenio, existiendo un promedio de 17 millones de muertes por diarrea al año. Las causadas por helmintos y protozoos, están entre las más comunes alrededor del mundo, afectando principalmente a la población infantil en comunidades pobres, por el mayor tiempo que están expuestas al contagio, debido a la carencia o deficiencia de los servicios públicos, y al bajo nivel cultural y educacional de la población que allí reside. Objetivo: Determinar la prevalencia de parasitismo intestinal en niños de 2 y 5 años en la comunidad de Pasac, aldea Xejuyup, Nahualá, Sololá. Diseño: observacional transversal. Metodología: estudio descriptivo observacional transversal. Se estudió a la población total de niños de 2 y 5 años siendo esta 53 niños de la comunidad de Pasac. Se utilizó un instrumento propio para la recolección de datos el cual constaba de 4 partes. La primera datos generales de madre, segunda parte datos de la estructura de la vivienda, la tercera los datos de prácticas de higiene, y cuarta parte datos sobre el peso talla, edad y sexo de los niños y los resultados del examen de heces. Posteriormente se procedió a tabular los datos y realizar gráficas. Se buscó asociación entre las características de las madres y los niños con presencia de parásitos utilizando Chi cuadrado. Conclusiones: La prevalencia de parasitismo intestinal en los niños de 2 y 5 años de la comunidad de Pasac, aldea Xejuyup, Nahualá, Sololá se encuentra en 11% IC (8.98 y 14.6). Los parásitos más frecuentemente encontrados en los niños de 2 y 5 años de la comunidad de Pasac fueron: Ascaris lumbricoide, Giardia lamblia, Tricomona hominis, Trichuris trichuria. Entre los factores asociados para la presencia de parasitismo intestinal se encuentran factores ambientales tales como la disposición inadecuada de excretas. El estado nutricional de los niños de 2 y 5 años de la comunidad de Pasac se encuentra 51 niños (96%) normales y 2 niños (4%) en desnutrición moderada. Se encontró asociación de la presencia de parásitos intestinales con factores ambientales tales como la disposición inadecuada de excretas. Palabras clave: parasitismo intestinal, factores ambientales, higiene, estado nutricional.

INDICE

Carátula Resumen Índice Introducción 1 1. Marco Teórico 3 1.1 Parasitosis Intestinal 3

1.1.1 Definición 3 1.1.2 Ciclos de Vida 3 1.1.3 Mecanismo de acción 3 1.1.4 Epidemiologia 4 1.1.5 Distribución Geográfica 6 1.1.6 Prevención y Control 6 1.1.7 Clasificación 7

a. Protozoos 7 1.1.7.1 Amebas 9 1.1.7.2 Flagelados 11 1.1.7.3 Ciliados 16 b. Helmintos 18 1.1.7.4 Nematodos 19 1.1.7.5 Trematodos 25 1.1.7.6 Cestodos 29

1.2 Indicadores Antropométricos 34 1.2.1 Peso para la talla 34 1.2.2 Peso para la edad 35 1.2.3 Talla para edad 36 1.2.4 Clasificación del estado nutricional 37

1.2.4.1 Desnutrición 37 2. Objetivos 40

2.1 General 2.2 Específico

3. Material y Métodos 41 3.1 Diseño del estudio 41 3.2 Unidad de Análisis 41 3.3 Población 41 3.4 Criterios de Inclusión y exclusión 41

3.4.1 Criterios de inclusión 3.4.2 Criterios de exclusión

3.5 Definición y Operacionalización de Variables 42 3.6 Plan de Recolección de Datos 45

3.6.1 Instrumento 46 3.7 Plan de procesamiento y análisis de datos 46

3.8 Alcances y límites de investigación 46 3.8.1 Alcances 3.8.2 Límites

3.9 Aspectos ético en la investigación 47 4. Resultados 48 5. Análisis y discusión de resultados 55 6. Conclusiones 57 7. Recomendaciones 58 8. Referencia bibliográficas 59 9. Anexos 62

9.1 Anexo 1: Interrogatorio 9.2 Anexo 2: Tablas de puntaje Z

1

INTRODUCCIÓN

De importancia son las infecciones parasitarias en los niños en edad preescolar quienes son más susceptibles que otros grupos de edad a ellas y las cuales pueden tener una profunda repercusión sobre el crecimiento y el desarrollo. (3)

Las parasitosis intestinales están entre las infecciones más comunes del hombre a nivel mundial. Son un problema de alta prevalencia entre los niños, especialmente en los países en desarrollo debido a que en general tienen baja letalidad y muchas de estas afecciones no presentan signos visibles de enfermedad. Desde tiempos antiguos los parásitos intestinales son reconocidos como causantes de enfermedades humanas, considerando su presencia como un indicador de desarrollo social de una región o país, calculado sobre factores sociodemográficos, culturales y ambientales, y registrando prevalencias mayores del 80% en países en desarrollo. En la actualidad, se calcula que 20% a 30% de la población del continente americano podría estar parasitada. (6)

La morbilidad mundial por parásitos intestinales se sitúa en el tercer lugar, precedida por las infecciones respiratorias agudas y las diarreas, siendo la prevalencia de los principales parásitos: Ascaris lumbricoides 1,250,000 casos, Uncinarias 990,000 casos y Trichuris trichiura 700,000 casos anualmente. (6) La epidemiología de estas parasitosis se encuentra favorecida directamente por factores ecológicos, socioeconómicos y culturales. Como se sabe, las helmintiasis son utilizadas como indicadores de pobreza extrema así como de malnutrición en comunidades donde ambas situaciones coexisten (2)

Se realizó un estudio descriptivo observacional transversal, en el cual se obtuvieron muestras de heces de los niños de 2 y 5 años de la comunidad de Pasac, se relacionó si la presencia de parásitos era por factores ambientales y factores como higiene, también se evaluó el estado nutricional de estos niños.

Si bien la prevalencia de las principales parasitosis intestinales del mundo no ha cambiado, han aumentado en términos absolutos debido al crecimiento de la población y han mantenido sus índices a pesar de los avances tecnológicos y médicos (4,5). Su incidencia está en relación con las condiciones socio-económicas y las tasas más altas de infección ocurren en áreas poco higiénicas.

La tríada desnutrición-infección-alteración inmunitaria constituye un proceso que ejerce su influencia perjudicial en millones de personas, en especial habitantes de los países pobres o en desarrollo (1,2). Hay muchas pruebas de que la

2

desnutrición y la infección ocurren juntas e interactúan afectando la salud de las personas (1,5).

La infección lleva a la desnutrición y esta conduce a la infección, pero es real que con alta frecuencia ambas coexisten y se determinan mutuamente. La desnutrición altera la función inmune y esta alteración, a su vez, aumenta la susceptibilidad a la infección más en niños preescolares y escolares. (1,3)

3

1. Marco Teórico

1.1 PARASITOSIS INTESTINAL

1.1.1 DEFINICION

Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales que pueden producirse por la ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo. Cada uno de ellos va a realizar un recorrido específico en el huésped y afectará a uno o varios órganos, con lo que las podemos clasificar según el tipo de parásito y la afectación que provoquen en los distintos órganos y sistemas. (7)

El intestino humano puede ser parasitado por una amplia diversidad de protozoos y helmintos (nematodos, cestodos y trematodos). La incidencia de estas infecciones es especialmente elevada en aquellas regiones geográficas de climas cálidos y húmedos donde existen condiciones higiénico-sanitarias deficientes que favorecen las distintas formas de transmisión. (8)

1.1.2 CICLOS DE VIDA

Se entiende todo el proceso para llegar al huésped, desarrollarse en él y producir formas infectantes que perpetúan la especie. El ciclo de vida más simple es aquel que permite a los parásitos dividirse en el interior del huésped, para aumentar su número y a su vez producir formas que salen al exterior para infectar nuevo huéspedes, principalmente en los protozoos. En los helmintos se presentan otros tipos de ciclo que requieren la salida al exterior de huevos o larvas, que en circunstancias propicias de temperatura y humedad, llegan a ser infectantes. En ciclos más complicados existen huéspedes intermediarios, en los cuales las formas larvarias crecen o se multiplican antes de pasar a los nuevos huéspedes definitivos. En algunos casos existen reservorios animales o más de un huésped intermediario y en otros, es indispensable la presencia de vectores. (9)

1.1.3 MECANISMO DE ACCIÓN

Los parásitos afectan al organismo humano de maneras muy diversas, dependiendo del tamaño, número, localización. Los principales mecanismos por los cuales los parásitos causan daño a sus huéspedes son: (9)

4

Mecánicos Los efectos mecánicos son producidos por obstrucción, ocupación de espacio y compresión; el primero sucede con parásitos que se alojan en conductos del organismo como en la obstrucción del intestino o vías biliares por Ascaris adultos. El segundo ocurre con aquellos que ocupan espacio en vísceras. El tercero por compresión o desplazamiento de tejidos como sucede por parásitos grandes como el quiste hidatídico. (9) Traumatismo Los parásitos pueden causar traumatismo en los sitios en donde se localizan como Trichuris trichiura que introduce su extremo anterior en la pared del colon. (9) Bioquímicos Los parásitos producen algunas sustancias tóxicas o metabólicas que tienen la capacidad de destruir tejidos. En esta categoría se encuentra las sustancias líticas producidas por Entamoeba histolytica. (9) Inmunológicos Los parásitos y sus productos de excreción derivados del metabolismo, producen reacción de hipersensibilidad inmediata o tardía, como sucede con las manifestaciones alérgicas a los parásitos o la reacción inflamatoria mediada por células, presente en la esquistosomiasis. (9) Espoliativos Se refiere al consumo de elementos propios del huésped por parte de los parásitos. Como por ejemplo la pérdida de sangre por succión en el caso de las uncinarias. (9)

1.1.4 EPIDEMIOLOGIA Desde tiempo inmemoriales los parásitos fueron reconocidos como causante de enfermedades humana, probablemente por de gran tamaño de algunos, lo que permitía observarlos cuando eran eliminados. (9) Factores epidemiológicos Los conocimientos científicos de las parasitosis están por lo general bien establecidos si se compara con otras enfermedades humanas. Se tiene conocimiento de las características biologías, los mecanismos de invasión, localización en el organismo, patología, tratamiento y medidas de prevención y control, a pesar de esto las infecciones parasitarias están ampliamente distribuidas y su prevalencia es en la actualidad similar, en muchas regiones del mundo, a la que existía hace 50 años o más. Las razones para esto se derivan de la complejidad de los factores epidemiológicos que las condicionan y la dificultad para controlar o eliminar estos factores, en los cuales encontramos: (9)

5

Contaminación fecal: factor más importante en la diseminación de las parasitosis intestinal. Ya sea en agua como en tierra es frecuente en regiones pobres donde no existe adecuada disposición de excretas y la defecación se hace en el suelo, lo cual permite que los huevos y larvas de helminto eliminados en heces, se desarrollen y lleguen a ser infectantes. Las protozoosis intestinal se transmiten principalmente por contaminación fecal a través de las manos o alimentos. (9) Condiciones ambientales: la presencia de suelos húmedo y con temperaturas apropiadas, es indispensable para la sobrevivencia de los parásitos. Las deficientes condiciones de las viviendas favorecen la entrada de algunos artrópodos vectores. La existencia de aguas aptas para la reproducción de estos vectores, condicionan su frecuencia alrededor de las casa o de los lugares de trabajo. La presencia de caracoles en las aguas es indispensable para que se complete el ciclo de los trematodos. (9) Vida rural: la ausencia de letrinas en los lugares de trabajo rural es el factor predominante para la alta prevalencia de las parasitosis intestinal en esas zonas. La costumbre de no usar zapatos y de tener contacto con aguas, condiciona la presencia de uncinarias y esquistosomiasis, trasmitidas por la piel. (9) Deficiencia en higiene y educación: la mala higiene personal y la ausencia de conocimientos sobre transmisión y prevención de las enfermedades parasitarias, son factores favorables a la presencia de estas. Está bien establecido que en el mismo país, los grupos de población que presentan las deficiencias, tiene prevalencias más latas de parasitismo, estos grupos son los de nivel socio-económico inferior, que a la vez habitan zonas con deficiente saneamiento ambiental. (9) Costumbres alimenticias: la contaminación de alimentos y agua de bebida favorecen el parasitismo intestinal. (9) Migraciones humanas: el movimiento de personas de zonas endémicas a regiones no endémicas ha permitido la diseminación de ciertas parasitosis. Esto sucede con el incremento de viajeros, migración de campesinos y refugiados después de catástrofes. (9) Inmunosupresión: los factores que han llegado a la diseminación del VIH con su consecuencia el SIDA, han determinado que aparezcan nuevos parásitos patógenos para el hombre y otro que ya existían que se diseminen y causen mayor enfermedad. (9)

