Obligaciones Civiles y Mercantiles

19
Obligaciones Civiles y Mercantiles Unidad 1 Introducción ¡UPs! Problems. Your mother goes to police, she thinks that you are by force or not by your like. En la presente unidad se examinarán las fuentes de las obligaciones mercantiles y en específico se verificarán las reglas de Pothier, las cuales formulan los lineamientos que deben tomarse en cuenta al momento de efectuar la interpretación de los contratos. En este contexto, debe quedar claro cuál es la función que cumple la jurisprudencia. Por otra parte, el repaso sobre la clasificación de los contratos mercantiles le permitirá identificar cuando estamos en presencia de los contratos nominados o típicos frente a los innominados o atípicos, los abiertos de los cerrados, entre otros que forman parte del cúmulo de clasificaciones en nuestra materia. Posteriormente se profundizará respecto a la disimilitud que existe entre contratos mercantiles y civiles y las generalidades de los contratos mercantiles. Asimismo, se abordará el tema de las obligaciones mercantiles, sus generalidades y la supletoriedad legislativa aplicable, y efectuado lo anterior se establecerán los límites entre lesión, así como prescripción, tanto en el orden civil como en el mercantil. Actividad de aprendizaje 1 Sistema normativo de las obligaciones civiles y mercantiles Este tema es primordial en la asignatura de contratos mercantiles, dado que abriremos la puerta a la discusión y el conocimiento de la regulación que propiamente dicho es aplicable y al mismo tiempo deja en claro cuáles, dónde, cómo, cuándo y por qué de su aplicación. Dicha reflexión se hace necesaria para la adquisición del pensamiento teórico-pragmático que el tema requiere, el cual encauzará la posición que deba adoptarse ante la muy añeja disertación sobre el fondo y si debe entrar en escena el derecho civil y en qué casos. Con apoyo en ello, le recomendamos examinar los siguientes documentos: Arce Gargollo, Contratos mercantiles atípicos, pp. 3-33.

Transcript of Obligaciones Civiles y Mercantiles

Obligaciones Civiles y MercantilesUnidad 1 Introducción

¡UPs! Problems. Your mother goes to police, she thinks that youare by force or not by your like.

En la presente unidad se examinarán las fuentes de lasobligaciones mercantiles y en específico se verificarán lasreglas de Pothier, las cuales formulan los lineamientos quedeben tomarse en cuenta al momento de efectuar la interpretaciónde los contratos. En este contexto, debe quedar claro cuál es lafunción que cumple la jurisprudencia.

Por otra parte, el repaso sobre la clasificación de loscontratos mercantiles le permitirá identificar cuando estamos enpresencia de los contratos nominados o típicos frente a losinnominados o atípicos, los abiertos de los cerrados, entreotros que forman parte del cúmulo de clasificaciones en nuestramateria. Posteriormente se profundizará respecto a ladisimilitud que existe entre contratos mercantiles y civiles ylas generalidades de los contratos mercantiles.Asimismo, se abordará el tema de las obligaciones mercantiles,sus generalidades y la supletoriedad legislativa aplicable, yefectuado lo anterior se establecerán los límites entre lesión,así como prescripción, tanto en el orden civil como en elmercantil.

Actividad de aprendizaje 1Sistema normativo de las obligaciones civiles y mercantiles

Este tema es primordial en la asignatura de contratosmercantiles, dado que abriremos la puerta a la discusión y elconocimiento de la regulación que propiamente dicho es aplicabley al mismo tiempo deja en claro cuáles, dónde, cómo, cuándo ypor qué de su aplicación.Dicha reflexión se hace necesaria para la adquisición delpensamiento teórico-pragmático que el tema requiere, el cualencauzará la posición que deba adoptarse ante la muy añejadisertación sobre el fondo y si debe entrar en escena el derechocivil y en qué casos.

Con apoyo en ello, le recomendamos examinar los siguientesdocumentos:

Arce Gargollo, Contratos mercantiles atípicos, pp. 3-33.

Castrillón y Luna, Contratos mercantiles, parte 1 y parte 2,pp. 13-71.Díaz Bravo, Contratos mercantiles, pp. 4-37.Esperón Melgar, Manual de contratos mercantiles, pp. 160-171.Tras efectuar lo anterior se le solicita resolver lo que seindica en cada inciso del archivo de descarga en su equipo decómputo.

