Oliver JR (2013, en imprenta) Arqueologia de Saladero-Orinoco, Actas EIAA-III, Quito, Ecuador

26
1 Quito, Martes, 10 de septiembre, 2013 SIMPOSIO 3: GUAYANAS Y ORINOCO Resumen - Abstract NUEVOS APORTES A LA ARQUEOLOGIA DEL SITIO EL SALADERO, BAJO ORINOCO, VENEZUELA José R. Oliver Institute of Archaeology-University College London Resumen En esta ponencia damos primicia de los resultados de nuevos estudios y análisis de los materiales del yacimiento de El Saladero excavados en 1950 y 1955 por Cruxent y Rouse. Revisando las colecciones depositadas en el Museo Peabody de Historia Natural de la Universidad de Yale (YPM), seleccionamos para fechar un total de 13 tiestos y 5 muestras de carbón vegetal, representativos de los complejos o estilos Saladero, Barrancas, Los Barrancos y Guarguapo. En este ensayo comentamos sobre los resultados e implicaciones del análisis de las fechas AMS procesadas por el Oxford Radiocarbon Accelerator Unit (ORAU) y de la identificación botánica de cuatro carbones de madera y ocho muestras de residuos de almidón obtenidos de las costras de carbón adosadas a seis tiestos representativos de cada estilo. Estos aportes cobran aún más importancia al haber constatado que gran parte del yacimiento de EL Saladero ha desaparecido por efecto de la erosión fluvial. Tomados en conjunto, todos estos datos ofrecen nuevas perspectivas acerca de las tradiciones saladoide y barrancoide de la cuenca del Orinoco. Abstract This paper discusses the results of new analyses of the materials at the key site of El Saladero excavated in 1950 and 1955 by Cruxent and Rouse. Reviewing the collections curated at the Peabody Museum of Natural History, Yale University (YPM), we selected for dating 14 ceramic sherds and 5 charcoal samples, representative of the Saladero, Barrancas, Los Barrancos and Guarguapo complexes or styles. In this paper we comment on the results and implications of the analyses of the AMS dates processed by the Oxford Radiocarbon Accelerator Unit (ORAU) and the botanical identification of four wood charcoals and eight starch residue samples obtained from carbon soot adhered to six shards representing each style and the botanical identification of four charred woods. This contribution is all the more significant given our confirmation that a large part of the site has vanished as a result of fluvial erosion. Taken together, all of these data offer new insights of the Saladoid and Barrancoid traditions of the Orinoco Basin.

Transcript of Oliver JR (2013, en imprenta) Arqueologia de Saladero-Orinoco, Actas EIAA-III, Quito, Ecuador

1

Quito, Martes, 10 de septiembre, 2013 SIMPOSIO 3: GUAYANAS Y ORINOCO Resumen - Abstract

NUEVOS APORTES A LA ARQUEOLOGIA DEL SITIO EL SALADERO, BAJO ORINOCO, VENEZUELA José R. Oliver

Institute of Archaeology-University College London

Resumen En esta ponencia damos primicia de los resultados de nuevos estudios y análisis de los materiales del yacimiento de El Saladero excavados en 1950 y 1955 por Cruxent y Rouse. Revisando las colecciones depositadas en el Museo Peabody de Historia Natural de la Universidad de Yale (YPM), seleccionamos para fechar un total de 13 tiestos y 5 muestras de carbón vegetal, representativos de los complejos o estilos Saladero, Barrancas, Los Barrancos y Guarguapo. En este ensayo comentamos sobre los resultados e implicaciones del análisis de las fechas AMS procesadas por el Oxford Radiocarbon Accelerator Unit (ORAU) y de la identificación botánica de cuatro carbones de madera y ocho muestras de residuos de almidón obtenidos de las costras de carbón adosadas a seis tiestos representativos de cada estilo. Estos aportes cobran aún más importancia al haber constatado que gran parte del yacimiento de EL Saladero ha desaparecido por efecto de la erosión fluvial. Tomados en conjunto, todos estos datos ofrecen nuevas perspectivas acerca de las tradiciones saladoide y barrancoide de la cuenca del Orinoco.

Abstract

This paper discusses the results of new analyses of the materials at the key site of El Saladero excavated in 1950 and 1955 by Cruxent and Rouse. Reviewing the collections curated at the Peabody Museum of Natural History, Yale University (YPM), we selected for dating 14 ceramic sherds and 5 charcoal samples, representative of the Saladero, Barrancas, Los Barrancos and Guarguapo complexes or styles. In this paper we comment on the results and implications of the analyses of the AMS dates processed by the Oxford Radiocarbon Accelerator Unit (ORAU) and the botanical identification of four wood charcoals and eight starch residue samples obtained from carbon soot adhered to six shards representing each style and the botanical identification of four charred woods. This contribution is all the more significant given our confirmation that a large part of the site has vanished as a result of fluvial erosion. Taken together, all of these data offer new insights of the Saladoid and Barrancoid traditions of the Orinoco Basin.

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

2

NUEVOS APORTES A LA ARQUEOLOGÍA DEL SITIO EL SALADERO, BAJO ORINOCO, VENEZUELA

José R. Oliver Institute of Archaeology-University College London

1. El yacimiento de El Saladero

En este artículo, aportamos nuevos datos obtenidos de nuestro re-análisis de las excavaciones y

materiales obtenidos por Cruxent y Rouse (en 1950) en El Saladero (Láminas 1, 2) ubicado en el bajo

Orinoco (Osgood y Howard, 1943:95-111; Cruxent y Rouse 1958-59:211-237; Sanoja 1974, 1979; Sanoja y

Vargas 1969, 1978). Limitamos la discusión a los resultados de los análisis de restos de almidones y las

fechas de radiocarbono (AMS) obtenidos hasta el momento. Estos forman parte de un estudio más amplio

y detallado que esperamos publicar más adelante en un número especial de la revista Antropológica

(Caracas).

El Saladero es el puntal que ancla la cronología y el desarrollo estilístico de la tradición cerámica

modelada-incisa barrancoide, cuyas amplias redes de relación se extienden por la Amazonía y las Guayanas

(Lathrap, 1964, 1966, 1970 [2010]; Evans y Meggers 1964; Meggers y Evans 1969, 1983; Lima Pinto, 2008;

ver Neves 2012: en este volumen). Además incluye el complejo cerámico Saladero que posteriormente se

extiende hacia las Antillas y Guayanas, y cuyo origen inmediato se ubica río arriba en la región de Parmana

y Ronquín (Gassón 2002; Roosevelt 1978, 1980, 1997; Rouse 1978; Rouse y Allaire 1978). Ambas

tradiciones alfareras han sido vinculadas a la gran diáspora de grupos de habla Maipure/Arawak por las

tierras bajas suramericanas y hacia las Antillas (Eriksen 2011; Heckenberger 2002; Hornborg 2005; Neves

2013:130-134; 151-153 y este volumen; Rouse 1985).

El Saladero (UTM: 20 P E-587914 – N-959762) se ubica sobre un dique (levee) fluvial en la margen

izquierda del Río Orinoco, a 10km de la entrada al delta. La vega inundable se ubica en el margen

septentrional del río y contiene múltiples lagunas. En el bajo Orinoco la vega y lagunas están separadas del

cauce del Orinoco por una serie de diques alongados que en ciertos puntos el río ha cortado y creado caños de

desagüe que lo conectan con las lagunas. Durante la crecida del Orinoco (junio a octubre), el excedente de

aguas se vierte en las lagunas; durante la bajada del nivel del río (noviembre a mayo), las lagunas desaguan el

excedente hacia el Orinoco (Lewis et al., 2000; Hamilton y Lewis, 1990; Wayne et al. 2002). Las lagunas son

zonas de alta biodiversidad, muy ricas en pescado y aves además de ser abrevaderos para la fauna terrestre

(Lasso Alcalá y Sánchez Duarte, 2000); las islas arenosas son hoy día zonas de cultivo, principalmente de maíz,

cosechado antes de la crecida del río. Los diques con sus elevadas barrancas frente al Río Orinoco eran y aún

son puntos óptimos y estratégicos de asentamiento al estar por encima del nivel de inundación durante la

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

3

mayoría de los años. Estas localidades permiten señorear sobre el tráfico de canoas (o buques) en el Orinoco,

controlando el acceso a las postreras lagunas así como el vaivén de gentes entre las sabanas septentrionales,

el río y el macizo guayanés.

La barranca del dique de El Saladero, durante la crecida de aguas, ha sido sujeta a erosión fluvial, efectos

ya descritos por Osgood, Cruxent Rouse, y Sanoja. Por ejemplo, cerca de 25 metros de la barranca del sitio de

Los Barrancos, había colapsado entre 1941, cuando Osgood excavó en el sitio, y el 1957, cuando Cruxent y

Rouse regresaron. No podemos entrar en detalles acerca de la geomorfología fluvial –y sobre todo de la tasa

de erosión de las barrancas a lo largo de su historia (ver, Meade 1994, 2007; Mikhailova 2010). Baste decir

que nuestras investigaciones en El Saladero (02/2013) determinaron que entre 50-100m de la barranca han

colapsado desde el 1950. La dinámica de erosión concuerda con las observaciones de Cruxent y Rouse (1958-

59: 212): el oleaje, exacerbado por el tráfico moderno de grandes buques, especialmente durante la crecida

del río, ha socavado la base de la barranca causando el colapso de grandes bloques hacia el río. La carretera

de asfalto que en 2004 se encontraba a unos 50 metros de la barranca, hoy está parcialmente derrumbada

(Lámina 3). En resumen, las nueve trincheras de Cruxent y Rouse y los siete cortes de Sanoja (1979:39-44) y

Vargas ya han desaparecido en el río. Lo que hoy se preserva del depósito cultural es lo que en 1950 era una

zona periférica, hacia a la Laguna “La Puente”.

