Postales y teatro: Miguel Figuerola Aldroféu, "Fialdro"

11
María de los Santos García Felguera Universitat Pompeu Fabra A Pilar Salmerón Hace más de un siglo, la España Cartófi- la se ocupó de un editor de postales y pu- blicó varias noticias entre los años 1904 y 1906 Muchas de las postales que editó se conservan en colecciones públicas (Institut del Teatre de Barcelona, Museo del Teatro de Almagro, Bibli- oteca Nacional de Catalunya, Arxiu Fotogràfic de Barcelona), y privadas; y todavía es fácil encontrarlas en el comercio. El texto más largo que se ha dedi- cado a este postalero es un artículo anónimo en la España Cartófila de noviembre de 1904 (nº 41, pp. 129- 132), titulado “Postales Fialdro”, y en el que “X” habla de las actrices famo- sas que pasan por el estudio, del éxito que tiene dentro y fuera de España, y de lo soli- citadas que están sus se- ries de postales. Según ese artículo, en 1904 Fi- aldro llevaba pocos años trabajando, pero había sabido ganarse en ellos un notable presti- gio. Si buscamos quién hay detrás de FIALDRO en la España Cartófila, en- contramos poco más que es ese dato relativo a su trabajo; por otra parte, nos constaba que ya editaba antes de 1905 porque se conservan postales Postal Fialdro anterior a 1906 Él utilizó la revista para hacerse publicidad, y durante el segundo año colocó anuncios en todos los números. Se trata de “FIAL- DRO”, especializado en retratos de vedet- tes, cantantes, bailarinas y actrices. Postal circulada el 1904 con el anverso sin dividir.

Transcript of Postales y teatro: Miguel Figuerola Aldroféu, "Fialdro"

María de los Santos García Felguera

Universitat Pompeu Fabra

A Pilar Salmerón

Hace más de un siglo, la España Cartófi-la se ocupó de un editor de postales y pu-blicó varias noticias entre los años 1904 y 1906

Muchas de las postales que editó se conservan en colecciones públicas (Institut del Teatre de Barcelona, Museo del Teatro de Almagro, Bibli-oteca Nacional de Catalunya, Arxiu Fotogràfic de Barcelona), y privadas; y todavía es fácil encontrarlas en el comercio.

El texto más largo que se ha dedi-cado a este postalero es un artículo anónimo en la España Cartófila de noviembre de 1904 (nº 41, pp. 129-132), titulado “Postales Fialdro”, y en el que “X” habla de las actrices famo-sas que pasan por el estudio, del éxito

que tiene dentro y fuera de España, y de lo soli-citadas que están sus se-ries de postales. Según ese artículo, en 1904 Fi-aldro llevaba pocos años trabajando, pero había sabido ganarse en ellos un notable presti-gio. Si buscamos quién hay detrás de FIALDRO en la España Cartófila, en-contramos poco más que es ese dato relativo a su trabajo; por otra parte, nos constaba que ya editaba antes de

1905 porque se conservan postales

Postal Fialdro anterior a 1906

Él utilizó la revista para hacerse publicidad, y durante el segundo año colocó anuncios en todos los números. Se trata de “FIAL-DRO”, especializado en retratos de vedet-tes, cantantes, bailarinas y actrices.

Postal circulada el 1904

con el anverso sin dividir.

La pista para saber quién es este misterioso personaje nos llega tambi-én en 1905, de la mano de una mujer poco común, que tuvo un estudio de fotografía en Barcelona entre 1905 y 1909: Emilia Sebastiá Silva. No es la primera mujer que se hizo cargo de un negocio de este tipo, pero sí una de las pocas que lo había hecho por entonces. Desde los años cuarenta del siglo XIX tenemos noticias de señoras daguerrotipistas, que pasaron por Barcelona como ambulantes, de mujeres que trabajaron con sus mari-dos en galerías fotográficas estables -como Anaïs Tiffon-, o se quedaron con el estudio al morir éstos, como la viuda de Cantó; algunas llegaron a abrir estudios solas, como la olotina Sabina Muchart en Málaga en 1894.