Tiempo estimado: 2 horas

Una vez que concluya la actividad guárdela en su computadora.Presione el botón Examinar, localice el archivo, selecciónelo yhaga clic en Subir este archivo para guardarlo en la plataforma.ARCEEl DM nació como rama autónoma del DPr. Comercial, actualmentees un conjunto de normas que regulan lo relacionado a laactividad económica y a los empresariosAdemás de intermediario en el comercio, el DM comprende el D.marítimo y el aeronáutico, propiedad industrial, seguros,títulos de c., sociedades mercantiles, actividad bancaria yfinanciera, hasta inversiones extranjeras, protección alconsumidor y la competencia económica. Con normas que aplica laadministración Pública con algún carácter administrativo.Fenómeno llamado “Generalización u objetivación” del DMLa contratación internacional tiende a la uniformidad de lasnormas que regulan las relaciones internacionales mediantecontratos tipo, convenios internacionales y organismos decarácter mundial. El DM es creación pragmática de loscomerciantes.Hay influencia norteamericana en los contratos y el DM: el D.Financiero (leasing) factoraje (factoring) la franquicia(franchising), el joint venture, se han incluido figurascontractuales normas de protección al consumidor y la Ley deCompetencia Económica (antitrust).Crisis del D M*Tendencia a sentido social y público que desnaturaliza el D M.*Las instituciones pierden rasgos capitalistas.*Nacen elementos de interés estatal (economía mixta,nacionalizaciones, monopolios estatales, nuevas áreas del sectorpúblico.*Al proceso evolutivo se agrega la “comercialización del derechocivil patrimonial” (obligaciones y contratos) las nuevasnecesidades económicas generan figuras contractuales nuevas.

-En México la LFT regula ahora a los agentes de comercio cuandoson trabajadores y no comerciantes.

-La misma LFT concede participación de utilidades, sin queconceda facultades de intervenir en la dirección oadministración.-Leyes de orden público e interés social regulan materiaspropias del DM: LIE, Ley sobre control y registro de latransferencia de tecnología y el uso y explotación de patentes ymarcas, LPC, LMV, LCE, y la Ley General de SociedadesCooperativas.

3 DMILa internacionalización de los mercados tiene un nuevo derechouniforme sobre la contratación comercial, derecho que regula elcomercio internacional autónomo no regido a un sistema legaldeterminado, sino uno creado por la comunidad empresarialinternacional; ley mercatoria que rige las actividadeseconómicas a través de convenciones y ordenamientos externos(GATT y BM) Convivencia del DMMX y el DMILa ley moderna del comercio internacional no se aplica contra elnacional sino que el derecho interno reconoce los negociosinternacionales; la Ley internacional no puede ir en contra delorden público interno.

Fuentes del DMConvenciones, leyes modelo, compilaciones de usos y costumbres,las cláusulas legales y las guías legales.Tratados: Protocolo sobre el régimen de uniformidad de poderes1953; Convención Interamericana sobre conflictos de leyes enmateria de letras de cambio, pagarés y facturas 1978; ConvenciónInteramericana sobre conflictos de leyes en materia desociedades mercantiles de 1983; personalidad y capacidad depersonas jurídicas en el DI de 1987; Régimen legal de poderespara ser utilizados en el extranjero de 1987; CNU sobre loscontratos de compraventa internacional de mercaderías de 1987;Convención sobre representación en la compraventa de mercaderíasy otro sobre prescripción de 1987; Convención de UNIDROT sobrearrendamiento financiero y factoraje internacional de 1988;Convención de UNCITRAL sobre garantías independientes y cartasde crédito de 1988 standby. El ámbito de aplicación es entreentidades de carácter privado, al ser promulgadas se conviertenen derecho mexicano y se aplica a mexicanos que comercian conextranjeros.

