Ortíz de Urbina Álava, E. (ed.): Magistrados locales de Hispania. Aspectos históricos,...

16
ISSN: 0213-2052 VOL. 32, 2014 STVDIA HISTORICA HISTORIA ANTIGUA Ediciones Universidad Salamanca AUGUSTO Y EL IMPERIO ROMANO

Transcript of Ortíz de Urbina Álava, E. (ed.): Magistrados locales de Hispania. Aspectos históricos,...

ISSN: 0213-2052 VOL. 32, 2014

STV

DIA

HIS

TO

RIC

A

HIS

TO

RIA

AN

TIG

UA

VOL. 322014

STVDIA HISTORICAHISTORIA ANTIGUA

Ediciones Universidad

Salamanca

STVDIA HISTORICAHISTORIA ANTIGUA

ISSN 0213-2052

9 7 7 0 2 1 3 2 0 5 0 0 4

3 2

Fecha de publicación: diciembre 2014

ISSN: 0213-2052 - CDU 931VOL. 32, 2014

ÍNDICE

SUMARIO ANALÍTICO ..................................................................................... 5-9

Presentación .................................................................................................... 17-20

JEAN-MICHEL RODDAZ: Auguste ou l’art du possible .......................................... 21-46

DUNCAN FISHWICK: Augustus and the cult of the emperor ............................... 47-60

FRÉDÉRIC HURLET: Devenir un dieu. La mort d’Auguste et la naissance de la monarchie impériale ............................................................................... 61-75

JUAN MANUEL ABASCAL PALAZÓN: El decreto de Mytilene y Tarraco. Una nota 77-89

ENRIQUE GARCÍA RIAZA: Derecho de guerra y diplomacia en la época de Au-gusto ..................................................................................................... 91-122

PIERRE SILLIÈRES: La vehiculatio (ou cursus publicus) et les militares viae. Le contrôle politique et administratif de l’empire par Auguste .................. 123-141

GONZALO CRUZ ANDREOTTI: Estrabón e Iberia: la construcción de una iden-tidad histórica ......................................................................................... 143-152

NARCISO SANTOS YANGUAS: Augusto: conquista y administración del territo-rio de Asturias ......................................................................................... 153-177

GERARDO PEREIRA-MENAUT: Cómo se construye una región histórica en época del emperador Augusto. El caso de callaecia .......................................... 179-196

JOSÉ D’ENCARNAÇÃO: Augusto e a Lusitânia ocidental: uma nótula ............... 197-208

TRINIDAD NOGALES BASARRATE Y JOSÉ M.ª ÁLVAREZ MARTÍNEZ: Colonia augusta Emerita. Creación de una ciudad en tiempos de AugustO .................... 209-247

ENRIQUE MELCHOR GIL: El patronato sobre comunidades cívicas hispanas en época augustea ........................................................................................ 249-279

LEONARD A. CURCHIN: The role of civic leaders in late antique Hispania ....... 281-304

RESEÑAS .......................................................................................................... 305-333

Ediciones UniversidadSalamanca

AUGUSTO Y EL

IMPERIO ROMANO

OT

20

37

66

4

K y

P.

11

7 C

ca

ra

© Ediciones Universidad de Salamanca http://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/index

REVISTA FUNDADA EN 1983 POR MARCELO VIGIL

DIRECTOR: Manuel Salinas de Frías (Universidad de Salamanca).

SECRETARIO DE REDACCIÓN: Juan José Palao Vicente (Universidad de Salamanca). SECRETARÍA TÉCNICA: Enrique Hernández Prieto (Universidad de Salamanca). CONSEJO DE REDACCIÓN: Alberto Prieto Arciniega (Universidad Autónoma de Barcelona); Antonino Pinzone (Università de

Mesina); Carla Giuffrida (Università de Catania); Colette Jourdain Annequin (Université Pierre Mendès. Grenoble II); Dionisio Pérez Sánchez (Universidad de Salamanca); Jaime Alvar Ezquerra (Universidad Carlos III de Madrid); José Manuel Roldán Hervás (Universidad Complutense de Ma-drid); Juana Rodríguez Cortés (Universidad de Salamanca); Manuel J. Rodríguez Gervás (Universidad de Salamanca); María Rosario Valverde Castro (Universidad de Salamanca); Pablo C. Díaz Martínez (Universidad de Salamanca); Radu Ardevan (Universitatea. «Babes-Bolyai» Cluj-Napoca).

CONSEJO CIENTÍFICO: Antonio Gonzales (Université de Franche-Comte, Besançon. Institut des Sciences et des Tech-nique de l’Antiquité); Barbara Scardigli (Università di Siena); Domenico Vera (Università di Parma); Domingo Plácido Suárez (Universidad Complutense de Madrid); Fergus Millar (Oxford University); Jean Jacques Annequin (Université de Franche-Comte, Besançon); Jean Michel Roddaz (Université Michel de Montaigne, Bordeaux III); Leopoldo Gamberale (Università «La Sapienza di Roma». Centro di Studi Ciceroniani); María José Hidalgo de la Vega (Universidad de Salamanca); Mario Mazza (Università «La Sapienza di Roma». Istituto Nazionale di Studi Romani); Mihai Bărbulescu (Universitatea «Babes-Bolyai» Cluj-Napoca); Paolo Desideri (Uni-versità di Firenze).

SECRETARÍA DE REDACCIÓN: Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. C/. Cervantes s/n E-37002 Salamanca (España). [email protected]

STVDIA HISTORICAHISTORIA ANTIGUA

ISSN: 0213-2052 - CDU 931Vol. 32, 2014

SUSCRIPCIONES MARCIAL PONS, LIBRERO. Departamento de Revistas

San Sotero, 6. E- 28037 Madrid (España)Teléfono: +34 913043303. Fax: +34 913272367. Correo-e: [email protected]

STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA figura en el directorio LATINDEX y sus artículos se indexan en las siguien-tes bases de datos: FRANCIS, ISOC, L’ANÉE PHILOLOGIQUE, ERIH, PERIODICALS INDEX ONLINE (PIO), MIAR, DICE, CARHUS, REGESTA IMPERII, RESH. Asimismo pueden consultarse sus sumarios en los portales DIALNET, INTERCLASSICA y A360GRADOS.

PEDIDOS EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Palacio de Solís. Plaza de San Benito, 23 - 37002 Salamanca (España)Correo-e: [email protected] - http://www.eusal.es

INTERCAMBIO Universidad de Salamanca- Servicio de Bibliotecas - Intercambio editorial Campus Miguel de Unamuno. Aptdo. 597 - 37080 Salamanca (España)

Correo-e: [email protected]

Todo autor, departamento o editorial que desee se le haga una reseña o se recoja una publicación en STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA, deberá enviar dos ejemplares de la misma a la Secretaría de Redacción de la revista.

Imprenta KADMOSDepósito Legal: S. 225-1983

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de esta revista puede reproducirse ni transmitirse

sin permiso escrito de Ediciones Universidad de Salamanca

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES A «STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA»

1. STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA es una revista de periodicidad anual en la que los artículos recibidos serán evaluados por revisores externos a la revista mediante el sistema conocido como de doble ciego. El Consejo de Redacción, respetuoso con la libertad intelectual de los autores, no modificará las opiniones vertidas por ellos, si bien tampoco se solidariza con las mismas.