Emilia Sebastiá recibió en traspaso la galería fotográfica de la Plaza del Teatro número 2, que hasta entonces había regentado Félix Laureano de los Santos y que pertenecía al Hospi-tal de la Santa Cruz1. Tanto Félix como Emilia habían nacido en las Islas Filipinas: ella en Jaro2, y él en Patnongon3; tenían la misma edad y

1 Quiero dar las gracias a Pilar Salmerón, archivera del Arxiu Històric de l‟Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, por darme a conocer esta valiosísima documentación (AHSCP, Archivo del Teatro,1905, 3.8). 2 Bautizada en Jaro (Iloilo) el 3/12/1861, Fe de bautismo en su expediente matri-monial, 1885, 16/3, Barcelona, Arxiu Diocesá. 3 Mª de los Santos G. Felguera, “Entre Ilo Ilo y Barcelona: el fotógrafo Félix

ambos eran hijos de padres españo-les. Si tenemos en cuenta que la co-lonia filipina en Barcelona era impor-tante, pero pequeña, no cabe duda de que se conocían.

Para efectuar el traspaso del estudio de fotografía, Emilia necesitaba el consentimiento de su marido, y así figura en el contrato que firma el 13 de septiembre4; pero en ese docu-mento encontramos algo más impor-tante para nosotros, a nuestro hom-bre. Porque, además de consentir, “don Miguel Figuerola y Aldrofeu autori-za a su citada esposa doña Emilia Sebastiá para que durante la explota-ción de tal negocio, utilice el acredi-tado nombre de „Fialdro‟ en todas las fotografías y demás trabajos de la casa fotográfica adquirida por dicha señora, cuyo nombre ha usado el mencio-nado esposo en sus trabajos artísticos.”

Laureano”, Córdoba, II Simposio Internaci-onal de Historia de Iberoasia, 2009. Doy las gracias a la doctora Teresita Ignacio, del Archivo Nacional de Filipinas. 4 Arxiu Històric de Protocols de Barce-lona (AHPB), notario Francisco Pascual, 1905, 13/9, nº 494, fols. 1569-1574v. También sobre el traspaso: AHSCP, Alquileres de la galería fotográfica, 3. 8, Libro de Sesiones de la Junta, 21/7/1905.

Firmas de Emilia Sebastiá y de Miquel Figuerola Aldroféu (1905)

Así sabemos que Fialdro es el acró-

nimo de Miquel Figuerola Aldroféu y, si miramos postales o fotografías5 del Teatro Principal en esta época, ve-mos que en la azotea del mismo se ve un rótulo con letras muy grandes que dice FIALDRO.

Hasta donde yo sé, todavía no se le ha dedicado una monografía al escri-tor Miquel Figuerola Aldroféu, y no todas las historias de la literatura catalana lo mencionan; algunos estu-diosos de la novela y el teatro ligero de finales de siglo se refieren a él, pero su nombre se encuentra con-fundido en varios catálogos de biblio-tecas, y las pocas fechas que se el atribuyen no son siempre las auténti-cas. Menos aún se han ocupado de Fialdro los historiadores de la foto-grafía o de las postales, y ni unos ni otros han identificado a los dos como la misma persona. Lo más cercano a esta unión es el “M. Figuerola” de las

5 Agradezco a Núria F. Rius (del GRACMON) la información de la foto-grafía de Ch. Chusseau-Flaviens, activo entre 1890 y 1909 (Rochester, Nueva York, George Eastman Collection).

“postales Fialdro” que figura entre los editores y comerciantes de posta-les en Barcelona (España Cartófila, marzo 1905, p. 34) y con el número 124 entre los miembros de la Socie-dad cartófila. Con este estudio he-mos podido unir las dos actividades de escritor y fotógrafo-editor de pos-tales, trazando al mismo tiempo las líneas principales de una vida que debió ser cualquier cosa menos abur-rida.

