PRESIDENTES DE MEXICO Y SUS PERIODOS

77
PRESIDENTES DE MÉXICO Y SUS PERIODOS 1.Guadalupe Victoria (1824-29) 17. José Mariano Salas (1846) 33. José María Iglesias (1876) 49. Pascual Ortiz Rubio (1930-32) 2. Vicente Guerrero (1829) 18. Pedro María Anaya (1847-48) 34. Porfirio Díaz (1876-80/1884- 1911) Juan N. Méndez (1876) 50. Abelardo L. Rodríguez (1932-34) 3. José María Bocanegra (1829) 19. Manuel de la Peña y Peña (1847-48) 35. Manuel de Refugio González Flores (1880-84) 51. Lázaro Cárdenas del Río (1934-40) 4. Pedro Vélez (1829) 20. Mariano Arista (1851-53) 36. Francisco de la Barca (1911) 52. Manuel Ávila Camacho (1940-46) 5. Anastasio Bustamante (1830-32/1837-39) 21. Juan Bautista Ceballos (1853) 37. Francisco I. Madero (1911- 13) 53. Miguel Alemán Valdez (1946-1952) 6. Melchor Múzquiz (1832) 22. Manuel María Lombardini (1853) 38. Pedro Lascuráin Paredes (1913) 54. Adolfo Ruiz Cortínes (1952-1958) 7. Manuel Gómez Pedraza (1832-33) 23. Martín Carrera (1855) 39. Victoriano Huerta (1913) 55. Adolfo López Mateos (1958-1964) 8.Valentín Gómez Farías (1833/1846-47) 24. Rómulo Días de la Vega (1855) 40. Francisco Carvajal (1914) 56. Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) 9. Antonio López de Santa Anna (1833-35 /39/41- 42/43-44/1847/ 1853-1855) 25. Juan Álvarez (1855) 41. Venustiano Carranza (1916- 20) 57. Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) 10. Miguel Barragán (1835-36) 26. Ignacio Comonfort (1855-58) 42. Eulalio Gutiérrez Ortiz (1914-15) 58. José López Portillo (1976-1982) 11. José Justo Corro 27. Benito Juárez 43. Roque González Garza 59. Miguel de la Madrid Hurtado

Transcript of PRESIDENTES DE MEXICO Y SUS PERIODOS

PRESIDENTES DE MÉXICO Y SUS PERIODOS1.Guadalupe Victoria

(1824-29)

17. José Mariano Salas (1846)

33. José María Iglesias(1876)

49. Pascual Ortiz Rubio(1930-32)

2. Vicente Guerrero

(1829)

18. Pedro MaríaAnaya (1847-48)

34. Porfirio Díaz(1876-80/1884-1911)Juan N. Méndez (1876)

50. Abelardo L. Rodríguez(1932-34)

3. José María Bocanegra (1829)

19. Manuel de la Peña y Peña (1847-48)

35. Manuel de Refugio GonzálezFlores(1880-84)

51. Lázaro Cárdenas del Río(1934-40)

4. Pedro Vélez (1829)

20. Mariano Arista(1851-53)

36. Francisco dela Barca (1911)

52. Manuel Ávila Camacho(1940-46)

5. Anastasio Bustamante(1830-32/1837-39)

21. Juan Bautista Ceballos (1853)

37. Francisco I.Madero (1911-13)

53. Miguel Alemán Valdez(1946-1952)

6. Melchor Múzquiz

(1832)

22. Manuel María Lombardini (1853)

38. Pedro Lascuráin Paredes (1913)

54. Adolfo Ruiz Cortínes(1952-1958)

7. Manuel Gómez Pedraza (1832-33)

23. Martín Carrera(1855)

39. Victoriano Huerta(1913)

55. Adolfo López Mateos(1958-1964)

8.Valentín Gómez Farías (1833/1846-47)

24. Rómulo Díasde la Vega (1855)

40. Francisco Carvajal(1914)

56. Gustavo Díaz Ordaz(1964-1970)

9. Antonio López de Santa Anna (1833-35 /39/41-42/43-44/1847/ 1853-1855)

25. Juan Álvarez(1855)

41. Venustiano Carranza (1916-20)

57. Luis Echeverría Álvarez(1970-1976)

10. Miguel Barragán(1835-36)

26. Ignacio Comonfort(1855-58)

42. Eulalio Gutiérrez Ortiz (1914-15)

58. José López Portillo(1976-1982)

11. José Justo Corro

27. Benito Juárez

43. Roque González Garza

59. Miguel de la Madrid Hurtado

(1836-37) (1858/1861-62/1867-72)

(1915-16) (1982-1988)

12. Nicolás Bravo(1839/1842-43/1846)

28. Félix María Zuloaga (1858/1860-62)

44. Francisco Lagos Cházaro (1915)

60. Carlos Salinas de Gortari(1988-1994)

13. Francisco Javier Echeverría (1840)

29. Manuel Robles Pezuela (1858)

45. Adolfo de la Huerta(1920)

61. Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

14. ValentínCanalizo(1843-44)

30. Miguel Miramón(1859-60) José Ignacio Pavón (1860)

46. Álvaro Obregón(1920-24)

62. Vicente FoxQuesada(2000-2006)

15. José Joaquín Herrera (1844-45/48-51)

31. Juan Nepomuceno Méndez (1862)

47. Plutarco Elías Calles (1924-28)

63. Felipe Calderón(2006-20012)

16. Mariano Paredes y Arillaga (1846)

32. Sebastián Lerdo de Tejada (1872-76)

48. Emilio Portes Gil(1928-30)

64. Enrique Peña Nieto(2012)

GUADALUPE VICTORIA Periodo de gobierno: 10 de octubre de 1824 – 1 de abril de 1829 Vicepresidente: Nicolás Bravo.

Guadalupe Victoria cuyo nombre verdadero fue José Miguel Ramón AdauctoFernández y Félix, nació en Villa de Tamazula, Durango, el 29 deseptiembre de 1786 y murió en la fortaleza de San Carlos de Perote,Estado de Veracruz, el 21 de marzo de 1843). Fue el primer presidente deMéxico del 10 de octubre de 1824 al 1 de abril de 1829.

José Miguel Fernández nació el 29 de septiembre de 1786 siendo el cuartode los cinco hijos de Manuel Fernández de Victoria y su esposa MaríaAlejandra Félix Niebla, españoles que se habían casado en 1780.ManuelFernández logró amasar una mediana fortuna que, junto con su prestigio,sirvieron para que las autoridades virreinales lo nombraran Teniente deAlcalde Mayor. Cuando se implantó el sistema de intendencias en 1785, fueelecto primer alcalde ordinario.

Desde el inicio de su administración tuvo que enfrentar los gravesproblemas causados por la guerra de independencia, que había dejado alpaís en la ruina y con un enorme ejército y una burocracia heredadas delrégimen colonial. No obstante sus obras inmediatas fueron: centralizar lahacienda pública, facilitar las actividades de la Sociedad Lancasterianadedicada a la educación, estableció relaciones diplomáticas conInglaterra, Estados Unidos (Estados Unidos envió como representantediplomático a Joel Robert Poinsett, quien jugaría un importante papel enla política nacional), América Central y La Gran Colombia, a invitaciónde la cual envió un representante al Congreso Anfictiónico de Panamá(1826); y ordenó constituir la marina de guerra que le permitió su mayorlogro: la total independencia de México, cuando el 18 de noviembre de1825, el general Miguel Barragán tomó el último bastión español, lafortaleza de San Juan de Ulúa en Veracruz. Así su gobierno volvió adecretar el fin de la esclavitud y luego delimitó la frontera con losEstados Unidos. Murió de epilepsia el 21 de marzo de 1843 en laFortaleza de San Carlos de Perote, Estado de Veracruz. El 25 de agostodel mismo año, el Congreso lo declaró Benemérito de la Patria. Su nombreestá incrustado en letras doradas en el recinto de la hoy Cámara deDiputados. Hoy sus restos reposan en la Columna de laIndependencia en la Ciudad de México.

VICENTE GUERRERO Periodo de gobierno: 1 de abril – 17 de diciembre de1829 Vicepresidente: Anastasio Bustamante

Vicente Ramón Guerrero Saldaña (10 de agosto de 1782 — 14 de febrero de1831) fue un político y militar mexicano, militante de la insurgencia en

la etapa de Resistencia de la guerra de Independencia de México. Ocupó lapresidencia de México del 1 de abril al 17 de diciembre de 1829.

Nacido en la población de Tixtla, en el actual Estado de Guerrero, el10 de agosto de 1782, en el seno de una familia de arrieros, comerciantesy militares. Sus padres fueron Juan Pedro Guerrero y María GuadalupeSaldaña. Pasó sus primeros años ayudando a su padre y tíos en los oficiosy negocios de su familia.

La presidencia de Guerrero duró unos cuantos meses. Enfrentó una enormeoposición debido a su origen ilegítimo. Los estados de la república noestuvieron de acuerdo con las políticas fiscales que pretendió establecerel secretario de Hacienda Zavala. Algunos yorkinos, como José MaríaBocanegra se opusieron a la influencia de Poinsett, quien finalmente fueexpulsado del país. En septiembre, la armada española intentóreconquistar México, al mando del brigadier Isidro Barradas, quien fuederrotado en Tampico por los generales Antonio López de Santa Anna yManuel de Mier y Terán.

El 15 de septiembre de 1829, siendo aún presidente, Vicente Guerreroexpidió el decreto de Abolición de la esclavitud, el cual había sidopromulgado por Miguel Hidalgo en Guadalajara el 6 de diciembre de 1810.Mediante este acto protocolario se oficializó la postura de la repúblicamexicana. Para enfrentar la crisis económica, el intento de reconquistaespañola y la división política, Guerrero obtuvo poderes extraordinariosdel Congreso. Muy pronto fue acusado de violar la Constitución y actuarde manera ilegal. El vicepresidente Anastasio Bustamante encabezó endiciembre de 1829 una rebelión en contra del presidente Guerrero dejó supuesto de presidente el 16 de diciembre de 1829 ya que el congreso lodeclaró imposibilitado para gobernar. Es entonces cuando decidiódirigirse al sur, donde combatió durante sus años de luchaindependentista.

Finalmente el 15 de enero de 1831 en la playa Tlacopanocha, en Acapulcoal puerto de Huatulco, Oaxaca donde fue entregado a los capitanes MiguelGonzález y José María Yañez. Fue condenado a pena de muerte y fusilado el14 de febrero de 1831 en Cuilapa, Oaxaca. Sus restos descansan en laColumna de la Independencia de la Ciudad de México.

JOSÉ MARÍA BOCANEGRA Periodo de gobierno: 18 – 23 de diciembre de 1829 José María de los Dolores Francisco Germán delEspíritu Santo Bocanegra y Villalpando (25 de mayo de1787 – 23 de julio de 1862). Nació el 25 de mayo de1787 en la hacienda de la Labor de la Troje,Aguascalientes. Fue el mayor de cuatro hijos. Su niñez transcurrió enAguascalientes y Guadalajara. Realizó sus estudios de jurisprudencia enla ciudad de México donde se matriculó en San Ildefonso, sede de la Realy Pontificia Universidad de México, antecesora a la UNAM. En esa casa deestudios se recibió de abogado, además de economista e historiador.

Al día siguiente de que Bustamante se rebelara y Guerrero fuera apelear, el 18 de diciembre del año de 1829 Bocanegra asumió lapresidencia, ostentándola hasta el 23 de diciembre. Cinco días duró sugobierno, porque la noche del 22 la guarnición de la ciudad de México serebeló a favor de Bustamante y avanzó sobre Palacio Nacional. El primerintento de los insurrectos, al mando del general Luis Quintanar, portomar el Palacio falló; entonces los alzados rodearon el edificio, y trasun breve intercambio de disparos, donde llagaronincluso a tirar granadas de artillería sobre él,Bocanegra se rindió. Al aparecer la bandera blanca,símbolo de su rendición, José María mandó abrir laspuertas de Palacio. Falleció en su domicilio el 23 dejulio de 1862 a la edad de 75 años. Sus restos reposanen el templo parroquial de San Ángel, D.F.

PEDRO VÉLEZ Periodo de gobierno: 23 – 31 de diciembre de 1829

José Pedro Antonio Vélez de Zúñiga (28 de julio de 1787 - 5 de agosto de1848). Nació en la villa de Villa Gutiérrez del Águila (hoy Villanueva),en el estado de Zacatecas. Fue hijo de María Isabel Zúñiga y de PedroVélez, quién en el año de 1805 fundó e integró el primer ayuntamiento deVillanueva. Al consumarse en 1821 la independencia, Vélez comienza sucarrera política. Fue electo regidor del Ayuntamiento de Guadalajara. En

1822 se le nombra vocal secretario de la Diputación Provincial y figuracomo diputado en el Congreso Constituyente de Jalisco entre 1823 y 1824.

Posteriormente, Vélez se fue a vivir a la ciudad de México, donde ingresóen el ilustre y Nacional Colegio de Abogados el 24 de enero de 1825. Seincorporó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en calidad deministro. Le sucedió a José Miguel Domínguez como presidente de laSuprema Corte, de 1828 a 1830.Tras haber sido derrocado el gobierno deJosé María Bocanegra, fue llamado para ocupar la Presidencia de laRepública el 23 de diciembre de 1829. El mismo día quedó integrada unajunta de gobierno con Vélez, Lucas Alamán y Luis Quintanar, que estuvo enfunciones hasta el 31 de diciembre del mismo año, cuando entregó el poderejecutivo federal a Anastasio Bustamante.

A la edad de 61 años, por causas naturales, Vélez falleció en la capitalde la República el 5 de agosto de 1848, siendo magistrado de la SupremaCorte de Justicia.

ANASTASIO BUSTAMANTE Primer periodo de gobierno: 1 de enero de 1830 – 13de agosto de 1832 Segundo periodo de gobierno: 19 de abril de 1837 –18 de marzo de 1839Tercer periodo de gobierno: 18 de julio de 1839 – 22de septiembre de 1841

Anastasio Bustamante y Oseguera (27 de julio de 1780 -6 de febrero de 1853). Anastasio, cuyo nombrecompleto fue Trinidad Anastasio de Sales Ruiz Bustamante y Oseguera,nació en Jiquilpan, Michoacán el 27 de julio de 1780, hijo de José MaríaRuiz Bustamante y María Francisca Oseguera. Estudió en el Seminario deGuadalajara, de donde pasó a la Ciudad de México para hacer sus estudiosde medicina. Ejerció su profesión hasta 1810, en que fue llamado por elejército realista al que se había alistado dos años antes. Combatió a losinsurgentes y alcanzó el grado de coronel. Iturbidista, se adhirió desdeluego al Plan de Iguala. A la consumación de la independencia fue miembrode la Junta Especial Gubernativa. Bajo el imperio recibió cargos yascensos. En 1828 el Congreso le otorga la vicepresidencia en el gobierno

de Guerrero. Pronto traiciona a éste y, con el apoyo de los alzados delcuartelazo de 1829, asume la función de Presidente de México en 1830.

Desechada la Constitución de 1824 y aprobadas las Siete Leyes que creabanla República centralista, sustento del partido conservador, fue llamadonuevamente a gobernar del 19 de abril de 1837 al 20 de marzo de 1839.

En 1846 es nombrado por los centralistaspresidente del Congreso, con una nula participacióndurante la invasión de los estadounidenses. Cuandoéstos se retiran, llega a cumplir algunas funcionesde poco valor hasta que opta por el retiro. Murióen San Miguel de Allende, el 6 de febrero de 1853.De acuerdo con su voluntad, su corazón fue enviado ala ciudad de México y depositado en la Catedraljunto a los restos de Agustín de Iturbide.

MELCHOR MÚZQUIZ Periodo de gobierno: 14 de agosto – 24 de diciembre de 1832 José Ventura Melchor Ciriaco de Eca y Múzquiz de Arrieta (6 de abril de1788 - 14 de diciembre de 1844). Nació en la villa de Santa Rosa (hoyCiudad Múzquiz), estado de Coahuila, el 6 de abril de 1788. Fue hijo delteniente Blas María de Eca y Múzquiz y de su señora esposa JuanaFrancisca de Arrieta, ambos de origen vasco.Al asumir don Melchor el cargo de presidente interino, estaba supliendo aAnastasio Bustamante, quien había salido a combatirle a Santa Anna.Múzquiz tenía el aprecio de todo el mundo debido a su honradez. AnastasioBustamante lo desairó al negociar con Santa Anna la paz sin tomarlo encuenta, dejándolo en ridículo. Ofendido, Múzquiz presentó su renunciaante el Congreso, pero no fue aceptada; le pidieron que siguieragobernando. Santa Anna, Bustamante y Manuel Gómez Pedraza se habíanpuesto de acuerdo para que el tercero fuera el nuevo presidente.

Días después, cuando Gómez Pedraza era presidente, Múzquiz se presentó enel Palacio Nacional y amonestó públicamente a Gómez Pedraza por la formaen que se introdujo al país y por usurpar la presidencia que legalmenteno le correspondía. En represalia, Gómez Pedraza dio de baja del ejército

a Múzquiz. Sin embargo, el patriotismo de don Melchor fue reconocido.Primero se le rehabilitaron su grado de general de división y luego,cuando en 1836 se instituyó el Supremo Poder Conservador, fue electopresidente de ese organismo.

Falleció el 14 de diciembre de 1844 en la Ciudad de México, en lamás completa pobreza ya que fue un hombre muy honesto hasta el final desus días. Fue sepultado en el desaparecido panteón del hospital de SanAndrés.

MANUEL GÓMEZ PEDRAZA Periodo de gobierno: 24 de diciembre de 1832 – 31 de marzo de 1833 Manuel Gómez Pedraza y Rodríguez (22 de abril de 1789 - 14 de mayo de1851).Nació el día 22 de abril de 1789 en Querétaro. Fue hijo de JuanAntonio Gómez Pedraza y de María Úrsula Rodríguez y Salinas, ambospertenecientes a la clase alta criolla y hacendada que tenía propiedadesen la zona de Jalpan, situada al norte del estado.

En el año de 1824 se le nombró comandante militar dePuebla, de donde fue reasignado por órdenes delpresidente Guadalupe Victoria para sustituir a Manuelde Mier y Terán como secretario de Guerra. Se aseguraque el general Gómez Pedraza aprovechó su estancia enla secretaría de Guerra para prepararse la candidaturaa la presidencia. Cuando hubo elecciones, GómezPedraza salió victorioso para suceder al general Victoria en lapresidencia de la República. Electo presidente de México para elcuatrienio que debía iniciarse el 1 de abril de 1829 y concluir el 31 demarzo de 1833, don Manuel fue desconocido por el Congreso, que declarónula la elección presidencial que había ganado.

En 1832 luego de varias revueltas que hicieron caer a Guerrero y aBustamante, faltando unos meses para que concluyera elperiodo presidencial que legalmente le correspondía aGómez Pedraza, al general Santa Anna se le ocurriódevolverle la presidencia. Santa Anna y Bustamante, condon Manuel como testigo, firmaron un convenio en el quepactaron la amnistía, el olvido general de todo loacontecido desde el 1 de septiembre de 1828.Posteriormente, ambos generales le entregaron la

presidencia al general Gómez Pedraza, quien tres meses después terminó superiodo presidencial. En 1846 formó parte del Consejo de Gobierno. En1848 fue presidente de la Cámara de Senadores y en 1850 contendió por lapresidencia de la República, pero fue derrotado por el general MarianoArista. Siendo director del Nacional Monte de Piedad, Gómez Pedrazafalleció repentinamente en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1851 alos 62 años de edad. Sus médicos de cabecera le habían diagnosticado unaoquedad pulmonar. Se le construyó una cripta para sus restos situada enel panteón Francés de la Piedad.

VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS

Primer periodo de gobierno: 1 de abril – 16 de mayo de 1833Segundo periodo de gobierno: 3 de junio – 18 de junio de 1833Tercer periodo de gobierno: 3 de julio – 27 de octubre de 1833Cuarto periodo de gobierno: 15 de diciembre de 1833 – 24 de abril de 1834Quinto periodo de gobierno: 24 de diciembre de 1846 – 21 de marzo de 1847

José María Valentín Gómez Farías, (14 de febrero de 1781 - 5 de julio de1858) Nació el 14 de febrero de 1781, en la ciudad de Guadalajara. Fuehijo del comerciante José Lugardo Gómez de la Vara, español peninsular,y María Josefa Martínez y Farías, criolla. En 1812 fue electo diputado alas Cortes de Cádiz, y en 1821 se adhirió al Plan de Iguala, siendodiputado de Zacatecas en el primer congreso constituyente aprobó lacoronación de Agustín de Iturbide. Fue senador por Jalisco de 1825 a1830, después secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno deManuel Gómez Pedraza del 2 de febrero al 31 de marzo de 1833, siendoluego elegido vicepresidente en ese mismo año y como tal sustituyó alPresidente de la República en cuatro ocasiones.

Los cambios durante el interinato provocaron una oleada de indignaciónentre los conservadores que exigieron a Santa Anna su regreso y éstemediante una asonada, provocó la disolución del Congreso y exilió a GómezFarías. De nueva cuenta asume el interinato debido a que Santa Anna dejóla presidencia para asumir el control directo de las tropas en la guerracontra el invasor. Gómez Farías convencido reformista y liberal pretendiófinanciar la guerra con los bienes de la iglesia lo que provocó en laCiudad de México un motín conocido como "Rebelión de los Polkos". SantaAnna que combatía en el norte regresó precipitadamente y destituyó a

Gómez Farías; posteriormente como diputado se opondría al Tratado deGuadalupe Hidalgo pactado con los invasores.

En 1852 es derrotado en su contienda por la presidencia de larepública. En 1853, Santa Anna volvió al poder e instauró el cortoperíodo conocido como Dictadura de Santa Anna. En 1855, Gómez Farías eselegido presidente de la Junta de Representantes del Plan de Ayutla,mediante la cual se pudo derrocar al régimen. En 1856, fue electodiputado por Jalisco al Congreso y poco más tarde, elegido presidente delmismo. Este fue el Congreso que elaboró la Constitución de 1857.

El 5 de febrero de 1857, Valentín Gómez Farías, en el sitio de honorcomo Presidente de la Cámara, vio con gransatisfacción que su trabajo, sus exilios y fatigas, nohabían sido en vano: ese día se firmó la ConstituciónFederal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.Valentín murió el 5 de julio de 1858. En julio de1933, sus restos fueron trasladados a la Rotonda delas Personas Ilustres.

ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA

Primer periodo de gobierno: 16 de mayo de 1833 – 3 de junio de 1833Segundo periodo de gobierno: 27 de octubre de 1833 – 15 de diciembre de1833Tercer periodo de gobierno: 24 de abril de 1834 – 27 de enero de 1835Cuarto periodo de gobierno: 20 de marzo de 1839 – 10 de julio de 1839 Quinto periodo de gobierno: 10 de octubre de 1841 – 26 de octubre de 1842Sexto periodo de gobierno: 4 de marzo de 1843 – 4 de octubre de 1843Séptimo periodo de gobierno: 4 de junio de 1844 – 12 de septiembre de1844Octavo periodo de gobierno: 21 de marzo de 1847 – 2 de abril de 1847Noveno periodo de gobierno: 20 de mayo de 1847 – 15 de septiembre de 1847Décimo periodo de gobierno: 20 de abril de 1853 – 9 de agosto de 1855 Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón (21de febrero de 1794 – 21 de junio de 1876) Su carrera política empieza en1821, fecha en el que el Plan de Iguala de Iturbide consagra la

independencia de la Nueva España, teniendo como instructor a Don Joaquínde Arredondo. Inicia entonces una larga serie de imprevisibles adhesionesideológicas.

Es nombrado comandante del puerto de Veracruz y horas después se levantaen armas contra el gobierno realista, uniéndose a los insurgentes graciasa la persuasión de José Joaquín de Herrera, siendo derrotado en esaplaza, pero haciéndose fuerte en Córdoba.

La ambición de la Presidencia

Nombrado presidente Guerrero, Santa Anna tomó las riendas del ejércitonacional. Al ser derrocado el gobierno de Guerrero por AnastasioBustamante, Santa Anna hace un pacto con Gómez Pedraza para que estealcanzara la presidencia de 1830 a 1833 mediante nuevos levantamientos.En 1833, Santa Anna alcanza por fin la presidencia. Al ser nombradopresidente, en un hecho sorprendente, Santa Anna alegó mala salud y seretiró a su hacienda en Veracruz, desde donde planeó una supuestainvasión a Cuba. Entre 1833 y 1835, Santa Anna iba y venía del poder. Endiversos periodos Valentín Gómez Farías ocupó la vacante de Santa Anna.

Santa Anna, presionado por una delegación de conservadores que no estabande acuerdo con las reformas, volvió a la presidencia y disolvió elcongreso, emulando la acción del Emperador Agustín I. Promulgo las SieteLeyes las cuales dieron paso a un periodo de conservadurismo, quéocasionó varios levantamientos.

Al ocupar la presidencia de nuevo, Santa Anna sufrió un nuevo revés alsuscitarse de nuevo la cuestión texana. Cuando en 1843, Estados Unidosplanteó la incorporación de Texas a su territorio, Santa Anna intentózafarse de la escena política para no sufrir descalificaciones de laopinión pública. Puso de pretexto la muerte de su esposa Inés García,para retirarse de la presidencia mientras pasaba el furor público por laanexión de Texas a la Unión americana. A los cuarenta días de luto por sumujer, Santa Anna volvió a casarse, escándalo que contribuyó a aumentarsu descrédito en un momento en que se le recordaba su anterior episodioen Texas y se le pedían responsabilidades. El retiro de la escenapolítica en ese momento lo pagó con un largo exilio en La Habana. EstadosUnidos aprovechó esto para enviar sus tropas al río Bravo. Estemovimiento ofensivo por parte estadounidense presionó y orilló al

gobierno mexicano a defender la soberanía del territorio nacional,dándose así inicio a la guerra entre estos dos países. Santa Anna fuellamado a dirigir los esfuerzos nacionales de nuevo pero fue derrotadopor su falta de sensatez en todos los enfrentamientos contra losestadounidenses. Después en Veracruz fue derrotado en la Batalla de CerroGordo.

Después de evacuar la capital del país, Santa Anna se exilió de nuevo,esta vez en Colombia. Mediante el Tratado de Guadalupe Hidalgo, Méxicoperdió los estados de California, Nuevo México, Arizona, Nevada yColorado a favor de Estados Unidos, que se comprometió a pagar unaindemnización de 15 millones de dólares a México. En 1853 Santa Anna esnombrado presidente de nuevo. Carente de prejuicios e inmune a lascríticas de sus adversarios, instituye una medida para obtener dinero,vende un trozo de territorio a Estados Unidos, La Mesilla.

Era 1855 y el Plan de Ayutla de Juan N. Álvarez había dado resultadopor todo el país. Santa Anna se vio obligado a renunciar y tomar de nuevosu camino a Colombia. Acostumbrado a vaivenes políticos, el general sedio cuenta que el regreso esta vez sería imposible. Su última vivienda enla ciudad de México se ubicó en la calle de Vergara, hoy Bolívar, en elnúmero 14. Falleció la noche del jueves 21 de junio de 1876 y fueinhumado en el viejo Panteón del Tepeyac, de la Villa de Guadalupe-Hidalgo.

MIGUEL BARRAGÁN

Periodo de gobierno: 28 de enero de 1835 – 27 de febrero de 1836Miguel Francisco Barragán Andrade. Nació en ciudad del Maíz, situada enSan Luis Potosí, el 8 de marzo de 1789. Fueron suspadres, Miguel Barragán y Clara Josefa Andrade.

Hastiado del poder, el presidente Antonio López deSanta Anna pidió licencia y logró que el Congresodesignara al general Barragán presidente interino dela República, mientras don Antonio se ausentaba a suhacienda de Manga de Clavo. Al ocupar lapresidencia, el general Barragán gozaba de una

excelente reputación ganada en los terrenos del patriotismo y en sulealtad a los principios republicanos.

Como presidente se le reconocía por sus caballerosos modales y sumostrada probidad en la administración pública. Coherente en su profundareligiosidad, era normal verlo dando de su bolsillo ayuda a viudas,enfermos e inválidos, haciendo caridad y asistiendo a un sinnúmero decelebraciones religiosas. Durante su administración, la república dejó deser federal y se convirtió en centralista. El general Barragán fue elprimero en tomar las providencias para hacer frente a la rebelión de lostexanos que luchaban por su independencia.

En marzo de 1836, don Miguel se encontraba atendiendo los asuntos deguerra en Texas cuando una terrible enfermedad lo invadió. Como elgeneral Barragán era muy querido entre los mexicanos, el pueblo acudió alPalacio Nacional para informarse sobre su estado de salud.

Al cabo de unos días, la fiebre pútrida acabó con suvida el 1 de marzo de 1836. Como última voluntad, donMiguel pidió que su cuerpo fuera dividido y conducido alos lugares donde había escrito la historia de su vida.Una parte quedó sepultada en la catedral de México ylos ojos en su ciudad natal (Ciudad del Maíz), elcorazón en Guadalajara, las entrañas en la colegiata deGuadalupe y en la capilla del señor de Santa Teresa yla lengua en San Juan de Ulúa.

JOSÉ JUSTO CORRO Periodo de gobierno: 27 de febrero de 1836 – 19 de abril de 1837

José Justo Corro (1794 - 18 de diciembre de 1864) fue un político yabogado mexicano que ocupó el cargo de Presidente de México entre 1836 y1837.

Nació en la ciudad de Guadalajara, estado de Jalisco, el año de 1794.Corro se formó en su ciudad natal, donde se graduó como abogado. Fuediputado al congreso Constituyente en el año de 1824 y gobernador de suestado natal entre septiembre de 1828 y marzo de 1829. Fue ministro de

Justicia y Negocios Eclesiásticos de marzo de 1835 afebrero de 1836 en el gabinete de Miguel Barragán. Ala muerte de éste, fue nombrado presidente interino deMéxico por dos meses.

José Justo Corro, puso en vigor en 1836 las SieteLeyes que darían cause a la nueva Constitución quederogaba a la de 1824. Redactada por los centralistasconservadores bajo la guía de Lucas Alamán. La nuevacarta magna acabó con el sistema federal y estableció como forma degobierno la república central. La nueva ley abrogó el voto universal y lolimitó a las personas que supieran leer y escribir. Corro convocó aelecciones y entregó en 1837 el poder a Anastasio Bustamante. Se retiró ala vida privada en su estado natal y nunca se volvió a saber nada de él.Murió en Guadalajara el 18 de diciembre de 1864.

NICOLÁS BRAVO

Nicolás Bravo Rueda, político y militar mexicano. Presidente de México entres ocasiones: 1839, 1842 - 1843 y 1846. Nació en Chichihualco, en elestado de Guerrero, el 10 de septiembre de 1776. Siendo su padre elheroico militar, Leonardo Bravo.

Cuando Agustín de Iturbide fue derrotado, Bravo administró al país, enun triunvirato con Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete. Comopresidente, las tres veces que fungió como tal, intentó sin éxito anularlas disposiciones de Santa Anna.

En 1842, el presidente Bravo disolvió el Congreso, que pretendíadiscutir una nueva constitución que a todas luces atentaba contra losintereses personales de Santa Anna. Sin embargo, Nicolás Bravo ordenó ala policía que aprehendiera a los diputados y los encarcelaran. Retiradoya de la vida militar empuñó una vez más las armas para proteger sunación, esta vez en la guerra con Estados Unidos, don Nicolás Bravo lefue encomendado el mandato del ejército en el asedio al Castillo de

Chapultepec, decidió el mismo dirigir la defensa en la Batalla deChapultepec.

Murió en la Hacienda de Chichihualco, Guerrero el 22 de abril de 1854,al parecer envenenado, junto con su esposa. Fue declarado Benemérito dela Patria, y sus restos trasladados a la Columna de la Independencia, delPaseo de la Reforma, en la Ciudad de México; mientras que su nombre fueinscrito con letras de oro en la Cámara de Diputados.

FRANCISCO JAVIER ECHEVERRÍA Periodo de gobierno: 22 de septiembre – 10 de octubre de 1841

Francisco Javier Echeverría Migoni (25 de julio de 1797 – 17 deseptiembre de 1852). Echeverría era originario de Xalapa, Veracruz; lugarque lo vio nacer la mañana del 25 de julio de 1797.

El primer empleo que tuvo fue como diputado en el Congreso de Veracruzen 1829. Ese mismo año fue designado miembro de la Comisión de Hacienda;donde contribuyó a que el erario de Estado se redujera de acuerdo a lasituación económica en que se encontraba el gobierno. En mayo de 1834 elpresidente Santa Anna lo nombró ministro deHacienda, cargo que desempeñó del 5 de mayo al 1 deseptiembre, fecha en que dimitió su cargo pues noestaba de acuerdo con algunos aspectos de laadministración santanista. En 1836, bajo la segundapresidencia de Anastasio Bustamante, formó parte delConsejo de Estado, donde trabajó en el rubro dehacienda, impidiendo más operaciones ilegales alerario. Volvió a ser ministro de Hacienda del 27 dejulio de 1839 al 23 de marzo de 1841; después de los daños económicos quedejó la primera Intervención Francesa En México.

Asumió el cargo el 22 de septiembre de 1841. El gobierno de Echeverríaduró dieciocho días, en los cuales logró aumentar en un 10% el impuestoal consumo, procuró refrenar aquella sedición pero no tuvo éxito.Reinaban la confusión, la anarquía, el desorden y prefirió retirarse adespachar sus asuntos personales. Echeverría estuvo en el poder menos deun mes, pero salió bastante rico. Dejó el poder en manos de Santa Anna;

se retiró a la vida privada y no volvería a involucrarse en la políticahasta nueve años después de haber dejado la presidencia.

Regresó a la escena política como diputado por Veracruz en 1850 y 1851.Había muchas comisiones y asociaciones de beneficencia en México a lasque Echeverría apoyaba económicamente. Donde se distinguió fue en lajunta de cárceles y en la Academia de San Carlos, de las que fuepresidente.

Francisco Javier Echeverría Migoni murió el 17 de septiembre de 1852, alos 55 años de edad, en su domicilio de la ciudad de México. Sus restosdescansan en la capital del país.

VALENTÍN CANALIZO Periodo de gobierno: 4 de octubre de 1843 – 4 dejunio de 1844

José Valentín Raimundo Canalizo Bocadillo(Monterrey, Nuevo León, 14 de enero de 1794 - Ciudadde México, 20 de febrero de 1860). Nació enMonterrey, Nuevo León, el 14 de enero de 1794. Se formó como militar y en1811, entró como cadete en el Regimiento de Celaya, para jurar laindependencia el 2 de marzo de 1821. Ascendió al grado de tenientecoronel y, consumada la ruptura entre México y España, fue ayudante deJosé Joaquín de Herrera en la campaña de Jalisco. Fue miembro de la juntaque le dio sentencia de muerte al Gral. Vicente Guerrero (1831),posteriormente se le ascendió al grado de general. De 1835 a 1841,combatió activamente al grupo liberal. En 1843, apoyó la implantación dela dictadura del Gral. Antonio López de Santa Anna y éste le dejó en susmanos la presidencia interina del 4 de octubre de 1843 al 4 de junio de1844. Tras devolver el poder al Gral. Santa Anna, lideró el ejército delNorte y ocupó nuevamente la presidencia durante la licencia concedida aSanta Anna del 21 de septiembre al 6 de diciembre de 1844. Cuándo seextendía la Revolución por toda la república, los soldados apresaron aCanalizo y entregaron el gobierno a José Joaquín de Herrera. Se le exilióen Cádiz y en el año de 1846 regresó a tierras mexicanas. Participóactivamente en la Guerra con los Estados Unidos al mando de cuerpos de

caballería del sur; venció a los yanquis en lasescaramuzas anteriores a Cerro Gordo y en la campañadel Valle de México, los rechazó frente a lasGaritas de Niño Perdido y Santo Tomás. Así mismo fueuno de los líderes de la Rebelión de los Polkos.Fue ministro de Guerra y Marina en el gabinete delDr. Valentín Gómez Farías.

Retirado de la vida pública, murió en la ciudad deMéxico, el 20 de febrero de 1860, a los 66 años de edad.

JOSÉ JOAQUÍN DE HERRERA Primer periodo de gobierno: 12 – 21 de septiembre de 1844Segundo periodo de gobierno: 6 de diciembre de 1844 – 30 de diciembre de1845 Tercer periodo de gobierno: 3 de junio de 1848 – 15 de enero de 1851 José Joaquín Antonio Florencio de Herrera y Ricardos (23 de febrero de1792 – 10 de febrero de 1854) Nació en Perote, estado de Veracruz, el 23de febrero de 1792 en la calle que hoy lleva por nombre Francisco I.Madero; siendo bautizado el mismo día de su nacimiento.

Se enlistó en el ejército realista en 1809, como cadete en el Regimientode la Corona. Por 1811 alcanzó el grado de capitán. El día 31 de marzo de1823 fue nombrado capitán general de la ciudad de México. En el nuevogobierno, encabezado por el general Guadalupe Victoria, Herrera fueministro de guerra. Ocupó varios cargos políticos y militares. Fue leal alas autoridades legales y opositor al absolutismo y a las arbitrariedadesde las administraciones de Santa Anna, de quien nunca fue aliado niadepto.

Primer mandato (1844) En 1844 Herrera fue nombrado Presidente Interino para sustituir algeneral Valentín Canalizo quien, a su vez, serviría como remplazo deSanta Anna

Segundo mandato (1844-1845)Entregó el poder a Canalizo y se retiró, pero a lacaída de Santa Anna, fue electo Presidente deMéxico. Estados Unidos reclamaba partes de México que noeran parte de Texas, es decir, Tamaulipas, Coahuila,Chihuahua y Nuevo México a través del Río Grande.Cuando Estados Unidos envió tropas a los territoriosen disputa, un pelotón fue capturado por el ejército mexicano el 29 demarzo de 1846. El 13 de mayo de ese mismo año, el Congreso de EstadosUnidos declaró la guerra a México.

El presidente Herrera, con mucha dificultad, pudo reunir una tropa de6000 hombres, misma que fue puesta bajo las órdenes del general MarianoParedes y Arrillaga y enviada al norte para combatir a losestadounidenses. Paredes llegó a San Luis Potosí, pero en lugar demarchar hacia el norte para luchar con los invasores, en diciembre de1845 volvió a la capital y derrocó al gobierno del presidente Herrera,quien dejó el puesto el 30 de diciembre del mismo año.

Tercer mandato (1848-1851)En su gobierno se enfrentó a numerosos problemas y contratiempos: Méxicoestaba en una condición económica precaria y miserable, con los bandidoscontrolando las carreteras y caminos. Había una epidemia de cólera y hubolevantamientos indígenas en Misantla y Yucatán.