2. Trasfondo del problema ‘Saladero’

Existen desacuerdos sustanciales sobre la interpretación de la secuencia cronológica-cultural de El

Saladero (Boomert 2000:284-294; Barse 2000, 2009; Gassón 2002). Cruxent y Rouse consideran al

componente Saladero como un complejo que antecede a, y es independiente de, Barrancas (o Barrancas

Pre-Clásico). Sanoja y Vargas sin embargo argumentan que Saladero es un tipo de alfarería dentro del

ajuar estilístico de la tradición barrancoide ya que ambas cerámicas ocurren juntas en los mismos niveles

inferiores de todas las excavaciones, con la cerámica Saladero en proporción minoritaria. La excepción es

la Trinchera 7 de Cruxent y Rouse, donde en los tres niveles inferiores predomina la cerámica de estilo

Saladero (80-100%), mientras que en niveles superiores hay una abrumadora predominancia de cerámica

de estilo Los Barrancos (Barrancas Clásico). En el nivel superior incrementa la cerámica Guarguapo

(Barrancas Post-Clásico), desgrasada con cauxí. Ya que en la Trinchera 7 de Cruxent y Rouse el

componente temprano Barrancas (Barrancas Clásico) está prácticamente ausente, Sanoja (1979) inserta la

alfarería pintada blanca y roja (Saladero) como contemporánea al complejo barrancoide más tardío; es

decir, Los Barrancos (Barrancas Clásico). Posteriormente, Barse (1990:87) comentó que la alfarería

Saladero encontrada en la Trinchera 7 debe ser intrusiva y posterior a la fase Barrancas Pre-Clásico y

Clásico. Sin embargo todos están de acuerdo que la tradición barrancoide puede dividirse en tres fases de

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

4

desarrollo estilístico. Para evitar confusiones de nomenclatura entre yacimientos y estilos, en este informe

identificamos los estilos, fases y/o componentes con las siglas SAL (Saladero), BAR-1 (Barrancas o Barrancas

Pre-Clásico), BAR-2 (Los Barrancos o Barrancas Clásico) y BAR-3 (Guarguapo o Barrancas Pos-Clásico).

El bajo y medio Orinoco han producido dos esquemas cronológicos contrastantes, uno largo y otro

corto, que implican la selección de las fechas absolutas que más se ajustan al modelo desarrollo regional y

migración favorecido por el investigador. En la Lámina 4 presentamos la cronología larga propuesta por

Cruxent, Rouse y Roosevelt y la cronología corta, favorecida por Sanoja, Vargas y Barse. Incluimos además

otra variante cronológica propuesta por Arie Boomert ya que es la de mayor aceptación hoy día. Es

evidente que las abundantes fechas del medio Orinoco son sumamente problemáticas (DeBoer 1998:278).

Aparte de la controversial autonomía cultural de SAL en el bajo Orinoco el problema es que las fechas de

radiocarbono originales contienen desviaciones estándar muy amplias, a tal punto que los componentes

SAL de la Trinchera 7 y BAR-1 de la Trincheras 1 y 6 se solapan considerablemente: ambos componentes

tienen las mismas probabilidades de fechar en cualquier momento entre cal. 1400/1000 y 840/350 a.C.

(2σ) (Cuadro 1). La fecha SI-863 del Corte 1 de Sanoja, asociada al complejo BAR-1, arrojó cal 780-400 a.C.

(Cuadro 2).

En un trabajo anterior propusimos que en El Saladero hay posiblemente la existencia de sedimento

antropogénico (terra preta) en base a una foto tomada en 1950 por Rouse de la barranca (Oliver, 2008:

Fig.12-20). Su presencia tiene importantes implicaciones relativas a la estabilidad y duración de las

ocupaciones en el sitio (Arroyo-Kalin 2008; Petersen et al. 2001; Neves et al. 2003). Los resultados del

análisis de las muestras de sedimentos de dos cortes que realizamos en El Saladero en febrero 2013 son

discutidos en el ensayo de Manuel Arroyo-Kalin (este volumen).

Otra interrogante se refiere a los cultivos del bajo Orinoco, para los cuales no existía ninguna evidencia

empírica, sólo suposiciones de la presencia temprana (SAL) de la yuca (Manihot esculenta) y de

especulaciones acerca de la introducción más tardía del maíz desde el medio Orinoco donde Roosevelt

(1980; 1990: 66, 71-72, 83, 160-162) confirma su presencia durante la fase tardía de Corozal 1. Más

adelante discutiremos los resultados e implicaciones de los análisis de granos de almidón realizados por

Jaime Pagán-Jiménez.

3. Resultados de las fechas 14C

El programa de nuevos fechados tiene los siguientes objetivos: (1) determinar si SAL y BAR-2 son en

efecto contemporáneos como insisten Sanoja, Vargas y Barse; (2) intentar reducir el rango de edad probable

de las fechas para los diferentes estilos o componentes alfareros; y (3) obtener fechas más directas y

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

5

precisas de las plantas identificadas mediante el estudio de almidones. Las muestras se obtuvieron (en abril

2011) de la colección original de El Saladero (Trincheras 1 y 7) depositadas en el Museo Peabody de Historia

Natural de la Universidad de Yale. En adición, durante nuestra investigación descubrimos que existían cuatro

potes grandes de cristal con abundante cantidad de carbón vegetal procedente de las secciones S1, T2 y T3

de la Trinchera 7. De estos carbones (madera quemada) seleccionamos cinco muestras para fechar AMS con

el objetivo de constatar si las fechas concordaban con las obtenidas de la pasta de la cerámica y de las

costras de hollín, o si variaban sustancialmente como resultado de posibles mezclas mecánicas de los

carbones en sedimentos arenosos.

Un total de 10 tiestos se seleccionaron: cinco de SAL, tres de BAR-1 y dos de BAR-2. Lamentablemente el

intento de directamente fechar estos tiestos resultó negativo por lo cual la décima muestra no fue

procesada. Aunque Patrick Quinn sugirió que los vacíos en las secciones finas de algunos de los tiestos (bajo

el microscopio) eran evidencia (negativa) de la inclusión accidental de material vegetal (¿cariapé?), la

presencia de carbón fue insuficiente. Desafortunadamente, la posibilidad de fechar los estilos cerámicos

directamente quedó eliminada.

También seleccionamos cuatro tiestos de la Trinchera 7 con residuos de alimentos carbonizados en la

superficie interior del tiesto. Los resultados fueron totalmente inesperados, teniendo en cuenta de que

todos arrojaron evidencia de almidones de plantas alimenticias. Como se aprecia en el Cuadro 5, las

muestras produjeron fechas entre 27,430 a.P. y 27,330 a.P. (sin calibrar), es decir anteriores a la máximo

glacial tardío (LGM) y con valores Δ13C entre -27.5 y -27.9. Curiosamente las fechas están en el orden

estratigráfico correcto, la más reciente en la capa superior. Una de las muestras (Yale Cat.: ANT.218113) fue

fechada dos veces (OxA-28062, -28063) por lo cual podemos rechazar un error instrumental del laboratorio.

Evidentemente, los restos carbonizados de alimentos están contaminados y las fechas deben ser rechazadas.

Por el momento no hemos podido identificar la fuente contaminación. No creemos que haya sido por el

“Efecto de Reserva de Carbono” (Freshwater Resrevoir Effect), en donde el agua del río y las lagunas

contienen carbono disuelto de una fuente o sustrato calcáreo que entra en la cadena alimenticia, tales como

peces, aves y mamíferos acuáticos (Hart et al., 2013). Durante la conferencia del EIAA-3, Roosevelt opinó

que la contaminación pudo haber sido causada por el uso regular de carbón fósil (coque) como combustible

para cocinar por los grupos prehispánicos. Al descartar la vasija rota en el basural la costra de hollín debió

contaminarse con las cenizas y carbones minerales de las hogueras. Es posible, pero la hipótesis de

Roosevelt no nos convence del todo. Hasta donde sepamos, el coque (carbón mineral/fósil) o carbón inerte

(dead carbón) no es accesible en concentraciones y cantidades suficientes para el consumo diario en las

cocinas. Recolectar fragmentos o pedacitos de carbón mineral dispersos por la zona nos parece un método

de extracción ineficiente en comparación con la fácil recolección de la abundante leña del bajo Orinoco.

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

6

Actualmente, estamos realizando estudios microscópicos y geo-químicos adicionales de las muestras, tales

como espectrofotometría, para identificar la composición la costra y la naturaleza del carbono (¿derivados

de petróleo?). Existe la posibilidad de que en algunos casos, la pared interna de la vasija haya sido sellada

con algún material mineral “resinoso”, como la brea o el mene.

