Parásitos y Enfermedades Parasitarias del Chigüire

14
Cañizalez, I y R. Guerrero, Parásitos y enfermedades parasitarias en chigüires 9 Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXXII No. 1 Recibido: Diciembre, 2012 Enero-Marzo, 2013: 9-22 Aprobado: Febrero, 2013 PARÁSITOS Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DEL CHIGÜIRE ( HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS) CHIGÜIRE (HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS) PARASITES, AND PARASITE DESEASES Israel Cañizales y Ricardo Guerrero RESUMEN Al menos 80diferentes especies de parásitos(ecto y endo) han sido descritas para el chigüire ( Hydrochoerus hydrochaeris ) en todo su rango de distribución natural, sin que esto afecte significativamente su salud. Sin embargo, al presentarse eventos debilitantes como por ejemplo la falta de acceso a los recursos alimentarios, las condiciones climáticas adversas, lesiones o la vejez, permite que estos organismos aumenten su virulencia o patogenicidad, causando enfermedades y muerte. ABSTRACT. At least 80 different species of parasites (ecto and endo) have been described for the capybara ( Hydrochoerus hydrochaeris ), without affecting significantly their health. However, at present debilitating events such as lack of access to food resources, adverse weather conditions, injury or old age, allows these organisms to increase their virulence or pathogenicity, causing illness and death. Palabras clave: parásitos, chigüire, enfermedades. Keywords: parasites, capybara, diseases. Laboratorio de Ecología de Vectores y Parásitos, Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias, Universi- dad Central de Venezuela. Apartado Postal 47058. Caracas 1041-A, Venezuela. [email protected]; ricardo. guerrero@ ciens.ucv.ve INTRODUCCIÓN Las enfermedades en animales silvestres tie- nen importancia por distintos motivos. En primer lugar, es un factor que modula la dinámica de las poblaciones naturales, igual que la disponibilidad de alimento o la depredación. Pueden contribuir con la extinción de poblaciones locales, en espe- cial cuando convergen factores adversos como pérdida de hábitat naturales o la aparición de es- pecies competidoras. En segundo lugar, algunas enfermedades son compartidas entre especies sil- vestres y domésticas. Cuando esto ocurre, la existencia de un ciclo silvestre de la enfermedad puede dificultar su control en el ganado domésti- co, lo que puede tener graves consecuencias económicas por las pérdidas directas de produc- ción, así como por eventuales restricciones a la exportación de los productos (Cañizales y Gue- rrero, 2010). El Chigüire (Chigüiro, Capibara o Carpincho) Hydrochoerus hydrochaeris es una especie que en condiciones naturales es resistente a enferme- dades (Ojasti 1973; Fuerbringer 1974; González Jiménez 1995). Siendo las principales causas de muerte la depredación, la edad y la desnutrición (Ojasti 1973).El estudio de la biología, ecología, sistemas de manejo y zoocr ía del chigüire abarca

Transcript of Parásitos y Enfermedades Parasitarias del Chigüire

Cañizalez, I y R. Guerrero, Parásitos y enfermedades parasitarias en chigüires

9

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXXII No. 1 Recibido: Diciembre, 2012Enero-Marzo, 2013: 9-22 Aprobado: Febrero, 2013

PARÁSITOS Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DEL CHIGÜIRE(HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS)

CHIGÜIRE ( HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS) PARASITES, ANDPARASITE DESEASES

Israel Cañizales y Ricardo Guerrero

RESUMEN

Al menos 80diferentes especies de parásitos(ecto y endo) han sido descritas para el chigüire(Hydrochoerus hydrochaeris) en todo su rango de distribución natural, sin que esto afectesignificativamente su salud. Sin embargo, al presentarse eventos debilitantes como por ejemplo lafalta de acceso a los recursos alimentarios, las condiciones climáticas adversas, lesiones o la vejez,permite que estos organismos aumenten su virulencia o patogenicidad, causando enfermedades ymuerte.

ABSTRACT.

At least 80 different species of parasites (ecto and endo) have been described for the capybara(Hydrochoerus hydrochaeris), without affecting significantly their health. However, at presentdebilitating events such as lack of access to food resources, adverse weather conditions, injury or oldage, allows these organisms to increase their virulence or pathogenicity, causing illness and death.

Palabras clave: parásitos, chigüire, enfermedades.

Keywords: parasites, capybara, diseases.

Laboratorio de Ecología de Vectores y Parásitos, Instituto deZoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias, Universi-dad Central de Venezuela. Apartado Postal 47058. Caracas1041-A, Venezuela. [email protected]; ricardo. [email protected]

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades en animales silvestres tie-nen importancia por distintos motivos. En primerlugar, es un factor que modula la dinámica de laspoblaciones naturales, igual que la disponibilidadde alimento o la depredación. Pueden contribuircon la extinción de poblaciones locales, en espe-cial cuando convergen factores adversos comopérdida de hábitat naturales o la aparición de es-pecies competidoras. En segundo lugar, algunasenfermedades son compartidas entre especies sil-

vestres y domésticas. Cuando esto ocurre, laexistencia de un ciclo silvestre de la enfermedadpuede dificultar su control en el ganado domésti-co, lo que puede tener graves consecuenciaseconómicas por las pérdidas directas de produc-ción, así como por eventuales restricciones a laexportación de los productos (Cañizales y Gue-rrero, 2010).

El Chigüire (Chigüiro, Capibara o Carpincho)Hydrochoerus hydrochaeris es una especie queen condiciones naturales es resistente a enferme-dades (Ojasti 1973; Fuerbringer 1974; GonzálezJiménez 1995). Siendo las principales causas demuerte la depredación, la edad y la desnutrición(Ojasti 1973).El estudio de la biología, ecología,sistemas de manejo y zoocría del chigüire abarca

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXXIII No. 1, 2013

10

numerosas publicaciones desde tesis de gradohasta literatura especializada publicada por orga-nismos internacionales (Ojasti 1973, 2011). Sinembargo, y a pesar de tal número de trabajos, eltema relacionado con las enfermedades que afec-tan o en las que participa el chigüire en susciclos enzoóticos y epizoóticos ha sido tratado demanera marginal por diferentes autores.Por otrolado, existen hasta la fecha diversos trabajos pu-blicados, aunque aislados y dispersos, a lo largode los últimos 50 años que registran un buennúmero de afecciones que presenta este roedor.

