Prácticas y Creencias Supersticiosas en la Provincia de ...

84
Archivo de Tradiciones óalmantinas 2 .. ·. _ ____;_ ______ _

Transcript of Prácticas y Creencias Supersticiosas en la Provincia de ...

Archivo de Tradiciones óalmantinas 2

.. ·. _ ____;_ ______ _

PRÁCTICAS Y CREENCIAS SUPERSTICIOSAS EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA

Archivo de Tradiciones óalmanlinas

PRÁCTICAS Y CREENCIAS SUPERSTICIOSAS EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA

Dirección JUAN FRANCISCO BLANCO

CENTRO DE CULTURA TRADICIONAL

DIPUTACIÓN DE SALAMANCA

DIPUTACIÓN DE SALAMANCA CENTRO DE CULTURA TRAD ICIONAL

Archivo de Tradic iones Salmantinas/ 2

Jª edición, 1985 J" reimpresión, 1987 2" reimpresión, 2001 © Centro de Cu ltu ra Trad icional (Diputac ión de Salamanca)

Ilustraciones: Amable Diego

ISBN: 84-505-6925-7 Depósito Legal: S. 387- 1985

Impreso en Espaíia: IMPRENTA PROVINCIAL Polígono " El Montalvo" SALAMANCA

Información e intercambio CENTRO DE CULTURA TRADICIONAL DIPUTACIÓN DE SALAMANCA Plaza de Colón, 4 • 37001 SALAMANCA (España) Tfno.: 923 293 255 • Fax: 923 293 256 • E-Mail : [email protected]

Quedan reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida, por ningún medio de transmisión, sin autorización expresa y por escrito del edito1:

PROLOGO

Quienes creemos en el trabajo diario como verdad defi­nitiva, y única realidad que trasciende (entre tanta fugacidad y bomba/La de ocasión) nos sentimos sencilla, pero íntima­mente reconfortados en Los resultados (como el que me hon­ro en presentar), que rezuman esfuerzo, coordinación, entu­siasmo y, sobre todo, respeto a un patrimonio que por inte­reses lejanos a toda ciencia ha sido y es «utilizado» con más de oportunismo que de valoración de ese acervo cultural, que es el folklore.

La Diputación Provincial de Salamanca, a través del Centro de Cultura Tradicional, consciente de su función y responsabilidad recuperadora, docente y divulgadora, quie­re facilitar Los medios necesarios para que Los saberes y com­portamientos, usos y costumbres, hábitos y creencias de Los pueblos salmantinos sean rescatados en Lo posible de La me­moria de Las personas que, por su edad, ubicación o natural disposición todavía han vivido y sentido, y no meramente observado, ese conjunto de aspectos que componen el mun­do de la tradición.

EL «Archivo de Tradiciones Salmantinas» nace con La fi­nalidad de aportar aspectos escasamente considerados cuan­do del folklore como medio personalizador se trata. Y no es justo, ni mucho menos preciso, hablar de un pueblo y su pa­sado, tomando de él aquellas manifestaciones que nos vie­nen bien o hacen juego a nuestros fines . La vida no son par­celas, y hablar del hombre es hablar de todos y cada uno de sus componentes, de todas y cada una de sus realidades. Por todo ello, haciéndonos eco del libro que tiene en sus manos, no podemos pasar por alto u omitir todo ese trasfondo má­gico y aún latente que suponen Las «Prácticas y creencias su­persticiosas en La provincia de Salamanca».

7

Cuanto aquí está recogido y catalogado como salmanti­no, no es sino la proyección territorial de conductas y proce­deres generalizados en todo el Estado español e, incluso,· más allá de nuestras propias fronteras, lo cual, nos universa­liza y, a la par, evidencia que los límites y las barreras que nos han sido impuestos desde tiempos inmemoriales, son fá­cilmente superados por mundos tan complejos e interiores como el que en este libro se recoge.

8

ANGEL CARRIL RAMOS Director del Centro de Cultura Tradicional

INTRODUCCION

Se nos ha creado el hábito de conocer nuestra cultura tradicional en compartimentos estancos: contemplamos la indumentaria «típica» des­vestida de ritualismo, escuchamos el folklore musical desarraigado de su contexto, admiramos en el arte y la artesanía populares un objeto mu­seístico y no el equilibrio entre la estética y la funcionalidad. Hemos transformado lo que en otro tiempo fueron costumbres y usos que fluían con la vida diaria en motivo de regocijo con cierto aroma exótico.

En esta consideración general, el tema de la magia y sus derivacio­nes, lo que llamamos supersticiones, es sin duda el más desprestigiado. Es síntoma para muchos, y así lo hemos constatado al realizar las en­cuestas que conforman este trabajo, de incultura y subdesarrollo.

Sin embargo, nadie a estas alturas se cuestiona el pragmatismo de la magia. Frazer anticipaba hace varios decenios que «es una perogrulla­da , casi una tautología, decir que la magia es necesariamente falsa y es­téril , pues si llegase alguna vez a ser verdadera y fructífera , ya no sería magia, sino ciencia» 1•

El trabajo que sigue acoge creencias y prácticas supersticiosas de la provincia de Salamanca. Pero ¿qué es la superstición? ¿Quizás «una creencia sin base real en la ciencia ni en la religión» ?2 ¿Cuál es la etio­logía de las supersticiones?

Lo que entendemos por superstición es el resultado de un largo pro­ceso de descarga de contenido. Su origen está tan lejos de nosotros que se nos escapa el punto de referencia que pudiera darnos la clave de su génesis. Lo que sí parece indiscutible es que «a nosotros nos resulta su­perstición lo que en otro tiempo fue creencia o práctica normal»3

1 FRAZER, James George: La rama dorada. Fondo de Cultura Económica. Madrid , 1981 , pág. 76 .

2 ALONSO DEL R EAL, Carlos: Superstición y supersticiones. Espasa Calpe. Ma­drid, 1971 , pág. 13.

3 Op. cit., pág. 211.

9

La Antropología ha echado luz sobre el tema, a espaldas del pue­blo, albacea de esta herencia que ahora pretendemos recuperar en una mínima parte, que se mantiene -por poco tiempo ya- en su papel de hilo conductor-transmisor de tradiciones cuya bondad ni siquiera se cuestiona, por más que en ocasiones resulten contradictorias, por ejem­plo , con sus convicciones religiosas.

En la introducción al libro «Medicina y veterinaria populares en la provincia de Salamanca» 4 observaba la coincidencia de remedios cura­tivos de carácter religioso , mágico y natural , aplicados a veces conjun­tamente.

Ocurre algo similar con la magia y sus derivaciones. Lo mágico apa­rece mezclado con lo religioso - ¿acaso no es la religión una forma de magia encauzada?-, y ambos funcionan conjunta e indistintamente en sus aplicaciones.

La mentalidad mágica sobrevive aún, pese a lo que algunos creen, en los campesinos de muchos pueblos de Salamanca. Es verdad que la religión o , mejor aún , la Iglesia ha ejercido una presión secular con el fin de desarraigarla. Pero «la tradición es más fuerte que la coherencia doctrinal y sobrevive soterrada cuando se la expulsa de la superficie»5.

Testimonios directos lo confirman. El párroco de Villarino de los Aires , a mediados de siglo, informaba así de sus afanes: «Hay en este pueblo una creencia tan aferrada a la existencia de las brujas, que por mucho que trabaje , es difícil desarraigarla. ¡Y cuidado que en el Cate­cismo de adultos la combato con todas mis fuerzas!»6

.

En nuestros pueblos todavía hay quienes se protegen de las tormen­tas conjurándolas, tocando las campanas y rezando a Santa Bárbara. Se acude o se acudía al sacerdote para desaojar personas y animales, pero también se colocaban tijeras en cruz, ajos y otros amuletos en preven­ción del mal.

Son muchas y de muy diversa suerte las prácticas y creencias supers­ticiosas regocidas en este trabajo, aunque ofrezca un magro aspecto.

4 BLANCO, Juan Francisco en Introducción a: Medicina y veterinaria populares en la provincia de Sal¡manca . Escuela de Folklore Salmantino. Salamanca, 2-Ill-1952, pág. 2.

5 H OCART, Arthur M.: Mito, ritual y costumbre. Ensayos heterodoxos . Siglo Veintiuno editores. Madrid, 1952, pág. 25.

6 H ERNÁNDEZ, Juan Manuel: Sobre brujas, en Hoja folklórica n. º 16. Centro de Estudios Salmantinos. Salamanca , 2-II-1952 , pág. 2.

10

Hemos optado, como ya ocurriera en el primer número de esta colec­ción , por hacer entrega de los datos en forma escueta, tal y como nos­otros los recogimos, convirtiéndolos así en un archivo de tradiciones que pueda ser desmenuzado en su día -y así lo haremos- para explo­rar el porqué de algunas cuestiones que a más de uno pueden resultarle absurdas en unos casos, y sin ningún tipo de implicación mágica en otros. Bien es verdad, no obstante, que se incluyen datos deslindados del terreno de la magia, pero lo hacemos con la voluntad de no cerce­nar los resultados de las encuestas.

EL CICLO VITAL

El devenir de la vida del hombre fue siempre medido por cuatro ra­seros fundamentales: el nacimiento, el paso o tránsito de la niñez a la adolescencia o juventud, la boda y la muerte. Y en torno a estos cuatro hitos gira un sinnúmero de ceremonias de claras resonancias mágicas.

Los tabúes que constriñen la espera de la embarazada reflejan la idea de que su estado de gravidez es el de una persona impura que pue­de influir o sufrir influencias de signo negativo.

El momento crítico del parto , sobrecargado de métodos para favo­recerlo y eliminar los posibles impedimentos que puedan existir , es una sucesión de ejercicios de la magia, a veces imperceptibles.

El destino concreto que reciben el cordón y la placenta nos remonta al pensamiento arcaico, en el cual «el cordón y la placenta son partes del niño, y, como tales, partícipes de su destino» 7•

De nuevo los tabúes de la cuarentena, los cuidados de la cuna, el período de lactancia, la dentición y los primeros conjuros que el niño aprende para la ceremonia de los dientes de leche descolgados, forman una primera trama de prácticas y creencias supersticiosas.

Los llamados «ritos de iniciación», que corresponden a la mocedad, principalmente masculina, han quedado relegados a ciertas prácticas relacionadas con el servicio militar y a determinadas bromas de quintos que gustaba de gastar el mocerío experto - los ya iniciados- a los neó­fitos.

7 TIBÓN , Gutierre: La trfade prenatal. Fondo de Cultura Económica . México, 198 1, pág. 65.

11

Más adelante, hallaremos formas de adivinación amorosa y rituales de boda que encubren inequívocamente creencias arraigadas.

La muerte, en fin, aunque no de una manera obsesiva, está omni­presente. Desde los presagios, que a veces «Se interpretan por analo­gía, por apariciones fortuitas durante la vigilia o el sueño»8

, hasta las ceremonias funerarias y las creencias de ultratumba, descubrimos en el tema de la muerte una constante preocupación por el elemento mági­co, como algo que facilita y sirve de protección en el último eslabón del ciclo vital.

METEOROLOGÍA

Es evidente en cualquier sociedad agrícola la preocupación constan­te por la climatología.

El campesino arriesga su supervivencia al antojo de los elementos y justo es, por consiguiente, que ponga todo su empeño en tratar de in­fluir, en la medida de sus posibilidades, sobre esa amenaza constante del cielo .

Los métodos de predicción del tiempo, de defensa contra los nubla­dos, de petición de favores pluviales, incorporan recursos mágicos: la atracción de la lluvia por métodos precatorios y rituales de magia imita­tiva, la expulsión de los nublados por el sonido de las campanas y la fuerza mágica de la palabra, etc.

La meteorología popular, además de recoger unos resultados empí­ricos, aparece, como vemos, contextuada también en un ambiente má­gico.

LA BRUJERÍA

Plantear la existencia real o imaginaria de las brujas no debe ser nunca objeto del etnólogo, pero sí deberá serlo la creencia de las gentes en esos personajes y en sus poderes.

Las respuestas al cuestionario planteado para la realización de este trabajo son, de manera generalizada, muy explícitas en este punto.

8 Bou1sso N, Maurice: La magia. Luis de Caralt . Barcelona, 1976, pág. 50.

12

Caro Baraja así lo refleja también: « ... la información que poseemos en punto a Hechicería y, sobre todo Brujería, es mucho más abundante del lado del que cree en brujas que del lado del que se cree a sí mismo brujo o bruja»9

, y, por otro lado, sigue diciendo: « .. . el problema de la Brujería se tiene que esclarecer, en gran parte, examinando la concien­cia del que se juzga víctima de los brujos y brujas, no la de éstos» 10

.

La brujería en esta provincia, como en otros lugares de España, po­see antecedentes que pueden ser rastreados a lo largo de los últimos si­glos.

