Objetivo TRICCS

17
CITA SASTRE, X.R. (2014). "Titular". XXX, p. x‐x. CÓDIGO TÍTULO PRELIMINAR BDf01 Objetivo TRICCS by Xavi R. Sastre "Hay tres tipos de personas en el mundo: los inamovibles, los movibles y los que se mueven". BENJAMIN FRANKLIN, POLÍTICO ESTADOUNIDENSE ABSTRACT Not enough objects and subjects as we have known so far. Not enough fields of knowledge or knowledge of the plots. Not just the mere sum of the parts to make the whole. Without their relations information, knowledge, feelings and communication technologies itself are not completed. Knowing means reason and emotion, brain and heart, it is a complex construction activity to try to sort metadata. And in the production of knowledge humans develops its own dialogue with the world. RESUMEN No bastan los objetos y los sujetos tal y como los hemos conocido hasta ahora. No bastan las parcelas del saber ni el saber de las parcelas. No basta la mera suma de las partes para conocer el todo. Sin sus relaciones la información, el conocimiento, el sentimiento y la comunicación misma las tecnologías no se completan. Conocer significa razón y emoción, cerebro y corazón, es una actividad compleja de construcción para intentar ordenar metadatos. Y en la producción del conocimiento el ser humano elabora su propio diálogo con el mundo. KEY WORDS TRICCS, creativities, liquid knowledge, elasthic education, knowmad society. PALABRAS CLAVE TRICCS, creatividades, conocimiento líquido, educación elástica, sociedad nómada.

Transcript of Objetivo TRICCS

CITA  SASTRE, X.R. (2014). "Titular". XXX, p. x‐x. CÓDIGO  TÍTULO PRELIMINAR 

BDf01  Objetivo TRICCS by Xavi R. Sastre 

 

 

"Hay tres tipos de personas en el mundo: los inamovibles, los movibles y los que se mueven". BENJAMIN FRANKLIN, POLÍTICO ESTADOUNIDENSE

 

 

ABSTRACT Not enough objects and subjects as we have known so far. Not enough fields of knowledge or knowledge of the plots. Not just the mere sum of the parts to make the whole. Without their relations information, knowledge, feelings and communication technologies itself are not completed. Knowing means reason and emotion, brain and heart, it is a complex construction activity to try to sort metadata. And in the production of knowledge humans develops its own dialogue with the world. 

 RESUMEN No bastan los objetos y los sujetos tal y como los hemos conocido hasta ahora. No bastan las parcelas del saber ni el saber de las parcelas. No basta la mera suma de las partes para conocer el todo. Sin sus relaciones la información, el conocimiento, el sentimiento y la comunicación misma las tecnologías no se completan. Conocer significa razón y emoción, cerebro y corazón, es una actividad compleja de construcción para intentar ordenar metadatos. Y en la producción del conocimiento el ser humano elabora su propio diálogo con el mundo. 

 KEY WORDS TRICCS, creativities, liquid knowledge, elasthic education, knowmad society. PALABRAS CLAVE TRICCS, creatividades, conocimiento líquido, educación elástica, sociedad nómada. 

  

 

 

 

 

 

 

ESQUEMA 1.CREATIVIDADES 2.EXPERIENCIAS LÍQUIDAS 3.EDUCACIÓN ELÁSTICA 4.NÓMADAS 5.CONCLUSIONES 6.BIBLIOGRAFÍA  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.CREATIVIDADES., "No vemos jamás las cosas tal cual son, las vemos tal cual somos".

ANAÏS NIN, ESCRITORA NORTEAMERICANA  

 

  Tecnófilos o  tecnófobos  la  cosa va así:  el misterio  reside en el  aprender a 

aprender.  Bueno,  viene  y  va.  Las  ciencias  exactas  y  las  ciencias  sociales  se  están 

uniendo  en  una  de  sola,  o  en  una  del  todo.  El  conocimiento  y  el  sentimiento  se 

tienen  que  fundir.  El  pastel  es  de  todos.  Algún  día  nacerán  las  Tecnologías  de 

Relación  con  la  Información,  la  Comunicación,  el  Conocimiento  y  el  Sentimiento 

(TRICCS).  La  creatividad  no  es  un  talento  para  unos  pocos  afortunados;  el 

potencial creativo es universal. 

  Sir  Ken  Robinson,  educador  británico  experto  en  desarrollo  de  la 

creatividad, apunta que el retraso de la pedagogía se debe a dos asuntos troncales 

que afectaron a la creación de las escuelas: por un lado la economía industrial,  lo 

que  provocó  una  cierta  linealidad  simplista  de  la  educación  como  mera 

transmisión de contenidos con el objetivo de entrenarse para el mundo laboral; y 

por el otro la cultura intelectual surgida de la Ilustración, que supuso un cierto el 

principio del dogma de la objetividad, según el cual la verdad sólo se lograba con el 

conocimiento  científico,  dejando  de  lado  tanto  a  humanidades  como  a  disciplina 

artísticas.  "Hay poco  sistemas  educativos —no  conozco ninguno de hecho— que 

enseñen danza con el mismo rigor y sofisticación con el que enseñan matemáticas". 

En el fondo hemos separado para siempre intelecto de emoción, y eso parece cada 

vez más un error insalvable. "La creatividad ha pasado de asociarse con lo artístico 

y  no  con  lo  científico  porque  se  cree  que  la  creatividad  tiene  que  ver  con  la 

expresión  personal  de  las  ideas".1  Sin  embargo,  lo  bonito  de  la  educación  es  la 

experiencia, el camino de esas ideas, más que la respuesta, si cabe. 