2. El Consejo de Redacción de STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA considerará la publicación de trabajos inéditos (que no hayan sido publicados previamente en ninguna de sus versiones y no estén simultánea-mente propuestos para tal fin en otra revista), siempre que demuestren un alto nivel de calidad y se ocupen de aspectos relativos al período cronológico comprendido dentro del ámbito de la Historia Antigua, bien sea por lo novedoso del tema, por el tratamiento distinto más profundo de un problema ya identificado en la historiografía, por la aportación de datos desconocidos en relación con una cuestión historiográfica determinada, o por las aplica-ciones potenciales de una metodología nueva o más refinada.

3. El original, una copia en papel y otra en formato electrónico confeccionada en formato Word (.doc), será enviado a la secretaría de SHHA, Facultad de Geografía e Historia, C/. Cervantes, s/n, 37002. Salamanca. Además, deberá ser enviado por correo electrónico a la dirección de la revista: [email protected]. El plazo límite de entrega de originales será el 1 de junio del año correspondiente. No se aceptarán originales fuera de plazo.

4. Los artículos deberán tener una extensión máxima de 20 caras mecanografiadas en tamaño DIN A4, conteniendo cada una de ellas 51 renglones de 56 espacios (unas 10.000 palabras en total), incluyendo notas y bibliografía. Cada texto irá precedido de una página que contenga el título del trabajo, nombre del autor o autores, categoría profesio-nal, centro de trabajo, dirección postal completa, teléfono y correo electrónico.

5. Todos los artículos irán acompañados por un resumen de veinte líneas máximo (150 palabras) en la lengua en que esté escrito el artículo, en castellano e inglés. Además deberán incluirse en esos mismos idiomas tanto el título como los descriptores del contenido (palabras clave) para su indexación.

6. Las notas a pie de página irán numeradas correlativamente en caracteres árabes y voladas sobre el texto. Todas las notas se incluirán a pie de página. Se evitará un número excesivo de citas textuales que, en todo caso, si exceden de dos líneas irán sangradas. Por otra parte, los intercalados del autor en las citas textuales deberán ir entre corchetes para distinguirlos claramente del texto citado.

7. Las referencias bibliográficas en notas se atendrán a la siguiente secuencia: el apellido o apellidos del autor o autores, que se pondrán en versalitas, la inicial o iniciales del nombre del autor o autores, que irán en redonda, seguido de dos puntos. Luego, en cursiva, el título de la obra, seguido de punto. A continuación lugar, y año de edición. Si tiene varias edicio-nes se indicará el número de la edición utilizada. Por último, se indicará la página o páginas que interesen. En el caso de incorporar una ficha bibliográfica completa, deberá incluirse, además, el nombre de la editorial y el número de pá-ginas de la obra.

8. Cuando se trate de artículos de revistas, obras colectivas, actas de congresos: autor o autores (lo mismo): título entre comillas angulares, un TÍTULO DE REVISTA U OBRA COLECTIVA en cursiva, seguida del tomo, la fecha y la indicación de las páginas. Para los títulos de las publicaciones periódicas se emplearán las abreviaturas recogidas en L’Année Philologique.

9. Las citas de autores y textos clásicos se harán siguiendo las normas del Oxford Classical Dictionary.

10. En la numeración de divisiones y subdivisiones de los originales deben emplearse números arábigos, sin mezclarse con cifras romanas o con letras. Las divisiones del primer nivel se numerarán correlativamente, empezando por el 1. Cada división del primer nivel puede a su vez subdividirse en sucesivos niveles numerados consecutivamente, empezando por el 1. Siempre se colocará un punto entre las cifras relativas a las divisiones de los distintos niveles.

11. Los cuadros, gráficos y mapas incluidos en el trabajo deberán ir numerados en números arábigos correlativamente. Cada cuadro, gráfico o mapa deberá tener un breve título que lo identifique y deberá indicar sus fuentes.

12. La Secretaría de STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA acusará recibo de los originales en el plazo de trein-ta días hábiles desde la recepción, y el Consejo de Redacción resolverá sobre su publicación en un plazo máximo de tres meses.

13. Los autores recibirán una sola prueba de imprenta. El Consejo de Redacción ruega que durante la corrección de pruebas no se introduzcan variaciones importantes al texto original, pues ello puede repercutir en los costes de la edición. Los autores se comprometen a corregir las pruebas en un plazo de 10 días, contados desde la entrega de las mismas.

14. STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA no da derecho a la percepción de haberes. Los derechos de edición corresponden a la Revista, y es necesario el permiso del Consejo de Redacción para su reproducción parcial o total. En todo caso será necesario indicar la procedencia.

OT

20

37

66

4

K r

etira

SUMARIO ANALÍTICO ...............................................................................

Presentación ..............................................................................................

Jean-Michel RODDAZ: Auguste ou l’art du possible ...................................

Duncan FISHWICK: Augustus and the cult of the emperor .............................

Frédéric HURLET: Devenir un dieu. La mort d’Auguste et la naissance de la monarchie impériale ....................................................................

Juan Manuel ABASCAL PALAZÓN: El decreto de Mytilene y Tarraco. Una nota ...................................................................................................

Enrique GARCÍA RIAZA: Derecho de guerra y diplomacia en la época de Augusto .............................................................................................

Pierre SILLIÈRES: La vehiculatio (ou cursus publicus) et les militares viae. Le contrôle politique et administratif de l’empire par Auguste .......

Gonzalo CRUZ ANDREOTTI: Estrabón e Iberia: la construcción de una identidad histórica ...........................................................................

Narciso SANTOS YANGUAS: Augusto: conquista y administración del territorio de Asturias .........................................................................

Gerardo PEREIRA-MENAUT: Cómo se construye una región histórica en época del emperador Augusto. El caso de Callaecia ........................

José D’ENCARNAÇÃO: Augusto e a Lusitânia ocidental: uma nótula .........

Trinidad NOGALES BASARRATE y José M.ª ÁLVAREZ MARTÍNEZ: Colonia Augusta Emerita. Creación de una ciudad en tiempos de Augusto .............

Enrique MELCHOR GIL: El patronato sobre comunidades cívicas hispanas en época augustea ............................................................................

Leonard A. CURCHIN: The role of civic leaders in late antique Hispania

RESEÑAS ....................................................................................................

5-9

17-2021-4647-60

61-75

77-89

91-122

123-141

143-152

153-177

179-196197-208

209-247

249-279281-304305-333

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, p. 1

STVDIA HISTORICAHISTORIA ANTIGUA

ISSN: 0213-2052 - CDU 931Vol. 32, 2014

historia antigua 32 maqueta.indd 1 25/12/14 12:08

ANALITYCAL SUMMARY ...........................................................................

Presentation ...............................................................................................

Jean-Michel RODDAZ: Augustus or the art of possible ...............................

Duncan FISHWICK: Augustus and the cult of the emperor .............................

Frédéric HURLET: Becoming a god. The death of Augustus and the rise of the imperial monarchy .................................................................

Juan Manuel ABASCAL PALAZÓN: The decree of Mytilene and Tarraco. A note ....................................................................................................

