Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:Un...

45
Número 02 Benjamín Cruz Flores Imelda Villanueva Reyes Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México: un análisis factorial exploratorio

Transcript of Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:Un...

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 0

Número 02

Benjamín Cruz Flores

Imelda Villanueva Reyes

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México: un

análisis factorial exploratorio

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 1

Los Documentos de Trabajo del Instituto de Evaluación Educativa del Estado de México, tienen

el propósito de promover la discusión entre la comunidad académica a partir de la presentación

de los avances de investigación sobre diversos temas educativos y particularmente de los

relacionados con la evaluación.

Siguiendo las prácticas del trabajo académico contemporáneo, los comentarios y sugerencias

por parte de los pares nacionales e internacionales, contribuirán a la mejora de los trabajos

presentados para su posterior publicación formal como libro, capitulo de libro o articulo de

revista especializada.

Marzo 2012

www.edomexico.gob.mx/evaluacioneducativa/index.htm

Número 02

Benjamín Cruz Flores

Imelda Villanueva Reyes

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México: un

análisis factorial exploratorio

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 2

D.R. © 2012, Instituto de Evaluación Educativa del Estado de México

Diagonal Alfredo del Mazo 198, Colonia Guadalupe, 50010, Toluca Estado de México, México.

Teléfonos (722) 2 10 74 57, (722) 2 10 76 01

[email protected]

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 3

Resumen

Empleamos las bases de datos de los cuestionarios de contexto para estudiantes, profesores y

directores de la prueba Excale 09 versión 2008, que aplica el Instituto Nacional para la

Evaluación de la Educación (INEE) y el enfoque de eficacia escolar como marco, para realizar un

Análisis Factorial Exploratorio (AFE) (Hair et al., 1999), reducir la dimensión y agrupar las

variables en constructos latentes o factores subyacentes relacionados con el logro escolar en

escuelas secundarias del Estado de México.

Para la extracción, utilizamos el método de vectores principales; en la selección de los factores a

retener se consideraron los criterios de Kaiser-Guttman y el gráfico de sedimentación de

Cattells (Kaiser, 1960 y Guttman, 1954; Cattel, 1966 en Raîche, Riopel y Blais, 2006), además de

los criterios de interpretabilidad (Suhr, 2006).

Se extrajeron dos factores de la matriz de correlaciones del cuestionario de directores, que

explican el 61.4% de la varianza de los 6 ítems incluidos en el análisis; seis factores que explican

el 68.3% de la varianza de los 20 ítems del cuestionario de profesores y seis factores que

explican el 54.4% de la varianza de los 20 ítems analizados en la matriz de correlaciones del

cuestionario de alumnos.

La rotación ortogonal de los ejes, con el fin de simplificar y clarificar la estructura de los datos, se

realizó con el método equamax (Costello y Osborne, 2005).

Entre los factores extraídos del cuestionario de directores destacan el equipamiento y clima

escolar, del cuestionario de profesores, la función directiva, violencia en el entorno escolar y el

trabajo colegiado, mientras que en el cuestionario de alumnos, las variables se agrupan en

constructos como el estatus socioeconómico, consumo de tabaco y alcohol y antecedentes de

repetición de algún grado en primaria.

Palabras clave: análisis factorial, factores asociados, eficacia escolar, logro escolar, calidad de la

educación.

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 1

Introducción

La mejora de la calidad de la educación se ha situado ya desde hace tiempo como una

prioridad de los gobiernos y sociedades en los países desarrollados. En los países en vías de

desarrollo, entre ellos México, se está abandonando gradualmente el énfasis en garantizar la

cobertura de educación básica conforme se van alcanzado las metas.1 En su lugar, la calidad de

la educación y la equidad con que se ofrece, se están colocando como prioridades en la agenda

de política pública.

Al respecto, Reddy (2007) citando al Global Monitoring Report 2005, destaca la

importancia de la calidad de la educación impartida en las escuelas, que se traduce en mayores

ingresos a lo largo de la vida; la mejora en las habilidades cognitivas de los estudiantes;

impactando en un mejor desempeño en el mercado laboral, y por tanto, en mayores ingresos,

productividad y crecimiento económico2 (véase Hanushek y Kimbo, 2000; Hanushek y

Wöβmann, 2007).

Más allá del impacto económico, la calidad de la educación tiene efectos notables sobre

las actitudes y comportamiento de los individuos (UNESCO, 2005), que indudablemente se

traducen en una mejora de la convivencia social.

El mayor interés por la calidad de la educación y su efecto en los distintos ámbitos, se

presenta como reacción a las conclusiones del informe Coleman en 1966, que arrojaron dudas

sobre la capacidad de escuela para marcar diferencias en los resultados de los estudiantes una

vez que se aíslan estadísticamente de sus antecedentes étnicos y sociales. La polémica generada

a raíz del informe fue catalizador para el nacimiento de una nueva línea de investigación

denominada eficacia escolar (Creemers y Scheeren, 1994).

1 Las tasas de cobertura neta a nivel nacional en preescolar y secundaria son cercanas a 80% y en primaria ha alcanzado el

100% (INEE, 2009:149). 2 Un buen ejemplo de la relación entre calidad educativa y desempeño económico, es los progresos y resultados alcanzados en

los países denominados emergentes: Brasil, Rusia, India, y China (BRIC).

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 2

Los hallazgos del informe, además de despertar el interés de especialistas e

investigadores por profundizar en el tema, también motivó el interés de los tomadores de

decisiones por producir cambios que mejorasen la educación.

En la región de América Latina, desde los años 60 y hasta los 80 del siglo XX, la mejora

de la calidad de la educación se emprendió por distintos frentes, bajo la hipótesis de que el

problema estaba en el docente y los estudiantes, es decir, a nivel de aula. Se realizaron cambios

en el currículo y contenidos; instrumentaron programas de actualización y formación continua

de los profesores; programas compensatorios y asistenciales para los estudiantes menos

favorecidos.

Es a principios de los 90, cuando se robustece la idea de mejorar la calidad y equidad de

la educación para incidir en la competitividad y el crecimiento. Así, los cambios se orientaron a

realizar reformas a los sistemas educativos, incluyendo su descentralización. Se intenta dar

mayor autonomía y fomentar el trabajo colegiado en las instituciones; se coloca a la escuela

como el centro del sistema junto con la organización y los procesos educativos como factores

del cambio, sin abandonar las políticas compensatorias y la capacitación de los profesores

(Aguerrondo, 2008).

De acuerdo con Cremmers, Stoll y Reezigt (2007), situar la mejora de la escuela y el logro

de los estudiantes como propósitos centrales, tiene su base en el modelo de eficacia escolar,

que sustentándose en investigación empírica aporta evidencia de que sin dejar de reconocer la

importancia de los docentes y de su trabajo en el aula, la mejora efectiva requiere procesos a

nivel escolar.

En América Latina y el Caribe, la investigación sobre eficacia escolar lleva un buen trecho

recorrido, desde sus inicios a mediados la década de los setenta del siglo pasado y hasta la

actualidad, con la característica distintiva de que los trabajos son de un carácter eminentemente

aplicado (Murillo, 2003). Particularmente, en México existen diversos estudios con el propósito

de identificar los factores escolares y de aula asociados con el rendimiento de los estudiantes

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 3

entre los que destacan los trabajos seminales de Muñoz Izquierdo et al., (1979) y de Schmelkes

et al., (1996), siguiendo los de Ruiz, (1999), Ezepeleta y Weiss (2000) y Lastra, (2001) entre

otros citados en Carvallo (2005).

Más recientemente el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE),

publicó distintos trabajos de factores asociados con el aprendizaje de los estudiantes,

aprovechando el auge de las evaluaciones estandarizadas nacionales e internacionales y sus

resultados de logro, enriquecidos con los cuestionarios que permiten contextualizar el trabajo

escolar, de aula y de las características socioeconómicas y culturales de los estudiantes.

En el contexto descrito, el objetivo del presente documento es realizar una análisis para

identificar, resumir y agrupar en factores, las variables contenidas en los cuestionarios de

contexto de la evaluación Excale 09, aplicación 2008, empleando la técnica de Análisis Factorial

Exploratorio (AFE), y utilizar los resultados en ulteriores análisis de tipo causal o explicativo

acerca de los principales factores asociados con la eficacia escolar y el logro de los estudiantes

de nivel secundaria en el Estado de México..

1. La Eficacia Escolar

1.1 Antecedentes

Sin duda, en las últimas décadas, una de las líneas de investigación que más ha contribuido

a la mejora de la educación es la de eficacia escolar (Murillo, 2008). Los estudios que se han

desarrollado bajo este movimiento teórico-práctico, en su vertiente empírica, tratan de hallar los

factores escolares, de aula y contexto para estimar su contribución.

Siguiendo a Creemers, (s.f.), los orígenes de la eficacia escolar se remontan a los trabajos

sobre la igualdad de oportunidades (equality of opportunity) realizados por Coleman y

colaboradores (Coleman et al., 1966) y Christopher Jencks (Jencks et al.,1972), que desde

distintos enfoques (sociológico y psicológico, respectivamente), arriban a conclusiones similares

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 4

respecto a la cantidad de varianza que puede ser explicada por los factores educativos. Después

de tomar en consideración las habilidades de los estudiantes y su estatus socioeconómico, los

factores escolares potencialmente maleables, representan sólo el 10% de la varianza en el

rendimiento de los estudiantes (Reddy, 2007).

Las reacciones a las conclusiones tan drásticas respecto a que “la escuela no importa”

(school doesn´t matter), emergieron en dos líneas. La primera, intentó reproducir los estudios

para detectar posibles errores. La segunda criticó la metodología seguida por Coleman respecto

a considerar la escuela como una “caja negra” y trató de profundizar en los resultados con

nuevos estudios y modelos que incluyeron variables que captaran los procesos que se

desarrollan al interior de las escuelas (Murillo, 2000).

En los Estados Unidos y el Reino Unido, Ron Edmonds (1979) y Brookover et al. (1979),

citados por Creemers (2005), publicaron los primeros estudios que condujeron al movimiento

de investigación denominado Eficacia Escolar y sus primeros resultados, a los proyectos de

Mejora de la Escuela. Movimientos que nacen bajo el mismo fin, teniendo en común la escuela

como unidad básica del proceso educativo (Muñoz-Repiso et al., 2001).

