PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS ...

76
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TESIS: Tesis presentada para optar el título profesional de Licenciado en Enfermería Autor: Bach. Teidy Ivan Palacios Aguilar Orcid: 0000-0002-4868-6166 Asesor: Mtro. Willian Tapia Díaz Orcid: 0000-0002-0404-6327 Registro: UPA-PITE0001 Bagua Grande - Perú. 2019 PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS, SECTOR SAN MARTIN, BAGUA GRANDE, UTCUBAMBA- AMAZONAS, ENERO- MARZO 2019

Transcript of PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS ...

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS:

Tesis presentada para optar el título profesional de Licenciado en Enfermería

Autor: Bach. Teidy Ivan Palacios Aguilar

Orcid: 0000-0002-4868-6166

Asesor: Mtro. Willian Tapia Díaz

Orcid: 0000-0002-0404-6327

Registro: UPA-PITE0001

Bagua Grande - Perú.

2019

PREVALENCIA DE PARASITOSIS

INTESTINAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS,

SECTOR SAN MARTIN, BAGUA GRANDE,

UTCUBAMBA- AMAZONAS, ENERO-

MARZO 2019

ii

Dedicatoria

El presente estudio está dedicado a mis

padres José y Tempora quienes me han

acompañado y guiado en este camino

profesional. También a mi hermana Miria

por brindarme su apoyo incondicional

quien ha sido parte de este sueño realizado.

A Dios por ser guía y fortaleza por darme

salud sabiduría e inteligencia para culminar

con mis estudios.

A mis queridos hermanos Luis, Ismael,

Miria, Nataly mi mayor gratitud a todos ellos

por brindarme sus sabios consejos que

hicieron posible culminar mi carrera

profesional.

A mí querida esposa Luz por brindarme su

apoyo incondicional.

A mí querida hijita Sophie Samara por ser

motor y motivo para seguir esforzándome día

tras día.

TEIDY IVAN

iii

Agradecimiento

A las personas que contribuyeron con sus valiosas sugerencias de enseñanzas día

tras día.

A la Universidad Politécnica Amazónica por el soporte institucional y toda la

enseñanza desde el inicio hasta la culminación de mi carrera profesional.

A todos los Docentes Universidad Politécnica Amazónica quienes me guiaron

con sus diferentes metodologías de enseñanzas.

Al Mtro Willian Tapia Diaz, por su asesoría y dirección en el trabajo, su

capacidad para guiar mis ideas ha sido un soporte invaluable en esta investigación

realizada.

A todos los padres de familia y niños por brindarme su apoyo y colaboración en

mi trabajo de investigación realizado en Sector San Martin de la Ciudad de Bagua

grande

El autor.

iv

AUTORIDADES ACADÉMICAS

Dr. José Manuel Cabanillas Soriano

Rector

Dr. Ever Salomé Lázaro Bazán

Vicerrector Académico

Dr. Alfonso Gonzalo Cabrera Zurita

Decano de las Facultades

v

TÍTULO: PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE 3 A 5

AÑOS SECTOR SAN MARTIN, BAGUA GRANDE, UTCUBAMBA- AMAZONAS,

ENERO- MARZO 2019.

Presentada a la Escuela Profesional de Enfermería, de la Facultad de

Enfermería, de la Universidad Politécnica Amazónica para optar el título de

Licenciado en Enfermería.

vi

APROBADO POR:

vii

DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD

Y AUTORIZACIÓN PARA PUBLICAR

(Confidencial

(Acceso libre)

(Acceso restringido) X

viii

ÍNDICE

Dedicatoria ............................................................................................................................. ii

Agradecimiento ..................................................................................................................... iii

ÍNDICE ............................................................................................................................... viii

RESUMEN ............................................................................................................................ xi

ABSTRACT ......................................................................................................................... xii

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 13

1.1.Realidad Problemática ............................................................................................. 13

1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 14

1.3. Justificación del problema......................................................................................... 14

1.4. Hipótesis .................................................................................................................... 15

1.5. Objetivo General ....................................................................................................... 15

1.6. Objetivos Específicos ................................................................................................ 15

II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 16

2.1. Antecedentes de la Investigación .............................................................................. 16

2.2. Bases Teóricas ........................................................................................................... 20

2.3. Definición de Términos Básicos ............................................................................... 33

III. MATERIAL Y METODOS ........................................................................................ 34

3.1. Diseño de Investigación ............................................................................................ 34

3.2. Población, Muestra y Muestreo ................................................................................ 35

3.3. Determinación de variables ....................................................................................... 36

3.4. Fuentes de información ............................................................................................. 36

3.5. Métodos ..................................................................................................................... 36

3.6. Técnicas e Instrumentos ............................................................................................ 37

3.7. Procedimiento ........................................................................................................... 38

3.8. Análisis Estadístico ................................................................................................... 38

ix

3.9. Consideraciones Éticas.............................................................................................. 39

IV. RESULTADOS .......................................................................................................... 40

V. DISCUSION ............................................................................................................... 46

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 49

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 50

ANEXOS .............................................................................................................................. 54

Anexo N° 1: Consentimento informado ........................................................................... 54

Anexo N° 2: Instrumentos ................................................................................................ 56

Anexo N° 3 Validación del Instrumento .......................................................................... 59

Anexo N° 4: Confiabilidad del instrumento .................................................................... 62

Anexo N° 5: Matriz de Consistencia ................................................................................ 63

Anexo N° 6: Operacionalizacion de Variables ............................................................... 66

Anexo N° 7: Croquis del Sector San Martin – Bagua Grande ......................................... 68

Anexo N° 8: Ejemplos de resultados de Análisis Clínico de Heces ................................ 69

Anexo N° 9: Antipagio………………………………………………………………….77

x

ÍNDICE DE TABLAS Y CUADROS

Tabla 1: Distribución según Datos Sociodemográficos de niños de 3 a 5 años de edad del Sector

San Martín, enero a marzo, 2019 ……………………..……………………………………..41

Tabla 2: Distribución según dimensión contaminación fecal, contaminación ambiental y vida

urbanwa de niños de 3 a 5 años de edad del sector San Martín, enero a marzo, 2019…..……42

Tabla 3: Distribución según dimensión deficiencia de higiene y educación, costumbres

alimenticias, inmunosupresión, aspecto habitacional y aspecto saneamiento básico de niños de

3 a 5 años del sector San Martín, enero a marzo 2019………………………………….…….43

Tabla 4: Distribución según dimensión indicadores de salud de niños de 3 a 5 años del sector

San Martin, enero a marzo 2019………………………………………………………...…….44

Tabla 5: Prevalencia de parasitosis en niños de 3 a 5 años de edad del Sector San Martín, enero

a marzo, 2019……………………………………………………………………….………..45

Tabla 6: Parásito más frecuente en niños de 3 a 5 años de edad del Sector San Martín, enero a

marzo, 2019…………………………………….…………………………………………..…46

xi

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en

niños de 3 a 5 años en el sector San Martín, Bagua Grande, Provincia de Utcubamba –

Amazonas, enero – marzo 2019, investigación de enfoque cuantitativa, tipo no experimental,

transversal, descriptiva; cuya población estuvo conformado por 130 niños entre la edad de 3 a 5

años, se utilizó el muestreo no probabilístico y se calculó una muestra de 97 niños. Se aplicó

una encuesta a los padres de familia, examen coproparasitológico a los niño, se brindó las

indicaciones respectivas para contar con la muestra adecuada de heces. Se encontró como

resultados una prevalencia de parasitosis de 69,1%, un 60,8% fue de sexo femenino, un 100%

de padres cuentan con instrucción; en cuanto a factor epidemiológico, el 100% carecen agua

conectada a red; el 79,4% tienen en su vivienda piso de tierra; un 70,1% desconocen sobre la

trasmisión y como prevenir la parasitosis; un 89,7% consumen agua hervida; un 50,5% su

vivienda es de adobe; el 100% eliminan la basura a campo abierto; el 100% refiere tener algún

animal doméstico: perro, gato, aves. El parásito más frecuente en la población estudiada fue T.

Trichiura con 43,4%. Se concluye que la prevalencia de parasitosis intestinal es mayor del 50%

en niños de 3 a 5 años sector San Martin, Bagua Grande, Utcubamba- Amazonas.

Palabras Claves: Prevalencia, parasitosis intestinal, factor epidemiológico.

xii

ABSTRACT

The present work aimed to determine the prevalence of intestinal parasitosis in children aged 3

to 5 years in the San Martín sector, Bagua Grande, Utcubamba Province – Amazonas, January

– March 2019, quantitative approach research, non-experimental, transversal type, descriptive;

whose population was made up of 130 children between the ages of 3 to 5 years, non-

probabilistic sampling was used and a sample of 97 children was calculated. A survey was

applied to the parents, a parasitological copro exam to the children, the respective indications

were provided to have the adequate stool sample. We found as a result a prevalence of

parasitosis of 69.1%, 60.8% were female, 100% of parents have instruction; in terms of

epidemiological factor, 100% lack water connected to the network; 79.4% have dirt floor in

their home; 70.1% are unaware of the transmission and how to prevent parasitosis; 89.7%

consume boiled water; 50.5% of its housing is made of adobe; 100% eliminate garbage in the

open; 100% report having a pet: dog, cat, birds. The most frequent parasite in the study

population was T. Trichiura with 43.4%. It is concluded that the prevalence of intestinal

parasitosis is greater than 50% in children aged 3 to 5 years in the San Martin, Bagua Grande,

Utcubamba-Amazonas sector.

Keywords: Prevalence, intestinal parasitoids, epidemiological factor.

13

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática

Según estudios que se desarrollaron mundialmente, es conocido que los infantes son los más

afectados en presentar parásitos intestinales, esto mayormente ocurre en las zonas marginales.

Diferentes estudios refieren que la cohabitación con animales, al ser éstos los posibles vectores,

la manipulación inadecuada del alimento, ausencia de servicios básicos como agua, desagüe, el

mal manejo de excretas y la defecación en la vía pública son los principales influyentes que

ocasionan infecciones intestinales parasitarias1.

Es importante referir que estas afecciones están ampliamente distribuidas, poco atendidas y que

un alto porcentaje son por Helmintos. Hay aproximadamente 50 millones de infantes con menos

de cinco años afectados por esta condición a nivel Latinoamericano, siendo los preescolares el

grupo etario más vulnerable2,3.

De acuerdo a la World Health Organization, quien plateó disminuir esta afección y encontrar

soluciones viables mejorando la condición de vida; todo ello para cumplir los objetivos con

miras al año 2030. Además, busca disminuir los factores determinantes relacionados al

parasitismo en la edad pediátrica debido a que se relacionarían directamente con malos estados

nutricionales, mal hábito higiénico déficit del saneamiento básico en sus viviendas4.

Mundialmente se reconoce a las helmintiasis como grave problema ligado a la pobreza y

relacionado con el hábito higiénico de la persona deficiente y mal preparado de alimentos, con

la falta de servicios sanitarios y contaminar los suelos con excretas por disposición inapropiada

de excretas y basura. “El parasitismo intestinal en la infancia constituye una patología frecuente

en el Perú y representa un grave daño para la salud; sin embargo, se le dedica poca atención,

siendo el infante preescolar el grupo que corre el mayor riesgo de padecer los efectos nocivos

reales o potenciales”5.

A nivel nacional, el MINSA informó según la oficina de estadística, porcentajes de E.

Vermicularis 27.8%, A. Lumbricoides es 20.7%, 14.1% T. Trichiura, H. Nana con 11.5%, T.

Spotify Premium 3.9%6. De acuerdo al estudio de Pajuelo, Lujan y Paredes, quienes estiman

que la prevalencia de B. Hominis, cuarenta seis a 82%, afectando a los infante. El alto el

14

porcentaje de parásitos en el intestino, especialmente a nivel de la serranía y zona selvática, con

más del noventaicinco por ciento5.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática, refiere según censo del 2016, que un ochenta

y seis por ciento cuenta con agua conectada a red, de la cual sesenta y siete por ciento es

potabilizada y diecinueve por ciento no potabilizada; trece por ciento consumen agua de ríos,

manantiales, lluvias, cisternas. Por otro lado, el 88 por ciento de la zona urbana cuenta con

desagüe de red pública, mientras que en la parte rural es dieciocho por ciento. El 1/3 de

pobladores rurales eliminan excretas en letrinas y pozos sépticos. Un veintiuno por ciento carece

de un adecuado servicio higiénico, eliminando todo a campo abierto; siendo esto causa de las

afecciones parasitarias7.

