Notas para el estudio de la poesía árabe-granadina

40
NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 1 POR CEUA DEL MORAL MOlJNA H ACER una valoración crítica acerca de la creación poética producida en Granada durante los ocho siglos que van desde 711 a 1492 es tarea ardua, por no decir imposible en estos momentos, debido a que faltan elementos de juicio, como son las numerosas obras de autores granadinos perdidas tras el éxodo de los siglos XV y XVI, Diwlines aún no editados (de los que se tienen noticias), manuscritos a los que no hemos tenido acceso, poetas de los que sólo conocemos algunos versos, o ni siquiera eso (tan sólo una referencia biográfica de los autores de las grandes antolpgías, o una alusión a ellos en relación con algún tema), y, sobre todo, haría falta realizar un análisis exhaustivo de las fuentes árabes conocidas y la confron- tación de los diversos manuscritos, labor que posiblemente llevaría toda una vida. Por todo ello, el único propósito de estas notas, que son el pro- ducto de algunos años de trabajo y de la traducción y análisis de más de 350 poemas, compuestos en Granada "(o fuera de ella) por autores árabe-granadinos, es el de dar una visión global de los dis- tintos períodos que contribuya a su estudio, señalando las caracte- 1 Este trabajo forma parte de las conclusiones llevadas a cabo en la elaboración de mi tesis doctoral, que presenté con el título: "Literatos granadinos en el NaflJ al-Tib de al- Maqqari", y que fue leída en Marzo de 1983 en la Universidad de Granada.

Transcript of Notas para el estudio de la poesía árabe-granadina

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 1

POR CEUA DEL MORAL MOlJNA

H ACER una valoracioacuten criacutetica acerca de la creacioacuten poeacutetica producida en Granada durante los ocho siglos que van desde

711 a 1492 es tarea ardua por no decir imposible en estos momentos debido a que faltan elementos de juicio como son las numerosas obras de autores granadinos perdidas tras el eacutexodo de los siglos XV y XVI Diwlines auacuten no editados (de los que se tienen noticias) manuscritos a los que no hemos tenido acceso poetas de los que soacutelo conocemos algunos versos o ni siquiera eso (tan soacutelo una referencia biograacutefica de los autores de las grandes antolpgiacuteas o una alusioacuten a ellos en relacioacuten con alguacuten tema) y sobre todo hariacutea falta realizar un anaacutelisis exhaustivo de las fuentes aacuterabes conocidas y la confronshytacioacuten de los diversos manuscritos labor que posiblemente llevariacutea toda una vida

Por todo ello el uacutenico propoacutesito de estas notas que son el proshyducto de algunos antildeos de trabajo y de la traduccioacuten y anaacutelisis de maacutes de 350 poemas compuestos en Granada (o fuera de ella) por autores aacuterabe-granadinos es el de dar una visioacuten global de los disshytintos periacuteodos que contribuya a su estudio sentildealando las caracteshy

1 Este trabajo forma parte de las conclusiones llevadas a cabo en la elaboracioacuten de mi tesis doctoral que presenteacute con el tiacutetulo Literatos granadinos en el NaflJ al-Tib de alshyMaqqari y que fue leiacuteda en Marzo de 1983 en la Universidad de Granada

56 CELIA DEL MORAL MOUNA

rIacutesticas que distinguen o asemejan a esta poesiacutea de la del resto de al-Andalus seguacuten las circunstancias histoacutericas y poliacuteticas por las que atraviesa Granada y el papel que desempentildea dentro de la histoshyria de al-Andalus

Nos proponemos sentildealar los temas que se cultivan las figuras maacutes representativas de cada periacuteodo las imaacutegenes poeacuteticas que apashyrecen con maacutes frecuencia los tipos de estrofa que se utilizan la meacutetrica etc todo ello en relacioacuten siempre con la poesiacutea hispanoshyaacuterabe y en uacuteltimo teacutermino con la poesiacutea aacuterabe claacutesica

Estaacute basado este estudio en una seleccioacuten de autores nacidos en Granada (o sus alrededores) en las diferentes eacutepocas del Islam grashynadino entresacados todos ellos de una obra fundamental para el estudio de la literatura hispano-aacuterabe como es el Nafl) al-fib de alshyMaqqari 2

No han sido incluiacute dos en eacutel las figuras maacutes importantes (o maacutes conocidas) del uacuteltimo periodo como es el caso de Ibn alJatib Ibn Zamrak Ibn al-Yayyab o Ibn Sacid al-Magribi estudiados y analishyzados ampliamente por E Garciacutea Goacutemez y Ma Jesuacutes Rubiera Ibn al-Jatib auacuten no ha sido suficientemente tratado en su faceta poeacuteshytica pero es una figura tan importante que merece un estudio espeshycial fuera de este modesto trabajo

Hablar de la poesiacutea aacuterabe-granadina es hablar de la poesiacutea araacuteshybigoandaluza (o hispano-aacuterabe) puesto que a grandes rasgos coinshycide con la evolucioacuten de la literatura en erresto de al-Andalus Sin embargo hay algunas diferencias que tienen su origen como ya hemos dicho en el papel histoacuterico que desempentildeoacute Granada en las diferentes eacutepocas Ese es precisamente el objeto de estas notas dar una visioacuten global y una exposicioacuten temaacutetica de la creacioacuten literaria realizada en Granada en los diversos periodos en que se ha clasifishycado la historia y la literatura andalusiacute~ unas veces coincidiremos con lo que se ha dicho de la liacuterica hispan()-aacuterabe otras disentireshymos puesto que Granada tuvo como cada lugar de al-Andalus caracteriacutesticas propias y peculiares con arreglo a su papel histoacuterico y geograacutefico

2 La edicioacuten utilizada ha sido la de Ipsiin cAbbiis Beirut 1968 8 vols

57 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Emirato y Califato

Agrupamos en un mismo apartado tres etapas histoacuteri~as bien delimitadas e importantes en la historia de al-Andalus como son el Emirato Dependiente o Wal iato el Emirato Independiente de los Omeyas y el Califato (siglos vrn IX y X) por una razoacuten evidente durante estos tres periacuteodos Granada o mejor Elvira es una ciudad oscura y provinciana alejada de la metroacutepoli Coacuterdoba donde estaacute la Corte y adonde se dirigen todas las figuras importantes que logran destacar en alguacuten campo del saber

Por tanto no hay en ella durante este periacuteodo una actividad cultural importante ni creacioacuten literaria digna de mencioacuten puesto que si hay alguacuten talento que sobresalga pronto lo vemos dirigirse a Coacuterdoba o a Sevilla atraiacutedo por la atmoacutesfera cultural y literaria que en estas ciudades se respira y buscando sin duda la proteccioacuten de los Emires y Califas y maacutes tarde de Almanzor

Pocas figuras de intereacutes encontramos en Granada durante estos siglos destaca en primer lugar la del famoso jurista mAlik i eAbd alshyMalik ibn ~abib 3 nacido en Hueacutetor Vega el antildeo 180796 llamado por sus contemporaacuteneos el sabio de al-Andalus y conocido sobre todo por sus escritos juriacutedicos histoacutericos o meacutedicos pero cuya faceta poeacutetica es poco conocida

AI-Maqqar i recoge algunos poemas suyos de corte asceacutetico y religioso con frecuentes alusiones al Coraacuten en elogio del Profeta o acerca de lo mal remunerada que estaacute la poesiacutea Entre ellos hay un poemita breve que es una reflexioacuten sobre la importancia que se da a las apariencias afirmando la superioridad de la inteligencia sobre el aspecto fiacutesico

No mires mi cuerpo y su pequentildeez mira mi pecho y las tradiciones que contiene es frecuente que quien tiene buen aspeeacuteto carezca de conocimiento

3 Sobre cAbd al-Malik ibn Jlabib veacutease el artiacuteculo de A Huid Miranda Ibn ~ab ib en EJ2 ID 789 Makki Ensayo sobre las aportaciones orientales en la Espantildea musulmana Madrid 1968 103 Ibn al-Jatib IhiJta ed de eAbd AlIah elnaacuten ID 548-553 Brockelmann GAL 1 149-150 S 1 231 N~flJ ai-rib n 5-8 1 46 F Sezgiacuten GAS I (1967) 362 F Giroacuten Irueste y C Alvarez de Morales La faceta meacutedica del granadino cAbd al-Malik b Jlabib Andaluciacutea Islaacutemica n-ID (1981-1982) 125-137

58 CELIA DEL MORAL MOUNA

mientras que aquel a quien los ojos desprecian posee la inteligencia a menudo una perla estaacute en el centro de un estercolero y no se repara en ella sino con el tiempo 4

Un tema que se da con cierta frecuencia especialmente entre los escritores que viajaron a Oriente en peregrinacioacuten es la evocashycioacuten de los lugares sagrados del Islam la tumba del Profeta las de sus Compantildeeros los alrededores de La Meca y Medina etc un tipo de poema que aparece en este primer periacuteodo como consecuencia de la nostalgia y la influencia que auacuten inspira el Oriente y que convertido en toacutepico se repetiraacute a lo largo de los ocho siglos de Islam en la Peniacutensula

Es por ello por lo que al-Maqqari dedica el Libro V del NaflJ al-Tib 5 a las biografiacuteas de los personajes andalusiacutees que viajaron a Oriente biografiacuteas que comienzan siempre por las palabas Minshyhum (entre ellos los que viajaron a Oriente ) y entre los cuales abundan los poetas granadinos de todas las eacutepocas como es el caso de Abd al-Malik ibn tlabib que dedica un poema de corte claacutesico a evocar los lugares santos del Islam

iexclOh Dios queacute excelente caravana la que acompantildeeacute a Medina cortando los desiertos 6

En el campo del panegiacuterico o la alabanza (el madilJ de la casida claacutesica) como medio de conseguir mercedes encontramos a la poeshytisa tlassana al-Tam imiyya hija del poeta Abuuml l-Maj~i 7 Tras la muerte de su padre tlassana escribe un poema al Emir al-tlakam

4 ef Naff) n 8 Rima ni metro basit 5 Voluacutemen n de la edicioacuten de lhsan cAacutebbaacutes 6 Nafh 1 46 Rima ti metro kaacutemil 7 Sob~e estos dos personajes veacutease el artiacuteculo de E Tereacutes El poeta Abuacute l-Majsecti

y lIassana la Tam imiyya Al-Andalus XXVI (1961) 229-2~ en el que hay una confusioacuten importante respecto a la identidad de esta piletisa debido Il haber utilizado el texto de lasAnashylectes n 536-537 (auacuten no habiacutea aparecido la edicioacuten de I~san CAbbaacutes) Esto le lleva a leer hija de Abuacute l-llusayn (que es lo que dice el texto de Analectes) por hija de Abuacute l-Majlti (ed de lhsan eAbbaacutes) y aunque Tereacutes sospecha en su arte que ha habido una confusioacuten de nombres por error del copista al final deduce que se trata de dos poetisas diferentes El texto editado por Ihsan cAbbas da la lectura correcta del nombre de Abuacute I-Maj~i y aclara suficienteshymente que ~ trata de la hija de Abuacute I-MajJi la misma que aparece en la Takmila (ed de Alarcoacuten y G Palencia) con el nombre de lIassana bint Abi l-Majlti Por lo demaacutes la traducshycioacuten de Tereacutes de los poemas de lIassana aunque se observan diferencias estilisticas por algushynas variantes entre amhas ediciones del Naf) sigue siendo impecable

59 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

pidieacutendole ayuda y maacutes tarde cuando el gobernador de Elvira se la niega escribe de nuevo otro poema al hijo de aHlakam Abd alshyRapman II y se dirige a Coacuterdoba a entregaacuterselo personalmente estos poemas que sin duda fueron del agrado del Emir puesto que con ellos logroacute la corurrmacioacuten de sus bienes y la destitucioacuten del gobernador de Elvira no tienen maacutes valor que el puramente anecdoacuteshytico y el reflejo que nos dan del estado social de la eacutepoca como poeshymas son una sucesioacuten de peticiones quejas y adulacioacuten sin ninguacuten valor literario

Es diferente el caso de Ibn Hani al-Ilbiriacute (la primera figura importante en el terreno de la poesiacutea que exportoacute al-Andalus) 8 En sus versos el elogio refinado y bello es el medio y el fin del poema mismo no en peticioacuten de favores (al menos no de una forma inmeshydiata como en Iiexclassana al-Tamimiyya) sino en adulacioacuten permashynente de la figura del Emir o del Califa asiacute como de todo el entorno que rodea a eacuteste el castillo el riacuteo los jardines todas las cosas y pershysonas que rodean al rey que aparece en medio de ellas en toda su grandeza

iexclOh castillo cuyas cuacutepulas dominan sobre eacutel Zab que no se cierre el camino hacia tiacute iexclOh majestuoso rey del Zab iexclSigue siendo el viacutenculo de la gloria que se dispersa 9

Otra variante del panegiacuterico en Ibn Hani es el tema de la gueshyrra No elogia la batalla en siacute misma sino al ejeacutercito los valientes

8 Acerca de la procedencia de Muttammad ibn Hiini hay diversas interpretaciones Ibn al-Abbar lo hace originario de Elvrra Ibn Jallikim de Sevilla Ibn al-Jap ib dice que nacioacute en la aldea de Sukuumln (desconocemos la localizacioacuten exacta de este topoacutenimo pero creemos que debiacutea estar en los alrededores de Granada) y concluye su blografia afirmando y eacutel era de la noble Elvira Ibn Sacid dice expresamente que su padre originario de Ifriqiya vivioacute alguacuten tiempo en Elvira donde nacioacute su hijo Muttammad LB bibliografia moderna Encyclopeacutedie de lIslam Kattttala Pons) ha seguido sin duda a Ibn Jallikiin puesto que lo hacen procedente de Sevilla hemos estudiado a fondo la cuestioacuten y nos inclinalJilOS p3r las versiones de Ibn Sacid e Ibn al-Jatib ya que todas las fuentes coinciden en llamarlo al-llbiri al-Garnii~i nombre que soacutelo se aplicaba a los oriundos u originarios de Elvira o Granada por otra parte no cabe la interpretacioacuten de que se tratase de la nisba ya que su familia proveniacutea del Norte de Afriacuteca y anteriormente de la tribu yemeniacute de Azd

el Ibn al-Abbar Takmiacutela nO 350 Ibn Jallikiin Wafayat nO 640 llJaacutepa n 288-293 Mugrib n 97middot99 Banderas LXXvn 204-208 Kattttala xn 88-89 Dachraoui Ibn Ham alshyAndalusi en El 2 In 808-809 y sobre todo M Yalaoui Un poete chUte dOccident au IVemeXeme sitcle Ibn Hani al-Andalusi Tuacutenez 1976

9 NaflJ IV p 43 Rima qu metro pawil

60 CELIA DEL MORAL MOUNA

soldados (leones del desierto) que toman parte en ella sus corceshyles sus lanzas sus espadas y todo ello para concluir elogiando al Emir jefe de ese ejeacutercito que aparece victorioso bajo los ropajes de la guerra a menudo coacutemparado con los reyes miacuteticosmiddot de la Arabia preislaacutemica

iquestQuieacuten de vosotros es el soberano al que se presta obediencia como si bajo la amplia cota de malla fuese Tubbac en 1Iimyar 10

Es UD ejeacutercito a cuyo frente van los leones y sobre eacutel como aacuterboles frondosos el cantildeaveral de las oscuras lanzas 11 bull

De todas formas y pese a su importancia no puede consideshyrarse abn Hani como un poacuteeta representativo de Granada ya que pasoacute su juventud en Sevilla y en el Norte de Mrica pasando despueacutes a la corte de los fatimiacutees para morir en Barka a la edad de 42 antildeos Su formacioacuten es netamente claacutesica y su poesiacutea estaacute impregnada de influencia oriental Es considerado por sus bioacutegrafos como el precurshysor del gongorismo en el Occidente musulmaacuten

Termina este periacuteodo con otro gran asceta el cadiacute bn Ab i Zamanin 12 del que soacutelo recoge al-Maqqari un poema que le ha dado gran prestigio como poeta asceacutetico En eacutel se lamenta de la brevedad de la vida y de la falsedad del mundo y de sus galas ante la muerte El famoso tema del ubi sunt claro antecedente de lo que siglos maacutes tarde seriacutean los versos de Jorge Manrique a la muerte de su padre

iquestDoacutende estaacuten los amigos y vecinos iquestQueacute se hicieron iquestDoacutende aquellos que convivieron con nosotros 13

10 Rey yemeniacute preislaacutemico de la raza de 1Iimyar ef Blachere Histoire de la Litteacuteramiddot ture Arabe 746 Pasoacute a ser designacioacuten geneacuterica de los reyes 9t 1Iimyar el poeta quiere decir que todos los combatientes son regios que no se puede distinguir entre ellos al soberano

11 Naft IV p 42 Rima ri metro huumlmil 12 Sobre Ibn Abi Zamanin ef Eneyelopeacutedie de IIslam m 716 (Arte de reacuted) Pons

Boigues Ensayo nO 64 p 99 Ka~~lIila X 229 Itata m 172-174 Brockelmann 1 191 S II 335 Naft m 554

13 Naft m 554 Rima na metro basiexclt Estos versos estaacuten traducidos parcialmente por Pons en su Ensayo p 99 de los seis que vienen en el Naft Pons traduce soacutelo los cuatro primeros

61 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

El Periodo Ziri

Durante el siglo XI mientras el resto de al-Andalus se fragshymenta en microscoacutepicas Bagdades (seguacuten la frase de D Emilio Garciacutea Goacutemez) 14 en las que a falta de otra cosa se cultiva la poesiacutea y se crean fastuosas cortes literarias intentando emular al Oriente en una eacutepoca que ha sido considerada como una de las maacutes ricas y brillantes para la literatura hispano-aacuterabe Granada en cambio vive una de las etapas maacutes oscuras y sombriacuteas de su historia cultushyral debido a la rudeza e ignorancia de los bereacuteberes Sinhaya que al mando de los Z iriacutees se instalan en la zona

Como consecuencia loacutegica de esta falta de intereacutes por la literashytura por parte de los reyes Z iriacutees son dos los temas que destacan en medio de la pobreza intelectual del momento el poema asceacutetico o gnoacutemico cuyo representante es el alfaquiacute Abuacute Ispaq de Elvira y la saacutetira aguda e hiriente contra los gobernantes Z iriacutees en boca de los poetas al-Sumaysir y al-Munfatil

Poco queda por decir de Abuacute Ispaq de Elvira que no haya sido dicho ya por E Garciacutea GOacuteI1lez en su magniacutefico estudio titulado Un alfaquiacute espantildeol Abuuml Islliq de Elvira 15 A pesar de ello nos ha pareshycido interesante incluirlo en este estudio de la poesiacutea aacuterabeshygranadina puesto que es el mejor representante de este periacuteodo duro y difiacutecil en el que hay pocas aportaciones dignas de mencioacuten Abuacute Ispaacuteq representa la voz de la conciencia para el puebJo y por otra parte la amargura y la austeridad del alfaquiacute severo e intransigente que recuerda por medio de sus versos la vanidad de la riqueza y de los bienes terrenales la brevedad de la vida la llegada de las canas y la vejez con ellas y sobre todo su odio contra los judiacuteos ese odio latente en el pueblo que Abuacute Ispaq supo expresar con palabras llashynas y eneacutergicas en su famosa casida en nuumln dirigida a los bereacuteberes Sinhaya casida que puede ser considerada como un ejemplo de poema poliacutetico dotado de tanta fuerza eXpresWa como para lograr commover al pueblo e incitarlo a la terrible matanza de judiacuteos ocushyrrida en el antildeo 4591066 en Granada

14 Cf E Garcia Goacutemez Poemas araacutebigoandaluces Introduccioacuten p 32 (Madrid 1959)

15 Texto aacuterabe de su diwan seguacuten el Ms Escur 4fJ4 publicado por primera vez con introduccioacuten anaacutelisis notas e iacutendices Escuelas de Estudios Atabes de Madrid y Granada 1944

62 CELIA DEL MORAL MOUNA

Laacute otra faceta de la poesiacutea tiacutepica de este periacuteodo estaacute represen~ tada por al-Sumaysir 16 Este encarna la imagen del andalusiacute nacioshynalista que odia al baacuterbaro extranjero aposentado en su tierra y emplea contra eacutel las saacutetiras maacutes hirientes por cuya causa t1lVO que huir de Granada y a punto estuvo de costarle la vida

Son famosas sus saacutetiras contra Blidis ibn ~abuumls y los judiacuteos (seguacuten al-SilafI hizo numerosas copias de estos versos y los arrojoacute por las calles de la ciudad y los caminos) y desde Almeria donde se refugioacute continuoacute escribiendo saacutetiras contra cAbd Alllih b Buluqin (el autor de las famosas Memorias) como este verso dedicado al rey mientras construiacutea su fortaleza

j Construye sobre siacute mismo neciamente cual si fuese un gusano de seda 17

Pero ademaacutes de su odio a 10sZ iriacutees su espiacuteritu satiacuterico le llevoacute a componer tambieacuten versos con criacuteticas mordaces contra la misma ciudad de Almeriacutea que le habiacutea dado asilo poliacutetico y contra algunos de sus personajes maacutes notables

iexclQueacute desgracia es vivir hoy en Almeriacutea no encuentra en ella el que la habita nada de lo que desea

Una ciudad donde no hay frutos sino cuando hay viento y eacuteste unas veces sopla y otras no 18

Con ello alude seguacuten al-Maqqari a que los alimentos eran importados por mar de la costa africana y soacutelo llegaban cuando el viento soplaba y empujaba las velas

Tambieacuten es autor de algunos versos en forma de sentencias o reflexiones filosoacutefico-morales

Las gentes son como burbujas y el tiempo una ola de agua unas sobrenadan y otras se desvanecen 19

16 Sobre Abu Jalaf ibn Faray al-Sumaysir Cf pajira 1 2 372-391 Mugrib 11 100 alshySilafi Ajbar wa-tarayim andalusiyya 28 83 Ibn Diya Mutrib 95 Garciacutea Goacutemez Bandeshyras n LXXIX 208-209 Dozy Recherches3 1 259middot262 E de Santiago Simoacuten Unos versos satiacutericos de al-Sumaysir contra Badis b~abus de Granada MEAH XXIV (1975)115-118 Naf) 1 527-528 m 227middot228 291 293 320 329 390 412middot413 IV 20 108 116middot117

17 Naf m 412 18 Nafh m 390 Rima bu metro jafif 19 Naf~ m 293 Rima iii metro muytaU

63 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Otro cultivador de la saacutetira en esta eacutepoca y en Granada es alshyMuntafil biografiado extensamente en laI)ajira como en este verso en que critica a su contemporaacuteneo el poeta Ibn al-Farra alshyQabdaqi

Si eres corto de vista (Al-Ajfas) 20

y tu corazoacuten estaacute ciego iquestcoacutemo escribes prosa y coacutemo compones poesiacutea

Los Almoraacutevides

Si para el resto de al-Andalus y en especial para Sevilla el periacuteodo almoraacutevid fue un eclipse cultural y literario con respecto al de los Reinos de Taifes para Granada en cambio supone el inicio de una literatura que comienza a dar sus frutos frutos tempranos desde luego y a producir figuras literarias que destaquen en el resto de la Peniacutensula

Granada que como ya hemos dicho anteriormente habiacutea sido durante el Emirato y Califato una ciudad provinciana alejada de la Corte donde apenas llegaba la cultura que irradiaban Coacuterdoba y Sevilla en este periacuteodo se convierte en la capital almoraacutevid de la Peniacutensula al fijar en ella su residencia el gobernador general de alshyAndalus cruzando por ella todos los ejeacutercitos que van al Norte o a Levante

Todo esto hace que se convierta en foco de atraccioacuten de todas las figuras relevantes del momento en el campo de la literatura o el pensamiento Ibn Baya el cadiacute Iyaacutep Ibn Quzman al-Majzuumlm i etc Tambieacuten comienzan a aparecer l~teratos importantes en Grashynada o sus alrededores especialmente en Alcalaacute la Real (Qalaca Ya~uumlb o Qalaa bani Said) que produce durante el siglo xn un importante nuacutemero de escritores Ibn Jaacuteqaacuten Nazhuumln al-Qalaiyya los Bani Said tenemos a dos poetas procedentes de Alhendiacuten el

20 Hay un evidente jueacutego de palabras entre el nombre de Ibn al-Farra al-Ajfd ibn Maymuacuten y su significado miope corto de vista Cf Nafiexcl ID 388 Rima mil metro mu9tattmiddot

t

CElJA DEL MORAL MOLINA 64

cadiacute bn AQha al-Hamdani y Abuuml Bakr Mupammad ibn Apmad maacutes conocido por al-AbyaQ y a dos granadinos bn al-Iman alshyGarnati kaacutetib del Emir cAH ibn Yuumlsuf y un importante viajero Abuuml flamid al-Garnat i autor de la Tublat al-albaacuteb 21 interesante libro de viajes que ha sido objeto de varias monografiacuteas

Ibn Jaqan 22 no puede ser consid(lrado un buen poeta el mismo Ibn al-Jatib nos dice que su poesiacutea es de mediana calidad y alshyMaqqari recoge algunos poemas suyos de tipo laudatorio y amoroso de escasa relevancia Pero si no destacoacute en la poesiacutea en cambio puede considerarse un gran prosista Su prosa rimada de dificil interpretacioacuten llega a extremos insuperables en el campo de la retoacuteshyrica y el barroquismo literario alguna de sus cartas oficiales de las que al-Maqqari nos da varias muestras pueden ser consideradas como modelo de fahir 23 y sus biografiacuteas de los poetas de alshyAndalus que aparecen con frecuencia en el Nal) son en siacute mismas obras maestras de la prosa rimada

Por otra parte comienza a florecer en Granada la poesiacutea eroshytica en la que aparece con frecuencia la figura del gacel o efebo tema de origen griego que se prodiga en la literatura aacuterabe con frecuencia asociado a las reuniones placenteras y al vino En este sentido encontramos en este momento algunos poemas en la biografiacutea de Ibn AQpa 24 personaje que desempentildeoacute un papel importante en la histoshyria de Granada al rebelarse contra los Almoraacutevides y tomar el

21 Sobre Abuuml liiimid al-Gamiiti ef AI-$afadi Waacutefi m 245-246 Ka1lui1a X 158shy159 Levi-Proven~al Abit ~aacutemid al-Gharnaacutet i en EI2 1 125middot126 E Dubler Abit Haacutemid el granadino y su relacioacuten de viajes por tierras euroasiaacutetieas Madrid 1953 G Fe~d Le Tu1fat al-Albiib de Abuuml liiimid al-Andalusi al-Garniiti Joumal Asiatique CCVII (1925) fase 2 1-148 193-303 Naft n 137-138 235-236

22 Sobre AI-Fat1 ibn JiiqlIacuten ef Ihapa IV 248-253 AI-Marrakuli al-Dayl Uu-lshyTakmila V nO 1020 529-531 AI-~fahiini Jarida m 538-548 Ibn Jallikiin Wafayat IV 23-24 Kahhiila vm 49-50 Brockelmann 1 339 S 1 579 M Ben Cheneb-Ch Pellat AlshyFath b Khiikan en EI2 n 857-858 Dozy Reeherches3 passim Nafh VII 29-38

bull 23 C mi trabajo Un~ah ir de la eacutepoca almoraacutevid Instrucciones al $atib al-~urta Actas del JJ Encuentro internacional de las Tres Culturas Toledo 1983

24 Sobre Abuuml lIasan ibn A~ha al-Hamdani cf Ibn Jiiqan Qalaid 248 Ibn Sacid Mugrib n 108 y Rayat 53 IbnDihya Mutrib 198 Ibn al-Abbiir Takmila nO 1849 Ibn almiddot Jatib ACmal al-aclam 203-204 almiddot4fahiin i Jarida m 497-499 Codera Decadencia y desashyparicioacuten de los almoraacutevides en Espantildea 8O-82J Bosch Villa Los Almoraacutevides 290-291 Naft IV 163-166

~~-------------------------------------------shy

I NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 65

mando de la ciudad como feudatario de Sayf al-Dawla al-Musta~ir Entre sus poemas estaacute eacuteste dedicado a uno a quien queriacutea

iexclTuacute que habitas el corazoacuten por amistad iexclCuantas veces lo destrozaste una morada que sigue siendo la tuya Construye la gente su casa para protegerse y tuacute la derribas con la dureza de tus ojos 25 bull

Al final de este periacuteodo aparece la figura de Abuuml ~amid viajero infatigable que marchoacute a Oriente donde permanecioacute hasta su muerte Por ello no puede considerarse como un exponente de la liteshyratura granadina de su eacutepoca aunque pasara su juventud en su ciushydad nataL Los versos que de eacutel nos han llegado son de tipo gnoacutemico

iquestEscribes la ciencia y la -guardas en un cesto sin aprenderla de memoria no triunfaraacutes nunca Solamente tiene eacutexito quien la retiene luego de haber comprendido y evitado los errores 26

El esplendor Almohade

Con la llegada de los Almohades nuevamente florecen en alshyAndalus las artes y las letras No fue menos importante para la poeshysiacutea granadina que alcanza en el siglo XII un momento de verdadera creacioacuten literaria

En ello juega un papel importante el sayyid Abuuml Sa id hijo del califa Abd al-Mumin nombrado por su padre gobernador de Grashynada y que muy joven auacuten amigo de los placeres y de las letras supo enseguida rodearse de los mejores poetas del momento creando en torno suyo una Corte literaria de joacuteypnes estetas ricos y cultos que nos recuerdan a aquellos otros deacute Coacuterdoba compantildeeros de Ibn ~azm descritos por Garciacutea Goacutemez en su introduccioacuten al Collar de la Paloma

Algo semejante debiacutea de ser esta pleacuteyade de joacutevenes poetas grashy

25 NaIfiexcl N 165 Rima ka metro basit 26 NaIfiexcl II 236 rima bi metro bas ip

I ~

66 CELIA DEL MORAL MOLINA

nadinos y otros procedentes de diversos lugares de al-Andalus que se unieron al grupo atraidos por el mecenazgo del sayyid y por el ambiente literario que existiacutea en Granada entre ellos podriacuteamos citar a al-Kutandi al-Rufiexcllaacutefi el sevillano al-Li~ Ibn 2ubayr alshyMawaacuteini Ibn Nizaacuter de Guadix etc y los maacutes importantes Abuuml

2afar ibn Sacid y la poetisa JIaffiexclla bint al-JIaacuteyy al-Rakuumlniya Asiacute pues de este grupo de poetas que pasaban su vida (seguacuten

deducimos de las noticias que nos han llegado de ellos) entre fiestas y caceriacuteas vino y placeres aprovechando el maacutes leve motivo para componer hermosos versos ricos en imaacutegenes y frescura y que nos traen la imagen de una Granada culta y floreciente (todo lo contrashyrio que en el siglo anterior bajo los Ziriacutees) donde la poesiacutea ocupaba un lugar importante destaca sin lugar a dudas Abuuml 2afar ibn Said TI

poeta y hombre de estado perteneciente a una de las familias maacutes poderosas del estado Almohade disciacutepulo de Ibn Jafaacuteya e Ibn alshyZaqqaacuteq personaje contradictorio que supo impregnar sus versos de todo el colorido de imaacutegenes de sus maestros levantinos daacutendoles a su vez el matiz de su propio estilo y toda la riqueza de temas y metaacuteshyforas de una liacuterica personaliacutesima

Abuuml 2afar es conocido en la literatura hispano-aacuterabe por sus amores con JIaffiexclla y su fin desdichado por la rivalidad con el sayyid Abuuml Sa id este tema ha sido ya suficientemente tratado en obras de literatura general y en antologiacuteas especialmente en el magniacutefico trashybajo de Ldi Giacomo sobre JIaffiexclla 28 por ello no vamos a insistir sobre el tema ni hablar de los versos que entre ambos se cruzaron para dedicarnos a estudiar maacutes a fondo la obra poeacutetica de Abuuml afar individualmente y sobre todo como representante de una eacutepoca y de una generacioacuten literaria que supo crear su propia poesiacutea

Entre sus numerosos poemas recogidos por al-Maqqari apareshycen casi todos los temas de la poesiacutea aacuterabe desde el tema poliacutetico en

27 Sobre Abii acfar Apmad ibn cAbd al-Malik ibn Sacid ef IfWta 1 214-220 Mugrib n 164-168 Banderas LXXXVIII 213 Y218 Alcocer Martiacutenez La Corporacioacuten de los poetas en la Espantildea musulmana Tetuaacuten 1940 60-62 Potiroacuten Blements de biographie et de geacuteneacutealogie des Banii Sacid Aabica XII (1965) 78-91 H Peacuteres La poesie andalouse 264 339 340 368 NaflJ ID 513-517 Y 495-498 IV 179-204 A R Nykl Hisparw-Arabic Poetry and its relations with the old Provental Troubadours Baltimore 1946 317-324

28 Cf L di Giacomo iexclUne poeacutetesse andalouse du temps des Almohades lIaf~a bint al-lIfijj ar-Rukiiniya Hesperis XXXIV (1947) 10-94

I

67 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

bull

bull

el que renuncia a un cargo importante ofrecido por su padre aleshygando que necesita tiempo para el reposo a un singular poema en el que Iacutenvita a su padre a la resignacioacuten por estar en la caacutercel con un razonamiento tan extrantildeoacute en eacutel como eacuteste si te encarceloacute el mejor Califa es para tiacute un gran honor y un gran prestigio razonamiento que no concuerda demasiado con la rebeldiacutea contra los Almohades que le llevoacute a la muerte pocos antildeos despueacutes

Pero donde su poesiacutea destaca realmente y sus versos alcanzan gran belleza es en las descripciones de todo geacutenero que abundan en su obra descripcioacuten de riacuteos ciudades jardines el fuego la nieve los bantildeos representacioacuten de alegres reuniones literarias y placenteras en los alrededores de Granada donde eacutel y sus amigos se congregaban para beber y hacer el amor escenas de caza donde se bebiacutea y se cabalgaba con niacutetidas imaacutegenes de una vida placentera y volupshytuosa donde nadie escapaba a la sensualidad y al goce Como en este verso dirigido a su amigo al-Rusafi que se negaba a participar en el placer

iexclAseguro a quien dice que es asceta que si viviera conmigo abandonarla el ascetismo 29

y a continuacioacuten cuando consiguieron que se uniera a la fiesta antildeadioacute al-Kutandi

Te vencimos con aquello de lo que te habiacuteas alejado iexclOh bn Gaacutelib con vino con mirtos con canciones y dados

Hay un tema que destaca en estas famosas reuniones la figura del copero o gacel llamado por algunos amor griego (que ya hemos sentildealado en el periacuteodo anterior) y que se repite continuashymente en los poemas de Abuuml Yafar y sus compantildeeros Este tema asociado con frecuencia al poema baacutequico o jamnyya ocupa un lugar especial o mejor dicho estaacute presente continuamente en la obra del poeta shy

N o entramos en el tema de si realmente se trataba en estos casos de una relacioacuten homosexual o pederasta o si por el contrario soacutelo habiacutea una admiracioacuten a la belleza ideal encarnada por el joven imberbe o de incipiente bozo descrito en los poemas como de ojos

29 NaflJ ID 514 Rima di metro awil

CELIA DEL MORAL MOIJNA68

alcoholados y mejillas de rosa de esbelto talle y de olorosa fragancia que serviacutea las copas y alegraba la reunioacuten con su presencia

Toda una literatura se ha creado en torno a este personaje al que se le denomina gamo o gacel a veces negro del color del aacutembar a veces blanco cuyo rostro se compara con la aurora y cuya mano al servir el vino es una nube de prodigalidad Creemos que este tema merece que se le dedique un estudio especial ya que hay sobrado material para ello

Hay tambieacuten en su poesiacutea algunas saacutetiras donde demuestra su ingenio como es el caso de la descripcioacuten del tJammaacuten o bantildeo donde da definiciones tan precisas como eacutesta

iexclEn definitiva entramos como los Semitas(blancos) y salimos como los Camitas(negros) 30

O la dedicada a una alcahueta donde llega a un alto grado en la hipeacuterbole

Seria capaz por la simpatiacutea de sus dichos de armonizar el agua con el fuego 31

Tiene asimismo hermosos poemas de ausencia o nostalgia por alguacuten amigo o la amada otros que dedica a los elementos de la natushyraleza el relaacutempago la lluvia la mantildeana el amanecer el crepuacutesshyculo Imaacutegenes del riacuteo en Sevilla de la bahiacutea de Caacutediz la isla de Santiponce donde trascurre una hermosa velada a la luz de la luna hasta el amanecer y se entabla un original diaacutelogo en verso en el mismo metro y rima entre Abuuml acfar y su amigo al-L~ en el que pasan revista al riacuteo las estrellas la noche las luces reflejaacutendose en el agua el vino la muacutesica etc

Abuuml ~afar iexclDame de beber El horizonte es una tuacutenica recamada por las estrellas de la noche

al-~ La alfombra del riacuteo estaacute hecha con ellas y es de rica plata Abuuml ~a far La noche ha bajado sus paacuterpados y el abnizcle en el jardiacuten ha esparcido su perfume

30 NaflJ N 182 Rima mi metro sario 31 NaflJ- N 184 Este poema estaacute traducido por E Garcia Goacutemez en Poemas Arabishy

goandaluces 113-114

~~~~~~~~~~~~--~

69 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

~

t

bull

al-L~ El rociacuteo se ha extendido por las flores formando un collar bien dispuesto

Abuuml afar Es como si la copa y el vino fuesen un dinar y un dirham (oro y plata) 32

Aunque Abuuml afar ibn Said es digno representante de una eacutepoca y de un grupo literario en el que habriacutea que incluir a los poetas ya citados y a otros que aparecen en medio de su biografiacutea hay otros poetas granadinos en el periodo almohade que estaban fuera de la oacuterbita de este grupo y que cultivaban otros geacuteneros tambieacuten dignos de mencioacuten aunque no lleguen a la altura de aquellos Por ejemplo Mutarrif al-GarnaacuteP 33 representante del amor u4ri y del que soacutelo conocemos un par de poemas uno en el que se declara seguidor de la escuela delam il 3 Y otro sobre las palomas del bosque tema que como luego veremos aparece con frecuencia en la poesiacutea granadina

Hay tambieacuten un poeta didaacutectico Mulammad ibn Abd alshyRalmaacuten al-Garnap 35 con un interesante poema ilustrativo sobre la genealogiacutea de los aacuterabes y sus muacuteltiples divisiones tribales Por uacuteltimo tenemos al literato Sahl ibn Malik 36 autor entre otros poeshymas descriptivos sobre Ceuta y el Estrecho de una bella y breve muwa~la en torno a un amanecer

El torrente de la mantildeana al salir el sol transformoacute en mar a todo el horizonte Se lamentan las palomas plantildeideras iquestseraacute que temen naufragar y lloraron de madrugada sobre las ra~as 37

32 Nah IV 198-199 Rima en am metro ramal Sobre Abuumll-cAbbas Ahmad ibn Sid

apodado al Uumlss (el ladroacuten) e E Garciacutea Goacutemez Banderas XVI 145-146 33 Sobre Mutarrif ibn Mutarrif al-Garruiti el Mugrib n 120-121 Safwan ibn Idris

Zad al-Musair 148-149 Ibn ai-Abbaacuter Tuh~t al-Qadim 98-99 Bande~as nO LXXXI210

34 2am il b Abd Alliih b Mamar al Udr i poeta aacuterabe del siglo IIVII representante del amor cudri o amor de Bagdad el F Gabrieli en EI2 n 438-489 sv Djamil alshycUdhri

35 Sobre Mu~ammad ibn cAbd al-~~man al-Garruiti ef ltuacutelta m 175 Takmila 323 Ka~uila X 143 NaJiexcl IV 308-309

36 Sobre Sahl ibn Miilik al-Azdi al-Gamii~i e IJiexcliIta IV 277-295 Al-~afadi Waacutei XIV 7 Takmila n 712-713 Mugrib n 105 Dayl wa-l-Takmila IV 101-124 Banderas LXXVI 203 Kattiila IV 285 NaJiexcl m 600-601 IV 8 VIT 10

37 NaJiexcl VIT 10 rima qi

70 CELIA DEL MORAL MOLINA

El Reino Nazariacute

Es difiacutecil resumir en unas hojas dos siglos y medio de poesiacutea y maacutes auacuten si se trata del periacuteodo nazariacute cuando se concentra en Grashynada toda la cultura y el saber de ocho siglos de permanencia del Islam en nuestro suelo En este momento ya no puede hablarse de dominacioacuten aacuterabe en Espantildea seriacutea un grave error calificar a estos granadinos de los siglos XN oacute XV como extranjeros en la Peniacutensula aquellos conquistadores aacuterabes o africanos llegados a al-Andalus en los siglos anteriores se habiacutean fundido totalmente con la poblacioacuten nativa producto a su vez de otras tantas invasiones y en el momento en que se forma el Reino Nazariacute de Granada como uacuteltimo reducto del Islam en al-Andalus tanto la nueva dinastiacutea como sus suacutebditos son tan hispanos como aquellos otros que vinieron del Norte a expulsarles

Se habiacutean fundido las razas las lenguas las costumbres y por supuesto la literatura Como dice E Garciacutea Goacutemez 38 es tarea ardua y delicada distinguir en el apretado tejido de la liacuterica araacutebishygoandaluza queacute temas eran propios del Oriente y queacute otros lo eran de Occidente Quizaacutes no sea preciso ni conveniente separarlos puesto que ocho siglos de convivencia habiacutean creado un estilo proshypio con temas traiacutedos del Oriente (tambieacuten alliacute los habiacutean tomado de la cultura heleniacutestica) y otros nacidos aquiacute a la sombra de las huertas y el verdor de los valles iquestquieacuten podriacutea separarlos Digamos en fin que la poesiacutea granadina de los lJtimos siglos fue como sus habitantes el producto de una mezcla de culturas e invasiones de diferentes cruces y aportaciones propias

Temas que aparecen todos Innovaciones muchas no en los temas que ya estaban inventados pero siacute en la forma de expresarshylos en las estrofas en la meacutetrica en el lenguaje que se enlaza y entremezcla en una retoacuterica sin fin como los dibujos que adornan las paredes de la Alhambra Se ha dicho que la poesiacutea granadina de este periacuteodo es pobre de contenido y no tiene aportaciones nuevas quizaacutes sea cierto o puede que se trate como ya se ha dicho de una diferente forma de concebir la poesiacutea maacutes adecuada al momento histoacuterico en que se escribe tambieacuten la Alhambra estaacute realizada con

38 Proacutelogo a 108 Poemas Arabigoandaluces opcit p24

71 bull

bull

I I

iexcl

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

materiales pobres y sin embargo nadie puede negarle una belleza uacutenica Todo depende de lo que se busque temas nuevos no los hay pero los que ya existiacutean los que crearon sus antepasados inmediashytos son tallados y pulidos con una exquisitez tal que pOdriacutean consishyderarse verdaderas muestras de orfebreriacutea

No soacutelo se juega con las palabras tambieacuten el ingenio se agudiza y triunfa la tawriya el tipo de poema que mejor podriacutea servir para la moda del momento el maacutes difiacutecil todaviacutea Con ella ingenio y metaacutefora se unen y producen un tipo de poesiacutea densa recargada ingeniosa rica en imaacutegenes metafoacutericas que encierran infinidad de conceptos de ideas de sentidos iquestQuieacuten podriacutea afirmar que esta liacuterica es pobre Es simplemente el producto de una eacutepoca como el arte el pensamiento y los jardines que en ella se cultivaron

Debido a la abundancia de poetas que encontramos en esta eacutepoca y a la riqueza del material recogido no es posible como en las etapas anteriores hacer un breve resumen que deacute una visioacuten gloshybal del conjunto Por ello hemos dividido este periacuteodo en varios apartados que corresponden a los teacutemas que en eacutel se cultivan (seguacuten el material recogido) dedicando tambieacuten un breve apeacutendice a analishyzar la meacutetrica de los poemas utilizados

El tema gnoacutemico Los lJikam

Entre los numerosos temas que se cultivan en tan largo y fecundo periodo tenemos en primer lugar el gnoacutemico o sapiencial En eacutel encontramos varios aspectos como el poema moralista en el que Muumlsa ibn Sacid 39 recrimina al que pasa su vida entre placeres y se burla de aquel que se entrega al trabajo ya los libros terminando el poema con una alabanza a eacutestos uacuteltimos

Fueron en vida la belleza de los qu~ estaacuten en la tierra y despueacutes de la muerte son la belleza de los libros y las biografias 40_

Otros cultivadores en esta eacutepoca del poema moral son Ibn al-lIaacuteyy

39 Sobre Muacutesa ibn Mutammad ibn cAbd al-Malik ibn Saciacuted padre del autor del Mugrib el Pona Ensayo nO 259 p 306 Potiroacuten Eleacutements de biographie op cit 89-91 Naf~ JI 333-334 Mugrib JI 170-17L

40 el Naf~ JI 334 Rima ri metro basip

1

---

72 CEIJA DEL MORAL MOLINA

al-Bakri 41 Y el alfaquiacute Abuuml l-Qiisim ibn Yuzayy 42 Este uacuteltimo dedica algunos poemas al mismo tema que el anterior la lucha del hombre por alcanzar la sabiduriacutea en contraste con los que soacutelo pienshysan en placeres y comodidades Otro aspecto corresponde a los poeshymas en elogio del Profeta de verdadera ascesis y arrepentimiento por los pecados anteriores

El gramaacutetico y poeta Abuuml ~ayyaacuten al-Garnap 43 entre sus humersosos y variados poemas tiene algunos de tipo moral y criacutetico

iexclOh el que se viste de buena lana y estaacute desnudo de toda virtud e inteligencia 44

O estos otros (del mismo) en los que critica la herejiacutea de los qarshymatas y la hipocresiacutea de su religioacuten

Son lobos con unas ropas que los hacen aparecer en forma humana al que los mira 45

Tambieacuten hay en este tipo de poemas frecuentes alusiones al Coraacuten o alguna de sus Suumlras utilizando alguna de ellas como pie de un poema

Mi disculpa acerca de este humo que linda con mi casa tiene faacutecil explicacioacuten Habeacuteis dicho En ella hay adornos y no sigue al adorno (Zajraf) sino el humo (al-Dujaacuten) 46

Al final de este periacuteodo el siglo XV nuevamente encontramos una serie de poetas asceacuteticos como al-Ha i 47 o Ibn al-Azraq 48 que vuelven al tema de la mu~rte y la brevedad de la vida

41 Sobre Ibn al-~ayy al-Bakri al-Gamafi ef I~aa m 232-233 NaflJ IV 326 42 Sobre Abuacute I-Qasim ibn tuzayy al-Gamati padre de los tres famosos Ibn tuzayy

(Abuuml Bakr Abuuml ltAbd All8h y Abuacute Mu~ammad) ef I~a m 20-30 Azhilr al-Riyai m 184 NaflJ V 514-517 BrockelmamI n 342 S n 337 Ka~~aacutela IX 11 Pons Ensayo 322-323 (Mupammad b Harb) Foacuterneas Besteiro Dos rectificaciones MEAH XXIV (1975) 99-101

43 Sobre Abuuml ~yyan al-Garnati el ~afadi Waacutefi 280 BrockelmamI 1 109 Y S n 136 Pons Ensayo 323 S Glazer Abuuml1fayyan en EJ2 1 9-10 Diwiin ed A Matluacuteb y Radishyyat al-Rad iti Bagdad 1969 Nafh n 535-583

44 NaflJ TI 537 Rima si ~etro tawil jiexcl NaflJ n 567 Rima li metro wafir 46 el NaflJ n 702 rima an metro sari El autor Ibn al-Azraq juega con el signifishy

cado de los tiacutetulos de las Suumlras XLllI y XLIV del Coraacuten al-Zajraf (Los ornamentos) y al-Dujan (La Humareda) de ahiacute el juego de palabras bull

47 Sobre Abuuml ltAbd Allaacuteh al-Raej al-Gamati ef SUyUumlti Bugya 100 Al-Sajaacutewi

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

56 CELIA DEL MORAL MOUNA

rIacutesticas que distinguen o asemejan a esta poesiacutea de la del resto de al-Andalus seguacuten las circunstancias histoacutericas y poliacuteticas por las que atraviesa Granada y el papel que desempentildea dentro de la histoshyria de al-Andalus

Nos proponemos sentildealar los temas que se cultivan las figuras maacutes representativas de cada periacuteodo las imaacutegenes poeacuteticas que apashyrecen con maacutes frecuencia los tipos de estrofa que se utilizan la meacutetrica etc todo ello en relacioacuten siempre con la poesiacutea hispanoshyaacuterabe y en uacuteltimo teacutermino con la poesiacutea aacuterabe claacutesica

Estaacute basado este estudio en una seleccioacuten de autores nacidos en Granada (o sus alrededores) en las diferentes eacutepocas del Islam grashynadino entresacados todos ellos de una obra fundamental para el estudio de la literatura hispano-aacuterabe como es el Nafl) al-fib de alshyMaqqari 2

No han sido incluiacute dos en eacutel las figuras maacutes importantes (o maacutes conocidas) del uacuteltimo periodo como es el caso de Ibn alJatib Ibn Zamrak Ibn al-Yayyab o Ibn Sacid al-Magribi estudiados y analishyzados ampliamente por E Garciacutea Goacutemez y Ma Jesuacutes Rubiera Ibn al-Jatib auacuten no ha sido suficientemente tratado en su faceta poeacuteshytica pero es una figura tan importante que merece un estudio espeshycial fuera de este modesto trabajo

Hablar de la poesiacutea aacuterabe-granadina es hablar de la poesiacutea araacuteshybigoandaluza (o hispano-aacuterabe) puesto que a grandes rasgos coinshycide con la evolucioacuten de la literatura en erresto de al-Andalus Sin embargo hay algunas diferencias que tienen su origen como ya hemos dicho en el papel histoacuterico que desempentildeoacute Granada en las diferentes eacutepocas Ese es precisamente el objeto de estas notas dar una visioacuten global y una exposicioacuten temaacutetica de la creacioacuten literaria realizada en Granada en los diversos periodos en que se ha clasifishycado la historia y la literatura andalusiacute~ unas veces coincidiremos con lo que se ha dicho de la liacuterica hispan()-aacuterabe otras disentireshymos puesto que Granada tuvo como cada lugar de al-Andalus caracteriacutesticas propias y peculiares con arreglo a su papel histoacuterico y geograacutefico

2 La edicioacuten utilizada ha sido la de Ipsiin cAbbiis Beirut 1968 8 vols

57 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Emirato y Califato

Agrupamos en un mismo apartado tres etapas histoacuteri~as bien delimitadas e importantes en la historia de al-Andalus como son el Emirato Dependiente o Wal iato el Emirato Independiente de los Omeyas y el Califato (siglos vrn IX y X) por una razoacuten evidente durante estos tres periacuteodos Granada o mejor Elvira es una ciudad oscura y provinciana alejada de la metroacutepoli Coacuterdoba donde estaacute la Corte y adonde se dirigen todas las figuras importantes que logran destacar en alguacuten campo del saber

Por tanto no hay en ella durante este periacuteodo una actividad cultural importante ni creacioacuten literaria digna de mencioacuten puesto que si hay alguacuten talento que sobresalga pronto lo vemos dirigirse a Coacuterdoba o a Sevilla atraiacutedo por la atmoacutesfera cultural y literaria que en estas ciudades se respira y buscando sin duda la proteccioacuten de los Emires y Califas y maacutes tarde de Almanzor

Pocas figuras de intereacutes encontramos en Granada durante estos siglos destaca en primer lugar la del famoso jurista mAlik i eAbd alshyMalik ibn ~abib 3 nacido en Hueacutetor Vega el antildeo 180796 llamado por sus contemporaacuteneos el sabio de al-Andalus y conocido sobre todo por sus escritos juriacutedicos histoacutericos o meacutedicos pero cuya faceta poeacutetica es poco conocida

AI-Maqqar i recoge algunos poemas suyos de corte asceacutetico y religioso con frecuentes alusiones al Coraacuten en elogio del Profeta o acerca de lo mal remunerada que estaacute la poesiacutea Entre ellos hay un poemita breve que es una reflexioacuten sobre la importancia que se da a las apariencias afirmando la superioridad de la inteligencia sobre el aspecto fiacutesico

No mires mi cuerpo y su pequentildeez mira mi pecho y las tradiciones que contiene es frecuente que quien tiene buen aspeeacuteto carezca de conocimiento

3 Sobre cAbd al-Malik ibn Jlabib veacutease el artiacuteculo de A Huid Miranda Ibn ~ab ib en EJ2 ID 789 Makki Ensayo sobre las aportaciones orientales en la Espantildea musulmana Madrid 1968 103 Ibn al-Jatib IhiJta ed de eAbd AlIah elnaacuten ID 548-553 Brockelmann GAL 1 149-150 S 1 231 N~flJ ai-rib n 5-8 1 46 F Sezgiacuten GAS I (1967) 362 F Giroacuten Irueste y C Alvarez de Morales La faceta meacutedica del granadino cAbd al-Malik b Jlabib Andaluciacutea Islaacutemica n-ID (1981-1982) 125-137

58 CELIA DEL MORAL MOUNA

mientras que aquel a quien los ojos desprecian posee la inteligencia a menudo una perla estaacute en el centro de un estercolero y no se repara en ella sino con el tiempo 4

Un tema que se da con cierta frecuencia especialmente entre los escritores que viajaron a Oriente en peregrinacioacuten es la evocashycioacuten de los lugares sagrados del Islam la tumba del Profeta las de sus Compantildeeros los alrededores de La Meca y Medina etc un tipo de poema que aparece en este primer periacuteodo como consecuencia de la nostalgia y la influencia que auacuten inspira el Oriente y que convertido en toacutepico se repetiraacute a lo largo de los ocho siglos de Islam en la Peniacutensula

Es por ello por lo que al-Maqqari dedica el Libro V del NaflJ al-Tib 5 a las biografiacuteas de los personajes andalusiacutees que viajaron a Oriente biografiacuteas que comienzan siempre por las palabas Minshyhum (entre ellos los que viajaron a Oriente ) y entre los cuales abundan los poetas granadinos de todas las eacutepocas como es el caso de Abd al-Malik ibn tlabib que dedica un poema de corte claacutesico a evocar los lugares santos del Islam

iexclOh Dios queacute excelente caravana la que acompantildeeacute a Medina cortando los desiertos 6

En el campo del panegiacuterico o la alabanza (el madilJ de la casida claacutesica) como medio de conseguir mercedes encontramos a la poeshytisa tlassana al-Tam imiyya hija del poeta Abuuml l-Maj~i 7 Tras la muerte de su padre tlassana escribe un poema al Emir al-tlakam

4 ef Naff) n 8 Rima ni metro basit 5 Voluacutemen n de la edicioacuten de lhsan cAacutebbaacutes 6 Nafh 1 46 Rima ti metro kaacutemil 7 Sob~e estos dos personajes veacutease el artiacuteculo de E Tereacutes El poeta Abuacute l-Majsecti

y lIassana la Tam imiyya Al-Andalus XXVI (1961) 229-2~ en el que hay una confusioacuten importante respecto a la identidad de esta piletisa debido Il haber utilizado el texto de lasAnashylectes n 536-537 (auacuten no habiacutea aparecido la edicioacuten de I~san CAbbaacutes) Esto le lleva a leer hija de Abuacute l-llusayn (que es lo que dice el texto de Analectes) por hija de Abuacute l-Majlti (ed de lhsan eAbbaacutes) y aunque Tereacutes sospecha en su arte que ha habido una confusioacuten de nombres por error del copista al final deduce que se trata de dos poetisas diferentes El texto editado por Ihsan cAbbas da la lectura correcta del nombre de Abuacute I-Maj~i y aclara suficienteshymente que ~ trata de la hija de Abuacute I-MajJi la misma que aparece en la Takmila (ed de Alarcoacuten y G Palencia) con el nombre de lIassana bint Abi l-Majlti Por lo demaacutes la traducshycioacuten de Tereacutes de los poemas de lIassana aunque se observan diferencias estilisticas por algushynas variantes entre amhas ediciones del Naf) sigue siendo impecable

59 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

pidieacutendole ayuda y maacutes tarde cuando el gobernador de Elvira se la niega escribe de nuevo otro poema al hijo de aHlakam Abd alshyRapman II y se dirige a Coacuterdoba a entregaacuterselo personalmente estos poemas que sin duda fueron del agrado del Emir puesto que con ellos logroacute la corurrmacioacuten de sus bienes y la destitucioacuten del gobernador de Elvira no tienen maacutes valor que el puramente anecdoacuteshytico y el reflejo que nos dan del estado social de la eacutepoca como poeshymas son una sucesioacuten de peticiones quejas y adulacioacuten sin ninguacuten valor literario

Es diferente el caso de Ibn Hani al-Ilbiriacute (la primera figura importante en el terreno de la poesiacutea que exportoacute al-Andalus) 8 En sus versos el elogio refinado y bello es el medio y el fin del poema mismo no en peticioacuten de favores (al menos no de una forma inmeshydiata como en Iiexclassana al-Tamimiyya) sino en adulacioacuten permashynente de la figura del Emir o del Califa asiacute como de todo el entorno que rodea a eacuteste el castillo el riacuteo los jardines todas las cosas y pershysonas que rodean al rey que aparece en medio de ellas en toda su grandeza

iexclOh castillo cuyas cuacutepulas dominan sobre eacutel Zab que no se cierre el camino hacia tiacute iexclOh majestuoso rey del Zab iexclSigue siendo el viacutenculo de la gloria que se dispersa 9

Otra variante del panegiacuterico en Ibn Hani es el tema de la gueshyrra No elogia la batalla en siacute misma sino al ejeacutercito los valientes

8 Acerca de la procedencia de Muttammad ibn Hiini hay diversas interpretaciones Ibn al-Abbar lo hace originario de Elvrra Ibn Jallikim de Sevilla Ibn al-Jap ib dice que nacioacute en la aldea de Sukuumln (desconocemos la localizacioacuten exacta de este topoacutenimo pero creemos que debiacutea estar en los alrededores de Granada) y concluye su blografia afirmando y eacutel era de la noble Elvira Ibn Sacid dice expresamente que su padre originario de Ifriqiya vivioacute alguacuten tiempo en Elvira donde nacioacute su hijo Muttammad LB bibliografia moderna Encyclopeacutedie de lIslam Kattttala Pons) ha seguido sin duda a Ibn Jallikiin puesto que lo hacen procedente de Sevilla hemos estudiado a fondo la cuestioacuten y nos inclinalJilOS p3r las versiones de Ibn Sacid e Ibn al-Jatib ya que todas las fuentes coinciden en llamarlo al-llbiri al-Garnii~i nombre que soacutelo se aplicaba a los oriundos u originarios de Elvira o Granada por otra parte no cabe la interpretacioacuten de que se tratase de la nisba ya que su familia proveniacutea del Norte de Afriacuteca y anteriormente de la tribu yemeniacute de Azd

el Ibn al-Abbar Takmiacutela nO 350 Ibn Jallikiin Wafayat nO 640 llJaacutepa n 288-293 Mugrib n 97middot99 Banderas LXXvn 204-208 Kattttala xn 88-89 Dachraoui Ibn Ham alshyAndalusi en El 2 In 808-809 y sobre todo M Yalaoui Un poete chUte dOccident au IVemeXeme sitcle Ibn Hani al-Andalusi Tuacutenez 1976

9 NaflJ IV p 43 Rima qu metro pawil

60 CELIA DEL MORAL MOUNA

soldados (leones del desierto) que toman parte en ella sus corceshyles sus lanzas sus espadas y todo ello para concluir elogiando al Emir jefe de ese ejeacutercito que aparece victorioso bajo los ropajes de la guerra a menudo coacutemparado con los reyes miacuteticosmiddot de la Arabia preislaacutemica

iquestQuieacuten de vosotros es el soberano al que se presta obediencia como si bajo la amplia cota de malla fuese Tubbac en 1Iimyar 10

Es UD ejeacutercito a cuyo frente van los leones y sobre eacutel como aacuterboles frondosos el cantildeaveral de las oscuras lanzas 11 bull

De todas formas y pese a su importancia no puede consideshyrarse abn Hani como un poacuteeta representativo de Granada ya que pasoacute su juventud en Sevilla y en el Norte de Mrica pasando despueacutes a la corte de los fatimiacutees para morir en Barka a la edad de 42 antildeos Su formacioacuten es netamente claacutesica y su poesiacutea estaacute impregnada de influencia oriental Es considerado por sus bioacutegrafos como el precurshysor del gongorismo en el Occidente musulmaacuten

Termina este periacuteodo con otro gran asceta el cadiacute bn Ab i Zamanin 12 del que soacutelo recoge al-Maqqari un poema que le ha dado gran prestigio como poeta asceacutetico En eacutel se lamenta de la brevedad de la vida y de la falsedad del mundo y de sus galas ante la muerte El famoso tema del ubi sunt claro antecedente de lo que siglos maacutes tarde seriacutean los versos de Jorge Manrique a la muerte de su padre

iquestDoacutende estaacuten los amigos y vecinos iquestQueacute se hicieron iquestDoacutende aquellos que convivieron con nosotros 13

10 Rey yemeniacute preislaacutemico de la raza de 1Iimyar ef Blachere Histoire de la Litteacuteramiddot ture Arabe 746 Pasoacute a ser designacioacuten geneacuterica de los reyes 9t 1Iimyar el poeta quiere decir que todos los combatientes son regios que no se puede distinguir entre ellos al soberano

11 Naft IV p 42 Rima ri metro huumlmil 12 Sobre Ibn Abi Zamanin ef Eneyelopeacutedie de IIslam m 716 (Arte de reacuted) Pons

Boigues Ensayo nO 64 p 99 Ka~~lIila X 229 Itata m 172-174 Brockelmann 1 191 S II 335 Naft m 554

13 Naft m 554 Rima na metro basiexclt Estos versos estaacuten traducidos parcialmente por Pons en su Ensayo p 99 de los seis que vienen en el Naft Pons traduce soacutelo los cuatro primeros

61 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

El Periodo Ziri

Durante el siglo XI mientras el resto de al-Andalus se fragshymenta en microscoacutepicas Bagdades (seguacuten la frase de D Emilio Garciacutea Goacutemez) 14 en las que a falta de otra cosa se cultiva la poesiacutea y se crean fastuosas cortes literarias intentando emular al Oriente en una eacutepoca que ha sido considerada como una de las maacutes ricas y brillantes para la literatura hispano-aacuterabe Granada en cambio vive una de las etapas maacutes oscuras y sombriacuteas de su historia cultushyral debido a la rudeza e ignorancia de los bereacuteberes Sinhaya que al mando de los Z iriacutees se instalan en la zona

Como consecuencia loacutegica de esta falta de intereacutes por la literashytura por parte de los reyes Z iriacutees son dos los temas que destacan en medio de la pobreza intelectual del momento el poema asceacutetico o gnoacutemico cuyo representante es el alfaquiacute Abuacute Ispaq de Elvira y la saacutetira aguda e hiriente contra los gobernantes Z iriacutees en boca de los poetas al-Sumaysir y al-Munfatil

Poco queda por decir de Abuacute Ispaq de Elvira que no haya sido dicho ya por E Garciacutea GOacuteI1lez en su magniacutefico estudio titulado Un alfaquiacute espantildeol Abuuml Islliq de Elvira 15 A pesar de ello nos ha pareshycido interesante incluirlo en este estudio de la poesiacutea aacuterabeshygranadina puesto que es el mejor representante de este periacuteodo duro y difiacutecil en el que hay pocas aportaciones dignas de mencioacuten Abuacute Ispaacuteq representa la voz de la conciencia para el puebJo y por otra parte la amargura y la austeridad del alfaquiacute severo e intransigente que recuerda por medio de sus versos la vanidad de la riqueza y de los bienes terrenales la brevedad de la vida la llegada de las canas y la vejez con ellas y sobre todo su odio contra los judiacuteos ese odio latente en el pueblo que Abuacute Ispaq supo expresar con palabras llashynas y eneacutergicas en su famosa casida en nuumln dirigida a los bereacuteberes Sinhaya casida que puede ser considerada como un ejemplo de poema poliacutetico dotado de tanta fuerza eXpresWa como para lograr commover al pueblo e incitarlo a la terrible matanza de judiacuteos ocushyrrida en el antildeo 4591066 en Granada

14 Cf E Garcia Goacutemez Poemas araacutebigoandaluces Introduccioacuten p 32 (Madrid 1959)

15 Texto aacuterabe de su diwan seguacuten el Ms Escur 4fJ4 publicado por primera vez con introduccioacuten anaacutelisis notas e iacutendices Escuelas de Estudios Atabes de Madrid y Granada 1944

62 CELIA DEL MORAL MOUNA

Laacute otra faceta de la poesiacutea tiacutepica de este periacuteodo estaacute represen~ tada por al-Sumaysir 16 Este encarna la imagen del andalusiacute nacioshynalista que odia al baacuterbaro extranjero aposentado en su tierra y emplea contra eacutel las saacutetiras maacutes hirientes por cuya causa t1lVO que huir de Granada y a punto estuvo de costarle la vida

Son famosas sus saacutetiras contra Blidis ibn ~abuumls y los judiacuteos (seguacuten al-SilafI hizo numerosas copias de estos versos y los arrojoacute por las calles de la ciudad y los caminos) y desde Almeria donde se refugioacute continuoacute escribiendo saacutetiras contra cAbd Alllih b Buluqin (el autor de las famosas Memorias) como este verso dedicado al rey mientras construiacutea su fortaleza

j Construye sobre siacute mismo neciamente cual si fuese un gusano de seda 17

Pero ademaacutes de su odio a 10sZ iriacutees su espiacuteritu satiacuterico le llevoacute a componer tambieacuten versos con criacuteticas mordaces contra la misma ciudad de Almeriacutea que le habiacutea dado asilo poliacutetico y contra algunos de sus personajes maacutes notables

iexclQueacute desgracia es vivir hoy en Almeriacutea no encuentra en ella el que la habita nada de lo que desea

Una ciudad donde no hay frutos sino cuando hay viento y eacuteste unas veces sopla y otras no 18

Con ello alude seguacuten al-Maqqari a que los alimentos eran importados por mar de la costa africana y soacutelo llegaban cuando el viento soplaba y empujaba las velas

Tambieacuten es autor de algunos versos en forma de sentencias o reflexiones filosoacutefico-morales

Las gentes son como burbujas y el tiempo una ola de agua unas sobrenadan y otras se desvanecen 19

16 Sobre Abu Jalaf ibn Faray al-Sumaysir Cf pajira 1 2 372-391 Mugrib 11 100 alshySilafi Ajbar wa-tarayim andalusiyya 28 83 Ibn Diya Mutrib 95 Garciacutea Goacutemez Bandeshyras n LXXIX 208-209 Dozy Recherches3 1 259middot262 E de Santiago Simoacuten Unos versos satiacutericos de al-Sumaysir contra Badis b~abus de Granada MEAH XXIV (1975)115-118 Naf) 1 527-528 m 227middot228 291 293 320 329 390 412middot413 IV 20 108 116middot117

17 Naf m 412 18 Nafh m 390 Rima bu metro jafif 19 Naf~ m 293 Rima iii metro muytaU

63 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Otro cultivador de la saacutetira en esta eacutepoca y en Granada es alshyMuntafil biografiado extensamente en laI)ajira como en este verso en que critica a su contemporaacuteneo el poeta Ibn al-Farra alshyQabdaqi

Si eres corto de vista (Al-Ajfas) 20

y tu corazoacuten estaacute ciego iquestcoacutemo escribes prosa y coacutemo compones poesiacutea

Los Almoraacutevides

Si para el resto de al-Andalus y en especial para Sevilla el periacuteodo almoraacutevid fue un eclipse cultural y literario con respecto al de los Reinos de Taifes para Granada en cambio supone el inicio de una literatura que comienza a dar sus frutos frutos tempranos desde luego y a producir figuras literarias que destaquen en el resto de la Peniacutensula

Granada que como ya hemos dicho anteriormente habiacutea sido durante el Emirato y Califato una ciudad provinciana alejada de la Corte donde apenas llegaba la cultura que irradiaban Coacuterdoba y Sevilla en este periacuteodo se convierte en la capital almoraacutevid de la Peniacutensula al fijar en ella su residencia el gobernador general de alshyAndalus cruzando por ella todos los ejeacutercitos que van al Norte o a Levante

Todo esto hace que se convierta en foco de atraccioacuten de todas las figuras relevantes del momento en el campo de la literatura o el pensamiento Ibn Baya el cadiacute Iyaacutep Ibn Quzman al-Majzuumlm i etc Tambieacuten comienzan a aparecer l~teratos importantes en Grashynada o sus alrededores especialmente en Alcalaacute la Real (Qalaca Ya~uumlb o Qalaa bani Said) que produce durante el siglo xn un importante nuacutemero de escritores Ibn Jaacuteqaacuten Nazhuumln al-Qalaiyya los Bani Said tenemos a dos poetas procedentes de Alhendiacuten el

20 Hay un evidente jueacutego de palabras entre el nombre de Ibn al-Farra al-Ajfd ibn Maymuacuten y su significado miope corto de vista Cf Nafiexcl ID 388 Rima mil metro mu9tattmiddot

t

CElJA DEL MORAL MOLINA 64

cadiacute bn AQha al-Hamdani y Abuuml Bakr Mupammad ibn Apmad maacutes conocido por al-AbyaQ y a dos granadinos bn al-Iman alshyGarnati kaacutetib del Emir cAH ibn Yuumlsuf y un importante viajero Abuuml flamid al-Garnat i autor de la Tublat al-albaacuteb 21 interesante libro de viajes que ha sido objeto de varias monografiacuteas

Ibn Jaqan 22 no puede ser consid(lrado un buen poeta el mismo Ibn al-Jatib nos dice que su poesiacutea es de mediana calidad y alshyMaqqari recoge algunos poemas suyos de tipo laudatorio y amoroso de escasa relevancia Pero si no destacoacute en la poesiacutea en cambio puede considerarse un gran prosista Su prosa rimada de dificil interpretacioacuten llega a extremos insuperables en el campo de la retoacuteshyrica y el barroquismo literario alguna de sus cartas oficiales de las que al-Maqqari nos da varias muestras pueden ser consideradas como modelo de fahir 23 y sus biografiacuteas de los poetas de alshyAndalus que aparecen con frecuencia en el Nal) son en siacute mismas obras maestras de la prosa rimada

Por otra parte comienza a florecer en Granada la poesiacutea eroshytica en la que aparece con frecuencia la figura del gacel o efebo tema de origen griego que se prodiga en la literatura aacuterabe con frecuencia asociado a las reuniones placenteras y al vino En este sentido encontramos en este momento algunos poemas en la biografiacutea de Ibn AQpa 24 personaje que desempentildeoacute un papel importante en la histoshyria de Granada al rebelarse contra los Almoraacutevides y tomar el

21 Sobre Abuuml liiimid al-Gamiiti ef AI-$afadi Waacutefi m 245-246 Ka1lui1a X 158shy159 Levi-Proven~al Abit ~aacutemid al-Gharnaacutet i en EI2 1 125middot126 E Dubler Abit Haacutemid el granadino y su relacioacuten de viajes por tierras euroasiaacutetieas Madrid 1953 G Fe~d Le Tu1fat al-Albiib de Abuuml liiimid al-Andalusi al-Garniiti Joumal Asiatique CCVII (1925) fase 2 1-148 193-303 Naft n 137-138 235-236

22 Sobre AI-Fat1 ibn JiiqlIacuten ef Ihapa IV 248-253 AI-Marrakuli al-Dayl Uu-lshyTakmila V nO 1020 529-531 AI-~fahiini Jarida m 538-548 Ibn Jallikiin Wafayat IV 23-24 Kahhiila vm 49-50 Brockelmann 1 339 S 1 579 M Ben Cheneb-Ch Pellat AlshyFath b Khiikan en EI2 n 857-858 Dozy Reeherches3 passim Nafh VII 29-38

bull 23 C mi trabajo Un~ah ir de la eacutepoca almoraacutevid Instrucciones al $atib al-~urta Actas del JJ Encuentro internacional de las Tres Culturas Toledo 1983

24 Sobre Abuuml lIasan ibn A~ha al-Hamdani cf Ibn Jiiqan Qalaid 248 Ibn Sacid Mugrib n 108 y Rayat 53 IbnDihya Mutrib 198 Ibn al-Abbiir Takmila nO 1849 Ibn almiddot Jatib ACmal al-aclam 203-204 almiddot4fahiin i Jarida m 497-499 Codera Decadencia y desashyparicioacuten de los almoraacutevides en Espantildea 8O-82J Bosch Villa Los Almoraacutevides 290-291 Naft IV 163-166

~~-------------------------------------------shy

I NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 65

mando de la ciudad como feudatario de Sayf al-Dawla al-Musta~ir Entre sus poemas estaacute eacuteste dedicado a uno a quien queriacutea

iexclTuacute que habitas el corazoacuten por amistad iexclCuantas veces lo destrozaste una morada que sigue siendo la tuya Construye la gente su casa para protegerse y tuacute la derribas con la dureza de tus ojos 25 bull

Al final de este periacuteodo aparece la figura de Abuuml ~amid viajero infatigable que marchoacute a Oriente donde permanecioacute hasta su muerte Por ello no puede considerarse como un exponente de la liteshyratura granadina de su eacutepoca aunque pasara su juventud en su ciushydad nataL Los versos que de eacutel nos han llegado son de tipo gnoacutemico

iquestEscribes la ciencia y la -guardas en un cesto sin aprenderla de memoria no triunfaraacutes nunca Solamente tiene eacutexito quien la retiene luego de haber comprendido y evitado los errores 26

El esplendor Almohade

Con la llegada de los Almohades nuevamente florecen en alshyAndalus las artes y las letras No fue menos importante para la poeshysiacutea granadina que alcanza en el siglo XII un momento de verdadera creacioacuten literaria

En ello juega un papel importante el sayyid Abuuml Sa id hijo del califa Abd al-Mumin nombrado por su padre gobernador de Grashynada y que muy joven auacuten amigo de los placeres y de las letras supo enseguida rodearse de los mejores poetas del momento creando en torno suyo una Corte literaria de joacuteypnes estetas ricos y cultos que nos recuerdan a aquellos otros deacute Coacuterdoba compantildeeros de Ibn ~azm descritos por Garciacutea Goacutemez en su introduccioacuten al Collar de la Paloma

Algo semejante debiacutea de ser esta pleacuteyade de joacutevenes poetas grashy

25 NaIfiexcl N 165 Rima ka metro basit 26 NaIfiexcl II 236 rima bi metro bas ip

I ~

66 CELIA DEL MORAL MOLINA

nadinos y otros procedentes de diversos lugares de al-Andalus que se unieron al grupo atraidos por el mecenazgo del sayyid y por el ambiente literario que existiacutea en Granada entre ellos podriacuteamos citar a al-Kutandi al-Rufiexcllaacutefi el sevillano al-Li~ Ibn 2ubayr alshyMawaacuteini Ibn Nizaacuter de Guadix etc y los maacutes importantes Abuuml

2afar ibn Sacid y la poetisa JIaffiexclla bint al-JIaacuteyy al-Rakuumlniya Asiacute pues de este grupo de poetas que pasaban su vida (seguacuten

deducimos de las noticias que nos han llegado de ellos) entre fiestas y caceriacuteas vino y placeres aprovechando el maacutes leve motivo para componer hermosos versos ricos en imaacutegenes y frescura y que nos traen la imagen de una Granada culta y floreciente (todo lo contrashyrio que en el siglo anterior bajo los Ziriacutees) donde la poesiacutea ocupaba un lugar importante destaca sin lugar a dudas Abuuml 2afar ibn Said TI

poeta y hombre de estado perteneciente a una de las familias maacutes poderosas del estado Almohade disciacutepulo de Ibn Jafaacuteya e Ibn alshyZaqqaacuteq personaje contradictorio que supo impregnar sus versos de todo el colorido de imaacutegenes de sus maestros levantinos daacutendoles a su vez el matiz de su propio estilo y toda la riqueza de temas y metaacuteshyforas de una liacuterica personaliacutesima

Abuuml 2afar es conocido en la literatura hispano-aacuterabe por sus amores con JIaffiexclla y su fin desdichado por la rivalidad con el sayyid Abuuml Sa id este tema ha sido ya suficientemente tratado en obras de literatura general y en antologiacuteas especialmente en el magniacutefico trashybajo de Ldi Giacomo sobre JIaffiexclla 28 por ello no vamos a insistir sobre el tema ni hablar de los versos que entre ambos se cruzaron para dedicarnos a estudiar maacutes a fondo la obra poeacutetica de Abuuml afar individualmente y sobre todo como representante de una eacutepoca y de una generacioacuten literaria que supo crear su propia poesiacutea

Entre sus numerosos poemas recogidos por al-Maqqari apareshycen casi todos los temas de la poesiacutea aacuterabe desde el tema poliacutetico en

27 Sobre Abii acfar Apmad ibn cAbd al-Malik ibn Sacid ef IfWta 1 214-220 Mugrib n 164-168 Banderas LXXXVIII 213 Y218 Alcocer Martiacutenez La Corporacioacuten de los poetas en la Espantildea musulmana Tetuaacuten 1940 60-62 Potiroacuten Blements de biographie et de geacuteneacutealogie des Banii Sacid Aabica XII (1965) 78-91 H Peacuteres La poesie andalouse 264 339 340 368 NaflJ ID 513-517 Y 495-498 IV 179-204 A R Nykl Hisparw-Arabic Poetry and its relations with the old Provental Troubadours Baltimore 1946 317-324

28 Cf L di Giacomo iexclUne poeacutetesse andalouse du temps des Almohades lIaf~a bint al-lIfijj ar-Rukiiniya Hesperis XXXIV (1947) 10-94

I

67 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

bull

bull

el que renuncia a un cargo importante ofrecido por su padre aleshygando que necesita tiempo para el reposo a un singular poema en el que Iacutenvita a su padre a la resignacioacuten por estar en la caacutercel con un razonamiento tan extrantildeoacute en eacutel como eacuteste si te encarceloacute el mejor Califa es para tiacute un gran honor y un gran prestigio razonamiento que no concuerda demasiado con la rebeldiacutea contra los Almohades que le llevoacute a la muerte pocos antildeos despueacutes

Pero donde su poesiacutea destaca realmente y sus versos alcanzan gran belleza es en las descripciones de todo geacutenero que abundan en su obra descripcioacuten de riacuteos ciudades jardines el fuego la nieve los bantildeos representacioacuten de alegres reuniones literarias y placenteras en los alrededores de Granada donde eacutel y sus amigos se congregaban para beber y hacer el amor escenas de caza donde se bebiacutea y se cabalgaba con niacutetidas imaacutegenes de una vida placentera y volupshytuosa donde nadie escapaba a la sensualidad y al goce Como en este verso dirigido a su amigo al-Rusafi que se negaba a participar en el placer

iexclAseguro a quien dice que es asceta que si viviera conmigo abandonarla el ascetismo 29

y a continuacioacuten cuando consiguieron que se uniera a la fiesta antildeadioacute al-Kutandi

Te vencimos con aquello de lo que te habiacuteas alejado iexclOh bn Gaacutelib con vino con mirtos con canciones y dados

Hay un tema que destaca en estas famosas reuniones la figura del copero o gacel llamado por algunos amor griego (que ya hemos sentildealado en el periacuteodo anterior) y que se repite continuashymente en los poemas de Abuuml Yafar y sus compantildeeros Este tema asociado con frecuencia al poema baacutequico o jamnyya ocupa un lugar especial o mejor dicho estaacute presente continuamente en la obra del poeta shy

N o entramos en el tema de si realmente se trataba en estos casos de una relacioacuten homosexual o pederasta o si por el contrario soacutelo habiacutea una admiracioacuten a la belleza ideal encarnada por el joven imberbe o de incipiente bozo descrito en los poemas como de ojos

29 NaflJ ID 514 Rima di metro awil

CELIA DEL MORAL MOIJNA68

alcoholados y mejillas de rosa de esbelto talle y de olorosa fragancia que serviacutea las copas y alegraba la reunioacuten con su presencia

Toda una literatura se ha creado en torno a este personaje al que se le denomina gamo o gacel a veces negro del color del aacutembar a veces blanco cuyo rostro se compara con la aurora y cuya mano al servir el vino es una nube de prodigalidad Creemos que este tema merece que se le dedique un estudio especial ya que hay sobrado material para ello

Hay tambieacuten en su poesiacutea algunas saacutetiras donde demuestra su ingenio como es el caso de la descripcioacuten del tJammaacuten o bantildeo donde da definiciones tan precisas como eacutesta

iexclEn definitiva entramos como los Semitas(blancos) y salimos como los Camitas(negros) 30

O la dedicada a una alcahueta donde llega a un alto grado en la hipeacuterbole

Seria capaz por la simpatiacutea de sus dichos de armonizar el agua con el fuego 31

Tiene asimismo hermosos poemas de ausencia o nostalgia por alguacuten amigo o la amada otros que dedica a los elementos de la natushyraleza el relaacutempago la lluvia la mantildeana el amanecer el crepuacutesshyculo Imaacutegenes del riacuteo en Sevilla de la bahiacutea de Caacutediz la isla de Santiponce donde trascurre una hermosa velada a la luz de la luna hasta el amanecer y se entabla un original diaacutelogo en verso en el mismo metro y rima entre Abuuml acfar y su amigo al-L~ en el que pasan revista al riacuteo las estrellas la noche las luces reflejaacutendose en el agua el vino la muacutesica etc

Abuuml ~afar iexclDame de beber El horizonte es una tuacutenica recamada por las estrellas de la noche

al-~ La alfombra del riacuteo estaacute hecha con ellas y es de rica plata Abuuml ~a far La noche ha bajado sus paacuterpados y el abnizcle en el jardiacuten ha esparcido su perfume

30 NaflJ N 182 Rima mi metro sario 31 NaflJ- N 184 Este poema estaacute traducido por E Garcia Goacutemez en Poemas Arabishy

goandaluces 113-114