Miquel Figuerola Aldroféu nació en Barcelona (en la calle Flassaders, entre el carrer del Comerç y Princesa) el 30 de marzo de 18616, era hijo de José (albañil) y María, los dos de Hospitalet, y fue el mayor de varios hermanos7. Debió pasar los primeros

6 Flassaders 13, 2º piso. Arxiu Municipal Administratiu (AMA), Registre Civil (RC), Naixements, llibre 2, fol. 57, nº 1506. Bautizado el 1/4/1861 en la parro-quia de Sant Cugat; fe de bautismo en el expediente matrimonial; AMA, RC, Ma-trimonis, 1885, llibre 354, nº 419, 18/3. 7 Sus padres se casaron en 1860 (13/I). Después de Miquel nacieron Rosa (1862)

Estudio de fotografía FIALDRO en la plaza del Teatro.

Miquel Figuerola Aldroféu (1861-1913)

años de su vida en este barrio, porque en 1885 -cuando se casó- era feligrés de la parroquia de Sant Cugat que estaba muy cerca de su casa. Había pasado por el ejército como recluta en la primera compañía del Batallón Depósito de Barcelona número 168.

Como ya sabemos por el contrato de traspaso del estudio, Miquel Fi-guerola se había casado con Emilia Sebastiá; ahora, gracias a la nueva documentación, podemos concretar que fue en Barcelona, en la parroquia de San Pedro, el 15 de marzo de 1885. La joven, que tenía dieciocho años, llevaba más de catorce en la ciudad, viviendo en la zona de la parroquia de los Ángeles9.

Por entonces, Miquel Figuerola de-bía trabajar como vendedor en algún establecimiento, porque figura en los documentos como “del comercio” y “dependiente del comercio”, expresi-ones que no dan muchas pistas, y que pueden referirse a cualquier tipo de negocio. Pero, fuera o no vendedor en 1885, lo cierto es que ya llevaba unos años estrenando y publicando pequeñas obras de teatro en catalán.

y José (1865). A él le pusieron los nom-bres de Miguel José y Luis. 8 José Ibáñez Dupont (comandante del batallón) firmó un certificado (12/II/1885) de que Emilio Figuerola Aldrofeu era soltero. Ver expediente matrimonial. 9 El 2/3/1885 el párroco de los Ángeles dice que está “domiciliada en esta parro-quia de mas de catorce años”; expediente matrimonial.

En 1879, antes de cumplir los veinte años, estrenó la primera en el teatro del Buen Retiro (13/IV/1879), Qui abrasa molt..., y la dio a la imprenta al año siguiente10. Por la dedicatoria que hace “a mos benvolguts pares” sa-bemos que fue la primera11 y que todavía vivía su madre.

En los primeros años de la década de los ochenta, Miquel Figuerola se dedica a la literatura, colabora en revistas satíricas, como La Tramontana (periòdich vermell, 1881), donde publica una novela corta, La primera volada; en 1885 y 1886 edita La Honorata, “peri-odich catalanista humoristic il·lustrat, satiric i literari”; estrena y publica obras de teatro, novelas y poesías “serias, trágicas, festivas, cómicas y picarescas”, “sarsuelas y pessas cata-lanas” y “pessas castellanas”. Un retrato

Casi una década después de iniciar su labor literaria, en 1887 Miquel Figuerola dedica uno de esos textos breves a la fotografía. Se titula “Un retrato” y forma parte de una “colec-cio de cuadros en prosa satirichs, humoristichs, verts, y madurs, execu-tats a la ploma, á una sola tinta y ab

10 Barcelona, Tipografía Española, 1881; Celestí Verdaguer, 1885, con ilustracio-nes de Apel·les Mestres. 11 “A mos benvolguts pares tinch l‟honor de dedicar aquesta petita obra, que enca-ra que de poca valua puig qu‟es la prime-ra qu‟he donat á llum, crech que l‟aceptaran com á grat record d‟aquest son fil que‟ls estim. L‟autor”

diferents tóns”, agrupados bajo el rótulo de Cromos12.

