NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE ...

101
GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 1 de 101 NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA Febrero de 2012

Transcript of NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE ...

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 1 de 101

NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES

CON FIBRA ÓPTICA

Febrero de 2012

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 2 de 101

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 6

1 CABLE DE FIBRA ÓPTICA Y ACCESORIOS ..................................................................... 6

1.1 Cable de fibra óptica canalizado ...................................................................................... 6

1.2 Cable de fibra óptica aéreo: .............................................................................................. 7

1.3 Tubos de Polietileno De Alta Densidad (P.E.A.D.) ....................................................... 8

1.3.1 Tapón simple o guia de 1 ¼ pulgada ............................................................................. 9

1.3.2 Tapón ciego de 1 ¼ pulgada .......................................................................................... 9

1.3.3 Tapón trifurcado ............................................................................................................. 9

1.4 Tubo Cóflex de 3/4” .......................................................................................................... 10

1.5 ODF (Optical Distribution Frame)................................................................................... 10

1.6 Mangas De Empalme ...................................................................................................... 11

1.7 Conectores......................................................................................................................... 12

1.8 Puentes ópticos (patchcords) ......................................................................................... 13

1.9 Pigtails ................................................................................................................................ 13

1.10 Herrajes para cable de fibra óptica ADSS: ............................................................... 14

1.10.1 Herraje tipo A............................................................................................................... 14

1.10.2 Herraje tipo B ............................................................................................................... 14

1.10.3 Herraje tipo brazo farol ................................................................................................ 15

1.10.4 Amortiguadores:........................................................................................................... 15

1.11 Preformado para fibra óptica ADSS ........................................................................... 16

1.12 Thimble Clevis: .............................................................................................................. 17

1.13 Herraje Terminal tipo A para cable de fibra óptica figura 8 .................................... 18

1.14 Herraje de paso tipo B para cable de fibra óptica figura 8 ..................................... 18

1.15 Portareservas en galería de cables ........................................................................... 19

1.16 Portareservas en pozo ................................................................................................. 19

1.17 Amarras plásticas: ........................................................................................................ 19

1.18 Rack ................................................................................................................................ 20

1.19 Postes de Hormigón ..................................................................................................... 20

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES ................................ 20

CON FIBRA ÓPTICA ....................................................................................................................... 20

1 METODOLOGÍAS DE TENDIDO DE FIBRA ÓPTICA ...................................................... 26

2 CRITERIOS DE UTILIZACIÓN: ............................................................................................ 26

2.1 Canalizada urbana e interurbana ................................................................................... 26

2.2 Aéreo .................................................................................................................................. 27

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 3 de 101

2.3 Mixto ................................................................................................................................... 27

3 CLASIFICACIÓN DE LA FIBRA ÓPTICA: .......................................................................... 27

3.1 Fibra óptica multimodo .................................................................................................... 27

3.2 Fibras ópticas monomodo ............................................................................................... 27

4 CABLE DE FIBRA ÓPTICA ................................................................................................... 27

4.1 Aplicaciones Canalizadas ............................................................................................... 27

4.2 Aplicaciones Aéreas ......................................................................................................... 27

4.3 Aplicaciones Mixtas .......................................................................................................... 27

4.4 Longitud de la bobina de acuerdo al tipo de cable ...................................................... 28

5 TENDIDO DE CABLE ............................................................................................................. 28

5.1 Tendido Canalizado ......................................................................................................... 28

5.1.1 Canalización ................................................................................................................. 28

5.1.2 Ductos de canalización ................................................................................................. 29

5.1.3 Instalación de cable de fibra óptica en canalización existente ..................................... 29

5.1.4 Instalación de cable de fibra óptica en ductos enterrados directamente ...................... 35

5.1.5 Tubo cóflex de ¾” ........................................................................................................ 40

5.1.6 Identificador del enlace ................................................................................................ 40

5.1.7 Tapones de anclaje y sellado ........................................................................................ 41

5.1.8 Monolitos ..................................................................................................................... 42

5.2 Tendido Aéreo ................................................................................................................... 44

5.2.1 Normas para la Instalación de Fibra Óptica Aérea ...................................................... 44

5.2.2 Distancia Vertical entre los Conductores. .................................................................... 44

5.2.3 Establecimiento de normas para la instalación ............................................................ 46

6 EMPALMES ............................................................................................................................. 54

6.1 Generalidades ................................................................................................................... 54

6.2 Ejecución de empalmes .................................................................................................. 55

6.2.1 Condiciones del lugar de trabajo para realizar el empalme ......................................... 56

6.2.2 Herramientas requeridas para la instalación de una manga de cierre de empalme

óptico 56

6.2.3 Consideraciones ........................................................................................................... 56

6.2.4 Empalme por fusión directa ......................................................................................... 56

7 DESMONTAJE DE CABLE DE FIBRA ÓPTICA ................................................................ 62

8 ODF (Optical Disribution Frame = Distribuidor de Fibra Óptica) ..................................... 63

8.1 Requisitos generales del ODF ........................................................................................ 63

8.2 Acceso y mantenimiento ................................................................................................. 64

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 4 de 101

8.3 Terminación de cables ..................................................................................................... 64

8.4 Almacenamiento de empalmes y dispositivos ópticos ............................................... 64

8.5 Identificaciones ................................................................................................................. 64

9 PIGTAIL .................................................................................................................................... 66

10 PATCHCORD ....................................................................................................................... 66

11 INTEGRACIONES A REDES TRONCALES ................................................................... 66

11.1 Antecedentes ................................................................................................................. 66

11.2 Consideraciones............................................................................................................ 66

11.3 Recomendaciones ........................................................................................................ 67

11.4 Procedimiento ................................................................................................................ 67

12 VOLÚMENES DE OBRA. ................................................................................................... 68

12.1 Volúmenes de Canalización ........................................................................................ 68

12.1.1 Subductos ..................................................................................................................... 68

12.1.2 Tapones trifurcados ...................................................................................................... 68

12.1.3 Tapones guías o abiertos .............................................................................................. 68

12.1.4 Tapones ciegos o cerrados ........................................................................................... 69

12.1.5 Tubo Cóflex ................................................................................................................. 69

12.1.6 Identificadores del enlace canalizado .......................................................................... 69

12.1.7 Volúmenes de Redes de Acceso para fibra óptica ....................................................... 69

12.2 Herrajes de tendido aéreo para cable de fibra óptica ADSS ................................. 70

12.2.1 Retenidas ...................................................................................................................... 70

12.2.2 Identificadores de enlace para tendido aéreo ............................................................... 70

12.2.3 Subida a poste para fibra óptica ................................................................................... 71

12.2.4 Volúmenes de fibra óptica y accesorios ....................................................................... 71

13 PLANIMETRÍA ...................................................................................................................... 73

13.1 Criterios a considerar ................................................................................................... 73

13.1.1 Planimetría para enlaces aéreos ................................................................................... 73

13.1.2 Planimetría para enlaces canalizados ........................................................................... 74

14 PRUEBAS DE ACEPTACIÓN ............................................................................................ 76

14.1 OTDR (Optical Time Domain Reflectometer) ........................................................... 77

14.1.1 Modo de funcionamiento ............................................................................................. 77

14.1.2 Pruebas de transmisión para sistemas WDM ............................................................... 77

14.1.3 Criterios de resultados ................................................................................................. 78

14.1.4 Resultados esperados ................................................................................................... 78

14.2 Pruebas de potencia óptica ......................................................................................... 79

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 5 de 101

14.2.1 Requerimiento de equipo ............................................................................................. 79

14.2.2 Procedimiento de medida ............................................................................................. 79

14.2.3 Sustentación matemática .............................................................................................. 81

15 DOCUMENTACIÓN ............................................................................................................. 82

15.1 Diseño ............................................................................................................................. 82

15.2 Construcción .................................................................................................................. 82

15.3 Procedimiento para la utilización de materiales que no se encuentren Homologados y

que deben cumplir con las Especificaciones Técnicas establecidas en las Fichas vigentes de la

CNT EP. 82

16 RELACIÓN CON OTRAS NORMATIVAS ............................................................................ 83

17 UNIDADES DE PLANTA: ....................................................................................................... 83

ANEXO 1 ........................................................................................................................................... 93

ANEXO 2 ........................................................................................................................................... 94

ANEXO 3 ........................................................................................................................................... 96

REVISIONES .................................................................................................................................. 101

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 6 de 101

INTRODUCCIÓN

Los criterios descritos en este documento tienen como finalidad, establecer la normativa de referencia para el diseño y construcción de redes de telecomunicaciones con fibra óptica.

1 CABLE DE FIBRA ÓPTICA Y ACCESORIOS

Los cables de fibra óptica son en forma general de dos tipos:

- Fibra óptica canalizada: para aplicaciones en canalización existente o proyectada en enlaces rurales, urbanos e interurbanos de acuerdo a diseño del proyecto.

- Fibra óptica aérea: para aplicaciones en postería existente o proyectada en enlaces rurales, urbanos e interurbanos de acuerdo a diseño del proyecto.

1.1 Cable de fibra óptica canalizado

Se utiliza este tipo de cable en lugares en los que exista canalización o se haya proyectado construirla.

A lo largo del cable se grabará en intervalos de 1m, de forma indeleble con suficiente resistencia a la abrasión mecánica, grabado y pintado de color blanco, las siguientes inscripciones:

CNT EP. Código del cable del fabricante. Código de identificación de la bobina. Marcación secuencial en metros, comenzando de cero en cada bobina. Cantidad y tipo de fibras. Nombre del fabricante. Año de fabricación

Se colocará una tarjeta plástica que contenga recomendaciones de manipuleo correcto del carrete y como documentación técnica del cable por cada bobina se requiere la siguiente información, misma que debe ser entregada a CNT EP en forma digital y en papel:

Valores de atenuación Uniformidad de atenuación de cada una de las fibras Certificados de ensayos de calidad Mediciones efectuadas por el fabricante. La fibra óptica que al momento utiliza la CNT EP para sus enlaces debe cumplir como requerimiento con uno de los siguientes estándares de acuerdo al diseño y las aplicaciones para las que se vaya a construir el enlace:

- Recomendación ITU-T G.652D “Standard for non-dispersion shifted single-mode fiber”; y,

- Recomendación ITU-T G.655C “Standard for non-zero dispersion-shifted single-mode fiber”

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 7 de 101

El contratista deberá indicar la marca del cable que utilizará en el proyecto, adjuntando los respectivos catálogos. Simultáneamente deberá indicar la procedencia del cable; es decir, el país de origen o de fabricación.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.2 Cable de fibra óptica aéreo:

Se utiliza este tipo de cable en lugares en los que exista postería o se haya proyectado la instalación de la misma.

A lo largo del cable se grabará en intervalos de 1m, de forma indeleble con suficiente resistencia a la abrasión mecánica, grabado y pintado de color blanco, las siguientes inscripciones:

CNT EP. Código del cable del fabricante. Código de identificación de la bobina. Marcación secuencial en metros, comenzando de cero en cada bobina. Cantidad y tipo de fibras. Nombre del fabricante. Año de fabricación. Se colocará una tarjeta plástica que contenga recomendaciones de manipuleo correcto del carrete y como documentación técnica del cable por cada bobina se requiere la siguiente información, misma que debe ser entregada a CNT EP en forma digital y en papel:

Valores de atenuación Uniformidad de atenuación de cada una de las fibras Certificados de ensayos de calidad Mediciones efectuadas por el fabricante. La identificación de la fibra y el tubo por colores se define como se muestra en la siguiente tabla:

Fibra/Tubo Color

01 Azul

02 Naranjo

03 Verde

04 Marrón

05 Gris

06 Blanco

07 Rojo

08 Negro

09 Amarillo

10 Violeta

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 8 de 101

11 Rosa

12 Turquesa

La fibra óptica aérea que al momento utiliza la CNT EP para sus enlaces, puede ser de dos tipos:

- ADSS (All-Dielectric Self Suported), con capacidades de 6 a 256 hilos, utiliza preformados para sujeción a los herrajes y que soporta vanos desde 90 hasta 800 metros; y,

- FIGURA 8, con capacidades de 4 a 96 hilos, cuenta con un mensajero de acero que sirve para sujeción en los herrajes A y B y que soporta vanos de 80 hasta 120 metros como máximo.

Deben cumplir como requerimiento con uno de los siguientes estándares de acuerdo al diseño y las aplicaciones para las que se vaya a construir el enlace:

- Recomendación ITU-T G.652D “Standard for non-dispersion shifted single-mode fiber”; y,

- Recomendación ITU-T G.655C “Standard for non-zero dispersion-shifted single-mode fiber”

El contratista deberá indicar la marca del cable que utilizará en el proyecto, adjuntando los respectivos catálogos. Simultáneamente deberá indicar la procedencia del cable; es decir, el país de origen o de fabricación.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.3 Tubos de Polietileno De Alta Densidad (P.E.A.D.)

Se utilizan para protección de cables de fibra óptica canalizada y de acuerdo a la disponibilidad de canalización se puede tener: monoductos, biductos o triductos. Es fabricado de material altamente resistente, formado por tres tubos unidos entre sí por una membrana flexible a lo largo de toda su longitud.

No debe tener picaduras, grietas y fisuras con identificación a lo largo del ducto cada 1,5 metros, utilizado en canalización para ductos de PVC de 4 pulgadas.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 9 de 101

1.3.1 Tapón simple o guia de 1 ¼ pulgada

Sirve para sellar en presencia de fibra alrededor del monoducto, fabricado con componentes resistentes a la corrosión y agentes químicos, compuesto por dos empaques y a prueba de fugas de aire o agua.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.3.2 Tapón ciego de 1 ¼ pulgada

Utilizado para obturar los subductos libres, fabricado con componentes resistentes a la corrosión y agentes químicos, el empaque debe ser de caucho y a prueba de fugas de aire o agua.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.3.3 Tapón trifurcado

Se usa para fijar subductos de 36 mm de diámetro externo con ductos de 4 pulgadas de PVC (canalización) y están constituidos de dos placas de presión, una pieza central y tornillos.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 10 de 101

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.4 Tubo Cóflex de 3/4”

El cóflex es un tipo de protección que aumenta la resistencia mecánica del cable y

además tiene propiedad ignífuga.

El cóflex se debe utilizar en todos los casos donde se requiere una mayor protección mecánica y en particular en todos los casos donde el cable se encuentre expuesto directamente a la intervención del hombre (interior de centrales, puentes particulares, galería de cables, pozos, etc.). Este tipo de protección está compuesta de dos partes: una de diámetro inferior con respecto a la otra, lo cual permite poder enchufarlas entre ellas. El cable se coloca dentro de estas dos bicapas, sin necesidad de tener un extremo del cable abierto (o sea que no se pasa el cable por dentro del Coflex, sino que se coloca después). El conjunto se mantiene cerrado por la presión ejercida de una capa sobre la otra.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.5 ODF (Optical Distribution Frame)

Utilizado para terminar un enlace de fibra óptica en la centrales, nodos indoor o outdoor, de capacidades de puertos desde 6 hasta 144, dependiendo de las aplicaciones que se le vaya a dar a dicho enlace y de la capacidad del mismo.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 11 de 101

Debe contar con todos los accesorios necesarios de sujeción a rack o pared, con bandejas de empalme independientes que permitan el manejo de cada buffer sin afectar al resto, espacio suficiente para reservas de pigtails y buffers de la fibra del enlace, distancias que permitan respetar el diámetro de curvatura permitido, accesos para la fibra óptica y los patchcords.

Debe estar construido con material resistente y tener una etiqueta interna para identificación de empalmes.

En caso de necesitar un ODF para rack cerrado, se debería proveer uno con las características adecuadas y que cumpla las especificaciones técnicas requeridas por la CNT EP.