En el Perú, “según el Instituto Nacional de Salud, el 40% de niños mayores de 2 y menores de

5 años tienen parásitos”, así mismo, en Amazonas “se concentra la mayor cantidad de niños que

padecen parasitosis (60%), mientras que en la zona Andina y costa, cerca de 50% y 40% de

menores en este rango de edad, respectivamente, están infectados con diversos tipos de parásito

intestinal”8.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la prevalencia de parasitosis intestinal en niños de 3 a 5 años sector San Martin, Bagua

Grande, Utcubamba- Amazonas, enero- marzo 2019?

1.3. Justificación del problema

La presencia de parásitos en los menores de edad está considerada como el principal

problema en la salud pública, porque no solamente va a afectar a su salud, sino también, la

parte académica, la actividad física, mental y psicosocial.

El presente estudio, es muy importante, debido a que obteniendo su diagnóstico va a

permitirnos brindarlo a los padres de familia para su respectivo tratamiento, indicado por el

facultativo correspondiente; así mismo se tomará la prevención para evitar reinfección en los

menores y logren desarrollarse en los diversos aspectos de su vida diaria.

15

La significancia del tema de investigación, radica en lograr difundir una cultura de prevención,

ya que el principal objetivo es informar a cuidadores, apoderados y/o padre y madre del menor

acerca de las acciones preventivas para disminuir estos porcentajes, concientizándolos

mediante charlas y dando a saber el factor más prevalente de esta afección.

1.4. Hipótesis

La prevalencia de parasitosis intestinal es mayor del 50% en niños de 3 a 5 años sector San

Martin, Bagua Grande, Utcubamba- Amazonas.

1.5. Objetivo General

Determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en niños de 3 a 5 años en el sector San

Martin, Bagua Grande, Provincia de Utcubamba- Amazonas, enero- marzo 2019.

1.6. Objetivos Específicos

• Establecer los datos sociodemográficos más frecuentes de las familias de niños de 3 a 5 años

del sector San Martin, Bagua Grande, Provincia de Utcubamba- Amazonas, enero- marzo

2019.

• Determinar los factores epidemiológicos más frecuentes en las familias de niños de 3 a 5

años del sector San Martin, Bagua Grande, Provincia de Utcubamba- Amazonas, enero-

marzo 2019.

• Identificar el tipo de parásito intestinal más frecuente en los niños de 3 a 5 años en el sector

San Martin, Bagua Grande, Provincia de Utcubamba- Amazonas, enero- marzo 2019.

16

II. MARCO TEÓRICO

2.1.Antecedentes de la Investigación

A Nivel Internacional:

Cardozo G y Samudio M. en su trabajo acerca de “factores predisponentes y consecuencias

de la parasitosis intestinal en escolares paraguayos, año 2017”, cuyo objetivo fue determinar

la asociación entre la infección causada a los entero parásitos con desarrollo de nutrición y

cognitivo de una población escolar infantil de una I.E.; contaron la muestra de 84 alumnos a

quienes tomaron muestra coproparasitológica. Encontraron parasitosis en 53% de la

población, de la cual es alta en las niñas (54%), dentro del tipo de parásitos encontrados

tenemos G. Lamblia (35,3%), B. Hominis (33,7%) y H. Nana (6%). Concluyen que hay

asociación entre el entero parásito y el desarrollo nutricional y cognitivo de la población

escolar9.

Izzeddin N, Hincapié L. en su investigación sobre “frecuencia de parasitosis intestinal y su

relación con las condiciones socio sanitarias en niños de uno y siete años del sector Pocaterra

de Venezuela, en el año 2015”, cuyo objetivo fue determinar la frecuencia de parasitosis

intestinal, según su condición socio sanitaria. Estudio descriptivo, contaron con una muestra

de ochenta y nueve niños, le realizaron exámenes coprológicos, encontraron parasitosis en

sesenta y seis por ciento, de éstos, fueron 93.2% B. Hominis, 20.3% G. Lamblia, 16.9% E.

Nana, 13.5% E. Gingivalis, 8.4% T. Trichiura, 5% A. Lumbricoides, 5% E. Vermicularis y

1.69% E. Histolytica. Concluye que hay un 66.2% de presencia de parasitosis intestinal y hay

relación entre parasitosis intestinal con la mala condición socio-sanitarias10.

Benavides G. en su trabajo sobre “parasitosis intestinal y factor que lo incide en niños de

tres a cinco años en Hospital IESS de ecuador, año 2015”, cuyo objetivo fue identificar

factores que inciden en una parasitosis intestinal en individuos de 3 a 5 años, estudio de

observación y descripción, contó con una muestra de 182 niños, realizó una revisión de

historias clínicas y encuesta a los padres de familia. Encontró que 52.1% son de sexo

masculino, se presentó un 32% G. Lamblia, 23% E. Histolytica, 21% E. Gingivalis, 12% B.

17

Hominis, 9% E. Nana, además el 72.5% son de zona urbana, 71.4% con agua potable, 76.9%

con desagüe, 57.6% con animales en casa (perros). Los padres con 64.8% secundaria, 54%

lavan el alimento previa a la ingestión, 47% lava manos previamente a ingerir alimentos,

42% consumen el agua previamente hervida, 39% se lava manos posterior a usar servicio

higiénico. Concluyó que la Giardiasis es más frecuente y el factor más frecuente que incide

en los niños de 3 a 5 años es la mala higiene11.

Nastasi J. en su investigación sobre “prevalencia de parasitosis intestinal en instituciones

educativas en ciudad Bolívar de Venezuela, año 2015”, “cuyo objetivo fue determinar

prevalencia de parásitos intestinales en las Unidades Educativas en Bolívar”. Estudio

descriptivo, analítico de trabajos de grado del Departamento de Parasitología y

Microbiología. Encontró que la prevalencia de parásitos fue 63,1% en las Unidades

Educativas de Bolívar, siendo un 83,5% protozoarios, B. Hominis 39,7%, E. Gingival 15,3%,

G. Lamblia 13,4%. Concluye que “la prevalencia de parasitosis intestinal en las unidades

educativas de Bolívar, es alta”12.

A Nivel Nacional.

León J. en su investigación sobre “parasitosis intestinal y desnutrición en niños de 5-9 años

en el servicio de hospitalización pediátrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales de lima,

año 2018”, cuyo objetivo fue identificar la prevalencia y desnutrición en pacientes pediátricos

hospitalizados, estudio observacional, transversal, retrospectivo; contó con una muestra de

32 niños. Encontró un 62.5% de niños de 5 a 9 años con presencia de parásitos, de los cuales

el 28.1% fue E. Coli; además encontró que el 54.2% usa agua de cisterna y el 42% consumía

alimentos en vía pública. Concluye que existe alta prevalencia de parasitismo intestinal, hay

asociación entre parasitosis intestinal y la desnutrición de pacientes pediátricos

hospitalizados13.

Vílchez M. en su investigación sobre “factores epidemiológicos y los parásitos intestinales

en niños de tres a cinco años del pre escolar n° 658 Aramachay – Junín, año 2018”, cuyo

objetivo fue “determinar la relación entre los factores epidemiológicos y los parásitos

18

intestinales, estudio cuantitativo y correlacional. Contó con la muestra de treinta y uno

menores, que realizaron examen parasitológico y encuesta a los padres de familia”. Encontró

un 93% de padres con secundaria; sobre tipos de parásitos el 26% A. Lumbricoides, 16% G.

Lamblia, 14% H. Nana, 11% E. Histolytica, 7% B. Hominis y E. Nana, en cuanto a factores

epidemiológicos, 58% se encuentran hacinados en su vivienda, 77% con agua en red, 100%

con letrina, 100% elimina basura a campo abierto, 38% se lavan las manos luego de coger

animales, 35% se lavan manos previo a consumir alimentos, 54% se lava manos posterior a

usar baño, 100% toman agua hervida, el 93% tienen animales domésticos. Concluye que las

viviendas, el saneamiento básico y tener algún animal doméstico en casa influyen de manera

directa a presentar parásitos en los niños14.

Chuquitapa P. en su investigación sobre “determinación de los factores epidemiológicos

asociados al parasitismo intestinal en estudiantes de educación primaria de la I.E. Nº 40034

de Arequipa, año 2018”, cuyo objetivo fue “determinar los factores epidemiológicos

asociados al parasitismo intestinal y las especies parasitas más comunes, estudio

observacional, prospectivo, transversal, se procesaron 103 exámenes copro parasitológicos”;

encontró 41.7% de parasitismo intestinal, un E. Gingivalis 93%, B. Hominis 88.3%, 44.1%

G. Lamblia, E. Nana 37.2%, E. Histolytica 23.2%, H. Nana 11.6%, I. Butschlii y C. Menili

4,6%; además el 54.3% son de sexo femenino; con grado de estudios segundo de secundaria

29,1%; consumen agua potable 36,8%; tienen desagüe 38,8%; se evidencia presencia de

roedores en 28,1% y el 32% realizan una limpieza de manos. Concluye que los factores

epidemiológicos: sexo, estudios, saneamiento básico y hábitos de higiene están asociados

significativamente a parasitismo intestinal15.

Aguilar S. en su investigación sobre “determinación de la prevalencia de parásitos intestinal

en individuos de tres a cinco años y factor socio sanitario asociado, en distrito de Jacobo-

Arequipa, año 2018”, “cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de parasitosis intestinal

en individuos de tres a cinco años, estudio prospectivo, trasversal, descriptivo, contó con 200

muestras de heces, se encuestó a los padres de familia”. Encontró un 71.5% de parasitosis

intestinal, fueron por B. Hominis (40.5%), E. Gingivalis (29%), E. Nana (25%), G. Lamblia

(23.5%), C. Menili (8%), E. Histolytica (6%) H. Nana (2%), I. Butschlii (1.5%). Concluye

19

que “hay asociación altamente significativa entre factores sanitarios y prevalencia de

parásitos intestinales en niños de 3 a 5 años”16.

Hancco D. en su investigación sobre “factores epidemiológicos vinculados a la prevalencia

de parasitosis intestinal en escolares de la I.E. N°40606 de Ayacucho, año 2017”, cuyo

objetivo fue “determinar los factores epidemiológicos vinculados a la prevalencia de

parasitosis intestinal en escolares del nivel primario de la I. E. N°40606, contó con una

muestra de 121 niños a quienes se les tomó una muestra de heces y encuesta a sus padres”.

Encontró 88.4% de parasitosis, B. Hominis (28.1%), E. Gingivalis (22.3%), C. Mesnili

(11.5%), G. Lamblia (9.9%), E. Histolytica (7.4%), E. Nana (4.9%). H. Nana (2.4%), E.

Vermicularis (1.6%). Concluye que los factores epidemiológicos: “presencia de roedores y

la higiene de manos están asociadas significativamente a la prevalencia de parasitosis

intestinal”17.

Quispe M. en su investigación sobre “prevalencia y factores epidemiológicos de parasitosis

intestinal en menores de cinco años que se atendieron en Hospital Regional Moquegua, año

2016”, cuyo objetivo fue establecer la prevalencia y factores epidemiológicos de parasitosis

intestinal en menores de cinco años, estudio de observación, retrospectivo, contó la muestra

de cincuenta y seis menores. Encontró prevalencia de parasitosis del 9,59%, hacinamiento

(72,2%), viviendas cuyo piso es de tierra; sesenta por ciento tienen perros en su hogar; sesenta

por ciento no se lavan manos luego de ir al baño; (77,7%) no lavan manos previa ingestión

de alimentos; setenta por ciento no lavan frutas ni verduras. Concluye la prevalencia de

parasitosis es disminuida y factores epidemiológicos son condiciones de higiene

deficientes18.

Navarro M. en su trabajo sobre “prevalencia de parasitosis intestinal y factores

epidemiológicos asociados en escolares del AAHH Aurora Díaz de Salaverry de Trujillo, año

2013”, cuyo objetivo fue “determinar la prevalencia de parasitosis intestinal y los factores

epidemiológicos asociados a los escolares”. Estudio prospectivo, trasversal, contó con una

muestra de 92 escolares. Se encontró prevalencia de 91.3%, B. Histolytica (58.3%), E.