6

1.1.5 DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA

Algunas enfermedades parasitarias son cosmopolitas, debido a que las condiciones de transmisión existen universalmente como es el caso de la oxiuriasis, que se transmite directamente de persona a persona por deficiente aseo de manos y toxoplamosis por contaminación con material fecal de gatos o consumo de carne mal cosida. Otras parasitosis tienen distribución geográfica variable debido a factores especiales, tales como la presencia de vectores o huéspedes intermediarios exclusivos, la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño solamente se presenta en África y únicamente donde se encuentra la Glossina o mosca “tse-tsé”, que es la transmisora. Otras enfermedades parasitarias transmitidas pro artrópodos, tiene distribución geográfica más amplia debido a que los vectores están muy esparcidos en todo el mundo. En los países tropicales existen condiciones apropiadas para la vida y reproducción de los artrópodos vectores. Las condiciones de vida primitiva, el deficiente saneamiento ambiental, la mala vivienda y las precarias condiciones socio-económicas facilitan el contacto de los artrópodos con el hombre. (9) El gran grupo de parasitosis transmitidas por el suelo contaminado con materias fecales y adquiridas por vía oral o cutánea, predomina en los países de la zona tropicales. La ausencia de letrinas, la falta de agua potable, la deficiencia en la educación, el mal saneamiento ambiental y el bajo nivel económico de gran parte de la población, son factores que determinan la alta prevalencia de las parasitosis. La desnutrición contribuye a esas parasitosis se manifiesten como enfermedad. (9) El progreso de algunos países o regiones ha hecho que disminuyan notoriamente algunas parasitosis que existían anteriormente. En contraste con esto, el aumento de las comunicaciones y la facilidad para el transporte han permitido que se difundan otras, si encuentran condiciones adecuadas para su diseminación. (9) Algunas costumbres de los pueblos influyen en la frecuencia de ciertos parásitos. El hábito de comer carnes crudas y utilizar heces humanas con abonos, favorecen la diseminación de ciertos parásitos en algunas regiones. Por el contrario la costumbre que tiene algunos grupos humanos de no comer carne, explica la ausencia de las parasitosis transmitidas por este mecanismo. (9)

1.1.6 PREVENCIÓN Y CONTROL

La prevención y el control de las parasitosis intestinales se basan en los métodos tradicionales, consistentes en el uso de letrinas, higiene personal, calzado, agua potable, educación y saneamiento ambiental. Estas

7

medidas se han adoptado esporádicamente en los países pobres y de manera definitiva en los desarrollados. En los primeros no se han producido resultados favorables, pues se requiere que se mantengan permanentemente y que vayan paralelos al desarrollo socioeconómico, que no se ha logrado. En los últimos años, con la presencia de modernos antiparsitarios, se ha utilizado el tratamiento comunitario, llamado también masa, como una medida coadyuvante en el control de algunas parasitosis. Estos programas de desparasitación se hacen específicamente para nematodos (áscaris, tricocéfalo, uncinarias y oxiuros) que son susceptibles de ser disminuidos en prevalencia e intensidad de la infección con una dosis única del antihelmíntico escogido, albendazol o mebendazol. Este antihelmíntico se debe suministrar cada 6 meses por mínimo de 3 años y siempre asociado a un plan educativo de prevención los países que han desarrollado estos programas lo han hecho en la población infantil, principalmente en las escuelas y en instituciones que albergan niños. (9) En las parasitosis que se adquieren por ingestión de alimentos crudos, se requiere implantar costumbre de la buena cocción y el control de las carnes de los mataderos. Las parasitosis transmitidas por artrópodos se han tratados de controlar por medio del ataque a estos vectores, lo cual ha sido difícil de lograr en la mayoría de los casos. (9) Otras parasitosis, con huéspedes intermediarios específicos, requieren programas propios. Es el caso de la esquistosomiasis, en al cual el ataque a los caracoles es una de las medidas que se ha utilizados. (9)

1.1.7 CLASIFICACION

Los parásitos se pueden clasificar de distintas maneras. Según la capacidad de producir lesión o enfermedad en el hombre los parásitos pueden dividirse en patógenos y no patógenos y no patógenos. (9) Los parásitos intestinales se dividen en dos grandes grupos: protozoos (unicelulares) y helmintos (pluricelulares). (7)

a. PROTOZOOS

Son microscópicos y se localizan en diferentes tejidos. Algunos son inofensivos, otros producen daños importantes que trastornan las funciones vitales con producción de enfermedades y en ciertos casos la muerte del huésped. Morfología La mayoría de protozoos son móviles en una etapa de su desarrollo, lo que se conoce con el nombre de forma vegetativa o trofozoíto. Algunos de estos tienen la capacidad de transformarse en una forma de resistencia,

8

conocida como quiste. Los trofozoítos constan de membrana, citoplasma y núcleo. La membrana varia de espesor según las especies y sus principales funciones son limitar el parasito, servir como elemento protector y permitir excreción. El citoplasma es una masa coloidal y representa el cuerpo del organismo, en algunas especies se puede diferenciar claramente una parte interna, granulosa y vacuolada, llamada endoplasma y otra externa, hialina, refringente, que es el ectoplasma. En algunos protozoos existen vacuolas en el citoplasma, unas son alimenticias encargadas del metabolismo de os nutrientes y otras excretoras que facilitan la eliminación de sustancias. También se encuentran mitocondrias y sustancias nutritivas de reserva que reciben el nombre de cuerpos cromatidales. El núcleo es esférico y ovoide, se encuentra localizado en cualquier parte del citoplasma, casi siempre es único y sus funciones principales son las de regular la síntesis proteica y la reproducción. En general consta de membrana, gránulos de cromatina y cariosoma o nucléolo. Fisiología En los seres unicelulares existen ciertas partes de la célula llamadas organelas, que se especializan en llevar a cabo funciones vitales como alimentación, respiración, reproducción y locomoción. Reproducción Los protozoarios se multiplican por reproducción asexual y solo algunas tienen reproducción sexual. Reproducción asexual: este tipo tiene dos modalidades:

a. División binaria: consiste en la división longitudinal o transversal de las formas vegetativas, de la cual resulta dos nuevos seres iguales al primero.

b. División múltiple: este tipo de división ocurre cuando una célula da origen a varias formas vegetativas. Se llama esquizogonia cuando el núcleo del trofozoítos se divide varias veces para dar origen a una célula multinucleada; posteriormente cada nuevo núcleo se rodea de una porción del citoplasma de la célula madre y luego se separa en organismos independientes.

c. Edodiogenia: formación de dos células hijas dentro de la célula madre.

Reproducción sexual:

a. Reproducción esporogónica: la reproducción sexual existe en ciertos protozoos como plasmodium. Las formas trofozoíticas no dividen su núcleos, sino que sufren una serie de diferentes morfologías transformándose en células masculinas y femeninas llamadas gametocitos, que maduran sexualmente.

9

b. Conjugación: consiste en la unión de dos células, entre las cuales se forma un puente citoplasmático por donde intercambian material genético, después de lo cual se separan y cada una sigue su proceso de división binaria.

Locomoción Los protozoos presentan mecanismos diversos de locomoción, función que se tiene en cuenta como uno de los parámetros para su clasificación:

a. Un grupo se moviliza por la formación de seudópodos que ejercen tracción sobre el citoplasma. Por aparición sucesiva de estos se produce el desplazamiento del parasito.

b. Otros presentan varios filamentos móviles o flagelos que se mueven a manera de látigo, produciendo desplazamiento de la célula.

c. Los que tienen su cuerpo cubierto de cilias o pestañas vibrátiles que se mueven sincrónicamente.

1.1.7.1 Amebas

a. Entamoeba hystolitica/dispar

E. histolytica es un protozoo patógeno con capacidad invasiva y de diseminación extrain- testinal. En el intestino afecta al intestino grueso.(8)

Etiopatogenia

Tras la ingestión de quistes contenidos en alimentos y aguas contaminadas o por déficit de higiene en manos, los trofozoítos eclosionan en la luz intestinal y colónica, y pueden permanecer en ese lugar o invadir la pared intestinal para formar nuevos quistes tras bipartición, que son eliminados al exterior por la materia fecal y volver a contaminar agua, tierra y alimentos. En el proceso de invasión de la mucosa y submucosa intestinal, producen ulceraciones responsables de parte de la sintomatología de la amebiasis, así como la posibilidad de diseminación a distancia y afectación de otros órganos diana (absceso hepático).(7)

Clínica

Muy variada, desde formas asintomáticas hasta cuadros fulminantes:

a. Amebiasis asintomática: representa el 90% del total.

10

b. Amebiasis intestinal invasora aguda o colitis amebiana disentérica: gran número de deposiciones con contenido mucoso y hemático, tenesmo, con volumen de la deposición muy abundante en un principio y casi inexistente posteriormente, dolor abdominal importante, tipo cólico. En casos de pacientes desnutridos o inmunodeprimidos pueden presentarse casos de colitis amebiana fulminante, perforación y formación de amebomas con cuadros de obstrucción intestinal asociados. (7)

c. Amebiasis intestinal invasora crónica o colitis amebiana no disentérica: dolor abdominal tipo cólico con cambio del ritmo intestinal, intercalando periodos de estreñimiento con deposiciones diarreicas, tenesmo leve, sensación de plenitud posprandial, náuseas, distensión abdominal, meteorismo y borborigmos. (7)

Diagnóstico

Mediante visualización de quistes en materia fecal o de trofozoítos en cuadro agudo con deposiciones acuosas.

Tratamiento y prevención

El portador asintomático tiene un papel fundamental en la perpetuación de la endemia; la amebiasis intestinal tiene, además, tendencia familiar y predominio en grupos hacinados, por lo que resulta fundamental extremar las medidas de higiene personal y comunitarias. Indicaciones quirúrgicas

En casos de megacolon tóxico y perforación. Punción aspirativa transcutánea de los abscesos amebianos, sólo indicado en aquellos abscesos de gran tamaño con riesgo de rotura hacia otras estructuras adyacentes. (7)

b. Entamoeba coli

Pertenece al llamado “grupo coli". Morfología Trofozoíto: 15-50µ, de movimientos lentos. Uninucleado, núcleo con cromatina nuclear periférica irregularmente distribuida, y cariosoma más bien excéntrico. Quiste: 15-22 µ.

11

En su estado maduro posee 8 núcleos En él se observan cuerpos cromatoides en forma de bastón con extremos aguzados y una vacuola de glucógeno. Epidemiología E. coli es de distribución mundial, y no es patógena, por lo que no requiere tratamiento. Se localiza en el intestino grueso del hombre y otros primates. La transmisión es fecal-oral, directa, de persona a persona o de animal a persona, o indirecta, por agua, alimentos, manos o utensilios contaminados. Diagnóstico Diferencial con E. histolytica. Su detección tiene importancia

epidemiológica, ya que es indicadora de contaminación fecal.

1.1.7.2 Flagelados

a. Giardia Lamblia

Etiopatogenia

Se trata de la parasitosis intestinal más frecuente a nivel mundial, con distribución universal. Tras la ingesta de quistes del protozoo, éstos dan lugar a trofozoítos en el intestino delgado (ID) que permanecen fijados a la mucosa hasta que se produce su bipartición, en la que se forman quistes que caen a la luz intestinal y son eliminados con las heces. Los quistes son muy infectantes y pueden permanecer por largos períodos de tiempo en suelos y aguas hasta que vuelven a ser ingeridos mediante alimentos contaminados. Muy frecuente en niños de zonas endémicas y adultos que viajan a este tipo de lugares.

Clínica

La sintomatología puede ser muy variada: a) asintomático: más frecuente en niños de áreas endémicas; b) giardiasis aguda: diarrea acuosa que puede cambiar sus características a esteatorreicas, deposiciones muy fétidas, distensión abdominal con dolor y pérdida de peso; y c) giardiasis crónica: sintomatología subaguda y asocia signos de malabsorción, desnutrición y anemia.

Diagnóstico

Determinación de quistes en materia fecal o de trofozoítos en el cuadro agudo con deposiciones acuosas. Es importante

12

recoger muestras seriadas en días alternos, pues la eliminación es irregular y aumenta la rentabilidad diagnóstica. En el caso de pacientes que presentan sintomatología persistente y estudio de heces negativo se recomienda realización de ELISA en heces.

