Practice Makes Excellent? Sobre la excelencia como logro y descubrimiento

11
Escuela de Ingeniería Informática, Universidad Francisco de Vitoria, abril 2015 Practice Makes Excellent? Sobre la excelencia como logro y como descubrimiento Juan Pablo Serra Departamento de Formación Humanística Universidad Francisco de Vitoria [email protected] ESQUEMA DE INTERVENCIÓN 0. AGRADECIMIENTOS - A Olga Peñalba por la invitación. - A Olga Peñalba y Carlos Montero por la coordinación de la iniciativa del grupo de excelencia. - A los alumnos por su asistencia e interés. - Entre el grupo de excelencia, el premio Optimus de este año (que ha caído en un alumno de la Escuela de Informática), el inminente viaje académico a Alemania, la próxima aparición del ideario del grado y demás cosas que se están llevando a cabo, diría que la Escuela está haciendo un gran esfuerzo por hacer del paso por la ingeniería una auténtica experiencia universitaria. Es motivo para felicitarnos todos. 1. EXCELENCIA - “Excelencia” es una de esas palabras cargadas de una vasta riqueza que ignoramos casi totalmente… aunque eso no impida que empleemos la palabra con naturalidad y frecuencia. - Es un sustantivo femenino, que viene de “excelente”, a su vez participio del verbo latino excellere, que significa “ser superior”, “sobresalir”. - En los diccionarios, aparecen tres acepciones de la palabra: 1

Transcript of Practice Makes Excellent? Sobre la excelencia como logro y descubrimiento

Escuela de Ingeniería Informática, Universidad Francisco deVitoria, abril 2015

Practice Makes Excellent?Sobre la excelencia como logro y como

descubrimientoJuan Pablo Serra

Departamento de Formación HumanísticaUniversidad Francisco de Vitoria

[email protected]

ESQUEMA DE INTERVENCIÓN

0. AGRADECIMIENTOS - A Olga Peñalba por la invitación.- A Olga Peñalba y Carlos Montero por la coordinación

de la iniciativa del grupo de excelencia.- A los alumnos por su asistencia e interés.- Entre el grupo de excelencia, el premio Optimus de

este año (que ha caído en un alumno de la Escuelade Informática), el inminente viaje académico aAlemania, la próxima aparición del ideario delgrado y demás cosas que se están llevando a cabo,diría que la Escuela está haciendo un gran esfuerzopor hacer del paso por la ingeniería una auténticaexperiencia universitaria. Es motivo parafelicitarnos todos.

1. EXCELENCIA - “Excelencia” es una de esas palabras cargadas de

una vasta riqueza que ignoramos casi totalmente…aunque eso no impida que empleemos la palabra connaturalidad y frecuencia.

- Es un sustantivo femenino, que viene de“excelente”, a su vez participio del verbo latinoexcellere, que significa “ser superior”, “sobresalir”.

- En los diccionarios, aparecen tres acepciones de lapalabra:

1

a) Buena cualidad de algo.b) Carácter de alguien.c) Tratamiento de honor y cortesía a ciertas personas

de acuerdo a su dignidad o cargo.

- En su uso más cotidiano, hoy hemos desechado latercera acepción, pero no sabemos bien cómocombinar la primera (ontológica y, hasta ciertopunto, objetivable) con la segunda (moral y, paramuchos, relativizable). Esto no siempre ha sidoasí.

- Los griegos no hablaban excelencia sino de areté, untérmino que hoy traducimos por virtud moral, peroque ellos entendían en sentido más amplio, comovirtud “a secas”, de modo que un individuo tieneareté cuando es capaz de realizar una actividadmejor que nadie (es un virtuoso de…). Ahora bien, segúnAristóteles, la actividad propia del ser humano (laque más feliz le hace como ser humano) es laactividad intelectual. Luego un hombre tiene aretéde hombre —diríamos, es un buen ejemplar de suespecia— cuando se comporta de acuerdo a lo que es,esto es, animal racional. Podría parecer, portanto, que en la mentalidad griega, ontología ymoral iban de la mano, pero sería forzar mucho lascosas: al no operar con nitidez con el concepto delibertad, en realidad los más excelentes sonaquellos que están destinados a ocupar ese sitiodentro del conjunto de la sociedad y del cosmos.Termina primando, por tanto, una consideraciónontológica respecto a la excelencia.