  "Si crear es un acto, la creatividad es una competencia", sugiere el pedagogo 

y filósofo José Antonio Marina. La creatividad es una cualidad del talento pensante. 

Así,  de  lo  que  se  trata  es  de  adquirir  una  actitud  creativa,  es  decir,  una 

personalidad  creadora.  "El  aprendizaje  de  la  creatividad  consiste  en  el 

adiestramiento de nuestro sistema productor de courrencias". Para  tener buenas                                                         1 "Los secretos de la creatividad". REDES, número 89, La2 [27 de marzo de 2011]. [En línea] https://www.youtube.com/watch?v=TOHaSdZfwP4. 

ideas  es  preciso  entrenar  nuestra  inteligencia,  adquirir  hábitos  creativos.  De 

alguna manera ahí entra el contexto escuela.2  Cruzadores  de  ambientes, 

escribidores  de  notas, mezclistas  de  temas  y  pasionarios  del  descubrimiento.  La 

Sociedad de  la  Información y el Conocimiento necesita  jóvenes creativos,  jóvenes 

motivados.  Así,  los  profesores  no  van  a  dejar  de  existir  jamás porque  su  trabajo 

consistirá en dar luz a las futuras generaciones. El creador de los "nativos digitales" 

Mark Prensky perfila que esa educación lumínica no llegará a los jóvenes sino "con 

aquello  que  les  apasione".  En  esa  misma  línea  el  investigador  Richard  Gerver,3 

apuesta por una nueva educación: "Nuestros hijos aprenden más de sus amigos y 

de  si  mismos  que  de  la  escuela.  Las  redes  sociales  son  su  nueva  aula,  y  son 

consumidores sofisticados, ya no tienen que esperar para que les enseñen las cosas 

y aprenden unos de otros".4 

  Los sistemas educativos se crearon en épocas distintas para satisfacer retos 

distintos,  ergo  se  han  vuelto  limitados.  Existe  una  brecha  digital  fuerte  entre  la 

educación,  que  va  por  un  lado,  y  las  necesidades  de  las  personas,  por  otro.  La 

educación, desde la guardería hasta la formación de adultos, conlleva tres grandes 

objetivos: uno económico según el cual los estudios mejorarán la posición laboral 

de  la persona y  la economía se beneficiará de ello, uno cultural  según el  cual  los 

estudios ayudarán a comprender el mundo y a desarrollar ciertos sentimientos de 

identidad cultural, y uno individual según el cual los estudios favorecerán llegar a 

ser  la  mejor  versión  de  nosostros  mismos  en  tanto  talento,  talante,  destreza, 

etcétera.  Lo  que  pasa  es  que  cada  uno  de  estos  principios  está  cambiando:  los 

servicios  han  sustituido  a  las  industrias,  lo  global  ha  sustituido  a  lo  local  y  la 

inteligencia está cambiando de significado. 

  Y  vendrá  un  profesor  de  Cognición  y  Educación  de  la  Universidad  de 

Harward, Howard Gardner —premio  Príncipe  de  Asturias  2011—,  para  advertir 

que  "la  irrupción  de  las  nuevas  tecnologías  nos  obliga  a  educar  a  los  niños  de 

manera  distinta".  Si  la  música  es  talento,  ¿por  qué  las  matemáticas  son 

inteligencia?  "Todavía  nadie  me  ha  dado  una  buena  respuesta  a  esa  pregunta". 

Según  el  instigador  de  la  Teoría  de  las  Inteligencias  Múltiples,  cada  uno  tiene                                                         2 MARINA, J.A.; MARINA, E. (2013). El aprendizaje de la creatividad. Barcelona: Ariel. 3 Se trata del creador de la The International Curriculum Foundation, una institución que ayuda a las escuelas y a las autoridades de todo el mundo a desarrollar nuevos sistemas de educación para que las nuevas generaciones puedan enfrentarse al futuro. 4 "El sistema educativo es anacrónico". REDES, número 87, La2 [4 de marzo de 2011]. [En línea] https://www.youtube.com/watch?v=UlAs4wPtBEU. 

dentro suyo diferentes ordenadores: uno para la información musical, otro para la 

información visual‐espacial, otro para la información verbal, la lógico‐matemática, 

la  kinestésica,  la  interpersonal,  la  intrapersonal  y  la  naturalista.  Se  trata  de 

inteligencias  interindependientes  y  eso  representa  que  hay  distintas  formas  de 

aprendizaje.  "Tenemos  suerte  de  vivir  esta  época;  los  únicos  que  parecen  no 

entenderlo son los ministros de educación", exclama el investigador británico. 

  Puesto que todos somos distintos hay que ofrecer una educación distinta a 

cada uno, y ahora gracias a la revolución digital eso parece posible. "El software y 

el  hardware  son  cada  vez  más  versátiles  y  si  se  quiere  aprender  algo —lo  que 

sea— no hay motivo alguno por el que se deba aprender de la misma manera. Sería 

una  estupidez".  Así  que  la  versatilidad  es  un  grado,  lo  importante  es  descubrir 

cómo  aprende  una  persona,  descubrir  su  pasión,  y  utilizar  todos  los  recursos 

humanos y tecnológicos que sirvan de ayuda. No sólo hay inteligencias múltiples, 

no sólo tiene que haber formación personalizada, sino que además la educación es 

diferente. Los maestros deben cambiar, el  futuro pasa por unos profesores‐guías, 

unos  padres‐maestros  y  unos  alumnos‐hijos.  "Ciertamente  hay  cosas  que  todos 

