Plan de marketing laboquidom (uas)

59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE MERCADOTECNIA “DISEÑO DE UN PLAN ESTRATEGICO DE MARKETING PARA UN LABORATORIO FARMACEUTICO. CASO: LABORATORIO QUIMICO DOMINICANO (LABOQUIDOM) PREPARADO POR: BR. NAYA BAEZ 96-3535 BR. YELISSA TEJEDA AG-5160 BR. SANDRA PERDOMO AH-8347 INFORME FINAL DEL CURSO DE EQUIVALENCIA No.550 OPTATIVO A LA TESIS DE GRADO DE LA FACULTAD Y No.109 PARA LA LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA.

Transcript of Plan de marketing laboquidom (uas)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE MERCADOTECNIA

“DISEÑO DE UN PLAN ESTRATEGICO DE MARKETING PARAUN LABORATORIO FARMACEUTICO. CASO: LABORATORIOQUIMICO DOMINICANO (LABOQUIDOM)

PREPARADO POR:

BR. NAYA BAEZ 96-3535

BR. YELISSA TEJEDA AG-5160

BR. SANDRA PERDOMO AH-8347

INFORME FINAL DEL CURSO DE EQUIVALENCIA No.550OPTATIVO A LA TESIS DE GRADO DE LA FACULTAD YNo.109 PARA LA LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA.

SANTO DOMINGO, D.N.FEBRERO, 2013.

DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING EN UNLABORATORIO FARMACÉUTICO.

CASO: LABORATORIO QUÍMICO DOMINICANO (LABOQUIDOM)

ÍNDICE

CAPITULO I.- GENERALIDADES.

1.1. Reseña histórica. .........................

1.2. Misión ...................................

1.3. Visión.....................................

1.4. Valores. ..................................

1.5. Vademécum farmacéutico: ..................

CAPITULO II.- ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1. Análisis del macro ambiente. ..............

2.2.2. Factores económicos. .............

2.2.3. Factores culturales. .............

2.2.4. Factores sociales. ...............

2.2.5. Factores políticos. ...............

2.2.6. Factores legales. .................

2.2.7. Factores tecnológicos. ............

2.3. Análisis del Microambiente. ...............

2.3.2. Competencia. ............................

2.3.3. Proveedores. ............................

2.4. Análisis Interno. .........................

2.5. Matriz FODA. ..............................

CAPITULO III.- INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

3.1. Marco teórico. ............................

3.1.1. Segmentación. .....................

3.1.2. Segmentación del mercado de la

empresa. .......................................

3.1.3. Elección del segmento. ............

3.2. Elección del mercado meta. ...............

3.3. Posicionamiento. ..........................

3.3.1. Posicionamiento analítico ...............

3.3.2. Posicionamiento estratégico .............

3.3.4 Control del posicionamiento ..............

3.4. Ventaja Diferencial. ......................

3.5. Oferta. ..................................

3.6. Demanda. ..................................

3.7. Demanda Insatisfecha......................

CAPITULO IV.- OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS.

4.1. Objetivos para la propuesta. ..............

4.5. Perfil estratégico a adoptar...............

CAPITULO V.- PLAN OPERATIVO DE MARKETING.

5.1. Componentes de la mezcla de marketing. . . . .

5.2. Producto. .................................

5.2.1. Estrategias de los productos: ...........

5.3. Precio: ...................................

5.3.1. Estrategia para fijar precios............

5.4. Canales de distribución. ..................

5.4.1. Estrategia de distribución...............

5.5. Promoción de ventas........................

5.5.1. Estrategia de promoción. ...............

5.6. Personal. .................................

5.6.1. Servicio al cliente. ....................

CAPITULO VI.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones Recomendaciones

BibliografíaAnexos

INTRODUCCIÓN

Laboquidom es una empresa dominicana que reúne

todas las características de un laboratorio

farmacéutico que provee productos para de

diferentes denominaciones para suplir el mercado

farmacéutico y de medicina interna.

Sus medicamentos ofrecen una calidad y

resultados que resultan satisfactorios para los

consumidores, sin embargo, no es posible

encontrarlo en todas los centros de

comercialización debido a una limitante en sus

estrategias de comercialización, las cuales han

visto afectada el precio, la promoción, la

publicidad, persona y distribución.