Murió el 10 de febrero de 1854, a los 61 años de edad, en su modestodomicilio en Tacubaya. Fue enterrado sin pompa en el panteón de SanFernando. Desde la muerte de su esposa, Herrera nunca volvió a contraermatrimonio.

MARIANO PAREDES Y ARRILLAGA Periodo de gobierno: 31 de diciembre de 1845 – 28 de julio de 1846

José Mariano Epifanio Paredes y Arrillaga (7 de enero de 1797 – 7 deseptiembre de 1849). Nació en la ciudad de México el día 7 de enero delaño de 1797. Como muchos jóvenes de su época, a los 15 años de edad,Mariano tomó la carrera de las armas enlistándose en el ejército realistacomo cadete de infantería el 6 de enero de 1812.

Al lado del ejército realista, durante la guerra de Independencia,Paredes participó en 22 acciones militares en contra del movimientoinsurgente. Se unió al Ejército Trigarante, donde participó en otras 11acciones militares. Apoyó la promulgación del Plan de Iguala y le tocósecundarlo en Zitácuaro; participó entonces en varias acciones de guerraen las que demostró su valor. El 11 de febrero de 1823, siendo mayor dela plaza de Puebla, se pronunció en contra del imperio de Agustín deIturbide y secundó el Plan de Casa Mata, siguiendo el liderazgo deAntonio López de Santa Anna, pero al poco tiempo cambió de parecer y seseparó de éste. Paredes fue Gobernador de Jalisco del 3 de noviembre de1841 al 28 de enero de 1843. Luego, ostentó el cargo de gobernador delDepartamento de México del 6 al 8 de marzo de 1843.

El 20 de junio Paredes fue nombrado comandante del ejército mexicano. Suadministración siguió hasta el 28 de julio de 1846, cuando dejó elgobierno en manos de Bravo para salir a combatir al enemigo. En octubrede ese mismo año es exiliado a Francia. Regresó a México en 1848, paraoponerse al Tratado de Guadalupe-Hidalgo que terminó la guerra conEstados Unidos; uniéndose al padre Celedonio Doménico Jarauta y alliberal Manuel Doblado, pero fueron derrotados en Guanajuato porBustamante el 18 de julio de 1848. Fue exiliado de nuevo, pero fueincluido en una amnistía general en abril de 1849. Regresó a México;Jarauta fue fusilado y él fue confinado a un convento en la ciudad deMéxico, donde murió en la pobreza el 7 de septiembre de 1849 a los 52años de edad.

JOSÉ MARIANO SALAS Primer periodo de gobierno: 6 de agosto – 23 dediciembre de 1846 Segundo periodo de gobierno: 21 de enero – 2 defebrero de 1859

José Mariano Salas (11 de mayo de 1797 - 24 de diciembre de 1867) fue unpolítico y militar mexicano que desempeñó el cargo de presidente deMéxico en dos ocasiones. Nació José Mariano en la capital de la Repúblicael 11 de mayo de 1797. Joven aún, en 1813, ingresó en el ejército comocadete en el Regimiento de Infantes de Puebla, donde logró sus primeros

ascensos luchando contra los insurgentes. Acompañó a Santa Anna en latoma de Jalapa, Veracruz. En 1821 se adhirió al plan de Iguala.

El 4 de agosto de 1846, en la ciudadela de la Ciudad de México sepronunció en contra de Mariano Paredes y Arrillaga, quien había dejado lapresidencia temporalmente a Nicolás Bravo mientras iba a combatir unainsurrección en Guadalajara. Salas se tomó el poder y asumió lapresidencia interinamente. Durante su administración, Mariano se empeñó,sin éxito, en obtener recursos de guerra. Abrió un concurso para queempresarios instalaran en la capital un nuevo alumbrado público a base degas de hidrógeno, intentó establecer academias deidiomas y de historia y propuso la creación de unabiblioteca nacional. Con una guerra peleándose en elnorte del país, todas sus políticas no fueronescuchadas. En cuanto estuvo en el poder, puso envigor nuevamente la Constitución de 1824 y convocó aelecciones que favorecieron, otra vez, a Santa Anna.Sin embargo, el general Santa Anna tuvo que salir acombatir hacia el norte, ocupando el vicepresidente Valentín GómezFarías, el cargo de presidente de México.

Volvió a ocupar la presidencia durante la guerra de Reforma, solo paracuidar la silla presidencial unos días mientras llegaba a la capital elnuevo gobernante, el caudillo conservador, Miguel Miramón. A los 70 años,murió José Mariano Salas el 24 de diciembre de 1867 en la villa deGuadalupe Hidalgo hoy (delegación Gustavo A. Madero). Fue sepultado en elpanteón de Tepeyac.

PEDRO MARÍA ANAYA Primer periodo de gobierno: 2 de abril – 20 de mayo de 1847 Segundo periodo de gobierno: 15 de septiembre de 1847 – 8 de enero de1848 Pedro María Bernardino Anaya Álvarez fue un militar mexicano. Nació enHuichapan, (Hidalgo).

Durante la Intervención Estadounidense en México, fue nombrado presidentede la República en sustitución de Antonio López de Santa Anna.Correspondió a su persona combatir a los invasores en el convento de

Churubusco, defendiéndolo en la Batalla de Churubusco, que hoy es elMuseo Nacional de las Intervenciones. En la defensa de este bastiónlocalizado en el sur del Distrito Federal fue apoyado por el Batallón deSan Patricio, formado por irlandeses católicos desertores de las filasestadounidenses.

Se le atribuye la frase "Si tuviéramos parque no estaríais aquí", apropósito de que los militares estadounidenses le pidieron que entregaranlas municiones y el armamento, después de esa maravillosa frase fuecapturado y liberado posteriormente. Su servicio militar empezó a sus 16años, un niño a quien se le dio el nombre de Pedro Bernardino, hijo dePedro José Anaya y Maldonado y María Antonia de Álvarez, ambos españoles.

MANUEL DE LA PEÑA Y PEÑAPrimer periodo de gobierno: 16 de septiembre – 11 de noviembre de 1847 Segundo periodo de gobierno: 8 de enero – 2 de junio de 1848

Manuel de la Peña y Peña (Ciudad de México; 10 de marzo de 1789 — 2 deenero de 1850). Estudiante en el Seminario Conciliar de México. Abogadocivil y eclesiástico desde el 16 de diciembre de 1811, síndico delayuntamiento de la Ciudad de México desde el 26 de diciembre de 1813.

Al inicio de la Guerra de Intervención Norteamericana era presidente dela Suprema Corte de Justicia. Fue uno de los momentos más críticos paraMéxico del siglo XIX. El país parecía desintegrarse irremediablemente. Enmedio del desastre y sin muchas alternativas, el presidente de MéxicoAntonio López de Santa Anna había huido, entonces le tocó a don Manuel dela Peña y Peña entrar como presidente interino. El gobierno mexicano seestableció en Toluca, la presidencia de Manuel de laPeña y Peña sólo tenía un gran objetivo: alcanzar lapaz con los Estados Unidos de América

De la Peña y Peña entregó la presidencia alciudadano electo por el Congreso: José Joaquín deHerrera. Dejó el poder el 2 de junio de 1848. Al añosiguiente, fue electo gobernador del Estado deMéxico, pero prefirió ocupar un cargo en la Suprema Corte de Justicia dela Nación. Durante su gestión murió víctima de cólera morbo el 2 de enero

de 1850. Sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las PersonasIlustres en 1895.

MARIANO ARISTA Periodo de gobierno: 15 de enero de 1851 – 5 de enero de 1853

José Mariano Martín Buenaventura Ignacio Nepomuceno García de Arista Nuez(26 de julio de 1802 – 7 de agosto de 1855) político y militar mexicanoque se desempeñó como Presidente de México durante elperiodo comprendido de los años de 1851 a 1853.Sirvió al ejército realista hasta el mes de junio delaño de 1821, se puso a las órdenes del emperadorAgustín de Iturbide. Al triunfo del Plan deCuernavaca, regresó a México en 1834 y apoyó ladeposición del gobierno radical de Valentín GómezFarías. Retomó su carrera militar y ocupó diversoscargos a partir de entonces; fue miembro del Tribunal de Guerra, de laJunta del Código Militar e inspector de la milicia.

Para las elecciones a la Presidencia de la República en 1850, loscandidatos que la prensa mexicana de la época nominó fueron Ramón Adame;Juan Nepomuceno Almonte; Arista; Nicolás Bravo, entre otros.

Durante su campaña; fue acusado de haber destruido al ejército con susreformas, y en consecuencia, de haberlo dejado sin defensa alguna.Asimismo dijeron que forzó ilegalmente la renuncia del ayuntamiento de laciudad. Lo tacharon de corrupto y de inmoral.

El 14 de noviembre de 1850, el periódico "El Monitor Republicano"proclamó la victoria del general Mariano Arista. Los votos de 20 estadosy territorios habían sido deliberados.

Asumió su cargo el 15 de enero de 1851. En medio de una severa crisiseconómica, poco pudo hacer su administración. Formó su gabinete conelementos moderados, liberales puros y conservadores.

Logró la realización de algunas obras materiales que provocaronadmiración en la sociedad: estableció la primera línea telegráfica entre

la capital y el puerto de Veracruz, otorgó la primera concesión para laconstrucción del ferrocarril en esa misma ruta, hizo abrir una tercerapuerta en el Palacio Nacional - Puerta Mariana - y promovió lasascensiones en globo. Con el país en bancarrota, Arista intentó impulsarla minería, la agricultura y la incipiente industria mexicana.

El presidente Arista se vio obligado a solicitar al Congreso facultadesextraordinarias con el fin de establecer el orden en el país. El Congresole negó esta concesión, por lo que decidió presentar su renuncia al cargoel 5 de enero de 1853. La salud de Arista se fue deteriorando poco apoco. A bordo del vapor inglés "Tagus", que zarpó deLisboa con destino a Marsella, murió el generalMariano Arista, a los 53 años de edad la noche del 7de agosto de 1855. Fue sepultado en el cementerio deSan Juan en Lisboa; pero su corazón fue traído aMéxico. En 1856 fue declarado Benemérito de la Patriay en 1881, gracias a un acuerdo establecido por elgeneral Ignacio Comonfort durante su administración,sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México durante lapresidencia de Porfirio Díaz y colocados en la capilla del Colegio deMinería. Su cuerpo fue inhumado en la Rotonda de las Personas Ilustres el8 de octubre de 1881

JUAN BAUTISTA CEBALLOS Periodo de gobierno: 6 de enero – 7 de febrero de 1853

Juan Bautista Loreto Mucio Francisco José de Asís de la SantísimaTrinidad Ceballos Gómez Sañudo (13 de mayo de 1811 – 20 de agosto de1859). Ceballos vino al mundo la mañana del lunes 13 de mayo de 1811 enla ciudad y municipio de Durango.

Ceballos comenzó a ascender en su carrera como abogado y a ocupardiversos cargos públicos. Se desempeñó como diputado federal en 1842 y1847, secretario general de Gobierno durante la gubernatura de su amigoMelchor Ocampo y nuevamente diputado en 1851. Fue además magistrado de laSuprema Corte de Justicia y nombrado para presidirla el 14 de mayo de1852; su trabajo más reconocible durante este periodo fue protestar

contra el decreto del 21 de septiembre que suprimió lalibertad de imprenta.

Tras analizarse la renuncia de Arista, y luego de unabreve discusión promovida por Juan José Baz, losochenta y dos diputados presentes aprobaron ladimisión del general. Inmediatamente, la Cámara deDiputados procedió al nombramiento de presidenteinterino.

Tras el conteo de las votaciones; Ceballos era el nuevo PresidenteInterino de México, cargo que ostentó por un mes y un día. Juan Bautistaasumió su cargo a las siete y media de la noche del jueves 6 de enero de1853 en la Cámara de Diputados, donde prestó juramento y pronunció undiscurso en el que protestó su adhesión a las instituciones. Su primeracto fue disolver las dos cámaras del Congreso, que ya se apresuraban aponerse a los pies de Santa Anna; diputados y senadores se opusieron a lamedida e instigaron a la guarnición de la Ciudad de México al mando deManuel María Lombardini, para que se sublevara en apoyo al retorno deSanta Anna. La presión fue tan grande que Ceballos se vio obligado anegociar, para calmar las pasiones organizó una junta de notables formadapor representantes del clero, del ejército, magistrados, propietarios,comerciantes e industriales.

Al iniciarse la Guerra de Reforma en 1857; Juan Bautista Ceballos dejóMéxico y se estableció en París, en una modesta residencia situada en elnúmero 24 de la calle Louis-le-Grand. Ahí, a los 48 años de edad, murióel 28 de agosto de 1859.

MANUEL MARÍA LOMBARDINI

Periodo de gobierno: 7 de febrero – 20 de abril de 1853

Manuel Apolinar José María Ignacio Antonio Lombardini de la Torre (23 dejulio de 1802 - 2 de diciembre de 1853). Nacido en la capital de laRepública el 23 de julio de 1802; entró al ejército a los doce años deedad. Combatió a los franceses en la Guerra de los Pasteles en 1838 y alos estadounidenses durante la Guerra de Texas y en la IntervenciónEstadounidense en México en 1836 y 1847 respectivamente.

En 1853 era comandante de la guarnición de México; ese año se declarópartidario de la rebelión y del Plan de Jalisco y se sublevó paraadherirse. Durante su administración, Lombardini trabajó solamente enprepararle el terreno a Santa Anna para cuando llegara a gobernarnuevamente; quién ejerció mucha influencia en las decisiones que tomó elpresidente provisional durante su administración. Lombardini dispuso laorganización de nuevos batallones; arregló el arrendamiento de las casasde Moneda por diez años, envió tropas sobre Zacatecas que no reconocíansu gobierno. Cuando Santa Anna llegó a México y desembarcó en Veracruz;Lombardini envió tropas para recibirle. El caudillo comenzó a avanzar ala capital y Lombardini se limitó a dictar únicamente disposicionesadministrativas hasta el arribo de Santa Anna.

Expidió una ley para juzgar militarmente a ladrones y bandidos; ordenóque en las escuelas capitalinas fuera enseñada la doctrina cristiana yque en ella rezaran los niños todos los días por lo menos media horadurante la mañana y tarde; reglamentó la instrucción primaria y tambiéndio algunas disposiciones acerca de los hijos naturales. Lombardiniemitió un último decreto mediante el cual designó a Santa Anna capitángeneral de mar y tierra, con mando absoluto. Durante su administraciónfueron expedidos más de novecientos despachos militares. Asimismo huboalgunas mejoras en cuanto a las vías de transporte terrestre y marítimo.Lombardini era un bienintencionado hombre, más no poseía la capacidadcomo estadista. Cuando Santa Anna, a quien fue fiel y leal hasta elúltimo momento, llegó a México, Lombardini gustosamente el entregó elpoder ejecutivo el 20 de abril de 1853. El presidente Santa Anna lonombró después Jefe del Estado Mayor del Ejército y Comandante Generaldel Distrito. A los 51 años de edad, a causa de una pulmonía, Lombardinimurió en su residencia de la ciudad de México a las siete de la mañanadel 22 de diciembre de 1853.

MARTÍN CARRERA Periodo de gobierno: 15 de agosto – 12 de septiembre de1855

Martín Carrera Sabat nació en Puebla, Puebla, el 20 de diciembre de 1806.Fue un político y militar mexicano, Presidente de México en calidad deinterino durante 29 días en 1855.

Militó en las filas del ejército español. Incorporado al ejércitovirreinal desde los 9 años a los 12, ya era militar de grado. Se adhirióal Plan de Iguala y participó en la represión a los sublevados de LaAcordada en San Luis Potosí. Combatió contra Estados Unidos en 1847,participó sobre todo en la de El Molino del Rey. Siendo Gobernador delDistrito Federal de 1853 a 1855 sucede el triunfo de la Revolución deAyutla contra Antonio López de Santa Anna que en su última gestiónpresidencial ante la tenaz y continua oposición de los liberales quienescon un poco más de un año, no cejaban en su empeño de expulsarlo delpoder, teniendo una apresurada salida y huyendo del país; ante lasituación Rómulo Díaz de la Vega como Comandante militar de la plaza dela Ciudad de México, actuando según su conveniencia, se adhirió al plande los revolucionarios y designó una junta que nombrara Presidenteinterino, pero para su mala fortuna la suerte no le favoreció y el poderrecayó en Martín Carrera quien se mostró conciliador y prudente en subreve gestión presidencial como conservador.

No era Carrera hombre con ambiciones políticas.Enterado del nombramiento quiso renunciar al cargo,mas luego de que apelaran a su patriotismo, aceptó.Gobernó 29 días y su mayor mérito fue la percepciónque tuvo de los momentos que se vivían.

Tratando de conciliar los intereses de losconservadores que aún no se reponían de la huida deAntonio López de Santa Anna y de los triunfantes liberales que atronabanen las afueras de la capital, ambas facciones se negaron al diálogo yantes bien le desconocieron su presidencia, respetándole su elecciónproveniente de la guarnición militar. Decepcionado, renunció. Murió el 22de abril de 1871 en la Ciudad de México.

RÓMULO DÍAZ DE LA VEGA Periodo de gobierno: 12 de septiembre – 3 de octubre de 1855 Rómulo Díaz de la Vega (Ciudad de México; 23 de mayo de 1800 - Puebla,Puebla; 3 de octubre de 1877). Fue un militar mexicano de carrera queluchó contra los federalistas. Combatió en la Guerra de Texas (1836)siendo participante de la Batalla de El Álamo, a los franceses durante la

Guerra de los Pasteles y contra los estadounidenses en1846 y 1847 en la Angostura y en Cerro Gordo. Sin ser elegido ni nombrado, ocupó la presidencia deMéxico durante 22 días. En el vacío de poder creadopor la renuncia de Martín Carrera quieninvoluntariamente se le había adelantado, previa a laelección del gobierno que debía surgir del Plan deAyutla, Díaz de la Vega asumió la responsabilidadpresidencial, sin ser presidente.

Simplemente mantuvo el orden. Respetó a los ministros designados porCarrera —quienes pudieron continuar trabajando con cierta normalidad—,nombró nuevas autoridades para el Distrito Federal y esperó la llegadadel general Juan N. Álvarez que detuvo su marcha en Cuernavaca, lugar enque fue electo Presidente de México.

Álvarez envió una comunicación a Díaz de la Vega ordenándole entregar elmando militar de la Ciudad de México. El presidente de facto lo hizo sinproblema y se retiró a la vida privada. Después de haber sido presidentede facto en 1856 volvió al bando conservador y en 1859 Miramón lo designóGobernador de la capital. Integró la Junta de Notables que eligió aMaximiliano I como Emperador en 1863, y en consecuencia, sirvió a laintervención francesa y al Imperio.

JUAN ÁLVAREZ

Periodo de gobierno: 4 de octubre de 1855 – 11 de diciembre de 1855

Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado nació el 27 de enero de 1790 en el barriode la Tachuela, en la entonces población de Santa María de la Concepciónde Atoyac, Guerrero. Fue un militar mexicano, desde la guerra deindependencia hasta el derrocamiento del Emperador Maximiliano durante laSegunda Intervención Francesa. El pueblo donde nació actualmente es lacabecera del municipio guerrerense de Atoyac de Álvarez, nombrado así ensu honor. En 1810, a sus cortos 20 años, se sumó a la lucha deIndependencia de México, bajo el mando de José María Morelos y Pavón.Combatió la intervención francesa en la Guerra de los Pasteles y a losEstados Unidos en la guerra de 1847, en la que tuvo una dudosa actuación,concretamente en la Batalla del Molino del Rey. Se caracterizaba por serun cacique liberal con un poder regional tan importante que en 1849

impulsó la creación del Estado de Guerrero, del cual fue nombradogobernador interino, y en 1850 triunfó en las primeras elecciones paraconvertirse en el primer gobernador constitucional de dicho estado.