Enrique GARCÍA RIAZA: Law of war and diplomacy in the time of Augustus ...........................................................................................

Pierre SILLIÈRES: The vehiculatio (or cursus publicus) and the milita-res viae. The politic and administrative control of Empire by Augustus ............................................................................................

Gonzalo CRUZ ANDREOTTI: Strabo and Iberia: the construction of a histo-rical identity ......................................................................................

Narciso SANTOS YANGUAS: Augustus: Conquest and administration of the Asturian territory ...................................................................................

Gerardo PEREIRA-MENAUT: How a historical region rises during the reign of Emperor Augustus. The case of Callaecia .....................................

José D’ENCARNAÇÃO: Augustus and the West Lusitania: a little note ........

Trinidad NOGALES BASARRATE; José M.ª ÁLVAREZ MARTÍNEZ: Colonia Augusta Emerita. Creating a city at the time of Augustus ..............

Enrique MELCHOR GIL: Patronage of Hispanic civic communities in the age of Augustus .................................................................................

Leonard A. CURCHIN: The role of civic leaders in late antique Hispania .

REVIEWS ....................................................................................................

11-16

17-2021-4647-60

61-75

77-89

91-122

123-141

143-152

153-177

179-196197-208

209-247

249-279281-304305-333

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, p. 3

STVDIA HISTORICAHISTORIA ANTIGUA

ISSN: 0213-2052 - CDU 931Vol. 32, 2014

historia antigua 32 maqueta.indd 3 25/12/14 12:08

RESEÑAS

historia antigua 32 maqueta.indd 305 25/12/14 12:09

319RESEÑAS

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 307-333

un elevado rigor profesional en el tra-tamiento de los temas.

Enrique Hernández Prieto Universidad de Salamanca

ORTIZ DE URBINA ÁLAVA, Estíbaliz (Ed.): Magistrados locales de Hispania. Aspectos históricos, jurídicos, lingüís-ticos (Anejos de Veleia. Acta; 13). Vitoria-Gasteiz: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibersitateko Argitalpen Zerbitzua, 2013. 248 pp. [ISBN: 978-84-9860-756-7].

«In all ages, whatever the form and name of government, be it monar-chy, republic or democracy, an oligar-chy lurks behind the façade»1. R. Syme no inició el interés por lo que él deno-minó la «governing class». Su visión de la Historia, fuertemente influenciada por el sesgo aristocrático de las fuentes clásicas, estaba en clara sintonía con la concepción historiográfica tradicio-nal: «oligarchy is the supreme, central and enduring theme in Roman history» (Syme, R., Pref. Tacitus, Clarendon Press, 1958). No obstante, más allá de esta noción2, implícita en su célebre The Roman Revolution (Oxford, 1939), la obra del historiador neozelandés su-puso un fuerte estímulo en el estudio de la élite dirigente: su uso del méto-do prosopográfico como algo más que

1. SYME, R.: The Roman Revolution. Oxford, 1939, p. 7. 2. Quizás las más conocidas sean las de Momigliano (Journal of Roman Studies, 30,1, 1940, pp. 75-80) o G. Alföldy («Two Principes: Augustus and Sir Ronald Syme», Athenaeum 8, 1993, pp. 101-122.)

un fin en sí mismo y la exploración de nuevos campos, como el relativo a las «colonial elites», son, probablemen-te, sus dos mayores contribuciones3. G. Alföldy4 o A. Caballos Rufino5, por remitirnos al ámbito de la historiogra-fía sobre Hispania, emprendieron de forma magistral y con significativas aportaciones la senda emprendida por R. Syme.

A día de hoy, los avances en este campo han sido espectaculares y nos han permitido comprender el papel central que desempeñaron estas aris-tocracias locales y provinciales en los procesos de integración político-insti-tucional, social, económica y cultural en las estructuras imperiales romanas. La ciuitas, como célula organizativa básica en la «formación» y «reproduc-ción» de este cuadro dirigente, y su

3. Colonial élites: Rome, Spain and the Americas, Oxford, 1958 (traducida al espa-ñol y anotada por A. Caballos Rufino bajo el título Élites Coloniales. Roma, España y las Américas. Málaga, 1993). 4. Fasti Hispanienses senatorische rei-chsbeamte und offiziere in den Spanischen Provinzen des Römischen Reiches von Augustus bis Diokletian. Wiesbaden, 1969. 5. Los senadores hispanorromanos (Siglos I-III), 2 vol., Écija 1990. «La técni-ca prosopográfica en la Historia Antigua. Ante la pérdida de Sir Ronald Syme», Veleia 7, 1990, pp. 181-199. En lo que respecta a los ecuestres vid. «Los caballe-ros romanos originarios de las provincias de Hispania». Demougin, S.; Devijver. H.; Raepsaet-Charlier, M.T.: L’ordre équestre. Histoire d’une aristocratie (Ier siècle av. J.-C. - IIIe siècle ap. J.-C.). Actes du colloque de Bruxelles-Leuven (octubre 1995). Roma, 1999, pp. 463-512.

historia antigua 32 maqueta.indd 319 10/01/15 12:31

320 RESEÑAS

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 307-333

funcionamiento institucional cobraban un gran interés6.

Como señala E. Ortiz de Urbina en la Presentación de la monografía que aquí nos ocupa, la publicación de The local magistrates of Roman Spain (Toronto, 1990) de L. A. Curchin cons-tituye un hito historiográfico en el es-tudio de los procesos de integración socio-institucional a través del prisma de las aristocracias cívicas. Más de veinte años de exploración temática y apertura a nuevos enfoques y plan-teamientos metodológicos, gracias al contacto con otras disciplinas, como la Lingüística, el Derecho, la Antropología Social y la Sociología, han incremen-tado sensiblemente nuestro conoci-miento y enriquecido nuestra forma de aproximarnos a estos fenómenos.

En este sentido, Magistrados lo-cales de Hispania. Aspectos históricos, jurídicos, lingüísticos es una puesta al día de los «avances proporcionados por la investigación, debates historio-gráficos y en la que se profundiza en propuestas metodológicas que permi-ten profundizar en el conocimiento de quienes asumieron atribuciones cí-vicas» (pág. 9). La publicación de esta obra colectiva reúne bajo un mismo título cada una de las intervenciones que integraron las jornadas de estudio celebradas los días 21 y 22 de marzo del año 2011 en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco, orga-nizadas por E. Ortiz de Urbina, encar-gada de la edición de esta monografía. En estas jornadas, planteadas desde una perspectiva plural, se dieron cita

6. Recientemente, Caballos Rufino, A. (ed.): Del municipio a la corte. La renova-ción de las elites romanas. Sevilla, 2011.

reconocidos especialistas, miembros de consolidados grupos de investiga-ción nacionales y europeos7.

En lo que respecta a su conteni-do, la presente monografía está com-puesta por catorce trabajos en tres idiomas (español, francés e italiano), estructurados en tres grandes bloques temáticos: «los modelos de Italia y Gallia Cisalpina»; «las atribuciones ju-rídicas» y el «ámbito hispano», con un protagonismo evidente. Observamos como, pese a que el marco espacial de referencia es Hispania, el estudio de los «modelos itálicos» en suelo itá-lico adquiere una entidad propia. Por supuesto, no faltan alusiones a otras regiones, tanto de la pars Occidentalis como de la oriental. En lo que respecta al marco temporal objeto de estudio, es ciertamente amplio: se extiende de finales del siglo III a. C. hasta el siglo VI d. C. con la desarticulación definitiva del esquema institucional romano. Sin embargo, el grueso de las publicacio-nes se mueve en un arco cronológico que va desde el siglo II a. C. al II d. C.