Esta última posibilidad parece insinuarse en la última fecha AMS (Oxa-28,209), que también resultó

fallida. La fecha rebasó los límites de años radiocarbono −más de 49,600 a.P. (Cuadro 4). La muestra no es

madera carbonizada sino un conglomerado de sedimentos y un material exudado que, según Lee Newsom,

posiblemente fuera el producto de la combustión de madera. Newsom nos recomendó no fecharla. Pero en

su informe agrega comentarios que nos indujeron a tomar el riesgo.

Yo supongo que probablemente sería mejor no fechar este material, aunque me he estado

preguntando si actualmente arrojase la fecha más puntual ya que el exudado posiblemente

podría derivase de la leña durante el proceso de quema; sin embargo, si es algún otro [tipo

de] residuo [entonces] es mejor no sacrificar un fechado; quizá es un alguna mezcla del

proceso de preparación de la cojoba (Anadenanthera peregrina) o simplemente representa

exudados para utilizados como pegamento o para otros propósitos, o incluso otros tipos de

residuos alimenticios (Newsom, comunicación personal, 22/02/2013; traducción nuestra).

Thomas Higham, por su parte, comentó que este material exudado (resina o pegamento) bien podría ser la

fuente de contaminación de las costras de hollín de los tiestos (comunicación personal, 30/08/2013).

No todos los intentos de fechar Saladero han sido fallidos. Cuatro muestras de carbón vegetal dieron

resultados positivos (Cuadro 4). Los carbones fueron previamente identificados por Lee Newsom para

asegurar que no fuesen maderas antiguas, de lento crecimiento. La estructura celular de las muestras indica

que pertenecen a las familias Annonacea y/o Guttiferae (Taxon 3) o a las familias Cecropiae, Malvaceae y/o

Sterculaceae (Taxon 1+2). Tres fechas (Oxa-28,208, OxA-28,167 y OxA-28,168) de las unidades T2 y T3

arrojaron fechas: cal. 786-517 a.C., 788-541 a.C., y 806-594 a.C. (2σ) (Cuadro 4), asociadas principalmente al

componente SAL. Las fechas convencionales asociadas a cerámicas de estilo SAL, con amplias desviaciones

estándar, sugerían fecha probable (94.5% de certidumbre) máxima de 1400/1000 a.C. y una mínima entre

800-350 a.C. (Cuadros 1, 2). Las nuevas fechas indican, con un 94.5% de probabilidad, de que la fecha cae

dentro del rango más reciente de las fechas convencionales. Es decir, las fechas convencionales originales

son esencialmente correctas; las tres nuevas fechas sin embargo ofrecen una mayor precisión, al reducir

significativamente el intervalo cronológico de probabilidad.

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

7

La cuarta fecha, OxA-28,166 (Cuadro 4), proviene de la Unidad S1 (nivel 4: 75-100cm), donde predomina

la cerámica barrancoide (en particular, BAR-2). La fecha calibrada es 1418-1271 a.C. (2σ). A primera vista, la

fecha está fuera del orden esperado. Las fechas convencionales asociadas a cerámicas de BAR-2 en el sitio

cabecero Los Barrancos y en El Saladero (en otras trincheras o cortes) sugieren que dicho estilo cerámico

debería fechar a mediados del primer milenio d.C. (Cuadros 2, 3). Pero la Unidad S1 presenta una

estratigrafía complicada cuyas implicaciones discutiremos más adelante. Afortunadamente, aún tenemos

cinco muestras adicionales para fechar en Oxford que esperamos puedan aclarar esta inconsistencia.

Las nuevas fechas, claro, no resuelven del todo el problema de sus asociaciones con los estilos cerámicos

o fases de ocupación, en particular los componentes SAL vs. BAR-2. Es útil volver a revisar dichas

asociaciones haciendo referencia muy particular a las notas de campo originales de Rouse (notas, 1950),

depositadas en la Biblioteca Irving Rouse del Museo Peabody de la Universidad de Yale. Estas son

importantes ya que registran observaciones que amplían y aclaran la breve síntesis de Cruxent y Rouse

(1958-59:211-233).

4. Evaluación de los contextos: estratigrafía, alfarerías y fechas

La estratigrafía del sitio El Saladero es relativamente simple, salvo en los casos en que se detectaron

entierros humanos o fogones (Sanoja 1979: Fig.30-32; Cruxent y Rouse 1958-59:314). El sedimento hacia la

superficie varía de franco-arenoso a areno-francoso (Castillo 1965:281), es de textura fina y de color marrón

oscuro a marrón grisáceo muy oscuro (10YR3/3-3/2). Hacia la base, el sedimento consiste de una arena

muy fina de color marrón muy pálido a amarilla (10YR7/4-7/6), o blanca (10YR 8/1) cuando seca. Entre

ambos estratos existe un sedimento transicional que aclara su color (desmelanización) según aumenta la

profundidad, desde marrón (7.5 4/4) a marrón amarillento claro (10YR 6/4). La mayor densidad de cerámica

(Cuadro 6A) se concentra en el sedimento superior donde predominan las cerámicas BAR-2 y BAR-3. El

espesor de las dos “capas” superiores varía entre las diferentes trincheras y cortes, pero el sedimento

superior marrón oscuro es más grueso en los puntos altos cerca de la barranca y más delgado en dirección

hacia la pendiente que conduce a la vega y lagunas.

El sedimento oscuro de la superficie es el que especulamos quizá fuese antropogénico (terra preta), no

sólo por el color marrón oscuro sino además por contener una alta densidad de tiesos (4,479 tiestos o 65.2%

del total; Cuadros 6A, 6C). El análisis de Manuel Arroyo-Kalin (este volumen) de las muestras tomadas de los

Cortes 1 y 2, cerca del embarcadero viejo, demuestra que no son de terra preta (Lámina 1). Pero hay que

considerar que estas muestras se tomaron en una zona que hoy está entre 50-100m al oeste de donde se

encontraba la barranca en 1950. El análisis de Arroyo-Kalin (este volumen) no demuestra si hubo o no terra

preta cercana a la barranca en el pasado (1950); pero sí demuestra que no la hubo en la zona 50-100m más

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

8

al interior. De haber existido una franja de terra preta sobre la barranca, sería señal de ocupación

prolongada e intensa; pero 50-100m al oeste, sabemos ahora que no se dieron dichas condiciones de

intensidad habitacional para su formación.

En total, la Trinchera 7 cubre 24m2, dividida en cinco unidades de 4m2 cada una. Primero se excavaron

las unidades S1 a S4 (2x8m) y después se amplió la trinchera con las unidades T2 y T3 (2x4m). Todas fueron

excavadas en niveles arbitrarios de 25cm y los materiales cernidos en seco. Esta trinchera presenta una

estratigrafía algo más compleja que las demás excavaciones de El Saladero (Lámina 5). Están presentes el

sedimento superior, o Contexto 1, el sedimento transicional (Contexto 2) y la arena marrón pálida o

amarillenta hacia la base (Contexto 4). El Contexto 2 aparece ilustrado en el dibujo de campo, pero fue

eliminado en el publicado por Cruxent y Rouse (1958-59: Fig. 180) seguramente porque no hay discordancias

abruptas entre los contextos 1-2 y 2-4. Nosotros creemos que es útil marcar la zona de transición (Contexto

2) aun cuando sus bordes hayan sido, en realidad, difusos.

La Trinchera 7 presenta además una serie de lentes (que no son “capas”) de color oscuro (Lámina 5:

Contexto 3) que descansan sobre la arena amarillenta basal (Contexto 4). El Contexto 3a también descansa

sobre el Contexto 4 y se limita a las unidades S2, S3, T2, y T3. El Contexto 3a cubre el elemento designado

como Fogón #3. Según Rouse, el fogón:

“consiste de una tierra marrón rojiza, aparentemente descolorada por el fuego.

[Cuando es] asida con la mano [se aguanta en] bloques, pero es arena [suelta]

cuando prensada con la mano. No hay muchos fragmentos de carbón, pero sí mucha

ceniza. Descansa sobre un depósito que consiste de arena amarillenta teñida de

negro (Rouse, notas 14/08/50; nuestra traducción y énfasis).

Los lentes subyacentes de “arena amarillenta teñida de negro” se observan en el perfil de la pared este

de las unidades S2 y S3 (Lámina 5: Contextos 3b y 3c). Parece ser que el Contexto 3a, que arropa este fogón,

consiste de un sedimento compacto (al igual que el fogón) de color “marrón rojizo” que en varias ocasiones

Rouse también describe como “tierra negra”. Observa además que la arena negra/marrón rojiza “contiene

basura concentrada” y que los sedimentos del fogón y el basural (Contexto 3a) “son más compactos que en

el resto de la [unidad]” (Rouse, notas: 14/08/50; nuestra traducción). En las notas de la Unidad S2, nivel 5

(100-125cm) Rouse anota que el sedimento “rojizo marrón” se extiende hasta 2/3 de la unidad a partir de la

pared Este (lado S2-S3) y, de nuevo, anota que “aquí hay considerable basura, bien concentrada” (Rouse,

notas: 12 y 13/08/50; nuestra traducción). En las notas de la Unidad S3, nivel 5, Rouse (notas: ibid.) observa

que el “depósito de arena marrón rojiza contiene el material parecido a Cuevas [es decir, el estilo Saladero]

que continua hacia la esquina T3 [al este]”. Pero en el lado S3-S4 (oeste), “hay una arena marrón mediana

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

9

[Lámina 5: Contexto 3 en la pared oeste] que arrojó el material transicional Barrancas Clásico [BAR-2]”. Es

decir, los Contextos 3a, 3b, y 3c están asociados con depósitos alfareros del estilo SAL. Por otro lado, los

lentes del Contexto 3, visibles en la pared oeste de las unidades S1 a S4, están asociados a cerámica

barrancoide, donde predomina el estilo Los Barrancos (BAR-2). Es claro que las cerámicas SAL y BAR-2

surgieron de contextos diferentes. Lamentablemente, los materiales los embolsaron juntos bajo el mismo

nivel arbitrario, por lo cual las estadísticas no reflejan la separación de los tiestos de cada contexto aunque

Cruxent y Rouse lo observaron durante la excavación (Cuadros 6A-C).