debemos aprender, pero no hay ninguna razón para que todos las aprendamos de 

la misma manera".  Aquellas  sociedades  en  la  que  los maestros  se  crean  la  única 

fuente  de  conocimiento  no  funcionarán...  Surgen  nuevas  competencias  que  la 

nueva  sociedad  reclama  a  las  nuevas  generaciones.  El  futuro  es  de  las  mentes 

emprendedoras  capaces  de  trabajar  en  la  diversidad  cultural  y  utilizar  tanto  los 

recursos  de  su  inteligencia  como  del  mundo  digital.  Las  gentes  a  lo  largo  de  la 

historia ha hecho muchas cosas solas, pero hemos cruzado el umbral de hacerlo en 

equipo,  en  red,  desde  distintos  lugares  hacia  una  misma  dirección  en  una 

colaboración  afectiva  porque  resulta  que  todos  estos  factores  socioemocionales 

entran en la categoría de conocerse a uno mismo. Además, "los adultos no somos 

niños,  pero  seremos  personas  disfuncionales  si  dejamos  de  aprender".5 

Pensamiento más sentimiento. La educación es para toda la vida, es para siempre 

porque, a diferencia de la libertad, la educación no acaba donde empieza la de los 

demás. 

   

 

                                                        5 Coloquio entre Eduard Punset y Howard Gardner en la Fundación Príncipe de Asturias (Avilés, 18 de octubre de 2011). 

  Para  intentar  ver  cómo  funciona  el  proceso  creativo  y  qué  fases  sufre 

debemos  repasar  algunos  apuntes.  Durante  una  primera  etapa,  el  individuo 

creador  está  literalmente  embargado,  recogido,  como  dentro  de  un  auténtico 

episodio  psicótico  temporal —no  patológico—,6  como metido  en  una  excitación 

confusa de un vivo deseo y de una clase de intimación a perseguir cualquier cosa 

fundamental.7  Todo  ello  produce  una  especie  de  perturbación,  y  de  ahí  la 

necesidad de un “yo fuerte” en el carácter del individuo creador.8 La segunda fase 

del  proceso  es  de  percepción,  un  paso  del  inconsciente  al  preconsciente  del 

individuo creador, normalmente gracias a terceras personas que hacen apreciar la 

factibilidad de su deseo creador. Después el individuo comienza a materializar su 

creación según ciertos códigos del dominio de su actividad, entrando en el campo 

de  su  experiencia.  Una  cuarta  fase  corresponde  a  la  composición  propiamente 

dicha,  donde  el  individuo  creador  utiliza  su  conocimiento,  su  formación  y  sus 

habilidades para concretar lo que ha sentido y decodificado. Aquí, entra en juego el 

reconocimiento de lo que es aceptable, en un medio dado y por un dominio dado. 

En otras palabras, se abre la veda al compromiso entre lo que el individuo desearía 

verdaderamente expresar y lo que debe hacer para que ocurra. Al final del proceso 

creador  llega  la  exposición  o  exhibición  de  la  obra  creada,  una  fase  no  siempre 

aceptada en una posible lucha entre emociones y conflictos entre el mundo interior 

y el exterior. Veámoslo en el siguiente gráfico:9 

                                                          6 ANZIEU, D. (1974). Psychanalyse de génie créateur. Paris: Dunod. 7 EYSENCK, H.J. (1994). "Creativity and Personality: Word Association, Origence and Psychoticism". Creativity Research Journal, 16(2), p. 206‐209. 8 SIMONTON, D.K. (1999). Origins of Genius. Darwinian Perspectives on Creativity. New York: Oxford University Press. 9 COMECHE MARTÍNEZ, J.M.; PASCUAL IVARS, J.V. (2014). "Comunicar conocimientos vs. organizar el conocimiento: la gestión del Gen‐preneur en el aula". Journal of Technology, Management & Innovation, 9(3), p. 146‐157.  

  Cabe  recordar  que  el  individuo  emprendedor  forma  parte  de  una  red  de 

personas e  instituciones que juzgan su trabajo, que le ayudan y que en ocasiones 

entran  en  competición  con  él.  Esta  red  de  co‐creación  ayuda,  igualmente,  al 

individuo a salir de su aislamiento natural10 construyendo, junto con los distintos 

agentes de su entorno económico y social una importante fuente de recursos para 

llevar a cabo su empresa. Aparece aquí una nueva clave relativa a la necesidad de 

capacitar  al  alumno  en  el  desarrollo  de  habilidades  sociales  que  le  permitan 

interactuar eficientemente con la red social que define su entorno cognitivo, para 

lo cual se deberán incorporar técnicas que le permitan comunicar eficazmente sus 

emociones  e  intenciones  internas.  Para  poder  estimular  el  desarrollo  de 

habilidades  sociales  que  le  permitan  al  creador,  potencial  emprendedor, 

interactuar  eficientemente  con  la  red  social  que  le  envuelve  debemos,  primero, 

identificar  y  definir  las  capacidades  constitutivas  del  talento  creativo:  fluidez, 

flexibilidad  y  originalidad.11  El  talento  creativo  incluye  otras  características  no 

estructurales  como  la  tendencia  a  la  redefinición,  la  elaboración,  la  sensibilidad 

ante  los  problemas  y  la  evaluación;12  y    la  perseverancia.  Creatividad  equivale  a 

emprenduría, creatividad equivale a investigación. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                         10 RIPOLLÉS, M.; MENGUZZATO, M. (2004). "International enterpreneurship: ¿nuevas empresas internacionales y/o empresas nacidas globales?". En ROIG, S. [et al.] (eds.). El emprendedor innovador y la creación de empresas de I+D+i. València: Universitat de València, p. 59‐69. 11 Véase el interesante artículo de DURÁN, C. (2006). "La creatividad como actitud". Revista Ctrl+G (Escuela de Diseño gráfico de la universidad del Pacífico, Santiago de Chile). 12 HERRÁN, A. (2008). Didáctica de la creatividad. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. 

