Las Pláticas domésticas (Bruselas, 1680) de Giovanni Paolo Oliva: una edición sevillana con falso...

15
Las PlÆticas domØsticas (Bruselas, 1680) de Giovanni Paolo Oliva: una edicin sevillana con falso pie de imprenta Pedro Rueda Ramrez En 1680 Franois tSerstevens, mercader de libros de Bruselas, figuraba en el pie de imprenta de unas Platicas domesticas espirituales, hechas por el reverendissimo padre Juan Paulo Oliva, preposito general de la Compaæia de Jesus (En Brusselas: por Francisco Tserstevens, mercader de libros, 1680). Aparentemente era una obra mÆs de las numerosas que fueron publicadas durante el siglo XVII, formando parte de las actividades de negocio de los libreros-editores de los Pases Bajos meridionales. La produccin de estos talleres fue recogida por Jean-FØlix Peeters-Fontainas, primero en su Bibliographie des impressions espagnoles des Pays-Bas (1933), y de forma ampliada y corregida notablemen- te en su Bibliographie des impressions espagnoles des Pays-Bas mØridionaux (1965) 1 . Estos libros en castellano formaron parte de una estrategia comercial en la que algunos impresores, como fue el caso de los Verdussen, jugaron un papel esencial 2 . Esta proliferacin de ediciones en centros como Bruselas o Amberes favoreci, en ciertos casos, que algunos libros llevaran falsos pies de imprenta de los Pases Bajos. A esto debe aæadirse que en numerosas ocasiones los tipos empleados en algunas imprentas espaæolas procedan de las fundiciones de estos territorios y de Holanda, compartiendo numerosos talleres europeos y americanos similares materiales tipogrÆficos 3 . En cual- quier caso, Peeters-Fontainas pudo desvelar algunos de estos enredos biblio- grÆficos, resultando magistral su estudio de la edicin del Quijote atribuida 1 RICHARD HITCHCOCK, J.-F. Peeters-Fontainas, E. M. Wilson, and some Golden-Age texts, «The Library», 5 (2004), 1, pp. 64-72. 2 STIJN VAN ROSSEM, The bookshop of the Counter-Reformation revisited: the Verdussen company and the trade in catholic publications, Antwerp, 1585-1648, «Quaerendo: a quarterly journal from the Low Countries devoted to manuscripts and printed books», 38 (2008), 4, pp. 306-321. http:// hdl.handle.net/10067/769140151162165141 3 MARINA GARONE, De Flandes a la Nueva Espaæa: derroteros de la tipografa antuerpiana en las imprentas de Espaæa y MØxico, «Bibliographica americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales», 7 (2011), pp. 45-63.

Transcript of Las Pláticas domésticas (Bruselas, 1680) de Giovanni Paolo Oliva: una edición sevillana con falso...

Las Pláticas domésticas (Bruselas, 1680) de Giovanni Paolo Oliva:

una edición sevillana con falso pie de imprenta

Pedro Rueda Ramírez

En 1680 François t�Serstevens, mercader de libros de Bruselas, figuraba en el pie de imprenta de unas Platicas domesticas espirituales, hechas por el reverendissimo padre Juan Paulo Oliva, preposito general de la Compañia de Jesus (En Brusselas: por Francisco Tserstevens, mercader de libros, 1680). Aparentemente era una obra más de las numerosas que fueron publicadas durante el siglo XVII, formando parte de las actividades de negocio de los libreros-editores de los Países Bajos meridionales. La producción de estos talleres fue recogida por Jean-Félix Peeters-Fontainas, primero en su Bibliographie des impressions espagnoles des Pays-Bas (1933), y de forma ampliada y corregida notablemen-te en su Bibliographie des impressions espagnoles des Pays-Bas méridionaux (1965)1. Estos libros en castellano formaron parte de una estrategia comercial en la que algunos impresores, como fue el caso de los Verdussen, jugaron un papel esencial2. Esta proliferación de ediciones en centros como Bruselas o Amberes favoreció, en ciertos casos, que algunos libros llevaran falsos pies de imprenta de los Países Bajos. A esto debe añadirse que en numerosas ocasiones los tipos empleados en algunas imprentas españolas procedían de las fundiciones de estos territorios y de Holanda, compartiendo numerosos talleres europeos y americanos similares materiales tipográficos3. En cual-quier caso, Peeters-Fontainas pudo desvelar algunos de estos enredos biblio-gráficos, resultando magistral su estudio de la edición del Quijote atribuida

1 RICHARD HITCHCOCK, J.-F. Peeters-Fontainas, E. M. Wilson, and some Golden-Age texts, «The Library», 5 (2004), 1, pp. 64-72.

2 STIJN VAN ROSSEM, The bookshop of the Counter-Reformation revisited: the Verdussen company and the trade in catholic publications, Antwerp, 1585-1648, «Quaerendo: a quarterly journal from the Low Countries devoted to manuscripts and printed books», 38 (2008), 4, pp. 306-321. http://hdl.handle.net/10067/769140151162165141

3 MARINA GARONE, De Flandes a la Nueva España: derroteros de la tipografía antuerpiana en las imprentas de España y México, «Bibliographica americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales», 7 (2011), pp. 45-63.