El propósito de este trabajo es intentar resu-mir la información disponible sobre los parásitos yalgunas de las enfermedades que estos producenmencionando síntomas, estrategias de diagnósticoy tratamiento y que a su vezsea útil para el tra-bajo en campo y en cautiverio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la elaboración de este trabajo se emplea-ron varias fuentes de información: la base de da-tos y el archivo bibliográfico de la colección deParasitología del Museo de Ciencias de la Uni-versidad Central de Venezuela (MBUCV), el ar-chivo médico-veterinario del primer autor deejemplares mantenidos en cautiverio y algunos envida libre y la consulta complementaria enBiological Abstracts, Helminthological Abstracts,Veterinary Records y PubMed.

RESULTADOS

Protozoos

La tabla 1 resume las 40 diferentes especiesde protozoos reportadas por diversos autoresparala especie. Se mencionan a continuación aquellasenfermedades producidas por algunas de estasespecies.

Coccidiosis

Es una infección producida por protozoos pa-rásitos obligatorios del tracto digestivo, del géneroEimeria Schneider, 1875. Caracterizada por lesio-

nes intestinales, que pueden ser asintomáticas osubclínicas. La figura 1 muestra las localidadesen las cuales se han detectado las especies deEimeria que infectan al chigüire en países dondeexiste la especie en ambientes naturales.

Síntomas: Diarrea con sangre y fibrina. Fie-bre, cólicos, tenesmo, anemia, deshidratación, de-bilidad, anorexia, pérdida de peso y eventual-mente la muerte.

Diagnóstico: Mediante la técnica de espo-rulación; se coloca una capa de unos 5mm demuestra de heces en placa de Petri a una tem-peratura de 23 a 28°C durante 10 días. Las he-ces deben ser colectadas en recipientes plásticoslimpios con solución de dicromato de potasio. Losooquistes se obtienen empleando la técnica deflotación en solución sobresaturada de Sheatter yobservados al microscopio de luz (Albuquerqueet. al., 2008).

Tratamiento: Amprolium 0,5 ml (Sol. 9,6% /500 ml de agua / 10 días)en agua para la bebida.

Criptosporidiosis CIE-10 A07.2

La criptosporidiosis es una zoonosis parasitariaemergente provocada por el protozoo de ciclohomoxeno, del género Cryptosporidium, de losque hay 13 especies válidas, que infecta las célu-las del epitelio intestinal. La transmisión puedeproducirse por cualquier vía a través de la cualse pueda ingerir el material contaminado conooquistes viables excretados por individuos infec-tados. El periodo de incubación oscila entre 5 y28 días.Se destaca la importancia de este roedorsilvestre como fuente de infección por Cryptos-poridium parvumy su posible nexo entre el ciclodoméstico y el selvático, debido a su eventualcontacto inter o intraespecífico.

Síntomas: En respuesta al desequilibrio en elmecanismo de excreción-absorción que provocaen la vellosidad intestinal, la principal manifesta-ción clínica es la diarrea acuosa.

Diagnóstico:Mediante la técnica de Ritchie(modificada) solución formol-éter las muestras de

Cañizalez, I y R. Guerrero, Parásitos y enfermedades parasitarias en chigüires

11

heces se tiñen empleando la técnica de Ziehl-Neelsen en frío. La observación con microscopiode luz con objetivo de inmersión permite apreciarpequeños ooquistes esféricos esporulados, de co-lor rojo brillante de un tamaño de 5 µm sobre unfondo azul-verdoso (Sarmiento et. al., 2004).

Tratamiento: El uso recomendado del lactatode halofuginona, del sulfato de paromomicina y eldecoquinatono no es 100% efectivo contra la en-fermedad. Se requiere tratamiento de soporte ysintomático.

Toxoplasmosis CIE-10 B58

La toxoplasmosis es una enfermedad sistémicay entérica, zoonótica causada por el protozoo pa-rásito Toxoplasma gondii. Aunque la infeccióncon frecuencia es leve e inapreciable, puede cau-sar abortos. La transmisión ocurre por vía oral,con un período de incubación de 10 a 23 días.Los hospedadores definitivos son los representan-tes de la familia Felidae, los que expulsan lasformas infectivas a través de las heces contami-nando tierra, agua y vegetación.

Los chigüires son expuestos por la ingestiónde material contaminado y se convierten por unaparte en fuente potencial de infección para laspersonas si estos son consumidos estando malcocidos y a su vez para los felinos al ingerirtejidos infectados (Yai et. al., 2008).

Diagnóstico: Se dispone de diversas pruebasserológicas para la detección de anticuerpos fren-te a T. gondii: (i) prueba de aglutinación directa,(ii) prueba de aglutinación indirecta, (iii) pruebade aglutinación con látex, (iv) fijación de comple-mento, (v) Sabin-Feldman y (vi) Inmunofluo-rescencia indirecta (Cañon-Franco et. al., 2003).

Tratamiento: No existe tratamiento 100%efectivo en la eliminación de T. gondii. Laclindamicina 15 a 25 mg/kg 2 a 3 veces diariasvía oral o intramuscular de dos a cuatro semanases la droga de elección. La combinación desulfonamidas más pirimetamina por cuatro sema-nas tiene acción sinérgica contra el toxoplasma.

Neosporosis

La neosporosis es una enfermedad causadapor el protozoo Neosporacaninum, reconocidacomo una de las principales causas de abortos enla ganadería bovina y de encefalitis y miocarditisen caninos. Los caninos actúan tanto como hos-pedador intermediario y definitivo en el ciclo bio-lógico del parásito.

Perros y zorros adquieren la infección al inge-rir tejidos de los hospedadores intermediarios, ta-les como fetos abortados y placentas conteniendotaquizoítos y quistes tisulares. Estos eliminanooquistes con las heces, siendo infectivos a las24 horas después de su expulsión. Los ooquistesesporulados ingresan a los chigüires por la víaoral, mediante la ingestión de pasto y agua conta-minados con las heces de los perros (Valadas et.al., 2010).

Diagnóstico: Mediante la prueba serológicade Inmunofluorescencia indirecta (Yai et. al.,2008).