Se requiere que se indique la marca de los ODF´s, respaldando con catálogos su presentación y la procedencia de los ODF´s; es decir, el país de origen o de fabricación.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.6 Mangas De Empalme

Sirven para dar continuidad al enlace de fibra, sus capacidades dependen de las características el enlace y pueden ser de 12 hasta 144 hilos con sistemas de aterramiento.

Construidas de material resistente a la tensión e impermeable, que permita cierre hermético y con los debidos accesorios para instalación en subsuelo, soportes aéreos y aplicaciones de pedestal. Deben permitir realizar empalmes de extremo a extremo o empalmes internos (derivaciones).

Tanto en la bandeja como en el cableado dentro del empalme se deben respetar los radios de curvatura. Debe poseer un sistema organizador de bandejas que permita trabajar sobre la fibra de un buffer sin necesidad de remover las bandejas restantes, además de tarjetas de identificación para cada bandeja y en cada una de estas los respectivos manguitos termocontráctiles para protección de los empalmes de fibra. Por último se requiere de un sistema de cierre adecuado.

De acuerdo a la cerradura de la caja y a la entrada y salida de los cables de fibra, pueden ser: Tipo Lineal o Tipo Domo.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 12 de 101

El contratista deberá indicar la marca de las cajas de empalme que utilizará en el proyecto, respaldando con catálogos su presentación. Simultáneamente deberá indicar la procedencia de las cajas; es decir, el país de origen o de fabricación.

Manga mecánica Lineal Manga tipo domo

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.7 Conectores

Son utilizados para acoplar la fibra que llega del exterior que debe ser empalmada con pigtails por un lado y el patchcord que interconectará esta fibra con los equipos de transmisión instalados en la central o nodo por el otro lado.

Pueden ser de diferentes tipos, existen los metálicos para terminaciones FC o ST y los plásticos para terminaciones SC y LC, hay que tener muy en cuenta que las terminaciones tanto de un lado como del otro tengan el mismo tipo de pulido sea este PC, UPC ó APC, esto va de acuerdo a las necesidades de diseño.

Deben estar protegidos contra suciedad y golpes ambos lados del conector.

El contratista deberá indicar la marca de los conectores que utilizará en el proyecto, respaldando con catálogos su presentación y la procedencia de los conectores; es decir, el país de origen o de fabricación. A continuación un ejemplo gráfico de un conectos FC – FC.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 13 de 101

1.8 Puentes ópticos (patchcords)

Se utilizan para la interconexión entre un puerto del ODF al cual está conectorizado un hilo de fibra del enlace que viene del exterior con los equipos de transmisión instalados en la central o nodo.

Las terminaciones del patchcord pueden ser: FC, ST, SC ó LC con pulido PC, UPC ó APC según la necesidad de diseño, también pueden ser de tipo dual, es decir, dos fibras monomodo con dos terminaciones en cada extremo, las características ópticas deben ser similares a las de la fibra instalada en el enlace, es decir, debe cumplir el mismo estándar, la distancia del patchcord deberá estar acorde al posicionamiento del equipo de transmisión con respecto al ODF en cada estación.

Los conectores deberán estar protegidos contra suciedad y golpes.

El contratista deberá indicar la marca de los puentes ópticos que utilizará en el proyecto, respaldando con catálogos su presentación. Simultáneamente deberá indicar la procedencia de los puentes; es decir, el país de origen o de fabricación.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.9 Pigtails

Son utilizados para empalmar por un lado la fibra que llega del exterior y conectar por el otro lado al acoplador del ODF.

La terminación de cada pigtail puede ser: FC, ST, SC ó LC con pulido PC, UPC ó APC según la necesidad de diseño, las características ópticas deben ser similares a las de la fibra instalada en el enlace a la que el pigtail se debe empalmar, es decir, debe cumplir el mismo estándar, la distancia del pigtail deberá ser de mínimo 1,00 metros ó dependiendo de las necesidades en cada estación.

El conector deberá estar protegido contra suciedad y golpes.

El contratista deberá indicar la marca de los pigtails que utilizará en el proyecto, respaldando con catálogos su presentación, así como la procedencia de los puentes; es decir, el país de origen o de fabricación

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 14 de 101

1.10 Herrajes para cable de fibra óptica ADSS:

1.10.1 Herraje tipo A

El herraje tipo A o herraje terminal se utiliza en el inicio o fin de un enlace, en los cambios de dirección de la ruta, en tramos mayores o iguales a 90 metros y después de dos herrajes B consecutivos.

Debe estar constituido de lo siguiente:

- Herraje básico terminal para poste, que debe incluir el material de sujeción. - Varillas de extensión.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.10.2 Herraje tipo B

El herraje tipo B o herraje de paso se utiliza en tramos rectos de la ruta para distancias menores de 90 metros.

Debe estar constituido por lo siguiente:

- Herraje básico de soporte, que incluye el material de sujeción al poste. - Elemento de soporte del cable de forma cilíndrica, mismo que en su interior tiene

material antideslizante para evitar que la fibra resbale.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 15 de 101

1.10.3 Herraje tipo brazo farol

El herraje tipo brazo farol puede medir desde 50 cm., hasta 1,50 m., se lo utiliza para retirar el cable de posibles obstáculos en la ruta, como peñas por ejemplo ó en rutas en las cuales los postes no se encuentren alineados y sea complicada la instalación del cable. Dependiendo de la dirección del cable y de la tensión a ser soportada por el herraje se suelda un herraje tipo A o tipo B (para fibra óptica tipo ADSS o Figura 8) al brazo farol.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.10.4 Amortiguadores:

Para justificar la necesidad de la utilización de este accesorio, debemos realizar una pequeña introducción:

La Vibración Eólica: El viento da lugar a diversos fenómenos de tipo oscilatorio en las líneas aéreas eléctricas y de telecomunicaciones. De éstos, el más conocido es la llamada vibración eólica, por ser el más extendido (afecta en mayor o menor medida a todas las líneas), y porque, siendo de frecuencia relativamente elevada, sin las debidas protecciones da lugar a problemas de frotamiento-fatiga, incluso roturas, en los propios cables y en los herrajes y apoyos. La vibración eólica se produce por excitación resonante del cable por el viento y por lo tanto su amplitud va a ser aquella que produzca el equilibrio entre la energía introducida por el viento y la disipada por el conductor, controlada por el amortiguamiento (autoamortiguamiento) del mismo, que, en un cable trenzado, disminuye con el tense. Esta es la razón por la que la vibración es más intensa -mayores amplitud y margen de frecuencia- en una línea con el tense elevado.

El amortiguador es un aparato que comprende un cable portador con un peso en cada extremo y una grapa atornillada que puede fijarse a un conductor o un cable de tierra con la intención de amortiguar la vibración eólica. En efecto, se parte de un cable portador optimizado para máxima disipación con una rigidez dada, en cuyos extremos se fijan unas masas con formas estudiadas para obtener unos momentos de inercia y un centro de gravedad tales que con la vibración de la grapa se exciten modos a frecuencias distribuidas convenientemente en el margen de frecuencias de proyecto del amortiguador, o sea, del margen de frecuencias peligrosas de una gama de cables de línea. Ocurre que con un amortiguamiento elevado los picos de las resonancias se achatan, disminuyendo el nivel y ensanchándose, resultando una respuesta de módulo de la fuerza amplia, uniformizada, y una respuesta de fase de forma similar que fluctúa poco, es decir, una respuesta de máxima disipación de energía que puede adaptarse a las necesidades de cualquier tamaño de cable y tense.

Este amortiguador ha sido especialmente diseñado para su utilización sobre cables de fibra óptica autosoportados. Es un amortiguador con ocho frecuencias de resonancia, de peso sensiblemente inferior a los convencionales y con un sistema de fijación al cable que minimiza la concentración de esfuerzos. El amortiguador se coloca generalmente sobre las varillas de protección de la grapa de suspensión o sobre los empalmes de protección de las retenciones preformadas de amarre. En caso de necesidad de instalación directa sobre el cable, se montarán sobre unas varillas de protección.

El número de amortiguadores se determinará teniendo en cuenta las condiciones climáticas, la distancia entre postes y/o torres (a partir de 200 metros), el tipo de cable y los parámetros de instalación.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 16 de 101

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.11 Preformado para fibra óptica ADSS

Son utilizados para sostener la fibra óptica tipo ADSS en el Herraje tipo A a través de un guardacabos especial llamado Thimble Clevis (protege la zona del lazo de la retención), hay que tener en cuenta que los preformados no sean de tipo eléctrico pues no brindan la misma sujeción al cable y pueden dañarlo.

Las varillas que componen los conjuntos preformados están repasadas en sus extremos para evitar daños en el montaje y al cable que van a soportar. Todas las retenciones de anclaje y empalmes de protección llevan en su interior un material antideslizante, para evitar que el cable resbale o se deslice.

El número de varillas, su diámetro, longitud y color de identificación, permiten reconocer el accesorio.

Para la identificación del preformado se deberá indicar el material con el que están fabricados, por ejemplo AL (Aleación Aluminio), seguidas de las letras F.O.(Fibra Óptica), seguidas de los números que indican el diámetro para el cual está fabricado el preformado. Cada preformado tiene una gama de diámetro de aplicación.

Además del color de identificación en las retenciones de anclaje (preformados) o marcas, indican la zona de cruce donde debe iniciarse el montaje del preformado sobre el cable.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 17 de 101

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.12 Thimble Clevis:

El thimble clevis es una especie de guardacabos mediante el cual se engancha el preformado al brazo extensor del herraje de retención y debe ser utilizado siempre que sea necesario un preformado en la instalación.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 18 de 101

En la imagen de arriba se puede observar las pruebas de tracción realizadas al thimble clevis con un preformado instalado.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.13 Herraje Terminal tipo A para cable de fibra óptica figura 8

El herraje tipo A o herraje terminal se utiliza en el inicio o fin de un enlace, en los cambios de dirección de la ruta, en tramos mayores o iguales a 80 metros y después de dos herrajes B consecutivos.

Debe estar constituido de lo siguiente:

- Herraje básico terminal para poste, que debe incluir el material de sujeción, en este caso no tiene varillas de extensión, pues la fibra cuenta con un mensajero de acero que es que se sujeta de la “oreja” mediante la utilización de dos grilletes a cada lado.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.14 Herraje de paso tipo B para cable de fibra óptica figura 8

El herraje tipo B o herraje de paso se utiliza en tramos rectos de la ruta para distancias menores de 80 metros.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 19 de 101

Debe estar constituido por lo siguiente:

- Herraje básico de soporte, que incluye el material de sujeción al poste, al mismo que se sujeta la fibra a través de su mensajero de acero, haciendo un corte entre la fibra y el mensajero e introduciendo este último en el herraje.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.15 Portareservas en galería de cables

Permite la fijación y organización adecuada de las reservas de cable de fibra óptica (30 metros) proyectadas en las estaciones de origen y destino del enlace. Se proyecta un portareservas (formado por dos medias lunas) por nodo.

Debe estar ubicado en un lugar, dentro de la estación, que garantice el buen estado de la fibra óptica. La sujeción en la pared se la realiza mediante tres tacos Fisher N°10 con colepatos y arandelas planas por cada media luna.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.16 Portareservas en pozo

Permite la fijación y organización adecuada de las reservas de cable de fibra óptica proyectadas cada 500 metros en el enlace de origen a destino del mismo. La reserva de 30 metros de fibra óptica se la forma alrededor del pozo con amarras plásticas para exteriores y se la fija o ubica en la parte superior del mismo, mediante la utilización de 8 sujetacables grandes.

La sujeción de los sujetacables en la pared del pozo se la realiza mediante tacos Fisher N°10 con tirafondos de 1 1/2” x 5/16”, uno por cada sujetacable.

Deben ser resistentes a la humedad y el aire salino.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.17 Amarras plásticas:

Sirven para sujetar el cable de fibra óptica en las reservas en poste o pozo y dependiendo de la necesidad pueden ser desde 10 hasta 50 cm, son auto-ajustables, son auto

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 20 de 101

extinguibles, resistentes a diferentes condiciones climáticas, resistente a la radiación y a la luz ultravioleta.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.18 Rack

Es utilizado para montaje de equipos de telecomunicaciones, generalmente es de piso abierto de 2,20 m. x 19" de 44 unidades. Fabricado para aceptar gran cantidad de charolas, paneles y conexiones, debe soportar grandes pesos. Debe incluir accesorios de montaje.

En caso de requerir un rack cerrado, se deberá proveer uno que cumpla las especificaciones técnicas de la CNT EP.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP, o aquel que cumpla con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

1.19 Postes de Hormigón

En la CNT EP, de acuerdo a las aplicaciones y a los tipos de enlaces que se han diseñado hasta el momento se ha visto la necesidad de utilizar postes de hormigón para dar mayor seguridad tanto al instalador como al enlace ante impactos externos.

Por otro lado y de acuerdo a la geografía nacional se ha utilizado postes de diferentes longitudes entre ellos de 9, 11, 15 y 18 metros.

Al igual que el resto de materiales utilizados en la instalación de fibra óptica, los postes utilizados deben ser los homologados por la CNT EP, o aquellos que cumplan con las Especificaciones Técnicas indicadas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes en la CNT EP.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES

CON FIBRA ÓPTICA

Previo al diseño de un proyecto se deberá realizar un estudio técnico donde se analizará las necesidades y posibilidades para atender diferentes poblaciones considerando características propias del sector como son; densidad poblacional, situación geografía, requerimientos tecnológicos, nivel socio-económico, entre otros.

Una vez definidos estos parámetros se establecerá la necesidad y capacidad de tráfico requerido. El presente documento permitirá analizar y dimensionar enlaces de fibra óptica Este capítulo recoge cada uno de los criterios, requerimientos y necesidades establecidas por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP. para el proceso de diseño y construcción de redes de fibra óptica para Planta Externa. Ante la necesidad de un documento que detalle los procesos que se requieren para la ejecución de los diferente proyectos, necesarios para cumplir con el proceso de expansión y brindar servicios de telecomunicaciones a diferentes sectores de la sociedad.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 21 de 101

Consideraciones para el diseño del enlace:

El diseño de un enlace de fibra óptica es el resultado del análisis de diferentes alternativas existentes como medio de transmisión, permitiendo la comunicación entre los sitios a enlazar (localidades, nodos, centrales, estaciones, etc.).

Entre los diferentes medios de transmisión tenemos; cable de cobre, coaxial, fibra óptica, microondas terrestre o vía satélite; su utilización dependerá de diferentes factores, entre los cuales se consideran como los más importantes:

- Capacidad de tráfico que soportará el enlace. - Ubicación geográfica de las localidades a enlazar. - Distancia e infraestructura vial existente entre las localidades. - Costo de implementación de las diferentes alternativas. - Disponibilidad de recursos técnicos como son el espectro radioeléctrico, espacio satelital,

red de fibra óptica existente. - Determinación de proyectos futuros dentro del sector a intervenir mediante la tramitación

de permisos municipales, provinciales, gubernamentales, etc.

Estudio previo de demanda de servicio:

Se realizará un estudio técnico donde se analizará las necesidades y posibilidades para atender diferentes poblaciones considerando características propias del sector como son; densidad poblacional, situación geografía, requerimientos tecnológicos, entre otros.

Una vez definidos estos parámetros se establecerá la necesidad y capacidad de tráfico requerido. El presente documento permitirá analizar y dimensionar enlaces de fibra óptica para lugares alejados de los centros poblacionales y donde la saturación de redes existentes no permite mejorar la calidad de servicio.

