PLAN EXPORTADOR PRODUCTOS NAVIDEÑOS

37
PLAN EXPORTADOR PRODUCTOS NAVIDEÑOS JUSTIFICACIÓN Nuestro plan exportador va encaminado a la producción de artículos estampados en tela y decorados a mano dando un valor agregado al producto, dado que va dirigido a una población que no esta muy acostumbrada a las decoraciones hechas a mano y a los productos artesanales, la población en referencia es Miami donde vamos a dirigir nuestra producción para explotar un mercado en una época precisa (navidad), La fabricación de productos navideños como manteles, cojines y pesebres estampados en tela es una actividad muy frecuente en nuestro país pero es una actividad muy pobre en sitios como Miami donde es muy poco frecuente encontrar este tipo de productos, teniendo en cuenta el crecimiento de la población colombiana en este sitio hemos pensado en la posibiidad de exportar estos productos decorados a mano y con un alto grado de creatividad y calidad que puede impactar mucho en este mercado.

Transcript of PLAN EXPORTADOR PRODUCTOS NAVIDEÑOS

PLAN EXPORTADOR PRODUCTOS NAVIDEÑOS

JUSTIFICACIÓN

Nuestro plan exportador va encaminado a la producción de

artículos estampados en tela y decorados a mano dando un

valor agregado al producto, dado que va dirigido a una

población que no esta muy acostumbrada a las decoraciones

hechas a mano y a los productos artesanales, la población

en referencia es Miami donde vamos a dirigir nuestra

producción para explotar un mercado en una época precisa

(navidad),

La fabricación de productos navideños como manteles,

cojines y pesebres estampados en tela es una actividad muy

frecuente en nuestro país pero es una actividad muy pobre

en sitios como Miami donde es muy poco frecuente encontrar

este tipo de productos, teniendo en cuenta el crecimiento

de la población colombiana en este sitio hemos pensado en

la posibiidad de exportar estos productos decorados a mano

y con un alto grado de creatividad y calidad que puede

impactar mucho en este mercado.

PLANTEAMIENTO DE LA IDEA

Exportar artículos navideños como manteles con bordados a

mano, cojines y pesebres estampados, la idea es establecer

un contacto en Miami para dar a conocer nuestros productos

y establecer nuestro mercado objetivo, que se tiene pensado

es la gran cantidad de latinoamericanos radicados allí y

poder expandirnos al mercado Norte Americano.

OBJETIVO GENERAL

Idear un plan de exportación para la ciudad de Miami, para

comercializar productos navideños decorados a mano con un

alto grado artesanal que puede satisfacer los gustos de

nuestra población objetivo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer la población objetivo

Definir nuestros puntos de distribución

Medir el impacto de los productos en Norte América

Dar a conocer productos manufacturados con gran

calidad

Establecer el producto en dicho mercado

SOCIEDAD

El tipo de sociedad que se va a constituir es una sociedad

anónima.

RAZON SOCIAL

Las costuras de mamá.

OBJETO SOCIAL

El objeto de nuestra empresa es satisfacer una necesidad de

todas las personas latinoamericanas residentes en otros

países, hacia donde enfocaremos nuestro mercado principal

es el país de Estados Unidos principalmente en la ciudad

de Miami.

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Los productos que se van a exportar son tres diferentes

tipos el primero es un mantel decorado a mano con

estampados escarchados, cojines almidonados y un pesebre en

forma de pendón para decorar las paredes.

ESPECIFICACIONES FÍSICAS

Mantel: El mantel inicialmente es el fragmento de tela

aproximadamente es de 2.50 metros, esta tela viene sin

ningún tipo de estampados por que sus elementos decorativos

van decorados paso a paso para finalmente constituir el

mantel sus elementos decorativos son:

Poncetias es un tipo de flor decorativa de color rojo

y sus bordes están decorados en pintura dorada

escarchada.

Patriarcas Americanos es la figura de papa Noel

decorada en distintos tipos y colores de pinturas

escarchadas.

Cada uno de los elementos decorativos se deben pegar con

finas costuras para que su apariencia sea un conjunto.

Pesebre: Es aproximadamente 1.3 metros de tela que ya viene

con los estampados de las figuras que conforman el pesebre

sus adiciones son:

Rebordear cada una de las figuras con distintos

colores y pinturas que den una apariencia brillante a

las figuras.

Se debe colocar en sus extremos varilla dorada con sus

respectivos bordes de seguridad, en forma de pendón.