En seis páginas el autor cuenta el

funcionamiento cotidiano de un es-tudio de fotografía, los servicios que ofrece el fotógrafo y la tiranía de los clientes.

La obra tiene el tono humorístico característico de Figuerola, y propor-ciona muchos datos acerca de los estudios, su situación en la ciudad y dentro de los edificios, los horarios de apertura, las costumbres (las ma-nías y las exigencias) del público, y los riesgos que corrían los fotógrafos, no tanto por los líquidos y los crista-les que manejaban como por la poca afición de algunos clientes a pagar.

La acción se desarrolla un domingo por la mañana en el estudio de Rafael Areñas en la calle del Hospital, donde acuden Pilar -una jovencita de dieci-

12 Barcelona, Llibrería espanyola de I. Lopez, 1887.

siete años - y su madre, para que la niña se retrate. Eligen a Areñas, porque hace los retratos “be y bastant barato”, y porque han oído “tants elogis”. La galería está en “el primer pis, baixant del cel”13.

Hasta aquí todo responde a la reali-dad de las galerías fotográficas en Barcelona y a la particular de Rafael Areñas: la apertura en domingo, la situación del estudio en el terrado de los números 27 y 29 de la calle del Hospital, desde los años setenta14, y el prestigio de este fotógrafo, uno de los principales de Barcelona en los años ochenta15, premiado en exposi-ciones nacionales e internacionales, y miembro desde 1880 de la Société Française de Photogaphie16.

El propio Areñas, “tot obsequiós”, ofrece a las señoras distintos tipos de retratos entre los que solían tener a la vista para que los clientes pudieran elegir, ofreciéndose a hacerlo bien y barato. Como si el fotógrafo fuera el

13 La misma broma emplea para la redac-ción de La Honorata, “Lleona 4, pis pri-mer (baixant del cel)”. 14 Ya se anunciaba en esta dirección en 1873 y ponía anuncios para buscar traba-jadores, entre ellos, “muchachas para pegar pruebas” (Diario de Barcelona 9/7/1875). 15 En 1876 Areñas se anunciaba (DB, 30/9/1876, 1,3/10) como “el único establecimiento que tiene dos galerías”. 16 Nuria F. Rius, “Fotògrafs barcelonins a les Exposicions Universals de París i a la Société Française de Photographie, 1859-1889”, XI Congrés d‟Història de Barce-lona – La ciutat en xarxa, Barcelona, 2009.

Detalle de la portada de Cromos (1887)

peluquero o el confesor, la madre explica -ante el sonrojo de la hija- para qué ha de servir el retrato: aca-bar “d‟engrescar” a un teniente con grado de capitán que pasea la calle de la joven.

Areñas prepara el escenario, que simulará un jardín, y coloca a Pilar cogiendo una flor, pero la madre interrumpe una y otra vez para cam-biar la postura de la joven, hacer que luzca un anillo, que sonría, o que no se le vea “aquella dent que te corca-da”. Así los vemos en la ilustración de la portada17, donde el fotógrafo manipula una cámara de gran tamaño (para placas de vidrio al colodión húmedo), apoyada sobre un trípode, Pilar posa muy pizpireta, mientras piensa en el militar, y la tremenda mamá lo supervisa todo.

Tras numerosos intentos del fotó-grafo y gritos de la buena señora, “al cap d‟un minut de quietut”, Areñas consigue disparar; pero entonces surgen otros problemas: ellas quieren ver inmediatamente cómo ha salido el retrato y se muestran reacias a pagar los 60 reales (15 pesetas) que cuestan las doce copias18; ante la negativa del fotógrafo a hacerles una rebaja, y ante la petición del pago por adelantado, como era costumbre, Pilar y su madre se van del estudio muy ofendidas, diciendo: “Donchs

17 No está firmada, pero es de Joan Llo-part, que ilustró muchas otras obras de Figuerola. 18 Son fotografías pequeñas, en formato “carte-de-visite”.

de fotógrafos, ab diners ne trobarém tants com voldrém”.