~~~~~~~~~~~~--~

69 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

~

t

bull

al-L~ El rociacuteo se ha extendido por las flores formando un collar bien dispuesto

Abuuml afar Es como si la copa y el vino fuesen un dinar y un dirham (oro y plata) 32

Aunque Abuuml afar ibn Said es digno representante de una eacutepoca y de un grupo literario en el que habriacutea que incluir a los poetas ya citados y a otros que aparecen en medio de su biografiacutea hay otros poetas granadinos en el periodo almohade que estaban fuera de la oacuterbita de este grupo y que cultivaban otros geacuteneros tambieacuten dignos de mencioacuten aunque no lleguen a la altura de aquellos Por ejemplo Mutarrif al-GarnaacuteP 33 representante del amor u4ri y del que soacutelo conocemos un par de poemas uno en el que se declara seguidor de la escuela delam il 3 Y otro sobre las palomas del bosque tema que como luego veremos aparece con frecuencia en la poesiacutea granadina

Hay tambieacuten un poeta didaacutectico Mulammad ibn Abd alshyRalmaacuten al-Garnap 35 con un interesante poema ilustrativo sobre la genealogiacutea de los aacuterabes y sus muacuteltiples divisiones tribales Por uacuteltimo tenemos al literato Sahl ibn Malik 36 autor entre otros poeshymas descriptivos sobre Ceuta y el Estrecho de una bella y breve muwa~la en torno a un amanecer

El torrente de la mantildeana al salir el sol transformoacute en mar a todo el horizonte Se lamentan las palomas plantildeideras iquestseraacute que temen naufragar y lloraron de madrugada sobre las ra~as 37

32 Nah IV 198-199 Rima en am metro ramal Sobre Abuumll-cAbbas Ahmad ibn Sid

apodado al Uumlss (el ladroacuten) e E Garciacutea Goacutemez Banderas XVI 145-146 33 Sobre Mutarrif ibn Mutarrif al-Garruiti el Mugrib n 120-121 Safwan ibn Idris

Zad al-Musair 148-149 Ibn ai-Abbaacuter Tuh~t al-Qadim 98-99 Bande~as nO LXXXI210

34 2am il b Abd Alliih b Mamar al Udr i poeta aacuterabe del siglo IIVII representante del amor cudri o amor de Bagdad el F Gabrieli en EI2 n 438-489 sv Djamil alshycUdhri

35 Sobre Mu~ammad ibn cAbd al-~~man al-Garruiti ef ltuacutelta m 175 Takmila 323 Ka~uila X 143 NaJiexcl IV 308-309

36 Sobre Sahl ibn Miilik al-Azdi al-Gamii~i e IJiexcliIta IV 277-295 Al-~afadi Waacutei XIV 7 Takmila n 712-713 Mugrib n 105 Dayl wa-l-Takmila IV 101-124 Banderas LXXVI 203 Kattiila IV 285 NaJiexcl m 600-601 IV 8 VIT 10

37 NaJiexcl VIT 10 rima qi

70 CELIA DEL MORAL MOLINA

El Reino Nazariacute

Es difiacutecil resumir en unas hojas dos siglos y medio de poesiacutea y maacutes auacuten si se trata del periacuteodo nazariacute cuando se concentra en Grashynada toda la cultura y el saber de ocho siglos de permanencia del Islam en nuestro suelo En este momento ya no puede hablarse de dominacioacuten aacuterabe en Espantildea seriacutea un grave error calificar a estos granadinos de los siglos XN oacute XV como extranjeros en la Peniacutensula aquellos conquistadores aacuterabes o africanos llegados a al-Andalus en los siglos anteriores se habiacutean fundido totalmente con la poblacioacuten nativa producto a su vez de otras tantas invasiones y en el momento en que se forma el Reino Nazariacute de Granada como uacuteltimo reducto del Islam en al-Andalus tanto la nueva dinastiacutea como sus suacutebditos son tan hispanos como aquellos otros que vinieron del Norte a expulsarles

Se habiacutean fundido las razas las lenguas las costumbres y por supuesto la literatura Como dice E Garciacutea Goacutemez 38 es tarea ardua y delicada distinguir en el apretado tejido de la liacuterica araacutebishygoandaluza queacute temas eran propios del Oriente y queacute otros lo eran de Occidente Quizaacutes no sea preciso ni conveniente separarlos puesto que ocho siglos de convivencia habiacutean creado un estilo proshypio con temas traiacutedos del Oriente (tambieacuten alliacute los habiacutean tomado de la cultura heleniacutestica) y otros nacidos aquiacute a la sombra de las huertas y el verdor de los valles iquestquieacuten podriacutea separarlos Digamos en fin que la poesiacutea granadina de los lJtimos siglos fue como sus habitantes el producto de una mezcla de culturas e invasiones de diferentes cruces y aportaciones propias

Temas que aparecen todos Innovaciones muchas no en los temas que ya estaban inventados pero siacute en la forma de expresarshylos en las estrofas en la meacutetrica en el lenguaje que se enlaza y entremezcla en una retoacuterica sin fin como los dibujos que adornan las paredes de la Alhambra Se ha dicho que la poesiacutea granadina de este periacuteodo es pobre de contenido y no tiene aportaciones nuevas quizaacutes sea cierto o puede que se trate como ya se ha dicho de una diferente forma de concebir la poesiacutea maacutes adecuada al momento histoacuterico en que se escribe tambieacuten la Alhambra estaacute realizada con

38 Proacutelogo a 108 Poemas Arabigoandaluces opcit p24

71 bull

bull

I I

iexcl

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

materiales pobres y sin embargo nadie puede negarle una belleza uacutenica Todo depende de lo que se busque temas nuevos no los hay pero los que ya existiacutean los que crearon sus antepasados inmediashytos son tallados y pulidos con una exquisitez tal que pOdriacutean consishyderarse verdaderas muestras de orfebreriacutea

No soacutelo se juega con las palabras tambieacuten el ingenio se agudiza y triunfa la tawriya el tipo de poema que mejor podriacutea servir para la moda del momento el maacutes difiacutecil todaviacutea Con ella ingenio y metaacutefora se unen y producen un tipo de poesiacutea densa recargada ingeniosa rica en imaacutegenes metafoacutericas que encierran infinidad de conceptos de ideas de sentidos iquestQuieacuten podriacutea afirmar que esta liacuterica es pobre Es simplemente el producto de una eacutepoca como el arte el pensamiento y los jardines que en ella se cultivaron

Debido a la abundancia de poetas que encontramos en esta eacutepoca y a la riqueza del material recogido no es posible como en las etapas anteriores hacer un breve resumen que deacute una visioacuten gloshybal del conjunto Por ello hemos dividido este periacuteodo en varios apartados que corresponden a los teacutemas que en eacutel se cultivan (seguacuten el material recogido) dedicando tambieacuten un breve apeacutendice a analishyzar la meacutetrica de los poemas utilizados

El tema gnoacutemico Los lJikam

Entre los numerosos temas que se cultivan en tan largo y fecundo periodo tenemos en primer lugar el gnoacutemico o sapiencial En eacutel encontramos varios aspectos como el poema moralista en el que Muumlsa ibn Sacid 39 recrimina al que pasa su vida entre placeres y se burla de aquel que se entrega al trabajo ya los libros terminando el poema con una alabanza a eacutestos uacuteltimos

Fueron en vida la belleza de los qu~ estaacuten en la tierra y despueacutes de la muerte son la belleza de los libros y las biografias 40_

Otros cultivadores en esta eacutepoca del poema moral son Ibn al-lIaacuteyy

39 Sobre Muacutesa ibn Mutammad ibn cAbd al-Malik ibn Saciacuted padre del autor del Mugrib el Pona Ensayo nO 259 p 306 Potiroacuten Eleacutements de biographie op cit 89-91 Naf~ JI 333-334 Mugrib JI 170-17L

40 el Naf~ JI 334 Rima ri metro basip

1

---

72 CEIJA DEL MORAL MOLINA

al-Bakri 41 Y el alfaquiacute Abuuml l-Qiisim ibn Yuzayy 42 Este uacuteltimo dedica algunos poemas al mismo tema que el anterior la lucha del hombre por alcanzar la sabiduriacutea en contraste con los que soacutelo pienshysan en placeres y comodidades Otro aspecto corresponde a los poeshymas en elogio del Profeta de verdadera ascesis y arrepentimiento por los pecados anteriores

El gramaacutetico y poeta Abuuml ~ayyaacuten al-Garnap 43 entre sus humersosos y variados poemas tiene algunos de tipo moral y criacutetico

iexclOh el que se viste de buena lana y estaacute desnudo de toda virtud e inteligencia 44

O estos otros (del mismo) en los que critica la herejiacutea de los qarshymatas y la hipocresiacutea de su religioacuten

Son lobos con unas ropas que los hacen aparecer en forma humana al que los mira 45

Tambieacuten hay en este tipo de poemas frecuentes alusiones al Coraacuten o alguna de sus Suumlras utilizando alguna de ellas como pie de un poema

Mi disculpa acerca de este humo que linda con mi casa tiene faacutecil explicacioacuten Habeacuteis dicho En ella hay adornos y no sigue al adorno (Zajraf) sino el humo (al-Dujaacuten) 46

Al final de este periacuteodo el siglo XV nuevamente encontramos una serie de poetas asceacuteticos como al-Ha i 47 o Ibn al-Azraq 48 que vuelven al tema de la mu~rte y la brevedad de la vida

41 Sobre Ibn al-~ayy al-Bakri al-Gamafi ef I~aa m 232-233 NaflJ IV 326 42 Sobre Abuacute I-Qasim ibn tuzayy al-Gamati padre de los tres famosos Ibn tuzayy

(Abuuml Bakr Abuuml ltAbd All8h y Abuacute Mu~ammad) ef I~a m 20-30 Azhilr al-Riyai m 184 NaflJ V 514-517 BrockelmamI n 342 S n 337 Ka~~aacutela IX 11 Pons Ensayo 322-323 (Mupammad b Harb) Foacuterneas Besteiro Dos rectificaciones MEAH XXIV (1975) 99-101

43 Sobre Abuuml ~yyan al-Garnati el ~afadi Waacutefi 280 BrockelmamI 1 109 Y S n 136 Pons Ensayo 323 S Glazer Abuuml1fayyan en EJ2 1 9-10 Diwiin ed A Matluacuteb y Radishyyat al-Rad iti Bagdad 1969 Nafh n 535-583

44 NaflJ TI 537 Rima si ~etro tawil jiexcl NaflJ n 567 Rima li metro wafir 46 el NaflJ n 702 rima an metro sari El autor Ibn al-Azraq juega con el signifishy

cado de los tiacutetulos de las Suumlras XLllI y XLIV del Coraacuten al-Zajraf (Los ornamentos) y al-Dujan (La Humareda) de ahiacute el juego de palabras bull

47 Sobre Abuuml ltAbd Allaacuteh al-Raej al-Gamati ef SUyUumlti Bugya 100 Al-Sajaacutewi

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

57 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Emirato y Califato

Agrupamos en un mismo apartado tres etapas histoacuteri~as bien delimitadas e importantes en la historia de al-Andalus como son el Emirato Dependiente o Wal iato el Emirato Independiente de los Omeyas y el Califato (siglos vrn IX y X) por una razoacuten evidente durante estos tres periacuteodos Granada o mejor Elvira es una ciudad oscura y provinciana alejada de la metroacutepoli Coacuterdoba donde estaacute la Corte y adonde se dirigen todas las figuras importantes que logran destacar en alguacuten campo del saber

Por tanto no hay en ella durante este periacuteodo una actividad cultural importante ni creacioacuten literaria digna de mencioacuten puesto que si hay alguacuten talento que sobresalga pronto lo vemos dirigirse a Coacuterdoba o a Sevilla atraiacutedo por la atmoacutesfera cultural y literaria que en estas ciudades se respira y buscando sin duda la proteccioacuten de los Emires y Califas y maacutes tarde de Almanzor

Pocas figuras de intereacutes encontramos en Granada durante estos siglos destaca en primer lugar la del famoso jurista mAlik i eAbd alshyMalik ibn ~abib 3 nacido en Hueacutetor Vega el antildeo 180796 llamado por sus contemporaacuteneos el sabio de al-Andalus y conocido sobre todo por sus escritos juriacutedicos histoacutericos o meacutedicos pero cuya faceta poeacutetica es poco conocida

AI-Maqqar i recoge algunos poemas suyos de corte asceacutetico y religioso con frecuentes alusiones al Coraacuten en elogio del Profeta o acerca de lo mal remunerada que estaacute la poesiacutea Entre ellos hay un poemita breve que es una reflexioacuten sobre la importancia que se da a las apariencias afirmando la superioridad de la inteligencia sobre el aspecto fiacutesico

No mires mi cuerpo y su pequentildeez mira mi pecho y las tradiciones que contiene es frecuente que quien tiene buen aspeeacuteto carezca de conocimiento

3 Sobre cAbd al-Malik ibn Jlabib veacutease el artiacuteculo de A Huid Miranda Ibn ~ab ib en EJ2 ID 789 Makki Ensayo sobre las aportaciones orientales en la Espantildea musulmana Madrid 1968 103 Ibn al-Jatib IhiJta ed de eAbd AlIah elnaacuten ID 548-553 Brockelmann GAL 1 149-150 S 1 231 N~flJ ai-rib n 5-8 1 46 F Sezgiacuten GAS I (1967) 362 F Giroacuten Irueste y C Alvarez de Morales La faceta meacutedica del granadino cAbd al-Malik b Jlabib Andaluciacutea Islaacutemica n-ID (1981-1982) 125-137

58 CELIA DEL MORAL MOUNA

mientras que aquel a quien los ojos desprecian posee la inteligencia a menudo una perla estaacute en el centro de un estercolero y no se repara en ella sino con el tiempo 4

Un tema que se da con cierta frecuencia especialmente entre los escritores que viajaron a Oriente en peregrinacioacuten es la evocashycioacuten de los lugares sagrados del Islam la tumba del Profeta las de sus Compantildeeros los alrededores de La Meca y Medina etc un tipo de poema que aparece en este primer periacuteodo como consecuencia de la nostalgia y la influencia que auacuten inspira el Oriente y que convertido en toacutepico se repetiraacute a lo largo de los ocho siglos de Islam en la Peniacutensula

Es por ello por lo que al-Maqqari dedica el Libro V del NaflJ al-Tib 5 a las biografiacuteas de los personajes andalusiacutees que viajaron a Oriente biografiacuteas que comienzan siempre por las palabas Minshyhum (entre ellos los que viajaron a Oriente ) y entre los cuales abundan los poetas granadinos de todas las eacutepocas como es el caso de Abd al-Malik ibn tlabib que dedica un poema de corte claacutesico a evocar los lugares santos del Islam

iexclOh Dios queacute excelente caravana la que acompantildeeacute a Medina cortando los desiertos 6

En el campo del panegiacuterico o la alabanza (el madilJ de la casida claacutesica) como medio de conseguir mercedes encontramos a la poeshytisa tlassana al-Tam imiyya hija del poeta Abuuml l-Maj~i 7 Tras la muerte de su padre tlassana escribe un poema al Emir al-tlakam

4 ef Naff) n 8 Rima ni metro basit 5 Voluacutemen n de la edicioacuten de lhsan cAacutebbaacutes 6 Nafh 1 46 Rima ti metro kaacutemil 7 Sob~e estos dos personajes veacutease el artiacuteculo de E Tereacutes El poeta Abuacute l-Majsecti

y lIassana la Tam imiyya Al-Andalus XXVI (1961) 229-2~ en el que hay una confusioacuten importante respecto a la identidad de esta piletisa debido Il haber utilizado el texto de lasAnashylectes n 536-537 (auacuten no habiacutea aparecido la edicioacuten de I~san CAbbaacutes) Esto le lleva a leer hija de Abuacute l-llusayn (que es lo que dice el texto de Analectes) por hija de Abuacute l-Majlti (ed de lhsan eAbbaacutes) y aunque Tereacutes sospecha en su arte que ha habido una confusioacuten de nombres por error del copista al final deduce que se trata de dos poetisas diferentes El texto editado por Ihsan cAbbas da la lectura correcta del nombre de Abuacute I-Maj~i y aclara suficienteshymente que ~ trata de la hija de Abuacute I-MajJi la misma que aparece en la Takmila (ed de Alarcoacuten y G Palencia) con el nombre de lIassana bint Abi l-Majlti Por lo demaacutes la traducshycioacuten de Tereacutes de los poemas de lIassana aunque se observan diferencias estilisticas por algushynas variantes entre amhas ediciones del Naf) sigue siendo impecable

59 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

pidieacutendole ayuda y maacutes tarde cuando el gobernador de Elvira se la niega escribe de nuevo otro poema al hijo de aHlakam Abd alshyRapman II y se dirige a Coacuterdoba a entregaacuterselo personalmente estos poemas que sin duda fueron del agrado del Emir puesto que con ellos logroacute la corurrmacioacuten de sus bienes y la destitucioacuten del gobernador de Elvira no tienen maacutes valor que el puramente anecdoacuteshytico y el reflejo que nos dan del estado social de la eacutepoca como poeshymas son una sucesioacuten de peticiones quejas y adulacioacuten sin ninguacuten valor literario

Es diferente el caso de Ibn Hani al-Ilbiriacute (la primera figura importante en el terreno de la poesiacutea que exportoacute al-Andalus) 8 En sus versos el elogio refinado y bello es el medio y el fin del poema mismo no en peticioacuten de favores (al menos no de una forma inmeshydiata como en Iiexclassana al-Tamimiyya) sino en adulacioacuten permashynente de la figura del Emir o del Califa asiacute como de todo el entorno que rodea a eacuteste el castillo el riacuteo los jardines todas las cosas y pershysonas que rodean al rey que aparece en medio de ellas en toda su grandeza

iexclOh castillo cuyas cuacutepulas dominan sobre eacutel Zab que no se cierre el camino hacia tiacute iexclOh majestuoso rey del Zab iexclSigue siendo el viacutenculo de la gloria que se dispersa 9

Otra variante del panegiacuterico en Ibn Hani es el tema de la gueshyrra No elogia la batalla en siacute misma sino al ejeacutercito los valientes

8 Acerca de la procedencia de Muttammad ibn Hiini hay diversas interpretaciones Ibn al-Abbar lo hace originario de Elvrra Ibn Jallikim de Sevilla Ibn al-Jap ib dice que nacioacute en la aldea de Sukuumln (desconocemos la localizacioacuten exacta de este topoacutenimo pero creemos que debiacutea estar en los alrededores de Granada) y concluye su blografia afirmando y eacutel era de la noble Elvira Ibn Sacid dice expresamente que su padre originario de Ifriqiya vivioacute alguacuten tiempo en Elvira donde nacioacute su hijo Muttammad LB bibliografia moderna Encyclopeacutedie de lIslam Kattttala Pons) ha seguido sin duda a Ibn Jallikiin puesto que lo hacen procedente de Sevilla hemos estudiado a fondo la cuestioacuten y nos inclinalJilOS p3r las versiones de Ibn Sacid e Ibn al-Jatib ya que todas las fuentes coinciden en llamarlo al-llbiri al-Garnii~i nombre que soacutelo se aplicaba a los oriundos u originarios de Elvira o Granada por otra parte no cabe la interpretacioacuten de que se tratase de la nisba ya que su familia proveniacutea del Norte de Afriacuteca y anteriormente de la tribu yemeniacute de Azd

el Ibn al-Abbar Takmiacutela nO 350 Ibn Jallikiin Wafayat nO 640 llJaacutepa n 288-293 Mugrib n 97middot99 Banderas LXXvn 204-208 Kattttala xn 88-89 Dachraoui Ibn Ham alshyAndalusi en El 2 In 808-809 y sobre todo M Yalaoui Un poete chUte dOccident au IVemeXeme sitcle Ibn Hani al-Andalusi Tuacutenez 1976

9 NaflJ IV p 43 Rima qu metro pawil

60 CELIA DEL MORAL MOUNA

soldados (leones del desierto) que toman parte en ella sus corceshyles sus lanzas sus espadas y todo ello para concluir elogiando al Emir jefe de ese ejeacutercito que aparece victorioso bajo los ropajes de la guerra a menudo coacutemparado con los reyes miacuteticosmiddot de la Arabia preislaacutemica

iquestQuieacuten de vosotros es el soberano al que se presta obediencia como si bajo la amplia cota de malla fuese Tubbac en 1Iimyar 10

Es UD ejeacutercito a cuyo frente van los leones y sobre eacutel como aacuterboles frondosos el cantildeaveral de las oscuras lanzas 11 bull

De todas formas y pese a su importancia no puede consideshyrarse abn Hani como un poacuteeta representativo de Granada ya que pasoacute su juventud en Sevilla y en el Norte de Mrica pasando despueacutes a la corte de los fatimiacutees para morir en Barka a la edad de 42 antildeos Su formacioacuten es netamente claacutesica y su poesiacutea estaacute impregnada de influencia oriental Es considerado por sus bioacutegrafos como el precurshysor del gongorismo en el Occidente musulmaacuten

Termina este periacuteodo con otro gran asceta el cadiacute bn Ab i Zamanin 12 del que soacutelo recoge al-Maqqari un poema que le ha dado gran prestigio como poeta asceacutetico En eacutel se lamenta de la brevedad de la vida y de la falsedad del mundo y de sus galas ante la muerte El famoso tema del ubi sunt claro antecedente de lo que siglos maacutes tarde seriacutean los versos de Jorge Manrique a la muerte de su padre

iquestDoacutende estaacuten los amigos y vecinos iquestQueacute se hicieron iquestDoacutende aquellos que convivieron con nosotros 13

10 Rey yemeniacute preislaacutemico de la raza de 1Iimyar ef Blachere Histoire de la Litteacuteramiddot ture Arabe 746 Pasoacute a ser designacioacuten geneacuterica de los reyes 9t 1Iimyar el poeta quiere decir que todos los combatientes son regios que no se puede distinguir entre ellos al soberano

11 Naft IV p 42 Rima ri metro huumlmil 12 Sobre Ibn Abi Zamanin ef Eneyelopeacutedie de IIslam m 716 (Arte de reacuted) Pons

Boigues Ensayo nO 64 p 99 Ka~~lIila X 229 Itata m 172-174 Brockelmann 1 191 S II 335 Naft m 554

13 Naft m 554 Rima na metro basiexclt Estos versos estaacuten traducidos parcialmente por Pons en su Ensayo p 99 de los seis que vienen en el Naft Pons traduce soacutelo los cuatro primeros

61 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

El Periodo Ziri

Durante el siglo XI mientras el resto de al-Andalus se fragshymenta en microscoacutepicas Bagdades (seguacuten la frase de D Emilio Garciacutea Goacutemez) 14 en las que a falta de otra cosa se cultiva la poesiacutea y se crean fastuosas cortes literarias intentando emular al Oriente en una eacutepoca que ha sido considerada como una de las maacutes ricas y brillantes para la literatura hispano-aacuterabe Granada en cambio vive una de las etapas maacutes oscuras y sombriacuteas de su historia cultushyral debido a la rudeza e ignorancia de los bereacuteberes Sinhaya que al mando de los Z iriacutees se instalan en la zona

Como consecuencia loacutegica de esta falta de intereacutes por la literashytura por parte de los reyes Z iriacutees son dos los temas que destacan en medio de la pobreza intelectual del momento el poema asceacutetico o gnoacutemico cuyo representante es el alfaquiacute Abuacute Ispaq de Elvira y la saacutetira aguda e hiriente contra los gobernantes Z iriacutees en boca de los poetas al-Sumaysir y al-Munfatil

Poco queda por decir de Abuacute Ispaq de Elvira que no haya sido dicho ya por E Garciacutea GOacuteI1lez en su magniacutefico estudio titulado Un alfaquiacute espantildeol Abuuml Islliq de Elvira 15 A pesar de ello nos ha pareshycido interesante incluirlo en este estudio de la poesiacutea aacuterabeshygranadina puesto que es el mejor representante de este periacuteodo duro y difiacutecil en el que hay pocas aportaciones dignas de mencioacuten Abuacute Ispaacuteq representa la voz de la conciencia para el puebJo y por otra parte la amargura y la austeridad del alfaquiacute severo e intransigente que recuerda por medio de sus versos la vanidad de la riqueza y de los bienes terrenales la brevedad de la vida la llegada de las canas y la vejez con ellas y sobre todo su odio contra los judiacuteos ese odio latente en el pueblo que Abuacute Ispaq supo expresar con palabras llashynas y eneacutergicas en su famosa casida en nuumln dirigida a los bereacuteberes Sinhaya casida que puede ser considerada como un ejemplo de poema poliacutetico dotado de tanta fuerza eXpresWa como para lograr commover al pueblo e incitarlo a la terrible matanza de judiacuteos ocushyrrida en el antildeo 4591066 en Granada

14 Cf E Garcia Goacutemez Poemas araacutebigoandaluces Introduccioacuten p 32 (Madrid 1959)

15 Texto aacuterabe de su diwan seguacuten el Ms Escur 4fJ4 publicado por primera vez con introduccioacuten anaacutelisis notas e iacutendices Escuelas de Estudios Atabes de Madrid y Granada 1944

62 CELIA DEL MORAL MOUNA

Laacute otra faceta de la poesiacutea tiacutepica de este periacuteodo estaacute represen~ tada por al-Sumaysir 16 Este encarna la imagen del andalusiacute nacioshynalista que odia al baacuterbaro extranjero aposentado en su tierra y emplea contra eacutel las saacutetiras maacutes hirientes por cuya causa t1lVO que huir de Granada y a punto estuvo de costarle la vida

Son famosas sus saacutetiras contra Blidis ibn ~abuumls y los judiacuteos (seguacuten al-SilafI hizo numerosas copias de estos versos y los arrojoacute por las calles de la ciudad y los caminos) y desde Almeria donde se refugioacute continuoacute escribiendo saacutetiras contra cAbd Alllih b Buluqin (el autor de las famosas Memorias) como este verso dedicado al rey mientras construiacutea su fortaleza

j Construye sobre siacute mismo neciamente cual si fuese un gusano de seda 17

Pero ademaacutes de su odio a 10sZ iriacutees su espiacuteritu satiacuterico le llevoacute a componer tambieacuten versos con criacuteticas mordaces contra la misma ciudad de Almeriacutea que le habiacutea dado asilo poliacutetico y contra algunos de sus personajes maacutes notables

iexclQueacute desgracia es vivir hoy en Almeriacutea no encuentra en ella el que la habita nada de lo que desea

Una ciudad donde no hay frutos sino cuando hay viento y eacuteste unas veces sopla y otras no 18

Con ello alude seguacuten al-Maqqari a que los alimentos eran importados por mar de la costa africana y soacutelo llegaban cuando el viento soplaba y empujaba las velas

Tambieacuten es autor de algunos versos en forma de sentencias o reflexiones filosoacutefico-morales

Las gentes son como burbujas y el tiempo una ola de agua unas sobrenadan y otras se desvanecen 19

16 Sobre Abu Jalaf ibn Faray al-Sumaysir Cf pajira 1 2 372-391 Mugrib 11 100 alshySilafi Ajbar wa-tarayim andalusiyya 28 83 Ibn Diya Mutrib 95 Garciacutea Goacutemez Bandeshyras n LXXIX 208-209 Dozy Recherches3 1 259middot262 E de Santiago Simoacuten Unos versos satiacutericos de al-Sumaysir contra Badis b~abus de Granada MEAH XXIV (1975)115-118 Naf) 1 527-528 m 227middot228 291 293 320 329 390 412middot413 IV 20 108 116middot117

17 Naf m 412 18 Nafh m 390 Rima bu metro jafif 19 Naf~ m 293 Rima iii metro muytaU

63 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Otro cultivador de la saacutetira en esta eacutepoca y en Granada es alshyMuntafil biografiado extensamente en laI)ajira como en este verso en que critica a su contemporaacuteneo el poeta Ibn al-Farra alshyQabdaqi

Si eres corto de vista (Al-Ajfas) 20

y tu corazoacuten estaacute ciego iquestcoacutemo escribes prosa y coacutemo compones poesiacutea

Los Almoraacutevides

Si para el resto de al-Andalus y en especial para Sevilla el periacuteodo almoraacutevid fue un eclipse cultural y literario con respecto al de los Reinos de Taifes para Granada en cambio supone el inicio de una literatura que comienza a dar sus frutos frutos tempranos desde luego y a producir figuras literarias que destaquen en el resto de la Peniacutensula

Granada que como ya hemos dicho anteriormente habiacutea sido durante el Emirato y Califato una ciudad provinciana alejada de la Corte donde apenas llegaba la cultura que irradiaban Coacuterdoba y Sevilla en este periacuteodo se convierte en la capital almoraacutevid de la Peniacutensula al fijar en ella su residencia el gobernador general de alshyAndalus cruzando por ella todos los ejeacutercitos que van al Norte o a Levante

Todo esto hace que se convierta en foco de atraccioacuten de todas las figuras relevantes del momento en el campo de la literatura o el pensamiento Ibn Baya el cadiacute Iyaacutep Ibn Quzman al-Majzuumlm i etc Tambieacuten comienzan a aparecer l~teratos importantes en Grashynada o sus alrededores especialmente en Alcalaacute la Real (Qalaca Ya~uumlb o Qalaa bani Said) que produce durante el siglo xn un importante nuacutemero de escritores Ibn Jaacuteqaacuten Nazhuumln al-Qalaiyya los Bani Said tenemos a dos poetas procedentes de Alhendiacuten el

20 Hay un evidente jueacutego de palabras entre el nombre de Ibn al-Farra al-Ajfd ibn Maymuacuten y su significado miope corto de vista Cf Nafiexcl ID 388 Rima mil metro mu9tattmiddot

t

CElJA DEL MORAL MOLINA 64

cadiacute bn AQha al-Hamdani y Abuuml Bakr Mupammad ibn Apmad maacutes conocido por al-AbyaQ y a dos granadinos bn al-Iman alshyGarnati kaacutetib del Emir cAH ibn Yuumlsuf y un importante viajero Abuuml flamid al-Garnat i autor de la Tublat al-albaacuteb 21 interesante libro de viajes que ha sido objeto de varias monografiacuteas

Ibn Jaqan 22 no puede ser consid(lrado un buen poeta el mismo Ibn al-Jatib nos dice que su poesiacutea es de mediana calidad y alshyMaqqari recoge algunos poemas suyos de tipo laudatorio y amoroso de escasa relevancia Pero si no destacoacute en la poesiacutea en cambio puede considerarse un gran prosista Su prosa rimada de dificil interpretacioacuten llega a extremos insuperables en el campo de la retoacuteshyrica y el barroquismo literario alguna de sus cartas oficiales de las que al-Maqqari nos da varias muestras pueden ser consideradas como modelo de fahir 23 y sus biografiacuteas de los poetas de alshyAndalus que aparecen con frecuencia en el Nal) son en siacute mismas obras maestras de la prosa rimada

Por otra parte comienza a florecer en Granada la poesiacutea eroshytica en la que aparece con frecuencia la figura del gacel o efebo tema de origen griego que se prodiga en la literatura aacuterabe con frecuencia asociado a las reuniones placenteras y al vino En este sentido encontramos en este momento algunos poemas en la biografiacutea de Ibn AQpa 24 personaje que desempentildeoacute un papel importante en la histoshyria de Granada al rebelarse contra los Almoraacutevides y tomar el

21 Sobre Abuuml liiimid al-Gamiiti ef AI-$afadi Waacutefi m 245-246 Ka1lui1a X 158shy159 Levi-Proven~al Abit ~aacutemid al-Gharnaacutet i en EI2 1 125middot126 E Dubler Abit Haacutemid el granadino y su relacioacuten de viajes por tierras euroasiaacutetieas Madrid 1953 G Fe~d Le Tu1fat al-Albiib de Abuuml liiimid al-Andalusi al-Garniiti Joumal Asiatique CCVII (1925) fase 2 1-148 193-303 Naft n 137-138 235-236

22 Sobre AI-Fat1 ibn JiiqlIacuten ef Ihapa IV 248-253 AI-Marrakuli al-Dayl Uu-lshyTakmila V nO 1020 529-531 AI-~fahiini Jarida m 538-548 Ibn Jallikiin Wafayat IV 23-24 Kahhiila vm 49-50 Brockelmann 1 339 S 1 579 M Ben Cheneb-Ch Pellat AlshyFath b Khiikan en EI2 n 857-858 Dozy Reeherches3 passim Nafh VII 29-38

bull 23 C mi trabajo Un~ah ir de la eacutepoca almoraacutevid Instrucciones al $atib al-~urta Actas del JJ Encuentro internacional de las Tres Culturas Toledo 1983

24 Sobre Abuuml lIasan ibn A~ha al-Hamdani cf Ibn Jiiqan Qalaid 248 Ibn Sacid Mugrib n 108 y Rayat 53 IbnDihya Mutrib 198 Ibn al-Abbiir Takmila nO 1849 Ibn almiddot Jatib ACmal al-aclam 203-204 almiddot4fahiin i Jarida m 497-499 Codera Decadencia y desashyparicioacuten de los almoraacutevides en Espantildea 8O-82J Bosch Villa Los Almoraacutevides 290-291 Naft IV 163-166

~~-------------------------------------------shy

I NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 65

mando de la ciudad como feudatario de Sayf al-Dawla al-Musta~ir Entre sus poemas estaacute eacuteste dedicado a uno a quien queriacutea

iexclTuacute que habitas el corazoacuten por amistad iexclCuantas veces lo destrozaste una morada que sigue siendo la tuya Construye la gente su casa para protegerse y tuacute la derribas con la dureza de tus ojos 25 bull

Al final de este periacuteodo aparece la figura de Abuuml ~amid viajero infatigable que marchoacute a Oriente donde permanecioacute hasta su muerte Por ello no puede considerarse como un exponente de la liteshyratura granadina de su eacutepoca aunque pasara su juventud en su ciushydad nataL Los versos que de eacutel nos han llegado son de tipo gnoacutemico

iquestEscribes la ciencia y la -guardas en un cesto sin aprenderla de memoria no triunfaraacutes nunca Solamente tiene eacutexito quien la retiene luego de haber comprendido y evitado los errores 26

El esplendor Almohade

Con la llegada de los Almohades nuevamente florecen en alshyAndalus las artes y las letras No fue menos importante para la poeshysiacutea granadina que alcanza en el siglo XII un momento de verdadera creacioacuten literaria

En ello juega un papel importante el sayyid Abuuml Sa id hijo del califa Abd al-Mumin nombrado por su padre gobernador de Grashynada y que muy joven auacuten amigo de los placeres y de las letras supo enseguida rodearse de los mejores poetas del momento creando en torno suyo una Corte literaria de joacuteypnes estetas ricos y cultos que nos recuerdan a aquellos otros deacute Coacuterdoba compantildeeros de Ibn ~azm descritos por Garciacutea Goacutemez en su introduccioacuten al Collar de la Paloma

Algo semejante debiacutea de ser esta pleacuteyade de joacutevenes poetas grashy

25 NaIfiexcl N 165 Rima ka metro basit 26 NaIfiexcl II 236 rima bi metro bas ip

I ~

66 CELIA DEL MORAL MOLINA

nadinos y otros procedentes de diversos lugares de al-Andalus que se unieron al grupo atraidos por el mecenazgo del sayyid y por el ambiente literario que existiacutea en Granada entre ellos podriacuteamos citar a al-Kutandi al-Rufiexcllaacutefi el sevillano al-Li~ Ibn 2ubayr alshyMawaacuteini Ibn Nizaacuter de Guadix etc y los maacutes importantes Abuuml

2afar ibn Sacid y la poetisa JIaffiexclla bint al-JIaacuteyy al-Rakuumlniya Asiacute pues de este grupo de poetas que pasaban su vida (seguacuten

deducimos de las noticias que nos han llegado de ellos) entre fiestas y caceriacuteas vino y placeres aprovechando el maacutes leve motivo para componer hermosos versos ricos en imaacutegenes y frescura y que nos traen la imagen de una Granada culta y floreciente (todo lo contrashyrio que en el siglo anterior bajo los Ziriacutees) donde la poesiacutea ocupaba un lugar importante destaca sin lugar a dudas Abuuml 2afar ibn Said TI

poeta y hombre de estado perteneciente a una de las familias maacutes poderosas del estado Almohade disciacutepulo de Ibn Jafaacuteya e Ibn alshyZaqqaacuteq personaje contradictorio que supo impregnar sus versos de todo el colorido de imaacutegenes de sus maestros levantinos daacutendoles a su vez el matiz de su propio estilo y toda la riqueza de temas y metaacuteshyforas de una liacuterica personaliacutesima

Abuuml 2afar es conocido en la literatura hispano-aacuterabe por sus amores con JIaffiexclla y su fin desdichado por la rivalidad con el sayyid Abuuml Sa id este tema ha sido ya suficientemente tratado en obras de literatura general y en antologiacuteas especialmente en el magniacutefico trashybajo de Ldi Giacomo sobre JIaffiexclla 28 por ello no vamos a insistir sobre el tema ni hablar de los versos que entre ambos se cruzaron para dedicarnos a estudiar maacutes a fondo la obra poeacutetica de Abuuml afar individualmente y sobre todo como representante de una eacutepoca y de una generacioacuten literaria que supo crear su propia poesiacutea

Entre sus numerosos poemas recogidos por al-Maqqari apareshycen casi todos los temas de la poesiacutea aacuterabe desde el tema poliacutetico en

27 Sobre Abii acfar Apmad ibn cAbd al-Malik ibn Sacid ef IfWta 1 214-220 Mugrib n 164-168 Banderas LXXXVIII 213 Y218 Alcocer Martiacutenez La Corporacioacuten de los poetas en la Espantildea musulmana Tetuaacuten 1940 60-62 Potiroacuten Blements de biographie et de geacuteneacutealogie des Banii Sacid Aabica XII (1965) 78-91 H Peacuteres La poesie andalouse 264 339 340 368 NaflJ ID 513-517 Y 495-498 IV 179-204 A R Nykl Hisparw-Arabic Poetry and its relations with the old Provental Troubadours Baltimore 1946 317-324

28 Cf L di Giacomo iexclUne poeacutetesse andalouse du temps des Almohades lIaf~a bint al-lIfijj ar-Rukiiniya Hesperis XXXIV (1947) 10-94

I

67 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

bull

bull

el que renuncia a un cargo importante ofrecido por su padre aleshygando que necesita tiempo para el reposo a un singular poema en el que Iacutenvita a su padre a la resignacioacuten por estar en la caacutercel con un razonamiento tan extrantildeoacute en eacutel como eacuteste si te encarceloacute el mejor Califa es para tiacute un gran honor y un gran prestigio razonamiento que no concuerda demasiado con la rebeldiacutea contra los Almohades que le llevoacute a la muerte pocos antildeos despueacutes

Pero donde su poesiacutea destaca realmente y sus versos alcanzan gran belleza es en las descripciones de todo geacutenero que abundan en su obra descripcioacuten de riacuteos ciudades jardines el fuego la nieve los bantildeos representacioacuten de alegres reuniones literarias y placenteras en los alrededores de Granada donde eacutel y sus amigos se congregaban para beber y hacer el amor escenas de caza donde se bebiacutea y se cabalgaba con niacutetidas imaacutegenes de una vida placentera y volupshytuosa donde nadie escapaba a la sensualidad y al goce Como en este verso dirigido a su amigo al-Rusafi que se negaba a participar en el placer

iexclAseguro a quien dice que es asceta que si viviera conmigo abandonarla el ascetismo 29

y a continuacioacuten cuando consiguieron que se uniera a la fiesta antildeadioacute al-Kutandi

Te vencimos con aquello de lo que te habiacuteas alejado iexclOh bn Gaacutelib con vino con mirtos con canciones y dados

Hay un tema que destaca en estas famosas reuniones la figura del copero o gacel llamado por algunos amor griego (que ya hemos sentildealado en el periacuteodo anterior) y que se repite continuashymente en los poemas de Abuuml Yafar y sus compantildeeros Este tema asociado con frecuencia al poema baacutequico o jamnyya ocupa un lugar especial o mejor dicho estaacute presente continuamente en la obra del poeta shy

N o entramos en el tema de si realmente se trataba en estos casos de una relacioacuten homosexual o pederasta o si por el contrario soacutelo habiacutea una admiracioacuten a la belleza ideal encarnada por el joven imberbe o de incipiente bozo descrito en los poemas como de ojos

29 NaflJ ID 514 Rima di metro awil

CELIA DEL MORAL MOIJNA68

alcoholados y mejillas de rosa de esbelto talle y de olorosa fragancia que serviacutea las copas y alegraba la reunioacuten con su presencia

Toda una literatura se ha creado en torno a este personaje al que se le denomina gamo o gacel a veces negro del color del aacutembar a veces blanco cuyo rostro se compara con la aurora y cuya mano al servir el vino es una nube de prodigalidad Creemos que este tema merece que se le dedique un estudio especial ya que hay sobrado material para ello

Hay tambieacuten en su poesiacutea algunas saacutetiras donde demuestra su ingenio como es el caso de la descripcioacuten del tJammaacuten o bantildeo donde da definiciones tan precisas como eacutesta

iexclEn definitiva entramos como los Semitas(blancos) y salimos como los Camitas(negros) 30

O la dedicada a una alcahueta donde llega a un alto grado en la hipeacuterbole

Seria capaz por la simpatiacutea de sus dichos de armonizar el agua con el fuego 31

