Prensa para iPad: usabilidad, interactividad y multimedia en El País y Reforma

9

Transcript of Prensa para iPad: usabilidad, interactividad y multimedia en El País y Reforma

03/06/13 Revista Mexicana de Comunicación » Prensa para iPad: Usabilidad, interactividad y multimedia en El País y Reforma » Print

mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/print/ 1/9

- Revista Mexicana de Comunicación - http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc -

Prensa para iPad: Usabilidad, interactividad y multimedia en El Paísy Reforma

Posted By Redacción RMC On 3 septiembre, 2012 @ 12:05 AM InDosieres,Periodismo,Periodismo en la era digital,Principales,Temas de Archivo | 2 Comments

Reforma y El País ofrecen esencialmente lo mismo desde un punto de vista técnico yperiodístico, aunque con estrategias de comercialización distintas.Una de las grandes asignaturas pendientes es hacer un uso de los contenidosmultimedia que realmente aporte valor periodístico a la versión y no sea sin más unrepositorio de archivos audiovisuales de mayor o menor calidad.“La interfaz de uso de la versión adaptada a iPad de Reforma es más confusa quela de El País. En el caso del pdf enriquecido, la cabecera española ofrece másinteractividad y contenidos multimedia que la mexicana, pero tiene una usabilidadpeor debido a fallos de la aplicación que son subsanables”, dicen los autores.

[1]

Fotografía: “iPad” por Sean MacEntee @ Flickr

Por Antonio Sanjuán Perez / Teresa Nozal Cantarero / Ana González Neira

Publicado originalmente en RMC 131 [2]

Desde su nacimiento en 2010, el consumo de tabletas, y concretamente del iPad, hacrecido exponencialmente. En los últimos año, de acuerdo con Accenture y Nielsen, se hademostrado que el consumo de prensa constituye uno de los usos principales de lastabletas. Recientemente, el Financial Times calculaba que en 2015 la mitad de suaudiencia sería móvil. En España, por ejemplo, 86,4% de los usuarios emplean lastabletas para lectura de prensa online, la segunda actividad más extendida. Es más, comodemuestra AEDE, a partir de la incorporación de la tableta, los usuarios destinan 36%

03/06/13 Revista Mexicana de Comunicación » Prensa para iPad: Usabilidad, interactividad y multimedia en El País y Reforma » Print

mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/print/ 2/9

más de tiempo a la lectura de prensa del que dedicaban antes del acceso a estosdisposivos. Este consumo informativo en tabletas se acentúa en el caso del iPad comodemuestra la encuesta del Reynolds Journalism Institute al comprobar que 84% de talesusuarios emplean el iPad para mantenerse al tanto de las noticias. Todo ello hace que loseditores de diarios vean un gran atractivo en estos nuevos soportes móviles por laoportunidad de negocio que comportan y su potencial como revitalizador de la industriaperiodística en un contexto de crisis. No obstante, cabe resaltar que, hasta el momento,la mayor parte de ese consumo periodístico en tabletas se refiere a la web de lascabeceras y no tanto al de las aplicaciones específicas de cada diario.

Del mismo modo que el periodismo se adaptó a la web, afronta ahora una adaptación alas tabletas sin demasiado tiempo para la reflexión utilizando el método de prueba yerror, con las consiguentes correcciones y replanteamiento de diseño sobre la marcha.Los primeros estudios realizados sobre cómo deben ser los periódicos en los nuevosdispositivos (Eye Square, por ejemplo) afirman que no pueden ser una simplereproduccion del formato tradicional impreso, pero no proponen el camino que se debeseguir.

Objeto de estudio

La elección de El País y Reforma como objeto de estudio se debe a que ambos periódicosde referencia en sus países están muy involucrados en la convergencia mediática hacianuevos dispositivos móviles. Los dos diarios son cabeceras jóvenes y de gran tirada tantoen México como en España.

El presente trabajo realiza un análisis comparativo entre dos diarios de continentesdiferentes, pero de culturas semejantes. México es junto a Brasil el país con mayor índicede acceso a Internet, según Price Waterhouse Coopers. Como indica el informe de AEDEen España, “las ediciones de diarios on line y las aplicaciones específicas para tabletasson uno de los contenidos más consumidos por los usuarios”.