A estos primeros estudios siguieron numerosas investigaciones en diferentes países que

incitaron, con mayor énfasis, a poner en práctica los hallazgos obtenidos (véase una panorámica

en Sammon, Hilman y Mortimore, 1995; Reynolds, 1997)

Buena parte de las investigaciones iniciales correlacionaron los resultados de la

escolarización con las características de las escuelas y las aulas. El más conocido conjunto de

correlaciones conforma el modelo de cinco factores difundido por Edmonds: fuerte liderazgo

educativo; altas expectativas académicas respecto los resultados de los estudiantes; énfasis en la

adquisición de destrezas básicas; clima escolar seguro y disciplinado y evaluación frecuente de

los progresos del estudiante (Scheerens, 2000).

Sin embargo, como lo menciona Creemers (1993), a mediados de los años ochenta del siglo

pasado, surgieron serias críticas con respecto a la metodología, el análisis estadístico y los

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 5

marcos conceptuales de la investigación en eficacia escolar; originando la reorientación del

desarrollo de la investigación y la teoría.

En los últimos veinticinco años, la investigación en eficacia escolar ha mejorado

notablemente. Como respuesta a las críticas se adoptaron nuevas metodologías de análisis y

adecuados métodos de estimación estadística, que se han beneficiado por la disponibilidad de

software especializado, particularmente para el análisis de datos en múltiples niveles o

jerárquicos (Creemers, s.f.)

En el aspecto teórico se ha avanzado en un definición precisa de los conceptos y de sus

relaciones posibilitando el planteamiento de modelos de eficacia escolar más comprensivos o

integrados. En esta línea se ubican los modelos propuestos por Scheerens (1992) y Creemers

(1994), citados por Muñoz-Repiso et al. (2001).

1.2 Los modelos comprensivos de eficacia escolar

Los modelos comprensivos de eficacia escolar integran y sintetizan los hallazgos de la

investigación generados por esta línea en las últimas décadas.

Siguiendo a Scheerens (2005a), la tradición investigativa de eficacia escolar varía de

acuerdo al énfasis que ponen cada una las cinco áreas de investigación existentes, en las

condiciones antecedentes a los resultados educativos; de acuerdo a su disciplina de origen.

Las cinco áreas o tradiciones que resumen la investigación en eficacia escolar son:

1) Investigación sobre la igualdad de oportunidades en la educación y del papel de las escuelas.

2) Estudios económicos sobre funciones de producción escolar.

3) Evaluación de los programas compensatorios.

4) Estudios de las escuelas ejemplarmente eficaces.

5) Estudios sobre la eficacia de los profesores, las clases y los procedimientos de instrucción.

Continuando con Scheerens (2005a:14), la integración de las cinco líneas de investigación

de eficacia escolar y de sus variables en un modelo conceptual que las sintetiza, permiten

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 6

representarlo como un conjunto de niveles o capas anidadas, donde el supuesto fundamental es

que “los niveles superiores de organización facilitan las condiciones para mejorar la eficacia

escolar en los niveles inferiores”.

La figura 1.1, muestra un modelo integrado del tipo insumos-procesos-productos,

basado en la teoría de sistemas. Bajo el enfoque de la eficacia escolar, la principal tarea consiste

en revelar el impacto de las principales características de los insumos sobre los resultados; es

decir, abrir la “caja negra” (Scheerens, 2005b), para mostrar cómo se desarrollan los procesos,

interactúan los factores e impacta el contexto al interior de la parte central de la figura, que

representa a la escuela como una organización en la que se lleva a cabo un proceso de

transformación, con sus respectivas salidas, representadas como los resultados escolares.

Si lugar a dudas, el modelo propuesto por Scheerens resulta de suma utilidad como

marco de análisis de la eficacia escolar, sin embargo, se precisa de un modelo adaptado al

contexto y características más acercadas a las de los sistemas educativos de los países en vías de

desarrollo, como el nuestro3.

Una propuesta bastante útil de Modelo Iberoamericano de Eficacia Escolar la realiza

Murillo (2007b), citado en Murillo (2008).

3 Por lo expuesto, no se profundiza más allá en la explicación del modelo de Scheerens, y sólo se presenta como una referencia

general.

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 7

Figura 1.1 Un Modelo Integrado de Escuelas Eficaces de Scheerens (1990).

Fuente: Traducido y reproducido de Scheerens (2005a:15).

La Figura 1.2 muestra el Modelo de Eficacia Escolar formulado por Francisco Javier

Murillo, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, aportación pionera con la cualidad de

ajustarse a la realidad iberoamericana en general y a la latinoamericana en particular. Además

de que muestra una imagen parsimoniosa de los factores individuales, del aula y escuela

Insumos

Experiencia de los Profesores.

Gasto por estudiante.

Apoyo de los padres.

Nivel Escuela Grado de orientación de las

políticas hacia el logro.

Liderazgo educativo

Consenso, planificación

cooperativa de los profesores.

Calidad del curriculum escolar

en términos de la cobertura de su

contenido y estructura formal

Ambiente ordenado.

Potencial evaluativo

Nivel Aula Tiempo de

instrucción (incluyendo

tareas).

Enseñanza estructurada.

Oportunidad para el aprendizaje

Altas expectativas sobre el progreso de los estudiantes.

Grado de evaluación y monitoreo del progreso de los

estudiantes.

Reforzamiento.

Contexto Estimulantes del logro de niveles administrativos superiores.

Desarrollo del consumismo educativo.

"Covariables", tales como el tamaño de la escuela.

Composición estudiantil.

Categoría de escuela, urbano / rural

Procesos

Productos

Logro de los estudiantes ajustado por :

conocimientos previos, inteligencia y estatus

socioeconómico

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 8

asociados al logro académico en un sentido amplio, además de la organización escolar y sus

interrelaciones (Murillo, 2008).

Figura 1.2 Modelo Iberoamericano de Eficacia Escolar.

Fuente: Reproducido de Murillo (2008).

SISTEMA EDUCATIVO

Características del sistema educativo

Características de la escuela

Características del profesorado

Misión de la escuela

Dirección escolar

ESCUELA

Características del alumno

Hábitos culturales

Actitudes

Relación y apoyo familiar

Logro académico,

cognitivo y socioafectivo

Características del aula

Características del docente

Metodología del docente

Gestión del tiempo

Clima del aula y de la escuela

Compromiso de los docentes

Altas expectativas globales

Desarrollo profesional de los docentes

Implicación de la familia y de la comunidad

Uso y gestión de las instalaciones y recursos

ALUMNO

CO

NT

EXT

O

ENTR

AD

A

PR

OC

ESO

P

RO

DU

CTO

AULA

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 9

1.3 Eficacia Escolar y sus Factores

De acuerdo con Murillo (2008), una escuela eficaz no es la suma de elementos aislados.

Las escuelas eficaces tienen una cultura estrechamente asociada al compromiso del profesorado

y de la comunidad en su conjunto, un clima escolar y de aula adecuado para el desarrollo del

trabajo docente y agradable para el aprendizaje, sin embargo, el autor menciona que es posible

identificar factores que contribuyen a desarrollar la eficacia en las escuelas; entre ellos:

a) Sentido de comunidad

Se refiere a que la escuela tiene claro cuál es su misión y ésta debe estar dirigida a conseguir un

aprendizaje integral que no solo incluya conocimientos, sino también desarrolle actitudes y

valores.

Por lo anterior, es imprescindible que la comunidad escolar formule un proyecto educativo de

forma participativa.

Las escuelas eficaces se caracterizan porque los profesores y directivos están comprometidos

con el proyecto escolar, con los estudiantes y con su comunidad; su trabajo se distingue por ser

colaborativo y planificado, así como también por su toma de decisiones de manera consensada.

b) Clima escolar y de aula

Las buenas relaciones entre los integrantes de la comunidad escolar son un elemento

fundamental para conseguir la eficacia. En este sentido los alumnos deben sentirse bien

valorados y apoyados por sus profesores y éstos últimos satisfechos con su labor en la escuela.

También el resto de la comunidad incluyendo los padres de familia deben sentirse contentos

con los resultados de sus hijos y con el desempeño de los profesores; además de que no existe

violencia, conflictos o maltrato de ningún tipo.

En el aula el profesor hace todo por crear un ambiente propicio para que sus alumnos aprendan

y se sientan satisfechos de sus logros.

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 10

c) Dirección Escolar

De fundamental importancia para conseguir la eficacia resulta una dirección escolar

caracterizada por el liderazgo compartido o participativo, compromiso, la toma de decisiones

colegiadas y centrada en los temas académicos, sin descuidar los administrativos.

Una dirección eficaz se distingue por ocuparse del desarrollo profesional de los profesores y por

prestar atención a los problemas e inquietudes que se presenten.

d) Currículo de calidad

Aspecto importante resulta la metodología didáctica y las prácticas de instrucción que desarrolla

el profesor en el aula. Las clases se preparan previamente de forma estructurada y clara tanto

en sus objetivos como en las actividades y estrategias que además son coherentes con los

métodos de evaluación. Las actividades son variadas e incluyen la participación activa y

colaborativa de los estudiantes y el empleo de recursos didácticos tradicionales y de las

tecnologías modernas de la información y la comunicación (TICs).

e) Gestión del tiempo

El aprovechamiento de los estudiantes está claramente relacionado con el tiempo efectivo

destinado a las actividades escolares, incluyendo las tareas. Por lo anterior el número de días

lectivos que efectivamente se imparten en el aula debe ser el mayor posible, es decir con el

mínimo de suspensiones en las labores escolares.

La puntualidad es potencialmente importante, tanto en estudiantes como en docentes; no solo

para el arribo a la escuela sino también para el inicio del trabajo en el aula con el propósito de

optimizar el tiempo y generar mayores oportunidades de aprendizaje.

f) Participación de la comunidad escolar

Una escuela participativa es donde los alumnos, padres de familia, docentes y la comunidad en

general intervienen activamente en todas las actividades y contribuyen con la toma de

decisiones.