Tratamiento:La clindamicina 11–22 mg/kg dedos a cuatro semanas y la combinación de sulfo-namidas más pirimetamina 0,25 a 0,5 y 30 mg/kgrespectivamente cada 12 horas en forma oral porcuatro semanas tiene acción sinérgica contra elneospora. El uso de toltrazuril 20 mg/kg vía oralpor tres días es la droga de elección.

Tripanosomosis

Enfermedad metaxénica producida por Trypa-nosoma evansi Steel, 1885 parásito de carácterextracelular y que es transmitido mecánicamentepor dípteros del suborden Brachycera del géneroTabanus, y otros dípteros hematófagos comoStomoxyscalcitrans y Haematobia irritans;abundantes en zonas cercanas a cuerpos deagua, así como del quiroptero Desmodusrotundus.

Esta enfermedad produjo a comienzos del si-glo XX una alta mortandad de caballos en los

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXXIII No. 1, 2013

12

Tabla 1. Lista de protozoos reportados para el Chigüire

Clase Parásito Autor

Ciliata Anacharon gracilisAnacharon lepturus Ito y Imai, 2000Cunbamunizia batisseiCycloposthium compressumCycloposthium cristatumCycloposthium elongatumCycloposthium hydrochoeri Tengler, 1970Cycloposthium incurvumCycloposthium magnumCycloposthiumm inutumCycloposthium caudatumCycloposthium lenticularisCycloposthium bursa Ito y Imai, 2000Enterophrya elongataEriocharon acuminatusHydrochoerella intestinalis Tengler, 1970Muniziella cunhaiOgimotoatricho radiataOgimotopsis campanulataOgimotopsis pumila Ito y Imai, 2000Paracunbamunizia calocomaParaisotricha accuminataParaisotricha hydrochoeri Tengler, 1970Protohallia uncinataProtohallia nana Ito y Imai, 2000Uropogon urai

Sporozoasida Eimeria trinidadensis Casas et. al., 1995; Gurgel et. al.,Eimeria ichiloensis 2007; Albuquerque et. al., 2008Eimeria boliviensisEimeria arasidae Gurgel et. al., 2007Eimeria capibarae Carini, 1937Eimeria hidrochoeri

Zoomastigophorea Trypanosoma equinum González-Jiménez, 1977Trypanosoma evansi Hoare, 1972Trypanosoma venezuelense Arcay et. al., 1980Trypanosoma cruzi Valadas et. al., 2010

Coccidea Cryptosporidium parvum Sarmiento et. al., 2004Neospora caninum Yai et. al., 2008

Sporozoasida Toxoplasma gondiiLitostomatea Balantidium coli Corriale et.al., 2011Blastocystea Blastocystis sp.

Fuente: Elaboración propia

Cañizalez, I y R. Guerrero, Parásitos y enfermedades parasitarias en chigüires

13

llanos de apure en Venezuela y el chigüire fueconsiderado como reservorio para esta enferme-dad (Rangel, 1905).

Considerada como epizootias paralelas, en am-bas especies, ha sido estudiada a lo largo delcontinente, atribuyéndose muchas veces la causadel inicio del brote al animal silvestre, por lo cualha sido en algunas zonas sacrificado con finessanitarios (Valadas et. al., 2010; García et. al.,2003; Muñoz y Chávez, 2001; Arias et. al.,1997; Morales, 1976).

Sin embargo Arcayet et. al. (1980) demostra-ron que una cepa de Trypanosoma evansi =venezuelense aislada del chigüire era mucho me-nos virulenta que las cepas provenientes del ca-ballo. Esto confirma la noción empírica de loshabitantes del llano, quienes piensan que la pre-sencia de los chigüires atenúa la virulencia de laderrengadera del caballo.

En Colombia, Morales (1976) condujo una in-vestigación en la población de chigüires en losLlanos Orientales cerca de donde se encontrarondos caballos y tres perros infectados clínicamentecon Trypanosoma evansi. De 33 chigüires en-contrados, 8 fueron portadores del Trypanosoma.Contrario a la mayoría de las opiniones, los resul-tados indicaron un estado de portador en elchigüire.

Síntomas: Fiebre, anemia, edema en la partebaja de los miembros, pérdida de peso, trastornoslocomotores (parálisis del tren posterior) y muer-te. Esta enfermedad puede tener carácter sub-clínico sin presentar síntomas.

Diagnóstico: Mediante las técnicas de microcentrifugación capilar, frotis teñidos y de Inmuno-fluorescencia Indirecta (García et. al., 2003,Arias et. al., 1997).

Tratamiento: El uso de cloruro de isome-tamidio a una dosis de 0,25 a 0,50 mg/kg por lavía intramuscular es la droga de elección.

Helmintos

Dentro de este grupo tenemos a los Tre-matodos (Distomas o Duelas), Cestodos (Gusanosen cinta) y Nematodos (Gusanos redondos). Eltrabajo pionero realizado por Mayaudón (1979) dela fauna helmintológica de este roedor en Vene-zuela aporta las primeras evidencias de los hel-mintos típicos de esta especie, un total de sieteespecies registradas. Guerrero (1985) señala 4nematodos, 3 trematodos y un cestodo. Cueto(2012) indica un total de 31 helmintos parásitosregistrados citando a Nogueira y Da Cruz (2007)entre 17 nematodos, 4 cestodos y 10 trematodossin mencionar las especies correspondientes.

Trematodosis

Son enfermedades producidas por la acción deespecies que pertenecen a la Clase Trematoda,que se caracterizan por presentar síndromesictéricos, cólicos, edema, caquexia y en algunoscasos son asintomáticos de acuerdo con la locali-zación del parásito dentro del hospedador. En ge-neral son procesos crónicos.

En 2005 Magalhães Pinto et. al. reportan porprimera vez la infección por Philophthalmuslachrymosus Braun, 1902 en la conjuntiva palpe-bral en dos animales en el estado de Paraná,Brasil. Los signos clínicos presentados incluyensecreción ocular, ceguera y emaciación. Las le-siones consisten de opacidad en la córnea. LaTabla 2 resume los trematodos reportados paraesta especie.

