Plantilla 14 - 2007 y 2010 - Valor Creativo

7
2013 Actividad Integradora Ensayo. Legislación Nacional y Reglamentos Internacionales Aplicables a los Créditos Documentarios Alumno: Alberto Alejandre Montemayor

Transcript of Plantilla 14 - 2007 y 2010 - Valor Creativo

2013

Actividad IntegradoraEnsayo.

Legislación Nacional y Reglamentos Internacionales Aplicables a los Créditos Documentarios

Alumno: Alberto Alejandre Montemayor

2013Crédito y Cobranzas Internacionales

RESUMEN

RESUMEN

Un crédito documentario, es un compromiso donde un banco

(emisor) se compromete por cuenta de su cliente /comprador

(ordenante) a pagar una cantidad de dinero contra la

presentación de los documentos presentados por el vendedor

a través de su banco (avisador y /o confirmador ), siempre

y cuando los documentos presentados cumplan con los

términos y condiciones indicados en el Crédito

Documentario, que se haya emitido para la compra venta de

mercancías o cumplimiento de un servicio .

La cámara de Comercio Internacional (CCI) teniendo como

principal objetivo facilitar el comercio en las empresas

de los distintos países , independientemente de su idioma ,

legislación o prácticas locales, es quien promueve los

cambios en las regulaciones para el comercio y de ella las

Reglas y Usos relativos a los Créditos Documentarios

constituyen el ejemplo principal.

Las reglas UCP-500 siendo las vigentes actualmente se

aprobaron el 23 de abril de 1993, han sido adoptadas por

Bancos y asociaciones bancarías de más de 160 países y han

representado una gran ayuda practica para el trabajo de los

Alberto Alejandre Montemayor 2

Crédito y Cobranzas Internacionales

banqueros, abogados , importadores , exportadores ,

empresarios de transporte y todas las partes involucradas

en el manejo de Créditos Documentarios.

Tomando en cuenta los avances en la industria del

transporte , en temas de seguros y las nuevas aplicaciones

tecnológicas en el comercio , la comisión de técnica y

prácticas.

PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Alberto Alejandre Montemayor 3

Crédito y Cobranzas Internacionales

DESARROLLO DEL TEMA

El artículo 13 de las UCP 500, Normas para el examen de

los documentos, en su apartado a) indica que:La aparente

conformidad de los documentos estipulados con los términos

y condiciones del Crédito se determinará en base a las

prácticas bancarias internacionales, tal como se recogenen

los presentes artículos.

Alberto Alejandre Montemayor 4

Crédito y Cobranzas Internacionales

Por otra parte, el artículo 37, Facturas comerciales,

apartado c) sostiene que:La descripción de las mercancías

en la factura comercial debe corresponder con su

descripciónen el crédito.

En cuanto al artículo 14, Documentos con discrepancias y

su notificación, el apartado d.II)puntualiza que:Esta

notificación debe contener todas las discrepancias en

virtud de las cuales el banco rechazalos documentos, y

precisar también si mantiene los documentos a disposición

del remitente o sise los está devolviendo.

La Comisión Bancaria de la Cámara de Comercio

Internacional aprobó en octubre de 2002 lasInternational

Standard Banking Practice for the Examination of Documents

unde DocumentaryCredits (ISBP). Se trata de una publicación

(la número 645) complementaria a las UCP, a las que no

modifica, sino que explica de forma explícita como deben

aplicarse estas reglas, cuya existencia se justifica por el

hecho de intentar lograr una práctica uniforme a nivel

mundial cuyo resultado debería ser reducir el número de

documentos rehusados por discrepancias en su primera

presentación. (El porcentaje de discrepancias en primeras

presentaciones de documentos se encuentra entre el 60%-

70%).

Alberto Alejandre Montemayor 5

Crédito y Cobranzas Internacionales

Cabe Mencionar, en primer lugar, que las UCP 500 sólo

recogen la mención a prácticas bancarias internacionales

que figura en el artículo 13, sin que ello comporte un

desarrollo específico de las mismas. Las ISBP (publicación

645 de la CCI) no están dentro de las UCP. En la medida en

que se trata de un texto consistente con las citadas UCP,

podríamos decir que las complementa, aunque las

discrepancias deben formularse al amparo de las Reglas y

Usos y no de las ISBP.

Ahora bien, ajustándonos a la cuestión de la

discrepancia comunicada por el Banco E de acuerdo con lo

establecido en el artículo 14 de las UCP 500, unánimemente

considera que dicha discrepancia es real y está

correctamente formulada. Si bien la descripción de la

mercancía en la factura comercial se ajusta exactamente a

la que figura en el crédito, la existencia en el detalle de

la mercancía de artículos o productos no solicitados y, por

lo tanto que no se corresponden con dicha descripción,

determina de forma inequívoca que el Banco E formule la

discrepancia en cuestión. La alusión a las ISBP hay que

contemplarla, dado que no se lleva a cabo hasta una fase

avanzada del intercambio de mensajes, como un apoyo

complementario de detalle que ilustra la discrepancia, pero

en ningún caso como la justificación de la misma.

Alberto Alejandre Montemayor 6

Crédito y Cobranzas Internacionales

Alberto Alejandre Montemayor 7