Tratamiento y prevención

El porcentaje de resistencia de Giardia a metronidazol está aumentando, por lo que es necesario conocer alternativas eficaces. Es importante extremar las medidas que controlen la contaminación fecal de aguas, así como la ingesta de alimentos y bebidas en condiciones dudosas en viajes a zonas endémicas.(7) Metronidazol, 500 mg/8 h/5-7 días (niños: 15 mg/kg/día). Alternativas: tinidazol (2 g a dosis única); mepacrina (100 mg/8 h/7 días), albendazol (400 mg/día/5 días) y nitazoxamida, 500 mg/12 h/3 días. En algunos casos de cepas resistentes pueden darse dos fármacos combinados. Embarazadas: paramomicina de 25-35 mg/kg/día en tres dosis/7 días. (8)

b. Chilomastix mesnili

Habita en el colon de animales y del hombre sin producir patología. El trofozoito es piriforme, con la extremidad posterior aguda y curva. Mide de 10 a 15 micras de largo por 3 a 10 de ancho. Los trofozoitos salen al exterior con materias fecales blandas o liquidas. El quiste aparece solo en las materias fecales solidas o blandas; su tamaño es de 6-9 micras, su forma es generalmente redondeada o piriforme, con una pequeña prominencia. El quiste es la forma infectante de este protozoo, al entrar por vía oral. La epidemiología es semejante a amebas intestinales. Este parasito no requiere tratamiento.

c. Dientamoeba Fragilis

Clínica Afectación del intestino grueso. La sintomatología puede ser muy variada: asintomática, dispepsia, diarrea. Menos frecuente, pérdida de peso, vómitos y fiebre.

13

Criterios diagnósticos Identificación del parásito en heces. Tinción con hematoxilina férrica.

Tratamiento

Paramomicina, 500 mg/8 h/7 días (niños: 25-30 mg/kg/día). Alternativa: tetraciclinas (500 mg/6 h/10 días). Epidemiología Cosmopolita. Transmisión fecal oral. Se han descrito casos de transmisión persona-persona. (8)

d. Trichomonas tenax

Este protozoo se encuentra en la boca, más abundante entre los dientes y las encías, también en caries dentales y criptas amigdalianas. Se reproduce por división binaria pues tampoco posee quiste. Su transmisión se hace directamente por saliva. No se ha comprobado su capacidad patógena, se asocia a lesiones de la cavidad oral y pulmonar, posiblemente como agente inocuo.

e. Trihomonas hominis

Protozoo de localización en colon del hombre y de algunos animales. Se clasifica actualmente con el nombre de pentatrichomonas hominis debido a que la mayoría de los trofozoítos presentan 5 flagelos anteriores. La prevalencia es de 2%. Aunque se encuentra principalmente en heces liquidas o blandas, no se considera causa de diarrea u otra patología. El diagnostico se hace por identificación de los trofozoítos móviles, con movimiento vibratorio.

f. Isoospora belli

Parasitosis por ser oportunista en paciente inmunodeficientes, en los cuales puede causar la enfermedad. El hombre viene siendo el único huésped definitivo, habita el intestino delgado, donde tiene reproducción sexual y asexual. Se eliminación las materias fecales en forma de ooquiste, de color blanco transparente, con membrana delgada y de forma oval. La transmisión se hace por vía oral al ingerir ooquistes maduros. En la región duodeno-yeyunal se produce

14

desenquistación y se liberan los esporozoítos que invaden las células epiteliales (enterocitos), donde se reproducen asexualmente para formar merozoíto que infectan nuevas células. Se forma el zigote que se transforma en ooquiste y constituye la forma que se observa al examen coprológico. Este ooquiste madura en el medio ambiente para formar en su interior dos esporoquistes. Este estado es la forma infectante. Los parásitos se localizan dentro de las células epiteliales del intestino delgado, las cuales destruyen, con producción de reacción inflamatoria y abundantes eosinófilos. Manifestaciones clínicas Generalmente se autolimita y puede ser asintomática. Cuando se presenta sintomatología consiste en dolor abdominal, náuseas, vómitos y meteorismo, diarrea, anorexia y pérdida de peso; en algunos casos hay fiebre eleve durante los primeros días. Diagnostico Se comprueba por el hallazgo de ooquistes en las materias fecales o en el contenido duodenal. Por ser transparentes se requiere experiencia en la identificación. Al comienzo de la enfermedad puede no encontrarse los ooquises, los cuales aparecen generalmente a partir del quinto día. La biopsia duodenal permite el diagnóstico y es utilizada principalmente en SIDA. Epidemiologia Es una parasitosis transmitida de persona a persona por contaminación fecal. En los países en desarrollo influyen todos los factores ambientales que facilitan la contaminación personal y del ambiente. Tratamiento La combinación tripmetropim-sulfametaxazol es el tratamiento de preferencia da la dosis para adultos de 160 mg de la primera y 800mg de la segunda, cuatro veces al día por 10 a 14 días. En niños la dosis es 8 mg/kg de trimetoprim y 40 mg de sulfametoxasol 2 a 4 veces al día por el mismo tiempo. Otro tratamiento profiláctico efectivo es la combinación de sulfadoxina-primetamina a la dosis de 500 mg de la primera y 25 mg de la segunda, una vez por semana.

15

g. Cryptosporidium spp

Etiopatogenia

Son coccidios protozoarios con distribución universal que pueden producir infección en animales y humanos. Se produce por ingesta de oocitos procedentes de alimentos y aguas contaminados (piscinas comunitarias, parques acuáticos, aguas de lagos y pantanos) o por vía fecal-oral (frecuente en guarderías). Tras la ingesta de oocitos en alimentos o aguas contaminados, se liberan esporozoítos con capacidad de unirse a los bordes en cepillo de las células epiteliales intestinales, en donde pueden reproducirse asexual o sexualmente (esta última mediante formación de micro y macrogametos, su unión y la formación de nuevos oocitos) para ser eliminados posteriormente junto a la materia fecal y perpetuar la posibilidad de infección.

Clínica

Muy variada. a) Asintomática; b) forma intestinal: cuadro de deposiciones diarreicas acuosas con dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos y signos de deshidratación y pérdida de peso, autolimitado y frecuente en niños en epidemias relacionadas con guarderías o piscinas. Puede ser más prolongado en pacientes con inmunodepresión; c) forma extraintestinal: en inmunodeprimidos (SIDA) con afectación de sistema respiratorio, hepatitis, artritis reactivas y afectación ocular.

Diagnóstico

Mediante visualización de oocitos en materia fecal. También se utiliza frecuentemente técnicas de EIA en muestra fecal con alta sensibilidad y especificidad.

Tratamiento y prevención

Medidas de soporte: reposición de líquidos y electrolitos y, en casos graves, fluidoterapia intravenosa y/o terapias nutricionales. En pacientes inmunodeprimidos se asocia tratamiento antibiótico. En pacientes con SIDA, la terapia antirretroviral consigue mejoría en el estatus inmune y acortar la sintomatología. (7)

16

Metronidazol, 500 mg/8 h/5-7 días (niños: 15 mg/kg/día). Alternativas: tinidazol (2 g a dosis única); mepacrina (100 mg/8 h/7 días), albendazol (400 mg/día/5 días) y nitazoxamida, 500 mg/12 h/3 días. En algunos casos de cepas resistentes pueden darse dos fármacos combinados. Embarazadas: paramomicina de 25-35 mg/kg/día en tres dosis/7 días. (8)

Es fundamental incrementar las medidas de higiene para evitar la transmisión fecal-oral y limitar el uso de piscinas en pacientes con diarrea. (7)

h. Cyclospora cayetanensis

Parásito que se adhiere a la mucosa del intestino delgado. Se han detectado posibles esporozoitos intracelulares en biopsias yeyunales de pacientes con ciclosporidiasis.

Diagnóstico.

Identificación de los quistes del parásito en heces. Tinción de Kinyoun.

Clínica.

Dispepsia, dolor abdominal, pérdida de peso, diarrea persistente intermitente (finalmente autolimitada en las personas inmunocompetentes, y cronificada en los inmunodeprimidos).

Tratamiento.

Cotrimoxazol (160/800 mg/12 h/7 días). En alérgicos a cotrimoxazol puede ensayarse ciprofloxacino, 500 mg/12 h/7días.

Epidemiología.

Probablemente cosmopolita. Frecuente en Nepal, Perú, Centroamérica. Transmisión mediante agua o alimentos contaminados.(8)

1.1.7.3 Ciliados

a. Balamtidium coli

Es el protozoo de mayor tamaño que afecta al hombre. El trofozoítos es de forma ovalada, con una longitud promedio de

17

50 a 200 micras y 40 a 50 micras de ancho. Está rodeado de cilias que le permiten desplazamiento rápido. Posee en la parte anterior una boca o citostoma con cilias largas que le sirve para obtener alimento. El quiste es más redondeado, con un diámetro de 40 a 60 micras, con doble membrana gruesa, a través de la cual puede observarse el parásito, a veces con algún movimiento. El quiste es eliminado al exterior por vía oral a diferencia del trofozoítos que no es infectante por esta vía y se destruye al salir del organismo. Los trofozoítos viven en el intestino grueso, bien sea en la luz o produciendo ulceraciones en la mucosa. La infección persiste en el intestino por la multiplicación de los trofozoítos. Estos sufren enquistamiento en la luz intestinal, salen con las materias fecales y son infectantes inmediatamente. La transmisión se hace por cualquier mecanismo que permita la ingestión de quistes. Después de ingeridos, la membrana quística se destruye y de cada quiste emerge un trofozoítos en el intestino. En algunos casos los parásitos no producen invasión y se reproducen en la luz intestinal o dan origen a una inflamación catarral de la mucosa del colon, en otros producen ulceración de la mucosa y penetración a capas más profundas. Las ulceras son de forma irregular, hiperémicas con fondo necrótico, a veces extensas por confluencia. Manifestaciones clínicas La mayoría de los casos son asintomáticos. Algunos presentan manifestaciones clínicas, tal como dolor cólico y diarrea. En casos crónicos estos síntomas son más intensos y frecuentes y se pueden alternar con deposiciones mucosas y sanguinolentas. En las formas agudas se produce un cuadro disentérico similar al de amebiasis, con abundante trofozoítos en las materias fecales. En pocos casos que dan origen a perforaciones intestinal, se observa, igual que en la perforación amebiana, un cuadro de peritonitis acompañado de fiebre y síntomas generales graves, siempre de mal pronóstico. Diagnóstico Requiere un diagnóstico clínico diferencia con entidades que produzcan colitis o disentería, principalmente amebiasis, tricocéfalos agudos, disentería bacilar y colitis ulcerativa. El diagnostico se comprueba por examen de materias fecales, al observar los trofozoítos móviles al examen directo, principalmente en heces diarreicas, o los quistes en la

18

materias fecales no diarreicas, en exámenes directos o por concentración. Epidemiologia Predomina en las zonas tropicales pero no presenta prevalencias tan altas como los otros protozoos intestinales patógenos. Tratamiento La tetraciclina es efectiva a la dosis de 500 mg, 4 veces al día en adultos y de 40 a 50 mg/kg/día en niños mayores de 8 años, repartidos en 4 dosis durante 10 días.

b. Blastocystis hominis

Diagnóstico Identificación del parásito en heces.

Clínica Patogenicidad dudosa. En una serie de casos, se ha relacionado con una enteropatía linfocítica. Se le han atribuido algunos casos de diarrea crónica, anorexia, astenia y náuseas. (8) Tratamiento. Metronidazol (750 mg/8 h/10 días; niños: 15 mg/kg/12 h, máximo 300 mg/ día). Alternativas: cotrimoxazol (2 comprimidos/12 h/7 días) o nitazoxanida (500 mg/12 h/3 días; niños: 100-200 mg/12 h según edad). Sólo indicado si no se aísla ningún otro enteropatógeno que pueda ser responsable de los síntomas. (8)

Epidemiología. Cosmopolita.

b. HELMINTOS

Los helmintos o vermes, comúnmente llamados gusanos, son seres multicelulares o metazoarios, ampliamente distribuidos en la naturaleza. Muchos de ellos viven libremente y otros se han adaptado a llevar vida parasitaria en vegetales, animales o en el hombre.(9) Los helmintos parásitos tienen tal grado de especialización que algunos no pueden vivir sino en ciertos huéspedes y en ellos presentan localizaciones determinadas.

19

Morfología y Fisiología Los nematodos son gusanos de cuerpo y platelmintos cilíndrico, cavidad corporal y tubo digestivo completo. Los planthelmintos son caplanados, si cavidad corporal y aparato digestivo muy rudimentario, se dividen en cestodos con cuerpo segmentado como las tenias y los tremátodos no segmentados. Todos presentan el sistema reproductor muy desarrollado y la mayoría de los platelmintos son hermafroditas. Muchos helmintos, en especial las formas larvarias, poseen glándulas que secretan sustancias líticas para facilitar la penetración de tejidos. El sistema excretor es sencillo, usualmente constituido por tubos colectores que desembocan al exterior del parasito. El sistema nervioso es rudimentario y sirve para originar el movimiento y la respuesta a los estímulos. Está formado por 4 troncos nerviosos mayores unidos por otros más delgados que terminan en papilas.