Áreas involucradas

Las áreas que intervienen directamente en la ejecución de enlaces de fibra óptica para Planta Externa son:

- Área de Diseño de Accesos - Área de Transmisión (Fibra Óptica, RTFO)

Las áreas de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP. que pueden brindar el apoyo correspondiente en lo referente a información técnica y logística, son las siguientes:

- Gerencia Comercial (demanda validada) - Gerencia de Ingeniería (proyectos) - Gerencia de Accesos (diseño) - Gerencia Financiera (presupuesto) - Gerencia de Transmisión (transporte) - Jefatura de Infraestructura (Infraestructura y accesos) - Jefatura de Energía y Climatización (Energía eléctrica, ventilación y puesta a tierra) - Área Jurídica (legalización de terrenos e inmuebles).

Después de que se ha realizado un estudio de demanda en diferentes localidades, se podrá determinar los criterios de demanda de tráfico para establecer las características del enlace y los equipos necesarios para cumplir con la demanda.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 22 de 101

El desarrollo de un diseño de enlace de fibra óptica para redes de Planta Externa deberá ser analizado, y considerar los siguientes aspectos:

- Atenuación del enlace - Impacto ambiental - Tipo de cable - Tipo de fibra óptica - Conectores ópticos - Empalmes

Existen otros parámetros, los cuales serán determinados por otras áreas técnicas (Energía, Conmutación, Infraestructura, entre otras) o definidos de acuerdo a las características técnicas de los materiales y equipos, lo que brindará una valiosa información durante las etapas de diseño y construcción.

Configuración para redes de fibra óptica:

Las redes de fibra óptica para Planta Externa pueden presentar las siguientes configuraciones:

- Punto-punto - Punto-multipunto - Anillo - Malla

Para enlaces a nivel de Acceso (Última Milla) se utiliza generalmente las dos primeras configuraciones. En cambio para las redes Troncales (Backbone) y Metropolitanas se utiliza la configuración en anillo, existiendo además la configuración de un enlace mixto que relaciona un enlace punto - punto (Red Troncal de Fibra Óptica) con interacción de anillos en diferentes puntos.

Determinación del tipo de fibra óptica:

Dependiendo de las necesidades de transmisión y longitud del enlace se establecen las siguientes características de cada fibra óptica.

Las fibras monomodo cumplen con las siguientes características que determinan su utilización:

- Capacidad de transmitir mayor ancho de banda. - Enlaces de larga distancia. - Presentar baja atenuación.

- Operan a longitudes de onda de 1310, 1550 y 1650 ɳm.

El inconveniente para la utilización de las fibras monomodo, radica en la necesidad de utilizar equipos terminales de elevados costos, debido al requerimiento de alta precisión.

En cambio las fibras multimodo, cumplen con las siguientes características, que permiten determinar su utilización:

- Para distancias por debajo de los 2 Km. - El equipo óptico utilizado es más económico en comparación con los equipos utilizados

con fibras monomodo. - Utilizado como estándar para redes de área local LAN. - Adecuada para trabajar con longitudes de onda de 850 y 1310 ηm.

Para la construcción de redes de fibra óptica en Planta Externa (enlaces a nivel metropolitano y troncales) por lo general se trabaja con fibras monomodo para la interconexión entre centrales y

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 23 de 101

nodos de Acceso; para accesos de Última Milla (acometidas de fibra óptica) se puede utilizar fibras monomodo o multimodo.

Factores que intervienen en un enlace:

Los factores que se debe considerar para establecer un enlace de fibra óptica son:

- Pérdidas totales del enlace - Ancho de banda del enlace

El ancho de banda dependerá de las características de la fibra y la longitud del enlace. A mayor longitud decrece el ancho de banda.

En algunos casos el fabricante del equipo óptico establece el ancho de banda que puede soportar un enlace considerando las distancias y el tipo de fibra óptica, lo cual facilitará la determinación del diseño. Si esta información no es proporcionada se deberán establecer las características de los equipos existentes para poder determinar el tipo de fibra óptica a utilizar.

- Generalmente los enlaces de interconexión Central – Nodo a nivel de ciudad, utilizan cables de fibra óptica monomodo bajo la recomendación ITU G.652-D, destinada para enlaces con distancias menores a 40 Km y con costos de inversión que justifican su utilización.

- Para enlaces troncales o requerimientos de mejoramiento del medio de transmisión (tecnología DWDM) se necesitará un mejor comportamiento de la fibra ante la atenuación por lo que se recomienda la utilización de la fibra monomodo bajo la recomendación ITU - G.655.

La información sobre las características de los equipos a nivel de Centrales y Nodos de nueva Generación, serán establecidos por la Gerencia de Conmutación y en la proyección del medio de transmisión y equipos se recibirá la respectiva asesoría técnica, por parte de la Gerencia de Backbone (Red Troncal de Fibra Óptica).

La realización de un análisis de las pérdidas por atenuación en el enlace diseñado, permitirá manejar un criterio técnico durante el proceso de recepción de los enlaces construidos.

Cuantificación de las pérdidas:

Para cálculos de diseño se establecen los siguientes elementos considerados como puntos de falla en un enlace y que generan una atenuación en la transmisión de datos.

- Empalmes - Interconexión con equipos (acopladores ópticos); y, - Elementos de conexión (pigtails y patchcords).

Los valores establecidos de cada componente que afecta al enlace se muestran en la tabla 2.1, y son el resultado de las condiciones de ejecución y parámetros constructivos de los materiales.

ELEMENTOS DE CONEXIÓN PÉRDIDAS [VALOR (dB)]

Empalme por fusión <=0,10 dB

Conexión en panel (ODF) De 0,5 a 1,0 dB

Pérdidas por pigtail Consideradas en los equipos

Potencia retrodifusa recibida en conexión máxima -50 dB

Tabla: Pérdidas para enlaces de fibra óptica

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 24 de 101

Consideración de la atenuación en un enlace de fibra óptica:

La atenuación se determina mediante el uso de un kit de medición representado por un generador de energía óptica colocado en un extremo del enlace y un medidor de potencia colocado en el otro extremo. La cantidad de energía recibida comparada con la potencia de salida del emisor permite calcular la atenuación.

Se recomienda determinar la medida de atenuación de un enlace de fibra óptica en dos ventanas como mínimo para asegurar la factibilidad que presente la fibra al adaptarse a diferentes tecnologías para la transmisión de datos.

Para determinar si el valor obtenido en una medición corresponde a un valor aceptable para el enlace, será necesario determinar en función de la configuración del enlace, el valor máximo de atenuación.

Este valor será determinado por las atenuaciones generadas por los conectores, empalmes y por la longitud del enlace.

La suma de todas las atenuaciones indicará el máximo valor de atenuación permitido en el enlace. El valor obtenido en el medidor de potencia deberá ser menor al valor máximo calculado.

Cálculo de la atenuación:

Se determinan los siguientes parámetros (de acuerdo a la norma TIA/EIA 568A y el ISO/IEC 11801) .

- Coeficiente de atenuación del cable CC [dB/Km] - Longitud del enlace L [Km] - Número de conectores NC - Perdidas del conector LC [dB] - Número de empalmes NE - Pérdida por empalme LE [dB]

La máxima atenuación del enlace [M] se obtiene de la siguiente fórmula:

dBLNdBLNKmLKm

dBCM EECCC

Ancho de banda para fibras ópticas:

Para fibras multimodo, el ancho de banda depende de:

- La dispersión modal - La dispersión cromática - Parámetros del equipo óptico

Y será necesario conocer datos exactos de la fibra óptica a utilizar, como son:

- Ancho de banda modal (a la longitud de trabajo)

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 25 de 101

- Dispersión cromática de la fibra óptica - Longitud del enlace instalado - Longitud de la bobina de fibra óptica

Para fibras monomodo, el ancho de banda depender de:

- La dispersión cromática del material - Dispersión cromática guía-onda - Parámetros del equipo óptico

Y será necesario conocer los datos exactos de la fibra óptica a utilizar en lo referente a:

- Dispersión cromática guía-onda - Dispersión cromática de la fibra óptica - Longitud del enlace instalado

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARA ENLACES DE FIBRA ÓPTICA

Prediseño:

Se realizará un estudio en campo (survey), para establecer mediante observación las principales características del diseño de la ruta a generar, tomando en consideración las siguientes recomendaciones:

1. Determinar el tipo de fibra óptica a utilizar (bajo que recomendación ITU). 2. Característica del cable de fibra óptica (aéreo, canalizado, enterrado o una combinación de

diferentes características). 3. Determinación de la ruta a seguir considerando las características de instalación y

mantenimiento. 4. Determinar la infraestructura de servicios públicos existentes estableciendo las condiciones

y requerimientos que se deberán tomar al momento de la construcción. 5. Permisos y convenios a establecer con diferentes entidades Municipales,

Gubernamentales, Concesionarios, Medio-ambientales, entre otros. 6. Se realizará un levantamiento de la infraestructura existente, perteneciente a la

Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP. para determinar las eventualidades que pueden originarse, con el fin de evitar retrasos e interrupciones en los trabajos de ejecución durante el proceso de construcción.

a. Característica de canalización, indicando su existencia y estado. b. Existencia de postería perteneciente a la empresa o de empresas portadoras de

otros servicios. 7. Tomar las medidas correspondientes para determinar la cantidad de fibra óptica a utilizar

considerando las respectivas reservas de acuerdo a las características del enlace y el sector. Además se calculará un 10% de la cantidad de cable, estableciendo un 5% para las reservas y 5% debido a la generación de catenaria .

Determinación de parámetros constructivos de diseño:

Como precaución genérica los materiales empleados en la fabricación del cable no deben involucrar hidrógeno, como tampoco ser susceptible a la acción galvánica que provoque la generación de hidrógeno a determinados niveles de temperatura, lo que puede afectar la característica de atenuación de las fibras.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 26 de 101

Al diseñar enlaces de fibra óptica, el cable deberá estar considerado para mantenerse en condiciones de mínimos esfuerzos de tensión y curvatura durante el proceso de instalación y operación. Además deberá proporcionar la flexibilidad técnica necesaria, lo que permitirá generar modificaciones relativas entre la longitud del cable, durante la fase de instalación y funcionamiento en base a las reservas distribuidas a lo largo del enlace.

Como prácticamente la terminación del servicio del cable óptico en su conjunto queda definida por la degradación de las protecciones mecánicas ofrecida por sus componentes a las fibras, y por lógica consecuencia la degradación de las capacidades de transmisión de las propias fibras ópticas se define una esperanza de vida de 20 años de servicio como mínimo para el cable óptico.

Una vez dimensionada la red en el estudio de campo, es decir, conociendo la necesidad de servicio y los requerimientos técnicos, se elaborará los volúmenes correspondientes del (de los) enlace(s), realizando la tabulación correspondiente, tomando en consideración los siguientes aspectos de la red a implementar:

1. Longitud total del enlace. 2. Características constructivas del cable a utilizar. 3. Número de empalmes necesarios en el enlace y las pérdidas que generarán (de acuerdo a

la longitud de la bobinas del cable). 4. Número de conectores necesarios estableciendo el tipo y pérdidas de cada uno. 5. Margen del diseño. 6. Evaluación de pérdidas del sistema debido a sus componentes 7. Establecimiento de planimetría a construir. 8. Determinar las unidades de planta requeridas para la construcción de la red de fibra óptica

(instalación y acceso).

Una vez tomada la decisión de implementar un enlace de fibra óptica entre dos centrales o nodos, se debe definir la metodología constructiva a aplicar.

1 METODOLOGÍAS DE TENDIDO DE FIBRA ÓPTICA

Entre las metodologías existentes aplicadas a nivel mundial en la implementación de enlaces de fibra óptica, se tienen:

– Canalizada (Urbana e Interurbana)

– Directamente Enterrada

– Aérea

2 CRITERIOS DE UTILIZACIÓN:

La determinación de la metodología constructiva está sujeta a varios aspectos entre los cuales se pueden citar:

2.1 Canalizada urbana e interurbana

Se utiliza esta metodología para:

- Enlaces Metropolitanos en áreas urbanas - Rutas en las cuales se disponga de canalización urbana existente. - Rutas en las cuales se ha proyectado canalización urbana para red de acceso de cobre.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 27 de 101

- Enlaces interurbanos entre ciudades

2.2 Aéreo

Se utiliza esta metodología para:

- Enlaces Metropolitanos en áreas rurales y también urbanas - Rutas rurales en las cuales de preferencia se disponga de postería existente. - Rutas en las cuales no sea posible utilizar canalización o proyectarla.

2.3 Mixto

Se definen metodologías mixtas combinando la construcción canalizada y aérea

3 CLASIFICACIÓN DE LA FIBRA ÓPTICA:

Se clasifican fundamentalmente en dos grupos según el modo de propagación.

3.1 Fibra óptica multimodo

Son aquellas que pueden guiar y transmitir varios modos de propagación, es utilizada para enlaces de distancia corta, hasta 3 km.

3.2 Fibras ópticas monomodo

Son aquellas que por su especial diseño pueden guiar y transmitir en un solo modo de propagación y poseen un ancho de banda muy elevado.

4 CABLE DE FIBRA ÓPTICA

4.1 Aplicaciones Canalizadas

Se caracteriza por tener una armadura metálica para protección contra roedores y resistencia mecánica.

4.2 Aplicaciones Aéreas

Para aplicaciones aéreas se cuenta con 2 tipos de cable:

- Figura 8. - ADSS (All Dielectric Self-Supported).

4.3 Aplicaciones Mixtas

Se utilizarán cables aéreos y canalizados con empalmes intermedios con la finalidad de garantizar la operación de estos cables de acuerdo a su característica funcional

Se utilizara un solo tipo de cable siempre que el diseño justifique el no realizar un empalme intermedio, garantizando que los cables tengan las protecciones necesarias para su utilización en aplicaciones diferentes a las diseñadas.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 28 de 101

- Para el caso de cables aéreos utilizados en tramos canalizados (máximo 500 metros), se utilizarán subductos y tapones para proteger el cable. Esto dependerá de los niveles de seguridad para el cable a instalar.

- Para el caso de cables canalizados utilizados en tramos aéreos (no mayor a 200 metros), se instalará el cable utilizando herrajes tipo ADSS, y en vanos no mayores a 50 metros. Esto dependerá de los niveles de seguridad que se manejen en el cable a instalar y realizando pruebas inmediatamente después de esta instalación para garantizar el buen funcionamiento del enlace.

4.4 Longitud de la bobina de acuerdo al tipo de cable

Las bobinas de cable a instalarse en un proyecto de fibra óptica, deberán ser debidamente enrolladas en carretes de acuerdo a lo establecido en el catalogo de materiales homologados. Las bobinas de cable de fibra óptica aéreo y canalizado pueden tener longitudes de 4000 metros o 5000 metros de acuerdo a las necesidades del proyecto.

5 TENDIDO DE CABLE

Los proyectos a realizarse en cada provincia por parte de personal de la empresa externo a la provincia (última milla, accesos, etc.), deberán ser supervisados por personal de la provincia, mismo que tiene conocimiento de la infraestructura existente.

5.1 Tendido Canalizado

Los siguientes procedimientos para la instalación de cable de fibra óptica canalizada fueron generados de acuerdo a los lineamientos y recomendaciones técnicas establecidas por el personal del área de Fibra Óptica con el fin de establecer normas que definan la correcta ejecución de los trabajos solicitados por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP. a los diferentes proveedores de servicios.

Las normas y criterios establecidos en el presente capítulo deberán ser analizados y discutidos cada cierto periodo (2 años) determinando si cumplen con las condiciones técnicas necesarias para su ejecución y si el caso lo requiere, se modifiquen de acuerdo a los requerimientos y circunstancias actuales.

5.1.1 Canalización

Apertura de una infraestructura que sirva exclusivamente para la distribución de redes de telecomunicaciones. Este procedimiento establece la instalación de ducterías, excavación, relleno, compactación y todo trabajo necesario para la instalación de ductos especiales para las telecomunicaciones.