Tiene asimismo hermosos poemas de ausencia o nostalgia por alguacuten amigo o la amada otros que dedica a los elementos de la natushyraleza el relaacutempago la lluvia la mantildeana el amanecer el crepuacutesshyculo Imaacutegenes del riacuteo en Sevilla de la bahiacutea de Caacutediz la isla de Santiponce donde trascurre una hermosa velada a la luz de la luna hasta el amanecer y se entabla un original diaacutelogo en verso en el mismo metro y rima entre Abuuml acfar y su amigo al-L~ en el que pasan revista al riacuteo las estrellas la noche las luces reflejaacutendose en el agua el vino la muacutesica etc

Abuuml ~afar iexclDame de beber El horizonte es una tuacutenica recamada por las estrellas de la noche

al-~ La alfombra del riacuteo estaacute hecha con ellas y es de rica plata Abuuml ~a far La noche ha bajado sus paacuterpados y el abnizcle en el jardiacuten ha esparcido su perfume

30 NaflJ N 182 Rima mi metro sario 31 NaflJ- N 184 Este poema estaacute traducido por E Garcia Goacutemez en Poemas Arabishy

goandaluces 113-114

~~~~~~~~~~~~--~

69 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

~

t

bull

al-L~ El rociacuteo se ha extendido por las flores formando un collar bien dispuesto

Abuuml afar Es como si la copa y el vino fuesen un dinar y un dirham (oro y plata) 32

Aunque Abuuml afar ibn Said es digno representante de una eacutepoca y de un grupo literario en el que habriacutea que incluir a los poetas ya citados y a otros que aparecen en medio de su biografiacutea hay otros poetas granadinos en el periodo almohade que estaban fuera de la oacuterbita de este grupo y que cultivaban otros geacuteneros tambieacuten dignos de mencioacuten aunque no lleguen a la altura de aquellos Por ejemplo Mutarrif al-GarnaacuteP 33 representante del amor u4ri y del que soacutelo conocemos un par de poemas uno en el que se declara seguidor de la escuela delam il 3 Y otro sobre las palomas del bosque tema que como luego veremos aparece con frecuencia en la poesiacutea granadina

Hay tambieacuten un poeta didaacutectico Mulammad ibn Abd alshyRalmaacuten al-Garnap 35 con un interesante poema ilustrativo sobre la genealogiacutea de los aacuterabes y sus muacuteltiples divisiones tribales Por uacuteltimo tenemos al literato Sahl ibn Malik 36 autor entre otros poeshymas descriptivos sobre Ceuta y el Estrecho de una bella y breve muwa~la en torno a un amanecer

El torrente de la mantildeana al salir el sol transformoacute en mar a todo el horizonte Se lamentan las palomas plantildeideras iquestseraacute que temen naufragar y lloraron de madrugada sobre las ra~as 37

32 Nah IV 198-199 Rima en am metro ramal Sobre Abuumll-cAbbas Ahmad ibn Sid

apodado al Uumlss (el ladroacuten) e E Garciacutea Goacutemez Banderas XVI 145-146 33 Sobre Mutarrif ibn Mutarrif al-Garruiti el Mugrib n 120-121 Safwan ibn Idris

Zad al-Musair 148-149 Ibn ai-Abbaacuter Tuh~t al-Qadim 98-99 Bande~as nO LXXXI210

34 2am il b Abd Alliih b Mamar al Udr i poeta aacuterabe del siglo IIVII representante del amor cudri o amor de Bagdad el F Gabrieli en EI2 n 438-489 sv Djamil alshycUdhri

35 Sobre Mu~ammad ibn cAbd al-~~man al-Garruiti ef ltuacutelta m 175 Takmila 323 Ka~uila X 143 NaJiexcl IV 308-309

36 Sobre Sahl ibn Miilik al-Azdi al-Gamii~i e IJiexcliIta IV 277-295 Al-~afadi Waacutei XIV 7 Takmila n 712-713 Mugrib n 105 Dayl wa-l-Takmila IV 101-124 Banderas LXXVI 203 Kattiila IV 285 NaJiexcl m 600-601 IV 8 VIT 10

37 NaJiexcl VIT 10 rima qi

70 CELIA DEL MORAL MOLINA

El Reino Nazariacute

Es difiacutecil resumir en unas hojas dos siglos y medio de poesiacutea y maacutes auacuten si se trata del periacuteodo nazariacute cuando se concentra en Grashynada toda la cultura y el saber de ocho siglos de permanencia del Islam en nuestro suelo En este momento ya no puede hablarse de dominacioacuten aacuterabe en Espantildea seriacutea un grave error calificar a estos granadinos de los siglos XN oacute XV como extranjeros en la Peniacutensula aquellos conquistadores aacuterabes o africanos llegados a al-Andalus en los siglos anteriores se habiacutean fundido totalmente con la poblacioacuten nativa producto a su vez de otras tantas invasiones y en el momento en que se forma el Reino Nazariacute de Granada como uacuteltimo reducto del Islam en al-Andalus tanto la nueva dinastiacutea como sus suacutebditos son tan hispanos como aquellos otros que vinieron del Norte a expulsarles

Se habiacutean fundido las razas las lenguas las costumbres y por supuesto la literatura Como dice E Garciacutea Goacutemez 38 es tarea ardua y delicada distinguir en el apretado tejido de la liacuterica araacutebishygoandaluza queacute temas eran propios del Oriente y queacute otros lo eran de Occidente Quizaacutes no sea preciso ni conveniente separarlos puesto que ocho siglos de convivencia habiacutean creado un estilo proshypio con temas traiacutedos del Oriente (tambieacuten alliacute los habiacutean tomado de la cultura heleniacutestica) y otros nacidos aquiacute a la sombra de las huertas y el verdor de los valles iquestquieacuten podriacutea separarlos Digamos en fin que la poesiacutea granadina de los lJtimos siglos fue como sus habitantes el producto de una mezcla de culturas e invasiones de diferentes cruces y aportaciones propias

Temas que aparecen todos Innovaciones muchas no en los temas que ya estaban inventados pero siacute en la forma de expresarshylos en las estrofas en la meacutetrica en el lenguaje que se enlaza y entremezcla en una retoacuterica sin fin como los dibujos que adornan las paredes de la Alhambra Se ha dicho que la poesiacutea granadina de este periacuteodo es pobre de contenido y no tiene aportaciones nuevas quizaacutes sea cierto o puede que se trate como ya se ha dicho de una diferente forma de concebir la poesiacutea maacutes adecuada al momento histoacuterico en que se escribe tambieacuten la Alhambra estaacute realizada con

38 Proacutelogo a 108 Poemas Arabigoandaluces opcit p24

71 bull

bull

I I

iexcl

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

materiales pobres y sin embargo nadie puede negarle una belleza uacutenica Todo depende de lo que se busque temas nuevos no los hay pero los que ya existiacutean los que crearon sus antepasados inmediashytos son tallados y pulidos con una exquisitez tal que pOdriacutean consishyderarse verdaderas muestras de orfebreriacutea

No soacutelo se juega con las palabras tambieacuten el ingenio se agudiza y triunfa la tawriya el tipo de poema que mejor podriacutea servir para la moda del momento el maacutes difiacutecil todaviacutea Con ella ingenio y metaacutefora se unen y producen un tipo de poesiacutea densa recargada ingeniosa rica en imaacutegenes metafoacutericas que encierran infinidad de conceptos de ideas de sentidos iquestQuieacuten podriacutea afirmar que esta liacuterica es pobre Es simplemente el producto de una eacutepoca como el arte el pensamiento y los jardines que en ella se cultivaron

Debido a la abundancia de poetas que encontramos en esta eacutepoca y a la riqueza del material recogido no es posible como en las etapas anteriores hacer un breve resumen que deacute una visioacuten gloshybal del conjunto Por ello hemos dividido este periacuteodo en varios apartados que corresponden a los teacutemas que en eacutel se cultivan (seguacuten el material recogido) dedicando tambieacuten un breve apeacutendice a analishyzar la meacutetrica de los poemas utilizados

El tema gnoacutemico Los lJikam

Entre los numerosos temas que se cultivan en tan largo y fecundo periodo tenemos en primer lugar el gnoacutemico o sapiencial En eacutel encontramos varios aspectos como el poema moralista en el que Muumlsa ibn Sacid 39 recrimina al que pasa su vida entre placeres y se burla de aquel que se entrega al trabajo ya los libros terminando el poema con una alabanza a eacutestos uacuteltimos

Fueron en vida la belleza de los qu~ estaacuten en la tierra y despueacutes de la muerte son la belleza de los libros y las biografias 40_

Otros cultivadores en esta eacutepoca del poema moral son Ibn al-lIaacuteyy

39 Sobre Muacutesa ibn Mutammad ibn cAbd al-Malik ibn Saciacuted padre del autor del Mugrib el Pona Ensayo nO 259 p 306 Potiroacuten Eleacutements de biographie op cit 89-91 Naf~ JI 333-334 Mugrib JI 170-17L

40 el Naf~ JI 334 Rima ri metro basip

1

---

72 CEIJA DEL MORAL MOLINA

al-Bakri 41 Y el alfaquiacute Abuuml l-Qiisim ibn Yuzayy 42 Este uacuteltimo dedica algunos poemas al mismo tema que el anterior la lucha del hombre por alcanzar la sabiduriacutea en contraste con los que soacutelo pienshysan en placeres y comodidades Otro aspecto corresponde a los poeshymas en elogio del Profeta de verdadera ascesis y arrepentimiento por los pecados anteriores

El gramaacutetico y poeta Abuuml ~ayyaacuten al-Garnap 43 entre sus humersosos y variados poemas tiene algunos de tipo moral y criacutetico

iexclOh el que se viste de buena lana y estaacute desnudo de toda virtud e inteligencia 44

O estos otros (del mismo) en los que critica la herejiacutea de los qarshymatas y la hipocresiacutea de su religioacuten

Son lobos con unas ropas que los hacen aparecer en forma humana al que los mira 45

Tambieacuten hay en este tipo de poemas frecuentes alusiones al Coraacuten o alguna de sus Suumlras utilizando alguna de ellas como pie de un poema

Mi disculpa acerca de este humo que linda con mi casa tiene faacutecil explicacioacuten Habeacuteis dicho En ella hay adornos y no sigue al adorno (Zajraf) sino el humo (al-Dujaacuten) 46

Al final de este periacuteodo el siglo XV nuevamente encontramos una serie de poetas asceacuteticos como al-Ha i 47 o Ibn al-Azraq 48 que vuelven al tema de la mu~rte y la brevedad de la vida

41 Sobre Ibn al-~ayy al-Bakri al-Gamafi ef I~aa m 232-233 NaflJ IV 326 42 Sobre Abuacute I-Qasim ibn tuzayy al-Gamati padre de los tres famosos Ibn tuzayy

(Abuuml Bakr Abuuml ltAbd All8h y Abuacute Mu~ammad) ef I~a m 20-30 Azhilr al-Riyai m 184 NaflJ V 514-517 BrockelmamI n 342 S n 337 Ka~~aacutela IX 11 Pons Ensayo 322-323 (Mupammad b Harb) Foacuterneas Besteiro Dos rectificaciones MEAH XXIV (1975) 99-101

43 Sobre Abuuml ~yyan al-Garnati el ~afadi Waacutefi 280 BrockelmamI 1 109 Y S n 136 Pons Ensayo 323 S Glazer Abuuml1fayyan en EJ2 1 9-10 Diwiin ed A Matluacuteb y Radishyyat al-Rad iti Bagdad 1969 Nafh n 535-583

44 NaflJ TI 537 Rima si ~etro tawil jiexcl NaflJ n 567 Rima li metro wafir 46 el NaflJ n 702 rima an metro sari El autor Ibn al-Azraq juega con el signifishy

cado de los tiacutetulos de las Suumlras XLllI y XLIV del Coraacuten al-Zajraf (Los ornamentos) y al-Dujan (La Humareda) de ahiacute el juego de palabras bull

47 Sobre Abuuml ltAbd Allaacuteh al-Raej al-Gamati ef SUyUumlti Bugya 100 Al-Sajaacutewi

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

58 CELIA DEL MORAL MOUNA

mientras que aquel a quien los ojos desprecian posee la inteligencia a menudo una perla estaacute en el centro de un estercolero y no se repara en ella sino con el tiempo 4

Un tema que se da con cierta frecuencia especialmente entre los escritores que viajaron a Oriente en peregrinacioacuten es la evocashycioacuten de los lugares sagrados del Islam la tumba del Profeta las de sus Compantildeeros los alrededores de La Meca y Medina etc un tipo de poema que aparece en este primer periacuteodo como consecuencia de la nostalgia y la influencia que auacuten inspira el Oriente y que convertido en toacutepico se repetiraacute a lo largo de los ocho siglos de Islam en la Peniacutensula

Es por ello por lo que al-Maqqari dedica el Libro V del NaflJ al-Tib 5 a las biografiacuteas de los personajes andalusiacutees que viajaron a Oriente biografiacuteas que comienzan siempre por las palabas Minshyhum (entre ellos los que viajaron a Oriente ) y entre los cuales abundan los poetas granadinos de todas las eacutepocas como es el caso de Abd al-Malik ibn tlabib que dedica un poema de corte claacutesico a evocar los lugares santos del Islam

iexclOh Dios queacute excelente caravana la que acompantildeeacute a Medina cortando los desiertos 6

En el campo del panegiacuterico o la alabanza (el madilJ de la casida claacutesica) como medio de conseguir mercedes encontramos a la poeshytisa tlassana al-Tam imiyya hija del poeta Abuuml l-Maj~i 7 Tras la muerte de su padre tlassana escribe un poema al Emir al-tlakam

4 ef Naff) n 8 Rima ni metro basit 5 Voluacutemen n de la edicioacuten de lhsan cAacutebbaacutes 6 Nafh 1 46 Rima ti metro kaacutemil 7 Sob~e estos dos personajes veacutease el artiacuteculo de E Tereacutes El poeta Abuacute l-Majsecti

y lIassana la Tam imiyya Al-Andalus XXVI (1961) 229-2~ en el que hay una confusioacuten importante respecto a la identidad de esta piletisa debido Il haber utilizado el texto de lasAnashylectes n 536-537 (auacuten no habiacutea aparecido la edicioacuten de I~san CAbbaacutes) Esto le lleva a leer hija de Abuacute l-llusayn (que es lo que dice el texto de Analectes) por hija de Abuacute l-Majlti (ed de lhsan eAbbaacutes) y aunque Tereacutes sospecha en su arte que ha habido una confusioacuten de nombres por error del copista al final deduce que se trata de dos poetisas diferentes El texto editado por Ihsan cAbbas da la lectura correcta del nombre de Abuacute I-Maj~i y aclara suficienteshymente que ~ trata de la hija de Abuacute I-MajJi la misma que aparece en la Takmila (ed de Alarcoacuten y G Palencia) con el nombre de lIassana bint Abi l-Majlti Por lo demaacutes la traducshycioacuten de Tereacutes de los poemas de lIassana aunque se observan diferencias estilisticas por algushynas variantes entre amhas ediciones del Naf) sigue siendo impecable

59 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

pidieacutendole ayuda y maacutes tarde cuando el gobernador de Elvira se la niega escribe de nuevo otro poema al hijo de aHlakam Abd alshyRapman II y se dirige a Coacuterdoba a entregaacuterselo personalmente estos poemas que sin duda fueron del agrado del Emir puesto que con ellos logroacute la corurrmacioacuten de sus bienes y la destitucioacuten del gobernador de Elvira no tienen maacutes valor que el puramente anecdoacuteshytico y el reflejo que nos dan del estado social de la eacutepoca como poeshymas son una sucesioacuten de peticiones quejas y adulacioacuten sin ninguacuten valor literario

Es diferente el caso de Ibn Hani al-Ilbiriacute (la primera figura importante en el terreno de la poesiacutea que exportoacute al-Andalus) 8 En sus versos el elogio refinado y bello es el medio y el fin del poema mismo no en peticioacuten de favores (al menos no de una forma inmeshydiata como en Iiexclassana al-Tamimiyya) sino en adulacioacuten permashynente de la figura del Emir o del Califa asiacute como de todo el entorno que rodea a eacuteste el castillo el riacuteo los jardines todas las cosas y pershysonas que rodean al rey que aparece en medio de ellas en toda su grandeza

iexclOh castillo cuyas cuacutepulas dominan sobre eacutel Zab que no se cierre el camino hacia tiacute iexclOh majestuoso rey del Zab iexclSigue siendo el viacutenculo de la gloria que se dispersa 9

Otra variante del panegiacuterico en Ibn Hani es el tema de la gueshyrra No elogia la batalla en siacute misma sino al ejeacutercito los valientes

8 Acerca de la procedencia de Muttammad ibn Hiini hay diversas interpretaciones Ibn al-Abbar lo hace originario de Elvrra Ibn Jallikim de Sevilla Ibn al-Jap ib dice que nacioacute en la aldea de Sukuumln (desconocemos la localizacioacuten exacta de este topoacutenimo pero creemos que debiacutea estar en los alrededores de Granada) y concluye su blografia afirmando y eacutel era de la noble Elvira Ibn Sacid dice expresamente que su padre originario de Ifriqiya vivioacute alguacuten tiempo en Elvira donde nacioacute su hijo Muttammad LB bibliografia moderna Encyclopeacutedie de lIslam Kattttala Pons) ha seguido sin duda a Ibn Jallikiin puesto que lo hacen procedente de Sevilla hemos estudiado a fondo la cuestioacuten y nos inclinalJilOS p3r las versiones de Ibn Sacid e Ibn al-Jatib ya que todas las fuentes coinciden en llamarlo al-llbiri al-Garnii~i nombre que soacutelo se aplicaba a los oriundos u originarios de Elvira o Granada por otra parte no cabe la interpretacioacuten de que se tratase de la nisba ya que su familia proveniacutea del Norte de Afriacuteca y anteriormente de la tribu yemeniacute de Azd

el Ibn al-Abbar Takmiacutela nO 350 Ibn Jallikiin Wafayat nO 640 llJaacutepa n 288-293 Mugrib n 97middot99 Banderas LXXvn 204-208 Kattttala xn 88-89 Dachraoui Ibn Ham alshyAndalusi en El 2 In 808-809 y sobre todo M Yalaoui Un poete chUte dOccident au IVemeXeme sitcle Ibn Hani al-Andalusi Tuacutenez 1976

9 NaflJ IV p 43 Rima qu metro pawil

60 CELIA DEL MORAL MOUNA

soldados (leones del desierto) que toman parte en ella sus corceshyles sus lanzas sus espadas y todo ello para concluir elogiando al Emir jefe de ese ejeacutercito que aparece victorioso bajo los ropajes de la guerra a menudo coacutemparado con los reyes miacuteticosmiddot de la Arabia preislaacutemica

iquestQuieacuten de vosotros es el soberano al que se presta obediencia como si bajo la amplia cota de malla fuese Tubbac en 1Iimyar 10

Es UD ejeacutercito a cuyo frente van los leones y sobre eacutel como aacuterboles frondosos el cantildeaveral de las oscuras lanzas 11 bull

De todas formas y pese a su importancia no puede consideshyrarse abn Hani como un poacuteeta representativo de Granada ya que pasoacute su juventud en Sevilla y en el Norte de Mrica pasando despueacutes a la corte de los fatimiacutees para morir en Barka a la edad de 42 antildeos Su formacioacuten es netamente claacutesica y su poesiacutea estaacute impregnada de influencia oriental Es considerado por sus bioacutegrafos como el precurshysor del gongorismo en el Occidente musulmaacuten

Termina este periacuteodo con otro gran asceta el cadiacute bn Ab i Zamanin 12 del que soacutelo recoge al-Maqqari un poema que le ha dado gran prestigio como poeta asceacutetico En eacutel se lamenta de la brevedad de la vida y de la falsedad del mundo y de sus galas ante la muerte El famoso tema del ubi sunt claro antecedente de lo que siglos maacutes tarde seriacutean los versos de Jorge Manrique a la muerte de su padre

iquestDoacutende estaacuten los amigos y vecinos iquestQueacute se hicieron iquestDoacutende aquellos que convivieron con nosotros 13

10 Rey yemeniacute preislaacutemico de la raza de 1Iimyar ef Blachere Histoire de la Litteacuteramiddot ture Arabe 746 Pasoacute a ser designacioacuten geneacuterica de los reyes 9t 1Iimyar el poeta quiere decir que todos los combatientes son regios que no se puede distinguir entre ellos al soberano

11 Naft IV p 42 Rima ri metro huumlmil 12 Sobre Ibn Abi Zamanin ef Eneyelopeacutedie de IIslam m 716 (Arte de reacuted) Pons

Boigues Ensayo nO 64 p 99 Ka~~lIila X 229 Itata m 172-174 Brockelmann 1 191 S II 335 Naft m 554

13 Naft m 554 Rima na metro basiexclt Estos versos estaacuten traducidos parcialmente por Pons en su Ensayo p 99 de los seis que vienen en el Naft Pons traduce soacutelo los cuatro primeros

61 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

El Periodo Ziri

Durante el siglo XI mientras el resto de al-Andalus se fragshymenta en microscoacutepicas Bagdades (seguacuten la frase de D Emilio Garciacutea Goacutemez) 14 en las que a falta de otra cosa se cultiva la poesiacutea y se crean fastuosas cortes literarias intentando emular al Oriente en una eacutepoca que ha sido considerada como una de las maacutes ricas y brillantes para la literatura hispano-aacuterabe Granada en cambio vive una de las etapas maacutes oscuras y sombriacuteas de su historia cultushyral debido a la rudeza e ignorancia de los bereacuteberes Sinhaya que al mando de los Z iriacutees se instalan en la zona

Como consecuencia loacutegica de esta falta de intereacutes por la literashytura por parte de los reyes Z iriacutees son dos los temas que destacan en medio de la pobreza intelectual del momento el poema asceacutetico o gnoacutemico cuyo representante es el alfaquiacute Abuacute Ispaq de Elvira y la saacutetira aguda e hiriente contra los gobernantes Z iriacutees en boca de los poetas al-Sumaysir y al-Munfatil

Poco queda por decir de Abuacute Ispaq de Elvira que no haya sido dicho ya por E Garciacutea GOacuteI1lez en su magniacutefico estudio titulado Un alfaquiacute espantildeol Abuuml Islliq de Elvira 15 A pesar de ello nos ha pareshycido interesante incluirlo en este estudio de la poesiacutea aacuterabeshygranadina puesto que es el mejor representante de este periacuteodo duro y difiacutecil en el que hay pocas aportaciones dignas de mencioacuten Abuacute Ispaacuteq representa la voz de la conciencia para el puebJo y por otra parte la amargura y la austeridad del alfaquiacute severo e intransigente que recuerda por medio de sus versos la vanidad de la riqueza y de los bienes terrenales la brevedad de la vida la llegada de las canas y la vejez con ellas y sobre todo su odio contra los judiacuteos ese odio latente en el pueblo que Abuacute Ispaq supo expresar con palabras llashynas y eneacutergicas en su famosa casida en nuumln dirigida a los bereacuteberes Sinhaya casida que puede ser considerada como un ejemplo de poema poliacutetico dotado de tanta fuerza eXpresWa como para lograr commover al pueblo e incitarlo a la terrible matanza de judiacuteos ocushyrrida en el antildeo 4591066 en Granada

14 Cf E Garcia Goacutemez Poemas araacutebigoandaluces Introduccioacuten p 32 (Madrid 1959)

15 Texto aacuterabe de su diwan seguacuten el Ms Escur 4fJ4 publicado por primera vez con introduccioacuten anaacutelisis notas e iacutendices Escuelas de Estudios Atabes de Madrid y Granada 1944

62 CELIA DEL MORAL MOUNA

Laacute otra faceta de la poesiacutea tiacutepica de este periacuteodo estaacute represen~ tada por al-Sumaysir 16 Este encarna la imagen del andalusiacute nacioshynalista que odia al baacuterbaro extranjero aposentado en su tierra y emplea contra eacutel las saacutetiras maacutes hirientes por cuya causa t1lVO que huir de Granada y a punto estuvo de costarle la vida

Son famosas sus saacutetiras contra Blidis ibn ~abuumls y los judiacuteos (seguacuten al-SilafI hizo numerosas copias de estos versos y los arrojoacute por las calles de la ciudad y los caminos) y desde Almeria donde se refugioacute continuoacute escribiendo saacutetiras contra cAbd Alllih b Buluqin (el autor de las famosas Memorias) como este verso dedicado al rey mientras construiacutea su fortaleza

j Construye sobre siacute mismo neciamente cual si fuese un gusano de seda 17

Pero ademaacutes de su odio a 10sZ iriacutees su espiacuteritu satiacuterico le llevoacute a componer tambieacuten versos con criacuteticas mordaces contra la misma ciudad de Almeriacutea que le habiacutea dado asilo poliacutetico y contra algunos de sus personajes maacutes notables

iexclQueacute desgracia es vivir hoy en Almeriacutea no encuentra en ella el que la habita nada de lo que desea

Una ciudad donde no hay frutos sino cuando hay viento y eacuteste unas veces sopla y otras no 18

Con ello alude seguacuten al-Maqqari a que los alimentos eran importados por mar de la costa africana y soacutelo llegaban cuando el viento soplaba y empujaba las velas

Tambieacuten es autor de algunos versos en forma de sentencias o reflexiones filosoacutefico-morales

Las gentes son como burbujas y el tiempo una ola de agua unas sobrenadan y otras se desvanecen 19

16 Sobre Abu Jalaf ibn Faray al-Sumaysir Cf pajira 1 2 372-391 Mugrib 11 100 alshySilafi Ajbar wa-tarayim andalusiyya 28 83 Ibn Diya Mutrib 95 Garciacutea Goacutemez Bandeshyras n LXXIX 208-209 Dozy Recherches3 1 259middot262 E de Santiago Simoacuten Unos versos satiacutericos de al-Sumaysir contra Badis b~abus de Granada MEAH XXIV (1975)115-118 Naf) 1 527-528 m 227middot228 291 293 320 329 390 412middot413 IV 20 108 116middot117

17 Naf m 412 18 Nafh m 390 Rima bu metro jafif 19 Naf~ m 293 Rima iii metro muytaU

63 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Otro cultivador de la saacutetira en esta eacutepoca y en Granada es alshyMuntafil biografiado extensamente en laI)ajira como en este verso en que critica a su contemporaacuteneo el poeta Ibn al-Farra alshyQabdaqi

Si eres corto de vista (Al-Ajfas) 20

y tu corazoacuten estaacute ciego iquestcoacutemo escribes prosa y coacutemo compones poesiacutea

Los Almoraacutevides

Si para el resto de al-Andalus y en especial para Sevilla el periacuteodo almoraacutevid fue un eclipse cultural y literario con respecto al de los Reinos de Taifes para Granada en cambio supone el inicio de una literatura que comienza a dar sus frutos frutos tempranos desde luego y a producir figuras literarias que destaquen en el resto de la Peniacutensula

Granada que como ya hemos dicho anteriormente habiacutea sido durante el Emirato y Califato una ciudad provinciana alejada de la Corte donde apenas llegaba la cultura que irradiaban Coacuterdoba y Sevilla en este periacuteodo se convierte en la capital almoraacutevid de la Peniacutensula al fijar en ella su residencia el gobernador general de alshyAndalus cruzando por ella todos los ejeacutercitos que van al Norte o a Levante

Todo esto hace que se convierta en foco de atraccioacuten de todas las figuras relevantes del momento en el campo de la literatura o el pensamiento Ibn Baya el cadiacute Iyaacutep Ibn Quzman al-Majzuumlm i etc Tambieacuten comienzan a aparecer l~teratos importantes en Grashynada o sus alrededores especialmente en Alcalaacute la Real (Qalaca Ya~uumlb o Qalaa bani Said) que produce durante el siglo xn un importante nuacutemero de escritores Ibn Jaacuteqaacuten Nazhuumln al-Qalaiyya los Bani Said tenemos a dos poetas procedentes de Alhendiacuten el

20 Hay un evidente jueacutego de palabras entre el nombre de Ibn al-Farra al-Ajfd ibn Maymuacuten y su significado miope corto de vista Cf Nafiexcl ID 388 Rima mil metro mu9tattmiddot

t

CElJA DEL MORAL MOLINA 64

cadiacute bn AQha al-Hamdani y Abuuml Bakr Mupammad ibn Apmad maacutes conocido por al-AbyaQ y a dos granadinos bn al-Iman alshyGarnati kaacutetib del Emir cAH ibn Yuumlsuf y un importante viajero Abuuml flamid al-Garnat i autor de la Tublat al-albaacuteb 21 interesante libro de viajes que ha sido objeto de varias monografiacuteas

Ibn Jaqan 22 no puede ser consid(lrado un buen poeta el mismo Ibn al-Jatib nos dice que su poesiacutea es de mediana calidad y alshyMaqqari recoge algunos poemas suyos de tipo laudatorio y amoroso de escasa relevancia Pero si no destacoacute en la poesiacutea en cambio puede considerarse un gran prosista Su prosa rimada de dificil interpretacioacuten llega a extremos insuperables en el campo de la retoacuteshyrica y el barroquismo literario alguna de sus cartas oficiales de las que al-Maqqari nos da varias muestras pueden ser consideradas como modelo de fahir 23 y sus biografiacuteas de los poetas de alshyAndalus que aparecen con frecuencia en el Nal) son en siacute mismas obras maestras de la prosa rimada

Por otra parte comienza a florecer en Granada la poesiacutea eroshytica en la que aparece con frecuencia la figura del gacel o efebo tema de origen griego que se prodiga en la literatura aacuterabe con frecuencia asociado a las reuniones placenteras y al vino En este sentido encontramos en este momento algunos poemas en la biografiacutea de Ibn AQpa 24 personaje que desempentildeoacute un papel importante en la histoshyria de Granada al rebelarse contra los Almoraacutevides y tomar el

21 Sobre Abuuml liiimid al-Gamiiti ef AI-$afadi Waacutefi m 245-246 Ka1lui1a X 158shy159 Levi-Proven~al Abit ~aacutemid al-Gharnaacutet i en EI2 1 125middot126 E Dubler Abit Haacutemid el granadino y su relacioacuten de viajes por tierras euroasiaacutetieas Madrid 1953 G Fe~d Le Tu1fat al-Albiib de Abuuml liiimid al-Andalusi al-Garniiti Joumal Asiatique CCVII (1925) fase 2 1-148 193-303 Naft n 137-138 235-236

22 Sobre AI-Fat1 ibn JiiqlIacuten ef Ihapa IV 248-253 AI-Marrakuli al-Dayl Uu-lshyTakmila V nO 1020 529-531 AI-~fahiini Jarida m 538-548 Ibn Jallikiin Wafayat IV 23-24 Kahhiila vm 49-50 Brockelmann 1 339 S 1 579 M Ben Cheneb-Ch Pellat AlshyFath b Khiikan en EI2 n 857-858 Dozy Reeherches3 passim Nafh VII 29-38

bull 23 C mi trabajo Un~ah ir de la eacutepoca almoraacutevid Instrucciones al $atib al-~urta Actas del JJ Encuentro internacional de las Tres Culturas Toledo 1983

24 Sobre Abuuml lIasan ibn A~ha al-Hamdani cf Ibn Jiiqan Qalaid 248 Ibn Sacid Mugrib n 108 y Rayat 53 IbnDihya Mutrib 198 Ibn al-Abbiir Takmila nO 1849 Ibn almiddot Jatib ACmal al-aclam 203-204 almiddot4fahiin i Jarida m 497-499 Codera Decadencia y desashyparicioacuten de los almoraacutevides en Espantildea 8O-82J Bosch Villa Los Almoraacutevides 290-291 Naft IV 163-166

~~-------------------------------------------shy

I NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 65

mando de la ciudad como feudatario de Sayf al-Dawla al-Musta~ir Entre sus poemas estaacute eacuteste dedicado a uno a quien queriacutea

iexclTuacute que habitas el corazoacuten por amistad iexclCuantas veces lo destrozaste una morada que sigue siendo la tuya Construye la gente su casa para protegerse y tuacute la derribas con la dureza de tus ojos 25 bull

Al final de este periacuteodo aparece la figura de Abuuml ~amid viajero infatigable que marchoacute a Oriente donde permanecioacute hasta su muerte Por ello no puede considerarse como un exponente de la liteshyratura granadina de su eacutepoca aunque pasara su juventud en su ciushydad nataL Los versos que de eacutel nos han llegado son de tipo gnoacutemico

iquestEscribes la ciencia y la -guardas en un cesto sin aprenderla de memoria no triunfaraacutes nunca Solamente tiene eacutexito quien la retiene luego de haber comprendido y evitado los errores 26

El esplendor Almohade

Con la llegada de los Almohades nuevamente florecen en alshyAndalus las artes y las letras No fue menos importante para la poeshysiacutea granadina que alcanza en el siglo XII un momento de verdadera creacioacuten literaria

En ello juega un papel importante el sayyid Abuuml Sa id hijo del califa Abd al-Mumin nombrado por su padre gobernador de Grashynada y que muy joven auacuten amigo de los placeres y de las letras supo enseguida rodearse de los mejores poetas del momento creando en torno suyo una Corte literaria de joacuteypnes estetas ricos y cultos que nos recuerdan a aquellos otros deacute Coacuterdoba compantildeeros de Ibn ~azm descritos por Garciacutea Goacutemez en su introduccioacuten al Collar de la Paloma

Algo semejante debiacutea de ser esta pleacuteyade de joacutevenes poetas grashy

25 NaIfiexcl N 165 Rima ka metro basit 26 NaIfiexcl II 236 rima bi metro bas ip

I ~

66 CELIA DEL MORAL MOLINA

nadinos y otros procedentes de diversos lugares de al-Andalus que se unieron al grupo atraidos por el mecenazgo del sayyid y por el ambiente literario que existiacutea en Granada entre ellos podriacuteamos citar a al-Kutandi al-Rufiexcllaacutefi el sevillano al-Li~ Ibn 2ubayr alshyMawaacuteini Ibn Nizaacuter de Guadix etc y los maacutes importantes Abuuml

2afar ibn Sacid y la poetisa JIaffiexclla bint al-JIaacuteyy al-Rakuumlniya Asiacute pues de este grupo de poetas que pasaban su vida (seguacuten

deducimos de las noticias que nos han llegado de ellos) entre fiestas y caceriacuteas vino y placeres aprovechando el maacutes leve motivo para componer hermosos versos ricos en imaacutegenes y frescura y que nos traen la imagen de una Granada culta y floreciente (todo lo contrashyrio que en el siglo anterior bajo los Ziriacutees) donde la poesiacutea ocupaba un lugar importante destaca sin lugar a dudas Abuuml 2afar ibn Said TI

poeta y hombre de estado perteneciente a una de las familias maacutes poderosas del estado Almohade disciacutepulo de Ibn Jafaacuteya e Ibn alshyZaqqaacuteq personaje contradictorio que supo impregnar sus versos de todo el colorido de imaacutegenes de sus maestros levantinos daacutendoles a su vez el matiz de su propio estilo y toda la riqueza de temas y metaacuteshyforas de una liacuterica personaliacutesima

Abuuml 2afar es conocido en la literatura hispano-aacuterabe por sus amores con JIaffiexclla y su fin desdichado por la rivalidad con el sayyid Abuuml Sa id este tema ha sido ya suficientemente tratado en obras de literatura general y en antologiacuteas especialmente en el magniacutefico trashybajo de Ldi Giacomo sobre JIaffiexclla 28 por ello no vamos a insistir sobre el tema ni hablar de los versos que entre ambos se cruzaron para dedicarnos a estudiar maacutes a fondo la obra poeacutetica de Abuuml afar individualmente y sobre todo como representante de una eacutepoca y de una generacioacuten literaria que supo crear su propia poesiacutea

Entre sus numerosos poemas recogidos por al-Maqqari apareshycen casi todos los temas de la poesiacutea aacuterabe desde el tema poliacutetico en

27 Sobre Abii acfar Apmad ibn cAbd al-Malik ibn Sacid ef IfWta 1 214-220 Mugrib n 164-168 Banderas LXXXVIII 213 Y218 Alcocer Martiacutenez La Corporacioacuten de los poetas en la Espantildea musulmana Tetuaacuten 1940 60-62 Potiroacuten Blements de biographie et de geacuteneacutealogie des Banii Sacid Aabica XII (1965) 78-91 H Peacuteres La poesie andalouse 264 339 340 368 NaflJ ID 513-517 Y 495-498 IV 179-204 A R Nykl Hisparw-Arabic Poetry and its relations with the old Provental Troubadours Baltimore 1946 317-324

28 Cf L di Giacomo iexclUne poeacutetesse andalouse du temps des Almohades lIaf~a bint al-lIfijj ar-Rukiiniya Hesperis XXXIV (1947) 10-94

I

67 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

bull

bull

el que renuncia a un cargo importante ofrecido por su padre aleshygando que necesita tiempo para el reposo a un singular poema en el que Iacutenvita a su padre a la resignacioacuten por estar en la caacutercel con un razonamiento tan extrantildeoacute en eacutel como eacuteste si te encarceloacute el mejor Califa es para tiacute un gran honor y un gran prestigio razonamiento que no concuerda demasiado con la rebeldiacutea contra los Almohades que le llevoacute a la muerte pocos antildeos despueacutes

Pero donde su poesiacutea destaca realmente y sus versos alcanzan gran belleza es en las descripciones de todo geacutenero que abundan en su obra descripcioacuten de riacuteos ciudades jardines el fuego la nieve los bantildeos representacioacuten de alegres reuniones literarias y placenteras en los alrededores de Granada donde eacutel y sus amigos se congregaban para beber y hacer el amor escenas de caza donde se bebiacutea y se cabalgaba con niacutetidas imaacutegenes de una vida placentera y volupshytuosa donde nadie escapaba a la sensualidad y al goce Como en este verso dirigido a su amigo al-Rusafi que se negaba a participar en el placer

iexclAseguro a quien dice que es asceta que si viviera conmigo abandonarla el ascetismo 29

y a continuacioacuten cuando consiguieron que se uniera a la fiesta antildeadioacute al-Kutandi

Te vencimos con aquello de lo que te habiacuteas alejado iexclOh bn Gaacutelib con vino con mirtos con canciones y dados

Hay un tema que destaca en estas famosas reuniones la figura del copero o gacel llamado por algunos amor griego (que ya hemos sentildealado en el periacuteodo anterior) y que se repite continuashymente en los poemas de Abuuml Yafar y sus compantildeeros Este tema asociado con frecuencia al poema baacutequico o jamnyya ocupa un lugar especial o mejor dicho estaacute presente continuamente en la obra del poeta shy

N o entramos en el tema de si realmente se trataba en estos casos de una relacioacuten homosexual o pederasta o si por el contrario soacutelo habiacutea una admiracioacuten a la belleza ideal encarnada por el joven imberbe o de incipiente bozo descrito en los poemas como de ojos

29 NaflJ ID 514 Rima di metro awil

CELIA DEL MORAL MOIJNA68

alcoholados y mejillas de rosa de esbelto talle y de olorosa fragancia que serviacutea las copas y alegraba la reunioacuten con su presencia

Toda una literatura se ha creado en torno a este personaje al que se le denomina gamo o gacel a veces negro del color del aacutembar a veces blanco cuyo rostro se compara con la aurora y cuya mano al servir el vino es una nube de prodigalidad Creemos que este tema merece que se le dedique un estudio especial ya que hay sobrado material para ello

Hay tambieacuten en su poesiacutea algunas saacutetiras donde demuestra su ingenio como es el caso de la descripcioacuten del tJammaacuten o bantildeo donde da definiciones tan precisas como eacutesta

iexclEn definitiva entramos como los Semitas(blancos) y salimos como los Camitas(negros) 30

O la dedicada a una alcahueta donde llega a un alto grado en la hipeacuterbole

Seria capaz por la simpatiacutea de sus dichos de armonizar el agua con el fuego 31

Tiene asimismo hermosos poemas de ausencia o nostalgia por alguacuten amigo o la amada otros que dedica a los elementos de la natushyraleza el relaacutempago la lluvia la mantildeana el amanecer el crepuacutesshyculo Imaacutegenes del riacuteo en Sevilla de la bahiacutea de Caacutediz la isla de Santiponce donde trascurre una hermosa velada a la luz de la luna hasta el amanecer y se entabla un original diaacutelogo en verso en el mismo metro y rima entre Abuuml acfar y su amigo al-L~ en el que pasan revista al riacuteo las estrellas la noche las luces reflejaacutendose en el agua el vino la muacutesica etc

Abuuml ~afar iexclDame de beber El horizonte es una tuacutenica recamada por las estrellas de la noche

al-~ La alfombra del riacuteo estaacute hecha con ellas y es de rica plata Abuuml ~a far La noche ha bajado sus paacuterpados y el abnizcle en el jardiacuten ha esparcido su perfume

30 NaflJ N 182 Rima mi metro sario 31 NaflJ- N 184 Este poema estaacute traducido por E Garcia Goacutemez en Poemas Arabishy

goandaluces 113-114

~~~~~~~~~~~~--~

69 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

~

t

bull

al-L~ El rociacuteo se ha extendido por las flores formando un collar bien dispuesto

Abuuml afar Es como si la copa y el vino fuesen un dinar y un dirham (oro y plata) 32

Aunque Abuuml afar ibn Said es digno representante de una eacutepoca y de un grupo literario en el que habriacutea que incluir a los poetas ya citados y a otros que aparecen en medio de su biografiacutea hay otros poetas granadinos en el periodo almohade que estaban fuera de la oacuterbita de este grupo y que cultivaban otros geacuteneros tambieacuten dignos de mencioacuten aunque no lleguen a la altura de aquellos Por ejemplo Mutarrif al-GarnaacuteP 33 representante del amor u4ri y del que soacutelo conocemos un par de poemas uno en el que se declara seguidor de la escuela delam il 3 Y otro sobre las palomas del bosque tema que como luego veremos aparece con frecuencia en la poesiacutea granadina

Hay tambieacuten un poeta didaacutectico Mulammad ibn Abd alshyRalmaacuten al-Garnap 35 con un interesante poema ilustrativo sobre la genealogiacutea de los aacuterabes y sus muacuteltiples divisiones tribales Por uacuteltimo tenemos al literato Sahl ibn Malik 36 autor entre otros poeshymas descriptivos sobre Ceuta y el Estrecho de una bella y breve muwa~la en torno a un amanecer

El torrente de la mantildeana al salir el sol transformoacute en mar a todo el horizonte Se lamentan las palomas plantildeideras iquestseraacute que temen naufragar y lloraron de madrugada sobre las ra~as 37

32 Nah IV 198-199 Rima en am metro ramal Sobre Abuumll-cAbbas Ahmad ibn Sid

apodado al Uumlss (el ladroacuten) e E Garciacutea Goacutemez Banderas XVI 145-146 33 Sobre Mutarrif ibn Mutarrif al-Garruiti el Mugrib n 120-121 Safwan ibn Idris

Zad al-Musair 148-149 Ibn ai-Abbaacuter Tuh~t al-Qadim 98-99 Bande~as nO LXXXI210

34 2am il b Abd Alliih b Mamar al Udr i poeta aacuterabe del siglo IIVII representante del amor cudri o amor de Bagdad el F Gabrieli en EI2 n 438-489 sv Djamil alshycUdhri

35 Sobre Mu~ammad ibn cAbd al-~~man al-Garruiti ef ltuacutelta m 175 Takmila 323 Ka~uila X 143 NaJiexcl IV 308-309

36 Sobre Sahl ibn Miilik al-Azdi al-Gamii~i e IJiexcliIta IV 277-295 Al-~afadi Waacutei XIV 7 Takmila n 712-713 Mugrib n 105 Dayl wa-l-Takmila IV 101-124 Banderas LXXVI 203 Kattiila IV 285 NaJiexcl m 600-601 IV 8 VIT 10

37 NaJiexcl VIT 10 rima qi

70 CELIA DEL MORAL MOLINA

El Reino Nazariacute

Es difiacutecil resumir en unas hojas dos siglos y medio de poesiacutea y maacutes auacuten si se trata del periacuteodo nazariacute cuando se concentra en Grashynada toda la cultura y el saber de ocho siglos de permanencia del Islam en nuestro suelo En este momento ya no puede hablarse de dominacioacuten aacuterabe en Espantildea seriacutea un grave error calificar a estos granadinos de los siglos XN oacute XV como extranjeros en la Peniacutensula aquellos conquistadores aacuterabes o africanos llegados a al-Andalus en los siglos anteriores se habiacutean fundido totalmente con la poblacioacuten nativa producto a su vez de otras tantas invasiones y en el momento en que se forma el Reino Nazariacute de Granada como uacuteltimo reducto del Islam en al-Andalus tanto la nueva dinastiacutea como sus suacutebditos son tan hispanos como aquellos otros que vinieron del Norte a expulsarles

Se habiacutean fundido las razas las lenguas las costumbres y por supuesto la literatura Como dice E Garciacutea Goacutemez 38 es tarea ardua y delicada distinguir en el apretado tejido de la liacuterica araacutebishygoandaluza queacute temas eran propios del Oriente y queacute otros lo eran de Occidente Quizaacutes no sea preciso ni conveniente separarlos puesto que ocho siglos de convivencia habiacutean creado un estilo proshypio con temas traiacutedos del Oriente (tambieacuten alliacute los habiacutean tomado de la cultura heleniacutestica) y otros nacidos aquiacute a la sombra de las huertas y el verdor de los valles iquestquieacuten podriacutea separarlos Digamos en fin que la poesiacutea granadina de los lJtimos siglos fue como sus habitantes el producto de una mezcla de culturas e invasiones de diferentes cruces y aportaciones propias

Temas que aparecen todos Innovaciones muchas no en los temas que ya estaban inventados pero siacute en la forma de expresarshylos en las estrofas en la meacutetrica en el lenguaje que se enlaza y entremezcla en una retoacuterica sin fin como los dibujos que adornan las paredes de la Alhambra Se ha dicho que la poesiacutea granadina de este periacuteodo es pobre de contenido y no tiene aportaciones nuevas quizaacutes sea cierto o puede que se trate como ya se ha dicho de una diferente forma de concebir la poesiacutea maacutes adecuada al momento histoacuterico en que se escribe tambieacuten la Alhambra estaacute realizada con

38 Proacutelogo a 108 Poemas Arabigoandaluces opcit p24

71 bull

bull

I I

iexcl

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

materiales pobres y sin embargo nadie puede negarle una belleza uacutenica Todo depende de lo que se busque temas nuevos no los hay pero los que ya existiacutean los que crearon sus antepasados inmediashytos son tallados y pulidos con una exquisitez tal que pOdriacutean consishyderarse verdaderas muestras de orfebreriacutea

No soacutelo se juega con las palabras tambieacuten el ingenio se agudiza y triunfa la tawriya el tipo de poema que mejor podriacutea servir para la moda del momento el maacutes difiacutecil todaviacutea Con ella ingenio y metaacutefora se unen y producen un tipo de poesiacutea densa recargada ingeniosa rica en imaacutegenes metafoacutericas que encierran infinidad de conceptos de ideas de sentidos iquestQuieacuten podriacutea afirmar que esta liacuterica es pobre Es simplemente el producto de una eacutepoca como el arte el pensamiento y los jardines que en ella se cultivaron

Debido a la abundancia de poetas que encontramos en esta eacutepoca y a la riqueza del material recogido no es posible como en las etapas anteriores hacer un breve resumen que deacute una visioacuten gloshybal del conjunto Por ello hemos dividido este periacuteodo en varios apartados que corresponden a los teacutemas que en eacutel se cultivan (seguacuten el material recogido) dedicando tambieacuten un breve apeacutendice a analishyzar la meacutetrica de los poemas utilizados

El tema gnoacutemico Los lJikam

Entre los numerosos temas que se cultivan en tan largo y fecundo periodo tenemos en primer lugar el gnoacutemico o sapiencial En eacutel encontramos varios aspectos como el poema moralista en el que Muumlsa ibn Sacid 39 recrimina al que pasa su vida entre placeres y se burla de aquel que se entrega al trabajo ya los libros terminando el poema con una alabanza a eacutestos uacuteltimos

Fueron en vida la belleza de los qu~ estaacuten en la tierra y despueacutes de la muerte son la belleza de los libros y las biografias 40_

Otros cultivadores en esta eacutepoca del poema moral son Ibn al-lIaacuteyy

39 Sobre Muacutesa ibn Mutammad ibn cAbd al-Malik ibn Saciacuted padre del autor del Mugrib el Pona Ensayo nO 259 p 306 Potiroacuten Eleacutements de biographie op cit 89-91 Naf~ JI 333-334 Mugrib JI 170-17L

40 el Naf~ JI 334 Rima ri metro basip

1

---

72 CEIJA DEL MORAL MOLINA

al-Bakri 41 Y el alfaquiacute Abuuml l-Qiisim ibn Yuzayy 42 Este uacuteltimo dedica algunos poemas al mismo tema que el anterior la lucha del hombre por alcanzar la sabiduriacutea en contraste con los que soacutelo pienshysan en placeres y comodidades Otro aspecto corresponde a los poeshymas en elogio del Profeta de verdadera ascesis y arrepentimiento por los pecados anteriores

El gramaacutetico y poeta Abuuml ~ayyaacuten al-Garnap 43 entre sus humersosos y variados poemas tiene algunos de tipo moral y criacutetico

iexclOh el que se viste de buena lana y estaacute desnudo de toda virtud e inteligencia 44

O estos otros (del mismo) en los que critica la herejiacutea de los qarshymatas y la hipocresiacutea de su religioacuten

Son lobos con unas ropas que los hacen aparecer en forma humana al que los mira 45

Tambieacuten hay en este tipo de poemas frecuentes alusiones al Coraacuten o alguna de sus Suumlras utilizando alguna de ellas como pie de un poema

Mi disculpa acerca de este humo que linda con mi casa tiene faacutecil explicacioacuten Habeacuteis dicho En ella hay adornos y no sigue al adorno (Zajraf) sino el humo (al-Dujaacuten) 46

Al final de este periacuteodo el siglo XV nuevamente encontramos una serie de poetas asceacuteticos como al-Ha i 47 o Ibn al-Azraq 48 que vuelven al tema de la mu~rte y la brevedad de la vida

41 Sobre Ibn al-~ayy al-Bakri al-Gamafi ef I~aa m 232-233 NaflJ IV 326 42 Sobre Abuacute I-Qasim ibn tuzayy al-Gamati padre de los tres famosos Ibn tuzayy

(Abuuml Bakr Abuuml ltAbd All8h y Abuacute Mu~ammad) ef I~a m 20-30 Azhilr al-Riyai m 184 NaflJ V 514-517 BrockelmamI n 342 S n 337 Ka~~aacutela IX 11 Pons Ensayo 322-323 (Mupammad b Harb) Foacuterneas Besteiro Dos rectificaciones MEAH XXIV (1975) 99-101

43 Sobre Abuuml ~yyan al-Garnati el ~afadi Waacutefi 280 BrockelmamI 1 109 Y S n 136 Pons Ensayo 323 S Glazer Abuuml1fayyan en EJ2 1 9-10 Diwiin ed A Matluacuteb y Radishyyat al-Rad iti Bagdad 1969 Nafh n 535-583

44 NaflJ TI 537 Rima si ~etro tawil jiexcl NaflJ n 567 Rima li metro wafir 46 el NaflJ n 702 rima an metro sari El autor Ibn al-Azraq juega con el signifishy

cado de los tiacutetulos de las Suumlras XLllI y XLIV del Coraacuten al-Zajraf (Los ornamentos) y al-Dujan (La Humareda) de ahiacute el juego de palabras bull

47 Sobre Abuuml ltAbd Allaacuteh al-Raej al-Gamati ef SUyUumlti Bugya 100 Al-Sajaacutewi

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

59 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

pidieacutendole ayuda y maacutes tarde cuando el gobernador de Elvira se la niega escribe de nuevo otro poema al hijo de aHlakam Abd alshyRapman II y se dirige a Coacuterdoba a entregaacuterselo personalmente estos poemas que sin duda fueron del agrado del Emir puesto que con ellos logroacute la corurrmacioacuten de sus bienes y la destitucioacuten del gobernador de Elvira no tienen maacutes valor que el puramente anecdoacuteshytico y el reflejo que nos dan del estado social de la eacutepoca como poeshymas son una sucesioacuten de peticiones quejas y adulacioacuten sin ninguacuten valor literario

Es diferente el caso de Ibn Hani al-Ilbiriacute (la primera figura importante en el terreno de la poesiacutea que exportoacute al-Andalus) 8 En sus versos el elogio refinado y bello es el medio y el fin del poema mismo no en peticioacuten de favores (al menos no de una forma inmeshydiata como en Iiexclassana al-Tamimiyya) sino en adulacioacuten permashynente de la figura del Emir o del Califa asiacute como de todo el entorno que rodea a eacuteste el castillo el riacuteo los jardines todas las cosas y pershysonas que rodean al rey que aparece en medio de ellas en toda su grandeza

iexclOh castillo cuyas cuacutepulas dominan sobre eacutel Zab que no se cierre el camino hacia tiacute iexclOh majestuoso rey del Zab iexclSigue siendo el viacutenculo de la gloria que se dispersa 9

Otra variante del panegiacuterico en Ibn Hani es el tema de la gueshyrra No elogia la batalla en siacute misma sino al ejeacutercito los valientes

8 Acerca de la procedencia de Muttammad ibn Hiini hay diversas interpretaciones Ibn al-Abbar lo hace originario de Elvrra Ibn Jallikim de Sevilla Ibn al-Jap ib dice que nacioacute en la aldea de Sukuumln (desconocemos la localizacioacuten exacta de este topoacutenimo pero creemos que debiacutea estar en los alrededores de Granada) y concluye su blografia afirmando y eacutel era de la noble Elvira Ibn Sacid dice expresamente que su padre originario de Ifriqiya vivioacute alguacuten tiempo en Elvira donde nacioacute su hijo Muttammad LB bibliografia moderna Encyclopeacutedie de lIslam Kattttala Pons) ha seguido sin duda a Ibn Jallikiin puesto que lo hacen procedente de Sevilla hemos estudiado a fondo la cuestioacuten y nos inclinalJilOS p3r las versiones de Ibn Sacid e Ibn al-Jatib ya que todas las fuentes coinciden en llamarlo al-llbiri al-Garnii~i nombre que soacutelo se aplicaba a los oriundos u originarios de Elvira o Granada por otra parte no cabe la interpretacioacuten de que se tratase de la nisba ya que su familia proveniacutea del Norte de Afriacuteca y anteriormente de la tribu yemeniacute de Azd

el Ibn al-Abbar Takmiacutela nO 350 Ibn Jallikiin Wafayat nO 640 llJaacutepa n 288-293 Mugrib n 97middot99 Banderas LXXvn 204-208 Kattttala xn 88-89 Dachraoui Ibn Ham alshyAndalusi en El 2 In 808-809 y sobre todo M Yalaoui Un poete chUte dOccident au IVemeXeme sitcle Ibn Hani al-Andalusi Tuacutenez 1976

9 NaflJ IV p 43 Rima qu metro pawil

60 CELIA DEL MORAL MOUNA

soldados (leones del desierto) que toman parte en ella sus corceshyles sus lanzas sus espadas y todo ello para concluir elogiando al Emir jefe de ese ejeacutercito que aparece victorioso bajo los ropajes de la guerra a menudo coacutemparado con los reyes miacuteticosmiddot de la Arabia preislaacutemica

iquestQuieacuten de vosotros es el soberano al que se presta obediencia como si bajo la amplia cota de malla fuese Tubbac en 1Iimyar 10

Es UD ejeacutercito a cuyo frente van los leones y sobre eacutel como aacuterboles frondosos el cantildeaveral de las oscuras lanzas 11 bull

De todas formas y pese a su importancia no puede consideshyrarse abn Hani como un poacuteeta representativo de Granada ya que pasoacute su juventud en Sevilla y en el Norte de Mrica pasando despueacutes a la corte de los fatimiacutees para morir en Barka a la edad de 42 antildeos Su formacioacuten es netamente claacutesica y su poesiacutea estaacute impregnada de influencia oriental Es considerado por sus bioacutegrafos como el precurshysor del gongorismo en el Occidente musulmaacuten

Termina este periacuteodo con otro gran asceta el cadiacute bn Ab i Zamanin 12 del que soacutelo recoge al-Maqqari un poema que le ha dado gran prestigio como poeta asceacutetico En eacutel se lamenta de la brevedad de la vida y de la falsedad del mundo y de sus galas ante la muerte El famoso tema del ubi sunt claro antecedente de lo que siglos maacutes tarde seriacutean los versos de Jorge Manrique a la muerte de su padre

iquestDoacutende estaacuten los amigos y vecinos iquestQueacute se hicieron iquestDoacutende aquellos que convivieron con nosotros 13

10 Rey yemeniacute preislaacutemico de la raza de 1Iimyar ef Blachere Histoire de la Litteacuteramiddot ture Arabe 746 Pasoacute a ser designacioacuten geneacuterica de los reyes 9t 1Iimyar el poeta quiere decir que todos los combatientes son regios que no se puede distinguir entre ellos al soberano

11 Naft IV p 42 Rima ri metro huumlmil 12 Sobre Ibn Abi Zamanin ef Eneyelopeacutedie de IIslam m 716 (Arte de reacuted) Pons

Boigues Ensayo nO 64 p 99 Ka~~lIila X 229 Itata m 172-174 Brockelmann 1 191 S II 335 Naft m 554

13 Naft m 554 Rima na metro basiexclt Estos versos estaacuten traducidos parcialmente por Pons en su Ensayo p 99 de los seis que vienen en el Naft Pons traduce soacutelo los cuatro primeros

61 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

El Periodo Ziri

Durante el siglo XI mientras el resto de al-Andalus se fragshymenta en microscoacutepicas Bagdades (seguacuten la frase de D Emilio Garciacutea Goacutemez) 14 en las que a falta de otra cosa se cultiva la poesiacutea y se crean fastuosas cortes literarias intentando emular al Oriente en una eacutepoca que ha sido considerada como una de las maacutes ricas y brillantes para la literatura hispano-aacuterabe Granada en cambio vive una de las etapas maacutes oscuras y sombriacuteas de su historia cultushyral debido a la rudeza e ignorancia de los bereacuteberes Sinhaya que al mando de los Z iriacutees se instalan en la zona

Como consecuencia loacutegica de esta falta de intereacutes por la literashytura por parte de los reyes Z iriacutees son dos los temas que destacan en medio de la pobreza intelectual del momento el poema asceacutetico o gnoacutemico cuyo representante es el alfaquiacute Abuacute Ispaq de Elvira y la saacutetira aguda e hiriente contra los gobernantes Z iriacutees en boca de los poetas al-Sumaysir y al-Munfatil

Poco queda por decir de Abuacute Ispaq de Elvira que no haya sido dicho ya por E Garciacutea GOacuteI1lez en su magniacutefico estudio titulado Un alfaquiacute espantildeol Abuuml Islliq de Elvira 15 A pesar de ello nos ha pareshycido interesante incluirlo en este estudio de la poesiacutea aacuterabeshygranadina puesto que es el mejor representante de este periacuteodo duro y difiacutecil en el que hay pocas aportaciones dignas de mencioacuten Abuacute Ispaacuteq representa la voz de la conciencia para el puebJo y por otra parte la amargura y la austeridad del alfaquiacute severo e intransigente que recuerda por medio de sus versos la vanidad de la riqueza y de los bienes terrenales la brevedad de la vida la llegada de las canas y la vejez con ellas y sobre todo su odio contra los judiacuteos ese odio latente en el pueblo que Abuacute Ispaq supo expresar con palabras llashynas y eneacutergicas en su famosa casida en nuumln dirigida a los bereacuteberes Sinhaya casida que puede ser considerada como un ejemplo de poema poliacutetico dotado de tanta fuerza eXpresWa como para lograr commover al pueblo e incitarlo a la terrible matanza de judiacuteos ocushyrrida en el antildeo 4591066 en Granada

14 Cf E Garcia Goacutemez Poemas araacutebigoandaluces Introduccioacuten p 32 (Madrid 1959)

15 Texto aacuterabe de su diwan seguacuten el Ms Escur 4fJ4 publicado por primera vez con introduccioacuten anaacutelisis notas e iacutendices Escuelas de Estudios Atabes de Madrid y Granada 1944

62 CELIA DEL MORAL MOUNA

Laacute otra faceta de la poesiacutea tiacutepica de este periacuteodo estaacute represen~ tada por al-Sumaysir 16 Este encarna la imagen del andalusiacute nacioshynalista que odia al baacuterbaro extranjero aposentado en su tierra y emplea contra eacutel las saacutetiras maacutes hirientes por cuya causa t1lVO que huir de Granada y a punto estuvo de costarle la vida

Son famosas sus saacutetiras contra Blidis ibn ~abuumls y los judiacuteos (seguacuten al-SilafI hizo numerosas copias de estos versos y los arrojoacute por las calles de la ciudad y los caminos) y desde Almeria donde se refugioacute continuoacute escribiendo saacutetiras contra cAbd Alllih b Buluqin (el autor de las famosas Memorias) como este verso dedicado al rey mientras construiacutea su fortaleza

j Construye sobre siacute mismo neciamente cual si fuese un gusano de seda 17

Pero ademaacutes de su odio a 10sZ iriacutees su espiacuteritu satiacuterico le llevoacute a componer tambieacuten versos con criacuteticas mordaces contra la misma ciudad de Almeriacutea que le habiacutea dado asilo poliacutetico y contra algunos de sus personajes maacutes notables

iexclQueacute desgracia es vivir hoy en Almeriacutea no encuentra en ella el que la habita nada de lo que desea

Una ciudad donde no hay frutos sino cuando hay viento y eacuteste unas veces sopla y otras no 18

Con ello alude seguacuten al-Maqqari a que los alimentos eran importados por mar de la costa africana y soacutelo llegaban cuando el viento soplaba y empujaba las velas

Tambieacuten es autor de algunos versos en forma de sentencias o reflexiones filosoacutefico-morales

Las gentes son como burbujas y el tiempo una ola de agua unas sobrenadan y otras se desvanecen 19