El 1 de octubre de 1855, Álvarez llegó a Cuernavaca, Morelos. Expidióun manifiesto dirigido a la nación explicando los motivos de larevolución, y nombró una junta de representantes para elegir alpresidente interino. La mayoría de los votos fue a su favor. El 4 deoctubre, como presidente de la república, nombró de inmediato a sugabinete.

Su gobierno fue fugaz pero brillante, logrando reunir a una generaciónexcepcional: Ignacio Comonfort en el ministerio de Guerra, Melchor Ocampoen Relaciones Exteriores, Guillermo Prieto en Hacienda y Benito Juárez enJusticia. Con un respaldo así, en los escasos 2 meses que gobernó tomódos medidas, conocidas como Ley Juárez, que cambiarían el destino deMéxico: la convocación al Congreso que elaboraría la Constitución de1857, y la abolición del fuero militar y eclesiástico.

Fiel a la república vivió para ver su triunfo definitivo en 1867; peroantes intervino activamente en la Guerra de Reforma apoyando a Juárez.

IGNACIO COMONFORT

José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos (Amozóc, Puebla; 12 de marzode 1812 - Chamacuero, Guanajuato; 13 de noviembre de 1863)

En 1832 se alistó en el ejército al lado de Santa Anna para luchar contrael gobierno dictatorial de Anastasio Bustamante. Fuenombrado comandante militar de Tlapa, en el actualestado de Guerrero. Fue diputado al Congreso en 1842-1846 y combatió en el Valle de México en la guerracontra Estados Unidos, en 1847.

Como Álvarez renunció a la presidencia, el generalComonfort quedó como presidente interino. Suadministración fue el preludio de la Guerra de Reforma.El 5 de febrero de 1857 había sido promulgada la nueva Constitución, quecontenía disposiciones agresivas contra las posesiones y privilegios de

la Iglesia Católica. En el mes siguiente, la Iglesia amenazó conexcomunión a todos aquellos individuos que la juraran, pero hacerlo eraobligatorio para los militares y los miembros del gobierno. Los problemasno se hicieron esperar.

Se hicieron elecciones y el general Comonfort resultó electo presidentede la República el 1 de diciembre; en ese momento el presidente de laSuprema Corte de Justicia era Benito Juárez. Con su ánimo conciliador,Comonfort quiso organizar un gabinete mixto —de liberales y conservadores— que se convirtió en una caja de Pandora. De ese modo el 17 de diciembreel general Félix María Zuloaga, con apoyo del propio presidenteComonfort, proclamó el Plan de Tacubaya, por el cual desconocía laConstitución. Al adherirse al plan y desconocer así la constitución quehabía jurado meses atrás, podría decirse que Comonfort dio un autogolpede estado.

El 11 de enero de 1858, el mismo Zuloaga regresó sobre sus pasos ydemandó que se abandonara el Plan de Tacubaya. Algunos de los inconformesapoyaban al presidente Comonfort; otros al general Zuloaga, y ese mismodía hubo incluso pronunciamientos a favor de que regresara el desterradodictador Santa Anna. El presidente Comonfort fue depuesto comopresidente, y rápidamente partió a Estados Unidos.

Benito Juárez, presidente de la Suprema Corte de Justicia, asumió elpoder el 15 de enero como presidente interino, segúnmandaba la Constitución. Así comenzó la Guerra deReforma.

Comonfort se hizo cargo de proteger Santiago deQuerétaro, pero un día, de camino a Celaya, fueatacado por una horda de bandidos en Chamácuaro. Fueherido de muerte el 13 de noviembre de 1863, y muriómientras era trasladado a Celaya.

BENITO JUÁREZ

Benito Pablo Juárez García (San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo de1806 – Ciudad de México, 18 de julio de 1872). Se le conoce como el"Benemérito de las Américas". Benito Juárez es célebre por su frase

"Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derechoajeno es la paz."

Benito Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 entrada de la primaveraen el poblado de San Pablo Guelatao, Oaxaca. Los padres de Benito Juárez,Marcelino Juárez y Brígida García, eran según sus propias palabras"indios de la raza primitiva del país que fueron agricultores. Ambosmurieron cuando él tenía 3 años, su madre durante el alumbramiento de suhermana María. El día 17 de diciembre de 1818 Benito se fuga de su puebloluego de mucho sopesar entre los sentimientos y su deseo de educarse condestino a la Ciudad de Oaxaca. Hasta este momento la lengua única deJuárez era el Zapoteco siendo sus conocimientos de castellano básicos.

Al llegar a la ciudad por la noche del mismo día Benito le pidió alojo asu hermana Josefa quien trabajaba como cocinera para una rica familia deun extranjero comerciante de nombre Antonio Maza. Con el visto bueno delSr. Maza, Benito se inició cuidando la granja teniendo asignado unsalario de dos reales. La hija adoptiva del Sr. Maza, Margarita Maza,muchos años después se convertiría en la esposa de Benito El 18 deoctubre de 1821 inició estudios de gramática latina en el Seminario deSanta Cruz como cápense. En agosto de 1823 concluye estos estudioshabiendo obtenido en los dos exámenes realizados nota de excelente.

El 26 de mayo de 1830 Juárez es nombrado encargado del Aula de Físicadel Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca.

En 1858, Benito Juárez se convirtió en Presidente de la República porprimera vez. Tuvo que huir de Guanajuato donde fue nombrado, aGuadalajara, Colima y Manzanillo escapando de Zuloaga quien estabaapoyado por el ejército y el clero, clases afectadas por las leyespromulgadas durante el mandato de Comonfort, basadas en la Ley Juárez.

En 1858 llegó Juárez a Veracruz, donde el Gobierno de Manuel GutiérrezZamora le era afín junto con el Gral. Ignacio de la Llave. Al llegar alPuerto de Veracruz ya lo esperaba su esposa e hijos en el muelle juntocon gran parte de la población que en ese día se desbordó al Malecón pararecibir al presidente constitucional. Allí pasó varios meses sinsobresaltos hasta el ataque de Miramón.

El 12 de julio de 1859 Benito Juárez decreta la primera de las normas dereforma: la "Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos".

Segundo Mandato Constitucional

Luego de ganar en las elecciones, el 16 de enero de 1868 Juárez sereinstala en la presidencia con una reunión de todo su gabinete. Juárezdecía a menudo que eran los tiempos de la paz y la concordia.

Juárez pretendía expandir la educación pública con carácter gratuito ylaico en todo el país con la construcción de cientos de escuelas. En esetiempo la población de México era de siete millones de personas de lascuales cinco millones eran ignorantes y pobres. Sólo unos 800 000 eranletrados. Para hacerse de recursos Juárez despidió 60 000 militares;también pidió negociar el aplazamiento de pago en la deuda extranjera conalgunas naciones como Inglaterra. La educación sería laica, en eseentonces ello constituía una catarsis para la iglesia y el pensamientoque ésta suministraba a la población creyente. Se llevó a cabo un granplan de alfabetización nacional.

Con respecto a la infraestructura, Juárez deseaba terminar la líneaférrea de Veracruz a la Ciudad de México antes de terminar su mandato.Eran en total 478 km de ferrocarril con sus respectivos puentes, túnelesy desvío de aguas entre otros. Juárez lograría instalar 5.000 km detelégrafo en tres años con el apoyo de inversionistas mexicanos yextranjeros.

Sus ministros le advirtieron que esa medida pondría a la población en sucontra pero él no cambió su decisión que meditó durante varias semanas ydijo que asumía la responsabilidad histórica de su decisión. Le dijo aSebastián Lerdo que no necesitaban templos sino escuelas, - "Telégrafos,escuelas, caminos, futuro y no pasado es lo que México necesita" decíaJuárez para justificar su decisión. Los periódicos de la época hicieroneco de tal decisión y acción con su consecuente caída de popularidad.Porfirio Díaz se había revelado contra Juárez y con la bandera de la norelección incentivaba el alzamiento en diversos puntos del país. Tambiénlos conservadores y el clero estaban en contra de Juárez y veíanpositivos los alzamientos. En los poblados veracruzanos de TierraQuemada, Huatusco y Perote hubo varios levantamientos contra el gobiernode Juárez durante los años de 1868 y 1869.

En julio de 1871 habría elecciones, los candidatos eran Sebastián Lerdo,Porfirio Díaz y Benito Juárez. El 7 de octubre de 1871 la comisión

escrutadora dio el fallo definitivo: Sebastián 2874 votos electorales,Porfirio 3555 y Juárez 5837. Juárez era el ganador. Sin embargo se acusóal gobierno de Juárez de fraude electoral.

El Plan de la Noria

Porfirio Díaz se había separado del ejército y se trasladó a la haciendade la Noria en Estado de Oaxaca, donde se fabricaban cañones. Al pocotiempo Porfirio Díaz pronunció el Plan de la Noria donde desconocía aJuárez y llamaba a levantarse en su contra. La "no relección" era una delas principales imputaciones contra Juárez, Porfirio lo acusaba dedictador.

El 1 de octubre de 1871 se manifestaron muchos militares como los delcuartel de gendarmería, pretendieron tomar en la Ciudadela una posiciónmilitar. En su desfile por las calles hacia la Ciudadela gritaban: "¡VivaPorfirio Díaz! ¡Muera la relección!".

Juárez enfrentó la rebelión enviando al Gral. Sóstenes Rocha a hacerfrente a los rebeldes en la Ciudadela. Otros militares se apostarían enlos puntos altos cercanos a Palacio Nacional. A las 18:00 inició labatalla. Los militares del gobierno doblegaron a los rebeldes. Algunosgenerales y tropa huyeron hacia el Ajusco.

Existieron otros altercados militares durante 1871 que fueroncontrolados pero que reflejaban la inestabilidad política de Juárez y elapoyo armado a Porfirio Díaz.

El 18 de julio a las 9:00 tuvo que llamar a su médico Ignacio Alvarado elcuál llegó cerca de las 10:00. A las 11:00 tuvo calambres muy dolorososque lo llevaron forzosamente a la cama. Tenía el pulsobajo y sus latidos débiles. Muy fatigado, con evidentefalta de oxígeno sonrió e inmediatamente murió. Eranlas 23.35 del 18 de julio de 1872 cuando los tresmédicos reunidos declararon muerto al presidente. Lacausa fue angina de pecho. En la actualidad, una placaen el lugar de su muerte da cuenta de ello. Juárez duróen el cargo de presidente catorce años.

FÉLIX MARÍA ZULOAGA

Félix María Zuloaga Trillo. Militar y Presidente de México. Álamos,Sonora en 1813 - Ciudad de México en 1898.Nació el 31 de marzo de 1813 enel entonces opulento mineral del Real de los Álamos, hoy Álamos, Sonora.Hijo de don Manuel José de Zuloaga y de doña Mariana Trillo. Comenzó sucarrera en las Milicias Cívicas de Chihuahua, donde vivió desde suinfancia. Ahí participó en la represión a los comanches y apaches queasolaban el campo chihuahuense. Fue hasta 1838 que ingresó al ejércitoregular.

En 1853 fue nombrado presidente del Consejo de Guerra de la Plaza deMéxico, combatió la Revolución de Ayutla donde alcanzó el grado deGeneral de Brigada y fue apresado por los liberales. Ignacio Comonfort loliberó y lo incorporó a sus fuerzas.

Zuloaga fue prácticamente una figura decorativa, el destino del país sejugaba en los campos de batalla y los generales Luis G.Osollo y Miramón eran quienes tenían el mando de facto.Félix María pasaba el tiempo yendo a misa o al rosario,por lo que los mismos conservadores decidieronremoverlo, y la defección de Miguel María de Echegaraylo hizo renunciar. Ocupó la presidencia del 20 dediciembre de 1858 al 24 de enero de 1859; pero Miramónlo repuso en el cargo, por lo que Zuloaga en reciprocidad (mera figuralegal) lo nombró sustituto de la presidencia, separándose del cargo el 2de febrero.

Sin embargo en mayo de 1860, celoso de la imagen que irradiaba elpresidente interino anunció que reasumiría la presidencia, por lo queMiramón en persona acudió a detenerlo, obligándole a acompañarlo en lacampaña militar, diciéndole con sorna: Voy a enseñarle como se ganan laspresidencias. Zuloaga escapó y al triunfo liberal fue declarado fuera dela ley por lo que se exilió a Cuba, donde vivió hasta después de lamuerte de Juárez. Regresó a México y se dedicó a atender un negocio en lacapital del país.

MANUEL ROBLES PEZUELA

Manuel Robles Pezuela (1817-1862) Político y militar,fue Presidente de México desde 23 de diciembre de 1858hacia 21 de enero de 1859 por el partido Conservador enla Guerra de Reforma.

Participó en la Guerra de Intervención Norteamericana,particularmente en la Batalla de Cerro Gordo, como jefede ingenieros, aconsejó a Santa Anna en contra depresentar batalla al invasor en dicha posición, sinéxito. Fue ministro de Guerra y de Marina durante la presidencia deMariano Arista, cargo que mantiene durante los gobiernos siguientes alser nombrado Ministro de Relaciones Exteriores por Ignacio Comonfort ymás tarde como Embajador de los Estados Unidos.

Después del golpe de estado de Félix María Zuloaga contra el gobiernoconstitucional de Ignacio Comonfort. En enero de 1858, Robles Pezuela fuenombrado ministro de Guerra y de Marina por el gobierno establecido porel Partido Conservador al cual apoyó. El 20 de diciembre, después de casiun año de constantes batallas, el general Miguel María de Echegarayproclamó el Plan de Navidad, cuya finalidad era conciliar a las fuerzasconservadoras y a las fuerzas liberales para dar término a la Guerra deReforma. Zuloaga consideró la acción de Echegaray como una traición, sinembargo Robles Pezuela respaldó la idea de Echegaray. En comunicación conél se modificó el plan original, el nuevo documento fue llamado Plan deAyutla. Este fue proclamado en la capital el 23 de diciembre y constabade cinco artículos.

El 22 de marzo de 1862 el general Ignacio Zaragoza ordena elfusilamiento de Manuel Robles Pezuela, detenido en Tuxtepec junto conalgunos jefes conservadores, que logran escapar de las tropas del generalJosé María Arteaga Magallanes. Acusado de alta traición al buscaralianzas con los invasores franceses, Pezuela se niega a creer que lasentencia será ejecutada. Sin embargo, palidece y su esperanza desaparececuando se entera que la orden no es de Arteaga, sino de Zaragoza.Fusilado el general Robles Pezuela en un costado de la iglesia de SanAndrés Chalchicomula, mientras los conservadores reúnen tropas del ordende 1.200 hombres cerca de Atlixco, con esto se inicia la llamada BatallaAnti diplomática Batalla de Puebla.

MIGUEL MIRAMÓN

Primer periodo de gobierno: 2 de febrero de 1859 – 13 de agosto de 1860 Segundo periodo de gobierno: 16 de agosto – 24 de diciembre de 1860

Miguel Gregorio de la Luz Atenógenes Miramón y Tárelo (1831 – 1867).Nació en la Ciudad de México el 29 de septiembre de 1831 en el seno deuna familia acomodada, de ascendencia francesa y murió en la ciudad deQuerétaro el 19 de junio de 1867.

El 10 de febrero de 1846 ingresó al Colegio Militar de Chapultepec, acuya defensa concurrió el 13 de septiembre del año siguiente, siendo unode los jóvenes alumnos (Niños Héroes) que se batieron contra losinvasores estadounidenses, quienes lo capturaron como prisionero deguerra. Sirvió en el Cuerpo de Artillería como Oficial y como profesor enel Colegio Militar, y en los batallones Activo de Puebla, de la BajaCalifornia, de Cazadores y 11° de Línea. Participó en la revolucióncontra los vencedores del Plan de Ayutla y contra la Constitución de1857. Obtuvo importantes mandos de cuerpos de tropas. Luego de larepentina muerte del general Luis G. Osollo en junio de 1858, Miramón seconsolida como caudillo de los conservadores. Miramón gobierna México endos períodos, ambos como Presidente interino; su primer mandato fue del 2de febrero de 1859 al 13 de agosto de 1860, sucediendo a Manuel RoblesPezuela. El segundo mandato fue del 16 de agosto al 24 de diciembre deese mismo año. Dos días antes, casi sin recursos, hizo un último intentopor salvar a su causa, pero fue batido por Jesús González Ortega en labatalla de San Miguel Calpulalpan dando fin a la Guerra de Tres Años oGuerra de Reforma, (1858 - 1861). Miramón renunció a la presidencia yabandonó el país, rumbo a La Habana, Cuba.

El gobierno republicano de Benito Juárez se fortalece con el apoyoestadounidense, pero los constantes problemas económicos, las deudascontraídas con otros países, la anarquía reinante y la ruptura definitivaentre la Iglesia y el Estado fueron preocupación de los conservadores,quienes, sin el conocimiento de Miramón, quien estaba ausente del país,buscaron ayuda en las Cortes españolas y francesas para poner unaMonarquía en México. Este país se recuperaba de la recién terminadaguerra civil y vuelve su mirada hacia México. El retiro del apoyo deNapoleón III al Imperio, al ordenar a sus tropas regresar a Francia, antela posible intervención norteamericana directa, contribuye a que losrepublicanos recuperen rápidamente el territorio. A las siete y cinco

de la mañana del 19 de junio de 1867, en el Cerro delas Campanas en Querétaro, Maximiliano, Miramón yMejía fueron fusilados por un pelotón de soldadosrepublicanos del ejército del general MarianoEscobedo.

JOSÉ IGNACIO PAVÓN (1860)

Nació en Veracruz, por el año de 1791. Mientrascorrían los trámites para designar presidente aMiramón por segunda vez, el licenciado Pavón, que actuaba como presidentede la Suprema Corte de Justicia, se hizo cargo del poder, en el cualestuvo sólo dos días, el 13 y el 14 de agosto de 1860. Murió en su quintade Tlalpan, retirado ya a la vida privada, el 24 de mayo de 1866.

SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1872 – 20 de noviembre de 1876

Nació en Xalapa, Veracruz; hijo de español y criolla Juan Antonio Lerdode Tejada y Concepción Corral y Bustillos. Trabajó en la tienda de supadre en Xalapa. Estudió gramática y Estuvo a punto de recibirse desacerdote, pero lo abandonó para luego ir al Colegio de San Ildefonso aestudiar jurisprudencia. A partir de 1863 acompañó a Benito Juárezdurante su peregrinaje por el norte de México durante la intervenciónfrancesa.

En octubre, fueron convocadas las elecciones para presidente de laRepública mexicana, se presentaron como candidatos, Porfirio Díaz y Lerdode Tejada.

En su mandato avanzó en la pacificación del país, desangrado porconstantes guerras y levantamientos desde la consumaciónde la Independencia en 1821. Enfrentó a Manuel Lozada "elTigre de Álica" quien se había levantado en armas en Tepicexigiendo una reforma agraria en beneficio de loscampesinos, derrotándolo en marzo de 1873. El 23 deseptiembre de 1873, elevó a rango constitucional las Leyesde Reforma, en consecuencia se expulsó a los jesuitas y a

las hermanas de la Caridad. Por otra parte, reintegró la cámara desenadores, para ser contrapeso de la cámara de diputados, se inauguró elferrocarril de México a Veracruz y buscó la eliminación de los cacicazgosy la integración del país. Se fomentó la industria con el soporte decapitales extranjeros, primordialmente de Francia e Inglaterra, tratandode evitar el capital estadounidense.