EDIZIONI E DINTORNI: SCOPERTE, PROBLEMI, SOLLECITAZIONI FRA TESTI E PARATESTI422

a Bruselas en 1671, que resultó ser una edición lionesa de Horace Boissat4. Algo similar ocurrió en la salida del libro Pláticas domésticas que, como inten-taremos demostrar, fue una edición sevillana realizada en el taller de Tomás López de Haro. Seguiremos el doble análisis propuesto por Infantes: por una parte el estudio de la estructura formal y material mediante el análisis bibliográfico y, por otra parte, la reconstrucción de la historia editorial de la obra con documentos inéditos. Este análisis nos permitirá desvelar la «realidad bifronte de la investigación bibliográfica»5, que necesita tanto del estudio físico de los ejemplares como del análisis de las fuentes de archivo.

Las pistas obtenidas provienen de la elaboración de una historia interna, analizando la propia materialidad de la edición impresa, y una historia externa, fundamentada en el análisis de los textos históricos coetáneos procedentes de fuentes documentales. En este caso, las dos historias convergen con la finalidad de demostrar la producción del libro en un taller sevillano.

Figura 1. Portada de las Pláticas domésticas. Universitat de Barcelona, XVII-1475.

4 JEAN F. PEETERS-FONTAINAS, Le Don Quijote date de Bruxelles, Pedro de la Calle, 1671, «Ar-quivo de Bibliografia Portuguesa», 4 (1958), pp. 8-13.

5 VÍCTOR INFANTES, La �muestra de impresión�: un testimonio inédito de la estrategia editorial del Siglo de Oro, en Edición y literatura en España (Siglos XVI y XVII), coord. Anne Cayuela, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2012, p. 138.

LAS PLáSTICAS DOMÉSTICAS (BRUSELAS, 1860) DE GIOVANNI PAOLO OLIVA 423

1. El contrato editorial de las Pláticas domésticas

En varias ocasiones los miembros de la Compañía de Jesús acudieron al librero e impresor López de Haro para comprarle libros y publicar en su taller obras de la Orden. En 1679 estaba realizando en su imprenta la Breve relación de la muerte, vida i virtudes del Venerable Caballero D. Miguel Mañara Vicen-telo de Leca del padre Juan de Cárdenas, un texto esencial para difundir las actividades caritativas de Mañara. En la portada figura 1679, pero el libro no circuló hasta el año siguiente, ya que no llegaría la licencia del provincial de los Jesuitas hasta marzo de 1680. Esto permitió ampliar su contenido, incluyendo una carta del padre Tirso González a Cárdenas, fechada a 20 de enero de 1680, que fue al último cuadernillo. El impresor, antes de com-pletar este encargo recibió otro de la misma orden. En febrero le pidieron que publicara las Platicas domesticas espirituales, hechas por el reverendissimo padre Juan Paulo Oliva.

El 28 de febrero de 1680 el jesuita Pedro de Espinar y Tomás López de Haro rubricaban ante un notario sevillano el acuerdo para editar este libro. El trato lo acordaron López de Haro, «ynpresor vecino desta ciudad de Seuilla en la collación de santa maría la mayor en calle de genoua» y el «P[adre]e P[edr]o de Espinar de la conpañía de Jesús procurador general de las prouinçias de yndias residente en el colexio de San Hermenejildo desta ciudad». El impresor se obligaba a entregarle «quinientos libros yntitulados Pláticas espirituales del Reverendísimo Padre Juan Paulo Oliva prepósito general de la Conpañía de Jesús los que e de ynprimir y enquadernar a mi costa»6. Además de los 500 ejemplares de la tirada en el contrato se reco-gía la obligación del impresor de entregar, sin llevar por ellos cosa alguna, «otros çinquenta libros enquadernados de graçia para el autor» y, finalmen-te, «otros tres libros bien enquadernados en papel de marquilla tanbién de graçia sin llevar tanpoco por ellos cosa alguna». Es decir, una tirada total de 553 ejemplares con dos emisiones, por un parte 550 en papel y, utili-zando las mismas formas, una corta emisión de tres ejemplares en papel marquilla. Estos ejemplares en papel marquilla, de mayores dimensiones y habitualmente de más calidad, debían estar «bien encuadernados». Lo más probable es que estuvieran destinados a constituirse en ejemplares para re-galar a algún protector de los Jesuitas o miembros destacados de la orden.

Al contratar la tirada de 553 ejemplares Pedro de Espinar especificó detalladamente el precio y la forma de pago de los 500 ejemplares e indicó

6 Archivo Histórico Provincial de Sevilla (AHPSe). Protocolos notariales, leg. 2743, f. 791r.

EDIZIONI E DINTORNI: SCOPERTE, PROBLEMI, SOLLECITAZIONI FRA TESTI E PARATESTI424

que otros 53 eran de gracia, lo que resulta muy valioso ya que son pocos los contratos editoriales sevillanos conocidos del Siglo de Oro7. Tal como era común en otros contratos el precio de producción se valoraba por pliegos impresos, que es la unidad de tasación habitual del trabajo de las impren-tas. En este caso se trata de un libro en formato cuarto, con ocho páginas impresas por pliego. En el contrato se indicaba que se pagarían a «preçio de quatro maravedís por cada pliego». Las Pláticas cuentan con un total de 58 pliegos (sumando todos los cuadernos del texto en cuarto conjugados y los preliminares) lo que hace que el precio pagado por ejemplar fuera de 232 maravedíes, y el total de la tirada de quinientos ejemplares alcanzara un coste de 116.000 maravedíes, una cantidad elevada que suponía un desembolso importante para los Jesuitas. El libro debía comenzarse «el día primero de marzo deste dicho año por semanas dando en cada una [h]aya fiestas o no tres pliegos ynpresos y los que destos faltaren se me an de pagar no mas de a dos maravedís por cada pliego, teniendo sienpre a la mano original que conponer porque faltando no e de tener obligasión [de dar] los dichos tres pliegos cada semana». La producción mínima semanal era, por lo tanto, de tres pliegos, 24 páginas, que multiplicado por la tira-da prevista de 553 ejemplares suponía una producción (entendiendo que era el mínimo) de 1.659 pliegos impresos y un ritmo de 13.272 páginas impresas a la semana. Los 58 pliegos de cada ejemplar suponían en total 32.074 pliegos en el conjunto de la tirada, es decir, un total de 256.592 páginas impresas.