2.EXPERIENCIAS LÍQUIDAS., "Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro".

SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL, MÉDICO NAVARRO  

 

  Según  algunos  investigadores,  las  emociones  afectan  más  de  lo  que 

pensamos  en  la  genética. De  hecho,  aseguran  que  experiencias  como  la  felicidad 

son absolutamente necesarias para una buena salud y que, además, son fura física. 

"Cuando morimos  el  campo eléctrico  sale del  cuerpo.  Primero  vemos una  rejilla, 

una  tela  de  araña,  un  túnel  y  una  espiral".  Para  este  grupo  de  científicos  esos 

cuatro  pasos  se  corresponden  con  la  geometría  de  pliegues  del ADN.  "Somos un 

colectivos de  tres billones de células y, probablemente,  cuando morimos nuestro 

campo electromagnético se va hacia el centro de cada una de esas células para salir 

de  nuestro  cuerpo",  y  podemos  llegar  entonces  a  cualquier  punto  del  universo 

misterioso.  Lo  verdaderamente  interesante  es  que  dicho  campo  magnético  va 

variando  en  función,  entre  otros  factores,  de  loque  comemos,  dónde  nos 

encontramso, cómo nos movemos y lo que aprendemos.13 Las experiencias cumbre 

(o experiencias pico) son aquellas situaciones límite en las que de alguna forma se 

alimenta el alma. 

  Ya a principios de los años ochenta, Gendlin avanza que cada vez más lo que 

se  siente  en  el  organismo  humano  conduce  a  un  ensanchamiento  del  campo 

experiencial  y  a un descubrimiento de  significado. Los momentos de  cambio  son 

momentos  de  crecimiento,  "la  experiencia  de  la  vida  está  infundida  con  lo 

sagrado".14  Dicho  de  otro  modo,  el  conocimiento  y  el  sentimiento  no  pueden 

separarse. Antes aún en el tiempo, Maslow vaticinó que "el hombre vive dentro del 

contexto de una jerarquía de necesidades instintoides que abarca toda la gama y el 

espectro de los deseos y los potenciales humanos, desde la búsqueda de alimento 

hasta  la  experiencia  del  éxtasis  estético".15  Así,  estas  experiencias  cumbre 

constituyen auténticos e  intensos episodios de autorrealización, y  representan el 

resurgimiento  de  aspectos  latentes  que  rara  vez  se  admiten,  que  a  veces  no  se 

perciben  e  incluso que  a menudo no  se desarrollan  jamás. No puede  ser de otra                                                         13 Véase la entrevista al físico y psicofisiólogico Dan Winter, analista de sistemas de IBM, en La Contra de La Vanguardia titulada "Las emociones afectan a nuestra genética" del viernes 27 de febrero de 2009. 14 GENDLIN, E.T. (1982). Focusing. Proceso y técnica del enfoque corporal. Madrid: Mensajero. 15 MASLOW, A.H. (1964). Religions, Values and Peak Experiences. Columbius, Ohio: Ohio State University Press. 

manera que la naturaleza intrínseca del ser humano tiene que estar impregnada de 

valor. Sentimiento más pensamiento. 

  Sólo de esta dualidad puede salir el conocimiento verdadero, la inteligencia 

reside en ambas orillas. Lo subrayan cada vez más los científicos: "La confianza en 

uno  mismo,  el  entusiasmo  y  la  ilusión  tienen  la  capacidad  de  favorecer  las 

funciones  superiores  del  cerebro".16  El  lugar  donde  actúa  el  pensamiento 

avanzado,  donde  se  reinventa  el  futuro  de  los  días,  donde  se  valoran  más 

alternativas que en ningún otro sitio, donde se  funden estrategias y  tácticas para 

solucionar cualquier tipo de problema, ese lugar está tremendamente influido por 

el  sistema  límbico,  otroramente  llamado  cerebro  emocional.  Pero  los  expertos 

sugieren más: que tenemos que entrenar tanto el campo de las ideas como de las 

emociones.  Ese  campo  de  la  ciencia  se  llama  psiconeuroinmunobiología,  y  su 

marco de estudio trata de analizar la conexión entre pensar y hablar, la mente y el 

cuerpo,  una  conexión  que  de  alguna  forma  vulnera  el  paradigma  tradicional.  En 

diversos  estudios  ha  quedado  demostrado,  por  ejemplo,  que  un  pensamiento 

negativo deja el  sistema  inmunitario en una situación delicada durante unas seis 

horas. Es más, el agobio permanente produce ciertos cambios en el funcionamiento 

cerebral y hormonal, como lesiones en neuronas de la memoria y del aprendizaje 

localizadas  en  el  hipocampo.  Según  cómo  hablamos  moldeamos  nuestras 

emociones,  las  mismas  que  cambian  nuestras  percepciones;  las  palabras  por  sí 

solas activan los núcleos amigdalinos... Es decir: la transformación del observador 

altera el proceso observado. No vemos el mundo que es sino el mundo que somos. 

