METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DEL DISEÑO DE INTERACCIÓN Y LA USABILIDAD DE LAS REVISTAS PARA...

9
, -- - --- LIDADE , ...... . / anc ez 1 1na . ..

Transcript of METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DEL DISEÑO DE INTERACCIÓN Y LA USABILIDAD DE LAS REVISTAS PARA...

,

------

LIDADE ,

...... . /

~!erra anc ez 1 • •

~DD{j_,.., 1na ~ores

. ..

)

- . •

• • 1

' . ,

. •

1 J

1

..

. • . 1' . . ¡ parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni · ducc1on tota 0 · 1 t · · ' · permite larepro · por cualquier med1o, ya sea e ec ron1co; mecan1co, por

No sensmisión de ninguna formaéot dos sin el permiso por escrito del Editor y del Autor . la tra . . ·. -~stro u otros m o . fotocopJa, por regl

'

Director de la colección: Javier Sierra Sánchez

Diseño de la colección, maquetación y portada: José María Muntané Rodríguez

© Editorial ESNE

Aveni-da de Alfonso XIII, 97

28016 Madrid

TeU. 91 555 25 28

www.esne.es

E-mail: [email protected]

ISBN: 978-84-942154-0-7

Depósito Legal: .

,

1 l

i 1

1

1 ...

In dice •

PRÓLOGO: DESIGN PLUS

SOBRE: EL PERFIL PROFESIONAL, HABILIDADES INTEROISCIPLINARES, INSTRUMENlOS y; EQUIPOS DE TRABAJO EN EL DISEÑO DUAL

Cstlos Garcla González •......•........•...•............•..•...••. .-•..••.••.•••••..••..•••••.• -~~.,, •• , ••••. ,., •. ,_ .......... _ ........ .,,..,_,.....,.,. ~ .... "··~ 11

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS EN LA OBRA DE SATOSHI KON: IDENTlOAO CINEMATOGRÁFICA NACIONAL EN EL ANIME

CINEMATOGRAPHIC GENRES IN SATOSHI KON'SWORK:A MIXTURE OFTRADmONAL fiLM AND ANIME Marcos García-Ergüín Maza ......................................................................................................... --.#~_.._.... ............. 13

LYGIA CLARK: "EL ARTE DE LAS FORMACIONESY LA MUERTE DEL PLANO,.

LYGIA CLARK: "THE ART OF FORMAT/ONS ANDTHE DEATH OFTHE PLANE* Fe mando Moral Andrés .............................................................................................................. ~ ........ _.., • ....27

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DEL DISEÑO DE INTERACCIÓN Y LA USABILIDAD DE - -

LAS REVISTAS PARA TABLET '

A METHODOLOGY FOR THE RESEARCH OF INTERACTION DESIGN AND USABILITY IN TABLET MAGAZINES Juan Ramón Martfn San Román, Fernando Suárez Carbal/o, Femando Martínez Vallvey, Femando Galindo Rubio •.•.....•.......•.•......•....••...••••..•..•.....•.........•......•.••.....••......•••••....•....••••.••.••••••..•.• , ............... -...... .....4 f

ARTE Y PUBLICIDAD: DISEÑOS DE PACKAGING CREADOS POR ARTISTAS

ART ANO ADVERTISING: PACKAGJNG DESIGNS CREATED BY ARTISTS Aida Maria de Vicente Domínguez ............................................................................................ ·-····---51

COLABORACIÓN Y MULTIDISCIPLINARIEDAD ENTRE ARQUITECTOS E INGENIEROS. LA ENSEÑANZA DEL URBANISMO EN LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

COLLABORATION AND MULTIDISCIPLINARITY BETWEEN ARCHITECTS AND ENGINEERS. THETEACHING OF URBAN PLANNING AT UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

Vicente Romero de A vi/a Sen-ano, Amparo Moyana, Enrfquez de Salamanca, Rita Ruiz Femández .................................................................. .-4~ .. ~--·-·-···· ... -59

ARQUITECTURA Y NARRATIVA: DECIMOCUARTA MUESTRA INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA

ARCHITECTURE AND NARRATIVE: FOURTEENTH INTERNATIONAL ARCHITECTURE EXHIBITION, VEN/CE Ann. Bosc.l. eat la ............ --.·-·-... 73 a B ............... , ............. .......... .-

•••••••••••••••••••••••••••••·······••••••••••••••••••····························~·

EL ESPACIO CONCRETO. UN RECORRIDO POR LAS ESCULTURAS-PABELLÓN DE MAX BILt

CONCRETE SPACE. ACROSS MAX BILL 'S PAVILION-SCULPTURE Ma..r.a J ·• R ri . . .. , ....... .,.~w .. ~ ..... 87 ,-,4 ue:~ osa o Loz11no Gonz¿.lez ....................................... .

cr •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

. . ·- .

. .

-·- ------------

. CAL BABYLON •··••·•··••••···•··•••·••••••••·••••·•··•··• ••····•··• 97 l.C> ···•···•···•·•···•··•···•·•··••·••·•••· ···•·•···•···

. BIERTA SABER , HACENDERA A • RURAL AREAS AND TECHNOLOGY

O,at:N uACENDERA. LORE, ..~ P nt·a ••·••·•••·•••··••···••···•··•••··••••·· •·•••••·•······•·· .•.. 113 r~ n. • Luci•Aiaejos,AiheuO ue u................ . ........ .. NJd;,Telxei"' S MEDIACIONES, DISCURSOSY FORMATOS.EN EL

PARÉNTESIS. PRÁCT~~JIÍ"ECTURA CONTEMPORÁNEO COMISARIADO DE ~S MEDIATIONS, 0/SCOURSES AND FORMATS IN CONTEMPORARY

PARÉNTER51,~5L· ~1JéES IN ARCHITECTURE CURATO ~ r, , hrh G•rr:fa-Mssedo Femindez, Gonzalo Pardo D•az •••..••.•••••.•.••••••.••••••....•...••.........•..•••......•.....•..••.. 123

ESPACIOS-ACCIÓN: LA PARTICIPACIÓN COMO CONSTRUCTORA DE IDENTIDAD.