Esta situación ha generado la necesidad de

realizar un plan de marketing que integre las

ideas necesarias para colocar los productos en el

mercado utilizando objetivos de marketing

encaminados a solucionar dicho problema de

comunicación integral y comercialización dentro

del sector salud.

Este tema presenta un aporte significativo

para el mercado, pues en el se plasman

informaciones de carácter documental y

cuantitativa que permitan conocer a profundidad la

situación de la empresa.. Para los sustentantes

servirá como un elemento práctico donde pondrán en

funcionamiento sus ideas y planteamientos

metodológicos para el proceso de la investigación

científica.

El objetivo general de esta investigación fue

diseñar el plan estrategico de marketing de

marketing para la empresa Laboquidom, a fin de

contactar la viabilidad de los mismos, los

objetivos específicos son: estudiar la mezcla de

marketing, determinar el posicionamiento del

laboratorio, y desarrollar planes y estrategias de

acción a implementarse en el futuro.

La metodología utilizada para este estudio fue

la observación, utilizada para recopilar datos

pertinentes, obtenidos a través de visitas a las

farmacias conocidas como boticas populares y en

farmacias privadas. De esa forman se observaron

indirectamente la frecuencia en que un consumidor

adquiere los productos del laboratorio.

Esta investigación se divide en tres

capítulos, presentando:

Capítulo I Generalidades.

Capítulo II Análisis situacional.

Capítulo III Investigación de mercado

Capítulo IV Objetivos y estrategias.

Capitulo V Plan operativo de marketing

Capitulo VI Conclusiones y recomendaciones

CAPITULO I

GENERALIDADES.

1.1. Reseña histórica.

Laboratorio Químico Dominicano, C.xA., fue

constituido legalmente como compañía por acciones

tras celebrarse la Asamblea de fecha 17 de

septiembre de 1953.  En el año 1958 se inauguraron

sus nuevas instalaciones, ubicadas desde entonces

en la prolongación Avenida Independencia km. 6 ½

Santo Domingo, República Dominicana.

Debido a la trayectoria de honestidad y

capacidad de sus fundadores y los que le

siguieron, LABOQUIDOM ha trazado una ruta de

éxitos a través de los años. Se ha posicionado

como una de las empresas más importantes de su

rama en el país, y en la actualidad cubre todo el

territorio nacional representado por un equipo de

Visitadores a Médicos y Representantes de Ventas,

con el nivel profesional acorde a las exigencias

del Mercado Farmacéutico y con una existencia de

productos para todas las especialidades:

Ginecólogos, Neumólogos, Pediatras, Alergistas,

Cirujanos, Ortopedas, Fisiatras,

Gastroenterólogos, Psiquiatras, Cardiólogos,

Medicina Interna, Otorrinos, Dermatólogos,

Infectólogos y médicos generales. Su Vademécum se

revisa constantemente y se actualiza con nuevas

líneas. En principio LABOQUIDOM fue el resultado

de una inquietud que surgió en algunas personas,

relacionadas la mayoría con el área de la

medicina, de suplir una necesidad de falta de

medicinas hechas en el país, a un costo y con una

calidad adecuada, para servir de ejemplo y

soporte.1

Fundadores.

En principio LABOQUIDOM fue el resultado de

una inquietud que surgió en algunas personas,

relacionadas la mayoría con el área de la

medicina, de suplir una necesidad de falta de

medicinas hechas en el país, a un costo y con una

1 Consultado el 18 de febrero del 2013. Sobre nosotros. Hallado en: http://www.laboquidom.com.do/sobre-nosotros.html. 03:35 pm.

calidad adecuada, para servir de ejemplo y

soporte.

Entre los fundadores de Laboratorio Químico

Dominicano LABOQUIDOM podemos mencionar:

Dr. José G. Soba Médico

Dr. Heriberto Pieter Médico

Dr. Manuel E.

SánchezMédico

Gilberto Gómez

RodríguezMédico

Lic. Carlos de MoyaFarmacéutic

o

Francisco Martínez

AlbaComerciante

Manuel Imbert Comerciante

José Armenteros Comerciante

José Manuel Bello Comerciante

1.2. Misión

La misión del Laboratorio Químico Dominicano

es atender las necesidades de la clase médica

nacional y nuestros apreciados clientes en

general, en el orden que puedan contar con

medicamentos de calidad actualizados; a sus

accionistas, asegurarles una rentabilidad

creciente y sostenible y a sus empleados, la

posibilidad de desarrollar sus competencias

profesionales.