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 11

Los directivos y docentes establecen fuertes lazos de comunicación con toda la comunidad y

valoran la participación.

g) Desarrollo profesional de los docentes

Las escuelas eficaces son comunidades de aprendizaje. Los profesores buscan estar

constantemente actualizados y motivados para continuar aprendiendo, por ello el desarrollo

profesional de los docentes es un aspecto clave para mejorar el rendimiento de los estudiantes.

h) Altas expectativas

Se considera como uno de los factores más importantes mantener altas expectativas por parte

de la comunidad escolar en general y en particular de los profesores hacia el logro de sus

estudiantes, quienes además saben que el profesor confía y espera los mejores resultados.

La comunicación frecuente de los logros y una atención personalizada son factores que

contribuyen a que las altas expectativas se conviertan en autoestima e incidan en un alto

rendimiento.

i) Instalaciones y recursos

La infraestructura escolar y los recursos contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes,

tanto por su cantidad como por su calidad. Las aulas eficaces tienen instalaciones adecuadas y

recursos dignos que los miembros de la comunidad utilizan y cuidan.

Las instalaciones de la escuela y de las aulas se mantienen limpias, iluminadas, ventiladas,

aisladas de los ruidos externos, bien pintadas y decoradas; además disponen de los servicios

básicos.

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 12

2. Metodología

En el trabajo se emplea el Análisis Factorial Exploratorio (AFE), para resumir un conjunto de

variables contenidas en los cuestionarios de contexto de la prueba Excale 09 aplicación 2008 y

extraer los principales factores o constructos latentes considerando como marco de referencia la

teoría de la eficacia escolar.

2.1 El análisis factorial

Según Hair et al. (1999), el análisis factorial es un conjunto de métodos estadísticos

multivariantes que tienen el propósito de evidenciar la estructura subyacente de una matriz de

datos mediante el análisis de la estructura de correlaciones de un numero grande de variables,

sin distinguir entre variables independientes y dependientes (análisis correlacional). El resultado

del análisis, es un conjunto reducido de dimensiones latentes (que no son fácilmente

observadas), denominadas factores que explican al máximo la información contenida en el

conjunto de datos.

El principal propósito del análisis factorial es sintetizar e identificar la estructura de las

interrelaciones observadas en un conjunto numeroso de variables, es decir, “encontrar las

variables fundamentales que intervienen en la explicación de ciertos fenómenos” (De Vicente y

Bassa, 2003:339).

Existen dos tipos de análisis factorial:

a) Análisis Factorial Exploratorio (AFE), intenta de descubrir la naturaleza de los

constructos o factores que influyen en un conjunto de respuestas, sin conocer a priori

el número de factores.

b) Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), trata de determinar mediante el contraste de

hipótesis, si un conjunto de factores conocidos a priori, influye en un conjunto de

respuestas de la forma prevista.

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 13

Los siete pasos básicos del AFE de acuerdo con DeCoster (1998: 2), son:

1. Colectar las mediciones.

2. Obtener la matriz de correlaciones

3. Seleccionar el número de factores

4. Extraer el número inicial de factores

5. Rotar los factores para obtener una solución final

6. Interpretar la estructura de los factores

7. Obtener los puntajes factoriales para análisis posteriores.

Considerando los siete pasos, a continuación se describen los procedimientos seguidos

en el AFE empleando el software SPSS®.

Los datos utilizados para el análisis proceden de la base de datos de los cuestionarios de

contexto para estudiantes, profesores y directores de los Exámenes de la Calidad y el Logro

Educativos para tercer grado de secundaria (EXCALE 09), aplicados a una muestra de

estudiantes y escuelas del Estado de México durante el ciclo 2007-2008.4 La Tabla 2.1 presenta

el tamaño de la muestra y el número de variables incluidas para cada uno de los cuestionarios.

De acuerdo con Hair et al. (1999), preferiblemente el tamaño de la muestra debe ser de

100 o más elementos, considerándose como regla aceptable, una relación de 10 a 1 con

respecto al número de variables involucradas en el análisis.

4 Las bases de datos se encuentran disponibles en: http://www.inee.edu.mx/index.php/bases-de-datos/bases-de-datos-

excale/excale-09-ciclo-2007-2008

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 14

Tabla 2.1

Tamaño de la muestra y número de variables de cuestionarios de directores, profesores y alumnos.

Cuestionario Tamaño de la muestra

N

Variables utilizadas en el análisis

Directores 118 10

Profesores 266 20

Alumnos 3,207 20

Las variables de las tres bases de datos se estandarizaron, trasladando su media a cero

con desviación estándar de uno (μ = 0, σ = 1), de tal forma que la matriz utilizada para calcular

los factores fue la de correlaciones parciales (De Vicente y Bassa, 2003).

Para evaluar la factibilidad del AFE se analizaron las matrices de correlaciones y sus

determinantes; se empleó el test de esfericidad de Bartlett, (Bartlett, 1937) y la medida de

adecuación muestral KMO (Kaiser-Meyer-Olkin), (Kaiser,1970), citados en Sharma (1996).

Las Tablas A1-A3 del apéndice muestran las matrices de correlación y las significancia

estadísticas de cada uno de los coeficientes para los tres conjuntos de variables. Las

correlaciones que se observan son moderadas y en su mayoría significativas. Según Habing

(2003), un numero sustancial de correlaciones debe ser mayor a 0.3 debido a que el análisis

factorial no tendría sentido si las diferentes variables implicadas en el análisis son incorreladas.

Para el caso de las matrices de correlaciones de los cuestionarios de directores,

profesores y alumnos, el 27, 28 y 11% de los coeficientes, respectivamente, son superiores a 0.3

en términos absolutos.

Por su parte, el valor del determinante en cada una de las matrices de coeficientes de

correlación, es cercano a cero lo que indica las variables están linealmente relacionadas sin que

esta relación implique un problema de multicolinealidad (Ver tabla 2.2).

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 15

El test de esfericidad de Bartlett5, contrasta bajo la hipótesis de normalidad multivariante,

si la matriz de correlaciones (Rρ), es la matriz identidad, es decir, si las correlaciones entre las

variables son cero, no se pueden agrupar las variables en factores comunes. El estadístico de

Bartlett se distribuye aproximadamente según el modelo de probabilidad chi cuadrado (χ2), si el

nivel de significancia es mayor a 0.05 (sig. > 0.05), no podemos rechazar la hipótesis nula de

esfericidad, es decir no existe correlación entre las variables del modelo, haciendo imposible el

AFE.

En la Tabla 2.2 se presenta el valor del estadístico de prueba del test de esfericidad, los

grados de libertad y la significancia estadística. Para las tres muestras (directores, profesores y

alumnos), se rechaza la hipótesis nula del contraste Bartlett de significatividad global de los

coeficientes de correlación (sig. < 0.05).

Por su parte, el test Kaiser-Meyer-Olkin , KMO6 permite verificar en qué medida la

muestra es adecuada para realizar el AFE. La muestra es adecuada cuanto la medida KMO este

más cercana a la unidad, indicando que los patrones de correlación son relativamente

compactos y, qué tanto, el análisis arrojará factores distintos y fiables (Patria, 2008).

Sharma (1996:116), indica que un KMO > 0.9 es maravilloso, 0.8 ≤ KMO < 0.9 es

meritorio; 0.7 ≤ KMO < 0.8 es mediano y 0.6 ≤ KMO < 0.7 es mediocre. En la Tabla 3.2 se

puede verificar que el KMO en la muestra de profesores y alumnos es superior a 0.7 y en el caso

de la muestra para directores es prácticamente 0.7.

En suma, los resultados obtenidos soportan la pertinencia del análisis factorial

exploratorio para conseguir los propósitos de este documento.

5 El contraste de significatividad global de los coeficientes de correlación se plantea bajos las hipótesis:

| | Ausencia de correlación

| | Existe correlación entre las variables

Se rechaza la hipótesis nula si sig. < α 6 La medida de Kaiser-Meyer-Olkin es:

∑∑

∑∑

Dónde:

son los coeficientes de correlación n observados

son los coeficientes de correlación parcial

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 16

Tabla 2.2

Pruebas de esfericidad de Bartlett, adecuación muestral (KMO) y determinante de las matrices de

correlación.

Prueba Matriz de datos del cuestionario:

Directores Profesores Alumnos

Esfericidad de Bartlett Chi cuadrado aproximado

df.

sig.

279.135

15

0.000

3089.007

190

0.000

21542.495

190

0.000

Medida de adecuación

muestral KMO

0.690

0.827

0.766

Determinante de la matriz de

correlaciones Det. 0.092 0.0000042 0.001

Una vez que se determinó la viabilidad del AFE, se procedió con la extracción de los

factores. La técnica intenta extraer la mayor varianza posible en el primer factor, mientras que

los factores subsecuentes, a su vez, pretenden dar cuenta de la máxima varianza común

restante (Suhr, 2006).

Para extraer los factores utilizamos el método iterativo de vectores o ejes principales,

(Frabrigar et al. 1999; citados por Costello y Osborne, 2005). En las Tablas A4-A6 se presenta

las comunalidades iniciales y reproducidas por la solución factorial, para los conjuntos de

variables de los cuestionarios de directores, profesores y alumnos, respectivamente.

Las comunalidades indican la proporción de varianza en cada variable que es explicada

por los factores, éstas se obtuvieron de forma definitiva una vez que se descartaron

sucesivamente las variables con las comunalidades más bajas. No obstante, el proceso iterativo

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 17

antes descrito, las comunalidades estimadas a partir de la matriz factorial del cuestionario de

profesores resultaron mejores (con valores en un rango de 0.45 a 0.89), que las generadas por

las matrices de directores y alumnos, sin que estas ultimas dejen de ser aceptables para el

análisis.

La varianza total explicada para cada uno de los tres conjuntos de variables, junto con los

eigen-valores7 o auto-valores asociados a cada uno de los factores, previo a ser extraído,

después de la extracción y rotación, se presenta en las tablas A7-A9 del apéndice.

Previo a la extracción y después de descartar iterativamente las variables con las

comunalidades más bajas, se consideraron para el análisis final 6, 20 y 20 variables o ítems en

las matrices de datos de directores, profesores y alumnos. Como se mencionó al principio del

documento, el propósito es simplificar o reducir el número original de variables conjuntándolas

en factores o dimensiones.