El UNIDROT (Instituto para la unificación del Derecho Privado yla Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil

Internacional se encargan de uniformar normas y criterios enmateria mercantil; se tienen las leyes modelo como:1 Ley modelo sobre Arbitraje Comercial de 1985 incorporada anuestro CC; Reglamento de Conciliación, Reglamento de Arbitrajey Notas sobre organización de procedimientos arbitrales.2 Ley modelo sobre transferencias internacionales de crédito de1992.3 Ley modelo sobre comercio electrónico de 1996.4 Ley modelo sobre contratación pública de bienes obras yservicios de 1994.5 Convenio de las Naciones Unidas sobre el transporte marítimode mercancías “Reglas de Hamburgo” de 1978.6 Convenio de las Naciones Unidas sobre la responsabilidad delos empresarios de terminales de transporte en el comerciointernacional de 1991 (Viena)

Recopilaciones de reglas, usos y costumbres (lineamientos)Son documentos que contienen pautas a seguir por loscontratantes y aplican solo por acuerdo o convención. INCOTERMS90 son términos comerciales para los contratos decompraventa internacionales; INCOTERMS200 términos comercialesque toman en cuenta los avances en las prácticas comerciales yque se utilizarán en el nuevo milenio. Reglas y usos uniformes relativos a los créditos documentaleso cartas de crédito (Documentary credit operatons) UCP2000(Uniform Customs and Practice for documentary credits). Las ISP98 (Internacional Standby Practices), se aplican a lascartas de crédito standby.. Reglas de la UNCTAD y la Cámara de Comercio Internacionalrelativa a los documentos de transporte multimodal.. Principios sobre los contratos mercantiles internacionales:recopilación del UNIDROT de 1994, aplican por acuerdo de partes.. Guía para los contratos maestros de franquicia.. Clausulas estándar, contratos tipo o modelos de contratosinternacionales de la CCI y lineamientos sobre materiacontractual o guía de clausulas penales, reserva de dominio.

4 UNIFICACION DEL DERECHO PRIVADOEn el Derecho mexicano se distinguen los actos civiles de losmercantiles, como en el Código Napoleón, igual que el DerechoEspañol fuente del Derecho Mercantil mexicano, que seinstitucionaliza para aplicarse a comerciantes sociales querealizan actos en masa, constitución de sociedades mercantiles yleyes sobre comercio en pequeño, ordena las relaciones civilesde carácter mercantil a nivel federal, normas que se superan através de la unificación internacional, que será derecho

ordenador de la actividad económica, aunque no es posible unafusión absoluta, se ha planteado como una unificación o Derechode Obligaciones. Arce piensa que: actualmente hay tendencia a lograr que el DCabsorba al DM, ya que es a favor de que se integren en el civillas normas nacidas del tráfico mercantil recogidas en el CCodebido a que son pocas las diferencias; en el CCo debenregularse los que no estén en el CC y sean de carácter mercantilcon actividad de empresa, no es conveniente dictar leyesespeciales para regular contratos mercantiles. El CC debe sersupletorio del CCo en lo relativo a las obligaciones y contratosen general, conservando las leyes especiales del DM producto dela expansión de la actividad económica.

Tendencias del Derecho Mexicano hacia la unificación.. Los tribunales mercantiles establecidos por los mercaderesfueron incorporados al sistema judicial; desde antes lostribunales civiles conocen de asuntos mercantiles (art. 104). Los Registros Públicos de Comercio de carácter federal seencargan al Registro Público de la Propiedad de los Estados(art. 18 CCo)LAS OBLIGACIONES MERCANTILESLos actos más frecuentes son los que engendran obligaciones; elDM es un DdO Derecho de Obligaciones; los contratos civilespuros son los menos.No puede hablarse de una teoría general de las obligacionesmercantiles sino de normas especiales que derogan a losprincipios y reglas en materia de obligaciones civilessupletorias del DM.La Federación legisla en materia de comercio (art.73 frac. X) laley civil es multiple y local.Características de los principios de las obligacionesmercantiles. Se aplican a todas las obligaciones mercantiles sin importarsu fuente: acto de comercio, contrato, ley, etc.. Derecho patrimonial mercantil es especulativo, rápido y conrigor de ejecución diferente a los contratos civiles.. No recoge principios como solidaridad pasiva de variosdeudores, interés moratorio expreso al vencimiento, una normageneral de cesión de contrato mercantil, regulación sistemáticay clara en contratos de adhesión, condición, etc.. Las normas mercantiles son especiales y excepcionales, el DCy los principios se aplican supletoriamente.