Por lo que nos dicen los documen-tos, no debió ser muy distinta la car-rera de Manuel Figuerola o de Aldro-feu -él o Emilia Sebastiá, su esposa y titular del estudio- como fotógrafos: un estudio en “el primer pis, baixant del cel”, en él número 2 de la Plaza del Teatro, mujeres jóvenes que iban a retratarse -en su caso, actrices, can-tantes, bailarinas, estrellas de vodevil, etc.-, y en muchos casos retratos que nunca se pagaron.

De literato a fotógrafo

No sabemos con exactitud en qué momento dejó la literatura Miquel Figuerola para dedicarse a la fotogra-fía, pero en los años ochenta y no-venta tenía una importante actividad literaria -tanto de estrenos como de publicaciones-. A finales de la década viajó a Sudamérica, y en 1889 estaba en Montevideo donde firmó la dedi-catoria de su novela más importante -L’esca del pecat-, “lo primer llibre escrit en aquesta República del Uruguay”. Según sus propias palabras, Figuerola se fue a las Américas “com molts, enganyat per la ilusió, sense coneixer lo verdader terreno que trepitjava y encallat entre mitj de cuatre camins, no sabent par quin cantó tirar, puig tots me semblavan prou escabrosos”. No sabemos si viajó solo o en com-pañía de Emilia, que en marzo de 1889 daba a luz en Barcelona a su

segundo hijo, José19, en su casa del Paseo de San Juan, 165, 1º.

La dedicatoria de L’esca del pecat -entre otras- habla de uno de los prin-cipales intereses de Miguel Figuerola, la escritura en lengua catalana. Ya en 1887 había ganado el “busto de tier-ra” de los Juegos florales a la mejor comedia en dos actos con Servey de plata20, que compuso animado por Baldomero Llopis Guix en una reu-nión de “verdaderos catalanistas”. La mayor parte de sus obras las estrena-ba el Teatre Catalá, casi siempre en el Romea y alguna vez en el Noveda-des, y para ellos las escribía, como cuenta en una carta de 1890 a Pitar-ra21. El Teatre Catalá estrenó, entre otras, Modus vivendi (1885), Vigilia de casament (1887) y La sombra de un vestit (1887). Mientras tanto, Figuerola publicaba novelas, poesías y revistas, y probablemente siguió viajando, porque en mayo de 1892 firmó un

19José Lorenzo León nace el 20/3/1889, AMA, RC, Naixements, 1889, llibre 683/1. 20 LV, 7/5/1888. Lo estrenó el Teatre Catalá en el Novedades (26/1/1888); se representó en el Romea el 16/3/1891, lo publicó La Catalana de Jaume Puig-ventós, en 1891. 21 Le dice que está escribiendo Lo cós del delicte para que lo incluya en la programa-ción del Teatre Catalá en la temporada 1890/91. Carta (escrita en papel del Centre Catalá) del 11/9/1890, Barcelona, Institut del Teatre, Epistolari Pitarra, vol. II, fol. 72, nº 13.250. Mi agradecimiento a doña Ana Vázquez por esta informaci-ón.

artículo en La Honorata desde La Habana, y dos meses después otro en la misma revista desde Buenos Ai-res22.

Teniendo en cuenta esta actividad literaria de Miquel Figuerola, escritor de comedias, breves, humorísticas y populares, representadas por actrices de éxito, no es raro que diera el paso al retrato de figuras del espectáculo. Aunque por el momento no pode-mos precisar la fecha exacta, el inicio de su actividad fotográfica como profesional o como editor de postales hechas a partir de fotografías toma-das por otros, debe situarse en torno a los años noventa y el cambio de siglo, por la misma época en que deja de publicar. Por un lado, era frecuen-te que los editores de postales traba-jaran con negativos ajenos, como Viola Vergés, que editaba en 1904 retratos de actores del Teatro Catalán con “clisés originales... debidos á maestros del arte fotográfico”23; por otro, hasta ahora no hemos encon-trado a Fialdro como fotógrafo en anuncios de prensa anteriores a 1904,