A pesar de la multitud de dispositivos móviles (smartphones, tableta android o e-readers),nos centramos exclusivamente en el iPad por ser la tableta con mayor difusión en ambospaíses. En este dispostivo se estrenó la aplicación de El País en noviembre de 2010, pocosmeses después de que lo hubiera hecho Reforma. Desde entonces ambas han sufridossucesivas actualizaciones.

Aunque se excluye de este estudio la estrategia de comercialización de ambas cabeceras,cabe destacar la total gratuidad de Reforma durante el periodo de análisis. No deja deresultar curioso que ante al pago de casi toda la información ofrecida en la web , Reformapermita un acceso libre a todas sus páginas en el iPad. Por el contrario, El País posee dosversiones para el iPad: una en abierto y otra de pago, mientras que la web es gratuita.

En ese sentido también se ha detectado otra diferencia importante: la ausencia dequioscos de cabeceras para tabletas en México, mientras que la versión de pago de ElPaís se ofrece a través de la plataforma Kiosko y más.

Tanto en Reforma como en El País existen dos versiones del periódico para iPad: una enformato pdf enriquecido de la edición en papel y otra con un diseño específico para latableta. En el caso de Reforma se accede a ambas versiones a través de una mismaaplicación descargada en el Apple Store, mientras que El País posee dos aplicacionesdistintas, una gratuita y otra de pago.

Reforma denomina su pdf enriquecido “versión impresa”, y al diseño específico para latableta, “Tiempo real”. Éste último se actualiza a lo largo del día, como sucede con laversión en abierto de El País.

Esta investigación sigue en el vaciado de datos de los diarios tres ejes principales: lausabilidad, la interactividad, teniendo en cuenta el grado de personalización, y laintegración de contenidos multimedia. Estos tres ejes se corresponden con tres de loselementos que ofrecen mayor valor añadido a las cabeceras en este soporte frente a lasediciones web o en papel.

Usabilidad: pdf

03/06/13 Revista Mexicana de Comunicación » Prensa para iPad: Usabilidad, interactividad y multimedia en El País y Reforma » Print

mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/print/ 3/9

[3]La versión de pdf enriquecido de Reforma incluye dos tipos de lector de artículosintegrado que facilita el consumo deinformación e interactividad al usuario. Estees uno de los puntos fuertes de la prensa eniPad ya que la información en un diario tiposábana como Reforma se adapta así altamaño de pantalla, permitiendo una mayorlegibilidad y usabilidad. Por una parte, unlector (al que se llamará lector 1) trasladadirectamente la información del pdf y laadapta a la pantalla de la tableta; asimismo,en este formato, a través de un icono en laparte izquierda de la pantalla, se abre unmenú desplazable con las demásinformaciones que aparecen en esa mismapágina del pdf. Por otra parte, Reformabrinda en una segunda modalidad de lector(lector 2) otra versión de la misma noticia,más cercana a la edición web. A este lectorse accede por medio de un icono amarillo quesurge al tocar la pantalla. Junto a lainformación, el usuario tiene acceso anoticias relacionadas publicadas díasanteriores, a la fotogalería y a loscomentarios publicados en reforma.com(véase imágenes 1, 2 y 3). La versión de ElPaís a través de Kiosko y más ofrece unservicio asimilado al lector de artículosintegrado que se denomina Smart Flow.

Respecto a la navegación, Reforma da opciónde pasar entre múltiples secciones ysuplementos a través de un menú verticaldesplegable y deslizable que permite accederde manera mucho más cómoda y rápida aotras páginas del diario. Además, dentro deuna misma sección se puede navegar entrelas diferentes páginas en miniatura del pdf.En el caso de El País, por el contrario, losenlaces a las secciones de la aplicación deKiosko y más son confusos en muchos casos.Resulta evidente que la aplicación hace eletiquetado de secciones de modo automáticocometiendo errores como confundir un cintillocon una sección, convertir páginas depublicidad en secciones o duplicar secciones.Este defecto resulta molesto para el usuarioque ve convertida una posible ventaja de laversión de pago del iPad, como es el accesodirecto a las secciones sin tener que pasarpáginas, en una desorientadora tarea,especialmente si está familiarizado con la edición en papel.