1.3. Visión

La Visión es ser un Laboratorio farmacéutico

en continuo crecimiento con presencia a nivel

nacional que se distinga por proporcionar una

calidad de servicio excelente a sus clientes, una

rentabilidad sostenida y una contribución positiva

a la sociedad, actuando con un compromiso a nivel

nacional.

1.4. Valores

Trabajamos en equipo, Lideramos con el

ejemplo, Nos comunicamos abiertamente, actuamos

con integridad, Mantenemos nuestra calidad, Nos

comprometemos con la comunidad, Orientamos a

nuestros clientes, Garantía; más de 50 años en el

mercado velando por la salud de la familia

dominicana.

1.5. Vademécum farmacéutico:

Está compuesto por una amplia cartera de

productos, en los cuales se incluyen analgésicos

antiinflamatorios, siendo Amolguin y Diclofenac

dos de sus principales marcas, además del

analgésico Inferin el cual puede ser encontrado

tanto en cajas como en suspensión.

Su línea de antibióticos está compuesta por

Amoxicilina Quidom, Azitromicina, ampicilina entre

otros, los cuales vienen en diferentes

presentaciones y son reconocidos como productos de

alta efectividad. A esto se agregan los

antitusivos, medicamentos para tratamientos

cardiológicos, gastroenterólogicos, ginecológicos,

pediátricos, psiquiatría y medicina interna,

oftalmología, dermatología alergistas, vitaminas y

el tratamiento para otras especialidades.

CAPITULO II

ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1. Análisis del macro ambiente.

2.1.1. Factores económicos.

Durante el período 2008-2010, la economía

dominicana exhibió desequilibrios en la cuenta

corriente (de 8% del PIB promedio), la tasa de

desempleo resulta poco flexible al crecimiento

económico (que se mantiene alrededor del 14% de la

PEA) y se ha producido un déficit creciente en las

cuentas fiscales (alrededor del 4% del PIB). 

El gobierno destaca en su favor la existencia

de una relativa estabilidad del tipo de cambio, a

costa de pérdidas sustanciales de reservas

internacionales y a pesar del deterioro de la

cuenta corriente. Puede afirmarse que el

financiamiento de la estabilidad del tipo de

cambio es más caro aún por cuanto el Banco Central

coloca certificados destinados a inversionistas

extranjeros que entregan divisas a cambio de una

tasa de interés superior a las del resto de los

certificados de inversión de esa entidad, con el

fin de mantener el nivel de divisas que le permita

intervenir en el mercado cambiario. 

Resulta importante destacar que el crecimiento

económico ha sido estimulado fundamentalmente por

el consumo, que representó un 95% del PIB en el

2010. Esto plantea la generación de bajos niveles

de ahorros destinados a financiar la inversión. En

ese caso, el ahorro interno sería de apenas 5% del

PIB y si se tiene en cuenta que la inversión

representa alrededor del 19% del PIB (considerada

baja respecto a los niveles de la región

latinoamericana), entonces habría que financiar el

14% del PIB con préstamos. Estos préstamos

garantizan la reposición del capital y de la

inversión, asegurando que los bienes y servicios

que se producen sean suficientes en todo

momento.   

En efecto, la economía dominicana perdió más

de US$2,000 millones preservando la estabilidad

del tipo de cambio en los últimos 26 meses. La

deuda pública interna se multiplicó por cinco

entre 2005 y 2010, pasando de US$970 millones a

US$5,026 millones. La deuda externa que era poco

más de US$6,800 millones en el 2005 pasó a

US$9,309 millones en el 2010. Por su parte la

deuda del banco central superó los US$6,000

millones en el 2010, cuando en el 2004 era de unos

US$4,400 millones aproximadamente, colocando la

deuda pública en más de US$20,000 millones en el

2010, es decir más del doble respecto al 2005. 2

 

2.1.2. Factores culturales.

En sentido general la población dominicana

tiene arraigada una costumbre intrínseca a la hora

de seleccionar cuales medicamentos adquirir en los

centros de expendios tales como las farmacias y

las boticas populares por lo que este aliciente

más que una ventaja podría ser una desventaja

puesto que los productos seleccionados por los

2 http://www.acento.com.do/index.php/blog/405/15/La-Insostenibilidad-del-Actual-Modelo-Economico-Dominicano.html

diferentes consumidores pertenecen a los

diferentes laboratorios que forman parte de la

competencia, por otro lado la cultura familiar

viene arraigando un sin numero de medicamentos los

cuales a lo largo de los años se han convertido en

primordiales generando de esta manera una lista de

medicamentos para cada problemática de la salud

familiar.