  Hoy  en  día  estamos  en  un  mundo  repleto  de  encrucijadas,  futuros 

imprevisibles y mínimas predicciones. Todavía no hemos encontrado el equilibrio 

entre política y poder, conocimiento y sabiduría, enseñanza y aprendizaje. Hay dos 

fuerzas  relativamente  contrapuestas  entre  lo  local  y  lo  global  que  no  acaban  de 

corresponderse. Bauman informa que padecemos días de tsunamis constantes, de 

cierta  "modernidad  líquida".  Las  TRIC  suponen  una  transformación  de  primera 

magnitud, y también la educación tendría que requerir nuevos modelos para una 

identidad digital que de alguna manera surfée ante estas aguas turbulentas en las 

que,  sin  ir  más  lejos,  un  joven medio  cambiará  de  trabajo  al  menos  once  veces 

                                                        16 Véase también la entrevista al doctor Mario Alonso Puig, médico especialista en cirugía y miembro de la New York Academy of Sciences, en La Vanguardia Digital titulada "Psiconeuroinmunología: lo que el corazón quiere, la mente se lo muestra" del lunes 18 de octubre de 2004. 

antes de jubilarse. No parece natural, añade Bauman en sus entrevistas a corazón 

abierto,  hablar  de  compromiso  a  largo  plazo.  De  hecho,  la  mayoría  de  nuestros 

jóvenes ya no  se preocupan por  tener un empleo estable y  ansían experimentar, 

redoblar  opciones,  vivir  aventuras  y  aprender  en  los  cambios  sin  fin.  Ni  el 

mismísimo sociólogo polaco  se atreve a aseverar qué  fue primero:  si  la  sociedad 

líquida  o  las  nuevas  expectativas  de  la  gente  joven.  Es  el  síndrome  de  la 

impaciencia,17 ese inquietante estado de ánimo que considera abominable el gasto 

inútil del tiempo. En nuestra era el consumismo ya no es la mera acumulación de 

bolsas  de  materiales  sino  el  goce  de  los  mismos.  ¿La  educación,  pues,  acabará 

siendo un producto más que un proceso? Lo que está claro es que hemos pasado de 

ese conocimiento útil para toda la vida al conocimiento útil por el momento.18 Así 

las  cosas,  la  educación  no  tendría  que  ser  una  mera  reproducción  de  unas 

habilidades técnicas sino una especie de acción continua de la vida, donde cabrían 

tanto  las  inteligencias  como  las  emociones.  Queremos  futuros  ciudadanos 

preparados  para  el  diálogo,  para  un  espacio  democrático  y  público,  capaces  de 

controlar el futuro de su entorno y el de sí mismos; así que el método tiene que se 

lo suficientemente rápido para engancharse a ese mundo líquido. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                        17 BAUMAN, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 18 Del just in case al just in time de COBO ROMANÍ, J.C.; MORAVEC, J.W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Laboratori de Mitjans Interactius/Publicacions i Edicions de la UB. 

3.EDUCACIÓN ELÁSTICA., "De lo que se trata no es de cambiar el pastor, sino de dejar de ser ovejas".

ESTANISLAO ZULETA, FILÓSOFO COLOMBIANO  

 

  Nuestras  aulas  están  ancladas  en  la  era  de  la  hiperinformación  (internet, 

telefonía  móvil,  canales  de  televisión,  comunicaciones,  millones  de  experiencias 

compartidas, etc.) y luego culpamos a los alumnos de falta de atención. Estamos en 

un sistema educativo obtuso en el que las artes y  la experiencia estética está mal 

vista,  una  estructura  de  mantenimiento  en  la  que  los  sentidos  son  la  mínima 

expresión, la emoción funciona a capacidad cero, la expresión está anestesiada, la 

elasticidad  borrada  del  mapa.  Nuestras  aulas  sirven  todavía  para  aniquilar  los 

sentimientos y despertar al alumnado ante la vida para ser descubierta o palpada. 

  Los centros escolares están estructurados  igual que hace un par de siglos: 

alumnos  separados  por  sexos,  por  materias,  por  edades...  De  alguna  manera 

seguimos  creando  alumnos  estandarizados,  explica  Robinson,19  cuando  lo 

interesante es  la  creatividad,  la  crítica,  la pluralidad de versiones,  la variedad de 

caminos hacia diferentes  soluciones,  la  lateralidad,20  el pensamiento divergente... 

La diferencia entre lo académico y lo no académico ha resultado ser un auténtico 

mito.21 Los  jóvenes se han pasado  toda su  infancia más adolescencia escuchando 

que sólo hay una respuesta correcta. "Y han tenido que tragarse lo de «No mires, 

no  copies»,  cuando  eso mismo  fuera  de  la  escuela  se  llama  colaboración,  que  es 

precisamente lo que alimenta el crecimiento", asesta Robinson. La vida humana es 

inherentemente creativa;  la educación no fue ni será  jamás un sistema mecánico. 

Lo estático tiene que dejar paso a otra cosa, llámese elástico, líquido o invisible. 

 

 

 

 

                                                        19 ROBINSON, K. (2011). Out of Our Minds. New York: Wiley. 20 Véase DE BONO, E. (1970). Lateral Thinking. London: Ward Lock Education. 21 Fíjense sino en el interesante proyecto "Más allá del punto de ruptura", un estudio longitudinal en el que se les pasa un test sobre pensamiento divergente a niños del jardínde  infancia, cinco años más tarde en primeria, luego en secundaria y en la universidad. La tendencia que marca el trabajo es que a medida que tienen más experiencia académica los jóvenes pierden capacidades creativas. ¿No tendría que ser exactamente al revés? Véase LAND, G.; JARMAN, B. Breakpoint & Beyond. New York: HarperBusiness. 