Tras una sucinta pero valiosa Presentación de manos de la propia editora, M. Cébeillax-Gervasoni es la encargada de abrir el primer bloque con «Les magistrats municipaux de l´Italie de la République à la recherche des modèles». El título refleja con acer-tada precisión el objetivo del presente trabajo y de este primer bloque: «quels modèles issus de cette expérience ita-lienne Rome a-t-elle pu utiliser dans

7. Entre ellos, cabe destacar EMIRE (UMR8210: Elites Municipales Italiennes de la Repúblique et de l´Empire), del CNRS o el Grupo de Investigación de Investigación Consolidado del Sistema Universitario Vasco (IT 546-10), impulsor de estas jornadas.

321RESEÑAS

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 307-333

sa politique d´expansion?», p. 17). En su artículo, cuyo análisis comprende el período entre la Segunda Guerra Púnica y los tiempos de Augusto, re-pasa las distintas fórmulas de control que Roma estableció con las comuni-dades locales de Italia, convertida en un auténtico «laboratorio» de experi-mentación. El Bellum Ciuile es clave para entender la formulación de este «modelo itálico» que Roma exportará a Occidente. Una vez finalizado el con-flicto, Roma estableció a través de leges municipales, «referentes genéticos» de los estatutos municipales hispanos, los fundamentos básicos que regulan la organización y el funcionamiento ins-titucional de las ciuitates tota Italia. La plasmación de un creciente inter-vencionismo estatal por medio, por ejemplo, de la injerencia en los asun-tos internos, la implantación de de-terminados modelos urbanísticos o el establecimiento de una serie de lazos religiosos (sacra publica), y basado a su vez en la instrumentalización de estas élites locales, no estranguló com-pletamente la autonomía local, hecho que explica la persistencia de ciertos «hábitos locales».

A continuación, descendemos al ámbito regional de la mano de G. Bandelli, autor de «Ancora sulle am-ministrazioni local della Transpadana orientale in età repubblicana (225/222-42/41 a. C.)». Concretamente, el autor escoge la región que ocupa la mitad oriental del valle del Po, en la Italia septentrional, excluida del trabajo an-terior. Combinando los datos extraí-dos tanto de las fuentes epigráficas y de los textos literarios, G. Bandelli intenta trazar la evolución institucio-nal y administrativa de las comunida-des transpadanas, tanto de los núcleos

indígenas como de los coloniales: desde la creación de la provincia de la Gallia Cisalpina tras su conquis-ta (225-222 a. C.) hasta su desapari-ción e inclusión en la X Regio (42/41 a. C.). La autora nos muestra en qué medida este intervencionismo romano, plasmado el colaboracionismo militar con Roma con motivo de la Segunda Guerra Púnica, la creación de la pro-vincia y de las primeras colonias ro-manas o la promoción jurídica de las comunidades tras el Bellum Ciuile (lex Iulia y lex Pompeia), transformó pro-fundamente las realidades indígenas hacia un modelo propiamente roma-no. Una de las particularidades de este trabajo es la perspectiva comparada entre estos procesos en suelo transpa-dano con aquellos que tienen lugar en Hispania, región con la que establece paralelismos y divergencias que resul-tan muy interesantes.

Sin movernos del mismo área geográfica, pasamos del ámbito re-gional al local con el trabajo de A. Sartori, «Le relazioni interpersonali dei magistrati romani nell´area insu-bre». Concretamente, el análisis se centra en los municipii Mediolanum y, en menor medida, Comun, situa-dos en el área central de la XI Regio Transpadana. El planteamiento de A. Sartori, sin duda controvertido pero muy interesante, muestra la necesidad de ajustar nuestro «método» a las singu-laridades de nuestras fuentes. En este caso concreto, la mira raritas de algu-no de los términos que hacen alusión a magistrados locales o la práctica «in-visibilidad» de los mismos justifican la ampliación de los sujetos de estudio: desde los «veri magistrati» a los «notabili varii» (sin una expresa actividad políti-ca), senadores y ecuestres y los seuiri.

historia antigua 32 maqueta.indd 321 10/01/15 12:31

322 RESEÑAS

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 307-333

Consciente de los riesgos que entraña establecer esta interrelación con base a la repetición onomástica, A. Sartori trata de profundizar en las relaciones sociales y familiares entre estos domi nobiles. Por un lado, advierte como el grupo de magistrados locales muestra un mayor aislacionismo con respecto al resto y se pregunta si no se trata de «un ambiente volutamente sulle defen-sivo, persino poco disposto ad espor-si o ad «autorappresentarsi», tanto per giustificare la mira raritas intuita dal Mommsen» (p. 74). Por otro, observa cómo a medida que se asciende en la escala social las interrelaciones fa-miliares entre individuos de la misma dignitas son más frecuentes.

El anterior trabajo cierra el primer bloque y da paso al segundo, dedica-do al análisis de las «atribuciones jurí-dicas» de los magistrados locales a la luz, por un lado, de la documentación epigráfica, y, por otro, del Digesto.

F. Lamberti, autor de «I magistra-ti local nei bronzi giuridici delle pro-vince iberiche», aborda el análisis de estas atribuciones a través de los es-tatutos municipales béticos, concreta-mente, a través de las leges Irnitana y Malacitana. Estos documentos, de un valor incalculable, contienen una valiosísima información acerca de los requisitos exigidos para el acceso a las magistraturas, el desarrollo de los pro-cesos electorales y las competencias de estos magistrados locales (duu-muiri, aediles, quaestores, praefecti). Como apunta F. Lamberti, esta rede-finición estatuaria afecta, al menos de forma indirecta, a las coloniae ciuium Romanorum, con las que los municpii comparten una estructura constitucio-nal tripartita (magistratus-ordo decu-rionum-populus); por tanto, muchas

de las observaciones son extensibles al funcionamiento de estas colonias. En lo que respecta a los requisitos y a las prerrogativas de estos magistrati se observa una sólida sistematización tendente a garantizar el correcto fun-cionamiento institucional y evitar así tentativas de fraudes legis. Asimismo, de las leges hispanas se desprende la persistencia de particularismos que entroncan con prácticas locales y que afectan, por ejemplo, a cuestiones como la edad mínima o máxima de acceso a una magistratura. De nuevo, el papel de los magistrados locales es clave en estos estatutos que suponen no sólo una acomodación institucional a un «modelo itálico» sino también el acercamiento a un sistema de valores propiamente romano.