En sentido contrario la población dominicana

ha dejado de lado algunas costumbres en cuanto a

los medicamentos utilizados ya que los medios de

comunicación han plasmado en la mente de los

consumidores nuevas opciones por lo que los

consumidores podrían adquirir una nueva cultura en

cuanto a consumo de un medicamento dado se

refiere.

2.1.3. Factores sociales.

La adquisición de medicamentos en las zonas

altas van mas de la mano con la recomendación dada

por la sociedad que nos rodea que por la propia

prescripción médica influyendo este último en los

extractos sociales más altos y dejándose

influenciar grandemente por los factores sociales,

inclusive antes de adquirir el medicamento

prescrito por un doctor en la sociedad se tiende a

evaluar de acuerdo al parecer de amigos y

familiares antes de la ingesta de este.

2.1.4. Factores políticos.

La situación fiscal actual es muy frágil en la

medida que el gasto público se ha incrementado en

151% entre 2004-2011 y los ingresos fiscales en

125%, en términos nominales (en términos reales –

descontando inflación– el gasto se incrementó en

62% y los ingresos en 45%).  Para 2012, estimamos

que el gasto público se incrementará en 32%,

comparado con 2011.  No han sido suficiente 9

“reformas” fiscales desde 2000 que incrementan la

carga impositiva, debido a que el gasto público se

ha incrementado en mayor proporción que los

ingresos fiscales.  En efecto, durante los últimos

4 años el Sector Público No-Financiero ha

presentado, en promedio, déficit fiscales por

RD$54,000 millones anual; este año proyectamos un

déficit fiscal de unos RD$107,500 millones, el

doble de años anteriores.  

A este déficit fiscal debemos añadir el

déficit cuasi-fiscal que genera el costo de los

pasivos no-monetarios en el Balance General del

Banco Central de la República Dominicana (BCRD),

principalmente.  Este es un tema que debe hacer

frente y transparentarse a través de la política

fiscal, porque si no el BCRD tendría que monetizar

esa deuda (títulos de deuda emitidos por el propio

BCRD); por el hecho que la política fiscal debe

hacer frente a esto es la razón por la cual se

llama cuasi-fiscal. Para cubrir los déficit

fiscales y cuasi-fiscales, el país ha tenido que

asumir cada vez mayor deuda pública.  Entre 2005 y

2011 la deuda pública dominicana consolidada  se

ha más que duplicado, pasando de US$11,702

millones a US$23,681 millones.

Organismos multilaterales, calificadoras de

riesgo y economistas utilizan la relación de deuda

pública/PIB para tratar de medir la sostenibilidad

de la deuda pública de un país, pero este

indicador es engañoso.   Por un lado, el caso de

República Dominicana es muy peculiar porque el PIB

está sobrevalorado en la medida que las

metodologías de las Cuentas Nacionales deben

actualizarse y revisarse los cálculos del pasado,

principalmente desde el año 2002.  Por otro lado,

medir la deuda pública como proporción del PIB

puede ser engañoso porque en países con altos

niveles de informalidad  (60% para RD) la

capacidad productiva no necesariamente se traduce

en ingresos fiscales para servir deuda.

Actualmente, se argumenta que la deuda pública

representa un 43% del PIB, pero argumentamos que

este indicador es mayor por la sobrevaluación del

PIB. (http://www.crees.org.do/es/node/757).

A partir de lo anterior podemos percatarnos de

que la empresa debe implementar medidas

comerciales drásticas para de esta manera llevar a

un precio equitativo su cartera de productos a sus

consumidores ya que de acuerdo a lo anteriormente

citado la economía dominicana esta en una etapa en

la cual las personas están adquiriendo mas

conciencia de cuales productos deben adquirir para

de esta manera no afectar su economía.

2.1.5. Factores legales.

Legalmente hablando la empresa deberá adoptar

adobar medidas que se puedan implementar de manera

que no afecte económica ni legalmente la misma ya

que las nuevas leyes establecidas en el país

pueden elevar los costos de producción elevando

así la dificultad de crear y comercializar sus

productos ya que al tener que cumplir con las

nuevas leyes en cuanto a impuestos se refiere la

empresa se verá afectada grandemente por las

mismas puesto que en el gobierno actual y con las

medidas fiscales adoptadas por el mismo las

empresas tienen que pagar aun más impuestos.