Los pequeños diámetros de las fibras ópticas, establecen la colocación de ductos de pequeño diámetro para su tendido (subductos) en la canalización telefónica existente o proyectada.

Existen diferentes formas de realizar la instalación de fibra óptica de forma canalizada:

- Mediante un enterrado directo de los subductos en el suelo donde se albergara el cable de fibra, mejorando la eficiencia de la Planta Externa.

- En canalizaciones existentes, se utilizará uno de los ductos dispuestos para la instalación de subductos de menor diámetro multiplicando la capacidad de colocación de cables.

- En canalizaciones telefónicas nuevas se establecerá la colocación de triducto al costado derecho (como referencia la canalización proyectada de frente al instalador),

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 29 de 101

aprovechando la apertura de la zanja para la colocación de la canalización nueva para fibra óptica.

5.1.2 Ductos de canalización

Los ductos para canalización de fibra óptica tienen diferentes presentaciones dependiendo de las necesidades y/o requerimientos del enlace.

Generalmente para instalaciones de cable de fibra óptica se ejecuta el rubro de instalación de subducto de PE (en sus presentaciones de triducto, biducto, monoducto o una instalación mixta), de acuerdo a las características existentes en lo referente a infraestructura civil a lo largo del enlace.

Entre los diferentes tipos de tubería para redes de fibra óptica se puede citar los siguientes:

Ductos unidos (en cantidades de dos o tres) en sus presentaciones:

- Una membrana de unión rígida - Membrana de unión flexible - Unión entre las paredes de los ductos - Ductos independientes enrollados paralelamente en la misma bobina. - Ducto individual enrollado en bobinas de madera o metálica (reutilizables)

Se utilizará subductos hechos de polietileno de alta densidad, para garantizar la protección del cable ante ambientes abrasivos y roedores. Deberá garantizar una completa impermeabilidad y hermeticidad sobre todo en sus uniones si existiera.

Existen maquinarias que facilitan la ejecución de los trabajos de tendido de subductos, dependiendo de las características del suelo. Aun así en ciertos casos se deberá realizar estos trabajos de forma manual dadas las condiciones del lugar.

Generalmente los cables enterrados son de características blindadas y los cables en ductos pueden ser de constitución blindada o dieléctrica.

Antes de empezar con los trabajos de tendido de fibra óptica se realizarán ciertas actividades que aseguren la correcta ejecución de los trabajos.

5.1.3 Instalación de cable de fibra óptica en canalización existente

El siguiente procedimiento para la instalación de cable de fibra óptica en canalización existente fue generado de acuerdo a los lineamientos y recomendaciones técnicas establecidas por el personal del área de Fibra Óptica con el fin de establecer normas que definan la correcta ejecución de los trabajos solicitados por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP. a los diferentes proveedores de servicios.

Para realizar el tendido de los subductos en ductos existentes se deberá realizar las siguientes acciones.

- Dependiendo de las condiciones del sitio se deberá establecer todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad del personal técnico, peatones y vehículos que transiten alrededor del sitio de trabajo.

- Antes, durante y una vez finalizado el proceso de tendido, se deberá aplicar todas y cada una de las normas que se establecen sobre Seguridad Industrial generales y particulares, así como, también, del Reglamento de Seguridad Industrial de la Corporación Nacional de

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 30 de 101

Telecomunicaciones CNT EP., a fin de evitar accidentes de trabajo, que afecten las instalaciones y al personal técnico de trabajo.

5.1.3.1 Ingreso a las cámaras

Antes de ingresar a la cámara se deberá realizar las siguientes acciones:

1. Verificar la presencia de cuerpos extraños dentro de la cámara 2. Estabilidad en la infraestructura de la cámara (grietas, fisuras, desnivel de la losa). 3. Dimensiones y acondicionamiento de las cámaras. 4. Necesidades de iluminación y ventilación. 5. Determinar y detectar si cerca de las cámaras existen gasolineras o fábricas con

características químicas que generen emanaciones tóxicas o explosivas, que puede poner en riesgo los trabajos a realizar.

6. Se deberá colocar la señalización correspondiente para evitar cualquier tipo de accidente. 7. Establecer la factibilidad de utilización de ductos (verificación de ductos libres,

semiocupados y ocupados). 8. Se realizará el levantamiento de canalización caída (si es necesario)

5.1.3.2 Instalación de subductos

La instalación se la puede realizar por medio de técnicas manuales o mecánicas.

5.1.3.2.1 Instalación manual

1. La instalación se la realizará, introduciendo y desplazando el subducto, dentro del ducto asignado que conecta las cámaras de ingreso y salida, acondicionando el material en sus extremos con accesorios de tracción y una respectiva lubricación para disminuir los coeficientes de fricción.

2. Se utilizarán todos los elementos necesarios para el tendido de cables canalizados (curvas, codos, boquillas, guías, poleas, etc.).

3. Los ductos a instalar deberán ser colocados lo más recto posible, evitando así el aumento de la tensión, que se genera el momento de instalar los cables de fibra.

5.1.3.2.2 Instalación mecánica

Se ejecuta la instalación mediante sople neumático logrando extracciones largas a través del conducto

El momento de su instalación los subductos no deberán presentar curvas pronunciadas que impidan el libre paso de la fibra óptica, de preferencia se utilizará tramos completos de subducto entre cámaras telefónicas

5.1.3.3 Verificación de parámetros de canalización

Será necesario conocer ciertos parámetros de la canalización existente, entre las principales estás:

- Número de cámaras y ubicación de las mismas (tanto existentes como proyectadas). - Asignación de alveolo en cada cámara. - Longitud de la sección de canalización

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 31 de 101

5.1.3.4 Recepción de bobinas de fibra óptica

Al recibir la notificación por parte de la Contratista para la recepción del cable de fibra óptica, se realizará por parte de personal técnico asignado la respectiva verificación física del material para determinar las condiciones de entrega, determinando que no existan defectos o fallas procedentes de fábrica u ocasionados durante el proceso de transporte.

Una vez realizada las pruebas ópticas sobre las bobinas de cable adquiridas determinando el cumplimiento de todas las condiciones exigidas para el proyecto se procederá al sellado del extremo intervenido para evitar la entrada de impurezas y humedad.

5.1.3.5 Antes del tendido

1. Dependiendo de las características de la ruta, se establecerá la ubicación de la bobina. Para la manipulación del portabobinas será necesario contar con herramientas de tracción como gatos o grúa que permita girar libremente a la bobina, de forma que salga el cable por la parte superior. La longitud de la bobina será variable de acuerdo al pedido o necesidades del enlace.

2. El proceso de tendido, se realizará con personal técnico especializado ubicado en diferentes puntos para la ejecución del tendido.

3. Para el ingreso a las cámaras se utilizará escalerillas apropiadas evitando apoyarse en cables instalados y/o herrajes de pozo existentes.

4. Si la cámara se encuentra inundada, se procederá a su respectiva limpieza utilizando motobomba y luego se procederá a retirar de ella tierra, basura, escombros o lodo.

5. Se verificará las condiciones de la infraestructura existente (tanto de canalización como la existencia de enlaces de fibra óptica).

5.1.3.6 Durante el tendido

Se deberá observar en el momento de la instalación cualquier deterioro aparente sobre la chaqueta del cable, el cual deberá ser comunicado de inmediato al responsable de la obra para las acciones correspondientes.

Cuando se trabaja en pozos o cámaras, se deberá tener especial cuidado en la manipulación de las tapas que protegen el acceso, con el fin de evitar accidentes con el personal de trabajo o con el cable de fibra óptica a instalar.

De la misma forma se deberá reparar cualquier tipo de daño ocasionado al interior de las cámaras intervenidas debido al mal procedimiento u operación en la instalación.

Para minimizar la tensión en el cable se deberá establecer la ubicación de las bobinas o carretes que alimentan los pozos en las curvas más pronunciadas. Los puntos de arrastre se deberán ubicar, de ser posible en las esquinas de la ruta.

Mientras se realiza el proceso de tendido, una persona deberá permanecer afuera de la cámara para servir de apoyo en el proceso del desenrollado del cable, así como también para garantizar la seguridad de la persona que está en el interior.

No se permitirá fumar o encender fósforos dentro de las cámaras, para evitar posibles explosiones debido a gases presentes en el ambiente.

5.1.3.7 Procedimiento del tendido de cable

Para el tendido se pueden utilizar dos tipos de técnicas

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 32 de 101

5.1.3.7.1 Tendido manual

1. Tendido utilizado en tramos urbanos o donde no sea posible utilizar el tendido por soplado. Este tendido consiste en el arrastre del cable a lo largo del ducto.

2. El equipamiento necesario para este trabajo incluye un malacate de tracción para fibra con velocidad controlada o en su defecto una serpentina de tracción, así como también elementos de sujeción para la punta del cable, porta bobinas y herramientas menores.

3. Para este trabajo se necesitará un operario en el pozo de entrada, otro en el pozo de salida, el cual ejercerá la tracción y operarios ubicados en los pozos intermedios donde se presente una curvatura pronunciada para cumplir las mismas funciones de control y tracción.

4. Se debe tener presente la tensión axial que se ejerce sobre el cable, por lo que se recomienda la utilización de un dinamómetro o fusible mecánico colocado en el extremo del cable para poder garantizar que en ningún momento se excederá la tensión máxima establecida por los parámetros de construcción del cable. Además se deberá ubicar personal junto a la bobina para el monitoreo y ayuda al giro del carrete, lo que evitará tensiones adicionales.

5. Se colocará lubricante de bajo coeficiente de fricción y de características ignifugas en los ingresos del cable, en las curvas pronunciadas y siempre que sea necesario.

6. En cada pozo se ubicará un operario que realizará la acción de tiro, la embocadura al ducto establecido y la colocación de lubricante a la entrada.

7. Una vez finalizado el tendido del tramo, se deberá dejar en cada extremo una cantidad de cable suficiente para la ejecución del empalme y correspondientes ganancias del enlace (reservas).

Para la reserva de cable, se dejará 30 metros por cada 500 metros de cable instalado, así como en los pozos que generan un cambio de dirección. Para pozos de paso se deberá dejar de 3 a 4 metros de cable fijado en las paredes de los pozos.

Para la ejecución de empalmes canalizados se debe establecer como reserva en cada punta del cable una cantidad de 15 metros.

No se aceptarán cortes a la fibra durante el proceso de tendido, quedando establecido que los únicos empalmes que serán autorizados, serán aquellos que se encuentren indicados de acuerdo al proyecto y de acuerdo a la longitud de la bobina. Con esto se evitará ejecutar empalmes innecesarios, además de obtener un enlace con el menor número de puntos de falla.

5.1.3.7.2 Tendido por soplado (flujo de aire)

Método que utiliza un flujo de aire comprimido (alta velocidad) en el interior del ducto donde se instalará el cable de fibra óptica. Este tipo de tendido es utilizado en carreteras siempre que sea posible ubicar la maquinaría necesaria y que las condiciones de la canalización lo permitan. También se utiliza este método a través de los microductos.

Se requerirá la utilización de ductos o conductos que no presenten ningún tipo de deformación.

Se realizará el tendido de un subducto dentro de los conductos de canalización existente de manera continua, sin que existan cortes en los pozos de paso, para poder realizar tendido de tramos extensos.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 33 de 101

Este sistema consiste en el tendido de cables de pequeño diámetro mediante el empuje de un embolo por presión neumática por medio de aire comprimido.

Para este método se necesitará el equipamiento que corresponde a un motocompresor de la potencia requerida (8 a 10 m3/min), equipo de tendido para flujo de aire, portabobinas y herramienta menor.

1. Primero se realizará el proceso de mandrilado del ducto para determinar la existencia de deformaciones u obstrucciones.

2. Si se detecta la existencia de alguna anomalía en la ruta, se establecerán las posibles causas y se realizarán los correctivos requeridos.

3. Una vez revisada y conocida la disposición de la canalización, se realizará los trabajos correspondientes al tendido de cable.

4. Se sujetará el cable de fibra óptica al embolo donde se ejercerá la presión neumática. 5. Mediante un compresor se insuflará el aire que mueva el émbolo en el interior del ducto. A

través de una unidad de regulación de la presión de aire se regulará la velocidad del émbolo.

6. Se acoplará un sistema de bomba dosificadora para la aplicación neumática de lubricante en la superficie del cable. El flujo del lubricante deberá ser regulable en todo momento.

7. Se deberá tener un sistema de medición que indique constantemente la velocidad, la longitud de cable instalado y que permita detener automáticamente si el proceso de inyección llega a los valores límites de instalación.

8. El émbolo deberá estar dotado de un dispositivo de seguridad, con la finalidad de que en caso de quedarse detenido el cable, desde el otro extremo del ducto se introducirá una guía de inserción con un aparato de retención, disparar el aparato de retención mediante un cable auxiliar y acoplarlo al émbolo, para su posterior extracción.

9. El uso de equipos de instalación neumática deberán regirse según las normas y directrices establecidas por el fabricante.

No se aceptarán cortes a la fibra durante el trayecto, quedando establecido que los únicos empalmes que serán admitidos, serán los que indique la longitud de la bobina. Con esto se evitará empalmes innecesarios y un enlace con el menor valor de atenuación.

5.1.3.7.3 Utilización de Topo

En situaciones donde sea necesaria la construcción de canalización, y los métodos tradicionales no puedan ser ejecutados o se presenten graves complicaciones, se utilizará el método de canalización no destructivo mediante perforación dirigida o microzanjado.

Antes de realizar este tipo de procedimientos, será necesario realizar un estudio de suelos, contar con los permisos respectivos así como asistirse de información relacionada con infraestructuras existentes de diferentes servicios públicos y privados (agua potable, alcantarillado, redes eléctricas de alta tensión, entre otras) que pueden verse afectadas durante este proceso.

Este proceso se inicia con la apertura de un pozo de ataque, el cual permitirá empezar la perforación de forma horizontal.

Una vez ejecutada la perforación se realiza el paso de los ductos (metálicos generalmente) y el paso de la guía para el tendido normal del cable. Se ejecutarán los trabajos correspondientes de canalización y limpieza del sitio.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 34 de 101

5.1.3.7.4 Instalación por tramos

Las longitudes del cable canalizado que presentan las bobinas fluctúan entre los 3500 y 4000 metros (dependiendo de las necesidades presentadas en la adquisición por parte del Contratista). Estas distancias no son apropiadas para realizar tendidos de cable canalizado ya que pueden acumular tensión de extracción a lo largo de su instalación.

Por tal motivo se puede realizar la instalación del cable por etapas, desplazando el punto de instalación (portabobinas) en ubicaciones intermedias como lo indica el siguiente gráfico.

Cuando los dispositivos y equipos para el tendido no cumplen con las condiciones requeridos para iniciar la instalación de longitudes extensas de cable, se procederá a ejecutarlo en etapas de extracción distribuidas a lo largo de la ruta.

5.1.3.7.4.1 Procedimiento

1. Ubicar el carrete en el punto medio de instalación. 2. Mientras se realiza el monitoreo de la tensión de extracción del cable, se halará hacia el

pozo de inspección (pozo intermedio), donde se extraerá el cable hacia la superficie por la cubierta del pozo y se procede a colocarlo en la disposición de figura ocho o circular.

3. Una vez terminado el proceso, se deberá realizar el giro de la figura realizada en el procedimiento anterior, tomando en consideración el peso alcanzado por todo el cable extraído. Una vez realizado este procedimiento, el extremo del cable deberá quedar en la parte superior de la figura formada.

4. Se preparará la punta para ser guiada por la canalización hacia el siguiente pozo intermedio o hacia el final de la ruta.