A este ritmo semanal de producción el libro estaría impreso en dieci-nueve o veinte semanas (en torno a cinco meses). Ahora bien, es bastante probable que los 32.074 pliegos impresos que constituían el total de la tirada pudieran hacerse en menos tiempo, incrementando el ritmo semanal de producción, algo bastante probable en una imprenta de la época, aunque el ritmo propuesto en el contrato le permitiría producir en una sola prensa varios libros a la vez. Esta quizá sea la razón de ofrecer una producción semanal limitada a tres pliegos, garantizando de ese modo poder dedicarse a más de un libro simultáneamente, ya que el contrato no requiere exclu-

7 Una riquísima información documental para el siglo XVI ha sido recogida por ÁLVAREZ MÁRQUEZ, MARÍA DEL CARMEN, Impresores, libreros y mercaderes de libros en la Sevilla del quinientos, Zaragoza, Libros Pórtico, 2009, voll. 3. También reúne valiosos datos el trabajo de CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ SÁNCHEZ, NATALIA MAILLARD ÁLVAREZ, Orbe tipográfico: el mercado del libro en la Sevilla de la segunda mitad del siglo XVI, Gijón, Trea, 2003. Y el estudio de JOSÈ DOMÍNGUEZ BÚRDALO, ANTONIO SÁNCHEZ JIMÉNEZ, El mundo del libro a través de las relaciones clientelares en la Sevilla de entresiglos (1582-1621), «RILCE», 25 (2009), 2, pp. 256-318. http://dspace.unav.es/dspace/handle/10171/7292

LAS PLáSTICAS DOMÉSTICAS (BRUSELAS, 1860) DE GIOVANNI PAOLO OLIVA 425

sividad alguna. Al igual que en otros numerosos contratos se fijan algunas claúsulas sobre la calidad del producto final, ya que el impresor se obliga «a ynprimirlos dichos libros y entregarlos a el dicho P[adre]e Pedro de Espinar de buena ynpresión y en buen papel a toda su satisfasión»8.

Además en este caso el impresor cobraba tanto por la impresión como por «la encuadernación y rótulo de cada libro a dos reales de vellón». Lo que supone un precio para los libros encuadernados de 1.000 reales, de este modo los ejemplares debían entregarse plegados, cosidos, con sus guardas y cubiertas de pergamino. La rotulación a tinta también fue, en este caso, parte del acuerdo editorial de publicación de la obra. Es un contrato interesante ya que era muy común en otros casos que los libros se alzaran y entregaran, en lotes, a los libreros para su posterior venta y encuadernación9.

El libro lleva unos preliminares en los que aparecen algunos datos complementarios sobre las fechas que permiten conocer con más detalle el proceso de producción. Si las prensas iniciaron su trabajo en marzo los preliminares muestran que no debió concluirse la obra hasta julio, ya que el aparato paratextual del primer cuaderno tiene fechas del verano de 1680. Esto daría los cinco meses previstos para su finalización, aunque como sa-bemos era habitual que el texto del libro ya estuviera impreso, a la espera únicamente de los preliminares. La dedicatoria del traductor Lorenzo Ortiz está fechada en Cádiz el 1 de abril de 1680. El libro contaba con la censura eclesiástica, solicitada por el vicario del Arzobispado de Sevilla a Juan de Cárdenas, un Jesuita que la firmó en Sevilla el 14 de julio, y una vez obtenida la censura se concedió la licencia del vicario arzobispal Gregorio Bastán el 14 de julio. Tal como se aprecia, la licencia eclesiástica fue obtenida rápi-damente una vez se tuvo la censura, de hecho el mismo día. De este modo Cárdenas leyó y evaluó un libro escrito por un Jesuita y traducido por otro, no era previsible que un miembro de la orden encontrase problemas a un libro publicado por ellos. No cuenta con otros elementos legales, ni privilegio ni la licencia del Consejo Real, ya que el libro, muy probablemente, con el pie de Bruselas podría parecer una edición importada que no contravenía la normativa de la Corona de Castilla10. El padre Camargo al aludir a los engaños de los libreros e impresores asumía que «en algunas cosas de las que pecan los impresores, pecan también los libreros, mayormente los cau-

8 AHPSe. Protocolos notariales, leg. 2743, f. 791r.9 MANUEL JOSÉ PEDRAZA GRACIA, El libro español del Renacimiento: la �vida� del libro en las fuentes

documentales contemporáneas, Madrid, Arco/Libros, 2008. 10 JULIÁN MARTÍN ABAD, Los libros impresos antiguos, Valladolid, Universidad de Valladolid,

2004, pp. 78-81.

EDIZIONI E DINTORNI: SCOPERTE, PROBLEMI, SOLLECITAZIONI FRA TESTI E PARATESTI426

dalosos» y en concreto consideraba que peca un impresor «si imprime algún libro, o alguna cosa sin particular licencia de quien la puede dar»11. En todo caso, el libro estuvo listo para el verano y podía iniciarse su distribución.