2.1.6. Factores tecnológicos.

Para mejorar la forma y la consistencia en que

la publicidad llegue a los potenciales

consumidores la empresas deberá hacerse de la mano

con las diferentes tecnologías introducidas en el

mercado para así de esta manera ir a la par con

los cambios que ha dado el mercado de hoy en día,

como tal podemos citar el cambio en el uso de

teléfonos celulares ya los mismos en la actualidad

no tan solo cumplen con la función de teléfonos

celulares sino que hacen a la vez la función de

una mini pc la cual pueden ser utilizados para

varias tareas que pueden tener las personas en el

día a día, por lo cual si la empresa adoptará

medidas para introducirse de una manera.

2.2. Análisis del Microambiente.

El microambiente afecta a una empresa en

particular y, a pesar de que generalmente no es

controlable, se puede influir en ello. Son fuerzas

que una empresa puede intentar controlar y

mediante las cuales se pretende lograr el cambio

deseado. Entre ellas tenemos a los proveedores, la

empresa en sí, intermediarios, clientes y

públicos. A partir del análisis del Microambiente

nacen las fortalezas y las debilidades de la

empresa.

(http://es.scribd.com/doc/28148913/Macroambiente-

y-microambiente).

2.2.1. Identificación de clientes.

Con la meta de no dirigirnos hacia compradores

que no necesiten nuestros productos no estamos

preocupamos por vender nuestra cartera de

productos sino que a la vez nos centramos en

cuales pueden ser nuestros posibles clientes. Para

ellos debemos saber y conocer a plenitud la

cartera de productos que ponemos a disposición de

nuestros clientes. Y cuáles son sus

características.

Partiendo de todo esto debemos Identificar los

problemas que podemos resolver siendo capaces de

ver más allá del problema en sí, Identificar

quien está teniendo un problema y tratar de ser

compatibles con las empresas que pueden ser

nuestros posibles clientes por otro lado Hacer a

nuestros clientes identificar sus problemas

promoviendo efectivamente nuestros productos

Dejando de lado los clientes más difíciles y

tratando de ganar un porcentaje privilegiado de

mercado.

2.3.2. Competencia.

Actualmente existen alrededor de de 28

competidores en el mercado dominicano. Nuestros

competidores tienen una buena cuota de mercado ya

que la calidad de sus productos son bastante

elevadas además de que ofertan sus productos de

manera directa por otro lado muestran una muy

buena imagen corporativa hacia sus clientes.

Entre nuestros principales competidores se

encuentran:

1.Ethical:

2.Laboratorios Feltrex, S.A.

3.Laboratorios Sued

4. Laboratorios Alfa:

5. Laboratorios Roldán CxA:

6. Laboratorios LAM:

7. Empresas Juan Gassó Gassó, S.A.

8. Pharmatec:

9.Industria Farmacéutica del Caribe, S A:

10. Macrotech Farmacéutica:

11. Abbott Republica Dominicana:

12. Laboratorios Rangel, CxA:

13. Kettle, Sanchez & Co., C. por A.:

14. Medek Pharma, S.A.:

15. Laboratorios Unión, S.A.:

16. Ibero Fármacos:

17. Oscar A. Renta Negron:

18. Gefarca Industria Farmacéutica

Perezespinosa, CxA:

19. Grupo Mallén:

20. Sanofi-Aventis:

21. Grupo Profármaco:

22. Laboratorios Italdom S.A.:

23. Alopecil Corporation, CxA:

24. Laboratorio San Luis:

25. Promedca, CxA:

26. Frank Rodríguez Jiménes, CxA:

27. Suipar:

28. Laboratorio Químico Dominicano C.xA.:

29. Italfarm:

30. Acromax Dominicana, S A:

2.4. Análisis interno.

2.5. Matriz FODA.

Fortalezas.

Alta calidad en nuestros productos.

Conocimiento del mercado hacia el cual va

dirigido nuestros productos.

Oportunidades.

Poca presencia de los competidores en los

medios de comunicación.

Posicionar precios con un porcentaje más bajo

que el de nuestros competidores.

Debilidades.