16 Sobre Abu Jalaf ibn Faray al-Sumaysir Cf pajira 1 2 372-391 Mugrib 11 100 alshySilafi Ajbar wa-tarayim andalusiyya 28 83 Ibn Diya Mutrib 95 Garciacutea Goacutemez Bandeshyras n LXXIX 208-209 Dozy Recherches3 1 259middot262 E de Santiago Simoacuten Unos versos satiacutericos de al-Sumaysir contra Badis b~abus de Granada MEAH XXIV (1975)115-118 Naf) 1 527-528 m 227middot228 291 293 320 329 390 412middot413 IV 20 108 116middot117

17 Naf m 412 18 Nafh m 390 Rima bu metro jafif 19 Naf~ m 293 Rima iii metro muytaU

63 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Otro cultivador de la saacutetira en esta eacutepoca y en Granada es alshyMuntafil biografiado extensamente en laI)ajira como en este verso en que critica a su contemporaacuteneo el poeta Ibn al-Farra alshyQabdaqi

Si eres corto de vista (Al-Ajfas) 20

y tu corazoacuten estaacute ciego iquestcoacutemo escribes prosa y coacutemo compones poesiacutea

Los Almoraacutevides

Si para el resto de al-Andalus y en especial para Sevilla el periacuteodo almoraacutevid fue un eclipse cultural y literario con respecto al de los Reinos de Taifes para Granada en cambio supone el inicio de una literatura que comienza a dar sus frutos frutos tempranos desde luego y a producir figuras literarias que destaquen en el resto de la Peniacutensula

Granada que como ya hemos dicho anteriormente habiacutea sido durante el Emirato y Califato una ciudad provinciana alejada de la Corte donde apenas llegaba la cultura que irradiaban Coacuterdoba y Sevilla en este periacuteodo se convierte en la capital almoraacutevid de la Peniacutensula al fijar en ella su residencia el gobernador general de alshyAndalus cruzando por ella todos los ejeacutercitos que van al Norte o a Levante

Todo esto hace que se convierta en foco de atraccioacuten de todas las figuras relevantes del momento en el campo de la literatura o el pensamiento Ibn Baya el cadiacute Iyaacutep Ibn Quzman al-Majzuumlm i etc Tambieacuten comienzan a aparecer l~teratos importantes en Grashynada o sus alrededores especialmente en Alcalaacute la Real (Qalaca Ya~uumlb o Qalaa bani Said) que produce durante el siglo xn un importante nuacutemero de escritores Ibn Jaacuteqaacuten Nazhuumln al-Qalaiyya los Bani Said tenemos a dos poetas procedentes de Alhendiacuten el

20 Hay un evidente jueacutego de palabras entre el nombre de Ibn al-Farra al-Ajfd ibn Maymuacuten y su significado miope corto de vista Cf Nafiexcl ID 388 Rima mil metro mu9tattmiddot

t

CElJA DEL MORAL MOLINA 64

cadiacute bn AQha al-Hamdani y Abuuml Bakr Mupammad ibn Apmad maacutes conocido por al-AbyaQ y a dos granadinos bn al-Iman alshyGarnati kaacutetib del Emir cAH ibn Yuumlsuf y un importante viajero Abuuml flamid al-Garnat i autor de la Tublat al-albaacuteb 21 interesante libro de viajes que ha sido objeto de varias monografiacuteas

Ibn Jaqan 22 no puede ser consid(lrado un buen poeta el mismo Ibn al-Jatib nos dice que su poesiacutea es de mediana calidad y alshyMaqqari recoge algunos poemas suyos de tipo laudatorio y amoroso de escasa relevancia Pero si no destacoacute en la poesiacutea en cambio puede considerarse un gran prosista Su prosa rimada de dificil interpretacioacuten llega a extremos insuperables en el campo de la retoacuteshyrica y el barroquismo literario alguna de sus cartas oficiales de las que al-Maqqari nos da varias muestras pueden ser consideradas como modelo de fahir 23 y sus biografiacuteas de los poetas de alshyAndalus que aparecen con frecuencia en el Nal) son en siacute mismas obras maestras de la prosa rimada

Por otra parte comienza a florecer en Granada la poesiacutea eroshytica en la que aparece con frecuencia la figura del gacel o efebo tema de origen griego que se prodiga en la literatura aacuterabe con frecuencia asociado a las reuniones placenteras y al vino En este sentido encontramos en este momento algunos poemas en la biografiacutea de Ibn AQpa 24 personaje que desempentildeoacute un papel importante en la histoshyria de Granada al rebelarse contra los Almoraacutevides y tomar el

21 Sobre Abuuml liiimid al-Gamiiti ef AI-$afadi Waacutefi m 245-246 Ka1lui1a X 158shy159 Levi-Proven~al Abit ~aacutemid al-Gharnaacutet i en EI2 1 125middot126 E Dubler Abit Haacutemid el granadino y su relacioacuten de viajes por tierras euroasiaacutetieas Madrid 1953 G Fe~d Le Tu1fat al-Albiib de Abuuml liiimid al-Andalusi al-Garniiti Joumal Asiatique CCVII (1925) fase 2 1-148 193-303 Naft n 137-138 235-236

22 Sobre AI-Fat1 ibn JiiqlIacuten ef Ihapa IV 248-253 AI-Marrakuli al-Dayl Uu-lshyTakmila V nO 1020 529-531 AI-~fahiini Jarida m 538-548 Ibn Jallikiin Wafayat IV 23-24 Kahhiila vm 49-50 Brockelmann 1 339 S 1 579 M Ben Cheneb-Ch Pellat AlshyFath b Khiikan en EI2 n 857-858 Dozy Reeherches3 passim Nafh VII 29-38

bull 23 C mi trabajo Un~ah ir de la eacutepoca almoraacutevid Instrucciones al $atib al-~urta Actas del JJ Encuentro internacional de las Tres Culturas Toledo 1983

24 Sobre Abuuml lIasan ibn A~ha al-Hamdani cf Ibn Jiiqan Qalaid 248 Ibn Sacid Mugrib n 108 y Rayat 53 IbnDihya Mutrib 198 Ibn al-Abbiir Takmila nO 1849 Ibn almiddot Jatib ACmal al-aclam 203-204 almiddot4fahiin i Jarida m 497-499 Codera Decadencia y desashyparicioacuten de los almoraacutevides en Espantildea 8O-82J Bosch Villa Los Almoraacutevides 290-291 Naft IV 163-166

~~-------------------------------------------shy

I NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 65

mando de la ciudad como feudatario de Sayf al-Dawla al-Musta~ir Entre sus poemas estaacute eacuteste dedicado a uno a quien queriacutea

iexclTuacute que habitas el corazoacuten por amistad iexclCuantas veces lo destrozaste una morada que sigue siendo la tuya Construye la gente su casa para protegerse y tuacute la derribas con la dureza de tus ojos 25 bull

Al final de este periacuteodo aparece la figura de Abuuml ~amid viajero infatigable que marchoacute a Oriente donde permanecioacute hasta su muerte Por ello no puede considerarse como un exponente de la liteshyratura granadina de su eacutepoca aunque pasara su juventud en su ciushydad nataL Los versos que de eacutel nos han llegado son de tipo gnoacutemico

iquestEscribes la ciencia y la -guardas en un cesto sin aprenderla de memoria no triunfaraacutes nunca Solamente tiene eacutexito quien la retiene luego de haber comprendido y evitado los errores 26

El esplendor Almohade

Con la llegada de los Almohades nuevamente florecen en alshyAndalus las artes y las letras No fue menos importante para la poeshysiacutea granadina que alcanza en el siglo XII un momento de verdadera creacioacuten literaria

En ello juega un papel importante el sayyid Abuuml Sa id hijo del califa Abd al-Mumin nombrado por su padre gobernador de Grashynada y que muy joven auacuten amigo de los placeres y de las letras supo enseguida rodearse de los mejores poetas del momento creando en torno suyo una Corte literaria de joacuteypnes estetas ricos y cultos que nos recuerdan a aquellos otros deacute Coacuterdoba compantildeeros de Ibn ~azm descritos por Garciacutea Goacutemez en su introduccioacuten al Collar de la Paloma

Algo semejante debiacutea de ser esta pleacuteyade de joacutevenes poetas grashy

25 NaIfiexcl N 165 Rima ka metro basit 26 NaIfiexcl II 236 rima bi metro bas ip

I ~

66 CELIA DEL MORAL MOLINA

nadinos y otros procedentes de diversos lugares de al-Andalus que se unieron al grupo atraidos por el mecenazgo del sayyid y por el ambiente literario que existiacutea en Granada entre ellos podriacuteamos citar a al-Kutandi al-Rufiexcllaacutefi el sevillano al-Li~ Ibn 2ubayr alshyMawaacuteini Ibn Nizaacuter de Guadix etc y los maacutes importantes Abuuml

2afar ibn Sacid y la poetisa JIaffiexclla bint al-JIaacuteyy al-Rakuumlniya Asiacute pues de este grupo de poetas que pasaban su vida (seguacuten

deducimos de las noticias que nos han llegado de ellos) entre fiestas y caceriacuteas vino y placeres aprovechando el maacutes leve motivo para componer hermosos versos ricos en imaacutegenes y frescura y que nos traen la imagen de una Granada culta y floreciente (todo lo contrashyrio que en el siglo anterior bajo los Ziriacutees) donde la poesiacutea ocupaba un lugar importante destaca sin lugar a dudas Abuuml 2afar ibn Said TI

poeta y hombre de estado perteneciente a una de las familias maacutes poderosas del estado Almohade disciacutepulo de Ibn Jafaacuteya e Ibn alshyZaqqaacuteq personaje contradictorio que supo impregnar sus versos de todo el colorido de imaacutegenes de sus maestros levantinos daacutendoles a su vez el matiz de su propio estilo y toda la riqueza de temas y metaacuteshyforas de una liacuterica personaliacutesima

Abuuml 2afar es conocido en la literatura hispano-aacuterabe por sus amores con JIaffiexclla y su fin desdichado por la rivalidad con el sayyid Abuuml Sa id este tema ha sido ya suficientemente tratado en obras de literatura general y en antologiacuteas especialmente en el magniacutefico trashybajo de Ldi Giacomo sobre JIaffiexclla 28 por ello no vamos a insistir sobre el tema ni hablar de los versos que entre ambos se cruzaron para dedicarnos a estudiar maacutes a fondo la obra poeacutetica de Abuuml afar individualmente y sobre todo como representante de una eacutepoca y de una generacioacuten literaria que supo crear su propia poesiacutea

Entre sus numerosos poemas recogidos por al-Maqqari apareshycen casi todos los temas de la poesiacutea aacuterabe desde el tema poliacutetico en

27 Sobre Abii acfar Apmad ibn cAbd al-Malik ibn Sacid ef IfWta 1 214-220 Mugrib n 164-168 Banderas LXXXVIII 213 Y218 Alcocer Martiacutenez La Corporacioacuten de los poetas en la Espantildea musulmana Tetuaacuten 1940 60-62 Potiroacuten Blements de biographie et de geacuteneacutealogie des Banii Sacid Aabica XII (1965) 78-91 H Peacuteres La poesie andalouse 264 339 340 368 NaflJ ID 513-517 Y 495-498 IV 179-204 A R Nykl Hisparw-Arabic Poetry and its relations with the old Provental Troubadours Baltimore 1946 317-324

28 Cf L di Giacomo iexclUne poeacutetesse andalouse du temps des Almohades lIaf~a bint al-lIfijj ar-Rukiiniya Hesperis XXXIV (1947) 10-94

I

67 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

bull

bull

el que renuncia a un cargo importante ofrecido por su padre aleshygando que necesita tiempo para el reposo a un singular poema en el que Iacutenvita a su padre a la resignacioacuten por estar en la caacutercel con un razonamiento tan extrantildeoacute en eacutel como eacuteste si te encarceloacute el mejor Califa es para tiacute un gran honor y un gran prestigio razonamiento que no concuerda demasiado con la rebeldiacutea contra los Almohades que le llevoacute a la muerte pocos antildeos despueacutes

Pero donde su poesiacutea destaca realmente y sus versos alcanzan gran belleza es en las descripciones de todo geacutenero que abundan en su obra descripcioacuten de riacuteos ciudades jardines el fuego la nieve los bantildeos representacioacuten de alegres reuniones literarias y placenteras en los alrededores de Granada donde eacutel y sus amigos se congregaban para beber y hacer el amor escenas de caza donde se bebiacutea y se cabalgaba con niacutetidas imaacutegenes de una vida placentera y volupshytuosa donde nadie escapaba a la sensualidad y al goce Como en este verso dirigido a su amigo al-Rusafi que se negaba a participar en el placer

iexclAseguro a quien dice que es asceta que si viviera conmigo abandonarla el ascetismo 29

y a continuacioacuten cuando consiguieron que se uniera a la fiesta antildeadioacute al-Kutandi

Te vencimos con aquello de lo que te habiacuteas alejado iexclOh bn Gaacutelib con vino con mirtos con canciones y dados

Hay un tema que destaca en estas famosas reuniones la figura del copero o gacel llamado por algunos amor griego (que ya hemos sentildealado en el periacuteodo anterior) y que se repite continuashymente en los poemas de Abuuml Yafar y sus compantildeeros Este tema asociado con frecuencia al poema baacutequico o jamnyya ocupa un lugar especial o mejor dicho estaacute presente continuamente en la obra del poeta shy

N o entramos en el tema de si realmente se trataba en estos casos de una relacioacuten homosexual o pederasta o si por el contrario soacutelo habiacutea una admiracioacuten a la belleza ideal encarnada por el joven imberbe o de incipiente bozo descrito en los poemas como de ojos

29 NaflJ ID 514 Rima di metro awil

CELIA DEL MORAL MOIJNA68

alcoholados y mejillas de rosa de esbelto talle y de olorosa fragancia que serviacutea las copas y alegraba la reunioacuten con su presencia

Toda una literatura se ha creado en torno a este personaje al que se le denomina gamo o gacel a veces negro del color del aacutembar a veces blanco cuyo rostro se compara con la aurora y cuya mano al servir el vino es una nube de prodigalidad Creemos que este tema merece que se le dedique un estudio especial ya que hay sobrado material para ello

Hay tambieacuten en su poesiacutea algunas saacutetiras donde demuestra su ingenio como es el caso de la descripcioacuten del tJammaacuten o bantildeo donde da definiciones tan precisas como eacutesta

iexclEn definitiva entramos como los Semitas(blancos) y salimos como los Camitas(negros) 30

O la dedicada a una alcahueta donde llega a un alto grado en la hipeacuterbole

Seria capaz por la simpatiacutea de sus dichos de armonizar el agua con el fuego 31

Tiene asimismo hermosos poemas de ausencia o nostalgia por alguacuten amigo o la amada otros que dedica a los elementos de la natushyraleza el relaacutempago la lluvia la mantildeana el amanecer el crepuacutesshyculo Imaacutegenes del riacuteo en Sevilla de la bahiacutea de Caacutediz la isla de Santiponce donde trascurre una hermosa velada a la luz de la luna hasta el amanecer y se entabla un original diaacutelogo en verso en el mismo metro y rima entre Abuuml acfar y su amigo al-L~ en el que pasan revista al riacuteo las estrellas la noche las luces reflejaacutendose en el agua el vino la muacutesica etc

Abuuml ~afar iexclDame de beber El horizonte es una tuacutenica recamada por las estrellas de la noche

al-~ La alfombra del riacuteo estaacute hecha con ellas y es de rica plata Abuuml ~a far La noche ha bajado sus paacuterpados y el abnizcle en el jardiacuten ha esparcido su perfume

30 NaflJ N 182 Rima mi metro sario 31 NaflJ- N 184 Este poema estaacute traducido por E Garcia Goacutemez en Poemas Arabishy

goandaluces 113-114

~~~~~~~~~~~~--~

69 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

~

t

bull

al-L~ El rociacuteo se ha extendido por las flores formando un collar bien dispuesto

Abuuml afar Es como si la copa y el vino fuesen un dinar y un dirham (oro y plata) 32

Aunque Abuuml afar ibn Said es digno representante de una eacutepoca y de un grupo literario en el que habriacutea que incluir a los poetas ya citados y a otros que aparecen en medio de su biografiacutea hay otros poetas granadinos en el periodo almohade que estaban fuera de la oacuterbita de este grupo y que cultivaban otros geacuteneros tambieacuten dignos de mencioacuten aunque no lleguen a la altura de aquellos Por ejemplo Mutarrif al-GarnaacuteP 33 representante del amor u4ri y del que soacutelo conocemos un par de poemas uno en el que se declara seguidor de la escuela delam il 3 Y otro sobre las palomas del bosque tema que como luego veremos aparece con frecuencia en la poesiacutea granadina

Hay tambieacuten un poeta didaacutectico Mulammad ibn Abd alshyRalmaacuten al-Garnap 35 con un interesante poema ilustrativo sobre la genealogiacutea de los aacuterabes y sus muacuteltiples divisiones tribales Por uacuteltimo tenemos al literato Sahl ibn Malik 36 autor entre otros poeshymas descriptivos sobre Ceuta y el Estrecho de una bella y breve muwa~la en torno a un amanecer

El torrente de la mantildeana al salir el sol transformoacute en mar a todo el horizonte Se lamentan las palomas plantildeideras iquestseraacute que temen naufragar y lloraron de madrugada sobre las ra~as 37

32 Nah IV 198-199 Rima en am metro ramal Sobre Abuumll-cAbbas Ahmad ibn Sid

apodado al Uumlss (el ladroacuten) e E Garciacutea Goacutemez Banderas XVI 145-146 33 Sobre Mutarrif ibn Mutarrif al-Garruiti el Mugrib n 120-121 Safwan ibn Idris

Zad al-Musair 148-149 Ibn ai-Abbaacuter Tuh~t al-Qadim 98-99 Bande~as nO LXXXI210

34 2am il b Abd Alliih b Mamar al Udr i poeta aacuterabe del siglo IIVII representante del amor cudri o amor de Bagdad el F Gabrieli en EI2 n 438-489 sv Djamil alshycUdhri

35 Sobre Mu~ammad ibn cAbd al-~~man al-Garruiti ef ltuacutelta m 175 Takmila 323 Ka~uila X 143 NaJiexcl IV 308-309

36 Sobre Sahl ibn Miilik al-Azdi al-Gamii~i e IJiexcliIta IV 277-295 Al-~afadi Waacutei XIV 7 Takmila n 712-713 Mugrib n 105 Dayl wa-l-Takmila IV 101-124 Banderas LXXVI 203 Kattiila IV 285 NaJiexcl m 600-601 IV 8 VIT 10

37 NaJiexcl VIT 10 rima qi

70 CELIA DEL MORAL MOLINA

El Reino Nazariacute

Es difiacutecil resumir en unas hojas dos siglos y medio de poesiacutea y maacutes auacuten si se trata del periacuteodo nazariacute cuando se concentra en Grashynada toda la cultura y el saber de ocho siglos de permanencia del Islam en nuestro suelo En este momento ya no puede hablarse de dominacioacuten aacuterabe en Espantildea seriacutea un grave error calificar a estos granadinos de los siglos XN oacute XV como extranjeros en la Peniacutensula aquellos conquistadores aacuterabes o africanos llegados a al-Andalus en los siglos anteriores se habiacutean fundido totalmente con la poblacioacuten nativa producto a su vez de otras tantas invasiones y en el momento en que se forma el Reino Nazariacute de Granada como uacuteltimo reducto del Islam en al-Andalus tanto la nueva dinastiacutea como sus suacutebditos son tan hispanos como aquellos otros que vinieron del Norte a expulsarles

Se habiacutean fundido las razas las lenguas las costumbres y por supuesto la literatura Como dice E Garciacutea Goacutemez 38 es tarea ardua y delicada distinguir en el apretado tejido de la liacuterica araacutebishygoandaluza queacute temas eran propios del Oriente y queacute otros lo eran de Occidente Quizaacutes no sea preciso ni conveniente separarlos puesto que ocho siglos de convivencia habiacutean creado un estilo proshypio con temas traiacutedos del Oriente (tambieacuten alliacute los habiacutean tomado de la cultura heleniacutestica) y otros nacidos aquiacute a la sombra de las huertas y el verdor de los valles iquestquieacuten podriacutea separarlos Digamos en fin que la poesiacutea granadina de los lJtimos siglos fue como sus habitantes el producto de una mezcla de culturas e invasiones de diferentes cruces y aportaciones propias

Temas que aparecen todos Innovaciones muchas no en los temas que ya estaban inventados pero siacute en la forma de expresarshylos en las estrofas en la meacutetrica en el lenguaje que se enlaza y entremezcla en una retoacuterica sin fin como los dibujos que adornan las paredes de la Alhambra Se ha dicho que la poesiacutea granadina de este periacuteodo es pobre de contenido y no tiene aportaciones nuevas quizaacutes sea cierto o puede que se trate como ya se ha dicho de una diferente forma de concebir la poesiacutea maacutes adecuada al momento histoacuterico en que se escribe tambieacuten la Alhambra estaacute realizada con

38 Proacutelogo a 108 Poemas Arabigoandaluces opcit p24

71 bull

bull

I I

iexcl

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

materiales pobres y sin embargo nadie puede negarle una belleza uacutenica Todo depende de lo que se busque temas nuevos no los hay pero los que ya existiacutean los que crearon sus antepasados inmediashytos son tallados y pulidos con una exquisitez tal que pOdriacutean consishyderarse verdaderas muestras de orfebreriacutea

No soacutelo se juega con las palabras tambieacuten el ingenio se agudiza y triunfa la tawriya el tipo de poema que mejor podriacutea servir para la moda del momento el maacutes difiacutecil todaviacutea Con ella ingenio y metaacutefora se unen y producen un tipo de poesiacutea densa recargada ingeniosa rica en imaacutegenes metafoacutericas que encierran infinidad de conceptos de ideas de sentidos iquestQuieacuten podriacutea afirmar que esta liacuterica es pobre Es simplemente el producto de una eacutepoca como el arte el pensamiento y los jardines que en ella se cultivaron

Debido a la abundancia de poetas que encontramos en esta eacutepoca y a la riqueza del material recogido no es posible como en las etapas anteriores hacer un breve resumen que deacute una visioacuten gloshybal del conjunto Por ello hemos dividido este periacuteodo en varios apartados que corresponden a los teacutemas que en eacutel se cultivan (seguacuten el material recogido) dedicando tambieacuten un breve apeacutendice a analishyzar la meacutetrica de los poemas utilizados

El tema gnoacutemico Los lJikam

Entre los numerosos temas que se cultivan en tan largo y fecundo periodo tenemos en primer lugar el gnoacutemico o sapiencial En eacutel encontramos varios aspectos como el poema moralista en el que Muumlsa ibn Sacid 39 recrimina al que pasa su vida entre placeres y se burla de aquel que se entrega al trabajo ya los libros terminando el poema con una alabanza a eacutestos uacuteltimos

Fueron en vida la belleza de los qu~ estaacuten en la tierra y despueacutes de la muerte son la belleza de los libros y las biografias 40_

Otros cultivadores en esta eacutepoca del poema moral son Ibn al-lIaacuteyy

39 Sobre Muacutesa ibn Mutammad ibn cAbd al-Malik ibn Saciacuted padre del autor del Mugrib el Pona Ensayo nO 259 p 306 Potiroacuten Eleacutements de biographie op cit 89-91 Naf~ JI 333-334 Mugrib JI 170-17L

40 el Naf~ JI 334 Rima ri metro basip

1

---

72 CEIJA DEL MORAL MOLINA

al-Bakri 41 Y el alfaquiacute Abuuml l-Qiisim ibn Yuzayy 42 Este uacuteltimo dedica algunos poemas al mismo tema que el anterior la lucha del hombre por alcanzar la sabiduriacutea en contraste con los que soacutelo pienshysan en placeres y comodidades Otro aspecto corresponde a los poeshymas en elogio del Profeta de verdadera ascesis y arrepentimiento por los pecados anteriores

El gramaacutetico y poeta Abuuml ~ayyaacuten al-Garnap 43 entre sus humersosos y variados poemas tiene algunos de tipo moral y criacutetico

iexclOh el que se viste de buena lana y estaacute desnudo de toda virtud e inteligencia 44

O estos otros (del mismo) en los que critica la herejiacutea de los qarshymatas y la hipocresiacutea de su religioacuten

Son lobos con unas ropas que los hacen aparecer en forma humana al que los mira 45

Tambieacuten hay en este tipo de poemas frecuentes alusiones al Coraacuten o alguna de sus Suumlras utilizando alguna de ellas como pie de un poema

Mi disculpa acerca de este humo que linda con mi casa tiene faacutecil explicacioacuten Habeacuteis dicho En ella hay adornos y no sigue al adorno (Zajraf) sino el humo (al-Dujaacuten) 46

Al final de este periacuteodo el siglo XV nuevamente encontramos una serie de poetas asceacuteticos como al-Ha i 47 o Ibn al-Azraq 48 que vuelven al tema de la mu~rte y la brevedad de la vida

41 Sobre Ibn al-~ayy al-Bakri al-Gamafi ef I~aa m 232-233 NaflJ IV 326 42 Sobre Abuacute I-Qasim ibn tuzayy al-Gamati padre de los tres famosos Ibn tuzayy

(Abuuml Bakr Abuuml ltAbd All8h y Abuacute Mu~ammad) ef I~a m 20-30 Azhilr al-Riyai m 184 NaflJ V 514-517 BrockelmamI n 342 S n 337 Ka~~aacutela IX 11 Pons Ensayo 322-323 (Mupammad b Harb) Foacuterneas Besteiro Dos rectificaciones MEAH XXIV (1975) 99-101

43 Sobre Abuuml ~yyan al-Garnati el ~afadi Waacutefi 280 BrockelmamI 1 109 Y S n 136 Pons Ensayo 323 S Glazer Abuuml1fayyan en EJ2 1 9-10 Diwiin ed A Matluacuteb y Radishyyat al-Rad iti Bagdad 1969 Nafh n 535-583

44 NaflJ TI 537 Rima si ~etro tawil jiexcl NaflJ n 567 Rima li metro wafir 46 el NaflJ n 702 rima an metro sari El autor Ibn al-Azraq juega con el signifishy

cado de los tiacutetulos de las Suumlras XLllI y XLIV del Coraacuten al-Zajraf (Los ornamentos) y al-Dujan (La Humareda) de ahiacute el juego de palabras bull

47 Sobre Abuuml ltAbd Allaacuteh al-Raej al-Gamati ef SUyUumlti Bugya 100 Al-Sajaacutewi

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

60 CELIA DEL MORAL MOUNA

soldados (leones del desierto) que toman parte en ella sus corceshyles sus lanzas sus espadas y todo ello para concluir elogiando al Emir jefe de ese ejeacutercito que aparece victorioso bajo los ropajes de la guerra a menudo coacutemparado con los reyes miacuteticosmiddot de la Arabia preislaacutemica

iquestQuieacuten de vosotros es el soberano al que se presta obediencia como si bajo la amplia cota de malla fuese Tubbac en 1Iimyar 10

Es UD ejeacutercito a cuyo frente van los leones y sobre eacutel como aacuterboles frondosos el cantildeaveral de las oscuras lanzas 11 bull

De todas formas y pese a su importancia no puede consideshyrarse abn Hani como un poacuteeta representativo de Granada ya que pasoacute su juventud en Sevilla y en el Norte de Mrica pasando despueacutes a la corte de los fatimiacutees para morir en Barka a la edad de 42 antildeos Su formacioacuten es netamente claacutesica y su poesiacutea estaacute impregnada de influencia oriental Es considerado por sus bioacutegrafos como el precurshysor del gongorismo en el Occidente musulmaacuten

Termina este periacuteodo con otro gran asceta el cadiacute bn Ab i Zamanin 12 del que soacutelo recoge al-Maqqari un poema que le ha dado gran prestigio como poeta asceacutetico En eacutel se lamenta de la brevedad de la vida y de la falsedad del mundo y de sus galas ante la muerte El famoso tema del ubi sunt claro antecedente de lo que siglos maacutes tarde seriacutean los versos de Jorge Manrique a la muerte de su padre

iquestDoacutende estaacuten los amigos y vecinos iquestQueacute se hicieron iquestDoacutende aquellos que convivieron con nosotros 13

10 Rey yemeniacute preislaacutemico de la raza de 1Iimyar ef Blachere Histoire de la Litteacuteramiddot ture Arabe 746 Pasoacute a ser designacioacuten geneacuterica de los reyes 9t 1Iimyar el poeta quiere decir que todos los combatientes son regios que no se puede distinguir entre ellos al soberano

11 Naft IV p 42 Rima ri metro huumlmil 12 Sobre Ibn Abi Zamanin ef Eneyelopeacutedie de IIslam m 716 (Arte de reacuted) Pons

Boigues Ensayo nO 64 p 99 Ka~~lIila X 229 Itata m 172-174 Brockelmann 1 191 S II 335 Naft m 554

13 Naft m 554 Rima na metro basiexclt Estos versos estaacuten traducidos parcialmente por Pons en su Ensayo p 99 de los seis que vienen en el Naft Pons traduce soacutelo los cuatro primeros

61 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

El Periodo Ziri

Durante el siglo XI mientras el resto de al-Andalus se fragshymenta en microscoacutepicas Bagdades (seguacuten la frase de D Emilio Garciacutea Goacutemez) 14 en las que a falta de otra cosa se cultiva la poesiacutea y se crean fastuosas cortes literarias intentando emular al Oriente en una eacutepoca que ha sido considerada como una de las maacutes ricas y brillantes para la literatura hispano-aacuterabe Granada en cambio vive una de las etapas maacutes oscuras y sombriacuteas de su historia cultushyral debido a la rudeza e ignorancia de los bereacuteberes Sinhaya que al mando de los Z iriacutees se instalan en la zona

Como consecuencia loacutegica de esta falta de intereacutes por la literashytura por parte de los reyes Z iriacutees son dos los temas que destacan en medio de la pobreza intelectual del momento el poema asceacutetico o gnoacutemico cuyo representante es el alfaquiacute Abuacute Ispaq de Elvira y la saacutetira aguda e hiriente contra los gobernantes Z iriacutees en boca de los poetas al-Sumaysir y al-Munfatil

Poco queda por decir de Abuacute Ispaq de Elvira que no haya sido dicho ya por E Garciacutea GOacuteI1lez en su magniacutefico estudio titulado Un alfaquiacute espantildeol Abuuml Islliq de Elvira 15 A pesar de ello nos ha pareshycido interesante incluirlo en este estudio de la poesiacutea aacuterabeshygranadina puesto que es el mejor representante de este periacuteodo duro y difiacutecil en el que hay pocas aportaciones dignas de mencioacuten Abuacute Ispaacuteq representa la voz de la conciencia para el puebJo y por otra parte la amargura y la austeridad del alfaquiacute severo e intransigente que recuerda por medio de sus versos la vanidad de la riqueza y de los bienes terrenales la brevedad de la vida la llegada de las canas y la vejez con ellas y sobre todo su odio contra los judiacuteos ese odio latente en el pueblo que Abuacute Ispaq supo expresar con palabras llashynas y eneacutergicas en su famosa casida en nuumln dirigida a los bereacuteberes Sinhaya casida que puede ser considerada como un ejemplo de poema poliacutetico dotado de tanta fuerza eXpresWa como para lograr commover al pueblo e incitarlo a la terrible matanza de judiacuteos ocushyrrida en el antildeo 4591066 en Granada

14 Cf E Garcia Goacutemez Poemas araacutebigoandaluces Introduccioacuten p 32 (Madrid 1959)

15 Texto aacuterabe de su diwan seguacuten el Ms Escur 4fJ4 publicado por primera vez con introduccioacuten anaacutelisis notas e iacutendices Escuelas de Estudios Atabes de Madrid y Granada 1944

62 CELIA DEL MORAL MOUNA

Laacute otra faceta de la poesiacutea tiacutepica de este periacuteodo estaacute represen~ tada por al-Sumaysir 16 Este encarna la imagen del andalusiacute nacioshynalista que odia al baacuterbaro extranjero aposentado en su tierra y emplea contra eacutel las saacutetiras maacutes hirientes por cuya causa t1lVO que huir de Granada y a punto estuvo de costarle la vida

Son famosas sus saacutetiras contra Blidis ibn ~abuumls y los judiacuteos (seguacuten al-SilafI hizo numerosas copias de estos versos y los arrojoacute por las calles de la ciudad y los caminos) y desde Almeria donde se refugioacute continuoacute escribiendo saacutetiras contra cAbd Alllih b Buluqin (el autor de las famosas Memorias) como este verso dedicado al rey mientras construiacutea su fortaleza

j Construye sobre siacute mismo neciamente cual si fuese un gusano de seda 17

Pero ademaacutes de su odio a 10sZ iriacutees su espiacuteritu satiacuterico le llevoacute a componer tambieacuten versos con criacuteticas mordaces contra la misma ciudad de Almeriacutea que le habiacutea dado asilo poliacutetico y contra algunos de sus personajes maacutes notables

iexclQueacute desgracia es vivir hoy en Almeriacutea no encuentra en ella el que la habita nada de lo que desea

Una ciudad donde no hay frutos sino cuando hay viento y eacuteste unas veces sopla y otras no 18

Con ello alude seguacuten al-Maqqari a que los alimentos eran importados por mar de la costa africana y soacutelo llegaban cuando el viento soplaba y empujaba las velas

Tambieacuten es autor de algunos versos en forma de sentencias o reflexiones filosoacutefico-morales

Las gentes son como burbujas y el tiempo una ola de agua unas sobrenadan y otras se desvanecen 19

16 Sobre Abu Jalaf ibn Faray al-Sumaysir Cf pajira 1 2 372-391 Mugrib 11 100 alshySilafi Ajbar wa-tarayim andalusiyya 28 83 Ibn Diya Mutrib 95 Garciacutea Goacutemez Bandeshyras n LXXIX 208-209 Dozy Recherches3 1 259middot262 E de Santiago Simoacuten Unos versos satiacutericos de al-Sumaysir contra Badis b~abus de Granada MEAH XXIV (1975)115-118 Naf) 1 527-528 m 227middot228 291 293 320 329 390 412middot413 IV 20 108 116middot117

17 Naf m 412 18 Nafh m 390 Rima bu metro jafif 19 Naf~ m 293 Rima iii metro muytaU

63 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Otro cultivador de la saacutetira en esta eacutepoca y en Granada es alshyMuntafil biografiado extensamente en laI)ajira como en este verso en que critica a su contemporaacuteneo el poeta Ibn al-Farra alshyQabdaqi

Si eres corto de vista (Al-Ajfas) 20

y tu corazoacuten estaacute ciego iquestcoacutemo escribes prosa y coacutemo compones poesiacutea

Los Almoraacutevides

Si para el resto de al-Andalus y en especial para Sevilla el periacuteodo almoraacutevid fue un eclipse cultural y literario con respecto al de los Reinos de Taifes para Granada en cambio supone el inicio de una literatura que comienza a dar sus frutos frutos tempranos desde luego y a producir figuras literarias que destaquen en el resto de la Peniacutensula

Granada que como ya hemos dicho anteriormente habiacutea sido durante el Emirato y Califato una ciudad provinciana alejada de la Corte donde apenas llegaba la cultura que irradiaban Coacuterdoba y Sevilla en este periacuteodo se convierte en la capital almoraacutevid de la Peniacutensula al fijar en ella su residencia el gobernador general de alshyAndalus cruzando por ella todos los ejeacutercitos que van al Norte o a Levante

Todo esto hace que se convierta en foco de atraccioacuten de todas las figuras relevantes del momento en el campo de la literatura o el pensamiento Ibn Baya el cadiacute Iyaacutep Ibn Quzman al-Majzuumlm i etc Tambieacuten comienzan a aparecer l~teratos importantes en Grashynada o sus alrededores especialmente en Alcalaacute la Real (Qalaca Ya~uumlb o Qalaa bani Said) que produce durante el siglo xn un importante nuacutemero de escritores Ibn Jaacuteqaacuten Nazhuumln al-Qalaiyya los Bani Said tenemos a dos poetas procedentes de Alhendiacuten el

20 Hay un evidente jueacutego de palabras entre el nombre de Ibn al-Farra al-Ajfd ibn Maymuacuten y su significado miope corto de vista Cf Nafiexcl ID 388 Rima mil metro mu9tattmiddot

t

CElJA DEL MORAL MOLINA 64

cadiacute bn AQha al-Hamdani y Abuuml Bakr Mupammad ibn Apmad maacutes conocido por al-AbyaQ y a dos granadinos bn al-Iman alshyGarnati kaacutetib del Emir cAH ibn Yuumlsuf y un importante viajero Abuuml flamid al-Garnat i autor de la Tublat al-albaacuteb 21 interesante libro de viajes que ha sido objeto de varias monografiacuteas

Ibn Jaqan 22 no puede ser consid(lrado un buen poeta el mismo Ibn al-Jatib nos dice que su poesiacutea es de mediana calidad y alshyMaqqari recoge algunos poemas suyos de tipo laudatorio y amoroso de escasa relevancia Pero si no destacoacute en la poesiacutea en cambio puede considerarse un gran prosista Su prosa rimada de dificil interpretacioacuten llega a extremos insuperables en el campo de la retoacuteshyrica y el barroquismo literario alguna de sus cartas oficiales de las que al-Maqqari nos da varias muestras pueden ser consideradas como modelo de fahir 23 y sus biografiacuteas de los poetas de alshyAndalus que aparecen con frecuencia en el Nal) son en siacute mismas obras maestras de la prosa rimada

Por otra parte comienza a florecer en Granada la poesiacutea eroshytica en la que aparece con frecuencia la figura del gacel o efebo tema de origen griego que se prodiga en la literatura aacuterabe con frecuencia asociado a las reuniones placenteras y al vino En este sentido encontramos en este momento algunos poemas en la biografiacutea de Ibn AQpa 24 personaje que desempentildeoacute un papel importante en la histoshyria de Granada al rebelarse contra los Almoraacutevides y tomar el

21 Sobre Abuuml liiimid al-Gamiiti ef AI-$afadi Waacutefi m 245-246 Ka1lui1a X 158shy159 Levi-Proven~al Abit ~aacutemid al-Gharnaacutet i en EI2 1 125middot126 E Dubler Abit Haacutemid el granadino y su relacioacuten de viajes por tierras euroasiaacutetieas Madrid 1953 G Fe~d Le Tu1fat al-Albiib de Abuuml liiimid al-Andalusi al-Garniiti Joumal Asiatique CCVII (1925) fase 2 1-148 193-303 Naft n 137-138 235-236

22 Sobre AI-Fat1 ibn JiiqlIacuten ef Ihapa IV 248-253 AI-Marrakuli al-Dayl Uu-lshyTakmila V nO 1020 529-531 AI-~fahiini Jarida m 538-548 Ibn Jallikiin Wafayat IV 23-24 Kahhiila vm 49-50 Brockelmann 1 339 S 1 579 M Ben Cheneb-Ch Pellat AlshyFath b Khiikan en EI2 n 857-858 Dozy Reeherches3 passim Nafh VII 29-38

bull 23 C mi trabajo Un~ah ir de la eacutepoca almoraacutevid Instrucciones al $atib al-~urta Actas del JJ Encuentro internacional de las Tres Culturas Toledo 1983

24 Sobre Abuuml lIasan ibn A~ha al-Hamdani cf Ibn Jiiqan Qalaid 248 Ibn Sacid Mugrib n 108 y Rayat 53 IbnDihya Mutrib 198 Ibn al-Abbiir Takmila nO 1849 Ibn almiddot Jatib ACmal al-aclam 203-204 almiddot4fahiin i Jarida m 497-499 Codera Decadencia y desashyparicioacuten de los almoraacutevides en Espantildea 8O-82J Bosch Villa Los Almoraacutevides 290-291 Naft IV 163-166

~~-------------------------------------------shy

I NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 65

mando de la ciudad como feudatario de Sayf al-Dawla al-Musta~ir Entre sus poemas estaacute eacuteste dedicado a uno a quien queriacutea

iexclTuacute que habitas el corazoacuten por amistad iexclCuantas veces lo destrozaste una morada que sigue siendo la tuya Construye la gente su casa para protegerse y tuacute la derribas con la dureza de tus ojos 25 bull

Al final de este periacuteodo aparece la figura de Abuuml ~amid viajero infatigable que marchoacute a Oriente donde permanecioacute hasta su muerte Por ello no puede considerarse como un exponente de la liteshyratura granadina de su eacutepoca aunque pasara su juventud en su ciushydad nataL Los versos que de eacutel nos han llegado son de tipo gnoacutemico

iquestEscribes la ciencia y la -guardas en un cesto sin aprenderla de memoria no triunfaraacutes nunca Solamente tiene eacutexito quien la retiene luego de haber comprendido y evitado los errores 26

El esplendor Almohade

Con la llegada de los Almohades nuevamente florecen en alshyAndalus las artes y las letras No fue menos importante para la poeshysiacutea granadina que alcanza en el siglo XII un momento de verdadera creacioacuten literaria

En ello juega un papel importante el sayyid Abuuml Sa id hijo del califa Abd al-Mumin nombrado por su padre gobernador de Grashynada y que muy joven auacuten amigo de los placeres y de las letras supo enseguida rodearse de los mejores poetas del momento creando en torno suyo una Corte literaria de joacuteypnes estetas ricos y cultos que nos recuerdan a aquellos otros deacute Coacuterdoba compantildeeros de Ibn ~azm descritos por Garciacutea Goacutemez en su introduccioacuten al Collar de la Paloma

Algo semejante debiacutea de ser esta pleacuteyade de joacutevenes poetas grashy

25 NaIfiexcl N 165 Rima ka metro basit 26 NaIfiexcl II 236 rima bi metro bas ip

I ~

66 CELIA DEL MORAL MOLINA

nadinos y otros procedentes de diversos lugares de al-Andalus que se unieron al grupo atraidos por el mecenazgo del sayyid y por el ambiente literario que existiacutea en Granada entre ellos podriacuteamos citar a al-Kutandi al-Rufiexcllaacutefi el sevillano al-Li~ Ibn 2ubayr alshyMawaacuteini Ibn Nizaacuter de Guadix etc y los maacutes importantes Abuuml

2afar ibn Sacid y la poetisa JIaffiexclla bint al-JIaacuteyy al-Rakuumlniya Asiacute pues de este grupo de poetas que pasaban su vida (seguacuten

deducimos de las noticias que nos han llegado de ellos) entre fiestas y caceriacuteas vino y placeres aprovechando el maacutes leve motivo para componer hermosos versos ricos en imaacutegenes y frescura y que nos traen la imagen de una Granada culta y floreciente (todo lo contrashyrio que en el siglo anterior bajo los Ziriacutees) donde la poesiacutea ocupaba un lugar importante destaca sin lugar a dudas Abuuml 2afar ibn Said TI

poeta y hombre de estado perteneciente a una de las familias maacutes poderosas del estado Almohade disciacutepulo de Ibn Jafaacuteya e Ibn alshyZaqqaacuteq personaje contradictorio que supo impregnar sus versos de todo el colorido de imaacutegenes de sus maestros levantinos daacutendoles a su vez el matiz de su propio estilo y toda la riqueza de temas y metaacuteshyforas de una liacuterica personaliacutesima

Abuuml 2afar es conocido en la literatura hispano-aacuterabe por sus amores con JIaffiexclla y su fin desdichado por la rivalidad con el sayyid Abuuml Sa id este tema ha sido ya suficientemente tratado en obras de literatura general y en antologiacuteas especialmente en el magniacutefico trashybajo de Ldi Giacomo sobre JIaffiexclla 28 por ello no vamos a insistir sobre el tema ni hablar de los versos que entre ambos se cruzaron para dedicarnos a estudiar maacutes a fondo la obra poeacutetica de Abuuml afar individualmente y sobre todo como representante de una eacutepoca y de una generacioacuten literaria que supo crear su propia poesiacutea

Entre sus numerosos poemas recogidos por al-Maqqari apareshycen casi todos los temas de la poesiacutea aacuterabe desde el tema poliacutetico en

27 Sobre Abii acfar Apmad ibn cAbd al-Malik ibn Sacid ef IfWta 1 214-220 Mugrib n 164-168 Banderas LXXXVIII 213 Y218 Alcocer Martiacutenez La Corporacioacuten de los poetas en la Espantildea musulmana Tetuaacuten 1940 60-62 Potiroacuten Blements de biographie et de geacuteneacutealogie des Banii Sacid Aabica XII (1965) 78-91 H Peacuteres La poesie andalouse 264 339 340 368 NaflJ ID 513-517 Y 495-498 IV 179-204 A R Nykl Hisparw-Arabic Poetry and its relations with the old Provental Troubadours Baltimore 1946 317-324

28 Cf L di Giacomo iexclUne poeacutetesse andalouse du temps des Almohades lIaf~a bint al-lIfijj ar-Rukiiniya Hesperis XXXIV (1947) 10-94

I

67 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

bull

bull

el que renuncia a un cargo importante ofrecido por su padre aleshygando que necesita tiempo para el reposo a un singular poema en el que Iacutenvita a su padre a la resignacioacuten por estar en la caacutercel con un razonamiento tan extrantildeoacute en eacutel como eacuteste si te encarceloacute el mejor Califa es para tiacute un gran honor y un gran prestigio razonamiento que no concuerda demasiado con la rebeldiacutea contra los Almohades que le llevoacute a la muerte pocos antildeos despueacutes

Pero donde su poesiacutea destaca realmente y sus versos alcanzan gran belleza es en las descripciones de todo geacutenero que abundan en su obra descripcioacuten de riacuteos ciudades jardines el fuego la nieve los bantildeos representacioacuten de alegres reuniones literarias y placenteras en los alrededores de Granada donde eacutel y sus amigos se congregaban para beber y hacer el amor escenas de caza donde se bebiacutea y se cabalgaba con niacutetidas imaacutegenes de una vida placentera y volupshytuosa donde nadie escapaba a la sensualidad y al goce Como en este verso dirigido a su amigo al-Rusafi que se negaba a participar en el placer

iexclAseguro a quien dice que es asceta que si viviera conmigo abandonarla el ascetismo 29

y a continuacioacuten cuando consiguieron que se uniera a la fiesta antildeadioacute al-Kutandi

Te vencimos con aquello de lo que te habiacuteas alejado iexclOh bn Gaacutelib con vino con mirtos con canciones y dados

Hay un tema que destaca en estas famosas reuniones la figura del copero o gacel llamado por algunos amor griego (que ya hemos sentildealado en el periacuteodo anterior) y que se repite continuashymente en los poemas de Abuuml Yafar y sus compantildeeros Este tema asociado con frecuencia al poema baacutequico o jamnyya ocupa un lugar especial o mejor dicho estaacute presente continuamente en la obra del poeta shy

N o entramos en el tema de si realmente se trataba en estos casos de una relacioacuten homosexual o pederasta o si por el contrario soacutelo habiacutea una admiracioacuten a la belleza ideal encarnada por el joven imberbe o de incipiente bozo descrito en los poemas como de ojos

29 NaflJ ID 514 Rima di metro awil

CELIA DEL MORAL MOIJNA68

alcoholados y mejillas de rosa de esbelto talle y de olorosa fragancia que serviacutea las copas y alegraba la reunioacuten con su presencia

Toda una literatura se ha creado en torno a este personaje al que se le denomina gamo o gacel a veces negro del color del aacutembar a veces blanco cuyo rostro se compara con la aurora y cuya mano al servir el vino es una nube de prodigalidad Creemos que este tema merece que se le dedique un estudio especial ya que hay sobrado material para ello

Hay tambieacuten en su poesiacutea algunas saacutetiras donde demuestra su ingenio como es el caso de la descripcioacuten del tJammaacuten o bantildeo donde da definiciones tan precisas como eacutesta

iexclEn definitiva entramos como los Semitas(blancos) y salimos como los Camitas(negros) 30

O la dedicada a una alcahueta donde llega a un alto grado en la hipeacuterbole

Seria capaz por la simpatiacutea de sus dichos de armonizar el agua con el fuego 31

Tiene asimismo hermosos poemas de ausencia o nostalgia por alguacuten amigo o la amada otros que dedica a los elementos de la natushyraleza el relaacutempago la lluvia la mantildeana el amanecer el crepuacutesshyculo Imaacutegenes del riacuteo en Sevilla de la bahiacutea de Caacutediz la isla de Santiponce donde trascurre una hermosa velada a la luz de la luna hasta el amanecer y se entabla un original diaacutelogo en verso en el mismo metro y rima entre Abuuml acfar y su amigo al-L~ en el que pasan revista al riacuteo las estrellas la noche las luces reflejaacutendose en el agua el vino la muacutesica etc

Abuuml ~afar iexclDame de beber El horizonte es una tuacutenica recamada por las estrellas de la noche

al-~ La alfombra del riacuteo estaacute hecha con ellas y es de rica plata Abuuml ~a far La noche ha bajado sus paacuterpados y el abnizcle en el jardiacuten ha esparcido su perfume

30 NaflJ N 182 Rima mi metro sario 31 NaflJ- N 184 Este poema estaacute traducido por E Garcia Goacutemez en Poemas Arabishy

goandaluces 113-114

~~~~~~~~~~~~--~

69 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

~

t

bull

al-L~ El rociacuteo se ha extendido por las flores formando un collar bien dispuesto

Abuuml afar Es como si la copa y el vino fuesen un dinar y un dirham (oro y plata) 32

Aunque Abuuml afar ibn Said es digno representante de una eacutepoca y de un grupo literario en el que habriacutea que incluir a los poetas ya citados y a otros que aparecen en medio de su biografiacutea hay otros poetas granadinos en el periodo almohade que estaban fuera de la oacuterbita de este grupo y que cultivaban otros geacuteneros tambieacuten dignos de mencioacuten aunque no lleguen a la altura de aquellos Por ejemplo Mutarrif al-GarnaacuteP 33 representante del amor u4ri y del que soacutelo conocemos un par de poemas uno en el que se declara seguidor de la escuela delam il 3 Y otro sobre las palomas del bosque tema que como luego veremos aparece con frecuencia en la poesiacutea granadina

Hay tambieacuten un poeta didaacutectico Mulammad ibn Abd alshyRalmaacuten al-Garnap 35 con un interesante poema ilustrativo sobre la genealogiacutea de los aacuterabes y sus muacuteltiples divisiones tribales Por uacuteltimo tenemos al literato Sahl ibn Malik 36 autor entre otros poeshymas descriptivos sobre Ceuta y el Estrecho de una bella y breve muwa~la en torno a un amanecer

El torrente de la mantildeana al salir el sol transformoacute en mar a todo el horizonte Se lamentan las palomas plantildeideras iquestseraacute que temen naufragar y lloraron de madrugada sobre las ra~as 37

32 Nah IV 198-199 Rima en am metro ramal Sobre Abuumll-cAbbas Ahmad ibn Sid

apodado al Uumlss (el ladroacuten) e E Garciacutea Goacutemez Banderas XVI 145-146 33 Sobre Mutarrif ibn Mutarrif al-Garruiti el Mugrib n 120-121 Safwan ibn Idris

Zad al-Musair 148-149 Ibn ai-Abbaacuter Tuh~t al-Qadim 98-99 Bande~as nO LXXXI210

34 2am il b Abd Alliih b Mamar al Udr i poeta aacuterabe del siglo IIVII representante del amor cudri o amor de Bagdad el F Gabrieli en EI2 n 438-489 sv Djamil alshycUdhri

35 Sobre Mu~ammad ibn cAbd al-~~man al-Garruiti ef ltuacutelta m 175 Takmila 323 Ka~uila X 143 NaJiexcl IV 308-309

36 Sobre Sahl ibn Miilik al-Azdi al-Gamii~i e IJiexcliIta IV 277-295 Al-~afadi Waacutei XIV 7 Takmila n 712-713 Mugrib n 105 Dayl wa-l-Takmila IV 101-124 Banderas LXXVI 203 Kattiila IV 285 NaJiexcl m 600-601 IV 8 VIT 10

37 NaJiexcl VIT 10 rima qi

70 CELIA DEL MORAL MOLINA

El Reino Nazariacute

Es difiacutecil resumir en unas hojas dos siglos y medio de poesiacutea y maacutes auacuten si se trata del periacuteodo nazariacute cuando se concentra en Grashynada toda la cultura y el saber de ocho siglos de permanencia del Islam en nuestro suelo En este momento ya no puede hablarse de dominacioacuten aacuterabe en Espantildea seriacutea un grave error calificar a estos granadinos de los siglos XN oacute XV como extranjeros en la Peniacutensula aquellos conquistadores aacuterabes o africanos llegados a al-Andalus en los siglos anteriores se habiacutean fundido totalmente con la poblacioacuten nativa producto a su vez de otras tantas invasiones y en el momento en que se forma el Reino Nazariacute de Granada como uacuteltimo reducto del Islam en al-Andalus tanto la nueva dinastiacutea como sus suacutebditos son tan hispanos como aquellos otros que vinieron del Norte a expulsarles

Se habiacutean fundido las razas las lenguas las costumbres y por supuesto la literatura Como dice E Garciacutea Goacutemez 38 es tarea ardua y delicada distinguir en el apretado tejido de la liacuterica araacutebishygoandaluza queacute temas eran propios del Oriente y queacute otros lo eran de Occidente Quizaacutes no sea preciso ni conveniente separarlos puesto que ocho siglos de convivencia habiacutean creado un estilo proshypio con temas traiacutedos del Oriente (tambieacuten alliacute los habiacutean tomado de la cultura heleniacutestica) y otros nacidos aquiacute a la sombra de las huertas y el verdor de los valles iquestquieacuten podriacutea separarlos Digamos en fin que la poesiacutea granadina de los lJtimos siglos fue como sus habitantes el producto de una mezcla de culturas e invasiones de diferentes cruces y aportaciones propias

Temas que aparecen todos Innovaciones muchas no en los temas que ya estaban inventados pero siacute en la forma de expresarshylos en las estrofas en la meacutetrica en el lenguaje que se enlaza y entremezcla en una retoacuterica sin fin como los dibujos que adornan las paredes de la Alhambra Se ha dicho que la poesiacutea granadina de este periacuteodo es pobre de contenido y no tiene aportaciones nuevas quizaacutes sea cierto o puede que se trate como ya se ha dicho de una diferente forma de concebir la poesiacutea maacutes adecuada al momento histoacuterico en que se escribe tambieacuten la Alhambra estaacute realizada con

38 Proacutelogo a 108 Poemas Arabigoandaluces opcit p24

71 bull

bull

I I

iexcl

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

materiales pobres y sin embargo nadie puede negarle una belleza uacutenica Todo depende de lo que se busque temas nuevos no los hay pero los que ya existiacutean los que crearon sus antepasados inmediashytos son tallados y pulidos con una exquisitez tal que pOdriacutean consishyderarse verdaderas muestras de orfebreriacutea

No soacutelo se juega con las palabras tambieacuten el ingenio se agudiza y triunfa la tawriya el tipo de poema que mejor podriacutea servir para la moda del momento el maacutes difiacutecil todaviacutea Con ella ingenio y metaacutefora se unen y producen un tipo de poesiacutea densa recargada ingeniosa rica en imaacutegenes metafoacutericas que encierran infinidad de conceptos de ideas de sentidos iquestQuieacuten podriacutea afirmar que esta liacuterica es pobre Es simplemente el producto de una eacutepoca como el arte el pensamiento y los jardines que en ella se cultivaron

Debido a la abundancia de poetas que encontramos en esta eacutepoca y a la riqueza del material recogido no es posible como en las etapas anteriores hacer un breve resumen que deacute una visioacuten gloshybal del conjunto Por ello hemos dividido este periacuteodo en varios apartados que corresponden a los teacutemas que en eacutel se cultivan (seguacuten el material recogido) dedicando tambieacuten un breve apeacutendice a analishyzar la meacutetrica de los poemas utilizados

El tema gnoacutemico Los lJikam

Entre los numerosos temas que se cultivan en tan largo y fecundo periodo tenemos en primer lugar el gnoacutemico o sapiencial En eacutel encontramos varios aspectos como el poema moralista en el que Muumlsa ibn Sacid 39 recrimina al que pasa su vida entre placeres y se burla de aquel que se entrega al trabajo ya los libros terminando el poema con una alabanza a eacutestos uacuteltimos

Fueron en vida la belleza de los qu~ estaacuten en la tierra y despueacutes de la muerte son la belleza de los libros y las biografias 40_

Otros cultivadores en esta eacutepoca del poema moral son Ibn al-lIaacuteyy

39 Sobre Muacutesa ibn Mutammad ibn cAbd al-Malik ibn Saciacuted padre del autor del Mugrib el Pona Ensayo nO 259 p 306 Potiroacuten Eleacutements de biographie op cit 89-91 Naf~ JI 333-334 Mugrib JI 170-17L

40 el Naf~ JI 334 Rima ri metro basip

1

---

72 CEIJA DEL MORAL MOLINA

al-Bakri 41 Y el alfaquiacute Abuuml l-Qiisim ibn Yuzayy 42 Este uacuteltimo dedica algunos poemas al mismo tema que el anterior la lucha del hombre por alcanzar la sabiduriacutea en contraste con los que soacutelo pienshysan en placeres y comodidades Otro aspecto corresponde a los poeshymas en elogio del Profeta de verdadera ascesis y arrepentimiento por los pecados anteriores

El gramaacutetico y poeta Abuuml ~ayyaacuten al-Garnap 43 entre sus humersosos y variados poemas tiene algunos de tipo moral y criacutetico

iexclOh el que se viste de buena lana y estaacute desnudo de toda virtud e inteligencia 44

O estos otros (del mismo) en los que critica la herejiacutea de los qarshymatas y la hipocresiacutea de su religioacuten

Son lobos con unas ropas que los hacen aparecer en forma humana al que los mira 45

Tambieacuten hay en este tipo de poemas frecuentes alusiones al Coraacuten o alguna de sus Suumlras utilizando alguna de ellas como pie de un poema

Mi disculpa acerca de este humo que linda con mi casa tiene faacutecil explicacioacuten Habeacuteis dicho En ella hay adornos y no sigue al adorno (Zajraf) sino el humo (al-Dujaacuten) 46

Al final de este periacuteodo el siglo XV nuevamente encontramos una serie de poetas asceacuteticos como al-Ha i 47 o Ibn al-Azraq 48 que vuelven al tema de la mu~rte y la brevedad de la vida

41 Sobre Ibn al-~ayy al-Bakri al-Gamafi ef I~aa m 232-233 NaflJ IV 326 42 Sobre Abuacute I-Qasim ibn tuzayy al-Gamati padre de los tres famosos Ibn tuzayy

(Abuuml Bakr Abuuml ltAbd All8h y Abuacute Mu~ammad) ef I~a m 20-30 Azhilr al-Riyai m 184 NaflJ V 514-517 BrockelmamI n 342 S n 337 Ka~~aacutela IX 11 Pons Ensayo 322-323 (Mupammad b Harb) Foacuterneas Besteiro Dos rectificaciones MEAH XXIV (1975) 99-101

43 Sobre Abuuml ~yyan al-Garnati el ~afadi Waacutefi 280 BrockelmamI 1 109 Y S n 136 Pons Ensayo 323 S Glazer Abuuml1fayyan en EJ2 1 9-10 Diwiin ed A Matluacuteb y Radishyyat al-Rad iti Bagdad 1969 Nafh n 535-583

44 NaflJ TI 537 Rima si ~etro tawil jiexcl NaflJ n 567 Rima li metro wafir 46 el NaflJ n 702 rima an metro sari El autor Ibn al-Azraq juega con el signifishy

cado de los tiacutetulos de las Suumlras XLllI y XLIV del Coraacuten al-Zajraf (Los ornamentos) y al-Dujan (La Humareda) de ahiacute el juego de palabras bull

47 Sobre Abuuml ltAbd Allaacuteh al-Raej al-Gamati ef SUyUumlti Bugya 100 Al-Sajaacutewi

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

61 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

El Periodo Ziri

Durante el siglo XI mientras el resto de al-Andalus se fragshymenta en microscoacutepicas Bagdades (seguacuten la frase de D Emilio Garciacutea Goacutemez) 14 en las que a falta de otra cosa se cultiva la poesiacutea y se crean fastuosas cortes literarias intentando emular al Oriente en una eacutepoca que ha sido considerada como una de las maacutes ricas y brillantes para la literatura hispano-aacuterabe Granada en cambio vive una de las etapas maacutes oscuras y sombriacuteas de su historia cultushyral debido a la rudeza e ignorancia de los bereacuteberes Sinhaya que al mando de los Z iriacutees se instalan en la zona

Como consecuencia loacutegica de esta falta de intereacutes por la literashytura por parte de los reyes Z iriacutees son dos los temas que destacan en medio de la pobreza intelectual del momento el poema asceacutetico o gnoacutemico cuyo representante es el alfaquiacute Abuacute Ispaq de Elvira y la saacutetira aguda e hiriente contra los gobernantes Z iriacutees en boca de los poetas al-Sumaysir y al-Munfatil

Poco queda por decir de Abuacute Ispaq de Elvira que no haya sido dicho ya por E Garciacutea GOacuteI1lez en su magniacutefico estudio titulado Un alfaquiacute espantildeol Abuuml Islliq de Elvira 15 A pesar de ello nos ha pareshycido interesante incluirlo en este estudio de la poesiacutea aacuterabeshygranadina puesto que es el mejor representante de este periacuteodo duro y difiacutecil en el que hay pocas aportaciones dignas de mencioacuten Abuacute Ispaacuteq representa la voz de la conciencia para el puebJo y por otra parte la amargura y la austeridad del alfaquiacute severo e intransigente que recuerda por medio de sus versos la vanidad de la riqueza y de los bienes terrenales la brevedad de la vida la llegada de las canas y la vejez con ellas y sobre todo su odio contra los judiacuteos ese odio latente en el pueblo que Abuacute Ispaq supo expresar con palabras llashynas y eneacutergicas en su famosa casida en nuumln dirigida a los bereacuteberes Sinhaya casida que puede ser considerada como un ejemplo de poema poliacutetico dotado de tanta fuerza eXpresWa como para lograr commover al pueblo e incitarlo a la terrible matanza de judiacuteos ocushyrrida en el antildeo 4591066 en Granada