Gingivalis (45.2%) y G. Lamblia (33.3%), E. Vermicularis (40.5%), H. Nana (26.2%) y A.

20

Lumbricoides (3.6%). Concluye que se evidencia asociación de parasitosis y factor

epidemiológico: hacinamiento, consumir agua sin hervir, grado de instrucción de padres y

contar con algún animal doméstico19.

2.2. Bases Teóricas

Se considera que la parasitosis Intestinal, según Becerril, está relacionada con la historia del

hombre, ya que en la edad antigua se encontraron restos de parásitos como gusanos en las

heces. Así mismo, se considera a la parasitología como una rama de la Biología encargada

de estudiar los fenómenos del parasitismo. Estudia a los parásitos como un organismo vivo

y a su relación con el huésped y factor ambiental; específicamente se encarga de estudiar al

parásito eucariota y se consideran a los protozoos, helmintos y artrópodos20,21.

Podemos decir que el parasito, viene a ser un organismo viviente que pasa parte o toda su

vida dependiente de otro organismo con vida llamado huésped, al cual puede o no causarle

algún daño, que se puede observar o no, es dependiente de manera de manera obligatoria y

unilateral. Se puede manifestar con diarrea (diez por ciento) y su clínica va de no presentar

síntomas hasta casos graves que no es frecuente22,23.

“En cuanto a la manifestación clínica de parasitosis intestinal, la sospecha clínica es orientada

a muchos casos para utilizar el método adecuado buscando una parasitosis que está dando

una sintomatología digestiva sugestiva” 24,25. “Así en nuestro medio, en un paciente con

disentería cabe la probabilidad de que sea debido a una amebiasis, balantidiasis o

tricocefalosis” 24,25.. “El prurito anal y nasal permitirá sospechar de una oxiuriasis, la

presencia de esteatorrea en un niño conduce a la sospecha de giardiasis. Un paciente anémico

procedente de la selva podría estar haciendo un cuadro de uncinariasis”24,25.

Respecto a la diseminación, se encuentra relacionada muy estrechamente “con las vías de

acceso y de salida de los parásitos; dentro de ellos está el mecanismo por los cuales estos

parásitos se diseminan en la naturaleza” 22. Podemos observar que las excretas tanto del

animal como de la persona “contaminan el suelo, convierten al suelo y las corrientes de agua

en vehículos de primera magnitud para que se diseminen ciertos parásitos” 22. Insectos como

“moscas y cucarachas diseminan con sus patas y deyecciones quistes de amibas y huevos de

21

helmintos que han sido ingeridos con el alimento y luego evacuados con sus heces a las

distintas sustancias, que a su vez pueden infectar al hombre y animales” 22. “Los vegetales

que intervienen en la alimentación de animales domésticos y el hombre pueden ser vehículos

de diseminación de los parásitos. Con el contacto entre animales y el hombre, objetos, otros

animales y cosas constituyen otras fuentes de propagación y diseminación de los parásitos”22.

Sobre la sintomatología en general, “una persona con parasitosis intestinal, es una persona

tensa, temperamental, con altibajos emotivos, que no se relaja, desmemoriado, tiene el tubo

digestivo inflamado, de la boca al ano” 26. “Después de comer se siente distendido, con

somnolencia, pesadez, gases, eructos, acidez, cefalea; miembros inferiores cansados, con

hormigueos, adormecidos, pies y manos frías, calambres (nocturnos) y problemas de piel” 26.

“Con intolerancia a algunos alimentos, puede evidenciar problemas en cuero cabelludo, uñas

y piel, vista irritada y en algunos casos problemas de agudeza visual, irritación de nariz, crisis

de estornudos matinales, resfríos periódicos y alergias variadas”26.

Respecto al mecanismo de daño, “los parásitos causan diversos daños al hospedero, unos más

importantes que otros y cuyo conjunto determina el cuadro clínico o sintomatología. Los

mecanismos de daño son aquellas adaptaciones (movilidad, fagocitosis, enzimas, tamaño,

alimentación, secreciones toxicas, etc.) con las cuales el parasito causa daño” 12,22. Dentro de

los cuales tenemos12,22:

• Daño Mecánico: “Es el producido por la presencia del parasito ocasionando obstrucción,

ocupación del espacio, compresión y desplazamiento de órganos vecinos”. Por ejemplo

“el adulto de Áscaris lumbricoides obstruye el colédoco y el intestino. Los cisticercos

causan daño al ocupar espacio en el cerebro. Los mecanismos del daño mecánico son el

tamaño, localización, movilidad, número, crecimiento y desarrollo del parasito” 12,22.

• Daño traumático: “Se describe mejor como daño destructivo en los sitios por donde el

parásito migra o se localiza”. Por ejemplo “las larvas de Áscaris lumbricoides destruyen

el parénquima pulmonar siendo los mecanismos la movilidad, tamaño, número y

eliminación de sustancias toxicas. Los adultos de Ancylostoma duodenale destruyen la

parte de mucosa en el intestino delgado debido a su cápsula bucal que posee dos pares

de dientes y sustancias enzimáticas” 12,22.

22

• Daño Expoliatriz: “Se refiere a la sustracción de alimento que realizan todos los

parásitos. Por ejemplo el Ancylostoma duodenale se alimenta de sangre para lo cual

utiliza su cápsula bucal (dos pares de dientes), enzimas, sustancias anticoagulantes y una

faringe tubular” 12,22.

• Daño Inmunológico e Inflamatorio: “Los parásitos excretan sustancias derivadas del

metabolismo que producen en el hospedero reacciones de hipersensibilidad inmediata o

tardía mediada por la formación de anticuerpos (inmunidad humoral) y complemento; o

la reacción inflamatoria o fagocitaria mediada por células (inmunidad celular).El

mecanismo en ambos casos, es como respuesta propia del hospedero” 12,22.

Los métodos para diagnosticar el tipo de parásito a nivel del intestino son diversas, utilizando

examen coproparasitológico, el método directo, de concentración de Faust, de Graham,

sedimentación espontánea en tubo y método de Telman25.

Factores Epidemiológicos de la Parasitosis Intestinal

Son diversos los factores epidemiológicos que van a condicionar la presencia de parasitosis,

siendo dificultoso su control, ocasionando una difusión de esta afección de manera amplia y

su porcentaje es semejante en diversas zonas del mundo. Dentro de los factores

epidemiológicos tenemos24:

Contaminación. Por heces en el suelo y agua, se considera uno de los factores

principales de su diseminación25. Se puede diseminar por una defecación directa, al usar

residuos no tratados para relleno sanitario, usar heces para abono, usar aguas servidas

para regar cultivos, defecación de animales, usar turbas del río como fertilizantes,

eliminación de heces con huevos o larvas que en el suelo van a sufrir la transformación

para infectar; además que el suelo va a servir como vehículo de E. vermicularis, Taenia

sp. H. nana, G. lamblia, E. histolytica.

Agua. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera como el vehículo

principal de las contaminaciones, por tal motivo, debemos protegerla, de la materia fecal,

debido a que llevan microorganismos (bacteria, virus, protozoo, helmintos). Está

23

reportado que al ingerir agua contaminada ocasiona el incremento en afección

parasitaria; es por eso que la UNICEF y OMS plantearon la iniciativa de que las personas

a nivel mundial cuenten con agua de calidad; pero hasta la fecha un 11% de la población

mundial consumen agua sin tratar, ya sea de los ríos, lagos, pozos27,28. “De acuerdo al

informe desarrollado por las Naciones Unidas, encuentran que en 2015, el 29% de la

población mundial no cuentan con agua apta para el consumo humano, esto significa que

la vivienda no tiene agua segura”29.

Condiciones ambientales. Se considera a la humedad, temperatura, lluvia, vegetación,

latitud, de una zona de la geografía que podría favorecer o no a que el parasito logre

desarrollarse30.

Vida Urbana: Se observa que el no contar con letrinas es factor para presencia de

parasitosis, así mismo, andar descalzo y tener contacto con agua contaminada propicia

el aumento de este contagio25.

Deficiencia de higiene y educación: Es visto que un individuo con menor grado de

educación va a ser más propenso a presentar estas afecciones28. Además, la deficiente

higiene de la persona que está asociada con bajo nivel educativo es mayor aún la

probabilidad de presentar parasitosis12. Según estudios a nivel mundial, en cuanto a los

datos sobre lavado de manos eran demasiado escasos para hacer una estimación global,

pero en África subsahariana, el 15% de la población tenía acceso a una instalación de

lavado de manos con agua y jabón29.

Costumbres alimenticias: Al no cocinar bien los alimentos y sobre todo usar

inadecuadamente el agua va a ser causante de presentar parasitosis intestinal. Ingerir

carne cruda podría causar infección por Tenia y otros25.

Inmunosupresión: Se tienen los estudios acerca de que los menores de cinco años, los

adultos mayores y el individuo con alguna enfermedad inmune suprimida son más

propensos a contagiarse debido a la resistencia disminuida y fragilidad29.

24

Distribución geográfica: Podemos ver que ciertas afecciones parasitarias son

universales, ya que los medios de contagio son similares y mayormente es por oro –

fecal, ocasionada por malos hábitos de higiene25.

Presencia o crianza de animales domésticos: Está relacionado la presencia de animales

en la vivienda con el aumento de parasitosis en las personas que la habitan; las aves de

corral, perro, gato, se consideran reservorio de ciertos parásitos31.

Presencia de vectores: “Los artrópodos que transportan microorganismos patógenos se

denominan vectores. Algunos vectores son simplemente un medio mecánico para

transportan un patógeno” 32. Por ejemplo, “las moscas domesticas depositan sus huevos

sobre materia orgánica en descomposición como las heces. Mientras lo hacen pueden

capturar un patógeno con sus patas o su cuerpo y transportarlo hasta nuestro alimento.

Ciertos parásitos se multiplican en sus vectores” 32. “Cuando sucede esto, los parásitos

pueden acumularse en las heces o la saliva del vector. Luego grandes cantidades de

parásitos pueden ser depositados sobre el huésped o inyectados en el mientras el vector

se alimenta”32.

Disposición de excretas: de acuerdo a estudios a nivel mundial, refieren que en el 2015,

el 61% de la población mundial (4.500 millones de personas) carece de servicios de

saneamiento administrados de manera segura, significando el uso de un inodoro o letrina

que conduce al tratamiento o la eliminación segura de las excretas29.

Hacinamiento: Es lo llamado exagerado número de personas en un lugar, se considera

que al dividir número de individuos que habitan en una vivienda con el número de

habitaciones para dormir si el resultado es mayor de 2 entonces se considera

hacinamiento12.

Se ha considerado que un parásito, clásicamente, al organismo que se encuentra viviendo en

o sobre otro, del cual va a adquirir su energía y le va a ocasionar un daño, se le denomina

hospedero. Otro autor refiere que es un ser vivo, puede ser vegetal o animal, que va a pasar

25

en parte o toda su existencia dependiendo de otro ser vivo al que le puede ocasionar un daño

o no y se dependiente obligatoriamente y de manera unilateral23,33.

El parásito intestinal ingresa por vía oral o a través de la piel por medio de distintas fuentes

de infección como el suelo, agua y alimentos contaminados, con la condición sanitaria y mal

hábito de higiene, los que son considerados como factores que determinan a presencia de

estas afecciones. Es frecuente en menores de edad34.

Dentro de las características generales mencionamos12,22,23:

− Resistencia al medio exterior: El parásito se protege con cubiertas proteicas.

− Patogenicidad: se relaciona con la patología y tasa de mortalidad; algunos son

patógenos por su naturaleza, dependen de la característica del huésped.

− Autoinfección: Mientras se encuentre por más tiempo provoca el auto

exoinfección o auto endoinfección.

− Prepatencia: Se considera al tiempo que va desde que ingresa al huésped hasta

que es observado, ya sea directamente o mediante exámenes de laboratorio.

− Viabilidad: El parásito emite formas al exterior capaces de asegurar su

continuidad del ciclo y su permanencia.