ACTION-SPACES: PARTICIPATION AS IDENTITY BUILDER. Borla Garcll Sanchfs, Luis Calabuig l'arras ........................................................................................... 137

LA TRANVERSALIDAD DEL DISEÑO

TRANVERSALI1Y DESIGN Sara Barquero Pérez, Borjs García Sanchís ........................................................................................... 145

DIALÉCTICA ENTRE DISEÑADOR Y COMUNIDAD

DIALECTIC BETWEEN DESIGNER ANO COMMUNITY •

Luis Calsbuig Patras, Sara Barquero Pérez ............................................................................................ 153

DISPOSITIVOS INTELIGENTES, INTERNETY DISEÑO INTERDISCIPLINAR. LA · PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR EN EL ESTUDIO DE LA TECNOLOGIZACIÓN DEL

INDIVIDUO Y EL RIESGO SOCIAL.

SMART DEVICES, INTERNET AND INTERD/SCIPLINARY DESIGN. THE INTERDJSCIPLINARY .

PERSPECTIVE INTHE STUDY OFTHETECHNOLOGICAL TRANSFORMAT/ON OF INDIVIDUAL ANO THE SOCIAL. RISK.

Gustavo Adolfo León Duarte ....................................................................................................... ••·••· ...... 163

UNA INTRODUCCIÓN AL PROYECTO PROCEDIMENTAL.

AN INTRODUCTIONTOTHE PROCEDURAL PROJEC! Eduardo Roig, Nieves Mest18 ................... •• • ••••••••••••••• 175 • •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

EL FUTURO DEL DISEÑO ES LA ARTE SAN fA

THE DESIGN'S FUTURE ISTHE CRAFT Jesús Angel Prieto Villanueva . 181

••••••••••••••••••••••••••• •••••••••••• ••• ••• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

El apropiacionismo com . • . . -Noelia Bá . 0 recurso d1dact1co en las enseñanzas de arte y d1seno

scones Reina~ Miguel Rejas del Ho o . • ••..•.•... 195 ~~ ~ , ···············•·······••···•·····•·•••······•·••···•·······•···········

KEYS OFTHE H EN LA ERA DIGITAL DIGITALAGE UMAN-COMPUTER INTERACT/ONTO EVOLVE PROFESIONALLY /NTHE David"-,., . ·

""· r'IJal Garrido . . •·••··••••••••• . . . 191 ••••••••••••••••••• ••••••••••

•·· ••·••··•··••··· ······~····· · # ••• • •••••••• • • • • ••••••••••••••••••••••••••••••••• •

r -·

t ¡ '

Perfiles, habilidades lnterdisciplinares, instrumentos y equipos do trabajo on o/ Di,ol1o Dli/JI Carlos Garcfa Gonzdlez- Javier Sierra SAnchez (Coordinadores)

LOS DIBUJOS PARA LA DESCRIPCIÓN DE LAS INDIAS. RECURSOS GRÁFICOS PARA EL REGISTRO DE LA DOCUMENTACIÓN

THE DRAWINGS FORTHE DESCRIPTION OF SPANISHWEST COLONIES. GRAPHICWAYS FORTHE RECORDING OF DOCUMENTATION Adela Acitores Suz ................................................................................................................... ,., ............ ,. 19!9

7

> ..

'

'

' ·•

• . l

. l

• ' . ' . . • 1

. . . . ' •

.,.

• . . . ' _:-

; . •

• • • '

' ' . . . '

' . • : . • • • . . " .. . . . . : . . ....... .

. ' . .

: ¡ . . ·' . . . . • ! --

. de trabajo en el Diseño Dual . . tnJ111efJfOS Y equipos

• . ercPsciplinares. ms {Coordinadores} Perfiles. habilid:~;,:. Javier Sierra Sáncflez earfos Garcfa 6

.

ooUCCIÓN 1./NTfl . sde los inicios digitales, un sector pionero y tre-

unicación han s1d.o, de ar las nuevas tecnologías al quehacer diario d. s de com de mcorpor • . f

Los me 10 d' 'mico a la hora · t los nuevos med1os estan re ormulando las d mente ma d que Interne Y . •

rnen a . 1 conscientes e d'fusión de la informaclon . Y profeslona ' procesamiento y 1 formas de acceso,

torio de ProspectivaTecnológica Industrial), con . , OPTI (Observa d · · )

en ei 2003, La Fundaclon . , 01 (Escuela de Negocios de la Fun acaon , en su estudio Ya rt' 'pación de la FundacJon E . . . n ante el impacto de las nuevas tecnologías'; se-la pa tcl d' de comumcacto _ ) , •El futuro de los me. 105 . lantación a largo plazo (entre los anos 2007 y 2010 , de una - laba que se preveta la 1~p nicación basados en el acceso a la banda ancha, na · ' d mediOS de comu • · " (OPTI 2003) A nueva generacton e . fi' mo de dispositivos movJies , . su vez

d. d termmales IJOS co . . . . tanto por me 10 . ~ barreras 0 dificultades para llegar a esta prevtston sena de señalaba que, qUtzas una de las

, . carácter economtco.