- En castellano, según los registros (cf. voz“Excelente” en Diccionario crítico etimológico castellano ehispánico: CE-F de Joan Corominas, Gredos, Madrid,1984) la palabra excelencia empieza a usarse amediados del siglo XV y tiene un sentido a mediocamino entre lo moral y lo ontológico, en elsentido de destacar a alguien que es admirado ysobresale por algo (acciones, personalidad,estatus).

La Celestina, acto sexto: “[Calisto]: O lengua mía,¿por qué te impides en otras razones, dexando de

2

adorar presente la excellencia de quien porventura jamás verás en tu poder?”

- Al final de la Edad Media, la idea era que, asícomo la virtud moral estaba al alcance decualquiera (o de la mayoría, al menos), laexcelencia en cambio revelaba una ontologíaespecífica, una clase de persona superior, eincluso la pertenencia a una aristocracia“natural”, previa y estable. De ahí, por ejemplo,el uso de “excelencia” para llamar a un cargo másque a la persona. El punto de partida de laconsideración de la excelencia, heredado del mundoantiguo, es ontológico pero, aunque sea sólo paraunos pocos (los fieles y, dentro de ellos, losreligiosos), se abre paso la idea de que paraalcanzar la excelencia más alta (la santidad) hacenfalta ejercitarse en una serie de virtudes(teologales, pero también morales).

- En la Modernidad, “excelencia” dejar de tener estesentido ontológico, porque la sociedad deja deorganizarse tan rígidamente en jerarquías al tiempoque se impone la democracia y la igualdad (legal):ontológicamente, ahora, todos somos idénticos. Conla llegada de la Revolución Industrial, estaigualdad-identidad se vuelve problemática en lavida de las personas.

- Excelencia y sociedad, por tanto, van muy unidas y elsignificado de la primera no puede dejar deelucidarse a la luz de la segunda. ¿Qué significaexceler en nuestro tiempo? Para poder contestar aeso, conviene saber mínimamente algo acerca de cómoes nuestro tiempo.

2. UN TIEMPO SIN VERDADEROS INDIVIDUOS ES UN TIEMPO SIN EXCELENCIA - John Stuart Mill predijo como pocos la llegada de

la sociedad de masas en el capítulo III de Sobre lalibertad (1859).

3. LA SOCIEDAD INDIFERENCIADA DESDE LA LÓGICA DEL DOMINIO - En un conocido pasaje de El tercer hombre (Carol Reed,

1949) se resumen bien algunas de las “marcas” de la

3

sociedad de masas contemporánea: indiferencia,anonimato, uniformidad, menor creatividad…

4. ALGUNOS INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE MASAS Matthew Fforde, Desocialización, Encuentro, Madrid, 2013,capítulo VII:- Más población, más ciudad y más aspecto industrial.- Nivelación del lenguaje, el ciclo entero de la educación

disponible y para todos.- Economía financiera y anónima; trabajo impersonal.- Ocio poco variado que termina en ocio individualizado y

experiencial.- Más Estado en todos los ámbitos de la vida (menos

autogobierno).- Política mediática, mediatizada y profesionalizada, pero

no representativa.- Menos sentido de pertenencia (a clases, familias,

localidades, asociaciones).- Globalización cultural.

5. ¿SIGUE HABIENDO PERSONAS DE REFERENCIA EXCELENTES? - Y, sin embargo, en nuestro tiempo, seguimos

reconociendo que existen hombres y mujeresexcelentes, que sobresalen, a quienes nos gustaríaparecernos en algún aspecto, y a quienes inclusoconsideramos líderes.

- Dos ejemplos:a) Ferrán Adriá y el cierre anunciado de El Bulli (La

Vanguardia, enero 2010).b) Pep Guardiola y el adiós al Barcelona (La Vanguardia,

abril 2012).

- ¿Tienen algo en común? Josep M. Lozano y ÀngelCastiñeira, en El poliedro del liderazgo (Libros deCabecera, Barcelona, 2012) identifican doscualidades sustanciales: ambos necesitan “cargarpilas”, desde fuera, pero también ambos portan unaenergía dentro, una “dinamo”.