Grupos de normas en el tema de las obligaciones y contratosmercantiles

. Sobre obligaciones mercantiles. Sobre el contrato mercantil en general. Normas especiales para contratos mixtos (civil y mercantil). Normas especiales para figuras típicamente mercantiles sincorrelativas en otras normas.

El Plazo. En contratos mercantiles no se reconocerán términos de graciay cortesía (art.84 CCo). Términos. Según el gregoriano, salvo pacto contrario paracumplimiento o prescripción.

7 CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES. Art. 86 CCo.: a falta de acuerdo, el adecuado para el efectoo el que designe el arbitro judicial. La ley determina eldomicilio del deudor. Plazo. Art.83 CCo. No prefijado serán 10 días después decontraídas en acciones ordinarias o un día inmediato si hayejecución,

PRESCRIPCIÓNLos artículos del 1038 al 1047 del CCo reglamentan laprescripción negativa o extintiva, la norma supletoria esta enel CC en los artículos del 1135 al 1150 y 1158 al 1180, laprescripción en materia mercantil es más rápida: de seis meseslas acciones derivadas del contrato de prestación de serviciosde remolque (art. 110 LNAV); de una año por ventas al fiado, porresponsabilidades de agentes de valores y algunos contratosmarítimos: fletamiento, transporte con conocimiento de embarquey acciones derivadas del contrato de transporte de personas por

agua y su equipaje; de dos años en acciones derivadas de segurosy responsabilidad del constructor de una embarcación; tres añospara la acción cambiaria, cobro de cupones de obligaciones ycertificados de depósito (LTOC) y la acción hipotecariamarítima; cinco años para acciones derivadas del contrato desociedad, de las operaciones sociales y de los derechos yobligaciones entre la sociedad y los socios entre sí.

Indique ¿cuáles son las fuentes de las obligaciones mercantiles?

Son fuentes de las obligaciones mercantiles el contrato, la ley,la declaración unilateral de voluntad, la responsabilidadobjetiva, el enriquecimiento ilegítimo, la gestión de negocios,el acto ilícito, la Jurisprudencia, la doctrina y la costumbre.

Los cuasicontratos admiten como generadores de obligaciones elenriquecimiento sin causa y la gestión de negocios (artículo1896).

Convenciones, leyes modelo, compilaciones de usos y costumbres,las cláusulas legales y las guías legales.

Tratados: Protocolo sobre el régimen de uniformidad de poderes1953; Convención Interamericana sobre conflictos de leyes enmateria de letras de cambio, pagarés y facturas 1978; ConvenciónInteramericana sobre conflictos de leyes en materia desociedades mercantiles de 1983; personalidad y capacidad depersonas jurídicas en el DI de 1987; Régimen legal de poderespara ser utilizados en el extranjero de 1987; CNU sobre loscontratos de compraventa internacional de mercaderías de 1987;Convención sobre representación en la compraventa de mercaderíasy otro sobre prescripción de 1987; Convención de UNIDROT sobrearrendamiento financiero y factoraje internacional de 1988;Convención de UNCITRAL sobre garantías independientes y cartasde crédito de 1988 standby.

Comente el fundamento de las reglas de Pothier sobre lainterpretación de los contratos.

Art. 1852. “Cualquiera que sea la generalidad de los términos de un contrato, nodeberá entenderse comprendidos en él cosas distintas y casos diferentes deaquéllos sobre los que los interesados se propusieron contratar”.

1. La interpretación de la voluntad de los contratantes, debeser exacta y no dudosa, para no imponer ni atribuir obligacionescontractuales a unas voluntades que no se conocen con plenaclaridad.

Art. 1853. “Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos,deberá entenderse en el más adecuado para que produzca efecto”.

2. Atendiendo al fin, las cláusulas deben entenderse en aquelsentido que cumplan mejor la meta que se propusieron loscontratantes.

Art. 1854. “Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas por lasotras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas”.

3. La interpretación que se haga de las cláusulas no debe seraislada; no se debe estimar que una es el todo, el contrato, quese integra con diversas cláusulas se debe interpretar de maneraarmónica y alcanzar la meta propuesta por los contratantes.

Artículo 1855. Las palabras que pueden tener distintas acepciones seránentendidas en aquella que sea más conforme a la naturaleza y objeto delcontrato.

4. Las palabras deberán interpretarse en forma contextual deacuerdo con el tipo y fin del contrato.

Art.1856. “El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para interpretarlas ambigüedades de los contratos”.