Completa nuestra visión la con-tribución de R. Mentxaka Elexpe, bajo el título de «Notas sobre los requisitos exigidos en el Principado para ser ma-gistrado», donde nos presenta la evo-lución de los requisitos exigidos para acceder a un cargo público a finales del Alto Imperio; que, en líneas gene-rales, son las siguientes: a) ingenuitas, b) la honorabilidad, c) el aparente re-chazo a aquellos que desempeñen ac-tividades degradantes, d) los requisitos relativos a la edad mínima y máxima, e) el desarrollo de un cursus honorum ascendente, f) estar domiciliado en la ciudad en la que se pretende acceder a un cargo público, g) la obligatorie-dad de abonar la summa honoraria o de cumplir las promesas ob honorem, h) la capacidad económica y, en rela-ción con ellas, i) la necesidad de pre-sentar garantías o avales mediante la figura de los fideiussores. R. Mentxaka Elexpe recoge la opinión de cada uno de los juristas integrados en el Digesto

historia antigua 32 maqueta.indd 322 10/01/15 12:31

323RESEÑAS

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 307-333

y destaca los puntos en común y las discrepancias en torno al grado de exi-gencia de estos requisitos. La autora observa como la relativización de estas exigencias refleja serios problemas es-tructurales, concretamente, aquellos que «tienen que ver con la dificultad para cubrir las plazas vacantes, tanto en las curias municipales como en las magistraturas» (p. 130).

E. Melchor Gil es el encargado de abrir el tercer bloque dedicado a Hispania. En «Instituciones de gobierno de las comunidades no privilegiadas (s. III a. C.-s. I d. C.): senatus y magistra-tus» analiza el desarrollo institucional de las comunidades no privilegiadas (foederatae y stipendiariae) desde los inicios de la presencia romana en el territorio peninsular e insular hasta los procesos de municipalización que se inician con la concesión del ius Latii en época flavia. Aunando las referen-cias a los órganos de gobierno local presentes tanto en las fuentes literarias como en las epigráficas y numismáti-cas, E. Melchor traza el tránsito de las tradicionales formas de autogobierno local, basadas en la existencia de pri-mitivos consejos consultivos al servicio de gobiernos monárquicos o jefaturas de carácter militar, hacia formas orga-nizativas e institucionales basadas en la existencia de un senado (ordo decurio-num) y magistrados (duunviri, aediles, quaestores, a los que hemos de sumar figuras como los quattuoruiri o dece-muiri) cuyas decisiones se subordinan a la autoridad de este consejo local. A la hora de definir el contenido y las competencias de estas magistraturas, E. Melchor Gil se detiene en la problemá-tica que gira en torno a su verdadero contenido e insiste en que «de la adop-ción de títulos romanos para designar

a las magistraturas nativas no podemos deducir que estas tuvieran similares ca-racterísticas o las mismas funciones en-comendadas» (p. 148).

Precisamente, el siguiente trabajo, «Toutius trebaque: instituciones políti-cas peregrinas» enlaza perfectamente con esta problemática que concierne a la ambigüedad e imprecisión generada por esta interpretatio de los órganos de gobierno local peregrinos. En esta ocasión, J. Gorrochategi examina una estela funeraria del siglo I a. C. pro-cedente de Clunia, una comunidad arévaca. A través de un exhaustivo análisis filológico, ofrece un interesan-te giro interpretativo: toutius y treba, dos términos arévacos latinizados, ha-rían alusión a dos instituciones locales. Como expresa el autor, de ser cierta esta identificación, estaríamos ante «el primer paralelo hispano que pone por escrito en latín el nombre de al-guna magistratura tradicional de sus respectivas comunidades» (p. 169). Sin embargo, de nuevo, poco o nada po-demos avanzar sobre el contenido de las mismas.

No abandonamos el análisis del funcionamiento institucional de las comunidades peregrinas y en este caso lo hacemos a través del estu-dio de «Los magistrados de los docu-mentos de hospitalidad» hallados en Hispania, el corpus más numeroso de todo el Imperio. Como observan Mª. D. Dopico y J. Santos Yanguas, de la treintena de documentos, tan sólo siete hacen referencia expresa a magistrati. Tras una breve pero ne-cesaria contextualización histórica de cada uno de ellos, cuya cronología se extiende entre principios del siglos I a. C. y mediados del II d.C, los autores analizan la naturaleza de los pactos,

historia antigua 32 maqueta.indd 323 10/01/15 12:31

324 RESEÑAS

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 307-333

con especial atención a las fórmulas que hacen alusión a los magistrados que suscriben los acuerdos en nombre de su comunidad. En este sentido, de-tectan un uso claramente diferenciado: todas las menciones que contienen el término magistrati hacen referencia a los delegados de comunidades sti-pendiarae o a unidades organizativas indígenas como las gentilitates; mien-tras que el empleo del término legati, cuya elección se regula en los estatu-tos municipales hispanos, se restringe a las comunidades privilegiadas con el derecho romano o latino. En este sen-tido, dichas referencias nos permiten indagar en el grado de integración o acomodación de estas comunidades a los modelos itálicos que impulsa Roma, en los que el duumuir se pre-senta como la máxima autoridad.

En este sentido, J. F. Rodríguez Neila es el encargo de poner de relie-ve la centralidad de esta magistratura en la vida municipal («Los duunviros, la ciudadanía y la gestión de la política municipal»). Haciendo gala de un ex-celso y envidiable conocimiento de los estatutos municipales hispanos, este autor se sumerge en el perfil social de estos individuos y perfila sus compe-tencias en relación con las atribucio-nes de sus collegae minores con objeto de destacar su posición jerárquica en el organigrama municipal y dentro del senado local. Investidos de una dig-nitas que se extiende a su vez sobre el resto de conciudadanos, los duum-viri asumían un compromiso ético con la comunidad como garantes de su destino y de su bienestar social y económico. Sin embargo, la amplitud de poderes podía suponer una tenta-ción demasiado sugerente con la que subvertir este compromiso a favor de

intereses personales. La corruptibili-dad de los representantes públicos no fue, como tampoco lo es ahora, algo ajeno al funcionamiento institucional de las comunidades locales y esto ex-plica la constante preocupación que se observa en las leyes municipales por evitar este tipo de prácticas.

A lo largo de las anteriores con-tribuciones se ha insistido sobre la ex-cepcional complejidad de los procesos de integración político-institucional y la diversidad de trayectorias históricas que experimentan las diferentes comu-nidades de Hispania. P. Le Roux con «Magistrats locaux et pouvoirs dans le cités des provinces hispaniques au Haut-Empire romain» nos invita a re-flexionar sobre la debilidad y las limita-ciones de un modelo construido sobre evidencias incompletas como son las escuetas y controvertidas referencias epigráficas. La tendencia a la simplifica-ción institucional bajo un mismo mode-lo, basado en la adopción de una serie de instituciones y magistraturas y ten-dente a la eliminación de las singulari-dades locales, puede ser sólo aparente, deformando el verdadero contenido y las relaciones de poder en la esfera local. P. Le Roux nos propone replan-tear el ajado modelo «centro-periferia».