Diseño adaptado

En el caso de Reforma, la portada de la versión denominada “Tiempo real” estácompuesta por una noticia principal situada en la parte superior (desplazable y que dejaver otras informaciones destacadas) y una cuadrícula de noticias no jerarquizadas. Lacuadrícula de noticias se puede arrastrar en conjunto y cada recuadro como móduloindependiente en horizontal, de modo que permite la visualización de otras noticias confoto y titular o, en caso de que no haya foto, con titular y entradilla. La distribución de lasnoticias de cada módulo de la cuadrícula no sigue un criterio de compaginación coherente.La no jerarquización y la no coherencia en la compaginación dificulta el acceso a loscontenidos desde un criterio periodístico, lo cual va en detrimento de la usabilidad de laaplicación. Estos mismos criterios se mantienen en el diseño de la primera página de cadasección.

03/06/13 Revista Mexicana de Comunicación » Prensa para iPad: Usabilidad, interactividad y multimedia en El País y Reforma » Print

mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/print/ 4/9

En el caso de El País, el diseño es más limpio. En la lectura con el iPad en vertical, lamaqueta de la primera página tiene dos caídas, una columna de 208 píxeles y otra de 572píxeles, ambas desplazables. La columna estrecha tiene secciones fijas como El tiempo,enlaces a los blogs o las galerías de fotos y vídeos. La parte superior de la columna másancha está ocupada por una noticia destacada compuesta por foto, titular y entradilla. Acontinuación se suceden las otras noticias sin más jerarquía que su orden.

Al poner la tableta en posición horizontal aparece en el lado derecho una columna deunos 260 píxeles con las noticias de última hora. Esta columna tiene las mismascaracterísticas de diseño que la sección Última hora que a su vez coincide con las noticiasde Eskup, la red social de cuestiones de actualidad creada por el equipo de elpais.com.Este cuidado diseño es una muestra de la preocupación por la usabilidad, al facilitar allector la identificación visual entre la columna que aparece y la sección específica vinculadaa Eskup.

Interactividad: pdf

En Reforma, el pdf se puede descargar pero no se llega a guardar en el iPad por lo que, adiferencia de otros diarios, el lector no tiene acceso a esa información una vez que hapasado el día de consulta. Esta descarga puede ser personalizada y acceder sólo adeterminadas secciones, lo cual es sin duda una de las principales diferencias con otrosdiarios. De ahí que tampoco haya la posibilidad descargas de números atrasados, o laposibilidad de guardar favoritos o de imprimir la noticia.

En el lector 2, el usuario puede modificar el cuerpo del texto (en 3 puntos), enviar lanoticia por mail, mandarla a las redes sociales de Facebook y Twitter así como conocer loscomentarios a esa información publicados en Reforma.com y acceder a noticias de otrosdías relacionadas con la información consultada. Por el contrario, en el lector sólo sepuede ampliar el cuerpo del texto (en 9 puntos) y enviar la noticia por correo electrónico.

Siguiendo con el lector de artículos, en El País cabe destacar la posibilidad que ofrece elSmart Flow no sólo de escalar la letra, sino de elegir entre seis tipografías distintas, usarun sintetizador de voz que lee la noticia, copiar o imprimirla, e incluso un enlace directopara compartirla en redes sociales, enviarla por correo electrónico o lanzarla a la cuentade Evernote. De este modo, la lectura resulta más adaptable a las necesidades de cadausuario. El problema es que estas modificaciones no se memorizan y la siguiente vez quese accede hay que volver a hacer la selección, con lo que no puede considerarseestrictamente como una personalización de la aplicación.

En la versión en pdf de Reforma, la única posibilidad de acceder a noticias de días pasadosla ofrece, como se ha indicado anteriormente, el lector 2. Por lo tanto, aunque constituyeuna oportunidad para completar y contextualizar la información, ese acceso a artículosanteriores está mediatizado por la elección de la propia cabecera de las informaciones. Noexiste una interacción totalmente libre por parte del usuario.

Respecto a la las diferencias en la división de secciones entre la versión de El País del iPadde pago y las ediciones en papel y web, cabe destacar que la versión de pago incluye lasección anuncios por palabras del papel, pero no el enlace a infografía ni al archivo queofrece el diario en su versión web.

La interfaz de Kiosko y más permite a través de un menú desplegable acceder a númerosanteriores del periódico desde su existencia en tableta, pagando por ellos lo mismo que sifuera un número del día en el caso de que no se sea suscriptor.