Ciclo biológico: En lo relativo al ciclo evolu-tivo de los trematodos existe una estrecha espe-cificidad parasitaria, por la cual una especie dadano puede desarrollarse sino en un molusco gaste-rópodo determinado, lo que permite comprenderla limitada localización geográfica de ciertas es-pecies patógenas.

Cestodosis

Son enfermedades producidas por especiesque pertenecen a la Clase Cestoda, que se ca-

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXXIII No. 1, 2013

14

racterizan por presentar pocos síntomas específi-cos; síndrome de mala absorción, diarreas inter-mitentes y adelgazamiento progresivo.

Ojasti (2011) señala la presencia de un cisti-cerco adherido a la mucosa del ciego. El cis-ticerco es la forma larvaria característica delgénero Taenia, que se desarrollan en mesenterioo en la serosa de las vísceras, generalmente co-rresponden a T. hydatigena, T. pisiformis, T.taeniformis (Cañizales, 2009). Este último es típi-co de roedores; no podemos afirmar que se tratede esta especie. La Tabla 3 resume los trema-todos reportados para esta especie.

Ciclo biológico: El ciclo depende en la ma-yoría de los casos de artrópodos oribátidos, comohospedadores intermediarios, en los cuales se desa-rrollan formas infectivas (cisticercoide) que alcan-zan su hospedador final a través de la ingestión.

Nematodosis

Son enfermedades producidas por especiesque pertenecen al Phyllum Nematoda que se ca-racterizan por presentar síndrome gastroentérico,hipoproteinemia, anemia, cólicos recurrentes y cí-clicos y en algunos casos la muerte. La infecciónsimultánea de varios nematodos es frecuente.Mientras cumplen su ciclo biológico ocasionan le-siones que pueden variar en severidad.

De las 40 especies de parásitos señalados enchigüires venezolanos (Cañizales y Guerrero 2010),cinco pertenecen a la Superfamilia Filaroidea:Dirofilaria acutiuscula, presente en Báquiros(Briceño y Diaz-Ungría 1958; Mayaudon 1979-80), dos del género Mansonella, típico enPrimates (Eberhardet et. al. 1983); y Cruo-rifilaria y Yatesia, de relaciones inciertas.

Campo Assen (1977) estudió las microfilariasen la piel del chigüire, que posiblemente esCruorifilaria tuberocauda conseguida porEberherd et al., (1976). Además de la piel, Pla-nas Girón y Campo Assen (1978) y Morales et.al., (1978) la ubican en el pulmón y los riñones.Eberhard et. al., (1976), Yates y Jorgensen(1983), Mayaudon (1979-980), Eberhard et. al.,

(1983) y Campo Assen (1985) señalan cuatro es-pecies con descripciones muy someras en chi-güires venezolanos. La tabla 4 resume los nema-todos reportados para esta especie.

Síntomas: En general pelo hirsuto, inactividad,pérdida de peso, abdomen distendido. La posiciónde perro sentado es señalada por Fuerbringer(1974). Las filarias dañan diferentes órganos pro-duciendo disminución de la población y daños enla piel. Ojasti (1973) en el primer estudio integraldel chigüire en Venezuela ya observó lesiones enpulmones y riñones producidas por filarias en55,40% de los ejemplares examinados.

Ciclo biológico: Los nematodos por su partepueden llegar al animal en una variedad de for-mas, por la vía directa; oral (huevos o larvas),percutánea (larvas), o indirecta; hospedadores in-termediarios tanto vertebrados como invertebra-dos. Se desconocen los vectores naturales invo-lucrados en la transmisión de las microfilarias, seseñala a las garrapatas como posibles especiesinvolucradas. (Ricardo Guerrero, datos no publi-cados)

Diagnóstico: Mediante las pruebas copropa-rasitoscópicas (coprología) utilizando (i) la técnicade enriquecimiento por flotación con solución deSheather para comprobar la presencia de huevosde nematodos de los géneros Capillaria sp.,Viannella sp., Protozoophaga sp., de cestodosde la familia Anoplocephalidae (Monocoecestus,spp. Moniezia spp.); (ii) la técnica de sedimenta-ción, a efectos de observar la presencia de hue-vos de trematodos (Ortiz y Rizzello 2004,Sarmiento et. al., 2005).

Para el aislamiento e identificación de las es-pecies de helmintos adultos se emplean los crite-rios taxonómicos y morfológicos descritos pordiversos autores. Las muestras obtenidas coneste propósito provienen de animales que son sa-crificados para consumo humano.

Tratamiento: La Tabla 5 resume los anti-parasitarios recomendados para esta especie.

Cañizalez, I y R. Guerrero, Parásitos y enfermedades parasitarias en chigüires

15

Tabla 2. Lista de trematodos reportados para el Chigüire.

Clase Parásito Autor

Trematoda Fasciola hepatica Díaz-Ungría, 1973

Hippocrepis hippocrepis Díaz-Ungría 1978, 1979

Taxorchis schistocotyle Mayaudon, 1979

Phylophtalmus lachrymosus Maglhães Pinto et. al., 2005

Hydrochoeris tremacabrali Lodovico et. al., 2009

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Lista de cestodos reportados para el Chigüire.

Clase Parásito Autor

Cestoda Monoecocestus decrescens Mayaudon, 1979

Monoecocestus hagmanni Salas y Herrera, 2004

Monoecocestus macrobursatum

Monoecocestus hydrochoeri Alonso y Guerrero, 2001

Monoecocestus jacobi Lodovico et. al., 2009

Moniezia spp. Ortiz y Rizzello, 2004

Fuente: Elaboración propia

Artropodos

La Tabla 6 resume los ectoparásitos reporta-dos para el Chigüire. Se mencionan a continua-ción aquellas enfermedades producidas por algu-nas de estas especies.