Bill Gates declaraba que las empresas de p:ensa tienen cada vez ~ás En octubre .de 2005, d' d omunicación en línea, y se atrevta a aventurar que en c1nco

mpetenc1a de los me tos e e • d 1 co . t de la gente leería la prensa en ltnea. A la luz e o que estamos años del40 al 50 por c1en ° viendo hoy en día, parece que no iba desacertado.

La rapidez e inmediatez para acceder a la información está condicionando la utilización de los nuevos medios digitales como espacio para la lectura de la prensa. Aunq~.e las condiciones y las necesidades de la audiencia determinan en m~yor grado la ~l:ccton de 1a versión impresa o de la versión online, entre los expertos no extste acuerdo nt dlscr~p~n­cia sobre el problema que puede representar la progresión y difusión de la prensa dtgttal (en alusión a Internet y los nuevos medios). Bien es cierto que, así como hemos señalado algunas ventajas de la utilización de esta nueva forma de comunicar, existen algunos in­convenientes ajenos a los medios como es la técnica, el contexto o el tiempo del usuario, que pueden determinar su permanencia. ,

Con Appl~ _co~o abanderado de la nueva generación de desarrolladores y editores digi­t~l~s, nacto ellmparable fenómeno de las apps (aplicaciones orientadas a nuevos dispo-Sittvos) Con la · ·, d 1 · ·1 d · apanc1on e 1Phone y, sobre todo, la primera versión de iPad en abn e 2010 (a la que han id d" d · · 1 f' )

. 0 suce 1en o diferentes modelos inspirados en su mtsma fi oso ta ' com1enza a plantea 1 bond d ( rse e reto de adaptar las estrategias informativas a sus numerosas

a es ergonomía e t 'd . . . núme d .' on enJ os mult1med1a), apoyándose sobre todo, en sus exatosos

ros e venta (mas de d" '11 , ' . día) y en sus· me 10 mi on de unidades adquiridas en España solo el pnmer

mmensasposibTd d d · · nes lanzan sus apl' . 1 1 a es e futuro. A partir de entonces, diferentes publtcacto-(Wired o Men~ H~~~t~ones para este soporte, bien paralelamente a sus números impresos caso de The Daily A son algunas de las pioneras), bien exclusivamente para tabletas (el d o stronaut Ma · ) . . or para alejarlos defi ·t· gazlne, o b1en con un formato suficientemente annova-

ta · 101 tvamente del 1 (1 · satisfactoria iniciativa d Al G pape a apps para i Pad de Marvel comics, Esqu1re 0

e ore con Our Choice).

;. ~ . . .u· • • • . . .

t l

~

;

T

1

'

1

A files habilidades interdisciplinares, instrumentos y equipos de trabajo en el Diseño Dual c:los Garcfa Gonzdlez -Javier Sierra Sánchez {Coordinadores)

En cuanto a la tecnología, hemos podido observar cómo su evolución ha permitido que, hoy por hoy, la lectura a través de las pantallas de los ordenadores y tab/ets sea más có­moda y ágil. Por un lado, las pantallas de los ordenadores han mejorado, y por otro, han irrumpido en el mercado durante los últimos años dispositivos móviles tremendamente innovadores. Fabricantes como Apple y Samsung encabezan un mercado emergente que va sacando al mercado nuevos productos que van desde los smartphone a las tabletas pasando por los phablet (híbridos entre teléfono y tablet). Muchos de los diarios y revistas españolas (El País, El Mundo, Abe ... ) han generado versiones especiales de sus ediciones online para este tipo de dispositivos, empleando una estrategia triple. Por un lado, están las versiones adaptadas y versiones adaptativas ( responsive) que ofrencen la versión on­line de estos medios. En segundo lugar, existen aplicaciones nativas que se adaptan a las características de resolución y sistemas de interacción en función del tipo de tablet (app's) y alimentadas normalmente con el mismo feed de noticias de la web. Y en tercer lugar, están ofreciendo el producto que se vende en papel en pdf para ser visualizado desde la pantalla, aprovechando la versatilidad y facilidad de manejo a la hora de visualizar páginas pensadas realmente para otro tamaño. Este último caso es el de Orbrt (lanzado por UNE­DISA, editora de El Mundo) o el de Kiosko y más (lanzado, entre otros,· por el grupo PRISA,

editora de El País)

En este articulo, fijaremos nuestra atención en lo que Suárez y Martín San Román denomi­nan ·~aplicaciones multimedia': La revolución de las tabletas y su prometedor porvenir no se agota en estos datos. Se observan decisiones muy significativas por parte de empresas como Woodwing, Aquafadas y, sobre todo, Adobe, que ha decidido incluir en algunos de los productos desde su gama 5.5 (el software de edición lndesign, muy especialmente) diversas herramientas que permiten facilitar la construcción de publicaciones orientadas específicamente a estos medios, y evidencian su apuesta definitiva por ellos. Lo que sí que está por ver, pero no es objeto de este estudio, es si este tipo de publicaciones triunfarán como modelo de negocio, tal y como apunta Horn (2010).