Pedro Ciruelo, en el siglo XVI, y en un libro impreso en Salaman­ca, ya puso énfasis en convencer a los crédulos de la falsedad de sus creencias , aun cuando él mismo claudica a veces: «También las cosas que hacen las bruxas o xorguinas son tan maravillosas, que no se puede dar razón dellas por causas naturales» 11

¿Quiénes son las brujas? A través de las respuestas obtenemos un retrato preciso de ellas. Son generalmente mujeres viejas, con ciertos desajustes en su personalidad que las hace diferentes. Su conducta marginal las convierte automáticamente en personas sospechosas de poseer un «poder místico para hacer cosas extraordinarias» 12

Las brujas so~ la encarnación del mal , del demonio, recurriéndose a veces a idénticos métodos para combatirlos. Su actividad , la brujería, «consiste, esencialmente, en producir una lesión en otras gentes sin nin­gún medio material para ello» 13

• Esta es su seña de identidad: hacer mal a otros por envidia, venganza o cualesquiera otras razones inextricables.

La casuística que apoya la existencia de la actividad brujeril es cu­riosamente similar en las distintas localidades consultadas. Historias de gatos negros , gallinas, pájaros, remolinos de polvo, que luego resulta­ron brujas, ilustra el capítulo de las metamorfosis brujeriles.

Contra la acción de tan extraordinarios personajes, la magia talis­mánica proveerá, como se ha de ver , de medios profilácticos.

9 CARO BAROJA, Julio : Las brujas y su mundo. Alianza. Madrid, 1973, pág. 11 . JO lbidem . 11 CIRUELO, Pedro: Reprobación de las supersticiones y Hechicerías . Glosa.

Barcelona, 1977 , pág. 37. 12 MARIÑO FERRO, Xosé Ramón: Satán, sus siervas las brujas y la religión del

mal. E dicións Xerais de Galicia . Madrid , 1984, pág. 11 . 13 LóPEZ IBOR, Juan José: ¿Cómo se fabrica una bruja? Dopesa. Barcelona,

1976, pág. 61.

13

Si alguien tenía la convicción de que las brujas eran solamente pa­trimonio de la cultura tradicional de los pueblos del norte y noroeste ibérico , puede apearse de ella. La creencia en la existencia de las brujas permanece arraigada aún en un sector de la población , que se mueve en unas coordenadas de edad y nivel cultural muy determinados, cier­tamente, pero con un grado de afianzamiento que llega hasta el extre­mo de eludir reiteradamente cualquier alusión al tema, por miedo a las consecuencias que ello pudiere acarrear.

OTRAS CREENCIAS

Se recoge en un amplio apartado final variopinta relación de creen­cias y prácticas, derivadas de la magia, que incluyen diversos tipos de oráculos, alunamientos y otras tradiciones luneras, palabras y animales tabuados, interpretaciones oníricas, leyendas que nos hablan de encan­tamientos y, por tanto , de transformaciones mágicas, y de tesoros ocul­tos e inaccesibles por algún tipo de impedimento mágico.

Concluye el trabajo con ciertas supersticiones relacionadas con el agua, el fuego, la noche y la mañana de San Juan . Prácticas medicina­les preventivas y curativas, siempre en el terreno de la magia.

Si al lector medio, incluso al más agnóstico, este librito le mueve a la sonrisa -al etnólogo le llevará por otros derroteros-, es probable que no haya sabido abrir los ojos en derredor suyo o hacia sí mismo; «el hombre moderno que se siente y pretende ser arreligioso, dispone de to­da una mitología camuflada y de numerosos ritualismos desagrados» 14

¿Qué esconden todas estas manifestacione~ tradicionales reunidas a · continuación? Seguramente una necesidad espiritual. El hombre ha precisado siempre de asideros que le impidan naufragar en el terreno siempre inseguro de lo sobrenatural.

Hacer consideraciones de un modo absoluto respecto de las supers­ticiones no es fácil , puesto que «no hay supersticiones absolutas, sino que es cuestión de contexto histórico» 15•

Agradezco y felicito a cuantos colaboraron en la realización de este trabajo , por su empeño llevado hasta el final.

JUAN FRANCISCO BLANCO Profesor del Seminario de Folclore y Cultura Tradicional

14 E LIADE, Mircea: Lo sagrado y lo profano. Labor. Barce lona, 1979, pág. 172. 15 ALONSO DEL R EAL, Carlos: Superstición y supersticiones . Espasa Calpe .

Madrid , 1971 , pág. 14.

14

PUEBLOS EN LOS QUE SE HA REALIZADO LA ENCUESTA

Alaraz ...... .. ... ...... ..... .. . ........... . 7 Aldearrubia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Arco, El ........ ..... .... ... ... .. ... .. ... . 34 Bañobárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Barreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367-8 Cabaco, El . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Campillo de Salvatierra . . . . . . . . . . . . . . 156-6 Herguijuela del Campo . . . . . . . . . . . . . . 159 Ledrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Gajates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 141 Garcibuey . .. . . .. . . ... ... . ... .. .. ....... . . 147 Macotera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Mogarraz .. . . . . . .. ...... .. . ... . . ... .. . .. .. 194 Narros de Matalayegua ... ... ... . . .. . 211 Nava de Sotrobal . .. . .. . .. .. . ... ... ... . 215 Negrilla de Palencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Peña, La . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Pitiegua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Revalvos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35-9 Robleda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Rollán ..... . ... . . .. ...... .. ....... .. . .... . . 271 Salmoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 Salvatierra de Tormes . . . . . . . . . . . . . . . . 277 San Esteban de la Sierra . . . . . . . . . . . . 284 San Pedro del Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

15

Saucelle . . ... ... . ... .... . ... .. . ........... . Sahúgo , El . ......... ..... ... . ........... . Sepulcro Hilaría . .. . .... ............ .. . . Tabera de Abajo .. .. .. ..... ........... . Tala, La . . ....... ........... ..... ........ . Tarazona de Guareña ..... . ... ... ... . Tardáguila . ... .. . ... ... ... .. .. ......... . . Terradillos .... ... ... .. . . .. .. ... .. . ..... . . Valdelosa ..... ... ... .. ...... .. .......... . Valero Valverdón . ....... ....... .... ..... .. .... . . Veguillas , Las .... .. ........... ......... . Vellés, La .......... ....... .. ....... . .... . Ventosa del Río Almar .. .. .... . . ... . Villa nueva del Conde .... ..... ...... . . Vi llar de Ciervo . ... ...... . . .. . ... ... .. . Vi llar de la Yegua ........ .. .... ... . .. .

302 303 304 314 315 317 318 322 335 339 342 346 347 348 355 357 359

NOTA.-La numeración corresponde a la del «Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población». Presidencia del Gobierno. Instituto Nacional de Estadística. Madrid, 1973. Esta numeración indica a lo largo del libro el lugar de origen de cada uno de los datos.

Aquellos datos que no lleven numeración, deben ser considerados como prácti­cas o creencias generalizadas.

La mayor parte de los datos han sido transcritos literalmente .

16

243 •

367-8 •

39 • 357 • 359

269 303 • •

304 • 61 •

314 •

.335 222 •• 318 34

29~ 342 • • • 254

347 • 20

271 • • • SALAMANCA

322 •

348 • 215 • 174 • 141 276 • • 7 346

211 • • • 159

339 • •

194 147 284

•• • • 355

EL CICLO VITAL

1. Mujeres estériles

1.1. ¿Por qué lo son?

EL NACIMIENTO

- Por culpa de uno de los dos. Lo que pasaba es que la mujer andaba con otro hombre y esbarataba la barriga (147) .

- Alguno de los dos no valía (339). - Culpa de la mujer (317) . - Se decía que no tenían hijos aquellas mujeres con la matriz de niña

(34) .

2. Mujeres multíparas

2.1. ¿A qué se debe? - Por herencia. - La que tenía muchos hijos, se decía que en cuanto veía los pantalo-

nes del marido, se quedaba preñada (35-9). - La causa era porque el matrimonio era entre primos (347) .

2.2. Suerte de los niños nacidos de estos partos - Uno tiene más suerte que el otro (147). - Los dos son más listos de lo normal (147). - Hacen todo a la vez (147, 284, 339). - Tienen gracia (243). - Aunque distantes, les sucede lo mismo (243). - Sufren las mismas enfermedades a la vez, aunque estén distantes

(302). - Tienen poder de curación en los animales, pasando la mano sobre

el vientre (318, 359). - Tienen gracia para curar a las personas con problemas de tendones

(318) . - Cuando a alguien le duele la barriga, se dice: «Vete, que te la sobe

un mellizo» (322). - Sanan a las personas, sobándolas con las manos (359) .

21

- Un mellizo puede sanar a un animal que tenga dolor de estómago con sólo tocarle la barriga (34) .

3. Fórmulas para engendrar varones y hembras

Para varones, tenían que engendrar en cuarto menguante y hem­bras en el resto de las lunas (20).

- Para hembras: fecundación en luna llena; para varones: el resto de las lunas (317).

- Los varones necesitan ser engendrados con más fuerza o potencia (359).

- Si se engendra en cuarto creciente, es niño; si en cuarto menguante , niña (254, 348) .

4. ¿Cómo se save el sexo del feto?

- El vientre alto y picudo , niño; bajo y redondeado, niña. - Se tira una espina a la lumbre y si se arruga es hembra, si no, varón

(20). - Mucho paño en la cara: niña (20, 339, 347) . - Poco vientre, niña; mucho, niño (20, 35-9) . - Se tira una espina a la lumbre, si salta, es macho; si se deja quemar,

hembra (322). - Se le dice a una mujer: «Levanta la pierna». Si levanta la derecha,

es hembra; si la izquierda, varón (317, 318). - Si están sentadas y al levantarse lo hacen con el pie derecho , es

niño; si es con el izquierdo, niña (271). - Mirando a una embarazada por la espalda, si se nota el embarazo,

es niño; si no se nota , es niña (254). - Se le dice que estire el brazo . Si coloca la palma de la mano hacia

abajo, es niña y si hacia arriba, es niñ'o (304). - Si tiran una zapatilla y cae boca arriba, es niña; si boca abajo , es

niño (284). - Si le sale una raya negra en el vientre , es niña; si no, niño (335). - Si se mueve el feto a la derecha, es niña; si a la izquierda, niño

(335) . - Se pone unas tijeras clavadas bajo una silla, si al sentarse elige esa

silla , es niño y si elige otra, es niña (342). - Al subir una escalera, si echa primero el pie izquierdo, es niño; si el

derecho, niña (342). - Cuando la mujer anda más pesada, es niño (359).

22

- Cuando es uno, se mueve en el vientre; si son dos , no (359). - Si entra en misa con el pie derecho, es niña; si con el pie izquierdo,

niño (34) . - Animales: En las vacas, si mueve el rabo a la izquierda, es macho; si

a la derecha, hembra (304).

5. Formas de facilitar el parto

- En los cuartos de luna se adelanta el parto, tanto en personas como en animales (89).

- El año bisiesto es malo para el parto; produce deformaciones (303). - Animales: Paren en una luna. Si le quedan uno~ días en una luna,

ya no paren hasta la siguiente (357) .

6. ¿Qué no deben hacer las mujeres embarazadas?

- No deben ser madrinas en bautizos (211).

7. ¿Qué no deben hacer las mujeres durante la menstruación?

- No hacer la matanza, porque se estropea. - No tocar nada de la matanza, porque la sangre del cerdo se coagula

(20, 222, 254). - No tocar las plantas, porque se secan. - No hacer mahonesa (7, 290, 171, 211). - No hacer queso (302, 304, 147, 243). - No ordeñar el ganado (147). - No batir huevos (20, 254). - No hacer jabón (7, 335). - No mover la sangre para hacer morcillas (271). - No mojarse. - No beber leche (211). - No comer queso (211). - No tocar el vino cuando se hace, porque se pica (357). - No batir el bollo maimón (222, 335). - No amasar el pan (355). - No ir a lavar al río, porque se les podía meter una culebra para arri-

ba (284). - No mojarse ni tomar boticas (34).

8. Formas de evitar que le salgan al niño «antojos»

- Satisfacerlo.

23

- Le sale con la forma de lo antojado. - Si la madre no lo satisface, el niño sale con taras (339).

9. La cuna

- Donde hubiera muerto un niño no se quería (35-9) .

9 .1. ¿Qué se cuelga de la cuna? - Los evangelios. - Escapularios (215, 290, 348) . - Rosario (147). - Rosario de tronco de lirio (359). - Reliquias (243) . - Higas (20, 318, 342). - Estampa de un santo (314, 20, 243). - Ajos debajo de la almohada (303). - Tijera cruzada debajo de la almohada (284, 61, 159). - Se solían escaldar las cunas (34).

10. ¿Qué se le cuelga o prende de la ropa al niño para prevenirle de diversos males?

- Si está enfermo, un escapulario de la Virgen del Carmen. - Medallas (243, 367-8). - Medallas de la Peña de Francia (147). - Media luna de hierro, posteriormente de plata (194, 269). - Una bolsa de azogue colgada (276). - Evangelios. - Un saquito con sal gorda y un ajo macho para ahuyentar a las brujas

(7). - Medallón de San José (322). - Higa con empuñadura de plata (318, 342). - Pulsera hecha con huesos de bueyes (20) . - Rosario (367-8) . - Crucifijos (34).

11. ¿Qué se debe hacer para que le salgan bien los dientes al niño?

- Coger un erizo vivo, se le quita la carrillera y se le cuelga al niño (269, 335, 348). Se le daba a morder (346).

24

- Para que el niño hablase pronto, se Je daba el primer huevo que pu­siese una polla (222) .

- Le colgaban un diente de cabra al niño para que le salieran pronto (347) .

- Se les daba a morder una rosca de hueso , o bien una dentadura de jabalí (34) .