Cojines: Los cojines vienen en la tela estampada, viene con

su forma ya establecida para su respectiva decoración se

utiliza:

Se utiliza hilo dorado para los extremos del cojín

Se aplican diferentes tipos de pinturas escarchadas en

cada una de las figuras

ESPECIFICACIONES QUÍMICAS

Los productos que se utilizan para la decoración de los

cojines son pinturas de marca puffy son pinturas de tipo

permanente y lavable de larga duración, es una pintura

dimensional especialmente para telas.

Para dar la apariencia de realce a cada una de las figuras

de los distintos productos después de aplicada la pintura

se debe someter a un calentamiento para lograr esta

apariencia no debe ser a una alta temperatura o se puede

dañar la tela y el estampado.

Se debe someter a un tiempo de secado de mas o menos 20

minutos para que la pintura tenga el suficiente tiempo para

adherirse a la tela y lograr el resultado final.

MARKETING INTERNACIONAL

ESPAÑA

La unidad monetaria es el euro (el 2 de enero de 2002, un

euro se cambió a 0.9038 dólares estadounidenses) y se emite

por el Banco de España. Desde el 1 de enero de 1999, el

euro se vinculó al valor de la peseta, con un cambio fijo

de 166,386 pesetas por euro. El 1 de enero de 2002, la

peseta dejó de circular como única moneda de curso legal.

PRODUCTO INTERNO BRUTO

AÑO  

PIB POR SECTORES (%)PAIS(Mill.USD.)  

  2003 AÑO AGRICOLA aINDUSTRIAL

bSERVICIOS

c TOTALESPAÑA 913,947 2003 3.3 29.6 67.1 100

Ingreso per cápita(ingreso promedio por persona): Us$14.580

MEXICO

La unidad monetaria de México es el peso de 100 centavos9,46 pesos equivalían a 1 dólar estadounidense en 2000). El

banco central y emisor de la moneda es el Banco de México

(1925). El sistema bancario comercial de México,

nacionalizado en 1982, se devolvió al control privado a

principios de la década de 1990.

PRODUCTO INTERNO BRUTO

AÑO  

PIB POR SECTORES (%)PAIS(Mill.USD.)  

  2003 AÑO AGRICOLA aINDUSTRIAL

bSERVICIOS

c TOTALMEXICO 581,165 2003 6.0 24.1 70.0 100

ingreso percápita(ingreso promedio por persona): Us$8.570

COMPETENCIA

En cuanto a competencia en fabricación de los productos a

nivel nacional se cuenta con un gran campo competitivo,

dado que es una epoca que brinda muchas oportunidades a los

fabricantes de este tipo de productos navideños, para

comercializarlos pero solo a nivel nacional. Las fabricas

tanto de las materias primas como de las escuelas que

enseñan este tipo de arte se encuentran ubicados en el

barrio la Alquería al sur de la ciudad de bogota. En este

lugar se pueden encontrar todos los tipos de telas,

pinturas de todas las marcas precios y calidad.

Esto es en cuanto a la competencia nacional, según los

datos que se obtuvieron mediante indagación con los

proveedores de las materias primas no hay una empresa como

tal constituida que fabrique estos productos para exportar,

únicamente para satisfacer la demanda nacional, lo que si

se maneja son las personas naturales que sin ninguna razón

social o tipo de establecimiento plenamente organizado,

fabrican y envían a personas fuera del país pero por

encargo y se envía con familiares que van de paso por

nuestro país, de aquí surge la idea de aprovechar esta

oportunidad dado que en el exterior no es grande la

competencia y es un factor a favor nuestro.

MATRIZ DOFA

MATRIZ DOFA

ADORNOS NAVIDEÑOS APARTIR DE BORDADO

LIQUIDO

FORTALEZAS DEBILIDADESF1: Mano de obraeconómica.

D1: Desconocimientodel mercado

F2: Materia primaabundante

D2: Producción lenta

F3: Productoinnovador, concalidad y diversidad.

D3: Falta de sitio dedistribución.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO(De crecimiento) (De supervivencia)

O1: Es un mercadonuevo

F1+ F2X O1+ O2

O2: Poca competencia Crear talleres deconfección queaprovechen la mano deobra económica y

Aprovechar la mano deobra para aumentar laproducción.

cubran la demanda.O3: Exportaciónactual es esporádica.

Promover lasexportaciones delproducto bajo ciertosparámetros decalidad.