Hacia finales de su período presidencial, se inició una campaña depropaganda para buscar una relección, lo cual produjo disgusto general entodo el país. En 1876 intentó hacer modificaciones legales para permitirsu relección. Durante las elecciones, Lerdo de Tejada fue apoyado por elPoder Legislativo el cual declaró válido el resultado a favor de Lerdo,sin embargo el Poder Judicial encabezado por Iglesias declaró que laselecciones habían sido fraudulentas. El 15 de enero, Porfirio Díazaprovechó la situación para levantarse en armas mediante el Plan deTuxtepec, que se resumía en su frase Sufragio Efectivo No Relección. Díazmodificó el plan en Palo Blanco, con el objetivo de ganar partidarios,reconoció a José María Iglesias como presidente interino, mientras Lerdotrataba de asegurar la relección imponiendo obligaciones a los soldados yempleados públicos para votar por él. Iglesias decidió no pactar con Díazy salió de la capital emitiendo un manifiesto en Salamanca. Esta vez, larebelión triunfó en la Batalla de Tecoac. Sebastián Lerdo de Tejada vivióel resto de su vida desterrado en la ciudad de Nueva York. Nunca se casó.Murió el 22 de abril de 1889, sus restos fueron trasladados a México ydepositados en la Rotonda de las Personas Ilustres.

JOSÉ MARÍA IGLESIAS Periodo de gobierno: 28 de diciembre de 1876 – 15 de marzo de 1877

José María Iglesias Inzurruaga (Ciudad de México; 5de enero de 1823 — Ibídem, 17 de noviembre de 1891).

Durante la Intervención estadounidense en México, setrasladó a Querétaro, donde fue nombrado en 1847,ministro letrado del Tribunal de Guerra por elpresidente Pedro María Anaya. Fue además, secretarioparticular del jefe del Ejecutivo y auditor delEjército de Oriente.

Una vez promulgada la Constitución de 1857, el presidente IgnacioComonfort designó a Iglesias ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticose Instrucción Pública. El 11 de abril de 1857 se decretó la ley deobvenciones parroquiales la cual prohibió el cobro de serviciosreligiosos, como bautizos, matrimonios e inhumaciones a los pobresquienes difícilmente podían sufragar estos gastos. Adicionalmente,Iglesias promovió la ley de sucesiones por testamento y ab-intestado, asícomo la ley de procedimientos en los tribunales y juzgados del Distrito yterritorios federales. Hacia finales del período presidencial deComonfort, fue nombrado ministro de Hacienda.

A principios de 1868 Iglesias ejerció la carrera parlamentaria en laCámara de Diputados, en septiembre del mismo año Juárez lo nombróministro de Gobernación y a principios de 1869 ministro de Justicia eInstrucción Pública. En 1871 Juárez fue reelecto, e Iglesias decidióvolver a su antiguo empleo como administrador de rentas hasta el año de1873. Iglesias contendió como candidato para ejercer la presidencia de laSuprema Corte de Justicia de la Nación, venciendo a los candidatosVicente Riva Palacio y Porfirio Díaz. Durante su gestión redactó unopúsculo titulado Estudio constitucional sobre facultades de la Corte deJusticia, cuyos enunciados encontraron fuerte oposición por parte delpoder Ejecutivo. Una ley para contrarrestar a la Corte, fue promovida ypromulgada en mayo de 1875 y fue protestada enérgicamente por Iglesias.Retirado de las actividades políticas, murió en el barrio de Tacubaya, alponiente de la Ciudad de México el día 17 de noviembre de 1891

JUAN NEPOMUCENO MÉNDEZPeriodo de gobierno: 5 de diciembre de 1876 – 17 de febrero de 1877 Juan Nepomuceno Méndez Sánchez, Puebla, 2 de julio de 1824. Inicia sucarrera administrativa en 1845, como testigo de asistencia en el Juzgadode Paz. Para el 29 de abril de 1845, funge como comisionado de vigilanciade la Compañía Lancasteriana de la población de Tetela del Oro.

El 2 de noviembre de 1859 el presidente Benito Juárez lo nombracomandante militar del Estado de Puebla. El 6 de diciembre de 1876 elgeneral de división Porfirio Díaz, general en jefe del EjércitoRegenerador de la República Mexicana lo nombra presidente interino de losEstados Unidos Mexicanos, en virtud de lo estipulado en el artículo 6odel Plan de Tuxtepec reformado en Palo Blanco, Tamaulipas. Durante suadministración, el general Méndez reorganizó el Ejército Nacional y laGuardia Nacional, abolió la leva, la pena de muerte civil y los castigoscorporales, otorgó una efectiva libertad de culto, además de decretar laobligatoriedad de la educación primaria, todo bajo un estricto programaliberal fundamentado en la Constitución de 1857, en las Leyes de Reformay en lo estipulado en el Plan de Tuxtepec.

El 20 de marzo de 1877 el general de división Porfirio Díaz, presidenteconstitucional de los Estados Unidos Mexicano lo nombró general dedivisión efectivo del Ejército Nacional Mexicano. El 20 de mayo de 1877la Legislatura del H. Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberanode Yucatán lo declaró ciudadano del Estado de Yucatán. El 8 de julio de1877 es electo Senador al Congreso de la Unión por el Estado de Puebla.El 24 de agosto de 1877 la Legislatura del H.Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberanode México lo declaró ciudadano del Estado de México.El 4 de julio de 1878 la el IV CongresoConstitucional del Estado Libre y Soberano de Pueblalo declaró benemérito del Estado de Puebla.

Un hecho francamente reconocido era su notablejuicio e indulgencia, al nunca autorizar unfusilamiento sin antes realizar un justo juicio,agotando todas las posibilidades legales existentes

para evitar dicha pena capital. Fallece el día 29 de noviembre de 1894 enla Ciudad de México Distrito Federal.

PORFIRIO DÍAZ

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori —Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 15 deseptiembre de 1830 † París, Francia, 2 de julio de 1915—

Participó en la Segunda Intervención Francesa en México, donde luchó bajolas órdenes de Ignacio Zaragoza en la Batalla de Puebla, librada el 5 demayo de 1862. Un año más tarde, peleó en el Sitio de Puebla, ciudad quetomaron los franceses el 18 de mayo de 1863, e hicieron preso a Díaz,quien estuvo a punto de ser extraditado a Francia, pero logró escapar yencontrarse con Juárez en la Ciudad de México.

Porfirio Díaz decidió presentarse a las elecciones presidenciales de1871. Para esta elección, Juárez fue postulado portercera ocasión, las anteriores fueron en 1861 y1867. Había además un nuevo candidato, elpresidente de la Suprema Corte de Justicia,Sebastián Lerdo de Tejada. Las elecciones sellevaron a cabo el 27 de agosto de ese año. Losresultados finales fueron revelados al país el 7 deoctubre.

Díaz y Lerdo no quedaron conformes con elresultado dado a conocer por el Congreso, e iniciaron una serie deimpugnaciones a la elección. El 8 de noviembre lanzó el Plan de la Noria,llamando a todos los militares del país a luchar contra Juárez. De estamanera dio inicio la Revolución de La Noria.

La noche del 18 de julio, Juárez falleció en la Ciudad de México.Junto con González, Díaz se encontraba en Nayarit, visitando al caciquelocal Manuel Lozada, llamado el "Tigre de Álica", a fin de conseguir suapoyo. Al oír cañonazos, Díaz preguntó qué sucedía, y de inmediato leinformaron del fallecimiento de Juárez. Lerdo de Tejada ya era elpresidente interino, y por lo tanto, el movimiento de La Noria perdíasentido, ya que Juárez había muerto y no existía razón para pelear.

El principal objetivo de Díaz en su primer mandato fue ganarse laconfianza de los Estados Unidos de América, que pasaba por un serioproblema político. Así, Díaz debió realizar una serie de maniobraspolíticas para ganar el reconocimiento estadounidense. En su mensaje a laNación del 1 de abril de 1893 se dio por finalizado el pago de la deudamexicana.

EL PORFIRIATO

Por Porfiriato se entiende a la etapa de la historia transcurrida entre1876 y 1911, caracterizada por el gobierno de Porfirio Díaz, que sólo seinterrumpió entre 1880 y 1884 con el período presidencial de ManuelGonzález. A partir del 1 de diciembre de 1884 Díaz gobernóininterrumpidamente. La filosofía en que se basó el Porfiriato fue elpositivismo, que predicaba el orden y la paz, pilares del gobiernoporfirista, a pesar de contar con detractores, principalmente en laizquierda política.

La paz que se impuso durante el gobierno de Porfirio Díaz permitió eldesarrollo de la cultura y la ciencia en México. Sin embargo, durante elPorfiriato floreció la literatura, la pintura, la música y la escultura.Las actividades científicas fueron promovidas desde el gobierno, pues seconsideraba que un avance científico del país podía conllevar cambiospositivos en la estructura económica. Fue entonces cuando se fundaroninstitutos, bibliotecas, sociedad científicas y asociaciones culturales.De igual manera, el arte popular buscó en la cultura de México unelemento para plasmar sus composiciones y expresarse, y así se lograronmuestras del arte mexicano que fueron exhibidas en el mundo entero. Elpositivismo logró hacer que en México hubiera un renacimiento del estudiode la historia nacional, como un elemento que afianzó a Díaz en el podery contribuyó a la unidad nacional. En el estudio de esta ramasobresalieron Guillermo Prieto y Vicente Riva Palacio.

La construcción de ferrocarriles fue uno de los puntos más importantesde la economía mexicana en el Porfiriato. El principal ferrocarril fue elque corría de la Cd. de México hasta Veracruz, cuya construcción inicióen 1852 y Lerdo de Tejada lo inauguró el 3 de febrero de 1873. Una vezque Díaz se consolidó en el poder comenzó la construcción deferrocarriles en gran escala. Las principales rutas ferroviarias sedirigían hacia la frontera de Estados Unidos, por lo que desde 1880 hasta

1885 las concesiones cayeron en manos de inversionistas norteamericanos.Sin embargo, entre 1886 y 1895 los empresarios provenientes del ReinoUnido acapararon la totalidad de las concesiones ferroviarias, pero apartir de 1896 y hasta 1905 los estadounidenses comenzaron unacontraofensiva para recuperar el control de los ferrocarriles mexicanos.Finalmente, en 1909 los ferrocarriles fueron nacionalizados ypermanecieron en ese estado hasta 1991, cuando Carlos Salinas de Gortarilos privatizó. Asimismo, el 1 de junio de 1880 y el 16 de diciembre de1881 el Congreso de la Unión legisló en materia de ferrocarriles,sometiendo a jurisdicción del gobierno federal las concesiones ainversionistas, así como contratos, modificaciones, tendidos de vía ydemás, garantizando así la injerencia del gobierno en la economía.Asimismo se estimuló el desarrollo de las compañías ferroviariasotorgando terrenos colindantes y estableciendo subsidios por cadakilómetro construido. Uno de los proyectos de las compañíasnorteamericanas era construir una línea entre México y Estados Unidos.Hacia 1911 el país contaba con más de 20.000 kilómetros de víasferroviarias, cuando en 1876 apenas existían 800.

Otro factor que permitió el desarrollo del México porfiriano fue lainversión extranjera, ya que los empresarios de otros países deseabanaprovechar los recursos naturales de México, que no pudieron serexplotados por los mexicanos durante el siglo XIX debido a las guerrasciviles e intervenciones extranjeras. Durante este período en Méxicocreció la industria, en su rama extractiva, la agricultura de productostropicales encaminada a la exportación, además de todas las ramas de laeconomía, que siempre estuvieron orientadas al desarrollo de México en elexterior.

Un proyecto surgido de corporaciones alemanas llegó a su conclusióntrayendo a México la electricidad. Asimismo, la ingeniería permitióaprovechar la orografía de México para estimular la creación de plantashidroeléctricas, con lo que se pudo incrementar la producción económicade México. En Veracruz se descubrieron reservas de petróleo en 1879, yhacia principios de 1887 el empresario estadounidense nacionalizadomexicano, Adolph Audrey, creó las primeras refinerías del país.

La industria fue una de las ramas que más atención y presupuesto recibiódurante el Porfiriato. En la minería, México ocupó en la época del

Porfiriato el primer lugar en producción de plata y se ha mantenido eneste puesto desde entonces. La producción de metales y combustibles seincrementó con el único fin de exportarla hacia otros países. Lainversión extranjera se incrementó a partir de 1895, y con ello se abriópie al inicio de la industria de la transformación, que empezó lafabricación de textiles, papelería, calzado, alimentos, vinos, cerveza,cigarros, químicos, loza, vidrio y cemento. Asimismo, a principios delsiglo XX, se creó en México la primera planta de industria siderúrgica,que en su tiempo fue la primera de América Latina

La literatura fue el campo cultural que más avances tuvo en elPorfiriato. En 1849, Francisco Zarco fundó el Liceo Miguel Hidalgo, queformó a poetas y escritores durante el resto del siglo XIX en México.Trató temas relacionados con doctrinas y aportes culturales, lasdiferentes tendencias de la cultura nacional en cuanto a aspectosliterarios, artísticos, históricos y arqueológicos.

EL DERROCAMIENTO DE DÍAZ

El Plan de San Luis fue el documento inspirador de la revoluciónmaderista, en el que desconocía los resultados de las jornadaselectorales del 26 de junio y del 10 de julio, proclamaba la Revoluciónpara las seis de la tarde del 20 de noviembre, señaló a Madero comoencargado provisional del poder ejecutivo y quien se encargaría deconvocar a elecciones. Además, se someterían a revisión todas las leyesrealizadas durante el gobierno de Díaz. El lema que adoptó el movimientofue "Sufragio efectivo, no relección", mismo usado por Díaz contra Juárezy Lerdo. A diferencia de otros planes en la historia de México, el Plande San Luis no contenía ninguna reforma de carácter económico o social,más bien era un manifiesto político.

Finalmente, a las once de la mañana del 25 de mayo, la Cámara deDiputados, en medio de una manifestación de más de mil personas queexigía la renuncia de Díaz, aprobó en dictamen la renuncia del presidentePorfirio Díaz por unanimidad, a la vez que se señalaba a León de la Barracomo nuevo encargado del Poder Ejecutivo. Así culminó el Porfiriato,época en que Díaz gobernó el país durante más de 30 años.

Tras renunciar, Díaz y su familia comenzaron a empacar sus cosas pararetirarse al exilio, en París, Francia. Tras despedir a sus antiguos

sirvientes pagándoles en monedas de oro, la familia Díaz se marchó a laestación de trenes de Santa Clara, al sur de la capital. El general dedivisión Victoriano Huerta fue el encargado de escoltar la caravana haciaVeracruz, de donde tomarían un buque de vapor a La Coruña. El 26 de mayo,Porfirio y Carmen Romero Rubio, acompañados de los hijos del generalsalieron rumbo al Puerto de Veracruz.

El 2 de julio, finalmente, ya había perdido lapalabra y la noción del tiempo. José de la CruzPorfirio Díaz Mori falleció a la edad de ochenta ycuatro años. Fue enterrado en la iglesia de SaintHonoré l'Eylau, y el 27 de diciembre de 1921 susrestos fueron trasladados al cementerio deMontparnasse en París.

JUAN N. MÉNDEZ (1876)

Nació en Tetela de Ocampo, Puebla, en 1819 ó 1820.Sólo estuvo en el poder del 6 de diciembre de 1876 al15 de febrero de 1877, sustituyendo temporalmente algeneral Díaz, quien había marchado a combatir a losiglesistas. Falleció en la capital el 20 de noviembrede 1894, a los 74 años de edad.

Segundo periodo de gobierno:18 de febrero de 1877 –30 de noviembre de 1880

MANUEL DEL REFUGIO GONZÁLEZ FLORESPeriodo de gobierno: 1 de diciembre de 1880 – 30 de noviembre de 1884

Manuel del Refugio Martínez González Flores (Heroica Matamoros,Tamaulipas; 17 de junio de 1833 — Chapingo, Estado de México; 8 de mayode 1893) fue un militar y político mexicano, Presidente de México entre1880 y 1884. Previo a ejercer éste cargo, participó en la IntervenciónNorteamericana en México, como teniente y más tarde combatió en la Guerrade Reforma, del lado del Partido Conservador.

Nació el 17 de junio de 1833 en el Barrio de Abajo en la ciudad deHeroica Matamoros, en el estado Tamaulipas y pasó su infancia en elRancho El Moquete, a orillas del Río Bravo de la misma jurisdicciónmunicipal; con sus padres Fernando González y Eusebia Flores de la Garza.Recibió la educación primaria siendo un alumno brillante y después entróa servir como dependiente y cantinero en el comercio que tenía un tíosuyo. Se alistó en la milicia para combatir a unosfilibusteros, en 1851.

En 1871 fue electo diputado federal por Oaxaca, perorenunció al cargo para apoyar a Porfirio Díaz en losplanes de la Noria a pesar de la derrota del ejércitosublevado. Nuevamente, durante la Revolución deTuxtepec, González se mostró fiel al ejército de Díaz,al que salvó de la derrota final el 16 de noviembre de1876, en la Batalla de Tecoac. Herido en este último enfrentamiento.

Durante su gobierno, Manuel González impulsó la creación de elFerrocarril Central Mexicano, terminó su línea troncal de la Ciudad deMéxico al Paso del Norte, dio concesiones para la creación de la primerared de telégrafos en el país y la fundación del Banco Nacional de México(Banamex) y se puso en servicio el de México a Morelia y el de México aCelaya. La comunicación submarina entre Veracruz - Tampico - Brownsvillepermitió la comunicación de México con todo el mundo. También por decretodel 20 de diciembre de 1882, se estableció que a partir del mes de enerode 1884 se usaría exclusivamente el sistema métrico decimal en toda laRepública. Murió de cáncer de páncreas el 8 de mayo de 1893 y fuesepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.

FRANCISCO LEÓN DE LA BARRA Periodo e gobierno: 25 de mayo de 1911 – 6 de noviembre de 1911

Francisco León de la Barra Quijano (16 de junio de 1863 - 23 deseptiembre de 1939). Fue Presidente de México en carácter de interinotras la renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia. Su gobierno marcó elfin del Porfiriato.

Hijo de Bernabé Antonio León de la Barra De maría y María Luisa QuijanoPérez-Palacios. Fue un político y diplomático mexicano. Obtuvo la

licenciatura en Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de laUniversidad Nacional. Fue diputado federal al Congreso de la Unión en1891. Fue abogado consultor en el Ministerio de Relaciones Exteriores.Del 25 de marzo hasta el 25 de mayo de 1911 ocupó el cargo de Ministro deRelaciones Exteriores, por lo cual, cuando Porfirio Díaz renunció a lapresidencia y Ramón Corral a la vicepresidencia en virtud de los Tratadosde Ciudad Juárez fue nombrado Presidente Interino de México en 1911;ocuparía este cargo del 25 de mayo al 6 de noviembre de ese año. Su brevegobierno ha sido descrito como un porfiriato sin Porfirio. Fue conocidocomo el Presidente blanco debido a que era, según el historiadorAlejandro Rosas, el prototipo de la decencia: hombre de educaciónrefinada, reflexivo, elevado por la lectura y los viajes, amante de lasbuenas costumbres, con alcurnia en sus apellidos, perteneciente a lasclases superiores de la capital y miembro de la comunidad católica.

El 6 de noviembre de 1911, Francisco I. Madero se inició como presidente,y Francisco León de la Barra le cedió el puesto. Tras finalizar superiodo emigró brevemente a Italia regresando en 1912; en esta épocaparticipa en la creación de la Escuela Libre de Derecho.