Las formas de pensar son diferentes en cada región, el respeto aesas formas y usos deben ser el peso que iguale la balanza en lainterpretación de las voluntades.

Artículo 1857. “Cuando absolutamente fuere imposible resolver las dudas por lasreglas establecidas en los artículos precedentes, si aquéllas recaen sobrecircunstancias accidentales del contrato, y éste fuere gratuito, se resolverán afavor de la menor transmisión de derechos e intereses; si fuere oneroso seresolverá la duda a favor de la mayor reciprocidad de intereses. “Si las dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen sobre elobjeto principal del contrato, de suerte que no pueda venirse en conocimiento decual fue la intención o la voluntad de los contratantes, el contrato será nulo”.

Si en el contrato gratuito aparece duda la razón está de partedel que otorga sus bienes, por ser el primero en derecho.Cuando hay de por medio un precio determinado cada parterecibirá lo justo. Si el fin del contrato no se especifica, noexiste tal contrato.

Investigue la postura de la Suprema Corte de Justicia de laNación con relación a la interpretación de los contratos. Paraello visite su página oficial y a través de un diagrama expreseque es la Jurisprudencia como fuente de derecho, a quién lecorresponde emitirla, y cómo se aplica en materia mercantil; porúltimo, emita en una cuartilla su opinión. La Jurisprudencia como expresión abstracta de criterio, esobligatoria al aplicar, interpelar o integrar una normaconforme al sistema previsto en cuanto a la reiteración ocontradicción.

La jurisprudencia es el conjunto de criterios emanado de lostribunales al aplicar los supuestos de la Ley en la resoluciónde los casos concretos, y dichos criterios pueden devenir enobligatorios convirtiéndose así en fuentes del derecho positivo.

La importancia que tiene dentro del Derecho Mercantil es funciónobligatoria que de esta emana, son incuestionables por laslagunas y la falta de interpretación dentro de nuestraLegislación Mercantil, es por ello que la jurisprudencia viene asubsanar a las ramas del Derecho Mercantil.

Especifique la clasificación de los contratos.

Nominados: Es aquel que tiene un nombre especial dado oconfirmado por el Derecho.Innominados: Es el que no tiene un nombre especial dado oconfirmado por el Derecho.

Abiertos: Permiten la adhesión al mismo, con posterioridad a superfeccionamiento, de otras personas distintas a las que seconstituyeron. Cerrados: No permiten la adhesión al contrato con posterioridada su perfeccionamiento, de otras personas distintas a las que seconstituyeron inicialmente.

Unilaterales: Sólo generan obligaciones para una de las partesy derechos para la otra. La doctrina los conoce como contratossinalagmáticos imperfectos.Bilaterales: En éstos las partes se obligan recíprocamente,también se le llama sinalagmático.

Conmutativos Cada una de las partes se obliga a dar o haceruna cosa que se considera equivalente de la que hace o da elotro contratante.Aleatorios El equivalente consiste para cada una de las partescontratantes en eventualidades de garantía o pérdida,dependientes de un acontecimiento incierto.

Contrato de adhesión: Es éste las cláusulas, son redactadasunilateralmente por una de las partes, no dejando másposibilidad que la de suscribirlas íntegramente, sinmodificación alguna.

Contratos bilateralmente discutidos: Son aquellos, en loscuales, en el momento de su conclusión una de las partes puedereservarse la facultad de designar posteriormente la persona quedeba adquirir los derechos y asumir las obligaciones derivadasdel mismo.

Contratos preparatorios: Son las pláticas o conductas previaspara ver si se celebra un contrato, pero sin que esos actospreparatorios impliquen una oferta, propuesta o policitación.Contratos definitivos: Son aquellos en que las partes hanperfeccionado en el fondo y en la forma sus pretensiones demanera definitiva.

Principales: Contratos que existen independientemente decualquier otro.Accesorios: Tienen por objeto asegurar el cumplimiento de laobligación que engendra el contrato a que se une y por lo tantono tiene existencia propia.

Instantáneos: contratos donde el acto total es en el mismomomento, como las ventas personales. De tracto sucesivo, normalmente en servicios contratados porpago previo o posterior y que no tienen una fecha determinada definalización. Pueden ser de ejecución escalonada o diferida.