La aplicación de Kiosko y más tiene un sistema por el que cualquier dirección web queaparezca en el texto del periódico se convierte automáticamente en un enlace. Así que laaplicación envía a la web del periódico cada vez que aparece escrita su URL, pero tambiéna todas las webs que aparecen en los anuncios por palabras o cartelera. En el caso de lasección Cartelera esta característica es más relevante pues no sólo hay enlace a la webde los cines, en el caso de que aparezca la URL correspondiente, sino que en algunoscasos también hay enlace a portales de compra de entradas directamente. Es curioso queen los anuncios por palabras, la aplicación recuadra los números de teléfono y lasdirecciones postales como si quisiera enlazar a ellas también, aunque al pulsar sobre ellasno hay interactividad real.

03/06/13 Revista Mexicana de Comunicación » Prensa para iPad: Usabilidad, interactividad y multimedia en El País y Reforma » Print

mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/print/ 5/9

Diseño adaptado

La versión “Tiempo real” de Reforma tiene mayor interactividad al incluir varias opcionesde personalización del periódico. Por ejemplo, en la parte inferior existe un icono deAlertas que da la posibilidad de recibir avisos de noticias en función de los días de lasemana y del horario, de una palabra o tema o de una sección determinada, por lo que elpúblico puede adaptar el consumo informativo a sus necesidades. En el caso de El Paísesta característica se mantiene parcialmente porque la aplicación gratuita tiene un menúde configuración que permite darse de alta al servicio de alertas informativas, pero sinseleccionar temas u horarios. Además, tiene un enlace directo a Última hora que abre unainterfaz de Eskup que, como se ha mencionado en el apartado de usabilidad, aparecetambién como columna en el lado derecho al poner la tableta en posición vertical.

Esta versión de Reforma, mucho más versátil que el pdf, da gran importancia a la noticiasde última hora. A través de un icono situado en la esquina superior izquierda de lapantalla se accede a Minuto a minuto, un menú con la información y fotografías de últimahora. La cabecera mexicana emplea así una de las características del webperiodismo(Canavilhas), la actualización, para aumentar el valor de su producto, al tiempo querenueva también el resto de la información ofrecida. Además, en cada texto aparece lahora de publicación.

Otra característica de personalización en Reforma es la posibilidad de configuración de lassecciones a través del menú desplegable y desplazable al que se llega con el iconosituado en la parte inferior de la pantalla. Por el contrario, en ninguna de las dosversiones de El País es posible.

La incorporación de nuevos elementos a la versión del periódico en el iPad se percibeclaramente en los iconos de la parte inferior de la pantalla. Junto a Secciones, Reformaincorpora otros instrumentos que completan el consumo informativo como son Fotos,Videos, Buscar y Alertas.

Al igual que en el pdf, esta versión ofrece la posibilidad de incrementar o disminuir elcuerpo de la noticia (9 puntos), de enviar la noticia por correo electrónico, Facebook oTwitter. Además, se aumenta el grado de interactividad con el medio ya que el usuario(solo si está suscrito) puede comentar la noticia. Sin embargo, esta es la única posibilidadde interacción, ya que ni puede guardar o imprimir las noticias, ni votar o enviarinformación, fotografías o vídeos al propio medio. Queda eliminado de este modo,cualquier manifestación de periodismo ciudadano. A diferencia de la versión en pdf, sípuede acceder a la sección Lo más visto.

Ninguna de las dos versiones para iPad de Reforma tienen hemeroteca, probablementepor la ya mencionada gratuidad de este diario. Sin embargo, en la edición “Tiempo real”,la opción de búsqueda (a través de un icono en la parte inferior) sí permite visualizarcontenidos de días pasados (véase imagen 4). Esta opción de búsqueda ofrece laposibilidad de localizar informaciones publicadas desde 1993 hasta la actualidad yescoger la sección en la que se desea hallar esa noticia.

Al comparar las secciones de El País que se ofrecen en las dos versiones de tableta frentea las secciones de la web y de la edición en papel, hay pocas diferencias relevantes. Esinteresante destacar que la versión en abierto del iPad excluye la sección de obituariosque sí incluye la versión en papel y la web. En la versión en abierto también se excluye lasección anuncios por palabras y el enlace a infografía y archivo web y del pdf del papelque sí incluye la web.