Precisamente, la «fragilidad» de nuestras evidencias explica en buena medida que sobre un mismo aspecto se puedan proyectar diversos plantea-mientos metodológicos perfectamente compatibles. Este es el caso de la con-tribución de S. Armani, que vuelve a plantear, en un marco geográfico dis-tinto, el estudio de las «Relations fami-liales et sociales des magistrats locaux en Hispania sous le Haut-Empire». Por un lado, tomando como referen-cia el corpus de magistrados de L. A.

historia antigua 32 maqueta.indd 324 10/01/15 12:31

325RESEÑAS

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 307-333

Curchin, examina la incidencia de la conmemoración familiar en relación con el grado de parentesco. Por otro lado, analiza las uniones matrimonia-les y destaca la ausencia de filiaciones peregrinas y de matrimonios mixtos, así como la preferencia por el térmi-no uxor, más próximo a las fórmulas de derecho romano y latino. En este sentido, estos enlaces se convierten en efectivas construcciones sociales que muestran el interés de estas éli-tes en mostrar una plena adhesión a las nuevas realidades socio-jurídicas. Asimismo, el análisis de estas relacio-nes nos permiten detectar prácticas endogámicas entre estas élites con un claro objetivo: «capitalisasion politique, économique et patrimoniale» (p. 264).

Llegados a este punto, si bien el panorama ya es lo suficientemente complejo, el sensacional trabajo «Sobre los procesos de (re)organización insti-tucional cívica» de E. Ortiz de Urbina Álava añade un grado más. En esta ocasión, la autora analiza las «progre-sivas adaptaciones institucionales de carácter oficial, pero también espon-táneas» (p. 281) que experimentan las diversas comunidades hispanas entre los siglos II a. C. al II d. C. Desde las reestructuraciones político-jurídicas en comunidades peregrinas al inicio de la conquista romana hasta la conce-sión del ius Latii Universae Hispaniae, la autora demuestra «cómo la admi-nistración romana tuvo en cuenta la proyección de las élites locales para el oportuno desarrollo de las transfor-maciones que implicaba la integración política» (p. 294).

Asimismo, el análisis de la comu-nicación política (legationes) entre el Princeps y las distintas comunidades locales o entidades provinciales es un

excelente indicador de la evolución de estos procesos de integración y adap-tación institucional. En esta línea se inscribe «Legationes cívicas y provin-ciales: la comunicación cívica entre Hispania y Roma en época imperial». E. Torregaray Pagola demuestra cómo a través de los cambios que se produ-cen en el contenido de estas embaja-das podemos seguir el avance de los procesos de integración de los que venimos hablando: los problemas de acomodación al nuevo estatuto mu-nicipal sustituyen en época flavia y antonina a las muestras de lealtad y adhesión que caracterizan a las lega-tiones de época julio-claudia.

S. Castellanos es el encargado de poner el broche final a esta magnífica monografía. «Redefiniendo el poder local en la Hispania tardoantigua: Hacia el loci senior» aborda la desinte-gración de este modelo institucional y de poder a lo largo de la Antigüedad Tardía. Como señala este autor, a par-tir del siglo IV pero especialmente en el siglo V, las fuentes, fundamental-mente Hidacio, proyectan una imagen de «progresiva erosión de la visibili-dad de las curias y magistrados» (p. 335) ante la emergencia de los obispos como líderes materiales y espirituales, convertidos en representantes efectivos de sus comunidades ante los nuevos poderes supralocales. Más que a una completa desaparición, estas figuras aparecen diluidas en un discurso de carácter retórico en el que no tienen cabida. Otra cuestión, como señala el autor, «es que dicha autoridad tuviera ya efectos prácticos como para soste-ner una resistencia al proceso de con-solidación de los reinos liderados por las aristocracias locales» (p. 344). Son los grandes propietarios laicos y los

historia antigua 32 maqueta.indd 325 10/01/15 12:31

326 RESEÑAS

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 307-333

obispos, los loci seniores de Juan de Bíclaro (s. VII), los verdaderos deten-tores del poder local en el contexto de la implantación de los regna bárbaros.

En suma, Magistrados locales de Hispania. Aspectos históricos, jurídicos, lingüísticos, que integra perfectamen-te en un todo armónico y coherente cada una de las distintas contribucio-nes, constituye una obra de referencia y una cita ineludible para todo aquel que desee sumergirse en una línea de investigación con una larga trayecto-ria. Su perspectiva multidisciplinar y la riqueza de enfoques, así como la in-troducción de nuevas propuestas me-todológicas, es, sin lugar a dudas, un estímulo para emprender nuevas líneas de investigación y plantear nuevas hi-pótesis de trabajo. Asimismo, cada tra-bajo demuestra el manejo de una rica y actualizada bibliografía, así como un excelente conocimiento del estado ac-tual de los debates historiográficos, as-pectos realmente útiles para el lector.

Sin embargo, llama la atención que una obra donde se abordan di-versos espacios geográficos carezca de mapas. Asimismo, es significativa la falta de uniformidad en lo que respecta a la inclusión o no de la bibliografía al final de cada trabajo. No obstante, son aspectos menores que no deslucen el resultado final. No nos queda más que felicitar a la propia editora y cada uno de los participantes por esta obra que surge, curiosamente, en un momento en el que los representantes públicos están más que nunca en el punto de mira de la opinión pública. Y es que, como es obvio, los historiadores no ha-cemos Historia de espaldas al presente.

David Gordillo Salguero Universidad de Salamanca

GONZÁLEZ SALINERO, Raúl (coord.): Marginados sociales y religiosos en la Hispania tardoantigua y visigoda. Colección Thema Mundi. Madrid-Salamanca: ed. Signifer, 2013, 352 pp. [ISBN: 978-84-938991-6-5].

El Dr. González Salinero ha reu-nido en el presente volumen un con-junto excepcional de especialistas de reconocido prestigio en el mundo de la Tardoantigüedad hispana en torno a un tema particularmente relevante en la re-construcción del panorama socio-histó-rico de este período, sujeto a profundos cambios y transformaciones socioecó-nomicas, culturales y espirituales, como es el de la marginación social y reli-giosa. Frente a las estructuras sociales dominantes y la religión oficial resulta imprescindible la aproximación a los grupos heterodoxos, disidentes y margi-nales, que incomodaron a las jerarquías civiles y eclesiásticas encargadas de im-poner el orden vigente y asegurar la «paz social» para obtener una visión rica, más compleja y completa del horizon-te social de la Hispania tardoantigua y visigoda. Judíos, herejes y paganos, bagaudas y agitadores sociales, ascetas contestatarios, pobres y mujeres desfi-lan por las páginas del presente volu-men, en unas ocasiones discriminados y perseguidos, en otras, semilla de reno-vación social y espiritual para el mundo que los rechazaba.

En la línea de los desencuentros en el seno de la primitiva Iglesia hispana, José Fernández Ubiña aborda, desde su reconocida autoridad, la cuestión de los clérigos marginados a través del análisis de dos textos fundamentales y controvertidos del cristianismo hispa-no, los cánones del Concilio de Elvira

CONDITIONS FOR SENDING ORIGINAL MANUSCRIPTS TO STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA

1. STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA is a journal published annually. Manuscripts submitted for possible publicatin will be assessed by two external reviewers through the double blind system. The Editorial Board, respecting the intellectual freedom of the authors, will not modify the opinions they express, neither will it declare support for them.

2. The Editorial Board of STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA will consider unpublished manuscripts (which have not been published previously in any version and are not being submitted simultaneously for publication elsewhere), provided that they have a high level of quality and deal with aspects relating to the chronological period within the sphere of Ancient History. This may be done in several ways: by introducing new topics, using a different, more in-depth approach to a problem already recognized in historiography, contributing heretofore unknown information in relation to a specific historiographical matter, or the potential applications of a new or more refined methodology.