Para la selección de los factores a retener, se consideraron los criterios de Kaiser-

Guttman y el gráfico de sedimentación de Cattell (Kaiser, 1960 y Guttman, 1954; Cattell, 1966,

citados en Raîche, Riopel y Blais, 2006), además de los criterios de interpretabilidad (Suhr, 2006).

El criterio de Kaiser-Guttman sugiere que deben retenerse los factores con eigen-valores

superiores a la unidad. Por su parte, el scree test o gráfico de sedimentación, consiste en el

análisis de la representación gráfica de los auto-valores para detectar el punto de inflexión o

punto de quiebre a partir del cual la curva se aplana. El número de puntos o factores por

encima de la ruptura (sin incluir el punto de inflexión) es el número de factores a retener

(Costello y Osborne, 2005).

La interpretación de ambos criterios para la determinación del número de factores a

retener fue coincidente (ver Tablas A7-A9 y Gráficas A1-A3 del apéndice). Se extrajeron dos

factores de la matriz de correlaciones de las variables del cuestionario de directores, que el

explican el 61.4% de la varianza de los 6 ítems incluidos en el análisis; seis factores que explican

7 Los eigen-valores representan la cantidad de varianza total que es explicada por cada factor. El porcentaje de varianza

explicada por cada factor se obtiene dividiendo el eigen-valor por el total de los eigen-valores.

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 18

el 68.3% de la varianza de los 20 ítems del cuestionario de profesores y seis factores que

explican el 54.4% de la varianza de los 20 ítems analizados en la matriz de correlaciones del

cuestionario de alumnos.

3. Resultados.

Para obtener una estructura parsimoniosa y facilitar la interpretación de los factores o

dimensiones (Suhr, 2006), se empleó el método de rotación ortogonal8 equamax, que en

términos simples es resultado de una combinación del método varimax, que simplifica los

factores, y del método quartimax que simplifica las variables, es decir, minimiza tanto el numero

de variables que saturan en un factor, como el numero de factores necesarios para explicar una

variable (Hair et al., 1999 y Tryfos, 1997).

Las tablas 3.1 a 3.3 presentan los resultados de las matrices rotadas con las cargas

correspondientes de cada variable sobre cada factor.9 Para facilitar la interpretación de las

matrices, se eliminaron los valores o cargas factoriales menores a 0.400.

Para la matriz de correlaciones del cuestionario de directores se identificaron dos

factores. El primero, compuesto por variables relacionadas con el equipamiento escolar y el

segundo, con el clima que prevalece en la escuela, es decir, las relaciones entre docentes-

alumnos; y docentes-directivos.

8 Es ortogonal porque rota los ejes de forma que se preserva la incorrelación de los factores, es decir los nuevos ejes continúan

siendo perpendiculares. 9 Se eliminaron las cargas menores a 0.5 de las matrices rotadas para clarificar la estructura y facilitar su interpretación.

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 19

Tabla 3.1 Matriz de factores rotados (cuestionario de directores)a

Item Factor

1 2

¿Su plantel cuenta con línea telefónica? .892

¿Su plantel cuenta con conexión a Internet? .837

¿En su plantel existen laboratorios? .665

¿Existe una buena interacción entre sus docentes y los alumnos? .863

¿Existe una buena interacción entre sus alumnos? .704

¿Existe una buena interacción entre sus docentes? .684

Extraction Method: Principal Axis Factoring.

Rotation Method: Equamax with Kaiser Normalization.

a. Rotation converged in 3 iterations.

Por su parte, las variables que presentan cargas altas en el primer factor del cuestionario

de profesores están relacionadas con la función directiva. El segundo factor o componente

agrupa variables relacionadas con el constructo de violencia en el entorno escolar, incluye

variables como la venta y consumo de drogas en los alrededores de la escuela y la incidencia de

agresiones y robos a los profesores y alumnos.

Los componentes tres y cuatro pueden denominarse trabajo colegiado por parte de los

profesores; relaciona variables como el trabajo colaborativo sustentado en un proyecto escolar,

y clima que percibe el profesor en su respectiva institución escolar.

Finalmente, los componentes cinco y seis corresponden a la situación laboral del

profesor, específicamente el ultimo componentes se refiere a laborar más de un turno o en más

de un centro escolar.

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 20

Tabla 3.2

Matriz de factores rotados (cuestionario de profesores)a

Factor

1 2 3 4 5 6

¿Su director(a) respeta la autoridad de los maestros frente a los

padres de familia?

.817

¿Su director(a) respeta la autoridad de los maestros frente a los

alumnos?

.798

¿Su director(a) promueve que se respeten las reglas sin

distinciones de jerarquías?

.784

¿Su director(a) está disponible cuando se le necesita? .750

¿Su director(a) es eficaz para resolver los problemas que surgen

en su plantel?

.750

¿El director(a) atiende las necesidades pedagógicas de los

docentes?

.719

¿En los alrededores de su escuela se da la portación y el uso de

armas?

.795

¿En los alrededores de su escuela se consume o se vende

drogas?

.756

¿En los alrededores de su escuela se presentan agresiones a

alumnos o docentes?

.738

¿En los alrededores de su escuela se presentan robos? .671

¿El Proyecto Escolar fomenta el trabajo colegiado (en grupo)? .828

¿El Proyecto Escolar de su plantel ayuda a mejorar el

rendimiento de sus alumnos?

.778

¿Contribuyen las reuniones de grupos colegiados (academias) a

mejorar el aprendizaje de los alumnos en su plantel?

.631

¿Existe un clima de confianza entre los miembros de la

comunidad escolar?

.818

¿Existe una buena comunicación entre todos los miembros de la

comunidad escolar?

.818

¿Cuenta usted con el apoyo de sus colegas para realizar su

trabajo diario?

.616

¿Cuántos alumnos atiende en total? (Considere todos sus

grupos incluyendo escuelas diferentes)

.906

¿Cuántos grupos atiende en total? (considera todas las escuelas

donde imparte clases)?

.903

¿En cuántas escuelas labora actualmente? .822

¿Trabaja otro turno en ésta o en otra escuela? -.822

Extraction Method: Principal Axis Factoring.

Rotation Method: Equamax with Kaiser Normalization.

a. Rotation converged in 7 iterations

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 21

.

El primer factor de la matriz de correlaciones del cuestionario de estudiantes, agrupa

cinco variables que pueden interpretarse como el estatus socioeconómico del estudiante, no

obstante, el constructo incluye variables relacionadas con el capital escolar (escolaridad de la

madre y del padre), se asume que éstas ejercen influencia, por ejemplo, en los ingresos de la

familia.

El segundo factor claramente puede nombrase como consumo de tabaco y alcohol por

parte de los alumnos. El tercero se refiere a los antecedentes de repetición de algún grado en

primaria; el cuarto a la prevalencia de situaciones de violencia dentro del plantel escolar tales

como daño a las instalaciones y agresiones verbales y físicas.

El quinto factor denominado prácticas de instrucción, relacionado con variables como

preparar previamente la clase y el estimulo de la participación y expresión de opiniones e ideas

por parte de los alumnos en clase. Finalmente, el sexto factor se refiere al hecho de recibir

apoyo del programa oportunidades.

Para finalizar este apartado, conviene señalar que la interpretabilidad de los factores

extraídos de cada uno de los cuestionarios (directores, profesores y alumnos), se vio favorecida

y clarificada debido a que la estructura de sus ítems esta basada en el modelo de calidad

educativa propuesto por el INEE (INEE, 2004; Martínez, 2003, 2004 y 2005), que rescata el

enfoque sistémico de Stufflebeam y Antony, 1987 (citados por INEE, 2008: 17).

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 22

Tabla 3.3

Matriz de factores rotados (cuestionario de estudiantes)a

Factor

1 2 3 4 5 6

¿Cuál es el nivel máximo de estudios que término tu papá

o tutor?

.668

¿De qué tipo era la escuela primaria donde estudiaste? .663

¿En la casa donde vives hay internet? .658

¿Cuál es el nivel máximo de estudios que término tu

mamá o tutora?

.624

¿Cuántos focos hay en la casa donde vives? .581

¿Desde qué edad los fumas? .773

¿Fumas cigarros de tabaco? .741

¿Consumes alguna bebida que contenga alcohol?

(cerveza, vino, ron, tequila u otra)

.692

¿Desde qué edad la consumes? .646

¿Cuántos años repetiste en la primaria? .886

¿Qué año escolar repetiste en la primaria? (Si repetiste

más de uno, señala el primer año repetido)

.874

En este año escolar ¿algún estudiante o un grupo de

estudiantes dañó las instalaciones, el mobiliario o equipo

de la escuela (pintas, graffiti, descomponer chapas de

puertas, etcétera)?

.728

En este año escolar ¿algún estudiante o grupo de

estudiantes agredió verbalmente a otros estudiantes

(burlas, apodos, sobrenombres, insultos, etcétera)?

.649

En este año escolar ¿ocurrieron peleas a golpes entre

alumnos?

.632

¿Tus maestros promueven que los alumnos participen en

clase?

.776

¿Tus maestros te permiten expresar tus opiniones y

dudas?

.700

¿Tus maestros preparan bien sus clases? .637

¿Tu familia recibe o ha recibido apoyo del programa

Oportunidades?

.729

Actualmente, ¿tienes beca del programa Oportunidades? -.686

Extraction Method: Principal Axis Factoring.

Rotation Method: Equamax with Kaiser Normalization.

a. Rotation converged in 6 iterations.

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 23

4. Discusión y Conclusiones.

El propósito del presente documento fue realizar una Análisis Factorial Exploratorio (AFE),

para identificar y agrupar las variables en dimensiones o constructos latentes que sean viables

de emplearse en posteriores análisis causales o explicativos de los principales factores asociados

con la eficacia escolar y el logro de los estudiantes de nivel secundaria en el Estado de México.