Acariasis (Infestación por garrapatas ysarna sarcóptica)

La infestación por garrapatas tiene gran im-portancia ya que participan como vectores de en-

fermedades infecciosas en animales, además lasinfestaciones masivas pueden causar la muertepor anemia. Estas se fijan al hospedador y cortanla piel con el par dequelíceros e insertan elhipostoma en la herida. El tiempo que dedican aalimentarse de sangre (acción hematófaga) varíasegún la especie y el estado evolutivo. Ademásde la acción expoliatriz las garrapatas ejercen ac-ción tóxica y antigénica; las secreciones salivalesinyectadas en la herida contribuyen a prevenir lacoagulación (Quiroz, 1999). Esta afección es máscomún en los meses de sequía o verano que es

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXXIII No. 1, 2013

16

Tabla 4. Lista de nematodos reportados para el Chigüire

Clase Parásito Autor

Nematoda Capillaria hydrochoeri Mayaudon, 1979

Cruorifilaria tuberocauda Eberhard et. al., 1976

Dirofilaria acutiuscula Mayaudon, 1979

Mansonella rotundicapita Eberhard et. al., 1984

Mansonella longicapita

Protozoophaga obesa Díaz-Ungría 1973, 1979

Viannella hydrochoeri Mayaudon, 1979

Yatesia hydrochoerus Campo-Aasen et. al., 1985

Dipetalonema (Alafilaria) hydrochoerusCampo-Aasen, 1986

Habronema clarki Alonso y Guerrero, 2001

Trichostrongylus axei

Hydrochoeris nemaanomalobursata Lodovico et. al., 2009

Strongyloides sp.

Trichuris spp.

Fuente: Elaboración propia

la época del año en que se favorece el cicloevolutivo de las garrapatas, así como de otrosácaros.

La especie Amblyomma cajennense es unade las 31 especies que produce una toxina capazde producir en su hospedador un síndrome deno-minado, parálisis de la garrapata, caracterizadopor incoordinación y colapso.

Diagnóstico: El diagnóstico definitivo es rela-tivamente sencillo, mediante la observación direc-ta se detecta la presencia desde algunas a nume-rosas garrapatas sobre el animal, aunque el pelajepuede ocultar la carga real. Si se desea un diag-nóstico cualitativo es necesario recolectar las ga-rrapatas y realizar su identificación morfológica.

Tratamiento: Los animales pueden ser trata-dos eficazmente de forma individual mediante laaplicación de cualquier acaricida existente, ya searociado o por inmersión. El Amitraz con 3 a 6aplicaciones con 14 días de descanso o el uso deIvermectina subcutánea elimina de forma satis-factoria las garrapatas, incluso a dosis tan peque-ñas como 0,015 mg/kg.

La sarna sarcóptica CIE-10 B86 afecta aanimales tanto domésticos como silvestres. Elchigüire no escapa al ácaro Sarcoptes scabiei ypresenta también una extensa dermatosis parasi-taria (Rivera, 1983). Sin duda, la sarna es elprincipal factor patológico que afecta el alto po-tencial productivo de este animal, tanto en la críaen condiciones naturales como en cautiverio. Los

Cañizalez, I y R. Guerrero, Parásitos y enfermedades parasitarias en chigüires

17

ácaros se transmiten por contacto corporal direc-to o por los sitios de rascado común. Es impor-tante señalar que la sarna es una enfermedadque se presenta en animales con pobre condiciónfisiológica o sujetos a un manejo inadecuado(Cañizales, 2011).

Síntomas: Anorexia, prurito intenso, alopecia,engrosamiento (edema) y enrojecimiento (eritema)de la piel, exudado seroso y sero-sanguinolento,enflaquecimiento, caquexia y muerte.

Lesiones: Dermatitis severa, caracterizada ensu etapa aguda por eritema y edema, luego poruna hiperqueratosis acentuada. Acantosis con as-pecto pseudotumoral, hemorragia epitelial y abs-cesos eosinofílicos, desprendimientos dermo-epidérmicos y trastornos de la pigmentación.

Diagnóstico: Aunque la sintomatología es ca-racterística y se puede realizar un diagnósticopresuntivo con cierta confiabilidad, el diagnósticodefinitivo debe basarse en la identificación en ellaboratorio del agente etiológico. Mediante la téc-nica sencilla y económica del raspado cutáneo;con una hoja de bisturí, rasparemos la parte más

húmeda del borde de la lesión recogiendo lamuestra en un tubo de ensayo o en una placa dePetri. Es de gran utilidad añadir parafina líquida oglicerina a la piel para que el material raspado seadhiera al bisturí o escalpelo. Las muestras de-ben tomarse tanto de las zonas dañadas como delas limítrofes y en distintos animales (Cañizales2011).

Tratamiento:La Ivermectina en una sola do-sis de 0,3 mg (300µg)/Kg. es eficaz en el trata-miento.

CONSIDERACIONES FINALES

La investigación de enfermedades en animalessilvestres es un trabajo que requiere de la apro-piada toma de muestras, de la realización denecropsias de animales enfermos o recién muer-tos y de estudios patológicos de rigor con la par-ticipación y cooperación de médicos veterinarios,biólogos y carreras afines. Ahora bien, la reco-lección de muestras es laboriosa porque los ani-males enfermos son presa fácil de depredadoresy los muertos son difíciles de encontrar ya que

Tabla 5. Antiparasitarios recomendados para Chigüires

Nombre Dosis Vía de Accióngenérico administración

Ivermectina 200–500 µg/kg P.O / S.C Nematodos

Moxidectina 400 µg/kg P.O Nematodos

Fenbendazol 20–100 mg/kg P.O Nematodos y Cestodos

Piperacina 2–10 mg/ml agua En agua para la bebida Cestodos y Trematodos

Prazicuantel 5 – 50 mg/kg S.C Cestodos y Trematodos

P.O = vía oral; S.C = subcutáneo

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXXIII No. 1, 2013

18

se descomponen rápidamente o son aprovechadospor carroñeros.

El conocimiento científico existente sobre lasituación medico sanitaria de las especies silves-tres en el neotrópico es todavía insuficiente.Identificar los principales factores de riesgo y de-sarrollar nuevas técnicas diagnósticas es impor-tante para mejorar la toma de decisiones degestión y conservación.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean manifestar un reconoci-miento público a la ilustre Universidad Central deVenezuela, al Instituto de Zoología y EcologíaTropical y a la Academia Nacional de CienciasFísicas, Matemáticas y Naturales, en la personadel Prof. Dr. Antonio Machado-Allison por el in-terés, receptividad y respaldo dado a esta publi-cación.