Alianza con cadenasde distribución deartículos dedecoración.

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA(De supervivencia) (De fuga)

A1: Desconocimientodel producto.

Promocionar elproducto como unartículo innovador yeconómico.

Buscar otros paísesobjetivo.

A2: Preferencia deproductos mássofisticados.

Aparte de económico einnovador,proyectarlo comoduradero.

Buscar otro productosimilar massofisticado y defácil producción.

LA MATRIZ DOFA

La matriz DOFA es un instrumento metodológico que

sirve para identificar acciones viables mediante

el cruce de variables, en el supuesto de que las

acciones estratégicas deben ser ante todo

acciones posibles y que la factibilidad se debe

encontrar en la realidad misma del sistema. En

otras palabras, por ejemplo la posibilidad de

superar una debilidad que impide el logro del

propósito, solo se la dará la existencia de

fortalezas y oportunidades que lo permitan. El

instrumento también permite la identificación de

acciones que potencien entre sí a los factores

positivos. Así tenemos los siguientes tipos de

estrategias al cruzar el factor interno con el

factor externo:

 

  FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

 

(DE

CRECIMIENTO)

(DE

SUPERVIVENCIA)

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRETEGIAS DA

 

(DE

SUPERVIVENCIA) (DE FUGA)

Estrategias FO o estrategias de crecimiento son

las resultantes de aprovechar las mejores

posibilidades que da el entorno y las ventajas

propias, para construir una posición que permita

la expansión del sistema o su fortalecimiento

para el logro de los propósitos que emprende.

Estrategias DO son un tipo de estrategias de

supervivencia en las que se busca superar las

debilidades internas, haciendo uso de las

oportunidades que ofrece el entorno.

Estrategias FA son también de supervivencia y se

refiere a las estrategias que buscan evadir las

amenazas del entorno, aprovechando las fortalezas

del sistema.

Las estrategias DA permiten ver alternativas

estratégicas que sugieren renunciar al logro dada

una situación amenazante y débil difícilmente

superable, que expone al sistema al fracaso.

El cruce del factor interno por el factor externo

supone que el sistema está en equilibrio interno;

esto es, que las debilidades que tiene no han

podido ser superadas por si mismo. Sin embargo

esta no es una situación frecuente; el sistema

puede tener aún debilidades que por una u otra

razón no se han superado, pudiendo hacerlo con

sus propias posibilidades. Esto sugiere encontrar

estrategias del tipo FD, es decir la superación

de debilidades utilizando las propias fortalezas.

ESTUDIO DE MERCADO

Con el presente estudio de mercado interno, se pretende dar

a conocer la aceptación de los adornos navideños realizados

a partir de la técnica de bordado líquido.

Debido a que la demanda de este producto es estacional, es

decir que la cantidad comprada por los clientes es

significativa sólo en ciertos periodos del año, (para los

productos mencionados en los meses de noviembre, diciembre

y enero) se ve la necesidad de recurrir a un método que

permita proyectar la demanda en los años futuros y nos

disminuya los posibles sesgos y errores.

1.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Los productos a fabricar ( cojines, manteles y pesebre),

son totalmente elaborados a mano con un alto grado de

calidad, básicamente lo que se realiza es la compra de la

materia prima y se trabaja esta tela directamente con

pinturas escarchadas que le dan un alto grado de elegancia

y hace muy llamativo el producto. Lo que realmente hace

especial estos productos navideños son las diferentes

técnicas utilizadas como planchar las telas a una

temperatura adecuada para lograr el relieve que le da la

apariencia de realidad que es lo que se busca además de los

diferentes bordados que se utilizan para dar el terminado

al producto.

1.2 USUARIOS

La población objetivo inicialmente son las personas latinas

ubicadas en la ciudad de Miami, lo que se busca es a través

de la población latina ubicada en este lugar poder

conquistar el mercado americano, como población alterna

tenemos el país España donde también podemos encontrar

muchos colombianos y latinos, la idea es incentivar la

compra y comercialización de productos colombianos

dirigidos a colombianos. La ventaja relativa que los

productos a exportar tiene sobre los demás productos

fabricados y que se encuentran en el mercado, es el alto

grado de especialización del trabajo que se realiza sobre

estos productos son productos que son llamativos y que se

van a comercializar a muy buen precio.