22 La Honorata: Semanario regionalista catalán literario y de noticias, dirigido por Juan J. Mirabet, ed. Ruiz y Hermano, La Habana [1892] 15/5/1892; “No‟s pot ser rich”, 31/7/1892, p. 10. Enrich Rafols le dedi-ca uno “¡No‟s pot ser pobre!” desde Buenos Aires, 7/8/1892. 23 España Cartófila (EC), Barcelona, agos-to 1904, nº 38, p. 103. En el número de octubre 1904, p. 120-121, cita a Napole-ón, Matarrodona, Areñas, Polak y Mari-né.

ni referencias o vistas de un estudio anterior, ni tampoco fotografías, pero se habla de él como fotógrafo, tanto en la España Cartófila (“consumado fotógrafo”, en noviembre de 1904) como en los documentos notariales (“ambos fotógrafos”, en el contrato de alquiler de 1905).

El punto de inflexión entre las dos actividades lo puede marcar una co-pia manuscrita del monólogo humo-rístico Lo vigilant, que guarda el Insti-tut del Teatre de Barcelona24, y que lleva pegada en la página del título una pequeña fotografía en formato carte-de-visite del actor que lo estre-nó en 1892, Juan Oliva25, vestido de sereno y acompañado de los instru-mentos del oficio: las llaves, el farol y el chuzo

24 Barcelona, Institut del Teatre, Ms. 337. Agradezco a Carme Carreño su inestima-ble ayuda para este trabajo. 25 Se representó en noviembre de 1892 y febrero de 1893; la publicó Puigventós.

Por otra parte, el artículo de la Es-paña Cartófila (noviembre de 1904) afirma que “Nadie desconoce estas lindas postales, que reproduciendo en fotografía retratos de afamadas y hermosas artistas, españolas princi-palmente, aparecieron no ha mucho en el mundo científico. En breve tiempo han llegado á abrirse camino y hoy día no hay coleccionista español ó extranjero que no tenga algunas en sus albums”26.

Un prestigio como “consumado fo-tógrafo y artista de mérito y del más acertado gusto”, y una colección de postales de las que se empezó a ha-blar en abril de 190427 como “la pri-mera colección española, en su géne-ro”; entonces eran 800, pero en no-viembre llegaban a las 1.10028. Era la colección de Beautés espagnoles, com-puesta por mujeres del mundo del espectáculo y por algunos hombres, que triunfaban en los teatros de Bar-celona, como el imitador francés Monsieur Bertin.

Precisamente a propósito de Mon-sieur Bertin -al que dedicó más de 60 variedades de postales- la España Cartófila se vuelve a ocupar de Fialdro

26 EC, Noviembre 1904, nº 41. Agradez-co al investigador Jaume Tarrés su valio-sísima información. 27 EC, 1904, abril, nº 34, p. 66: tarjetas en negro, color ó brillantina; nº 35, mayo, p. 74: dos catálogos en miniatura. 28 En septiembre se anunciaba la serie de “Mantones y Mantillas”, EC, 1904, sep-tiembre, p. 110.

Manuscrito de Lo Vigilant, con retrato de Juan Oliva.

en enero de 190629. Gracias a los anuncios que colocaba en todos los números de la revista de este año, sabemos cómo era su fondo, las téc-nicas que usaba y los precios. Las técnicas eran “simil bromure” y foto-grafía; en simil bromure tenía pande-retas, artistas y parejas de baile espa-ñol; y los precios iban desde 10 pese-tas 100 postales (las más baratas, en blanco y negro) a 18 (en brillantina); lo más caro eran las fotografías de “artistas”: 60 pesetas por cien posta-les en brillantina30. Las postales se vendían en la sede de la S(ociedad) C(artófila) E(spañola) HISPANIA (Pasaje de la Paz 2, principal), y Fial-dro es el único postalero que se anuncia, junto a Francisco Sabater, en Ronda de San Pedro, 20.