2. EL CONCEPTO DE INTERFACE· MEDIOS TRADICIONALES Y SOPORTES TACTILES

Pese al tiempo transcurrido desde su publicación, es interesante la adaptación de los pre- . supuestos de Zaccagnini (1994) sobre las competencias ergonómicas de fas aplicaciones informáticas y el diseño de interfaces de usuario, como "los dispositivos y/o procedimien­tos que constituyen el entorno en el que un usuario interactúa con un sistema, de cara a la realización conjunta de una tarea relevante" (Zaccagnini, 1994). Para Ledesma, en este sen­tido, todos los soportes susceptibles de incluir información constituyen "verdaderas inter­faces que median entre la escritura y la lectura produciendo, a la luz de cada época Y cada contexto histórico, modificaciones en el modo de leer" (2003). Fernández-Coca abunda en · esta variante universal del término: "La interface es el instrumento para facilitar al usuario una interacción con los elementos de su entorno. No es, por tanto, un problema nacido con los ordenadores. Más bien ha sido el mundo de los ordenadores el que se ha tenido que basar en todos los estudios que sobre interface de usuario existían antes de su aparición, adaptándolos a las necesidades concretas que hayan surgido" (Fernández-Coca, 1997) .

45

-·--..,;;;....;;=----~-

! • :· r --

. '

'

' ¡ ' ! " 1

'' . . ' .

' '

'

' \ ' -

J 1

. "

~ -

r

. '

-l

' 1

' J

,.

) '

'

1

' ' 1 ,. -' ' ' ' .

> '

' J • ' 1

-~ ' - . J ' ' q - ' . ' ., 1 •• . ' ' r . '· -¡ ,1 l . . • ·- ¡ ' ! l ¡- '

' • •

' . -:' 1 •

. de trabajo en el Diseño Dual . t1tJ(MIJtoS y equipos

lidadeS intettJise!PI~res,:rt:hel (CoOrdinadores) PstfiJes, habl G(1(1lb/61· JaVtBl s;erra carlos Gattfa

. · · 5 un concepto exclusivo de los nuevos medios l ·nterfaz no e 1 h. '

. ues, de que a 1 ferencia genéricamente a ve 1culo de comuni. Habida cuentaÍ:una u otra fo~ma, ha~e r~á de la tecnología empleada), la clave estribaría sino. que, de

8misor y consumrdor (masf armación de estos entornos de información en la

cación entre e , . percute la trans o . en comprobar como re reacción del lector . .

· . el mercado de la información explica la escasez de . . • d las tabletas en

1 La eciente apancaon e . 1

pecto. Llanos (2011) se lamenta, en genera , de la falta

1•1

rratura científica Y estudiOS a,. re~ nes para comprender las verdaderas necesidades del t e d chas pub 1cac1o . rf

de sensibilidad e mu "bTd des de los nuevos softwares e 1nte aces, concretamen-lector y para explota~ las ~~s~ 1 ~~: "Los medios tradicionales han dado el salto a iPad sin te, en este caso, deiiPad

2 0P aún a día de hoy son incapaces de abrazar las oportuni­

Hegar a entender all~ct~r ; ~eta de Apple~Y, añade, tan solo unas pocas parecen adap­dades que ofrece la cele re a edios· ~~y la esperanza nace entre las páginas virtuales de

1 bondades de estos m · · l"d d f · tarse a as . • de revistas que sustituyen la t1nta por una menta 1 a unctonal, una nu~va generacton fd estético. Se acabaron las ideas de papel. Los nuevos iPad interactiva V de gran s~tn d1 0

s los rincones del planeta': Sin embargo, iniciativas como las agazines llegan a cast o o f . .

m . 2 A 8 C) desde el Poynter lnstitute, hacen pensar en un uturo opt1m1sta de Dackenson (201 , , ' , • en cuanto al interés por hacer investigación de calidad.

E t t·do prescindir de los datos que se refieren a la forma mediante la que el lector n es e sen 1 , , u

procesa la información en estos nuevos medios puede dar lugar a que est~~ n~. respon-dan a lo que objetivamente se esperaba de ellos, dando lugar a rechazos 1 ~Just1f1?ad~s e infrautilización de los sistemas" (Zaccagnini, 1994), con Jo que se mermana la ef1cac1~ Y atractivo de éstos. Uno de los retos fundamentales a los que se enfrentan estos med1os radica en suplir el hábito, plenamente arraigado en muchos usuarios, de la tradicional na­vegación en papel (u pasar las páginasn) e iniciar una transición hacia nuevos mod:los d~ comportamiento. Así, cabe preguntarse, inevitablemente, cuáles son las opciones dtspont­bles; es decir, cómo afrontan las diferentes publicaciones las nuevas tareas de usabilidad y visualización de información.

3. LA NATURALIZACIÓN DEL INTERFAZ' DEL ENTORNO FÍSICO AL VIRTUAL

La i~r~~ción de las tabletas y, en especial del iPad, en el mercado ha planteado que surja la posl~thdad de generar productos periodísticos con un gran parecido formal a las ediciones homologas en papel.