2. La circulación de las Pláticas domésticas

En la distribución de las Pláticas domésticas debió jugar un papel clave Pedro de Espinar, como hemos visto residía en el Colegio de San Hermenegildo, desde donde organizaba el tráfico de religiosos y bienes de los Jesuitas que iban a los territorios americanos y se encargaba de comprar con el dinero que provenía de las casas y colegios americanos los libros que necesitaban para sus bibliotecas12. Espinar era un padre experimentado que conocía los entramados de la Carrera de Indias y trataba con maestres y oficiales reales para resolver cualquier dificultad que se produjera en el embarque en Sevilla o Cádiz, navegando a la par entre papeles y hombres de negocio. Muchos años después del contrato con López de Haro el padre Espinar murió en Madrid el 31 de agosto de 169513. En el caso de Espinar su cargo de procu-rador general de las provincias de Indias le mantuvo estrechamente ligado a todos los aspectos de abastecimiento, material y espiritual, de las provincias americanas para las que hacía de puente atlántico en la circulación de la correspondencia, las misiones y todos los asuntos que necesitaban resolverse en Madrid o en Roma.

En la edición de las Pláticas espirituales también jugó un papel esencial su traductor, el hermano Lorenzo Ortiz. De hecho no era el primer texto de Giovanni Paulo Oliva publicado en Sevilla. Ortiz tradujo varios textos suyos. En 1677 se encargó de traducir del italiano La fragrante azuzena de la Compañia de Iesus B. Estanislao Kostka su nouicio panegyrico en la solemnidad de su beatificacion, orado en Roma (Sevilla: en casa de Iuan Saluador Perez, mercader de libros, por Iuan Francisco de Blas, 1677). Al año siguiente tradujo una de las pláticas de Oliva con el título de Platica espiritual a la comunidad de la Casa Professa de la Compañía de Iesus de Roma, publicando en las prensas de Juan Francisco de Blas, �impresor mayor� y reconocido como uno de los

11 HERNANDO DE CAMARGO Y SALGADO, Tribunal de la conciencia con la disposicion ultima para la comunion, en Madrid, por los herederos de la viuda de Pedro de Madrigal, 1628, p. 312.

12 AGUSTÍN GALÁN GARCÍA, El Oficio de Indias de Sevilla y la organización económica y misional de la Compañía de Jesús (1566-1767), Sevilla, FOCUS, 1995.

13 CARLOS SOMMERVOGEL, Bibliothèque de la Compagnie de Jésus, Saint-Cloud, LACF Éditions, 2008, p. 452. Ed. de la de Bruxelles, Oscar Schepens; Paris, Alphonse Picard, 1890-1932.

LAS PLáSTICAS DOMÉSTICAS (BRUSELAS, 1860) DE GIOVANNI PAOLO OLIVA 427

impresores más consolidados de la ciudad hispalense14. En el caso que nos ocupa, las Pláticas espirituales fueron dedicadas por Lorenzo Ortiz «a la muy religiosa, y muy apostólica Provincia del Pirú». El hecho de que el libro estuviera dirigido a los Jesuitas del virreinato peruano permite entender el papel que debió jugar Pedro de Espinar, que como procurador, se encargó de acordar los detalles de la edición de un libro destinado a los miembros de la orden religiosa en el Perú. Es bastante probable que el propio Espinar fuera el encargado de embarcar el libro y enviarlo en una de las flotas que realizaba el viaje a los territorios de Tierra Firme15.

Hevia Bolaños detallada el procedimiento de embarque de los libros en los navíos indicando que «todo lo que se cargare para llevar a las Indias, los dueños dello, o otras personas que lo llevaren a cargo, son obligados a lo registrar y manifestar particularmente ante los oficiales reales y asentarlo en el registro real de la nave donde lo cargaren»16. Siguiendo este proceso de carga en 1681 Pedro de Espinar embarcó lotes de libros para enviar a América en tres ocasiones, en dos barcos distintos que se dirigían a los territorios de Tierra Firme. En concreto remitió en tres registros distintos, primero «doce cajones de libros», luego «ocho cajonçillos con libros, reliquias, cuerpos de santos y cosas de devoción» para Cartagena y, finalmente, «diez y nueve cajoncillos [�] con libros, medallas, relicarios, cruces, cuerpos de santos y otras cosas de devoción», estos últimos destinados al Perú. Aunque también en 1681 registró Lorenzo Ortiz, el traductor de las Pláticas, un en-vío de «dos cajoncillos de libros» con la marca de los Jesuitas, que podría corresponderse con el envío del libro al Perú17.

En estos cuatro envíos descritos no contamos con la lista de títulos que contenían los cajones y no es posible verificar con total seguridad el envío de las Pláticas espirituales, pero resultaría bastante probable que en uno de

14 AUGUSTIN DE BACKER, ALOYS DE BACKER, Bibliothèque des écrivains de la Compagnie de Jésus, Liége, Imprimerie de L. Grandmont-Donders, 1853-1861, troisième série, pp. 546-547 (v. Oliva, Jean Paul). Sobre el impresor mayor de Sevilla ver FRANCISCO AGUILAR PIÑAL, El impresor mayor de la ciudad, en Temas sevillanos, (Primera serie), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1972, pp. 15-21.

15 PEDRO BORGES MORÁN, El envio de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1977, pp. 424-433. El contexto de las misiones y el papel de los libros en FEDERICO PALOMO, Misioneros, libros y cultura escrita en Portugal y España durante el siglo XVII, en Missions d�évangélisation et circulation des savoirs: XVIe-XVIIIe siècle, Études réunies par Charlotte de Castelnau-L�Estoile, Marie-Lucie Copete, Aliocha Maldavsky, Ma-drid, Casa de Velázquez, 2011, pp. 131-150.