El Contexto 3a es el que Cruxent y Rouse (1958-59:215) describen como un “pequeño montículo

[midden] de cumbre redondeada”, asociado a la cerámica de estilo SAL. En las unidades S2, S3, T2 y T3, el

Contexto 3a ocurre entre los niveles 5 y 6 (100-150cm) que arrojaron 1,323 tiestos SAL contra 148 tiestos

barrancoides (BAR-2). Los niveles 7 y 8 (150-200cm) abarcan los Contextos 3b y 3c (Lámina 5: pared este) y

los lentes (Contextos 3, pared oeste) así como el Contexto 4. En esos niveles, las unidades S2-S3 y T2-T3,

arrojaron 150 tiestos SAL contra sólo 5 de la fase BAR-2 (Cuadros 6B, C). Estos datos indican que a partir del

nivel 5 hay una abrumadora predominancia de cerámica SAL asociados a los Contextos 3a, 3b y 3c, así como

con la arena amarillenta basal (Contexto 4).

Es el Contexto 3a el que Sanoja (1979: 27-28) reclamó ser “una especie de bolsón” intrusivo que

supuestamente provenía del estrato superior donde predomina la cerámica barrancoide. En consecuencia

Sanoja propuso que el estilo SAL no es un complejo cultural autónomo sino un tipo de alfarería (ware)

dentro la fase Barrancas Clásico (BAR-2). En su análisis, Barse ofrece una variante acorde con esta

interpretación:

Yo interpreto a esta capa [Contexto 2] como otra unidad de deposición que cubre la

superficie [Contexto 4] donde la ocupación Barrancas [es decir, BAR-2] descansa; es

una capa o un horizonte de paleosol el cual es penetrado por el elemento de pozo o

basurero [con cerámica] Saladero. (Barse 1990: 87).

Nosotros no estamos de acuerdo de que el Fogón #3 y el Contexto 3a sean elementos (features)

intrusivos que penetran y cortan el Contexto 4 (arena amarillenta). Por falta de espacio no entraremos en

un argumento más detallado, pero un vistazo a las notas de Rouse y los perfiles (Lámina 5) sugieren que el

Fogón #3 tuvo que formarse in situ y que el basural (Contexto 3a) descansa sobre −no penetra− el Contexto

4. Sin embrago concordamos con Barse que en la Trinchera 7 (y su vecindad) no hubo una ocupación

correspondiente a la fase Barrancas Pre-Clásico (BAR-1), tal como sucede en otras zonas del sitio. Nuestro

re-análisis de las colecciones depositadas en el Museo Peabody (Oliver 1978) afirma que los pocos tiestos

que Cruxent y Rouse identificaron como estilo Barrancas (BAR-1) son en efecto modos (atributos) de pasta,

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

10

forma y decoración predominantes durante la fase BAR-1 pero que persisten en la fase BAR-2, aunque con

mucho más baja frecuencia. De un total 4,349 de tiestos barrancoides solamente 118 (2.4%) tiestos con

atributos BAR-1 se identificaron en la Trinchera 7. Éstos, aunque sean de estilo Barrancas (BAR-1), son tiestos

ya de la fase BAR-2.

Cruxent y Rouse no dibujaron los perfiles de pared de las unidades T2-T3. Sin embargo, el perfil de la

pared este de la Trinchera 7 de las unidades S2-S3 puede considerarse una imagen en espejo de la pared

oeste de las unidades T2 y T3 (Lámina 5). La estratigrafía de la pared norte de la Unidad T3 puede

observarse a grosso modo en la foto de la Lámina 6. La pared norte muestra claramente el Contexto 1 que

recubre el sedimento transicional (Contexto 2) y éste, a su vez, cubre el Contexto 4 de arena clara. Dentro

del Contexto 4 observamos una serie de betas onduladas de color oscuro interdigitadas con arena clara.

Estamos razonablemente convencidos que son raíces, fenómeno que hemos observado en nuestros Cortes 1

y 2 para el estudio de sedimentos (Arroyo-Kalin, este volumen). El Contexto 3a y los lentes (Contextos 3 y 3b-

c) no se ven en el perfil de la pared norte, puesto que éstos se limitan al cuadrante suroeste de la unidad.

Para discutir los contextos de las fechas y estilos cerámicos en relación a la distribución de los diferentes

sedimentos, hemos reconstruido las plantas de los niveles 5 y 6 de la unidades T2 y T3 en base a las notas

originales de campo de Rouse (notas, 18/08/50; Lámina 7). En el nivel 5 (100-125cm), Rouse anotó que la

mitad norte de la Unidad T2 y la mitad sur de la Unidad T3, hay una zona de sedimentos “médium brown”

[marrón mediano] que corresponde a lo que identificamos como el sedimento intermedio o Contexto 2 en

las unidades S1 a S4. En el resto de ambas unidades, el suelo es marrón claro, en efecto, la arena amarillenta

o Contexto 4. Lo importante de este nivel 5 es que Rouse anota que “la mayoría” de los tiestos con atributos

barrancoides (es decir, BAR-2) están asociados al sedimento transicional, mientras que la mayoría de los

tiestos “parecido al estilo Cuevas” de Puerto Rico (es decir, estilo SAL) aparecen en los sedimentos más

claros, es decir, Contexto 4. En total la Unidad T2 tiene 95 tiestos SAL contra 44 tiestos BAR-2; la Unidad T3,

tiene 65 tiestos SAL contra 7 tiestos BAR-2 (Cuadros 6B, 6C). Debido a estas observaciones, Cruxent y Rouse

embolsaron por separado los carbones recuperados en los sedimentos oscuros (Contexto 2) de los

colectados en los sedimentos claros (Contexto 4). De este nivel se obtuvo la fecha Y-41 contaminada de

6200±380 a.P. (Cuadro 1), pero nosotros obtuvimos la fecha OxA-281208 calibrada, 786-517 a.C. (Cuadro 4).

Sabemos que esta muestra (Yale Cat.: ANT.268879) procede de la esquina noreste donde había una

concentración de carbón mezclada en la matriz de arena más clara (Contexto 4).

En la Unidad T3, nivel 6 (125-150cm), con excepción de la base del Fogón #3 en la esquina suroeste, el

sedimento es uniformemente una arena amarillenta o marrón pálida (“light or yellowish brown”); es decir,

Contexto 4. Ya hacia los 140-145cm de profundidad la unidad es culturalmente estéril, aunque Rouse

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

11

menciona que había poco carbón. En la Unidad T2, a pocos centímetros de iniciado el nivel 6 (125-150cm),

el sedimento es uniformemente arena amarillenta (Contexto 4); la mitad sur ya deja de aportar restos

cerámicos a los 140-145cm. A pesar de todo, los tiestos recuperados en el nivel 6 de ambas unidades son

predominantemente del estilo Saladero: 28 en T2 y 161 en T3 y solamente 5 del estilo BAR-2 (Cuadros 6B,

6C).

De la Unidad T2, nivel 6, hay una fecha convencional (Y-42 [R-Combinado]) calibrada entre 1300-840 a.C.

(2σ) (Cuadro 1). Hay además nuestras dos fechas AMS (Oxa-28167, 28168) que calibran respectivamente a

788-541 a.C. y 806-594 a.C. (2σ) (Cuadro 4). Las tres fechas proceden de la mitad sur (lado T2-U2) de la

unidad y del mismo lote (Yale Cat.: ANT.268943). De la Unidad T3, nivel 6, hay una fecha (Oxa-28208),

cal.786-517 a.C. (2σ) y proviene del lote central de la unidad (Yale Cat.: ANT.268878). Del mismo nivel 6

proceden las fechas convencionales Y-43 (cal. 1150-550 a.C., a 1σ) e Y-44 (840-510 a.C., 1σ) (Cuadro 1). La

muestra Y-44 procede también del lote colectado en el 1/3 central de la unidad (Yale Cat.: ANT.268878),

pero la fecha Y-43 procede de un lote recolectado en el 1/3 sur de la unidad (Lámina 5: lado T3-U3). Este

último lote ya no existe en las colecciones del Museo Peabody; debieron utilizarse todas las muestras de

carbón. Hay que aclarar que aunque según Rouse (notas: 18/08/50) hubo una mezcla accidental de los

carbones de nivel 5 y 6 de la unidad T3 (Lámina 5: lote ANT.268878), las fecha calibrada resultó ser

prácticamente la misma (~800-500 a.C.) que las dos obtenidas de la Unidad T2, nivel 6.