− Diapausa: Cuando el parásito permanece en el huésped como larva encapsulada

o como quiste para que no reaccionen las defensas en contra de él.

− Longevidad: Se observa cuando permanece por mucho tiempo en el huésped o se

perpetúa con el auto infección.

− Fecundidad: Viene a ser las diversas formas con las asume el parásito para lograr

mantenerse vivo y reproducirse en el huésped. Mediante el conocimiento de estos

tipos se podrá averiguar el número que existe infectando al huésped.

− Evasión de la respuesta inmune: Se observa al ingresar, el parásito; el huésped

responde con la acción de eliminarlo; pero éste desarrolla diversos mecanismos de

escape.

26

Mecanismos de trasmisión de los parásitos

− Infección por Fecalismo. El hospedero infectado va a eliminar al exterior la forma

infectante por medio de las heces realizando la contaminación del suelo o el agua,

a continuación otro hospedero que se encuentre susceptible va a contraer la

afección por ingestión de quistes del parásito. “De esta manera se determina la

infección por protozoos patógenos: Crystosporidium sp., Blastocystis hominis,

Dientamoeba fragilis, Balantidium coli, y por los helmintos: Ascaris lumbricoides,

Trichuris trichiura, Necator americanus, Ancylostoma duodenale, Strongyloides

stercoralis e Hymenolepis nana” 34. “Por este mismo mecanismo, también se

adquieren la infección por diversos protozoos comensales, principalmente

Entamoeba coli” 34. Unsa

− Por ingreso a través de la piel: “Algunos helmintos eliminan hacia el exterior en

las heces del hospedero, larvas rabditiformes no infectantes como strongyloides o

eggs de avanzada etapa” 34.

− Infección por Carnivorismo: Cuando los hospederos presentan una relación de

depredador y presa. El depredador va a presentar infección intestinal y los parásitos

salen infectados hacia el exterior. “El ciclo se completará cuando el hospedero

susceptible ingiera carnes crudas o mal cocidas que contengan quistes de

protozoos, de Toxoplasma gondii, Sarcocystis suihominis y Sarcocystis

bovihominis o estados larvales de cestodos como Taenia solium, Taenia saginata,

Diphillobothrium pacificum, Diphillobothrium latum y algunos trematodos, como

Paragonimus peruvianus” 34.

− Infección por el Ciclo Ano-Mano-Boca: “Es la transmisión directa de elementos

parasitarios infectantes que frecuentemente ocurren con Giardia lamblia,

Hymenolepis nana y Enterobius vermicularis. Mecanismo con estrecha relación

con los hábitos higiénicos del individuo” 34.

De acuerdo a las clasificaciones morfológicas y taxonómicas se encuentran 2 tipos: los

protozoarios y helmintos. Los protozoarios vienen a ser organismos de una célula que se

encuentran aislados o viven en colonias, solo algunos son parásitos para el hombre y

27

animales, escasos son patógenos, provocan ocasionalmente morbilidades graves. Tenemos a

la ameba, flagelado, ciliadas y coccidios; viven normalmente en el colon 35.

Mientras que los helmintos, existen como algo común en la persona, se puede ver 3 tipos:

nematodos, cestodos, tremátodos; se les diagnostica a partir de huevo, larva o segmento. La

presencia de este tipo de parasitosis es mayor del cincuenta por ciento en la etapa escolar,

sobre todo por ingerir agua contaminada, no contar con desagüe y la vivienda tenga piso de

tierra22.

Principales enfermedades parasitarias provocadas por protozoos:

− Entamoeba histolytica:

Considerada como infección amebiana, en donde el huésped presenta una lesión

tisular con repercusión clínica. Se puede diferenciar en 3 formas: trofozoito, pre

quiste y quiste. El trofozoito mide de diez a sesenta micras, presenta ectoplasma

claro y endoplasma oscuro; busca un sitio adecuado para desarrollarse ubicándose

mayormente en la criptas de Lieberkuhn para reproducirse; los pre quistes o quiste

inmaduro contiene 1 o 2 núcleos, mide de cinco a veinte micras, éste se trasforma

por mitosis en quiste maduro o tetrágeno con 4 núcleos35.

Se observa que su trasmisión es por vía oral, el quiste llega al intestino delgado y

luego pasa al grueso. Si encuentra una óptima condición para desarrollarse va a

trasformarse en magna, penetrando a la mucosa del intestino provocando una

lesión23.

Entre el diez y veinticinco por ciento de los humano presentan E. histolytica con

sintomatología, el resto es portador sano. El procedimiento para detectar este

parásito está basado en un estudio bioquímico, el cual consta de identificar una

isoenzima presente en este parásito, mediante electroforesis. Por lo tanto, un buen

examen con el microscopio va a servir para diagnosticar a este parasito25.

Para prevenir y controlar, debemos mejorar el saneamiento básico, con agua y

desagüe, recolección de basura por recolector, fomentar hábitos de higiene personal

adecuados, inspeccionar manipulación de alimentos23.

28

Se trata con metronidazol, en una dosis de treinta mg/Kg/d durante siete a diez días

en menores de edad; tinidazol con dosis de cincuenta a sesenta mg/Kg/d durante dos

a tres días 25.

− Giardia Lamblia

Viene a ser el protozoo con flagelaciones, cuando es trofozoito tiene forma piriforme

de frente, lateral asemeja una vírgula, mide de diez a veinte micrones de longitud,

cinco a quince de anchura y dos a cuatro de espesor. El quiste es de forma ovalada,

mide entre ocho a doce y siete a diez micrones, diámtero mayor y menor, presenta

su membrana una doble pared, internamente se observa 4 núcleos y filamentos,

además cuerpos parabasales23.

Se considera que actúa sobre la mucosa del duodeno y yeyuno. En infecciones

masivas, provoca inflamación en el intestino, llegando a producir el síndrome de

mala absorción, donde las vellosidades intestinales están atrofiadas, está inflamada

la lámina propia, alteración morfológica la célula epitelial. La infección

principalmente es de persona a persona, aunque puede darse de perros o gatos

(reservorios de Giardia lamblia) a infección en humanos25.

Dentro de las manifestaciones clínicas se menciona dolores a nivel de epigastrio,

variaciones en el ritmo de las deposiciones, inflamación del duodeno, raramente

náuseas, flatulencia, diarrea; hay casos sin ninguna sintomatología23.

Para la realización del diagnóstico de laboratorio se utiliza el Examen coprológico,

en el que se observa el quiste, en diarreas se puede ver trofozoítos. Para prevenir, se

menciona buenos hábitos higiénicos, consumir alimentos bien cocidos, contar con

un buen saneamiento básico. Se recomienda como tratamiento de Giardia lamblia,

el uso del secnidazol (más efectivo), como dosis dos gramos en adultos y treinta

mg/Kg en menores o el uso del Tinidazol igual dosis en adultos, y en menores

sesenta mg/Kg25.

− Blastocystis hominis

Viene a ser un protozoo que puede ocasionar una manifestación a nivel del sistema

digestivo, aún no se define su ciclo de vida, pero se conoce que se transmite a nivel

29

oral-fecal, al consumir agua y alimento que se encuentra contaminado, deficiente

saneamiento básico y la desnutrición. En el huésped se presenta en cualquiera de

sus formas y luego se elimina en las heces23,36.

La sintomatología que podemos observar es deposiciones líquidas, cólicos, náusea,

vómito, disminución del peso, cansancio, falta de apetito, gases estomacales; así

ismo se presenta un aumento de leucocitos en heces, sangrado por recto, aumento

del tamaño de hígado, alergias o rash" cutáneo y prurito. En cuanto a su cura, se

indica Metronidazol 750 mg cada ocho hr en cinco días, o emetina, cotrimoxazol,

entre otros23,37.

− Enteromonas hominis

Está considerado como un mastigóforo parásito cuyo huésped es el hombre, en

forma de trofozoito mide entre cuatro a diez micras, con 3 flagelos a nivel anterior

y uno pegado a su cuerpo, los quistes habitualmente tienen dos núcleos, hasta 4,

van a multiplicarse por fusión binaria, se diagnostica en examen de heces. Se piensa

que su mecanismo de infección es por contaminación fecal, por lo que su prevención

es practicar medidas higiénicas individuales y colectivas23.

− Endolimax nana

Se considera una amebiasis, el trofozoito mide diez micras, su citoplasma contiene

un endoplasma con gránulos y vacuolas, el ectoplasma es claro, se multiplica por

fisión binaria. Su hábitat es el lumen del intestino grueso, el huésped se infecta al

ingerir algún alimento contaminado con heces, su diagnóstico es con muestra de

deposiciones25.

− Iodamoeba bütschlii

Se distribuye mundialmente, en trofozoide mide de seis a veinte micras, su núcleo

contiene cariosoma rico en cromatina, en quiste es ovoide y mide de seis a doce

micras, posee un solo núcleo. Su reproducción ocurre por fisión binaria, se aloja en

el lumen del intestino grueso; se transmite por consumo de algún alimento o bebida

contaminada. El diagnóstico es mediante examen de heces seriado. La prevención

se dirige en el mejoramiento del saneamiento ambiental23.

30

Enfermedades parasitarias por Helmintos:

− Ascaris lumbricoides

Viene a ser un nematodo intestinal de gran tamaño, en su estado adulto, la hembra

mide veinte a treinta cm de longitud y de tres a seis mm de diámetro, mientras que

el macho mide quince a veinte cm de longitud y dos a cuatro mm de diámetro, viven

1 año y al morir se eliminan. En cuanto al ciclo de vida, la hembra posee gran

actividad reproductiva, ya que se calcula que origina aproximadamente 200 mil

huevos diariamente. Mayormente evolucionan asintomáticamente, se puede

presentar falta de apetito, disminución del peso, desnutrición infantil, cólicos,

diarreas23,25.

Mediante un examen microscópico se localiza el huevo de éste parásito con

facilidad, y por medio de las radiografías de abdomen donde también se le observa.

En cuanto a las medidas de prevención se mencionan lo mismo que en los otros tipos

de parásito; se tratan con fármacos benzimidazoles como Albendazol, dosis única

de 400 mg; Mebendazol 100 mg e veces al día por tres días25.

− Trichuris trichiura

Es una de las infecciones causada por tricocéfalos a nivel mundial afectando a la

población infantil. Es un gusano blanco de tres a cinco cm de longitud, con su parte

anterior delgada, 1/3 es grueso y parece un látigo. La hembra es recta y el macho es

curvo, su ciclo de vida se produce en las heces, el huevo sin embrionar sale al

exterior y cae en la tierra, luego llega a ser larva y nuevamente apa a ser huevo

infectado que ingresa por la boca23.

La gran mayoría son asintomáticas, y los síntomas que a veces presentan pueden

deberse a otras etiologías. Puede presentar, deposición mucosanguinolenta, pujo,

tenesmo, cólicos y meteorismo. Para hacer el diagnóstico es igual a los mencionados

anteriormente. En cuanto a la prevención, está basada en buenos hábitos de higiene,

se trata con Mebendazol, 100 mg, 2 vec/dia/3 d,Albendazol 400 mg/dia/ 3d23,25.

31

− Enterobius vermicularis

Viene a ser un pequeño gusano, delgado, blanco, la hembra mide un cm de largo, el

macho mide 0.5 cm. Los huevos son colocados por la hembra en la parte perianal

del huésped, los que infectan inmediatamente, su contagio es por las manos,

sábanas25. Dentro de las manifestaciones clínicas, se menciona la presencia de

prurito anal, de nariz y genital, molestias digestivas y cólicos abdominales. Para el

diagnóstico se utiliza el método de graham, por lo cual la muestra debe tomarse en

la mañana; respecto a las medidas de prevención, se recomienda tener condiciones

higiénicas apropiadas, limpieza ambiental. Asimismo buenos hábitos de limpieza;

dentro del tratamiento son usados: Mebendazol, Albendazol y flubendazol, los que

son muy efectivos23,25.

− Hymenolepis nana

Considerado con el más pequeño de los cestodos, mide entre tres a cuatro cm de

largo y de uno a dos de ancho, está localizado mayormente en 1/3 inferior del

intestino delgado. Suele presentarse de manera asintomática hasta los casos con

severidad, de acuerdo a la cantidad del parásito, edad. Se puede presentar dolor

abdominal tipo cólico, gases abdominales, ausencia de apetito, falta de sueño por

las noches; cuando se complica se presenta diarrea. En cuanto a medidas de

prevención, se recomienda aseo, (lavado de manos), protección del alimento, se trata

con praziquantel en dosis única de 25 mg/Kg25.