El proceso iterativo que se siguió al aplicar el AFE, nos condujo a reducir el número de

variables a emplear en el análisis definitivo, a partir de eliminar las que presentaran las

comunalidades mas bajas hasta llegar a una estructura de factores que resultara parsimoniosa y

que explicase la mayor proporción de varianza de las matrices de datos en cada uno de los tres

cuestionarios de contexto analizados.

Las variables contenidas en el cuestionario de director de la evaluación Excale 09,

aplicación 2008 y el AFE realizado, nos permitieron hallar dos constructos. El equipamiento y

clima escolar, son elementos importantes presentes tanto a nivel escuela como a nivel aula, en

el modelo de eficacia escolar propuesto por Murillo (2008).

El primer elemento se relaciona con las condiciones materiales y el segundo con las

socio-afectivas, que contribuyen ofreciendo a los estudiantes los elementos y las condiciones

necesarias para que las actividades de aprendizaje se desarrollen eficazmente.

Factores indisociables como la función directiva, la violencia en el entorno escolar,

percibidos desde la experiencia de los profesores, el trabajo colegiado, la situación laboral y el

tamaño de los grupos, se extrajeron del cuestionario de profesores.

El trabajo de los directivos y profesores, debe estar sustentado en un proyecto o plan

estratégico, elaborado por la comunidad escolar; desarrollado colaborativamente en un

ambiente seguro y propicio; liderado participativamente por el director para que las metas y

propósitos plasmados sean alcanzados.

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 24

Aspectos no menos importantes son las condiciones en las que el profesor desarrolla su

trabajo, cargas y tamaños adecuados del grupo, son elementos que recurrentemente se

destacan en la literatura de la eficacia escolar (vease Muñoz-Repiso et al., 2001).

A nivel del alumno destacan las características socioeconómicas, factor ampliamente

documentado en su estrecha relación y peso determinante en el logro de los estudiantes (INEE,

2007) , sin que por ello se concluya que las escuelas pueden aportar poco o nada a los

estudiantes de estatus socioeconómico bajo, por el contrario, análisis con datos de evaluaciones

internacionales como PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) y PISA

(Programme for International Student Assessment), arrojan hallazgos en el sentido de que las

escuelas varían en su desempeño dentro de los países, aun después de tomar en cuenta es

estatus socioeconómico de los estudiantes evaluados (Willms, 2006).

El segundo factor extraído del cuestionario de alumnos es el denominado consumo de

tabaco y alcohol, que se reconoce como un problema en aumento, existente en la mayoría de

las escuelas aunque no generalizado a nivel de alumnos. El fenómeno de consumo de drogas y

alcohol por parte de estudiantes, se asocia fundamentalmente con manifestaciones de violencia

e indisciplina dentro de los planteles escolares, lo que tiende a obstaculizar los procesos de

aprendizaje (INEE, 2007; INEE, 2009).

Un factor importante que incide a nivel de aula, es el trabajo que desarrolla el profesor a

través de sus prácticas de instrucción. Al respecto Creemers (1993), sugiere que el trabajo de los

profesores constituye la palanca fundamental del cambio y sus iniciativas tienen importantes

efectos sobre el logro de los estudiantes, que pueden resultar efímeras a menos que la escuela,

como organización, las apoye y refuerce.

Finalmente, destaca el factor denominado, recibir apoyo del programa oportunidades. El

programa consiste en otorgar transferencias monetarias condicionadas a las familias, para que

den atención a la salud de sus miembros con un enfoque preventivo, mejoren su consumo

alimenticio y para facilitar que los jóvenes y niños concluyan su educación básica.

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 25

Existe evidencia de los impactos positivos del programa entre los beneficiarios, en

aspectos de salud, nutrición, matriculación, permanencia escolar y moderadamente en el logro

de los estudiantes (véase Fiszbein y Schady, 2009; Levy y Rodríguez, 2005).

Los factores extraídos en cada uno de los cuestionarios de contexto de la evaluación

Excale 09, ofrecen una rica y variada información, que gracias al AFE se ha resumido y es factible

de emplearse en análisis explicativos de los factores asociados al logro escolar en las

secundarias del Estado de México, tales como el multinivel o de Modelos Jerárquicos Lineales

(HLM, por sus siglas en ingles).

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 26

Tabla A1. Matriz de correlaciones variables del cuestionario de directores

DS026 DS028 DS027 DS018 DS022 DS023

Co

rrela

tio

n

¿Existe una buena interacción entre sus docentes? 1.000 .592 .485 -.015 .128 .160

¿Existe una buena interacción entre sus docentes y los alumnos? .592 1.000 .617 .101 .117 .137

¿Existe una buena interacción entre sus alumnos? .485 .617 1.000 .164 .157 .127

¿En su plantel existen laboratorios? -.015 .101 .164 1.000 .594 .561

¿Su plantel cuenta con línea telefónica? .128 .117 .157 .594 1.000 .759

¿Su plantel cuenta con conexión a Internet? .160 .137 .127 .561 .759 1.000

Sig

. (1

-taile

d)

¿Existe una buena interacción entre sus docentes?

.000 .000 .435 .081 .040

¿Existe una buena interacción entre sus docentes y los alumnos? .000

.000 .134 .100 .067

¿Existe una buena interacción entre sus alumnos? .000 .000

.036 .043 .082

¿En su plantel existen laboratorios? .435 .134 .036

.000 .000

¿Su plantel cuenta con línea telefónica? .081 .100 .043 .000

.000

¿Su plantel cuenta con conexión a Internet? .040 .067 .082 .000 .000

a. Determinant = .092

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 27

Tabla A2. Matriz de correlaciones variables del cuestionario de profesores*

PS034 PS035 PS036 PS043 PS044 PS045 PS047 PS048 PS049 PS050 PS051 PS052 PS053 PS060 PS061 PS059 PS005 PS007 PS006 PS010

Co

rrela

ció

n

¿Cuenta usted con el apoyo de sus colegas para

realizar su trabajo diario?

1.000 .581 .579 -.102 -.030 -.169 -.081 .287 .250 .235 .321 .200 .288 .503 .466 .324 -.065 -.012 .012 -.014

¿Existe una buena comunicación entre todos los

miembros de la comunidad escolar?

.581 1.000 .727 -.165 -.089 -.191 -.220 .345 .239 .293 .276 .218 .258 .489 .372 .285 -.100 -.038 .100 -.117

¿Existe un clima de confianza entre los miembros de

la comunidad escolar?

.579 .727 1.000 -.173 -.124 -.154 -.154 .334 .229 .277 .300 .196 .263 .440 .379 .227 -.119 -.043 .067 -.054

¿En los alrededores de su escuela se consume o se

vende drogas?

-.102 -.165 -.173 1.000 .511 .556 .637 -.215 -.138 -.142 -.176 -.088 -.131 -.108 -.185 -.148 .152 .108 -.026 -.074

¿En los alrededores de su escuela se presentan

robos?

-.030 -.089 -.124 .511 1.000 .560 .497 -.136 -.071 -.119 -.152 -.067 -.102 -.050 -.104 -.073 .221 .169 -.065 -.060

¿En los alrededores de su escuela se presentan

agresiones a alumnos o docentes?

-.169 -.191 -.154 .556 .560 1.000 .586 -.122 -.048 -.068 -.089 -.024 -.051 -.198 -.207 -.149 .260 .200 -.058 -.105

¿En los alrededores de su escuela se da la portación

y el uso de armas?

-.081 -.220 -.154 .637 .497 .586 1.000 -.095 -.018 -.054 -.114 -.047 -.035 -.116 -.115 -.159 .055 -.033 -.081 -.001

¿Su director(a) es eficaz para resolver los problemas

que surgen en su plantel?

.287 .345 .334 -.215 -.136 -.122 -.095 1.000 .664 .703 .726 .622 .685 .413 .482 .311 -.074 -.038 .038 -.008

¿Su director(a) respeta la autoridad de los maestros

frente a los alumnos?

.250 .239 .229 -.138 -.071 -.048 -.018 .664 1.000 .787 .622 .622 .646 .283 .345 .207 .002 .071 .071 -.023

¿Su director(a) respeta la autoridad de los maestros

frente a los padres de familia?

.235 .293 .277 -.142 -.119 -.068 -.054 .703 .787 1.000 .644 .650 .688 .329 .398 .273 -.062 .015 .087 -.052

¿El director(a) atiende las necesidades pedagógicas

de los docentes?

.321 .276 .300 -.176 -.152 -.089 -.114 .726 .622 .644 1.000 .630 .673 .397 .456 .358 -.131 -.084 .022 .014

¿Su director(a) está disponible cuando se le necesita? .200 .218 .196 -.088 -.067 -.024 -.047 .622 .622 .650 .630 1.000 .699 .287 .400 .217 -.105 -.042 .059 -.030

¿Su director(a) promueve que se respeten las reglas

sin distinciones de jerarquías?

.288 .258 .263 -.131 -.102 -.051 -.035 .685 .646 .688 .673 .699 1.000 .318 .396 .270 -.060 .008 .055 .008

¿El Proyecto Escolar fomenta el trabajo colegiado (en

grupo)?

.503 .489 .440 -.108 -.050 -.198 -.116 .413 .283 .329 .397 .287 .318 1.000 .781 .598 -.080 -.065 .114 -.086

¿El Proyecto Escolar de su plantel ayuda a mejorar el

rendimiento de sus alumnos?

.466 .372 .379 -.185 -.104 -.207 -.115 .482 .345 .398 .456 .400 .396 .781 1.000 .561 -.142 -.088 .087 -.094

¿Contribuyen las reuniones de grupos colegiados

(academias) a mejorar el aprendizaje de los alumnos

en su plantel?

.324 .285 .227 -.148 -.073 -.149 -.159 .311 .207 .273 .358 .217 .270 .598 .561 1.000 .005 -.013 .081 -.057

¿Cuántos alumnos atiende en total? (Considere todos

sus grupos incluyendo escuelas diferentes)

-.065 -.100 -.119 .152 .221 .260 .055 -.074 .002 -.062 -.131 -.105 -.060 -.080 -.142 .005 1.000 .875 .307 -.345

¿Cuántos grupos atiende en total? (considera todas

las escuelas donde imparte clases)?