1.1.7.4 Nematodos

a. Ascaris lumbricoides

Etiopatogenia

Es la helmintiasis más frecuente y con mayor distribución a nivel mundial. Tras ingestión de material contaminado, las larvas eclosionan en intestino delgado, atraviesan la pared intestinal, se incorporan al sistema portal y llegan nivel pulmonar, donde penetran en los alveolos y ascienden hasta vías respiratorias altas que por la tos y deglución, llegan de nuevo a intestino delgado, donde se transforman en adultos, producen nuevos huevos, que se eliminan por material fecal. (7)

Clínica

Digestiva: dolor abdominal difuso (por irritación mecánica) y menos frecuentemente meteorismo, vómitos y diarrea. (7) Respiratorio: desde sintomatología inespecífica hasta síndrome de Löeffler (cuadro respiratorio agudo con fiebre de varios días, tos y expectoración abundante y signos de condensación pulmonar transitoria, consecuencia del paso pulmonar de las larvas y una respuesta de hipersensibilidad asociada). (7) Otras: anorexia, malnutrición, obstrucción intestinal, absceso hepático.(7)

20

Diagnóstico

Hallazgo del parásito o sus huevos en materia fecal o de las larvas en esputo o material gástrico si coincide con fase pulmonar.(7)

b. Trichuris trichiura

Etiopatogenia

Geohelmintiasis producida por la ingesta de huevos embrionados procedente de alimentos, tierra (típico en niños) o aguas contaminadas. Las larvas maduran en ciego y colon ascendente, donde permanecen enclavados a la mucosa, produciendo lesión mecánica y traumática con inflamación local, y desde donde vuelvan a producir nuevos huevos fértiles que son eliminados por materia fecal.(7)

Clínica

Depende del grado de parasitación: desde asintomática, pasando por dolor cólico y deposiciones diarreicas ocasionales, hasta cuadros disenteriformes con deposiciones mucosanguinolentas (en pacientes inmunodeprimidos) y prolapso rectal.(7)

Diagnóstico Identificación de huevos en materia fecal. En casos graves, plantear el diagnóstico diferencial con amebiasis, disentería bacilar y colitis ulcerosa.(7) Tratamiento y prevención

Extremar medidas de higiene personal, adecuada eliminación de excretas, utilización de agua potable y correcto lavado de alimentos. Vigilancia de los juegos con arena de niños en parques, lavar manos.(7)

c. Ancylostoma duodenale y Necátor americanus

Etiopatogenia

Los huevos de estos dos helmintos se eliminan por materia fecal y eclosionan en un terreno favorecedor dando lugar a un

21

tipo de larva que precisa una nueva modificación para obtener capacidad infectante mediante penetración por la piel (en A. duodenal también puede provocar infección por ingestión vía oral). Una vez atravesada la piel, se dirigen al sistema venoso o linfático para llegar a sistema cardiaco derecho y circulación pulmonar, penetrar en los alveolos, madurar allí y ascender por vías respiratorias altas para ser deglutidas y alcanzar duodeno y yeyuno, donde se fijan y comienzan a producir nuevos huevos fecundados. Al fijarse en intestino grueso, los gusanos adultos causan una lesión mecánica que provoca pérdida sanguínea progresiva y crónica.(7)

Clínica

Piel: “síndrome de Larva Migrans Cutánea”: dermatitis pruriginosa, transitoria y recurrente en pies y zonas interdigitales, donde penetran y se desplazan hasta alcanzar el sistema circulatorio. Respiratoria: desde síntomas inespecíficos a síndrome de Löeffler . Digestiva: dolor epigástrico, náuseas, pirosis y diarrea ocasionalmente. Síndrome anémico.(7)

Diagnóstico

Hallazgo de huevos del parásito en materia fecal. Clínico: área endémica + síntomas cutáneos y pulmonares + anemia + contacto con tierra. (7)

Tratamiento y prevención

Al tratamiento etiológico hay que añadir el de la anemia, que puede llegar a ser muy severa. Alas medidas de tipo preventivo habituales (uso de letrinas y zapatos, saneamiento ambiental y educación poblacional) se unen actualmente tratamiento comunitario en zonas de alta endemia.(7)

d. Strongyloides stercoralis

Etiopatogenia Esta geohelmintiasis presenta un ciclo vital con distintas posibilidades: a. Ciclo directo: la larva, que se encuentra en el suelo, se modifica para poder penetrar a través de la piel al sistema

22

circulatorio, donde llega a sistema cardiaco derecho y circulación pulmonar, asciende por las vías respiratorias hasta ser deglutida y dirigirse a la mucosa del intestino delgado. Allí se transforma en hembra infectante, produce nuevos huevos que eclosionan y se dirigen a la luz intestinal, desde donde son eliminados al exterior. (7) b. Ciclo indirecto: incluye una o varias generaciones de larvas en vida libre (sin afectación humana), hasta que se produce la modificación que hace a la larva infectante para el hombre. (7) c. Ciclo de autoinfección: la modificación larvaria se produce en la luz intestinal en lugar del exterior y posteriormente penetra en el sistema circulatorio y realiza un recorrido similar al del ciclo directo. Es lo que se denomina síndrome de hiperinfección por S. stercoralis, y explica que pueda existir una parasitosis persistente sin necesidad de reinfecciones externas, así como la afectación de otros órganos: hígado, pulmón, SNC, sistema ganglionar. (7) Clínica En general depende del estado inmunitario del paciente. (7) Piel: “síndrome de Larva Currens”: dermatitis pruriginosa por el paso tanscutáneo de la larva y el recorrido realizado hasta llegar a circulación sistémica. (7) Respiratorio: suele provocar sintomatología menor como tos y expectoración, pero también se han descrito casos de neumonitis y síndrome de Löeffler. (7) Digestiva: la intensidad de la sintomatología está en relación con el grado de parasitosis: dolor epigástrico, vómitos, anorexia, períodos de diarrea que se alternan con estreñimiento. (7) Síndrome de hiperinfestación: casi exclusivo del paciente inmunocomprometido. Los síntomas anteriormente señalados se expresan con mayor severidad. (7) Diagnóstico Eosinofilia importante, más evidente si la extracción coincide con el paso pulmonar del parásito. La visualización del parásito en materia fecal es diagnóstica pero difícil por la irregularidad en la eliminación, al encontrarse a nivel de mucosa, submucosa intestinal. Necesita microbiólogo experto.

23

Serología mediante EIA, sensibilidad > 90% pero reactividad cruzada con filarias y otros nematodos. (7) Tratamiento y prevención Debe ser siempre tratada ante la posibilidad de autoinfección y la curación debe ser comprobada parasitológicamente. Son importantes las medidas preventivas de tipo individual y general: uso de letrinas y zapatos, saneamiento ambiental, educación poblacional. (7)

e. Trichostrogylus Son propios de animales herbívoros y se encuentran en algunas regiones del mundo, principalmente en países asiático. Los huevo de trichostrongylus son más largos que los de uncinaria, de aproximadamente 100 micras, salen en las materias fecales en estado de mórula, en el exterior embrionan y liberan larvas que permanecen en el medio ambiente, preferiblemente en la hierba, hasta que son ingeridas por los animales susceptibles; sin hacer ciclo pulmonar, se adhieren a la mucosa de la parte alta del intestino delgado, donde crecen, donde se desarrollan a gusanos adultos. En países orientales las infecciones intensas pueden producir síntomas digestivos como dolor epigástrico, náuseas y diarrea, en algunos casos producen anemia.

f. Capillaria spp. Las larvas y los gusanos adultos invaden la mucosa del intestino delgado. Tienen capacidad de autoinfección. Diagnóstico. Examen parasitológico de heces donde se visualizan los huevos del parásito y en alguna ocasión las larvas. Clínica. Diarrea crónica; síndrome de malabsorción. Se han descrito casos fulminantes.

24

Tratamiento. Mebendazol (200 mg/12 h/20 días) o albendazol (400 mg/12 h/10 días). Además del tratamiento específico, en algunos casos es necesario tratamiento nutricional de soporte. Epidemiología y profilaxis. Endémica en el sudeste asiático. El hombre se infecta al comer pescado crudo de agua dulce infectado

g. Enterobius vermicularis Etiopatogenia La hembra del parásito se desplaza hasta zona perianal, principalmente con horario nocturno, donde deposita sus huevos, muy infectantes, que quedan adheridos a la piel o en la ropa. Con el rascado de la zona, se establecen bajo las uñas y se perpetúa la autoinfección por transmisión fecal-oral. (7) Clínica Mucho más habitual en niños que en adultos, frecuentemente asintomática. Síntomas por acción mecánica (prurito o sensación de cuerpo extraño), invasión genital (vulvovaginitis), despertares nocturnos, sobreinfección secundaria a excoriaciones por rascado, dolor abdominal que en ocasiones puede ser recurrente, localizarse en FID y simular apendicitis aguda. No está demostrada su relación con síntomas que tradicionalmente se relacionan con oxiuriasis como bruxismo, enuresis nocturna o prurito nasal. (7) Diagnóstico Test de Graham: uso de cinta adhesiva transparente por la mañana antes de defecación o lavado. Visualiza los huevos depositados por la hembra en zona perianal. (7) Visualización directa del gusano adulto en la exploración anal o vaginal.(7) Tratamiento y prevención Los huevos son muy resistentes si persiste adecuado nivel de humedad, por lo que puede permanecer largo tiempo en la

25

ropa. Es necesario extremar las medidas de higiene de inodoros, manos y uñas y lavar con agua caliente y lejía la ropa de cama, pijamas y toallas. Es necesario el tratamiento de todos los miembros de la familia ante la posibilidad de perpetuación de la infección.(7)

1.1.7.5 Trematodos

a. Fasciola hepática Parasito aplanado en forma de hoja, de apariencia carnosa y color café claro, con extremo anterior saliente en forma de cono. Los parásitos adultos se localizan en los conductos biliares de los animales y del hombre. Los huevos salen al intestino con la bilis y son eliminados en las materias fecales. Para embrionan es indispensable que caigan al agua dulce. La patología de la fascioliasis se puede dividir en 3 etapas de acuerdo a la localización de los parásitos:

1. Corresponde a la invasión con lesiones en intestino, peritoneo e hígado, en los cuales produce inflamación y pequeños abscesos con eosinófilos.

2. Fase latente, corresponde a la llegada y crecimiento de los parásitos en el hígado, la cual dura meses o años. Puede pasar clínicamente desapercibida pues apenas se está iniciando la fibrosis y la obstrucción y siempre se acompaña de elevada eosinófilia circulante.

3. Obstructiva, corresponde al establecimiento delos parásitos en los conductos biliares intrahepáticos; hay inflamación, abscesos, hiperplasia celular, hepatomegalia y finalmente fibrosis. Los abscesos pueden presentarse no solo en los canales biliares sino también en el parénquima hepático, pueden presentarse localizaciones erráticas que son menos frecuentes: estas incluyen vesícula biliar, colédoco, peritoneo, pulmón, tejido subcutáneo.

Manifestaciones clínicas Un buen número de pacientes son asintomáticos y corresponden a infecciones con pocos parásitos. La sintomatología se inicia con una fase aguda o invasiva caracterizada por un síndrome febril acompañado de hepatomegalia dolorosa y elevada eosinófilia. Puede presentarse urticaria y síntomas digestivos. Segunda fase o latente puede ser asintomática mientras llegan los parásitos a

26

los conductos biliares y la tercera u obstructiva sucede cuando la enfermedad se establece, el dolor hepático es as acentuado y de tipo cólico biliar muy similar a colecistitis. En casos graves hay anorexia, pérdida de peso, fiebre persistente, reacciones alérgicas e ictericia por obstrucción. Diagnóstico El modo más frecuente de establecer el diagnóstico etiológico es por el hallazgo de los huevos en la bilis, contenido duodenal o materia fecales.

b. Fasciolopsis buski(8)

Parásito que se adhiere a la mucosa del yeyuno, pero que en infestaciones masivas puede afectar a otros tramos intestinales y al píloro. Diagnóstico. Identificación de huevos del parásito o adultos en heces. Frecuente eosinofilia periférica. Clínica. Mayoría de infecciones asintomáticas. Puede producir: dolor abdominal, síntomas dispépticos, diarrea, y, en ocasiones, úlceras intestinales, hemorragias u oclusión intestinal (si carga parasitaria elevada). En casos graves: ascitis y anasarca debido a la hipoalbuminemia secundaria a malabsorción. Rara vez, reacciones de hipersensibilidad. Tratamiento. Praziquantel (25 mg/kg/1 día). Epidemiología y profilaxis. Endémica en el sudeste asiático. Cocer bien las plantas acuáticas comestibles.

c. Clonorchis sinensis

Parasito plano, alargado, con una longitud de 1 a 2 cm y de 0.2 a 0.4 cm de ancho. Los huevos son pequeños aproximadamente de 30 micras de longitud y provistos de opérculo y una ligera espícula en el otro extremo de la pared.