1.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La demanda de los adornos navideños realizados a partir de

la técnica de bordado líquido puede ser estudiada de dos

maneras, la primera por medio del estudio y análisis de la

demanda de otros adornos navideños que pueden funcionar

como sustitutos o de los artículos complementarios como lo

son las pinturas, encajes y demás insumos utilizados para

la elaboración de estos adornos. Y una segunda manera la

cual puede ser por medio de la recolección de datos

primarios, es decir utilizar algunos instrumentos para

obtener la información de la realidad.

Como metodología del estudio de mercados a elaborar, la

demanda del producto a producir se estudiara por medio de

la primera técnica mencionada, es decir se toman los datos

en conjunto de la demanda de artículos sustitutos como los

son: Manteles, caminos de mesa, pendones y cojines.

La proyección calculada para los años de 2005 a 2008

arrojo los siguientes resultados:

2005 2006 2007 2008TOTAL 426400 455900 485100 511200

Se ha determinado entonces, que por efectos económicos como

la situación actual del país (ingresos de los posibles

compradores), el precio y las restricciones por parte de

los turistas a viajar a nuestro país pueden de alguna

manera afectar la demanda del producto, por esta razón se

han establecido tres escenarios para la demanda del

producto (pesimista, conservadora y optimista).

Para el escenario pesimista, tomando en cuenta la situación

económica histórica en el país y observando la posibilidad

de una nueva baja debido a factores políticos o de orden

publico se ha convenido un 15% del producto demandado

actualmente, ya que disminuirá la capacidad adquisitiva de

los consumidores.

Así pues, teniendo una visión optimista, de que gracias a

arreglos internacionales, diálogos de paz y otros factores

que permitan la reactivación económica, produzcan un

aumento del turismo a nuestro país, se ha establecido un

incremento con una visión a que crezca la producción en un

40%, en la demanda proyectada. De esta forma los datos

obtenidos son:

2005 2006 2007 2008DEMANDA PESIMISTA 63.960 68.385 72.765 76.680

DEMANDA CONSERVADORA 426.40

0

455.90

0

485.10

0

511.20

0DEMANDA OPTIMISTA 596.96

0

638.26

0

679.14

0

715.68

0

Tabla No 1. Datos suministrados por el Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE)

DATOS HISTÓRICOS (demanda de ene. de 1999 a dic. 2003)MES /AÑO 1999 2000 2001 2002 2003ENERO 23200 20000 17000 19200 25700FEBRERO 18200 25000 16300 29600 14400MARZO 17100 29500 15300 25000 16000ABRIL 25200 31300 26200 10100 28400MAYO 20000 13600 15800 13500 15600JUNIO 27700 24900 24800 20300 28600JULIO 24400 34900 32000 26000 36000AGOSTO 31500 29500 32000 25600 36000

SEPTIEMBRE 17000 20000 17800 16100 17100OCTUBRE 20400 18500 18600 17400 17900NOVIEMBRE 35500 37200 35000 50000 49800DICIEMBRE 67200 68800 67500 57000 81900

Como se menciono anteriormente se trata de una demanda

estacional con aumentos significativos en los meses de

noviembre, diciembre y enero.

Para determinar la proyección para los años de 2004 a 2008,

se ensayan diferentes métodos (por medio del programa

computarizado WINQSB) que se acomoden a la necesidad del

estudio.

Los métodos de proyección utilizados, analizando y

estudiando los estados que se presentan históricamente, en

la actualidad y en un futuro son los siguientes:

Método de Regresión Lineal

Los resultados arrogados por este método, nos muestra que,

la grafica no es compatible con los datos investigados,

además que calcula unos resultados con errores bastante

considerables para el estudio que se desarrolla. Aunque nos

indica que los datos muestran tendencia y ese es un dato

muy importante. Los resultados obtenidos son:

Error Acumulado = -0.029

Desviación Absoluta de la Media = 10503.7

Error medio Cuadrado = 220983400

El porcentaje de Error Medio Absoluto = 41.18

De esta manera este método es descartado para el tipo de

estudio que se adelanta.

Método de Promedio Móvil con Tendencia Lineal

Aunque este método muestra la tendencia de los datos no

favorece el estudio del proyecto debido al desfase que

presenta con respecto a los datos históricos que se tiene,

además de mostrar una proyección con declive y esto no es

positivo para el estudio . Los resultados obtenidos en los

análisis son:

Error Acumulado = 11464.17

Desviación Absoluta de la Media = 14980.11

Error medio Cuadrado = 418191400

El porcentaje de Error Medio Absoluto = 59.56

Así pues, este método también es desechado debido a los

porcentajes tan altos de error que presenta.