En 1914, durante el gobierno maderista, fue Gobernador del Estado deMéxico y Senador de la República. Al asesinato de Madero, durante lapresidencia de Victoriano Huerta fue nuevamente Ministro de RelacionesExteriores del 11 de febrero de 1913 hasta el 4 de julio de 1914.Posteriormente fue designado ministro de México en Francia. FuePresidente del Tribunal Permanente de Arbitraje, localizado en La Haya yparticipó en varios cargos y comisiones internacionales después de laPrimera guerra mundial como el de presidente de los Tribunales Mixtos deArbitraje. Murió el 23 de septiembre de 1939, en Biarritz, Francia, dondefue sepultado.

FRANCISCO I. MADERO Periodo de gobierno: 6 de noviembre de 1911 – 19 defebrero de 1913

Francisco Ignacio Madero González (30 de octubre de1873 – 22 de febrero de 1913) .Nació en la hacienda deEl Rosario, Parras de la Fuente, Coahuila, el 30 deoctubre de 1873. Hijo de Francisco Madero Hernández yde Mercedes González Treviño. Durante su juventud hizo estudios deagricultura en Maryland, estudios de Administración de Empresas cerca deParís y en la Universidad de California en Berkeley. Regresó a Méxicopara casarse con Sara Pérez en 1903, en 1905 tuvo contacto con la JuntaOrganizadora del Partido Liberal Mexicano, a la cual apoyó económicamentepara la reanudación de la edición del periódico Regeneración, sin embargoretiró su apoyo al PLM debido a las diferencias ideológicas con RicardoFlores Magón y en 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista.

Madero fue elegido presidente y tomó posesión del cargo el 6 denoviembre, su mandato presidencial se caracterizó por encabezar ungobierno democrático pero poco identificado con las clases marginadas ypor conservar en su gabinete antiguos porfiristas, lo cual provocaríavarios alzamientos armados entre los que destacan losdel campesino Emiliano Zapata quien el 25 de noviembreproclamó el Plan de Ayala exigiendo la restauración delos derechos agrarios y desconociendo a Madero comopresidente, mientras En marzo de 1912, Pascual Orozcosignó el Plan de la Empacadora, con las mismaspretensiones que Madero, para combatir loslevantamientos eligió al general Victoriano Huerta,quien, si bien no logró controlar al primero, derrotóal segundo.

PEDRO LASCURÁIN PAREDES Periodo de gobierno: 18 de febrero de 1913 (17:15 – 18:00)

Pedro José Domingo de la Calzada Manuel María Lascuráin Paredes (Ciudadde México; 8 de mayo de 1856 – 21 de julio de 1952) fue un político y

presidente de México durante 45 minutos el 18 defebrero de 1913, tras la renuncia de Francisco I.Madero.El 18 de febrero de 1913, tras la renuncia de Madero,ocupó interinamente el cargo de presidente de México,conforme se establecía en la Constitución de 1857:que el ministro de Relaciones Exteriores ocupa lapresidencia de la República cuando falta elpresidente. Su mandato duró tan sólo cuarenta y cinco minutos, de las17:15 a las 18:00 horas de ese mismo día.

Sus únicos actos de gobierno fueron tomar protesta y nombrar aVictoriano Huerta Secretario de Relaciones Exteriores, para despuéspresentar su renuncia, y que este accediera a la presidencia por mandatoconstitucional.

Tras ocupar estos cargos, se retiró al ejercicio privado de su profesión,falleció en México el 21 de julio de 1952.

VICTORIANO HUERTA

Huerta nació el 22 de diciembre de 1850 en la ranchería del Agua Gorda,municipio de Ocotlán, Jalisco. Para el año de 1890 Huerta había alcanzadoel grado de coronel y siete años más tarde comenzaría una largatrayectoria en el combate a las rebeliones indígenas que se generaban portodo el país.

Tras estallar la revolución convocada por Francisco I. Madero, Huertasolicitó su reincorporación al ejército y tras la renuncia de PorfirioDíaz, Huerta fue el encargado de escoltar el convoy presidencial de ésteal puerto de Veracruz, cosa que a don Porfirio no le agradó del todo puesnunca confió plenamente en él. Tras la rebelión de Félix Díaz, Huertadeclinó las ofertas de los golpistas por temor a sólo ser utilizado. Sinembargo, tras la muerte de Reyes ofreció sus servicios a Madero quien lovolvió a poner al mando del ejército. A los pocos días, Huerta se unió alos sublevados pero fue descubierto por el hermano de Madero, quien loarrestó y lo acusó frente al presidente. Madero no creyó las versiones ylo puso en libertad, sólo para enterarse dos días después que Huerta lohabía traicionado aliado con Aureliano Blanquet, jefe del 29o. Batallón yse autonombraba Jefe del Ejecutivo, obligándolo a renunciar. Huerta y

Félix Díaz, aliados con Henry Lane Wilson, embajador de Estados Unidos enMéxico, habían suscrito el Pacto de la Embajada, también conocido comoPacto de La Ciudadela. Al principio Félix Díaz se sorprendió por lanoticia, pues el plan inicial era que Díaz ocuparía la presidencia altriunfo de la rebelión. Sin embargo, Huerta logró convencerlo de que lodejase gobernar de manera interina para pacificar a los maderistas. El 22de febrero de 1913 Madero y el Vicepresidente José Ma. Pino Suárez fueronarteramente ejecutados.

Huerta se exilió en Barcelona, España y conspiró con el ejército alemánpara regresar al poder. Regresó a América en mayo de 1915, llegando aNueva York con su familia y luego a El Paso, Texas donde fue arrestadojunto con Pascual Orozco. Murió en prisión el 13 de enero de 1916,víctima de cirrosis también en El Paso, Texas. Fue enterrado en elcementerio "La Concordia".

FRANCISCO CARVAJAL Periodo de gobierno: 15 de julio – 13 de agosto de 1914 Francisco Sebastián Carvajal y Gual (Campeche, Campeche; 9 de diciembrede 1870 - Ciudad de México; 20 de septiembre de 1932. Estudió en suciudad natal y se fue a la Ciudad de México donde obtuvo la licenciaturaen Derecho. Ocupó puestos de alguna importancia en la administraciónporfirista y en 1911 fue comisionado para conferenciar con elrecientemente electo Francisco I. Madero en busca de la paz. Durante elgobierno del General Victoriano Huerta fue ministro de laSuprema Corte de Justicia y Secretario de RelacionesExteriores; por eso, cuando Huerta renunció a lapresidencia en 1914, recayó sobre la presidencia de manerainterina.

Su gobierno aceptó entrar en tratos con losconstitucionalistas triunfantes y nombró una comisiónpresidida por el general José Refugio Velasco, instituidaen Teoloyucan, Estado de México, el 15 de agosto de 1914. Con losTratados de Teoloyucan se licenciaba al Ejército Federal. El licenciadoCarvajal marchó a los Estados Unidos y regresó al país en 1922 paradedicarse al ejercicio de su profesión. Murió en la ciudad de México el30 de septiembre de 1932.

VENUSTIANO CARRANZA

Periodo de gobierno: 1 de mayo de 1917 – 21 de mayo de1920

Venustiano Carranza Garza (Cuatro Ciénegas, Coahuila,29 de diciembre de 1859 - Tlaxcalantongo, Puebla, 21de mayo de 1920). Fue un importante militar, políticoy empresario mexicano que participó en la segundaetapa de la Revolución Mexicana, tras el asesinato deFrancisco I. Madero, con el que logró derrocar algobierno usurpador del general Victoriano Huerta. FuePresidente de México de 1917 a 1920, año en que fue asesinado por tropasdel general Rodolfo Herrero.

El 6 de febrero de 1917, convocó a elecciones para diputados y senadoresa la XXVII Legislatura del Congreso de la Unión y para presidente de laRepública. Postulado por el Partido Liberal Constitucionalista, ganó laselecciones y el 1 de mayo de 1917 tomó posesión como presidenteconstitucional.

Durante su gobierno Carranza se dio a la tarea de pacificar el país,reorganizar la administración y los poderes, y hacer valer laconstitución que había sido promulgada.

En 1920 buscó imponer como presidente de la República a un civil, elIng. Ignacio Bonillas, pues ya para entonces era contrario a la ideologíapolítica mostrada por Álvaro Obregón y se encontraba desilusionado por laactitud de Pablo González Garza. Dicha actitud, causó una revueltaencabezada por Álvaro Obregón, quien desconoció a Bonillas y se sublevóen su contra al amparo del Plan de Agua Prieta y de Plutarco Elías Callesy Adolfo de la Huerta, por un lado, y González, por el otro.

Cuando ambos bandos obtuvieron el apoyo de la mayor parte del ejército,Carranza decidió trasladar la sede del gobierno nacional al puerto deVeracruz, donde ya había permanecido cuando la guerra con Villa, saliendode la capital con todo su gabinete y sus familias, inmobiliario,pertrechos de guerra, y el tesoro de la nación, consistente en todas lasmonedas, billetes y barras de oro y plata que había en la tesorería.

El 15 de mayo de 1920 deja la estación de Aljibes, Puebla,internándose con muchos de sus seguidores además de los cadetes del

Colegio Militar hacia la Sierra Norte del Estado dePuebla.

Murió asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, por lastropas del Gral. Rodolfo Herrero, en el curso de larebelión obregonista, la madrugada del 21 de mayo de1920 mientras dormía en un jacal. Al parecer quien dioel tiro de gracia al presidente Venustiano Carranza fueel Teniente Coronel Herminio Márquez, oriundo de Zacatlán, esto comovenganza por la muerte de sus hermanos, ocasionada indirectamente por elgobierno del presidente Carranza.

EULALIO GUTIÉRREZ ORTIZ Periodo de gobierno: 1 de noviembre de 1914 – 16 de enero de 1915

Nació el 2 de febrero de 1881 en la Hacienda de Santo Domingo, municipiode Ramos Arizpe, Coahuila, siendo sus padres Jesús Gutiérrez y CiriacaOrtiz.

Incursiona en los escenarios armados en el año 1900 al tomar las armaspara evitar el arribo al poder de un presidente municipal impuesto contrala voluntad popular, mediante una elección fraudulenta. Esta acción lecostó la libertad.

Desde su juventud participó activamente en las filas delantirreeleccionismo, al formar parte en 1905 en la conformación de laJunta Organizadora del Partido Liberal Mexicano en San Luis Missouri, allado de los Hermanos Flores Magón, para convocar a las fuerzas opositoraspara preparar la lucha contra el dictador Porfirio Díaz. El 20 denoviembre de 1910, con el grado de Capitán Primero otorgado por DonFrancisco I. Madero, tomó las armas para participar activamente en la

Revolución Mexicana, con importantes acciones en los estados de Coahuilay Zacatecas.

Al triunfo de la Revolución Constitucionalista, el 15 de agosto de 1914,Venustiano Carranza remitió el 4 de septiembre de 1914 al General EulalioGutiérrez y a todos los Gobernadores y Jefes con mando de fuerzas untelegrama en el que se le convocaba a una junta que se realizaría en laCiudad de México a partir del 1º de octubre para establecer los programasa los que se sujetaría el gobierno provisional de la República.

El 31 de octubre de 1914, a las 11:30 de la noche, la Asamblea aprobó poruna mayoría de 97 votos contra 20, el cese en sus funciones de VenustianoCarranza como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y del GeneralFrancisco Villa como Jefe de la División del Norte. El General EulalioGutiérrez votó a favor de ambos ceses.

Luego de amplias discusiones a las 10:30 de la noche se reanudaron lostrabajos y se procedió a la elección de Presidente de la República.Efectuado el escrutinio resulto electo como Presidente de la República elGeneral Eulalio Gutiérrez Ortiz con 88 votos, el General Juan C. Cabralobtuvo 37 sufragios, el General José Isabel Robles 2 votos y el GeneralEduardo Hay 1 voto.

Eulalio Gutiérrez asumió el cargo de Presidente de la República dosdías después. Su gabinete era compuesto por Lucio Blanco en Gobernación;José Vasconcelos Calderón en Instrucción Pública y Bellas Artes; ValentínGama en Fomento; Felicitos Villarreal en Hacienda; José Isabel Robles enGuerra y Marina; Manuel Palafox en Agricultura; Manuel Chao como Regentedel Distrito Federal; Mateo Almanza como comandante de la Guarnición deMéxico y Pánfilo Natera como presidente del Supremo Tribunal Militar. Unmes más tarde los líderes revolucionarios Francisco Villa y EmilianoZapata tomaron la Ciudad de México. Tras verse manipulado por las tropasde Villa decidió salir de la capital el 16 de enero de 1915 y trasladarsu gobierno a San Luis Potosí, donde declaró a Villa y a Carranzatraidores del "espíritu revolucionario" y renunció formalmente al cargoel 2 de junio de 1915.

ROQUE GONZÁLEZ GARZA

Periodo de gobierno: 15 de enero – 10 de junio de 1915

General Roque González Garza (Saltillo, Coahuila; 23 demarzo de 1885-Ciudad de México, Distrito Federal; 12 denoviembre de 1962). Fue un militar mexicano queparticipó en la Revolución Mexicana.

Nació el 23 de marzo de 1885 en la ciudad de Saltillo, Coahuila, al nortede México. En su juventud estudió comercio en el Ateneo Fuente. Trasiniciarse la Revolución Mexicana, González Garza fue uno de los primerosen secundarla. Se hizo amigo personal de Francisco I. Madero, a quienacompañó en su campaña política contra la dictadura del general PorfirioDíaz.

Después de la decena trágica, González Garza se unió a las tropas deVilla en contra del gobierno golpista de Victoriano Huerta. Participó enla Convención de Aguascalientes como representante de Francisco Villa.Tras la toma de la Ciudad de México y la huida de Eulalio Gutiérrez,Roque González fue designado presidente interino y ostentó el cargo hastael 10 de junio del mismo año, al verse obligado a renunciar en favor delsecretario Francisco Lagos Cházaro. Tras su renunciavolvió a incorporarse a las tropas de Francisco Villahasta verse obligado a exiliarse en los Estados Unidos.Regresó a México después de la muerte de VenustianoCarranza y recibió el título de general de división. Luegode colaborar en el gobierno del Adolfo López Mateos y deescribir algunas memorias de la Revolución mexicanafalleció en la Ciudad de México el 12 de noviembre de 1962.

FRANCISCO LAGOS CHÁZAROPeriodo de gobierno: 10 de junio – 10 de octubre de 1915

Francisco Lagos Cházaro (*Tlacotalpan, Veracruz, 20 de septiembre de 1878- † Ciudad de México, Distrito Federal, 13 de noviembre de 1932). Estudióla carrera de Leyes en Veracruz y en México. En 1909 se afilió al PartidoAntirreeleccionista, del que fue miembro muy activo. Al triunfo del

maderismo fue síndico del Ayuntamiento de Córdoba ygobernador por elección del Estado de Veracruz, cargo quedesempeñaba cuando se produjo el asesinato del presidenteFrancisco I. Madero y marchó a presentarse con donVenustiano Carranza, gobernador de Coahuila en Saltillo.Al ocurrir el rompimiento de los líderes revolucionarios,Lagos Cházaro se unió al villismo en la ciudad deChihuahua, donde fundó y dirigió el periódico "VidaNueva". En la Convención de Aguascalientes fue secretario del generalRoque González Garza, quien le entregó el poder de la Presidencia de laRepública, luego de que éste renunciara al cargo.

Recibió la presidencia el 10 de junio de 1915, pero no pudiendosostenerse en la capital, dado el distanciamiento que se produjo entrelos principales jefes revolucionarios y por acuerdo de la Convención deAguascalientes, trasladó su gobierno a la ciudad de Toluca, capital delEstado de México. La situación se hizo más aguda cada día, y LagosCházaro salió del país por Manzanillo, Colima, radicando enCentroamérica. De regreso a México, falleció en la capital el 13 denoviembre de 1932.

ADOLFO DE LA HUERTA

Periodo de gobierno: 1 de junio – 30 de noviembre de 1920

Felipe Adolfo de la Huerta Marcor nació en el puerto de Guaymas, Sonora,el 26 de mayo de 1881. Fue hijo de Torcuato de la Huerta Armenta y CarmenMarcor Basozábal. Cursó sus estudios primarios en el Colegio Sonora deHermosillo. En 1896 se trasladó a la ciudad de México para ingresar a laEscuela Nacional Preparatoria, donde estudió contabilidad y canto hasta1900

Adolfo de la Huerta fue presidente provisional desde el 1 de junio hastael 30 de noviembre de 1920, y durante esos seis meses se propusoreorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a eleccionesgenerales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. De la Huertaadoptó una actitud conciliadora hacia los grupos disidentes y reconocióla fuerza militar de quienes lo apoyaron. La formación de su gabinete fuemuestra de esa intención, ya que estuvo integrada por algunosrepresentantes de grupos revolucionarios.

Adolfo de la Huerta le entregó tranquilamente el poder a su sucesor,Álvaro Obregón. De la Huerta figuró en el gabinete obregonista comosecretario de Hacienda. Entabló negociaciones con el Comité Internacionalde Banqueros en Nueva York y logró reanudar el servicio de la deudapública exterior. Renunció a su cargo en el gabinete y aceptó sucandidatura presidencial por el Partido Nacional Cooperatista paracontender contra el general Calles. En el exilio, Adolfo y su esposaClara pasaron estrecheces económicas muy fuertes. Por esa razón elmatrimonio de la Huerta, abrió una escuela de canto cercana a Hollywood.Adquirió fama y renombre, y su situación económica mejoró mucho, lo cualpermitió a De la Huerta darle a su familia una vida digna. Tras haberestado 11 años en el exilio, en 1935, Adolfo y su familia volvieron apisar tierras mexicanas durante el sexenio de Lázaro Cárdenas. Adolfo dela Huerta falleció el 9 de julio de 1955, en la ciudad de México, a laedad de 74 años, sus restos descansan en el Panteón Francés de Legaria,al oeste de la delegación Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México.

ÁLVARO OBREGÓN Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1920 – 30 de noviembre de 1924

Álvaro Obregón Salido nació el 17 de febrero de 1880 en Siquisiva,Sonora. Quedó huérfano y más tarde se convirtió en agricultor. Contrajomatrimonio en 1906 con María del Refugio Urrea, de quien tuvo dos hijos,Humberto y María del Refugio. Sin embargo, su esposa falleció en 1907,junto a sus hijos gemelos que murieron en el parto.

Encabezó en 1920 la Rebelión de Agua Prieta contraCarranza, que pretendía imponer a Ignacio Bonillas comosu sucesor. Triunfó, y tras el interinato de Adolfo dela Huerta fue elegido presidente. Logró elreconocimiento de Estados Unidos de América en 1923 porel Tratado de Bucareli. Álvaro Obregón se convirtió enpresidente constitucional de México a la medianoche del1 de diciembre de 1920. Durante su mandato intentó concluir el proceso depacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta, y comenzó larepartición de tierras a los campesinos del Estado de México y Morelos,como parte de su proyecto de reforma social.

Al entrar Calles a la presidencia, Obregón se retiró a las labores delcampo. Aprovechó los créditos otorgados por el Banco Agrícola paradesarrollar sus plantaciones, y así cosechó garbanzo, trigo y algodón.Inició un negocio de combustible para autos, una novedad en el país, porlo que solía frecuentar las principales ciudades de Estados Unidos, comoChicago y Los Ángeles. Mantuvo entrevistas con miembros del gobiernocallista, y varias veces visitó al mismo presidente en la capital.