-

Durante años las d' • • · 11 do un le . ' . e telones d1g1tales de los diarios y las revistas han ido desarro an

nguaJe prop1o para d' · is-tían en el 1 ( sus e ICiones en la web, retomando convenciones que ya ex del título :eape co~~ la jerarquía de la información basada en el número de column~s

una noticia) pero le' d . . . . . , 1 1 uaJe convencional de los· d" : JOS e su 1dent1dad VIsual. Esta aprox1mac1on a e~g tecnológica (HTML) lanas ~n ~apel ha estado más que limitada por cuestiones de lndole ratón o equivalente)~ ergonom,ca (la interacción con la pantalla mediante el teclado Y el

A !# 5

habilidades interdisciplinares, instrumentos y equipos de trabajo en ol Díaelfo Dual c:~:a: Garcfa GonLIJiez • Javier Sierra Sánchez (Coordinadores)

s· mbargo, las posibilidades planteadas por las aplicaciones nativas en las ta~le1as y la h~!monía del iPad en el mercado han permitido a) el .~so de las tipogr?fías n~tlvas de. la

ublicación, y b) un control absoluto sobre la presentacaon d~ los contenados (san al1eraca~ P t" ogra· ficas 0 de composición debidas a diferentes estandares de los navegadores o nes 1p 1 -d · resoluciones de pantallas). Estas características han hecho que se pueda respetar a • enti-

dad visual de la publicación de papel.

En este contexto, Diego Areso (2010) identifica varías opciones bási~as e~ la construcción de las versiones para tableta, que ofrecen una idea precasa sob~e la -~'v:rsadad del con,texto presente: (a) la simple exportación en formato PDF de la publ~cac1on 1mpresa {la mas : .. s---

t 't" )· (b) una aplicación dinámica alimentada por feeds, que Introduce una presentacton a 1ca , . d. -, 'dada concebida para la lectura textos de mayor long1tud, pero con un 1seno que

mas cu1 , 1 .. d. d d st obvia las grandes ventajas de la tableta; (e) la propia web de peno 1co, a como a _a-~ e-· e nuevo formato; y (d), aplicaciones creadas expresamente para tablet~, con la ad1cton de contenido dinámico, mayor interactividad y un aprovechamiento supenor de sus recursos.

En el mismo sentido, Fernando Suárez y Juan Ramón Martín (2013), identifican hasta siete categorías de publicaciones en tableta: 1) lector de pdf adaptado, 2) lector de pdf enrique· cido, 3) lector de RSS Feed específico, 4) web adaptada o responsive, 5) lector de RSS Feed

genérico y 6) aplicación multimedia específica para tabletas.

Es el último caso el que nos ocupa en esta investigación y ha tenido especial éxito en el ámbito de las revistas. Se trata de productos editoriales con unos estándares de calidad cercanos a los de las ediciones en papel. Y en el mercado de las revistas, la calidad formal en la presentación de los contenidos es uno de los atractivos para los lectores, lo que hace que tenga especial relevancia este fenómeno. Se trata de revistas electrónicas que se parecen mucho a las revistas en papel, conservando la manera de hacer del diseño perio­dístico de sus referentes en papel (Martín San Román, 2013). Como ejemplos significativos, podríamos hablar de las ediciones americana de las revistas Esqui re, Popular Mechanichs, Wired, la británica Focus (editada por la BBC) o las españolas Magazine (que dejó de publi­carse) o Te/va (ambas editadas por UNEDISA, la editora del diario El Mundo). Se trataría, en definitiva, del cuarto tipo de opción planteado por Areso más arriba.

En un análisis inicial de este tipo de aplicaciones diseñadas para iPad y retomando algunas de las cuestiones aparecidas de forma insistente en los diarios de campo de una investi­gación inédita anterior (Carrionero, F. y Moreno, M. A., 2011 ), el diseño periodístico debe encontrar nuevas soluciones para dos problemas muy distintos.

El_ prim~~ problema es un viejo problema que tiene que ver con generar un sistema de onentac1on dentro de la publicación. En papel, la solución aportada desde esta disciplina es la de la creación del denominado 1folio' (cabecera o pie de cada página). Es el lugar en el que se i.ndica información como el nombre de la publicación, el número de página y· la fe­cha 0 numero. El 'folio' permite también orientar al lector en muchas ocasiones, acerca de la sección en la que está. En el caso de las aplicaciones p'ara iPad, la norma es que el folio ha desaparecido. Ya no es relevante saber el número de página. Si bien el folio nos orienta· ba en las publicaciones en papel acerca de en qué parte de la publicación nos encontrába­mos las a 1· · · f · · 1 ' P •cacrones han generado sistemas que permiten obtener esa •n ormac1on y, a

47

---1 . 1

• .< . . .

l \ .

• '

¡ 1 . ' ,

. 1 )

' • 1

1 1 , • ~ f

. •

'

. ., 4 . '

! < '1

. ' ' . •

1 ' ~ \

. l

' • 1 ' '· 1 1

' •

• • . • ~ . -~ - •

· · · . · · . ·pos de trabajo en el Diseño Dual . . ' . res, mscrvmentos Y. eQUI

habilidadeS interdiSC,'P'~ Sáf7Ch81 (Coordmadores) pemles. aonzAiez _ Ja.,er s;erra . · . CarlOS Garcla . •

. . , . , ra poder saltar de una SeCCIOn a Otra, de un reporta'

. omo boton pa 1 • 1 • Je . t"empo serv1r e 'dad se cubre en el pape grac1as a Simple gesto de P mismo 1 , . esta necest . . . , a-

como eso obvao, 0 deJ·a de ser un ststema de 1nteracc1on con ese obJ'eto a otro. 1 s dedos, lo que n . sar páginas con o

. ' d'to que surge al desaparecer la dimensión material de la Problema me 1 d l"b 1 h · El segun~o, es un onvertirse en algo virtual. El lector e un ' ro, a OJearlo antes de