Prevención y Control de Parasitosis Intestinal:

Para lograr prevenir y controlar este mal que afecta a la población a nivel mundial,

Gimferrer, menciona que los hábitos de higiene vienen a ser la clave para evitar su

propagación, lo más fácil y barato es el lavado de manos y enseres, así como los lugares

donde se prepara el alimento y su cocimiento adecuado. Hay que tener en cuenta38:

− Disminuir el “fecalismo”

− Lavado de manos antes y después de la preparación del alimento; luego de

usar el baño, coger dinero.

− Limpieza con agua y lejía de los utensilios para picar y cortar los alimentos.

32

− Evitar el consumo de carne o verdura cruda.

− Guardar el alimento en refrigeración adecuada.

− Control del vector mecánico y biológico.

− Tratar de disminuir el hacinamiento.

− Consumir agua hervida.

− Caminar usando zapatos, usar guantes si se trabaja con tierra.

Prevalencia del Parasitismo

Se considera al”número total personas que presentan parásitos intestinales en un periodo

determinado el que se divide entre la población que tiene la posibilidad de padecer de

dicha patología” 39. “Proporciona una estimación del riesgo o probabilidad de que un

individuo de esta población pueda llegar a padecer la enfermedad referida”12. Así mismo,

“la prevalencia es un concepto estadístico usado en epidemiología, sobre todo para

planificar la política sanitaria de un país, una comunidad, etc. Es un indicador estático,

ya que se refiere a un periodo de tiempo concreto. A nivel nacional tiene alta prevalencia

constituyendo un problema de salud pública” 39. Esta patología es frecuente en la etapa

de la niñez, está relacionada con una mala situación socio-económica, cultural y

ambiental. Se distribuye en las zonas con más escaso ingresos económicos, se ha

encontrado un alto porcentaje de helmintos en la región selva y protozoarios en costa y

sierra39.

Niño de 3 A 5 años

Se ha visto que es la edad en la que el niño acude al jardín, en esta etapa se observa una

gran cantidad de morbilidades por contagio40. Según Whaley la etapa preescolar, es un

periodo que abarca de los 3 a los 5 años, constituye el final de la primera infancia. Es

una edad de descubrimientos, inventos, curiosidad y de desarrollo de tipos de conducta

sociocultural. Los años desde el nacimiento hasta que el niño ingresa en la escuela se

consideran los más críticos para el desarrollo emocional y psicológico41.

“La Convención sobre los derechos del niño, reconoce que son individuos con derecho

de pleno desarrollo físico, mental y social, y a expresar libremente sus opiniones” 43; “los

33

principios fundamentales y las disposiciones precisas de algunos tratados y

declaraciones relativos a los derechos del hombre; reafirma la necesidad de proporcionar

a los niños cuidado y asistencia especial en razón de su vulnerabilidad” 43; “de manera

especial la responsabilidad primordial de la familia por lo que respecta a protección y

asistencia, la necesidad de una protección jurídica y no jurídica del niño antes y después

del nacimiento, la importancia del respeto de los valores culturales” 43 y “el papel crucial

de la cooperación internacional para que los derechos del niño se hagan realidad”43.

2.3. Definición de Términos Básicos

− Prevalencia del Parasitismo: Se considera prevalencia del parasitismo intestinal al

“número total personas que presentan parásitos intestinales durante un periodo de tiempo,

dividido por la población con posibilidad de llegar a padecer dicha enfermedad” 12.

Proporciona una estimación del riesgo o probabilidad de que un individuo de esta

población pueda llegar a padecer la enfermedad referida12.

− Factores Epidemiológicos de la Parasitosis Intestinal: “La complejidad de los factores

epidemiológicos que condicionan las parasitosis y la dificultad para controlarlos,

determinan que las infecciones parasitarias estén tan ampliamente difundidas y que su

prevalencia sea en la actualidad similar”24.

− Contaminación fecal: se refiere a la contaminación del suelo y agua con heces fecales,

el cual es uno de los factores más frecuentes en la propagación del parásito intestinal25.

− Condiciones ambientales: “La humedad, temperatura, lluvias, vegetación, latitud, etc”

28. De una zona de la geografía específica va a ayudar o no en que se desarrolle el

parásito30.

− Vida Urbana: La ausencia de letrinas en las zonas es el factor predominante para la alta

prevalencia de parasitosis intestinales en esas zonas25.

− Deficiencia de higiene y educación: Se ha logrado establecer que la población menos

favorecida, con un menor nivel educativo, tiene mayor riesgo por la falta de información

y educación sobre el adecuado manejo de alimentos y desechos así como el

desconocimiento sobre el momento adecuado en el cual se debe solicitar asistencia médica

ante la aparición de los síntomas28.

34

− Costumbres alimenticias “La mala cocción en la elaboración de alimentos y el mal

manejo con agua de consumo diario es un origen preciso para poder desarrollarse las

enfermedades por parásitos”25.

− Inmunosupresión: Los factores que han llevado a la diseminación del VIH con su

consecuencia el SIDA, han determinado que aparezcan nuevos parásitos patógenos para

el hombre21.

− Aspecto Habitacional: Se ve los materiales con los que se ha construido las viviendas.

− Aspecto de Saneamiento Básico: Cuando se verifica el abastecimiento de agua, servicio

higiénico.

− Indicador de Salud: Instrumento que brindan información relativa sobre diversos

aspectos de la salud de las personas.

− Parásitos Intestinales: cuando “el parásito consiguen ingresar al organismo por vía oral

o por la piel a partir de diferentes fuentes de infección como el suelo, el agua no potable

y los alimentos contaminados”34.

III. MATERIAL Y METODOS

3.1. Diseño de Investigación

La investigación fue de enfoque cuantitativa ya que conlleva una medición de hechos,

opiniones y actitudes de la población, donde la forma de obtener la información es

estructurada y sistemática, supone procedimientos estadísticos de procesamiento de datos. Se

usó la estadística descriptiva43.

El diseño utilizado fue no experimental, transversal, descriptivo. No experimental porque no

se manipuló la variable de interés. Aquí, se observaron los fenómenos tal como se produjeron

naturalmente, después se analizaron, es transversal porque se recolectaron datos en un solo

momento, en un tiempo único. Su propósito fue describir la variable de estudio y es

descriptivo porque su objetivo fue indagar la incidencia que producen las variaciones de una

o más variables. Aquí se midieron las características a estudiar con el fin de lograr una

descripción de estas44.

35

M O

Dónde:

M: representa la muestra

O: Prevalencia de parasitosis

3.2. Población, Muestra y Muestreo

Población: 130 niños de 3 a 5 años del sector San Martin, ciudad de Bagua Grande.

Muestra: De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista, las muestras no probabilísticas,

llamadas también dirigidas, suponen un procedimiento de selección informal. Se utilizan en

muchas investigaciones, y a partir de ellas, se hacen inferencias sobre la población43.

Se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico.

Utilizamos la fórmula para la muestra de poblaciones finitas:

Dónde:

n: Tamaño de la muestra por estimar.

Z: Nivel de confianza.

p: Probabilidad de éxito.

q: Probabilidad de fracaso.

E: Margen de error.

N: Número total de la población.

Al reemplazar:

• N = 130

• Zα= 1.96 (95%)

• p = 0.5

• q = 1 – p = 0.5

• E = 5%

Se tiene:

36

𝑛 = 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 130

0.052 ∗ (130 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5= 97.3 ≅ 97

n = 97

Criterios de inclusión:

➢ Niños de 3 a 5 años del sector San Martin, ciudad de Bagua Grande.

➢ Niños de 3 a 5 años con padres que firman consentimiento.

➢ Niños de 3 a 5 años con la muestra de heces que cumplen con los criterios.

Criterios de exclusión:

➢ Niños de 3 a 5 años de otro sector de la ciudad de Bagua Grande.

➢ Niños de 3 a 5 años con padres que no firman consentimiento.

3.3. Determinación de variables

Variable: Prevalencia de parasitosis

Definición conceptual:

Viene a ser el número total de personas que presentan parásitos intestinales durante un periodo

de tiempo, dividido por la población con posibilidad de llegar a padecer de dicha enfermedad12.

Definición operacional:

Se colocará el porcentaje de parasitosis encontrada de las pruebas copro parasitológicas de la

población en estudio.

3.4. Fuentes de información

Se utilizó fuente de información primaria, así mismo se realizó la aplicación de una encuesta

a padres de la población en estudio del Sector San Martin de Bagua Grande.

3.5. Métodos

El Método usado fue la observacional porque no se intervenido en el fenómeno de estudio. El

estudio es retrospectivo porque los datos no han sido generados por el investigador y e un

estudio transversal e histórico

37

3.6. Técnicas e Instrumentos

Se utilizó la Técnica de la Encuesta a padres de familia de la población en estudio que firmaron

el consentimiento aceptando participar en el trabajo de investigación Así mismo, se les brindó

las indicaciones respectivas para que las muestras solicitadas de los niños se encuentren en

buenas condiciones y al ser leída a través del microscopio su resultado se colocó en la ficha de

investigación.

El instrumento utilizado fue un cuestionario (Anexo N°3), que constó de 2 partes, la cual fue

evaluada por tres jueces expertos, quienes lo aprobaron sin observaciones; para la

confiabilidad se utilizó el Alpha de Cronbach con un 0,887, lo cual se considera confiable

(Anexo N°5)

El cuestionario estuvo conformado de dos partes, la primera en donde se registran los datos

generales y en la segunda donde se colocaron los factores epidemiológicos, según sus

dimensiones, y podemos observarlo:

I. DATOS GENERALES: Donde se colocaron preguntas para obtener los datos de los

niños y sus padres como información general.

II. FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS: Donde se colocaron los indicadores respectivos,

según lo observado y por respuesta de los padres. Se colocó las sub dimensiones y en cada

una tiene varios ítems que luego servirán para poder conocer el tipo de prevalencia de

parasitosis, se observa que:

− Contaminación fecal: desde la pregunta 1 a 5.

− Condiciones ambientales: de la pregunta 9 a la 12.

− Vida urbana: de la pregunta 13 a 14.

− Deficiencia de higiene y educación: de la pregunta 15 a 18.

− Costumbres alimenticias: de la pregunta 19 a 21.

− Inmunosupresión: la pregunta 22.

− Aspecto habitacional: de la pregunta 23 a 25.

− Aspecto saneamiento básico: de la pregunta 26 a 31.

− Indicadores de salud: de la pregunta 32 a 41.

38

Para reconocer que tipo de parásito fue, se utilizó la ficha de recolección de datos:

Tipo de parasitosis intestinal: En esta parte se colocó los resultados obtenidos a cargo del

biólogo, con su respectivo código. (Anexo N° 4)

3.7. Procedimiento

En la recolección de la muestra coproparasitológica:

Se realizó una reunión con las autoridades y los padres de familia de la población en estudio

sector San Martin, Bagua Grande, a quienes se comunicó acerca del trabajo y se entregó a cada

uno 1 depósito de boca ancha con tapa rosca conteniendo formol salino al 5% conjuntamente

1 palillo de madera para que facilite recolectar la muestra. Las instrucciones para una correcta

obtención de muestras se les hizo saber verbalmente en dicha reunión, asimismo, se les entregó

una hoja impresa conteniendo el procedimiento adecuado (Anexo N°2). Posteriormente se

realizó la encuesta aplicando el cuestionario, adicionalmente se les entregó la autorización para

que sean llenadas por los padres de familia.

El análisis de la muestra copro-parasitológica. Después de recolectar las muestras, estas se

trasladaron a un laboratorio para ser analizadas y procesadas por el personal capacitado

(Microbiólogo).