Albuquerque et.al. (2008)

E. ichiloensis

E. trinidadensis

Carini (1937)

E. capibarae

E. hidrochoeri

Gurgelet.al. (2007)

E. ichiloensis

E. trinidadensis

E. boliviensis

E. araside

Casas et.al. (1995)

E. ichiloensis

E. trinidadensis

E. boliviensis

Casas et.al. (1995)

E. ichiloensis

E. trinidadensis

E. boliviensis

Figura 1. Distribución de especies de coccidias del género Eimeria aisladas de Chigüires

Cañizalez, I y R. Guerrero, Parásitos y enfermedades parasitarias en chigüires

19

Tabla 6. Lista de ectoparásitos reportados para el Chigüire

Clase Parásito Autor

Arachnida Amblyomma ablongoguttatum

Amblyomma cajennense

Amblyomma coelebs Jones et al., 1972

Amblyomma extraoculatum

Amblyomma tigrinum

Amblyomma auricularum Fairchild et. al., 1966

Rhipicephalus sanguineus

Anocentor nitens Guerrero, 1996

Amblyomma cooperi

Eutrombicula alfreddugesi

Eutrombicula batatas Brennan y Yunker, 1966

Blankaarti aalleni

Blankaartias innamaryi Brennan y Reed, 1975

Sarcoptes scabiei Rivera, 1983

Fuente: Elaboración propia

LITERATURA CITADA

ALBUQUERQUE, G. R., B. P. BERTO, L. CATENACCI, S. S.CUNHA NOGUEIRA, S. L. G. NOGUEIRA-FILHO Y C. W. G.LOPES

2008. Eimerid coccidia in capybaras Hydrochoerushydrochaeris Linnaeus, 1766 (Rodentia: Hydro-chaeridae) from southern Bahia, Brazil. PesquisaVeterinária Brasileira, 28(7):323-328.

AGUIRRE A.Y R. GUERRERO2001. México, Central and South America (121-153).

En: Helminths of Wildlife. Chowdhury N., A.Aguirre (Eds.) Science Publishers, Inc.

ARCAY, L., C. DÍAZ, Y J. OJASTI1980. Comportamiento de una cepa de Trypanosoma

venezuelense (T. evansi) aislada de Hydrochaerushydrochaeris Chigüire o Capibara) en animales delaboratorio. Acta Científica Venezolana, 10(4):391-418.

ARIAS, J. F, F. GARCIA, M. RIVERA Y R. LOPEZ1997. Trypanosoma evansi in capybara from Venezuela.

Journal of Widlife Diseases. 33(2):359-361.

BRENNAN, J. Y J. REED1975. A list of Venezuela chiggers, particularly of small

mammals hosts (Acarina: Trombiculidae). BrighamYoung University, Science Bulletin, Biological Se-ries. 20(1):45-75.

BRENNAN, J. Y C. E. YUNKER1966. The Chiggers of Panama (Acarina: Trombiculidae)

(221-266). En: R. Wenzel, W. Tipton (eds.)Ectoparasites of Panamá. Field Museum NaturalHistory, Chicago.

BRICEÑO, L. Y C. DIAZ-UNGRÍA.1958. Una filaria del váquiro nueva para Venezuela. Re-

vista Veterinaria Venezolana, 4(23):335-340.

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXXIII No. 1, 2013

20

CAMPO-AASEN, I.1977. Microfilariae in the upper middle dermis of the

skin of the capybara (Chigüire). Acta Científica Ve-nezolana, 28:165–166.

1986. La Dipetalonema (Alafilaria) hydrochoerus. Medi-cina Cutánea Ibero Latinoamericana, 14(2):115-119.

CAMPO-AASEN, I., M. L. EBERHARD Y T. C. ORIHEL1985. Survey for filariasis in Venezuelan capybaras. Ar-

chivos del Hospital Vargas, 27:61-67.

CAÑIZALES, I.2009. Estudio taxonómico y morfológico de Trematodos

y Cestodos. Guía de Laboratorio. Parasitología yEnfermedades Parasitarias. Universidad NacionalExperimental Francisco de Miranda. 11p.

2011. Diagnóstico de sarna en pequeños rumiantes. Guíade Estudio. Parasitología y Enfermedades Parasita-rias. Universidad Nacional Experimental Franciscode Miranda. 6p.

2011. Estudio taxonómico y morfológico de Nematodos.Orden: Strongylida. Guía de Laboratorio. Para-sitología y Enfermedades Parasitarias. UniversidadNacional Experimental Francisco de Miranda. 12p.

CAÑIZALES, I. Y R. GUERRERO2010. Parásitos y otras Enfermedades Transmisibles de

la Fauna Cinegética en Venezuela ( - ). En:Simposio: Investigación y Manejo de Fauna Sil-vestre en Venezuela en Homenaje al Dr. JuhaniOjasti. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticasy Naturales.

CAÑON-FRANCO, W. A., L. E. O. YAI, A. M. JOPPERT, C. E.SOUZA, S. R. N. D’AURIA, J. P. DUBEY Y S. M. GENNARI

2003. Seroprevalence of Toxoplasma gondii antibodiesin the Rodent Capybara (Hydrochoerishydrochoeris) from Brazil. Journal of Para-sitology, 89(4):850.

CARINI, A.1937. Sur deuxnouvellesEimeriad’Hydrochoerus capiba-

ra. Annales de Parasitologie Humaine et Compa-ree, 15(4):367-369.

CASAS, M. C., D. W. DUSZYNSKI Y L. M. ZALLES1995. Three new Eimerians in capybara (Hydrochaeris

hydrochaeris) populations from eastern Boliviaand southern Venezuela. Journal of Parasitology,81(2):247-251.

CORRIALE, M. J., A. M. F. MILANO, M. A. GÓMEZ-MUÑOZY E. A. HERRERA

2011 Prevalence of gastrointestinal parasites in a naturalpopulation of capybaras, Hydrochoerus hydro-chaeris, in Esteros del Iberá (Argentina). RevistaIbero-Latinoamericana de Parasitologia, 70(2):89-196.

CUETO, G. R.2013. Diseases of Capybara (169-184). En: Capybara:

Biology, Use and Conservation of an ExceptionalNeotropical Species. Springer Science + Business.

DAVIS, J. W. Y R. C. ANDERSON (EDS.)1972. Enfermedades parasitarias de los Mamíferos Sal-

vajes. Editorial Acribia. 428 p.