14 Cf E Garcia Goacutemez Poemas araacutebigoandaluces Introduccioacuten p 32 (Madrid 1959)

15 Texto aacuterabe de su diwan seguacuten el Ms Escur 4fJ4 publicado por primera vez con introduccioacuten anaacutelisis notas e iacutendices Escuelas de Estudios Atabes de Madrid y Granada 1944

62 CELIA DEL MORAL MOUNA

Laacute otra faceta de la poesiacutea tiacutepica de este periacuteodo estaacute represen~ tada por al-Sumaysir 16 Este encarna la imagen del andalusiacute nacioshynalista que odia al baacuterbaro extranjero aposentado en su tierra y emplea contra eacutel las saacutetiras maacutes hirientes por cuya causa t1lVO que huir de Granada y a punto estuvo de costarle la vida

Son famosas sus saacutetiras contra Blidis ibn ~abuumls y los judiacuteos (seguacuten al-SilafI hizo numerosas copias de estos versos y los arrojoacute por las calles de la ciudad y los caminos) y desde Almeria donde se refugioacute continuoacute escribiendo saacutetiras contra cAbd Alllih b Buluqin (el autor de las famosas Memorias) como este verso dedicado al rey mientras construiacutea su fortaleza

j Construye sobre siacute mismo neciamente cual si fuese un gusano de seda 17

Pero ademaacutes de su odio a 10sZ iriacutees su espiacuteritu satiacuterico le llevoacute a componer tambieacuten versos con criacuteticas mordaces contra la misma ciudad de Almeriacutea que le habiacutea dado asilo poliacutetico y contra algunos de sus personajes maacutes notables

iexclQueacute desgracia es vivir hoy en Almeriacutea no encuentra en ella el que la habita nada de lo que desea

Una ciudad donde no hay frutos sino cuando hay viento y eacuteste unas veces sopla y otras no 18

Con ello alude seguacuten al-Maqqari a que los alimentos eran importados por mar de la costa africana y soacutelo llegaban cuando el viento soplaba y empujaba las velas

Tambieacuten es autor de algunos versos en forma de sentencias o reflexiones filosoacutefico-morales

Las gentes son como burbujas y el tiempo una ola de agua unas sobrenadan y otras se desvanecen 19

16 Sobre Abu Jalaf ibn Faray al-Sumaysir Cf pajira 1 2 372-391 Mugrib 11 100 alshySilafi Ajbar wa-tarayim andalusiyya 28 83 Ibn Diya Mutrib 95 Garciacutea Goacutemez Bandeshyras n LXXIX 208-209 Dozy Recherches3 1 259middot262 E de Santiago Simoacuten Unos versos satiacutericos de al-Sumaysir contra Badis b~abus de Granada MEAH XXIV (1975)115-118 Naf) 1 527-528 m 227middot228 291 293 320 329 390 412middot413 IV 20 108 116middot117

17 Naf m 412 18 Nafh m 390 Rima bu metro jafif 19 Naf~ m 293 Rima iii metro muytaU

63 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Otro cultivador de la saacutetira en esta eacutepoca y en Granada es alshyMuntafil biografiado extensamente en laI)ajira como en este verso en que critica a su contemporaacuteneo el poeta Ibn al-Farra alshyQabdaqi

Si eres corto de vista (Al-Ajfas) 20

y tu corazoacuten estaacute ciego iquestcoacutemo escribes prosa y coacutemo compones poesiacutea

Los Almoraacutevides

Si para el resto de al-Andalus y en especial para Sevilla el periacuteodo almoraacutevid fue un eclipse cultural y literario con respecto al de los Reinos de Taifes para Granada en cambio supone el inicio de una literatura que comienza a dar sus frutos frutos tempranos desde luego y a producir figuras literarias que destaquen en el resto de la Peniacutensula

Granada que como ya hemos dicho anteriormente habiacutea sido durante el Emirato y Califato una ciudad provinciana alejada de la Corte donde apenas llegaba la cultura que irradiaban Coacuterdoba y Sevilla en este periacuteodo se convierte en la capital almoraacutevid de la Peniacutensula al fijar en ella su residencia el gobernador general de alshyAndalus cruzando por ella todos los ejeacutercitos que van al Norte o a Levante

Todo esto hace que se convierta en foco de atraccioacuten de todas las figuras relevantes del momento en el campo de la literatura o el pensamiento Ibn Baya el cadiacute Iyaacutep Ibn Quzman al-Majzuumlm i etc Tambieacuten comienzan a aparecer l~teratos importantes en Grashynada o sus alrededores especialmente en Alcalaacute la Real (Qalaca Ya~uumlb o Qalaa bani Said) que produce durante el siglo xn un importante nuacutemero de escritores Ibn Jaacuteqaacuten Nazhuumln al-Qalaiyya los Bani Said tenemos a dos poetas procedentes de Alhendiacuten el

20 Hay un evidente jueacutego de palabras entre el nombre de Ibn al-Farra al-Ajfd ibn Maymuacuten y su significado miope corto de vista Cf Nafiexcl ID 388 Rima mil metro mu9tattmiddot

t

CElJA DEL MORAL MOLINA 64

cadiacute bn AQha al-Hamdani y Abuuml Bakr Mupammad ibn Apmad maacutes conocido por al-AbyaQ y a dos granadinos bn al-Iman alshyGarnati kaacutetib del Emir cAH ibn Yuumlsuf y un importante viajero Abuuml flamid al-Garnat i autor de la Tublat al-albaacuteb 21 interesante libro de viajes que ha sido objeto de varias monografiacuteas

Ibn Jaqan 22 no puede ser consid(lrado un buen poeta el mismo Ibn al-Jatib nos dice que su poesiacutea es de mediana calidad y alshyMaqqari recoge algunos poemas suyos de tipo laudatorio y amoroso de escasa relevancia Pero si no destacoacute en la poesiacutea en cambio puede considerarse un gran prosista Su prosa rimada de dificil interpretacioacuten llega a extremos insuperables en el campo de la retoacuteshyrica y el barroquismo literario alguna de sus cartas oficiales de las que al-Maqqari nos da varias muestras pueden ser consideradas como modelo de fahir 23 y sus biografiacuteas de los poetas de alshyAndalus que aparecen con frecuencia en el Nal) son en siacute mismas obras maestras de la prosa rimada

Por otra parte comienza a florecer en Granada la poesiacutea eroshytica en la que aparece con frecuencia la figura del gacel o efebo tema de origen griego que se prodiga en la literatura aacuterabe con frecuencia asociado a las reuniones placenteras y al vino En este sentido encontramos en este momento algunos poemas en la biografiacutea de Ibn AQpa 24 personaje que desempentildeoacute un papel importante en la histoshyria de Granada al rebelarse contra los Almoraacutevides y tomar el

21 Sobre Abuuml liiimid al-Gamiiti ef AI-$afadi Waacutefi m 245-246 Ka1lui1a X 158shy159 Levi-Proven~al Abit ~aacutemid al-Gharnaacutet i en EI2 1 125middot126 E Dubler Abit Haacutemid el granadino y su relacioacuten de viajes por tierras euroasiaacutetieas Madrid 1953 G Fe~d Le Tu1fat al-Albiib de Abuuml liiimid al-Andalusi al-Garniiti Joumal Asiatique CCVII (1925) fase 2 1-148 193-303 Naft n 137-138 235-236

22 Sobre AI-Fat1 ibn JiiqlIacuten ef Ihapa IV 248-253 AI-Marrakuli al-Dayl Uu-lshyTakmila V nO 1020 529-531 AI-~fahiini Jarida m 538-548 Ibn Jallikiin Wafayat IV 23-24 Kahhiila vm 49-50 Brockelmann 1 339 S 1 579 M Ben Cheneb-Ch Pellat AlshyFath b Khiikan en EI2 n 857-858 Dozy Reeherches3 passim Nafh VII 29-38

bull 23 C mi trabajo Un~ah ir de la eacutepoca almoraacutevid Instrucciones al $atib al-~urta Actas del JJ Encuentro internacional de las Tres Culturas Toledo 1983

24 Sobre Abuuml lIasan ibn A~ha al-Hamdani cf Ibn Jiiqan Qalaid 248 Ibn Sacid Mugrib n 108 y Rayat 53 IbnDihya Mutrib 198 Ibn al-Abbiir Takmila nO 1849 Ibn almiddot Jatib ACmal al-aclam 203-204 almiddot4fahiin i Jarida m 497-499 Codera Decadencia y desashyparicioacuten de los almoraacutevides en Espantildea 8O-82J Bosch Villa Los Almoraacutevides 290-291 Naft IV 163-166

~~-------------------------------------------shy

I NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 65

mando de la ciudad como feudatario de Sayf al-Dawla al-Musta~ir Entre sus poemas estaacute eacuteste dedicado a uno a quien queriacutea

iexclTuacute que habitas el corazoacuten por amistad iexclCuantas veces lo destrozaste una morada que sigue siendo la tuya Construye la gente su casa para protegerse y tuacute la derribas con la dureza de tus ojos 25 bull

Al final de este periacuteodo aparece la figura de Abuuml ~amid viajero infatigable que marchoacute a Oriente donde permanecioacute hasta su muerte Por ello no puede considerarse como un exponente de la liteshyratura granadina de su eacutepoca aunque pasara su juventud en su ciushydad nataL Los versos que de eacutel nos han llegado son de tipo gnoacutemico

iquestEscribes la ciencia y la -guardas en un cesto sin aprenderla de memoria no triunfaraacutes nunca Solamente tiene eacutexito quien la retiene luego de haber comprendido y evitado los errores 26

El esplendor Almohade

Con la llegada de los Almohades nuevamente florecen en alshyAndalus las artes y las letras No fue menos importante para la poeshysiacutea granadina que alcanza en el siglo XII un momento de verdadera creacioacuten literaria

En ello juega un papel importante el sayyid Abuuml Sa id hijo del califa Abd al-Mumin nombrado por su padre gobernador de Grashynada y que muy joven auacuten amigo de los placeres y de las letras supo enseguida rodearse de los mejores poetas del momento creando en torno suyo una Corte literaria de joacuteypnes estetas ricos y cultos que nos recuerdan a aquellos otros deacute Coacuterdoba compantildeeros de Ibn ~azm descritos por Garciacutea Goacutemez en su introduccioacuten al Collar de la Paloma

Algo semejante debiacutea de ser esta pleacuteyade de joacutevenes poetas grashy

25 NaIfiexcl N 165 Rima ka metro basit 26 NaIfiexcl II 236 rima bi metro bas ip

I ~

66 CELIA DEL MORAL MOLINA

nadinos y otros procedentes de diversos lugares de al-Andalus que se unieron al grupo atraidos por el mecenazgo del sayyid y por el ambiente literario que existiacutea en Granada entre ellos podriacuteamos citar a al-Kutandi al-Rufiexcllaacutefi el sevillano al-Li~ Ibn 2ubayr alshyMawaacuteini Ibn Nizaacuter de Guadix etc y los maacutes importantes Abuuml

2afar ibn Sacid y la poetisa JIaffiexclla bint al-JIaacuteyy al-Rakuumlniya Asiacute pues de este grupo de poetas que pasaban su vida (seguacuten

deducimos de las noticias que nos han llegado de ellos) entre fiestas y caceriacuteas vino y placeres aprovechando el maacutes leve motivo para componer hermosos versos ricos en imaacutegenes y frescura y que nos traen la imagen de una Granada culta y floreciente (todo lo contrashyrio que en el siglo anterior bajo los Ziriacutees) donde la poesiacutea ocupaba un lugar importante destaca sin lugar a dudas Abuuml 2afar ibn Said TI

poeta y hombre de estado perteneciente a una de las familias maacutes poderosas del estado Almohade disciacutepulo de Ibn Jafaacuteya e Ibn alshyZaqqaacuteq personaje contradictorio que supo impregnar sus versos de todo el colorido de imaacutegenes de sus maestros levantinos daacutendoles a su vez el matiz de su propio estilo y toda la riqueza de temas y metaacuteshyforas de una liacuterica personaliacutesima

Abuuml 2afar es conocido en la literatura hispano-aacuterabe por sus amores con JIaffiexclla y su fin desdichado por la rivalidad con el sayyid Abuuml Sa id este tema ha sido ya suficientemente tratado en obras de literatura general y en antologiacuteas especialmente en el magniacutefico trashybajo de Ldi Giacomo sobre JIaffiexclla 28 por ello no vamos a insistir sobre el tema ni hablar de los versos que entre ambos se cruzaron para dedicarnos a estudiar maacutes a fondo la obra poeacutetica de Abuuml afar individualmente y sobre todo como representante de una eacutepoca y de una generacioacuten literaria que supo crear su propia poesiacutea

Entre sus numerosos poemas recogidos por al-Maqqari apareshycen casi todos los temas de la poesiacutea aacuterabe desde el tema poliacutetico en

27 Sobre Abii acfar Apmad ibn cAbd al-Malik ibn Sacid ef IfWta 1 214-220 Mugrib n 164-168 Banderas LXXXVIII 213 Y218 Alcocer Martiacutenez La Corporacioacuten de los poetas en la Espantildea musulmana Tetuaacuten 1940 60-62 Potiroacuten Blements de biographie et de geacuteneacutealogie des Banii Sacid Aabica XII (1965) 78-91 H Peacuteres La poesie andalouse 264 339 340 368 NaflJ ID 513-517 Y 495-498 IV 179-204 A R Nykl Hisparw-Arabic Poetry and its relations with the old Provental Troubadours Baltimore 1946 317-324

28 Cf L di Giacomo iexclUne poeacutetesse andalouse du temps des Almohades lIaf~a bint al-lIfijj ar-Rukiiniya Hesperis XXXIV (1947) 10-94

I

67 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

bull

bull

el que renuncia a un cargo importante ofrecido por su padre aleshygando que necesita tiempo para el reposo a un singular poema en el que Iacutenvita a su padre a la resignacioacuten por estar en la caacutercel con un razonamiento tan extrantildeoacute en eacutel como eacuteste si te encarceloacute el mejor Califa es para tiacute un gran honor y un gran prestigio razonamiento que no concuerda demasiado con la rebeldiacutea contra los Almohades que le llevoacute a la muerte pocos antildeos despueacutes

Pero donde su poesiacutea destaca realmente y sus versos alcanzan gran belleza es en las descripciones de todo geacutenero que abundan en su obra descripcioacuten de riacuteos ciudades jardines el fuego la nieve los bantildeos representacioacuten de alegres reuniones literarias y placenteras en los alrededores de Granada donde eacutel y sus amigos se congregaban para beber y hacer el amor escenas de caza donde se bebiacutea y se cabalgaba con niacutetidas imaacutegenes de una vida placentera y volupshytuosa donde nadie escapaba a la sensualidad y al goce Como en este verso dirigido a su amigo al-Rusafi que se negaba a participar en el placer

iexclAseguro a quien dice que es asceta que si viviera conmigo abandonarla el ascetismo 29

y a continuacioacuten cuando consiguieron que se uniera a la fiesta antildeadioacute al-Kutandi

Te vencimos con aquello de lo que te habiacuteas alejado iexclOh bn Gaacutelib con vino con mirtos con canciones y dados

Hay un tema que destaca en estas famosas reuniones la figura del copero o gacel llamado por algunos amor griego (que ya hemos sentildealado en el periacuteodo anterior) y que se repite continuashymente en los poemas de Abuuml Yafar y sus compantildeeros Este tema asociado con frecuencia al poema baacutequico o jamnyya ocupa un lugar especial o mejor dicho estaacute presente continuamente en la obra del poeta shy

N o entramos en el tema de si realmente se trataba en estos casos de una relacioacuten homosexual o pederasta o si por el contrario soacutelo habiacutea una admiracioacuten a la belleza ideal encarnada por el joven imberbe o de incipiente bozo descrito en los poemas como de ojos

29 NaflJ ID 514 Rima di metro awil

CELIA DEL MORAL MOIJNA68

alcoholados y mejillas de rosa de esbelto talle y de olorosa fragancia que serviacutea las copas y alegraba la reunioacuten con su presencia

Toda una literatura se ha creado en torno a este personaje al que se le denomina gamo o gacel a veces negro del color del aacutembar a veces blanco cuyo rostro se compara con la aurora y cuya mano al servir el vino es una nube de prodigalidad Creemos que este tema merece que se le dedique un estudio especial ya que hay sobrado material para ello

Hay tambieacuten en su poesiacutea algunas saacutetiras donde demuestra su ingenio como es el caso de la descripcioacuten del tJammaacuten o bantildeo donde da definiciones tan precisas como eacutesta

iexclEn definitiva entramos como los Semitas(blancos) y salimos como los Camitas(negros) 30

O la dedicada a una alcahueta donde llega a un alto grado en la hipeacuterbole

Seria capaz por la simpatiacutea de sus dichos de armonizar el agua con el fuego 31

Tiene asimismo hermosos poemas de ausencia o nostalgia por alguacuten amigo o la amada otros que dedica a los elementos de la natushyraleza el relaacutempago la lluvia la mantildeana el amanecer el crepuacutesshyculo Imaacutegenes del riacuteo en Sevilla de la bahiacutea de Caacutediz la isla de Santiponce donde trascurre una hermosa velada a la luz de la luna hasta el amanecer y se entabla un original diaacutelogo en verso en el mismo metro y rima entre Abuuml acfar y su amigo al-L~ en el que pasan revista al riacuteo las estrellas la noche las luces reflejaacutendose en el agua el vino la muacutesica etc

Abuuml ~afar iexclDame de beber El horizonte es una tuacutenica recamada por las estrellas de la noche

al-~ La alfombra del riacuteo estaacute hecha con ellas y es de rica plata Abuuml ~a far La noche ha bajado sus paacuterpados y el abnizcle en el jardiacuten ha esparcido su perfume

30 NaflJ N 182 Rima mi metro sario 31 NaflJ- N 184 Este poema estaacute traducido por E Garcia Goacutemez en Poemas Arabishy

goandaluces 113-114

~~~~~~~~~~~~--~

69 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

~

t

bull

al-L~ El rociacuteo se ha extendido por las flores formando un collar bien dispuesto

Abuuml afar Es como si la copa y el vino fuesen un dinar y un dirham (oro y plata) 32

Aunque Abuuml afar ibn Said es digno representante de una eacutepoca y de un grupo literario en el que habriacutea que incluir a los poetas ya citados y a otros que aparecen en medio de su biografiacutea hay otros poetas granadinos en el periodo almohade que estaban fuera de la oacuterbita de este grupo y que cultivaban otros geacuteneros tambieacuten dignos de mencioacuten aunque no lleguen a la altura de aquellos Por ejemplo Mutarrif al-GarnaacuteP 33 representante del amor u4ri y del que soacutelo conocemos un par de poemas uno en el que se declara seguidor de la escuela delam il 3 Y otro sobre las palomas del bosque tema que como luego veremos aparece con frecuencia en la poesiacutea granadina

Hay tambieacuten un poeta didaacutectico Mulammad ibn Abd alshyRalmaacuten al-Garnap 35 con un interesante poema ilustrativo sobre la genealogiacutea de los aacuterabes y sus muacuteltiples divisiones tribales Por uacuteltimo tenemos al literato Sahl ibn Malik 36 autor entre otros poeshymas descriptivos sobre Ceuta y el Estrecho de una bella y breve muwa~la en torno a un amanecer

El torrente de la mantildeana al salir el sol transformoacute en mar a todo el horizonte Se lamentan las palomas plantildeideras iquestseraacute que temen naufragar y lloraron de madrugada sobre las ra~as 37

32 Nah IV 198-199 Rima en am metro ramal Sobre Abuumll-cAbbas Ahmad ibn Sid

apodado al Uumlss (el ladroacuten) e E Garciacutea Goacutemez Banderas XVI 145-146 33 Sobre Mutarrif ibn Mutarrif al-Garruiti el Mugrib n 120-121 Safwan ibn Idris

Zad al-Musair 148-149 Ibn ai-Abbaacuter Tuh~t al-Qadim 98-99 Bande~as nO LXXXI210

34 2am il b Abd Alliih b Mamar al Udr i poeta aacuterabe del siglo IIVII representante del amor cudri o amor de Bagdad el F Gabrieli en EI2 n 438-489 sv Djamil alshycUdhri

35 Sobre Mu~ammad ibn cAbd al-~~man al-Garruiti ef ltuacutelta m 175 Takmila 323 Ka~uila X 143 NaJiexcl IV 308-309

36 Sobre Sahl ibn Miilik al-Azdi al-Gamii~i e IJiexcliIta IV 277-295 Al-~afadi Waacutei XIV 7 Takmila n 712-713 Mugrib n 105 Dayl wa-l-Takmila IV 101-124 Banderas LXXVI 203 Kattiila IV 285 NaJiexcl m 600-601 IV 8 VIT 10

37 NaJiexcl VIT 10 rima qi

70 CELIA DEL MORAL MOLINA

El Reino Nazariacute

Es difiacutecil resumir en unas hojas dos siglos y medio de poesiacutea y maacutes auacuten si se trata del periacuteodo nazariacute cuando se concentra en Grashynada toda la cultura y el saber de ocho siglos de permanencia del Islam en nuestro suelo En este momento ya no puede hablarse de dominacioacuten aacuterabe en Espantildea seriacutea un grave error calificar a estos granadinos de los siglos XN oacute XV como extranjeros en la Peniacutensula aquellos conquistadores aacuterabes o africanos llegados a al-Andalus en los siglos anteriores se habiacutean fundido totalmente con la poblacioacuten nativa producto a su vez de otras tantas invasiones y en el momento en que se forma el Reino Nazariacute de Granada como uacuteltimo reducto del Islam en al-Andalus tanto la nueva dinastiacutea como sus suacutebditos son tan hispanos como aquellos otros que vinieron del Norte a expulsarles

Se habiacutean fundido las razas las lenguas las costumbres y por supuesto la literatura Como dice E Garciacutea Goacutemez 38 es tarea ardua y delicada distinguir en el apretado tejido de la liacuterica araacutebishygoandaluza queacute temas eran propios del Oriente y queacute otros lo eran de Occidente Quizaacutes no sea preciso ni conveniente separarlos puesto que ocho siglos de convivencia habiacutean creado un estilo proshypio con temas traiacutedos del Oriente (tambieacuten alliacute los habiacutean tomado de la cultura heleniacutestica) y otros nacidos aquiacute a la sombra de las huertas y el verdor de los valles iquestquieacuten podriacutea separarlos Digamos en fin que la poesiacutea granadina de los lJtimos siglos fue como sus habitantes el producto de una mezcla de culturas e invasiones de diferentes cruces y aportaciones propias

Temas que aparecen todos Innovaciones muchas no en los temas que ya estaban inventados pero siacute en la forma de expresarshylos en las estrofas en la meacutetrica en el lenguaje que se enlaza y entremezcla en una retoacuterica sin fin como los dibujos que adornan las paredes de la Alhambra Se ha dicho que la poesiacutea granadina de este periacuteodo es pobre de contenido y no tiene aportaciones nuevas quizaacutes sea cierto o puede que se trate como ya se ha dicho de una diferente forma de concebir la poesiacutea maacutes adecuada al momento histoacuterico en que se escribe tambieacuten la Alhambra estaacute realizada con

38 Proacutelogo a 108 Poemas Arabigoandaluces opcit p24

71 bull

bull

I I

iexcl

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

materiales pobres y sin embargo nadie puede negarle una belleza uacutenica Todo depende de lo que se busque temas nuevos no los hay pero los que ya existiacutean los que crearon sus antepasados inmediashytos son tallados y pulidos con una exquisitez tal que pOdriacutean consishyderarse verdaderas muestras de orfebreriacutea

No soacutelo se juega con las palabras tambieacuten el ingenio se agudiza y triunfa la tawriya el tipo de poema que mejor podriacutea servir para la moda del momento el maacutes difiacutecil todaviacutea Con ella ingenio y metaacutefora se unen y producen un tipo de poesiacutea densa recargada ingeniosa rica en imaacutegenes metafoacutericas que encierran infinidad de conceptos de ideas de sentidos iquestQuieacuten podriacutea afirmar que esta liacuterica es pobre Es simplemente el producto de una eacutepoca como el arte el pensamiento y los jardines que en ella se cultivaron

Debido a la abundancia de poetas que encontramos en esta eacutepoca y a la riqueza del material recogido no es posible como en las etapas anteriores hacer un breve resumen que deacute una visioacuten gloshybal del conjunto Por ello hemos dividido este periacuteodo en varios apartados que corresponden a los teacutemas que en eacutel se cultivan (seguacuten el material recogido) dedicando tambieacuten un breve apeacutendice a analishyzar la meacutetrica de los poemas utilizados

El tema gnoacutemico Los lJikam

Entre los numerosos temas que se cultivan en tan largo y fecundo periodo tenemos en primer lugar el gnoacutemico o sapiencial En eacutel encontramos varios aspectos como el poema moralista en el que Muumlsa ibn Sacid 39 recrimina al que pasa su vida entre placeres y se burla de aquel que se entrega al trabajo ya los libros terminando el poema con una alabanza a eacutestos uacuteltimos

Fueron en vida la belleza de los qu~ estaacuten en la tierra y despueacutes de la muerte son la belleza de los libros y las biografias 40_

Otros cultivadores en esta eacutepoca del poema moral son Ibn al-lIaacuteyy

39 Sobre Muacutesa ibn Mutammad ibn cAbd al-Malik ibn Saciacuted padre del autor del Mugrib el Pona Ensayo nO 259 p 306 Potiroacuten Eleacutements de biographie op cit 89-91 Naf~ JI 333-334 Mugrib JI 170-17L

40 el Naf~ JI 334 Rima ri metro basip

1

---

72 CEIJA DEL MORAL MOLINA

al-Bakri 41 Y el alfaquiacute Abuuml l-Qiisim ibn Yuzayy 42 Este uacuteltimo dedica algunos poemas al mismo tema que el anterior la lucha del hombre por alcanzar la sabiduriacutea en contraste con los que soacutelo pienshysan en placeres y comodidades Otro aspecto corresponde a los poeshymas en elogio del Profeta de verdadera ascesis y arrepentimiento por los pecados anteriores

El gramaacutetico y poeta Abuuml ~ayyaacuten al-Garnap 43 entre sus humersosos y variados poemas tiene algunos de tipo moral y criacutetico

iexclOh el que se viste de buena lana y estaacute desnudo de toda virtud e inteligencia 44

O estos otros (del mismo) en los que critica la herejiacutea de los qarshymatas y la hipocresiacutea de su religioacuten

Son lobos con unas ropas que los hacen aparecer en forma humana al que los mira 45

Tambieacuten hay en este tipo de poemas frecuentes alusiones al Coraacuten o alguna de sus Suumlras utilizando alguna de ellas como pie de un poema

Mi disculpa acerca de este humo que linda con mi casa tiene faacutecil explicacioacuten Habeacuteis dicho En ella hay adornos y no sigue al adorno (Zajraf) sino el humo (al-Dujaacuten) 46

Al final de este periacuteodo el siglo XV nuevamente encontramos una serie de poetas asceacuteticos como al-Ha i 47 o Ibn al-Azraq 48 que vuelven al tema de la mu~rte y la brevedad de la vida

41 Sobre Ibn al-~ayy al-Bakri al-Gamafi ef I~aa m 232-233 NaflJ IV 326 42 Sobre Abuacute I-Qasim ibn tuzayy al-Gamati padre de los tres famosos Ibn tuzayy

(Abuuml Bakr Abuuml ltAbd All8h y Abuacute Mu~ammad) ef I~a m 20-30 Azhilr al-Riyai m 184 NaflJ V 514-517 BrockelmamI n 342 S n 337 Ka~~aacutela IX 11 Pons Ensayo 322-323 (Mupammad b Harb) Foacuterneas Besteiro Dos rectificaciones MEAH XXIV (1975) 99-101

43 Sobre Abuuml ~yyan al-Garnati el ~afadi Waacutefi 280 BrockelmamI 1 109 Y S n 136 Pons Ensayo 323 S Glazer Abuuml1fayyan en EJ2 1 9-10 Diwiin ed A Matluacuteb y Radishyyat al-Rad iti Bagdad 1969 Nafh n 535-583

44 NaflJ TI 537 Rima si ~etro tawil jiexcl NaflJ n 567 Rima li metro wafir 46 el NaflJ n 702 rima an metro sari El autor Ibn al-Azraq juega con el signifishy

cado de los tiacutetulos de las Suumlras XLllI y XLIV del Coraacuten al-Zajraf (Los ornamentos) y al-Dujan (La Humareda) de ahiacute el juego de palabras bull

47 Sobre Abuuml ltAbd Allaacuteh al-Raej al-Gamati ef SUyUumlti Bugya 100 Al-Sajaacutewi

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

62 CELIA DEL MORAL MOUNA

Laacute otra faceta de la poesiacutea tiacutepica de este periacuteodo estaacute represen~ tada por al-Sumaysir 16 Este encarna la imagen del andalusiacute nacioshynalista que odia al baacuterbaro extranjero aposentado en su tierra y emplea contra eacutel las saacutetiras maacutes hirientes por cuya causa t1lVO que huir de Granada y a punto estuvo de costarle la vida

Son famosas sus saacutetiras contra Blidis ibn ~abuumls y los judiacuteos (seguacuten al-SilafI hizo numerosas copias de estos versos y los arrojoacute por las calles de la ciudad y los caminos) y desde Almeria donde se refugioacute continuoacute escribiendo saacutetiras contra cAbd Alllih b Buluqin (el autor de las famosas Memorias) como este verso dedicado al rey mientras construiacutea su fortaleza

j Construye sobre siacute mismo neciamente cual si fuese un gusano de seda 17

Pero ademaacutes de su odio a 10sZ iriacutees su espiacuteritu satiacuterico le llevoacute a componer tambieacuten versos con criacuteticas mordaces contra la misma ciudad de Almeriacutea que le habiacutea dado asilo poliacutetico y contra algunos de sus personajes maacutes notables

iexclQueacute desgracia es vivir hoy en Almeriacutea no encuentra en ella el que la habita nada de lo que desea

Una ciudad donde no hay frutos sino cuando hay viento y eacuteste unas veces sopla y otras no 18

Con ello alude seguacuten al-Maqqari a que los alimentos eran importados por mar de la costa africana y soacutelo llegaban cuando el viento soplaba y empujaba las velas

Tambieacuten es autor de algunos versos en forma de sentencias o reflexiones filosoacutefico-morales

Las gentes son como burbujas y el tiempo una ola de agua unas sobrenadan y otras se desvanecen 19

16 Sobre Abu Jalaf ibn Faray al-Sumaysir Cf pajira 1 2 372-391 Mugrib 11 100 alshySilafi Ajbar wa-tarayim andalusiyya 28 83 Ibn Diya Mutrib 95 Garciacutea Goacutemez Bandeshyras n LXXIX 208-209 Dozy Recherches3 1 259middot262 E de Santiago Simoacuten Unos versos satiacutericos de al-Sumaysir contra Badis b~abus de Granada MEAH XXIV (1975)115-118 Naf) 1 527-528 m 227middot228 291 293 320 329 390 412middot413 IV 20 108 116middot117

17 Naf m 412 18 Nafh m 390 Rima bu metro jafif 19 Naf~ m 293 Rima iii metro muytaU

63 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Otro cultivador de la saacutetira en esta eacutepoca y en Granada es alshyMuntafil biografiado extensamente en laI)ajira como en este verso en que critica a su contemporaacuteneo el poeta Ibn al-Farra alshyQabdaqi

Si eres corto de vista (Al-Ajfas) 20

y tu corazoacuten estaacute ciego iquestcoacutemo escribes prosa y coacutemo compones poesiacutea

Los Almoraacutevides

Si para el resto de al-Andalus y en especial para Sevilla el periacuteodo almoraacutevid fue un eclipse cultural y literario con respecto al de los Reinos de Taifes para Granada en cambio supone el inicio de una literatura que comienza a dar sus frutos frutos tempranos desde luego y a producir figuras literarias que destaquen en el resto de la Peniacutensula

Granada que como ya hemos dicho anteriormente habiacutea sido durante el Emirato y Califato una ciudad provinciana alejada de la Corte donde apenas llegaba la cultura que irradiaban Coacuterdoba y Sevilla en este periacuteodo se convierte en la capital almoraacutevid de la Peniacutensula al fijar en ella su residencia el gobernador general de alshyAndalus cruzando por ella todos los ejeacutercitos que van al Norte o a Levante

Todo esto hace que se convierta en foco de atraccioacuten de todas las figuras relevantes del momento en el campo de la literatura o el pensamiento Ibn Baya el cadiacute Iyaacutep Ibn Quzman al-Majzuumlm i etc Tambieacuten comienzan a aparecer l~teratos importantes en Grashynada o sus alrededores especialmente en Alcalaacute la Real (Qalaca Ya~uumlb o Qalaa bani Said) que produce durante el siglo xn un importante nuacutemero de escritores Ibn Jaacuteqaacuten Nazhuumln al-Qalaiyya los Bani Said tenemos a dos poetas procedentes de Alhendiacuten el

20 Hay un evidente jueacutego de palabras entre el nombre de Ibn al-Farra al-Ajfd ibn Maymuacuten y su significado miope corto de vista Cf Nafiexcl ID 388 Rima mil metro mu9tattmiddot

t

CElJA DEL MORAL MOLINA 64

cadiacute bn AQha al-Hamdani y Abuuml Bakr Mupammad ibn Apmad maacutes conocido por al-AbyaQ y a dos granadinos bn al-Iman alshyGarnati kaacutetib del Emir cAH ibn Yuumlsuf y un importante viajero Abuuml flamid al-Garnat i autor de la Tublat al-albaacuteb 21 interesante libro de viajes que ha sido objeto de varias monografiacuteas

Ibn Jaqan 22 no puede ser consid(lrado un buen poeta el mismo Ibn al-Jatib nos dice que su poesiacutea es de mediana calidad y alshyMaqqari recoge algunos poemas suyos de tipo laudatorio y amoroso de escasa relevancia Pero si no destacoacute en la poesiacutea en cambio puede considerarse un gran prosista Su prosa rimada de dificil interpretacioacuten llega a extremos insuperables en el campo de la retoacuteshyrica y el barroquismo literario alguna de sus cartas oficiales de las que al-Maqqari nos da varias muestras pueden ser consideradas como modelo de fahir 23 y sus biografiacuteas de los poetas de alshyAndalus que aparecen con frecuencia en el Nal) son en siacute mismas obras maestras de la prosa rimada

Por otra parte comienza a florecer en Granada la poesiacutea eroshytica en la que aparece con frecuencia la figura del gacel o efebo tema de origen griego que se prodiga en la literatura aacuterabe con frecuencia asociado a las reuniones placenteras y al vino En este sentido encontramos en este momento algunos poemas en la biografiacutea de Ibn AQpa 24 personaje que desempentildeoacute un papel importante en la histoshyria de Granada al rebelarse contra los Almoraacutevides y tomar el

21 Sobre Abuuml liiimid al-Gamiiti ef AI-$afadi Waacutefi m 245-246 Ka1lui1a X 158shy159 Levi-Proven~al Abit ~aacutemid al-Gharnaacutet i en EI2 1 125middot126 E Dubler Abit Haacutemid el granadino y su relacioacuten de viajes por tierras euroasiaacutetieas Madrid 1953 G Fe~d Le Tu1fat al-Albiib de Abuuml liiimid al-Andalusi al-Garniiti Joumal Asiatique CCVII (1925) fase 2 1-148 193-303 Naft n 137-138 235-236

22 Sobre AI-Fat1 ibn JiiqlIacuten ef Ihapa IV 248-253 AI-Marrakuli al-Dayl Uu-lshyTakmila V nO 1020 529-531 AI-~fahiini Jarida m 538-548 Ibn Jallikiin Wafayat IV 23-24 Kahhiila vm 49-50 Brockelmann 1 339 S 1 579 M Ben Cheneb-Ch Pellat AlshyFath b Khiikan en EI2 n 857-858 Dozy Reeherches3 passim Nafh VII 29-38

bull 23 C mi trabajo Un~ah ir de la eacutepoca almoraacutevid Instrucciones al $atib al-~urta Actas del JJ Encuentro internacional de las Tres Culturas Toledo 1983

24 Sobre Abuuml lIasan ibn A~ha al-Hamdani cf Ibn Jiiqan Qalaid 248 Ibn Sacid Mugrib n 108 y Rayat 53 IbnDihya Mutrib 198 Ibn al-Abbiir Takmila nO 1849 Ibn almiddot Jatib ACmal al-aclam 203-204 almiddot4fahiin i Jarida m 497-499 Codera Decadencia y desashyparicioacuten de los almoraacutevides en Espantildea 8O-82J Bosch Villa Los Almoraacutevides 290-291 Naft IV 163-166

~~-------------------------------------------shy

I NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 65

mando de la ciudad como feudatario de Sayf al-Dawla al-Musta~ir Entre sus poemas estaacute eacuteste dedicado a uno a quien queriacutea

iexclTuacute que habitas el corazoacuten por amistad iexclCuantas veces lo destrozaste una morada que sigue siendo la tuya Construye la gente su casa para protegerse y tuacute la derribas con la dureza de tus ojos 25 bull

Al final de este periacuteodo aparece la figura de Abuuml ~amid viajero infatigable que marchoacute a Oriente donde permanecioacute hasta su muerte Por ello no puede considerarse como un exponente de la liteshyratura granadina de su eacutepoca aunque pasara su juventud en su ciushydad nataL Los versos que de eacutel nos han llegado son de tipo gnoacutemico

iquestEscribes la ciencia y la -guardas en un cesto sin aprenderla de memoria no triunfaraacutes nunca Solamente tiene eacutexito quien la retiene luego de haber comprendido y evitado los errores 26

El esplendor Almohade

Con la llegada de los Almohades nuevamente florecen en alshyAndalus las artes y las letras No fue menos importante para la poeshysiacutea granadina que alcanza en el siglo XII un momento de verdadera creacioacuten literaria

En ello juega un papel importante el sayyid Abuuml Sa id hijo del califa Abd al-Mumin nombrado por su padre gobernador de Grashynada y que muy joven auacuten amigo de los placeres y de las letras supo enseguida rodearse de los mejores poetas del momento creando en torno suyo una Corte literaria de joacuteypnes estetas ricos y cultos que nos recuerdan a aquellos otros deacute Coacuterdoba compantildeeros de Ibn ~azm descritos por Garciacutea Goacutemez en su introduccioacuten al Collar de la Paloma

Algo semejante debiacutea de ser esta pleacuteyade de joacutevenes poetas grashy

25 NaIfiexcl N 165 Rima ka metro basit 26 NaIfiexcl II 236 rima bi metro bas ip

I ~

66 CELIA DEL MORAL MOLINA

nadinos y otros procedentes de diversos lugares de al-Andalus que se unieron al grupo atraidos por el mecenazgo del sayyid y por el ambiente literario que existiacutea en Granada entre ellos podriacuteamos citar a al-Kutandi al-Rufiexcllaacutefi el sevillano al-Li~ Ibn 2ubayr alshyMawaacuteini Ibn Nizaacuter de Guadix etc y los maacutes importantes Abuuml

2afar ibn Sacid y la poetisa JIaffiexclla bint al-JIaacuteyy al-Rakuumlniya Asiacute pues de este grupo de poetas que pasaban su vida (seguacuten

deducimos de las noticias que nos han llegado de ellos) entre fiestas y caceriacuteas vino y placeres aprovechando el maacutes leve motivo para componer hermosos versos ricos en imaacutegenes y frescura y que nos traen la imagen de una Granada culta y floreciente (todo lo contrashyrio que en el siglo anterior bajo los Ziriacutees) donde la poesiacutea ocupaba un lugar importante destaca sin lugar a dudas Abuuml 2afar ibn Said TI

poeta y hombre de estado perteneciente a una de las familias maacutes poderosas del estado Almohade disciacutepulo de Ibn Jafaacuteya e Ibn alshyZaqqaacuteq personaje contradictorio que supo impregnar sus versos de todo el colorido de imaacutegenes de sus maestros levantinos daacutendoles a su vez el matiz de su propio estilo y toda la riqueza de temas y metaacuteshyforas de una liacuterica personaliacutesima

Abuuml 2afar es conocido en la literatura hispano-aacuterabe por sus amores con JIaffiexclla y su fin desdichado por la rivalidad con el sayyid Abuuml Sa id este tema ha sido ya suficientemente tratado en obras de literatura general y en antologiacuteas especialmente en el magniacutefico trashybajo de Ldi Giacomo sobre JIaffiexclla 28 por ello no vamos a insistir sobre el tema ni hablar de los versos que entre ambos se cruzaron para dedicarnos a estudiar maacutes a fondo la obra poeacutetica de Abuuml afar individualmente y sobre todo como representante de una eacutepoca y de una generacioacuten literaria que supo crear su propia poesiacutea

Entre sus numerosos poemas recogidos por al-Maqqari apareshycen casi todos los temas de la poesiacutea aacuterabe desde el tema poliacutetico en

27 Sobre Abii acfar Apmad ibn cAbd al-Malik ibn Sacid ef IfWta 1 214-220 Mugrib n 164-168 Banderas LXXXVIII 213 Y218 Alcocer Martiacutenez La Corporacioacuten de los poetas en la Espantildea musulmana Tetuaacuten 1940 60-62 Potiroacuten Blements de biographie et de geacuteneacutealogie des Banii Sacid Aabica XII (1965) 78-91 H Peacuteres La poesie andalouse 264 339 340 368 NaflJ ID 513-517 Y 495-498 IV 179-204 A R Nykl Hisparw-Arabic Poetry and its relations with the old Provental Troubadours Baltimore 1946 317-324

28 Cf L di Giacomo iexclUne poeacutetesse andalouse du temps des Almohades lIaf~a bint al-lIfijj ar-Rukiiniya Hesperis XXXIV (1947) 10-94

I

67 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

bull

bull

el que renuncia a un cargo importante ofrecido por su padre aleshygando que necesita tiempo para el reposo a un singular poema en el que Iacutenvita a su padre a la resignacioacuten por estar en la caacutercel con un razonamiento tan extrantildeoacute en eacutel como eacuteste si te encarceloacute el mejor Califa es para tiacute un gran honor y un gran prestigio razonamiento que no concuerda demasiado con la rebeldiacutea contra los Almohades que le llevoacute a la muerte pocos antildeos despueacutes

Pero donde su poesiacutea destaca realmente y sus versos alcanzan gran belleza es en las descripciones de todo geacutenero que abundan en su obra descripcioacuten de riacuteos ciudades jardines el fuego la nieve los bantildeos representacioacuten de alegres reuniones literarias y placenteras en los alrededores de Granada donde eacutel y sus amigos se congregaban para beber y hacer el amor escenas de caza donde se bebiacutea y se cabalgaba con niacutetidas imaacutegenes de una vida placentera y volupshytuosa donde nadie escapaba a la sensualidad y al goce Como en este verso dirigido a su amigo al-Rusafi que se negaba a participar en el placer

iexclAseguro a quien dice que es asceta que si viviera conmigo abandonarla el ascetismo 29

y a continuacioacuten cuando consiguieron que se uniera a la fiesta antildeadioacute al-Kutandi

Te vencimos con aquello de lo que te habiacuteas alejado iexclOh bn Gaacutelib con vino con mirtos con canciones y dados

Hay un tema que destaca en estas famosas reuniones la figura del copero o gacel llamado por algunos amor griego (que ya hemos sentildealado en el periacuteodo anterior) y que se repite continuashymente en los poemas de Abuuml Yafar y sus compantildeeros Este tema asociado con frecuencia al poema baacutequico o jamnyya ocupa un lugar especial o mejor dicho estaacute presente continuamente en la obra del poeta shy

N o entramos en el tema de si realmente se trataba en estos casos de una relacioacuten homosexual o pederasta o si por el contrario soacutelo habiacutea una admiracioacuten a la belleza ideal encarnada por el joven imberbe o de incipiente bozo descrito en los poemas como de ojos

29 NaflJ ID 514 Rima di metro awil

CELIA DEL MORAL MOIJNA68

alcoholados y mejillas de rosa de esbelto talle y de olorosa fragancia que serviacutea las copas y alegraba la reunioacuten con su presencia

Toda una literatura se ha creado en torno a este personaje al que se le denomina gamo o gacel a veces negro del color del aacutembar a veces blanco cuyo rostro se compara con la aurora y cuya mano al servir el vino es una nube de prodigalidad Creemos que este tema merece que se le dedique un estudio especial ya que hay sobrado material para ello

Hay tambieacuten en su poesiacutea algunas saacutetiras donde demuestra su ingenio como es el caso de la descripcioacuten del tJammaacuten o bantildeo donde da definiciones tan precisas como eacutesta

iexclEn definitiva entramos como los Semitas(blancos) y salimos como los Camitas(negros) 30

O la dedicada a una alcahueta donde llega a un alto grado en la hipeacuterbole

Seria capaz por la simpatiacutea de sus dichos de armonizar el agua con el fuego 31

Tiene asimismo hermosos poemas de ausencia o nostalgia por alguacuten amigo o la amada otros que dedica a los elementos de la natushyraleza el relaacutempago la lluvia la mantildeana el amanecer el crepuacutesshyculo Imaacutegenes del riacuteo en Sevilla de la bahiacutea de Caacutediz la isla de Santiponce donde trascurre una hermosa velada a la luz de la luna hasta el amanecer y se entabla un original diaacutelogo en verso en el mismo metro y rima entre Abuuml acfar y su amigo al-L~ en el que pasan revista al riacuteo las estrellas la noche las luces reflejaacutendose en el agua el vino la muacutesica etc

Abuuml ~afar iexclDame de beber El horizonte es una tuacutenica recamada por las estrellas de la noche

al-~ La alfombra del riacuteo estaacute hecha con ellas y es de rica plata Abuuml ~a far La noche ha bajado sus paacuterpados y el abnizcle en el jardiacuten ha esparcido su perfume

30 NaflJ N 182 Rima mi metro sario 31 NaflJ- N 184 Este poema estaacute traducido por E Garcia Goacutemez en Poemas Arabishy

goandaluces 113-114

~~~~~~~~~~~~--~

69 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

~

t

bull

al-L~ El rociacuteo se ha extendido por las flores formando un collar bien dispuesto

Abuuml afar Es como si la copa y el vino fuesen un dinar y un dirham (oro y plata) 32

Aunque Abuuml afar ibn Said es digno representante de una eacutepoca y de un grupo literario en el que habriacutea que incluir a los poetas ya citados y a otros que aparecen en medio de su biografiacutea hay otros poetas granadinos en el periodo almohade que estaban fuera de la oacuterbita de este grupo y que cultivaban otros geacuteneros tambieacuten dignos de mencioacuten aunque no lleguen a la altura de aquellos Por ejemplo Mutarrif al-GarnaacuteP 33 representante del amor u4ri y del que soacutelo conocemos un par de poemas uno en el que se declara seguidor de la escuela delam il 3 Y otro sobre las palomas del bosque tema que como luego veremos aparece con frecuencia en la poesiacutea granadina

Hay tambieacuten un poeta didaacutectico Mulammad ibn Abd alshyRalmaacuten al-Garnap 35 con un interesante poema ilustrativo sobre la genealogiacutea de los aacuterabes y sus muacuteltiples divisiones tribales Por uacuteltimo tenemos al literato Sahl ibn Malik 36 autor entre otros poeshymas descriptivos sobre Ceuta y el Estrecho de una bella y breve muwa~la en torno a un amanecer

El torrente de la mantildeana al salir el sol transformoacute en mar a todo el horizonte Se lamentan las palomas plantildeideras iquestseraacute que temen naufragar y lloraron de madrugada sobre las ra~as 37

32 Nah IV 198-199 Rima en am metro ramal Sobre Abuumll-cAbbas Ahmad ibn Sid

apodado al Uumlss (el ladroacuten) e E Garciacutea Goacutemez Banderas XVI 145-146 33 Sobre Mutarrif ibn Mutarrif al-Garruiti el Mugrib n 120-121 Safwan ibn Idris

Zad al-Musair 148-149 Ibn ai-Abbaacuter Tuh~t al-Qadim 98-99 Bande~as nO LXXXI210

34 2am il b Abd Alliih b Mamar al Udr i poeta aacuterabe del siglo IIVII representante del amor cudri o amor de Bagdad el F Gabrieli en EI2 n 438-489 sv Djamil alshycUdhri

35 Sobre Mu~ammad ibn cAbd al-~~man al-Garruiti ef ltuacutelta m 175 Takmila 323 Ka~uila X 143 NaJiexcl IV 308-309

36 Sobre Sahl ibn Miilik al-Azdi al-Gamii~i e IJiexcliIta IV 277-295 Al-~afadi Waacutei XIV 7 Takmila n 712-713 Mugrib n 105 Dayl wa-l-Takmila IV 101-124 Banderas LXXVI 203 Kattiila IV 285 NaJiexcl m 600-601 IV 8 VIT 10

37 NaJiexcl VIT 10 rima qi

70 CELIA DEL MORAL MOLINA

El Reino Nazariacute

Es difiacutecil resumir en unas hojas dos siglos y medio de poesiacutea y maacutes auacuten si se trata del periacuteodo nazariacute cuando se concentra en Grashynada toda la cultura y el saber de ocho siglos de permanencia del Islam en nuestro suelo En este momento ya no puede hablarse de dominacioacuten aacuterabe en Espantildea seriacutea un grave error calificar a estos granadinos de los siglos XN oacute XV como extranjeros en la Peniacutensula aquellos conquistadores aacuterabes o africanos llegados a al-Andalus en los siglos anteriores se habiacutean fundido totalmente con la poblacioacuten nativa producto a su vez de otras tantas invasiones y en el momento en que se forma el Reino Nazariacute de Granada como uacuteltimo reducto del Islam en al-Andalus tanto la nueva dinastiacutea como sus suacutebditos son tan hispanos como aquellos otros que vinieron del Norte a expulsarles

Se habiacutean fundido las razas las lenguas las costumbres y por supuesto la literatura Como dice E Garciacutea Goacutemez 38 es tarea ardua y delicada distinguir en el apretado tejido de la liacuterica araacutebishygoandaluza queacute temas eran propios del Oriente y queacute otros lo eran de Occidente Quizaacutes no sea preciso ni conveniente separarlos puesto que ocho siglos de convivencia habiacutean creado un estilo proshypio con temas traiacutedos del Oriente (tambieacuten alliacute los habiacutean tomado de la cultura heleniacutestica) y otros nacidos aquiacute a la sombra de las huertas y el verdor de los valles iquestquieacuten podriacutea separarlos Digamos en fin que la poesiacutea granadina de los lJtimos siglos fue como sus habitantes el producto de una mezcla de culturas e invasiones de diferentes cruces y aportaciones propias

Temas que aparecen todos Innovaciones muchas no en los temas que ya estaban inventados pero siacute en la forma de expresarshylos en las estrofas en la meacutetrica en el lenguaje que se enlaza y entremezcla en una retoacuterica sin fin como los dibujos que adornan las paredes de la Alhambra Se ha dicho que la poesiacutea granadina de este periacuteodo es pobre de contenido y no tiene aportaciones nuevas quizaacutes sea cierto o puede que se trate como ya se ha dicho de una diferente forma de concebir la poesiacutea maacutes adecuada al momento histoacuterico en que se escribe tambieacuten la Alhambra estaacute realizada con

38 Proacutelogo a 108 Poemas Arabigoandaluces opcit p24

71 bull

bull

I I

iexcl

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

materiales pobres y sin embargo nadie puede negarle una belleza uacutenica Todo depende de lo que se busque temas nuevos no los hay pero los que ya existiacutean los que crearon sus antepasados inmediashytos son tallados y pulidos con una exquisitez tal que pOdriacutean consishyderarse verdaderas muestras de orfebreriacutea

No soacutelo se juega con las palabras tambieacuten el ingenio se agudiza y triunfa la tawriya el tipo de poema que mejor podriacutea servir para la moda del momento el maacutes difiacutecil todaviacutea Con ella ingenio y metaacutefora se unen y producen un tipo de poesiacutea densa recargada ingeniosa rica en imaacutegenes metafoacutericas que encierran infinidad de conceptos de ideas de sentidos iquestQuieacuten podriacutea afirmar que esta liacuterica es pobre Es simplemente el producto de una eacutepoca como el arte el pensamiento y los jardines que en ella se cultivaron

Debido a la abundancia de poetas que encontramos en esta eacutepoca y a la riqueza del material recogido no es posible como en las etapas anteriores hacer un breve resumen que deacute una visioacuten gloshybal del conjunto Por ello hemos dividido este periacuteodo en varios apartados que corresponden a los teacutemas que en eacutel se cultivan (seguacuten el material recogido) dedicando tambieacuten un breve apeacutendice a analishyzar la meacutetrica de los poemas utilizados

El tema gnoacutemico Los lJikam

Entre los numerosos temas que se cultivan en tan largo y fecundo periodo tenemos en primer lugar el gnoacutemico o sapiencial En eacutel encontramos varios aspectos como el poema moralista en el que Muumlsa ibn Sacid 39 recrimina al que pasa su vida entre placeres y se burla de aquel que se entrega al trabajo ya los libros terminando el poema con una alabanza a eacutestos uacuteltimos

Fueron en vida la belleza de los qu~ estaacuten en la tierra y despueacutes de la muerte son la belleza de los libros y las biografias 40_

Otros cultivadores en esta eacutepoca del poema moral son Ibn al-lIaacuteyy

39 Sobre Muacutesa ibn Mutammad ibn cAbd al-Malik ibn Saciacuted padre del autor del Mugrib el Pona Ensayo nO 259 p 306 Potiroacuten Eleacutements de biographie op cit 89-91 Naf~ JI 333-334 Mugrib JI 170-17L

40 el Naf~ JI 334 Rima ri metro basip

1

---

72 CEIJA DEL MORAL MOLINA

al-Bakri 41 Y el alfaquiacute Abuuml l-Qiisim ibn Yuzayy 42 Este uacuteltimo dedica algunos poemas al mismo tema que el anterior la lucha del hombre por alcanzar la sabiduriacutea en contraste con los que soacutelo pienshysan en placeres y comodidades Otro aspecto corresponde a los poeshymas en elogio del Profeta de verdadera ascesis y arrepentimiento por los pecados anteriores

El gramaacutetico y poeta Abuuml ~ayyaacuten al-Garnap 43 entre sus humersosos y variados poemas tiene algunos de tipo moral y criacutetico

iexclOh el que se viste de buena lana y estaacute desnudo de toda virtud e inteligencia 44

O estos otros (del mismo) en los que critica la herejiacutea de los qarshymatas y la hipocresiacutea de su religioacuten

Son lobos con unas ropas que los hacen aparecer en forma humana al que los mira 45

Tambieacuten hay en este tipo de poemas frecuentes alusiones al Coraacuten o alguna de sus Suumlras utilizando alguna de ellas como pie de un poema

Mi disculpa acerca de este humo que linda con mi casa tiene faacutecil explicacioacuten Habeacuteis dicho En ella hay adornos y no sigue al adorno (Zajraf) sino el humo (al-Dujaacuten) 46

Al final de este periacuteodo el siglo XV nuevamente encontramos una serie de poetas asceacuteticos como al-Ha i 47 o Ibn al-Azraq 48 que vuelven al tema de la mu~rte y la brevedad de la vida

41 Sobre Ibn al-~ayy al-Bakri al-Gamafi ef I~aa m 232-233 NaflJ IV 326 42 Sobre Abuacute I-Qasim ibn tuzayy al-Gamati padre de los tres famosos Ibn tuzayy

(Abuuml Bakr Abuuml ltAbd All8h y Abuacute Mu~ammad) ef I~a m 20-30 Azhilr al-Riyai m 184 NaflJ V 514-517 BrockelmamI n 342 S n 337 Ka~~aacutela IX 11 Pons Ensayo 322-323 (Mupammad b Harb) Foacuterneas Besteiro Dos rectificaciones MEAH XXIV (1975) 99-101

43 Sobre Abuuml ~yyan al-Garnati el ~afadi Waacutefi 280 BrockelmamI 1 109 Y S n 136 Pons Ensayo 323 S Glazer Abuuml1fayyan en EJ2 1 9-10 Diwiin ed A Matluacuteb y Radishyyat al-Rad iti Bagdad 1969 Nafh n 535-583

44 NaflJ TI 537 Rima si ~etro tawil jiexcl NaflJ n 567 Rima li metro wafir 46 el NaflJ n 702 rima an metro sari El autor Ibn al-Azraq juega con el signifishy

cado de los tiacutetulos de las Suumlras XLllI y XLIV del Coraacuten al-Zajraf (Los ornamentos) y al-Dujan (La Humareda) de ahiacute el juego de palabras bull

47 Sobre Abuuml ltAbd Allaacuteh al-Raej al-Gamati ef SUyUumlti Bugya 100 Al-Sajaacutewi

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

63 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Otro cultivador de la saacutetira en esta eacutepoca y en Granada es alshyMuntafil biografiado extensamente en laI)ajira como en este verso en que critica a su contemporaacuteneo el poeta Ibn al-Farra alshyQabdaqi

Si eres corto de vista (Al-Ajfas) 20

y tu corazoacuten estaacute ciego iquestcoacutemo escribes prosa y coacutemo compones poesiacutea

Los Almoraacutevides

Si para el resto de al-Andalus y en especial para Sevilla el periacuteodo almoraacutevid fue un eclipse cultural y literario con respecto al de los Reinos de Taifes para Granada en cambio supone el inicio de una literatura que comienza a dar sus frutos frutos tempranos desde luego y a producir figuras literarias que destaquen en el resto de la Peniacutensula

Granada que como ya hemos dicho anteriormente habiacutea sido durante el Emirato y Califato una ciudad provinciana alejada de la Corte donde apenas llegaba la cultura que irradiaban Coacuterdoba y Sevilla en este periacuteodo se convierte en la capital almoraacutevid de la Peniacutensula al fijar en ella su residencia el gobernador general de alshyAndalus cruzando por ella todos los ejeacutercitos que van al Norte o a Levante

Todo esto hace que se convierta en foco de atraccioacuten de todas las figuras relevantes del momento en el campo de la literatura o el pensamiento Ibn Baya el cadiacute Iyaacutep Ibn Quzman al-Majzuumlm i etc Tambieacuten comienzan a aparecer l~teratos importantes en Grashynada o sus alrededores especialmente en Alcalaacute la Real (Qalaca Ya~uumlb o Qalaa bani Said) que produce durante el siglo xn un importante nuacutemero de escritores Ibn Jaacuteqaacuten Nazhuumln al-Qalaiyya los Bani Said tenemos a dos poetas procedentes de Alhendiacuten el

20 Hay un evidente jueacutego de palabras entre el nombre de Ibn al-Farra al-Ajfd ibn Maymuacuten y su significado miope corto de vista Cf Nafiexcl ID 388 Rima mil metro mu9tattmiddot

t

CElJA DEL MORAL MOLINA 64

cadiacute bn AQha al-Hamdani y Abuuml Bakr Mupammad ibn Apmad maacutes conocido por al-AbyaQ y a dos granadinos bn al-Iman alshyGarnati kaacutetib del Emir cAH ibn Yuumlsuf y un importante viajero Abuuml flamid al-Garnat i autor de la Tublat al-albaacuteb 21 interesante libro de viajes que ha sido objeto de varias monografiacuteas

Ibn Jaqan 22 no puede ser consid(lrado un buen poeta el mismo Ibn al-Jatib nos dice que su poesiacutea es de mediana calidad y alshyMaqqari recoge algunos poemas suyos de tipo laudatorio y amoroso de escasa relevancia Pero si no destacoacute en la poesiacutea en cambio puede considerarse un gran prosista Su prosa rimada de dificil interpretacioacuten llega a extremos insuperables en el campo de la retoacuteshyrica y el barroquismo literario alguna de sus cartas oficiales de las que al-Maqqari nos da varias muestras pueden ser consideradas como modelo de fahir 23 y sus biografiacuteas de los poetas de alshyAndalus que aparecen con frecuencia en el Nal) son en siacute mismas obras maestras de la prosa rimada

Por otra parte comienza a florecer en Granada la poesiacutea eroshytica en la que aparece con frecuencia la figura del gacel o efebo tema de origen griego que se prodiga en la literatura aacuterabe con frecuencia asociado a las reuniones placenteras y al vino En este sentido encontramos en este momento algunos poemas en la biografiacutea de Ibn AQpa 24 personaje que desempentildeoacute un papel importante en la histoshyria de Granada al rebelarse contra los Almoraacutevides y tomar el

21 Sobre Abuuml liiimid al-Gamiiti ef AI-$afadi Waacutefi m 245-246 Ka1lui1a X 158shy159 Levi-Proven~al Abit ~aacutemid al-Gharnaacutet i en EI2 1 125middot126 E Dubler Abit Haacutemid el granadino y su relacioacuten de viajes por tierras euroasiaacutetieas Madrid 1953 G Fe~d Le Tu1fat al-Albiib de Abuuml liiimid al-Andalusi al-Garniiti Joumal Asiatique CCVII (1925) fase 2 1-148 193-303 Naft n 137-138 235-236

22 Sobre AI-Fat1 ibn JiiqlIacuten ef Ihapa IV 248-253 AI-Marrakuli al-Dayl Uu-lshyTakmila V nO 1020 529-531 AI-~fahiini Jarida m 538-548 Ibn Jallikiin Wafayat IV 23-24 Kahhiila vm 49-50 Brockelmann 1 339 S 1 579 M Ben Cheneb-Ch Pellat AlshyFath b Khiikan en EI2 n 857-858 Dozy Reeherches3 passim Nafh VII 29-38

bull 23 C mi trabajo Un~ah ir de la eacutepoca almoraacutevid Instrucciones al $atib al-~urta Actas del JJ Encuentro internacional de las Tres Culturas Toledo 1983