3.8. Análisis Estadístico

El Procesamiento de datos fue analítico-sintético, para realizar el análisis de la información

recolectada, se tomó en cuenta para verificar si la prevalencia de parasitosis es alta o baja lo

siguiente:

En cuanto a las dimensiones y subdimensiones se les dio un valor a cada respuesta de cada ítem:

Si= 1

No= 2

39

Para poder conocer la frecuencia se brindaron los siguientes valores:

ESCALA VALOR

MUY FRECUENTE 50 al 100%

NO FRECUENTE 1 al 49%

Estadística descriptiva para el análisis estadístico de la muestra de acuerdo con las variables de

estudio.

Los paquetes estadísticos usados fueron Microsoft Excel 2010 y SPSS versión 20.

3.9. Consideraciones Éticas

Se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones éticas:

Según la Ley N° 26842, Ley General de Salud, que establece en su artículo 28 que el Estado

promueve la investigación científica y tecnológica en el campo de la salud y dispone que la

investigación experimental con persona esté regida bajo la legislación especial sobre la materia

y los postulados éticos contenidos en la Declaración de Helsinki.

Así mismo, se ha tomado en cuenta a la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos

Humanos, UNESCO, que declara en su artículo 2, que uno de sus objetivos es proporcionar un

marco universal de principios y procedimientos que sirvan de guía a los Estados en la

formulación de legislaciones, políticas u otros instrumentos en el ámbito de la bioética. Además

a las Pautas Éticas Internacionales para la investigación biomédica en seres humanos (Pautas

CIOMS), que manifiesta que los países de escasos recursos deben aplicar estándares éticos y

condiciones locales para la evaluación ética en seres humanos.

Por lo tanto se ha mantenido la confidencialidad de los datos brindados por los participantes en

el estudio, previa firma del consentimiento informado.

40

IV. RESULTADOS

Tabla 1: Distribución según Datos Sociodemográficos de niños de 3 a 5 años de edad del

sector San Martín, enero a marzo, 2019

Fuente: encuesta realizada a padres de los niños de 3 a 5 años del Sector San Martin, enero a marzo

2019.

Se observa, en cuanto a edad el 69,1% tiene 4 años y 10% tienen 3 años; el 60,8% son de sexo

femenino; el 100% viven con ambos padres; el 59,8% de padres tienen instrucción.

Datos

Sociodemográficos

Número Porcentaje (%)

Edad

3 años

10

10,3

4 años 67 69,1

5 años 20 20,6

Total 97 100,0

Sexo

Femenino 59 60,8

Masculino 38 39,2

Total 97 100,0

Vive con

Madre 0 0

Padre 0 0

Ambos 97 100,0

Apoderado 0 0

Total 97 100,0

Nivel de instrucción de Madre/Padre/Apoderado(a)

Con instrucción 58 59,8

Sin instrucción 39 40,2

Total 97 100,0

41

Tabla 2: Distribución según dimensión contaminación fecal, contaminación ambiental

y vida urbana de niños de 3 a 5 años de edad del sector San Martín, enero a marzo, 2019

DIMENSIONES DE ESTUDIO PORCENTAJE (%)

SI NO

Dimensión: Contaminación Fecal

Utiliza residuos no tratados para el relleno sanitario 0 100

Utiliza heces como abono de vegetales 0 100

Usa aguas servidas para riego 0 100

Usa defecación de animales 49,5 50,5

Utiliza de turba de río como fertilizante 0 100

Ingesta agua contaminada 0 100

Carece de servicios de agua potable 100 0

Dimensión: Condición Ambiental

Presencia de suelos húmedos 100 0

Presencia de clima cálido 100 0

Presencia de lluvias durante todo el año 100 0

Presencia de vegetación circundante 100 0

La vivienda se encuentra cerca de basurales 10,3 89,7

Dimensión: Vida Urbana

Usa frecuentemente calzado 70,1 29,9

El piso de la casa es de tierra 79,4 20,6

Fuente: encuesta realizada a padres de los niños de 3 a 5 años del Sector San Martin, enero

a marzo 2019.

Observamos en la tabla; sobre la dimensión contaminación fecal lo que llama la atención es

que el 49,5% usan la defecación de animales como abonos para vegetación y el 100% carecen

de servicios de agua potable. En cuanto a la dimensión condición ambiental en el 100% hay

presencia de suelos húmedos, clima cálido, lluvias presentes durante todo el año, presencia de

vegetación circundante y sólo 10,3% viven cerca a basurales; sobre la dimensión vida urbana,

un 70,1% usa frecuentemente calzado y un79,4% el piso de la casa es de tierra.

42

Fuente: Encuesta realizada a padres de los niños de 3 a 5 años del Sector San Martín, enero a marzo

2019.

Se observa en la tabla, en cuanto a dimensión de higiene y educación el 100% refieren lavar

frutas y verdura antes de comer, se lavan las manos antes de comer y después de ir al baño, un

70,1% conocen sobre transmisión y prevención de enfermedades parasitarias; respecto a

dimensión costumbres alimenticias, 100% no consumen alimentos crudos y no guardan

alimentos crudos y cocinados juntos, sólo 89,7% no consumen agua sin hervir. Sobre la

dimensión inmunosupresión, ningún menor presenta alguna morbilidad. En la dimensión

aspecto habitacional, 50,5% tiene su vivienda de adobe; en cuanto a la dimensión aspecto

saneamiento básico, 90,7% no tienen abastecimiento de agua por red pública y 90,7% su

servicio higiénico es a acampo abierto.

Tabla 3: Distribución según dimensión deficiencia de higiene y educación, costumbres

alimenticias, inmunosupresión, aspecto habitacional y aspecto saneamiento básico de

niños de 3 a 5 años del sector San Martín, enero a marzo 2019.

DIMENSIONES DE ESTUDIO PORCENTAJE (%)

SI NO

Dimensión: Deficiencia de Higiene y Educación

Lava la fruta y verdura antes de comer 100 0

Lava las manos antes de comer 100 0

Lava las manos después de ir al baño 100 0

Conoce sobre trasmisión y prevención de enfermedad

parasitaria

29,9 70,1

Dimensión: Costumbres Alimenticias

Consume alimentos crudos (no frutas) 0 100

Consume agua sin hervir 10,3 89,7

Guarda alimentos crudos y cocinados juntos 0 100

Dimensión: Inmunosupresión

Presenta alguna morbilidad 0 100

Dimensión: Aspecto Habitacional

Material de construcción de adobe 50,5 0

Material de construcción de madera 29,9 0

Material de construcción de ladrillo 19,6 0

Dimensión: Aspecto Saneamiento Básico

Abastecimiento de agua por red pública 0 90,7

Abastecimiento de agua por pileta básica 9,3 0

Abastecimiento de agua por pozo 0 0

Tipo de servicio higiénico con red domiciliaria 9,3 0

Tipo de servicio higiénico con campo abierto 90,7 0

43

Tabla 4: Distribución según dimensión indicadores de salud de niños de 3 a 5 años del

sector San Martin, enero a marzo 2019.

DIMENSIONES DE ESTUDIO PORCENTAJE (%)

SI NO

Dimensión: Indicadores de Salud

Eliminación de la basura quemándola 0 0

Eliminación de basura en carro colector 0 0

Eliminación de la basura a campo abierto 100 0

Presencia de moscas en la vivienda 48,5 51,5

Presencia de cucarachas en la vivienda 48,5 51,5

Presencia de pulgas en la vivienda 48,5 51,5

Presencia de perro en la vivienda 100 0

Presencia de gato en vivienda 100 0

Presencia de aves en vivienda 100 0

Presencia de cerdo en vivienda 90,7 9,3

Fuente: Encuesta realizada a padres de los niños de 3 a 5 años del sector San Martin, enero a marzo

2019.

Se observa en la tabla sobre indicadores de salud, que el 100% eliminan la basura a campo

abierto, tienen animales en su vivienda: perro, gato, aves; en el 51,1% no hay presencia de

vectores en las viviendas.

44

Fuente: encuesta realizada a padres de los niños de 3 a 5 años del Sector San Martin, enero a

marzo 2019.

Se aprecia en la tabla que aceptamos la hipótesis, la prevalencia de parasitosis es mayor del

50% en los niños de 3 a 5 años del sector San Martin de Bagua Grande.

Tabla 5: Prevalencia de parasitosis en niños de 3 a 5 años de edad del Sector San

Martín, enero a marzo, 2019

Prevalencia de parasitosis Número Porcentaje

Si 67 69,1

No 30 30,9

Total 97 100

45

Fuente: encuesta realizada a padres de niños de 3 a 5 años del Sector San Martin, enero a

marzo 2019.

Se observa en la tabla que la T. trichiura es el parásito más frecuente y E. vermicularis junto a

B. hominis son los menos frecuentes en los niños de 3 a 5 años del sector San Martín de Bagua

Grande.

Tabla 6: Parásito más frecuente en niños de 3 a 5 años de edad del Sector San

Martín, enero a marzo, 2019

Tipo de Parásito Número Porcentaje

Trichuris trichiura. 29 43,4

Giardia lamblia. 20 29,8

Blastocystis hominis. 9 13,4

Enterobius vermicularis. 9 13,4

Total 67 100

46

V. DISCUSION

De acuerdo a los datos sociodemográficos el mayor porcentaje de niños estudiados se encuentra

entre los 4 años, siendo en su mayoría de sexo femenino, viven con ambos padres y sus padres

tienen instrucción.

En cuanto al sexo femenino el resultado hallado es semejante con lo mencionado en el estudio

por Chuquipata (Arequipa-2018)15, además Cardozo y Samudio (Paraguay-2017) manifiestan

que la parasitosis se presenta en niñas con 54%; pero difiere a lo hallado por Benavides

(Ecuador-2015)11, que halló a mayor porcentaje en el sexo masculino con 52,1%.

Así mismo, en cuanto a nivel de instrucción, es semejante a lo referido en el trabajo de Vílchez

(Junín-2018)14; mientras que difiere en este aspecto con Chuquipata (Arequipa-2018)15, quien

encontró bajo porcentaje de padres con instrucción a lo hallado en el presente estudio.

Cabe mencionar que la parasitosis se presenta mayormente en niñas semejante a los estudios

hechos a nivel nacional como internacional, esto nos manifiesta que las niñas tienen mayor

susceptibilidad de presentar. Así, mismo los padres de las menores tienen instrucción, lo que

debería servir para disminuir este porcentaje, pero vemos que ese factor no ayuda a evitar que

se presente la parasitosis en la población estudiada. Estos resultados nos servirán para trabajar

directamente con los padres de las menores mediante sesiones educativas y demostrativas.

De acuerdo a la dimensión sobre contaminación fecal no es relevante y es conocido que la

mayoría de infecciones parasitarias se trasmiten por contacto con heces fecales de una persona

o animal infectado38.

Sobre la dimensión higiene y educación refieren que realizan el 100% las actividades de lavado

de fruta y verdura antes de consumirla, lavado de manos antes de comer y luego de ir al baño,

lo cual es diferente a lo encontrado por Benavides (Ecuador-2015)11, Vílchez (Junín-2018)14,

Chuquipata (Arequipa-2018)15 y Quispe (Tacna-2016)18, quienes hallaron en sus estudios bajos

porcentajes en lavado de manos antes de comer y luego de ir al baño, 47%, 35%, 32%, 77,9%

47

respectivamente. Esto nos está demostrando que el trabajo realizado muestra una realidad muy

distinta a la de otras investigaciones, así mismo, poner mayor interés en hacer sesiones

demostrativas acerca del buen lavado de manos en la población estudiada.

En cuanto a la dimensión de costumbres alimenticias, destaca que el 89,7% no consumen agua

sin hervir, es semejante a lo hallado por Vílchez (Junín-2018)14, quien encontró un 100% de

población que consume agua hervida; mientras que difiere con lo encontrado por Benavides

(Ecuador-2015)11 en donde solo el 42% consumen agua hervida. El consumo de agua hervida

va a disminuir el riesgo de presentar parasitosis en la población; viendo que este factor no se

relaciona con presencia de parasitosis en la población.

Sobre la dimensión saneamiento básico, el 100% no cuenta con abastecimiento de agua por red

pública y 88% el servicio higiénico es a campo abierto, lo que difiere con lo encontrado por

Benavides (Ecuador-2015)11 y Vílchez (Junín-2018)14, quienes refieren un alto porcentaje de

viviendas contaron con agua potable o conectada a la red pública y con desagüe o letrina, 76,9%

y 77% respectivamente. Estos son considerados factores para que se presenten los parásitos

intestinales en las poblaciones, pareciendo que son los principales, porque los otros factores no

son tan frecuentes. Para el logro de mejorar esto, se dará a conocer a las autoridades respectivas

para la implementación del agua, que es un derecho para mejorar la vida de la población más

vulnerable que son los niños.