-.012 -.038 -.043 .108 .169 .200 -.033 -.038 .071 .015 -.084 -.042 .008 -.065 -.088 -.013 .875 1.000 .372 -.401

¿En cuántas escuelas labora actualmente? .012 .100 .067 -.026 -.065 -.058 -.081 .038 .071 .087 .022 .059 .055 .114 .087 .081 .307 .372 1.000 -.711

¿Trabaja otro turno en ésta o en otra escuela? -.014 -.117 -.054 -.074 -.060 -.105 -.001 -.008 -.023 -.052 .014 -.030 .008 -.086 -.094 -.057 -.345 -.401 -.711 1.000

Sig

.

(1-

taile

d)

¿Cuenta usted con el apoyo de sus colegas para

realizar su trabajo diario?

.000 .000 .051 .314 .003 .097 .000 .000 .000 .000 .001 .000 .000 .000 .000 .148 .425 .425 .414

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 28

¿Existe una buena comunicación entre todos los

miembros de la comunidad escolar?

.000

.000 .004 .078 .001 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .054 .272 .054 .031

¿Existe un clima de confianza entre los miembros de

la comunidad escolar?

.000 .000

.003 .023 .007 .007 .000 .000 .000 .000 .001 .000 .000 .000 .000 .029 .243 .141 .192

¿En los alrededores de su escuela se consume o se

vende drogas?

.051 .004 .003

.000 .000 .000 .000 .013 .011 .002 .079 .018 .042 .001 .009 .007 .042 .337 .117

¿En los alrededores de su escuela se presentan

robos?

.314 .078 .023 .000

.000 .000 .015 .126 .028 .007 .143 .051 .210 .048 .123 .000 .003 .150 .170

¿En los alrededores de su escuela se presentan

agresiones a alumnos o docentes?

.003 .001 .007 .000 .000

.000 .026 .219 .140 .077 .349 .208 .001 .000 .008 .000 .001 .179 .047

¿En los alrededores de su escuela se da la portación

y el uso de armas?

.097 .000 .007 .000 .000 .000

.063 .384 .195 .034 .226 .289 .031 .033 .005 .190 .300 .097 .493

¿Su director(a) es eficaz para resolver los problemas

que surgen en su plantel?

.000 .000 .000 .000 .015 .026 .063

.000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .117 .272 .270 .450

¿Su director(a) respeta la autoridad de los maestros

frente a los alumnos?

.000 .000 .000 .013 .126 .219 .384 .000

.000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .489 .129 .128 .359

¿Su director(a) respeta la autoridad de los maestros

frente a los padres de familia?

.000 .000 .000 .011 .028 .140 .195 .000 .000

.000 .000 .000 .000 .000 .000 .160 .407 .081 .201

¿El director(a) atiende las necesidades pedagógicas

de los docentes?

.000 .000 .000 .002 .007 .077 .034 .000 .000 .000

.000 .000 .000 .000 .000 .017 .089 .360 .411

¿Su director(a) está disponible cuando se le necesita? .001 .000 .001 .079 .143 .349 .226 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .047 .249 .173 .317

¿Su director(a) promueve que se respeten las reglas

sin distinciones de jerarquías?

.000 .000 .000 .018 .051 .208 .289 .000 .000 .000 .000 .000

.000 .000 .000 .169 .452 .188 .448

¿El Proyecto Escolar fomenta el trabajo colegiado (en

grupo)?

.000 .000 .000 .042 .210 .001 .031 .000 .000 .000 .000 .000 .000

.000 .000 .101 .150 .033 .085

¿El Proyecto Escolar de su plantel ayuda a mejorar el

rendimiento de sus alumnos?

.000 .000 .000 .001 .048 .000 .033 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

.000 .011 .079 .082 .066

¿Contribuyen las reuniones de grupos colegiados

(academias) a mejorar el aprendizaje de los alumnos

en su plantel?

.000 .000 .000 .009 .123 .008 .005 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

.468 .421 .097 .179

¿Cuántos alumnos atiende en total? (Considere todos

sus grupos incluyendo escuelas diferentes)

.148 .054 .029 .007 .000 .000 .190 .117 .489 .160 .017 .047 .169 .101 .011 .468

.000 .000 .000

¿Cuántos grupos atiende en total? (considera todas

las escuelas donde imparte clases)?

.425 .272 .243 .042 .003 .001 .300 .272 .129 .407 .089 .249 .452 .150 .079 .421 .000

.000 .000

¿En cuántas escuelas labora actualmente? .425 .054 .141 .337 .150 .179 .097 .270 .128 .081 .360 .173 .188 .033 .082 .097 .000 .000 .000

¿Trabaja otro turno en ésta o en otra escuela? .414 .031 .192 .117 .170 .047 .493 .450 .359 .201 .411 .317 .448 .085 .066 .179 .000 .000 .000

a. Determinant = 4.20E-006

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 29

Tabla A3. Matriz de correlaciones variables del cuestionario de alumnosa.

AS072 AS073 AS024 AS023 AS033 AS036 AS028 AS029 AS019 AS026 AS027 AS032 AS043 AS044 AS045 AS048 AS050 AS051 AS052 AS074

Co

rrela

tio

n

¿Tus maestros te permiten expresar tus

opiniones y dudas?

1.000 .543 -.021 -.035 -.116 -.089 -.121 -.073 .020 -.125 -.078 -.126 .030 -.007 .032 .000 -.025 -.037 .021 .464

¿Tus maestros promueven que los alumnos

participen en clase?

.543 1.000 -.024 -.027 -.062 -.033 -.053 -.025 -.024 -.084 -.055 -.066 -.006 -.037 .013 -.039 -.028 -.049 .033 .492

¿Qué año escolar repetiste en la primaria? -.021 -.024 1.000 .785 -.051 -.079 .047 .024 -.099 .018 -.019 -.025 -.188 -.122 -.169 -.089 -.160 -.151 .060 .004

¿Cuántos años repetiste en la primaria? -.035 -.027 .785 1.000 -.049 -.097 .038 .021 -.107 .014 -.030 -.037 -.216 -.160 -.199 -.113 -.177 -.177 .079 .022

En este año escolar ¿algún estudiante o un

grupo de estudiantes dañó las instalaciones, el

mobiliario o equipo de la escuela?

-.116 -.062 -.051 -.049 1.000 .524 .132 .096 .096 .184 .163 .476 .197 .202 .178 .194 .218 .250 -.157 -.218

En este año escolar ¿algún estudiante o grupo

de estudiantes agredió verbalmente a otros

estudiantes?

-.089 -.033 -.079 -.097 .524 1.000 .122 .144 .141 .192 .202 .420 .221 .186 .183 .191 .218 .215 -.118 -.191

¿Fumas cigarros de tabaco? -.121 -.053 .047 .038 .132 .122 1.000 .697 .028 .511 .364 .140 .058 .081 .088 .078 .066 .067 -.017 -.103

¿Desde qué edad los fumas? -.073 -.025 .024 .021 .096 .144 .697 1.000 .030 .426 .487 .122 .059 .056 .078 .077 .096 .091 -.052 -.080

¿De qué tipo era la escuela primaria donde

estudiaste?

.020 -.024 -.099 -.107 .096 .141 .028 .030 1.000 .180 .142 -.087 .424 .479 .401 .514 .429 .254 -.029 .016

¿Consumes alguna bebida que contenga

alcohol? (cerveza, vino, ron, tequila u otra)

-.125 -.084 .018 .014 .184 .192 .511 .426 .180 1.000 .658 .170 .146 .193 .164 .176 .189 .128 -.045 -.116

¿Desde qué edad la consumes? -.078 -.055 -.019 -.030 .163 .202 .364 .487 .142 .658 1.000 .123 .152 .151 .150 .151 .203 .132 -.062 -.096

En este año escolar ¿ocurrieron peleas a golpes

entre alumnos?

-.126 -.066 -.025 -.037 .476 .420 .140 .122 -.087 .170 .123 1.000 .070 .054 .042 .037 .072 .139 -.101 -.219

¿Cuál es el nivel máximo de estudios que

término tu mamá o tutora?

.030 -.006 -.188 -.216 .197 .221 .058 .059 .424 .146 .152 .070 1.000 .508 .598 .445 .446 .394 -.171 -.021

¿En que trabaja tu papá o tutor? -.007 -.037 -.122 -.160 .202 .186 .081 .056 .479 .193 .151 .054 .508 1.000 .644 .505 .486 .363 -.160 -.062

¿Cuál es el nivel máximo de estudios que

término tu papá o tutor?

.032 .013 -.169 -.199 .178 .183 .088 .078 .401 .164 .150 .042 .598 .644 1.000 .438 .432 .335 -.144 -.017

¿En la casa donde vives hay internet? .000 -.039 -.089 -.113 .194 .191 .078 .077 .514 .176 .151 .037 .445 .505 .438 1.000 .491 .331 -.097 -.025

¿Cuántos focos hay en la casa donde vives? -.025 -.028 -.160 -.177 .218 .218 .066 .096 .429 .189 .203 .072 .446 .486 .432 .491 1.000 .390 -.159 -.058

¿Tu familia recibe o ha recibido apoyo del

programa Oportunidades?

-.037 -.049 -.151 -.177 .250 .215 .067 .091 .254 .128 .132 .139 .394 .363 .335 .331 .390 1.000 -.517 -.084

Actualmente, ¿tienes beca del programa

Oportunidades?

.021 .033 .060 .079 -.157 -.118 -.017 -.052 -.029 -.045 -.062 -.101 -.171 -.160 -.144 -.097 -.159 -.517 1.000 .056

¿Tus maestros preparan bien sus clases? .464 .492 .004 .022 -.218 -.191 -.103 -.080 .016 -.116 -.096 -.219 -.021 -.062 -.017 -.025 -.058 -.084 .056 1.000

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 30

Sig

. (1

-taile

d)

¿Tus maestros te permiten expresar tus

opiniones y dudas?

.000 .127 .028 .000 .000 .000 .000 .137 .000 .000 .000 .050 .353 .042 .500 .085 .022 .129 .000

¿Tus maestros promueven que los alumnos

participen en clase?