Método Suavización Doble Exponencial con Tendencia

Este método nos presenta una tendencia favorable, pero con

referencia a los datos históricos presenta concordancia a

ellos, pero no existen puntos o datos claves par realizar

un análisis acertado de lo que se espera en un futuro para

el proyecto. Sus resultados son:

Error Acumulado = 11822.6

Desviación Absoluta de la Media = 12407.6

Error medio Cuadrado = 331469600

El porcentaje de Error Medio Absoluto = 49.09

Alfa = 0.1

Por su falta de información concreta este método es

rechazado también, aunque indica que se necesita un

método con estacionalidad, por la continuación de la

grafica y los picos que esta presenta.

Método de Holt – Winter con Algoritmo Multiplicativo

Al realizar la proyección por este método arroga

resultados convenientes para el estudio de proyecto

además que los pronósticos de la demanda son con una

tendencia positiva y registra buenos datos para el

futuro del proyecto.

DATOS PROYECTADOS (Numero de productos de ene. de 2004 a

dic. 2008)MES /AÑO 2004 2005 2006 2007 2008ENERO 27600 29600 31600 33600 35500FEBRERO 22440 24100 25800 27400 29100MARZO 21400 23000 24600 26200 27800

ABRIL 27800 29900 32000 34100 33100MAYO 20700 22200 23800 25300 26800JUNIO 32300 34700 37100 39500 41900JULIO 34200 36700 39200 41700 44200AGOSTO 37400 40200 42900 45600 48400

SEPTIEMBRE 20900 22400 24000 25500 27000OCTUBRE 23700 25400 27100 28800 30500NOVIEMBRE 49200 52700 56200 59700 63200DICIEMBRE 79500 85500 91600 97700 103700

Este método se calcula a través de la unión de las formulas

del método de Holt y Winter que tienen como base los

siguientes datos:

La serie exponencial atenuada

La estimación de la tendencia

La estimación de la estacionalidad

El pronóstico de los n periodos en el futuro

Al solucionar esta formula los datos acerca de los errores

y los índices de estacionalidad para la proyección son los

siguientes son los siguientes:

Error Acumulado = 23173.37

Desviación Absoluta de la Media = 4963.7

Error medo Cuadrado = 46157820

El porcentaje de Error Medio Absoluto = 22.19

Alfa = 0.35

Beta = 0.55

Gama = 0.2

Con: F (0) = 27283.3 y T (0) = 0

Con índices de estacionalidad = S (1) = 2.46

S (7) = 0.89

S (2) = 0.66 S (8) =

1.15

S (3) = 0.62 S (9) =

0.62

S (4) = 0.92 S (10) =

0.74

S (5) = 0.73 S (11) =

0.85

S (6) = 1.01 S (12) =

1.30

1.5.3. ANÁLISIS

Se concluye que a diferencia de los otros métodos este es

el mas efectivo para analizar el proyecto pues aunque

presenta un mayor valor considerable en el error acumulado,

los otros errores presentan una disminución notoria que

hace que se escoja este método.

Además, en su grafica es muy notable la concordancia de los

datos históricos con los proyectados y al ser este un

método de pronóstico cuantitativo, se arrogan resultados de

muy buena población que posiblemente demande el producto en

un futuro.

Como es bien sabido, la temporada en que los productos

navideños tiene mayor demanda son los meses de noviembre,

diciembre y enero ya que son los meses de vacaciones y

donde las personas dedican un poco mas de tiempo a la

tradición de decorar y rendir tributo a esta epoca especial

, ya que los picos mas altos que representan la mayor

demanda de estos productos la presentan estos meses,

igualmente se puede predecir que dichas cifras están en

aumento debido a la tendencia que cada vez mas la gente se

incentiva a decorar sus casas y a invertir en adornos que

hagan de su casa un ambiente familiar y navideño.

En este orden de ideas y según la proyección acerca de la

demanda vista, el producto tiene un futuro fructífero en

cuanto a su tipo de compradores de trata.

1.5. ESTUDIO DE INTENCIÓN DE COMPRA

1.5.1. METODOLOGÍA

Para conocer el número de posibles compradores del producto

y su aceptación en el mercado es necesario realizar un

estudio de intención de compra, porque como se sabe se

estudia un producto poco conocido por el mercado.