Entre la clase política se había difundido el rumor de un posibleasesinato de Obregón, pero el presidente electo hizo caso omiso de lasadvertencias. La mañana del 17 de julio salió a comer invitado por losdiputados del estado de Guanajuato, en el restaurante "La Bombilla",ubicado en San Ángel. León Toral acudió al lugar tras varios días deespiar a Obregón, y se hizo pasar por un dibujante. Hizo un dibujo avarios diputados, y finalmente llegó a Obregón, a quien también retrató.Cuando todos los comensales se descuidaron, Toral sacó su pistola y lanzócinco disparos a Álvaro Obregón, quien cayó muerto al instante. Elasesino fue rápidamente detenido y algunos policías intentaron matarle,pero el diputado Ricardo Topete le salvó arguyendo suimportancia para esclarecer el crimen.

PLUTARCO ELÍAS CALLESPeriodo de gobierno: 1 de diciembre de 1924 – 30 denoviembre de 1928

Francisco Plutarco Elías Campuzano, mejor conocidocomo Plutarco Elías Calles, fue un maestro, militar y político mexicanoque se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en elcuatrienio de 1924 a 1928; figura clave en la historicidad de México.

Hijo de un burócrata alcohólico venido a menos, su madre murió cuandotenía tres años y quedó bajo la tutela de sus tíos maternos enHermosillo.

Trabajó como cantinero, administrador de un hotel en Guaymas, en unmolino en Fronteras, periodista, y maestro e inspector de escuelas. En1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta. En 1912 se sumó a las fuerzasdel gobierno de Francisco I. Madero para enfrentar la rebelión de Pascual

Orozco. A la caída de Madero, en 1913 se unió al constitucionalismoencabezado por Venustiano Carranza y estuvo bajo el mando de ÁlvaroObregón. Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta, enfrentó conéxito los ataques de Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta.

Favorito de Obregón, en 1924 es elegido presidente de la República.Durante su gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción decarreteras, creó la primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal yAgrícola, restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la EscuelaMédico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosasescuelas rurales. Durante su mandato también se inicia la llamada GuerraCristera debido, entre otras cosas, al artículo 27 de la Constitución yporque la iglesia debía registrarse para poder seroficial y pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplirdichas medidas por medio de la fuerza, lo que agravó elconflicto, que no terminaría hasta 1929.

El 4 de marzo de 1929, Calles funda el Partido NacionalRevolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este partidonació como una federación de partidos políticosregionales, grupos políticos diversos, generales ycaudillos sobrevivientes de la lucha armada. En 1934 Calles postula como candidato a la presidencia al general LázaroCárdenas, con el llamado Plan Sexenal. Cárdenas es elegido y Calles leimpone gente de su confianza en el gabinete presidencial. La madrugadadel 10 de abril de 1936, Cárdenas, acompañado por un cuerpo militar, sacaa Calles de su casa (en pijama), y lo lleva hasta un avión del EjércitoMexicano que lo llevará hasta California. De esta manera Cárdenas expulsadel país a Calles y pide la renuncia de todos los callistas en sugobierno. Plutarco Elías Calles fija su residencia en San Diego,California y no regresa a México hasta que el presidente Manuel ÁvilaCamacho, al final de su mandato, le permite de nuevo residir en el paísadonde regresa gravemente enfermo. Murió el 19 de octubre de 1945 en laCiudad de México.

EMILIO PORTES GIL Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1928 – 5 de febrero de 1930

Emilio Cándido Portes Gil nació en ciudad Victoria, en elestado de Tamaulipas, el día 3 de octubre de 1890. Quedóen la orfandad de padre a la edad de tres años y ante eldesamparo económico en que se encontraba su familia, fuesu madre la encargada de mantenerlo y de modelarlo en suniñez.

El licenciado Portes Gil estudió la primaria en su ciudadnatal, y la secundaria en la Escuela Normal de CiudadVictoria. Posteriormente se trasladó a la ciudad de México, donde ingresóen 1912 a la Escuela Libre de Derecho, institución en la que se recibiócomo abogado en el año de 1915.

Del 28 de agosto al 30 de noviembre de 1928 fue secretario deGobernación y se le designó por el Congreso, presidente interino de laRepública iniciando su período el 1 de diciembre de 1928, pues elpresidente electo, Álvaro Obregón había sido asesinado. Emilio Portes Gilasume la presidencia interina el 30 de noviembre de 1928. Los principalesaspectos de su política, eran similares a la de sus antecesores: lareconstrucción económica, encaminada a modernizar el país, y convertirloen una nación capitalista, establecer definitivamente la hegemonía delEstado sobre toda la sociedad para administrar los beneficios económicos.

El 1.o de diciembre de 1928, se da el primer paso para la conformacióndel Partido Nacional Revolucionario. Con la publicación del "Manifiestode la Nación". El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a cabo laselecciones presidenciales dándole el triunfo al Partido NacionalRevolucionario. Una vez terminada su administración, Portes Gil tendríadiversos cargos en el gobierno y en la empresa privada. Fue embajador deFrancia y la India, secretario de Relaciones Exteriores. En la últimaetapa de su vida se dedicó a redactar testimonios de las experiencias desu actuación en la vida pública de México. Entre sus obras destacanAutobiografía de la Revolución Mexicana y Raigambre de la Revolución deTamaulipas. Al poco tiempo de haber cumplido los 88 años de edad, donEmilio, fallece en la ciudad de México a los 10 días del mes de diciembrede 1978.

PASCUAL ORTIZ RUBIO

Periodo de gobierno: 5 de febrero de 1930 – 2 de septiembre de 1932

Pascual Ortiz Rubio (Morelia, Michoacán; 10 de marzo de 1877 – Ciudad deMéxico; 4 de noviembre de 1963), diplomático, geógrafo e historiador,efectuó sus estudios de ingeniería en la Universidad de San Nicolás dedonde fue expulsado en 1895 a causa de sus actividadesantireeleccionistas. Completó la carrera de ingeniero topógrafo en laEscuela Nacional de Minería.

Durante su gestión en la gobernación de Michoacán, elevó a categoría deuniversidad su Alma mater. Fue secretario de Comunicaciones y ObrasPúblicas en los gobiernos de Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón. Sutriunfo electoral fue considerado como el mayor fraude político de lahistoria mexicana. El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a cabo laselecciones presidenciales extraordinarias, organizadas por el presidenteinterino Emilio Portes Gil, luego del asesinato del presidente electoÁlvaro Obregón.

Aunque su régimen fue breve, tuvo gran importancia ya que reconoció laSegunda República Española, expidió leyes en favor de la ciudadanía,ratificó la libertad de cultos, delimitó los territorios peninsulares yamplió la red telefónica. La dinámica propia del Maximato, en el que elex presidente Calles, el autoproclamado "Jefe Máximo de la RevoluciónMexicana", mantenía cuotas importantes de poder, hizo insostenible lapresidencia de Ortiz Rubio, por lo que, al cabo de dos años, presentó surenuncia al cargo en 1932.

Entregó la presidencia provisionalmente a Abelardo L. Rodríguez paradespués viajar hacia los Estados Unidos. En 1935 regresó a México por queel presidente en turno, Lázaro Cárdenas, quien además era amigo suyo; lonombró gerente de la compañía Petromex. Una vez aquí,se ocupó de atender algunos encargos presidenciales ysus negocios personales y se dedicó a viajar por elpaís. Murió en la ciudad de México, a la edad de 86años, el 4 de noviembre de 1963.

ABELARDO L. RODRÍGUEZ

Abelardo Luján Rodríguez (Guaymas, Sonora, México; 12de mayo de 1889). Fue el 52° Presidente de Méxicoentre el 4 de septiembre de 1932 y el 30 de noviembre de 1934. Emigró a

Estados Unidos de América en 1906 y ahí residió seis años, en los querealizó quehaceres de ayudante industrial. Cuando volvió a su país, afinales de 1912, se halló que la Revolución mexicana, iniciada el 20 denoviembre de 1910 y que comandabael entonces presidente Francisco I.Madero había derrocado al dictador presidente (desde 1876) Porfirio Díaz.

Luchó en la Revolución Mexicana a partir del 1 de marzo de 1913,cuando se enlistó en las fuerzas de Álvaro Obregón en el EjércitoConstitucionalista, que combatía al presidente Victoriano Huerta,participó en la campaña de Benjamín Hill hacia la Ciudad de México en1916 ascendió a Coronel, y en 1920 secundó el Plan de Agua Prieta, y enese mismo año fue comisionado para combatir a Esteban Cortés, que serebeló contra el presidente Adolfo de la Huerta.

Rodríguez ejerció la presidencia en calidad desustituto del 4 de septiembre de 1932 hasta el 30 denoviembre de 1934, en calidad de presidenteconstitucional sustituto de México, con la mismapolítica que tuvo en su época de gobernador de BajaCalifornia. Durante su presidencia promulgó lareforma Antirreeleccionista a la Constitución, queevitaba la relección inmediata de todos los cargos deelección popular, establecida a partir del 29 deabril de 1933. Se retiró definitivamente en 1948, año en que anunció surenuncia al gobierno de Sonora por problemas de salud.

Rodríguez murió el 13 de febrero de 1967 en La Jolla, California, EstadosUnidos de América. A su funeral asistió el presidente Gustavo Díaz Ordaz.

LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO

Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1934 – 30 de noviembre de 1940

Lázaro Cárdenas del Río (21 de mayo de 1895 - 19 de octubre de 1970)fue un militar, político y estadista mexicano. Nació en Jiquilpan,Michoacán, México, al occidente del país; siendo hijo de Dámaso CárdenasPinedo y Felícitas del Río Amezcua. En 1913 se incorporó a las fuerzasrevolucionarias de Martín Castrejón, después alcanzó el grado de Generala los 38 años. De 1928 a 1930 fue gobernador del estado mexicano de

Michoacán. Fungió como Secretario de Gobernación en el gabinete delpresidente Pascual Ortiz Rubio y como dirigente del Partido NacionalRevolucionario.

En 1934 fue elegido Presidente de México. Posteriormente, durante elgobierno del presidente Manuel Ávila Camacho, fue Secretario de Guerras yMarina.

Sus primeros años en el gobierno quedaron marcados por el enfrentamientocon el General Plutarco Elías Calles, a quien finalmente obligó aabandonar el país en 1936 y quien se exilió en Estados Unidos. Paraconsolidar su poder, creó una serie de organismos sindicales de carácteroficioso como la Confederación Nacional Campesina CNC y la Confederaciónde Trabajadores de México CTM y procedió a reorganizar su partido, ahorabajo el nombre de Partido de la Revolución Mexicana, modificando suestructura, por lo que de ser una federación de partidos locales yregionales, se integró con cuatro grandes sectores (campesino, obrero,popular y militar).

En 1937, por intercesión de su esposa Amalia Solórzano, quien presidíael Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, asiló a 456 menores,huérfanos de guerra e hijos de combatientes republicanos que fueronllevados a México, a petición del Comité Iberoamericano de Ayuda alPueblo Español, dándoles alojamiento, sustento y educación en la ciudadde Morelia. Con el pasar de los años el grupo fue conocido como los Niñosde Morelia. Su apoyo a la República Española no se limitó a esto, ladefendió en foros internacionales e intentó ayudarla económicamente,incluso con exportación de armas; el gobierno de Roosevelt se opuso aestos planes. Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reformaagraria y la creación de los "ejidos" en el agro mexicano; por lanacionalización de los recursos del subsuelo, en especial, del petróleo ypor haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante laguerra civil. Así como, por haber consolidado las bases delfuncionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su procesoevolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras,hacia el Partido de la Revolución Mexicana. Cárdenas decretó laexpropiación el 18 de marzo de 1938, creando PEMEX.

Lázaro Cárdenas murió víctima de cáncer en la Ciudad de México en 1970.

MANUEL ÁVILA CAMACHO Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1940 – 30 de noviembre de 1946

Manuel Ávila Camacho (Teziutlán, Puebla; 24 de abril de 1896 –Huixquilucan, Estado de México; 13 de octubre de 1955).

Efectuó sus estudios primarios en el Liceo Teziuteco,colegio laico que comenzó a tener renombre entre lasociedad de la región. Ávila Camacho no hizo estudiosuniversitarios, pues la Revolución mexicana apenas lepermitió concluir sus estudios de bachillerato en laEscuela Nacional Preparatoria. En 1914 se unió a laRevolución mexicana como segundo teniente al mando detropa y alcanzó el grado de coronel en 1920. Esemismo año se desempeñó como jefe del estado mayor delgeneral Lázaro Cárdenas quien se desempeñaba comojefe militar y gobernador de Michoacán. Cárdenas y Ávila Camacho sehicieron buenos amigos.

En medio de las movilizaciones, choques, violencia y balazos, ÁvilaCamacho triunfó en las elecciones del 7 de julio de 1940, con 2 476 641votos a favor.

Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la unidadnacional y el modelo socialista fue olvidado. En este periodo se libró laSegunda Guerra Mundial (1939 – 1945); así estaba latente la amenaza delnazifascismo, que pretendía el predominio de las ideas totalitarias de laraza “aria”. El gobierno fue apoyado por organizaciones de diversosámbitos; de esta manera se manifestaba la unidad nacional. VicenteLombardo Toledano fue remplazado por Fidel Velázquez para dirigir laSecretaría General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).Se decretó la Ley del Seguro Social y al mismo tiempo se creó elInstituto Mexicano del Seguro Social y diversos centros hospitalarios,como el Hospital Infantil de México y el Instituto Nacional deCardiología.

En la gestión de Ávila Camacho se canceló la educación socialista, la CNCagrupó al magisterio rural; se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores

de la Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad del personal quelaboraba dentro del sistema educativo nacional. Así, la educación y lainstrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos para eltrabajo eficiente y productivo. El gobierno permitió institucioneseducativas privadas y con tendencias religiosas, que proliferaban; seincrementó la matrícula así como las instalaciones en todos los niveleseducativos. Se amplió la red de carreteras para conectar ciudadesimportantes, se construyeron vías férreas en diversos lugares de laRepública Mexicana, se ampliaron las redes de correo ytelégrafos, las transmisiones de radio llegaron a unauditorio más numeroso, se edificaron obras de riego:como presas y canales de riego, se impulsó la campañaalfabetizadora. También se fundó la Secretaría deTrabajo.

Una vez terminado su sexenio, el Gral. Ávila Camacho seretiró de la política y se fue a vivir a su rancho "LaHerradura. El General Manuel Ávila Camacho, aquélhombre que había sido llamado "El Presidente Caballero", aquel ilustrepersonaje que pudo pacificar y conciliar al país en una épocaconflictiva; falleció en su rancho el 13 de octubre de 1955.

MIGUEL ALEMÁN VALDÉS

Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1946 – 30 de noviembre de 1952

Miguel Alemán Valdés (Sayula, Veracruz; 29 de septiembre de 1903 –Ciudad de México; 14 de mayo de 1983).

Alemán nació el 29 de septiembre de 1903 en el pueblo Popoluca deSayula, al sureste del estado de Veracruz; siendo el primero de los doshijos de Miguel Alemán González (1884-1929), general revolucionario yprincipal dirigente de dicho movimiento en su estado, y de su esposaTomasa Valdés Ledesma (1887-1965). No se sabe mucho de sus ascendientes;tanto sus abuelos paternos como los maternos eran veracruzanos, personassencillas de campo y trabajadoras. Miguel convivió desde pequeño conlos indígenas popolocas y aprendió su dialecto, se enseñó a montarcaballos y mulas y a ganarse la vida para contribuir al sustento familiarguiando viajeros o repartiendo leche en todo el municipio a caballo.

Alemán tuvo una niñez con complicaciones y carenciaseconómicas.

Miguel Alemán logró acabar su licenciatura en derechoen tres años, recibiéndose el 29 de junio de 1928 conla tesis “Las enfermedades y riesgos profesionales”,producto de un buen trabajo de campo que realizó en lasminas de Real del Monte, en Pachuca.

Fue un político y abogado mexicano que se desempeñócomo el presidente de México del 1 de diciembre de 1946 al 30 denoviembre de 1952. Su administración se caracterizó por la creación de laCiudad Universitaria y la industrialización de México. Fue miembro de lasacademias mexicana, española, colombiana y Nicaragüense de la Lengua ydoctor honoris causa por varias universidades nacionales y extranjeras.Con él se inició el país de los "Cachorros de la Revolución” como losllamó Vicente Lombardo Toledano. También se le conoció como “Místeramigo”.

ADOLFO RUIZ CORTINES

Adolfo Ruiz Cortines (Veracruz, Veracruz; 30 de diciembre de 1890 -ídem; 3 de diciembre de 1973) fue el Presidente de México del 1 dediciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958.

En 1908, el libro "La Sucesión Presidencial" de Francisco I. Madero, lomotivó a reconsiderar la situación política imperante. La Revoluciónestalló el 20 de noviembre de 1910, los nombres de Abraham González,Francisco Villa y Pascual Orozco cobraban fama en el norte del país.

El 14 de octubre de 1951, Ruiz Cortines rindió la protesta comocandidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional.Su lema de gobierno fue Austeridad y Trabajo. Ejerció un severo control

del gasto público, apoyó la construcción de caminos, redes ferroviarias,presas, escuelas y hospitales; puso en práctica el plan La Marcha al Mar,con la finalidad de llevar a las zonas costeras los excedentes de lapoblación del altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo delos recursos marítimos; se sanearon los litorales y se erradicó elpaludismo; creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar lascondiciones de vida de la población rural del país, impulsó el repartoagrario, expropió latifundios de extranjeros pero respetó la pequeñapropiedad. Al iniciar su gobierno, el presidente Ruiz Cortines envió unainiciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución. Aefecto de promover medidas para resolver la necesidad de casashabitación, creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a laindustria, particularmente a la mediana y pequeña; puso las bases para eldesarrollo de la petroquímica e impulsó la creación de empleos.

El 1 de diciembre de 1958 entregó el poder a su sucesor Adolfo LópezMateos; Adolfo Ruiz Cortines fue el último presidente que participó en laRevolución mexicana, se retiró a la vida privada y no volvió a interveniren la política nacional. Murió en el Puerto de Veracruz el 3 de diciembrede 1973, a causa de un ataque cardíaco.

ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1958 – 30 de noviembre de 1964

Adolfo López Mateos nació en el seno de una familia de clase media,donde fue el menor de cinco hijos. López Mateos fuebibliotecario, orador, amante del boxeo y practicanteasiduo de la caminata en su juventud. Se recibió deabogado en 1934 por la Universidad Nacional Autónoma deMéxico. Fue profesor y director, entre 1944 y 1946, dellugar donde efectuó su secundaria y el bachillerato; yposteriormente senador por el estado de México de 1946 a1952. Asimismo, se le encomendaron diversas labores referidas a laeducación y a la diplomacia en la década de los 1940s. Ocupó el puesto desecretario de Trabajo en la administración de Ruiz Cortines, ejerciéndosecomo tal de 1952 a 1957, fecha en la que se le designa candidatopresidencial por el Partido Revolucionario Institucional. Triunfó en las

elecciones sobre el candidato panista Luis H. Álvarez. López Mateos, alser elegido gobernante de México en 1958.

Creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado (ISSSTE), que sustituyó a la Dirección General de Pensiones,para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otrosservicios a la burocracia. Rompió relaciones diplomáticas con Guatemaladebido al ataque aéreo de esta nación a México.

El país tenía problemas económicos; entre ellos el déficit en la balanzacomercial, es decir, las compras en el exterior superaban a las ventas.En 1960 se nacionalizó la industria eléctrica. Así, la generación deelectricidad, hasta entonces controlada por empresas extranjeras, pasó amanos del gobierno. Además, se decretó el derecho del trabajador sobreuna parte de las ganancias. También se estableció que los trabajadoresrecibieran un aguinaldo a finales de cada año. Éste se recibiría con baseen los días trabajados.