5. Se tomará especial cuidado en evitar que el cable se someta a curvaturas excesivas, torsiones o nudos.

El gráfico presenta un esquema detallado para la instalación de cable canalizado y manejo durante el tendido.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 35 de 101

En cualquiera de los trabajos a ejecutar se deberá considerar:

- Un estudio económico, medioambiental de los lugares donde se proyectará cualquiera de los tipos de instalación.

- Utilizar en todo lo posible la infraestructura existente. - La instalación debe realizarse por personal y equipo técnico especializado.

5.1.3.8 Finalización del tendido

- Colocar la identificación del enlace correspondiente. - Colocar los cables dentro de los herrajes de pozo o elementos de sujeción. - Colocar el cóflex o manguera corrugada en los cables dentro del pozo, para su

identificación y protección.

Una vez finalizados los trabajos se dejará bien cerrada y sellada la cámara.

5.1.4 Instalación de cable de fibra óptica en ductos enterrados directamente

El siguiente procedimiento para la instalación de cable de fibra óptica en ductos enterrados directamente fue generado de acuerdo a los lineamientos y recomendaciones técnicas establecidas por el personal del área de Fibra Óptica con el fin de establecer normas que definan la correcta ejecución de los trabajos solicitados por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP. a los diferentes proveedores de servicios.

Consiste en la instalación de ductos enterrados directamente en el suelo donde se albergará el cable de fibra óptica. Generalmente para este tipo de infraestructura se escoge la utilización de triducto como ducto a enterrar, sin embargo existen fibras que pueden ser enterradas en contacto directo con el suelo.

5.1.4.1 Consideraciones constructivas para el diseño

Se determinarán las características de la canalización dependiendo de las necesidades y el grado de protección deseado para el enlace.

Las características establecidas dependerán de los siguientes puntos:

- Accidentes estructurales del suelo y subsuelo.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 36 de 101

- Presencia de infraestructura de otro tipo de servicios (luz eléctrica, agua potable, alcantarillado, entre otras).

- Disposiciones o criterios dependiendo de la localidad donde se trabaje. - Características sísmicas del sitio.

Es responsabilidad de la empresa contratista mantener el contacto correspondiente con cada una de las empresas portadores de servicio que se presenten a lo largo de los trabajos. Será su responsabilidad obtener todos los permisos correspondientes ante las autoridades seccionales para poder comenzar cualquier trabajo de excavación.

5.1.4.2 En la etapa de construcción

Se deberá establecer desde un inicio las características topográficas del lugar.

Se establecerán los diferentes tipos de infraestructuras existentes, que pueden afectar el eje longitudinal de la canalización proyectada.

Se definirán las normas y requerimientos requeridos por las autoridades de las localidades o ciudades en lo referente a las condiciones de trabajo que deberán ser respetadas en todo instante.

En caso de no existir definiciones de linderos o calles, será obligación de la parte contratista, realizar las averiguaciones correspondientes ante las autoridades de planificación de la localidad, que permitan ejecutar los trabajos dependiendo de la planificación vial del sector.

Se deberá establecer un límite mínimo entre la zanja para la canalización de las redes de telecomunicaciones y las infraestructuras de redes de otros servicios. Para instalaciones de energía eléctrica se deberá respetar una separación de 10 cm en cruces y 30 cm en dirección paralela.

Se recomienda no planificar o construir canalización de telecomunicaciones en las cercanías de parques, andenes de transporte, sectores de árboles o cimientos de infraestructuras no seguras.

5.1.4.3 Requerimientos de ubicación

Se evitará la construcción de canalización en lugares públicos, autopistas, ríos, cerros, depresiones que signifiquen elevados costos en la ejecución de dicha construcción.

Se evaluará los obstáculos que se presenten en la construcción, generando los lineamientos y cambios que permitan su ejecución con el menor impacto posible, sobre todo en el aspecto ambiental.

El proceso de relleno de zanjas dependerá de las características del suelo, las condiciones de relleno, estructura de aceras y/o calzadas, características de los materiales de la canalización y estructuras de otros servicios.

Se establecerán las condiciones de construcciones adyacentes a nuestra obra de canalización, con la finalidad de producir el menor efecto en su estructura y estabilidad.

Se permitirá cruces perpendiculares únicamente en intersecciones viales, esquinas y bocacalles.

Durante el proceso de excavación y canalización deberá tener su respectiva señalización para definir con cintas y vallas los trabajos para protección de las personas y vehículos.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 37 de 101

5.1.4.4 Excavación de zanja

1. Se iniciarán los trabajos de construcción una vez que no existan obras en ejecución sobre las vías a intervenir y que, además se conozcan los lineamientos de la vía.

2. No se permitirá la apertura de zanjas si no se cuenta con las respectivas ordenanzas y permisos correspondientes.

3. Las dimensiones de la profundidad y ancho de las zanjas se establecen en la normativa de canalización vigente para Redes de Planta Externa de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP.

4. Se realizará el proceso de zanjado generando un talud de una profundidad aproximada de 1,20 m en suelo normal. Para suelo rocoso esta profundidad pueda variar entre 0,60 y 1,20 m.

5. En construcciones donde existe declive del suelo, la pendiente entre cámaras deberá ser del 1% de desnivel entre cámaras para su correcto drenaje.

6. Cada frente de trabajo podrá ejecutar las obras correspondientes a la canalización, abarcando tramos no mayores a 200 metros. Dependiendo del lugar o sector, la fiscalización puede autorizar que se realicen trabajos en un tramo mayor de tal manera que no cause mayor inconveniente con las autoridades seccionales y con la libre circulación peatonal y vehicular.

7. Para iniciar los trabajos en nuevos tramos, se deberán haber concluido en su totalidad todas las actividades previas.

5.1.4.5 Colocación de tuberías

Se determinará la instalación de las distancias de tendido, bajo las siguientes consideraciones:

a. Para tramos menores a 100 metros de longitud: o Se ubicará el carrete o bobina al inicio de la canalización para proceder a cortar la

distancia establecida para el tendido, desenrollando el ducto del carrete. b. Para tramos mayores a 100 metros

o Se ubicará el carrete al inicio de la canalización. o Se retirará los amarres de sujeción. o Se irá instalando el ducto en distancias de 10 metros procediendo al respectivo

relleno y compactación de ese tramo. o El carrete se desplazará a lo largo del tramo proyectado viajando paralelamente

con la zanja hasta terminar con la bobina o tramo proyectado.

5.1.4.5.1 Consideraciones durante el tendido

1. Se realizará la limpieza y uniformidad del fondo de la zanja. 2. La base de la zanja deberá estar perfectamente apisonada y compactada, para proceder a

colocar una subcapa de arena de 5 cm de espesor, realizando esta verificación con los respectivos separadores.

3. Se establecerá la colocación de separadores cada 3 metros para garantizar la correcta alineación de la tubería.

4. La tubería se dispondrá de forma paralela en la zanja. 5. La disposición de los ductos deberá ser lo más recto posible el momento de su instalación

para evitar que aumente el índice de rozamiento interior. 6. Si no es posible evitar curvas, estas no deberán exceder el radio mínimo de curvatura

permitido por el cable de fibra óptica.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 38 de 101

5.1.4.6 Tendido manual del subducto

Dependiendo de los lugares donde se realice el tendido de subducto, se establecen las características de llenado de zanjas de acuerdo al siguiente criterio indicado en la tabla a continuación, una vez que se ha ejecutado el tendido del subducto.

Material Espesor

Tierra limpia o material

extraído en el momento de

la excavación

55 cm. en aceras, zonas verdes, zonas laterales de

carretera

60 cm en bermas de asfalto

70 cm en vías de circulación (asfalto)

Capas de arena

Deberán colocarse de la siguiente forma:

5 cm ubicado como cama para el subducto

5 sobre el subducto ya tendido.

5.1.4.6.1 Proceso de instalación de subductos

1. Se deberá garantizar que el tendido de subducto quede a la profundidad requerida dependiendo del sitio de trabajo.

2. Se deberá establecer la colocación de un minimaker en las cámaras instaladas para facilitar la ubicación de la ruta, una vez tendido el subducto.

3. Si los subductos son individuales se deberá colocar una capa de arena hasta formar una rasante de 2,5 cm. Y así evitar el contacto directo entre las tuberías a instalar.

4. Una vez establecida la longitud de la tubería se cortará con una segueta a escuadra. Usando una lima o papel de lija se procede a retirar las salientes y marcas de la segueta.

5. Se limpiara con un trapo humedecido las superficies que se van a unir (esta característica se aplica a tubería de característica lisa).

6. De preferencia se deberá tener como máxima ocupación del ducto, alrededor del 80 % de su capacidad.

7. Sobre la cama de arena que cubre los subductos instalados se colocará una cinta identificadora a lo largo del tramo a cubrir.

5.1.4.7 Relleno y compactación

1. En el momento del relleno de la zanja se colocará una capa de 5 cm de arena, sobre el(los) subducto(s) tendido(s) para continuar con el relleno de la zanja. Si existe más de un ducto a ser enterrado se deberá dejar un espacio entre ellos de 2,5 cm relleno de arena.

2. Las zanjas deberán ser rellenadas y compactadas por etapas, colocando capas de veinte (20) centímetros, y cada etapa deberá pasar por el proceso de compactación.

3. Todo el proceso de canalización deberá realizarse en condiciones secas, llegando incluso a la utilización de motobombas o sumideros, para generar el ambiente propicio de trabajo.

4. Todos los escombros y/o material pétreo que se genere producto de la excavación será reemplazado por arena o material granulado. El material sobrante deberá ser evacuado de la construcción en un lapso mínimo de 48 horas, después de haberse realizado su extracción.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 39 de 101

5. Las zanjas no pueden permanecer abiertas por más de 48 horas, para evitar accidentes en la obra.

5.1.4.8 Reposición de acera y/o asfalto

Para verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas del hormigón empleado, se considerará lo siguiente:

Los siguientes parámetros se encuentran establecidos en las Normas Técnicas para Planta Externa de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP., en lo referente a la canalización telefónica

a. En el caso de hormigón premezclado, se solicitará la certificación y resultados de ensayos al distribuidor del material.

b. En el caso de hormigón preparado en situ se tomarán las muestras cilíndricas para la realización de los ensayos respectivos, que estará a cargo del Contratista y supervisados por la fiscalización.

o Para hormigones de losas de pozos, se tomará una muestra por pozo y su resistencia mínima a la compresión será de 210 kg/cm2.

o Para hormigones de acera, se tomará una muestra por cada 40 m2 y su resistencia mínima a la compresión será de 180 Kg/cm2.

o Para bloques curvos de hormigón, se tomará una muestra por pozo y su resistencia mínima a la compresión será de 90 Kg/cm2.

5.1.4.9 Ubicación de cámaras premoldeadas de revisión

Se instalará cámaras premoldeadas en los puntos de empalme y/o cada 500 mts, a lo largo del trayecto.

Las cajas de revisión deberán cumplir con las características técnicas establecidas en lo referente a sus dimensiones, para permitir la flexión del cable o conducto.

a. Se realizará la excavación de forma manual o con maquinaria dependiendo de las características del suelo.

b. Se llevará la cámara al lugar de instalación con un camión grúa. c. Una vez instalada y asegurada se procederá a la instalación de ductos y sellado de los

ingresos.

Cuando finalice el tendido de fibra, la ejecución de empalmes y las respectivas pruebas ópticas del enlace, se procederá a tapar estas cámaras, colocando el minimarker sobre la cámara y se procederá al relleno de la excavación.

5.1.4.10 Instalación del cable

1. Coloque la bobina de cable en la dirección de tendido establecido. Realizar el desenrollado del cable por la parte inferior del carrete.

2. El proceso se lo realizará utilizando cualquier método establecido en el tendido de cable de fibra óptica en canalización existente .

3. Al enrutar los cables hacia las cajas de revisión y puntos extremos, se deberá dejar suficiente cantidad de cable para la ejecución del empalme y las correspondientes reservas.

4. Verificar las condiciones de curvatura del cable óptico en los cambios de dirección de la ruta y cuando se ejecute la elaboración de los empalmes. Cubrir los extremos de los cables para evitar la contaminación debido al polvo y la humedad

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 40 de 101

5.1.5 Tubo cóflex de ¾”

Se emplea tubo cóflex de ¾” para recubrir el cable de fibra óptica al momento de guiarla por la estructura del pozo (excepto en los que se ubique reserva o empalme), trayectos en túneles y/o cárcamos hasta el rack del ODF. También se la utiliza para guiar los patchcords de fibra óptica desde el ODF hasta el equipo activo a través de las escalerillas instaladas.

Se utilizará tubo cóflex en cada pozo desde la salida de la boquilla origen hacia la boquilla destino, el cable con el tubo cóflex se adosará a las paredes del pozo con abrazaderas ¾”, con tacos Fisher # 10 y tirafondos, manteniendo los diámetros de curvatura exigidos por la fibra.

Se instalará en los alvéolos superiores de la cámara manteniendo una ubicación del cable en la cámara desde arriba hacia abajo. En el pozo evitar que el cable de cobre y la fibra óptica se enreden, dejando las reservas en la parte superior, pegada a la losa o en caso de ser pozo de paso ubicar la fibra de tal manera de no mezclar los dos tipos de cable.

En general, el coflex una vez instalado el cable, se sujeta por medio abrazaderas metálicas y tacos Fisher # 10 para pozo y con amarras plásticas si los lugares de instalación son escalerillas.

La manguera corrugada puede tener las siguientes longitudes:

NOTA: Utilizar tubo cóflex para el ingreso del cable de fibra a las centrales guiada a través de escalerillas o bandejas.

Pozo Tubo Cóflex (distancia)

48 bloques 3 metros

80 bloques 5 metros

Otros medidas Medición de distancia

5.1.6 Identificador del enlace

El identificador es acrílico: para pozos las medidas son de 8x4 cm y en poste son de 12x6 cm. Se considera un identificador por pozo o poste más un identificador cada 3 metros en acceso a túnel y/o cárcamo hasta el rack del ODF. El color del identificador deberá ser blanco con letras azules (utilizar color definido para la identificación de armarios de telecomunicaciones de CNT EP.).

En casos en los que sea necesario cambiar estas especificaciones porque los municipios tienen algún tipo de restricción, informar en el diseño del proyecto.

El identificador será sujetado con amarras plásticas sobre el preformado en tendido aéreo o sobre el tubo cóflex en tendido canalizado.

El identificador deberá contener la siguiente información:

- Logo CNT EP.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 41 de 101

- Tipo de cable, capacidad de hilos, subtipo de fibra. - Modo de transmisión - Nombre del enlace - Número de contacto (en caso de eventualidades)

A continuación se presenta un ejemplo del identificador aéreo:

5.1.7 Tapones de anclaje y sellado

Son accesorios que sirven para proteger la red canalizada de Fibra Óptica, contra ingreso de roedores, lodos, gases, agua o cualquier tipo de contaminante que obstruya o dañe la canalización. Utilizan caucho expansible que garantiza la hermeticidad del sello efectuado y sus especificaciones técnicas se encuentran en el catalogo de materiales homologados

Existen 3 tipos de tapones:

CIEGOS ABIERTOS O GUÍA TRIFURCADOS.

Son aquellos que se usan para bloquear el ducto que queda libre en un triducto o

biducto

Son aquellos que ajustan la fibra al subducto.

Son aquellos que fijan el triducto en la tubería PVC

Se emplea un tapón trifurcado por cada tubería PVC que contiene al triducto, un tapón ciego por cada ducto que no se utiliza y un tapón guía o abierto por subducto con fibra óptica instalada. Así también se consideran los tapones ciegos de 4” a ubicarse en los ductos PVC que no han de utilizarse.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 42 de 101

5.1.8 Monolitos

La identificación de las cámaras en una Red Troncal se realiza mediante un señalizador de hormigón denominado monolito, el cual debe instalarse en las cercanías de la cámara que identifica y debe contener los datos de numeración de cámara, coordenadas de ubicación y progresiva del cable desde la central de inicio del enlace.