 

 

 

 

 

  "La apertura para el experimento describe la originalidad y la complejidad 

de la vida mental y empírica de los individuos, lo que conduce a mayor actividad, 

imaginación, estética y sensibilidad".22  

  La  psiconeuroinmunobiología  es  la  ciencia  que  estudia  la  conexión  que 

existe  entre  pensamiento,  palabra,  mentalidad  y  fisiología  humana.  "Se  trata  de 

una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son 

una forma de energía vital que tiene la capacidad —y ha sido demostrado de forma 

sostenible—  de  interactuar  con  el  organismo  y  producir  cambios  físicos  muy 

profundos". Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando.23 En 

ese  sentido  muchos  científicos  saben  que  liderar  es,  no  obstante  y  ante  todo, 

inspirar, mover desde dentro y a los demás. Es decir, que en nuestro interior hay 

recursos  insospechados.  De  hecho,  la  diferencia  entre  percibir  una  situación  de 

cambio como una amenaza o como una oportunidad depende, fundamentalmente, 

de  la valoración mental que hacemos automáticamente,  la misma que nos dice si 

nuestros  recursos  son  o  no  suficientes  para  hacer  frente  a  lo  inesperado.  Otra 

forma de decirlo podría ser que el conocimiento nace dentro de uno mismo, va de 

dentro para afuera,24 o que tenemos que escuchar más al conocimiento que  llega 

de nuestro corazón.25 

 

 

 

                                                        22 Véase COSTA, S.; CUZZOCREA, F.; NUZZACI, A. (2014). "Usos de internet en contextos educativos informales: implicaciones para la educación formal". Comunicar, 43, p. 163‐171. 23 Véase la entrevista al especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo Mario Alonso Puig, fellow de la Harvard University Medical School y miembro de la New York Academy of Sciences y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, en La Contra de La Vanguardia titulada "Lo que el corazón quiere, la mente lo demuestra" del viernes 1 de julio de 2011. Véase así mismo el curioso concepto del cociente agallas de ALONSO PUIG, M. (2004). Madera de líder. Claves para el desarrollo de las capacidades de liderazgo. Barcelona: Empresa Activa. 24 Es precisamente la tesis principal de GONZÁLEZ PÉREZ, C. (2011). Veintitrés mestros, de corazón. Un salto cuántico en la enseñanza. Barcelona: Mandala. Del manuscrito surgió una película‐documental titulada Entre maestros (Pablo Usón, 2013). [En línea] https://www.youtube.com/watch?v=wPaQOT4ybw0. 25 Interesantes son, en este sentido, las conclusiones del las ya tres ediciones del Congreso Niños del Tercer Milenio (Barcelona, 10‐11 de abril de 2010, 22‐23 de octubre de 2011 y 19 de octubre de 2013). 

4.NÓMADAS., "Empezad a pensar que aquello que no se ha hecho jamás es una terrible buena idea".

NOZIN'  

 

  El mundo ha cambiado, pero el conocimiento sigue siendo más o menos el 

mismo que el de hace  lustros. No hay soluciones perfectas, ni respuestas nuevas. 

Los contenidos, al fin y al cabo, son parecidos; lo que ha cambiado son las formas 

con  las  que  manejamos  dichos  conocimientos.  John  Moravec  lo  ha  llamado 

recientemente los nuevos nómadas,26 y para ello acaba de desarrollar el concepto 

knowmad  society,  la  sociedad  de  los  nómadas  del  conocimiento.  Actualmente, 

gracias  en  parte  a  las  nuevas  tecnologías  y  al  océano  de  internet,  se  buscan 

individuos sujetos a una serie de capacidades diferentes a las de siglos anteriores. 

  Un knowmad es una persona que vive para el conocimiento y la innovación, 

facultado para el desempeño de un  trabajo en cualquier ambiente,  con cualquier 

equipo  y  en  cualquier  contexto  dado.  Se  trata  de  la  nueva  competitividad  sin 

barreras arquitectónicas, profesionales, generacionales o sexistas. Es el cúmulo de 

experiencias  lo  que  hace  valioso  su  pozo  de  sabiduría,  y  la  ventana  abierta  a  lo 

nuevo lo que le hace único,  líquido,27 multidisciplinar, y tiene mucho que ver con 

los acelerones del nuevo siglo: "Los actuales responsables del futuro de los jóvenes 

deben  prepararlos  para  un  provenir  que  trasciende  la  imaginación",  replica.  Los 

nuevos trabajadores tienen que ser gente creativa, motivada y colaborativa, capaz 

de  generar  conocimientos  en  diferentes  ámbitos  e  interpretar,  intuir  e  inventar 

ideas.  En  otras  palabras,  no  se  trata  sólo  de  acceder  a  la  información  sino  de 

moldearla  abierta  y  libremente  y  saber  crear  redes  que  conecten  personas  y 

organizaciones y de  saber  solucionar posibles problemas;  se  trata de autonomía, 

cultura  y  democracia.28  Y  todo  eso  dentro  de  una  formación  íntegra,  una 

experimentación continuada, constante, dentro de una fusión entre conocer, saber 

y  sentir.  Adaptarse  o  morir.  Y  así,  los  nuevos  retos  knowmad  podríamos 

                                                        26 El concepto knowmad sería como una mezcla entre "conocimiento" (know) y "nómada" (nomad). Véase MORAVEC, J.W. (2013). Knowmad Society. Minneapolis: Education Futures. 27 BAUMAN, Z. (1999). Op. cit. 28 Interesantes apreciaciones en una reinterpretación de Bauman en AREA, M.; PESSOA, T. (2012). "De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0". Comunicar, 38(19), p. 13‐20. En el fondo versa sobre la eterna cuestión de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento. 