DÍAZ-UNGRÍA, C.1973. Helmintos Endoparásitos de Venezuela. Ciencias

Veterinarias (Maracaibo), 3(1-2): 37-243.

1978. Helmintos parásitos de vertebrados en el EstadoZulia. Algunas especies nuevas para Venezuela.Kasmera, 6(1-4):209-233.

1979. Algunas especies de Helmintos nuevas para Vene-zuela. Revista Ibérica de Parasitología, 39: 313-336.

FAIRCHILD, G. R., C. M. KOHLS Y W. J. TIPTON1966. The Ticks of Panama (167-220). En: R. Wenzel,

W. Tipton (eds.) Ectoparasites of Panamá. FieldMuseum Natural History, Chicago.

EBERHARD, M. L., G. A. MORALES Y T. C. ORIHEL1976. Cruorifilaria tuberocauda gen. et sp.n. (Nema-

toda: Filarioidea) from Capybara, Hydrochoerushydrochaeris in Colombia. Journal of Para-sitology, 62(4): 604-607.

EBERHARD, M. L., I. CAMPO-AASEN Y T.C. ORIHEL1984. Mansonella (E.)rotundicapita sp.n. and

Mansonella (E.) longicapita sp.n. (Filarioidea:Onchocercidae) from Venezuelan capybaras,Hydrochoerus hydrochaeris. Annales de Para-sitologie Humaine et Compareé, 59(5):497-505.

FUERBRINGER, J.1974. El chigüiro, su cría y explotación racional. Formas

de Orientación Agropecuaria. Manual No. 99. San-ta Fé de Bogotá, Colombia. 59p.

GARCÍA, H. A., M. E. GARCÍA, H. A. ZERPA, G. PÉREZ, C.E. CONTRERAS, I. V. PIVAT Y A. MENDOZA-LEÓN

2003. Detección Parasitológica y Molecular de Infeccio-nes Naturales por Trypanosoma evansi y Try-panosoma vivax en Búfalos de Agua (Bubalusbubalis) y Chigüires (Hydrochoerus hydrochaeris)en los Estados Apure, Cojedes y Guárico, Vene-zuela. Revista de la Facultad de Ciencias Veterina-rias UCV, 44(2):131-144.

GAUNA AÑASCO, L. Y F. A. MARTÍNEZ2006. Breve descripción de Taxorchisschis tocotyle

Beddard, 1914 (Trematoda, Cladorchiidae) pormicroscopia electrónica de barrido. ParasitologiaLatinoamericana, FLAP. 61:168 -171.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, E.1977. The capybara. An indigenous source of meat in

Tropical America. World Animal Review, 21:24-30.

Cañizalez, I y R. Guerrero, Parásitos y enfermedades parasitarias en chigüires

21

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, E.1995. El capibara (Hydrochoerus hydrochaerus). Estado

actual de su producción. Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación. 110p.

GUERRERO, R.1985. Parasitología (35-91). En: El Estudio de los Mamí-

feros en Venezuela. Evaluación y Perspectivas.Asociación Venezolana para el Estudio de los Ma-míferos (ASOVEN). Editorial Acta Científica Ve-nezolana.

1996. Las Garrapatas de Venezuela (Acarina: Ixodoidea)Listado de especies y claves para su identificación.Boletín de la Dirección de Malariología y Sanea-miento Ambiental, Vol. XXXVI. (1-2):1-24.

GURGEL A. P. F., A. S. SARTORI Y F. A. P. ARAÚJO2007. Eimeriosis in capybaras (Hydrochaeris hydro-

chaeris) in the State of Rio Grande do Sul, Brazil.Parasitologia Latinoamericana, 62(1):76-78.

HOARE, C.1972. The Trypanosomes of Mammals. A zoological

monograph. Blackwell Sci. Publ. Oxford. 749p.

ITO, A. Y S. IMAI2000. Ciliates from the Caecum of Capybara (Hydro-

choerus hydrochaeris) in Bolivia 1. The FamiliesHydrochoerellidae n. fam., Protohallidae, andPycnotrichidae. European Journal of Protistology,36:53- 84.

2000. Ciliates from the Caecum of Capybara (Hydro-choerus hydrochaeris) in Bolivia 2. The FamilyCycloposthiidae. European Journal of Protis-tology, 36:169-200.

JONES, E. K., C. M. CLIFFORD, J. E. KEIRANS Y G. M.KOHLS

1972. The ticks of Venezuela (Acarina: Ixodoidea) with akey to the species of Amblyomma in the WesternHemisphere. Brigham Young University, ScienceBulletin, Biological Series.17(4):1-40.

LODOVICO, S. A., J. G. WERNER BRUM Y G. MULLER2009 Gastrointestinal Helminths of Capybara (Hydro-

choerus hydrochaeris, Linnaeus, 1766) in CattleBreeding Farm in the Area of the Ecological Reser-ve of Taim, Rio Grande. Brazilian Archives ofBiology and Technology, 52(2):327-333.

MAGALHÃES PINTO, R., L. CORREIA DOS SANTOS, R.TORTELLY, R. CALDAS MENEZES, W. DE MORAES, J. C.JUVENAL Y D. CORRÊA GOMES

2005.Pathology and first report of natural infections ofthe eye tremato de Philophthalmus lachrymosusBraun, 1902 (Digenea, Philophthalmidae) in a non-human mammalian host. Memorias do InstitutoOswaldo Cruz, 100(6): 679-683.

MATOS VIEIRA, F., G. LYRA LOUZADA, S. DE SOUZALIMA Y E. C. DE ALMEIDA BESSA

2006. First occurrence of Cruorifilaria tuberocaudaEberhard, Morales & Orihel, 1976 (Spirurida,Filarioidea) in Hydrochaeris hydrochaeris (Linnaeus,1766) (Rodentia, Hydrochaeridae) in the muni-cipality of Juiz de Fora, Minas Gerais, Brazil. Re-vista Brasileira de Zoociencias, 8(1):83-86.

MAYAUDON, H.1980. Sobre una colección de helmintos del chigüire

(Hydrochoerus hydrochaeris) en Venezuela. Re-vista de la Facultad de Ciencias VeterinariasUCV. 28:19-47.