Poca presencia de nuestra empresa en los

medios de comunicación.

Alta cuota de mercado de nuestros

competidores.

Posicionamiento férreo de nuestros

competidores en el mercado actual.

Amenazas.

Nacimiento nuevas empresas competidoras.

Competición con empresas con un mayor dominio

del mercado.

Elevación del costo de operación por nuevas

leyes aprobadas.

CAPITULO III

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

3.1. Marco teórico.

La investigación de mercado podría ser

definida como la recopilación y el análisis de

información, en lo que respecta al mundo de la

empresa y del mercado, realizados de forma

sistemática o expresa, para poder tomar decisiones

dentro del campo del marketing estratégico y

operativo.

Se trata, en definitiva, de una potente

herramienta, que debe permitir a la empresa

obtener la información necesaria para establecer

las diferentes políticas, objetivos, planes y

estrategias más adecuadas a sus intereses.

La American Marketing Association (AMA) la

define como: «la recopilación sistemática, el

registro y el análisis de los datos acerca de los

problemas relacionados con el mercado de bienes y

servicios».

3.1.1. Segmentación.

Se conoce como segmentación al acto y

consecuencia de segmentar (es decir, de dividir o

formar segmentos o porciones). El concepto, según

se desprende de la práctica, posee múltiples usos

de acuerdo a cada contexto.

Es posible hablar de la segmentación de

mercado, por ejemplo, para nombrar a la división

de éste en conjuntos más pequeños cuyos

integrantes comparten determinadas características

y requerimientos. Estos subgrupos, dicen los

expertos, se determinan tras analizar el mercado.

La segmentación exige la creación de grupos

homogéneos, al menos respecto a ciertas variables.

Dado que los miembros de cada segmento mantienen

comportamientos o conductas similares, es posible

anticipar una respuesta parecida ante las

estrategias de marketing (William Luther, 2003).

3.1.2. Segmentación del mercado de la empresa.

La segmentación del mercado se define como "la

manera en que una compañía decide agrupar a los

clientes, con base en diferencias importantes de

sus necesidades o preferencias, con el propósito

de lograr una ventaja competitiva" (Charles W. L.

Hill y Gareth Jones).

3.1.3. Eleción del segmento.

La empresa realizará la elección del segmento

objetivo una vez que hayamos dividido el mercado

en segmentos particulares de clientes,

consideraremos en cuáles vamos a centrarnos. El

objetivo no es servir a todos esos segmentos, sino

centrar nuestra atención en aquéllos que puedan

prometernos un mayor beneficio, ahora y en tiempos

futuros.

Con miras a tomar esta decisión la empresa

tomará varios criterios los cuales pueden resultar

muy útiles

El tamaño del segmento.

El crecimiento del segmento.

La satisfacción de las necesidades del cliente

por nuestros productos en un segmento

determinado.

El potencial para diferenciar nuestro producto

de los de la competencia.

3.2. Elección del mercado meta.

Kotler y Armstrong, autores del libro

"Fundamentos de Marketing", consideran que un

mercado meta "consiste en un conjunto de

compradores que tienen necesidades y/o

características comunes a los que la empresa u

organización decide servir".

Partiendo de la anterior definición, después

que la labodiquidom empresa evalúe diferentes

segmentos que existen en nuestro mercado, la

empresa decidirá a cuáles y cuántos segmentos

serviremos para obtener una determinada utilidad o

beneficio. Esto significa que nuestra empresa

necesitará identificar y seleccionar los mercados

meta hacia los que dirigiremos nuestros esfuerzos

de marketing con la finalidad de lograr los

objetivos que nos hemos planteado.

3.3. Posicionamiento.

Al iniciar nuestro proceso de comunicación con

miras a trasmitirlo a nuestro público objetivo

controlaremos esta comunicación, y será tanto

interna (con comportamientos de nuestros

empleados, nuestra cultura, nuestra misión y

visión…) como externa, a través de la promoción.

Para esto nos centraremos en el proceso de

posicionamiento el cual consta de tres etapas

generales las cuales detallaremos a

continuación:  

Posicionamiento analítico 

En esta etapa fijaremos exactamente el

posicionamiento actual que posee nuestra

compañía. Analizando de manera interna, nuestra

identidad corporativa, examinando nuestra misión,

visión, cultura, objetivos y atributos a

proyectar; y de manera externa, la imagen

percibida por los grupos de interés así como la

imagen de la competencia y los atributos más

valorados por el público objetivo al que nos

dirigimos, con el fin de conocer cuál podría ser

el posicionamiento ideal. 