Se inauguraron el Museo Nacional de Antropología, en Chapultepec; delVirreinato en el Convento de Tepotzotlán, el de la ciudad de México, elde Arte Moderno y el de Ciencias Naturales. En 1959 se creó la ComisiónNacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) encargada depublicar los libros de texto para los alumnos de educación primaria delpaís.

Entre las obras públicas realizadas se construyó el Centro Hospitalario20 de noviembre del ISSSTE y Unidades Habitacionales como el ConjuntoUrbano Nonoalco Tlatelolco o el Conjunto Habitacional UnidadIndependencia en la delegación Magdalena Contreras. También semodernizaron aeropuertos, redes telefónicas, telegráficas y decomunicaciones. El Ferrocarril Chihuahua-Pacífico conectó el norte delpaís con la costa del Pacífico.

Tiempo después de haber dejado la presidencia, López Mateos fue invitadopor el presidente Gustavo Díaz Ordaz para presidir el Comité Organizadorde los XIX Juegos Olímpicos en la ciudad de México. Renunció al cargo yaque en 1965 le sobrevino un ataque cerebral. Pronto perdió el habla acausa de una traqueotomía y llegó a ser necesario el uso de aparatosortopédicos. Durante dos años vivió en estado vegetativo. Murió a las16:30 del lunes 22 de septiembre de 1969 en la Ciudad de México, sumido

en el silencio y el dolor. Fue enterrado en el Panteón Jardín de laCiudad de México. Años después, el presidente Carlos Salinas de Gortarimandó exhumar sus restos para depositarlos en un monumento erigido en suhonor en Atizapán de Zaragoza, Estado de México.

GUSTAVO DÍAZ ORDAZ

Gustavo Díaz Ordaz (Ciudad Serdán, Puebla, 12 de marzo de 1911 - Ciudadde México, 15 de julio de 1979) fue un abogado y político mexicano que sedesempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 1 dediciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Durante su sexenio sellevaron a cabo, los Juegos Olímpicos de 1968, la firma del Tratado deTlatelolco, la construcción del Metro de la Ciudad de México, la CopaMundial de Fútbol de 1970 y se conjuró la matanza estudiantil deTlatelolco.

A los 26 años obtuvo el título de derecho por el Colegio del Estado dePuebla (desde 1973, Universidad Autónoma de Puebla), situado en lacapital. Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativanatal, antes de formar parte en el Congreso Federal, primero comodiputado (1943-1946) y después como senador (1946-1952). Secretario(ministro) de Gobernación desde diciembre de 1958 hasta noviembre de1963, durante el mandato del presidente Adolfo López Mateos. Llegó a serconsiderado uno de los líderes de la facción conservadora del PartidoRevolucionario Institucional (PRI). Alcanzó la presidencia de laRepública el 1 de diciembre de 1964 al ganar en las elecciones que sehabían celebrado cinco meses atrás.

Durante su mandato, se enfrentó con dureza a losmovimientos sociales, especialmente los estudiantiles,gestados dentro de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico y el Instituto Politécnico Nacional, por lo queordenó desarticular las huelgas estudiantiles queculminaron en la matanza de la Plaza de las Tres Culturas(Tlatelolco, ciudad de México), siendo el responsableintelectual junto con sus Secretarios de Gobernación(Luis Echeverría Álvarez) y de la Defensa Nacional (Marcelino GarcíaBarragán), del asesinato de varias centenas de estudiantes el 2 de

octubre de 1968, poco antes del inicio de los Juegos Olímpicos que secelebraron en la Ciudad de México. El 1 de diciembre de 1970 le sucedióen la presidencia el que había sido su primer secretario de Gobernación,Luis Echeverría Álvarez. Murió el 15 de julio de 1979 en la Ciudad deMéxico, por causa de cáncer en el colon y asma.

LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ

Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976

Luis Echeverría Álvarez (Ciudad de México; 17 de enero de 1922) es unabogado mexicano, presidente de México de 1970 a 1976. Se le investigapor genocidio durante su mandato, en el caso conocido como el Halconazo.Fue exonerado del cargo de genocidio, el 26 de marzo de 2009, en el casode la Matanza del 2 de octubre de 1968.

Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), de donde egresó como abogado. En 1946 ingresóal Partido Revolucionario Institucional (PRI), en dondetrabajó para el presidente del partido, como secretariodel general Rodolfo Sánchez Taboada. Fue oficial mayorde la Secretaría de Educación Pública. En 1958 esnombrado subsecretario de Gobernación. En 1964 esnombrado secretario de Gobernación por el presidenteGustavo Díaz Ordaz. En esta época ocurrió la trágica matanza deestudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el 2 deoctubre de 1968, la cual fue orquestada por el propio Luis Echeverría yejecutada por Gustavo Díaz Ordaz, quien era el presidente en curso.

El 8 de noviembre de 1969, es designado candidato a la presidencia de laRepública por el PRI, el 5 de julio de 1970 es electo y el 1 de diciembreasume el cargo.

El 10 de junio de 1971, tuvo lugar una manifestación estudiantil en laCiudad de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey. Estos fueronrecibidos por un grupo paramilitar al servicio del estado llamado "LosHalcones". El presidente se desligó de los hechos y pidió la renuncia delentonces Jefe del Departamento del Distrito Federal, Alfonso Martínez

Domínguez. Estos hechos se conocieron con el nombre de El Halconazo o lamatanza del Corpus Christi.

Entregó la presidencia a José López Portillo, quien se había desempeñadocomo secretario de Hacienda en la segunda mitad de su sexenio. Buscó elpuesto de secretario de la Organización de lasNaciones Unidas pero la cedió a Javier Pérez deCuéllar.

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO

Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1976 – 30 denoviembre de 1982

José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco (16 de junio de 1920 – 17 defebrero de 2004). Egresó como abogado de la Universidad NacionalAutónoma de México en 1946 y como doctor en Derecho en 1950. Contrajoprimeras nupcias con Carmen Romano y del matrimonio nacieron tres hijos:José Ramón, Carmen Beatriz y Paulina. Entró al servicio público hasta1959 de la mano del Partido Revolucionario Institucional, la organizaciónque durante la mayor parte del siglo XX dominó de manera absoluta la vidapolítica mexicana, animado por el ideario y carisma del entoncespresidente Adolfo López Mateos.

En su gestión, sucedieron hechos tan trascendentes como la concertación yaplicación de la reforma política inicial para democratizar al país, laprimera visita del Papa Juan Pablo II y, en apenas un par de años, el másimpresionante crecimiento de la economía nacional en su historia y una desus más dramáticas caídas en el contexto de la crisis mundial de losprecios del petróleo.

El 1 de septiembre de 1982, día de su último informe de gobierno,habría de encarar a la ciudadanía para anunciarle el caos. Culpó de ladebacle a los banqueros y a los "saca dólares", no admitió tener que veren el hundimiento financiero del país. En los siguientes años losresultados de dichas ocurrencias (fueron más que funestos, como sepatentizó al poco tiempo con el apogeo de una banca paralela encubiertaen casas bursátiles e instituciones financieras diversas que incentivaronla especulación, con la negligente reprivatización bancaria que puso otra

vez a la nación a un paso de la ruina a mediados dela década de los noventa, y con el abuso y fracasodel Fondo Bancario de Protección al Ahorro, que en surestructuración como deuda pública, pactadalegislativamente desde 1998, absorbe hasta la fechaenormes cantidades presupuestarias.

José López Portillo dejó la presidencia el 1 dediciembre de 1982. Falleció el 17 de febrero de 2004en la Ciudad de México a la edad de 83 años, víctima de una complicacióncardiaca generada por una neumonía. Sus restos descansan en el Panteónmilitar del Distrito Federal.

MIGUEL DE LA MADRID

Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de1988

Miguel de la Madrid Hurtado (nacido en Colima, Colimael 12 de diciembre de 1934). Fue hijo de Miguel de laMadrid Castro y de Alicia Hurtado, así como nieto deEnrique O. de la Madrid y bisnieto de Miguel de laMadrid Guerrero.

Durante su presidencia ocurrió el terremoto de 1985 enla Ciudad de México, la entrada de México al GATT y lapolémica sucesión presidencial que le dio el triunfo aCarlos Salinas

El 3 de julio, durante las elecciones presidenciales, el candidato de laizquierda Cuauhtémoc Cárdenas, aventajaba ampliamente a sus rivalesManuel Clouthier (PAN) y Carlos Salinas de Gortari (PRI). Por motivos queaún se desconocen el sistema electoral de cómputo se detuvo. La

secretaría de Gobernación, que entonces organizaba la elección, señalóque: el sistema se había caído. Finalmente, el candidato priista fuedeclarado ganador.De la Madrid llegó al poder en una de las épocas más difíciles del país,mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó labanca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastosexcesivos. Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moralde la sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivelconstitucional un sistema de planeación democrática y más importante,inició con la apertura económica, la desregulación y descentralizaciónasí como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajosu sucesor; durante su administración, el número de paraestatales seredujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988. Ante la severa crisis económica(donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso), seestablecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversossectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte delos precios de los productos básicos y los productores/distribuidores secomprometían a no aumentarlos. En Enero de 1986, aprox. 3 años denegociaciones, México logra ser admitido al GATT, siendo el punto másfuerte de esta administración.

CARLOS SALINAS DE GORTARI

Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994

Carlos Salinas de Gortari (Ciudad de México, 3 de abril de 1948).Siguió la estela política de su padre y con 18 años ingresó en la filasdel PRI, donde rápidamente sentó las bases de una meteórica carrerapolítica. Comenzó a trabajar en la Secretaría de Hacienda en 1971 y, unadécada después, fue el responsable de diseñar la campaña electoral deMiguel de la Madrid, quien, tras lograr una abrumadora victoria en loscomicios de 1982, le nombró director del Instituto de Estudios Políticosy Sociales y, después, secretario de Programación y Presupuestos.

En octubre de 1987, el PRI presentó su candidatura a la presidencia dela República para las elecciones de julio de 1988 y, tras una largacampaña electoral en la que encontró sobre todo la oposición desindicatos y líderes del movimiento obrero que recelaban de su programaeconómico, logró la victoria y se proclamó presidente de los EstadosUnidos de México para el sexenio 1988-1994. Durante la ceremonia de

investidura, celebrada el 1 de diciembre, anunció los asuntos principalesde su agenda política, entre ellos, la reducción de la deuda externa, elincremento de los niveles económicos del país y la lucha contra lacorrupción y la violencia.

Desde los primeros meses de su mandato, Salinas impulsó la cooperacióncomercial con los países vecinos. Con los del sur, Colombia y Venezuela,suscribieron un acuerdo en 1989 para constituir a corto plazo una zona delibre comercio; también con los gobiernos centroamericanos estudió laviabilidad de establecer un área comercial libre en la zona y,finalmente, con los vecinos del norte, EE.UU y Canadá, anunció en 1991 elinicio de conversaciones con idéntico objetivo. El proceso negociadorfraguó en diciembre de 1992 con la firma del Tratado de Libre Comercio(TLC) que entró en vigor el 1 de enero de 1994 y estableció un mercadocomún en los estados de América del Norte.

En política interior, su gestión estuvo marcada por el amplio programade privatización de empresas públicas que reportó a las arcas estatalesunos ingresos de 13.000 millones de dólares, la reforma educativa, ladevaluación del peso para contener la inflación y la reducción de ladeuda externa. Salinas también comprometió su mandato al ejercicio de unaprofunda reforma en su partido y, en el último año de su presidencia,tuvo que enfrentar una insurrección armada en el estado de Chiapas.

El 1 de enero de 1994, el movimiento indigenista y campesinoautodenominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) selevantó en armas contra el Gobierno de México en protesta por la políticaneoliberal del presidente Salinas y, durante varios días, la revuelta fueduramente reprimida por el Ejército. El clima de violencia y lascríticas, internas y externas, que recibió el Ejecutivo por lacontestación militar a las reivindicaciones campesinas colocaron alGobierno en una crítica situación que el presidente trató de resolver conel anuncio del alto el fuego y la tramitación de una Ley de Amnistía paralos involucrados en la revuelta.

Celebradas las elecciones presidenciales el 21 de agosto de 1994, Salinascedió el bastón de mando de la República al nuevo candidato del PRI yvencedor de los comicios, Ernesto Zedillo. Veinte días después del relevopresidencial se desató en el país una crisis financiera que colocó aMéxico al borde de la suspensión de pagos. Los portavoces del Gobierno

entrante endosaron la responsabilidad al Gobiernosaliente y las relaciones entre Salinas y su sustitutose deterioraron bruscamente.

Durante su sexenio se darían importantes cambioseconómicos, entre ellos la firma del Tratado de LibreComercio de América del Norte, una privatización masivade empresas estatales incluida la banca, laimplementación del Programa Nacional de Solidaridad decombate a la pobreza, y el restablecimiento de lasrelaciones Iglesia-Estado y diplomáticas con el Vaticano.

Hoy en día se encuentra retirado de la vida pública, aunque haceapariciones ocasionales para crítica a los actuales gobiernos. Escribióun libro sobre la política y economía de México.

El 12 de mayo de 2009 el ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado acusóa Salinas de Gortari de robarse el dinero de la partida secreta, fomentarla corrupción y señaló a sus hermanos de tener vínculos con elnarcotráfico.

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN

Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 1994 – 30 de noviembre de 2000

Ernesto Zedillo Ponce de León (Ciudad de México; 27 de diciembre de 1951)es un economista y político mexicano.

Nació en diciembre de 1951 en la Ciudad de México. Al cumplir tres añosde edad, su familia emigró a la capital de Baja California Norte,Mexicali, (B.C.), donde realizó sus primeros estudios. Con los ahorrosde su empleo como auditor auxiliar en Banjército y una beca, emigró a losEstados Unidos para matricularse en la Universidad de Yale, donde obtuvoel Doctorado en Economía.

En 1988, a la edad de 36 años, fue nombrado Secretario de Programación yPresupuesto por el Presidente Carlos Salinas de Gortari y en 1992Secretario de Educación Pública, cargo al que renunció en 1993 paraasumir la dirección de la campaña del candidato oficial a la presidencia,Luis Donaldo Colosio. Tras el asesinato de Colosio en 1994, Zedillo fuedesignado como candidato sustituto.

En la jornada electoral del 21 de agosto de 1994, resulta electoPresidente de México, con el 49.69% de los votos, es decir, más de 17millones de votos.

La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por una de las crisisfinancieras del siglo con repercusiones internacionales llamadas EfectoTequila. Zedillo y Salinas se culparon mutuamente de la crisis. CarlosSalinas, responsabilizó al llamado error de diciembre, en diciembre de1994, que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar, lacual había estado controlada en el sexenio de Salinas. La libre flotacióncausó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país:además del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.Actualmente se desempeña como director del Centro para el Estudio de laGlobalización de la Universidad de Yale y participa en algunos programasde las Naciones Unidas relacionadas con el financiamiento a los países envías de desarrollo

VICENTE FOX QUESADA

Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 2000 – 30 de noviembre de 2006

Vicente Fox Quesada (Ciudad de México, 2 de julio de 1942) es un políticoy empresario mexicano, militante del Partido Acción Nacional, que sedesempeñó como Presidente de México del 1 de diciembre del 2000 al 30 denoviembre del 2006. Su elección marcó el final de un período de más de 70años en el que todos los Presidentes de México fueron militantes delPartido Revolucionario Institucional o de los partidosque dieron origen a éste.

Fue Secretario del Ramo Agropecuario en GabineteAlternativo del PAN formado por Manuel J. Clouthier.Vicente Fox asumió la presidencia con uno de losíndices de popularidad más altos en la historiareciente de México. Sin embargo, muy pronto supopularidad se fue minando, principalmente pordesacuerdos en torno al cambio que significaba supresidencia, siendo criticado por la oposición por supuestos actosirresponsables de su parte.

Aconsejado por su Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz promovió unareforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregadoel consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas,libros y revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada. Estareforma fue polémica, pues había especialistas a favor y en contra.

Las relaciones con Estados Unidos llegaron a un momento de tensión debidoa que el Gobierno de Vicente Fox manifestó su rechazo a la guerra de Irakde manera oficial en el Consejo de Seguridad en la ONU, en momentos enque México buscaba el apoyo del presidente Bush para un acuerdomigratorio.

En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becasa estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria,prescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas.

A finales de 2005, el presidente Fox declaró su intención de aplicar unplan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos que seimplementó en marzo de 2006. Este último programa ha levantado críticasde algunos adversarios del presidente, pues fue un programa muy popularaplicado por primera vez en la Ciudad de México por Andrés Manuel LópezObrador y entonces fue criticado duramente por Fox. Estas dos medidas sonconsideradas por el gobierno como causa de una"notable" reducción en el número de pobres en México,opinión que es compartida por algunos organismos decarácter internacional. De modo adicional, ha intentadoaumentar la capacidad de asistencia en los servicios desalud a personas sin seguridad social, introduciendo elllamado Seguro Popular.

FELIPE CALDERÓN HINOJOSA

Periodo de gobierno: 1 de diciembre de 2006 – 30 de noviembre de 2012

(Felipe de Jesús Calderón Hinojosa; Morelia, Michoacán, 1962); Nacido enel seno de una familia sencilla, realizó sus primeros estudios en elInstituto Valladolid de Morelia, y en 1987 se licenció como abogado porla Escuela Libre de Derecho de la Ciudad de México.

Tras cursar una maestría en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomode México (ITAM), entre 1999 y 2000 asistió a una segunda maestría enAdministración Pública por la Universidad de Harvard, Estados Unidos.

Uno de los desafíos mayores dentro de la carrera partidaria le llegó en1996, cuando con sólo 34 años de edad fue elegido presidente nacional delPAN, cargo que desempeñó hasta 1999.

Su colaboración más directa con el presidente Vicente Fox tuvo lugar apartir de septiembre de 2003, cuando fue incorporado al gabineteministerial para el cargo de secretario de Energía; pero sus aspiracionespresidenciales le generaron fricciones con el mandatario y lo obligaron arenunciar en mayo de 2004, después de que Fox le reprochara haber lanzadosu precandidatura en un acto en Guadalajara.

En diciembre de 2005 Felipe Calderón Hinojosa fuenombrado candidato oficial del PAN a la Presidencia deMéxico.

El 5 de septiembre, después de haberse llevado a caboun recuento parcial de las papeletas emitidas, elTEPJF proclamó triunfador a Calderón, quien obtuvo14.916.927 votos.

1. Apoyo a los que menos tienen, 2.- Estabilidad económico, 3.- Por unMéxico seguro, 4.- Un gobierno que funcione como nosotros queremos, 5.-Gobernabilidad democrática y representatividad, Son algunos de lospropósitos que intentó llevar acabo en su gobierno; siguió con algunosprogramas ya prestablecidos y dijo haber llevado una incansable luchacontra el narcotráfico y el crimen organizado; aunque algunos piensan quefue un sexenio exitoso, a decir verdad el país se encuentra sumido en unestado de inseguridad total y violencia e niveles insospechados, ademásde pobreza. Antes de dejar el poder impuso una reforma laboral quetermino de perjudicar el ya precario salario mínimo, ya que ahora sepagara por hora y no por jornada laboral. Inmediatamente después de dejarsu cargo presidencias se fue a Estados Unidos para servir comocatedrático en la universidad de Harvard.

ENRIQUE PEÑA NIETO

El 1° de Diciembre del 2012 El candidato del PRI Enrique Peña Nieto tomoposesión como presidente de la republica mexicana.