3. The original, a copy on paper and another on CD in Word format (.doc) should be sent to the Secretaría de SHHA; Facultad de Geografía e Historia; C/ Cervantes s/n; 37002 Salamanca, Spain. It should also be sent by e-mail to [email protected]. The deadline for submission of originals is 1 June of the corresponding year.

4. Articles should be no longer than 20 sides, typed on DIN-A-4 paper, each with 51 lines of 56 spaces (approx. 10,000 words in total), including tables, diagrams, maps, notes and bibliography. Each text should be preceded by a page with the title of the study, name of author or authors, professional category, work centre, full postal address, and telephone number.

5. All manuscripts must be accompanied by an abstract (20 line maximum, 150 words) in the language of the manuscript, in Spanish, and in English. The title and key words must also be sent in these same languages for indexation purposes.

6. Foototes should be numbered correlatively in Arabic numbers in superscript. All notes must be footnotes. An excessive number of textual quotations should be avoided, and, in any case, if the quotation exceeds two lines it should be indented. Moreover, author’s comments in textual quotations should be placed between square brackets to distinguish them clearly from the text quoted.

7. The bibliographical references in the notes should be constructed as follows: surname or surnames of the author or authors, in small capitals, name of the author or authors, in roman type, followed by a colon. Then, in italics, the title of the work followed by a full stop. Next, place and year of publication. If there are various editions the number of the edition used should be indicated. Finally, the page or pages concerned should be indicated. If a complete bibliographical entry is incorporated, the name of the publishers and the number of pages in the work should also be included.

8. In the case of articles in journals, collective works, proceedings from conferences: author or authors (the same): title in angular inverted commas << …>>, TITLE OF THE JOURNAL OR COLLECTIVE WORK in italics, followed by the volume, date and page numbers.

9. Arabic numerals should be used in numbering divisions and sub-divisions of the manuscript, without mixing them with Roman numbers or letters. The divisions of the first level should be numbered correlatively, beginning with 1. Each division of the first level can in turn be subdivided into successive levels numbered consecutively, beginning with 1. A stop should always be placed between the numbers relating to the divisions of the different levels.

10. The tables, graphs and maps included in the paper should be correlatively numbered with Arabic numerals. Each table, graph or map should have a short title to identify it and its sources should be indicated.

11. The Secretary’s Office of STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA will acknowledge receipt of manuscripts within a period of thirty working days after their reception, and the Editorial Board will decide on their publication in a maximum period of six months.

12. The authors will receive only one print proof. The Editorial Board requests that during the correction of proofs no major changes be made to the original text, since this may have repercussions on publishing costs. The authors commit themselves to correcting the proofs within a period of 15 days, counting from the day they are handed over to them.

13. STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA does not give the right to any payment. The publishing rights correspond to the journal and the permission of the Editorial Board is necessary for its partial or total reproduction. In any case it is necessary to indicate its provenance.

historia antigua 31.indd 188 16/01/14 20:41

© Ediciones Universidad de Salamanca http://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/index

REVISTA FUNDADA EN 1983 POR MARCELO VIGIL

DIRECTOR: Manuel Salinas de Frías (Universidad de Salamanca).

SECRETARIO DE REDACCIÓN: Juan José Palao Vicente (Universidad de Salamanca). SECRETARÍA TÉCNICA: Enrique Hernández Prieto (Universidad de Salamanca). CONSEJO DE REDACCIÓN: Alberto Prieto Arciniega (Universidad Autónoma de Barcelona); Antonino Pinzone (Università de

Mesina); Carla Giuffrida (Università de Catania); Colette Jourdain Annequin (Université Pierre Mendès. Grenoble II); Dionisio Pérez Sánchez (Universidad de Salamanca); Jaime Alvar Ezquerra (Universidad Carlos III de Madrid); José Manuel Roldán Hervás (Universidad Complutense de Ma-drid); Juana Rodríguez Cortés (Universidad de Salamanca); Manuel J. Rodríguez Gervás (Universidad de Salamanca); María Rosario Valverde Castro (Universidad de Salamanca); Pablo C. Díaz Martínez (Universidad de Salamanca); Radu Ardevan (Universitatea. «Babes-Bolyai» Cluj-Napoca).

CONSEJO CIENTÍFICO: Antonio Gonzales (Université de Franche-Comte, Besançon. Institut des Sciences et des Tech-nique de l’Antiquité); Barbara Scardigli (Università di Siena); Domenico Vera (Università di Parma); Domingo Plácido Suárez (Universidad Complutense de Madrid); Fergus Millar (Oxford University); Jean Jacques Annequin (Université de Franche-Comte, Besançon); Jean Michel Roddaz (Université Michel de Montaigne, Bordeaux III); Leopoldo Gamberale (Università «La Sapienza di Roma». Centro di Studi Ciceroniani); María José Hidalgo de la Vega (Universidad de Salamanca); Mario Mazza (Università «La Sapienza di Roma». Istituto Nazionale di Studi Romani); Mihai Bărbulescu (Universitatea «Babes-Bolyai» Cluj-Napoca); Paolo Desideri (Uni-versità di Firenze).

SECRETARÍA DE REDACCIÓN: Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. C/. Cervantes s/n E-37002 Salamanca (España). [email protected]

STVDIA HISTORICAHISTORIA ANTIGUA

ISSN: 0213-2052 - CDU 931Vol. 32, 2014

SUSCRIPCIONES MARCIAL PONS, LIBRERO. Departamento de Revistas

San Sotero, 6. E- 28037 Madrid (España)Teléfono: +34 913043303. Fax: +34 913272367. Correo-e: [email protected]

STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA figura en el directorio LATINDEX y sus artículos se indexan en las siguien-tes bases de datos: FRANCIS, ISOC, L’ANÉE PHILOLOGIQUE, ERIH, PERIODICALS INDEX ONLINE (PIO), MIAR, DICE, CARHUS, REGESTA IMPERII, RESH. Asimismo pueden consultarse sus sumarios en los portales DIALNET, INTERCLASSICA y A360GRADOS.

PEDIDOS EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Palacio de Solís. Plaza de San Benito, 23 - 37002 Salamanca (España)Correo-e: [email protected] - http://www.eusal.es

INTERCAMBIO Universidad de Salamanca- Servicio de Bibliotecas - Intercambio editorial Campus Miguel de Unamuno. Aptdo. 597 - 37080 Salamanca (España)

Correo-e: [email protected]

Todo autor, departamento o editorial que desee se le haga una reseña o se recoja una publicación en STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA, deberá enviar dos ejemplares de la misma a la Secretaría de Redacción de la revista.

Imprenta KADMOSDepósito Legal: S. 225-1983

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de esta revista puede reproducirse ni transmitirse

sin permiso escrito de Ediciones Universidad de Salamanca

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES A «STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA»

1. STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA es una revista de periodicidad anual en la que los artículos recibidos serán evaluados por revisores externos a la revista mediante el sistema conocido como de doble ciego. El Consejo de Redacción, respetuoso con la libertad intelectual de los autores, no modificará las opiniones vertidas por ellos, si bien tampoco se solidariza con las mismas.