Con este posicionamiento analítico,

conseguiremos fijar cuál es nuestro

posicionamiento actual con respecto a la

competencia y en el contexto en el que competimos,

y cuáles son los atributos que debemos potenciar

para conseguir un posicionamiento ideal. 

Posicionamiento estratégico 

En esta fase, nuestra dirección decidirá con

los resultados obtenidos en el Posicionamiento

Analítico, algunos atributos y objetivos a poner

en marcha, una estrategia de mensaje, una

estrategia de medios y un plan de acciones

tácticas a ejecutar para poner en marcha dicho

Posicionamiento.  

Este proceso, por tanto, comenzará con un

imagograma o representación visual de la verdadera

imagen a transmitir o ideal al que queremos llegar

tras la anterior etapa. Una vez representado,

decidiremos el mensaje, los medios y los soportes

en los que debemos poner en marcha la

comunicación.

Control del posicionamiento 

Una vez realizado este proceso, es necesario

que midamos la eficacia de nuestra comunicación a

través del análisis nuevamente de nuestra

identidad e imagen percibida. Si es coincidente

con nuestros objetivos, nos mantendremos

vigilantes y realizaremos trabajo de mantenimiento

del posicionamiento. Si no es coherente con lo

planificado, se tomarán las medidas pertinentes

para llegar al objetivo fijado.  

Por tanto, nuestra estrategia de

posicionamiento es algo vivo, que siempre estará

presente en la agenda de los directores, y que no

será estática, ya que la competencia y las

percepciones de los consumidores cambian de forma

constante, por lo que el trabajo de

posicionamiento deberá de ser continuo dentro de

nuestra compañía.

3.4. Ventaja Diferencial.

Nuestras ventajas físicas y funcionales son

muy necesarias para participar en un mercado

competitivo, pero no suficientes para ganar la

fidelidad de los usuarios. Para alcanzar el éxito

deseado impondremos la necesidad de agregar algún

otro tipo de ventaja "fortalecida", que sea muy

apreciada por los clientes y, a su vez, difícil de

imitar por la competencia. Algunas de las que

implementaremos son:

o La especialización. Esta nos permitirá atraer al

público interesado en una determinada variedad

de productos o de servicios programados,

garantizados y atendidos por expertos.

o La calidad en nuestros productos. Estará

presente en todos nuestros productos.

o La tecnología. Esta más que una ventaja

diferencial, formará parte imprescindible de

nuestros productos que brindarán una empresa que

pretende ser competitiva. En la era tecnológica.

o La planificación "vivencial". Esta nos dará

privilegios para cumplir con la satisfacción del

usuario en aspectos que van más allá de los

soportes físicos o de las características de

funcionalidad del producto. No bastará con que

todo funcione, pues además de funcionar, nuestra

planificación deberá permitir que el usuario

experimente la calidad que pueden brindarles

nuestros productos.

3.5. Oferta.

La oferta se puede definir como aquella

cantidad de bienes o servicios que los productores

están dispuestos a vender a los distintos precios

en un mercado determinado. Hay que diferenciar la

oferta del término cantidad ofrecida, que hace

referencia a la cantidad que los productores están

dispuestos a vender a un determinado precio.

3.6. Demanda.

Las acciones que toman los consumidores

respecto a cuanto consumir respecto a cuanto

consumir de un determinado bien se manifiesta en

el mercado a través de la demanda, otra manera es

que la demanda nos dice cuanto requerirán los

consumidores de un determinado producto para cada

uno de los precios que ese producto puede tener.

3.7. Demanda Insatisfecha.

La demanda insatisfecha es aquella demanda en

la cual el público no a logrado acceder al

producto y/o servicio y en todo caso si accedió no

está satisfecho con él. Esta Demanda no puede ser

satisfecha por razones diversas, como problemas de

precio, disponibilidad del espacio suficiente para

cubrir necesidades, localización no adecuad.

CAPITULO IV

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS.

4.1. Objetivos para la propuesta.

Posicionar nuestros productos en el mercado

farmacéutico.

Posicionarnos en un lugar privilegiado en la

mente de los consumidores.

Crear una imagen corporativa capaz de

interesar a los consumidores.