12. ¿Qué hace el niño con los dientes de leche que se le caen?

- Lo tiran al tejado y dicen: «Diente , dientito, te tiro al tejadito, para que me salga otro más bonito» (322, 342, 347) . «Tejaíto, tejaíto, ahí te tiro este dientito, para que me salga otro nuevito» (254) .

(floridito 35-9) . «Dientito, dientito, te tiro al tejaíto, para que me salga otro más nuevito» (20) .

(derechito, 269) . «Diente podrido, para este tejao te tiro , para que ma salga otro más florido». «Diente mellao te tiro pa un tejao para que me salga otro más pintao» (357, 359). «Tejaíto , tejaíto, te tiro este dientecito, para que me salga otro más nuevito, para roer el rebojito» (318).

- Los clavaban en los agujeros de las puertas (317). En puertas y ven­tanas (20).

- Cuando se le caía, una mujer que estuviera cerca, preferentemente la madre, se lo machaba para que no le saliera torcido (147).

- Se pone debajo de la almohada para que venga el ratón Pérez (211, 276, 367-8).

12.1. ¿Qué se hace con la placenta? - Se entierra . - Se entierra para que no la coman los perros (335).

25

/

- Se entierra con una piedra encima (269) . - Se entierra en ceniza o se quema (304 , 7).

12.2. ¿Qué se hace con el cordón umbilical? - Se entierra . - Lo dejaban colgado hasta que se secaba (302). - Lo guardaban por costumbre (335). - Lo guardaban en alcohol (271). - Lo guardaban porque era la memoria . Quien lo perdía , perdía la

memoria (269).

12.3. ¿Qué se hace con la leche que sobra de la madre? - Se tira al agua (271) . - Se tira al agua sucia (194). - Se le da a un perro recién nacido o se pone el perro a mamar (335) .

13. El Bautizo

13. l. ¿Quiénes ·no pueden ser padrinos y por qué? - No puede ser madrina una embarazada (342 , 304). - No pueden ser padrinos los que viven juntos sin estar casados (222,

367-8). - No pueden los que no estén bautizados (171). - La embarazada que figure como madrina no puede tocar al niño

porque le pasa la enfermedad que tenga (304). - Los hermanos del niño no pueden ser (355) . - Los padrinos solteros no podían casarse después con el apadrinado

(346) . - El padre y la madre no podían ver echarle agua bendita al niño

(318) . - Después del bautizo , cuanto más tarde el niño en mamar eso más

aguantará sin ahogarse , si cae a un río o se halla en trance de aho­garse . Para esto, se le daba de mamar previamente al bautizo para que pudiera aguantar más (34).

14. La cuarentena: ¿qué debe y no debe hacer la recién parida?

- Cuando una soltera tenía un hijo , para ir la primera vez a misa tenía que ir con una soltera, la cual le echaba agua bendita al llegar a la iglesia. A partir de ese momento, ya podía ir sola (61).

- Durante la cuarentena no puede ayudar a la matanza porque no se curaba bien (35-9).

- No podía mojarse (35-9).

27

- Tenía que beber agua cocida para que no se le hinchasen los ojos (35-9).

- Sale la madre a los 9 días, pero nadie debe verla (147). - No podía lavar ni amasar (269). - No podía salir de casa y si lo hacía no la podía ver nadie (159). - No le podía caer agua de tormenta (61). - No debía ver la campana de la torre (34). - No salir de casa en 40 días, más o menos.

15. Augurios de buena o mala suerte del niño por la hora, día y fecha en que nació

- El que nace en Navidad , buena suerte (147). - Martes y 13, mala suerte (147) . - Día 13, mala suerte (355, 35-9). - Si nace en bisiesto, no estoja (crece) mucho (303). - Si nace de pie, suerte (303 , 269). - El que nace con el cordón umbilical enrollado al cuello , mala suerte

(269). - Si nace antes de que pasen 9 lunas , lo pasa mal (359) .

28

LA MOCEDAD

16. Fórmulas para librar al quinto de la mili, para que le toque buen número y para que tenga suerte durante el servicio militar

- Para librarse, bebía vinagre, para que se le encogieran los nervios (17, 20, 357).

- Daba buena suerte poner el gorro del bautizo debajo de la almoha­da (335).

- Daba buena suerte meter un escapulario en el bolsillo del quinto, sin que lo supiera éste (271) .

- Había una mujer que rezaba para que le tocara buen número, mien­tras el quinto iba a rezar al Cristo (39).

- Los mozos iban al cementerio por la noche el día de las Animas, pa­ra colocar su pañuelo en la cruz de una sepultura. Esto daba buena suerte en el sorteo ( 171).

- Se colocaba un detente de tela con un Sagrado Corazón y se pren­día por dentro de la ropa, para tener buena suerte durante el servi­cio militar (322) .

- Se meten garbanzos en los zapatos para no dar la talla (357). El día del sorteo iba un brujero de otro pueblo para propiciar un buen número y poderse librar. La gente no creía en él y le decían: «Brujero de medio cuartillo» (20).

- Ponían una vela al Cristo de Hornillos para lograr suerte en el sor­teo (20).

- El día que sortean, alumbran al Señor (147). - Las madres cogen trozos de vela Pastora y se los llevan a los quintos

para que les den buena suerte (147) . - Para tener buena suerte, se llevan reliquias y escapularios (215). - Se le pone una vela al Cristo del Monte para que dé buena

suerte (7). - Le qui~aban una liga a las chicas y la llevaban para tener buen nú­

mero en el sorteo. La chica, si quiere recuperarla, tiene que pagar por ella (7).

- Se le pone una vela a la Virgen y se cantan «Las Candelas», para te­ner buena suerte en el sorteo (367-8) .

- Se hacen rogativas para pedir buena suerte (269).

29

LA BODA

17. Noviazgos 17 .1. Formas de encontrar novio - Velas y rezar a San Antonio. - Las mozas se ponen el hábito de San Antonio (159). - Deshojar margaritas. Se dice: «Me quiere mucho , remucho, poqui-

to y nada» (342). - Se deshojan margaritas (20, 61, 357)). - Cuando un chico pretendía a una chica, tiraba una porra en casa de

la chica y decía: «¿Porra en casa o porra en la calle?». Si la chica respondía: «Porra en casa» es que le aceptaba (269).

- Para saber cuál de los novios quería más al otro, hacían dos bolitas de lino y le ponían un hilo. Las prendían fuego y la que antes se quemaba, correspondía al que más quería (269) .

- Se dice: «San Antonio bendito, dame un buen novio» (302).

- «Todas las feas del mundo. se juntaron una tarde , para rezar a San Antonio, que las bonitas se acaben, que no las quiera nadie» (7).

17.2. ¿Cómo se adivina su nombre y oficio? - Los mozos y mozas el 1 de enero se sorteaban metiendo en 2 gorras

los nombres de mozos y mozas; se sacaban combinándolos (357, 359).

- Las chicas hacían papeletas donde ponían si te quería , con qué te dotaba y si ibas a ser señora o criada (342).

17 .3. Prácticas del día de San Juan en este sentido - Se ponen unas cruces de flores, llamadas «Pañales» . También ama­

polas en la ventana. Al salir el sol, el día de San Juan, bailaban (276) .

- Si había muchachos que se gustaban, se hacían novios el día de San Juan (147, 20).

- A partir del día de San Juan, cuando iban a recoger las malvas al río , salían ya los novios juntos (20) .

- El día de San Juan se le cuelgan ramas de fruta a las novias en los balcones y también dulces. Enr<~madas (302, 304, 147).

31

18. ¿Qué se debe y no se debe hacer el día de la boda por parte de los novios?

- La novia debe estrenarlo todo (347). - El novio no puede ver vestida a la novia (269, 342) . - El novio no debe ver la ropa de la novia (159, 342, 355). - La novia no debe llegar a la iglesia antes que el novio porque da

mala suerte (342). - Se subasta a la novia para dormir con ella esa noche ; si el novio

quería acostarse con ella, tenía que comprarla en la subasta (318, 317) . Si no paga la merienda, tiran a la novia al pilón (147) .

- Si el día de la boda llovía, significaba que la novia era llorona e iba a ser desgraciada (357) .

- El novio tenía que ir a buscarla a casa, pero sin entrar (339) . - Se les hace arar en la tornaboda (práctica general). También trillar.

Se les pasea en un trillo por el pueblo (20) . - Les hacen tirar de un carro lleno de gente (34) . - Se les buscaba por la noche para no dejarles dormir juntos (práctica

general). Esto se puede evitar, pagando una merienda . A veces se les tiraba a un pilón (335), o se les colgaba de un álamo (284) . Se les ponía cencerros debajo de la cama y se sacaba el colchón a la plaza, cuando ya estaban acostados (147) .

- Al novio le llevaban a tomar café y la novia tenía que quedarse bai­lando con los mozos (271).

- Les tiraban sal encima o se la metían en la cama (20, 156-6, 284, 342, 348). También harina (355. 20, 269, 342) . También gatuñas (269). Se hacía la petaca y se serraban las patas de la cama.

- Sangría: en la tornaboda, se les pide a los novios dinero; también a las mozas. Si no les dan nada, les untan con agua y pimentón en las piernas; también se les pinchaba con un cuerno o alfiler.

19. ¿Qué debe y no debe ponerse la novia ese día? - Debe ponerse algo azul , algo usado y algo prestado (171) . - No debía ponerse algo que se hubiera puesto otra novia (147, 342). - No debe ponerse nada viejo (34) .

20. ¿Qué es de buen y de mal augurio ese día? - Si llueve el día de la boda, es mala suerte (147, 355) . - Si llueve ese día es que la novia va a llorar mucho en el matrimonio

o que es llorona (171, 302, 314, 367-8). - Si llueve ese día, la novia va a ser desgraciada (357) . - Los martes y viernes son malos días para _casarse.

32

21. Noche de bodas: costumbres específicas

- Se ata a los novios al brocal de un pozo. Se les uncía al yugo y se les paseaba por las calles (303) .

- Les ponían cencerros e n la cama (generalmente a los viudos). Les hacían la sangría (con un cuerno, untarles la pantorrilla) . Se rapta­ba a la novia , se le hacía pagar e l vino al novio , no dejaban dormir a ambos.

- Se subasta a la novia para dormir con ella esa noche; si el novio quería acostarse con e lla , tenía que comprarla en subasta (317, 318) . Si el novio no paga la merienda, tiran la novia al pilón (147).

- Se ata a los novios a un árbol (7) .

33

LA MUERTE

22. Animales o cosas que anuncian la muerte

- Cuando cantan mucho los gallos (276, 348). - Los perros que aúllan de noche. - Las pegas vienen y cacarean (346, 277, 159). - «Cuando la pega cruza el lugar,

grande, chico o mediano pronto se lo llevará» (20). - «Si canta la pega en el lugar,

chico o grande ha de llevar» (271). - «Dos pegas: desgracia

Una pega: gracia» (342). - Garza: muerte (215, 318). - Cuando la gallina canta como el gallo (357, 284, 290, 61 , 359). - Si el gallo canta antes de las 12 de la noche: mala suerte (35-9). - Mariposas negras. - Cuando cantan los guarros (cuervos) a mediodía . - «Cuando el guarro canta a mediodía ,

agua o muerte al otro día» (269). - «Cuando el guarro guarrea,

carne barrunta; cuando viene la garza (águila) (35-9) ya está difunta» (322).

- Cuando canta la coruja (194). - Cuando el grajo anda en el lugar, chico o grande ha de llevar (290,

156-6, 342, 302). - Cuando el grajo da vueltas alrededor de la casa del enfermo (345). - Cuando los gatos lloraban (maullaban), era señal de que iba a morir

alguien de casa o del pueblo (355) . - El mochuelo anuncia la muerte a la persona determinada (318). - La lechuza también anuncia la muerte a través del canto o cuando

se posa en las ventanas (20). - Cuando el milano se acerca al pueblo , barrunta mala suerte (35-9). - Las vacas, cuando mugen anormalmente (147) . - Si las nubes forman palmas en el cielo es que un joven morirá (302) . - El moscón negro, mala suerte . Es el demonio (147). - Cuando coincide el toque de muerto con la campanada del reloj,

significa muerte de alguien (20, 304).

34

- «Reloj y campana, muerte temprana» (20).

- «Toque de reloj y toque de campana, muerte a la semana» (304).

- Cuando alguien muere los perros aúllan, porque son muy «Senti­dos», y los gatos van a la cama del muerto (34).

23. ¿Qué significado tiene cuando alguien que lleva a hombros un muerto tropieza?

- Se muere una persona pronto (147). - Va a tener mala suerte (339).

24. Cuando alguien se muere, ¿se abren las ventanas?, ¿por qué? ¿Se cubren los espejos?, ¿por qué?

- Se cubren los espejos. Verse en ellos era señal de lujo (346). Para que no se refleje el muerto (314, 7, 147) .

- Se le da la vuelta a los espejos (7, 304, 290, 34). - Se quitan los cuadros (217, 61). - Se quitan los tiestos y f!Óres de la casa (284). - Se regalaban los tiestos y como los vecinos no los querían, se los lle-

vaban los parientes hasta el final del luto (147). - Se abren las ventanas. - Se abren las ventanas para que se escape antes el alma. Se cree que

el halo de la muerte sale por la ventana y en la misma no se puede poner nadie , ya que podría recoger todo lo del que muere (61).