Onerosos: los provechos y los gravámenes tienen unacontraprestación.Gratuitos: No existe contraprestación de por medio.

Solemnes: Requieren para su perfeccionamiento de formasdeterminadas en el acto, como en el matrimonio o la compraventade inmuebles.Formales: sin la forma determinada no existen.Consensuales: para su validez es suficiente el consentimientotácito de las partes.

Plasme en un cuadro comparativo las diferencias existentes entrelos contratos civiles y mercantiles.

Contratos Mercantiles Contratos Civiles La naturaleza del acto de

comercio depende de lapersona que lo ejecuta,donde actúe un comerciante,

Esto nos previene toda clase deactos, aún los típicamenteciviles pueden ser mercantiles.

el acto será de mercantil

Recae sobre cosas o bienesmercantiles, como un títulode crédito

Persiga un lucro, aunqueno es solo el lucro el quecaracteriza al actomercantil.

Aunque puede endosarse oemitirse sin objeto mercantil,por ejemplo: garantizar el pagode una deuda por alimentos.

El acto civil no persigue ellucro, aunque en la prácticatoda actividad se tasa enacuerdo que deriva en costodinerario.

Comente las obligaciones mercantiles y haga hincapié en lasobligaciones en especie y en moneda extranjera.

Atendiendo al artículo 365 del Código de Comercioencontramos que: “La base de la moneda mercantil es elpeso mexicano, y sobre esta base harán todas lasoperaciones de comercio y los cambios en el extranjero”. La conclusión no puede ser más que: la única moneda en quedebe efectuarse el pago de una obligación es la de cursolegal en nuestro país, sin olvidar que, a pesar de ello,las partes interesadas pueden convenir, en el últimomomento, que el pago se efectúe en moneda extranjera.

Explique las modalidades de las obligaciones mercantiles.

La Solidaridad: requiere que los sujetos deudores en el contratosean varios y exista uno o más acreedores; el Código Civilsuscribe que hay solidaridad activa si cada acreedor tienederecho de exigir para sí el cumplimiento de la totalidad de laobligación, pasiva cuando dos o más deudores deban pagar latotalidad de la deuda; el derecho mercantil presume lasolidaridad y a cada codeudor se le puede exigir la totalidaddel crédito.Onerosidad: este principio se basa en que los contratosmercantiles son siempre onerosos, de otro modo si son gratuitoscorresponderán a otra norma regulatoria, en los contratos

mercantiles siempre existirá la cláusula de la contraprestacióny sus formas de cumplimiento.Moneda de pago: es común que los precios de las cosas sedeterminen en moneda nacional, en pesos. Pero los contratosmercantiles pueden, por la voluntad de las partes contratantes,utilizar cualquier forma de pago, siempre y cuando se tome comobase al peso, o su equivalente en moneda extranjera al tipo decambio.Cuando en el caso de que se estipule que la transacción sea enmoneda extranjera, se debe aceptar el riesgo de modificacionesen la cotización con respecto a la moneda nacional, si existiesediferencia de criterio entre los contratantes deberá acudirse ala Ley de la materia en cuanto al tipo vigente de cambio en elmomento de contraer la obligación y el de su cumplimiento.Cláusula de Ajuste: o de indexación se usa en operaciones decrédito para proteger al acreedor en caso de una variación de lamoneda o del interés fijado por el banco central, el precio dela mercancía se incrementa automáticamente en proporción a ladepreciación de la moneda.Término y Mora: el cumplimiento de las obligaciones tiene unplazo forzoso, la violación del trato hace caer en mora aldeudor y su consecuencia es el pago de los intereses moratorioso la exigencia judicial de su cumplimiento y además el pago dedaños y perjuicios.Cláusula Penal: es la llamada pena convencional plasmada en elcontrato y que previene el pago de una suma determinada odeterminable, un porcentaje por cada determinado periodo detiempo de retraso en el cumplimiento de la obligación.Lugar de Pago: deberá determinarse en el contrato, de no existiruna cláusula referente a ello se acatará lo que dice el art. 86que acota que según la naturaleza del negocio o la intención delas partes se considere lo adecuado al efecto según lasvoluntades de los contratantes o en su defecto se acuda alarbitrio judicial.Especie y Calidad: deberá ser la contratada, si no puede serdeterminada se acepta la calidad media en el mercado. Art. 87“Si en el contrato no se determinare con toda precisión laespecie y calidad de las mercancías que han de entregarse, nopodrá exigirse al deudor otra cosa que la entrega de mercancíade especie y calidad medias”.La Adhesión Mercantil: los regula la LPC y se refiere acondiciones fijadas unilateralmente por una sola de las partes yla otra se adhiere aceptando por conveniencia en el momento,según opina Díaz Bravo, ante la absoluta necesidad o alto gradode conveniencia…