relacionarlos  con  estas  nuevas  herramientas,  las  que  hemos  acertado  a  llamar 

TRICCS. Véamoslo en la siguiente tabla de personas y aparatos: 

 

nuevos retos knowmad  nuevos retos TRICCS integración tecnológica  nuevas alfabetizaciones atracción del talento  hiperlectores: policreatividad comunicación externa + comunicación interna  lenguajes policontextuales compromiso organizacional  intersubjetividad capital humano  habilidades blandas (soft skills) flexibilidad retributiva  formación íntegra (pensamiento sistémico) adaptabilidad laboral  multitasking  

  La propuesta  innovadora que aspire  a  la  formación de nómadas —que no 

sólo  analicen  el  contenido  de  los  enlaces  sino  que  puedan  reflexionar  sobre  el 

modo  en  que  se  articulan,  su  grado  de  adecuación,  modo  de  asociación  de 

diferentes materiales y producir textos— supone al fin y al cabo la flexibilidad en 

los  tiempos  y  espacios  destinados  al  aprendizaje  y  el  protagonismo  de  la 

interacción  entre  los  participantes  del  proceso  para  la  construcción  de 

conocimientos  significativos  que  promuevan  el  aprendizaje  colaborativo.29  Este 

modelo interactivo se concreta y se evidencia en el diseño de los materiales, en el 

desarrollo  de  propuestas  de  trabajo  creativo,  colaborativo,  en  el  accionar  de  los 

docentes  y  en  las  instancias  evaluativas.30  El  diseño  de  situaciones  educativas 

significativas para la construcción de conocimientos en un modelo innovador con 

la incorporación de entornos virtuales de aprendizaje supone considerar múltiples 

elementos  a  tener  en  cuenta.31  En  pocas  palabras,  sujetos  nómadas  presuponen 

objetos  que  relacionen,  que  informen,  que  comuniquen  conocimientos  y 

sentimientos.  Sólo  así  se  ejerce  un  aprendizaje  significativo  para  los  niños  del 

futuro. Nómadas en un territorio nómada. 

 

 

 

 

                                                        29 ÁLVAREZ‐QUIROZ, G.B.; VÉLEZ DE LA CALLE, C.P. (2014). "¿Qué se ha hecho sobre las TIC en Educación Superior y sobre la relación jóvenes y TIC? Revisión a investigaciones realizadas en América, Europa y Asia". REIRE ­ Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 7(2), p. 28‐52. 30 ALEZONES, J.; NOGUERA, M.E. (2012). "Creatividad, infancia y formación del docente". Anuario, 35, p. 247‐262. 31 ALVARADO CORTÉS, V.R. (2013). "Práctica pedagógica y gestión de aula. Aspectos fundamentales en el quehacer docente". UNIMAR, 31(2), p. 99‐113. 

5.CONCLUSIONES., "¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos por un ratito?

Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible". EDUARDO GALEANO, ESCRITOR URUGUAYO

 

 

  El ser humano cambia y, en su cambio, transforma el mundo. En biología y 

en psicología uno de los más asombrosos descubrimientos se llama neotenia, que 

en  esencia  plantea  que  el  ser  humano  está  inacabado,  que  se  trata  de  un  ser 

permanentemente inmaduro hasta el fin de su existencia. La búsqueda de sentido 

es una investigación sin página final. Así, de algún modo, educar no termina nunca 

porque resulta de una ayuda al transformarse continuo. "Educar es proporcionar a 

cada  uno  la  posibilidad  de  escribir  bien,  y  en  libertad,  su  libro  de  la  vida".32  La 

educación  es  un  servicio  de  proximidad  precisamente  porque  busca  superar  la 

fragmentación de  la  sociedad‐mosaico  e  integrar  personas  y  comunidades  en un 

aprendiendo absoluto (a ser, a conocer, a hacer y a compartir). Y para ello caben 

una serie de disciplinas o modelos a seguir, a saber: tener cierto dominio personal, 

elaborar  una  visión  compartida,  reflexiones,  coaprendizaje  y  pensamiento 

sistémico.33 

  Los futuros sujetos de futuras sociedades tienen el imperativo creativo y el 

colaborativo,  por  un  lado  únicos  y  por  otro  partes.  Dentro  de  una  elasticidad 

líquida,  adaptable a una burbuja, pecera,  tanque u océano cualesquiera.  ¿Y  cómo 

podemos  ser  más  participativos  y  estar  más  implicados  que  la  generación 

anterior? ¿Y cómo hacer todo eso enganchados a un mundo con una complejidad al 

alza? La primera lección de este siglo que acaba de empezar es que las relaciones 

lineales de causa‐efecto han perdido capacidad explicativa. No bastan los objetos y 

los  sujetos  sin  sus  relaciones,  caducas  o  perennes,  entre  sí  y  la  información,  el 

conocimiento, el sentimiento y la comunicación misma. Sean de la naturaleza que 

sean,  hoy  los  estratos  no  se  entienden  sin  logaritmos  no  fragmentarios  de 

profundización  reflexiva.  Hoy  las  lecturas  son  íntegras,  holárquicas, 

paradigmáticas  en  una  hiperlectura  de  lo  real  subordinado  a  una  complejidad 

suprema. Hoy no hay datos, hay metadatos, no hay colecciones, hay comunidades.                                                         32 CARNEIRO, R.; Toscano, J.C.; Díaz, T. (coords.) (2011). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Fundación Santillana. 33 SENGE, P. [et al.] (2000). Schools that Learn. A Fifth Discipline Resource. New York: A currency Book. 