27

Los parásitos adultos se localizan en las vías biliares del hombre y los animales. Los huevos salen con la bilis al intestino y son eliminados al exterior con las materias fecales. Estos son ingeridos por el caracol de agua dulce que actúa como primer huésped intermediario, en el cual hay reproducción asexual. En su interior se desarrollan las etapas de miracidios, esporoquistes, redias y cercarías. Estas últimas presentan cola larga no bifurcada; abandonan el caracol y nadan en el agua hasta encontrar pez apropiado que es el segundo huésped intermediario: penetran en él y se enquistan para formar las metacercarias que son infectantes para el huésped definitivo cuando ingiere ese pescado crudo. La patología principal reside en los canales biliares, en los cuales hay irritación y engrosamiento de la mucosa, lo que lleva a fibrosis y colangitis. Los síntomas se inician con hepatomegalia, dolor epigástrico y molestias digestivas. El diagnostico se confirma por la presencia de huevos en materias fecales o bilis.

d. Paragonimus spp. Son parásitos carnosos, muy móviles, de color café rojizo y forma ovalada o casi esférica. Existen muchas especies que parasitan animales, pero entre las que afectan alhombre están P. wstermani, P. kelllicoti, P. africanus, P. mexicanus y otros. La localización de los parásitos adultos es principalmente el pulmón, donde viven por parejas formando quistes. Allí producen los huevos que caen a los bronquiolos y llegan a la laringe, pueden ser por lo tanto eliminados por la expectoración o deglutidos y salir por materia fecales. En agua dulce dan salida al miracidio, el cual entra a un caracol en donde se reproducen siguiendo las etapas de esporoquiste, redias y cercarías. las cercarías son ovaladas con cola muy pequeña, nadan en el agua y van a enquistarse en los segundos huéspedes intermediarios que con cangrejos y otros crustáceos de agua dulce. La ingestión de estos animales crudos o mal cocidos por el huésped definitivo causa la infección. La patología inicial se debe al paso de las larvas por los tejidos, en los que producen abscesos y pequeñas hemorragias. La lesión causada por los parásitos adultos es inicialmente de tipo inflamatorio y luego por la formación de

28

quistes fibrosos rodeados de material necrótico principalmente en los pulmones. Las manifestaciones clínicas son principalmente pulmonares, con tos y expectoración a veces hemoptoica. El diagnostico se confirma con el hallazgo de los huevos en el material expectorado o en materias fecales.

e. Schistosoma mansoni, S. haematobium, S. japonicum Una diferencia importante entre las 3 especies radica en la presencia de tuberculos en la cutícula. Bien desarrollados en el primero, pequeños en el segundo y ausentes en el tercero. Los parásitos adultos son alargados, cilíndricos y curvos hacia la parte posterior, miden entre 1 y 2 cm en promedio, la hembra es más larga y delgada que el macho. Ambos sexos presentan 2 ventosas en la parte anterior, una en el extremo o ventosa oral y la otra a corta distancia, llamada ventosa ventral. Los huevos de los 3 esquistosomas son grandes, miden en promedio 100 a 150 micras, son ovalados y presenta una característica diferencial, que consiste en una espina lateral grande en S. mansoni, terminal en S. haematobium y muy pequeña lateral, a veces de observar en S. japonicum. Ciclos de vida Los parásitos adultos de S. mansoni y S. japonicum habitan las vénulas mesentéricas y plexos hemorroidales; los de S. Haematobium se alojan principalmente en las vénulas vesicales. Las hembras fecundadas migran contra la corriente sanguínea hacia los vasos más pequeños, donde depositan los huevos; permanecen allí y cuando se rompe la pared de esas vénulas llegan a los tejidos donde dan origen a granulomas. Algunos caen a la luz de las vísceras. Los huevo de S. mansoni y S. japonicum caen a la luz del colon y son eliminados con las materias fecales; los de S. haematobium caen a la vejiga y se eliminan con la orina. La eliminación se hace durante mucho tiempo, pues la vida de estos parásitos puede ser 2 a 30 años Los huevos salen parcialmente embrionados, necesitan caer al agua para romperse y dar salida a la primera forma larvaria o miracidio. Este tiene forma ovalada y está cubierto de cilias que le permiten mover activamente en el agua para buscar el

29

caracol, que es el huésped intermediario, en donde penetran activamente a través de su cuerpo. En los tejidos de estos caracoles, el miracidio se transforma en una segunda forma larvaria inmóvil, llamada esporoquiste madre o primario, el cual aumenta de tamaño y se reproduce para dar origen a una segunda generación de esporoquistes hijos o secundarios. Estos ultimo tiene movimientos e invaden otros sitios del caracol y forman en su interior las cercarías que salen del molusco. En este proceso pierden la cola y se transforman en esquistosómulas que buscan los linfáticos, caen a la circulación y llegan al pulmón donde crecen, pasan al corazón izquierdo y finalmente por los capilares mesentéricos llegan al sistema venoso porta, donde se desarrollan hasta la madurez, para migrar contra la corriente a las vénulas donde residen de manera definitiva.

1.1.7.6 Cestodos

a. Taenia solium

Etiopatogenia Es la afectación tisular de la larva de la T. solium. El hombre ingiere huevos de este subtipo de tenia y al llegar a intestino delgado, penetran la pared hasta alcanzar el sistema circulatorio, el pulmón y posteriormente el corazón izquierdo desde donde son distribuidos por la circulación arterial a distintos lugares del organismo (más frecuentemente SNC, tejido celular sub- cutáneo, músculo y ojo), en los que forma los denominados quistes o cisticercos, que pueden permanecer durante años y que, al morir, producen una importante reacción inmunológica e inflamatoria que provoca gran parte de la sintomatología.(7) Clínica Neurocisticercosis: epilepsia de aparición tardía, cefalea y signos de Hipertensión intracraneana, síndrome psicótico, meningitis aséptica, síndrome de los pares craneales, síndrome medular.(7) Nódulos subcutáneos y musculares blandos y no dolorosos, generalmente asociados a la neurocisticercosis. (7)

30

Afectación oftálmica: generalmente única y unilateral. Si la larva muere, puede producir importante reacción inflamatoria y provocar importante reacción uveal, desprendimiento de retina y ceguera. (7) Diagnóstico Imagen: TC cerebral o RNM en paciente procedente de área endémica con inicio de sintomatología neurológica descrita. Inmunodiagnóstico con Inmunoblot posee mayor sensibilidad y especificidad que el diagnóstico por EIA. (7) Tratamiento y prevención

Puede ser necesario añadir al tratamiento, corticoides, antiepilépticos e incluso cirugía si aparecen signos de Hipertensión intracraneana. Es necesario realizar control de imagen 3-6 meses después de concluir el tratamiento. Para la prevención es fundamental realizar una correcta cocción de la carne de cerdo así como extremar las medidas de higiene en la cría de éstos.(7)

b. Taenia saginata Etiopatogenia

El ser humano puede actuar con este parásito como huésped intermediario o definitivo. El paciente parasitado elimina proglótides y huevos en la materia fecal, que son ingeridos por animales (cerdo en T. solium y ganado vacuno en T. saginata), en los que se forman cisticercos en músculo estriado que son posteriormente ingeridos por el hombre mediante carnes poco o mal cocinadas. Una vez en el ID, el parásito se adhiere a la pared, crece y comienza a producir de nuevo proglótides y huevos. La mayoría son infecciones únicas, producidas por una taenia solamente. (7)

Clínica

Es escasa, principalmente de tipo irritativa mecánica, e inespecífica: meteorismo, náuseas, dolor abdominal, etc. Puede ocurrir la salida de proglótides a nivel anal con molestia y prurito perineal, así como la observación del deslizamiento de las mismas por los MMII dejando un líquido lechoso muy pruriginoso y muy rico en huevos. (7)

31

Diagnóstico

Mediante la observación por parte del paciente de salida de proglótides en heces. Visualización de proglótides en materia fecal. Determinación de coproantígenos por EIA (aunque presenta reactividad cruzada con otros cestodos), útil para la comprobación de la efectividad del tratamiento. (7)

Tratamiento y prevención

La prevención debe ser realizada mediante un adecuado control de seguridad de las carnes en los mataderos, así como con una adecuada cocción o congelación prolongada de las carnes. La adecuada eliminación de las excretas resulta también fundamental. Criterios de curación: hallazgo del escólex en materia fecal tras tratamiento; examen de heces negativo durante 3 meses siguientes a trata- miento o negativización de coproantígenos. (7)

c. Diphylobotrium latum

Los huéspedes definitivos son el hombre y varios animales, en los cuales se localiza en el intestino delgado, donde se fija por las botrias. Los huevos son eliminados por las materias fecales y liberan el primer estado larvario en el agua, llamado coracidio, que nada libremente por medio de cilias y es ingerido por el primer huésped intermediario, un crustáceo muy pequeño de los géneros Cyclops o Diaptomus. En él se desarrolla el segundo estado larario o procercoide, que es infectante para determinados peces que actúan como segundos huéspedes intermediarios, cuando ingieren los crustáceos infectados. En los peces se desarrolla un tercer estado larvario o plerocercoide, que es infectante para el huésped definitivo como ingiere carne cruda o mal cocido de los pescados infectados. Este parasito no produce lesión en la mucosa intestinal. Otro mecanismo de patogenicidad es de tipo expoliativo, al utilizar parte de la vitamina B12 del huésped, lo cual puede causar anemia megaloblástica; también disminuye la concentración riboflavina en los pacientes. Manifestaciones clínicas La sintomatología de esta parasitosis es leve o ninguna, similar a la de T. solium. La presencia de anemia de tipo pernicioso, es algunos pacientes, se ha descrito en difilobotriosis.

32

Diagnostico En la mayoría de los casos se hace por la identificación de los huevos al examen coprológico, pues estos son liberados en el intestino. Rara vez se hace por hallazgo de proglótides.

d. Hymenolepis nana

Etiopatogenia

El hombre puede ser tanto huésped intermedio como definitivo para la parasitación por este cestodo de pequeño tamaño. Los huevos son ya infectantes al salir por la materia fecal y son ingeridos mediante prácticas de escasa higiene. Los huevos alcanzan el duodeno, donde se adhieren a la mucosa intestinal y penetran en la mucosa, obteniendo la forma de cisticercoide. Posteriormente podrá pasar de nuevo a la luz intestinal y formar el pará- sito adulto con capacidad productora de huevos.(7)

Clínica

Síntomas digestivos, generalmente leves, como dolor abdominal, meteorismo, diarrea y bajo peso si la infección se cronifica. (7)

Diagnóstico

Eosinofilia si está circulante, lo habitual es que curse sin eosinofilia. Visualización de huevos en materia fecal. El número de ellos encontrado está directa- mente relacionado con el grado de parasitación. (7)

Tratamiento y prevención

En general es una tenia más resistente por la presencia de cisticercoides, en la mucosa intestinal, por lo que el ciclo de tratamiento debe ser repetido entre 7-10 días.(7)

e. Hymenolepis diminuta

Parasita sobre todo a ratas y eventualmente al hombre. Su ciclo requiere un hospedador intermediario (artrópodo). Como otros cestodos vive en el intestino delgado.

33

Diagnóstico. Identificación del parásito (huevos) en heces.

Clínica. Asintomático, dispepsia, diarrea, náuseas.

Tratamiento. Praziquantel, 5- 10 mg/kg en dosis única (niños: 5 mg/kg). Alternativa: niclosamida (2 g seguidos de 1 g/día/6 días).

Epidemiología. Cosmopolita. Transmisión fecal oral.

f. Dipylidium caninum

Es un gusano platelminto, parasito de los caninos y los felinos en general, así como de los demás animales que hospedan pulgas. El parásito necesita de dos huéspedes: un huésped intermedio, la pulga, y uno final, normalmente un mamífero. En las heces del huésped final se encuentran proglótidos, conteniendo gran cantidad de huevos, que son ingeridos por las larvas de las pulgas, cuyo aparato masticatorio se presta a esta operación (los huevos de Dipylidium caninum pueden ser ingeridos por la pulga canina o felina sólo en su fase larvaria puesto que en el estado adulto su aparato bucal tiene forma de sifón capaz únicamente de ingerir líquidos, como la sangre). Una vez en el interior de la pulga el parásito se desarrolla a su siguiente fase, la oncosfera, que penetra la pared intestinal y con el tiempo se desarrolla hasta el estado cisticercoide. El cisticercoide, que carece de cola, es el estado capaz de infectar al siguiente huésped. En esta fase la supervivencia de las larvas es muy dependiente de la temperatura ambiental.