24 Sobre Abuuml lIasan ibn A~ha al-Hamdani cf Ibn Jiiqan Qalaid 248 Ibn Sacid Mugrib n 108 y Rayat 53 IbnDihya Mutrib 198 Ibn al-Abbiir Takmila nO 1849 Ibn almiddot Jatib ACmal al-aclam 203-204 almiddot4fahiin i Jarida m 497-499 Codera Decadencia y desashyparicioacuten de los almoraacutevides en Espantildea 8O-82J Bosch Villa Los Almoraacutevides 290-291 Naft IV 163-166

~~-------------------------------------------shy

I NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 65

mando de la ciudad como feudatario de Sayf al-Dawla al-Musta~ir Entre sus poemas estaacute eacuteste dedicado a uno a quien queriacutea

iexclTuacute que habitas el corazoacuten por amistad iexclCuantas veces lo destrozaste una morada que sigue siendo la tuya Construye la gente su casa para protegerse y tuacute la derribas con la dureza de tus ojos 25 bull

Al final de este periacuteodo aparece la figura de Abuuml ~amid viajero infatigable que marchoacute a Oriente donde permanecioacute hasta su muerte Por ello no puede considerarse como un exponente de la liteshyratura granadina de su eacutepoca aunque pasara su juventud en su ciushydad nataL Los versos que de eacutel nos han llegado son de tipo gnoacutemico

iquestEscribes la ciencia y la -guardas en un cesto sin aprenderla de memoria no triunfaraacutes nunca Solamente tiene eacutexito quien la retiene luego de haber comprendido y evitado los errores 26

El esplendor Almohade

Con la llegada de los Almohades nuevamente florecen en alshyAndalus las artes y las letras No fue menos importante para la poeshysiacutea granadina que alcanza en el siglo XII un momento de verdadera creacioacuten literaria

En ello juega un papel importante el sayyid Abuuml Sa id hijo del califa Abd al-Mumin nombrado por su padre gobernador de Grashynada y que muy joven auacuten amigo de los placeres y de las letras supo enseguida rodearse de los mejores poetas del momento creando en torno suyo una Corte literaria de joacuteypnes estetas ricos y cultos que nos recuerdan a aquellos otros deacute Coacuterdoba compantildeeros de Ibn ~azm descritos por Garciacutea Goacutemez en su introduccioacuten al Collar de la Paloma

Algo semejante debiacutea de ser esta pleacuteyade de joacutevenes poetas grashy

25 NaIfiexcl N 165 Rima ka metro basit 26 NaIfiexcl II 236 rima bi metro bas ip

I ~

66 CELIA DEL MORAL MOLINA

nadinos y otros procedentes de diversos lugares de al-Andalus que se unieron al grupo atraidos por el mecenazgo del sayyid y por el ambiente literario que existiacutea en Granada entre ellos podriacuteamos citar a al-Kutandi al-Rufiexcllaacutefi el sevillano al-Li~ Ibn 2ubayr alshyMawaacuteini Ibn Nizaacuter de Guadix etc y los maacutes importantes Abuuml

2afar ibn Sacid y la poetisa JIaffiexclla bint al-JIaacuteyy al-Rakuumlniya Asiacute pues de este grupo de poetas que pasaban su vida (seguacuten

deducimos de las noticias que nos han llegado de ellos) entre fiestas y caceriacuteas vino y placeres aprovechando el maacutes leve motivo para componer hermosos versos ricos en imaacutegenes y frescura y que nos traen la imagen de una Granada culta y floreciente (todo lo contrashyrio que en el siglo anterior bajo los Ziriacutees) donde la poesiacutea ocupaba un lugar importante destaca sin lugar a dudas Abuuml 2afar ibn Said TI

poeta y hombre de estado perteneciente a una de las familias maacutes poderosas del estado Almohade disciacutepulo de Ibn Jafaacuteya e Ibn alshyZaqqaacuteq personaje contradictorio que supo impregnar sus versos de todo el colorido de imaacutegenes de sus maestros levantinos daacutendoles a su vez el matiz de su propio estilo y toda la riqueza de temas y metaacuteshyforas de una liacuterica personaliacutesima

Abuuml 2afar es conocido en la literatura hispano-aacuterabe por sus amores con JIaffiexclla y su fin desdichado por la rivalidad con el sayyid Abuuml Sa id este tema ha sido ya suficientemente tratado en obras de literatura general y en antologiacuteas especialmente en el magniacutefico trashybajo de Ldi Giacomo sobre JIaffiexclla 28 por ello no vamos a insistir sobre el tema ni hablar de los versos que entre ambos se cruzaron para dedicarnos a estudiar maacutes a fondo la obra poeacutetica de Abuuml afar individualmente y sobre todo como representante de una eacutepoca y de una generacioacuten literaria que supo crear su propia poesiacutea

Entre sus numerosos poemas recogidos por al-Maqqari apareshycen casi todos los temas de la poesiacutea aacuterabe desde el tema poliacutetico en

27 Sobre Abii acfar Apmad ibn cAbd al-Malik ibn Sacid ef IfWta 1 214-220 Mugrib n 164-168 Banderas LXXXVIII 213 Y218 Alcocer Martiacutenez La Corporacioacuten de los poetas en la Espantildea musulmana Tetuaacuten 1940 60-62 Potiroacuten Blements de biographie et de geacuteneacutealogie des Banii Sacid Aabica XII (1965) 78-91 H Peacuteres La poesie andalouse 264 339 340 368 NaflJ ID 513-517 Y 495-498 IV 179-204 A R Nykl Hisparw-Arabic Poetry and its relations with the old Provental Troubadours Baltimore 1946 317-324

28 Cf L di Giacomo iexclUne poeacutetesse andalouse du temps des Almohades lIaf~a bint al-lIfijj ar-Rukiiniya Hesperis XXXIV (1947) 10-94

I

67 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

bull

bull

el que renuncia a un cargo importante ofrecido por su padre aleshygando que necesita tiempo para el reposo a un singular poema en el que Iacutenvita a su padre a la resignacioacuten por estar en la caacutercel con un razonamiento tan extrantildeoacute en eacutel como eacuteste si te encarceloacute el mejor Califa es para tiacute un gran honor y un gran prestigio razonamiento que no concuerda demasiado con la rebeldiacutea contra los Almohades que le llevoacute a la muerte pocos antildeos despueacutes

Pero donde su poesiacutea destaca realmente y sus versos alcanzan gran belleza es en las descripciones de todo geacutenero que abundan en su obra descripcioacuten de riacuteos ciudades jardines el fuego la nieve los bantildeos representacioacuten de alegres reuniones literarias y placenteras en los alrededores de Granada donde eacutel y sus amigos se congregaban para beber y hacer el amor escenas de caza donde se bebiacutea y se cabalgaba con niacutetidas imaacutegenes de una vida placentera y volupshytuosa donde nadie escapaba a la sensualidad y al goce Como en este verso dirigido a su amigo al-Rusafi que se negaba a participar en el placer

iexclAseguro a quien dice que es asceta que si viviera conmigo abandonarla el ascetismo 29

y a continuacioacuten cuando consiguieron que se uniera a la fiesta antildeadioacute al-Kutandi

Te vencimos con aquello de lo que te habiacuteas alejado iexclOh bn Gaacutelib con vino con mirtos con canciones y dados

Hay un tema que destaca en estas famosas reuniones la figura del copero o gacel llamado por algunos amor griego (que ya hemos sentildealado en el periacuteodo anterior) y que se repite continuashymente en los poemas de Abuuml Yafar y sus compantildeeros Este tema asociado con frecuencia al poema baacutequico o jamnyya ocupa un lugar especial o mejor dicho estaacute presente continuamente en la obra del poeta shy

N o entramos en el tema de si realmente se trataba en estos casos de una relacioacuten homosexual o pederasta o si por el contrario soacutelo habiacutea una admiracioacuten a la belleza ideal encarnada por el joven imberbe o de incipiente bozo descrito en los poemas como de ojos

29 NaflJ ID 514 Rima di metro awil

CELIA DEL MORAL MOIJNA68

alcoholados y mejillas de rosa de esbelto talle y de olorosa fragancia que serviacutea las copas y alegraba la reunioacuten con su presencia

Toda una literatura se ha creado en torno a este personaje al que se le denomina gamo o gacel a veces negro del color del aacutembar a veces blanco cuyo rostro se compara con la aurora y cuya mano al servir el vino es una nube de prodigalidad Creemos que este tema merece que se le dedique un estudio especial ya que hay sobrado material para ello

Hay tambieacuten en su poesiacutea algunas saacutetiras donde demuestra su ingenio como es el caso de la descripcioacuten del tJammaacuten o bantildeo donde da definiciones tan precisas como eacutesta

iexclEn definitiva entramos como los Semitas(blancos) y salimos como los Camitas(negros) 30

O la dedicada a una alcahueta donde llega a un alto grado en la hipeacuterbole

Seria capaz por la simpatiacutea de sus dichos de armonizar el agua con el fuego 31

Tiene asimismo hermosos poemas de ausencia o nostalgia por alguacuten amigo o la amada otros que dedica a los elementos de la natushyraleza el relaacutempago la lluvia la mantildeana el amanecer el crepuacutesshyculo Imaacutegenes del riacuteo en Sevilla de la bahiacutea de Caacutediz la isla de Santiponce donde trascurre una hermosa velada a la luz de la luna hasta el amanecer y se entabla un original diaacutelogo en verso en el mismo metro y rima entre Abuuml acfar y su amigo al-L~ en el que pasan revista al riacuteo las estrellas la noche las luces reflejaacutendose en el agua el vino la muacutesica etc

Abuuml ~afar iexclDame de beber El horizonte es una tuacutenica recamada por las estrellas de la noche

al-~ La alfombra del riacuteo estaacute hecha con ellas y es de rica plata Abuuml ~a far La noche ha bajado sus paacuterpados y el abnizcle en el jardiacuten ha esparcido su perfume

30 NaflJ N 182 Rima mi metro sario 31 NaflJ- N 184 Este poema estaacute traducido por E Garcia Goacutemez en Poemas Arabishy

goandaluces 113-114

~~~~~~~~~~~~--~

69 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

~

t

bull

al-L~ El rociacuteo se ha extendido por las flores formando un collar bien dispuesto

Abuuml afar Es como si la copa y el vino fuesen un dinar y un dirham (oro y plata) 32

Aunque Abuuml afar ibn Said es digno representante de una eacutepoca y de un grupo literario en el que habriacutea que incluir a los poetas ya citados y a otros que aparecen en medio de su biografiacutea hay otros poetas granadinos en el periodo almohade que estaban fuera de la oacuterbita de este grupo y que cultivaban otros geacuteneros tambieacuten dignos de mencioacuten aunque no lleguen a la altura de aquellos Por ejemplo Mutarrif al-GarnaacuteP 33 representante del amor u4ri y del que soacutelo conocemos un par de poemas uno en el que se declara seguidor de la escuela delam il 3 Y otro sobre las palomas del bosque tema que como luego veremos aparece con frecuencia en la poesiacutea granadina

Hay tambieacuten un poeta didaacutectico Mulammad ibn Abd alshyRalmaacuten al-Garnap 35 con un interesante poema ilustrativo sobre la genealogiacutea de los aacuterabes y sus muacuteltiples divisiones tribales Por uacuteltimo tenemos al literato Sahl ibn Malik 36 autor entre otros poeshymas descriptivos sobre Ceuta y el Estrecho de una bella y breve muwa~la en torno a un amanecer

El torrente de la mantildeana al salir el sol transformoacute en mar a todo el horizonte Se lamentan las palomas plantildeideras iquestseraacute que temen naufragar y lloraron de madrugada sobre las ra~as 37

32 Nah IV 198-199 Rima en am metro ramal Sobre Abuumll-cAbbas Ahmad ibn Sid

apodado al Uumlss (el ladroacuten) e E Garciacutea Goacutemez Banderas XVI 145-146 33 Sobre Mutarrif ibn Mutarrif al-Garruiti el Mugrib n 120-121 Safwan ibn Idris

Zad al-Musair 148-149 Ibn ai-Abbaacuter Tuh~t al-Qadim 98-99 Bande~as nO LXXXI210

34 2am il b Abd Alliih b Mamar al Udr i poeta aacuterabe del siglo IIVII representante del amor cudri o amor de Bagdad el F Gabrieli en EI2 n 438-489 sv Djamil alshycUdhri

35 Sobre Mu~ammad ibn cAbd al-~~man al-Garruiti ef ltuacutelta m 175 Takmila 323 Ka~uila X 143 NaJiexcl IV 308-309

36 Sobre Sahl ibn Miilik al-Azdi al-Gamii~i e IJiexcliIta IV 277-295 Al-~afadi Waacutei XIV 7 Takmila n 712-713 Mugrib n 105 Dayl wa-l-Takmila IV 101-124 Banderas LXXVI 203 Kattiila IV 285 NaJiexcl m 600-601 IV 8 VIT 10

37 NaJiexcl VIT 10 rima qi

70 CELIA DEL MORAL MOLINA

El Reino Nazariacute

Es difiacutecil resumir en unas hojas dos siglos y medio de poesiacutea y maacutes auacuten si se trata del periacuteodo nazariacute cuando se concentra en Grashynada toda la cultura y el saber de ocho siglos de permanencia del Islam en nuestro suelo En este momento ya no puede hablarse de dominacioacuten aacuterabe en Espantildea seriacutea un grave error calificar a estos granadinos de los siglos XN oacute XV como extranjeros en la Peniacutensula aquellos conquistadores aacuterabes o africanos llegados a al-Andalus en los siglos anteriores se habiacutean fundido totalmente con la poblacioacuten nativa producto a su vez de otras tantas invasiones y en el momento en que se forma el Reino Nazariacute de Granada como uacuteltimo reducto del Islam en al-Andalus tanto la nueva dinastiacutea como sus suacutebditos son tan hispanos como aquellos otros que vinieron del Norte a expulsarles

Se habiacutean fundido las razas las lenguas las costumbres y por supuesto la literatura Como dice E Garciacutea Goacutemez 38 es tarea ardua y delicada distinguir en el apretado tejido de la liacuterica araacutebishygoandaluza queacute temas eran propios del Oriente y queacute otros lo eran de Occidente Quizaacutes no sea preciso ni conveniente separarlos puesto que ocho siglos de convivencia habiacutean creado un estilo proshypio con temas traiacutedos del Oriente (tambieacuten alliacute los habiacutean tomado de la cultura heleniacutestica) y otros nacidos aquiacute a la sombra de las huertas y el verdor de los valles iquestquieacuten podriacutea separarlos Digamos en fin que la poesiacutea granadina de los lJtimos siglos fue como sus habitantes el producto de una mezcla de culturas e invasiones de diferentes cruces y aportaciones propias

Temas que aparecen todos Innovaciones muchas no en los temas que ya estaban inventados pero siacute en la forma de expresarshylos en las estrofas en la meacutetrica en el lenguaje que se enlaza y entremezcla en una retoacuterica sin fin como los dibujos que adornan las paredes de la Alhambra Se ha dicho que la poesiacutea granadina de este periacuteodo es pobre de contenido y no tiene aportaciones nuevas quizaacutes sea cierto o puede que se trate como ya se ha dicho de una diferente forma de concebir la poesiacutea maacutes adecuada al momento histoacuterico en que se escribe tambieacuten la Alhambra estaacute realizada con

38 Proacutelogo a 108 Poemas Arabigoandaluces opcit p24

71 bull

bull

I I

iexcl

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

materiales pobres y sin embargo nadie puede negarle una belleza uacutenica Todo depende de lo que se busque temas nuevos no los hay pero los que ya existiacutean los que crearon sus antepasados inmediashytos son tallados y pulidos con una exquisitez tal que pOdriacutean consishyderarse verdaderas muestras de orfebreriacutea

No soacutelo se juega con las palabras tambieacuten el ingenio se agudiza y triunfa la tawriya el tipo de poema que mejor podriacutea servir para la moda del momento el maacutes difiacutecil todaviacutea Con ella ingenio y metaacutefora se unen y producen un tipo de poesiacutea densa recargada ingeniosa rica en imaacutegenes metafoacutericas que encierran infinidad de conceptos de ideas de sentidos iquestQuieacuten podriacutea afirmar que esta liacuterica es pobre Es simplemente el producto de una eacutepoca como el arte el pensamiento y los jardines que en ella se cultivaron

Debido a la abundancia de poetas que encontramos en esta eacutepoca y a la riqueza del material recogido no es posible como en las etapas anteriores hacer un breve resumen que deacute una visioacuten gloshybal del conjunto Por ello hemos dividido este periacuteodo en varios apartados que corresponden a los teacutemas que en eacutel se cultivan (seguacuten el material recogido) dedicando tambieacuten un breve apeacutendice a analishyzar la meacutetrica de los poemas utilizados

El tema gnoacutemico Los lJikam

Entre los numerosos temas que se cultivan en tan largo y fecundo periodo tenemos en primer lugar el gnoacutemico o sapiencial En eacutel encontramos varios aspectos como el poema moralista en el que Muumlsa ibn Sacid 39 recrimina al que pasa su vida entre placeres y se burla de aquel que se entrega al trabajo ya los libros terminando el poema con una alabanza a eacutestos uacuteltimos

Fueron en vida la belleza de los qu~ estaacuten en la tierra y despueacutes de la muerte son la belleza de los libros y las biografias 40_

Otros cultivadores en esta eacutepoca del poema moral son Ibn al-lIaacuteyy

39 Sobre Muacutesa ibn Mutammad ibn cAbd al-Malik ibn Saciacuted padre del autor del Mugrib el Pona Ensayo nO 259 p 306 Potiroacuten Eleacutements de biographie op cit 89-91 Naf~ JI 333-334 Mugrib JI 170-17L

40 el Naf~ JI 334 Rima ri metro basip

1

---

72 CEIJA DEL MORAL MOLINA

al-Bakri 41 Y el alfaquiacute Abuuml l-Qiisim ibn Yuzayy 42 Este uacuteltimo dedica algunos poemas al mismo tema que el anterior la lucha del hombre por alcanzar la sabiduriacutea en contraste con los que soacutelo pienshysan en placeres y comodidades Otro aspecto corresponde a los poeshymas en elogio del Profeta de verdadera ascesis y arrepentimiento por los pecados anteriores

El gramaacutetico y poeta Abuuml ~ayyaacuten al-Garnap 43 entre sus humersosos y variados poemas tiene algunos de tipo moral y criacutetico

iexclOh el que se viste de buena lana y estaacute desnudo de toda virtud e inteligencia 44

O estos otros (del mismo) en los que critica la herejiacutea de los qarshymatas y la hipocresiacutea de su religioacuten

Son lobos con unas ropas que los hacen aparecer en forma humana al que los mira 45

Tambieacuten hay en este tipo de poemas frecuentes alusiones al Coraacuten o alguna de sus Suumlras utilizando alguna de ellas como pie de un poema

Mi disculpa acerca de este humo que linda con mi casa tiene faacutecil explicacioacuten Habeacuteis dicho En ella hay adornos y no sigue al adorno (Zajraf) sino el humo (al-Dujaacuten) 46

Al final de este periacuteodo el siglo XV nuevamente encontramos una serie de poetas asceacuteticos como al-Ha i 47 o Ibn al-Azraq 48 que vuelven al tema de la mu~rte y la brevedad de la vida

41 Sobre Ibn al-~ayy al-Bakri al-Gamafi ef I~aa m 232-233 NaflJ IV 326 42 Sobre Abuacute I-Qasim ibn tuzayy al-Gamati padre de los tres famosos Ibn tuzayy

(Abuuml Bakr Abuuml ltAbd All8h y Abuacute Mu~ammad) ef I~a m 20-30 Azhilr al-Riyai m 184 NaflJ V 514-517 BrockelmamI n 342 S n 337 Ka~~aacutela IX 11 Pons Ensayo 322-323 (Mupammad b Harb) Foacuterneas Besteiro Dos rectificaciones MEAH XXIV (1975) 99-101

43 Sobre Abuuml ~yyan al-Garnati el ~afadi Waacutefi 280 BrockelmamI 1 109 Y S n 136 Pons Ensayo 323 S Glazer Abuuml1fayyan en EJ2 1 9-10 Diwiin ed A Matluacuteb y Radishyyat al-Rad iti Bagdad 1969 Nafh n 535-583

44 NaflJ TI 537 Rima si ~etro tawil jiexcl NaflJ n 567 Rima li metro wafir 46 el NaflJ n 702 rima an metro sari El autor Ibn al-Azraq juega con el signifishy

cado de los tiacutetulos de las Suumlras XLllI y XLIV del Coraacuten al-Zajraf (Los ornamentos) y al-Dujan (La Humareda) de ahiacute el juego de palabras bull

47 Sobre Abuuml ltAbd Allaacuteh al-Raej al-Gamati ef SUyUumlti Bugya 100 Al-Sajaacutewi

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

t

CElJA DEL MORAL MOLINA 64

cadiacute bn AQha al-Hamdani y Abuuml Bakr Mupammad ibn Apmad maacutes conocido por al-AbyaQ y a dos granadinos bn al-Iman alshyGarnati kaacutetib del Emir cAH ibn Yuumlsuf y un importante viajero Abuuml flamid al-Garnat i autor de la Tublat al-albaacuteb 21 interesante libro de viajes que ha sido objeto de varias monografiacuteas

Ibn Jaqan 22 no puede ser consid(lrado un buen poeta el mismo Ibn al-Jatib nos dice que su poesiacutea es de mediana calidad y alshyMaqqari recoge algunos poemas suyos de tipo laudatorio y amoroso de escasa relevancia Pero si no destacoacute en la poesiacutea en cambio puede considerarse un gran prosista Su prosa rimada de dificil interpretacioacuten llega a extremos insuperables en el campo de la retoacuteshyrica y el barroquismo literario alguna de sus cartas oficiales de las que al-Maqqari nos da varias muestras pueden ser consideradas como modelo de fahir 23 y sus biografiacuteas de los poetas de alshyAndalus que aparecen con frecuencia en el Nal) son en siacute mismas obras maestras de la prosa rimada

Por otra parte comienza a florecer en Granada la poesiacutea eroshytica en la que aparece con frecuencia la figura del gacel o efebo tema de origen griego que se prodiga en la literatura aacuterabe con frecuencia asociado a las reuniones placenteras y al vino En este sentido encontramos en este momento algunos poemas en la biografiacutea de Ibn AQpa 24 personaje que desempentildeoacute un papel importante en la histoshyria de Granada al rebelarse contra los Almoraacutevides y tomar el

21 Sobre Abuuml liiimid al-Gamiiti ef AI-$afadi Waacutefi m 245-246 Ka1lui1a X 158shy159 Levi-Proven~al Abit ~aacutemid al-Gharnaacutet i en EI2 1 125middot126 E Dubler Abit Haacutemid el granadino y su relacioacuten de viajes por tierras euroasiaacutetieas Madrid 1953 G Fe~d Le Tu1fat al-Albiib de Abuuml liiimid al-Andalusi al-Garniiti Joumal Asiatique CCVII (1925) fase 2 1-148 193-303 Naft n 137-138 235-236

22 Sobre AI-Fat1 ibn JiiqlIacuten ef Ihapa IV 248-253 AI-Marrakuli al-Dayl Uu-lshyTakmila V nO 1020 529-531 AI-~fahiini Jarida m 538-548 Ibn Jallikiin Wafayat IV 23-24 Kahhiila vm 49-50 Brockelmann 1 339 S 1 579 M Ben Cheneb-Ch Pellat AlshyFath b Khiikan en EI2 n 857-858 Dozy Reeherches3 passim Nafh VII 29-38

bull 23 C mi trabajo Un~ah ir de la eacutepoca almoraacutevid Instrucciones al $atib al-~urta Actas del JJ Encuentro internacional de las Tres Culturas Toledo 1983

24 Sobre Abuuml lIasan ibn A~ha al-Hamdani cf Ibn Jiiqan Qalaid 248 Ibn Sacid Mugrib n 108 y Rayat 53 IbnDihya Mutrib 198 Ibn al-Abbiir Takmila nO 1849 Ibn almiddot Jatib ACmal al-aclam 203-204 almiddot4fahiin i Jarida m 497-499 Codera Decadencia y desashyparicioacuten de los almoraacutevides en Espantildea 8O-82J Bosch Villa Los Almoraacutevides 290-291 Naft IV 163-166

~~-------------------------------------------shy

I NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 65

mando de la ciudad como feudatario de Sayf al-Dawla al-Musta~ir Entre sus poemas estaacute eacuteste dedicado a uno a quien queriacutea

iexclTuacute que habitas el corazoacuten por amistad iexclCuantas veces lo destrozaste una morada que sigue siendo la tuya Construye la gente su casa para protegerse y tuacute la derribas con la dureza de tus ojos 25 bull

Al final de este periacuteodo aparece la figura de Abuuml ~amid viajero infatigable que marchoacute a Oriente donde permanecioacute hasta su muerte Por ello no puede considerarse como un exponente de la liteshyratura granadina de su eacutepoca aunque pasara su juventud en su ciushydad nataL Los versos que de eacutel nos han llegado son de tipo gnoacutemico

iquestEscribes la ciencia y la -guardas en un cesto sin aprenderla de memoria no triunfaraacutes nunca Solamente tiene eacutexito quien la retiene luego de haber comprendido y evitado los errores 26

El esplendor Almohade

Con la llegada de los Almohades nuevamente florecen en alshyAndalus las artes y las letras No fue menos importante para la poeshysiacutea granadina que alcanza en el siglo XII un momento de verdadera creacioacuten literaria

En ello juega un papel importante el sayyid Abuuml Sa id hijo del califa Abd al-Mumin nombrado por su padre gobernador de Grashynada y que muy joven auacuten amigo de los placeres y de las letras supo enseguida rodearse de los mejores poetas del momento creando en torno suyo una Corte literaria de joacuteypnes estetas ricos y cultos que nos recuerdan a aquellos otros deacute Coacuterdoba compantildeeros de Ibn ~azm descritos por Garciacutea Goacutemez en su introduccioacuten al Collar de la Paloma

Algo semejante debiacutea de ser esta pleacuteyade de joacutevenes poetas grashy

25 NaIfiexcl N 165 Rima ka metro basit 26 NaIfiexcl II 236 rima bi metro bas ip

I ~

66 CELIA DEL MORAL MOLINA

nadinos y otros procedentes de diversos lugares de al-Andalus que se unieron al grupo atraidos por el mecenazgo del sayyid y por el ambiente literario que existiacutea en Granada entre ellos podriacuteamos citar a al-Kutandi al-Rufiexcllaacutefi el sevillano al-Li~ Ibn 2ubayr alshyMawaacuteini Ibn Nizaacuter de Guadix etc y los maacutes importantes Abuuml

2afar ibn Sacid y la poetisa JIaffiexclla bint al-JIaacuteyy al-Rakuumlniya Asiacute pues de este grupo de poetas que pasaban su vida (seguacuten

deducimos de las noticias que nos han llegado de ellos) entre fiestas y caceriacuteas vino y placeres aprovechando el maacutes leve motivo para componer hermosos versos ricos en imaacutegenes y frescura y que nos traen la imagen de una Granada culta y floreciente (todo lo contrashyrio que en el siglo anterior bajo los Ziriacutees) donde la poesiacutea ocupaba un lugar importante destaca sin lugar a dudas Abuuml 2afar ibn Said TI

poeta y hombre de estado perteneciente a una de las familias maacutes poderosas del estado Almohade disciacutepulo de Ibn Jafaacuteya e Ibn alshyZaqqaacuteq personaje contradictorio que supo impregnar sus versos de todo el colorido de imaacutegenes de sus maestros levantinos daacutendoles a su vez el matiz de su propio estilo y toda la riqueza de temas y metaacuteshyforas de una liacuterica personaliacutesima

Abuuml 2afar es conocido en la literatura hispano-aacuterabe por sus amores con JIaffiexclla y su fin desdichado por la rivalidad con el sayyid Abuuml Sa id este tema ha sido ya suficientemente tratado en obras de literatura general y en antologiacuteas especialmente en el magniacutefico trashybajo de Ldi Giacomo sobre JIaffiexclla 28 por ello no vamos a insistir sobre el tema ni hablar de los versos que entre ambos se cruzaron para dedicarnos a estudiar maacutes a fondo la obra poeacutetica de Abuuml afar individualmente y sobre todo como representante de una eacutepoca y de una generacioacuten literaria que supo crear su propia poesiacutea

Entre sus numerosos poemas recogidos por al-Maqqari apareshycen casi todos los temas de la poesiacutea aacuterabe desde el tema poliacutetico en

27 Sobre Abii acfar Apmad ibn cAbd al-Malik ibn Sacid ef IfWta 1 214-220 Mugrib n 164-168 Banderas LXXXVIII 213 Y218 Alcocer Martiacutenez La Corporacioacuten de los poetas en la Espantildea musulmana Tetuaacuten 1940 60-62 Potiroacuten Blements de biographie et de geacuteneacutealogie des Banii Sacid Aabica XII (1965) 78-91 H Peacuteres La poesie andalouse 264 339 340 368 NaflJ ID 513-517 Y 495-498 IV 179-204 A R Nykl Hisparw-Arabic Poetry and its relations with the old Provental Troubadours Baltimore 1946 317-324

28 Cf L di Giacomo iexclUne poeacutetesse andalouse du temps des Almohades lIaf~a bint al-lIfijj ar-Rukiiniya Hesperis XXXIV (1947) 10-94

I

67 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

bull

bull

el que renuncia a un cargo importante ofrecido por su padre aleshygando que necesita tiempo para el reposo a un singular poema en el que Iacutenvita a su padre a la resignacioacuten por estar en la caacutercel con un razonamiento tan extrantildeoacute en eacutel como eacuteste si te encarceloacute el mejor Califa es para tiacute un gran honor y un gran prestigio razonamiento que no concuerda demasiado con la rebeldiacutea contra los Almohades que le llevoacute a la muerte pocos antildeos despueacutes

Pero donde su poesiacutea destaca realmente y sus versos alcanzan gran belleza es en las descripciones de todo geacutenero que abundan en su obra descripcioacuten de riacuteos ciudades jardines el fuego la nieve los bantildeos representacioacuten de alegres reuniones literarias y placenteras en los alrededores de Granada donde eacutel y sus amigos se congregaban para beber y hacer el amor escenas de caza donde se bebiacutea y se cabalgaba con niacutetidas imaacutegenes de una vida placentera y volupshytuosa donde nadie escapaba a la sensualidad y al goce Como en este verso dirigido a su amigo al-Rusafi que se negaba a participar en el placer

iexclAseguro a quien dice que es asceta que si viviera conmigo abandonarla el ascetismo 29

y a continuacioacuten cuando consiguieron que se uniera a la fiesta antildeadioacute al-Kutandi

Te vencimos con aquello de lo que te habiacuteas alejado iexclOh bn Gaacutelib con vino con mirtos con canciones y dados

Hay un tema que destaca en estas famosas reuniones la figura del copero o gacel llamado por algunos amor griego (que ya hemos sentildealado en el periacuteodo anterior) y que se repite continuashymente en los poemas de Abuuml Yafar y sus compantildeeros Este tema asociado con frecuencia al poema baacutequico o jamnyya ocupa un lugar especial o mejor dicho estaacute presente continuamente en la obra del poeta shy

N o entramos en el tema de si realmente se trataba en estos casos de una relacioacuten homosexual o pederasta o si por el contrario soacutelo habiacutea una admiracioacuten a la belleza ideal encarnada por el joven imberbe o de incipiente bozo descrito en los poemas como de ojos

29 NaflJ ID 514 Rima di metro awil

CELIA DEL MORAL MOIJNA68

alcoholados y mejillas de rosa de esbelto talle y de olorosa fragancia que serviacutea las copas y alegraba la reunioacuten con su presencia

Toda una literatura se ha creado en torno a este personaje al que se le denomina gamo o gacel a veces negro del color del aacutembar a veces blanco cuyo rostro se compara con la aurora y cuya mano al servir el vino es una nube de prodigalidad Creemos que este tema merece que se le dedique un estudio especial ya que hay sobrado material para ello

Hay tambieacuten en su poesiacutea algunas saacutetiras donde demuestra su ingenio como es el caso de la descripcioacuten del tJammaacuten o bantildeo donde da definiciones tan precisas como eacutesta

iexclEn definitiva entramos como los Semitas(blancos) y salimos como los Camitas(negros) 30

O la dedicada a una alcahueta donde llega a un alto grado en la hipeacuterbole

Seria capaz por la simpatiacutea de sus dichos de armonizar el agua con el fuego 31

Tiene asimismo hermosos poemas de ausencia o nostalgia por alguacuten amigo o la amada otros que dedica a los elementos de la natushyraleza el relaacutempago la lluvia la mantildeana el amanecer el crepuacutesshyculo Imaacutegenes del riacuteo en Sevilla de la bahiacutea de Caacutediz la isla de Santiponce donde trascurre una hermosa velada a la luz de la luna hasta el amanecer y se entabla un original diaacutelogo en verso en el mismo metro y rima entre Abuuml acfar y su amigo al-L~ en el que pasan revista al riacuteo las estrellas la noche las luces reflejaacutendose en el agua el vino la muacutesica etc

Abuuml ~afar iexclDame de beber El horizonte es una tuacutenica recamada por las estrellas de la noche

al-~ La alfombra del riacuteo estaacute hecha con ellas y es de rica plata Abuuml ~a far La noche ha bajado sus paacuterpados y el abnizcle en el jardiacuten ha esparcido su perfume

30 NaflJ N 182 Rima mi metro sario 31 NaflJ- N 184 Este poema estaacute traducido por E Garcia Goacutemez en Poemas Arabishy

goandaluces 113-114

~~~~~~~~~~~~--~

69 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

~

t

bull

al-L~ El rociacuteo se ha extendido por las flores formando un collar bien dispuesto

Abuuml afar Es como si la copa y el vino fuesen un dinar y un dirham (oro y plata) 32

Aunque Abuuml afar ibn Said es digno representante de una eacutepoca y de un grupo literario en el que habriacutea que incluir a los poetas ya citados y a otros que aparecen en medio de su biografiacutea hay otros poetas granadinos en el periodo almohade que estaban fuera de la oacuterbita de este grupo y que cultivaban otros geacuteneros tambieacuten dignos de mencioacuten aunque no lleguen a la altura de aquellos Por ejemplo Mutarrif al-GarnaacuteP 33 representante del amor u4ri y del que soacutelo conocemos un par de poemas uno en el que se declara seguidor de la escuela delam il 3 Y otro sobre las palomas del bosque tema que como luego veremos aparece con frecuencia en la poesiacutea granadina

Hay tambieacuten un poeta didaacutectico Mulammad ibn Abd alshyRalmaacuten al-Garnap 35 con un interesante poema ilustrativo sobre la genealogiacutea de los aacuterabes y sus muacuteltiples divisiones tribales Por uacuteltimo tenemos al literato Sahl ibn Malik 36 autor entre otros poeshymas descriptivos sobre Ceuta y el Estrecho de una bella y breve muwa~la en torno a un amanecer

El torrente de la mantildeana al salir el sol transformoacute en mar a todo el horizonte Se lamentan las palomas plantildeideras iquestseraacute que temen naufragar y lloraron de madrugada sobre las ra~as 37

32 Nah IV 198-199 Rima en am metro ramal Sobre Abuumll-cAbbas Ahmad ibn Sid

apodado al Uumlss (el ladroacuten) e E Garciacutea Goacutemez Banderas XVI 145-146 33 Sobre Mutarrif ibn Mutarrif al-Garruiti el Mugrib n 120-121 Safwan ibn Idris

Zad al-Musair 148-149 Ibn ai-Abbaacuter Tuh~t al-Qadim 98-99 Bande~as nO LXXXI210

34 2am il b Abd Alliih b Mamar al Udr i poeta aacuterabe del siglo IIVII representante del amor cudri o amor de Bagdad el F Gabrieli en EI2 n 438-489 sv Djamil alshycUdhri

35 Sobre Mu~ammad ibn cAbd al-~~man al-Garruiti ef ltuacutelta m 175 Takmila 323 Ka~uila X 143 NaJiexcl IV 308-309

36 Sobre Sahl ibn Miilik al-Azdi al-Gamii~i e IJiexcliIta IV 277-295 Al-~afadi Waacutei XIV 7 Takmila n 712-713 Mugrib n 105 Dayl wa-l-Takmila IV 101-124 Banderas LXXVI 203 Kattiila IV 285 NaJiexcl m 600-601 IV 8 VIT 10

37 NaJiexcl VIT 10 rima qi

70 CELIA DEL MORAL MOLINA

El Reino Nazariacute

Es difiacutecil resumir en unas hojas dos siglos y medio de poesiacutea y maacutes auacuten si se trata del periacuteodo nazariacute cuando se concentra en Grashynada toda la cultura y el saber de ocho siglos de permanencia del Islam en nuestro suelo En este momento ya no puede hablarse de dominacioacuten aacuterabe en Espantildea seriacutea un grave error calificar a estos granadinos de los siglos XN oacute XV como extranjeros en la Peniacutensula aquellos conquistadores aacuterabes o africanos llegados a al-Andalus en los siglos anteriores se habiacutean fundido totalmente con la poblacioacuten nativa producto a su vez de otras tantas invasiones y en el momento en que se forma el Reino Nazariacute de Granada como uacuteltimo reducto del Islam en al-Andalus tanto la nueva dinastiacutea como sus suacutebditos son tan hispanos como aquellos otros que vinieron del Norte a expulsarles

Se habiacutean fundido las razas las lenguas las costumbres y por supuesto la literatura Como dice E Garciacutea Goacutemez 38 es tarea ardua y delicada distinguir en el apretado tejido de la liacuterica araacutebishygoandaluza queacute temas eran propios del Oriente y queacute otros lo eran de Occidente Quizaacutes no sea preciso ni conveniente separarlos puesto que ocho siglos de convivencia habiacutean creado un estilo proshypio con temas traiacutedos del Oriente (tambieacuten alliacute los habiacutean tomado de la cultura heleniacutestica) y otros nacidos aquiacute a la sombra de las huertas y el verdor de los valles iquestquieacuten podriacutea separarlos Digamos en fin que la poesiacutea granadina de los lJtimos siglos fue como sus habitantes el producto de una mezcla de culturas e invasiones de diferentes cruces y aportaciones propias

Temas que aparecen todos Innovaciones muchas no en los temas que ya estaban inventados pero siacute en la forma de expresarshylos en las estrofas en la meacutetrica en el lenguaje que se enlaza y entremezcla en una retoacuterica sin fin como los dibujos que adornan las paredes de la Alhambra Se ha dicho que la poesiacutea granadina de este periacuteodo es pobre de contenido y no tiene aportaciones nuevas quizaacutes sea cierto o puede que se trate como ya se ha dicho de una diferente forma de concebir la poesiacutea maacutes adecuada al momento histoacuterico en que se escribe tambieacuten la Alhambra estaacute realizada con

38 Proacutelogo a 108 Poemas Arabigoandaluces opcit p24

71 bull

bull

I I

iexcl

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

materiales pobres y sin embargo nadie puede negarle una belleza uacutenica Todo depende de lo que se busque temas nuevos no los hay pero los que ya existiacutean los que crearon sus antepasados inmediashytos son tallados y pulidos con una exquisitez tal que pOdriacutean consishyderarse verdaderas muestras de orfebreriacutea

No soacutelo se juega con las palabras tambieacuten el ingenio se agudiza y triunfa la tawriya el tipo de poema que mejor podriacutea servir para la moda del momento el maacutes difiacutecil todaviacutea Con ella ingenio y metaacutefora se unen y producen un tipo de poesiacutea densa recargada ingeniosa rica en imaacutegenes metafoacutericas que encierran infinidad de conceptos de ideas de sentidos iquestQuieacuten podriacutea afirmar que esta liacuterica es pobre Es simplemente el producto de una eacutepoca como el arte el pensamiento y los jardines que en ella se cultivaron

Debido a la abundancia de poetas que encontramos en esta eacutepoca y a la riqueza del material recogido no es posible como en las etapas anteriores hacer un breve resumen que deacute una visioacuten gloshybal del conjunto Por ello hemos dividido este periacuteodo en varios apartados que corresponden a los teacutemas que en eacutel se cultivan (seguacuten el material recogido) dedicando tambieacuten un breve apeacutendice a analishyzar la meacutetrica de los poemas utilizados

El tema gnoacutemico Los lJikam

Entre los numerosos temas que se cultivan en tan largo y fecundo periodo tenemos en primer lugar el gnoacutemico o sapiencial En eacutel encontramos varios aspectos como el poema moralista en el que Muumlsa ibn Sacid 39 recrimina al que pasa su vida entre placeres y se burla de aquel que se entrega al trabajo ya los libros terminando el poema con una alabanza a eacutestos uacuteltimos

Fueron en vida la belleza de los qu~ estaacuten en la tierra y despueacutes de la muerte son la belleza de los libros y las biografias 40_

Otros cultivadores en esta eacutepoca del poema moral son Ibn al-lIaacuteyy

39 Sobre Muacutesa ibn Mutammad ibn cAbd al-Malik ibn Saciacuted padre del autor del Mugrib el Pona Ensayo nO 259 p 306 Potiroacuten Eleacutements de biographie op cit 89-91 Naf~ JI 333-334 Mugrib JI 170-17L

40 el Naf~ JI 334 Rima ri metro basip

1

---

72 CEIJA DEL MORAL MOLINA

al-Bakri 41 Y el alfaquiacute Abuuml l-Qiisim ibn Yuzayy 42 Este uacuteltimo dedica algunos poemas al mismo tema que el anterior la lucha del hombre por alcanzar la sabiduriacutea en contraste con los que soacutelo pienshysan en placeres y comodidades Otro aspecto corresponde a los poeshymas en elogio del Profeta de verdadera ascesis y arrepentimiento por los pecados anteriores

El gramaacutetico y poeta Abuuml ~ayyaacuten al-Garnap 43 entre sus humersosos y variados poemas tiene algunos de tipo moral y criacutetico

iexclOh el que se viste de buena lana y estaacute desnudo de toda virtud e inteligencia 44

O estos otros (del mismo) en los que critica la herejiacutea de los qarshymatas y la hipocresiacutea de su religioacuten

Son lobos con unas ropas que los hacen aparecer en forma humana al que los mira 45

Tambieacuten hay en este tipo de poemas frecuentes alusiones al Coraacuten o alguna de sus Suumlras utilizando alguna de ellas como pie de un poema

Mi disculpa acerca de este humo que linda con mi casa tiene faacutecil explicacioacuten Habeacuteis dicho En ella hay adornos y no sigue al adorno (Zajraf) sino el humo (al-Dujaacuten) 46

Al final de este periacuteodo el siglo XV nuevamente encontramos una serie de poetas asceacuteticos como al-Ha i 47 o Ibn al-Azraq 48 que vuelven al tema de la mu~rte y la brevedad de la vida

41 Sobre Ibn al-~ayy al-Bakri al-Gamafi ef I~aa m 232-233 NaflJ IV 326 42 Sobre Abuacute I-Qasim ibn tuzayy al-Gamati padre de los tres famosos Ibn tuzayy

(Abuuml Bakr Abuuml ltAbd All8h y Abuacute Mu~ammad) ef I~a m 20-30 Azhilr al-Riyai m 184 NaflJ V 514-517 BrockelmamI n 342 S n 337 Ka~~aacutela IX 11 Pons Ensayo 322-323 (Mupammad b Harb) Foacuterneas Besteiro Dos rectificaciones MEAH XXIV (1975) 99-101

43 Sobre Abuuml ~yyan al-Garnati el ~afadi Waacutefi 280 BrockelmamI 1 109 Y S n 136 Pons Ensayo 323 S Glazer Abuuml1fayyan en EJ2 1 9-10 Diwiin ed A Matluacuteb y Radishyyat al-Rad iti Bagdad 1969 Nafh n 535-583

44 NaflJ TI 537 Rima si ~etro tawil jiexcl NaflJ n 567 Rima li metro wafir 46 el NaflJ n 702 rima an metro sari El autor Ibn al-Azraq juega con el signifishy

cado de los tiacutetulos de las Suumlras XLllI y XLIV del Coraacuten al-Zajraf (Los ornamentos) y al-Dujan (La Humareda) de ahiacute el juego de palabras bull

47 Sobre Abuuml ltAbd Allaacuteh al-Raej al-Gamati ef SUyUumlti Bugya 100 Al-Sajaacutewi

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

I NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 65

mando de la ciudad como feudatario de Sayf al-Dawla al-Musta~ir Entre sus poemas estaacute eacuteste dedicado a uno a quien queriacutea

iexclTuacute que habitas el corazoacuten por amistad iexclCuantas veces lo destrozaste una morada que sigue siendo la tuya Construye la gente su casa para protegerse y tuacute la derribas con la dureza de tus ojos 25 bull

Al final de este periacuteodo aparece la figura de Abuuml ~amid viajero infatigable que marchoacute a Oriente donde permanecioacute hasta su muerte Por ello no puede considerarse como un exponente de la liteshyratura granadina de su eacutepoca aunque pasara su juventud en su ciushydad nataL Los versos que de eacutel nos han llegado son de tipo gnoacutemico

iquestEscribes la ciencia y la -guardas en un cesto sin aprenderla de memoria no triunfaraacutes nunca Solamente tiene eacutexito quien la retiene luego de haber comprendido y evitado los errores 26

El esplendor Almohade

Con la llegada de los Almohades nuevamente florecen en alshyAndalus las artes y las letras No fue menos importante para la poeshysiacutea granadina que alcanza en el siglo XII un momento de verdadera creacioacuten literaria

En ello juega un papel importante el sayyid Abuuml Sa id hijo del califa Abd al-Mumin nombrado por su padre gobernador de Grashynada y que muy joven auacuten amigo de los placeres y de las letras supo enseguida rodearse de los mejores poetas del momento creando en torno suyo una Corte literaria de joacuteypnes estetas ricos y cultos que nos recuerdan a aquellos otros deacute Coacuterdoba compantildeeros de Ibn ~azm descritos por Garciacutea Goacutemez en su introduccioacuten al Collar de la Paloma

Algo semejante debiacutea de ser esta pleacuteyade de joacutevenes poetas grashy

25 NaIfiexcl N 165 Rima ka metro basit 26 NaIfiexcl II 236 rima bi metro bas ip

I ~

66 CELIA DEL MORAL MOLINA

nadinos y otros procedentes de diversos lugares de al-Andalus que se unieron al grupo atraidos por el mecenazgo del sayyid y por el ambiente literario que existiacutea en Granada entre ellos podriacuteamos citar a al-Kutandi al-Rufiexcllaacutefi el sevillano al-Li~ Ibn 2ubayr alshyMawaacuteini Ibn Nizaacuter de Guadix etc y los maacutes importantes Abuuml

2afar ibn Sacid y la poetisa JIaffiexclla bint al-JIaacuteyy al-Rakuumlniya Asiacute pues de este grupo de poetas que pasaban su vida (seguacuten

deducimos de las noticias que nos han llegado de ellos) entre fiestas y caceriacuteas vino y placeres aprovechando el maacutes leve motivo para componer hermosos versos ricos en imaacutegenes y frescura y que nos traen la imagen de una Granada culta y floreciente (todo lo contrashyrio que en el siglo anterior bajo los Ziriacutees) donde la poesiacutea ocupaba un lugar importante destaca sin lugar a dudas Abuuml 2afar ibn Said TI

poeta y hombre de estado perteneciente a una de las familias maacutes poderosas del estado Almohade disciacutepulo de Ibn Jafaacuteya e Ibn alshyZaqqaacuteq personaje contradictorio que supo impregnar sus versos de todo el colorido de imaacutegenes de sus maestros levantinos daacutendoles a su vez el matiz de su propio estilo y toda la riqueza de temas y metaacuteshyforas de una liacuterica personaliacutesima

Abuuml 2afar es conocido en la literatura hispano-aacuterabe por sus amores con JIaffiexclla y su fin desdichado por la rivalidad con el sayyid Abuuml Sa id este tema ha sido ya suficientemente tratado en obras de literatura general y en antologiacuteas especialmente en el magniacutefico trashybajo de Ldi Giacomo sobre JIaffiexclla 28 por ello no vamos a insistir sobre el tema ni hablar de los versos que entre ambos se cruzaron para dedicarnos a estudiar maacutes a fondo la obra poeacutetica de Abuuml afar individualmente y sobre todo como representante de una eacutepoca y de una generacioacuten literaria que supo crear su propia poesiacutea

Entre sus numerosos poemas recogidos por al-Maqqari apareshycen casi todos los temas de la poesiacutea aacuterabe desde el tema poliacutetico en

27 Sobre Abii acfar Apmad ibn cAbd al-Malik ibn Sacid ef IfWta 1 214-220 Mugrib n 164-168 Banderas LXXXVIII 213 Y218 Alcocer Martiacutenez La Corporacioacuten de los poetas en la Espantildea musulmana Tetuaacuten 1940 60-62 Potiroacuten Blements de biographie et de geacuteneacutealogie des Banii Sacid Aabica XII (1965) 78-91 H Peacuteres La poesie andalouse 264 339 340 368 NaflJ ID 513-517 Y 495-498 IV 179-204 A R Nykl Hisparw-Arabic Poetry and its relations with the old Provental Troubadours Baltimore 1946 317-324

28 Cf L di Giacomo iexclUne poeacutetesse andalouse du temps des Almohades lIaf~a bint al-lIfijj ar-Rukiiniya Hesperis XXXIV (1947) 10-94

I

67 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

bull

bull

el que renuncia a un cargo importante ofrecido por su padre aleshygando que necesita tiempo para el reposo a un singular poema en el que Iacutenvita a su padre a la resignacioacuten por estar en la caacutercel con un razonamiento tan extrantildeoacute en eacutel como eacuteste si te encarceloacute el mejor Califa es para tiacute un gran honor y un gran prestigio razonamiento que no concuerda demasiado con la rebeldiacutea contra los Almohades que le llevoacute a la muerte pocos antildeos despueacutes

Pero donde su poesiacutea destaca realmente y sus versos alcanzan gran belleza es en las descripciones de todo geacutenero que abundan en su obra descripcioacuten de riacuteos ciudades jardines el fuego la nieve los bantildeos representacioacuten de alegres reuniones literarias y placenteras en los alrededores de Granada donde eacutel y sus amigos se congregaban para beber y hacer el amor escenas de caza donde se bebiacutea y se cabalgaba con niacutetidas imaacutegenes de una vida placentera y volupshytuosa donde nadie escapaba a la sensualidad y al goce Como en este verso dirigido a su amigo al-Rusafi que se negaba a participar en el placer

iexclAseguro a quien dice que es asceta que si viviera conmigo abandonarla el ascetismo 29

y a continuacioacuten cuando consiguieron que se uniera a la fiesta antildeadioacute al-Kutandi

Te vencimos con aquello de lo que te habiacuteas alejado iexclOh bn Gaacutelib con vino con mirtos con canciones y dados

Hay un tema que destaca en estas famosas reuniones la figura del copero o gacel llamado por algunos amor griego (que ya hemos sentildealado en el periacuteodo anterior) y que se repite continuashymente en los poemas de Abuuml Yafar y sus compantildeeros Este tema asociado con frecuencia al poema baacutequico o jamnyya ocupa un lugar especial o mejor dicho estaacute presente continuamente en la obra del poeta shy

N o entramos en el tema de si realmente se trataba en estos casos de una relacioacuten homosexual o pederasta o si por el contrario soacutelo habiacutea una admiracioacuten a la belleza ideal encarnada por el joven imberbe o de incipiente bozo descrito en los poemas como de ojos

29 NaflJ ID 514 Rima di metro awil

CELIA DEL MORAL MOIJNA68

alcoholados y mejillas de rosa de esbelto talle y de olorosa fragancia que serviacutea las copas y alegraba la reunioacuten con su presencia

Toda una literatura se ha creado en torno a este personaje al que se le denomina gamo o gacel a veces negro del color del aacutembar a veces blanco cuyo rostro se compara con la aurora y cuya mano al servir el vino es una nube de prodigalidad Creemos que este tema merece que se le dedique un estudio especial ya que hay sobrado material para ello

Hay tambieacuten en su poesiacutea algunas saacutetiras donde demuestra su ingenio como es el caso de la descripcioacuten del tJammaacuten o bantildeo donde da definiciones tan precisas como eacutesta

iexclEn definitiva entramos como los Semitas(blancos) y salimos como los Camitas(negros) 30

O la dedicada a una alcahueta donde llega a un alto grado en la hipeacuterbole

Seria capaz por la simpatiacutea de sus dichos de armonizar el agua con el fuego 31

Tiene asimismo hermosos poemas de ausencia o nostalgia por alguacuten amigo o la amada otros que dedica a los elementos de la natushyraleza el relaacutempago la lluvia la mantildeana el amanecer el crepuacutesshyculo Imaacutegenes del riacuteo en Sevilla de la bahiacutea de Caacutediz la isla de Santiponce donde trascurre una hermosa velada a la luz de la luna hasta el amanecer y se entabla un original diaacutelogo en verso en el mismo metro y rima entre Abuuml acfar y su amigo al-L~ en el que pasan revista al riacuteo las estrellas la noche las luces reflejaacutendose en el agua el vino la muacutesica etc

Abuuml ~afar iexclDame de beber El horizonte es una tuacutenica recamada por las estrellas de la noche

al-~ La alfombra del riacuteo estaacute hecha con ellas y es de rica plata Abuuml ~a far La noche ha bajado sus paacuterpados y el abnizcle en el jardiacuten ha esparcido su perfume