El estudio a desarrollar es descriptivo y cuantitativo pues

gracias a este, se recoge información primaria para saber

cuantos elementos de una población total se toman para ser

estudiados y que a su vez presentan características en

común propias para obtener la mejor información acerca del

posible futuro del producto. Además este tipo de estudio

permite responder preguntas básicas (como?, donde?, cuando,

quien, que?), pero necesarias para tomar un decisión

optima para el proyecto.

La población objetivo en esta investigación corresponde a

las familias Bogotanas pertenecientes a los estratos 4, 5 y

6. Como también a las personas familiares residentes en

otros países que generalmente vienen por esta época a pasar

un momento grato con sus familias y llevar un recuerdo de

su tierra.

1.5.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

Así, la clase de muestreo a utilizar es el muestro

aleatorio estratificado o también conocido como muestreo

aleatorio restringido ya que el estudio de este proyecto se

basa en una población perteneciente a tres niveles de vida

diferentes, dado en especial por el grado de sus ingresos.

Este estudio permite una selección más eficiente que el

obtenido mediante un muestreo aleatorio simple, ya que su

población a estudiar se divide en grupos con

características similares en relación a lo que se

desarrolla el estudio, estos grupos son los llamados

estratos que son las mismas subpoblaciones en las que se

divide la población total. En este caso el proyecto

desarrolla unas muestras de asignación o fijación

proporcional porque su número es proporcional a las de los

estratos poblacionales.

Muestra

n = [ Z2 [ P (1 – P) ] / E2

n = [ 1.962 [ 0.5 (1 – 0.5) ] / 0.052

n = 3.84 [0.25] / 0.025

n = 385

Factor de corrección de la población finita:

n’ = nN / (N + n – 1)

n’ = (385 * 90.370 / (90.370 + 385 – 1)

n’ = 383

La población para el 2005 por meses corresponde a:

MESES NUMERO DE TURISTAS

EN EL 2005ENERO 85500FEBRERO 24100MARZO 23000ABRIL 29900MAYO 22200JUNIO 34700JULIO 36700AGOSTO 40200

SEPTIEMBRE 22400OCTUBRE 25400

NOVIEMBRE 29600DICIEMBRE 52700

Para continuar con la metodología propuesta y poder hallar

la desviación estándar de los datos, se halla a cada dato

la proporción que corresponda a los turistas extranjeros y

nacionales respectivamente, entonces:

DATOS DEL 2005 15% TURISTAS

EXRANJEROS

85% TURISTAS

NACIONALES85500 12825 7267524100 3615 2048523000 3450 1955029900 4485 2541522200 3330 1887034700 5205 2949536700 5505 3119540200 6030 3417022400 3360 1904025400 3810 2159029600 4440 2516052700 7905 44795

Como hay que tener en cuenta los datos acerca de los

promedios de las familias colombianas y los promedios de

extranjeros que viajan a nuestro pais, los datos calculados

según este aspecto quedan de la siguiente manera:

DATOS FINALES PARA EL

ESTRATO DE LOS

DATOS FINALES PARA EL

ESTRATO DE LOS

TURISTAS NACIONALES

TURISTAS EXTRANJEROS6400 181001800 51201720 48902240 63501660 47102600 73002750 78003000 85001680 47001900 54002220 63003950 11200

En este orden de ideas, se procede a calcular las muestras

que corresponden a cada estrato.

Como la población a estudiar es un poco extensa se realiza

el cálculo cuando existen problemas con respecto a

proporciones, así pues:

Muestra para el estrato – turistas extranjeros

n = [ Z2 [ P (1 – P) ] / E2

n = [ 1.962 [ 0.5 (1 – 0.5) ] / 0.052

n = 3.84 [0.25] / 0.025

n = 385

Factor de corrección de la población finita:

n’ = nN / (N + n – 1)

n’ = (385 * 31.920) / (31.920 + 385 – 1)

n’ = 380

Muestra para el estrato – turistas nacionales

n = [ Z2 [ P (1 – P) ] / E2

n = [ 1.962 [ 0.5 (1 – 0.5) ] / 0.052

n = 3.84 [0.25] / 0.025

n = 385

Factor de corrección de la población finita:

n’ = nN / (N + n – 1)

n’ = (385 * 90.370 / (90.370 + 385 – 1)

n’ = 383

Finalmente, se tiene que:

Para los turistas extranjeros se toma una muestra

de 380 turistas para realizar el estudio.