- Se ponen muchas velas en la sala del muerto para que el alma de és­te no se pierda mientra sube al cielo, porque piensan que el camino está oscuro (147).

- Se hace parar el reloj a la hora q11e se muere (318) . - Se paraba el reloj para que el muerto no oyera pasar la hora si iba a

un mal sitio (34). -- Para no saber la hora del entierro se paraba el reloj (355). - Se rocía la habitación con agua bendita y laurel (318).

25. Cuando alguien se muere, ¿se le cierran los ojos?, ¿por qué? ¿Se le tapaba la cara?, ¿por qué? Otras prácticas.

- Se le cierran los ojos, porque si no se muere otro pronto . - Si se le dejan abiertos, llama a otro (342, 61). - Se le cierran los ojos. Si después se le abren, significa que otro va

detrás (34 , 346).

35

- Si se muere en sábado, pronto hay otro muerto (342). - Si la muerta estaba embarazada, se le ponía a la cabecera un plato

con sal y unas tijeras abiertas, porque si venía a verla alguna bruja se le podía salir el feto (147) .

- Normalmente se le tapa la cara y se le atan las manos . - Se le tapa la cara con la bula de cuaresma (335 , 342, 34). - Se le echa la bula en la caja del muerto (271) . - Sobre el vientre se le coloca la Biblia o las tijeras para que no se le

inflamara (35-9). - Si el que moría era joven , se le llenaba la caja de pañuelos , fotos y

flores y se le cortaban trozos de la ropa que llevaba puesta para re­cuerdo (284).

26. Durante el velatorio ¿qué se debe y qué no se debe hacer?

- Se reza el Rosario. - Si la persona es joven , silencio (no se reza ni se habla) (342) . - Si es niño , se toca el tamboril y se dan bizcochos (355). - Se rezaban dos Rosarios. El último , al rayar el día para que el

muerto fuese a buen sitio y la Virgen le acompañara. Después, se rezaba un Credo al Cristo de la Agonía. Las rezadoras rezaban sólo cuando el muerto ya estaba amortajado (347).

- Durante los nueve días siguientes se iba a casa del difunto a rezar. Da­ban 8 ó 10 velas. Se las pasaban unos a otros y con la vela en la mano , cada uno rezaba un Padrenuestro , un Avemaría y un Gloria (355).

- Después del «pan de caridad», se iba a casa del muerto. Le encen­dían un cirio que se pasaba de mano en mano , al tiempo que se re­zaba un Padrenuestro (314) .

- Se reza para ayudarle a subir (34) .

27. Otras prácticas (el cementerio). ¿Hay que hacer convite o dar algo a los pobres?

- El pan de caridad. A todos o sólo a los pobres. - Durante los 3 años siguientes , repartían un costal de trigo entre los

pobres (357). - Después del entierro, dejaban lamparillas en el cementerio (339) . - Dan el pan de San Antonio (de 1 kilo y medio) a cada pobre (194). - El «pan de caridad» no se podía comer allí. Sólo se besaba y se be-

bía el vino. - Pan de caridad: Si alguien no lo quiere , lo coge , lo besa y lo devuel­

ve al canastillo (335 , 322) .

36

METEOROLOGIA

28. Las cabañuelas. ¿Cuándo y cómo se hacen? Otras formas de pro­nóstico meteorológico.

- Se hacen los 12 primeros días de agosto, a partir del día 2. Cada día corresponde a un mes y el tiempo de ese día rige al mes correspon­diente.

- Cada medio día corresponde a una quincena (271) . - Los 6 primeros días de agosto. Cada medio día rige un mes (211). - Del 1 al 12 (304, 284, 339, 359, 317). - Del 1 al 13. El primer día rige todo el año (215 , 7) . - El aire que haga el día de San Lorenzo, es el que hará todo el año

(271, 357). ' - Según se queda el aire al ponerse el sol el día de San Lorenzo, ese

aire hará todo el año (290, 211 , 61). - El primer día de agosto , si hay marea debajo de las piedras, habrá

buena primavera al año siguiente (357) . - Si en agosto levantan una piedra y está húmeda, señal de que el

tiempo va a ser húmedo (271). - El aire serrano o monsagreño, agua (271) . - El aire gallego y cierzo, nieve (271). - El día antes de San Lorenzo se colocaba un chinarro bajo la rodade-

ra de un carro y se levantaba al día siguiente a la salida del sol. Si estaba húmedo, año húmedo. Si estaba seco, año seco y de hielos (20).

- El aire que haga el día de San Juan, es el que va a hacer durante el verano (20).

- «El día 27 lo hace al mes siguiente, si el 30 se lo consiente» (357). - Cada 5 años el tiempo de cada día del año se repite. Principalmente

el 27, en que es exacto (339). - Si octubre es seco, todo el año seco (271). - Cuando hay arco iris , frío y agua (en invierno y en verano) (271). - «Arco verde, no morirás de sedes» (271). - «Santos mojaos, Ramos regaos» (271). - Todas las mañanas al amanecer, hay un momento en que huele a

aceite quemada. Lo llaman «la lámpara maravillosa» (271).

39

- Si se oyen las campanas de otros pueblos, significa que va a helar (317).

- Cuando respingan los bueyes y las ovejas, es que va a llover (317).

29. Formas de conseguir que llueva

- Los pájaros, especialmente gorriones y curuchos significa que no tardando mucho lloverá (277) .

- Cuando alguien tiene la camisa fuera, pronto va a llover. - Rogativas, bendición de campos (práctica general). Bendición del

pan (359). - Se iba a mojar a San Ginés a la fuente grande (269). - Se saca a San Isidro (práctica general). Cristo de Armenteros (347) . - Se saca al Cristo de Humilladero (147). Cristo de Alaraz (276) . Pu-

rísima (314). A la Villarina (302). Nuestra Señora del Villar (302). - Las Velambres: Misas de los buenos temporales del 1 al 9 de mayo

(318). - Se bendice una cruz de madera y la llevan los niños al campo y la

esconden (367-8) . - El día de la Ascensión, los niños que tomaban la primera Comu­

nión llevaban una cruz blanca a un lugar alto. Al año siguiente los niños de la primera Comunión la cambiaban de sitio (357).

- Si las gallinas cacarean y se revuelcan es que va a llover (61). - «Si la vela chora, el invierno fora

si no chora, ni dentro ni fara» (35-9) (Se refiere a la vela de la Can­delaria).

- Se saca a San Marcos en procesión (156-6). - Rogativas:

40

Virgen Santa de la Yedra, tú que habitas en la ermita desde allí verás los campos, el agua que necesitan .

Santo Cristo del madero, tú que tienes el poder, quita el candado de las nubes y deja el agua caer.

Los pastores en sus chozas claman a Dios verdadero , que no tienen que comer, se les mueren los corderos.

Las abejitas se mueren , por causa de no haber flor, tampoco tendremos cera para alumbrar al Señor (171).

Rogativas al Cristo del Amparo

Salga el Cristo del Amparo por e l pueblo en procesión y verás todos los campos arrasados de calor .

Ora , ora, e l sol divino ruega por los pecadores.

Ya no muelen los molinos y es por fa lta de agua; no se puede hacer harina para la Hostia consagrada.

Los centenos se nos secan , la cebada ya no grana, los trigos no tienen le ngua, y a veces piden el agua.

Hasta la abejita siente que se le seque la flor , que no puedan hacer cera para alumbrar al Señor.

Ayer tarde salí al campo, vine muy desconsolada al ver a los pajarillos que a voces piden el agua .

Me permita el gran Señor que ningún padre se vea acosado por el hambre sin tener pan en la mesa (147).

30. Prácticas y usos para conseguir buena cosecha

- Recogen el tomillo de las calles del Corpus y lo esparcen por la tie­rra (322). Poner un escapulario a las cosechas para que no se apedreen (346). Rezar a San Isidro (215). Rezar a San Marcos (339).

41

- Rezar al Cristo de Armenteros (347). - Si el 24 de diciembre a las 12 de la noche está estrellado, será buen

año de frutos con hueso (147) . - Si el día de la Ascensión se ponen en cruz las hojas de los olivos,

mientras la consagración, buena cosecha (147) . - En San Marcos, en la procesión, se conjura el pulgón de las viñas

(20). - Hojas de laurel en la tierra (303). - Se encienden velas del Jueves Santo y de la Candelaria (302). - Se bendicen los campos el día de San Marcos y de San Miguel

(335).

31. Contra las tormentas: oraciones, conjuros, amuletos, usos

- Poner la vela del Santísimo, del Jueves Santo. - Rezar a Santa Bárbara:

«Santa Bárbara bendita, que en el cielo estás escrita con papel y agua bendita, en el ara de la Cruz, Pater noster, amén Jesús».

Oración a San Bartolomé: «San Bartolomé se levantó, antes que el gallo cantó, con Jesucristo se encontró. ¿Dónde vas, Bartolomé? Al cielo voy, Señor. Allí me darán un don para que no muera mujer de parto ni niño chico de espanto ni hombre sin confesión» (37) .

- «Jesucristo llegó, limosna pidió,

42

San Bartolomé se la dio , por la mañana se levantó , su pie derecho calzó y a San Bartolomé vio. (Se rezan 3 padrenuestros)

Ven , Bartolomé, que yo te daré un don ,

donde hubiere hijo varón no caerá piedra ni rayo ni mujer morirá de parto ni niño chico de espanto» . (Se rezan 3 padrenuestros) (Se repite 7 veces) (35-9).

- Poner una cruz de sal a la puerta (194, 318, 222). - En Nochebuena se pone un tronco a la lumbre sin dejarlo quemar. Se

utilizará cuando haya tormenta . El humo la esparce (304, 357, 147). - Mientras repican las campanas el Domingo de Resurrección, se re­

cogen 14 chinas y se tiran al tejado el día que hay tormenta (318, 174).

- El Domingo de Ramos , al salir de misa, se recogen 12 chinas y se tiran al tejado cuando hay tormenta (7) .

- En las estaciones del Viacrucis que se hacen el Jueves Santo , se va cogiendo una china en cada estación. Si hay tormenta, las chocan unas con otras y así desaparece (342).

- Con puñados de sal, se hace en el aire una cruz (355). - Se quema en la lumbre tomillo del Corpus (215, 367-8, 348, 322,

156-6). - Se cuelga de las puertas tomillo del Corpus (20). - Se hace una cruz con hojas de laurel y se mete en un misal para que

no se quemen las cosechas (347). - Poner laurel en las ventanas (303, 346). - Poner laurel ardiendo en la puerta (254, 36-9). - Poner un palo de laurel en cruz a la puerta (222, 346). - Encender la vela de las Candelas (222, 302). - Encender la vela Pastora (vela superior del tenebrario) (147). - Poner velas a todas las Vírgenes (339) . - El agua del Sábado de Gloria se utiliza para hacer una cruz en la

frente y ahuyenta las tormentas (359). - Ramos de olivo en puertas y ventanas (346 , 211). - Tocan las campanas y dicen:

«Detente , detente, detente nublao, no mates a la gente, ni tampoco al ganao» (290, 335).

«Detente, detente , no mates a la gente, detente nublao , que vienes muy cargao» (346, 317).

43

- Para que no se atruenen los huevos, se ponen unas tijeras o dos ho­jas de laurel en cruz (211, 304).

- Velas al Cristo de Cabrera (271). - Poner un ramo de negrillo, de los que se recogen el día de la Santa

Cruz, en los tejados y en las puertas (318) . - Los ramos de olivo del Domingo de Ramos se los ponían a las galli­

nas para que «no las atronara el nublao» (34). - En Zamayón había una mujer, «La Pito», que subía a los tejados y

espantaba el «nublao» (34). - Encender la vela de las tinieblas y tocar la esquila por toda la casa

(211). - Tapar los espejos (359). - Sacar la piedra del Rayo (290, 342) . - El ramo de olmo se trenza en la reja del balcón (342). - El «San Juan» del día de San Juan a la puerta (290) . - Evitar corrientes (359). - Poner unas tijeras en cruz (156-6).

32. ¿Cómo se previene del rayo? ¿Y del pedrisco o del granizo?

- Se saca a Santa Bárbara (215). - Encender la vela del monumento de Semana Santa (357, 39 , 269) . - Encender la vela Pastora (147) . - No ponerse debajo de los árboles y alejarse del ganado y no tener

objetos metálicos (hoz) (290, 348) . - Cuidado con los árboles y sobre todo con el alcornoque (339). - Hacer un ramo de torvisco (269). - Piedra del rayo: tarda siete años en subir a la superficie (284). - Abrir las ventanas para que entre y salga el rayo (156-6, 303) . - Rezar el responso de San Bartolomé (194). - Rayo: Ponen cuatro vasos bajo las patas de la silla para aislarse

(314). - Pedrisco: Había unas monjas en Salamanca que daban unas hojas

llamadas «Hojas de San Pedro de Verana» y que ponían por todo el pueblo (254) .

- Rezar una estación (pedrisco) (254).

44

BRUJAS

33. ¿Existen o han existido brujas? ¿Cómo son? ¿Qué hacen?