- ¿Tienen algo más en común? Sí. Su secreto reside enalgo que Ramón y Cajal no se cansaba de repetir: enel esfuerzo. Pareciera que hay algo en los líderesy en las personas sobresalientes, una sed nosaciada, una aspiración a más y más… ¿de qué? Unade las cosas que más nos asombran de los líderes es

4

su incansable búsqueda... Ahora bien, ¿de quéexactamente? Prima facie, parece que están buscando laautorrealización y que la apertura de sus accionesproviene de un sólido autoconocimiento. Pero si asífuera no nos parecerían ejemplares, poco podríamosimitar en ellos: el autoconocimiento esdirectamente útil sólo para el propio sujeto. Enrealidad, si lo pensamos en términos másuniversales, diríamos que los líderes y laspersonas excelentes son incansables buscadoras desentido. Y yo pregunto: ¿acaso no es ahí, justamenteahí, en esa sed de sentido, donde reconocemos lahumanidad de alguien? Una de las cosas que más nossorprenden de las personas que admiramos es,justamente, que mientras el resto nos rendimos, nosconformamos, nos acostumbramos, ellos siguenteniendo una capacidad singular para no dejar debuscar, de buscar sentido en todo lo que hacen einician. Si entendemos que la vida es esforzarsepor realizar esta o aquella tarea, ¿no diríamos,entonces, que las personas excelentes son, sin más,aquellas que se atreven a vivir de un modo radical?

6. LA TEORÍA DE LA VIDA DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET ( LA REBELIÓN DE LAS MASAS ) 1) Toda vida se enmarca en un ámbito de posibilidades

(circunstancia).2) Es forzoso elegir entre esas posibilidades.3) Lo mismo ocurre en la vida colectiva: hay posibilidades

y una resolución que emana del tipo de hombre dominanteen ella.

4) La vida es drama y es esfuerzo por hacer lo que tengoque hacer, por ser lo que tengo que ser y, sobre todo,aceptación del destino (para ser auténticos).

5) La vida tiene tensión y forma cuando se pone al servicio de algo que está fuera de ella.

a. “La división más radical que cabe hacer en lahumanidad es ésta, en dos clases de criaturas: lasque se exigen mucho y acumulan sobre sí mismasdificultades y deberes y las que no se exigen nadaespecial, sino que para ellas vivir es ser en cadainstante lo que ya son, sin esfuerzo de perfecciónsobre sí mismas, boyas que van a la deriva. […] Lodecisivo es si ponemos nuestra vida a uno u otrovehículo, a un máximo de exigencias o a un mínimo.

5

La división de la sociedad en masas y minoríasexcelentes no es, por tanto, una división en clasessociales, sino en clases de hombres”.

b. El hombre selecto o excelente “está constituido poruna íntima necesidad de apelar de sí mismo a unanorma más allá de él, superior a él, a cuyo serviciolibremente se pone”, “no le sabe su vida si no lahace consistir en servicio a algo trascendente. Poreso no estima la necesidad de servir como unaopresión. Cuando ésta, por azar, le falta, sientedesasosiego e inventa nuevas normas más difíciles,más exigentes, que le opriman. Esto es la vida comodisciplina —la vida noble”.

6) ¿Cómo orientarse? Reconocer que estoy perdido y buscarideas firmes.

7) La vida es un hacer futurizo.

La rebeldía de las masas consiste en negar que lavida es tarea, no aceptar lo destinado y cerrarse(obliterarse) a la orientación de los mejores.

7. ¿QUÉ ES LA EXCELENCIA EN EL INFORMÁTICO? Oliver Hoffman desde Cornell:I. Actitud “estudiosa” y “magnánima” pasión por resolver

problemas desde la prácticaII. Aprender a pensar para enfrentarse a proyectos

heterogéneos.III. Enfocar el trabajo en lo que necesita la persona y mejorar

su experiencia.

Guión video:00:17 Estoy cursando un master en Cornell00:42-01:15 Índice ---Qué actitud tienen a la hora deasumir el trabajo ---Qué proyectos desarrollan ---Adónde enfocan lo que hacen01:21-03:41 ¿Actitud? Muy práctico. Cada dos semanas hay unreto para resolver. No sabes cómo. Está en ti buscarte lavida y resolverlo. Los alumnos se encierran para resolverproblemas, les apasiona. Para ser excelente en algo,dedicarle muchas horas, y para eso tiene que gustarte.Trabajar, trabajar y trabajar hasta resolver el problema.03:50-09:29 ¿Proyectos? No tiene sentido ser expertos oespecialistas, para eso están los doctorados. Se trata deque el alumno aprenda a pensar. ¿Qué problemas estamosresolviendo? 1. Desarrollo de aplicaciones para teléfonosmóviles; 2. Análisis de datos y visualización; 3.