Según la dimensión indicadores de salud el 100% elimina la basura a campo abierto, siendo

semejante a lo hallado por Vílchez (Junín-2018)14, en donde toda la población también elimina

la basura a campo abierto; siendo esto un factor para la transmisión de parasitosis sumándose a

la falta de agua conectada a la red van a provocar el aumento de parasitosis y otras patologías

asociadas a la niñez.

Sobre la presencia de animales en el hogar, el 100% cuenta con perros, lo que es semejante a lo

encontrado por Vílchez (Junín-2018)14 con un 93% que cuentan con animales domésticos en su

vivienda, mientras que difiere con lo encontrado por Quispe (Tacna-2018)18 quien solo refiere

un 60% que presentaban animales en su vivienda. Este factor es muy predomínate en la zona de

estudio, siendo un condicionante para la presencia de parasitosis, además de la eliminación de

48

basura a campo abierto, falta de agua conectada a red; son muchos factores que se evidencian

en esta población y ocasionan las enfermedades en los niños.

Sobre la prevalencia de parasitosis, se encontró un 69,1%, siendo un porcentaje elevado, lo

hallado es semejante a lo presentado por Cardozo y Samudio (Paraguay-2017), Aguilar

(Arequipa-2018)16, Izzeddin & Hincapié (Venezuela-2015)10, Nastasi (Venezuela-2015)12 y

León (lima-2018)13, con 53%, 71,5%, 66,2%, 63,1% , 62,5% respectivamente. Mientras que

difiere con lo presentado por Quispe (Tacna-2016)18 y Chuquipata (Arequipa-2018)15, quienes

manifiestan una prevalencia de parasitosis de 9,59% y 41,7% respectivamente. Se puede deducir

este resultado es una realidad tanto a nivel nacional como internacional. Se acepta la hipótesis

que refiere: la prevalencia de parasitosis es mayor del 50% en los niños de 3 a 5 años del Sector

San Martin, causado por los factores mencionados anteriormente, sobre los que se debe trabajar

de manera conjunta salud-educación-comunidad, de lo contrario ésta prevalencia puede seguir

aumentando y siendo la más afectada la población.

Sobre el tipo de parásito encontrado en las muestras copro parasitológicas fue la T. trichiura, lo

cual difiere con lo hallado por Aguilar (Arequipa-2018)16, Benavides (Ecuador-2015)11,

Cardozo y Samudio (Paraguay-2017) y Vílchez (Junín-2018)14, quienes manifiestan que el

parásito de mayor frecuencia es la G. lamblia con 23,5%, 32%, 35,3% y 16% respectivamente;

así mismo, Chuquipata (Arequipa-2018)15, Izzeddin & Hincapié (Venezuela-2015)10 y Nastasi

(Venezuela-2015)12, mencionan que el parásito más frecuente fue B. hominis con 88,3%, 93,2%

y 39,7% respectivamente; mientras que Navarro (Trujillo-2013)19 encontró al E. vermicularis

con 40,5%. Se evidencia que el tipo de parásito es muy distinto a lo hallado en otras

investigaciones, sirviendo estos datos encontrados para futuras investigaciones y se brinde el

tratamiento respectivo por los Profesionales de Salud a los niños de acuerdo al tipo de parásito

encontrado por examen copro parasitológico.

49

CONCLUSIONES

− La prevalencia de parasitosis en la población estudiada fue del 69,1%.

− En la población se encontró un mayor porcentaje en sexo femenino y los padres cuentan

con instrucción básica.

− Dentro de los factores epidemiológicos más frecuentes para la presencia de parasitosis se

encontró que el 100% carece de agua potable; el 79,4% tienen en su vivienda el piso de

tierra; un 70,1% desconocen sobre la trasmisión y prevención de enfermedades parasitarias;

un 89,7% consumen agua hervida; un 50,5% su vivienda es de adobe; el 100% elimina la

basura a campo abierto; el 100% tienen animales domésticos en casa: perro, gato, aves.

− El parásito más frecuente en la población estudiada fue T. trichiura con 43,4%.

RECOMENDACIONES

− Brindar la información encontrada a las autoridades universitarias para que haya un

antecedente sobre la población estudiada para investigaciones posteriores.

− Dar a conocer los resultados al Personal de Salud responsable de la jurisdicción del sector

San Martin para que realicen las actividades preventivas promocionales respectivas.

− Alcanzar a los padres de familia los resultados obtenidos para que acudan al establecimiento

de salud respectivo y les brinden el tratamiento respectivo de acuerdo al tipo de parásito

encontrado.

− Recomendar cuidados que los padres deben tener con los niños durante su etapa de

crecimiento.

− Realizar el lavado de manos diariamente antes y después de manipular alimentos, objetos.

50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Raymundo L, Flores V, Iwashita A, Cuba F y Herencia E. Prevalencia de parasitosis

intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Rev. Med. Her, 2002; 13(3): 85-90.

2. Fonseca J. Malaria, desnutrición y parasitosis intestinal en los niños colombianos. Rev.

Iatreia, 2004;17(4): 354-369.

3. Nicholls S. Parasitismo intestinal y su relación con el saneamiento ambiental y las

condiciones sociales en Latinoamérica y el Caribe. Rev. Biomédica, 2016; 36(1): 496-497.

4. Chanducas E, y Espinoza J. Efectividad del programa “Por un Manatí sin parásitos” en la

prevención de parasitosis intestinal en madres con hijos en edad escolar del nivel primario

de una institución educativa pública, Iquitos 2017. [tesis para optar título de licenciado en

enfermería]. Universidad Peruana Unión, Perú, 2008.

5. Ministerio de Salud. Helmintos intestinales en el Perú. Lima:Oficina General de

Epidemiología, 2003.

6. Pajuelo G, Lujan D, Paredes B. Estudio de enteroparásitos en el hospital deemergencias

pediátricas, Lima-Perú. Rev. Med. Hered., 2005; 16(3):178-183.

7. Ministerio de Salud. Boletín epidemiológico del Perú. 2018;27(4): 53-55.

8. El comercio. Minsa: en el Perú, el 40% de niños entre los 2 y 5 años de edad tiene parásitos.

[en internet]. Setiembre, 2018. [citado 10 diciembre 2018]. Disponible en:

https://elcomercio.pe/peru/minsa-peru-40-ninos-2-5-anos-edad-parasitos-noticia-562192

9. Cardozo G. y Samudio M. Factores predisponenetes y consecuencias de la parasitosis

intestinal en escolares paraguayos. Rev. Ped., 2017; 44(2):117-125.

10. Izzeddin N, Hincapié L. Frecuencia de parasitosis intestinal y su relación con las condiciones

socio-sanitarias en niños con edades comprendidas entre 1 y 7 años del sector la Pocaterra.

Rev Ven. Salud Pública, 2015; 3(1): 9-14.

11. Benavides G. Parasitosis intestinal y factores que lo inciden en niños de 3 a 5 años en el

Hospital IESS Duran. [Tesis para optar título de médico]. Universidad de Guayaquil,

Ecuador, 2015.

12. Nastasi J. Prevalencia de parasitosis intestinales en unidades educativas de ciudad Bolívar,

Venezuela. Rev Cuid., 2015; 6(2): 1076-83.Microrred Pomacochas. Factores que

condicionan la incidencia de parasitosis intestinal. Oficina de epidemiología, 2014.

51

13. León J. Parasitosis intestinal y desnutrición en niños de 5-9 años en el servicio de

hospitalización pediátrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales entre los meses julio a

diciembre 2017. [tesis para optar título de médico cirujano].Universidad Nacional Federico

Villarreal, Perú, 2018.

14. Vílchez M.Factores epidemiológicos ylos parásitos intestinales en niños de 3 a 5 años del

jardín de niños n°658 Aramachay – Junín. [tesis para optar título de quimico

farmacéutico].Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú, 2018.

15. Chuquitapa P. Determinación de los factores epidemiológicos asociados al parasitismo

intestinal en escolares de nivel primario de la I.E. Nº 40034. “Mario Vargas Llosa” - Distrito

de Alto Selva Alegre-Arequipa. [tesis para optar título profesional de biólogo].Universidad

Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú, 2018.

16. Aguilar S.Determinación de la prevalencia de parásitos intestinales en niños de 3 a 5 años y

los factores sociosanitarios asociados, en eldistrito de Jacobo. [Tesis para optar título

profesional de biólogo]. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú, 2018.

17. Hancco D.Factores epidemiológicos vinculados a la prevalencia de parasitosis intestinal en

escolares del nivel primario de la I.E. “N°40606 Seúl” Arequipa. [tesis para optar título de

biólogo]. Universidad Nacional de San Agustín, Perú, 2017.

18. Quispe M. Prevalencia y factores epidemiológicos de parasitosis intestinal en niños menores

de 5 años atendidos en el Hospital Regional de Moquegua. [Tesis para optar título profesional

de médico cirujano]. Universidad Privada de Tacna, Perú, 2016.

19. Navarro M. Prevalencia de parasitosis intestinal y factores epidemiológicos asociados en

escolares del asentamiento humano Aurora Díaz de Salaverry-Trujillo. [Tesis para optar

título profesional de médico cirujano]. Universidad Nacional de Trujillo, Perú, 2013.

20. Becerril F. Parasitología médica. 2° edic. Edit. McGraw-Hill Interamericana, España, 2014.

21. Córdova E, et al. Parasitología humana; 2° edic. Edit. Independencia. México, 2009.

22. Saredi N. Manual práctico de parasitología. 3° edic. Edit. American Society. Washington,

2006.

23. Atías A. Parasitología clínica. 2° edic. Edit. Mediterráneo, Chile, 2006.

24. Ureña S, Reyes Z. Parasitosis intestinal. Rev. Enf. Ap. Dig., 2012; 5 (1):45-78

25. Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. 5° edic. Edit. Mcdcllín, Colombia, 2012.

52

26. Clark H. Todos tenemos parásitos. [en internet]. [citado 2 diciembre 2018]. Disponible en:

http://www.muwellness.com/content/signos-y-sintomas-de-parasitosis

27. Organización Mundial de la Salud. Guía para la calidad del agua de consumo humano. 4°

edic. Que incorpora la primera adenda Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Perú,

2018.

28. Observatorio Mundial de la Salud (GHO) Uso de servicios básicos y seguros de agua potable.

[en internet]. Regiones, 2018. [citado 5 diciembre 2018]. Disponible en:

https://www.who.int/gho/mdg/environmental_sustainability/water_text/en/

29. Organización de las Naciones Unidas. Nueva publicación: Informe del programa de

seguimiento conjunto OMS / UNICEF 2017. [en internet]. Regiones. [citado 5 diciembre

2018]. Disponible en: http://www.unwater.org/new-publication-whounicef-joint-

monitoring-programme-2017-report/

30. Procop G, et al. Koneman: diagnóstico microbiológico. 7° edic. Edit. Wolters Kluwer;

España, 2018.

31. Beaver C. Parasitología clínica de craig faust. 3° edic. Edit. Masson Editores; México, 2003.

32. Tortora G, Funke B, Case S. Introducción a la microbiología. 9° edic. Edit. Panamericana,

Argentina, 2007.

33. Wisnivesky C. Ecología y epidemiologia de las infecciones parasitarias. 1° edic. Edit.

Tecnológica de Costa Rica; 2003.

34. Mayorga L. Prevalencia de parasitosis intestinal en consultantes al Hospital de Suaita-

Santander. Rev. Sal. UIS, 2010; 35(3):131-134.

35. Gil M, Pérez C, Andrade C. Manual de parasitología. 3° edic. Edit. USAC; Guatemala, 2006.

36. Zierdt C, et al. Protozoo característico de blastocystis hominis. J. Med., 2009; 48(1): 495-

501

37. Carrero S, et al. Prevalencia de blastocystis hominis en pacientes sintomáticos. Rev. Med.

ULA, 2010; 5(1):1-4.