30 NaflJ N 182 Rima mi metro sario 31 NaflJ- N 184 Este poema estaacute traducido por E Garcia Goacutemez en Poemas Arabishy

goandaluces 113-114

~~~~~~~~~~~~--~

69 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

~

t

bull

al-L~ El rociacuteo se ha extendido por las flores formando un collar bien dispuesto

Abuuml afar Es como si la copa y el vino fuesen un dinar y un dirham (oro y plata) 32

Aunque Abuuml afar ibn Said es digno representante de una eacutepoca y de un grupo literario en el que habriacutea que incluir a los poetas ya citados y a otros que aparecen en medio de su biografiacutea hay otros poetas granadinos en el periodo almohade que estaban fuera de la oacuterbita de este grupo y que cultivaban otros geacuteneros tambieacuten dignos de mencioacuten aunque no lleguen a la altura de aquellos Por ejemplo Mutarrif al-GarnaacuteP 33 representante del amor u4ri y del que soacutelo conocemos un par de poemas uno en el que se declara seguidor de la escuela delam il 3 Y otro sobre las palomas del bosque tema que como luego veremos aparece con frecuencia en la poesiacutea granadina

Hay tambieacuten un poeta didaacutectico Mulammad ibn Abd alshyRalmaacuten al-Garnap 35 con un interesante poema ilustrativo sobre la genealogiacutea de los aacuterabes y sus muacuteltiples divisiones tribales Por uacuteltimo tenemos al literato Sahl ibn Malik 36 autor entre otros poeshymas descriptivos sobre Ceuta y el Estrecho de una bella y breve muwa~la en torno a un amanecer

El torrente de la mantildeana al salir el sol transformoacute en mar a todo el horizonte Se lamentan las palomas plantildeideras iquestseraacute que temen naufragar y lloraron de madrugada sobre las ra~as 37

32 Nah IV 198-199 Rima en am metro ramal Sobre Abuumll-cAbbas Ahmad ibn Sid

apodado al Uumlss (el ladroacuten) e E Garciacutea Goacutemez Banderas XVI 145-146 33 Sobre Mutarrif ibn Mutarrif al-Garruiti el Mugrib n 120-121 Safwan ibn Idris

Zad al-Musair 148-149 Ibn ai-Abbaacuter Tuh~t al-Qadim 98-99 Bande~as nO LXXXI210

34 2am il b Abd Alliih b Mamar al Udr i poeta aacuterabe del siglo IIVII representante del amor cudri o amor de Bagdad el F Gabrieli en EI2 n 438-489 sv Djamil alshycUdhri

35 Sobre Mu~ammad ibn cAbd al-~~man al-Garruiti ef ltuacutelta m 175 Takmila 323 Ka~uila X 143 NaJiexcl IV 308-309

36 Sobre Sahl ibn Miilik al-Azdi al-Gamii~i e IJiexcliIta IV 277-295 Al-~afadi Waacutei XIV 7 Takmila n 712-713 Mugrib n 105 Dayl wa-l-Takmila IV 101-124 Banderas LXXVI 203 Kattiila IV 285 NaJiexcl m 600-601 IV 8 VIT 10

37 NaJiexcl VIT 10 rima qi

70 CELIA DEL MORAL MOLINA

El Reino Nazariacute

Es difiacutecil resumir en unas hojas dos siglos y medio de poesiacutea y maacutes auacuten si se trata del periacuteodo nazariacute cuando se concentra en Grashynada toda la cultura y el saber de ocho siglos de permanencia del Islam en nuestro suelo En este momento ya no puede hablarse de dominacioacuten aacuterabe en Espantildea seriacutea un grave error calificar a estos granadinos de los siglos XN oacute XV como extranjeros en la Peniacutensula aquellos conquistadores aacuterabes o africanos llegados a al-Andalus en los siglos anteriores se habiacutean fundido totalmente con la poblacioacuten nativa producto a su vez de otras tantas invasiones y en el momento en que se forma el Reino Nazariacute de Granada como uacuteltimo reducto del Islam en al-Andalus tanto la nueva dinastiacutea como sus suacutebditos son tan hispanos como aquellos otros que vinieron del Norte a expulsarles

Se habiacutean fundido las razas las lenguas las costumbres y por supuesto la literatura Como dice E Garciacutea Goacutemez 38 es tarea ardua y delicada distinguir en el apretado tejido de la liacuterica araacutebishygoandaluza queacute temas eran propios del Oriente y queacute otros lo eran de Occidente Quizaacutes no sea preciso ni conveniente separarlos puesto que ocho siglos de convivencia habiacutean creado un estilo proshypio con temas traiacutedos del Oriente (tambieacuten alliacute los habiacutean tomado de la cultura heleniacutestica) y otros nacidos aquiacute a la sombra de las huertas y el verdor de los valles iquestquieacuten podriacutea separarlos Digamos en fin que la poesiacutea granadina de los lJtimos siglos fue como sus habitantes el producto de una mezcla de culturas e invasiones de diferentes cruces y aportaciones propias

Temas que aparecen todos Innovaciones muchas no en los temas que ya estaban inventados pero siacute en la forma de expresarshylos en las estrofas en la meacutetrica en el lenguaje que se enlaza y entremezcla en una retoacuterica sin fin como los dibujos que adornan las paredes de la Alhambra Se ha dicho que la poesiacutea granadina de este periacuteodo es pobre de contenido y no tiene aportaciones nuevas quizaacutes sea cierto o puede que se trate como ya se ha dicho de una diferente forma de concebir la poesiacutea maacutes adecuada al momento histoacuterico en que se escribe tambieacuten la Alhambra estaacute realizada con

38 Proacutelogo a 108 Poemas Arabigoandaluces opcit p24

71 bull

bull

I I

iexcl

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

materiales pobres y sin embargo nadie puede negarle una belleza uacutenica Todo depende de lo que se busque temas nuevos no los hay pero los que ya existiacutean los que crearon sus antepasados inmediashytos son tallados y pulidos con una exquisitez tal que pOdriacutean consishyderarse verdaderas muestras de orfebreriacutea

No soacutelo se juega con las palabras tambieacuten el ingenio se agudiza y triunfa la tawriya el tipo de poema que mejor podriacutea servir para la moda del momento el maacutes difiacutecil todaviacutea Con ella ingenio y metaacutefora se unen y producen un tipo de poesiacutea densa recargada ingeniosa rica en imaacutegenes metafoacutericas que encierran infinidad de conceptos de ideas de sentidos iquestQuieacuten podriacutea afirmar que esta liacuterica es pobre Es simplemente el producto de una eacutepoca como el arte el pensamiento y los jardines que en ella se cultivaron

Debido a la abundancia de poetas que encontramos en esta eacutepoca y a la riqueza del material recogido no es posible como en las etapas anteriores hacer un breve resumen que deacute una visioacuten gloshybal del conjunto Por ello hemos dividido este periacuteodo en varios apartados que corresponden a los teacutemas que en eacutel se cultivan (seguacuten el material recogido) dedicando tambieacuten un breve apeacutendice a analishyzar la meacutetrica de los poemas utilizados

El tema gnoacutemico Los lJikam

Entre los numerosos temas que se cultivan en tan largo y fecundo periodo tenemos en primer lugar el gnoacutemico o sapiencial En eacutel encontramos varios aspectos como el poema moralista en el que Muumlsa ibn Sacid 39 recrimina al que pasa su vida entre placeres y se burla de aquel que se entrega al trabajo ya los libros terminando el poema con una alabanza a eacutestos uacuteltimos

Fueron en vida la belleza de los qu~ estaacuten en la tierra y despueacutes de la muerte son la belleza de los libros y las biografias 40_

Otros cultivadores en esta eacutepoca del poema moral son Ibn al-lIaacuteyy

39 Sobre Muacutesa ibn Mutammad ibn cAbd al-Malik ibn Saciacuted padre del autor del Mugrib el Pona Ensayo nO 259 p 306 Potiroacuten Eleacutements de biographie op cit 89-91 Naf~ JI 333-334 Mugrib JI 170-17L

40 el Naf~ JI 334 Rima ri metro basip

1

---

72 CEIJA DEL MORAL MOLINA

al-Bakri 41 Y el alfaquiacute Abuuml l-Qiisim ibn Yuzayy 42 Este uacuteltimo dedica algunos poemas al mismo tema que el anterior la lucha del hombre por alcanzar la sabiduriacutea en contraste con los que soacutelo pienshysan en placeres y comodidades Otro aspecto corresponde a los poeshymas en elogio del Profeta de verdadera ascesis y arrepentimiento por los pecados anteriores

El gramaacutetico y poeta Abuuml ~ayyaacuten al-Garnap 43 entre sus humersosos y variados poemas tiene algunos de tipo moral y criacutetico

iexclOh el que se viste de buena lana y estaacute desnudo de toda virtud e inteligencia 44

O estos otros (del mismo) en los que critica la herejiacutea de los qarshymatas y la hipocresiacutea de su religioacuten

Son lobos con unas ropas que los hacen aparecer en forma humana al que los mira 45

Tambieacuten hay en este tipo de poemas frecuentes alusiones al Coraacuten o alguna de sus Suumlras utilizando alguna de ellas como pie de un poema

Mi disculpa acerca de este humo que linda con mi casa tiene faacutecil explicacioacuten Habeacuteis dicho En ella hay adornos y no sigue al adorno (Zajraf) sino el humo (al-Dujaacuten) 46

Al final de este periacuteodo el siglo XV nuevamente encontramos una serie de poetas asceacuteticos como al-Ha i 47 o Ibn al-Azraq 48 que vuelven al tema de la mu~rte y la brevedad de la vida

41 Sobre Ibn al-~ayy al-Bakri al-Gamafi ef I~aa m 232-233 NaflJ IV 326 42 Sobre Abuacute I-Qasim ibn tuzayy al-Gamati padre de los tres famosos Ibn tuzayy

(Abuuml Bakr Abuuml ltAbd All8h y Abuacute Mu~ammad) ef I~a m 20-30 Azhilr al-Riyai m 184 NaflJ V 514-517 BrockelmamI n 342 S n 337 Ka~~aacutela IX 11 Pons Ensayo 322-323 (Mupammad b Harb) Foacuterneas Besteiro Dos rectificaciones MEAH XXIV (1975) 99-101

43 Sobre Abuuml ~yyan al-Garnati el ~afadi Waacutefi 280 BrockelmamI 1 109 Y S n 136 Pons Ensayo 323 S Glazer Abuuml1fayyan en EJ2 1 9-10 Diwiin ed A Matluacuteb y Radishyyat al-Rad iti Bagdad 1969 Nafh n 535-583

44 NaflJ TI 537 Rima si ~etro tawil jiexcl NaflJ n 567 Rima li metro wafir 46 el NaflJ n 702 rima an metro sari El autor Ibn al-Azraq juega con el signifishy

cado de los tiacutetulos de las Suumlras XLllI y XLIV del Coraacuten al-Zajraf (Los ornamentos) y al-Dujan (La Humareda) de ahiacute el juego de palabras bull

47 Sobre Abuuml ltAbd Allaacuteh al-Raej al-Gamati ef SUyUumlti Bugya 100 Al-Sajaacutewi

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

66 CELIA DEL MORAL MOLINA

nadinos y otros procedentes de diversos lugares de al-Andalus que se unieron al grupo atraidos por el mecenazgo del sayyid y por el ambiente literario que existiacutea en Granada entre ellos podriacuteamos citar a al-Kutandi al-Rufiexcllaacutefi el sevillano al-Li~ Ibn 2ubayr alshyMawaacuteini Ibn Nizaacuter de Guadix etc y los maacutes importantes Abuuml

2afar ibn Sacid y la poetisa JIaffiexclla bint al-JIaacuteyy al-Rakuumlniya Asiacute pues de este grupo de poetas que pasaban su vida (seguacuten

deducimos de las noticias que nos han llegado de ellos) entre fiestas y caceriacuteas vino y placeres aprovechando el maacutes leve motivo para componer hermosos versos ricos en imaacutegenes y frescura y que nos traen la imagen de una Granada culta y floreciente (todo lo contrashyrio que en el siglo anterior bajo los Ziriacutees) donde la poesiacutea ocupaba un lugar importante destaca sin lugar a dudas Abuuml 2afar ibn Said TI

poeta y hombre de estado perteneciente a una de las familias maacutes poderosas del estado Almohade disciacutepulo de Ibn Jafaacuteya e Ibn alshyZaqqaacuteq personaje contradictorio que supo impregnar sus versos de todo el colorido de imaacutegenes de sus maestros levantinos daacutendoles a su vez el matiz de su propio estilo y toda la riqueza de temas y metaacuteshyforas de una liacuterica personaliacutesima

Abuuml 2afar es conocido en la literatura hispano-aacuterabe por sus amores con JIaffiexclla y su fin desdichado por la rivalidad con el sayyid Abuuml Sa id este tema ha sido ya suficientemente tratado en obras de literatura general y en antologiacuteas especialmente en el magniacutefico trashybajo de Ldi Giacomo sobre JIaffiexclla 28 por ello no vamos a insistir sobre el tema ni hablar de los versos que entre ambos se cruzaron para dedicarnos a estudiar maacutes a fondo la obra poeacutetica de Abuuml afar individualmente y sobre todo como representante de una eacutepoca y de una generacioacuten literaria que supo crear su propia poesiacutea

Entre sus numerosos poemas recogidos por al-Maqqari apareshycen casi todos los temas de la poesiacutea aacuterabe desde el tema poliacutetico en

27 Sobre Abii acfar Apmad ibn cAbd al-Malik ibn Sacid ef IfWta 1 214-220 Mugrib n 164-168 Banderas LXXXVIII 213 Y218 Alcocer Martiacutenez La Corporacioacuten de los poetas en la Espantildea musulmana Tetuaacuten 1940 60-62 Potiroacuten Blements de biographie et de geacuteneacutealogie des Banii Sacid Aabica XII (1965) 78-91 H Peacuteres La poesie andalouse 264 339 340 368 NaflJ ID 513-517 Y 495-498 IV 179-204 A R Nykl Hisparw-Arabic Poetry and its relations with the old Provental Troubadours Baltimore 1946 317-324

28 Cf L di Giacomo iexclUne poeacutetesse andalouse du temps des Almohades lIaf~a bint al-lIfijj ar-Rukiiniya Hesperis XXXIV (1947) 10-94

I

67 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

bull

bull

el que renuncia a un cargo importante ofrecido por su padre aleshygando que necesita tiempo para el reposo a un singular poema en el que Iacutenvita a su padre a la resignacioacuten por estar en la caacutercel con un razonamiento tan extrantildeoacute en eacutel como eacuteste si te encarceloacute el mejor Califa es para tiacute un gran honor y un gran prestigio razonamiento que no concuerda demasiado con la rebeldiacutea contra los Almohades que le llevoacute a la muerte pocos antildeos despueacutes

Pero donde su poesiacutea destaca realmente y sus versos alcanzan gran belleza es en las descripciones de todo geacutenero que abundan en su obra descripcioacuten de riacuteos ciudades jardines el fuego la nieve los bantildeos representacioacuten de alegres reuniones literarias y placenteras en los alrededores de Granada donde eacutel y sus amigos se congregaban para beber y hacer el amor escenas de caza donde se bebiacutea y se cabalgaba con niacutetidas imaacutegenes de una vida placentera y volupshytuosa donde nadie escapaba a la sensualidad y al goce Como en este verso dirigido a su amigo al-Rusafi que se negaba a participar en el placer

iexclAseguro a quien dice que es asceta que si viviera conmigo abandonarla el ascetismo 29

y a continuacioacuten cuando consiguieron que se uniera a la fiesta antildeadioacute al-Kutandi

Te vencimos con aquello de lo que te habiacuteas alejado iexclOh bn Gaacutelib con vino con mirtos con canciones y dados

Hay un tema que destaca en estas famosas reuniones la figura del copero o gacel llamado por algunos amor griego (que ya hemos sentildealado en el periacuteodo anterior) y que se repite continuashymente en los poemas de Abuuml Yafar y sus compantildeeros Este tema asociado con frecuencia al poema baacutequico o jamnyya ocupa un lugar especial o mejor dicho estaacute presente continuamente en la obra del poeta shy

N o entramos en el tema de si realmente se trataba en estos casos de una relacioacuten homosexual o pederasta o si por el contrario soacutelo habiacutea una admiracioacuten a la belleza ideal encarnada por el joven imberbe o de incipiente bozo descrito en los poemas como de ojos

29 NaflJ ID 514 Rima di metro awil

CELIA DEL MORAL MOIJNA68

alcoholados y mejillas de rosa de esbelto talle y de olorosa fragancia que serviacutea las copas y alegraba la reunioacuten con su presencia

Toda una literatura se ha creado en torno a este personaje al que se le denomina gamo o gacel a veces negro del color del aacutembar a veces blanco cuyo rostro se compara con la aurora y cuya mano al servir el vino es una nube de prodigalidad Creemos que este tema merece que se le dedique un estudio especial ya que hay sobrado material para ello

Hay tambieacuten en su poesiacutea algunas saacutetiras donde demuestra su ingenio como es el caso de la descripcioacuten del tJammaacuten o bantildeo donde da definiciones tan precisas como eacutesta

iexclEn definitiva entramos como los Semitas(blancos) y salimos como los Camitas(negros) 30

O la dedicada a una alcahueta donde llega a un alto grado en la hipeacuterbole

Seria capaz por la simpatiacutea de sus dichos de armonizar el agua con el fuego 31

Tiene asimismo hermosos poemas de ausencia o nostalgia por alguacuten amigo o la amada otros que dedica a los elementos de la natushyraleza el relaacutempago la lluvia la mantildeana el amanecer el crepuacutesshyculo Imaacutegenes del riacuteo en Sevilla de la bahiacutea de Caacutediz la isla de Santiponce donde trascurre una hermosa velada a la luz de la luna hasta el amanecer y se entabla un original diaacutelogo en verso en el mismo metro y rima entre Abuuml acfar y su amigo al-L~ en el que pasan revista al riacuteo las estrellas la noche las luces reflejaacutendose en el agua el vino la muacutesica etc

Abuuml ~afar iexclDame de beber El horizonte es una tuacutenica recamada por las estrellas de la noche

al-~ La alfombra del riacuteo estaacute hecha con ellas y es de rica plata Abuuml ~a far La noche ha bajado sus paacuterpados y el abnizcle en el jardiacuten ha esparcido su perfume

30 NaflJ N 182 Rima mi metro sario 31 NaflJ- N 184 Este poema estaacute traducido por E Garcia Goacutemez en Poemas Arabishy

goandaluces 113-114

~~~~~~~~~~~~--~

69 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

~

t

bull

al-L~ El rociacuteo se ha extendido por las flores formando un collar bien dispuesto

Abuuml afar Es como si la copa y el vino fuesen un dinar y un dirham (oro y plata) 32

Aunque Abuuml afar ibn Said es digno representante de una eacutepoca y de un grupo literario en el que habriacutea que incluir a los poetas ya citados y a otros que aparecen en medio de su biografiacutea hay otros poetas granadinos en el periodo almohade que estaban fuera de la oacuterbita de este grupo y que cultivaban otros geacuteneros tambieacuten dignos de mencioacuten aunque no lleguen a la altura de aquellos Por ejemplo Mutarrif al-GarnaacuteP 33 representante del amor u4ri y del que soacutelo conocemos un par de poemas uno en el que se declara seguidor de la escuela delam il 3 Y otro sobre las palomas del bosque tema que como luego veremos aparece con frecuencia en la poesiacutea granadina

Hay tambieacuten un poeta didaacutectico Mulammad ibn Abd alshyRalmaacuten al-Garnap 35 con un interesante poema ilustrativo sobre la genealogiacutea de los aacuterabes y sus muacuteltiples divisiones tribales Por uacuteltimo tenemos al literato Sahl ibn Malik 36 autor entre otros poeshymas descriptivos sobre Ceuta y el Estrecho de una bella y breve muwa~la en torno a un amanecer

El torrente de la mantildeana al salir el sol transformoacute en mar a todo el horizonte Se lamentan las palomas plantildeideras iquestseraacute que temen naufragar y lloraron de madrugada sobre las ra~as 37

32 Nah IV 198-199 Rima en am metro ramal Sobre Abuumll-cAbbas Ahmad ibn Sid

apodado al Uumlss (el ladroacuten) e E Garciacutea Goacutemez Banderas XVI 145-146 33 Sobre Mutarrif ibn Mutarrif al-Garruiti el Mugrib n 120-121 Safwan ibn Idris

Zad al-Musair 148-149 Ibn ai-Abbaacuter Tuh~t al-Qadim 98-99 Bande~as nO LXXXI210

34 2am il b Abd Alliih b Mamar al Udr i poeta aacuterabe del siglo IIVII representante del amor cudri o amor de Bagdad el F Gabrieli en EI2 n 438-489 sv Djamil alshycUdhri

35 Sobre Mu~ammad ibn cAbd al-~~man al-Garruiti ef ltuacutelta m 175 Takmila 323 Ka~uila X 143 NaJiexcl IV 308-309

36 Sobre Sahl ibn Miilik al-Azdi al-Gamii~i e IJiexcliIta IV 277-295 Al-~afadi Waacutei XIV 7 Takmila n 712-713 Mugrib n 105 Dayl wa-l-Takmila IV 101-124 Banderas LXXVI 203 Kattiila IV 285 NaJiexcl m 600-601 IV 8 VIT 10

37 NaJiexcl VIT 10 rima qi

70 CELIA DEL MORAL MOLINA

El Reino Nazariacute

Es difiacutecil resumir en unas hojas dos siglos y medio de poesiacutea y maacutes auacuten si se trata del periacuteodo nazariacute cuando se concentra en Grashynada toda la cultura y el saber de ocho siglos de permanencia del Islam en nuestro suelo En este momento ya no puede hablarse de dominacioacuten aacuterabe en Espantildea seriacutea un grave error calificar a estos granadinos de los siglos XN oacute XV como extranjeros en la Peniacutensula aquellos conquistadores aacuterabes o africanos llegados a al-Andalus en los siglos anteriores se habiacutean fundido totalmente con la poblacioacuten nativa producto a su vez de otras tantas invasiones y en el momento en que se forma el Reino Nazariacute de Granada como uacuteltimo reducto del Islam en al-Andalus tanto la nueva dinastiacutea como sus suacutebditos son tan hispanos como aquellos otros que vinieron del Norte a expulsarles

Se habiacutean fundido las razas las lenguas las costumbres y por supuesto la literatura Como dice E Garciacutea Goacutemez 38 es tarea ardua y delicada distinguir en el apretado tejido de la liacuterica araacutebishygoandaluza queacute temas eran propios del Oriente y queacute otros lo eran de Occidente Quizaacutes no sea preciso ni conveniente separarlos puesto que ocho siglos de convivencia habiacutean creado un estilo proshypio con temas traiacutedos del Oriente (tambieacuten alliacute los habiacutean tomado de la cultura heleniacutestica) y otros nacidos aquiacute a la sombra de las huertas y el verdor de los valles iquestquieacuten podriacutea separarlos Digamos en fin que la poesiacutea granadina de los lJtimos siglos fue como sus habitantes el producto de una mezcla de culturas e invasiones de diferentes cruces y aportaciones propias

Temas que aparecen todos Innovaciones muchas no en los temas que ya estaban inventados pero siacute en la forma de expresarshylos en las estrofas en la meacutetrica en el lenguaje que se enlaza y entremezcla en una retoacuterica sin fin como los dibujos que adornan las paredes de la Alhambra Se ha dicho que la poesiacutea granadina de este periacuteodo es pobre de contenido y no tiene aportaciones nuevas quizaacutes sea cierto o puede que se trate como ya se ha dicho de una diferente forma de concebir la poesiacutea maacutes adecuada al momento histoacuterico en que se escribe tambieacuten la Alhambra estaacute realizada con

38 Proacutelogo a 108 Poemas Arabigoandaluces opcit p24

71 bull

bull

I I

iexcl

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

materiales pobres y sin embargo nadie puede negarle una belleza uacutenica Todo depende de lo que se busque temas nuevos no los hay pero los que ya existiacutean los que crearon sus antepasados inmediashytos son tallados y pulidos con una exquisitez tal que pOdriacutean consishyderarse verdaderas muestras de orfebreriacutea

No soacutelo se juega con las palabras tambieacuten el ingenio se agudiza y triunfa la tawriya el tipo de poema que mejor podriacutea servir para la moda del momento el maacutes difiacutecil todaviacutea Con ella ingenio y metaacutefora se unen y producen un tipo de poesiacutea densa recargada ingeniosa rica en imaacutegenes metafoacutericas que encierran infinidad de conceptos de ideas de sentidos iquestQuieacuten podriacutea afirmar que esta liacuterica es pobre Es simplemente el producto de una eacutepoca como el arte el pensamiento y los jardines que en ella se cultivaron

Debido a la abundancia de poetas que encontramos en esta eacutepoca y a la riqueza del material recogido no es posible como en las etapas anteriores hacer un breve resumen que deacute una visioacuten gloshybal del conjunto Por ello hemos dividido este periacuteodo en varios apartados que corresponden a los teacutemas que en eacutel se cultivan (seguacuten el material recogido) dedicando tambieacuten un breve apeacutendice a analishyzar la meacutetrica de los poemas utilizados

El tema gnoacutemico Los lJikam

Entre los numerosos temas que se cultivan en tan largo y fecundo periodo tenemos en primer lugar el gnoacutemico o sapiencial En eacutel encontramos varios aspectos como el poema moralista en el que Muumlsa ibn Sacid 39 recrimina al que pasa su vida entre placeres y se burla de aquel que se entrega al trabajo ya los libros terminando el poema con una alabanza a eacutestos uacuteltimos

Fueron en vida la belleza de los qu~ estaacuten en la tierra y despueacutes de la muerte son la belleza de los libros y las biografias 40_

Otros cultivadores en esta eacutepoca del poema moral son Ibn al-lIaacuteyy

39 Sobre Muacutesa ibn Mutammad ibn cAbd al-Malik ibn Saciacuted padre del autor del Mugrib el Pona Ensayo nO 259 p 306 Potiroacuten Eleacutements de biographie op cit 89-91 Naf~ JI 333-334 Mugrib JI 170-17L

40 el Naf~ JI 334 Rima ri metro basip

1

---

72 CEIJA DEL MORAL MOLINA

al-Bakri 41 Y el alfaquiacute Abuuml l-Qiisim ibn Yuzayy 42 Este uacuteltimo dedica algunos poemas al mismo tema que el anterior la lucha del hombre por alcanzar la sabiduriacutea en contraste con los que soacutelo pienshysan en placeres y comodidades Otro aspecto corresponde a los poeshymas en elogio del Profeta de verdadera ascesis y arrepentimiento por los pecados anteriores

El gramaacutetico y poeta Abuuml ~ayyaacuten al-Garnap 43 entre sus humersosos y variados poemas tiene algunos de tipo moral y criacutetico

iexclOh el que se viste de buena lana y estaacute desnudo de toda virtud e inteligencia 44

O estos otros (del mismo) en los que critica la herejiacutea de los qarshymatas y la hipocresiacutea de su religioacuten

Son lobos con unas ropas que los hacen aparecer en forma humana al que los mira 45

Tambieacuten hay en este tipo de poemas frecuentes alusiones al Coraacuten o alguna de sus Suumlras utilizando alguna de ellas como pie de un poema

Mi disculpa acerca de este humo que linda con mi casa tiene faacutecil explicacioacuten Habeacuteis dicho En ella hay adornos y no sigue al adorno (Zajraf) sino el humo (al-Dujaacuten) 46

Al final de este periacuteodo el siglo XV nuevamente encontramos una serie de poetas asceacuteticos como al-Ha i 47 o Ibn al-Azraq 48 que vuelven al tema de la mu~rte y la brevedad de la vida

41 Sobre Ibn al-~ayy al-Bakri al-Gamafi ef I~aa m 232-233 NaflJ IV 326 42 Sobre Abuacute I-Qasim ibn tuzayy al-Gamati padre de los tres famosos Ibn tuzayy

(Abuuml Bakr Abuuml ltAbd All8h y Abuacute Mu~ammad) ef I~a m 20-30 Azhilr al-Riyai m 184 NaflJ V 514-517 BrockelmamI n 342 S n 337 Ka~~aacutela IX 11 Pons Ensayo 322-323 (Mupammad b Harb) Foacuterneas Besteiro Dos rectificaciones MEAH XXIV (1975) 99-101

43 Sobre Abuuml ~yyan al-Garnati el ~afadi Waacutefi 280 BrockelmamI 1 109 Y S n 136 Pons Ensayo 323 S Glazer Abuuml1fayyan en EJ2 1 9-10 Diwiin ed A Matluacuteb y Radishyyat al-Rad iti Bagdad 1969 Nafh n 535-583

44 NaflJ TI 537 Rima si ~etro tawil jiexcl NaflJ n 567 Rima li metro wafir 46 el NaflJ n 702 rima an metro sari El autor Ibn al-Azraq juega con el signifishy

cado de los tiacutetulos de las Suumlras XLllI y XLIV del Coraacuten al-Zajraf (Los ornamentos) y al-Dujan (La Humareda) de ahiacute el juego de palabras bull

47 Sobre Abuuml ltAbd Allaacuteh al-Raej al-Gamati ef SUyUumlti Bugya 100 Al-Sajaacutewi

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

I

67 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

bull

bull

el que renuncia a un cargo importante ofrecido por su padre aleshygando que necesita tiempo para el reposo a un singular poema en el que Iacutenvita a su padre a la resignacioacuten por estar en la caacutercel con un razonamiento tan extrantildeoacute en eacutel como eacuteste si te encarceloacute el mejor Califa es para tiacute un gran honor y un gran prestigio razonamiento que no concuerda demasiado con la rebeldiacutea contra los Almohades que le llevoacute a la muerte pocos antildeos despueacutes

Pero donde su poesiacutea destaca realmente y sus versos alcanzan gran belleza es en las descripciones de todo geacutenero que abundan en su obra descripcioacuten de riacuteos ciudades jardines el fuego la nieve los bantildeos representacioacuten de alegres reuniones literarias y placenteras en los alrededores de Granada donde eacutel y sus amigos se congregaban para beber y hacer el amor escenas de caza donde se bebiacutea y se cabalgaba con niacutetidas imaacutegenes de una vida placentera y volupshytuosa donde nadie escapaba a la sensualidad y al goce Como en este verso dirigido a su amigo al-Rusafi que se negaba a participar en el placer

iexclAseguro a quien dice que es asceta que si viviera conmigo abandonarla el ascetismo 29

y a continuacioacuten cuando consiguieron que se uniera a la fiesta antildeadioacute al-Kutandi

Te vencimos con aquello de lo que te habiacuteas alejado iexclOh bn Gaacutelib con vino con mirtos con canciones y dados

Hay un tema que destaca en estas famosas reuniones la figura del copero o gacel llamado por algunos amor griego (que ya hemos sentildealado en el periacuteodo anterior) y que se repite continuashymente en los poemas de Abuuml Yafar y sus compantildeeros Este tema asociado con frecuencia al poema baacutequico o jamnyya ocupa un lugar especial o mejor dicho estaacute presente continuamente en la obra del poeta shy

N o entramos en el tema de si realmente se trataba en estos casos de una relacioacuten homosexual o pederasta o si por el contrario soacutelo habiacutea una admiracioacuten a la belleza ideal encarnada por el joven imberbe o de incipiente bozo descrito en los poemas como de ojos

29 NaflJ ID 514 Rima di metro awil

CELIA DEL MORAL MOIJNA68

alcoholados y mejillas de rosa de esbelto talle y de olorosa fragancia que serviacutea las copas y alegraba la reunioacuten con su presencia

Toda una literatura se ha creado en torno a este personaje al que se le denomina gamo o gacel a veces negro del color del aacutembar a veces blanco cuyo rostro se compara con la aurora y cuya mano al servir el vino es una nube de prodigalidad Creemos que este tema merece que se le dedique un estudio especial ya que hay sobrado material para ello

Hay tambieacuten en su poesiacutea algunas saacutetiras donde demuestra su ingenio como es el caso de la descripcioacuten del tJammaacuten o bantildeo donde da definiciones tan precisas como eacutesta

iexclEn definitiva entramos como los Semitas(blancos) y salimos como los Camitas(negros) 30

O la dedicada a una alcahueta donde llega a un alto grado en la hipeacuterbole

Seria capaz por la simpatiacutea de sus dichos de armonizar el agua con el fuego 31

Tiene asimismo hermosos poemas de ausencia o nostalgia por alguacuten amigo o la amada otros que dedica a los elementos de la natushyraleza el relaacutempago la lluvia la mantildeana el amanecer el crepuacutesshyculo Imaacutegenes del riacuteo en Sevilla de la bahiacutea de Caacutediz la isla de Santiponce donde trascurre una hermosa velada a la luz de la luna hasta el amanecer y se entabla un original diaacutelogo en verso en el mismo metro y rima entre Abuuml acfar y su amigo al-L~ en el que pasan revista al riacuteo las estrellas la noche las luces reflejaacutendose en el agua el vino la muacutesica etc

Abuuml ~afar iexclDame de beber El horizonte es una tuacutenica recamada por las estrellas de la noche

al-~ La alfombra del riacuteo estaacute hecha con ellas y es de rica plata Abuuml ~a far La noche ha bajado sus paacuterpados y el abnizcle en el jardiacuten ha esparcido su perfume

30 NaflJ N 182 Rima mi metro sario 31 NaflJ- N 184 Este poema estaacute traducido por E Garcia Goacutemez en Poemas Arabishy

goandaluces 113-114

~~~~~~~~~~~~--~

69 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

~

t

bull

al-L~ El rociacuteo se ha extendido por las flores formando un collar bien dispuesto

Abuuml afar Es como si la copa y el vino fuesen un dinar y un dirham (oro y plata) 32

Aunque Abuuml afar ibn Said es digno representante de una eacutepoca y de un grupo literario en el que habriacutea que incluir a los poetas ya citados y a otros que aparecen en medio de su biografiacutea hay otros poetas granadinos en el periodo almohade que estaban fuera de la oacuterbita de este grupo y que cultivaban otros geacuteneros tambieacuten dignos de mencioacuten aunque no lleguen a la altura de aquellos Por ejemplo Mutarrif al-GarnaacuteP 33 representante del amor u4ri y del que soacutelo conocemos un par de poemas uno en el que se declara seguidor de la escuela delam il 3 Y otro sobre las palomas del bosque tema que como luego veremos aparece con frecuencia en la poesiacutea granadina

Hay tambieacuten un poeta didaacutectico Mulammad ibn Abd alshyRalmaacuten al-Garnap 35 con un interesante poema ilustrativo sobre la genealogiacutea de los aacuterabes y sus muacuteltiples divisiones tribales Por uacuteltimo tenemos al literato Sahl ibn Malik 36 autor entre otros poeshymas descriptivos sobre Ceuta y el Estrecho de una bella y breve muwa~la en torno a un amanecer

El torrente de la mantildeana al salir el sol transformoacute en mar a todo el horizonte Se lamentan las palomas plantildeideras iquestseraacute que temen naufragar y lloraron de madrugada sobre las ra~as 37

32 Nah IV 198-199 Rima en am metro ramal Sobre Abuumll-cAbbas Ahmad ibn Sid

apodado al Uumlss (el ladroacuten) e E Garciacutea Goacutemez Banderas XVI 145-146 33 Sobre Mutarrif ibn Mutarrif al-Garruiti el Mugrib n 120-121 Safwan ibn Idris

Zad al-Musair 148-149 Ibn ai-Abbaacuter Tuh~t al-Qadim 98-99 Bande~as nO LXXXI210

34 2am il b Abd Alliih b Mamar al Udr i poeta aacuterabe del siglo IIVII representante del amor cudri o amor de Bagdad el F Gabrieli en EI2 n 438-489 sv Djamil alshycUdhri

35 Sobre Mu~ammad ibn cAbd al-~~man al-Garruiti ef ltuacutelta m 175 Takmila 323 Ka~uila X 143 NaJiexcl IV 308-309

36 Sobre Sahl ibn Miilik al-Azdi al-Gamii~i e IJiexcliIta IV 277-295 Al-~afadi Waacutei XIV 7 Takmila n 712-713 Mugrib n 105 Dayl wa-l-Takmila IV 101-124 Banderas LXXVI 203 Kattiila IV 285 NaJiexcl m 600-601 IV 8 VIT 10

37 NaJiexcl VIT 10 rima qi

70 CELIA DEL MORAL MOLINA

El Reino Nazariacute

Es difiacutecil resumir en unas hojas dos siglos y medio de poesiacutea y maacutes auacuten si se trata del periacuteodo nazariacute cuando se concentra en Grashynada toda la cultura y el saber de ocho siglos de permanencia del Islam en nuestro suelo En este momento ya no puede hablarse de dominacioacuten aacuterabe en Espantildea seriacutea un grave error calificar a estos granadinos de los siglos XN oacute XV como extranjeros en la Peniacutensula aquellos conquistadores aacuterabes o africanos llegados a al-Andalus en los siglos anteriores se habiacutean fundido totalmente con la poblacioacuten nativa producto a su vez de otras tantas invasiones y en el momento en que se forma el Reino Nazariacute de Granada como uacuteltimo reducto del Islam en al-Andalus tanto la nueva dinastiacutea como sus suacutebditos son tan hispanos como aquellos otros que vinieron del Norte a expulsarles

Se habiacutean fundido las razas las lenguas las costumbres y por supuesto la literatura Como dice E Garciacutea Goacutemez 38 es tarea ardua y delicada distinguir en el apretado tejido de la liacuterica araacutebishygoandaluza queacute temas eran propios del Oriente y queacute otros lo eran de Occidente Quizaacutes no sea preciso ni conveniente separarlos puesto que ocho siglos de convivencia habiacutean creado un estilo proshypio con temas traiacutedos del Oriente (tambieacuten alliacute los habiacutean tomado de la cultura heleniacutestica) y otros nacidos aquiacute a la sombra de las huertas y el verdor de los valles iquestquieacuten podriacutea separarlos Digamos en fin que la poesiacutea granadina de los lJtimos siglos fue como sus habitantes el producto de una mezcla de culturas e invasiones de diferentes cruces y aportaciones propias

Temas que aparecen todos Innovaciones muchas no en los temas que ya estaban inventados pero siacute en la forma de expresarshylos en las estrofas en la meacutetrica en el lenguaje que se enlaza y entremezcla en una retoacuterica sin fin como los dibujos que adornan las paredes de la Alhambra Se ha dicho que la poesiacutea granadina de este periacuteodo es pobre de contenido y no tiene aportaciones nuevas quizaacutes sea cierto o puede que se trate como ya se ha dicho de una diferente forma de concebir la poesiacutea maacutes adecuada al momento histoacuterico en que se escribe tambieacuten la Alhambra estaacute realizada con

38 Proacutelogo a 108 Poemas Arabigoandaluces opcit p24

71 bull

bull

I I

iexcl

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

materiales pobres y sin embargo nadie puede negarle una belleza uacutenica Todo depende de lo que se busque temas nuevos no los hay pero los que ya existiacutean los que crearon sus antepasados inmediashytos son tallados y pulidos con una exquisitez tal que pOdriacutean consishyderarse verdaderas muestras de orfebreriacutea

No soacutelo se juega con las palabras tambieacuten el ingenio se agudiza y triunfa la tawriya el tipo de poema que mejor podriacutea servir para la moda del momento el maacutes difiacutecil todaviacutea Con ella ingenio y metaacutefora se unen y producen un tipo de poesiacutea densa recargada ingeniosa rica en imaacutegenes metafoacutericas que encierran infinidad de conceptos de ideas de sentidos iquestQuieacuten podriacutea afirmar que esta liacuterica es pobre Es simplemente el producto de una eacutepoca como el arte el pensamiento y los jardines que en ella se cultivaron

Debido a la abundancia de poetas que encontramos en esta eacutepoca y a la riqueza del material recogido no es posible como en las etapas anteriores hacer un breve resumen que deacute una visioacuten gloshybal del conjunto Por ello hemos dividido este periacuteodo en varios apartados que corresponden a los teacutemas que en eacutel se cultivan (seguacuten el material recogido) dedicando tambieacuten un breve apeacutendice a analishyzar la meacutetrica de los poemas utilizados

El tema gnoacutemico Los lJikam

Entre los numerosos temas que se cultivan en tan largo y fecundo periodo tenemos en primer lugar el gnoacutemico o sapiencial En eacutel encontramos varios aspectos como el poema moralista en el que Muumlsa ibn Sacid 39 recrimina al que pasa su vida entre placeres y se burla de aquel que se entrega al trabajo ya los libros terminando el poema con una alabanza a eacutestos uacuteltimos

Fueron en vida la belleza de los qu~ estaacuten en la tierra y despueacutes de la muerte son la belleza de los libros y las biografias 40_

Otros cultivadores en esta eacutepoca del poema moral son Ibn al-lIaacuteyy

39 Sobre Muacutesa ibn Mutammad ibn cAbd al-Malik ibn Saciacuted padre del autor del Mugrib el Pona Ensayo nO 259 p 306 Potiroacuten Eleacutements de biographie op cit 89-91 Naf~ JI 333-334 Mugrib JI 170-17L

40 el Naf~ JI 334 Rima ri metro basip

1

---

72 CEIJA DEL MORAL MOLINA

al-Bakri 41 Y el alfaquiacute Abuuml l-Qiisim ibn Yuzayy 42 Este uacuteltimo dedica algunos poemas al mismo tema que el anterior la lucha del hombre por alcanzar la sabiduriacutea en contraste con los que soacutelo pienshysan en placeres y comodidades Otro aspecto corresponde a los poeshymas en elogio del Profeta de verdadera ascesis y arrepentimiento por los pecados anteriores

El gramaacutetico y poeta Abuuml ~ayyaacuten al-Garnap 43 entre sus humersosos y variados poemas tiene algunos de tipo moral y criacutetico

iexclOh el que se viste de buena lana y estaacute desnudo de toda virtud e inteligencia 44

O estos otros (del mismo) en los que critica la herejiacutea de los qarshymatas y la hipocresiacutea de su religioacuten

Son lobos con unas ropas que los hacen aparecer en forma humana al que los mira 45

Tambieacuten hay en este tipo de poemas frecuentes alusiones al Coraacuten o alguna de sus Suumlras utilizando alguna de ellas como pie de un poema

Mi disculpa acerca de este humo que linda con mi casa tiene faacutecil explicacioacuten Habeacuteis dicho En ella hay adornos y no sigue al adorno (Zajraf) sino el humo (al-Dujaacuten) 46

Al final de este periacuteodo el siglo XV nuevamente encontramos una serie de poetas asceacuteticos como al-Ha i 47 o Ibn al-Azraq 48 que vuelven al tema de la mu~rte y la brevedad de la vida

41 Sobre Ibn al-~ayy al-Bakri al-Gamafi ef I~aa m 232-233 NaflJ IV 326 42 Sobre Abuacute I-Qasim ibn tuzayy al-Gamati padre de los tres famosos Ibn tuzayy

(Abuuml Bakr Abuuml ltAbd All8h y Abuacute Mu~ammad) ef I~a m 20-30 Azhilr al-Riyai m 184 NaflJ V 514-517 BrockelmamI n 342 S n 337 Ka~~aacutela IX 11 Pons Ensayo 322-323 (Mupammad b Harb) Foacuterneas Besteiro Dos rectificaciones MEAH XXIV (1975) 99-101

43 Sobre Abuuml ~yyan al-Garnati el ~afadi Waacutefi 280 BrockelmamI 1 109 Y S n 136 Pons Ensayo 323 S Glazer Abuuml1fayyan en EJ2 1 9-10 Diwiin ed A Matluacuteb y Radishyyat al-Rad iti Bagdad 1969 Nafh n 535-583

44 NaflJ TI 537 Rima si ~etro tawil jiexcl NaflJ n 567 Rima li metro wafir 46 el NaflJ n 702 rima an metro sari El autor Ibn al-Azraq juega con el signifishy

cado de los tiacutetulos de las Suumlras XLllI y XLIV del Coraacuten al-Zajraf (Los ornamentos) y al-Dujan (La Humareda) de ahiacute el juego de palabras bull

47 Sobre Abuuml ltAbd Allaacuteh al-Raej al-Gamati ef SUyUumlti Bugya 100 Al-Sajaacutewi

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

CELIA DEL MORAL MOIJNA68

alcoholados y mejillas de rosa de esbelto talle y de olorosa fragancia que serviacutea las copas y alegraba la reunioacuten con su presencia

Toda una literatura se ha creado en torno a este personaje al que se le denomina gamo o gacel a veces negro del color del aacutembar a veces blanco cuyo rostro se compara con la aurora y cuya mano al servir el vino es una nube de prodigalidad Creemos que este tema merece que se le dedique un estudio especial ya que hay sobrado material para ello

Hay tambieacuten en su poesiacutea algunas saacutetiras donde demuestra su ingenio como es el caso de la descripcioacuten del tJammaacuten o bantildeo donde da definiciones tan precisas como eacutesta

iexclEn definitiva entramos como los Semitas(blancos) y salimos como los Camitas(negros) 30

O la dedicada a una alcahueta donde llega a un alto grado en la hipeacuterbole

Seria capaz por la simpatiacutea de sus dichos de armonizar el agua con el fuego 31

Tiene asimismo hermosos poemas de ausencia o nostalgia por alguacuten amigo o la amada otros que dedica a los elementos de la natushyraleza el relaacutempago la lluvia la mantildeana el amanecer el crepuacutesshyculo Imaacutegenes del riacuteo en Sevilla de la bahiacutea de Caacutediz la isla de Santiponce donde trascurre una hermosa velada a la luz de la luna hasta el amanecer y se entabla un original diaacutelogo en verso en el mismo metro y rima entre Abuuml acfar y su amigo al-L~ en el que pasan revista al riacuteo las estrellas la noche las luces reflejaacutendose en el agua el vino la muacutesica etc

Abuuml ~afar iexclDame de beber El horizonte es una tuacutenica recamada por las estrellas de la noche

al-~ La alfombra del riacuteo estaacute hecha con ellas y es de rica plata Abuuml ~a far La noche ha bajado sus paacuterpados y el abnizcle en el jardiacuten ha esparcido su perfume

30 NaflJ N 182 Rima mi metro sario 31 NaflJ- N 184 Este poema estaacute traducido por E Garcia Goacutemez en Poemas Arabishy

goandaluces 113-114

~~~~~~~~~~~~--~

69 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

~

t

bull

al-L~ El rociacuteo se ha extendido por las flores formando un collar bien dispuesto

Abuuml afar Es como si la copa y el vino fuesen un dinar y un dirham (oro y plata) 32

Aunque Abuuml afar ibn Said es digno representante de una eacutepoca y de un grupo literario en el que habriacutea que incluir a los poetas ya citados y a otros que aparecen en medio de su biografiacutea hay otros poetas granadinos en el periodo almohade que estaban fuera de la oacuterbita de este grupo y que cultivaban otros geacuteneros tambieacuten dignos de mencioacuten aunque no lleguen a la altura de aquellos Por ejemplo Mutarrif al-GarnaacuteP 33 representante del amor u4ri y del que soacutelo conocemos un par de poemas uno en el que se declara seguidor de la escuela delam il 3 Y otro sobre las palomas del bosque tema que como luego veremos aparece con frecuencia en la poesiacutea granadina

Hay tambieacuten un poeta didaacutectico Mulammad ibn Abd alshyRalmaacuten al-Garnap 35 con un interesante poema ilustrativo sobre la genealogiacutea de los aacuterabes y sus muacuteltiples divisiones tribales Por uacuteltimo tenemos al literato Sahl ibn Malik 36 autor entre otros poeshymas descriptivos sobre Ceuta y el Estrecho de una bella y breve muwa~la en torno a un amanecer

El torrente de la mantildeana al salir el sol transformoacute en mar a todo el horizonte Se lamentan las palomas plantildeideras iquestseraacute que temen naufragar y lloraron de madrugada sobre las ra~as 37

32 Nah IV 198-199 Rima en am metro ramal Sobre Abuumll-cAbbas Ahmad ibn Sid

apodado al Uumlss (el ladroacuten) e E Garciacutea Goacutemez Banderas XVI 145-146 33 Sobre Mutarrif ibn Mutarrif al-Garruiti el Mugrib n 120-121 Safwan ibn Idris

Zad al-Musair 148-149 Ibn ai-Abbaacuter Tuh~t al-Qadim 98-99 Bande~as nO LXXXI210

34 2am il b Abd Alliih b Mamar al Udr i poeta aacuterabe del siglo IIVII representante del amor cudri o amor de Bagdad el F Gabrieli en EI2 n 438-489 sv Djamil alshycUdhri

35 Sobre Mu~ammad ibn cAbd al-~~man al-Garruiti ef ltuacutelta m 175 Takmila 323 Ka~uila X 143 NaJiexcl IV 308-309

36 Sobre Sahl ibn Miilik al-Azdi al-Gamii~i e IJiexcliIta IV 277-295 Al-~afadi Waacutei XIV 7 Takmila n 712-713 Mugrib n 105 Dayl wa-l-Takmila IV 101-124 Banderas LXXVI 203 Kattiila IV 285 NaJiexcl m 600-601 IV 8 VIT 10

37 NaJiexcl VIT 10 rima qi

70 CELIA DEL MORAL MOLINA

El Reino Nazariacute

Es difiacutecil resumir en unas hojas dos siglos y medio de poesiacutea y maacutes auacuten si se trata del periacuteodo nazariacute cuando se concentra en Grashynada toda la cultura y el saber de ocho siglos de permanencia del Islam en nuestro suelo En este momento ya no puede hablarse de dominacioacuten aacuterabe en Espantildea seriacutea un grave error calificar a estos granadinos de los siglos XN oacute XV como extranjeros en la Peniacutensula aquellos conquistadores aacuterabes o africanos llegados a al-Andalus en los siglos anteriores se habiacutean fundido totalmente con la poblacioacuten nativa producto a su vez de otras tantas invasiones y en el momento en que se forma el Reino Nazariacute de Granada como uacuteltimo reducto del Islam en al-Andalus tanto la nueva dinastiacutea como sus suacutebditos son tan hispanos como aquellos otros que vinieron del Norte a expulsarles

Se habiacutean fundido las razas las lenguas las costumbres y por supuesto la literatura Como dice E Garciacutea Goacutemez 38 es tarea ardua y delicada distinguir en el apretado tejido de la liacuterica araacutebishygoandaluza queacute temas eran propios del Oriente y queacute otros lo eran de Occidente Quizaacutes no sea preciso ni conveniente separarlos puesto que ocho siglos de convivencia habiacutean creado un estilo proshypio con temas traiacutedos del Oriente (tambieacuten alliacute los habiacutean tomado de la cultura heleniacutestica) y otros nacidos aquiacute a la sombra de las huertas y el verdor de los valles iquestquieacuten podriacutea separarlos Digamos en fin que la poesiacutea granadina de los lJtimos siglos fue como sus habitantes el producto de una mezcla de culturas e invasiones de diferentes cruces y aportaciones propias

Temas que aparecen todos Innovaciones muchas no en los temas que ya estaban inventados pero siacute en la forma de expresarshylos en las estrofas en la meacutetrica en el lenguaje que se enlaza y entremezcla en una retoacuterica sin fin como los dibujos que adornan las paredes de la Alhambra Se ha dicho que la poesiacutea granadina de este periacuteodo es pobre de contenido y no tiene aportaciones nuevas quizaacutes sea cierto o puede que se trate como ya se ha dicho de una diferente forma de concebir la poesiacutea maacutes adecuada al momento histoacuterico en que se escribe tambieacuten la Alhambra estaacute realizada con

38 Proacutelogo a 108 Poemas Arabigoandaluces opcit p24

71 bull

bull

I I

iexcl

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

materiales pobres y sin embargo nadie puede negarle una belleza uacutenica Todo depende de lo que se busque temas nuevos no los hay pero los que ya existiacutean los que crearon sus antepasados inmediashytos son tallados y pulidos con una exquisitez tal que pOdriacutean consishyderarse verdaderas muestras de orfebreriacutea

No soacutelo se juega con las palabras tambieacuten el ingenio se agudiza y triunfa la tawriya el tipo de poema que mejor podriacutea servir para la moda del momento el maacutes difiacutecil todaviacutea Con ella ingenio y metaacutefora se unen y producen un tipo de poesiacutea densa recargada ingeniosa rica en imaacutegenes metafoacutericas que encierran infinidad de conceptos de ideas de sentidos iquestQuieacuten podriacutea afirmar que esta liacuterica es pobre Es simplemente el producto de una eacutepoca como el arte el pensamiento y los jardines que en ella se cultivaron

Debido a la abundancia de poetas que encontramos en esta eacutepoca y a la riqueza del material recogido no es posible como en las etapas anteriores hacer un breve resumen que deacute una visioacuten gloshybal del conjunto Por ello hemos dividido este periacuteodo en varios apartados que corresponden a los teacutemas que en eacutel se cultivan (seguacuten el material recogido) dedicando tambieacuten un breve apeacutendice a analishyzar la meacutetrica de los poemas utilizados

El tema gnoacutemico Los lJikam

Entre los numerosos temas que se cultivan en tan largo y fecundo periodo tenemos en primer lugar el gnoacutemico o sapiencial En eacutel encontramos varios aspectos como el poema moralista en el que Muumlsa ibn Sacid 39 recrimina al que pasa su vida entre placeres y se burla de aquel que se entrega al trabajo ya los libros terminando el poema con una alabanza a eacutestos uacuteltimos

Fueron en vida la belleza de los qu~ estaacuten en la tierra y despueacutes de la muerte son la belleza de los libros y las biografias 40_

Otros cultivadores en esta eacutepoca del poema moral son Ibn al-lIaacuteyy

39 Sobre Muacutesa ibn Mutammad ibn cAbd al-Malik ibn Saciacuted padre del autor del Mugrib el Pona Ensayo nO 259 p 306 Potiroacuten Eleacutements de biographie op cit 89-91 Naf~ JI 333-334 Mugrib JI 170-17L

40 el Naf~ JI 334 Rima ri metro basip

1

---

72 CEIJA DEL MORAL MOLINA

al-Bakri 41 Y el alfaquiacute Abuuml l-Qiisim ibn Yuzayy 42 Este uacuteltimo dedica algunos poemas al mismo tema que el anterior la lucha del hombre por alcanzar la sabiduriacutea en contraste con los que soacutelo pienshysan en placeres y comodidades Otro aspecto corresponde a los poeshymas en elogio del Profeta de verdadera ascesis y arrepentimiento por los pecados anteriores

El gramaacutetico y poeta Abuuml ~ayyaacuten al-Garnap 43 entre sus humersosos y variados poemas tiene algunos de tipo moral y criacutetico

iexclOh el que se viste de buena lana y estaacute desnudo de toda virtud e inteligencia 44

O estos otros (del mismo) en los que critica la herejiacutea de los qarshymatas y la hipocresiacutea de su religioacuten

Son lobos con unas ropas que los hacen aparecer en forma humana al que los mira 45

Tambieacuten hay en este tipo de poemas frecuentes alusiones al Coraacuten o alguna de sus Suumlras utilizando alguna de ellas como pie de un poema

Mi disculpa acerca de este humo que linda con mi casa tiene faacutecil explicacioacuten Habeacuteis dicho En ella hay adornos y no sigue al adorno (Zajraf) sino el humo (al-Dujaacuten) 46

Al final de este periacuteodo el siglo XV nuevamente encontramos una serie de poetas asceacuteticos como al-Ha i 47 o Ibn al-Azraq 48 que vuelven al tema de la mu~rte y la brevedad de la vida

41 Sobre Ibn al-~ayy al-Bakri al-Gamafi ef I~aa m 232-233 NaflJ IV 326 42 Sobre Abuacute I-Qasim ibn tuzayy al-Gamati padre de los tres famosos Ibn tuzayy

(Abuuml Bakr Abuuml ltAbd All8h y Abuacute Mu~ammad) ef I~a m 20-30 Azhilr al-Riyai m 184 NaflJ V 514-517 BrockelmamI n 342 S n 337 Ka~~aacutela IX 11 Pons Ensayo 322-323 (Mupammad b Harb) Foacuterneas Besteiro Dos rectificaciones MEAH XXIV (1975) 99-101

43 Sobre Abuuml ~yyan al-Garnati el ~afadi Waacutefi 280 BrockelmamI 1 109 Y S n 136 Pons Ensayo 323 S Glazer Abuuml1fayyan en EJ2 1 9-10 Diwiin ed A Matluacuteb y Radishyyat al-Rad iti Bagdad 1969 Nafh n 535-583

44 NaflJ TI 537 Rima si ~etro tawil jiexcl NaflJ n 567 Rima li metro wafir 46 el NaflJ n 702 rima an metro sari El autor Ibn al-Azraq juega con el signifishy

cado de los tiacutetulos de las Suumlras XLllI y XLIV del Coraacuten al-Zajraf (Los ornamentos) y al-Dujan (La Humareda) de ahiacute el juego de palabras bull

47 Sobre Abuuml ltAbd Allaacuteh al-Raej al-Gamati ef SUyUumlti Bugya 100 Al-Sajaacutewi

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

69 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

~

t

bull

al-L~ El rociacuteo se ha extendido por las flores formando un collar bien dispuesto

Abuuml afar Es como si la copa y el vino fuesen un dinar y un dirham (oro y plata) 32

Aunque Abuuml afar ibn Said es digno representante de una eacutepoca y de un grupo literario en el que habriacutea que incluir a los poetas ya citados y a otros que aparecen en medio de su biografiacutea hay otros poetas granadinos en el periodo almohade que estaban fuera de la oacuterbita de este grupo y que cultivaban otros geacuteneros tambieacuten dignos de mencioacuten aunque no lleguen a la altura de aquellos Por ejemplo Mutarrif al-GarnaacuteP 33 representante del amor u4ri y del que soacutelo conocemos un par de poemas uno en el que se declara seguidor de la escuela delam il 3 Y otro sobre las palomas del bosque tema que como luego veremos aparece con frecuencia en la poesiacutea granadina

Hay tambieacuten un poeta didaacutectico Mulammad ibn Abd alshyRalmaacuten al-Garnap 35 con un interesante poema ilustrativo sobre la genealogiacutea de los aacuterabes y sus muacuteltiples divisiones tribales Por uacuteltimo tenemos al literato Sahl ibn Malik 36 autor entre otros poeshymas descriptivos sobre Ceuta y el Estrecho de una bella y breve muwa~la en torno a un amanecer

El torrente de la mantildeana al salir el sol transformoacute en mar a todo el horizonte Se lamentan las palomas plantildeideras iquestseraacute que temen naufragar y lloraron de madrugada sobre las ra~as 37

32 Nah IV 198-199 Rima en am metro ramal Sobre Abuumll-cAbbas Ahmad ibn Sid

apodado al Uumlss (el ladroacuten) e E Garciacutea Goacutemez Banderas XVI 145-146 33 Sobre Mutarrif ibn Mutarrif al-Garruiti el Mugrib n 120-121 Safwan ibn Idris

Zad al-Musair 148-149 Ibn ai-Abbaacuter Tuh~t al-Qadim 98-99 Bande~as nO LXXXI210

34 2am il b Abd Alliih b Mamar al Udr i poeta aacuterabe del siglo IIVII representante del amor cudri o amor de Bagdad el F Gabrieli en EI2 n 438-489 sv Djamil alshycUdhri

35 Sobre Mu~ammad ibn cAbd al-~~man al-Garruiti ef ltuacutelta m 175 Takmila 323 Ka~uila X 143 NaJiexcl IV 308-309

36 Sobre Sahl ibn Miilik al-Azdi al-Gamii~i e IJiexcliIta IV 277-295 Al-~afadi Waacutei XIV 7 Takmila n 712-713 Mugrib n 105 Dayl wa-l-Takmila IV 101-124 Banderas LXXVI 203 Kattiila IV 285 NaJiexcl m 600-601 IV 8 VIT 10

37 NaJiexcl VIT 10 rima qi

70 CELIA DEL MORAL MOLINA

El Reino Nazariacute

Es difiacutecil resumir en unas hojas dos siglos y medio de poesiacutea y maacutes auacuten si se trata del periacuteodo nazariacute cuando se concentra en Grashynada toda la cultura y el saber de ocho siglos de permanencia del Islam en nuestro suelo En este momento ya no puede hablarse de dominacioacuten aacuterabe en Espantildea seriacutea un grave error calificar a estos granadinos de los siglos XN oacute XV como extranjeros en la Peniacutensula aquellos conquistadores aacuterabes o africanos llegados a al-Andalus en los siglos anteriores se habiacutean fundido totalmente con la poblacioacuten nativa producto a su vez de otras tantas invasiones y en el momento en que se forma el Reino Nazariacute de Granada como uacuteltimo reducto del Islam en al-Andalus tanto la nueva dinastiacutea como sus suacutebditos son tan hispanos como aquellos otros que vinieron del Norte a expulsarles

Se habiacutean fundido las razas las lenguas las costumbres y por supuesto la literatura Como dice E Garciacutea Goacutemez 38 es tarea ardua y delicada distinguir en el apretado tejido de la liacuterica araacutebishygoandaluza queacute temas eran propios del Oriente y queacute otros lo eran de Occidente Quizaacutes no sea preciso ni conveniente separarlos puesto que ocho siglos de convivencia habiacutean creado un estilo proshypio con temas traiacutedos del Oriente (tambieacuten alliacute los habiacutean tomado de la cultura heleniacutestica) y otros nacidos aquiacute a la sombra de las huertas y el verdor de los valles iquestquieacuten podriacutea separarlos Digamos en fin que la poesiacutea granadina de los lJtimos siglos fue como sus habitantes el producto de una mezcla de culturas e invasiones de diferentes cruces y aportaciones propias

Temas que aparecen todos Innovaciones muchas no en los temas que ya estaban inventados pero siacute en la forma de expresarshylos en las estrofas en la meacutetrica en el lenguaje que se enlaza y entremezcla en una retoacuterica sin fin como los dibujos que adornan las paredes de la Alhambra Se ha dicho que la poesiacutea granadina de este periacuteodo es pobre de contenido y no tiene aportaciones nuevas quizaacutes sea cierto o puede que se trate como ya se ha dicho de una diferente forma de concebir la poesiacutea maacutes adecuada al momento histoacuterico en que se escribe tambieacuten la Alhambra estaacute realizada con

38 Proacutelogo a 108 Poemas Arabigoandaluces opcit p24

71 bull

bull

I I

iexcl

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

materiales pobres y sin embargo nadie puede negarle una belleza uacutenica Todo depende de lo que se busque temas nuevos no los hay pero los que ya existiacutean los que crearon sus antepasados inmediashytos son tallados y pulidos con una exquisitez tal que pOdriacutean consishyderarse verdaderas muestras de orfebreriacutea

No soacutelo se juega con las palabras tambieacuten el ingenio se agudiza y triunfa la tawriya el tipo de poema que mejor podriacutea servir para la moda del momento el maacutes difiacutecil todaviacutea Con ella ingenio y metaacutefora se unen y producen un tipo de poesiacutea densa recargada ingeniosa rica en imaacutegenes metafoacutericas que encierran infinidad de conceptos de ideas de sentidos iquestQuieacuten podriacutea afirmar que esta liacuterica es pobre Es simplemente el producto de una eacutepoca como el arte el pensamiento y los jardines que en ella se cultivaron

Debido a la abundancia de poetas que encontramos en esta eacutepoca y a la riqueza del material recogido no es posible como en las etapas anteriores hacer un breve resumen que deacute una visioacuten gloshybal del conjunto Por ello hemos dividido este periacuteodo en varios apartados que corresponden a los teacutemas que en eacutel se cultivan (seguacuten el material recogido) dedicando tambieacuten un breve apeacutendice a analishyzar la meacutetrica de los poemas utilizados

El tema gnoacutemico Los lJikam

Entre los numerosos temas que se cultivan en tan largo y fecundo periodo tenemos en primer lugar el gnoacutemico o sapiencial En eacutel encontramos varios aspectos como el poema moralista en el que Muumlsa ibn Sacid 39 recrimina al que pasa su vida entre placeres y se burla de aquel que se entrega al trabajo ya los libros terminando el poema con una alabanza a eacutestos uacuteltimos

Fueron en vida la belleza de los qu~ estaacuten en la tierra y despueacutes de la muerte son la belleza de los libros y las biografias 40_

Otros cultivadores en esta eacutepoca del poema moral son Ibn al-lIaacuteyy

39 Sobre Muacutesa ibn Mutammad ibn cAbd al-Malik ibn Saciacuted padre del autor del Mugrib el Pona Ensayo nO 259 p 306 Potiroacuten Eleacutements de biographie op cit 89-91 Naf~ JI 333-334 Mugrib JI 170-17L

40 el Naf~ JI 334 Rima ri metro basip

1

---

72 CEIJA DEL MORAL MOLINA

al-Bakri 41 Y el alfaquiacute Abuuml l-Qiisim ibn Yuzayy 42 Este uacuteltimo dedica algunos poemas al mismo tema que el anterior la lucha del hombre por alcanzar la sabiduriacutea en contraste con los que soacutelo pienshysan en placeres y comodidades Otro aspecto corresponde a los poeshymas en elogio del Profeta de verdadera ascesis y arrepentimiento por los pecados anteriores

El gramaacutetico y poeta Abuuml ~ayyaacuten al-Garnap 43 entre sus humersosos y variados poemas tiene algunos de tipo moral y criacutetico

iexclOh el que se viste de buena lana y estaacute desnudo de toda virtud e inteligencia 44

O estos otros (del mismo) en los que critica la herejiacutea de los qarshymatas y la hipocresiacutea de su religioacuten

Son lobos con unas ropas que los hacen aparecer en forma humana al que los mira 45

Tambieacuten hay en este tipo de poemas frecuentes alusiones al Coraacuten o alguna de sus Suumlras utilizando alguna de ellas como pie de un poema

Mi disculpa acerca de este humo que linda con mi casa tiene faacutecil explicacioacuten Habeacuteis dicho En ella hay adornos y no sigue al adorno (Zajraf) sino el humo (al-Dujaacuten) 46

Al final de este periacuteodo el siglo XV nuevamente encontramos una serie de poetas asceacuteticos como al-Ha i 47 o Ibn al-Azraq 48 que vuelven al tema de la mu~rte y la brevedad de la vida

41 Sobre Ibn al-~ayy al-Bakri al-Gamafi ef I~aa m 232-233 NaflJ IV 326 42 Sobre Abuacute I-Qasim ibn tuzayy al-Gamati padre de los tres famosos Ibn tuzayy

(Abuuml Bakr Abuuml ltAbd All8h y Abuacute Mu~ammad) ef I~a m 20-30 Azhilr al-Riyai m 184 NaflJ V 514-517 BrockelmamI n 342 S n 337 Ka~~aacutela IX 11 Pons Ensayo 322-323 (Mupammad b Harb) Foacuterneas Besteiro Dos rectificaciones MEAH XXIV (1975) 99-101

43 Sobre Abuuml ~yyan al-Garnati el ~afadi Waacutefi 280 BrockelmamI 1 109 Y S n 136 Pons Ensayo 323 S Glazer Abuuml1fayyan en EJ2 1 9-10 Diwiin ed A Matluacuteb y Radishyyat al-Rad iti Bagdad 1969 Nafh n 535-583

44 NaflJ TI 537 Rima si ~etro tawil jiexcl NaflJ n 567 Rima li metro wafir 46 el NaflJ n 702 rima an metro sari El autor Ibn al-Azraq juega con el signifishy

cado de los tiacutetulos de las Suumlras XLllI y XLIV del Coraacuten al-Zajraf (Los ornamentos) y al-Dujan (La Humareda) de ahiacute el juego de palabras bull

47 Sobre Abuuml ltAbd Allaacuteh al-Raej al-Gamati ef SUyUumlti Bugya 100 Al-Sajaacutewi

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

70 CELIA DEL MORAL MOLINA

El Reino Nazariacute

Es difiacutecil resumir en unas hojas dos siglos y medio de poesiacutea y maacutes auacuten si se trata del periacuteodo nazariacute cuando se concentra en Grashynada toda la cultura y el saber de ocho siglos de permanencia del Islam en nuestro suelo En este momento ya no puede hablarse de dominacioacuten aacuterabe en Espantildea seriacutea un grave error calificar a estos granadinos de los siglos XN oacute XV como extranjeros en la Peniacutensula aquellos conquistadores aacuterabes o africanos llegados a al-Andalus en los siglos anteriores se habiacutean fundido totalmente con la poblacioacuten nativa producto a su vez de otras tantas invasiones y en el momento en que se forma el Reino Nazariacute de Granada como uacuteltimo reducto del Islam en al-Andalus tanto la nueva dinastiacutea como sus suacutebditos son tan hispanos como aquellos otros que vinieron del Norte a expulsarles

Se habiacutean fundido las razas las lenguas las costumbres y por supuesto la literatura Como dice E Garciacutea Goacutemez 38 es tarea ardua y delicada distinguir en el apretado tejido de la liacuterica araacutebishygoandaluza queacute temas eran propios del Oriente y queacute otros lo eran de Occidente Quizaacutes no sea preciso ni conveniente separarlos puesto que ocho siglos de convivencia habiacutean creado un estilo proshypio con temas traiacutedos del Oriente (tambieacuten alliacute los habiacutean tomado de la cultura heleniacutestica) y otros nacidos aquiacute a la sombra de las huertas y el verdor de los valles iquestquieacuten podriacutea separarlos Digamos en fin que la poesiacutea granadina de los lJtimos siglos fue como sus habitantes el producto de una mezcla de culturas e invasiones de diferentes cruces y aportaciones propias

Temas que aparecen todos Innovaciones muchas no en los temas que ya estaban inventados pero siacute en la forma de expresarshylos en las estrofas en la meacutetrica en el lenguaje que se enlaza y entremezcla en una retoacuterica sin fin como los dibujos que adornan las paredes de la Alhambra Se ha dicho que la poesiacutea granadina de este periacuteodo es pobre de contenido y no tiene aportaciones nuevas quizaacutes sea cierto o puede que se trate como ya se ha dicho de una diferente forma de concebir la poesiacutea maacutes adecuada al momento histoacuterico en que se escribe tambieacuten la Alhambra estaacute realizada con