2. El Consejo de Redacción de STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA considerará la publicación de trabajos inéditos (que no hayan sido publicados previamente en ninguna de sus versiones y no estén simultánea-mente propuestos para tal fin en otra revista), siempre que demuestren un alto nivel de calidad y se ocupen de aspectos relativos al período cronológico comprendido dentro del ámbito de la Historia Antigua, bien sea por lo novedoso del tema, por el tratamiento distinto más profundo de un problema ya identificado en la historiografía, por la aportación de datos desconocidos en relación con una cuestión historiográfica determinada, o por las aplica-ciones potenciales de una metodología nueva o más refinada.

3. El original, una copia en papel y otra en formato electrónico confeccionada en formato Word (.doc), será enviado a la secretaría de SHHA, Facultad de Geografía e Historia, C/. Cervantes, s/n, 37002. Salamanca. Además, deberá ser enviado por correo electrónico a la dirección de la revista: [email protected]. El plazo límite de entrega de originales será el 1 de junio del año correspondiente. No se aceptarán originales fuera de plazo.

4. Los artículos deberán tener una extensión máxima de 20 caras mecanografiadas en tamaño DIN A4, conteniendo cada una de ellas 51 renglones de 56 espacios (unas 10.000 palabras en total), incluyendo notas y bibliografía. Cada texto irá precedido de una página que contenga el título del trabajo, nombre del autor o autores, categoría profesio-nal, centro de trabajo, dirección postal completa, teléfono y correo electrónico.

5. Todos los artículos irán acompañados por un resumen de veinte líneas máximo (150 palabras) en la lengua en que esté escrito el artículo, en castellano e inglés. Además deberán incluirse en esos mismos idiomas tanto el título como los descriptores del contenido (palabras clave) para su indexación.

6. Las notas a pie de página irán numeradas correlativamente en caracteres árabes y voladas sobre el texto. Todas las notas se incluirán a pie de página. Se evitará un número excesivo de citas textuales que, en todo caso, si exceden de dos líneas irán sangradas. Por otra parte, los intercalados del autor en las citas textuales deberán ir entre corchetes para distinguirlos claramente del texto citado.

7. Las referencias bibliográficas en notas se atendrán a la siguiente secuencia: el apellido o apellidos del autor o autores, que se pondrán en versalitas, la inicial o iniciales del nombre del autor o autores, que irán en redonda, seguido de dos puntos. Luego, en cursiva, el título de la obra, seguido de punto. A continuación lugar, y año de edición. Si tiene varias edicio-nes se indicará el número de la edición utilizada. Por último, se indicará la página o páginas que interesen. En el caso de incorporar una ficha bibliográfica completa, deberá incluirse, además, el nombre de la editorial y el número de pá-ginas de la obra.

8. Cuando se trate de artículos de revistas, obras colectivas, actas de congresos: autor o autores (lo mismo): título entre comillas angulares, un TÍTULO DE REVISTA U OBRA COLECTIVA en cursiva, seguida del tomo, la fecha y la indicación de las páginas. Para los títulos de las publicaciones periódicas se emplearán las abreviaturas recogidas en L’Année Philologique.

9. Las citas de autores y textos clásicos se harán siguiendo las normas del Oxford Classical Dictionary.

10. En la numeración de divisiones y subdivisiones de los originales deben emplearse números arábigos, sin mezclarse con cifras romanas o con letras. Las divisiones del primer nivel se numerarán correlativamente, empezando por el 1. Cada división del primer nivel puede a su vez subdividirse en sucesivos niveles numerados consecutivamente, empezando por el 1. Siempre se colocará un punto entre las cifras relativas a las divisiones de los distintos niveles.

11. Los cuadros, gráficos y mapas incluidos en el trabajo deberán ir numerados en números arábigos correlativamente. Cada cuadro, gráfico o mapa deberá tener un breve título que lo identifique y deberá indicar sus fuentes.

12. La Secretaría de STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA acusará recibo de los originales en el plazo de trein-ta días hábiles desde la recepción, y el Consejo de Redacción resolverá sobre su publicación en un plazo máximo de tres meses.

13. Los autores recibirán una sola prueba de imprenta. El Consejo de Redacción ruega que durante la corrección de pruebas no se introduzcan variaciones importantes al texto original, pues ello puede repercutir en los costes de la edición. Los autores se comprometen a corregir las pruebas en un plazo de 10 días, contados desde la entrega de las mismas.

14. STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA no da derecho a la percepción de haberes. Los derechos de edición corresponden a la Revista, y es necesario el permiso del Consejo de Redacción para su reproducción parcial o total. En todo caso será necesario indicar la procedencia.

OT

20

37

66

4

K r

etira

ISSN: 0213-2052 VOL. 32, 2014

STV

DIA

HIS

TO

RIC

A

HIS

TO

RIA

AN

TIG

UA

VOL. 322014

STVDIA HISTORICAHISTORIA ANTIGUA

Ediciones Universidad

Salamanca

STVDIA HISTORICAHISTORIA ANTIGUA

ISSN 0213-2052

9 7 7 0 2 1 3 2 0 5 0 0 4

3 2

Fecha de publicación: diciembre 2014

ISSN: 0213-2052 - CDU 931VOL. 32, 2014

ÍNDICE

SUMARIO ANALÍTICO ..................................................................................... 5-9

Presentación .................................................................................................... 17-20

JEAN-MICHEL RODDAZ: Auguste ou l’art du possible .......................................... 21-46

DUNCAN FISHWICK: Augustus and the cult of the emperor ............................... 47-60

FRÉDÉRIC HURLET: Devenir un dieu. La mort d’Auguste et la naissance de la monarchie impériale ............................................................................... 61-75

JUAN MANUEL ABASCAL PALAZÓN: El decreto de Mytilene y Tarraco. Una nota 77-89

ENRIQUE GARCÍA RIAZA: Derecho de guerra y diplomacia en la época de Au-gusto ..................................................................................................... 91-122

PIERRE SILLIÈRES: La vehiculatio (ou cursus publicus) et les militares viae. Le contrôle politique et administratif de l’empire par Auguste .................. 123-141

GONZALO CRUZ ANDREOTTI: Estrabón e Iberia: la construcción de una iden-tidad histórica ......................................................................................... 143-152

NARCISO SANTOS YANGUAS: Augusto: conquista y administración del territo-rio de Asturias ......................................................................................... 153-177

GERARDO PEREIRA-MENAUT: Cómo se construye una región histórica en época del emperador Augusto. El caso de callaecia .......................................... 179-196

JOSÉ D’ENCARNAÇÃO: Augusto e a Lusitânia ocidental: uma nótula ............... 197-208

TRINIDAD NOGALES BASARRATE Y JOSÉ M.ª ÁLVAREZ MARTÍNEZ: Colonia augusta Emerita. Creación de una ciudad en tiempos de AugustO .................... 209-247

ENRIQUE MELCHOR GIL: El patronato sobre comunidades cívicas hispanas en época augustea ........................................................................................ 249-279

LEONARD A. CURCHIN: The role of civic leaders in late antique Hispania ....... 281-304

RESEÑAS .......................................................................................................... 305-333

Ediciones UniversidadSalamanca

AUGUSTO Y EL

IMPERIO ROMANO

OT

20

37

66

4

K y

P.

11

7 C

ca

ra