Para los turistas nacionales se toma una muestra de

383 turistas para realizar el estudio.

Para realizar la proyección de la posible demanda del

producto, se utilizo el método de Holt – Winter, con las

siguientes especificaciones:

F (t) = α * (t) / S (t-c) + (1- α) [F (t-1) + T (t-1)]

T (t) = β [F (t) – F (t-1)] + (1- β) T (t-1)

S (t) = γ * (t) / F (t) + (1 – γ) S (t – c)

f(t +h) = [ F(t) + h T (t) ] S (t + h – c) para h =

1, 2, …,c.

f(t +h) = [ F(t) + h T (t) ] S (t + h – 2c) para h =

c+ 1,c + 2, …,2c.

f(t +h) = [ F(t) + h T (t) ] S (t + h – 3c) para h =

2c + 1,2c + 2, …,3c.

.

.

Donde,

C = Magnitud de ciclo de suavización

α, β, γ = Son las constantes de suavización. Siendo 0

≤ α ≤ 1; 0 ≤ β ≤ 1 y 0 ≤ γ ≤ 1

μ = promedio del primer ciclo

Los ajustes iniciales establecidos son: F (0) = μ, T

(0) = 0, S (t) = (t) / μ; para los t desde 1 hasta c.

CUESTIONARIO AUTO - SUMINISTRADO

Esta encuesta tiene por objeto conocer las expectativas del

mercado ante la aceptación o rechazo de un nuevo producto

(adornos navideños ).

1. Ha comprado últimamente adornos navideños?

Si No

SI SU RESPUESTA ES NO DE POR TERMINADA LA ENCUESTA.

GRACIAS!!!

2. Con que frecuencia realiza usted estas compras?

De 1 a 3 veces al año ____

De 4 a 6 veces al año ____

De 7 a 9 veces al año ____

Más de 10 veces al año ____

3. De los siguientes factores cual es el que más observa

usted al momento de comprar. Evalué de 1 a 4, siendo 4

el mas importante y 1 el menos importante.

Calidad ____

Grado de trabajo ____

Decoración ____

Precio ____

4. Conoce algún sitio donde fabriquen adornos navideños

con tecnicas de decorado liquido?

Si No

Cual?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

__

5. Si existiera un producto navideño con este tipo de

especificaciones en el mercado . Estaría dispuesto a

comprarlo.

Si No

6. Que parámetros cree usted que debería tener el

producto mencionado en el punto 5.

Practico Liviano Económico

Seguro Durable Didáctico

7. Cuanto estaría dispuesto a pagar por un producto las

características antes mencionadas?

De $50000 a $70000 ____

De $71000 a $90000 ____

De $91000 a $125000 ____

Mas de $125000 ____

GRACIAS!!!

Después de aplicar el cuestionario, se obtienen los

siguientes resultados:

Para turistas extranjeros.

Pregunta 1: Si = 85% No = 15%

Pregunta 2: De 1 a 3 veces al año = 47%

De 4 a 6 veces al año = 29%

De 7 a 9 veces al año = 15%

Más de 10 veces al año = 9%

Pregunta 3: Calidad = 56%

Grado de trabajo = 18%

Decoración = 6%

Precio = 20%

Pregunta 4: Si = 63% No = 37%

Pregunta 5: Si = 95% No = 4%

Pregunta 6: Portátil = 91% Liviano = 88%

Económico = 46%

Seguro = 72% Durable = 36%

Didáctico = 5%

Pregunta 7: De $50000 a $70000 19% De $71000 a

$90000 33%

De $90000 a $125000 32% Mas de

$125000 16%

Para turistas nacionales.

Pregunta 1: Si = 73% No = 27%

Pregunta 2: De 1 a 3 veces al año = 21%

De 4 a 6 veces al año = 38 %

De 7 a 9 veces al año = 30%

Más de 10 veces al año = 11%

Pregunta 3: Calidad = 38%

Grado de trabajo = 12%

Decoración = 19%

Precio = 31%

Pregunta 4: Si = 4% No = 65%

Pregunta 5: Si = 95% No = 4%

Pregunta 6: Practico = 76% Liviano = 87%

Económicos 93%

Seguro = 56% Durable = 48%

Didáctico = 10%

Pregunta 7: De $50000 a $70000 68% De $71000 a

$91000 38%

De $91000 a $125000 19% Mas de

$125000 5%