PubJicacion y pasar a e "d rca del volumen de lectura y de su estructura gracias a una

h e una ' ea ace - d 1 l"b , comenzar, se ac 1

t ente sensoriales: el tamano y peso e 1 ro, su numero de · t. nes comp e a m , -r. d 11 • serie de cues lO .. de la letra, los margenes ...• o o e o con la sencilla tarea

rosor el tamano l"d d 1 • "d · páginas, su 9 . ' ntre las manos y hojearlo. En rea 1 a , a 1ncapac1 ad para intuir el de coger el obJeto e . , "stente en un sitio web es algo con lo que los lectores de publi-

1 de informaclon ex• . "1' d f 1 , • vo umen v·¡v"¡endo años pero la s1m1 1tu orma y ergonomtca entre la • n·line llevan con , . . b . .

cacto~es ~~ a a licación de este tipo vtsual1zada en una ta leta y la expenenc1a de combrnacton de un . tp de papel encamina al lector a buscar y encontrar el mismo tipo la lectura en las revJs as

0 se abarcará en la presente investigación, se intuye que esta

de referencias. Aunquel 0" que ver con la decisión de compra, ya que la opacidad de lo que

f ón puede tener a 9 . cues 1• d grande Y. sobre todo, ya que antes de comprar no se puede hojear se esta compran o es . , la publicación.

t"d e partirá de la premisa de que los lectores valoran positivamente la posi-

En este sen 1 o, s bl" . . . "l"d d d h · na ·1dea del volumen y de la estructura de una pu 1cac1on, sea esta un b1 1 a e acerse u . , .

libro, una revista 0 un diario. Y_ de que esta premisa debe ser valida tanto en los soportes

físicos como en los electrónicos.

De esta forma, no quedaría de más analizar cuáles son las técnicas más apropiadas p~ra conseguir estos propósitos. Un análisis inicial del panorama (no se ha encontr~do lite· ratura al respecto) nos dice que aún no existe una convencionaliz~ción de los s1stemas de interacción con este tipo de aplicaciones que ayude a solucionar el problema, _lo ~ue obliga a muchas de ellas a incluir, literalmente, una página de instrucciones para 1 n,dl~ar al lector cómo moverse por la publicación. Ha de indicarse que la inclusión de est~ ~agl~a de instrucciones es una práctica muy habitual y usada por publicaciones d~ pre~t1 ~ 10· S m

·embargo, no hay nada más lejos del lenguaje natural que la necesidad de Incluir mstruc· • c1ones de uso.

.

La ot · · · · · encaminada ra opc1on, que se va mtroduciendo mediante diferentes estrategiaS, va b a la naturalización de la interfaz· de usuario. De modo que no haga falta que el lector de a apren~er a usar la aplicación para pasar página, moverse de una sección a otra 0 extraer una etJqueta de texto en una nueva capa.

4· DEFINICIÓN DEL ESTUDIO . 4· 1 Objetivos del estudio 4.1.1. Objetivo general de la investigación

••

Sería descubrir qué ti d . · ejorar a) la capacidad del Jecto~o e e~trate~1as de interacción son más adecuadas p~ra ~el lector para u-bicarse d para dJmensaonar el volumen de la obra y b) la ca pacida

entro de la ob 48

. ra Y poder navegar por ella. ·

--- - -----------Perfiles, habilidades ínterdíscíplinares, instrumentos y equipos de trabajo en el Díseflo Dual Carlos Garcfa González • Javier Sierra Sánchez (Coordinadores)

4. 1.2. Objetivos específicos

Evidenciar la existencia de la variables dependiente e independiente y de su importancia en la disciplina del Diseño Periodístico aplicado a tablets.

Este objetivo pretende poner de relieve la necesidad de que el Diseño Periodístico aporte soluciones al problema de la comprensión holístíca de la publicación y de la naturalidad del interface, así como de que se tenga en cuenta en la práctica profesional.

'

Identificar las estrategias adecuadas y catalogarlas,

La implicación del Diseño Periodístico en este tipo de publicaciones es inevitable, ya que se quiera o no, se está generando un sistema que afecta a las variables dependiente e independiente. Este objetivo pretende que, en la práctica profesional, se empleen las es­trategias adecuadas.

Divulgar dichas estrategias entre los medíos de comunicación del entorno y en revistas científicas especia /izadas

El empleo de este tipo de estrategias es tan reciente que las experiencias están reducidas a los estudios que realizan las grandes empresas, pero que no comparten con el resto de la comunidad profesional ni científica para proteger sus propios intereses. Este estudio permitiría realizar una investigación básica, pero de inmediata aplicación en el tejido social y empresarial. ··

4.2. Definición de las hipótesis 4.2. 1. Hipótesis principal

los usuarios experimentan dificultades (se equivocan) a la hora de evaluar el volumen Y la estructura de una revista diseñada para tablet, cuando intentan compararla con su homóloga en papel.

4.2.2. Hipótesis secundarias

los usuarios no son capaces de juzgar correctamente si el volumen es mayor o menor en la publicación en iPad o en la de papel.

'

los usuarios cometen más errores en la edición para ipad cuando tienen que encontrar un punto concreto de la publicación que cuando lo hacen sobre la revista de papel.

4.3. Metodología e instrumentos que se emplearían 4.3. 1. Experimento 1. Test de percepción de volumen de la obra. 4.3. 1. 1. Selección de reactivos · ·

49

• • . ·~ ~

' . '

' '

. . .

. - .

f •• •

1 . . ¡ - . . - . • • •

1 ' ' . . ' ' . ' ' ..

' ' • .. 1 ·'i ~ ·' .. - ~ f.. ·. -; o . ' ' . ' '

' . •• • •

• • . . .