El ciclo continuará cuando el mamífero ingiera alguna de las pulgas infectadas. En cuanto accede al interior del intestino el cisticercoide se anclará con el escolex para introducirse en el interior de la pared intestinal. Allí se alimentará absorbiendo sustancias digeridas por el huésped a través del propio tegumento ya que carece de sistema digestivo propio.3 Así completará su desarrollo produciendo proglótidos que a su vez se llenarán de cápsulas con huevos. Los segmentos finales se irán desprendiendo cuando están maduros. Cada proglótido está dotada de musculatura tanto en sentido longitudinal como circular, que son útiles para facilitar su paso al interior del conducto anal del huésped en su camino hacia el exterior.

34

Generalmente afecta a perros y gatos, aunque también puede afectar a los humanos, por lo general niños, que ingieren accidentalmente las pulgas al llevarse las manos a la boca tras jugar con las mascotas. Normalmente mientras la cantidad de parásitos alojados en el cuerpo es ligera la enfermedad no presenta síntoma alguno. A medida que la infección se va haciendo más severa empiezan a aparecer síntomas como prurito anal, dolor abdominal, diarrea o estreñimiento y pérdida de peso. También se puede provocar pérdida de apetito o insomnio. Es habitual que incluso en la fase asintomática se detecte la enfermedad por la aparición de los proglótidos blanquecinos entre las heces, adheridas a la zona perianal del animal o en las zonas donde se suele echar el animal.

1.2 Indicadores Antropométricos El término “indicador” se refiere al empleo o aplicación de los índices. El indicador a menudo se establece a partir de índices; así la proporción de niños por debajo de cierto nivel de peso para la edad se usa mucho como indicador del estado nutricional de la comunidad. (10)

1.2.1 Peso para la talla Este indicador refleja el estado nutricional actual. Un bajo peso para la talla implica que la masa muscular y la grasa corporal se encuentran disminuidas, si se compara con la cantidad esperada en un niño de la misma talla o longitud, y puede ser el resultado de una falta de ganancia de peso o de una pérdida de peso reciente. Puede ser ocasionado por infecciones, y generalmente ocurre en condiciones donde la ingestión de alimentos es baja. Ese indicador es relativamente independiente de la edad. Su principal desventaja es el grado de dificultad y la magnitud del error que se asocia con la medición de la talla. (10) Tanto el estado deficiente como el exceso de peso, pueden ser reversibles con un tratamiento dietético adecuado, logrando alcanzar un peso para la talla normal. En este estudio únicamente se determinara este indicador de los niños. (10)

Para la determinación del peso para la talla se utiliza las curvas de crecimientos según la edad y sexo del niño. Se debe buscar en el eje x (parte horizontal de la gráfica), la estatura en centímetros previamente tomada y en el eje Y (parte vertical de lado izquierdo de las gráficas) se marca el peso en kilogramos previamente obtenido. Se dibuja el punto en la gráfica en donde la línea trazada de la medición en el eje x se intercepta con una línea trazada desde la medición en el eje y.(10)

35

Tabla No. 1 Interpretación de indicador peso para la talla

Desviación estándar Clasificación ≥+3 DE Obesidad ≥+2DE ≤ + 3DE Sobrepeso ≤+2DE ≤-2DE Normal ≥-2DE ≤ -3DE Desnutrición moderada ≥-3DE Desnutrición Severa

Fuente: Los nuevos patrones de crecimiento de la OMS 2007 (12)

1.2.2 Peso para la edad

Indicador que expresa el porcentaje de adecuación del peso relacionado con la edad. Muestra la masa corporal relativa a la edad cronológica, por lo que se utiliza para monitorear el crecimiento. Este indicador en rangos inferiores refleja la desnutrición global. El bajo peso es resultado de dieta inadecuada, periodos prolongados de enfermedad, entre otras. Su principal ventaja es que no requiere de la medición de talla. Tiene la desventaja que no permite distinguir entre un niño desnutrido con una talla adecuada o elevada y un niño bien nutrido o con obesidad pero con talla baja.(10) Este indicador va perdiendo vigencia, debido a que actualmente existen disponibles intervenciones específicas para la prevención y tratamiento de la desnutrición aguda y la crónica. (12)

Para la determinación de peso para la edad se utiliza las curvas de crecimientos según la edad y sexo del niño. Se debe buscar en el eje x (parte horizontal de la gráfica), la edad en meses y años cumplidos y en el eje Y (parte vertical de lado izquierdo de las gráficas) se marca el peso en kilogramos previamente obtenido. Se dibuja el punto en la gráfica en donde la línea trazada desde la medición en el eje x se intercepta con una línea trazada desde la medición en el eje y.(10)

36

Tabla No. 2 Interpretación de indicador peso para la edad Desviación estándar Clasificación ≥+3 DE * ≥+2 DE ≤ + 3 DE * ≤+2 DE ≤ -2 DE Normal ≥-2 DE ≤ -3 DE Bajo peso moderado ≥ -3DE Bajo peso severo Fuente: Guía técnica de INCAP 2012 (11) * Un niño cuyo peso para la edad cae en este rango puede tener un problema de crecimiento, pero esto puede evaluarse mejor con peso para talla.

1.2.3 Talla para la edad El indicador talla para la edad permite evaluar el crecimiento lineal alcanzado, y su déficit indica o se asocia con deficiencias nutricionales por períodos largos, repetidos o durante períodos críticos del crecimiento. La deficiencia de talla, usualmente se interpreta con desnutrición crónica o retardo en el crecimiento. Se asocia con una variedad de factores, que producen una ingesta insuficiente y crónica de proteínas, energía, vitaminas y minerales. En mayores de dos años, esta condición puede ser irreversible. (13) También puede identificarse a los niños que son altos para su edad, sin embargo la talla alta en raras ocasiones en un problema, a menos que este aumento sea excesivo y puede estar reflejando desordenes endocrinos no comunes. Para la determinación de talla para la edad se utilizan las curvas de crecimiento según la edad y sexo del niño. Se debe buscar en el eje x (parte horizontal de la gráfica), la edad en meses y años cumplidos y en el eje Y (parte vertical de lado izquierdo de las gráficas) se marca la estatura en centímetros previamente obtenido. Se dibuja el punto en la gráfica en donde la línea trazada desde una medición en el eje x se intercepta con una línea trazada desde una medición en el eje y. (10)

37

Tabla No. 3 Interpretación indicador talla para la edad

Fuente: Guía técnica de INCAP 2012 (11)

** Un niño en este rango es muy alto para su edad, lo cual en raras ocasiones es un problema, a menos que sea un caso extremo que indique la presencia de desórdenes endocrinos.

1.2.4 Clasificación del estado nutricional

El estado nutricional en niños puede presentarse o expresarse como porcentaje de adecuación o puntuación Z. El término malnutrición se refiere a la carencia, exceso o desequilibrio en la ingesta de energía, proteínas y/o nutrientes. Aunque el uso habitual de término “malnutrición” no suele utilizarse con frecuencia, su significado incluye tanto la desnutrición como la sobrealimentación. (10)

1.2.4.1 Desnutrición

La desnutrición es un reflejo de bajo peso en relación a la talla en niños menores de 5 años, el cual se origina por una situación reciente de falta de alimentos o una enfermedad que produce una pérdida rápida de peso. La desnutrición, además de consumir las reservas musculares y grasas del cuerpo, retrasa el crecimiento y afecta de manera considerable el sistema inmunológico, razón por la cual puede resultar en otras patologías. (10) La desnutrición puede clasificarse de varias formas:

a. Por su intensidad

Moderada: Cuando la falta de nutrientes se prolonga y acentúa, la

desnutrición se agudiza y fácilmente se asocia a procesos infecciosos, se manifiesta con mayor déficit de peso, anorexia y mayor facilidad para contraer infecciones. (14) La desnutrición aguda moderada se define como un déficit de peso para la longitud/talla debajo de -2DE antes de pasar -3DE sin presencia de edema o hinchazón. (15)

Desviación estándar Clasificación ≥ +3 DE ** ≥ +2 DE ≤ + 3 DE ** ≤ +2 DE ≤ -2 DE Normal ≥ -2 DE ≤ -3 DE Desnutrición Crónica Moderada ≥ -3 DE Desnutrición Crónica Severa

38

Severa: Cuando la carencia acentuada de alimentos continúa asociada a padecimientos infecciosos frecuentes, la anorexia se intensifica y la descompensación fisiológica del organismo llega a tal grado, que pone al niño en grave peligro de muerte. La desnutrición aguda severa se define como un déficit de peso para la longitud/talla por debajo de -3DE. Este tipo de desnutrición a su vez puede dividirse en Marasmo y Kwashiorkor que se clasifican según signos clínicos. (16)

b. Por su causa

Primaria: Se produce por subalimentación, debido a un aporte

insuficiente de nutrientes ya sea por la situación económica, cultural y/o educativa. (14)

Secundaria: Esta mediada por la presencia de alguna patología que altera la absorción intestinal, condiciona una pobre biodisponibilidad alimentaria y origina un incremento en los requerimientos. (14)

c. Por el tiempo de evolución

Aguda: Se presenta debido a la restricción de alimentos, se manifiesta por la pérdida de peso en relación a la talla del niño. Cuando el niño es atendido adecuadamente y oportunamente, este se recupera reponiendo pérdidas y vuelve a crecer normalmente. (17)

Crónica: Ocurre cuando la privación de alimentos se prolonga y la pérdida de peso se acentúa. Como consecuencia, el organismo para sobrevivir disminuye requerimientos y deja de crecer, es decir mantiene una estatura baja para su edad. (17)

d. La desnutrición aguda severa a su vez se clasifica en base al

nutriente deficiente:

Marasmo: En estos casos existe deficiencia de proteínas, pero sobre todo hay deficiencia de calorías. En este tipo de desnutrición severa, el niño está severamente emaciado, sin presencia de edema, tiene apariencia de “piel y huesos” como consecuencia de pérdida de masa muscular y grasa. Es de esperarse que el peso para la edad y peso para la talla de estos niños se encuentren muy bajas. (12)

Kwashiorkor Se presenta cuando existe un déficit de aporte proteico. En este tipo de desnutrición severa, los músculos del niño están emaciados, sin embargo la emaciación no es notoria debido a que presenta edema generalizado (hinchazón a causa de exceso de

39

líquidos en los tejidos.) Un niño clasificado en esta categoría usualmente presenta un peso adecuado para la talla, sin embargo el edema enmascara su verdadero peso. (12)

Kwashiorkormarasmático: Desnutrición severa causada tanto por

deficiencia de aporte proteico como calórico. El niño presenta características de ambas clasificaciones, pudiendo presentar la parte superior del cuerpo con emaciación y los miembros inferiores hinchados a causa del edema. (12)

40

2. Objetivos

2.1 Objetivo General: Determinar la prevalencia de parasitismo intestinal en niños y niñas entre las edades de 2 y 5 años de la comunidad de Pasac, aldea Xejuyup, Nahualá, Sololá.

2.2 Objetivo específicos:

1. Identificar los parásitos intestinales más frecuentes.

2. Identificar relación entre el estado nutricional y la presencia de parásitos intestinales.

3. Determinar la caracterización epidemiológica de parasitismo intestinal, estableciendo relación de causa-efecto con los factores relacionados.

41

3. Material y Métodos

3.1 Diseño del estudio

Descriptivo observacional transversal

3.2 Unidad de análisis Niños entre las edades de 2 a 5 años, pertenecientes a la comunidad de Pasac, Sololá.

3.3 Población

La población estuvo comprendida por 60 niños entre 2 a 5 años que son parte de la comunidad de Pasac, aldea Xejuyup, Nahualá, Sololá

3.4 Criterios de inclusión y exclusión

3.4.1 Criterios de inclusión

Niños pertenecientes a la comunidad Pasac Niños entre las edades de 2 a 5 años. Niños que colaboraron con muestra de heces

3.4.2 Criterios de exclusión

Madres que no aceptaron la participación de su hijo.

42

3.5 Definición y Operacionalización de Variables Tabla 1. Definición y operacionalización de variables

Var

iab

le Definición Conceptual Definición

Operacional Tipo de

Variable o escala de medición

Indicador

Eda

d Tiempo de vida transcurrido desde el nacimiento

Calcular la edad por el año de nacimiento

Cuantitativa de Razón

Años

Sex

o

Condición orgánica que distingue al macho de la hembra

Dato obtenido de la cuesta

Cualitativa Nominal

Masculino Femenino

Hig

iene

Conjunto de conocimientos y técnica que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre la salud.

Dato obtenido del interrogatorio respondido por la madre. Presente: cumpla con las técnicas para prevenir efectos sobre la salud, con una puntuación de 4/4, la cual se dará con que responda correctamente las 4 preguntas. Ausente: no tenga medidas para prevenir enfermedades, con una puntuación de 1/4, la cual se dará con que solo responda 1 pregunta correcta.

Cualitativa nominal

Presente Ausente

Fuente: propia

43

V

aria

ble

Definición Conceptual Definición Operacional

Tipo de Variable o escala de medición

Indicador C

ondi

cion

es a

mbi

enta

les

Todos los factores que condicionan la estructura y forma de vida en un espacio definido, tanto físico como biológico.