Aún queda el problema de la única fecha existente para las unidades S1 a S4: OxA-28166 del nivel 4 (75-

100cm) de la Unidad S1, la más al sur y a 11m de la barranca (en 1950), la cual calibra a 1418-1271 a.C. (2σ)

(Cuadro 4). Rouse (notas: 08/12/50) indica que el sedimento pasa de un “humus marrón oscuro hacia el

tope” a una “arena marrón mediana”. Esta última, nos dice, “aparece hacia la base del nivel en el lado S1-T1

[sur], pero está hacia el tope en el lado S2-T2 [norte]; la mayoría de los artefactos viene del humus.” Y,

añade, “hay mucho carbón” en todo este nivel. Este nivel contiene relativamente pocos tiestos (n=51), de los

cuales: 4 son SAL; 44 son BAR2; 3 son Bar-3; y 1 es Apostadero (Cuadro 6A). Los perfiles de las cuatro

paredes de la Unidad S1 (Lámina 5) indican que este nivel arbitrario corta a través de los Contextos 1, 2 y 4.

No es posible precisar de cual contexto proviene la muestra. Dada la predominancia de la cerámica

barrancoide (92.1%), esperábamos que la muestra de carbón también procediera de actividades de la fase

BAR-2 de ocupación (y no de la fase temprana BAR-1, ya que no está presente en la Trinchera 7) y, por lo

tanto, que la fecha fuese posterior a los ~800-500 a.C. obtenidos de los niveles 5-6 de las unidades T2-T3.

Como ya indicamos, la fecha (cal. 1418-1271 a.C.) nos parece ser demasiado antigua, especialmente si

aceptamos que las fechas más tempranas de asociada a componentes BAR-2 en otros cortes de El Saladero y

en el sitio de Los Barrancos son ~400-500 d.C. (Cuadros 2, 3). Por el momento, la asociación de esta fecha

debe considerarse dudosa.

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

12

Queda entonces ampliamente confirmado que el Contexto 4 (T2-T3: niveles 5-6) fecha ~800-500 a.C. Las

fechas convencionales del mismo contexto, si las limitamos a 1σ de probabilidad, están en armonía con las

fechas AMS a 2σ de probabilidad. Estas fechas están asociadas a una preponderancia significativa de tiestos

del estilo cerámico Saladero.

5. La evidencia microbotánica y discusión final

En el Cuadro 5 resumimos los datos relevantes de los seis tiestos cerámicos seleccionados para someter

a análisis de almidones. De éstos, dos son cerámicas de estilo SAL de la Trinchera 7, uno es de estilo BAR-1

seleccionado de la Trinchera 1 (unidad B2, donde predomina BAR-1) ya que en la Trinchera 7 no hay una

ocupación BAR-1, uno del estilo BAR-2 y, finalmente, dos son del estilo BAR-3 (Guarguapo). Cuatro de los

tiestos contenían material carbonizado en la superficie interior de donde Jaime Pagán tomó muestras.

Como ya indicamos, las fechas AMS de las cuatro muestras resultaron contaminadas. Otros dos, sin costras

de “carbón”, también fueron muestreados en sus superficies internas. En total, Pagán examinó ocho

muestras ya que en dos tiestos (Yale Cat.: ANT.214222 y 218686) se muestrearon dos zonas diferentes. Los

detalles de los resultados se resumen en el Cuadro 5.

Pagán identificó almidones de maíz (Zea mays), frijol/habichuela (Fabacaeae), ají (Capsicum sp.), yuca

(Manihot esculenta), ñame (Disocorea sp.), Maranta (Maranta cf. arundinacea), yautía (Xanthosma sp.) y,

posiblemente, ‘guapo’ (cf. Myrsoma sp.). Las señales de alteración, por molienda/presión, por alta/baja

cocción en ambiente húmedo y/o fermentación/enzimas, aparecen en la mayoría de los granos, aunque no

en todos.

El maíz aparece asociado a cerámicas de todas las fases de ocupación en El Saladero. Aceptando la fecha

de cal. 800-500 (2σ) para el componente SAL, el almidón de maíz muy probablemente tenga esa misma

fecha inicial. En un caso (muestra #12-27a, BAR-1) los granos de almidón de maíz presentan alteraciones

que Pagán sugiere tentativamente sean producto de enzimas/fermentación. La presencia de maíz hacia 800

a.C. (~2500 a.P.) no nos sorprende, pues desde Panamá y Ecuador hasta las tierras bajas de Amazonía, hay

evidencia arqueobotánicas de su presencia temprana a partir de aproximadamente 7600-6200 a.P. (Blake

2006; Bonzani y Oyuela 2006; Pagán 2011:90-91; Arroyo-Kalin 2012:12).

En Parmana, medio Orinoco, el maíz se constata para la fase tardía de Corozal 1 (Roosevelt 1990: 66, 71-

72, 83, 160-162), es decir, alrededor de 500 d.C. (Lámina 4). Igualmente tardíos son los almidones de maíz

del sitio Pozo Azul Norte (Puerto Ayacucho, medio Orinoco) asociados a fechas posteriores al 250 d.C. (Perry

2001:205-209; Barse 2008), mientras que la Guayana Francesa Pagán (2011, 2012) reporta la presencia tanto

del maíz como de la yuca, Maranta y ají desde 2500 a.C. en adelante. En fin, es de esperar que la presencia

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

13

del maíz en medio Orinoco sea muy mucho más antigua. No es posible, sin embargo, determinar la variedad

del maíz en El Saladero. ¿Cuándo se convirtió en un alimento base? ¿Llegó a convertirse en el alimento base?

En la Trinchera 7 (Rouse, notas: 38/03/58) sólo hay 2 machacadores líticos (unidad T2, nivel 3) y dos piedras

de moler (unidades S1 y S4: nivele 3) asociados a cerámicas BAR-2 y BAR-3, lo que posiblemente indique un

nivel bajo de producción de maíz harinoso (claro, pudieron utilizarse para procesar otros productos).

Finalmente, estudios de ADN indican que la mandioca fue domesticada en la región suroeste de

Amazonía (alto Madeira-Acre) (Olsen y Schaal 2006); ya hacia 10,300 a.P. aparece en contextos precerámicos

en alto Valle de Zaña, Perú, y en Panamá donde ha arrojado fechas del 6to milenio a.P. (Piperno 2011;

Arroyo-Kalin 2012:12). Aunque en el bajo Orinoco podemos situar la yuca alrededor de 2500 a.P. es muy

probable que en un futuro no lejano se compruebe una antigüedad de <4000 a.P. El re-emplazo de yuca por

maíz como alimento base que generó una explosión demográfica y complejidad social (Roosevelt 1980) en el

Orinoco no parece ser toda la historia; aún faltan datos empíricos, incluyendo más estudios de isótopos

estables que iluminen aspectos de la dieta humana (ver Hermenegildo, este volumen).

Créditos

Una beca (NF/2012/02/08) de AHRC/NERC-Radiocarbon Facility nos permitió costear las fechas.

Estas se procesaron en el Oxford Radiocarbon Accelerator Unit bajo la supervisión del Profesor

Higham. Becas del Dean’s Travel Grant-UCL costearon los viajes a la Universidad de Yale, Saladero y

Quito. Este estudio ha sido posible gracias a la colaboración de Manuel Arroyo-Kalin, Lilliam Arvelo,

Arie Boomert, Richard Burger, Roger Coltane, Maureen DaRoss, Tom Higham, Marcia López, Lee A.

Newsom, Jaime Pagán-Jiménez, Patrick Quinn y Yoli Velandria. Nuestro agradecimiento especial a Ben

Rouse quién nos facilitó las colecciones del Museo Peabody y todas sus notas de campo.

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

14

Referencias Citadas

Arroyo-Kalin, Manuel 2008 Steps towards and Ecology of Landscape: A Geoarchaeological Approach to the Study of Anthropogenic

Dark Earths in the Central Amazon Region, Brazil. Tesis de PhD inédita, Departamento de Arqueología, Universidad de Cambridge, Inglaterra.

2012 Slash-burn-and-churn: Landscape History and Crop Cultivation in Pre-Columbian Amazon. Quaternary

International 249:4-18. Barse, William P. 1989 A Preliminary Archaeological Sequence in the Upper Orinoco Valley Territorio Federal Amazonas,

Venezuela. Tésis de PhD sin publicar, Departamento de Arqueología,The Catholic University of America, Washington, D.C.

2000 Ronquín, AMS Dates, and the Middle Orinoco Sequence. Interciencia, 25(7): 337-341. 2008 Grater Flakes, The Pozo Azul Norte Site and Orinocan Subsistence Practices. International Journal of

South American Archaeology 3:37-44. 2009 The Early Ronquin Paleosol and the Orinocan Ceramic Sequence. Bulletin of the Peabody Museum

50(1):85-98. Blake, Michael 2006 Dating the Initial Spread of Maize. En: Histories of Maize, editado por J. Sattler, R. Tykot y B. Benz, pp. 55-

72. Londres-Nueva York: Academic Press-Elseiver. Bonzani, Renée y Augusto Oyuela Caicedo 2006 The Gift of the Variation and Dispersion of Maize: Social and Technological Context in Amerindian

Societies. En: Histories of Maize, editado por J. Sattler, R. Tykot y B. Benz, pp. 55-72. Londres-Nueva York: Academic Press-Elsevier.

Boomert, Arie 2000 Trinidad, Tobago and the Lower Orinoco Interaction Sphere: An Archaeological/Ethnohistorical Study.

Tesis de PhD, Facultad de Arqueología, University of Leiden. Alkmaar: Cairi Publications. Castillo, Juan B. (traductor) 1965 Manual de Levantamiento de Suelo. Traducción de “Soil Survey Manual-U.S. Department of Agriculture”.

Ministerio de Agricultura y Cría, Sección de Conservación de Suelos. Caracas: Grafos Impresora & Assoc., C. por A.

Cruxent, José M. e Irving Rouse 1958-59 An Archaeological Chronology of Venezuela, Vols. 1 y 2. Instituto de Investigaciones Económicas de la

Universidad de Central de Venezuela y Pan American Union. Washington, D.C.: Pan American Union. DeBoer, Warren R. 1998 Book Review. “The Excavations at Corozal, Venzuela: Stratigraphy and Ceramic Seriation” por Anna C.

Roosevelt. Latin American Antiquity 9(3): 277-278. Eriksen, Love 2011 Nature and Culture in Prehistoric Amazonia: Using GIS to Reconstruct Ancient Etnogenetic Processes from

Archaeology, Linguistic, Geography and Ethnohistory. Tesis doctoral inédita, Departamento de Geografía Humana, Universidad de Lund, Suecia.

Evans, Clifford y Betty J. Meggers 1964 A Return to the Original Interpretations. American Antiquity 30(1): 83-84. Gassón, Rafael A. 2002 Orinoquia: The Archaeology of the Orinoco River Basin. Journal of World Prehistory 16(3): 237-311. Hamilton, Stephen K. and William M. Lewis Jr 1990 Physical Characteristics of the Fringing Floodplain of the Orinoco River, Venezuela. Interciencia 15(6): 491-

500. Hart, John P., William A. Lovis, Gerald R. Urquhart, y Eleanora A. Reber 2013 Modeling Freshwater Reservoir Offsets on Radiocarbon-Dated Charred Cooking Residues. American

Antiquity 78(3):536-552. Heckenberger, Michael 2002 Rethinking the Arawakan Diaspora: Hierarchy, Regionality, and the Amazonian Formative. En:

Comparative Arawakan Histories: Rethinking Language and Culture Areas in the Amazon, editado por J. Hill y F. Santos-Granero, editores, pp. 99-122. Urbana: University of Illinois Press.

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

15

Hornborg, Alf 2005 Ethnogenesis, Regional Integration, and Ecology in Prehistoric Amazonia. Current Anthropology

46(4):589-620. Lasso Alcalá, Carlos y Paula Sánchez-Duarte 2011 Los peces del delta del Orinoco: Diversidad, bioecología, uso y conservación. Caracas: Fundación La Salle

de Ciencias Naturales. Lathrap, Donald W. 1964 An Alternative Seriation of the Mabaruma Phase, Northwestern British Guiana. American Antiquity

39(3):353-359). 1966 A Return to the More Probable Interpretations. American Antiquity 31(4):558-566. 1970 The Upper Amazon. Southampton: Thames and Hudson. 2010 El Alto Amazonas. Edición facsímile con prólogo de Ricardo Chirinos Portocarrero. Lima-Iquitos: Chataro

Editores e Instituto Cultural RVNA. Lewis, William, Stephen K. Hamilton, Margaret A. Lasi, Marco Rodríguez, and James F. Saunders III 2000 Ecological Determinism on the Orinoco Floodplain. BioSicence 50(8):681-692 Lima, Helena Pinto 2008 Història das Caretas: A Tradicão Borda-Incisa na Amazônia Central. Tesis doctoral inédita. Museo de

Arqueología e Etnología, Programa de Pos-Graduación en Arqueología, Univesidad de São Paulo. Meade, Robert H. 1994 Suspended Sediments of the Modern Amazon and Orinoco Rivers. Quaternary International 21: 29-39. 2007 Transcontinental Moving and Storage: The Orinoco and Amazon Rivers Transfer the Andes to the Atlantic.

En: Large Rivers: Geomorphology and management, editado por Avijit Gupta, pp.46-63. John Wiley & Sons, LTD.

Mikhailova, M. V. 2010 Hydrological-Morphological Processes in the Mouth Area of the Orinoco. Water Resources 37(2):160-171. Meggers, Betty J. and C. Evans 1969 Speculations on Early Pottery Diffusion Routes between South and Middle America. Biotropica Vol. 1

Nº1: 20-27. 1983 Lowland South America and the Antilles. En: Ancient South Americans, editado por J. D. Jennings, pp.

287-335. San Francisco, California: W. H. Freeman & Co. Neves, Eduardo Góes 2012 Sob Tempos do Equinócio: Oito Mil Anos de História na Amazônia Central (6.500-1.500 D.C.). Tésis inédita

presentada para el Concurso de ‘Livre-Docente’. Museo de Arqueología y Etnología, Univesidad de São Paulo.

Neves, Eduardo Góes, James B. Petersen, Robert N. Bartone y Carlos A. Da Silva 2003 Historical and Sociocultural Origins of Amazonian Dark Earths. En: Amazonian Dark Earths: Origin,

Properties and Management, editado por J. Lehman, D. Kern, B. Glaser y W. Woods, pp. 29-50. The Netherlands: Klwer Academic Publishers.

Oliver, José R. 1978 Progress Report: Saladero Project 1978. Manuscrito inédito preparado para el Departamento de

Antropología de la Universidad de Illinois at Urbana-Champaign. Copia depositada en la “Biblioteca Irving Rouse” del Peabody Museum of Natural History -Division of Anthropology- Yale University, New Haven.

2008 The Archaeology of Agriculture in Ancient Amazonia. En: Handbook of South American Archaeology, editado por H. Silverman y W.H. Isbell, pp. 185-216. Nueva York: Springer.

Olsen, K.N. y B.A. Schaal 2006 DNA Sequence Data and Inferences on Cassava’s Origin of Domestication. En: Documenting

Domestication: New Genetic and Archaeological Paradigms, editado por M.A. Zeder, D.G. Bradley, E. Emshwiller, y B.D. Smith, pp. 123-133. Berkeley: University of California Press.

Osgood, Cornelius y George D. Howard 1943 An Archaeological Survey of Venezuela. Yale University Publications in Anthropology, No. 27. New Haven:

Yale University. Pagán Jiménez, Jaime 2011 Early Phytocultural Processes in the pre-Colonial Caribbean. En: Communities in Contact: Essays in

Archaeology, Ethnohistoiry and Ethnography of the Amerindian circum-Caribbean, editado por Cl. L. Hofman y A. van Duijvenbode pp.87-116. Leiden: Sidestone Press.

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

16

2012 Archaeological Investigations at the Saint-Louis on the Lower Maroni River: The Starch Grain Analysis Archaeology and Anthropology-Journal of the Walter Roth Museum of Anthropology 17(2): 78-107.

Perry, Linda 2001 Prehispanic Subsistence in the Middle Orinoco Basin: Strach Analyses Yield New Evidence. Tesis doctoral

inédita, Departmento de Antropología, Southern Illinois University, Carbondale. 2006 Reassessing the Traditional Interpretation of “Manioc” Artifacts in the Orinoco Valley of Venezuela. Latin

American Antiquity 16: 409-426. Petersen, James B., Eduardo Neves y Michael J. Heckenberger 2001 Gift from the Past: Terra Preta and Prehistoric Amerindian Occupation in Amazonia. En: Unknown

Amazon: Culture and Nature in Ancient Brazil, editado por C. McEwan, C. Barreto y E.Neves, pp. 86-105. Londres: British Museum Press.

Piperno, Dolores 2011 Northern Peruvian Early and Middle Preceramic Agriculture in Central and South American Contexts. En:

From Foraging to Farming in the Andes, editado por T. D. Dillehay, pp. 275-284. Cambridge: Cambridge University Press.

Rouse, Irving notas Notas de campo inéditas de las excavaciones del sitio Saladero (fecha: 08/50). Archivo de la Biblioteca

Irving Rouse, División de Antropología, Museo Peabody de Historia Natural, Universidad de Yale, New Haven. Copias digitales (JPG) en posesión del autor, el con permiso del curador, Dr. Richard Burger.

1978 The La Gruta Sequence and Its Implications. En: Unidad y Variedad: Ensayos en homenaje a J. M. Cruxent, editado porv E. Wagner y A. Zucchi, pp. 203-229. Caracas: Ediciones Centro de Estudios Avanzados-I.V.I.C.

1985 Arawakan Phylogeny, Caribbean Chronology and their Implications for the Study of Population Movements. Antropológica, Nos. 63-64: 9-21.

Rouse, Irving y Louis Allaire 1978 Caribbean. En: Chronologies in New World Archaeology, editado por R. A. Taylor y C. W. Meighan, pp.

431-481. San Francisco: Academic Press. Roosevelt, Anna C. 1978 La Gruta: An Early Tropical Forest Community of the Middle Orinoco Basin. En: Unidad y Variedad:

Ensayos en homenaje a J. M. Cruxent, editado por E. Wagner and A. Zucchi, pp. 173-201.2 Caracas: Ediciones Centro de Estudios Avanzados-I.V.I.C.

1980 Parmana: Prehistoric Maize and Manioc Subsistence along the Amazon and Orinoco. New York: Academic Press.

1997 The Excavations at Corozal, Venzuela: Stratigraphy and Ceramic Seriation. Yale University Publications in Anthropology, No. 83. Yale University: New Haven.