5.1.8.1 Monolito de hormigón premoldeado

Estructura de cemento armado premoldeado, que se instalan en las cercanías de cada cámara y/o cambio de traza dependiendo de las necesidades de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP. Las cámaras o tramos particulares que referencien deben estar acotados respecto al mismo en el plano conforme a la obra. Las características constructivas deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

- Saliente del terreno: 50 cm mínimo. - Zapata y profundidad: La profundidad será como mínimo igual al saliente y la zapata será

tal que no sea removible ni volcado manualmente. - Leyendas: deberá llevar la siglas CNT EP. en letras en sobre relieve de cómo mínimo 5

mm de resalto y tendrán pintado el numero de progresiva óptica correspondiente. Ambos caracteres tendrán como mínimo 3.5 cm de altura y 5mm de ancho.

Materiales:

- Hormigón: 210 kg/cm2 de resistencia característica, con agregado grueso de 5 mm máx. utilizando un incorporador de aire para reducción de porosidad. Para zonas donde la topología de suelo sea salina, se utilizarán hormigones ARS (Alta resistencia a los sulfatos). Se incrementarán los espesores de recubrimientos (mínimo 3 cm) de los hierros de la armadura.

- Acero: Resistencia 4200 kg/cm2 (barra de acero conformado de dureza natural para hormigón armado).

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 43 de 101

5.1.8.2 Minimaker

El Minimaker es un señalizador para la localización de puntos particulares enterrados del tendido del cable de fibra óptica.

Está constituido por una antena pasiva sin alimentación interna, alojada en una carcasa de polietileno impermeable y resistente a agentes químicos y temperaturas extremas.

Estas unidades se localizan mediante un equipo de detección, el cual consiste en un recepto-transmisor que emite señales de radio de baja frecuencia, que son reflejados por el minimaker y captadas por el mismo localizador, originando una señal audible clara. La capacidad de detección de este instrumento está estimada entre 1,20 mts a 1,80 mts, variando según la calidad del terreno y la horizontalidad del minimaker instalado.

La instalación del minimaker debe utilizarse en todos los casos donde se desee ubicar, por ejemplo, una cámara enterrada o una ganancia del cable en forma fácil y precisa, ó cuando se produzca un desvió del recorrido. Como mínimo se preverá en todas las cámaras (las de monoductos y tubos múltiples, en todos los casos, ya sean de empalme y derivación), curvas y otras particularidades a satisfacción de la parte técnica de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP.

La colocación del minimaker difiere según el sitio de instalación. Para el caso de ubicar una cámara enterrada, irá colocado perfectamente horizontal sobre la línea del tendido del cable del lado de entrada a la cámara, sobre la parte superior de la tapa y debajo del nylon de protección de las cámaras. Para sitios donde pueda existir riesgos físicos o técnicos, el minimaker se colocará lo más cercano posible al punto a identificar. El Gráfico 2.16 presenta la figura de un minimaker para instalaciones enterradas de fibra óptica.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 44 de 101

5.2 Tendido Aéreo

5.2.1 Normas para la Instalación de Fibra Óptica Aérea

El siguiente procedimiento para la instalación de cable de fibra óptica aérea fue generado de acuerdo a los lineamientos y recomendaciones técnicas establecidas por el personal del área de Fibra Óptica con el fin de establecer normas que definan la correcta ejecución de los trabajos solicitados por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP. a los diferentes proveedores de servicios.

Establecimiento de procedimientos y criterios que se deben considerar para la instalación y construcción de redes de fibra óptica para Planta Externa, en lo referente a características de instalación aérea, que cumpla con los requerimientos técnicos de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP. de acuerdo a las tendencias y evolución que presente las telecomunicaciones, con la finalidad de cumplir las necesidades de servicio y el mejoramiento tecnológico que la empresa establece como su misión y visión hacia sus clientes.

5.2.2 Distancia Vertical entre los Conductores.

Desde el extremo superior del poste, las líneas deben de estar colocadas en el siguiente orden: líneas de alta tensión, líneas de media, líneas de baja y red de telecomunicaciones, dejando entre la red eléctrica y la de telecomunicaciones una separación mínima de 0.6m.

Para evitar problemas posteriores a la instalación del enlace, el contratista debería solicitar que la CNEL a través de un fiscalizador lo acompañe en un recorrido previo conjuntamente con el fiscalizador de CNT EP para coordinar la distancia a ser considerada en casos en los que no se pueda cumplir con el requerimiento de los 60 cm.

Si los conductores eléctricos y de telecomunicaciones están provistos de un aislante de garantía, la distancia entre conductor eléctrico y el conductor de telecomunicaciones se puede reducir, esto con la debida autorización del fiscalizador y administrador del Contrato.

En lo posible no deben realizarse en el mismo poste las bajadas eléctricas y de telecomunicaciones. En caso de tener que realizarse estas bajadas se efectuarán por los lados opuestos del poste

5.2.2.1 Métodos de instalación

Existen diferentes formas de realizar la instalación de cable de fibra óptica aéreo de acuerdo a diferentes factores como son; características del cable, tipo de infraestructura de acceso y de distribución, características geográficas del sector, llegando a determinar los siguientes métodos:

- Método de enrollado retractable fijo. - Método de enrollado móvil.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 45 de 101

- Método de tendido manual. En cualquiera de los dos primeros métodos se instalará un cable guía que se utilizará como rienda o mensajero. Por tal motivo será necesario asegurarse que todos los cables para el soporte de poste en las esquinas (riendas) y los extremos terminales se instalen y tensionen antes del tendido del cable. Asegurarse de guardar las precauciones de seguridad (desconexión eléctrica, seguridad de equipo, etc.).

Con el método manual se deberá contar con personal técnico que tenga la experiencia y capacidad de realizar el tendido del cable, la colocación de los accesorios de sujeción y la ejecución de las maniobras de instalación con las debidas seguridades del caso tanto para el personal como para el cable de fibra óptica.

Por cualquier método escogido para la instalación, se deberá considerar factores que pueden afectar el proceso de instalación y que deberán ser identificados antes durante y después de la instalación para evitar inconvenientes técnicos.

5.2.2.2 Criterios de diseño para redes aéreas de fibra óptica en Planta Externa

Los cables de fibra óptica con la característica constructiva ADSS (All Dielectric Self Supporting) están construidos para soportar efectos de elongación debido a cargas de viento o hielo. Esta elongación es determinada de acuerdo a la cantidad de hilos de aramida o “kevlar” integradas al cable, que puede ser variable de acuerdo a las características constructivas de cada fabricante.

A mayor cantidad de fibras de aramida se establecerá un mayor índice de tracción, menor catenaria y niveles de tensiones bajas.

Dentro de las principales variables que deben ser tomados en consideración para la determinación de las características del cable aéreo se resaltan:

a. Longitud Máxima de vano b. Catenaria Inicial de Instalación c. Catenaria bajos condiciones climáticas prevalecientes.

Una vez definido el tipo de cable, se determinar los herrajes de acuerdo a las características del trayecto.

Los herrajes de paso y terminal se establecerán de acuerdo al diámetro del cable y al vano del cable que se va a soportar. Si los vanos son cortos, el agarre no será tan fuerte y se requerirá utilizar preformados 3/0, dos por cada herraje terminal (Tipo A), en cambio si los vanos son extensos, será necesaria la utilización de varillas de retención más grandes así como preformados de mayor numeración (4/0 ó 5/0).

a. Los herrajes de paso (tipo B o de suspensión) se instalarán en un número de uno a dos seguidos, en trayectorias rectas respetando el vano del cable.

b. Los herrajes terminales (tipo A o de retención) se instalarán en cada cambio de dirección o al tender vanos extensos siempre menores al máximo establecido por el cable.

Su colocación deberá ser la adecuada para amortiguar efectivamente la vibración eólica en el rango de las frecuencias que pueda producir daño a los cables ADSS y herrajes.

Se determinará la utilización de amortiguadores para disminuir la acción del pandeo en el cable, producto de vientos fuertes que pueden producir atenuaciones en el enlace.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 46 de 101

5.2.3 Establecimiento de normas para la instalación

5.2.3.1 Preinstalación

En el proceso de replanteo se recopilará toda la información necesaria para determinar las necesidades del proyecto y planificar los trabajos a ejecutar. Entre las consideraciones a determinar para el proceso de instalación, tenemos:

1. Determinar el tipo de infraestructura de distribución donde se instalará el cable. 2. Se establecerá el tipo de herrajes a instalar a lo largo de la ruta. 3. Indicar las condiciones climáticas del sector (determinando la necesidad, si es el caso, de

aterrizar el cable y los herrajes por conductividades que pueden presentarse ante la humedad o aire de circunvala al cable).

4. Realizar o establecer la existencia de un estudio de impacto ambiental, para la obtención de permisos ambientales en áreas protegidas dentro del trayecto. Además se tendrá especial cuidado con la vegetación existente, realizando el podado correspondiente cuidando la integridad del personal y tratando de afectar lo menos posible al ambiente.

5. Se deberá establecer la utilización de postes de madera, cemento, acero, fibra de vidrio, en función de la valoración económica e impacto ambiental.

6. Analizar y establecer la instalación de retenidas a poste considerando las siguientes situaciones:

o Postes de empalme o Final de ruta o Cruce de ríos y carreteras o Cada cierta cantidad de postes (ayudar a disminuir la tensión acumulada debido a

redes existentes y por factores climáticos)

5.2.3.2 Instalación

5.2.3.2.1 Consideraciones de tendido en áreas urbanas

La trayectoria del enlace se deberá establecer a través de la postería de distribución existente o proyectada, que pertenece a la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP., además se deberá realizar las consultas correspondientes con relación a la postería perteneciente a las empresas de distribución eléctrica o privadas (siempre y cuando se realice una análisis de los requerimientos o condiciones para su utilización). Se ejecutará la instalación del cable de fibra óptica tipo ADSS. Para el caso de proyectar postería se deberá ubicar los postes considerando las características constructivas del cable (vano permitido).

Los empalmes de fibra óptica se deberán proyectar cada 4.000 metros como mínimo o dependiendo de la longitud de la bobina, y serán fijados en los postes con los herrajes y accesorios adecuados a fin de que sea técnica y estéticamente bien ejecutado.

Se colocarán identificadores en el cable aéreo de fibra óptica instalado, uno en cada poste utilizado en la ruta.

Estos identificadores deben ser acrílicos (de acuerdo a las dimensiones solicitadas en las memorias técnicas) con el texto grabado en bajo relieve, norma técnica de construcción que se establece en los anexos del presente documento.

En tramos urbanos se debe considerar realizar el tendido aéreo por el método manual.

Para tramos interurbanos, se considerar la alternativa de utilizar grúas o brazos hidráulicos a fin de ejecutar el tendido con mayor rendimiento y seguridad. Si por algún motivo no se pueda realizar mecánicamente, se permitirá el tendido manual.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 47 de 101

5.2.3.2.2 Tendido de cable para largas extensiones

Para la ejecución de tendido de cable de fibra óptica en grandes longitudes, se establecerá el método de extracción del cable en un “punto medio” previamente ubicado de acuerdo a las longitudes de cable, la disponibilidad de infraestructura, así como el recurso técnico y humano para la ejecución de los trabajos.

El método citado se ejecutará de acuerdo a los siguientes pasos:

1. Establecer el punto medio del tramo a instalar (dependiendo de la longitud de cable) para determinar la colocación de la bobina.

2. Se realizará la extracción del cable contenido en el carrete, ejecutando su disposición de acuerdo a la “distribución de figura ocho” o en forma circular,

3. Se realizará el tendido de cable determinado en el momento de retirarlo de la bobina (hacia la izquierda o derecha de la dirección del tramo a instalar) utilizando cualquier método de instalación y siguiendo la dirección indicada en las especificaciones de la bobina. Esto con el fin de evitar la mayor tensión de tendido al cable.

4. Una vez concluido el tendido del tramo seleccionado, se realizará el giro del conjunto restante del cable para disponer la parte inferior, ahora en la parte superior y tener la punta de instalación lista para su desplazamiento.

5. Realizada esta actividad se procede a la instalación del otro tramo con la misma técnica utilizada en el primer tendido.

5.2.3.2.3 Manipulación de cable por tramos (procedimiento figura 8)

Cuando se trabaja con grandes extensiones de cable la manipulación resulta más crítica y susceptible a maltratos y degradación. El siguiente método puede ser ejecutado tanto para tendido de cable de fibra óptica canalizado como aéreo.

1. Se instalará dos conos de seguridad a 10 – 15 pasos de separación. 2. Se desenrollará el cable desde la parte superior del carrete y se lo entrelaza holgadamente

alrededor de los conos, siguiendo el diseño en forma de número 8. 3. Se procederá a ejecutar bucles grandes y no muy ajustados, para garantizar que el cable

no se enrede. 4. Se desenrollará todo el cable en base a este proceso. 5. Se quitará los conos. 6. Se prepara el extremo del cable para realizar el tendido en la dirección de la punta

preparada, posteriormente se realizará el tendido en la otra dirección, para esto, se girará el cable tendido para obtener la punta en la parte superior, lo que permitirá la manipulación del cable para el tendido.

7. El momento de la extracción del cable, este se desenrollará de la parte superior de la figura 8.

En el siguiente gráfico se establece una representación para la ejecución del tendido del cable por el método de figura 8.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 48 de 101

5.2.3.2.4 Devanado

En casos en los que existan tramos dentro de la ruta que superen el vano máximo del cable de fibra óptica se puede considerar la opción del devanado de fibra sobre un cable mensajero que permitirá disminuir la tensión que podría afectar al cable instalado sobre esas distancias acompañado de la instalación de amortiguadores que cumplan el mismo fin.

Para la ejecución del devanado se requiere la ejecución del rubro: “Suministro e instalación de cable mensajero 1 1/4”, cable acerado, amortiguadores de viento y devanado del cable de fibra óptica.

En caso de no contar con los rubros, se debe considerar una orden de trabajo para la creación de rubros nuevos dentro de los Contratos adjudicados.

5.2.3.2.5 Reservas de cable

- Para reservas de cable en lugares urbanos se establecerá una cantidad equivalente al 5% de la distancia total del enlace. Esta cantidad será distribuida a lo largo del enlace dispuestos en reservas de 30 metros, colocados a una distancia de 500 metros entre cada una de las reservas. Además se proveerá reservas si se establece algún cambio en la dirección en la ruta o cuando sea necesario realizar una derivación del enlace.

- Para proyectos troncales, las reservas equivalen al 10% de la longitud total del enlace, y se ubicará en los lugares donde puede generarse una derivación o cuando las longitudes ameriten realizar un empalme.

En los postes donde sea necesario instalar un empalme, dependiendo de la congestión presente, se determinará la ubicación correspondiente para la ubicación de la respectiva reserva y luego proceder a la instalación y anclado de la caja de empalme. Las reservas pueden ser ubicadas sobre la caja de empalmes o anclada en cada uno de los cables instalados por medio de correas de sujeción. Todo dependerá de la congestión de cables presentes en el poste. En el Gráfico 2.20 se presenta un empalme ejecutado sobre una red existente.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 49 de 101

En la instalación de fibra óptica se debe dejar una reserva de 30 metros cada 500 metros de tendido, para solventar cualquier eventualidad que pueda presentarse a futuro. Estas reservas se las considera tanto para tendido de cable aéreo como canalizado.