38. Gimferrer N.Cómo prevenir la contaminación por parásitos en alimentos. [en internet].

Febrero, 2012. [citado 8 diciembre 2018]. Disponible en:

http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-

consumo/2012/02/06/206695.php

53

39. Ttito M. Prevalencia del parasitismo intestinal y su relación con algunos factores

epidemiológicos en escolares de nivel primario en la I.E. Nº 40028, distrito de Alto Selva

Alegre 84 – Arequipa. [Tesis para optar el título Profesional de Biólogo]. Universidad

Nacional de San Agustín, Perú, 2010.

40. Aliño M, Navarro R, López J, Pérez I. La edad preescolar como momento singular del

desarrollo humano. Rev Cub. Pediatr, 2007; 79(4): 1-5.

41. Wong D, Holt J, Whaley L. Enfermería pediátrica de Whaley & Wong. 4° edic. Edit.

Harcourt Brace, España, 1998.

42. UNICEF. Convención sobre los derechos del niño. 1° edic. Edit. Nuevo Siglo, España. 2006.

43. Gonzalo M, Gorjón F, Díaz C, Sáenz K. Metodología para investigaciones de alto impacto

en las ciencias sociales. 2° edic. Edit. Dikynson; España, 2013.

44. Díaz V. Metodología de la investigación científica y bioestadística para médicos,

odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud. 2° edic.Edit. Ril; Chile, 2006

54

ANEXOS

Anexo N° 1: Consentimento informado

CARTA INFORMATIVA

Sres. Padres de Família

Mediante la presente reciba nuestros cordiales saludos y a la vez comunicarle que se realizará

un examen copro-parasitológico a todos los niños de 3 a 5 años del sector San Martin, con la

finalidad de determinar que parásitos comúnmente afectan a sus y aquellos por los que son más

susceptibles de infectarse, dicho examen coproparasitológico es completamente

GRATUITO. El diagnostico parasitario se realizará en el Laboratorio de Análisis Clínicos de

la Universidad Politécnica de Amazonas. El resultado del Examen coproparasitológico como

cuestión ética se brindará a los padres de familia.

Por esta razón solicitamos su autorización para la participación de dicho examen.

Agradecemos su gentil colaboración en beneficio de la salud de su hijo.

GRACIAS

AUTORIZACIÓN

Yo:

…………………………………………….……………con DNI:…………....doy mi

consentimiento para que realicen dicho examen coproparasitológico a mi menor hijo

(a):……………………………………………....para lo cual me comprometo enviar la muestra

de heces en el momento oportuno

------------------------------------------------

FIRMA DEL PADRE O APODERADO

55

INDICACIONES PARA LA RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA DE HECES

1. El frasco que se le ha entregado guárdelo en un lugar seguro hasta su uso.

2. Apoye a que su hijo defeque en una bacinica o sobre un recipiente limpio y seco, cuidando

que no se mezcle con la orina.

3. Con el palillo, deposite un poco de las heces en el frasco que se le ha entregado.

4. Cierre cuidadosamente el frasco que se le ha entregado.

5. Guarde el frasco en un lugar seguro fuera del alcance de los niños.

6. Entregue la muestra al encargado de la recolección, para su identificación.

Agradecemos su gentil colaboración

56

Anexo N° 2: Instrumentos

ENCUESTA: PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE 3 A 5

AÑOS DELSECTOR SAN MARTIN.

I. DATOS GENERALES

1. Nombres y Apellidos………………………………………………

2. Código:………………………

3. Edad: 3 años ( ) 4 años ( ) 5 años ( )

4. Sexo: F ( ) M ( )

5. Vive con: Madre ( ) Padre ( ) Ambos ( ) Apoderado( )

6. Nivel de instrucción de Madre / Padre / Apoderado (a):

Sin instrucción ( ) Nivel primaria ( ) Nivel secundaria ( )

Nivel Técnico Superior ( ) Nivel Superior ( )

II. FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS: Marcar de acuerdo a lo que corresponda:

A. Contaminación fecal

1. Utiliza residuos no tratados para el relleno de terrenos. Si( ) No( )

2. Utiliza heces como abono de vegetales. Si( ) No( )

3. Usa aguas servidas para riego. Si( ) No( )

4. Usa defecación de animales. Si( ) No( )

5. Utiliza de turba de río como fertilizante. Si( ) No( )

6. Ingesta agua contaminada. Si( ) No( )

7. Carece de servicios de agua potable. Si( ) No( )

B. Condiciones ambientales

8. Presencia de suelos húmedos. Si( ) No( )

9. Presencia de clima cálido. Si( ) No( )

10. Presencia de lluvias durante el año. Si( ) No( )

11. Presencia de vegetación circundante. Si( ) No( )

12. La vivienda se encuentra cerca de basurales. Si( ) No( )

C. Vida Urbana

13. Usa frecuentemente calzado. Si( ) No( )

14. El piso de la casa es de tierra. Si( ) No( )

D. Deficiencia de higiene y educación

15. Lava las frutas y verduras antes de comer. Si( ) No( )

16. Lava las manos antes de comer. Si( ) No( )

17. Lava las manos después de ir al baño. Si( ) No( )

18. Conoce sobre transmisión y prevención de enfermedades parasitarias. Si( ) No( )

E. Costumbres alimenticias

19. Consume alimentos crudos (no frutas). Si( ) No( )

57

20. Consume agua sin hervir. Si( ) No( )

21. Guarda alimentos crudos y cocinados juntos. Si( ) No( )

F. Inmunosupresión

22. Presenta alguna morbilidad. Si ( ) No ( )

Mencione cual:____________________________

G. Aspecto Habitacional

23. Material construcción de adobe Si ( ) No ( )

24. Material construcción de madera Si ( ) No ( )

25. Material construcción de ladrillo Si ( ) No ( )

H. Aspecto Saneamiento Básico

26. Abastecimiento de agua por red pública Si ( ) No ( )

27. Abastecimiento de agua por pileta comunal Si ( ) No ( )

28. Abastecimiento de agua por pozo Si ( ) No ( )

29. Tipo de servicio higiénico con red domiciliaria Si ( ) No ( )

30. Tipo de servicio higiénico con pozo ciego o letrina Si ( ) No ( )

31. Tipo de servicio higiénico con campo abierto Si ( ) No ( )

I. Indicadores de Salud

32. Eliminación de la basura quemándola Si ( ) No ( )

33. Eliminación de la basura en carro colector Si ( ) No ( )

34. Eliminación de la basura a campo abierto Si ( ) No ( )

35. Presencia de moscas en la vivienda Si ( ) No ( )

36. Presencia de perro en vivienda Si ( ) No ( )

37. Presencia de gato en vivienda Si ( ) No ( )

38. Presencia de aves en vivienda Si ( ) No ( )

39. Presencia de cerdo en vivienda Si ( ) No ( )

58

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: EXAMEN COPROPARASITOLÓGICO

CODIGO N°……………..

TIPO DE PARASITOSIS INTESTINAL: Marcar con un círculo el tipo de

parásito del examen coproparasitológico.

1. PARASITOSIS INTESTINAL SI ( ) NO ( )

2. PROTOZOARIO

a) Entamoeba histolytica

b) Giardia lamblia

c) Blastocystis hominis

d) Enteromonas hominis

e) Endolimax nana

f) Iodamoeba bütschlii

3. HELMINTO:

a. Ascaris lumbricoides

b. Trichuris trichiura

c. Enterobius vermicularis

d. Hymenolepis nana

59

ANEXO N° 03 Validación del Instrumento

60

61

62

Anexo N° 4: Confiabilidad del instrumento

Reliability Statistics

Cronbach’s

Alpha

Cronbach’s

Alpha Based on Standardized

Items

N of Items

,887 ,877 27

63

Anexo N° 5: Matriz de Consistencia

Título: PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS SECTOR SAN MARTIN, BAGUA

GRANDE, UTCUBAMBA- AMAZONAS, ENERO- MARZO 2019

Problema Objetivo Hipótesis Operacionalización Método

Variable Dimensión Indicadores

¿Cuál es la

prevalencia

de parasitosis

intestinal en

niños de 3 a

5 años sector

San Martin,

Bagua

Grande,

Utcubamba-

Amazonas,

enero- marzo

2019?

General:

Determinar la

prevalencia de

parasitosis intestinal

en niños de 3 a 5 años

en el sector San

Martin, Bagua

Grande, Provincia de

Utcubamba-

Amazonas, enero-

marzo 2019.

La prevalencia de

parasitosis

intestinal es mayor

del 50% en niños de

3 a 5 años sector

San Martin, Bagua

Grande,

Utcubamba-

Amazonas.

Prevalencia

de

Parasitosis

Frecuencia de

Factor

Epidemiológico

Porcentaje Método:

No

experimental,

transversal,

descriptivo.

Específicos:

• Identificar los

datos

sociodemográficos

64

más frecuentes de las

familias de niños de 3

a 5 años del sector San

Martin, Bagua

Grande, Provincia de

Utcubamba-

Amazonas, enero-

marzo 2019.

• Identificar los

factores

epidemiológicos más

frecuentes en las

familias de niños de 3

a 5 años del sector San

Martin, Bagua

Grande, Provincia de

Utcubamba-

Amazonas, enero-

marzo 2019.

• Identificar el

tipo de parásito

65

intestinal más

frecuente en los niños

de 3 a 5 años en el

sector San Martin,

Bagua Grande,

Provincia de

Utcubamba-

Amazonas, enero-

marzo 2019.

66

Anexo N° 6: Operacionalizacion de Variables

VARIABLE DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN ÍTEMS INDICADOR ESCALA

Prevalencia

de

Parasitosis

Prevalencia de

Factor

Epidemiológic

o

Contaminación

Fecal

• Usa residuos no

tratados para relleno

de terrenos.

• Usa heces como

abono de vegetales.

• Usa aguas servidas

para riego.

• Consume agua

contaminada.

• Cuenta con agua

potable.

SI

NO

Ordinal

Condiciones

ambientales

• En su casa el piso es

húmedo.

• El clima es cálido.

• Hay presencia de

lluvias todo el año.

• Hay vegetación

alrededor de su casa.

• Su vivienda está

cerca de basurales.

SI

NO

Ordinal

Vida Urbana

• Usas frecuentemente

calzado.

• El piso de su casa es

de tierra.

SI

NO

Ordinal

Deficiencia de

Higiene y

Educación

• Lava frutas y

verduras antes de

comer.

• Se lava las manos

antes de comer.

• Se lava las manos

después de ir al baño.

• Conoce sobre

transmisión y

prevención de

enfermedades

parasitarias.

SI

NO

Ordinal

Costumbres

Alimenticias

• Consume alimentos

crudos (no verduras).

• Consume agua sin

hervir.

SI

NO

Ordinal

67

• Guarda alimentos

crudos y cocinados

juntos.

Inmunosupresión

Presenta alguna

enfermedad crónica.

SI

NO Ordinal

Aspecto

Habitacional

Material de

construcción.

SI

NO Ordinal

Aspecto Sanitario

Básico

• Abastecimiento de

agua.

• Tipo de servicio

higiénico

SI

NO

Ordinal

Indicadores de

Salud

• Maneras de

eliminación de

basura.

• Presencia de insectos

en la vivienda.

• Presencia de

animales domésticos.

SI

NO

Ordinal

Prevalencia

del tipo de

parásito

intestinal

Protozoario

Entamoeba hystolitica.

Giardia lamblia.

Blastocystis hominis.

Enteromonas hominis.

Endolimax nana.

Iodamoeba bütschlii

Nominal

Helminto

Ascaris lumbricoides.

Trichuris trichiura.

Enterobius

vermicularis.

Hymenolepis nana.

Nominal

68

Anexo N° 7: Croquis del Sector San Martin – Bagua Grande

Fuente: Municipalidad. Prov. Utcubamba

.

69

Anexo N° 8: Ejemplos de resultados de Análisis Clínico de Heces

Fuente: Laboratorio de Análisis Clínico

70

Fuente: Laboratorio de Análisis Clínico

Fuente: Laboratorio de Análisis Clínico A. Gonzales P.

71

Fuente: Laboratorio de Análisis Clínico A. Gonzales P.

72

Fuente: Laboratorio de Análisis Clínico A. Gonzales P.

73

Anexo N° 9: Antiplagio

74

75

76