Sanoja, Mario 1974 La tradición barrancoide del oriente de Venezuela. En: Proceedings of the 41st International Congress of

Americansists, PP. 710-716. Mexico City. 1979 Las culturas formativas del oriente de Venezuela: La tradición Barrancas del Bajo Orinoco. Serie Estudios,

Monografías y Ensayos, No.6. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de Historia. Sanoja, Mario e Iraida Vargas 1969 Proyecto Orinoco: Primer informe general. En: Proceedings of the 3rd International Congress for the Study

of the Pre-Columbian Cultures of the Lesser Antilles. Grenada: IACA. 1978 The Formative Cultures of the Venezuela Oriente. En: Advances in Andean Archaeology, editado por D. L.

Browman, pp. 259-276. The Hague: Mouton. Vargas, Iraida 1976 La Gruta: Un nuevo sitio ronquinoide en el Medio Orinoco. En: Proceedings of the 6

th International

Congress for the Study of Pre-Columbian Cultures of the Lesser Antilles, pp. 123-124. Pointe à Pitre: IACA. Warne, Andrew G., Robert H. Mcade, William A. White, Edgar Guevara, James Gibeaut, Rebecca Smyth, Andres Aslan

y Thomas Tremblay 2002 Regional Control on Geomorphology, Hydrology and Ecosystem in the Orinoco Delta, Venezuela.

Geomorphology 44:273-307.

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

17

Lámina 1. Mapa topográfico del dique del sitio Saladero en febrero de 2013. Las áreas ya desparecidas donde se ubicaban las Trincheras 1 a 9 excavadas por Cruxent y Rouse están aproximadamente indicadas al NE y SO del embarcadero ‘viejo’, ya derrumbado por el río. Comparar con el mapa publicado por Cruxent y Rouse (1958-59: Figura 180). Los círculos con los números 1 y 2 ubican dos cortes realizados en 02/2013 para el análisis de sedimentos.

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

18

Lámina 2. Vista del dique y barranca del sitio El Saladero en época de baja del nivel del Río Orinoco (foto DSC02962a; 16/FEB/2013). El tope de la barranca está a 19m de elevación y la orilla del río está entre 4 y 5m de elevación (tomadas con GPS). Los restos del embarcadero ‘viejo’ están sobre la playa. Entre 50 y 100m metros de la barranca se han erosionado desde 1950.

Lámina 3. Carretera asfaltada en 2004, ahora parcialmente derrumbada (foto DSC02644a 14/FEB/2013). Se aprecia la capa de sedimento oscuro del depósito arqueológico, cortada por el relleno de la carretera. La carreta estaba unos 50 metros más al interior del camino de tierra indicado en el mapa de 1950 de Cruxent y Rouse.

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

19

Lámina 4. Tres modelos cronológicos propuestos para el bajo y medio Orinoco. En este trabajo tres nuevas fechas AMS indican que el inicio de la fase y componente Saladero (SAL) se ubica cal. 800-500 a.C.

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

20

Lámina 5. Estratigrafía de las unidades S1 a S4 (izquierda) y dibujo de planta de la Trinchera 7 (derecha). La descripción de la estratigrafía es nuestra reconstrucción basada en las notas de campo originales de Rouse (notas, agosto, 1950).

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

21

Lámina 6. Foto de la pared norte de la unidad T3, Trinchera 7 (Rollo 62, exposición no. 7; colección del Museo Peabody, Universidad de Yale). Se observa el sedimento oscuro (Contexto 1), seguido de un sedimento transicional algo más claro (Contexto 2). Entre 75-100cm de profundidad comienza el sedimento de arena clara o marrón pálido, o amarillenta (Contexto 4). Las laminaciones dentro del Contexto 4 (~125cm) son el producto de raíces. En esta pared norte no se observan los lentes de los Contextos 3, 3c-d ni tampoco el fogón y Contexto 3a. Nótese que en la Unidad T3 sólo se excavó la mitad sur del nivel 7 (150-175cm). Una ventana (test pit) al fondo de la unidad T3 (nivel 8) fue excavada hasta 200cm. Esta resultó ser culturalmente estéril. El obrero está parado en la esquina U4 donde se obtuvieron las muestras fechadas mediante AMS. Las profundidades son aproximadas.

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

22

Lámina 7. Reconstrucción de la planta de las unidades T-2 y T-3, niveles 5 y 6, según las notas de campo de Rouse, 1950. Nótese que Rouse indica diferencias en la distribución horizontal de cerámicas Saladero (SAL) vs. barrancoides (BAR-2). Las últimas en su mayoría están asociadas a sedimentos algo más oscuros (Contexto 2) mientras que Saladero (SAL) está asociado al sedimento basal más claro (Contexto 4) y la zona inmediata al Fogón (Hearth) #3.

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

23

Cuadro 1. Fechas convencionales del sitio Saladero sometidas por Cruxent y Rouse (1958-59)

Muestra No. Unidad: Nivel (profunidad)

Años Radiocarbono a.P. Calibración 1σ (68.2%)

Calibración 2σ (95.4%)

Trinchera 7

Y-41** T2: 5 (100-125 cm) 6200 ± 380 a.P. rechazada rechazada

Y-42a T2: 6 (125-150 cm) 2860 ± 130 a.P. cal 1260-890 a.C. cal 1400-800 a.C.

Y-42b T2: 6 (125-150 cm) 2880 ± 130 a.P. cal 1260-910 a.C. cal 1400-800 a.C.

Y-42c T2: 6 (125-150 cm) 2520 ± 140 A.P. cal 800-410 a.C. cal 1000-200 a.C.

Y-42*** [R_Combinado]

T2: 6 (125-150 cm)

2873 ± 77 a.P. cal 1200-920 a.C. cal 1300-840 a.C.

Y-43 T3: 6 (125-150 cm) 2700 ± 130 a.P. cal 1150-550 a.C. cal 1300-400 a.C.

Y-44 T3: 6 (125-150 cm) 2570 ± 130 a.P. cal 840-510 a.C. cal 1000-350 a.C.

Trinchera 6

Y-38 2-3 (25-75 cm) Fogón 1

moderna moderna moderna

Y-39 2-3 (25-75 cm) Fogón 2

300 ± 50 a.P. cal 1510-1650 d.C. cal 1460-1800 d.C.

Y-316 6 (125-150 cm) 2820 ± 80 a.P. cal 1120-890 a.C. cal 1220-810 a.C.

Y-40a**** P1:7 (150-175 cm) 2850 ± 120 a.P. cal 1210-890 a.C. cal 1400-800 a.C.

Y-40b**** P1:7 (150-175 cm) 2710 ± 130 a.P. cal 1110-670 a.C. cal 1300-500 a.C.

Y-40 [R_Combinado]

P1:7 (150-175 cm) 2786 ± 88 a.P. cal 1050-830 a.C. cal 1210-790 a.C.

Sondeo 1B

Y-294 Fogón Nivel 3 (50-75 cm)

2800 ± 50 a.P. cal 1020-860 a.C. cal 1120-830 a.C.

* Calibración mediante OxCal v.3.10. Todas las fechas fueron procesadas en 1954-55 y en 1957-58. ** La muestra Y-41 “was inadequate and had to be run at half the standard pressure” (Ref. Science 122,

1955:959, y Radiocarbon Measuements Comprehensive Index [1967]:210). *** Y-42a Y-42b y Y42c son tres fechados del mismo lote. La fecha R_Combinada fue obtenida mediante el

programa de OxCal v.3.10. ( [X2 Test; df=2; T=0.0 (5% 6.0]). **** Y-40a and 40b son dos fechas del mismo lote. La fecha R_Combinada arrojó alta probabilidad de ambas ser la

misma fecha (X2 Test al 5%; [df=2; T=0.6 (5% 3.8]).

Cuadro 2. Fechas convencionales del sitio Saladero sometidas por M. Sanoja (1968-69)*

Muestra No. Nivel** (profunidad)

Años Radiocarbono a.P. Calibración 1σ (68.2%)

Calibración 2σ (95.4%)

Corte 1

SI-862[?]*** 2 (20-40 cm) 12,155 ± 195 BP rechazada rechazada

SI-863 4 (60-80 cm) 4930 ± 105 BP cal 3940-3630 a.C. cal 4000-3500 a.C.

SI-865 6 (100-120 cm) 2540 ± 70 BP cal 750-410 a.C. cal 780-400 a.C.

Gx-1618 8 (140-160) 1330 ± 95 BP cal AD 600-810 d.C. cal 540-950 d.C.

Corte 2

SI-864 6 (100-120) 1470 ± 70 BP cal AD 530-660 d.C. caL 420-670 d.C.

Corte 3

SI-866 5 (80-100) 5925 ± 95 BP cal 4940-4700 a.C. cal. 5040-4550 a.C.

Corte 5

SI-870*** 6 (100-120) 445 ± 95 cal 1400-1630 a.C. cal 1300-1560 d.C.

* Calibración mediante OxCal v.3.10. Todas las fechas fueron procesadas en 1968-69. ** Los niveles arbitrarios son de 20cm

*** La fecha de SI-862 (?) fue erróneamente identificada como muestra no. SI-861 por Sanoja (1979:187).y Sanoja y Vargas (1978:264). Mientras que la fecha SI-870 fue erróneamente identificada como SI-861 por los mismos autores.