La Prescripción y la Caducidad: es la pérdida de un derecho pordejar de realizar actos que preserven una obligación, esto noopera de pleno derecho en los contratos mercantiles sino porexcepción alegada por el deudor. La prescripción negativa haceperder el derecho del acreedor al no interponer la demanda en elplazo determinado por la ley.La Consensualidad Mercantil: cuando la ley no determina unaforma especial de contrato, este es válido como acto jurídicocuando existe la voluntad de las partes, se tiene entonces uncontrato consensual en oposición a formal. Lo anterior no quieredecir que los actos sean solo de palabra sino que se puedeelegir la forma libremente.El Pacto de exclusiva: es la cláusula que obliga a las partes oa una de ellas a celebrar negocios contractuales exclusivos, semonopoliza la libertad comercial y limita la voluntad a lo queel contrato determina.

Aclare la supletoriedad en materia mercantil y exhiba diversoscasos, en particular, los que se encuentran en los siguientesordenamientos: Código de Comercio, Ley General de Títulos yOperaciones de Crédito.En la ley mexicana se reconoce al derecho común plasmado en elCódigo Civil como fuente supletoria del las leyes mercantiles,aunque existan en ambas normativas diferencias notables, comoejemplo está que la solidaridad en el derecho civil no sepresume pues depende de la voluntad de las partes, en cambio sepresume en los contratos de crédito donde cada uno de losdeudores está obligado a cumplir en el pago de la deuda total. Ante las controversias surgidas sobre el tema el maestroDomínguez Martínez sostiene que a los contratos mercantiles sele aplicará la ley común sólo a falta de disposiciones en la leymercantil, El artículo 2 del CCo declara que: “A falta de disposiciones deeste ordenamiento y las demás leyes mercantiles, seránaplicables a los actos de comercio las de Derecho comúncontenidas en el Código Civil aplicable en materia federal”.Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Artículo 2.“Los actos y las operaciones a que se refiere el artículoanterior, se rigen: I. Por lo dispuesto en esta ley, en las demás leyes especialesrelativas, en su defecto; II. Por la legislación mercantil; en su defecto; III. Por los usos bancarios y mercantiles, y en defecto deéstos;

V. Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda laRepública, para los fines de esta ley, el Código Civil para elDistrito Federal”.Código de ComercioArtículo 2. “A falta de disposiciones de este ordenamiento y lasdemás leyes mercantiles, serán aplicables a los actos decomercio las de Derecho común contenidas en el Código Civilaplicable en materia federal”.Ley General de Títulos y Operaciones de CréditoArtículo 2. “Los actos y las operaciones a que se refiere elartículo anterior, se rigen: I. Por lo dispuesto en esta ley, en las demás leyes especialesrelativas, en su defecto; II. Por la legislación mercantil; en su defecto; III. Por los usos bancarios y mercantiles, y en defecto deéstos; V. Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda laRepública, para los fines de esta ley, el Código Civil para elDistrito Federal”.

Presente de forma comparativa las diferencias entre lesión civily mercantil. Ejemplifique.

Argumente ¿cómo opera la prescripción en materia mercantil?Presente ejemplos.

Las prescripciones mercantiles operan, de ordinario, en plazosmás cortos que las civiles. Otras diferencias entre laprescripción civil y la mercantil son las siguientes:

• La mercantil corre en contra de los incapacitados al pasoque la civil comienza a correr sólo desde que se les disciernala tutela. • La civil se interrumpe por la mismas causas que lamercantil: demanda o interpelación judicial notificada yreconocimiento verbal o escrito del derecho de la persona aquien perjudica a la prescripción, por parte del beneficiado conella; en cambio, la mercantil no se interrumpe, como sí lacivil, porque el poseedor de la cosa o del goce del derecho seaprivado de la posesión por más de un año. • Es renunciable el plazo de prescripción civil ganada, noasí el de prescripción mercantil.