La  realidad  ya  no  se  diseca,  se  atribuye;  el  saber  no  se  atomiza,  se  diluye.  El 

conjunto es mucho más que la mera suma de las partes, y viceversa. El aprendizaje 

involucra a la persona toda en la construcción de sentido y de inteligibilidad, y las 

personas,  pues,  son  sujetos  constructores  de  su  conocimiento,  no  meros 

registradores  memorísticos.34  Ergo,  somos  flexibles,  adaptables,  inacabados.  Y 

educar significa acompañar, compartir, colaborar, completar. 

  Conocer  implica  razón y emoción,  cerebro y  corazón, es una actividad  tan 

compleja que  comprende  la  construcción de  representaciones mentales para dar 

orden  y  coherencia  a  la  información  y  a  la  experiencia.  Y  en  la  producción  del 

conocimiento el  sujeto del aprendizaje elabora sobre su diálogo con el mundo. Y 

dicho  aprendizaje  se  vuelve  más  rico  en  la  medida  en  que  mejor  salgan  las 

competencias  de  autorregulación:  cognitivas,  emocionales,  motivacionales  y 

sociales. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                        34 Véanse las tradicionales teorías de PIAGET, J. (1977). O desenvolvimento do pensamento. Equilibração das estructuras cognitivas. Lisboa: Publicações Dom Quixote; y VIGOTSKY, L.S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós. 

6.bibliografía., ALEZONES, J.; NOGUERA, M.E. (2012). "Creatividad, infancia y formación del docente". Anuario, 35, p. 247‐262. 

ALONSO PUIG, M. (2004). Madera de líder. Claves para el desarrollo de las capacidades de liderazgo. Barcelona: Empresa Activa. 

ALVARADO CORTÉS, V.R. (2013). "Práctica pedagógica y gestión de aula. Aspectos fundamentales en el quehacer docente". UNIMAR, 31(2), p. 

99‐113. 

ÁLVAREZ‐QUIROZ, G.B.; VÉLEZ DE LA CALLE, C.P. (2014). "¿Qué se ha hecho sobre las TIC en Educación Superior y sobre la relación jóvenes y 

TIC? Revisión a investigaciones realizadas en América, Europa y Asia". REIRE ­ Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 7(2), p. 28‐52. 

ANZIEU, D. (1974). Psychanalyse de génie créateur. Paris: Dunod. 

AREA, M.; PESSOA, T. (2012). "De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0". Comunicar, 

38(19), p. 13‐20. 

BAUMAN, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 

CARNEIRO, R.; Toscano, J.C.; Díaz, T. (coords.) (2011). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Fundación Santillana. 

COBO ROMANÍ, J.C.; MORAVEC, J.W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Laboratori de Mitjans 

Interactius/Publicacions i Edicions de la UB. 

COMECHE MARTÍNEZ, J.M.; PASCUAL IVARS, J.V. (2014). "Comunicar conocimientos vs. organizar el conocimiento: la gestión del Gen‐preneur 

en el aula". Journal of Technology, Management & Innovation, 9(3), p. 146‐157. 

COSTA, S.; CUZZOCREA, F.; NUZZACI, A. (2014). "Usos de internet en contextos educativos informales: implicaciones para la educación formal". 

Comunicar, 43, p. 163‐171. 

DE BONO, E. (1970). Lateral Thinking. London: Ward Lock Education. 

DURÁN, C. (2006). "La creatividad como actitud". Revista Ctrl+G (Escuela de Diseño gráfico de la universidad del Pacífico, Santiago de Chile). 

EYSENCK, H.J. (1994). "Creativity and Personality: Word Association, Origence and Psychoticism". Creativity Research Journal, 16(2), p. 206‐

209. 

GENDLIN, E.T. (1982). Focusing. Proceso y técnica del enfoque corporal. Madrid: Mensajero. 

GONZÁLEZ PÉREZ, C. (2011). Veintitrés mestros, de corazón. Un salto cuántico en la enseñanza. Barcelona: Mandala. Del manuscrito surgió una 

película‐documental titulada Entre maestros (Pablo Usón, 2013). [En línea] https://www.youtube.com/watch?v=wPaQOT4ybw0. 

HERRÁN, A. (2008). Didáctica de la creatividad. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. 

LAND, G.; JARMAN, B. Breakpoint & Beyond. New York: HarperBusiness. 

MARINA, J.A.; MARINA, E. (2013). El aprendizaje de la creatividad. Barcelona: Ariel. 

MASLOW, A.H. (1964). Religions, Values and Peak Experiences. Columbius, Ohio: Ohio State University Press. 

MORAVEC, J.W. (2013). Knowmad Society. Minneapolis: Education Futures. 

PIAGET, J. (1977). O desenvolvimento do pensamento. Equilibração das estructuras cognitivas. Lisboa: Publicações Dom Quixote. 

RIPOLLÉS, M.; MENGUZZATO, M. (2004). "International enterpreneurship: ¿nuevas empresas internacionales y/o empresas nacidas 

globales?". En ROIG, S. [et al.] (eds.). El emprendedor innovador y la creación de empresas de I+D+i. València: Universitat de València, p. 

59‐69. 

ROBINSON, K. (2011). Out of Our Minds. New York: Wiley. 

SENGE, P. [et al.] (2000). Schools that Learn. A Fifth Discipline Resource. New York: A currency Book. 

SIMONTON, D.K. (1999). Origins of Genius. Darwinian Perspectives on Creativity. New York: Oxford University Press. 

VIGOTSKY, L.S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.