16 JUAN DE HEVIA BOLAÑOS, Laberinto de comercio terrestre y naval, en Madrid, por Luis Sanchez � a su costa, y de Geronimo de Courbes, 1619, p. 590.

17 Las cuatro hojas de registro con libros en Archivo General de Indias. Contratación, 1237.

EDIZIONI E DINTORNI: SCOPERTE, PROBLEMI, SOLLECITAZIONI FRA TESTI E PARATESTI428

estos envíos se remitieran ejemplares de la edición recién publicada. Con-viene recordar que no había salido la flota de Tierra Firme en 1680, y una vez publicadas las Pláticas tenían como destinatarios a los Jesuitas de los territorios del virreinato peruano. De hecho, el libro llegó a los anaqueles de las bibliotecas de los Jesuitas. En uno de los inventarios de libros de la Compañía de Jesús se recogían unas Pláticas a los Padres de la Compañía que Samudio Azpúrua y Rey Fajardo identifican con el libro del padre Oliva traducido por Lorenzo Ortiz18. En la actualidad se han localizado un total de 39 ejemplares de esta edición, la mayoría en bibliotecas europeas, y en muchos casos su procedencia indica la pertenencia a bibliotecas de los Je-suitas. Es el caso de los colegios malagueños de la Compañía de Jesús, con el exlibris de la �Bibliotheca Collegii S. Stanislai Malacae�19. O en Roma el ejemplar de la Biblioteca de la �Cassa Professa� que posee un exlibris que indica la pertenencia del libro al �Preposto generale�20.

3. Las Pláticas espirituales y el taller de Tomás López de Haro

El contrato de edición que hemos visto revela la participación de López de Haro en la elaboración del libro y la estrecha colaboración con los Jesuitas sevillanos Pedro de Espinar y su traductor Lorenzo Ortiz. Los miembros de la orden cuidaban al detalle este tipo de textos, vigilando la corrección del contenido y la buena marcha del proceso en el taller. De hecho las Pláticas cuenta con una fe de erratas, incorporada en la última página del cuadernillo de los preliminares, pero no es la habitual fe del corrector del Consejo de Castilla21. En este caso nos encontramos con la labor de revisión del texto

18 EDDA O. SAMUDIO AIZPURÚA, JOSÉ DEL REY FAJARDO, Jesuitas, Haciendas y Promoción Social en la Orinoquia, Mérida, Universidad de los Andes, Ediciones del Rectorado, Talleres Gráficos Universitarios, 2006, p. 310.

19 Granada, Facultad de Teología de la Compañía de Jesús. A-Ol 3 g-1680. Sello �Biblio-theca Collegii S. Stanislai Malacae�. A-Ol 3 g-1680. Sello �Bibliotheca Collegii S. Stanialai Malacae�.

20 Roma, Biblioteca de la Casa Professa. 8. 8.I.39. �Preposto generale�.21 Tal como veremos en las Pláticas no hay censura, licencia o privilegio, tasa, ni fe de

erratas del Consejo Real. El libro no siguió, sin duda deliberadamente, los pasos necesarios para editarse en Castilla. El proceso seguido en este último caso ha sido detalladamente analizado por FERNANDO BOUZA, �Dásele licencia y privilegio�: Don Quijote y la aprobación de libros en el Siglo de Oro, Madrid, Akal, 2012. El papel del corrector es analizado por FÉLIX DÍAZ MORENO, El control de la verdad: los Murcia de la Llana, una familia de correctores de libros, «Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura», 740 (2009), pp. 1301-1311.

LAS PLáSTICAS DOMÉSTICAS (BRUSELAS, 1860) DE GIOVANNI PAOLO OLIVA 429

con la probable intervención de los Jesuitas, interesados en dejar constancia de las 49 erratas detectadas con la intención de depurar el texto. Tal como sentenciaba el jesuita Juan Caramuel, en su Syntagma de arte typographica, suele ser el impresor «diligente si se trata de su negocio y negligente cuando es ajeno», advirtiendo que el impresor «mientras se corrige una forma o se envía al autor una prueba, siguen imprimiendo muchos folios, dándose por contentos con se incluyan las correcciones solo en los últimos»22. Esto lo pudo decir, igualmente, el traductor Lorenzo Ortiz que se dirigía al lector en uno de sus libros indicando que «las erratas en las impresiones son el pecado original de que ningún libro se libró: a este le han cavido más de las que yo quisiera, y muchas menos de las que hallarás en otros»23.

Ante la más que probable conexión sevillana del libro que nos ocupa, y dado el contrato visto anteriormente, resultaba probable adjudicar al taller sevillano de López de Haro la realización de las Pláticas espirituales. Para intentar resolver las dudas que nos planteaba la adscripción a Bruselas y a t�Serstevens (que consideramos un falso pie de imprenta) decidimos compa-rar el material tipográfico empleado por López de Haro en las Exclamaciones a los heroicos hechos del eremita del ayre con el que fue empleado en las Pláticas domésticas24. En los dos casos se trataba de obras religiosas ligadas a la Com-pañía de Jesús, ya que el primero de los textos contiene una dedicatoria al �apóstol del Oriente� San Francisco Javier y el segundo es de un Jesuita. Ambos libros se publicaron en 1680, en formato en 4º, a línea tirada con apostillas. Aunque difieren en las líneas del texto, 28 en las Exclamaciones y 26 en las Pláticas, y en la mancha del texto de la obra que ocupa 16x10 cm. en las Exclamaciones y 14,9x8,3 cm. en las Pláticas. En ambos casos sí hay coincidencia en el cuerpo del tipo del texto, 115R, y numerosos detalles de composición que establecen claras similitudes.

Entrando en materiales de adornos y viñetas y comparando las obras del taller de López de Haro se observa los elementos decorativos empleados en ambas obras son idénticos. En las dos portadas aparece el mismo cesto de flores (figs. 1-2), que fue empleado en otros libros de López de Haro con notable asiduidad. En 1687 publicó los Simulacros morales de Andrés Anto-

22 JUAN CARAMUEL LOBKOWITZ, Syntagma de arte typographica, edición, traducción y glosa de Pablo Andrés Escapa, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004.

23 LORENZO ORTIZ, Ver, oir, oler, gustar, tocar: empresas que enseñan y persuaden su buen uso en lo político y en lo moral, en Leon de Francia, en la emprenta de Anisson, Posuel y Rigaud, a costa de Francisco Brugieres y Compañia, 1687. La dedicatoria fechada en 1688. El texto en el apartado el �Lector� en los preliminares, con la lista de erratas.

24 Biblioteca de Reserva. CRAI. Universitat de Barcelona, XVII-1475.

EDIZIONI E DINTORNI: SCOPERTE, PROBLEMI, SOLLECITAZIONI FRA TESTI E PARATESTI430

nio Sánchez de Villamayor con este mismo jarrón en la portada25 y de nuevo en 1692 en la obra del jesuita Gabriel de Aranda, la Vida del siervo de Dios exemplar de sacerdotes el venerable Padre Fernando de Contreras26.

Figura 2. Jarrón de la portada (Pláticas domésticas)

Figura 3. Jarrón de la portada (Exclamaciones a los heroicos)

Es lo que ocurre, de nuevo, con otros jarrones empleados para rellenar los huecos en blanco que quedan en los preliminares del texto (figs. 3-4), pero no fueron las únicas coincidencias.

En las Pláticas domésticas se emplearon 11 viñetas con jarrones de seis modelos distintos y en las Exclamaciones a los heroicos se emplearon 16 viñetas de siete modelos. Lo interesante es verificar que cinco modelos de jarrón empleados en las Pláticas domésticas también se utilizaron, el mismo año 1680, en las Exclamaciones.

Además de emplearse estas viñetas en otros numerosos textos impresos en el taller, por ejemplo en el Sermon panegirico de el dulcissimo nombre de Maria Santissima (1683) de Luis Antonio Clavijo se empleó una viñeta con un jarrón

25 ANDRÉS ANTONIO SÁNCHEZ DE VILLAMAYOR, Simulacros Morales, sombras ilustradas con la razon y el exemplo en doze discursos, en Sevilla, por Thomas Lopez de Haro, 1687. Ejemplar de la Universidad de Santiago de Compostela digitalizado en http://hdl.handle.net/10347/3891

26 GABRIEL DE ARANDA, Vida del siervo de Dios exemplar de sacerdotes el venerable Padre Fernan-do de Contreras ... del abito clerical de N.P.S. Pedro, en Seuilla, por Thomas Lopez de Haro, 1692. Ejemplar de la Universidad Complutense digitalizado en http://cisne.sim.ucm.es/record=b1877132

LAS PLáSTICAS DOMÉSTICAS (BRUSELAS, 1860) DE GIOVANNI PAOLO OLIVA 431

de flores, que fue la misma que se había utilizado en dos ocasiones en las Pláticas domésticas (p. 219 y 382)27.

Figura 4. Jarrón en los preliminares (Pláticas domésticas)

Figura 5. Jarrón en los preliminares (Exclamaciones a los heroicos)

Las iniciales ornamentales de ambas obras también presentan coinci-dencias interesantes. En las Pláticas domésticas se emplearon tacos xilográficos con iniciales ornamentales en los preliminares (�A� de 31x32 mm. y una �N� de 21x21 mm.). En los preliminares de las Exclamaciones se utilizó una letra �P� de 31x31 mm. (de la misma familia que la �A� de las Pláticas domésticas), una letra �C� de 22x21 mm. y una �A� de 22x21 mm. (de la misma familia que la �N� de las Pláticas domésticas).

27 LUIS ANTONIO CLAVIJO, Sermon panegirico ... de Maria Santissima predicado en la iglesia de ... San Julian ... en las fiestas ... que la ... ciudad de Sevilla ... consagran ... a la natividad de Maria en su imagen sagrada de la Iniesta, impresso en Sevilla, por Tomàs Lopez de Haro, 1683. Girona, Biblioteca Pública del Estado, A/4321(7).

EDIZIONI E DINTORNI: SCOPERTE, PROBLEMI, SOLLECITAZIONI FRA TESTI E PARATESTI432

Además en las Exclamaciones se emplea en el inicio del capítulo uno la letra inicial �A� de 31x31 mm. (con la misma decoración que la �A� em-pleada en las Pláticas). En el resto del texto de las Exclamaciones se utilizan otras iniciales más pequeñas en los comienzos de cada capítulo (una �A�, �C�, �D�, �E�, �F�, �G�, �H�, �L�, �N�, �O�, �P�, �Q�, �R�, �S�, �T� de la familia de 21x21 mm.). En este caso la �N� situada en la página 198 coincide con la �N� empleada en las Pláticas. En resumen, las iniciales or-namentales xilográficas empleadas en las Pláticas se encuentran, igualmente, en las Exclamaciones. La coincidencia de las dos familias de iniciales en dos libros publicados el mismo año son un indicio que nos ofrecen una marca del taller de López de Haro, ya que sería difícil que los materiales de ambos impresores fueran idénticos y se utilizaran a la vez, siguiendo una misma identidad tipográfica, de composición y de decoración.

La familia t�Serstevens mantuvo una notable actividad editorial y de venta de libros en Bruselas, pero resulta difícil establecer las conexiones con López de Haro28. Una muestra de sus relaciones con España se encuentra en un interesante catálogo publicado con los libros españoles que tenían a la venta. El Catalogo de libros espanoles que se venden en casa de Francisco T�Sers-tevens mercader de libros29 contenía un interesante listado de libros en español organizados por formatos (en folio, 4º y un tercer bloque para los libros en 8º y 12º), con unas entradas muy sucintas (sin pie de imprenta ni fecha de publicación). Entre los libros en cuarto no aparece referencia alguna a las Pláticas de Oliva ni a los Sermones de Francisco Gaspar de Herrera. Los intereses de la familia t�Serstevens en los países del Sur de Europa se amplió a Italia ya que en 1713 publicaron las Lettres du Cardinal Bentivoglio (A Bruxelles: chez les T�Serstevens, imprimeurs & libraires, 1713) con un catálogo de libros al final que incluía un amplio surtido de obras editadas en varias ciudades europeas, en italiano y francés, dando cuenta del interés por el comercio de libros en lenguas vernáculas y la especialización en la venta de libros usados de las dos centurias anteriores30.

28 JEAN BARTHÉLEMY VINCENT, Essai sur l�histoire de l�imprimerie en Belgique, depuis le XVe jusqu�à la fin du XVIIIe siècle, Bruxelles, impr. de J. Delfosse, 1867, pp. 125, 202. Simon t�Serste-vens (1682-1736) y François t�Serstevens I (1700-1717) aparecen como t�Serstevens frères o fratres t�Serstevens en los años 1702-1716. Información recogida en Utrecht University Library, Name list of Printers in the Utrecht University Library: http://drukkers.library.uu.nl/en/frames1280x1024.htm [Consulta: 04/02/2013].

29 Catalogo de libros españoles que se venden en casa de Francisco T�Serstevens mercader de libros, junto al convento de los padres dominicos en Bruselas. [Bruselas, Franciscus T�Serstevens, cc. 1697-1723], 22 p. 8º Bibliothèque nationale de France, DELTA-3820.

30 Girona, Biblioteca Pública del Estado, A-7384.

LAS PLáSTICAS DOMÉSTICAS (BRUSELAS, 1860) DE GIOVANNI PAOLO OLIVA 433

Tanto la historia interna, analizando la materialidad de la edición, como la historia externa, estudiando el contrato editorial, nos llevan a concluir que en el caso de las Pláticas (Bruselas, 1680) nos encontramos ante una edición sevillana del taller de imprenta de López de Haro con un pie de imprenta falso. El uso del pie falso abre algunos interrogantes, de hecho otros autores sevillanos publicaron, supuestamente, en la casa t�Serstevens. Francisco Gas-par de Herrera «beneficiado, y cura proprio de la iglesia parroquial de el señor s. Julián de la ciudad de Sevilla», publicó una recopilación de oratoria sagrada de con el título de Sermones (En Brusselas: por Francisco Tserste-vens, impressor, y mercader de libros, 1685). Esto nos hace, igualmente, sospechar la posible participación de López de Haro en la edición de esta obra, pero sería necesario un detallado estudio bibliográfico y documental para resolverlo. El papel jugado por López de Haro en la imprenta sevillana adquiere un aspecto novedoso en el análisis de su papel como productor de libros con falsos pies de imprenta, que ofrece una panorámica dinámica del mercado sevillano y de la capacidad de sus impresores para elaborar textos al margen de los controles administrativos de la Corona.

Bibliografía

AGU ILAR PIÑAL, FRANCISCO, El impresor mayor de la ciudad, en Temas sevillanos, (Primera serie), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1972, pp. 15-21

ÁLVAREZ DE LA BRAÑA, RAMÓN, Catálogos de la Biblioteca Provincial de León, León, Di-putación, 1897, 2 voll.

ÁLVAREZ MÁRQUEZ, MARÍA DEL CARMEN, Impresores, libreros y mercaderes de libros en la Sevilla del quinientos, Zaragoza, Libros Pórtico, 2009, 3 voll.

ARANDA, GABRIEL DE, Vida del siervo de Dios exemplar de sacerdotes el venerable Padre Fernando de Contreras ... del abito clerical de N.P.S. Pedro, en Seuilla, por Thomas Lopez de Haro, 1692

BACKER, AUGUSTIN DE; BACKER, ALOYS DE, Bibliothèque des écrivains de la Compagnie de Jésus, Liége, Imprimerie de L. Grandmont-Donders, 1853-1861

BORGES MORÁN, PEDRO, El envio de misioneros a América durante la época española, Sala-manca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1977

BOUZA, FERNANDO, �Dásele licencia y privilegio�: Don Quijote y la aprobación de libros en el Siglo de Oro, Madrid, Akal, 2012

Catalogo de libros españoles que se venden en casa de Francisco T�Serstevens mercader de libros, junto al convento de los padres dominicos en Bruselas. [Bruselas, Franciscus T�Ser-stevens, cc. 1697-1723]

CLAVIJO, LUIS ANTONIO, Sermon panegirico ... de Maria Santissima predicado en la iglesia de ... San Julian ... en las fiestas ... que la ... ciudad de Sevilla ... consagran ... a la nati-

EDIZIONI E DINTORNI: SCOPERTE, PROBLEMI, SOLLECITAZIONI FRA TESTI E PARATESTI434

vidad de Maria en su imagen sagrada de la Iniesta, impresso en Sevilla, por Tomàs Lopez de Haro, 1683

CAMARGO Y SALGADO, HERNANDO DE, Tribunal de la conciencia con la disposicion ultima para la comunion, en Madrid, por los herederos de la viuda de Pedro de Ma-drigal, 1628

CARAMUEL LOBKOWITZ, JUAN, Syntagma de arte typographica, edición, traducción y glosa de Pablo Andrés Escapa, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004

DÍAZ MORENO, FÉLIX, El control de la verdad: los Murcia de la Llana, una familia de correctores de libros, «Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura», 740 (2009), pp. 1301-1311

DOMÍNGUEZ BÚRDALO, JOSÉ; SÁNCHEZ JIMÉNEZ, ANTONIO, El mundo del libro a través de las relaciones clientelares en la Sevilla de entresiglos (1582-1621), «RILCE», 25 (2009), 2, pp. 256-318. http://dspace.unav.es/dspace/handle/10171/7292

GALÁN GARCÍA, AGUSTÍN, El Oficio de Indias de Sevilla y la organización económica y misional de la Compañía de Jesús (1566-1767), Sevilla, FOCUS, 1995

GARONE, MARINA, De Flandes a la Nueva España: derroteros de la tipografía antuerpiana en las imprentas de España y México, «Bibliographica americana. Revista interdisci-plinaria de estudios coloniales», 7 (2011), pp. 45-63

GONZÁLEZ SÁNCHEZ, CARLOS ALBERTO; MAILLARD ÁLVAREZ, NATALIA, Orbe tipográfico: el mercado del libro en la Sevilla de la segunda mitad del siglo XVI, Gijón, Trea, 2003

HEVIA BOLAÑOS, JUAN DE, Laberinto de comercio terrestre y naval, en Madrid, por Luis Sanchez � a su costa, y de Geronimo de Courbes, 1619

HITCHCOCK, RICHARD, J.-F. Peeters-Fontainas, E. M. Wilson, and some Golden-Age texts, «The Library», 5 (2004), 1, pp. 64-72

INFANTES, VÍCTOR, La �muestra de impresión�: un testimonio inédito de la estrategia editorial del Siglo de Oro, en Edición y literatura en España (Siglos XVI y XVII), coord. Anne Cayuela, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2012, pp. 137-168

MARTÍN ABAD, JULIÁN, Los libros impresos antiguos, Valladolid, Universidad de Valla-dolid, 2004

MARTÍNEZ PEREIRA, ANA, Manuales de escritura de los Siglos de Oro: repertorio crítico y analítico de obras manuscritas e impresas, Mérida, Editorial Regional de Extre-madura, 2006

MONTERO, JUAN, Las ediciones del Discurso de la verdad en el siglo XVII (Con nuevos datos sobre una edición desconocida: Jerez, Juan Antonio Tarazona, 1678), en Estudios sobre Miguel Mañara. Su figura y su época. Santidad, historia y arte, Sevilla, Hermandad de la Santa Caridad, 2011, pp. 147-159

ORTIZ, LORENZO, Ver, oir, oler, gustar, tocar: empresas que enseñan y persuaden su buen uso en lo político y en lo moral, en Leon de Francia, en la emprenta de Anisson, Posuel y Rigaud, a costa de Francisco Brugieres y Compañia, 1687

PALOMO, FEDERICO, Misioneros, libros y cultura escrita en Portugal y España durante el siglo XVII, en Missions d�évangélisation et circulation des savoirs: XVI e-XVIII e siècle, Études

LAS PLáSTICAS DOMÉSTICAS (BRUSELAS, 1860) DE GIOVANNI PAOLO OLIVA 435

réunies par Charlotte de Castelnau-L�Estoile, Marie-Lucie Copete, Aliocha Maldavsky, Madrid, Casa de Velázquez, 2011, pp. 131-150

PEDRAZA GRACIA, MANUEL JOSÉ, El libro español del Renacimiento: la �vida� del libro en las fuentes documentales contemporáneas, Madrid, Arco/Libros, 2008

PEETERS-FONTAINAS, JEAN F., Le Don Quijote date de Bruxelles, Pedro de la Calle, 1671, «Arquivo de Bibliografia Portuguesa», 4 (1958), pp. 8-13

ROSSEM, STIJN VAN, The bookshop of the Counter-Reformation revisited: the Verdussen company and the trade in catholic publications, Antwerp, 1585-1648, «Quaerendo: a quarterly journal from the Low Countries devoted to manuscripts and printed books», 38 (2008), 4, pp. 306-321. http://hdl.handle.net/10067/769140151162165141

SAMUDIO AIZPURÚA, EDDA O.; REY FAJARDO, JOSÉ DEL, Jesuitas, Haciendas y Promoción Social en la Orinoquia, Mérida, Universidad de los Andes, Ediciones del Recto-rado, Talleres Gráficos Universitarios, 2006

SÁNCHEZ DE VILLAMAYOR, ANDRÉS ANTONIO, Simulacros Morales, sombras ilustradas con la razon y el exemplo en doze discursos, en Sevilla, por Thomas Lopez de Haro, 1687

SOMMERVOGEL, CARLOS, Bibliothèque de la Compagnie de Jésus, Saint-Cloud, LACF Éditions, 2008

UTRECHT UNIVERSITY LIBRARY, Name list of Printers in the Utrecht University Libra-ry, http://drukkers.library.uu.nl/en/frames1280x1024.htm [Consulta: 04/02/2013]

VINCENT, JEAN BARTHÉLEMY, Essai sur l�histoire de l�imprimerie en Belgique, depuis le XVe jusqu�à la fin du XVIII e siècle, Bruxelles, impr. de J. Delfosse, 1867