Dato obtenido del interrogatorio respondido por la madre del paciente. Uso de letrina o retrete es un espacio destinado a defecar. Disposición de residuos: es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente. Animales en corrales: pequeño recinto cerrado para albergar animales domésticos. Adecuada: que presente 3/5 de las características en casa: piso de cemento, uso de letrina, abastecimiento de agua de pozo, patio limpio, animales en corral No adecuada: que presente 1/5 características anteriores.

Cualitativa nominal

Adecuada No adecuada

44

Pre

vale

ncia

Par

asiti

smo

Inte

stin

al

Número total de personas que presentan síntomas o padecen la Infección intestinal durante un periodo de tiempo que puede producirse por ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos.

Dato obtenido del resultado de examen de heces. Si: presencia de 1 o 2 parásitos tanto protozoos o helmintos en el análisis de heces. No: no se observan parásitos tanto protozoos o helmintos en el examen de heces.

Cualitativa nominal

Si No

P

eso

Peso que tiene el niño al momento del estudio

Dato obtenido de la medición del niños por medio

Cuantitativa razón

kilogramos

Tal

la Altura de una persona

desde los pies a la cabeza

Dato obtenido de la medición del niño por medio del tallimetro

Cuantitativa de razón

centímetros

Est

ado

Nut

ricio

nal

Condición física que refleja la manera en la que el organismo ha utilizado los nutrientes que la dieta aporta.

Dato numérico que refleja la condición física del niño obtenida mediante la relación de peso y talla. Obesidad = ≥+3 DE Sobrepeso= ≥+2 a ≤ + 3DE Normal = ≤+2 a ≤-2DE Desnutrición moderada= ≥-2 a ≤ -3DE Desnutrición Severa = ≥-3DE

Cuantitativa ordinal

Obesidad Sobrepeso Normal Desnutrición moderada Desnutrición severa

Fuente: propia

45

3.6 Plan de Recolección de Datos

Primera etapa: Obtención aval institucional

Autorización por el Comité de Tesis de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Rafael Landívar.

Autorización por Centro de Salud de Guineales

Segunda etapa: Validación del instrumento de recolección de datos

Antes del inicio de la recolección de datos, se seleccionaron a 10 niños voluntarios con características semejantes a la población de estudio para responder a las preguntas del instrumento de recolección de datos.

Se observaron las dificultades del instrumento y se midió el tiempo promedio de llenado del instrumento. Se corrigió los errores encontrados al instrumento.

Tercera etapa: Identificación de la población y solicitud de aceptación para participar en el estudio. Se identificó los niños de la comunidad de Pasac, Pacanal. Se les explicó el estudio y resolvieron dudas a encargados de niños.

Cuarta etapa: Recolección de datos Se acudió a las casa de los niños < 5 años de la comunidad de Pasac,

de lunes a viernes, seleccionando a los participantes. Se le dio una breve explicación de la importancia de realización del

estudio y su participación en él, no tendrán ningún riesgo para sus hijos como también se les explicó que se necesita dar una muestra de heces para realizar estudios. Los resultados obtenidos son de carácter confidencial.

Inmediatamente se realizó la encuesta y obtención de la muestra. Se procedió a realizar toma de peso y talla del niño. Se transportó de la muestra hacia el CAP para el respectivo análisis de

la misma. Se obtuvo el resultado del estudio de la muestra, el cual se informó a los

padres del mismo, como su respectivo tratamiento si se contaba de el en el puesto de salud.

Quinta etapa: Tabulación y análisis de datos Recolectado todos los resultados se procedió con la introducción de los

datos obtenidos de la boleta de recolección de datos.

46

Realizó una base de datos de excel, ordenar los datos recolectados. Realizó tablas de 2x2 para obtener datos razonables. Resultados se graficaron en Microsoft Excel de los datos obtenidos. El análisis de los datos se realizó por medio de Chi cuadrado y Odds

Ratio. Sexta etapa: informe final y presentación de resultados Se elaboró el informe final Se presentó el informe final al Comité de Tesis de la Facultad de

ciencias de la Salud de la Universidad Rafael Landívar. Se presentó los resultados a las autoridades del Centro de Salud de

Guineales

3.6.1 Instrumento En la presente investigación se utilizó una boleta de recolección de datos (ver anexos 1). Esta constará de 4 secciones: Primera sección: datos generales del niño < 5 años, nombre, edad y sexo. Segunda sección: Condiciones de vivienda en la cual se preguntaran como también se observara Tercera sección: Hábitos de higiene de madre de niño. Cuarta sección: Medidas antropométricas: donde se recolectara los datos en una tabla.

3.7 Plan de procesamiento y análisis de datos

Se realizó una base de datos en el programa de Excel para la tabulación de los datos en forma ordenada, así mismo se pudó analizar los datos de acuerdo a los objetivos y variables.

Se identificaron asociaciones de variables categóricas por medio de chi cuadrado con significancia del 0.05 e intervalos de confianza.

3.8 Alcances y límites de la investigación 3.8.1 Alcances

Este estudio pretende determinar la prevalencia de parasitismo intestinal

en niños y niñas entre las edades de 2 a 5 años de la comunidad de Pasac.

47

Asimismo el presente estudio pretende determinar los factores ambientales condicionantes para la prevalencia de parásitos intestinales en niños y niñas de la comunidad de Pasac.

Este estudio aportara información valiosa acerca de la prevalencia de

parásitos intestinales de los niños en edades entre 2 a 5 años y así mismo conocer el estado de salud de los niños de esta comunidad y actuar de forma certera para el mejoramiento de él.

Los resultados obtenidos podrán servir de base para realizar estudios

posteriores y observar la mejora de las acciones realizadas.

3.8.2 Límites:

Es un estudio que se limita a una población y en un período de tiempo específico.

La capacidad de la compresión de las personas afectara la participación en el estudio.

3.9 Aspectos éticos en la investigación

Las personas encargadas de los niños involucrados estarán recibiendo

previo a participar en él una charla informativa en la cual se le explica el propósito del estudio, las fases del mismo, el procedimiento propuesto y la libertad que tiene de retirarse en cualquier momento del mismo. No se dañara la salud de los niños en el estudio.

En todo momento se guardará confidencialidad de las respuestas de cada persona, los resultados solo serán utilizados con propósito estadístico para poder hacer un análisis de todo el estudio.

Los datos obtenidos tanto en el cuestionario como de las medidas

antropométricas serán exclusivas para la interpretación y análisis de este estudio, sin publicar nombres de los participantes o resultados a otra institución que no sea: Comité de Tesis de la Universidad Rafael Landívar, y Autoridades competentes del Centro de Salud de Guineales.

48

4. Resultados El presente estudio consiste en determinar la prevalencia de parásitos intestinales en los niños y niñas en las edades comprendidas de 2 a 5 años de la comunidad de Pasac, aldea Xejuyup, Nahualá, Sololá, Guatemala. La población total de 2 a 5 años de Pasac son 60 niños pero solo participaron 53 niños, de los cuales el 53% de ellos eran de sexo masculino y el 47% era de sexo femenino. La prevalencia de parásitos intestinales en los niños y niñas entre las edades de 2 a 5 años es de 11%.

Tabla 1 Resultados de exámenes de heces de la comunidad de Pasac, Nahualá,

Sololá, Septiembre 2014 n=53

Fuente: Boleta propia de recolección de datos.

Parásitos %

Al menos 1 15%

2 parásitos 6%

Tipo de parásito

Ascaris Lumbricoide 7%

Giardia Lamblia 4%

Trichomonas Hominis 4%

Trichuris Trichuria 2%

49

Fuente: Boleta propia de recolección de datos. La presente gráfica muestra la frecuencia de los parásitos intestinales más frecuentes encontrados en los exámenes de heces de los niños de la comunidad de Pasac, en la cual se puede observar que entre ellos está con alta frecuencia Ascaris lumbricoide 7% y baja frecuencia Trichuris trichuria.

Tabla 2 Desnutrición Aguda de la comunidad de Pasac, Nahualá, Sololá, Septiembre

2014 n=53 Estado nutricional según peso/talla % Z ≤ + 2DE ≤ - 2DE (normal) 96% (51) Z ≥-2 a ≤ -3DE (DM) 4%(2)

Fuente: propia de la boleta de recolección de datos En la comunidad de Pasac se encontraron 2 niños con desnutrición aguda que representa el 4% de la población de niños de 2 a 5 años.

7%

4% 4%

2% 0%

2%

4%

6%

8%

10%

Ascaris

lumbricoide

Giardia lamblia Trichomona

hominis

Trichuris trichuria

Gráfica 2 Tipos de Parásitos en niños de 2 a 5 años de la comunidad de

Pasac, Nahualá, Sololá, Septiembre 2014

50

Fuente: Boleta propia de recolección de datos. En la presente gráfica se puede observar el estado nutricional de los niños de la comunidad de Pasac, en la cual se distingue que el 4% de los niños presenta desnutrición moderada y un 96% se encuentra en estado nutricional normal.

Tabla 3 Desnutrición Crónica de la comunidad de Pasac, Nahualá, Sololá,

Septiembre 2014 n=53 Estado nutricional talla/ edad % % Acumulado

Z≥ -2 DE ≤ -3 DE (DCM) 19%(10) 19%

Z≥ -3 DE (DCS) 4%(2) 23%

Z≤ +2 DE ≤ -2 DE (normal) 77%(41) 100%

Fuente: propia de la boleta de recolección de datos En la comunidad de Pasac se encontró que la desnutrición crónica es de 12 niños que representa el 23% de la población niños de 2 a 5 años.

96%

4% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Z + 2DE - 2DE (normal) Z -2 a -3DE (DM)

Gráfica 1 Estado nutricional de los niños de 2 a 5 años según peso/talla

de la comunidad de Pasac, Nahualá, Sololá, Septiembre 2014

n=53

51

Tabla 4 Desnutrición Global de la comunidad de Pasac, Nahualá, Sololá, Septiembre

2014 n=53

Estado nutricional peso/edad %

Z≤+2 DE ≤ -2 DE (normal) 89%(47) Z≥-2 DE ≤ -3 DE (BPM) 11%(6)

Fuente: propia de la boleta de recolección de datos En la comunidad de Pasac se encontró que la desnutrición crónica es de 6 niños que representa 11% de la población de niños de 2 a 5 años.

Fuente: Boleta propia de recolección de datos. La presente grafica expone como se encuentra la comunidad de Pasac en cuanto a factores ambientales respecto a la presencia de por lo menos 3 características de casa en las cuales se encuentra piso de cemento, uso de letrina, abastecimiento de agua de pozo, patio limpio y animales en corral. El 67% de las casas tiene adecuadas características y un 33 % de forma no adecuada.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

adecuada no adecuada

Gráfica 2 Factores ambientales de la comundidad de Pasac,

Nahualá, Sololá, Septiembre 2014 n=30

Adecuada: que presente 3/5 de las

características en casa: piso de

cemento, uso de letrina,

abastecimiento de agua de pozo,

patio limpio, animales en corral.

52

Tabla 5

Caracterización de Casas de la comunidad de Pasac, Nahualá, Sololá, Septiembre 2014, n=30

n=30 FACTORES PORCENTAJE VALOR DE p

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S D

E C

AS

A

Condiciones ambientales

p= 0.398

Adecuada 67% No adecuada 33%

Disposición de excretas p=0.00143

Fosas/Letrinas 80% Aire libre 20% Material de piso p=0.150 Mezcla de cemento 53% Tierra 47%

Fuente de abasto de agua p=1

Agua entubada 73% Pozo propio 27% Estado de patio p=0.149 Limpio 73% Sucio 27% Animales p=0.398 Sueltos 33% Corral 67%

Fuente: propia de la boleta de recolección de datos En tabla 5 se describe las características de las casas en cuando a describir factores ambientales, donde se puede observar por ejemplo que en cuanto a disposición de excretas hay un pequeño porcentaje de 20% que deciden dejarlo al aire libre sin tomar en cuenta la contaminación que está provocando. Como también otro punto es el estado del patio el cual se refleja que el 27% de las familias tiene sus patios sucios como también los animales sueltos, sin prevenir futuras enfermedades por contaminación de otro tipo.

53

Tabla 6

Caracterización de Madres de la comunidad de Pasac, Nahualá, Sololá, Septiembre 2014, n=35

n=35 FACTORES PORCENTAJE VALOR DE

p C

AR

AC

TE

RIS

TIC

AS

DE

LA

MA

DR

E

Edad de Madre p= 0.181 15-30 60% 31-45 40% Nivel de educación p= 0.560

Analfabeta- primaria completa

60%

Secundaria incompleta 40%

Forma de cuidado del agua p= 0.372

Hierve/clora 82% Nada 18%

Técnica de lavado de manos

p= 0.918

satisfactoria (9/11) 57% insatisfactoria (<9) 43%

Cocina y lava los alimentos

p= 0.956

si 83% no 17%

Fuente: propia de la boleta de recolección de datos En la tabla 6, se describen las características de las madres, como se puede observar que el gran porcentaje de mujeres se encuentran en las edades de 15-30 años (60%), como también el abandono de los estudios y que el 60% de las mujeres están en nivele de analfabetas- primaria completa.