6

Computación paralela -cómo diseñar algoritmos paralelos yproblemas prácticos.09:30-11:15 ¿Enfoque? Centrado en la persona. Si noentiendes a las personas para quienes desarrollastecnología... Ir a la calle y preguntar a la gente, yentender, ver "los puntos de dolor" y cómo mejorar laexperiencia del usuario.11:20-12:40 ¿Enfoque? Espíritu emprendedor. Hacer networkingy conocer gente.13:00-13:30 ¿Consejo? Más que tecnología concreta, aprendera pensar.

8. CONCLUSIÓN - Más allá de los problemas filosóficos y

conceptuales que una idea “ontológica” de laexcelencia plantea (¿por qué unos sí son excelentes y otrosno? ¿se puede enseñar la excelencia si sólo lo son algunos que nacenasí?), en nuestro tiempo hemos de pensar laexcelencia desde lo moral, desde la forma de vidaque elegimos para ser auténticos y el esfuerzo queacarrea llevarlo a cabo.

- Esto es, por decirlo con Julián Marías, lo quesignifica la vocación, una tarea que conllevaexigencia y esfuerzo pero que, una vez en marcha,se descubre como algo “necesario” y “destinado”.¿Será que, al final, la excelencia no es sino elesfuerzo por hallar esa “dinamo” que nos impulsahacia el yo futuro que siempre estamos buscando,que siempre queremos ser?

Sobre la libertad [1859]

CAPÍTULO TERCERODE LA INDIVIDUALIDAD COMO UNO DE LOS

ELEMENTOS DEL BIENESTARJohn Stuart Mill

Decididamente camina [Europa] hacia el mismo ideal chino dehacer a todo el mundo semejante. M. de Tocqueville, en suúltima e importante obra, hace notar que los franceses dela generación actual se parecen más entre sí que los de la

7

anterior. Lo mismo se podría decir de los ingleses, conmayor razón todavía […].

Las circunstancias que rodean a las diferentes clases eindividuos, y que forman su carácter, se hacen cada día másparecidas. En otro tiempo, los rangos diversos, lasvecindades diferentes, los diferentes oficios yprofesiones, vivían en mundos que podríamos llamardiferentes; actualmente todos viven, en cierto modo, en unmismo mundo. Ahora, de un modo relativo, claro está, todosven, leen, escuchan las mismas cosas, y van también a losmismos lugares; tienen sus esperanzas y temores dirigidos alos mismos objetivos, tienen los mismos derechos, lasmismas libertades, y los mismos medios de reivindicarlos.Por grandes que sean las diferencias de posición quetodavía persistan, no son nada en comparación con las quehan desaparecido. Y la asimilación continúa. Todos loscambios políticos del siglo la favorecen, puesto que todostienden a elevar las clases bajas y a humillar las altas.La extensión de la educación favorece esa asimilación, yaque la educación sitúa a los hombres bajo influenciascomunes y da acceso a todos al caudal general de hechos yde sentimientos. Del mismo modo, es favorecida por elprogreso en los medios de comunicación, al poner encontacto personal a los habitantes de lugares alejados; y,también, por el incremento del comercio y las manufacturas,al extender las ventajas de las circunstancias favorables,y al colocar ante todos por igual los mayores objetos de laambición, incluso los más elevados; de aquí que el deseo deelevarse deje de ser característico de una clasedeterminada y se convierta en objetivo de todas las clasessociales.

Pero una influencia más poderosa que todas éstas, paraproducir una similitud general entre todos los hombres, esel establecimiento completo en este país o en otros paíseslibres, del ascendiente de la opinión pública en el Estado.A medida que se van nivelando las diversas prerrogativassociales que permitían a las personas atrincheradas enellas despreciar la opinión de la multitud; a medida que laidea misma de resistir a la voluntad del público, cuando sesabe positivamente que esa voluntad existe, desaparece más

8

y más del espíritu de las mentes de los políticosprácticos, del mismo modo va dejando de existir todosoporte para la no conformidad, todo poder substantivo enla sociedad […]

La pretensión de que los demás se asemejen a nosotros crecea medida que la usurpación va creciendo. Si la resistenciaespera que la vida esté reducida casi a un tipo uniforme,todo lo que se aparte de ese tipo será considerado comoalgo impío, inmoral, e incluso monstruoso y contranaturaleza. La humanidad llegará pronto a ser incapaz decomprender la diversidad, si, durante algún tiempo, pierdela costumbre de verla.

9

10

11