- Sí existen. Viven de forma extraña. - Se aparecen y no dejan dormir (284). - Eran feas y vestían de negro. Por las noches entraban por el hume-

ro de la casa y el agujero de la puerta (302) . - Decían que había espíritus malignos, pero no se sabe más (315). - Pican los trajes de boda de los novios (346). - Se ponen de noche a barrer a la puerta con una vela (346). - En los valles cuando hay círculos sin escarcha es que han bailado las

brujas (359). - Se reúnen en la era (359). - Hacen daño a personas y animales (156-6). - Viven aisladas y solas rodeadas de gatos (276). - Le quitaban el andar a los niños (276) . - Se revuelcan desnudas. Recogen el agua con el pelo y lo echan en

un botellín (269). - No duermen por la noche y no hablan a nadie (171). - Se subían al prado de la puerta de la Juana y tocaban la pandereta y

bailaban hasta que iban los mozos y entonces se marchaban (61). - Cuando llora un niño es que la bruja está levantada y con la luz en­

cendida. Cuando la bruja apaga la luz, el niño se duerme (159). - Hacen bailar el «ciazo». Desordenan las cosas y las hacen desapare­

cer. Ponen malos a los animales, y no daban leche las cabras. Algu­nas personas decían que les ataban la melena a la cama (20).

- Hay ciertos prejuicios respecto a las hijas de la bruja (7).

34. El mal de ojo

34.1. Prevención - Colocar unas tijeras debajo de la almohada o poner una cabeza de

ajo (284) . - Cruzar los dedos de la mano derecha o desviar la mirada y escupir

al cruzarse con la bruja (147) . - Se previene santiguándose al pasar una bruja (339) . - Cuando vas por la calle con un niño pequeño y te encuentras con

una mujer que le diga muchas alabanzas y no te dice: «Dios le ben-

47

diga» debes decirlo por io bajo para que no le eche al niño mal de ojo (246).

- Cuando se va de caza se lleva un ajo en la mochilla (357) . - Hacer cruces con una rama de olivo del Domingo de Ramos y con

el agua bendita del Sábado Santo, después se colgaban en la venta­na (357) .

-- Medallas y Evangelios (34).

34.2. Síntomas - Estar mal sin razón . No ver a ratos (147). - El niño no mama, la máquina no cose, y si se tiene mal día de caza • (357) .. - A las 12 de la noche, no dormir (279). - No come ni duerme (171).

34.3. Otros - Sólo alcanza a las personas. Se tiene mal de ojo cuando le sucede

una desgracia (302) . - Niños enfermos , ganado que se muere , a veces, lo achacan a malos

quereres (322) . - Una persona se dice que quedó embarazada por el mal de ojo (61) . - Si abortan las vacas o nace el ternero muerto, se debe al mal de ojo

(367-8). - Con el mal de ojo se le cortaba la leche a la madre (359, 276) .

35. ¿Cómo se sabe si alguien tiene mal de ojo?

- Se coloca un cedazo de canto y se clavan en él unas tij e ras abie rtas. La persona que sospeche que está aojada debe introducir e l dedó índice de cada mano por uno de los ojos de la tij e ra . Si gira el ceda­zo , la pe rsona está aojada (357, 358) .

36. ¿Cómo se cura el mal de ojo?

- Ir al curandero y, cuando no se puede, lleva.rle una prenda de la persona afectada (171).

- Ir a otro brujo con más poder (276). - Una bruja le dijo que para curar el mal de ojo de un niño , prendiera

la basura que encontrase por las calles y pasara a l niño por el humo que desprendía (346).

- Bendición del cura en la iglesia (271) . - Animales : se lleva un trozo de cola o de piel al curandero o brujo

(171) .

48

37. Fórmulas para saber si una persona es bruja

- Las que no tienen lunares (303). - Se les nota cuando tienen acciones fuera de lo normal y a deshoras.

Son muy calladas (61). - Cuando leen un libro al revés (194). - Repiten mucho las cosas cuando saben que las quieren engañar

(147). - No salen de misa mientras estén los evangelios abiertos (147, 302,

318, 7). - Dicen cosas que no han visto (271). - Se aparecen y se notan por la fealdad (34). - Cociendo la ropa de la persona, sin lavársela quitarla y meterla en

un caldero. Pinchar la ropa con una tenaza y así se presentaba la bruja (269).

38. Fórmulas para que no entren en casa o para expulsar a las brujas, los demonios y los malos espíritus

- Rociar la casa con el agua bendita que se repartía el Domingo de Resurrección (302).

- Poner el ramo del Domingo de Ramos en la puerta (302). - Colocar cruces de tronco de laurel, hechas durante Ja lectura de la

Pasión , en las puertas de Ja calle y habitaciones (20, 61). - Había una bruja buena que tenía poderes sobre las brujas; decía

conjuros. La gente le contaba cosas y le daba algo para que queda­sen protegidos (20).

- El agua de los cántaros del Corpus, que el cura bendecía junto a los altares. La rociaban con el tomillo en las casas y el ganado (317) .

- Tijeras en cruz debajo de la cama o en la cuadra (171) . - Escoba detrás de la puerta (276, 322). Escoba de baleo (269, 357). - Una ristra de ajos (171). - Poner una cruz bendita (339) . - Regar los umbrales con agua del Jueves Santo (339). - Para que no entren en casa, se echa humo de incienso (359). - Se coloca una persona una estola, cuando la bruja esté en la casa.

Mientras esa persona no se quite la estola, la bruja no podrá salir (359). Zahumaque en puertas y ventanas. El zahumaque es una mezcla de distintos productos que , al quemarse, produce mucho humo y mal olor (359).

49

- El agua de socorro (35-9). - Para ahuyentar a los demonios, se colocan cruces de madera en las

puertas (35-9). - Cuando se sospecha que una enfermedad puede tener su origen en

brujas, demonios o espíritus malignos, se ponen cruces sobre la ca­ma, se echa agua bendita y se dice:

Agua bendita, de Dios consagrada, limpia mi cuerpo y salva mi alma (35-9)

- Colocar una cabeza de ajo bajo la almohada (346). - Comiendo ajos no entran en casa (346). - Para salir de casa, la bruja dice siempre:

Sin Dios y sin María me salgo por la chimenea arriba.

Si se confunde al decir esto, no puede salir (346) . - Para salir de casa, las brujas se agarran de las llares y dicen:

Sin Dios y Santa María, me subo por estas llares (194) .

- Poner tenazas en cruz (357) . - Se pone una cruz en la puerta y la bruja no puede salir (269). - Tener a la puerta imágenes de Santos o de Cristo. El Viernes Santo

se cogía el agua bendita y se llevaba a casa. Se esparcía por las habi­taciones para prevenirse (34) .

39. Fórmulas para prevenirse adultos y niños de ellos - Cruces y agua bendita (147). - Un collar de ajos en los niños (359). - Cruces con el índice y el pulgar (339) . - Escapularios (34) .

40. ¿Quién puede echar mal de ojo además de las brujas?

- Una persona envidiosa (302). - Una persona que tenga mucha fuerza en los ojos (271). - Las embarazadas cuando no se les da el antojo (147) . - Sólo las embarazadas (367-8).

41. Costumbres de las brujas. ¿Se transforman en animales?, ¿en qué clase de animales y con qué fin?

- Se transforman en gatos negros. - En remolinos de polvo (357) .

50

- En pájaros (215, 156-6). - En animales no, sino en luces, sombras, fantasmas (339). - En figuras (una jarra) (271). - En cosas tan pequeñas que incluso entraban por las cerraduras de

las puertas (269). - En animales (61). - En gallinas grandes que vuelan (194).

Testimonios - Había una mujer vieja que se transformaba en un gato negro y se

metía en las casas hasta la cocina para escuchar las conversaciones de la gente. Una vez le dieron un golpe en el hocico con unas tena­zas al rojo vivo, y al día siguiente apareció la bruja con la boca que­mada (359).

- Una bruja se transformaba en gato y una vez que le dieron un palo a un gato al día siguiente la bruja apareció herida (276). En este pueblo, esta señora, que decían que era bruja, un día fue a por leche a una casa y no se la dieron . Fue a la puerta del establo , y, cuando fueron a ordeñar, la vaca en lugar de leche daba sangré. También en una familia se le morían los niños, y no la dejaban ver al niño que tenían pequeño , pero un día al pasar por la calle, pasó ella y en seguida empezó a estar malo ; lo llevaron a un curandero y éste les dijo que tenía mal de ojo, pero lo pudo curar (156-6) . Una vez decían que había un muchacho embrujado y esto era por­que lo tenía así una vecina suya. Una noche, mientras volvía de tra­bajar, vio unas luces que bailaban. Se asustó y les dio con la cayada. Desaparecieron; pero al día siguiente la vieja tenía la nariz vendada (339).

- Se cuenta que una vez apareció un gato negro y le dieron un porra­zo en la cabeza, al día siguiente vieron a una señora que tenía ese golpe en la cabeza, y por eso suponían que era la bruja (357) .

- Las brujas eran señoras del pueblo y se cuenta que una noche cuan­do las fueron a echar los mozos, uno dio un garro~azo a una de ellas y al día siguiente una señora de las brujas apareció con el brazo ven­dado. Esa misma señora se salía todas las noches de la cama, dejan­do allí solo a su marido (61).

- Hubo una señora un poco brujilla que se enfadó con otra y le tiró un puñado de trigo y le dijo: «tantos hijos tengas como granos te han dado». Se cumplió en parte (7) .

- Se cuenta cómo los hijos de una familia se morían de pequeños por­que el padre no se quiso casar con una mujer que decían era bruja,

51

.i

\

), y\

\. f( \ \ '

'"' / ..J f· ~, 1 a

\ [,. / \ l \ \ 1 /

. J

y suponían que esto era así, porque, una vez muerta la mujer, los hijos vivían (254).

42. Reuniones de brujas. ¿Cuándo y dónde se reúnen?¿ Vuelan por los aires? ¿Cómo vuelan?

- Se reunían en la «calle de las brujas» todas las noches, para bailar (357).

- Se reunían en «Mezquita», todos los sábados las brujas de la zona (355).

- Vuelan como las mariposas (147). - Se reunían por las noches. A veces hablaban de alguien y esa perso-

na esa noche no dormía (147). - Se reunían camino del cementerio (339). - Se reunían la noche de San Juan en «Regajera» (un prado) (171). - En los valles (359). - Martes y viernes· (276). - Vuelan desnudas. Una bruja desnuda le pidió la anguarina a un

criado que pasó por donde ella estaba (271). - En el prao de la puerta de la Juana (61).

43. ¿Cómo, cuándo y a quién transmiten sus poderes las brujas?

- En el momento de expirar, el que agarre el palo de la escoba que la bruja le tiende es la persona que adquiere los poderes (346). Así lo suele transmitir a la hija (61).

- A la última persona que le tocara la mano antes de expirar. - Suele tener una mala muerte cuando nadie le quiere dar la mano

para transmitirle sus poderes (271). - Si tiene hijos se los transmite a éstos (302). - No le transmitían el poder a nadie (147).

53

OTRAS CREENCIAS

44. La piedra de rayo. Poderes que tiene. ¿Cómo se encuentra?

- Cogiendo la piedra del rayo y llevándola a casa se prevenía de las tormentas. En donde cae, no vuelve a caer el rayo (346).

- Donde cae no cae otra, pero hasta los siete años no se encuentra (346).

- Es muy brillante. - Es una piedra pequeña color ceniza (314) . - Se encuentra a los siete años, que es cuando sale de la tierra y allí

no caen más (290, 269). - «Piedra de salación» . Cae en las tormentas. Es blanca con bordes

cortantes (20). - Se le ata un hilo y se pone a la lumbre; el hilo no se quema (357,

211, 276). - Se encuentra donde cae un rayo (211, 194). - Piedra redonda y con tres picos (194). - Lisa con 3 picos y de 3 colores (marrón, blanco y gris) (269) . - Piedra de pedernal : se lleva como amuleto para que no le caiga nin-

gún rayo (339). - Se encuentra por casualidad (276). - Da buena suerte (194) . - Triangular, muy brillante. Tarda siete años en salir a la superficie

(284) . - «Piedra de nublao». Protege del rayo. Se prueba su poder con el hi­

lo que no se quema.

45. Poderes e influencia de la luna. El alunamiento: ¿a quién alcanza. Cómo se previene? Influencia de las distintas fases de la luna sobre las personas y actividades

- Cuarto menguante de marzo y primer viernes de ese mes hay que cortarle los tallos a las patatas (346).

- Las plantas deben sembrarse en cuarto creciente (302). - Podar los olivos en cuarto menguante (357). - La luna influye en los partos de los animales. Paren en una fase de

la luna (357). - En los cuartos de la luna se adelanta la hora del parto en personas y

an.imales (39).

57

- En cuarto creciente se siembran los semilleros (322, 215). - En menguante se mueven las patatas para que no se entallen (20,

322). - La matanza se hace en cuarto menguante (346). - Se saca a airear la ropa en menguante para que no se apolille (346) . - Capar a los animales en cuarto menguante de marzo (346). - Cortar las .maderas en menguante para que no se pudran (346). - En creciente se esmochan los árboles (20). - La luna creciente madura la sandía (20) . - Los garbanzos se siembran en día soleado y creciente para que no

se quemen y sean blandos (20) . - Cortar pelo y uñas en creciente. Si se hace en menguante salen frá­

giles (20, 147). - Para tener varón la mujer tiene que quedar fecundada en menguan­

te . Para hembra, el resto de las lunas (20). - Se llaman «luneras» a las personas alteradas y mujeres frescas (ca­

raduras) (20). - La luna era mala para la carne. Se podía alunar la matanza. Si algún

animal moría en el campo, y quedaba toda la noche allí , no se podía comer porque le había «dado la luna». La luna en general hacía mal (359, 61, 39).