.000

.098 .074 .000 .036 .002 .089 .098 .000 .002 .000 .369 .021 .246 .018 .062 .004 .034 .000

¿Qué año escolar repetiste en la primaria? .127 .098 .000 .003 .000 .005 .100 .000 .168 .153 .084 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .001 .415

¿Cuántos años repetiste en la primaria? .028 .074 .000 .004 .000 .020 .129 .000 .228 .052 .022 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .115

En este año escolar ¿algún estudiante o un

grupo de estudiantes dañó las instalaciones, el

mobiliario o equipo de la escuela?

.000 .000 .003 .004

.000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

En este año escolar ¿algún estudiante o grupo

de estudiantes agredió verbalmente a otros

estudiantes?

.000 .036 .000 .000 .000

.000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

¿Fumas cigarros de tabaco? .000 .002 .005 .020 .000 .000 .000 .063 .000 .000 .000 .001 .000 .000 .000 .000 .000 .180 .000

¿Desde qué edad los fumas? .000 .089 .100 .129 .000 .000 .000 .053 .000 .000 .000 .001 .001 .000 .000 .000 .000 .003 .000

¿De qué tipo era la escuela primaria donde

estudiaste?

.137 .098 .000 .000 .000 .000 .063 .053

.000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .055 .196

¿Consumes alguna bebida que contenga

alcohol? (cerveza, vino, ron, tequila u otra)

.000 .000 .168 .228 .000 .000 .000 .000 .000

.000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .007 .000

¿Desde qué edad la consumes? .000 .002 .153 .052 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

En este año escolar ¿ocurrieron peleas a golpes

entre alumnos?

.000 .000 .084 .022 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

.000 .002 .011 .021 .000 .000 .000 .000

¿Cuál es el nivel máximo de estudios que

término tu mamá o tutora?

.050 .369 .000 .000 .000 .000 .001 .001 .000 .000 .000 .000

.000 .000 .000 .000 .000 .000 .129

¿En que trabaja tu papá o tutor? .353 .021 .000 .000 .000 .000 .000 .001 .000 .000 .000 .002 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

¿Cuál es el nivel máximo de estudios que

término tu papá o tutor?

.042 .246 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .011 .000 .000

.000 .000 .000 .000 .184

¿En la casa donde vives hay internet? .500 .018 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .021 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .086

¿Cuántos focos hay en la casa donde vives? .085 .062 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .001

¿Tu familia recibe o ha recibido apoyo del

programa Oportunidades?

.022 .004 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

.000 .000

Actualmente, ¿tienes beca del programa

Oportunidades?

.129 .034 .001 .000 .000 .000 .180 .003 .055 .007 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

.001

¿Tus maestros preparan bien sus clases? .000 .000 .415 .115 .000 .000 .000 .000 .196 .000 .000 .000 .129 .000 .184 .086 .001 .000 .001

a. Determinant = .001

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 31

Tabla A.4. Comunalidades de la matriz de datos del cuestionario de directores

Ítem Initial Extraction

¿Existe una buena interacción entre sus docentes? .406 .470

¿Existe una buena interacción entre sus docentes y los alumnos? .495 .748

¿Existe una buena interacción entre sus alumnos? .421 .508

¿En su plantel existen laboratorios? .414 .444

¿Su plantel cuenta con línea telefónica? .620 .803

¿Su plantel cuenta con conexión a Internet? .604 .712

Extraction Method: Principal Axis Factoring.

Tabla A.5. Comunalidades de la matriz de datos del cuestionario de profesores

Ítem Initial Extraction

¿Cuenta usted con el apoyo de sus colegas para realizar su trabajo diario? .490 .516

¿Existe una buena comunicación entre todos los miembros de la comunidad escolar? .624 .742

¿Existe un clima de confianza entre los miembros de la comunidad escolar? .587 .722

¿En los alrededores de su escuela se consume o se vende drogas? .516 .595

¿En los alrededores de su escuela se presentan robos? .420 .484

¿En los alrededores de su escuela se presentan agresiones a alumnos o docentes? .530 .604

¿En los alrededores de su escuela se da la portación y el uso de armas? .562 .653

¿Su director(a) es eficaz para resolver los problemas que surgen en su plantel? .680 .705

¿Su director(a) respeta la autoridad de los maestros frente a los alumnos? .677 .685

¿Su director(a) respeta la autoridad de los maestros frente a los padres de familia? .714 .740

¿El director(a) atiende las necesidades pedagógicas de los docentes? .644 .660

¿Su director(a) está disponible cuando se le necesita? .595 .618

¿Su director(a) promueve que se respeten las reglas sin distinciones de jerarquías? .648 .687

¿El Proyecto Escolar fomenta el trabajo colegiado (en grupo)? .704 .835

¿El Proyecto Escolar de su plantel ayuda a mejorar el rendimiento de sus alumnos? .691 .752

¿Contribuyen las reuniones de grupos colegiados (academias) a mejorar el aprendizaje de los

alumnos en su plantel?

.422 .450

¿Cuántos alumnos atiende en total? .793 .879

¿Cuántos grupos atiende en total? (considera todas las escuelas donde imparte clases)? .801 .890

¿En cuántas escuelas labora actualmente? .550 .719

¿Trabaja otro turno en ésta o en otra escuela? .562 .728

Extraction Method: Principal Axis Factoring.

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 32

Tabla A.6. Comunalidades de la matriz de datos del cuestionario de alumnos.

Item Initial Extraction

¿Tus maestros te permiten expresar tus opiniones y dudas? .358 .503

¿Tus maestros promueven que los alumnos participen en clase? .378 .605

¿Qué año escolar repetiste en la primaria? (Si repetiste más de uno, señala

el primer año repetido)

.619 .771

¿Cuántos años repetiste en la primaria? .626 .799

En este año escolar ¿algún estudiante o un grupo de estudiantes dañó las

instalaciones, el mobiliario o equipo de la escuela?

.390 .578

En este año escolar ¿algún estudiante o grupo de estudiantes agredió

verbalmente a otros estudiantes?

.351 .471

¿Fumas cigarros de tabaco? .566 .560

¿Desde qué edad los fumas? .561 .606

¿De qué tipo era la escuela primaria donde estudiaste? .390 .452

¿Consumes alguna bebida que contenga alcohol? (cerveza, vino, ron,

tequila u otra)

.543 .538

¿Desde qué edad la consumes? .514 .459

En este año escolar ¿ocurrieron peleas a golpes entre alumnos? .309 .434

¿Cuál es el nivel máximo de estudios que término tu mamá o tutora? .460 .497

¿En que trabaja tu papá o tutor? .527 .585

¿Cuál es el nivel máximo de estudios que término tu papá o tutor? .523 .524

¿En la casa donde vives hay internet? .417 .475

¿Cuántos focos hay en la casa donde vives? .393 .437

¿Tu familia recibe o ha recibido apoyo del programa Oportunidades? .429 .648

Actualmente, ¿tienes beca del programa Oportunidades? .283 .478

¿Tus maestros preparan bien sus clases? .342 .457

Extraction Method: Principal Axis Factoring.

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 33

Tabla A.7. Varianza total explicada cuestionario de directores.

Factor Initial Eigenvalues Extraction Sums of Squared Loadings Rotation Sums of Squared Loadings

Total % of Variance Cumulative % Total % of Variance Cumulative % Total % of Variance Cumulative %

1 2.578 42.963 42.963 2.225 37.086 37.086 1.957 32.613 32.613

2 1.839 30.650 73.613 1.461 24.350 61.436 1.729 28.823 61.436

3 .610 10.173 83.786

4 .390 6.503 90.289

5 .347 5.783 96.072

6 .236 3.928 100.000

Extraction Method: Principal Axis Factoring.

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 34

Tabla A.8. Varianza total explicada cuestionario de profesores.

Factor Initial Eigenvalues Extraction Sums of Squared Loadings Rotation Sums of Squared Loadings

Total % of Variance Cumulative % Total % of Variance Cumulative % Total % of Variance Cumulative %

1 6.040 30.201 30.201 5.724 28.622 28.622 3.713 18.566 18.566

2 2.862 14.308 44.509 2.582 12.910 41.532 2.299 11.495 30.061

3 2.368 11.839 56.348 2.076 10.380 51.911 2.220 11.100 41.161

4 1.952 9.760 66.108 1.620 8.102 60.013 2.132 10.659 51.820

5 1.148 5.739 71.847 .859 4.297 64.310 1.808 9.040 60.860

6 1.064 5.322 77.169 .801 4.004 68.314 1.491 7.455 68.314

7 .537 2.685 79.854

8 .495 2.474 82.328

9 .465 2.325 84.654

10 .438 2.191 86.844

11 .425 2.127 88.972

12 .371 1.857 90.829

13 .341 1.704 92.533

14 .283 1.416 93.949

15 .268 1.340 95.288

16 .251 1.256 96.544

17 .220 1.100 97.645

18 .191 .954 98.598

19 .175 .874 99.473

20 .105 .527 100.000

Extraction Method: Principal Axis Factoring.

Los factores asociados al logro escolar en las escuelas secundarias del Estado de México:

un análisis factorial exploratorio 35

Tabla A.9. Varianza total explicada cuestionario de alumnos.

Factor Initial Eigenvalues Extraction Sums of Squared Loadings Rotation Sums of Squared Loadings

Total % of Variance Cumulative % Total % of Variance Cumulative % Total % of Variance Cumulative %

1 4.504 22.519 22.519 4.032 20.160 20.160 2.749 13.743 13.743

2 2.645 13.224 35.742 2.199 10.995 31.155 2.124 10.619 24.362

3 1.967 9.837 45.579 1.513 7.564 38.720 1.648 8.240 32.601

4 1.638 8.189 53.768 1.336 6.682 45.402 1.547 7.736 40.338

5 1.524 7.621 61.389 1.070 5.348 50.750 1.543 7.715 48.053

6 1.195 5.974 67.363 .729 3.646 54.395 1.268 6.342 54.395

7 .790 3.948 71.311

8 .703 3.514 74.825

9 .577 2.885 77.710

10 .542 2.711 80.421

11 .525 2.625 83.046

12 .502 2.509 85.555

13 .462 2.308 87.863

14 .457 2.286 90.150

15 .433 2.167 92.317

16 .406 2.031 94.348

17 .392 1.958 96.306

18 .313 1.565 97.871

19 .218 1.092 98.962

20 .208 1.038 100.000

Extraction Method: Principal Axis Factoring.