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

24

Cuadro 3. Fechas convencionales del Sitio Los Barrancos sometida por Cruxent y Rouse (1956-57)*

Muestra No. Nivel (profunidad) Años Radiocarbono a.P. Calibración 1σ (68.2%)

Calibración 2σ (95.4%)

Corte 1

Y-499-1a**

Perfil de barranca debajo de 50 cm

1420 ± 80 a.P. cal 540-680 d.C. cal 430-780 d.C.

Y-499-1b**

Perfil de barranca debajo de 50 cm

1900 ± 50 a.P. cal 20-210 d.C. cal 1-240 d.C.

Corte 2

Y-499-2 Corte 2 (50-75 cm) 1370 ± 80 a.P. cal 590-770 d.C. cal 530-880 d.C.

* Calibración mediante OxCal v.3.10. Todas las fechas fueron procesadas en 1956-57. ** Y-499-1a and Y-499-1b son dos fechas de la misma muestra. La prueba X

2 indica una alta probabilidad de ser

fechas diferentes (falla la prueba de X2 al 5% (T=25.19). Ambas fueron rechazadas por ser “demasiado divergente”

(Radiocarbon 1, 1959:169; Radiocarbon Measuements Comprehensive Index [1967]:215; Cruxent & Rouse 1958-59:15).

Cuadro 4. Nuevas fechas AMS del sitio Saladero sometidas por Oliver (2013)*

OxA-# Muestra # / Cat. Museo Peabody

Trinchera No. (Sección y

profunidad)

Estilo cerámico (conteo)

Descripción del material (por Lee A. Newsom)**

22/01/2013

Años Radiocar-bono a.P.

Calibración

2σ (95.4%) a.C.

Δ13C

28166

# 15/ ANT.268879

Trinchera 7 S1: 75-100cm

SAL=4 BAR-1=7 BAR-2=37 BAR-3=2

Carbón de madera: Taxon 3: ref. Annonanceae y/o Guttiferae (ej. Clusia [cupey])

3080±25 a.P.

cal 1418-1271

a.C. -24.8

28208

#16/ ANT. 268878

Trinchera 7 T3: nivel 5 100-125cm

SAL=95 BAR-2=44 BAR-3=2

Carbón de madera: Taxa 1+2 ref. Cecropiae, Malvaceae y/o Sterculaceae.

2501±31 a.P.

cal 786-517

a.C. -26.5

28167

#18/ ANT.268943b

Trinchera 7 T2: nivel 6 125-150cm

SAL= 53 BAR-2= 5

Carbón de madera: Taxa 1+2 ref. Cecropiae, Malvaceae y/o Sterculaceae.

2570±25 a.P.

cal 788-541

a.C. -26.5

28168

#19/ ANT.268943c

Trinchera 7 T2: nivel 6 125-150cm

SAL= 53 BAR-2= 5

Carbón de madera: Taxon 3, ref. Annonanceae y/o Guttiferae (ej. Clusia [cupey])

2514±24 a.P.

cal 806-594

a.C. -25.6

28209 #17/ ANT.268943a

Trinchera 7 T2: nivel 6 125-150cm

SAL= 53 BAR-2= 5

“Woody exudate” conglomerado de sedimentos, carbón y exudado (¿savia, resina, mene?)

>49600 a.P.

rechazada -27.8

* Calibración mediante OxCal v.3.10. La muestra OxA-28209 queda fuera del rango (cal 63923 ± 19968 a.P.). **“Taxa 1+2” indica que los Taxon 1 y Taxon 2 inicialmente estuvieron segregados, pero que un análisis posterior demostró que cubren un solo taxón (Newsom, comunicación personal, 2012).

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

25

Cuadro 5. Almidones y fechas AMS de los tiestos del sitio Saladero sometidas por Oliver.

*Ubiquidad por familia o género (%) incluyendo ambas identificaciones seguras y tentativas. **En cada muestra, no todos los almidones muestran señales de alteración, aunque sí la mayoría. Las señales de alteración por cada

muestra han sido colocadas en orden de mayor a menor ocurrencia.

ANÁLISIS DE LOS RESIDUOS DE ALMIDÓN DEL SITIO EL SALADERO Jaime Pagán Jiménez

Cat. Yale (Peabody)

Cat. J. Pagán

ANT.218113

12-28

ANT.214222

12-26a 12-26b

ANT.218686

12-27a 12-27b

ANT.215712

12-24

ANT. 218246

12-25

ANT. 218233

12-23

Fecha AMS años A.P.

sin calibrar

OxA-22062: 27430±270

OxA-22063: 27330±160

OxA- 28604 29400±220

OxA-28065 29960±250 sin fechar

OxA-28066 32080±320 sin fechar

Componente cultural

y descripción

BAR-3 panza

modelada-incisa

BAR-3 panza (olla) con

mod.-inciso-punteado;

cauxí

BAR-2 borde y hombro

de una olla globular, sin

decorar

BAR-1 budare simple

(sin costra de carbón)

SAL fragmento de

budare sin decoración

SAL budare con

incisión (sin costra de

carbón)

Proveniencia

Trinchera-7 Unid. S3 Nivel 2

25-50cm

Trichera-7 Unidad S3

Nivel 4 75-100cm

Trinchera-7 Unidad T3

nivel 5 100-125 cm

Trinchera-1 Unidad B2

Nivel 6 125-150 cm

Trinchera-7 Unidad S3

Nivel 7 150-175cm

Trinchera-7 Unidad S3

Nivel 6 1250-150

Total

Alm

ido

ne

s

Ub

iqu

idad

(%

)*

Tubérculos

Manihot

esculenta 1 1 1 3 37.5

cf. Myrosma sp. 1 1 12.5

Marantaceae 1 1 12.5 Maranta cf.

arundinacea 1 1

Dioscorea sp. 1 1 2 25

Xanthosoma sp. 1 1 12.5

Semillas, vegetales

Zea mays 3 3 3 4 6 6 4 29 87.5

cf. Zea mays 3 2 6 2 2 15

Fabaceae 1 2 1 4 50

cf. Fabaceae 1 1

Capsicum sp. 1 3 4 25

No identificado 1 3 4 2 2 4 3 19 87.5

Total # granos 8 10 7 14 15 11 7 9 81

Riqueza de especies

2 3 5 4 2 2 3 1 ----

Señales de alteración:**

1) presión/ molienda 2) baja tem-peratura, ambiente húmedo

Muestras a y b 1) presión/ molienda 2) baja tempe-ratura, ambien-te húmedo

Muestra a: 1) baja tempe-ratura, ambien-te húmedo 2) enzima / fer-mentación 3) Presión/ molienda Muestra b: 1) presión y/o molienda 2) baja tempe-ratura, ambien-te húmedo

1) enzima/ fermentación 2) baja tem-peratura, ambiente húmedo 3) presión y/o molienda

1) calor en ambiente húmedo b) baja tem-peratura, ambiente húmedo c) presión/ molienda

1) presión/ molienda

Nuevos aportes a la arqueología del sitio El Saladero (versión final corregida) J.R. Oliver (2013)

26

Cuadro 6A. Trinchera 7: Conteo total de la cerámica por nivel y unidad (SAL, BAR 1-3 y Apostadero).

Nivel (cm) S1 S2 T2 S3 T3 S4 TOTAL N=

1 (00-25) 141 180 211 257 270 328 1387

2 (25-50) 305 250 244 275 317 421 1812

3 (50-75) 202 192 240 314 154 178 1280

4 (75-100) 51 112 189 197 110 71 730

5 (100-125) 19 466 141 175 72 16 889

6 (125-150) 170 33 261 161 625

7 (150-175) 19 25 42 44 130

8 (175-200) 5 15 20

Total 718 1394 1083 1536 1128 1014 6873

Cuadro 6B. Trinchera 7: Frecuencia (N=) de la cerámica Saladero (SAL) por nivel y unidad

Nivel (cm) S1 S2 T2 S3 T3 S4 TOTAL N=

1 (00-25) 0 1 0 5 4 0 10

2 (25-50) 0 10 3 0 4 4 21

3 (50-75) 3 7 6 5 7 3 31

4 (75-100) 4 48 30 25 10 18 135

5 (100-125) 2 451 95 92 65 13 718

6 (125-150) 170 28 261 161 620

7 (150-175) 19 25 42 44 130

8 (175-200) 5 15 20

Total 9 711 187 445 295 38 1685

Cuadro 6C. Frecuencia (N=) de la cerámica de la fase Los Barrancos (BAR-2) por nivel y unidad*

Nivel (cm) S1 S2 T2 S3 T3 S4 TOTAL N=

1 (00-25) 69 117 164 171 218 278 1017

2 (25-50) 224 179 192 224 259 389 1466

3 (50-75) 172 168 211 284 134 172 1141

4 (75-100) 44 59 145 157 97 51 553

5 (100-125) 16 14 44 83 7 3 167

6 (125-150) 0 5 0 0 5

7 (150-175) 0 0 0 0 0

8 (175-200) 0 0 0

Total 525 537 761 919 715 893 4349

*Estos incluyen tiestos de estilo Barrancas (BAR-1) pero cuyos modos (atributos) persisten en el estilo Los Barrancos (BAR-2) y, por ende, son de la fase Los Barrancos (BAR-2).

sin excavar