- Si no quedaban preñadas las mujeres , eran «luneras» o «macho-rras» (35-9).

- Las hortalizas se siembran en menguante (35-9). - Podar árboles en menguante (35-9) . - Si la gente quería que no le creciera el pelo, se lo cortaban en men-

guante (20) . - Las personas deben reservarse de la luna. Que no les dé (61) . - El cuarto creciente afecta más a las personas (284). - Los pimientos y cebollas hay que sembrarlos en creciente (342) . - «En cuarto menguante se hace el vino ,

para la luna nueva y está cocido» (347) . - En los cuartos (menguante y creciente) se hace la matanza (347) . - En menguante se siembran berzas, patatas, fréjoles, lechugas y ce-

bollas. Se podan árboles y parras (147) . - En luna llena, los locos se alborotan, aunque no vean la luna (147). - El «alunamiento» era un castigo divino por alguna falta cometida

(147). - Comiendo carne que le haya dado la luna, la persona se pone como

boba (211) .

58

- En menguante se cortan los tallos a las patatas (en viernes) (211). - Lavar los jamones en menguante (211). - Cuando les coge la luna a los niños, se ponen colorados. Hacen la

caca verde y se escuecen como si estuvieran quemados (194). - La matanza no puede hacerse en cuarto menguante (7) . - La luna de octubre, siete lunas cubre (según entra el tiempo, así si-

gue) (7) . - Los pechos de los animales se alunan (276). - La luna coge todo lo que encuentra y se mueve fuera de techo, y no

se puede aprovechar (41). - El sereno causa el moho en los jamones (34). ~ La siembra se hace siempre en menguante, porque si no sale mal

(34).

46. Estrellas fugaces y cometas. ¿Qué significaban? Otros signos en el cielo y su interpretación

- Las estrellas con rabo anuncian guerra (20, 39, 269, 317, 359) . - Para donde corren las estrellas, indica de dónde vendrá el aire (20,

39, 359). - Pronostican catástrofes (271 , 302, 367-7). - Las cometas significaban que se iba a perder algo (357) . - Las estrellas de rabo significaban año de hambre, guerra o mortan-

dad (322). - En mitad del día, dos estrellas muy brillantes significan guerra

(284) . - Las estrellas fugaces bajaban para que la gente las cogiera (147).

Eran una maldición de Dios. - Anuncia la perdición de una familia (147). - Cuando pasa una estrella dicen: «Que Dios te guíe y a mí no me ol-

vide». Pensaban que si caía la estrella en la tierra, no cabía (194). - Cuando «Se corre la estrella», señal de guerra (34). - La Aurora Boreal es la sangre de los muertos de la guerra (317). - Las auroras boreales dan mala suerte (171).

47. Augurios

a) Fórmulas para tener buena suerte en la lotería y otros juegos de azar

- Para la lotería se pasa el recibo por la chepa de un jorobado (20, 171 , 211, 284, 302) .

59

- Si se mata una víbora, se le corta la cabeza con un objeto de plata y se guarda en el bolsillo. Trae buena suerte (211). Se envuelve la cabeza con el objeto de plata (276). Se corta la cabeza de una culebra con una peseta de plata (322, 357).

- Se coge un lagarto y se mete en un cajón con arena. Los movimien­tos que hace con el rabo escriben los números de la suerte (357). Coger una lagartija viva con dos rabos y meterla en una caja con ha­rina. Con los dos rabos va haciendo el número que va a salir en la lotería (222, 339).

- Lagarto de dos rabos en una caja de ceniza (276). - Soñar con toros , significa que va a tocar la lotería (20, 243, 335,

317). Soñar con agua, significa que toca la lotería (384). Para tener buena suerte en el juego, tocar madera (342). Poner en e! décimo un trozo de la vela Pastora (342). Poner perejil encima del décimo (276).

- Tener una herradura en casa (355).

b) ¿Qué es seña{ de buena o mala suerte (animales: mariposas, perros, gatos, etc .. . ; cosas o acontecimientos)?

Mariposas blancas: buena suerte. Mariposas negras: mala suerte. Mariposas blancas: visita , carta , buena noticia. Mariposas blancas en la cara o en la cabeza: carta. En la cocina: buena suerte (147). Pedir la sal prestada trae mala suerte (355) . No hay que devolverla (342). Un moscardón negro volando en la puerta: mala suerte (302, 269). Gato negro en la escalera : mala suerte. Espejo roto: mala suerte. Se tira lejos. Romper el hueso de la pechuga de un ave («el candil») . Si se rompe entre dÓs personas, el que más trozo lleve, va a vivir más tiempo (357) . Comer el garbanzo negro: buena suerte (se crece más) (357). Encontrar una herradura de caballo: buena suerte. Ver tijeras abiertas: mala suerte (357) .

- Si el 1 de enero, al salir a la calle, se encontraba una persona del se­xo opuesto: buena suerte durante el año (322).

- Caer el salero: mala suerte (322, 317, 342, 347).

61

- Si se encontraba una herradura partida: mala suerte. Si entera, dos cosas: que pronto se moría o buenas noticias (317) .

- Lechuza en el ventanal: muerte (20). - Que te mire un tuerto: mala suerte (211). - Trébol de cuatro hojas: buena suerte (211). - Encontrar una peseta de cara: buena suerte (211). - Cuando se lava: el gato: visita (156-6, 314). - Abrir un paraguas dentro de casa: mala suerte (342). - Herradura detrás de la puerta: buena suerte (342). - Si te encuentras una herradura y se tira para atrás sin mirar: buena

suerte (342). - Arañar:' mala suerte (271). - Encontrar una lagartija de dos rabos: buena suerte (269). - Si se cae el vino: buena suerte (269). - Si se cae el aceite: mala suerte (269, 284). - «Cuando el cuco no canta

entre marzo y abril, el cuco se ha muerto o la fin va a venir» (347, 318, 322).

- Cuando hay luna y se rompe algún espejo trae desgracia sobre la fa­milia (347).

- Encontrar una herradura: se besan los agujeros y se pide algo, ti-rándola para atrás sin mírar (290).

- El murciélago trae mala suerte. Hasta puede morirse alguien (147). - Pájaros buenos: golondrinas, tórtolas (147). - Cuando se ven perdigones en el campo hay buena cosecha de trigo

(147). - Pasar por debajo de una escalera: mala suerte (276). - Gatos blancos: buena suerte (318).

e) ¿Qué significado tiene romper un espejo? - Da mala suerte. - Si alguien se mira en un espejo roto, trae mala suerte (339).

d) ¿Qué significado tiene si se cae el salero?

Mala suerte.

e) Si le toca a uno al servir la comida el laurel en el plato, ¿qué significa?

- Que no se casa. - La mejor tajada (20, 222, 359) .

62

- La tajada eclesiástica (322). - La tajada de los empujones (porque nadie la quiere) (254). - La tajada de la cocinera (339, 159, 35-9, 346). - Al que le toca tiene que rezar un credo (290).

f) Si se cae un trozo de pan de la mesa

- Se coge y se besa. - Se besa porque se ha caído Dios, o es Cristo. - Si se pone la base para arriba, es señal de que hay ladrones en la

mesa (284, 342). - Si se pone al revés, llora la Virgen (20). - No se puede pinchar, porque se mata a Cristo (317, 35-9). - No se puede tener boca abajo, porque se ofende a Dios (346) . - Si se pone boca abajo, hay riña en la mesa (156-6). - Si se pone al revés se acuerdan de Santa Catalina (35-9). - Si se cae , se reza un Padrenuestro (211) . - Si está boca abajo, se rechaza a Jesús (347). - Ponerlo al revés es malo (34).

g) El cubierto en Ja mesa, ¿debe estar en alguna posición concreta?

- No se puede poner en cruz (342). - Tiene que estar mirando hacia la mesa (318). - El plato boca abajo para que Dios nos bendiga y dé buena cosecha

(147)

h) Al pelar la fruta, ¿tiene que salir la piel entera?

- Si sale entera la cáscara, te casas (302, 348). - Se tira contra el suelo. En los trozos que se parta, son los hijos que

se van a tener (302, 284). - Si sale entera, protección divina (147).

i) ¿Qué significado tiene el que a alguien le barran encima?

- Que no te casas. - Que te quieren echar de casa (357, 302). - Si no quieres volver a ver a una persona, le dices que «le barran

hasta las pisadas» (20). - Que le va a suceder algo desagradable (348). - Mala suerte (271).

63

48. Fórmulas de adivinación

- Deshojar flores: sabes si te quie ren y si te casas: «te quiero mucho, remucho, poquito y nada» «moza, remoza, soltera , casada» (302).

- Si vas comiendo por la calle, no te casas (346) .

49 . ¿Qué significado tiene el encontrarse con ciertas personas?

- 3 cojos seguidos, detrás un conocido (346) . - 3 curas juntos, se hace un nudo en el pañuelo y recibes una alegría

(367-8, 302). - Detrás de ón cojo otro cojo y, si no , un conocido (304, 284) . - «Dios me libre de un rubio, un rojo y un cojo y de uno al que le fa l-

te un ojo» (357). - Detrás de un cojo , un conocido y si no tres cojos seguidos (211). - Un cura, mala suerte (35-9). - Encontrarse con un cojo o varios , mala suerte (269, 314, 159 , 290,

355). - Con monjas de cara , buena sue rte (276, 271). - Con monjas de espalda , mala suerte (271). - Un carro de muebles, buena suerte (342). - Tres mujeres en corro , hablando , mala suerte (342). - Tuerto , mala suerte (342, 290, 348). Te echa mal de ojo (284, 147). - Un cojo , suerte (342) . - Si te encuentras con un cojo o un impedido, tócate la cabeza o el

pelo para no tener mala suerte (347) . - Es mala suerte encontrarse al salir de casa con bizcos, cheposos y

contrahechos y peor cuanto antes los encontrases. Si es la primera persona que ves, mejor te quedas en casa. Si no , había que santi­guarse y esperar a que se acabase el día (339).

- Chatas, mala suerte (7) .

50. ¿Qué significado tiene cuando dos personas dicen al mismo tiempo algo?

· - Se saca un alma del purgatorio . - Una sorpresa (348) . - Que iban a ser compadres (355) . - Se dice «me has quitado un caramelo de la boca» (322, 35-9) . - Un deseo que se piensa y se cumple (211) . - El que termine la palabra o frase antes, vive más (357) .

64

,,...- . --· -- -

.... _ ·-- -· . - -· · . - - -

51. Interpretación de los sueños

- Cuando se sueña que ha muerto alguien, se le alarga la vida (creen­cia general). Se le alarga la vida siete años (269).

- Cuando se sueña que ha muerto la madre: «tu madre muerta , suer-te a la puerta» (269).

- Soñar con toros: va a llover. - Toros: te toca la lotería (335 , 317, 243, 20). - «Soñar con muertos , saber de vivos» (290, 276, 194, 346). - Si sueñas con muertos, tienes noticias de un pariente desaparecido

(20). - Soñar con muertos , mala suerte (35-9, 359) . - Soñar con un muerto, debes pedir por él (318). - Soñar con muertos , alguien muere (147) . - Soñar con muertos , ropa blanca o agua , buena suerte (342). - Si sueñas con maletas , recibes visita (290). - Soñar con agua, toca la lotería (284). - Soñar con un pozo , que están lavando en e l arroyo y se seca, va a

llover (304). - Soñar con una dentadura, se muere alguien de la fa milia (7) . - Soñar 3 veces con una misma cosa, pasa algo bueno (35-9) . - Si sue ñas con toros equivale a que tienes miedo (159). - Soñar que llueve o que te ahogas, lluvia (339). - Ropa sucia, desgracia (243). - Ropa blanca tendida, enfermedad (243).

52. Fórmulas para conseguir que una visita pesada se marche

- Cuando era un novio que la novia no quería , se ponía un tizón de punta y salía pitando (335 , 284, 61, 159). Esto sirve también para cualquier visita (4) .

- Poner la escoba detrás de la puerta . - Pone r un palo hacia arriba (346) . - Poner la escoba hacia arriba (159, 61 , 302, 35-9, 317). - Poner las tijeras en cruz (215, 348). - Barre r encima (357). - Poner e l badil detrás de la lumbre (35-9).

53. ¿Qué significado tiene que se caiga el cuchillo de las manos?

- Que alguien se acuerda de esa persona. - Alguien se acuerda; su nombre empieza por la primera letra del ob-

jeto que se te cae (34, 61, 302, 355).

66

- Mala suerte (322). - Se decía que andaban las arañas por el suelo (35-9).