Grafica A1. Grafico de sedimentación de los auto-valores de la matriz de datos del cuestionario de directores

Grafica A2. Grafico de sedimentación de los auto-valores de la matriz de datos del cuestionario de

profesores

Grafica A3. Grafico de sedimentación de los auto-valores de la matriz de datos del cuestionario de alumnos

Referencias

Aguerrondo, I., (2008). “La influencia del Contexto en la Efectividad de la Escuela.

Consideraciones para el Desarrollo Profesional Docente” en OREALC/UNESCO-LLECE

(comp.) Eficacia Escolar y Factores Asociados en América Latina y el Caribe. Oficina

Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO)

y Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE),

Santiago, Chile.

Carvallo, P. M., (2005). “Análisis de los Resultados obtenidos en Estudios de Eficacia

Escolar en México, Comparados con los de Otros Países” Revista Electrónica

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (2), REICE, pp.80-208.

Disponible en: http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n1/Murillo.pdf [recuperado el 26

de enero de 2008].

Costello, A. y Osborne, J. W. (2005). Best Practices in Exploratory Factor Analysis: Four

Recommendations for Getting the Most Form Your Analysis. Practical Assessment

Research & Evlauation, 7 (10). pp. 1-8. ISSN1531-7714.

Creemers, B.P.M., (2005). “Educational Effectiveness: The Development of the Field” [En

línea]. Discurso de apertura presentado en the first International Conference on School

Effectiveness and School Improvement en Shenyang, China, septiembre de 2005,

disponible en:

http://www.rug.nl/staff/b.p.m.creemers/Educational%20effectiveness%20The%20developm

ent%20of%20the%20Field.pdf

Creemers, B.P.M. (1993). “Towards a Theory on Educational Effectiveness” [En línea]. Paper

presented at the Annual Meeting of International Congress for School Effectiveness and

improvement, Norrkoping, Sweden, January 1993, disponible en:

http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED361828.pdf

Creemers, B.P.M. y Scheerens J., (1994) “Developments in the educational effectiveness

research programme”. International Journal of Educational Research, 21 (2). pp. 125-140.

ISSN 0883-0355

Creemers, B.P.M., (s.f.). “The Comprehensive Model of Educational Effectiveness

Background, major assuptions and description” [En línea]. Working paper of the Faculty of

Behavioural and Social Sciences, University of Groningen, the Netherlands, disponible en:

http://www.rug.nl/staff/b.p.m.creemers/The%20Comprehensive%20Model%20of%20Educa

tional%20Effectiveness.pdf [Recuperado el 8 de julio de 2011]

Creemers, B.P.M., Stoll, L. y G.J. Reezigt, (2007). Effective School Improvement-Ingredients

for Success. The Results of an International Comparative Study of Best Practice Case

Studies. [En línea] En T. Townsend (Ed.), International Handbook of School Effectiveness

and Improvement, 2, pp. 825-838. Dordrecht, Springer. Disponible en

http://www.rug.nl/staff/b.p.m.creemers/Effective%20School%20Improvement%20Ingredien

ts%20for%20Success.pdf [Recuperado el 9 de diciembre de 2010].

DeCoster, J. (1998). “Overview of Factor Analisys” [En línea]. Documento del

Departamento de Psicología de la Universidad de Alabama, Tuscaloosa, disponible en:

http.//www.stat-help.com/notes.html

De Vicente, M.A. y Bassa J. M. (2003). “El Análisis factorial y por componentes principales”.

En J. P. Levy & J. Varela (Eds.). Análisis multivariable para las ciencias sociales (pp.329-360).

Madrid, España: Pearson-Prentice Hall.

Fiszbein, A. y Schady, N. (2009). Conditional Cash Transfer, reducing Present and Future

Poverty. A World Bank Policy Research Report. Washington, D. C., Banco Mundial.

Habing, B. (2003). Exploratory factor analysis. [En línea]. University of South Carolina,

disponible en: www.stat.sc.edu/~habing/courses/530EFA.pdf

Hair, J. F.; Amderson, R. E.; Tatham, R. L. y Black, W.C. (1999). Analisis Multivariante. 5a Ed.,

Madrid, Pearson-Prentice Hall.

Hanushek, E. A. y Kimbo, D.D., (2000). “Schooling Labour Force Quality and the Growth of

Nations”. American Economic Review, 90 (5). pp. 1184-1208.

Hanushek E. A. y Wöβmann, L., (2007). “The Role of Education Quality in Economic

Growth”. Policy Research Working Paper 4122, World Bank, Febrero de 2007.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, (2004). ¿Qué es la calidad educativa?

Colección de folletos. Número 3, Los temas de evaluación, ISBN 1665-9465, pp.10.

_____ (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en las

escuelas primarias y secundarias de México, México, INEE.

_____ (2008). Análisis multinivel de la calidad educativa en México ante los datos de PISA

2006. México, INEE.

_____ (2009). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional.

México, INEE.

_____ (2007). Aprendizaje y desigualdad social en México: Implicaciones de política

educativa en el nivel básico. México, INEE, pp.151.

_____ (2009). El aprendizaje en tercero de secundaria en México: Informe sobre los

resultados de Excale 09, aplicación 2008. México, INEE.

Levy, S. y Rodríguez, E. (2005). Sin herencia de pobreza: el programa Progresa-

Oportunidades de México. Washington, D. C., Banco Interamericano de Desarrollo.

Martínez, R. F. (2003). La calidad de la educación básica en México. Primer informe anual.

México, INEE, pp. 196.

_____ (2004). La calidad de la educación básica en México. Resumen ejecutivo, México,

INEE, pp.31.

_____ (2005). La calidad de la educación básica en México, 2005. México, INEE, pp.180.

Muñoz-Repiso, M.; Murillo, J. F.; Barrio, R.; Brioso, M. J.; Hernández, M. L. y M. J., Pérez-

Albo (2001). “Aportaciones de las Teorías de la Organización al nuevo movimiento teórico-

práctico de Mejora de la Eficacia Escolar”. Revista Española de Pedagogía, año LIX, No.

218, enero-abril 2001, pp. 69-84.

Murillo, J. F., (2000). “La Red Iberoamericana de Investigación Sobre Eficacia Escolar y

Mejora de la Escuela: Un Ejemplo de Colaboración Internacional en Investigación

Educativa.” Revista Española de Educación Comparada, No. 6, pp.67-85.

Murillo. J.F, (2003). “Una panorámica de la investigación Iberoamericana sobre eficacia

escolar”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 1 (1), REICE, disponible en:

http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n1/Murillo.pdf [recuperado el 26 de enero de

2008].

Murillo, J. F., (2008). “Enfoque situación y desafíos de la investigación sobre eficacia escolar

en América Latina y el Caribe” en OREALC/UNESCO-LLECE (comp.) Eficacia Escolar y

Factores Asociados en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación de la

UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) y Laboratorio

Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), Santiago, Chile.

Nie, N. H., Hull, C.H. & Bent, D. H. (1968). Statistical Package for the Social Sciences (SPSS,

versión 17.0 ) [Software de cómputo]. Chicago, Illinois, EE.UU: SPSS Inc., an IBM Company.

Patria, B. (2008). Factor Analysis on the Characteristics of Occupation [En línea],

documento disponible en: http://www.inparametric.com [Recuperado el 3 de febrero de

2012]

Raîche, G., Riopel, M. & Blais, J-G. (2006). Non Graphical Solutions for the Cattell´s Scree

Test. International Meeting of the Psychometric Society, Montreal, junio 16, 2006.

Reddy, S., (2007). School Quality. Perspectives from the developing countries. [En línea]

Reporte de Investigación de la Fundación Azim Premji, disponible en:

http://www.azimpremjifoundation.org/pdf/ConsolidatedSchoolQualityreport.pdf

[Recuperado el 21 de septiembre de 2009]

Reynolds, D., (1997). “School Effectiveness: retrospect and prospect” [En línea]. Scottish

Educational Review, edición 29 (2). University of Stirling, Reino Unido, disponible en:

http://www.scotedreview.org.uk/pdf/51.pdf

Sammons, P.; Hilman, J. y P. Mortimore, (1995). “Key Characteristics of Effective Schools: a

review of schools effectiveness research” [En línea]. International School Effectiveness &

Improvement, Centre Institute of Education, University of London, disponible en:

http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED389826.pdf

Scheerens, J., (2000). “Improvig school effectiveness”. International Institute for Educational

Planning, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, Fundamentals

of educational planning, series No. 68, Paris, ISNB 92-803-1204-9.

Scheerens, J., (2005a). “Review of school and instructional effectiveness research” [En línea].

Paper commissioned to the EFA Global Monitoring Report 2005, United Nations

Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001466/146695e.pdf

Scheerens, J., (2005b). “Review and Meta-Analyses of School and Teaching Effectiveness”

[En línea]. Reporte de investigacion. Study was carried out on the basis of a joined contract

from the German Bundesministerium für Bildung und Forschung and the Dutch Ministry of

Education. University of Twente, The Netherlands, disponible en: www.iqb.hu-

berlin.de/lehre/dateien/rapportScherens.pdf

Sharma, S. (1996). Applied Multivariate Techniques. United States of America, Wiley.

Suhr, D. D. (2006). “Exploratory or confirmatory factor analysis?”[En linea]. Paper 200-31,

SAS Institute Inc. 2006 Proceedings of the Thirthy-First Annual SAS® User Group

Conference, Cary, NC: SAS Institute Inc. Disponible en:

http://www2.sas.com/proceedings/sugi31/200-31.pdf

Tryfos, P. (1998). Methods for Business Analysis and Forecasting: Text & Cases. United

States of America, Wiley.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2004). Education for All.

The Quality Imperative. EFA Global Monitoring Report 2005, UNESCO Publishing, Paris,

Francia.

Willlms, D. (2006). Las brechas de aprendizaje: diez preguntas de la política educativa a

seguir en relación con el desempeño y la equidad en las escuelas y los sistemas

educativos. Instituto de Estadística de la UNESCO, Montreal, pp.55.