También resulta llamativo que en la versión web se le da menos importancia al enlace alos blogs que en la versión gratuita del iPad. En la web es un enlace de segundacategoría mientras que en el iPad en abierto aparece como un enlace directo anclado a lacolumna fija de la izquierda de primera página. Así, se le da en la versión del iPad másimportancia a un tipo de contenido relacionado directamente con la web, como son losblogs, que en la interfaz de la propia web de elpais.com. A este respecto en la versión enabierto del iPad se pretende hacer hincapié en el perfil periodístico de los blogs llevadospor firmas de renombre de la cabecera.

Contenidos multimedia: pdf

Ni Reforma ni El País ofrecen contenidos multimedia en su versión pdf. No existe ningúnacceso a radio o televisión que pueda incorporar nuevos contenidos al periódico, ni

03/06/13 Revista Mexicana de Comunicación » Prensa para iPad: Usabilidad, interactividad y multimedia en El País y Reforma » Print

mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/print/ 6/9

tampoco ofrece galería de fotografías ni de vídeos. Por lo tanto, no se aprovechan lasoportunidades que este dispositivo móvil ofrece para mejorar los contenidos periodísticos.En el caso del El País resulta llamativo porque otras cabeceras que se ofrecen en pdf através del mismo quiosco sí tienen galería de vídeos, fotos y otros contenidos multimedia.

En el segundo se abre una página que distingue dos tipos de galería, la llamada Galeríadel día y la llamada Caras del día (véase imagen 5). En la Galería del día, en contra de loque indica el propio nombre, no todas las fotos están relacionadas con la actualidadnoticiosa. De hecho es un elemento que se actualiza poco en comparación al contenido detexto de la aplicación. En ocasiones pueden estar relacionadas con noticias pero enmuchos casos ya obsoletas y habitualmente haciendo hincapié en un aspecto peculiar dela noticia, como un gato restregándose en un alijo de droga (véase imagen 6), o dandouna visión más artística de la noticias con imágenes que rozan el fotoarte (véase imagen7 y 8). En ninguna de las dos galerías se puede decir que las fotos tenganprimordialmente una función periodística, sino que son más bien ilustrativas o de relleno.

El acceso a la galería de vídeos es similar al de fotos. Existe un enlace-icono anclado en lacolumna fija de la derecha y un enlace a través del menú desplegable de secciones. Adiferencia de lo que ocurría con las fotos, los vídeos parecen cumplir funciones distintasdesde el punto de vista periodístico según la temática de las noticias.

En las informaciones sobre fútbol, los vídeos son mayoritariamente cortes de edicióntelevisiva, con un narrador en off e imágenes del partido. En las de actualidad secombinan piezas de características televisivas con totales de función periodística.Finalmente, hay otro tipo de vídeos que cumplen una función similar a las columnas deopinión.

Conclusiones

Ambos periódicos ofrecen esencialmente lo mismo desde un punto de vista técnico yperiodístico, aunque con estrategias de comercialización distintas. Ofrecen dos versiones,una en pdf y otra con un diseño más interactivo. La primera, derivada directamente delpapel y la segunda, de la web. Esto podría explicar que en el caso de El País la versión delpdf sea de pago, al igual que la versión en papel, mientras que la versión con el diseñoadaptado sea gratuita como la web. Cabe suponer que la estrategia de ofrecer el pdfenriquecido es un modo de atraer al lector tradicional, acostumbrado a la diagramación ycompaginación propia del papel, sin dejar de introducir algunos servicios y contenidos queposibilita este nuevo soporte. Del mismo modo, las versiones con un diseño másadaptado al iPad, que en muchos casos son un volcado automático de los contenidos dela web, parecen buscar la satisfacción de un lector más acostumbrado a la navegación einteracción en el consumo de periodismo.

Las versiones de pdf enriquecido no explotan demasiadas posibilidades de interactividadque permite la tecnología, aunque en El País se aprovechan más que en Reforma.

La actualización de última hora en más personalizable en Reforma que en El País. El diarioespañol utiliza Eskup como una apuesta específica independiente del periódico perorelacionada mediante ventanas o enlaces. En Reforma, la última hora está integradadirectamente en el periódico.

La interfaz de uso de la versión adaptada a iPad de Reforma es más confusa que la de ElPaís. En el caso del pdf enriquecido, la cabecera española ofrece más interactividad ycontenidos multimedia que la mexicana, pero tiene una usabilidad peor debido a fallos dela aplicación que son subsanables.