54. Significado del fuego

- Cuando cruje el fuego, señal de viento. - Cuando el humo no sube por la chimenea , calor y agua (269). - Cuando zumba la lumbre es que cambia el tiempo: se pone el aire

cierzo (359). - Cuando el humo no sube, va a llover (20, 34, 35-9, 61, 290). - Cuando el humo no sube por la chimenea, cambia el tiempo (314,

346, 359). - Cuando cruje la lumbre, va a llover (39, 61, 304, 314, 322). - Cuando se pega la ceniza a la badila o a las tenazas, va a llover. - Cruje la lumbre, mal tiempo (284, 302, 342, 346, 355). - Si está un gato de espaldas a la lumbre, va a hacer mucho frío (20). - Si se consume.' la lumbre deprisa , hielos (317). - «Cuando la lumbre al arder hace fragua, cerca está el agua» (357). - Es conveniente dejar las tenazas y el badil en cruz sobre los restos

de la lumbre durante la noche (318) .

55. ¿Qué significado tiene que zumben o silben los oídos?

- Si zumba el derecho, hablan bien de ti; si el izquierdo , mal. - Si zumba el izquierdo, morderse la lengua para que el que está ha-

blando mal de ti, se la muerda también (346, 355). - Cuando zumba el oído izquierdo, morderse un dedo, para que el

que está hablando mal se muerda la lengua (290). - Si se ponen las orejas rojas y calientes, están hablando mal de ti

(147, 159, 357). - Si te zumban los oídos, andan las brujas contigo (147). - Si zumban, va a llover (269). - Si se pone roja la oreja derecha, hablan bien;

si es la izquierda, hablan mal (302) . - «Si es pa bien, que me miente

si es pa mal que reviente» (y dejan de hablar de ti) (290, 318). - Si zumba el derecho, buena señal: habla un hombre de ti.

Si zumba el izquierdo: una mujer habla mal de ti (7). - Si zumba el izquierdo, se preguntaba: «¿Quién es?». Y se corta

(20).

67

56. ¿Qué significado tiene cuando pican las palmas de la mano?

- Que va a recibir dinero , si pica la derecha que va a dar dinero , si la izquierda (290) .

- Buena suerte o toca la lotería (335) . - Te van a dar dinero (171 , 243). - Cuando te arden, murmuran de ti las vecinas (147) .

57. ¿Qué se debe hacer cuando uno se encuentra con un remolino de polvo?

- Es una bruja. - Se ponen los dedos en cruz y se dice: «Detente, detente , no vengas

a la gente» (335). - Cruza los dedos. - Se cruza el pulgar y se aparta la polvareda antes de que te alcance

(276). - Lo llamaban «la puta ciega» y era que se había casado una bruja

(269) . - «Putaciega» (61, 284, 355) . - Remolinos de polvo, es que va a llover (61, 194). - Que viene tormenta (61) . - Cruz con pulgar e índice (318). - Se hace una cruz en el suelo (359). - Se hace con los dedos la cruz de «Alcaravaca», para desviarlo (20) . - Es una ráfaga del cielo. Hay que arrimarse a Mogarraz y estarse

quieto (147). - Cruz con los dedos y decir: «Polvareda, polvareda , no vengas p'acá

que tengo una cruz delante de ti» (211).

58. Fórmulas para encontrar cosas perdidas

- Responso a San Antonio. - Rezar 2 ó 3 padrenuestros a San Antonio, diciendo: «San Antonio

bendito , a ver si encuentro esto» (347). - Hacer una cruz con los dedos índices y decir: «Reluce, reluce , aquí

están las luces; si no relucieses, aquí no estuvieses» (194) . - Escupir en la palma de la mano y cortarla con la otra. Se dice: «La­

garto, lagarto, si no te encuentro, te parto». Para donde vaya lasa­liva, allí está lo perdido (290, 318, 35-9), y sin escupir (317).

- Escupir en la palma de la mano y cortar con la otra ; la dirección de la saliva, indica dónde se encuentra el objeto perdido (61 , 304, 359).

68

- «San Antonio de Padua en Padua naciste el relicario perdiste tres voces dio ¡°Antonio, lo perdido se halló! (20) .

- «Lagarto, lagarto, si te encuentro, te parto con la gracia de Dios y del Espíritu Santo» (322).

- Si se pierde cualquier animal , se rezaba el responso. Aunque no se encontrara esa noche, no le pasaba nada (61, 339).

- Si un hombre ha desaparecido cerca del río y no se sabía si se había ahogado , o no se encontraba el cuerpo, si se había ahogado ,. se en­cendía la «Vela Pastora» y se metía verticalmente en el río. Flotaba y no se apagaba . Iba donde estaba el muerto y allí se estaba quieta (339). «La vela Pascual» (20).

59. ¿Qué animales no se deben matar y por qué? ¿Es bueno o malo cortar el rabo a las lagartijas?

- No se debe matar a las golondrinas porque le quitaron las espinas a Cristo.

- No se debe matar a las cigüeñas porque quitan insectos y alimañas. - No se debe quitar el nido de las golondrinas, si está en casa, porque

les puede pasar algo a los animales domésticos (269). - Donde hay nido de golondrinas no cae una chispa (342). - No se debe matar a las «chainas» (golondrinas más blancas), por-

que son Dios (317). - No se debe matar a los lagartos, porque avisan si hay bastardos y

culebras (20) . - No se debe matar a los sapos, porque quitan insectos y purifican la

tierra (159) . - El rabo de las lagartijas da suerte si se mete en un alfiletero y se lle­

va encima (147) . - El rabo de las lagartijas es malo cortarlo, porque va diciendo: «Mal­

dición pa ti y pal diablo» (284). - Es malo cortar el rabo de las lagartijas (7, 61). - Es bueno cortar el rabo y frotarse las manos para las que les sudan.

De esta forma ya no le sudan (las bordadoras) (35-9) . - El rabo de la lagartija hay que enterrarlo porque hace burla a Dios

(322).

69

- Parece que es bueno cortarle el rabo a las lagartijas porque trae suerte (34).

60. Significado cuando se lavan algunos animales

- Señal de agua (20 , 61, 315, 318, 335) . - Va a ser fiesta (303) . - Va a cambiar el tiempo (302) . - El gato, visita. - El gato, lluvia. - El gato, buen tiempo (159, 359). - Los pájaros, lluvia (222, 254, 342, 346) . - Las gallinas que se revuelcan, lluvia (211) . - Las vacas , si llueve y se quedan paradas es que va a llover más

(211). - Cuando las culebras cantan , llueve (7). - Aguzanieves muertas , nieve (211)." - Cuando los pájaros se bañan, lluvia (7). - Las neveras anuncian nieve (7) . - El milano o el águila cerca del pueblo , malas noticias (35-9) .

61. Significado del canto de algunos pájaros y otros animales

- - Mochuelo, que viene la noche (276). - El cuco anuncia la primavera (302) . - El guarro, muerte (35-9, 61, 269). - El perro , muerte (35-9). - El cuco, buen tiempo (35-9, 357, 346, 314). - La lechuza, muerte (357, 20, 61) . Muerte cerca de la casa (254) . - La lechuza, desgracias (322). - La lechuza, el cuervo y el guarro, mal tiempo (61) . - Si cantan los pájaros, llueve (304, 303). - Abubillas , buen tiempo (215) . - El mochuelo, buena noche (346). - La pita (como el pájaro carpintero), agua segura (346). - Los pájaros en general, buen tiempo (271). - «Cuando canta el cuco, maduran las cerezas» (147, 355). - «Canta la mochuela

70

buena noche espera , no pa los de casa sino pa los de fuera» (147).

- «Cuando canta la mochuela, buena noche espera, pa los de adentro, no pa los de fuera» (34) .

- La rana, buen tiempo (61). - El püo carpintero (pitorrao) es quebrado, tiene hernia, nota los

cambios de tiempo y canta distinto (339). - Cuando va a cambiar el tiempo los patos hacen mucha filigrana en

el agua (339). - El cuco o la abubilla, mala suerte para los contrabandistas (359).

62. ¿Es malo pronunciar alguna palabra?

- Es malo decir: «sapo», porque se revuelven contra uno (147). - Cuando se dice «lagarto» hay que morderse la lengua (339).

63. ¿Al bostezar~o al estornudar hay que decir algo o hacer alguna señal? ¿Por qué?

- Estornudo: Dios te ayude Jesús. - Bostezo: se hace una cruz en la boca. - Bostezar: significa que tiene hambre , sueño, rendida de amor o mal

gusto en la conversación (222) . - «Tienen hambre, sueño o falta de dueño» (222). - Bostezo: cruz en la boca para que no entren los demonios (357). - Estornudo: adulto: Jesús te ayude, salud.

Niño: Dios te críe buen mozo (159, 346, 290, 315, 156-6). - Bostezo: «Dios te ayude, que te haga buena moza, no jorobada ni

tiñosa». Si nadie te dice nada, se dice: «Dios me ayude, Dios me lo pague y no le tengo que agradecer nada a nadie» (34, 302).

- Estornudo: «Dios te ayude» o «Jesús», porque se cree que se te va la vida (276).

- Estornudo: «Dios te ayude, pero no cuando riñas conmigo» (342, 147).

- Bostezo en los niños, se decía: «Entra Jesús por esa boca» (194). - Al estornudar, debe decir el acompañante: «Dios te ayude» o «Je-

sús» porque antiguamente muchos morían al estornudar (34).

64. Creencias en torno a los bastardos y culebras

- Se creía que mamaban la leche de las vacas y de las madres. Tam­bién de las cabras.

71

- El bastardo mete la cola en la boca del niño para que no llore, mientras le mama la leche a la madre.

- Los bastardos atraen con el aliento a algunos pájaros pequeños y no les dejan volar, los cazan (39).

- El lagarto es compañero del hombre y vengativo de la mujer (346). - Para encontrar a los bastardos se hace un reguero de ceniza (342,

346, 194). - Las culebras van a las mujeres que tienen el período , cuando están

lavando en el río (7). - Se ponen cebollas en las ventanas para que no entren en casa (303). - A las pastoras, cuando están en las chozas y a las vacas cuando es-

tán de pie, se les suben por las patas (271) . - Cuando se descubría un nido con huevos y se comentaba a la lancha

de la lumbre, al día siguiente se los comían las culebras (284). - Las culebras, si ven a alguien echado, se enrollan en él y le pueden

ahogar. Por eso se debe llevar ajo en los bolsillos, para que huyan (34) .

65. El pan y el horno

- A la yelda, se le hace una cruz para que no se yeldase el pan (322). - Se hace una cruz en el pan antes de meterlo al horno (171, 347,

359). - Antes de meter el pan en el horno, se hace la señal de la cruz en la

masa y se persigna la persona y dice: «Dios te acreciente , pan como las mentiras por el lugar» (346).

También se hacía la cruz en la levadura (346) . - Se santiguan antes de meter el pan en el horno (347 , 61 , 34) . - Se hace la señal de la cruz y se dice: «Dios te haga pan , que en la

cama estás» (156-6). - En la primera hornada se solía picar el pan (355) . - Cuando el horno era nuevo tenía costumbre de ir a bendecirlo el cu-

ra (271). - Al meter el pan en el horno, se hace la cruz y se dice: «Por el bajero

del medio lo meto y que Dios lo bendiga». Rezaban un padrenues­tro (194).

- Se decía: «Santa Marina, que crezca el pan y la harina , San Marcos y San Ramón que le pongan el calor» (279) .

- La primera hornada se daba a los pobres. Al meterlo a cocer se decía:

72

«Dios te bendiga y te abonezca de buen calor, de buen sabor, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén , Jesús» (se santiguaban) (147).

66. Significado de los números

- Nones, malos (20, 359). - Pares, buenos (20, 35-9). - El 15, bueno: «la niña bonita». - 13, mala suerte. - 17, 13, 11, 7: mala suerte (35-9) . - 6, buena suerte (156-6) . - 5 y 15, buena suerte (348). - 7, mala suerte (211, 147).

67. ¿Cúando se deben cortar las uñas y el pelo?

- Pelo en cuarto creciente (222). - Uñas en cuarto menguante (222). - Uñas los días que no tengan «r», porque si no te duelen las muelas

(222). - Uñas los días que no tengan «r», porque si no salen espigones (211). - En creciente (20, 322) . - Uñas no en martes. Al sol , a solas y en sábado (357, 39). - Cortar las uñas en sábado para prevenir los espolones. Si se cortan

en martes y viernes salen espolones (35-9) . - Las uñas de los niños , debajo de un árbol o cortárselas alguien que

cantara bien para que el niño cantara bien (159). - En menguante (302, 348, 215, 346). - En sábado (34 , 283 , 359). - Limar las uñas para que no duelan las muelas (276). - El pelo, el día de San Silvestre y no hace falta que te lo corten hasta

el año siguiente (276). - El pelo, cortarlo en viernes (347). - Las uñas con tres eses: «sábado, sentado y al sol» (346).

«Sábado, a solas y al sol» (318) . - A las caballerías había que esquilarlas al echar Ja hoja· el roble y al

perderla (339).

68. ¿Qué personas tienen «gracia» o poderes especiales y por qué? Sig­nos para saber que tienen esos poderes

- Los que hablan en el vientre de la madre y ella no lo dice.

73

- Para reconocer a los saludadores no se tenían que quemar los pies y la boca con un hierro malvado (20).

- Los que tienen una cruz en la boca. Aunque se le metan ascuas no se queman (322, 367-8).

- Los curanderos tienen una cruz en el paladar y algunos en la mano (302).

- Los mellizos son buenos para los dolores de barriga tanto de perso­nas como de animales, le soban o le patean .