El nombre de Fialdro aparece de varias formas en las postales. Proba-blemente las más antiguas son las que llevan las inscripciones en francés -“Fialdro Phot”,

29 EC, 1906, enero, nº 55, pp. 8 y 9. 30 100 postales b/n, 10 pesetas; en color, 15; en brillantina, 18; 100 fotografías b/n, 40 pesetas; en color, 50; en brillan-tina, 60.

con el número de serie, y las letras “KF”, dentro de una paleta de pintor, y “Éditeurs d‟art. París”-. Éstas eran las que editaban los her-manos Carl y Max Kunzli (Kunzli Frères), dos impresores suizos que empezaron imprimiendo postales en Zurich a finales de siglo y más adelan-te se asociaron con impresores de otros países, aunque el principal cen-tro fue París. Trabajaron también en Barcelona ya antes de 190531. Otras postales llevan un sello circular, una firma en negativo y en letras minúscu-las, o “Fot. Fialdro”, en el reverso y “FIALDRO. BARCELONA” en el anverso

31 Hay postales suyas de vistas de la ciu-dad anteriores a 1905, como “Künzli hermanos. Barcelona”. En 1931 seguían trabajando, y hay carteles de la República impresos por ellos, como “Künzli”.

Detalle de postal “FIALDRO Phot.”

Detalle de postal “KF Editeurs d‟Art”

El estudio de la plaza del Teatro En 1905 siguen apareciendo en la

España Cartófila anuncios de Fialdro y noticias sobre las colecciones que edita (enero, nº 43, pp. 10-11), mien-tras su nombre figura (en marzo) entre los principales editores y co-merciantes de postales de Barcelona, junto a Viola y Corbella, Magín Puja-das, Luis Bartina, Barrens y Soulé, J. Cunill, Durán y Bori.

Ese mismo año 1905, Emilia Sebas-tiá y Miquel Figuerola se hicieron cargo del estudio de fotografía de la plaza del Teatro, un lugar perfecto para retratar artistas, junto al Teatro Principal y en plenas Ramblas.

Aunque sabemos por los docu-mentos de traspaso que el estudio tenía varias salas, el aspecto exterior es tan modesto como lo era el de casi todos los estudios de fotografía, con algunas excepciones como los de Napoleón o Audouard32: una sencilla construcción provisional de madera, hierro y cristal, sin agua todavía en 1905. Gracias al contrato de traspaso sabemos que se componía de una sala, un retocador, un cuarto de am-pliación y un archivo de clichés, la galería para retratar, un tocador, un cuarto oscuro y un cuarto de tiraje; además, tenían escaparates en la esca-

32 “Los estudios de fotografía en la Barcelona de fin de siglo: Audouard y Napoleón”, en X Congrés d’Història de Barcelona. Dilemes de la fi de segle, 1874-1901, Barcelona, Institut de Cultura, Arxiu Històric, 2007, www.bcn.cat/arxiu/arxiuhistoric/catala/activitats/congres/10congres/garciatext.pdf

lera, en la calle y dentro del portal, iluminados los dos últimos con luces de gas.

Tal vez la intensa campaña publici-taria de 1906, con anuncios todos los meses, fue un intento de mejorar el negocio y las finanzas familiares que no debían ser muy boyantes. El alqui-ler que firma Emilia (con el consen-timiento de Miquel) con el Hospital (19/9/1905) era por cinco años y por un importe de 960 pesetas anuales, que se debían pagar por trimestres anticipados; pero, unos días antes (13/9/1905), Emilia Sebastiá había comprado el traspaso a Félix Laurea-no por 2000 pesetas33, que no pusie-ron ellos sino Arturo Lloberas34, al que firmaron una carta de pago. Llo-beras era pariente de Emilia Sebastiá y renunció a los intereses “para que con la adquisición del establecimiento fotográfico... pueda vivir con más desahogo”. Aun así, el desahogo anhelado no debió llegar, porque en 1908 la pareja ya no pudo pagar el alquiler de la galería fotográfica ni de la vivienda, y en mayo de 1909 la

33 “Félix Laureano ... vende, cede y tras-pasa para siempre á ...Emilia Sebastiá el crédito, con todos los muebles, enseres y existencias de la galería fotográfica...” 34 Arturo Llovera Bufill (rip 1937, LV, 13/12/1937), casado con Mercedes Grasses de Cruells (rip 1936, LV, 11/9/1936), padre del coleccionista de miniaturas militares Arturo Llovera Gra-ses (1889-1980) y hermano del pintor de temas flamencos José Llovera (1846-1896).

administración del Hospital dictó una orden de desahucio35.