Al respecto, encontramos que el Código de Comercio señalaque los plazos para que opere ésta, serán los siguientes:

• El de un año, por lo que se refiere a la acción de loscomerciantes detallistas por ventas al fiado y para exigirresponsabilidades por parte de los agentes de Bolsa (hoyallamados intermediarios del mercado de valores). • El de cinco años, para las acciones derivadas del contratode sociedad, así como para las acciones en contra de losliquidadores de sociedades, por razón de su cargo. • El de diez años, para reivindicar la propiedad de unaembarcación marítima y para todas las demás acciones, respectode las cuales no se prevea un plazo diferente en el propioCódigo de Comercio o en otras leyes mercantiles.

Obligación. Según Óscar Vásquez del Mercado, es el vínculo porel que una persona está sujeta, respecto de otra, a unaprestación, un hecho o una abstención.Obligación mercantil. En opinión del Maestro Arturo Díaz es elacuerdo de dos o más personas que produce o transfiereobligaciones y derechos agregándole el autor que tiene comofinalidad la especulación.Comerciante: De acuerdo con Abelardo Torre es el que haceprofesión de las actividades mercantiles teniendo capacidadlegal para contratar en actos de comercio.Sociedad mercantil. Acota el Código de Comercio que es un entejurídico resultante de un contrato solemne entre dos o máspersonas que ponen en común bienes o industria con un finespeculativo.No es fuente de las obligaciones mercantiles:

Seleccione una respuesta.

a. El acto ilícito 

b. La Ley 

c. El convenio 

d. La declaración unilateral de voluntad 

IncorrectoPuntos para este envío: 0/1.

Question2Puntos: 1

Es una especie del género y son los acuerdos de voluntades por virtud de los cuales se producen o transfieren obligaciones o derechos:

Seleccione una respuesta.

a. Convenio 

b. Arreglo convencional 

c. Contrato 

d. Acuerdo 

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

Question3Puntos: 1

¿Qué tipo de prescripción no regula el Código de Comercio?

Seleccione una respuesta.

a. Positiva o usucapión 

b. Negativa o extintiva 

c. Preventiva o anticipada 

d. Positiva y/o cautelar 

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

Question4Puntos: 1

¿Por quién fue propuesta la siguiente regla para la interpretación de los contratos? Cuando elsentido literal de los términos de un contrato parezca contrario a la intención común de las partes, debe atenderse a ésta última:

Seleccione una respuesta.

a. Pothier 

b. Farnsworth 

c. Fontaine 

d. Alterini 

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

Question5Puntos: 1

¿En contra de quién corre la prescripción mercantil como contraposición a la prescripción civil que comienza a correr sólo desde que se le discierne la tutela?

Seleccione una respuesta.

a. Menores de edad 

b. Menores de edad emancipados 

c. Incapacitados 

d. Comerciantes con mayoría de edad 

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

Question6Puntos: 1

¿Cuáles son los elementos de validez del contrato?

Seleccione una respuesta.

a. Solemnidad 

b. Ausencia de vicios en el consentimiento 

c. Capacidad 

d. Objeto 

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

Question7Puntos: 1

Es una modalidad de las obligaciones mercantiles:

Seleccione una respuesta.

a. Solidaridad 

b. Convenio 

c. Responsabilidad objetiva 

d. Declaración unilateral de voluntad 

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

Question8Puntos: 1

Desde el punto de vista de las obligaciones que generan cómo se clasifican los contratos:

Seleccione una respuesta.

a. Unilaterales y bilaterales 

b. Reales o consensuales 

c. Principales y accesorios 

d. De libre discusión y el de adhesión 

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

Question9Puntos: 1

Es fuente de obligación mercantil:

Seleccione una respuesta.

a. Responsabilidad objetiva 

b. Moneda de pago 

c. Prescripción y caducidad 

d. Cláusula penal 

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

Question10Puntos: 1

¿Cuál es el término de prescripción cuando las obligaciones mercantiles surjan de responsabilidad objetiva o de actos ilícitos?

Seleccione una respuesta.

a. Diez años 

b. Seis meses 

c. Cinco años 

d. Dos años 

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.