- Los que nacen con un diente (35-9). ·- Los que nacen con la cruz de Caravaca en el cielo de la boca (276,

355). - Si llora en el vientre de la madre y ella lo dice , sólo vale para él

(346). - Los saludadores son los que tienen una cruz en la lengua (7). - Los curanderos nacen con letras en la lengua (269, 342, 359). - Los saludadores nacían el Jueves Santo, durante la Pasión, y adivi-

naban dónde estaban las minas (215) . - Los que nacen durante los oficios del Viernes Santo (269). - Tener un cordón en la lengua (359) . - Los saludadores pueden coger las cosas ardiendo (34).

69. Días que dan mala suerte y buena

- Martes y viernes, mala suerte. «13 y martes no eches gallinas en huevos ni tu hija cases» (322). «Ni en martes ni en 13 ni hija cases ni gallina mates» (346) .

- «Los martes y 13 ni tu hija cases ni gallina eches» (318).

- Casarse en viernes trae mala suerte (318). - No se puede echar a empollar en martes (61) . - Años bisiestos, mala suerte (346). - «Año bisiesto, pocos pollos en el cesto» (290). - Cuando salen los pollos por Jueves de Corpus, buena suerte (342).

70. Creencias en personajes fantásticos: sirenas, duendes, etc.

- «El hombre de pez». Se utiliza para asustar a los niños; se dice que se quedan los niños pegados a él.

74

- «El tío Camuñas». Para asustar a los niños. - «El tío del Saco». Para asustar a los niños. - «La Girona». Para asustar a los niños (20). - Los dragones son bichos que tragan a la gente, como dice la Biblia

(34). - Se dice que hay duendes cuando se cambian las cosas de sitio en las

casas (359). - Los duendes en Tardáguila andaban por las casas (34). - Las hadas son como sombras que no hacen daño (34). - El que oye el canto de la sirena en el mar, mala suerte (359). - Las «sirenas» son medio pez, medio mujer que viven en el mar; al-

gunas por maldición de ellas se convertían en sirenas. Cantan muy bien (34).

- Se contaban historias de que se aparecían fantasmas (34). - «La manga» es el último que se muere antes de los Santos. Se apa-

rece ese día como un fantasma (357).

71. Historias de cuevas encantadas (moras encantadas) y tesoros es­condidos. Otras leyendas.

- «En la Manga del teso ("Fuentemoros", también) hay un tesoro ¿quien lo encontrara?» (357).

- En unos caserones cerca del pueblo se dice que hay una olla de oro (35-9) .

- Se dice que hay una campana de oro enterrada en el Teso de Ven­tosa (39).

- En la Dehesa hay una piedra con un ave grabada que se decía que apuntaba hacia un tesoro escondido (302).

- Se dice que estuvieron los moros en un lugar llamado «El Casar» donde hay cimientos de construcciones (creen que hay un tesoro es­condido):

«Si los de Narros supieran lo que hay en el Casar, ni de noche ni de día dejarían de cavar» (211).

Desde el Castillo de Santa Cruz (Castillo de moros) hay una cueva que llega hasta la fuente de la mora, y dicen que ésta iba a peinarse a la fuente, y a veces salían como gorgoritos que parecían perlas (346).

75

- En Mogarraz hay una charca donde se dice que hay una mora en­cantada.

- Hay una fuente de la mora. Aparecía una moneda de oro todas las mañanas. Las recogía un carbonero. Un día lo dijo y desapareció la moneda (61). «Desde los Calvarrines a la fuente de la mora hay más oro y plata que en la España toda».

- «Desde Monleón a la Fuente de San Juan, si los recién nacidos supieran el tesoro que hay, ni de noche ni de día , dejaban de trabajar» (284) .

- Llevaba la Virgen una piedrecita en la cabeza e iba caminando. Se le cayó 3 veces. La última no la recogió. La piedra creció y es hoy la Peña Gorda. Se cree que hay debajo un becerro de oro, de cuando vinieron los moros. Alrededor de la peña está hueco (243).

- Una mora encantada vive en una cueva de la ladera del Gancho de las Kilamas. La mañana de San Juan había ropa tendida en la puer­ta (147).

- Donde nace un arco iris hay un tesoro escondido (147). - Un tesoro en el Tranche: Hay una piel de novillo llena de oro. Se

dice que en Francia hay testimonios escritos (359). - Cerca del pueblo, en la Sierra «La Paya», existe una cueva llamada

la Cueva de la Mora. Se decía que habían visto salir a tender a una mora la ropa (355).

- Cuevas en el Teso entre El Arco y San Pelayo, donde se han encon­trado monedas de oro y cosas del tiempo de los moros (34).

- Leyenda de la Fuente de Ja Mora: «Todas las mañanas la mora se peinaba con un peine de oro al lado de esta fuente y un pastor iba todas las mañanas allí a recoger una moneda de oro que dejaba la mora. Cuando se le preguntaba dónde iba, decía: "A la fuente de la mora", y cuando gastaba en el pueblo el dinero, decía siempre: "Ruede la bola, ruede la bola, que todo Jo paga la fuente de la mo­ra" . Hasta que un día le siguieron y Ja mora no volvió más» (34).

- Se cuenta que el Teso situado actualmente en la magen derecha de la carretera que lleva desde El Arco a San Pelayo , no estaba anti­guamente allí, sino en la zona de enfrente, en Ja ribera. Pero como esa zona era muy fértil, lo cambiaron de sitio y lo pusieron donde ahora está. Como prueba de ello, aún se conservan 3 ó 4 encinas en este terreno de la ribera, a pesar de ser húmedo (34) .

- La mora de la cueva sacaba la ropa a tender (147).

76

/ ! /

/

/ '

/ "

' /

/ f' / ;

' ;

' , .. ~ / ' '

" •/ ' I '

,: , 1 :

/, "' ! 1

/ 1 '¡

', 11 ' .' ¡ ' ' , .,.

1 •

" '1 .·1 1 . '

,' ,1 ,/, :,1

/;

' ,·

72. Prácticas y creencias en torno a San Juan

l . Agua - Bañaban las vacas para que no les diera el carbunco (211). - Se llevaba el agua a casa para lavarse allí con fines curativos (243) . - La gente salía a buscar el agua de 9 manantiales, que se utilizaba

con fines medicinales (171) . - Se salía a recoger el rocío ; se pensaba que tenía poderes (367-8) . - Por la mañana, se iba a buscar agua de las 9 fuentes (Horcajito, Bo-

na!, Fuentearriba, Pozo de Juan Lorenzo , Calvario , Horno, las dos del pueblo). Se echaba debajo de las camas una tacita de ese agua y en 8 días no se podía barrer. Si sobraba, se lavaban con ella los ani­males y, si seguía sobrando, se utilizaba para protegerse de la poli­lla (147) .

- A los animales se les rociaba con agua antes de salir el sol para que no se pusiesen enfermos (147 , 61) .

- La gente salía a lavarse por la mañana (61) . - Se ponía agua a serenar y se utilizaba cuando los ganados tenían co-

cos (159). - Antes de salir el sol salen a buscar un cántaro de agua y rocían toda

la casa con ella y también la chacina (194). - Toda la gente solía salir a bañarse antes de que saliera el sol , iban a

tomar las aguas en las fuentes , porque se creía que concedía salud , sólo a las personas (303).

- Llevaban a bañar los bueyes las mañanas de San Juan (318).

2. Meteorología - Se levantaba una piedra por la mañana , si estaba húmeda por deba­

jo sería un año de lluvia (211). - El aire que hiciere el día de San Juan , al salir el sol , era el que iba a

hacer todo el verano (20).

3. Hogueras - Se hacía una hoguera y se quemaba en ella el tomillo del Corpus y

se saltaba para no tener dolor de cabeza en todo el año (243). - Las borrajas de la hoguera se recogían en calderetas y se guardaban

para encender en las casas cuando hacía malo (147). - Se hacen la víspera de San Antonio y San Sebastián (269) . - Hacían una hoguera los chicos con tomillo y jaras (284). - Hacía una hoguera cada barrio o cada calle y quemaban tomillo y

78

cualquier otra cosa. Se abrían las puertas porque se decía que el hu­mo «tenía virtud» (302) .

- Los mozos hacían la hoguera en la plaza con leña y saltaban de un lado a otro para ver quién saltaba más (314, 315, 318, 335, 342, 347) .

4. Creencias de la noche de San Juan

- Se casca un huevo en un plato y se deja al sereno. Si la noche está serena, se ve un barco (317).

- Se pone en un vaso la clara de un huevo y a las 12 del mediodía se le echa un poco de agua y decían que salían como barcos (117).

- Esa noche se creía que salían las brujas a bailar (171).

5. Magia curativa

Hernia

- Pasar al niño por un tomillar Ja mañana de San Juan. Deben hacer­lo un Juan y una María (117) .

- Llevan a los niños quebrados a pasarlos por las mimbres de Aldea­lengua, junto al río , a la salida del sol (20).

- Un Juan y una María; pasan al niño por un guindo tres veces y di-cen:

«María lo coge, Juan lo suelta, Lo bengida Dios» (147).

- Un Juan y una María; lo pasan por un roble y dicen: «Tómalo , María; Dámelo , Juan; malo te lo entrego, sano me lo das» (222) .

- Un Juan y una María ; lo pasan por un chopo: María: ¿Qué traes ahí? ' Juan: Un niño quebrado. · María : Pásamelo por el otro lado (254).

- Mientras el reloj daba las 12 del mediodía , un Juan y una María co­gían a un niño cada año y lo pasaban 3 veces por un guindo que ha­bía abierto y decían:

Juan: Tómalo, María. María: ¿Qué me das, Juan? Juan: Un niño quebrado. María: ¿Quién lo sanará? Juan y María: La Virgen María y San Juan.

Luego, unían el árbol de nuevo ; si no se secaba, el niño sanaba (335).

79

Había que ir a la orilla del río y cruzar la mimbre: se hace una raja en la mimbre y se pasa al niño 3 veces por ella, y, según se seque o no dependía su curación (342). Si un niño se rompía un brazo o algo, rasgaban una rama gorda de un guindo y la volvían a atar y, según se curaba el árbol , así se cura­ba el niño. Esto se hacía antes de salir el sol (284).

- Para curar la pera de los animales: Antes de que salga el sol , levan­taban la pata del animal y en el sitio donde había pisado le daban la vuelta al césped y lo ponían encima (346).

6. Recogida de hierbas

- Recogida general de hierbas medicinales: manzanilla, malvas, flor de saúco, orégano , flor de pericón, sanguinaria , flores , cordiales , rosa de San Juan . Se recogen malvas a la orilla del río a la salida del sol , ya que con la marea que tenían a esa hora, no se secaban las flores y las colgaban debajo de la mesa de comer; mientras comían , florecían (20, 159) .

- Se recogía manzanilla antes de que saliera el sol y para que curase , debía ponerse al sereno (147) .

- La víspera de San Juan, las mujeres que se tenían por brujas salían a buscar el helecho macho para sus prácticas (269).

- A las 12 de la noche se cogía grana de helecho , que era bueno para todo (339) .

- Al salir el sol , se cogía una hierba que se llamaba «San Juan», tiene la flor amarilla ; otra que se llama «pericón» y tomillo salsero . Estas 3 últimas se cocían y si alguna vaca tenía algún ojo malo, se le lava­ba con el agua de estas hierbas (290).

- Recogían manzanilla para el dolor de barriga; los ajos también , pa­ra que no se salieran (284) .

- Las jóvenes recogían un manojo de flores al alba y las colgaban a la puerta de sus casas (318).

- Se recogía tomillo; cuando una mujer paría, la muda con la que la cambiaban después del parto , era calentada por el vapor del agua de tomillo del día de San Juan. Se cogía antes de salir el sol (339).

7. Otras creencias

- Baila el sol la mañana de San Juan. - Al bailar el sol, se veía la rueda de Santa Catalina con las navajas

(302).

80

INDICE

PROLOGO .. ........... . ..... ... ... . .... ................ .. .. ....... ........ .. ... .... ..... 7

INTRODUCCION . . . . . . . . . ...... . . . . . . . .. . . .. .. .. . . . . . .. .. .. ... .. ... . . . . . . .. . . . . . .. . . . . 9

EL CICLO VITAL ....... ..... ......... ... .. ........................... .. .. .. ... ....... 19

NACIMIENTO . .. . .. ...... ... . . .... ... . . .. . . . . .. .. . . . . . ... . . . . . . . .. . .. . . . . .. . . . . . . . . ... . 21

LA MOCEDAD ...... ..... .. ..... .. ......... ... ... .... ........... ... .. .... .. .......... .. 29

LA BODA ............ .. .. ... ..... ..... .... .......... .. .... .. .... .. .. ... ..... ... .. ...... .. 31

LA MUERTE . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . .. . . . . ... . . . . . . . . . . . . ... .. ......... .... 34

METEORO LOGIA . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. . . . . . . . .. . . 37

BRUJAS ..... ........... ................................... ... ..... .... .. .... .... .......... 45

OTRAS CREENCIAS . . . .. . . . . . . . .. . . . . .. .. .. . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . 55

81

ACABOSE DE IMPRIMIR

EL DIA 2-t DE JUNIO DEL

AÑO 198 5. FESTIVIDAD

DE SAN JUAN BAUTISTA

Centro de Cultura Tradicional