38 Proacutelogo a 108 Poemas Arabigoandaluces opcit p24

71 bull

bull

I I

iexcl

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

materiales pobres y sin embargo nadie puede negarle una belleza uacutenica Todo depende de lo que se busque temas nuevos no los hay pero los que ya existiacutean los que crearon sus antepasados inmediashytos son tallados y pulidos con una exquisitez tal que pOdriacutean consishyderarse verdaderas muestras de orfebreriacutea

No soacutelo se juega con las palabras tambieacuten el ingenio se agudiza y triunfa la tawriya el tipo de poema que mejor podriacutea servir para la moda del momento el maacutes difiacutecil todaviacutea Con ella ingenio y metaacutefora se unen y producen un tipo de poesiacutea densa recargada ingeniosa rica en imaacutegenes metafoacutericas que encierran infinidad de conceptos de ideas de sentidos iquestQuieacuten podriacutea afirmar que esta liacuterica es pobre Es simplemente el producto de una eacutepoca como el arte el pensamiento y los jardines que en ella se cultivaron

Debido a la abundancia de poetas que encontramos en esta eacutepoca y a la riqueza del material recogido no es posible como en las etapas anteriores hacer un breve resumen que deacute una visioacuten gloshybal del conjunto Por ello hemos dividido este periacuteodo en varios apartados que corresponden a los teacutemas que en eacutel se cultivan (seguacuten el material recogido) dedicando tambieacuten un breve apeacutendice a analishyzar la meacutetrica de los poemas utilizados

El tema gnoacutemico Los lJikam

Entre los numerosos temas que se cultivan en tan largo y fecundo periodo tenemos en primer lugar el gnoacutemico o sapiencial En eacutel encontramos varios aspectos como el poema moralista en el que Muumlsa ibn Sacid 39 recrimina al que pasa su vida entre placeres y se burla de aquel que se entrega al trabajo ya los libros terminando el poema con una alabanza a eacutestos uacuteltimos

Fueron en vida la belleza de los qu~ estaacuten en la tierra y despueacutes de la muerte son la belleza de los libros y las biografias 40_

Otros cultivadores en esta eacutepoca del poema moral son Ibn al-lIaacuteyy

39 Sobre Muacutesa ibn Mutammad ibn cAbd al-Malik ibn Saciacuted padre del autor del Mugrib el Pona Ensayo nO 259 p 306 Potiroacuten Eleacutements de biographie op cit 89-91 Naf~ JI 333-334 Mugrib JI 170-17L

40 el Naf~ JI 334 Rima ri metro basip

1

---

72 CEIJA DEL MORAL MOLINA

al-Bakri 41 Y el alfaquiacute Abuuml l-Qiisim ibn Yuzayy 42 Este uacuteltimo dedica algunos poemas al mismo tema que el anterior la lucha del hombre por alcanzar la sabiduriacutea en contraste con los que soacutelo pienshysan en placeres y comodidades Otro aspecto corresponde a los poeshymas en elogio del Profeta de verdadera ascesis y arrepentimiento por los pecados anteriores

El gramaacutetico y poeta Abuuml ~ayyaacuten al-Garnap 43 entre sus humersosos y variados poemas tiene algunos de tipo moral y criacutetico

iexclOh el que se viste de buena lana y estaacute desnudo de toda virtud e inteligencia 44

O estos otros (del mismo) en los que critica la herejiacutea de los qarshymatas y la hipocresiacutea de su religioacuten

Son lobos con unas ropas que los hacen aparecer en forma humana al que los mira 45

Tambieacuten hay en este tipo de poemas frecuentes alusiones al Coraacuten o alguna de sus Suumlras utilizando alguna de ellas como pie de un poema

Mi disculpa acerca de este humo que linda con mi casa tiene faacutecil explicacioacuten Habeacuteis dicho En ella hay adornos y no sigue al adorno (Zajraf) sino el humo (al-Dujaacuten) 46

Al final de este periacuteodo el siglo XV nuevamente encontramos una serie de poetas asceacuteticos como al-Ha i 47 o Ibn al-Azraq 48 que vuelven al tema de la mu~rte y la brevedad de la vida

41 Sobre Ibn al-~ayy al-Bakri al-Gamafi ef I~aa m 232-233 NaflJ IV 326 42 Sobre Abuacute I-Qasim ibn tuzayy al-Gamati padre de los tres famosos Ibn tuzayy

(Abuuml Bakr Abuuml ltAbd All8h y Abuacute Mu~ammad) ef I~a m 20-30 Azhilr al-Riyai m 184 NaflJ V 514-517 BrockelmamI n 342 S n 337 Ka~~aacutela IX 11 Pons Ensayo 322-323 (Mupammad b Harb) Foacuterneas Besteiro Dos rectificaciones MEAH XXIV (1975) 99-101

43 Sobre Abuuml ~yyan al-Garnati el ~afadi Waacutefi 280 BrockelmamI 1 109 Y S n 136 Pons Ensayo 323 S Glazer Abuuml1fayyan en EJ2 1 9-10 Diwiin ed A Matluacuteb y Radishyyat al-Rad iti Bagdad 1969 Nafh n 535-583

44 NaflJ TI 537 Rima si ~etro tawil jiexcl NaflJ n 567 Rima li metro wafir 46 el NaflJ n 702 rima an metro sari El autor Ibn al-Azraq juega con el signifishy

cado de los tiacutetulos de las Suumlras XLllI y XLIV del Coraacuten al-Zajraf (Los ornamentos) y al-Dujan (La Humareda) de ahiacute el juego de palabras bull

47 Sobre Abuuml ltAbd Allaacuteh al-Raej al-Gamati ef SUyUumlti Bugya 100 Al-Sajaacutewi

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

71 bull

bull

I I

iexcl

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

materiales pobres y sin embargo nadie puede negarle una belleza uacutenica Todo depende de lo que se busque temas nuevos no los hay pero los que ya existiacutean los que crearon sus antepasados inmediashytos son tallados y pulidos con una exquisitez tal que pOdriacutean consishyderarse verdaderas muestras de orfebreriacutea

No soacutelo se juega con las palabras tambieacuten el ingenio se agudiza y triunfa la tawriya el tipo de poema que mejor podriacutea servir para la moda del momento el maacutes difiacutecil todaviacutea Con ella ingenio y metaacutefora se unen y producen un tipo de poesiacutea densa recargada ingeniosa rica en imaacutegenes metafoacutericas que encierran infinidad de conceptos de ideas de sentidos iquestQuieacuten podriacutea afirmar que esta liacuterica es pobre Es simplemente el producto de una eacutepoca como el arte el pensamiento y los jardines que en ella se cultivaron

Debido a la abundancia de poetas que encontramos en esta eacutepoca y a la riqueza del material recogido no es posible como en las etapas anteriores hacer un breve resumen que deacute una visioacuten gloshybal del conjunto Por ello hemos dividido este periacuteodo en varios apartados que corresponden a los teacutemas que en eacutel se cultivan (seguacuten el material recogido) dedicando tambieacuten un breve apeacutendice a analishyzar la meacutetrica de los poemas utilizados

El tema gnoacutemico Los lJikam

Entre los numerosos temas que se cultivan en tan largo y fecundo periodo tenemos en primer lugar el gnoacutemico o sapiencial En eacutel encontramos varios aspectos como el poema moralista en el que Muumlsa ibn Sacid 39 recrimina al que pasa su vida entre placeres y se burla de aquel que se entrega al trabajo ya los libros terminando el poema con una alabanza a eacutestos uacuteltimos

Fueron en vida la belleza de los qu~ estaacuten en la tierra y despueacutes de la muerte son la belleza de los libros y las biografias 40_

Otros cultivadores en esta eacutepoca del poema moral son Ibn al-lIaacuteyy

39 Sobre Muacutesa ibn Mutammad ibn cAbd al-Malik ibn Saciacuted padre del autor del Mugrib el Pona Ensayo nO 259 p 306 Potiroacuten Eleacutements de biographie op cit 89-91 Naf~ JI 333-334 Mugrib JI 170-17L

40 el Naf~ JI 334 Rima ri metro basip

1

---

72 CEIJA DEL MORAL MOLINA

al-Bakri 41 Y el alfaquiacute Abuuml l-Qiisim ibn Yuzayy 42 Este uacuteltimo dedica algunos poemas al mismo tema que el anterior la lucha del hombre por alcanzar la sabiduriacutea en contraste con los que soacutelo pienshysan en placeres y comodidades Otro aspecto corresponde a los poeshymas en elogio del Profeta de verdadera ascesis y arrepentimiento por los pecados anteriores

El gramaacutetico y poeta Abuuml ~ayyaacuten al-Garnap 43 entre sus humersosos y variados poemas tiene algunos de tipo moral y criacutetico

iexclOh el que se viste de buena lana y estaacute desnudo de toda virtud e inteligencia 44

O estos otros (del mismo) en los que critica la herejiacutea de los qarshymatas y la hipocresiacutea de su religioacuten

Son lobos con unas ropas que los hacen aparecer en forma humana al que los mira 45

Tambieacuten hay en este tipo de poemas frecuentes alusiones al Coraacuten o alguna de sus Suumlras utilizando alguna de ellas como pie de un poema

Mi disculpa acerca de este humo que linda con mi casa tiene faacutecil explicacioacuten Habeacuteis dicho En ella hay adornos y no sigue al adorno (Zajraf) sino el humo (al-Dujaacuten) 46

Al final de este periacuteodo el siglo XV nuevamente encontramos una serie de poetas asceacuteticos como al-Ha i 47 o Ibn al-Azraq 48 que vuelven al tema de la mu~rte y la brevedad de la vida

41 Sobre Ibn al-~ayy al-Bakri al-Gamafi ef I~aa m 232-233 NaflJ IV 326 42 Sobre Abuacute I-Qasim ibn tuzayy al-Gamati padre de los tres famosos Ibn tuzayy

(Abuuml Bakr Abuuml ltAbd All8h y Abuacute Mu~ammad) ef I~a m 20-30 Azhilr al-Riyai m 184 NaflJ V 514-517 BrockelmamI n 342 S n 337 Ka~~aacutela IX 11 Pons Ensayo 322-323 (Mupammad b Harb) Foacuterneas Besteiro Dos rectificaciones MEAH XXIV (1975) 99-101

43 Sobre Abuuml ~yyan al-Garnati el ~afadi Waacutefi 280 BrockelmamI 1 109 Y S n 136 Pons Ensayo 323 S Glazer Abuuml1fayyan en EJ2 1 9-10 Diwiin ed A Matluacuteb y Radishyyat al-Rad iti Bagdad 1969 Nafh n 535-583

44 NaflJ TI 537 Rima si ~etro tawil jiexcl NaflJ n 567 Rima li metro wafir 46 el NaflJ n 702 rima an metro sari El autor Ibn al-Azraq juega con el signifishy

cado de los tiacutetulos de las Suumlras XLllI y XLIV del Coraacuten al-Zajraf (Los ornamentos) y al-Dujan (La Humareda) de ahiacute el juego de palabras bull

47 Sobre Abuuml ltAbd Allaacuteh al-Raej al-Gamati ef SUyUumlti Bugya 100 Al-Sajaacutewi

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

---

72 CEIJA DEL MORAL MOLINA

al-Bakri 41 Y el alfaquiacute Abuuml l-Qiisim ibn Yuzayy 42 Este uacuteltimo dedica algunos poemas al mismo tema que el anterior la lucha del hombre por alcanzar la sabiduriacutea en contraste con los que soacutelo pienshysan en placeres y comodidades Otro aspecto corresponde a los poeshymas en elogio del Profeta de verdadera ascesis y arrepentimiento por los pecados anteriores

El gramaacutetico y poeta Abuuml ~ayyaacuten al-Garnap 43 entre sus humersosos y variados poemas tiene algunos de tipo moral y criacutetico

iexclOh el que se viste de buena lana y estaacute desnudo de toda virtud e inteligencia 44

O estos otros (del mismo) en los que critica la herejiacutea de los qarshymatas y la hipocresiacutea de su religioacuten

Son lobos con unas ropas que los hacen aparecer en forma humana al que los mira 45

Tambieacuten hay en este tipo de poemas frecuentes alusiones al Coraacuten o alguna de sus Suumlras utilizando alguna de ellas como pie de un poema

Mi disculpa acerca de este humo que linda con mi casa tiene faacutecil explicacioacuten Habeacuteis dicho En ella hay adornos y no sigue al adorno (Zajraf) sino el humo (al-Dujaacuten) 46

Al final de este periacuteodo el siglo XV nuevamente encontramos una serie de poetas asceacuteticos como al-Ha i 47 o Ibn al-Azraq 48 que vuelven al tema de la mu~rte y la brevedad de la vida

41 Sobre Ibn al-~ayy al-Bakri al-Gamafi ef I~aa m 232-233 NaflJ IV 326 42 Sobre Abuacute I-Qasim ibn tuzayy al-Gamati padre de los tres famosos Ibn tuzayy

(Abuuml Bakr Abuuml ltAbd All8h y Abuacute Mu~ammad) ef I~a m 20-30 Azhilr al-Riyai m 184 NaflJ V 514-517 BrockelmamI n 342 S n 337 Ka~~aacutela IX 11 Pons Ensayo 322-323 (Mupammad b Harb) Foacuterneas Besteiro Dos rectificaciones MEAH XXIV (1975) 99-101

43 Sobre Abuuml ~yyan al-Garnati el ~afadi Waacutefi 280 BrockelmamI 1 109 Y S n 136 Pons Ensayo 323 S Glazer Abuuml1fayyan en EJ2 1 9-10 Diwiin ed A Matluacuteb y Radishyyat al-Rad iti Bagdad 1969 Nafh n 535-583

44 NaflJ TI 537 Rima si ~etro tawil jiexcl NaflJ n 567 Rima li metro wafir 46 el NaflJ n 702 rima an metro sari El autor Ibn al-Azraq juega con el signifishy

cado de los tiacutetulos de las Suumlras XLllI y XLIV del Coraacuten al-Zajraf (Los ornamentos) y al-Dujan (La Humareda) de ahiacute el juego de palabras bull

47 Sobre Abuuml ltAbd Allaacuteh al-Raej al-Gamati ef SUyUumlti Bugya 100 Al-Sajaacutewi

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

I

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 73

Pienso en mi muerte y despueacutes en mi verguumlenza y se aflige mi corazoacuten por mis grandes pecados 49

El Gazal

En cuanto al tema amoroso o eroacutetico habriacutea que destacar varios aspectos bien se trate de aquel que hemos denominado Hamor griego dirigido a un joven o del tema amoroso claacutesico dirigido a la amada~mujer Se podriacutea antildeadir una tercera faceta que es el tema de ausencia o nostalgia (que puede referirse indistintamente a los dos sexos)

En el primer aspecto el que se refiere a la figura del gacel encontramos numerosos poemas a lo largo de los tres siglos (yo diriacutea que en un porcentaje mayor que los dirigidos a una mujer) Abuuml Jiayshyyan por ejemplo dedica un buen nuacutemero de sus versos a este tema que a veces van cargados de ironiacutea o hacen alusiones a defectos fiacutesicos

Me prendeacute de un guapo jorobado cuyos sollozos pareciacutean los gemidos del avestruz 50

Otras veces es un leproso del que disculpa su enfermedad o un ciego

No perjudica a la belleza del que amo que el esplendor de sus dos ojos sin tacha se haya ocultado 51

En varias ocasiones el efebo es negro Estoy prendado de eacutel es negriacutesimo

del color del azabache lo uacutenico blanco en eacutel son los dientes que parecen perlas 52 bull

bull al-Jaw al-Laacutemiacute IX 203 cImad al-tIanbali Sadarat VII 278 Kappala IX 54 Nal1 n 694-699

48 Sobre Ibn al-Azraq al-Garnati ef Azhaacuter al-Riyaacutel m 317-318 Nal1 TI 699-704 Brockelmann TI 266 Kap~ala XI 43 Seco de Lucena La Escuela de juristas granadinos en el siglo XV MEAH VIII (1959) 7-28

49 De Abuacute cAbd Allah al-Raci ef Natb TI 695 rima tiacute metro tawiacutel 50 ef NaIfiexcl II 547 Rima mi metro ~utaqaacuterib 51 el Nalh I1 547 rima ba metro basiacutet 52 el Nal~ TI 536 rima ra metro bas iacutet

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

74 CELIA DEL MORAL MOlJNA

Otras es un marinero o un carbonero del que alaba la suciedad

Es como si las liacuteneas del carboacuten en sus mejillas fuesen las manchas del almizcle en un ramo de rosas 53

Se repite el tema del bozo incipiente como en este verso de Abuuml Yafar al-Ilbiri 64

Es de mejillas rosadas y el bozo se extiende cual si fuese una liacutenea en un papel 55

O este otro del mismo autor

Se puso el sol en sus mejillas y vino lentamente el atardecer del bozo 56

Hay poemas que entrantildean cierta ambiguumledad en cuanto a la persona a quien van dirigidos ya que como se sabe el poeta aacuterabe utiliza indistintamente el masculino o femenino por cuestiones meacutetricas o estiliacutesticas y en ocasiones podriacutea referirse lo mismo a un hombre o a una mujer

Se mostroacute la mejilla del amado(a) y al sonrojarse avergonzada nos ofrecioacute una rosa con la que la belleza aparecioacute 57

O estos otros de Yuumlsuf III 58

iquestQuieacuten me disculparaacute de un gacel(a) adornado con ojos de huriacute Se enamoro de eacutel todo el mundo cuando aparecioacute en toda su belleza 59

53 ef Naf) n 555 rima di metro tawil 54 Sobre Abuuml Sacfar al-RuCayni almiddotTIbiri o al Garnii~i ef Al-CAsqalani Durar al-Kaacutemiacutena

L 361 Al-Sazari Gaacuteyat al-niacutehaacuteya 1151 Kattttala ID 135 Naf n 675-690 vn 347-348 371-377

55 ef Naf n 676 rima si metro kaacutemil 56 el Naf n 689 rima rim metro waacutefir 57 De Ibn al~yy al-Numayri (vid nota 109) ef Naf) vn 114 rima (fu metro

tawiacutel 58 Sobre Abuacute l-~ayyay Yuacute~uf al-Niiacuteiexcliexclir li-D in AIliih el cAbd Allaacuteh Gannuumln El Diacutewaacuten del rey de Granada lusufID RIEl 1(1953)29-35 ed del Diacutewaacuten (del mismo) Tetuaacuten 1958 Naf IV 303

59 el Naf IV 303 rima ru metro basip

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

75 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

Y de esta ambiguumledad en los temas tan comuacuten en la poesiacutea aacuterabe enlazamos con el poema amoroso propiamente dicho desgashyjado del nasib de la casida claacutesica

En este tema que no es ciertamente el maacutes importante ni el maacutes extenso de los que aparecen en la poesiacutea aacuterabe-granadina se dan los mismos toacutepicos de siempre de la poesiacutea hispano-aacuterabe y de la aacuterabe en general las miradas son lanzas las caderas dunas los rosshytros lunas llenas el pelo una nube los dientes perlas la saliva almizcle etc

Quizaacutes la poesiacutea amorosa maacutes fresca y espontaacutenea se encuentre en las muwalinws que en esta eacutepoca se cultivan con abundancia aunque hayan evolucionado de su primitiva sencillez para adoptar tambieacuten las eternas metaacuteforas que a fuerza de usarlas como dice Daacutemaso Alonso 60 se han lexicalizado y adoptado su nuevo significado

Entre las perlas y el rojo de los labios hay un vino que quien lo prueba se embriaga 61

Se juega a menudo con los contrastes como la constante contrashyposicioacuten del blanco y el negro unas veces el poeta prefiere las esclashyvas negras y otras las rechaza

Enloqueciacute por ella negra de color y de mirada de un moreno que desdentildea toda blancura 62

o este otro

iquestCoacutemo puedes amar a un escarabajo al que parece que el betuacuten le vistiera la piel 63

A traveacutes de estos poemas podemos hacernos una idea del tipo de belleza que gustaba en este momento

bull Es una esbelta cuya cintura rodea una tuacutenica recamada

tan carnosa que emmudecen las ajorcls en su piernas 64 bull

60 Cf D Alonso Poesiacutea arabigoandaluza y poesiacutea gongorina AI-Andalus vm (1943) 129-153

61 Este verso pertenece a una muwaUatw de Abu ~ayyim al-Gamati Cf Naf[iexcl 555 2 8 estrofa

62 Del mismo ef Nafh n 569 rima i metro tawil 63 [bid Cf Naf[iexcl n 571 rima du metro wafir 64 [bid p 581 rima lu metro basit

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

76 CELIA DEL MORAL MOLINA

A veces el rostro o el cuerpo de la amada se compara con las letras cuya composicioacuten forma un mensaje para el amante asiacute el Mim suele compararse con la boca la ceja es un Nuumln el Liiacutem suele ser el aladar y el Ali por su esbeltez es el talle el eAyn puede ser el ojo

iexclOh rostro en el que escribioacute la belleza con letras que destacan y sobresalen Un Miexcln es la boca un Nuacuten es la ceja y un eAyn es el remate de las maravillas Yo no pretendo tu unioacuten commigo pues sobre tu rostro estaacute escrito Mane (Prohibido) 6oacute

La actitud de esta mujer ideal suele ser desdentildeosa para el amante

No promete sin que luego se demore asiacute es la promesa de las mujeres hermosas 66

Con frecuencia en estos poemas la figura de mujer se desvanece en una quimera o un espectro fugaz (el famoso Tayf)

Me visitoacute la quimera y iexclQueacute placentera es mas los placeres del espectro son un suentildeo fI7

Aparece tambieacuten el deseo insatisfecho y el eterno juego amoroso

Encendioacute el fuego en mi corazoacuten y se apartoacute diciendo no temas estoy de broma 68

Deseo que se satisface a veces [Juro] por una promesa de unioacuten

que se cumple suacutebitamente despueacutes de una larga negativa e insistencia 69

Aunque en la mayoriacutea de los poemas el autor se queja de amor insatisfecho

No soy el uacutenico que se queja por la noche de su tristeza el mal de amor no es nuevo 70

65 De Abii cAbd Allaacuteh Mutlammad ibn 2uzayy Cf NQf) V 533 rima ci metro wafir (Sobre Abii cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy v nota 110)

66 De Abuuml 2acfar almiddotIlbiri ef Naf) vn 372 rima nu metro awil ffl De Ibn al-Sabig al-CUqayli al-Garniiti Cf Nafh VI 259 rima mu metro kaacutemil 68 De Abuuml cAbd Allaacuteh ibn 2uzayy el Naf) V 529 rima it metro jafif 69 [bid p 527 rima yiacute metro kamil 70 [bid p 529

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

77 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARASE-GRANADINA

Esta realizacioacuten o no del deseo amoroso nos lleva al tercer aspecto del tema que es la ausencia o nostalgia Llamamos asiacute a una serie de poemas que aunque preferentemente se dan en relacioacuten con el ser amado tambieacuten pueden aludir a un amigo un lugar o un tiempo pasado

Evocar las moradas despueacutes que se fueron es penoso los rostros de los diacuteas del alejamiento son sombriacuteos 71

Estos poemas tienen en comuacuten una situacioacuten de lejaniacutea separashycioacuten distancia y un lenguaje propio cuyas palabras tambieacuten se han convertido en toacutepicos las entrantildeas desgarradas el corazoacuten destroshyzado laacutegrimas de sangre etc juegos de palabras contrapuestas en las que abundan los antoacutenimos (aiiaacuted) unioacuten-separacioacuten distancia-cercaniacutea etc El amante extenuado pasa la noche entreshygado a su afliccioacuten

Si no fuera por la ausencia no pasariacutea la noche sediento y afligido tratando de vencer en secreto al amor pero es eacutel quien lo vence 72

Por fortuna para eacutel llega el amanecer tras la larga noche de la pasioacuten lo que puede traducirse como la llegada de la madurez tras la pasioacuten juvenil

Ya es dificil que siga ahora la llamada de la pasioacuten y eso que antes cuando lo llamaba EV amor acudiacutea presuroso 73

Y superado el amor y la nostalgia se pasa al tema de la guerra y el elogio que es 10 que verdaderamente importa al poeta de esta eacutepoca

Sustituiacute la noche de la pasioacuten por ~l viaje nocturno y la intimidad del encuentro por er abandono del amante 74

71 De Ibn al$abiig al-CUqayli ef Naf VI 258 rima nu metro tawil 72 De Abuacute l-Qiisim al-Bar) i ef Naflt VI 70 vid infra el apartado correspondiente a

la Forma donde se analiza esta casida 73 Ibid ef Naf VI 74 rima ca metro awil 74 De Yuacutesuf m ef Naflt IV 303 rima qi metro tawil

t

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

78 CEUA DEL MORAL MOUNA

El MadiJiexcl

Es muy significativo que todas las casidas claacutesicas vayan preceshydidas de un proacutelogo amoroso o nasib como introduccioacuten o preaacutemshybulo del tema central del poema el elogio o la saacutetira Esto indica el grado de importancia que para el aacuterabe medieval teniacutea el amor solamente un proacutelogo o introduccioacuten de los grandes temas que de verdad le interesaban al hombre de esta eacutepoca la guerra la cabalgashydura el Califa o simplemente el gran sentildeor que le concederiacutea sus beneficios

El elogio (MadJiexcl) tema central de la casida se convierte desde el principio en el tema fundamental de la poesiacutea aacuterabe y continuacutea sieacutendolo hasta el final Bien porque los poemas que nos han llegado son de ambiente cortesano en el que generalmente el poeta depenshydiacutea del rey o de un sentildeor que lo mantuviera bien porque fueran innatos el- el espiacuteritu aacuterabe de la eacutepoca la alabanza y el elogio lo cierto es que del Oriente pasa a al-Andalus y aquiacute continuacutea cultishyvaacutendose hasta el Reino N azariacute donde alcanza su maacuteximo apogeo

Dentro del panegiacuterico aparecen varios aspectos la alabanza a Mupammad y a los lugares sagrados del Islam (del que ya hemos hablado en el primer periodo) la alabanza al Califa o al Emir (casida sultfmiyya) y en menor escala el elogio a un amigo o a alguacuten personaje de la Corte (ijwaniyya)

Dentro del convencionalismo o la in~inceridad de que tanto se ha hablado y que en el panegiacuterico aparece maacutes acentuada que en ninguacuten otro geacutenero encontramos a veces rasgos de sinceridad y franshyqueza como este verso de Abuuml l-Qasim ibn Yuzayy

iexclCon queacute frecuencia hay silencios elocuentes y iexclCuaacutentas veces las palabras son un reproche para el que las pronuncia 75

Pero eacutesta no es la toacutenica general de la poesiacutea granadina pues en el mismo poema dice el autor

Aunque mis miembros se convirtiesen en lenguas no llegariacutea en el elogio sino a alguno de los objetivos 76

75 Cf Nafl) V 516 ~ima bi metro tawil 76 [bid p 515

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 79

La metaacutefora astral es muy utilizada en este tema el elogiado es comparado con frecuencia con el sol la luna las estrellas el amaneshycer la noche

Cuando apareciste ocultoacute vuestra luz todas las lumbreras iquestAcaso no ves coacutemo la estrella se oculta con el sol 77

Tambieacuten es frecuente la comparacioacuten con la lluvia como sIacutemshybolo de generosidad o fertilidad

iexclQueacute mano la suya iquestEres tuacute o una nube de lluvia constante que desborda a borbotones un oceacuteano en la tierra de la generosidad 78

o esta otra en elogio del sultaacuten Marini Abuuml Inaacuten Las puntas de sus dedos que dan de beber a la gente

son la lluvia de generosidad que si no fuera permanente se diriacutea que son nubes 79

El elogio al Emir o al Califa (como ya dijimos respecto de Ibn Hani) va asociado con frecuencia al tema de la guerra es decir no se canta la batalla sino como marco en donde sobresale la figura del rey que aparece como ejemplo maacuteximo de valor

Leoacuten del combate cuando los caballos son impulsados por las lanzas mientras las espadas beben en la sangre de las yugulares 80

Todo lo que rodea al reyes a su vez objeto de alabanza como los caballos imagen que permanece fiel en el alma del aacuterabe desde los tiempos lejanos del desierto

Si van juntos son montanas incommovibles si compiten son nubes veloces 81

o las espadas

Entran en el combate como varones sedientos luego vuelven saciadas cubiertas de sangre 82

77 Este poema de Abuuml ~ayyiin es una tawriya que juega con el significado del nomshybre de quien va dirigido Sams al-Din y del de su rival Naym al-Din el NaflJ n 570 rima si metro taw il

78 De Ab~ Ishaacuteq al-Siihili al-Garniiti ef Nafh n 658 rima ma metro tawil 79 De Ibn al-iIiiyy ai-Numayri ef Naf) VII 120 rima bu metro tawil 80 De Abiiacute cAbd Alliih b ~uzayy ef Naf) V 528 rima yi metro kaacutemil 81 [bid p 530 82 [bid

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

80 CElJA DEL MORAL MOIJNA

Imaacutegenes sangrientas y terribles suavizadas a continuacioacuten con el baacutelsamo del elogio al Califa

Una naturaleza como el ceacutefIro que pasa de madrugada por las flores en las vaguadas suaves 83

Elogio que a veces es desmesurado y excesivo atribuyeacutendole cualidades propias de la divinidad

iexclSuelta mi lengua ensentildeaacutendome la elocuencia pues yo estoy deseando el aprendizaje de la generosidad 84

Terminando siempre con los mejores deseos del poeta iexclPermanece a lo largo del tiempo con tu poder triunfante

tu favor proacutedigo y tu sable victorioso 85

AI-Maqqari nos transmite al final del periacuteodo nazariacute cuando ya los cristianos sitiaban Granada el postrer elogio de un poeta corshytesano Mupammad al-cArabi 86 al uacuteltimo de los Emires de alshyAndalus Boabdil que ya se disponiacutea a entregar Granada

iexclPor Dios iquestQueacute rey hay que como tuacute tenga a las estrellas lucientes por ejeacutercito y sea entre ellas la luna llena 87

y este otro

iexclAleacutegrate por la buena nueva que vendraacute y no tendraacute fIn ni teacutermino iexclY una gloria cuyo edifIcio no iraacute a la ruiacutena ni al desplome 88

La Historia diriacutea la uacuteltima palabra y pondriacutea el punto final a este elogio

83 [bid 84 De al-Numayri el Nafft VII 120 rima bu metro tawil 85 [bid 86 Sobre Mupammad al-cArabi al-cUqayli ef Ibn Suumlda Dalil 1 154 Azhar 172-107

Nalft IV 529-553 Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz Atlantida IX (1971) 354-365

87 el Naf) IV 552 rima mu metro sari 88 [bid

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

81 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Dentro del tema laudatorio y como apeacutendice a eacutel habriacutea que hacer referencia a los poemas llamados Ijwaacuteniyyas que eran dirigishydos a un amigo o personaje de la Corte con diversos propoacutesitos felishycitar por algo dar una enhorabuena interesarse por la salud invitar a alguacuten acontecimiento social etc cualquier motivo daba pie al envio de un poema y a su posible respuesta tambieacuten en verso y sershyviacutean de pretexto para hacer un encendido elogio de la persona a quien iba dirigido o de su familia como esta felicitacioacuten de Abuacute IIayyan a Ihn amaacuteCa 89por el nacimiento de un hijo varoacuten tras haber tenido dos hijas

Fuiste gratificado con un jardiacuten de dos arrayanes y despueacutes de ellos vino un hijo que es un lucero 90

o esta otra por el casamiento de una hermana

Vino el sol de la belleza hija de una luna de grandeza y se casa con otra luna llena hijo de un sol de sabiduriacutea 91

o por la curacioacuten de una enfermedad

iexclDios te lleve a la fuente de la vida y que vivas en ella cien antildeos cumplidos 92

o eacutesta invitacioacuten hecha a lhn al-Jatib por cAbd al-Rapmaacuten ibn cAbd al-Malik 93 a la circuncisioacuten de su hijo

Deseo de mi sentildeor el maacutes elevado se tome la molestia de acudir a mi casa mantildeana por la mantildeana Me honraraacute por ello y observaraacute conmigo la destreza con que circuncida el alfageme a mi hijo 94

89 cAbd almiddotcAziz ibn amaacuteca almiddotKinaacuteni (l294middot1365) gran cadiacute de Egipto a quien conocioacute Abuuml lIayyan durante su larga estancia en este JlIiiacutes Entre ambos debioacute existir una gran amistad que se transluee a traveacutes de numerosofpoemas de elogio dedicados a eacuteste por el poeta ef KS Salibi en EI2 771middot772 S v lbn Djamaca

90 ef Nafiexcl n 569 rima ra metro mutaqarib 91 lbid p 570 rima fi metro tawil Con el teacutermino ml (fem en aacuterabe) alude a la hermiddot

mana de TIln amaca con la luna llena (mase en aacuterabe) se refiere al novio hijo del cadiacute supremo al-Saruy i al-lIanifi

92 Del mismo C Nafiexcl n 573 rima di metro madid 93 Sobre Abuuml Bakr cAbd al-Ra~man ibn CAbd al-Malik ef liexclaacuteta In 527-529 Nafiexcl

VI 112-113 94 ef Nafiexcl VI 112 rima di metro basit

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

1

82 CELIA DEL MORAL MOLINA

El tema descriptivo (Wajf)

El poema descriptivo no tiene en esta eacutepoca la importancia que alcanzoacute en el periacuteodo Almohade por influencia de la Escuela levanshytina ni las descripciones que encontramos en eacutel tienen la belleza de los versos de Abuuml Yafar ibn Said

A pesar de ello hay algunos poemas dignos de mencioacuten relatishyvos a lugares de Granada como el Nayd la Sabika la Alhambra etc y otros referidos a cosas objetos quizaacutes maacutes interesantes que aquellos en cuanto a originalidad

Es significativo que en la amplia biografiacutea y recopilacioacuten de vershysos dedicada a Abuuml lIayyan por al-Maqqari donde aparecen todo tipo de temas e imaacutegenesno hayamos encontrado un soacutelo poema descriptivo es decir toda su produccioacuten poeacutetica va dirigida a persoshynas hombres o mujeres y a describir el cuerpo humano sus emocioshynes sentimientos pero no hay una sola descripcioacuten de un paisaje un jardiacuten una ciudad o un objeto Parece que este tema ya no inteshyresaba o habiacutea pasado de moda y que el poeta de esta eacutepoca era insensible a la belleza que sin duda le rodeaba interesaacutendose maacutes por la faceta humana

Poco maacutes o menos podriacutea decirse del resto de los poetas del Reino Nazariacute (a excepcioacuten de aquel cuyos versos decoraron la Alhambra Ibn Zamrak cuyos poemas descriptivos han sido estushydiados por E Garciacutea Goacutemez en su libro Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra Granada 1975)

Cuando el poeta de esta eacutepoca evoca un paisaje o un lugar es siempre en relacioacuten con su estado de aacutenimo o con un sentimiento de nostalgia

iexclAy de unas casas en las colinas de Granada de las que siento apego por tu proximidad a ellas 95

Entre las pocas descripciones que encontramos las maacutes freshycuentes son las dedicadas al Nayd y la Sabika

Cuando nos detuvimos para la despedida y aparecieron cuacutepulas en el Nayd elevaacutendose del valle mireacute y vi que la Sab iexclka era de plata por la belleza de sus blancas flores en medio del rociacuteo 96

95 De Ibn al-Sabag al-CUqayl i Cf Nafh VI 259 rima nu metro taw iacutel 96 De Abuacute 9~cfar al-Ilbiri ef Nafh IIacute 678 rima di metro tawi

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA 83

Aunque casi siempre va en relacioacuten con los sentimientos del poeta

No viene del lado de la Sabika un relaacutempago sin que mi corazoacuten s~a presa de antildeoranzaY7

o esta otra referente a la Alhambra

Se fundieron sobre la Alhambra mis laacutegrimas de sangre con el corazoacuten deshecho 98

Aparecen lugares desconocidos hoy para nosotros

En awr al-Wadii tenemos un punto de partida que derrite el corazoacuten a causa del adioacutes 99

Se aclara a continuacioacuten que fawr al- Wada t era un lugar en las afueras de Granada donde acostumbraba el viajero a despeshydirse 100

A veces encontramos descripciones de jardines sin que se sepa muy bien si el poeta se refiere a un lugar concreto o se trata de una descripcioacuten metafoacuterica de una persona o de un estado de aacutenimo

Es un jardiacuten de pastos castigados y esteacuteriles de sequiacutea raacutepida por el fuego y la inflamacioacuten 101

O este otro en el mismo sentido

Por nuestro jardiacuten marchito se prolongoacute nuestra afliccioacuten iexclPor Dios una lluvia hizo revivir nuestras esperanzas muertas 102

A veces se encuentran bellas imaacutegenes poeacuteticas de difiacutecil intershypretacioacuten como eacutestas dedicadas a unas nubes

J7 Del mismo el NafJiexcl VIl 374 rima ka metro kamil 98 [bid rima bu metro kaacutemil 99 [bid

100 Seguacuten Mujtiir cAbbiidi en una larguiacutesima nota de BU ed al Miltyaacuter de Ibn al-Jatib hace referencia a un barrio en las afueras de Granada llamado ijawz al-Wadaacute donde soliacutean despedirse los viajeros a Oriente y remite a esta misma cita de al-Maqqari Maacutes adelante no descarta la posibilidad de que se trate del lugar conocido hoy como Suspiro del Moro el lbn al-Jatib MuIJahadaacutet-Miltyaacuter 91-92 No hemos encontrado maacutes referencias a este lugar en otras fuentes aacuterabes

101 De al-Numayri ef NafJiexcl VII 113 rima ba metro waacutefir 102 [bid p 116 rima ya metro tawil

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

84 CElJA DEL MORAL MOlJNA

iquestA quieacuten pertenecen unas tiendas que caen sobre blancos sables y ocultan una negrura que roboacute la mantildeana 103

Pero como ya hemos dicho antes las descripciones maacutes intereshysantes son las que se refieren a objetos como esta especie de enigma sobre la mistara

Es una mujer recluiacuteda tras la cortina mas su secreto estaacute divulgado y no se te interpone ante ella ninguacuten velo 104

y el verso final

Es una mujer bien guardada cuyo vestido no rasga sino aquel que se ocupa del discurso y la poesiacutea

En la misma liacutenea estaacuten estos versos sobre las almojaacuteshybanas

iexclCuaacutentas veces una amada se muestra como un sol entre sus alhajas iexclAdmiacuterate de la condicioacuten humana los mismos que la aman ahora la friacuteen 105

Al final de este periacuteodo poco antes de la toma de Granada encontramos un bello poema (quizaacutes el uacutenico realmente descriptivo) de Mupammad al-cArabi traducido por L Seco de Lucena 106 sobre lo que debiacutea ser la vida cotidiana en Granada sus costumbres sus comidas la llegada de la primavera que representa un verdadero cuadro costumbrista de la eacutepoca

iquestEn doacutende (estaacute) la carne preparada con hinojos y dispuesta para el guiso en la olla de barro sobre el hogar cuyas brasas habiacuteamos reunido con tanta diligencia

103 [bid p 118 rima hi metro kaacutemil 104 De Ibn Biba~ altAbdari ef Naf1iexcl V 384 rima ru metro tawil Este poema adeshy

maacutes de pertenecer al geacutenero descriptivo es un enigma La mistaacutera actualmente es una regla para trazar liacuteneas en aquella eacutepoca designada un artilugio compuesto por un trozo de cartoacuten sobre el que se tendiacutean unos hilos horizontalmente y se colocaba debajo de la hoja sobre la cual se escribiacutea pasando la mano por debajo los hijos se imprimiacutean como liacuteneas sobre el papel ef Kazimirski Dictionnaire 1 1088

105 De lbn al-Azraq Nafft JI 702 rima laacute metro basiacutet 106 ef Seco de Lucena Ultimas manifestaciones poeacuteticas del Islam andaluz op cit

Damos la traduccioacuten de estos versos que viene en dicho artiacuteculo tras haber comprobado su veracidad

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

85 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

y al llegar la primavera

Ante la aparicioacuten de sus frutos cubrieacutendolo todo como frescos y maduros daacutetiles los ojos creiacutean contemplar jacintos y la boca paladear miel 107

Tambieacuten a propoacutesito de la primavera hay un breve poema de bn al-Azraq otro de los poetas que vivieron los uacuteltimos diacuteas de la Granada nazariacute

HA quien me dijo iexclDescribe los encantos de la primavera le contesteacute Tengo palabras en abundancia Fluye por las vaguadas de la tierra una lluvia de fertilidad y la vegetacioacuten es un bozo en el rostro del tiempo 108

Poemas epigraacuteficos

Dentro del tema descriptivo habriacutea que incluir el tema de las Inscripciones poemas destinados a ser esculpidos en piedra o grabados en un escudo o una espada Como eacuteste de al-Numayri en forma de tawriya para un escudo 109

Yo soy el escudo creado como pertrecho militar para el diacutea de la lucha cuando sobreviene la aurora de la victoria

y la tawriya al final del poema

No desaprobeis que yo oculte al caiacutedo que me porta pues en mi nombre como veis estaacuten las letras del ocultamiento

Como puede comprobarse en el texto aacuterabe cambiando el orden de las consonantes de tars (escudo) aparece el nombre de sitr (oculshytar ocultamiento) De ahiacute el juego d~ palabras

100 Cf Nafh N 549-550 rima bu metro sariacutecbull

108 Cf Naf~ n 702 rima ru metro taw il 109 Sobre Ibn al-lIayy al-Numayri al-Garruiti cf JJiexcliia 1 342-367 Ibn al-~mar Natir

farO id al-Yumaacuten 313 Nafl n534-535 VD 108-120 JFP Hopkins Ibn al-llaacutedjdj EI2 ID 803 del mismo An Andalusian poet of the fourteenth century Ibn al-tfaacutejj Bsoas XXIV (1961) 57-64 Para esta tawriya ef Nafl VD 118-119

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

86 CELIA DEL MORAL MOLINA

Hay un bello poema de Mupammad ibn uzayy 110 dedicado a un oratorio que mandoacute construir el sultaacuten Abuuml Iruin seguramente compuesto para ser inscrito en eacutel que comienza asiacute

fEste es el lugar de la virtud y la preferencia de la bondad para quienes lo habitan y para los visitantes iexcl

y termina con la fecha de su construccioacuten

En el antildeo 54 fue terminado despueacutes de sietecienUacutelS en cuanto a edades 111

Se deduce de ello que data del antildeo 754 de la Heacutegira1353 de la Era Cristiana dos antildeos antes de la muerte del poeta pero ignorashymos si existe auacuten esta inscripcioacuten ni en queacute lugar fue realizada

y por uacuteltimo tenemos dos versos de Ibn al-Azraq sobre lo que se debe grabar en una espada

Si cubren el horizonte nubes de polvo levantado por la guerra observa en ella un destello producido )9r el brillo de mi fulgor y si alcanzan las acciones victoriosas la tierra de los enemigos la conquista soacutelo se debe a la accioacuten de mi filo 112

Otros temas la saacutetira el enigma el ofrecimiento

Aparte de los temas ya citados que son los maacutes importantes o los que aparecen con mayor frecuencia en este periodo se dan algushy

nos otros de menor importancia y que son de difiacutecil clasificacioacuten en apartados (como los enigmas poemas de ofrecimiento etc)

En primer lugar hay que sentildealar que el tema de la saacutetira (hiYaacute) que es el segundo en importancia de la parte central de la casida claacuteshysica apenas aparece en este periodo (no al menos en el material que

110 Sobre Abuacute cAbd AUah Muhammad ibn ~uzayy uno de los hijos de Abuacute l-Qaacutesim ibn ~uzayy quizaacutes el maacutes importante ci IJiexcliita n 256-272 Katiba al-kiimina 292 Nafir faroid alshyyuman 292 Azhaacuter al-Riyafl ID 189 Nafl V 526-539 Kal1~la XI 188 A Miquel lbn Djuzayy en EJ2 111 779 Brockelmann S JI 366

111 Cf Nafl V 532 rima riacute metro kamiacutel 112 Cf Nafl TI 706 rima fli metro basiacutef

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESlA ARABE-GRANADINA 87

hemos recogido del NaflJ al-Tib) Parece que el poeta granadino de estos siglos nada teniacutea que criticar a sus vecinos ni a sus gobernanshytes en contraste con aquellos otros del siglo XI que hemos visto en anteriores apartados El poeta al-Numayri nos dice en uno de sus poemas

El elogio es innato en miacute se trasmite desde que existo como que he llegado a imaginarme que soy una alabanza para todo el geacutenero humano Pero no tengo poemas criacuteticos iexclQueacute admirable es que un poeta y secretario no haga criticas 113

Soacutelo puede encontrarse una cierta ironiacutea en algunos poemas de Abuuml ijayyaacuten (que hemo mencionado al principio en los apartados referentes al tema gnoacutemico y al gazal)

O en el eterno odio a los judiacuteos como esta tawriya de Mupamshymad ibn Iacuteuzayy

Es frecuente que un judiacuteo acuda como curandero para tomar venganza de los suyos en la gente

si toma el pulso a alguien perece raacutepidamente iquestAcaso no has oido hablar de la venganza de 2assaacutes 114

O esta criacutetica de Said al-Garnaacuteti 115 a un libro

Este es un libro cuyo contenido es un diccionario y su significado me ha dejado sin habla para empezar su autor lo atiborroacute de faltas y luego el copista le antildeadioacute otras_ 116

Pero salvo estas esporaacutedicas muestras de matiz satiacuterico no puede hablarse de un verdadero cultivo de la saacutetira en el Reino Nazariacute de Granada al menos en lo que hemos visto

Aparte de este tema y como curiosidad podriacuteamos citar algushynos poemas en forma de enigma gramatical al que parece ser que

113 C Nafh vn 112 rima a metro tawil 114 Cf Naf~ V 532 rima ~i metro tawii Se refiere a assas b Muna b ampyban poeta

preislaacutemico ceacutelebre por haber matado a Kulayh Wiii en la lucha entre los Taglib y los Bakr Cl Ziriki al-Alam n 112 y VI 90-91

115 Sobre Sacid ibn Milammad al-Gassani al-Garnii~i ef Ifiexclata IV 310-313 Nafl VI 128

116 C Naffiexcl VI 128 rima miz metro saric

I

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

88 CELIA DEL MORAL MOLINA

eran muy aficionados los poetas granadinos de esta eacutepoca 117 como este de Abuuml IIayyiin sobre las cualidades de las letras

Yo amo a un alargado melodioso que si se intensifica se inclina el alma a su blandura 118

o este otro al que sigue un comentario explicativo

Os propongo un enigma gramaacuteticos egipcios que sois inteligentes dotados de ciencia y que comeacuteis ta miyya iquestCuaacuteles son cuatro palabras gramaticales reunidas en dos letras para constituir una adivinanza 119

o este enigma de al-Numayri acerca del caacutelamo

iquestCuaacutel es un delator cuya conversacioacuten se desea y cuya elocuencia ama el peregrino alejado del hogar Lo ves siempre amarillo y escuaacutelido como un enfermo que necesita reposo 120

y como curiosidad tambieacuten podemos citar un poema de Ibn Bibiis al-cAbdari 121 en el que cada palabra comienza por una letra del alifato siguiendo el orden de los diccionarios aacuterabes Naturalmente esto soacutelo puede apreciarse en el original aacuterabe puesto que al tradushycirse pierde su peculiaridad Estaacuten todas las letras desde el Alif al Yii en orden correlativo y el poema de tipo amoroso si no es de los mejores tampoco es malo ni su rima estaacute forzada realmente es una prueba de originalidad y destreza

iquestAcaso es una toacutertola que habita en los dos valles donde hay frutos que cosechan mujeres adornadas y tentildeidas

117 ef Mmiddot J Rubiera lbn al-Yayyab op cit sobre el tema de las adivinanzas en Ibn al-Yayyiib pp 76-85

118 ef Naf~ 11 553 rima wa metro jafif Sin duda el poeta se refiere al Alif en este verso

119 De Abuuml cAbd Alliih al-Rici Se trata de un complicado enigma que aclara alshyMaqqari a continuacioacuten y que se refiere al imperativo del verbo waa yai el NaflJ n 697shy698 rima ya metro saric

120 ef Naf~ VII 115 rima ~a metro pawil 121 Sobre Abuuml cAbd Alliih ibn Bibatl al-cAbdari al-Garniiti ef lttaacutepa m 27-31 Katiba

al-Kamina 90 Naf~ VI 244-245 V 384 Sobre este original poema escrito en el orden alfashybeacutetico del $a~ ef Naf~ VI 245 rima bu metro tawil

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

89 NOTAS PARA EL ES11JDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANADINA

Otro tipo de poema que se da mucho en esta eacutepoca es aquel cuyo tema es el ofrecimiento de un presente o el agradecimiento tras haberlo recibido Se podria englobar dentro de las Ijwamyyas (que hemos visto en el apartado correspondiente al madibgt aunque son unos poemas con un estilo propio y muy definido Comoeacuteste de Abuuml Yafar al-llbiacuteriacute ofreciendo a un amigo una taqiyya 122

Envio una taqiyya para que subtituya a un beso en tu cabeza iexclAceacuteptala como un presente de quien se enorgullece de tu compantildeiacutea 123

O estos versos de Ibn B ibM al-cAbdari agradeciendo el regalo de unos caacutelamos

De tus dedos ilustres cuyo fluido de generosidad se desborda como la abundancia del aguacero con la nube proacutediga me vino un objeto precioso cuya punta es semejante cuando se desenvaina a lo afilado de las lanzas 124

y termina diciendo Los beseacute diez veces y me parecioacute que obteniacutea

diez besos en tus dedos

Por uacuteltimo hemos de decir que la elegiacutea (martiyya) otro de los

grandes temas de la poesiacutea aacuterabe claacutesica apenas aparece en este periodo Entre los numerosos autores y poemas que hemos utilizado en este trabajo no hemos encontrado sino una miacutenima muestra de poema elegiaco como esta tawriya de al-Numayriacute dedicada a la muerte del meacutedico Ibn cAmmar

iexclEa ayudadme Mis ojos estaacuten desvelados y llorosos y el insomnio continuacutea afligiendo mi memoria Aparecioacute la muerte cuando matoacute con santildea Ibn cAbbad no hay que admirarse que yo llore por la ausencia de Ibn eAmmaacuter 125

122 Especie de tiara de origen persa en forma de pan de azuacutecar En el 8 XIV se inventa la taqiyya circasiana maacutes alta cuyo veacutertice era esfeacuterico adornada con bordados que fue adoptada por emires soldados e incluso por algunas mujeres Actualmente el nombre ha derimiddot vado al gorro llamado tarbuch Cf Dozy Suppleacutement n 71

123 Cf Naffiexcl n 678 rima si metro humil 124 Cf Naffiexcl VI 245 rima riacute metro tawil 126 Hace alusioacuten al poeta Ibn ltAmmar muerto a manos de al-Multtamid de Sevilla (lbn

cAbb8d) Cl Nafl VII 118 rima riacute metro tawil

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

90 CELIA DEL MORAL MOLINA

La forma casidas y muwaampsectabas

Antes de terminar este repaso o visioacuten general de los temas poeacuteshyticos que aparecen en Granada durante los siglos XIII al XV hay que hacer una breve mencioacuten al aspecto formal de estas composicioshynes Es difiacutecil realizar un anaacutelisis en profundidad sobre este tema porque la mayoriacutea de los poemas no estaacuten completos sino que suelen ser trozos o fragmentos de composiciones maacutes largas que al-Maqqari o cualquiera de los bioacutegrafos de los que toma SllS noticias decidieron incluir como muestra de la destreza poeacutetica del autor y de los que al no estar completos es difiacutecil hacer un estudio formal

A pesar de ello atendiendo a la rima a la meacutetrica y al anaacutelisis de los poemas largos que hemos encontrado podemos afIrmar que la mayoriacutea de ellos son o forman parte decasidas de corte claacutesico asiacute como a los distintos tipos de poemas que se derivan de ella y que seguacuten su temaacutetica reciben el nombre de jamriyyas zuhdiyyas tagazzul bQmaacutesas etc a los que ya nos hemos referido en los correspondientes apartados

Hemos encontrado tambieacuten algunas muwaampsectabas (pocas) pero ninguacuten zeacutejel Abunda el poema breve utilizaacutendose con frecuencia los procedimientos de la tawnya y el ta(im in 126 encontramos tamshybieacuten algunos ejemplos de las diversas variantes que ofrece la casida llamada musammata o simpiyya (diversas rimas) pero es dificil determinar el tipo a que pertenecen seguacuten su clasifIcacioacuten por el nuacutemero de versos mujammasa musaddasa mucaampsectara etc por no estar seguros en la mayoriacutea de los casos si se trata de poemas comshypletos o fragmentos

En lo referente a la estructura que ofreeacutee en esta eacutepoca la casi da hay que sentildealar que si bien la poesiacutea aacuterabe ha evolucionado bastante desde sus comienzos pre-islaacutemicos hasta la eacutepoca que nos ocupa adoptando nuevas formas e incorporando nuevos temas que surgen por la influencia de los pueblos conquistados tambieacuten sigue cultivaacutendose la casida claacutesica en su forma maacutes pura a la par que los nuevos tipos de estrofa (muwaMal1as zeacutejeles) y de los poemas derishy

126 Hemos omitido deliberadamente un apartado relativo a la tawriyya y el taimin de los que aparecen numerosos ejemplos en el material que hemos utilizado porque pretendemos realizar en breve un trabajo dedicado especialmente a este tema

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

91 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABEmiddotGRANAD1NA

vados de ella conservando sus moldes riacutegidos y arcaizantes como un culto a lo antiguo y sus temas bien delimitados

A pesar de que como ya hemos dicho la mayoriacutea de los poem~s que nos han llegado a traveacutes de al-Maqqarl son fragmentos de casishydas entresacados de ellas por los sucesivos antoacutelogos y bioacutegrafos recogidos en el NafJ a veces nos encontramos con auteacutenticas casishydas completas y perfectas como la compuesta por Abuacute l-Qasim alshyBaryll27 en el siglo XIV para el sultaacuten de Fez Abuacute Salim con motivo de la celebracioacuten del nacimiento del Profeta y que queremos analizar como ejemplo de otras muchas que podriacutean muy bien haber sido compuestas en Oriente en el siglo X y por un disciacutepulo de alshyMutanabbl

Se trata de una casida mawlidiyya (o mawluumldiyya de nativishydad) de 82 versos en metro basit rima en bu-hu de la que faacutecilshymente se pueden separar las partes que la integran 128

En primer lugar tenemos el nasib que comprende los versos 1shy17 en eacutel habla el poeta del amor de una forma abstracta y eteacuterea con alusiones imprecisas al censor la ausencia la separacioacuten y la juventud perdida lo que nos lleva a suponer que el poema estaacute escrito en una edad madura del poeta y que la pasioacuten ardiente de la juventud ha sido sustituida por el escepticismo de la madurez y la experiencia

No veraacutes nada como el amor lo que nos commueve de eacutel es lo pasado No ocurre asiacute con la promesa de los deseos lo maacutes dulce de ella es su mentira

A partir del verso 18 comienza lo que podriacuteamos llamar el raJ il la descripcioacuten del viaje por el desierto que en este caso es un viaje nocturno por el firmamento de una caravana imag(naria donde el autor supone que va el espiacuteritu del Profeta camino de Medina

ExigIacuteeron demasiado a la noche a ro largo del viaje nocturno la dejaron atraacutes y sus crines encanecieron 129

Entre los versos 26 y 30 el poeta se dedica a elogiar los lugares santos que tuvieron como escenario la vida del Profeta para pasar a

127 Sobre Abuacute-l-Q~sim al-Bar9i cf Il)ntildeta n 293-300 al-Acwm VID 9 Naffh VI 68-75 128 Cf Naffiexcl VI 70middot73 129 Es decir se hizo de diacutea

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

92 CELIA DEL MORAL MOLINA

continuacioacuten al madilJ propiamente dicho que consta de dos parshytes una primera dedicada a Mu~ammad y otra dedicada al Califa

Mupammad es el Elegido el guiacutea ante el Sentildeor de los siervos depositario de la Revelacioacuten y remate de la misma

Tambieacuten habla de su nacimiento que es el motivo de la casida

El universo fue unamme en felicitarse por su nacimiento y lo cubrioacute la tierra con sentildeales favorables

Se extiende en este tema hasta el verso 55 en la maacutes pura liacutenea del panegiacuterico convencional

Las alabanzas que merece el Elegido nunca podraacuten ser enumeradas iquestAcaso puede alguien contar las gotas de la lluvia

A partir de aquiacute de una manera sutil a traveacutes de dos o tres vershysos intermedios (que no se sabe muy bien a quieacuten corresponden) pasa a hacer el elogio o panegiacuterico del Califa a quien va dirigida la casida

Me basta como intercesioacuten [estos versos] ante aquel al que se le sometieron las rimas y cuyos meacuteritos las han aclarado

Este verso que tanto puede ir dirigido al Profeta o al Emir da entrada al soberbio ditirambo de Abuuml Saacutelim y su familia

Acertado en sus juicios afortunado en su inteligencia dotado de gran energia de sincera y acertada visioacuten

Elogio que se remonta a su estirpe

Son montes [los Banuacute Marin] ele~ados de benevolencia su estirpe estaacute anclada en la tierra y sus hombros rivalizan con el hombro de Orioacuten

Aparece el tema de la guerra con un bello siacutemil del sol

Las palmas de sus manos salen [como el sol] en las tinieblas y se ponen en las gargantas de sus enemigos

y termina la casida con los mejores auspicios del poeta para el rey

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

93 NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA POESIA ARABE-GRANADINA

iexclQue permanezcas en un favor Clyas prendas se desbordan a la sombra de la gloria de una grandeza cuyas fuentes son claras

y para el Profeta

La bendicioacuten a la mejor de las criaturas hacia la que caminan con ansia sus cabalgaduras

Esta casida seguacuten el mismo al-MaqqarI fue considerada en su tiempo como un modelo de perfeccioacuten por muchos autores contemshyporaacuteneos del poeta como Ibn al-Jatib o Ibn Jalduumln

Meacutetrica de los poemas utilizados

De los 350 poemas (aproximadamente entre poemas completos o fragmentos) analizados en nuestro trabajo hemos apreciado un claro predominio del metro tawil que coincide plenamente con el estudio comparativo realizado por J Vadet en su artiacuteculo Contrishybucioacuten a lhistoire de la metrique arabe 130

De los dos muestreos de poemas recogidos por Vadet en difeshyrentes eacutepocas (pre-islaacutemica y modernista) coincide en un elevado porcentaje la utilizacioacuten del metro taw il Lo mismo ocurre en el anaacutelisis de la poesiacutea granadina que hemos estudiado de los 350 poeshymas 109 estaacuten compuestos en dicho metro es por tanto un 31 respecto a los otros 15 metros de la poesiacutea aacuterabe

Sin embargo no puede hablarse de un predominio constante del taw il a lo largo de todos los periacuteodos que hemos estudiado el eleshyvado nuacutemero a que nos hemos referido se debe a los poemas recogishydos en los dos uacuteltimos periacuteodos Almohade y Nazariacute pues mientras en el primer periacuteodo eltawil ocupa el tercer lugar en el periacuteodo Z Iriacute es el cuarto y va a la par con el basit en el periacuteodo Almoraacutevid En la eacutepoca Almohade ocupa el primer puesto coa untildea clara diferencia respecto a los metros que le siguen (18 en 66 poemas) yen el uacuteltimo periacuteodo el Nazariacute ocupa un lugar preeminente (81 de un total de 226 poemas)

Coincidimos tambieacuten con el estudio de Vadet respecto a la freshycuencia de los siguientes cinco metros aunque en distinto orden

130 Arabica 11 (1955) 313-321

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-

94 CELIA DEL MORAL MOLINA

Mientras que para eacutel siguen en importancia el basit kamil wafir saric

y sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en despueacutes deltawil el basit en 57 poemas (16) kamil en 55 poemas (16) sariC en 29 poemas (8) jafif en 25 poemas (7) y wafir en 19 (5)

En los dos primeros periacuteodos hay predominio del basit y el kamil en el tercero predomina el basit a la par con eltawil mientras que el kamil apenas aparece en el cuarto el sariC va en segundo lugar junto con el kamil seguidos por el jafif y el mugtalJ y en quinto lugar va el basit En el periacuteodo nazariacute el basit y el ka mil ocupan el segundo lugar (en 34 poemas) y le siguen eljafif (en 17) el wafir (en 15) y el sariC (en 14)

En los restantes metros el estudio de Vadet no coincide con el nuestro salvo en el metro ramal que en ambos sitios ocupa el octavo lugar (aquiacute con 12 poemas) Uno de los uacuteltimos metros en importanshycia (o en frecuencia) es el mutaqarib que sin embargo en la poesiacutea granadina aparece en seacuteptimo lugar (con 17 poemas) El rayaz en cambio que es el metro de donde se dice que proceden todos los demaacutes soacutelo lo hemos encontrado en una ocasioacuten que no es precisashymente una Ur9uza

El resto de los metros que aparecen en una miacutenima proporcioacuten son despueacutes del ramal el muytaU (en 11 poemas) el munsarilJ (en 5 poemas) el madid (en 2 poemas) el hazay (en 1 poema) y el rayaz (tambieacuten en t poema)

Hay que sentildealar con sorpresa que se trata de los mismos trece metros que aparecen en el estudio realizado por Vadet en distinto orden pero no demasiado por lo que se llega a la conclusioacuten de que la meacutetrica aacuterabe no ha evolucionado desde las primeras casidas preshyislaacutemicas a la eacutepoca modernista y por uacuteltimo a los siglos XIV o XV

No aparecen en ninguno de los dos estudios los metros muiiiric

mutadarik y muqtaljab

-