4.5. Perfil estratégico a adoptar.

Crear un plan de marketing con el cual la

compañía adopte una buena imagen

institucional.

Acaparar un pequeño segmento de mercado como

es la clase menos pudiente creando productos

de precios no muy elevados.

Crear spot publicitarios en donde además de

mostrar nuestra cartera de productos nos

mostremos al publico como una institución que

tiene una calidad abrumadora.

CAPITULO V.

PLAN OPERATIVO DE MARKETING.

5.1. Componentes de la mezcla de marketing.

5.2. Producto.

Es el conjunto de atributos tangibles o

intangibles que la empresa ofrece al mercado meta.

5.2.1. Estrategias de los productos:

En nuestros productos daremos un acabado que

llame la atención de los consumidores así como una

buena mezcla de colores para de esta manera poder

posicionarnos en las estanterías en los centros de

compra.

5.3. Precio:

Se entiende como la cantidad de dinero que los

clientes tienen que pagar por un determinado

producto o servicio.

5.3.1. Estrategia para fijar precios.

Nuestro precio estará orientado en base a la

competencia tratando de llevar nuestros productos

a un precio más económico que el de la competencia

pero con una mejor presentación y calidad.

5.4. Canales de distribución.

Un canal de distribución es una estructura de

negocios de organizaciones interdependientes que

va desde el punto del origen del producto hasta el

consumidor.

5.4.1. Estrategia de distribución.

Nuestros canales de distribución estarán en

optimas condiciones con un rotulado que resalte

los valores institucionales. Tendremos una buena

logística de distribución para así llegar de forma

eficaz a nuestro clientes por otro lado tomaremos

una buena cobertura en cuanto a la zona donde

serán comercializados nuestros productos la cual

irá de la mano con la logística.

5.5. Promoción de ventas.

La promoción de venta es "un conjunto de

ideas, planes y acciones comerciales que refuerzan

la venta activa y la publicidad, y apoyan el flujo

del producto al consumidor" (Ricardo Romero,

autor del libro "Marketing").

5.5.1. Estrategia de promoción.

Con la promoción de nuestra empresa

informaremos a nuestros consumidores de las

cualidades y calidad de nuestros productos

adoptando una imagen institucional capaz de crear

confianza en nuestro público meta.

5.6. Personal.

Las ventas personales hoy en día se esta

convirtiendo en una tendencia capaz de acatar

clientes a gran escala puesto que no tan solo se

promocionan los productos en los medios de

comunicación sino que los vendedores se dirigen

puerta a puerta aumentando esto la posibilidad de

acatar nuevos clientes.

5.6.1. Servicio al cliente.

Nuestra empresa tomará el servicio al cliente

establecido actualmente, estudiándolo y

mejorándolo de forma tal que nuestros clientes

puedan sentirse seguros de los productos que les

brindamos puesto que la atención tomará calidad de

primordialidad a la hora de ayudar a nuestros

clientes.

CAPITULO VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones

Con este plan de marketing esperamos que la

empresa Laboratorio Quimico Dominicano

(LABOQUIDOM) pueda posicionarse de una manera más

arraigada en el en el mercado dominicano para de

esta manera ganar mas porcentaje de mercado.

Con esto esperamos que esta compañía pueda

incrementar sus ventas así como ganar más clientes

a la vez pueda posicionarse de una mejor manera

en la mente de los clientes y consumidores puesto

que la percepción que puedan tener nuestros

clientes de la compañía mejoraría la facilidad

para la inserción en nuevos nichos de mercados.

Antes de realizar este plan de marketing nos

vemos obligados a realizar un estudio de mercado

exhaustivo puesto que primero debemos investigar

la situación actual de la empresa Laboratorio

Químico Dominicano (LABOQUIDOM) para así tener una

idea de cómo debemos dar inicio a nuestra campaña

publicitaria.

En nuestra investigación de mercado fue

necesario llevar a cabo la recolección de datos,

de esta manera ya que este fue un paso fundamental

para tener éxito en nuestros resultados. Esta

recolección de datos la consideramos como medición

para una precondición para obtener el conocimiento

científico.

Por consiguiente al finalizar esta

investigación esperamos que la misma haya cumplido

con los estándares y las metas para los cuales ha

sido realizada ya que con la misma pretendemos

hacer un aporte a nuestra sociedad asi como a la

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), para

los futuros estudiantes de mercadeo.

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos