OFERTA EXPORTABLE DE HONDURAS HACIA PERÚ DENTRO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO HONDURAS -PERÚ I

28
OFERTA EXPORTABLE DE HONDURAS HACIA PERÚ DENTRO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO HONDURAS - PERÚ I. INTRODUCCION El presente trabajo es para optar al grado de Licenciatura en Comercio Internacional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Es un estudio que trata de concretizar las ideas, las teorías, los esfuerzos, opiniones y anhelos de aprendizaje del autor en estos años de estudio, además de las valiosas enseñanzas de todos los maestros que compartieron su conocimiento y de esa manera, poder realizar un estudio que gire en torno a las actividades desarrolladas en el ámbito del Comercio Internacional. En la actualidad, Honduras ha suscrito y puesto en vigencia varios Tratados de Libre Comercio con diferentes países y bloques económicos, principalmente con Estados Unidos de América y la Unión Europea, los cuales brindan un apoyo a diversos sectores sociales, económicos, culturales, aduaneros, entre otros. Tomando esto en consideración, Honduras ha iniciado las rondas de negociación con la República del Perú, para llevar a cabo la firma de un Tratado de Libre Comercio que pueda ser de beneficio para ambos países. Para llevar esto a cabo, es necesario que Honduras cuente con una oferta exportable, que le permita tener productos y servicios que pueda negociar con el fin de llegar a exportarlos al Perú y de esta manera llegar a incrementar el comercio entre ambos países. El presente trabajo, recopilará información y datos donde se pueda mostrar de qué manera Honduras será beneficiada al firmar dicho Tratado de Libre Comercio, de manera que pueda brindar una oferta exportable que resulte atractiva a los peruanos. De esta manera, Honduras podría tener otro socio comercial, donde se aumentarán las exportaciones e importaciones.

Transcript of OFERTA EXPORTABLE DE HONDURAS HACIA PERÚ DENTRO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO HONDURAS -PERÚ I

OFERTA EXPORTABLE DE HONDURAS HACIA PERÚ DENTRO DEL TRATADODE LIBRE COMERCIO HONDURAS - PERÚ

I. INTRODUCCION

El presente trabajo es para optar al grado de Licenciatura enComercio Internacional de la Universidad Nacional Autónoma deHonduras. Es un estudio que trata de concretizar las ideas, lasteorías, los esfuerzos, opiniones y anhelos de aprendizaje delautor en estos años de estudio, además de las valiosasenseñanzas de todos los maestros que compartieron suconocimiento y de esa manera, poder realizar un estudio que gireen torno a las actividades desarrolladas en el ámbito delComercio Internacional.

En la actualidad, Honduras ha suscrito y puesto en vigenciavarios Tratados de Libre Comercio con diferentes países ybloques económicos, principalmente con Estados Unidos de Américay la Unión Europea, los cuales brindan un apoyo a diversossectores sociales, económicos, culturales, aduaneros, entreotros. Tomando esto en consideración, Honduras ha iniciado lasrondas de negociación con la República del Perú, para llevar acabo la firma de un Tratado de Libre Comercio que pueda ser debeneficio para ambos países.

Para llevar esto a cabo, es necesario que Honduras cuente conuna oferta exportable, que le permita tener productos yservicios que pueda negociar con el fin de llegar a exportarlosal Perú y de esta manera llegar a incrementar el comercio entreambos países.

El presente trabajo, recopilará información y datos donde sepueda mostrar de qué manera Honduras será beneficiada al firmardicho Tratado de Libre Comercio, de manera que pueda brindar unaoferta exportable que resulte atractiva a los peruanos. De estamanera, Honduras podría tener otro socio comercial, donde seaumentarán las exportaciones e importaciones.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1 OBJETIVO GENERALRealizar un estudio donde se pueda establecer, medianteuna recopilación de datos, cuales son los productos yservicios hondureños que se puedan exportar al Perú, demanera que Honduras pueda aprovechar el Tratado de LibreComercio que se encuentra en proceso de negociación con elPerú.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar la oferta exportable entre Honduras y Perú. Especificar qué productos y servicios hondureños

pueden ser exportados al Perú. Identificar qué productos y servicios peruanos pueden

ser importados a Honduras. Establecer los rubros en los que Honduras se destaca

y de esta manera, ofrecerlos al Perú dentro del marcode las negociaciones del Tratado de Libre Comercio.

Definir cuál es la Balanza Comercial actual entreHonduras y el Perú.

Explicar de qué modo Honduras se beneficia al firmarel Tratado de Libre Comercio con Perú.

3.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué productos exporta Honduras hacia el Perú en laactualidad?

¿Qué productos importa Honduras del Perú? ¿Qué otros productos puede ofrecer Honduras para

exportar al Perú? ¿Cuáles son los rubros en los que Honduras se destaca y

poder ofrecerlos al Perú? ¿De qué manera se beneficia Honduras al firmar el

Tratado de Libre Comercio con Perú?

4.1 JUSTIFICACION

Definir la oferta exportable entre Honduras y el Perú y,de esta manera, poder establecer cuáles son las áreas queresultarían beneficiadas al firmar el Tratado de LibreComercio con el Perú.

Las áreas de un acuerdo comercial abarcarían: turismo, acompañamiento enla minería, comercio y agro alimentos

Los presidentes de Honduras, Juan Orlando Hernández y dePerú, Ollanta Humala, se reunieron este miércoles en lasede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), enNew York, para afinar los detalles de lo que será la firmadel tratado de libre comercio entre ambas naciones, ya seaen noviembre o diciembre del presente año. “Solamente faltala visita de una delegación de altos funcionarios yempresarios del Perú a San Pedro Sula y en noviembre

probablemente ya estemos listos”, expresó el Mandatariohondureño al término de la reunión de trabajo.

Asimismo, dijo que ha invitado al presidente peruano paraque visite Honduras en la firma del acuerdo comercial y sino se hará en ocasión de la Cumbre del Cambio Climático quese desarrollará en ese país del sur, del 1 al 12 dediciembre.

El gobernante que en referencia al Cambio Climático, todaslas naciones que forman parte de la ONU tendrán que darcuenta de las buenas prácticas que se han implementado, altiempo que agrego que en el caso de Honduras con ladotación de eco- fogones está causando mucho intereses porvarios países.

ÁREAS DEL TLCEl Presidente Hernández detalló que las áreas que incluiráel tratado de libre comercio son: turismo, acompañamientoen la minería, comercio y agro alimentos.

Especificó que en el marco del encuentro con su homólogoperuano, se ahondó en las experiencias que han tenido en laparte de la minería, a fin de que empresas hondureñas yperuanas establezcan alianzas ambientales.

El titular del Ejecutivo acotó que en la minería ilegal esnecesario que los hondureños no sean explotados en laextracción de minerales, lo que ya se está haciendo en laaldea San Juan de El Corpus, Choluteca, y el enorme riesgopor el uso del mercurio que contamina las aguas deproducción agroalimentaria sería “algo fatal”.

Amplió que ha dado instrucciones al personal de las FuerzasArmadas, al igual que a la Fiscalía para tratar ese tema enEl Corpus y en otros municipios del país.

Por otro lado, informó que la primera dama del Perú, NadineHeredia, que ha sido reconocida por el trabajo con losgrupos más vulnerables, dándoles oportunidad de crecimientoy en el marco de este acercamiento entre ambos países, sedaría un encuentro de primeras damas en los próximos mesesen Honduras.

“Siento que estamos consolidando una relación con un paísque tiene mucho que aportarle a Honduras y ellos estánviendo que también de Honduras pueden sacar muchoprovecho”, remarcó.

Apuntó que con el avance que se ha logrado entre ambospaíses, indica que en noviembre se debería de estar listopara la firma del acuerdo comercial, ya sea en Tegucigalpao en diciembre en Perú.

ALIANZA POR EL PACÍFICO

Por otra parte, el jefe de Estado hondureño afirmó que laAlianza por el Pacífico será respaldada para laincorporación plena de Honduras por parte de Perú, México,Chile y Estados Unidos.

Añadió que parte de esa incorporación plena de Hondurascomo Estado en la Alianza por el Pacífico, también incluirála zona sur en materia comercial de manera mancomunada conNicaragua y El Salvador.

Además, aseveró que las Zonas de Empleo y DesarrolloEconómico (ZEDE), también podrán ser apoyadas por laAlianza por el Pacífico, al tiempo que informó que unadelegación de Honduras viajará a Washington para buscar elfinanciamiento del Banco Interamericano de Desarrollo(BID), con el propósito de ejecutar las obras como laconstrucción de un mega puerto en San Lorenzo, entre otras.

RESPALDO DEL PRESIDENTE HUMALADe su parte, el Presidente del Perú, Ollanta Humala,subrayó que “estamos muy identificados con Honduras,justamente tenemos en camino un tratado de libre comerciocon Honduras que Dios mediante queremos suscribirlo, comouna oportunidad entre ambos pueblos. Vamos a impulsar eldesarrollo del comercio entre ambas naciones”.

DATO- Para ser miembros plenos de la Alianza por el Pacíficorequiere de haber suscrito tratados de libre comercio contodos los países que forman parte de ese organismo, siendoPerú el único que falta, lo que significará la pronta

incorporación de Honduras a ese bloque de paísesen materia comercial y de cooperación.

¿Qué es un tratado de libre comercio? 

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más paísespara acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras noarancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de lospaíses firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectosnormativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas decompetencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales,disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. LosTLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienencarácter de perpetuidad.

 ¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?

 Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que buscaconsolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportablecompetitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que máshan logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente alcomercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. Lanecesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastanteclara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasasoportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.

 ¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio? Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo conaspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permitenreducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio;contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer demateria prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversiónextranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan acompetir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de accesomediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países queno han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación deempleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial generauna mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir lavolatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de laactividad privada en general. Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con lostratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso denegociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sinembargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de mejormanera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo casoincentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

 ¿Qué acuerdos comerciales mantiene vigentes el Perú? Acuerdos Regionales Comunidad Andina (CAN)El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria alcomercio de bienes, la liberalización subrregional de mercados de servicios, normascomunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático,telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio. Mercosur-PerúCon este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro paísesintegrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión ydiversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias yno arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios. Acuerdos Multilaterales Organización Mundial de Comercio (OMC)Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en lospaíses de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembrospara tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú esmiembro de la OMC desde su conformación en 1995. Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo deafianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con laregión que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimientoeconómico. Acuerdos Comerciales BilateralesPara una lista completa de estos acuerdos, por favor revise la página de inicio de esteportal, enwww.acuerdoscomerciales.gob.pe ¿La suscripción de algún Tratado de Libre Comercio significa el abandono de otrasplataformas de negociación? No. Perú tiene una visión comercial de largo plazo que incluye una agenda integral deacuerdos y negociaciones comerciales. En el ámbito del comercio internacional no sóloexisten los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Complementación Económica, que soninstrumentos de negociación bilateral. También existen procesos multilaterales denegociación, como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Área de Libre Comercio delas Américas (ALCA). En ese sentido, la visión comercial del Perú no apunta únicamente aconsolidar determinados beneficios con algún país, sino también a ampliar la apertura de másmercados para nuestra oferta exportable. Por lo tanto, está en la agenda del Ministerio deComercio Exterior y Turismo (MINCETUR) llevar a cabo negociaciones comerciales con otrosbloques económicos, como recientemente lo ha hecho con Panamá, Venezuela, Costa Rica yMéjico, con el fin de asegurar un mejor acceso de nuestros productos a los mercadosinternacionales. 

¿Por qué negociar con países grandes y no solo con países pequeños, como el Perú? Los países grandes, como Estados Unidos, China, o el bloque de la Unión Europea, son tres denuestros principales socios comerciales, y los mercados que más compran en el mundo. Pero,además, por una razón sencilla: los países que compiten entre ellos, es decir, que producenbienes similares, no se complementan, mientras que con países que producen bienes quemayormente adquirimos y no producimos si nos complementamos perfectamente. En el caso deEuropa, China y Estados Unidos, las importaciones peruanas son complementarias. En estecontexto, la desgravación de estos productos favorece la competitividad de las empresasperuanas, pues se importarán a menor precio más insumos especializados y bienes de capitalque nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos y de esamanera generar mayor productividad y empleo. ¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales? Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque mediante lareducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a una mayorvariedad de bienes finales a precios más baratos, como por ejemplo computadoras, equipos detransporte, automóviles, libros, discos de lectura por láser para reproducir, aparatoselectrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país básicamente no produce. De otrolado, conducirán al establecimiento de reglas y procedimientos que promuevan elfuncionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas, lo que significa menorescostos de almacenamiento y manejo de mercadería para los importadores y, por tanto,reducciones adicionales ––a las producidas por la baja de aranceles–– en los precios pagadospor los consumidores. ¿Qué impacto tienen estos acuerdos sobre el precio de la canasta básica familiar? En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los productos,incluidos los de la canasta familiar, debido a que los productos importados cuestan menosgracias a la eliminación de aranceles. Además, como resultado de los TLC, la inflacióntiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los quepresentan los países en desarrollo. ¿Los acuerdos comerciales generan más empleo? Sí. Con estos acuerdos hay más y mejores empleos. Para generar más empleos necesitamosinvertir y producir más, y para producir más necesitamos mercados más grandes que elnuestro. En el Perú, las exportaciones sostienen aproximadamente 15 de cada 100 empleos. Nopodemos dejar de tener acuerdos comerciales ni de exportar. ¿Con el TLC se creará más empleo en las regiones? Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El comercio exterior estáincrementando la actividad económica y el empleo formal principalmente en provincias. Segúncifras del Ministerio de Trabajo, las principales ciudades beneficiadas con el incrementodel empleo gracias a empresas exportadoras, principalmente de productos agroindustriales ytextiles, son Piura, Ica, Trujillo, Chincha y Arequipa, aunque muchas otras provincias venlos beneficios de los acuerdos comerciales ya hoy. ¿Con la firma del acuerdo con Estados Unidos, por ejemplo, se obligará al Perú a cambiar sus

leyes para que coincidan con las leyes de Estados Unidos? No, el Acuerdo con Estados Unidos no obligará al Perú a cambiar sus leyes para que coincidancon las leyes de Estados Unidos. Por otro lado, lo negociado en el TLC no puede serincompatible con la legislación interna de los países firmantes. Además, con el TLC semantiene la independencia del país para dictar leyes y normas, siempre y cuando estas esténen concordancia con los principios de libre comercio establecido en el acuerdo. Sin embargo,es posible que, a fin de poder implementar el tratado, en ciertos temas de negociación setenga que adecuar la normativa interna de cada país –y la de la Comunidad Andina– a lanormativa acordada en el TLC. Paralelamente, debido a ese necesario proceso de convergenciade los mencionados regímenes legales, el TLC constituiría un acicate a la puesta en marcha yla consolidación de las reformas institucionales en el Perú. ¿Los Acuerdos Comerciales afectan el acceso de la población a los medicamentos genéricos? No. Las disposiciones sobre propiedad intelectual en los acuerdos comerciales del Perú norestringen el acceso de la población a productos farmacéuticos genéricos y tampoco generanaumentos en sus precios. Con los acuerdos comerciales ya en vigencia, no han desaparecidolos medicamentos genéricos de las farmacias y no cuestan más dinero a raíz de algún TLC oacuerdo comercial. Por el contrario, como confirma el Ministerio de Salud, la reducción delos aranceles a las medicinas importadas beneficia a los consumidores, ya que pueden accedera éstas a precios menores. ¿Cómo podrá defender el Estado la salud pública en situaciones de emergencia? La posición del Perú en las negociaciones del TLC es mantener la opción de recurrir a losmecanismos de licencias obligatorias e importaciones paralelas, cuando se considerenecesario para preservar la salud pública. Las licencias obligatorias son permisos que losgobiernos pueden expedir para que, sin contar con el consentimiento del titular de lapatente, otras empresas fabriquen los productos patentados o hagan uso de un procedimientopatentado. Las importaciones paralelas son importaciones de productos, sin la aprobación deltitular de la patente, desde un tercer país. A través de los mecanismos mencionados, ensituaciones en las que la salud pública esté en riesgo, el Perú puede acceder a medicamentospatentados no comercializados dentro del país, o acceder a otros sí comercializados a unmenor precio. ¿La firma de un acuerdo comercial con EE.UU. u otros países pone en riesgo nuestrosconocimientos tradicionales? No. Uno de los temas innovadores en la negociación del TLC entre Estados Unidos y los paísesAndinos fue el planteamiento hecho por el Perú para que se incorporen disposiciones quereconozcan, formalicen y protejan los derechos de los pueblos indígenas sobre susconocimientos tradicionales y recursos genéticos. Ello quedó materializado en documentosconjuntos suscritos por Perú y Estados Unidos con motivo de aquella negociación comercial. La posición peruana es siempre la de resguardar y aprovechar el enorme capital cultural ynatural de los pueblos indígenas, que actualmente no cuenta con un sistema de proteccióninternacionalmente reconocido. El reconocimiento de la importancia de los conocimientosnativo sobre el uso de cientos de especies naturales (utilizadas para elaborar alimentos,abonos, condimentos, bebidas, artesanías, vestidos, fibras, utensilios y medicinas) debecontribuir a generar beneficios económicos tangibles para las poblaciones y, en particular,

para las distintas etnias del Perú que los han resguardado a lo largo del tiempo. ¿Los acuerdos comerciales amenazan la preservación del medio ambiente? No. Las negociaciones comerciales relacionadas al medio ambiente buscan siempre garantizarel cumplimiento de los estándares ambientales y de la legislación ambiental propia de cadapaís. Asimismo, se busca fomentar que cada parte alcance altos estándares ambientales yniveles de protección ambiental, sin que ello signifique la imposición de las normas de unpaís a los otros. Los acuerdos comerciales con países desarrollados también representan unaoportunidad para el cumplimento de estándares internacionales en temas de medio ambiente,con la ayuda de programas de cooperación internacional. ¿Las negociaciones de acuerdos comerciales afectarán las leyes laborales peruanas? Con la firma de acuerdos comerciales el Perú se compromete a respetar el cumplimientoefectivo de su propia legislación laboral y de los principios fundamentales contenidos enlos convenios internacionales que ha ratificado. En ese sentido, los acuerdos comerciales nosignifican para el gobierno peruano la imposición de obligaciones laborales adicionales alas ya establecidas en su propia legislación. De otro lado, la vigencia de acuerdos comerciales conllevará mejoras no sólo en la cantidadsino también en la calidad de los empleos en Perú. Los acuerdos comerciales (como cualquierotro tratado) dejan siempre abierta la opción soberana del Perú de realizar incrementos enlos beneficios laborales para los trabajadores en concordancia con los acuerdosinternacionales suscritos por el país en el marco de la Organización Internacional delTrabajo (OIT). ¿Cuál es la agenda pendiente del Perú para aprovechar a cabalidad los Acuerdos Comerciales? La agenda pendiente en materia de reformas para maximizar las ventajas de los acuerdoscomerciales incluye: el reforzamiento del respeto a la ley y a los derechos de propiedad; lalucha contra la corrupción y la rendición transparente de cuentas por parte del Estado; laeficacia del marco regulador y la facilitación de la actividad empresarial (acceso afinanciamiento, la eliminación de sobre-costos y la reducción de barreras a la entrada ysalida del mercado); la promoción de la inversión en educación, capacitación e investigaciónpara mejorar los procesos productivos mediante la innovación tecnológica; la reconversiónprogresiva de los sectores más vulnerables (en especial la agricultura tradicional) haciaactividades productivas más competitivas y la asistencia técnica a través de un sistemaintegral de extensión agropecuaria; la inversión en infraestructura portuaria,aeroportuaria, vial, ferroviaria y lacustre; la creación de una mentalidad pro exportadoraen la población; el fomento de las cadenas productivas y de la asociatividad,estandarización y normalización de las PYMES; el avance en la implementación del PlanEstratégico Nacional Exportador (PENX) y de los Planes Estratégicos Regionales deExportación (PERX) impulsados por el MINCETUR.

Nombre del Tratado

Fecha de Suscripción

Número de Decreto y Fecha de Aprobación

Fecha de Vigencia

Estado Tipo de Acuerdo o Tratado

Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos ylas Repúblicas de Honduras, El Salvadory Guatemala

29 de Juniode  2000

Publicado en La Gaceta: No.29,443 del 31 de marzo de 2001 Decreto 7-2001 del 20 febrero de 2001

01 de Junio de  2001

Vigente Bilateral

Tratado de Libre Comercio Centroamérica- República Dominicana

16 de Abrilde 1998 (1er protocolo)29 de Noviembre de 1998 (2ndo protocolo)

04 de Febrero de 2000 (3er protocolo)

Decreto 153-2001 del 01 deDiciembre de 2001

19 de  Diciembre de  2001

Vigente Bilateral

Tratado de Libre Comercio República Dominicana,Centroamérica- EstadosUnidos/ DR-

Agosto de  2004

Decreto No. 10-2005 del 03 de marzo de 2005

01 de Abril de  2006

Vigente Multilateral

CAFTA

Tratado de Libre Comercio y de IntercambioPreferencial entre lasRepublicas de Panamá yHonduras

8 de Nov de1973

Decreto 94-73 del 07-Diciembre de 1973

14 de Febrero de1974

Derogado en lafecha en que entro en vigencia el TLC

Bilateral

Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Chile

Tratado: 18de Octubre de 1999Protocolo Bilateral: de 22 de Noviembre de 2005

Tratado: Decreto Nº 189-200710 de enero de2008

Protocolo Bilateral: Decreto Nº 190– 2007

19 de julio 2008

Vigente Bilateral

Tratado de Libre Comercio Honduras, El Salvadory Taiwán

07 de mayo de 2007

Decreto Nº 06-2008 del 30 deenero de 2008

15 de julio de 2008

Vigente Bilateral

Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Panamá

06 de Febrero de 2002Protocolo bilateral: 15 de juniode 2007

Gaceta Nº 31, 574 de fecha 4de abril de 2008Decreto Nº 7-2008

30 de enero de2008

8 de enerode 2009

Vigente Bilateral

Tratado de Libre Comercio CA3 – Colombia

09 de Agosto de 2007

Gaceta Nº 31, 586 de fecha 19 de abril de2008

26 de marzo de 2010

Vigente Bilateral

Decreto Nº 188-2007 de fecha 10 de enero de 2008

Tratado de Libre Comercio CA4- Canadá En proceso de Negociación

Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea En proceso de Ratificación (Etapa Final)

Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y CARICOM En proceso de negociación, la Primera Reunión de Negociación fue el 11 de agosto de 2007

 

Listado de Tratados Comerciales Vigentes y en Proceso de negociación por el Gobierno de Honduras

El proceso de apertura comercial iniciado por el Gobierno de Honduras desde ladécada del setenta se ha acelerado en los últimos años, culminando con la entrada en vigencia del CAFTA. Estos procesos crean varias oportunidades que deben ser conocidas por el exportador a fin de aprovecharlas al máximo.

Nombre del Tratado

Fecha de Suscripción

Número de Decreto y Fecha de Aprobación

Fecha de Vigencia

Estado

Miembros de laOMC

01 de Enero de1995

Vigente

Miembro del Mercado Común Centroamericano (MCCA)

13 de Diciembre 1960

Vigente

Decreto 174-2007 de fecha 12 de diciembre de 2007, Acuerdo sobre expansión de Productos de Tecnología de la Información (ATI)

Decreto 175- 2007 de fecha 12 de diciembre de 2007, Protocolo Modificatorio al Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y El Salvador, Guatemala y Honduras.

Decreto 176-2007 de fecha 12 de diciembre de 2007, Enmiendas al Tratado de Libre Comercio República Dominicana- Centroamérica – Estados Unidos (DR-CAFTA).

Las Resoluciones 223-2008 CAUCA IV y 224-2008 Reglamento, mediante Acuerdo Ministerial Nº 142- 2008, de fecha 9 de mayo de 2008, la SIC ordena su publicación en el Diario Oficial la Gaceta, siendo publicado el13 de junio de 2008, con número 31, 632 y entro en vigencia el 25 de agosto de 2008

  2009 2010 2011 2012 2013p

 BANANO

Valor 327.2

335.4

397.8

448.9

490.1

Volumen Cajas 40 Lbs. 26,253.1

25,979.9

26,953.1

29,783.0

35,482.4

Precio 12.46

12.91

14.76

15.07

13.81

CAFÉ

Valor 531.5

722.6

1,358.4

1,402.4

749.8

Volumen Sacos 60 Kg. 3,432.6

3,588.6

4,215.5

5,508.0

4,184.8

Precio 154.84

201.37

322.25

254.61

179.17

Volumen Sacos 46 Kg. 4,477.3

4,680.7

5,498.4

7,184.3

5,458.4

Precio 118.71

154.38

247.06

195.20

137.36

MADERA

Valor 24.1

22.3

17.6

20.2

21.5

Volumen P.T. 18,075.6

14,530.5

11,294.8

13,887.9

15,262.2

Precio 1.33

1.53

1.56

1.45

1.41

ACEÍTE DE PALMA

Valor 126.5

165.7

270.1

319.2

286.4

Volumen Kilos

170,900.3

183,545.8

209,325.4

306,228.8

323,938.5

Precio 0.74

0.90

1.29

1.04

0.88

PLATA

Valor 17.4

25.2

40.6

23.2

25.9

Volumen Onzas Troy 1,690.0

1,932.5

1,742.1

1,005.8

1,361.4

Precio

10.28 13.02 23.30 23.09 18.99 PLOMO

Valor 18.5

28.7

26.2

14.0

15.9

Volumen Libras 28,681.2

38,446.5

30,625.5

18,542.5

21,244.6

Precio 0.65

0.75

0.85

0.76

0.75

ZINC

Valor 25.1

42.7

39.1

26.2

28.5

Volumen Libras 62,355.4

78,706.2

58,313.7

58,515.2

52,575.2

Precio 0.40

0.54

0.67

0.45

0.54

AZÚCAR

Valor 29.1

44.4

41.1

56.3

66.6

Volumen Kilos 78,699.4

90,740.9

71,252.8

90,878.9

140,268.7

Precio 0.37

0.49

0.58

0.62

0.47

CAMARÓN CULTIVADO

Valor 113.1

135.2

157.8

176.0

225.3

Volumen Kilos 23,470.9

21,346.9

21,885.1

27,155.9

30,609.4

Precio 4.82

6.33

7.21

6.48

7.36

CAMARÓN DE EXTRACCIÓN

Valor 2.3

4.5

5.6

2.0

5.7

Volumen Kilos 689.8

674.5

664.4

257.0

617.1

Precio 3.36

6.67

8.42

7.71

9.20

LANGOSTAS

Valor 23.0

36.6

42.4

44.3

42.2

Volumen Kilos 1,083.8

1,372.5

1,437.8

1,773.9

1,657.3

Precio 21.25

26.68

29.51

24.95

25.47

TILAPIAS

Valor 55.8

56.8

62.8

60.4

65.2

Volumen Kilos 7,125.9

7,333.1

8,195.2

7,700.0

8,303.4

Precio 7.84

7.75

7.66

7.85

7.85

MELONES Y SANDÍAS

Valor 49.1

42.9

54.0

51.5

58.8

Volumen Kilos

241,389.3

239,610.6

291,313.0

266,985.0

274,679.2

Precio 0.20

0.18

0.19

0.19

0.21

PIÑAS

Valor 23.0

18.1

20.9

20.5

19.8

Volumen Kilos 45,798.6

36,118.1

42,033.9

42,499.0

41,621.5

Precio 0.50

0.50

0.50

0.48

0.47

LEGUMBRES Y HORTALIZAS

Valor 51.0

47.4

72.7

57.9

63.5

Volumen Kilos

100,515.6

133,835.8

120,497.6

138,126.5

149,474.3

Precio 0.51

0.35

0.60

0.42

0.42

PREPARACIONES LEGUMBRES Y FRUTAS

Valor 28.7

30.4

34.7

40.0

41.1

Volumen Kilos 26,076.2

29,623.3

31,372.6

33,828.4

33,350.1

Precio 1.10

1.03

1.11

1.18

1.23

PUROS O CIGARROS

Valor 86.2

73.5

81.4

88.9

92.6

Volumen Kilos 4,129.8

3,151.4

3,252.3

6,353.8

3,475.9

Precio 20.87

23.31

25.03

13.99

26.64

CIGARRILLOS

Valor 27.1

27.9

30.5

30.8

32.2

Volumen Kilos 4,754.7

4,326.9

4,576.1

4,443.6

4,044.9

Precio 5.71

6.44

6.66

6.94

7.95

TABACO

Valor 11.3

15.8

16.6

18.3

18.3

Volumen Kilos 1,208.7

1,419.2

1,523.1

1,664.7

1,326.5

Precio 9.37

11.10

10.87

11.00

13.76

MANUFACTURAS DE MADERA

Valor 21.3

20.4

16.6

19.6

24.4

Volumen Kilos 31,325.2

30,543.6

28,369.1

35,110.4

34,537.1

Precio 0.68

0.67

0.58

0.56

0.71

MUEBLES DE MADERA

Valor 6.2

3.9

7.1

4.6

5.3

Volumen Kilos 2,683.3

676.9

1,411.9

732.0

939.4

Precio 2.30

5.81

5.00

6.28

5.63

TEXTILES

Valor 34.4

44.8

57.7

78.0

86.3

Volumen Kilos 44,681.2

63,029.6

84,598.1

103,684.8

107,244.5

Precio 0.77

0.71

0.68

0.75

0.81

JABONES Y DETERGENTES

Valor 52.3

59.6

68.9

79.7

97.0

Volumen Kilos 55,997.7

61,707.6

56,965.1

64,930.5

81,488.3

Precio 0.93

0.97

1.21

1.23

1.19

PLÁSTICOS Y SUS MANUFACTURAS

Valor 46.5

52.8

78.4

96.0

90.1

Volumen Kilos 26,966.7

32,784.5

40,395.2

48,375.2

50,583.3

Precio 1.72

1.61

1.94

1.98

1.78

PAPEL Y CARTÓN

Valor 48.7

71.2

63.7

85.3

94.1

Volumen Kilos 44,583.6

74,541.7

59,780.0

85,876.6

80,244.0

Precio 1.09

0.95

1.07

0.99

1.17

SUB-TOTAL 1,779.4

2,128.7

3,062.6

3,264.3

2,746.3

Otros Productos 516.4

606.1

803.9

966.1

1,041.6

TOTAL BIENES

2,295.8 2,734.8 3,866.4 4,230.4 3,787.9 Tegucigalpa, M.D.C. Septiembre de 2014.

Nota:Excluye el oro no monetario.

p/ Preliminar.

(En millones de US$)  2009 2010

1. Animales vivos y productos del reino animal. 127.8 111.62. Productos del reino vegetal. 335.3 298.43. Grasas y aceítes animales y vegetales. 49.04. Productos industrias alimenticias. 682.2 693.85. Productos minerales. 1,116.5 1,517.4 5.1 Combustibles y lubricantes. 1,086.9 1,487.6 5.2 Otros productos minerales. 29.56. Productos de industrias químicas y conexas. 938.5 1,031.3

7. Materiales plásticos artificiales y manufacturados. 366.3 433.68. Pieles, cueros, peletería y manufacturados. 11.69. Madera, carbón, corcho y sus manufacturados. 25.510. Materiales para fabricación de papel y artículos de papel. 312.8 364.211. Materiales textiles y sus manufacturados. 162.0 200.112. Calzado, sombreros, plumas y flores. 51.113. Manufacturas de piedra, yeso, cemento y vídrio. 74.414. Perlas, piedras preciosas, metales y sus manufacturas. 14.315. Metales comúnes y sus manufacturas. 380.9 424.316. Máquinas, aparatos y materiales eléctricos. 1,003.8 1,147.517. Material de transporte. 394.8 411.618. Instrumentos de óptica, fotografía, cine, médicos, quirúrgicos y otros 56.819. Armas y municiones. 10.720. Mercancías y productos diversos. 108.8 130.121. Objetos de arte y colecciones. 0.7

TOTAL IMPORTACIONES CIF 6,223.7 7,127.7

TOTAL SIN COMBUSTIBLES 5,136.8 5,640.1Tegucigalpa, M.D.C. Septiembre de 2014.

p/ Preliminar.

MARCO METODOLOGICO

Nivel de InvestigaciónEl nivel de investigación se refiere al grado deprofundidad con que se aborda un objeto o situación.Según el tipo de investigación que estoy realizando,el nivel será descriptivo.Descriptivo: Los estudios descriptivos buscanespecificar las propiedades, las características y losperfiles de las personas, grupos comunidades,procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que sesometa a un análisis. Tomando esta definición enconsideración, se puede que el estudio de la ofertaexportable entre Honduras y Perú dentro del marco delTratado de Libre Comercio es descriptivo, ya que seestá recogiendo información de

manera independiente sobre los conceptos enmarcadosdentro de este tema. El valor del estudio descriptivosirve más que todo para descubrir variables y paramostrar las dimensiones y efectos que este Tratado deLibre Comercio puede tener sobre los hondureños.

Diseño de InvestigaciónEl diseño de investigación es la estrategia que adoptael investigador para responder al problema planteado.Investigación documental: es aquella que se basa en laobtención y análisis de datos provenientes demateriales impresos u otros tipos de documentos. Elpresente estudio de investigación acerca de la ofertaexportable entre Honduras y el Perú será de carácter

documental, ya que se hará mediante la consulta dematerial bibliográfico.

Acuerdos Comerciales del Perú © Copyright 2011, Todos los derechosreservados. Ministerio