Cuando se trata de un empalme en pozo, se debe considerar las reservas de cable suficientes para la ejecución del empalme de fibra óptica en la parte exterior, son 15 metros de cable por cada punta del empalme. Una vez ejecutado el empalme, junto con las reservas del cable, es fijado en la loza del pozo. De las misma manera en el tendido canalizado, se consideran 30 metros de cable por cada 500 metros de tendido de fibra, con la misma finalidad explicada anteriormente. La reserva se la sujeta con abrazaderas o sujetacables alrededor del pozo en la parte superior.

Es necesario ubicar reservas tanto aéreas como canalizadas en postes o pozos que se encuentren antes de un cruce de calle o un puente, así también en los ingresos a cada nodo en el respectivo portareservas a cada lado del enlace y también se las ubica en pozos cercanos a una subida a poste. En resumen se tiene el siguiente cuadro:

Tipo de Tendido Reserva Longitud (m)

Canalizado y aéreo En cada extremo o estación (portareservas en galería de cables)

30 metros

Canalizado

Por cada empalme exterior en pozos (15 metros en cada lado del empalme)

30 metros

Una reserva cada 500 metros de tendido de fibra óptica.

30 metros cada 500 metros de tendido de f.o.

Aéreo Por cada empalme exterior en poste (15 metros en cada lado del empalme)

30 metros

Una reserva cada 500 metros de tendido de fibra óptica.

30 metros cada 500 metros de tendido de f.o.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 50 de 101

5.2.3.2.6 Instalación de postes

Se determina la instalación de postes aplicando el mismo criterio para proyección de postería para redes de cobre considerando que, dependiendo de las facilidades de la ruta, se puede determinar longitudes de poste a poste de acuerdo al vano del cable aéreo que la fibra óptica pueda soportar o de acuerdo al diseño.

Para enlaces de fibra óptica la postería nueva deberá ser de hormigón de 9, 11, 15 y 18 metros dependiendo de las aplicaciones.

Postería de Hormigón

(Altura)

Tipo de cable a utilizar

Longitud máxima entre postes para última

milla

9-11 m Figura 8 80 m

9-11-15 y 18 m ADSS 90, 120, 200, 300, 500 y 800 m

Cuando las condiciones del terreno o necesidades de ruta así lo ameriten, se evaluará la posibilidad de instalar postes a lo largo del trayecto de instalación del cable de fibra óptica.

Esta necesidad puede surgir por los siguientes motivos:

Cambio de dirección en vías a lo largo del trayecto.

- Cruce de vías o carreteras, por derivación de la ruta, aquí se evaluará la colocación de postes de mayor altura para dar mayor protección a la red de fibra óptica.

- Declives pronunciados de terrenos, no permiten mantener un adecuado tensado del cable.

Antes de realizar alguna actividad para la instalación de postes será necesario establecer los permisos y condiciones para la instalación respectiva y así evitar problemas e inconvenientes con personas particulares y/o autoridades.

5.2.3.2.7 Numeración de postes

Para poder realizar una tabulación de los tramos ejecutados a lo largo del enlace de fibra óptica, se realizara la numeración de todos los postes utilizados a lo largo de la ruta.

Se establecerá como criterio a seguir la numeración para cada uno de los postes que intervienen en la ruta, tomando en consideración una numeración ascendente desde el sitio considerado de salida hacia el punto de llegada en el enlace.

La numeración se ejecutará a una altura de 1,50 sobre el nivel de suelo. Para postes pertenecientes a la empresa deberá estar presente el logotipo de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP.

En postes pertenecientes a otras empresas que permitan su utilización, se deberá realizar la colocación de la numeración en la parte inferior, a una distancia de 15 cm sobre el nivel del suelo con su numeración correspondiente como única marca a ejecutar.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 51 de 101

5.2.3.2.8 Retenidas

Se aplica el mismo criterio utilizado para redes aéreas de cobre.

5.2.3.2.9 Subida a poste

Se aplica el mismo criterio utilizado para redes de cobre. Adicionalmente se incluye un tubo galvanizado de 3 metros de longitud de 2 pulgadas de diámetro para brindar protección adicional ante potenciales cortes ocasionados en el trayecto bajo de la subida del cable en los postes.

5.2.3.2.10 Herrajes

Son accesorios de acero galvanizado cuya principal función es sujetar el cable al poste.

5.2.3.2.10.1 Herrajes para cable de fibra óptica Figura 8

Para cable de fibra Óptica Figura 8, se utiliza los mismos tipos de herrajes (Tipo A o terminal y tipo B o de paso), y el mismo criterio que se usa para el tendido de cables de cobre; para la instalación se hace necesaria la utilización de cinta acerada ¾” binchas de sujeción ¾”.

5.2.3.2.10.1.1 Herraje terminal (tipo A)

Son aquellos usados en:

- El inicio y fin de trayecto aéreo (bajantes). - Extremos de cruces de quebradas o ríos. - Cuando existe un cambio de dirección muy pronunciado (generalmente mayor a 8 grados) - En tramos rectos intercalando con herrajes tipo B dependiendo del vano del cable y la

separación entre postes

5.2.3.2.10.1.2 Herraje de paso (tipo B)

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 52 de 101

Son aquellos usados:

– Cuando únicamente se requiere sujetar el cable al poste, en tramos cortos y rectos, debido a la poca tensión que soportan.

5.2.3.2.10.2 Herrajes para cable ADSS

5.2.3.2.10.2.1 Herraje terminal (tipo A)

Para cable de fibra Óptica ADSS, se utiliza el mismo tipo de herraje terminal base que el usado para el tendido de cables de cobre; adicional a la base se tienen dos brazos extensores en los cuales se instala el thimble clevis y posteriormente el preformado para cable de fibra óptica considerando el vano del cable. Para la instalación se hace necesaria la utilización de cinta acerada ¾” binchas de sujeción ¾”.

- Herraje básico Terminal para poste (incluir material para sujeción a poste) (1 unidad) - Varilla de extensión de 20 cm. (2 unidades) - Las especificaciones deben estar de acuerdo con las del cable óptico.

Son aquellos usados en:

- El inicio y fin de trayecto aéreo (bajantes). - Extremos de cruces de quebradas o ríos. - Cuando existe un cambio de dirección muy pronunciado (generalmente mayor a 8 grados) - En tramos rectos intercalando con herrajes tipo B dependiendo del vano del cable y la

separación entre postes

NOTA: Los materiales utilizados deben ser los homologados por la CNT EP, o aquellos que cumplan con las Especificaciones Técnicas detalladas en las Fichas Técnicas de Normalización vigentes.

5.2.3.2.10.2.2 Herrajes de paso o suspensión

Consiste en dos tapas de aluminio que forman un cilindro con un núcleo blando de caucho que permite la sujeción suave del cable de fibra óptica.

- Herraje cónico tipo B o de paso (1 unidad). - Cinta acerada (1200x1800x500mm) (2 unidades) - Grapa para cinta de ¾'' (2 unidades) - El elemento de soporte de cable.

Las especificaciones deben estar de acuerdo con las del cable óptico a ser instalado.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 53 de 101

Los herrajes de paso permiten apoyar al cable en tramos que no producen ángulo en el punto de apoyo.

5.2.3.2.10.3 Preformados de retención o terminales

Los preformados permiten sujetar el cable de manera envolvente sobre su chaqueta haciendo curvaturas suaves sobre el cable de fibra. Se utilizan dos unidades a cada lado del cable a continuación del thimble clevis, para sujeción de la fibra óptica. Para vanos superiores a 90 metros se utilizan los denominados protectores de cable que son elementos similares a los preformados de menor longitud, que envuelven a la fibra, para sobre ellos envolver el preformado y con esto brindar una mayor sujeción, todo esto compone el kit del preformado.

Como utilizar los herrajes en las redes: subidas e instalación aérea normal.

5.2.3.2.10.4 Herraje tipo farol

Son aquellos utilizados cuando existe un obstáculo que impide el tendido normal de la fibra, permitiendo alejar el cable del poste instalado. Debe tener la facilidad de instalar en uno de sus extremos un herraje A o B de acuerdo al enrutamiento de la fibra.

5.2.3.2.10.5 Lazo de expansión

Para el tendido de cable se requiere hacer un lazo de expansión al instalar un herraje de retención.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 54 de 101

El radio de curvatura de un cable es 15 veces el Diámetro del cable de acuerdo con esto se tiene:

No. De fibras en el cable

Radio de curvatura (cm)

Cable ADSS y Figura 8 de 2-72 fibras

20

5.2.3.2.10.6 Identificadores

Los identificadores de fibra se ubicarán en postes sobre el preformado anterior al poste y en pozos al ingreso y sobre el tubo cóflex de protección.

6 EMPALMES

Los empalmes realizan la conexión óptica y mecánica, de una sección del cable a otra, asegurando la continuidad mecánicas y electro-óptica del enlace.

Cada empalme, aéreo o canalizado, tiene una reserva total de 30 metros, 15 metros a cada lado del empalme.

Se los debe realizar con el personal calificado, las herramientas, equipos y la movilización con las debidas seguridades y comodidades para realizar el empalme.

Luego de realizar el empalme se lo debe sujetar al poste o al pozo con las debidas seguridades para evitar que la manga se mueva y pueda ocasionar daños al cable. En los empalmes aéreos se puede sujetar la manga con dos cintas aceradas ¾” y dos binchas ¾” o mediante algún herraje especial que asegure el empalme. En los empalmes canalizados se asegura la reserva con sujetacables de medida adecuada y la manga mediante herrajes especiales para tal efecto.

6.1 Generalidades

Sus pérdidas pueden contribuir en forma considerable con el balance de potencia del sistema (menor alcance). Deben realizarse en el campo, no han de incluir partes delicadas difíciles de manejar o procedimientos complejos. Se pueden clasificar en:

- Empalmes por fusión. - Empalmes adhesivos. - Empalmes mecánicos

Los parámetros que deben considerarse con respecto al proceso de empalme, de los cuales depende la pérdida media del empalme:

- Pérdida máxima permitida, generalmente es 0.1dB por empalme externo. - Número máximo de intentos de fusión, que dependerá de la distancia de reserva de fibra

desnuda que se tenga en la bandeja.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 55 de 101

Entonces se fija la pérdida máxima y el número máximo de intentos. Si al primer intento la pérdida es inferior a la pérdida máxima, se mantiene el empalme, caso contrario se repite el empalme hasta que la pérdida sea inferior o se llegue al número máximo de intentos.

La ejecución de empalmes en ambientes externos se lo realizará en carpas apropiadas o en vehículos que dispongan de las adecuaciones necesarias para el proceso (cabina iluminada, con protección al ambiente externo, fuente de energía para empalmadora y equipos, etc.). Se presenta en la gráfica la unidad móvil de Fibra Óptica utilizada por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP.

En los enlaces de fibra óptica sean estos urbanos o interurbanos se definen dos tipos de empalmes:

- Empalme directo, el cual se ejecuta cuando se necesita dar continuidad a cables independientes dentro de un enlace.

- Empalme de derivación, definido para realizar puntos de interconexión dentro de un enlace, es decir, ramificar un enlace puntual dependiendo de los recursos disponibles y de las necesidades de servicio.

6.2 Ejecución de empalmes

Una vez realizado el tendido del cable, se procederá a ejecutar las respectivas fusiones para unir los extremos de las diferentes fibras del cable instalado.

La ejecución de la conectividad debe cumplir los siguientes parámetros para determinar su correcta ejecución.

- Reducida degradación de las propiedades de transmisión de la fibra óptica. - Alta fiabilidad de conexión - Facilidad de realización, inclusive en labores de campo. - Establecer la estructura del cable y buffers (cantidad de fibras) - Costos de instalación y mantenimiento.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 56 de 101

6.2.1 Condiciones del lugar de trabajo para realizar el empalme

- Ambiente limpio e iluminado - Evitar sitio de exposición solar directa - Se utilizará vehículos o carpas apropiados para este trabajo.

Debido a las bajas atenuaciones presentes en las fusiones de fibra óptica, será necesario tomar en el diseño una buena optimización de la conectividad (conectores y empalmes).

6.2.2 Herramientas requeridas para la instalación de una manga de cierre de empalme

óptico

- Llave hexagonal de ½’ (12.7mm) - Cortador de alambre para cables de Acero - Destornillador - Llave de Torque - Cinta métrica - Tijeras de electricista - Martillo

6.2.3 Consideraciones

- Los diámetros de los núcleos deben ser del mismo tamaño. - Se deberá respetar el tipo de fibras ópticas, es decir, se empalmará fibras ópticas

monomodo con monomodo y multimodo con multimodo. El empalme ejecutado entre fibras de diferente característica del modo generarían pérdidas de datos a lo largo del enlace.

- Cuando se realice el empalme de fibras monomodo, se deberá conocer el diámetro del campo modal de las fibras ópticas y establecer las pérdidas que se pueden producir

- La máquina empalmadora a utilizar deberá cumplir con las características necesarias para el tipo de cable óptico.

6.2.4 Empalme por fusión directa

Se utilizará una fuente de calor directa para fundir y unir las fibras. No necesita ningún otro tipo de materiales. Este método genera bajas pérdidas por reflexión y alta fiabilidad.

Dependiendo de las características de la fuente generadora de calor, tenemos:

Descarga eléctrica (muy utilizado en fibras de sílice), teniendo diferentes técnicas para la fusión:

- Método de prefusión - Descarga de alta frecuencia con elevado voltaje de disparo.

6.2.4.1 Procedimiento

Los empalmes pueden ser ejecutados ya sea por métodos de fusión o método mecánico, determinando el que ofrezca los mejores resultados dependiendo del lugar, los requerimientos y características del enlace.

Se realizará la identificación de todas las fibras en cada extremo de los cables, estableciendo cuales van a ser fusionadas entre sí (código de colores).

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 57 de 101

Se utilizará cables de fibra óptica de características losse tube que presentan las mejores características para trabajos en Planta Externa. El uso de cualquier otro tipo de cable deberá ser avalado por la Fiscalización del contrato.

6.2.4.2 Preparación de los extremos de las fibras a unir.

1. Se retirará la cubierta externa del cable de fibra en una distancia de dos (2) metros. 2. A continuación se procede a retirar un (1) metro de los buffers (tubos de protección),

dejando expuestas las fibras individuales. 3. Se procederá al retiro de la cubierta de la fibra en los extremos del cable con las

herramientas apropiadas para esta labor, hasta obtener la fibra protegida únicamente con el recubrimiento primario.

4. Se procederá a retirar la protección primaria mediante dos métodos; con un líquido disolvente o con una herramienta apropiada. Este procedimiento se lo realiza con cada una de las fibras a fusionar (en sus extremos).

6.2.4.3 Corte de la fibra

1. Será el proceso más importante en la ejecución del empalme. Se deberá realizar con un instrumento de precisión. La característica del corte será su corte parejo (sin rebordes) y estar dentro del 1° de perpendicularidad.

2. Se dejará muy poca fibra desnuda o sin revestimiento (1,50 cm.) para evitar el estrés mecánico y daño por contacto.

3. Una vez realizado el anterior proceso, se ejecutará el corte de las fibras. Para realizar la muesca se puede emplear el filo de cuchilla de una cortadora especial de fibra óptica, una descarga eléctrica, un alambre caliente o cualquier otro método conocido. Generalmente se utiliza el procedimiento con cuchilla y posterior doblez de la fibra

4. Se procederá a la limpieza de cada una de las fibras a fusionar con alcohol isopropílico o gel limpiador. Además se utilizarán paños de limpieza apropiados (para no generar partículas pequeñas).