Miquel Figuerola murió joven, con cincuenta y un años, de una hemor-ragia cerebral, el 1 de marzo de 1913, cuando vivía en la calle Diputación 1636. Fue enterrado al día siguiente en el cementerio de Montjuich, en una tumba que era propiedad de Agustín Salvans Claramunt37, y en la que esta-ba también su hijo José. Sorprende que un hombre que había estrenado y publicado tantas obras de teatro po-pulares, no tuviera ninguna esquela

35 “Don Miguel Figuerola y Aldrofeu, inquilino del piso 2º de la casa nº 2 Plaza del Teatro: Adeuda todo el año 1908 y lo que va del presente á 80 pesetas mes por adelantado: no hay contrato, pues no lo encuentro. [...] Respecto la fotografía te mando el contrato de arriendo. El adeu-do es asimismo (sic) del año pasado trimestres anticipados conforme dice la contrata. Como la arrendataria de esta es la esposa de Figuerola, creo sería conve-niente poner en seguida el desauhcio (sic) á este por el piso y tal vez conseguiría-mos que lo dejasen todo. [...] Morlá, 24 Mayo 09”, Nota de Pedro Celestino Morlá, secretario de Ilustre Administra-ción del Hospital, AHSCP. 36 Vivían en el cuarto piso, cuando hasta entonces siempre habían ocupado plan-tas más “nobles”, un principal (Consejo de Ciento) y primeros (Paseo de San Juan y Bailén). 37 Cementeris de Barcelona, Arxiu Ce-menteri del Sud-Oeste, libro 9077, fols. 62v y 63, nº 1784, Agustín Salvans Cla-ramunt era el inspector de la Asociación de la Cruz Roja en Barcelona en 1892 (LV, 2/12/1892)

en los periódicos, pero quizá fue precisamente por la mala situación económica.

La suerte de la galería fotográfica de la Plaza del Teatro no sabemos cuál fue hasta junio de 1914, cuando se traspasó a un nuevo inquilino, An-drés Muñoz, que hizo obras de re-forma, como si la galería hubiera estado abandonada38. Y tampoco sabemos todavía si Emilia Sebastiá, que a la muerte de Figuerola tenía cuarenta y siete años y tres hijos -Josefina, José y Juan- se quedaría a cargo de ella y de la edición de posta-les, porque su nombre no vuelve a aparecer en la documentación de Barcelona39. Sin embargo, el cartel de FIALDRO se seguía exhibiendo en la azotea del edificio todavía en el año 1918, después del incendio de 1915 (3/11), como demuestran varias fo-tografías que conserva el archivo fotográfico del Instituto Amatller de Arte Hispánico40.

38 Andrés Muñoz alquila la galería el 12/6/1914 y hace obras de mantenimi-ento, como si hubiera estado un tiempo sin utilizarse. AHSCP, Archivo del Tea-tro,1905, 3.9. 39 No figura en la documentación del Hospital, no está enterrada con Figuero-la, no la he encontrado en los registros de defunciones ni de bodas, ni tampoco a sus hijos, por lo que tal vez dejó la ciu-dad. 40 2750 El, 3962 El (1917) y C-4834, C-4835 (1918). Quiero dar las gracias a Isabel Vallés y a Núria Peiris por su ayuda.

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Los espacios del ocio en la Barcelona de 1900. Un proyecto e-research en torno a los orígenes de la industria cultural, (Ministerio de Ciencia e Innovación, Proyecto Nacional de I+D+i, HAR2008-04327/ARTE).