En ambas cabeceras una de las grandes asignaturas pendientes es hacer un uso de loscontenidos multimedia que realmente aporte valor periodístico a la versión y no sea sinmás un repositorio de archivos audiovisuales de mayor o menor calidad.

Reforma o El País consideran innecesario un mapa o instrucciones para la navegación. Seda por supuesto que las experiencias previas de lectura en diversos soportes (papel,web, smartphone) han familiarizado al potencial lector con el uso de publicaciones en estedispositivo.

Bibliografía

03/06/13 Revista Mexicana de Comunicación » Prensa para iPad: Usabilidad, interactividad y multimedia en El País y Reforma » Print

mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/print/ 7/9

Accenture. Retos y oportunidades del universo digital móvil en España: más ubicuo, mássocial, más personal. Informe 2011. Accenture, 72 pp.

AIMIC. La prensa: digital vs papel, 2011, en http://www.aimc.es/spip.php?action=acceder_document&arg=1817&cle=301c9291dbed aaa2e29aa35d8f6ef681&file=pdf%2Fimm_prensa2011.pdf

AMETIC. Informe 2011 de la Industria de Contenidos Digitales. Asturias: Ametic, 2011, 210pp.

Benckert Van De Boel, Anna. Designing the future of the newspaper, tesis de masterpresentada en la Universidad de Malmö, 2011, 85 pp.

Budiu, Raluca y Nielsen, Jacob. Usability of iPad Apps and Websites, Nielsen NormanGroup, 2011, 136 pp.

Cabrera González, Mª Angelez, Rojo Villada, Pedro Antonio, Bernal Triviño, Ana Isabel.Maps of the technologies available in the phases of the communication process, enSalaverría, Ramón (ed.) Diversity of Journalisms. Proceedings of the Ecrea JournalismStudies Section and 26th International. Pamplona: UNAV, 2011, pp. 41-54.

Cabrera González, Mª Ángeles. Convivencia de la prensa escrita y la prensa on line en sutransición hacia el modelo de comunicación multimedia, enhttp://www.ucm.es/info/periol/Period_l/EMP/Numer_07/7-4-Comu/7-4-01.htm

Cabrera González, María Ángeles y Bernal Triviño, Ana Isabel. Tabletas, smartphones,medios online, contenidos y consumos”, en Actas del I Congreso de Comunicación yEducación. Estrategias de alfabetización mediática: reflexiones sobre comunicación yeducación, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 16 pp.

Canavilhas, Joao. “Contenidos informativos para móviles: estudio de aplicaciones paraiPhone”, en Textual&Visual Media, num. 2, 2009, pp. 61-80.

Clevenger, Nathan. Ipad in the Enterprise, Indianapolis, Wiley Publishing, 2011, 408 pp.

Cobos, Tania Lucía. Periodismo móvil: la prensa mexicana y su incursión en plataformasmóviles. Casos El Universal y El Norte, tesis de maestría presentada en el Tecnológico deMonterrey, 2011, 122 pp.

Córdoba Cely, Carlos, Alatriste Martínez, Yadira. Hacia una taxonomía de investigaciónentre Visualización de Información y Diseño, en No Solo Usabilidad, num 11, 2012.

Cunha, Rodrigo do Espírito Santo da. Revistas no cenário da mobilidade: a interface dasedições digitais para Tablets, Rodrigo do Espírito Santo da Cunha, 2011.

EDO, Concha. “Las tablets no son la panacea para la prensa pero pueden facilitar suevolución”, en Libro Blanco de la Prensa Diaria 2012, Madrid, AEDE, 2011, pp. 395-406.

Eye Square. iPad -the new way of reading: Goodbye Gutenberg. Germany: Eyes SquareGMBH, 2010, en http://download.eye-square. info/press/eye-square-iPad-Studie-2010-praesentation-ohne-videos_en.pdf.

Fidler, Robert. What are owners doing with their mobile media devices? ExecutiveSummary: 2012 RJI Mobile Media News Consump-tion Survey, enhttp://rjionline.org/news/what-are-owners-doing-their-mobile-media-devices

Flew, Terry. What will the Apple iPad deliver for newspapers? , en Communications Policyand Research Forum 2010, 2010, Sydney, enhttp://eprints.qut.edu.au/38699/2/38699.pdf

Gómez Borrero, Pilar. Prensa e internet, ¿dónde está el negocio?, Madrid, Medios on, EOI,2010, 436 pp.