54

Tabla 7 Caracterización de Niños entre edades de 2 a 5 de la comunidad de Pasac,

Nahualá, Sololá, Septiembre 2014, n=53

n=53 FACTORES PORCENTAJE VALOR DE p C

AR

AC

TE

RIS

TIC

AS

DE

N

IÑO

S

Edad

p= 0.581 2-3 años 53% 4-5 años 47% Sexo

p= 0.419

Masculino 53% Femenino 47% Desnutrición crónica

p= 0.307

Z ≤ + 2 DE ≤ -2 (normal) 77% Z ≥ -2 DE ≤ -3 (DCM) 23%

Fuente: propia de la boleta de recolección de datos En la tabla 7 se describe las características de los niños y niñas de 2 a 5 años de la comunidad de Pasac, encontrando que el 53% de los niños están en el grupo de edad de 2-3 años. Y

55

5. Análisis y Discusión de resultados El presente estudio, se desarrolló para conocer la prevalencia de parasitismo intestinal en niños de 2- 5 años de la comunidad de Pasac, la cual se encontraba en un 11% de los niños por cada 100 niños. Se encontró una predominancia de los protozoos sobre los helmintos intestinales, dentro de ellos, el más frecuente fue el Entamoeba coli, que presenta un 9% de los niños examinados, pero como se sabe este protozoo no es patógeno para el ser humano, es un protozoario comensal del intestino. Carece de importancia clínica, pero tiene importancia epidemiológica; pues de acuerdo con su biología, su presencia indica: contaminación fecal del agua de bebida o alimento de la comunidad, asociada principalmente con la ausencia de sistemas de desagüe o eliminación apropiada de excretas. En cuanto a la infección por helmintos, prevaleció en este subgrupo la presencia de Ascaris lumbricoide, con el 7% de los niños infectados, lo cual comparando con otros estudios realizados en Cuba que exponen que el parásito más frecuente es Giardia lamblia, representando un 65.8% de los infectados con protozoos, en cuanto a los helmintos prevaleció la presencia de Esterobius vermicularis con 83.7%.(18) Giardia intestinalis es un protozoo flagelado que habita en el tubo digestivo del hombre y otros vertebrados, especialmente en el duodeno. En el presente estudio se encontró 4% de los niños infectados, aun con una sola muestra analizada. (19) Según Menéndez en el año 2003, se analizaron muestras coprológicas de 141 niños de 8 a 9 años, en la ciudad de Guatemala. El parásito de mayor prevalencia fue Endolimax nana (56.73%), seguido por Entamoeba coli (34.06%) (33). La alta prevalencia de protozoos comensales en el presente estudio, probablemente se debe a la escasa higiene, malos hábitos de manipulación de alimentos, problemas en la dotación de agua potable, alcantarillado y deposición incorrecta de basura. En el año 2003 en la región de Chiapas, México, se realizó un estudio coprológico en una muestra de 300 niños de 4-12 años, estableciéndose una prevalencia de parasitosis intestinal del 67% y el poliparasitismo fue de 60%. Los parásitos más prevalentes fueron: Entamoeba histolytica/E. dispar (51.2%), Giardia lamblia (18.3%) y A. lumbricoides (14.5%) (15). En la presente investigación el poliparasitismo no presentó un alto porcentaje (6%), esto se pueden deber a que varía por las condiciones propias del país como: eliminación de desechos orgánicos, polvo y objetos contaminados, pozos sépticos, potabilidad del agua, pobre educación sanitaria, deficiente lavado de manos, entre otros.

56

La presencia de factores ambientales no adecuados no presentó relación con la presencia de parásitos en heces ya que p es 0.181. Las prácticas de higiene son muy importantes para prevenir muchas enfermedades pero en el reciente estudio no presentó relación con la presencia de parásitos intestinales ya que p es 0.30. En el presente estudio se obtuvo que 27% de la población de Pasac tiene un abastecimiento de agua por medio de pozo propio, dándole un cuidado que consiste en hervir el agua para consumirla. Pero a pesar de esto algunas familias no tienen presente el cuidado adecuado del agua para consumo, ya que el 8% de las madres con niños con parásitos no le realiza ningún tratamiento al agua, la mala higiene antes de cualquier comida, no lavar las verduras, la mala limpieza en casa con piso de tierra, son factores que predisponen adquirir dicha enfermedad. (19) El estado nutricional según peso/talla de los niños se encontraba normal en 51 niños participantes (96%), mientras que en 2 (4%) niños se encontraba en desnutrición moderada y la desnutrición crónica se encontró en 12 niños (23%), lo cual no se relacionó estadísticamente con la presencia de parasitismo intestinal. En comparación a los datos de la ENSMI de 2009 para Sololá se encuentran en 72.3, para la edad de 3-59 meses. Por lo cual en el estudio nos refleja un valor bajo en comparación al departamento de Sololá, pero esto se puede deber a la diferencia de rango de edades.

57

6. Conclusiones

1. La prevalencia de parasitismo intestinal en niños de 2 a 5 años de la comunidad de Pasac, aldea Xejuyup, Nahualá, Sololá se encuentra entre 8.98 y 14.6.

2. Los parásitos más frecuentemente encontrados en los niños de 2 a 5 años de la comunidad de Pasac fueron: Ascaris lumbricoide, Giardia lamblia, Tricomona hominis, Trichuris trichuria, lo cual se puede atribuir a la falta de conocimiento de las prácticas de higiene, y en general un inadecuado ambiente para el niño.

3. La única relación que se encontró con la presencia de parásitos intestinales es la disposición de excretas al aire libre.

58

7. Recomendaciones 1. Enfatizar en la educación a las familias sobre el uso de fosas y letrinas

como opciones correctas para la disposición de excretas.

2. Evaluar la influencia de los PPS (estudiantes de Medicina de la Universidad Rafael Landívar realizando práctica profesional supervisada) en estas comunidades, en lo que respecta a medidas básicas de higiene personal y del ambiente.

3. Continuar con los programas ya establecidos por el centro de salud para control de higiene en la comunidad, como medio para reducir la prevalencia de parasitismo intestinal.

59

8. Bibliografía

1. Londoño A., J.C., Hernández A., Verganza C., 2010. Parasitismo intestinal en hogares comunitarios de dos municipios del departamento del Atlántico, norte de Colombia. Vol. L, No 2. En red: http://www.scielo.org.ve/pdf/bmsa/v50n2/art09.pdf, , Accesado: 10 de Septiembre de 2013.

2. Londoño A., Mejía S. Goméz J. 2009 .Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados a Parasitismo Intestinal en Preescolares de Zona Urbana en Calarcá, Colombia. Accesado: 10 de Septiembre de 2013.

3. Núñez F., López J., de la Cruz A. 2003 Factores de riesgo de la infección por Giardia lamblia en niños de guarderías infactiles de la Ciudad de la Habana, Cuba. Río de Janeiro. Accesado: 10 de Septiembre de 2013.

4. Chaves M., Fernández J., Ospina I., López M. 2007. Tendencia de la prevalencia y factores asociados a la infección por Giardia duodenalis en escolares y preescolares de la una zona rural de Cundinamarca. Accesado: 10 de Septiembre de 2013.

5. Devera R., Cermeño J., Blanco Y. 2003 Prevalencia de blasctocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoategui, Venezuela. Accesado: 29 de Septiembre de 2013.

6. Menéndez E. 2003. Prevalencia de Parasitos Intestinales en niños de edad escolar de la escuela Alberto Mejía de la zona tres de la ciudad capital y comparación del análisis coproscópico simple con el análisis coproscópico seriado para su determinación. Guatemala. Accesado: 07 de Octubre de 2013.

7. A.F. Medina Claros, M.J. Mellado Peña, M. García López Hortelano, R.

Piñeiro Pérez, P. Martín Fontelos. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica. Parasitosis intestinal. Ingresado el 09.06.2014. Acceso en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parasitosis_0.pdf

8. J. Gascón Brustenga y J. Muñoz Gutiérrez. Parasitosis intestinal. Manson's Tropical Diseases. 22aed. Filadelfia: Saunders Elsevier; 2009.

9. B. David., R. Marcos., P. Gabriel Jaime., A. Rodrigo. Parasitosis Humanas. Cuarta Edición 2003. Corporación para investigaciones biológicas. Medellin, Colombia, 2005. En red: http://es.scribd.com/doc/227111776/Parasitologia-Botero. Accesado: Junio 2014

60

10. F. R. Ana Cecilia. Percepción de los padres de familia sobre elestado nutricional de sus hijos preescolares y su efecto en el consumo de alimentos. Tesis de grado. Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Nutrición. Junio 2014.

11. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panama INCAP. Guía técnica para la estandarización en procesamiento, ánalisis, interpretación de indicadores antropométricos según los Patrones de Crecimiento de OMS para menores de 5 años. 2012.

12. Organización Mundial de la Salud. Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo. Patrones de crecimiento infantil de la OMS longitud/estatura para la edad, peso para la edad, peso para la longitud, peso para la estatura e índice de masa corporal para la edad. [En línea]. [Citado el: 20 de Abril de 2014.] http://www.who.int/nutrition/media_page/tr_summary_spanish.pdf.

13. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. Diplomado a distancia sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN. Evaluación y monitoreo del estado nutricional utilizando los nuevos estándares de crecimiento de la OMS. Guatemala : s.n.

14. Tamayo, L. Desnutrición en pediatría. [En línea] 2009. [Citado el: 3 de abril de 2014.] http://www.ops.org.bo/textocompleto/nped26785.pdf.

15. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS. Protocolo para el tratamiento ambulatorio de niños y niñas con desnutrición aguda moderada sin complicaciones. Guatemala : s.n., 2010.

16. UNICEF. Guatemala #1 en desnutrición infantil en América y #6 a nivel mundial. [En línea] 2008. [Citado el: 13 de julio de 2014.] http://guatemalaennumeros.blogspot.com/2008/04/guatemala-1-en-desnutricin-infantilen.html.

17. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Evaluación del crecimiento de niños y niñas, material de apoyo para equipo de atención primaria de salud. [En línea] 2012. [Citado el: 24 de abril de 2014.] http://www.unicef.org/argentina/spanish/Nutricion_24julio.pdf.

18. Cueto, G., Pérez, M., Mildestein, S. Características del parasitismo intestinal en niños de dos comunidades del policlínico 2007, Santa Clara , Villa Clara, Cuba. En línea: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252009000100008&script=sci_arttext. Visitado el 14 de Septiembre 2014.

61

19. Jimenez, J., Vergel, K., Velásquez, S. Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje. Lima Perú. 2011 En línea: http://usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2011_II/Art1_Vol11_N2.pdf. Visitado el 14 Septiembre 2014.

62

Anexos 1 Universidad Rafael Landívar

Facultad Ciencias de la Salud Lic. En Medicina

Prevalencia de Parasitismo intestinal en niños entre las edades de 1 a 5 años de

la comunidad de Pasac,

Datos Generales Nombre y apellidos de madre:_________________________________________ Edad: ______ Condiciones de vivienda Habitaciones de la vivienda: _______________________________________ Material de piso: madera___, torta de cemento___, tierra___ Disposición de excretas: Fosas__ letrinas__ Aire libre__ Inodoro__ Observación:

Limpieza: si__, no__. Agua___, Jabón___.

Fuente de abasto de agua: Choro comunitario:___Pozo____, Cisterna: _____ Patio limpio: si__, no___ Animales: sueltos___, Corral___. Aves___ perros____ Gatos____ Hábitos Forma de cuidado del agua: hierve _______ Clora_______ Nada___ SODIS___ Observación: tapada el agua/comida: si____, no__ Frecuencia con que te lavas las manos: Antes de las comidas__, después de ir al baño__, al ingerir alimentos: __,Todas las opciones: _______ Cocinas bien las carnes: si_________ no_______ a veces________ Lava usted las frutas y vegetales antes de consumirlos: si_________ no_______ a veces________ Medidas Antropométricas Nombre Edad

(m) Sexo Peso

(Kg) Talla (cm)

Parasito

63

NOTA: El presente instrumento fue modificado con el fin de adaptarlo a la población de la comunidad de Pasac, algunas de las preguntas fueron redactadas nuevamente para tratar de hacerlas lo más objetivo posible para conseguir resultados más exactos y confiables.

A cada una de las preguntas se les colocó una tabla para marcar con una “X”, ello con la finalidad de enmarcarnos mejor las respuestas.

64

Anexo 2

65