;

. . . t • • • .

• • • 1

·- ' "\ 1 t

• • •

.. '

, - .. · : . '

' . . . . ~. . •• • • 1

• . 1 1 l •

~ .. • ·. • ¡ .

" ' . ..... • ; • •J

' • l t . ¡ .

• ' 1 .. '. ' ..... , -¡ ' ..

. . . . •

. . . '

• • - . ? " , ·, 1 . ; ..

• •

• '

'( .. ' • ' . 1 . 1> . . r

• • • • •

' '

•·

I · ·¡ . ·: . ~ ~ ~ ~ '

' • ¡ !

• •

' ' • ' • • l

. • . ' ' . ' ' .

< •

\

. ', .. .. J. .. . '

>-

... :- .. •

. . . . ... ; :

• ¡¡ .. •

. . . . trumenw:, '1 r;l.lu•,.,-- .,_ •. -- - , -. . . . . t rdíscip/mares, ¡ns . . ) . Perfiles, habilidad~S /ll e . . s· '[(a Sánchez fCoordmadores . Carlos Garcfa González-J~VJer . ¡e .

. · • 1. men de información en su versión en papel y en su vers·,, 1 mismo vo u "d on

Revista que tenga e 1 variable de volumen de contenl o. -p~ra tablet, para bloquear a

.

4.3. 1.2. Selección de la muestra

. na muestra representativa de la población, pero en los estudios . 'd 1 sería contar con u , . L~ 1 ea . . . 1 n emplearse muestras tan amp aas. de usablhdad n.o sue e .

.

4.3. 1.3. Elaboración de la herramienta . ' .

. t f e de la investigacjón se elaboraría una herramienta que consistiría en Para realizar es a as . d" d 1 ' . .

t S no sólo relativas al objeto de estu 10, para no e atar a antencJona­un test con pregun a tidad del cuestionario.

1 b. t d facilitar el tratamiento de los resultados y que el experimento pueda ser Con e o )e o e • 1 .,. . d ) l "d 1 .

, ( 1 ue se d"tsponga de un numero de tab ets • •mata o o 1 ea sena optar asmcrono .sa vo q • . por recoger los datos mediante un formulano onhne.

4.3.1.4. Realización del expQrimento ' .

Los miembros de la muestra recibirían un ejemplar de la revista en papel Y el misr:no nú­mero de la revista para iPad. Se les pediría que holearan sendas revistas sin darles ntn~una instrucción más. Se les daría una hora máximo para hojear tas dos revistas e inmedta~a-

. 1 d · eso al cuestto-mente después de ese tiempo se recogerían las revastas y se es a na acc nario online.

· El principal problema en este sentido es el número de tablets con las que se cuente, ya que en función de esto el experimento podría dilatarse demasiado en el tiempo.

4.3.2 Experimento 2. lést de usab1lidad. 4.3.2. 1. Selección de reactivos

.

En este caso, se usaría sólo la versión para iPad, dado el objetivo de este segundo expe~ • nmento.

4.3.2.2. Selección de la muestra .

En los test de usuari-o se trabaja con un número muy reducido de usuarios4 Para determinar 'os· errores de navegación del interfaz valdría con 5·10 usuarios.

• .

4·3·2·3~ Elaboración de la herramienta .

Para guiar el experim t .. · . . . ~ . cambiar de · . . , en o, se debena definir un guión con dos tareas basteas. una secc1on a otr i d · ·

. . a e r e un tema a otro dentro de la revista •

Perfiles. habilidades interdisciplinares, instromentos y equipos de trabajo en el Diseño Dual Carlos García González- Javier Sierra Sánchez (Coordinadores)

4.3.2.4. Realización del experimento

Con los 5 sujetos se procedería del mismo modo. Se les ofrecería la tablet con la aplicación ·de la revista ya abierta para evitar problemas. Se les dejaría 5 minutos para que echaran un vistazo y se pudieran familiarizar con el interface. A continuación, se procedería a darles las instrucciones. Es muy importante en estos experimentos que los investigadores no intervengan resolviendo dudas, sino sólo anotando las incidencias. ·

5. CONCLUSIÓN

Un estudio como el que aquí se presenta ayudaría a que las aplicaciones de las revistas tuvieran más información a la hora de resolver los problemas de usabilidad que plantean, y al mismo tiempo supondría un avance para el diseño editorial y periodístico a la hora de trasvasar principios de navegación del papel a las aplicaciones para tableta.

Los investigadores esperan poder presentar pronto los resultados.

6. REFERENCIAS

ARESO, D. (2010, 18 de diciembre). Apps de prensa, una recopilación (1). Quinta Tinta. Recu­perado de http://www.quintatinta.com/201 0/12/18/apps-de-prensa-una-recopilacion-i/

Carrionero, F. y Moreno, M. A. (eds.) (2011 ). Ebook 55+. Los lectores mayores de 55 años y los libros elecrónicos. Peñaranda: Fundación Germán Sánchez Ruipérez .