Haeger, Anna. Publishing Solutions for Tablets and E-Readers, Tesis de master, RoyalInstitute of Technology, Estocolomo, 2011, 75 pp.

Hsiang Iris Chyi y Monica Chadha. News on New Devices: Examining Multiplatform NewsConsumption in the Digital Age, en International Symposium on Online Journalism, Austin,Texas, 2011, 27 pp.

Lawson, Kristofor. Re-inventing Journalism: Using Mobile Technology to Change the Media,Rmit University, Australia, 2010, 40 pp.

03/06/13 Revista Mexicana de Comunicación » Prensa para iPad: Usabilidad, interactividad y multimedia en El País y Reforma » Print

mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/print/ 8/9

Newspaper Association Of America. Newspaper Multiplatform Usage, 2012, enhttp://www.naa.org/~/media/NAACorp/Public%20Files/TopicsAndTools/Research/multiplatform_usage.ashx.

Navarro Guere, Héctor. Tabletas, cognición, gramática y algunas experiencias, en AAVV.,Mobile Communication 2012 Experiències i recerques sobre comunicació móvil, Gridpublicacins, Universitat de Vic, 2012 pp. 22-33.

PWC. Global entertainment and media outlook 2011-2015, enhttp://boletines.prisadigital.com/PwCOutlook2011-Industry%20overview.pdf

Palacios, Marcos (coord.). Ferramentas para a analise de Qualidade no ciberjornalismo,Covilha, Labcom books, 2011, 298 pp.

San Pedro, Marta, Plaza, Petra y Carrero, Eduardo. Presencia y uso de los Tablets enEspaña y oportunidades para el sector prensa en la oferta de contenido de información yactualidad, en Libro Blanco de la Prensa Diaria 2012, Madrid: AEDE, 2011, pp. 259-294

Spriensma, Gert Jan. iPad: two years in review. Distimo, 2012, en http://www.distimo.com/blog/2012_03_distimo-publication-ipad-two-years-in-review.

Antonio Sanjuán Pérez es Doctor en Ciencias de la Información por la UniversidadComplutense. Actualmente es vicedecano en la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Pertenece al Grupo de Cultura y Comunicación Interactiva.Teresa Nozal Cantarero es Doctora en Periodismo por la Universidad de Navarra.

Profesora de Periodismo en la Universidade da Coruña (España) y vicedecana de laFacultad de Ciencias de la Comunicación.

Ana González Neira es profesora en la Facultad de Comunicación de la Universidade daCoruña. Doctora en Periodismo y miembro del grupo de investigación Cultura y

Comunicación interactiva de la Universidade da Coruña.

[4]

Compártelo:

Facebook [5]

Twitter [6]

Google +1 [7]

Correo electrónico [8]

LinkedIn [9]

Más [10]

Article printed from Revista Mexicana de Comunicación:http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc

URL to article: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/

URLs in this post:

[1] Image: http://www.flickr.com/photos/smemon/6972694584/

[2] Publicado originalmente en RMC 131:http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/version-impresa/rmc-131-la-prensa-y-el-periodismo-en-la-era-digital/

[3] Image: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/wp-content/uploads/2012/08/Captura-de-pantalla-2012-08-21-a-las-11.15.35.png

[4] Image: http://www.zemanta.com/?px

[5] Facebook: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/?share=facebook

[6] Twitter: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/?share=twitter

03/06/13 Revista Mexicana de Comunicación » Prensa para iPad: Usabilidad, interactividad y multimedia en El País y Reforma » Print

mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/print/ 9/9

[7] Google +1: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/?share=google-plus-1

[8] Correo electrónico:http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/?share=email

[9] LinkedIn: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/?share=linkedin

[10] Más: #

[11] Pinterest: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/?share=pinterest

[12] Tumblr: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/?share=tumblr

[13] Imprimir: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/#print

[14] StumbleUpon: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/?share=stumbleupon

[15] Digg: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/?share=digg

[16] Reddit: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/09/03/prensa-para-ipad-usabilidad-interactividad-y-multimedia-en-el-pais-y-reforma/?share=reddit

Copyright © 2011 - Revista Mexicana de Comunicación. Todos los derechos reservados.