MORALES, G. A., E. A. WELLS, Y D. ANGELE1976. The Capybara (Hydrochoerus hydrochaeris) as a

reservoir host for Trypanosoma evansi. Journal ofWildlife Diseases, 12:572-574.

MORALES, G. A., V. H. GUZMAN Y D. ANGEL1978. Vascular Damage Caused by Cruorifilaria

tuberocauda in the Capybara (Hydrochoerushydrochaeris). Journal of Wildlife Diseases,14:15-21.

MORENO, L. G., R. LORD, G. MORALES, L. A. PINO Y C.BALESTRINI.

1999. Parasitismo gastrointestinal de Hydrochaerishydrochaeris en un hato del estado Apure, Vene-zuela. Veterinaria Tropical, 24(2):85-91.

MUÑOZ, K. Y A. CHÁVEZ2001. Trypanosoma evansi isolated from Capybara

(Hydrochaeris hydrochaeris). Memorias do Insti-tuto Oswaldo Cruz, 96(7):945-946.

OJASTI, J.1973. Estudio biológico del chigüire o capibara. Edicio-

nes del Fondo Nacional de InvestigacionesAgropecuarias. Editorial Sucre, Caracas. 271p.

2011. Estudio biológico del chigüire o capibara. EditorialEquinoccio USB Academia de Ciencias Físicas,Matemáticas y Naturales. 353p.

ORDUZ LATORRE, S., L.E. MESA Y C. VILLAR CLEVES2007. Parásitos gastrointestinales en chigüiro (Hydro-

chaeris hydrochaeris). Asociación Colombiana deMédicos Veterinarios y Zootecnistas, 37(1) Edi-ción 104.

ORTIZ, M. I. Y A. D RIZZELLO2004. Prevalencia de parásitos intestinales en poblaciones

de Hydrochaeris hydrochaeris (Linneaeus, 1766)de la laguna Ibera, provincia de Corrientes. Estadode Avance. Comunicaciones Científicas y Tecnológi-cas. Universidad Nacional del Nordeste. 2p.

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXXIII No. 1, 2013

22

PLANAS, G. Y I. CAMPO-AASEN.1978. Observaciones Histopatológicas en órganos inter-

nos (pulmón y riñón) del Capybara (chigüire) enVenezuela producidas por la Cruorifilaria tube-rocauda. XXVIII Convención Anual de la Asocia-ción Venezolana para el Avance de la Ciencia.

QUIROZ, H.1999. Parasitologia y Enfermedades Parasitarias de Ani-

males Domésticos. Editorial Limusa S.A. 876p.

RANGEL, R.1905. Nota preliminar sobre la peste boba y la derren-

gadera de los equídeos de los Llanos de Venezuela(Tripanosomiasis). Gaceta Medica de Caracas,12(14):105 – 113.

RIVERA, M.1983. Sarna sarcoptica en chigüire (Hydrochaerus

hydrochaeris) (Linneo). Revista de la Facultad deCiencias Veterinarias, 30(1 - 8)

SALAS, V. Y E.A. HERRERA.2004. Intestinal Helminths of Capybaras, Hydrochoerus

hydrochaeris, from Venezuela. Memorias do Insti-tuto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 99(6): 563-566.

SANTA CRUZ, A. C., A. O. GONZÁLEZ, N. F. SARMIENTO,J. A. COMOLLI, J. A GONZÁLEZ, D. O. CAYO, G.OBREGÓN Y J. ROUX

2004. Observación de huevos de Capillaria sp.(Nematoda: Capillariidae) en carpincho (Hydro-chaeris hydrochaeris, Linnaeus, 1766). Comunica-ciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Na-cional del Nordeste. 2p.

SARMIENTO, N. F., A. O. GONZÁLEZ, A. C. COMOLLI, J.A. GONZÁLEZ, J. A. ROUX, J. P. CAYO Y O. DIEGO

2004. Detección de Cryptosporidium parvum en carpin-cho (Hydrochaeris hydrochaeris Linnaeus, 1766)en cautiverio, de la provincia del Chaco, Argentina.Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Uni-versidad Nacional del Nordeste. 2p.

SARMIENTO, N. F., A. C. GONZÁLEZ, A. O. GONZÁLEZ Y J.A. ROUX

2005. Diagnóstico de endoparásitos de carpincho(Hydrochaeris hydrochaeris Linnaeus, 1766) delcriadero “Ayuí” de Santo Tomé, provincia de Co-rrientes, Argentina. Comunicaciones Científicas yTecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste.

TENGLER DE MCLURE, M.1970. Algunas observaciones sobre los ciliados cecales

del Chigüire (Hydrochoeru shydrochaeris) en Ve-nezuela. En: Actas IV Congreso Latinoamericanode Zoología. Facultad de Ciencias UCV.Vol. I: 313- 319

VALADAS, S., S. M. GENNARI, L. E. O. YAI, A. C. ROSYPAL Y

D. S. LINDSAY2010. Prevalence of AntibodiestoTrypanosoma cruzi,

Leishmania infantum, Encephalitozoon cuniculi,Sarcocystis neurona, and Neospora caninum inCapybara, Hydrochoerus hydrochaeris, from SaoPaulo State, Brazil. Journal of Parasitology,96(3):521–524.

YAI, L. E. O., A. M. A. RAGOZO, D. M. AGUIAR, J. T.DAMACENO, L. N. OLIVEIRA, J. P. DUBEY, S. Y M.GENNARI

2008. Isolation of Toxoplasma gondii from Capybaras(Hydrochaeris hydrochaeris) from Sao PauloState, Brazil. Journal of Parasitology, 94(5):1060-1063.

YAI, L.E.O., A. M. A. RAGOZO, W. A. CANON-FRANCO, J. P.DUBEY Y S. M. GENNARI

2008. Occurrence of Neospora caninum antibodies inCapybaras (Hydrochaeris hydrochaeris) from SaoPaulo State, Brazil. Journal of Parasitology,94(3):766.

YATES, J. A. Y J. P. JORGENSON1983. Dipetalonema (Alafilaria) hydrochoerus subgen. et

sp.n. (Nematoda: Filarioidea) from colombiancapybaras. Journal of Parasitology, 69(3):606-609.