DICKENSON QUINN, SARA (2014, 24 de noviembre). Poynter eye-tracking research to de­termine best strategy for news on tablets. En Poynter.org. Poynter lnstitute, Florida. Recu­perado de: http://www.poynter.org/latest-news/media-lab/mobile-media/151844/poynter­tablet-research-tap-touch-pinch-swipe-eyetrack-stories-staffing-revenue-and-more/

-(2014, 24 de noviembre). New Poynter Eyetrack research reveals how people read news on tablets. En Poynter.org. Poynter lnstitute, Florida. Recuperado de: http://www.poynter.org/ how-tos/newsgathering-storytelling/visual-voice/191875/new-poynter-eyetrack-research­reveals-how-people-read-news-on-tablets/

·(2014,. 25 de noviembre). Poynter 'EyeTrack: Tablet' research shows horizontal swiping instinct for photo galleries. En Poynter.org. Poynter lnstitute, Florida. Recuperado de: http://www.poynter.o rg/how-tos/d ig ital-strateg ies/171368/poynter-eyetrack-tablet-re­search-shows-horizontal-swiping-instinct-for-photo-galleries/

FERNÁNDEZ-COCA, A. (1998). Producción y diseño gráfico para la World Wide Web. Barce­lona, Paidós Ibérica .

HORN, L. (2010, 30 de diciembre). Why iPad Magazines Are Failing. Pe Magazine. Recupera-do de http://www.pcmag.com/article210,2817,2374920,00.asp .

LLANOS, H. (2011, 11 de julio). iPad magazines, a la conquista del lector 2.0. El_ País. Recu­perado de http://blogs.elpais.com/pop-etd2011/07{1pad-magazines-a-la-conqulsta-del-lec­tor-20.html

Martín San Román, J. R. (2013): Comunicación Visual. Madrid, Centro de Estudios Finan-• caeros.. ·

• ) El f t de ros medios de Ca-Observatorio de Prospectiva Tecnológica lndustnal. (2003 · u uro

51

.

.

' .

.

: 1 • ' •

• •

. .

1

'

<

'

. •

' ' • . . •

'

• . ' . .

f . • ••

~ í •

1

~

' • , ' . ...

' •

-.

l

i . .

' . ~ •

' {

' • t

' • • ,. 1 . • ' '

~ . ~

• \

•• . 1

} •

'

' t '• . .,

'

' '

' .

! • •

)

. l

) ••

. '

1 1

' '

• • . : • • •,

' •

' ~ ' . ' !

' ~

1

'· '

.

' '

• 1

J

·' t

• . , '•

. ' ... . •' ' . J ' • . ' . . .. . -....

;Nl<' de trabajo en el Diseño Dual . ~ . . insttume"ros V. equlyvv

. 1itJ8dsS. intetdisc_i~ SAnchez (CoordmadoreSJ pg¡51es. hab: G()IJ1ál81 .• JaVI8f S1etra · CarlOS Ga/CI8 .

1 Nuevas Tecnologías. Madrid, España. Recuperado d . . • cto de as df e.

. •60 ante elampa . slpdfs/medios_comu.p • muntcaCI . 1 ublicacaone http://WWW·optl.org p MARTIN SAN RÓMAN, J.R •. (~013). Exp1oratory stu~y of tablet

AREZ CARBALLO, ~ Y nications and usabthty systems. Commumcation and SlJ . odels: v&sual commu publicataon m 49-66 • SocietY, XXVI (3), PP· d' -0 de la interfaz de usuario. En ZACCAGNINI, J.L. y ADA-.,ACCAGNINI, J.L (2004~: El_ ¡sen· a artificial (pp. 241-266). Madrid:Trotta. "' A, P. Psicología e mtehgenct RRAG .,

• '

Perfiles, habilidades lnterdisciplínares, Instrumentos y equipos dlJ trabajo en el Oísoño Oual Carlos Garcfa GonzA/oz -Javier Sierra SAnciJez {Coordinado ros)

ARTE Y PUBLICIDAD: DISEÑOS DE PACKAGING CREADOS POR ARTISTAS

ART ANO ADVERT/5/NG: PACKAGING DESIGNS •

CREATED BY ARTISTS

Aida María de Vicente Dominguez

Resumen

Los artistas han mantenido diversos tipos de conexiones con la publicidad, y una de ellas es su participación en el packaging de productos. Actividad que se pretende abordar para aportar documentación a. este campo de estudio. En concreto, se dan a conocer di·versos packaging creados por artistas españoles para productos divergentes: diseños realizados por Salvador Dalí o Antonio Saura son algunas de las muestras expuestas. Así como, pac­kaging elaborados en 2014 por diversos artistas, pertenecientes a una misma área geográ­fica, para un producto específico de una marca .

Abstract

Artists ha ve maintained di verse types of connections with advertísing, and one of them is their participation in the packaging of products. This activity is addressed with the purpos,e of providing documentation in this field of study. Concrete/y, different packaging created by Spanish artists for diverse brands are presented: designs created by Salvador Dalí or Antonio Saura are sorne of the samples exhibited. As wel/ as, packaging elaborated in 2014 by diverse artists, who pertain to the same geographic area, for a specific brand product •

Areas temáticas

Arte, docencia

Thematic Are as

Art, teaching

Palabras claves

Packaging, arte, publicidad, diseño

Keywords

Packaging, art, advertising, design

1. INTRODUCCIÓN

Una de la.s estrategias utilizadas para fomentar la compra de un determinado producto es el packagmg. Y la estrategia de diferenciación "a través del envasado es una buena opción para ?traer al consumidor, quien frente al producto observa la etiqueta y la presentación • (De VIcente, 2014: 368). Diseño que puede determinar su adquisición en el lugar de venta .

En co~cretof los arti~tas han establecido algunas vinculaciones entre el arte y la publicidad a traves del packagmg de un objeto de consumo. Tómese como referencia la presencia de envases o etiquetas en diversas obras maestras de consagrados artistas de la Historia

53

--- - ·- ·-----•