5. Los extremos preparados se colocarán sobre los receptáculos de la máquina empalmadora.

6.2.4.4 Proceso de fusión

Un factor de pérdida que se genera en el proceso de fusión es la formación de burbujas, manifestándose con la presencia de un abultamiento en la zona de fusión, lo que puede provocar fragilidad en el empalme, o pérdidas de alrededor de 0,5 dB o más. Por este motivo se recomienda trabajar en ambientes libres de humedad e impurezas antes de empezar con el proceso de fusión. El siguiente procedimiento de operación para el funcionamiento de una máquina empalmadora X60 / Serie 6000 RXS, perteneciente a la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP., de acuerdo a las recomendaciones del área Técnica de la Red Troncal de Fibra Óptica.

1. Una vez realizado el proceso de retiro del recubrimiento primario y corte de las puntas de fibra óptica a empalmar se procederá a colocar las fibras en la máquina empalmadora.

2. Se colocará las respectivas seguridades y se presiona la tecla SET o ENTER, lo que provocará una pequeña descarga eléctrica para la limpieza de las puntas de las fibras y calcular si el corte está bien ejecutado.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 58 de 101

3. Si el corte se encuentra mal ejecutado o las fibras no se encuentran alineadas, la máquina indicará el problema, por lo que se deberá retirar el ó los extremos mal colocados y repetir todo el procedimiento.

4. Se deberá tener especial cuidado con las puntas ya preparadas, debido a su extrema delicadez, debido a que cualquier roce o contacto dañara la preparación ejecutada. Una vez que los extremos estén bien preparados y colocados en la máquina, está preguntará si se desea continuar con el proceso.

5. En caso afirmativo se presionará SET o ENTER para realizar la búsqueda de fibras y alineación correspondiente (Gráfico A).

6. Una vez alineadas se genera una descarga que ayudará a eliminar impurezas para continuar con la medición del ángulo del eje de la fibra y el ángulo de ruptura (mediciones de alineación propias de la máquina) como se indica en los Gráficos B y C.

7. Alineadas las fibras, se ejecutará una descarga de fusión que unirá las fibras para obtener el empalme (Gráfico D). La maquina indicará las pérdidas que produce el empalme y realizará una prueba de tracción sobre la parte fusionada (Gráfico E). Si la atenuación del empalme es mayor a 0,1 dB se deberá repetir el procedimiento.

8. Si no se genera ningún tipo de novedad durante todo el procedimiento, se presentará un mensaje indicando la remoción de las fibras fusionadas (Gráfico F) y permite iniciar un nuevo proceso para fusión de fibras ópticas.

Se presenta gráficamente un fotograma del proceso de fusión generado por la máquina empalmadora por fusión RXS, propiedad del área de Cables de Fibra Óptica de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP.

Gráfico A Gráfico B

Gráfico C Gráfico D

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 59 de 101

Gráfico E Gráfico F

9. Será responsabilidad de la empresa Contratista contar con los materiales y equipo necesario para garantizar la ejecución de los trabajos

6.2.4.5 Protección de la fusión

Una ver realizado todo el procedimiento para la ejecución de la fusión de dos fibra ópticas, será necesario proteger el área intervenida, ya que el proceso de calentamiento produce grietas que debilitan su resistencia, generalmente en un 10% después de realizada la fusión.

Existen diferentes métodos para su protección:

- Ranura con forma de V de plástico con cubierta - Láminas de cristal cerámico. - Pitillo (tubo plástico con varilla de acero).

Para la sujeción se utiliza como adhesivos una reacción química, la fundición del material o resinas fotosensibles.

Las fusiones requeridas por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP. deberán presentar la protección correspondiente mediante pitillos (manguito termo contráctil), que posteriormente se instalarán en conjunto dentro de una caja de de protección. Generalmente la máquina fusionadora realiza el proceso de fusión del manguito con la fibra desnuda en el área de la fusión.

Se debe considerar en este punto todas las condiciones de trabajo que puedan afectan esta tarea, como el ambiente, en lo referente a la humedad reinante como a la limpieza del mismo, factores que pueden afectar el resultado final de la fusión.

6.2.4.6 Unión de cubiertas para empalmes de fibra óptica

Los métodos de unión de cubiertas de fibra óptica, se basan en aquellos usados para cables de cobre convencionales, estableciendo ciertas condiciones especiales de acuerdo a las características de la fibra. Las uniones deberán:

- Establecer la continuidad mecánica de los miembros de resistencia. - Ser impermeables y herméticas - Tener una alta rigidez, equivalente al de la cubierta del cable. - Protección de los empalmes de fibra. - Establecer una organización y almacenamiento ordenado de los empalmes de fibra, así

como del exceso del cable.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 60 de 101

- Permitir la manipulación de las mangas de empalme para su apertura y cambio si es necesario, sin interrumpir el tráfico de datos existente.

- Si las condiciones de lugar lo ameritan, se deberá llevar los elementos de tracción metálicos a tierra.

6.2.4.7 Reserva de fibra óptica en la caja de empalme

Será necesario establecer una cantidad básica de fibra en exceso la cual será alojada en la manga del empalme, considerando las siguientes eventualidades:

- Re-ejecución de fusiones debido corrección de averías. - Cambio de cable (corrección / mantenimiento) - Absorción de movimientos de la fibra por deslizamientos del cable. - Derivación del enlace.

Por todas estas circunstancias se dejará una cantidad de fibra descubierta como reserva, en un espacio asignado en la manga del empalme, el cual deberá cumplir con lo siguiente:

- El radio de curvatura deberá ser tal que la atenuación adicional generada sea mínima y prevenga roturas por fatiga estática .

- Fijación de las unidades de fibra que permita su identificación. - Facilidad de almacenamiento.

6.2.4.8 Proceso de ejecución para la instalación de una manga de empalme

Para la instalación de una manga para el empalme de fibra óptica (aérea o canalizada) se establece el siguiente procedimiento:

1. Preparación del cable: Determinar el lugar de ejecución del empalme, para realizar el despojo de las cubiertas de cable y su limpieza correspondiente.

2. Identificar y agrupar las fibras ópticas. 3. Sujetar el miembro de tensión. 4. Realizar la fusión de las fibras ópticas. 5. Colocar las fibras empalmadas en la manga de empalme. 6. Realizar la conexión de continuidad de pantalla y puesta a tierra en la manga (si es

necesario). 7. Instalar las bandejas de empalme. 8. Disponer el empalme y las longitudes de exceso de fibra óptica sobre la bandeja de

empalme. 9. Realizar el cierre de la manga de empalme con el respectivo kit de sellado. Los métodos

de cerrado pueden ser ejecutados ya sea en frío o en calor, estableciendo tres métodos: o Por medio de sujeción mecánica de caucho vulcanizado o sellos de cemento

bituminoso , generando uniones herméticas. o Partes plástica y cintas de caucho adhesivas. o Uso de compuestos de encapsulamiento, pastas ó adhesivos.

10. Las cajas deberán ser debidamente identificadas, con la información referente a la ruta y número de empalme, para su posterior colocación en el lugar determinado (poste, pozo o cámara).

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 61 de 101

6.2.4.9 Pérdidas máximas en los empalmes

Las pérdidas se clasifican en:

1. Intrínsecas: homogeneidad y composición de la fibra. 2. Extrínsecas: externas, procesos de empalme, desalineación.

Para los empalmes por fusión, se tienen atenuaciones de 0.05 a 0.10 dB por empalme sin embargo con los equipos actuales este valor tiende a cero.

6.2.4.10 Empalmes canalizados (UIT-T L35)

Se debe proyectar un empalme dependiendo de la longitud de la bobina a utilizar, teniendo en cuenta que la mínima longitud es de 4000m en cable canalizado. En casos en los que sea necesario, por causas externas, realizar un empalme a una distancia menor, ésta deberá ser autorizada por la fiscalización del contrato. En caso de que el fiscalizador no autorice realizar este empalme, el contratista deberá proceder a retirar el cable instalado e instalar una nueva bobina, los tiempos utilizados en este trabajo serán justificados considerando las causas de tal adversidad.

Para realizar el cambio de fibra canalizada a fibra aérea (subida a poste) el empalme se lo debe ubicar en el último pozo antes de la subida. En casos en los que los pozos por situaciones climáticas permanezcan inundados la mayor parte del tiempo, se realizará el empalme en poste.

6.2.4.11 Empalmes aéreos.

En casos en los que no sea posible realizar el empalme en pozo en una subida a poste se realizará el empalme en poste.

Los empalmes se realizan también dependiendo de la longitud de la bobina, en general se ha trabajado con bobinas de 4 y 5 km. máximo para cable ADSS, LOSE TUBE y para cable Fig. 8 bobinas de 2 Km, Estos valores son los que frecuentemente utiliza CNT EP.

Se aplica el mismo criterio cuando sea necesario realizar empalmes a distancias menores a las establecidas en los empalmes canalizados.

6.2.4.12 Mangas de empalme

Existen varios tipos de mangas para realizar los empalmes con las cuales se puede tener varias derivaciones, esto depende de los requerimientos del diseño, así se tiene:

1. 3 Derivaciones (mínimo) 2. 4 Derivaciones 3. 6 Derivaciones

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 62 de 101

7 DESMONTAJE DE CABLE DE FIBRA ÓPTICA

Se establecerá el retiro de cualquier cable de fibra óptica que se encuentre en la ruta de construcción del proyecto y que por cualquier circunstancia ya no sea útil o se requiera su remoción por mantenimiento.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 63 de 101

Para este trabajo se requerirán los equipos y el personal idóneo (cuadrilla de cablistas) para la ejecución del retiro.

Una vez retirado el cable se realizará las correspondientes pruebas de medida óptica para establecer las condiciones del cable y determinar su posible utilización o desuso.

La principal condición para la ejecución de este trabajo será el cuidado en el proceso de retiro para evitar el deterioro de la chaqueta del cable y la luxación de las fibras

8 ODF (Optical Disribution Frame = Distribuidor de Fibra Óptica)

Permite habilitar los hilos de fibra óptica del cable instalado a fin de conectorizarlos físicamente hacia las interfaces de los equipos de transmisión. Se proyectan dos ODFs por enlace.

Dependiendo del tipo de fibra del enlace, se deberá instalar ODF con pigtails de fibra tipo G.652D o G655C. Todas las fibras del enlace deben ser empalmadas con los pigtails y deben quedar listas para su utilización. El espacio en las bandejas debe ser suficiente para que alojen en ella las reservas de los buffers y se organicen las fibras y los empalmes, así como también para cumplir con el radio mínimo de curvatura de la fibra.

8.1 Requisitos generales del ODF

1. De preferencia se utilizara un diseño modular 2. Identificación de las conexiones en el ODF

Pigtail

Acopladores

Kit de almacenamiento de

fibras y empalmes Armazón

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 64 de 101

3. Dependiendo del lugar y las condiciones de trabajo se puede requerir protección de conexión frontal.

8.2 Acceso y mantenimiento

4. Acceso ininterrumpido a los círculos activos del ODF. 5. Terminación de uno o más extremos de cables. 6. Enganche de la cubierta del cable. 7. Además deben dar facilidad para la conexión de equipos de prueba y medida tales como

OTDRs, atenuadores, medidores de potencia óptica.

8.3 Terminación de cables

8. Terminación de los elementos de resistencia mecánica. 9. Conexión eléctrica de los elementos metálicos. 10. Adición y eliminación de cables sin afectar cables existentes. 11. Inserción de rabillos de fibra óptica por cualquier plano del ODF.

8.4 Almacenamiento de empalmes y dispositivos ópticos

12. Protegerá empalmes de fibra, dispositivos pasivos y secciones de fibra desnuda o cintas de fibra óptica.

13. Conectores y circuitos de interconexión 14. Disponibilidad de conectores adyacentes. 15. Almacenamiento y derivación de rabillos de fibra (de forma ordenada).

Con respecto a los ODFs se deberá tomar en cuenta que los mismos estarán ubicados en lugares seguros y accesibles para el control, medición, futuras fusiones y/o derivaciones que quisiesen efectuarse. No descuidar las ganancias de cables necesarias para tales fines.

8.5 Identificaciones

En la puerta del ODF se debe identificar el enlace en cada estación (papel adhesivo impreso y plastificado), indicando:

1. Nombre del Enlace: Origen - Destino

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 65 de 101

2. Distancia promedio: Es la distancia que se indica en la chaqueta del cable, sumando las progresivas de origen a destino.

3. Distancia medida: Es la distancia que se mide con el OTDR. 4. Atenuación teórica: Es la atenuación calculada en base a la fórmula:

Donde:

At: Atenuación total del enlace.

Atenuación máxima por conector: 0,5dB (dos conectores por hilo).

Atenuación máxima por empalme: 0,1dB.

XdB/km: Dependiendo de la ventana a la que se realice la medición; 0,20dB/km a 1550ηm y 0,36dB/km a 1310ηm.

Generalmente la medición se la realiza en la ventana de 1550ηm.

5. Atenuación medida: Es la atenuación total medida con el OTDR.

También se debe considerar la etiquetación de los patchcords, que debe estar ubicada a un centímetro del conector sobre la chaqueta de la fibra (papel adhesivo impreso y plastificado) pegados back to back, en la que se debe indicar:

Nota: identificar el área de CNT a la que pertenece. MPLS, ANILLOS, etc.

En el ODF:

1. Origen (puerto ODF): Nombre del ODF (ODF XXXX) - Numero del puerto al que está conectado el patchcord (PUERTO YY).

2. Destino: Nombre del equipo (ABDCEF), FILA (G) – COLUMNA (HH) – FRAME (II) - Nombre de la tarjeta (JKL) SLOT (MM) - PUERTO (PNN) - Tipo de interfaz Tx ó Rx (OO).

En el equipo:

3. Origen: Nombre del equipo (ABDCEF), FILA (G) – COLUMNA (HH) – FRAME (II) - Nombre de la tarjeta (JKL) SLOT (MM) - PUERTO (PNN) - Tipo de interfaz Tx ó Rx (OO).

4. Destino (puerto ODF): Nombre del ODF (ODF XXXX) - Numero del puerto al que está conectado el patchcord (PUERTO YY).

Nombre del Enlace:

Distancia (km):

Distancia medida (km):

Atenuación teórica:

Atenuación medida:

ABCDEF

GHH-II-JKLMM-PNN-OO

ODF XXXX

PUERTO YY

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 66 de 101

9 PIGTAIL

Vincula el cable de fibra óptica de interiores con los acopladores ópticos de los equipos de conexión. Se compone de un hilo de fibra óptica protegido mediante recubrimiento de polietileno. En uno de sus extremos se presenta un conector (determinado de acuerdo a los requerimientos del proyecto) y la otra punta se encuentra expuesta, la cual, mediante el proceso de fusión permitirá obtener la continuidad con los módulos de conexión

10 PATCHCORD

Se lo utiliza para la conexión entre ODFs (Optical Distribution Frame) y los equipos ópticos. Se presentan mediante cordones con conectores en sus extremos, de constitución simplex o dúplex de alta densidad y estabilidad frente a entornos variables (temperatura, vibraciones, etc.), de longitud variada, diseñados para reducir considerablemente el espacio de las conexiones hacia los armarios o racks.

Utilizado para la salida del cuarto de telecomunicaciones dependiendo de las características y requerimiento de los equipos. La distancia se establece de acuerdo al posicionamiento del equipo de transmisión con respecto al ODF en cada estación.

Los conectores se encuentran fabricados generalmente con férula de Zirconio y guías de zirconio adaptables al tipo de fibra óptica a utilizar.

Se debe tener presente que tanto los patchcords como pigtails, deben tener similares características ópticas a las de la fibra óptica a ser instalada

11 INTEGRACIONES A REDES TRONCALES

11.1 Antecedentes

Desde la perspectiva de Operación y Mantenimiento de las Redes Troncales de Fibra Óptica, no es recomendable realizar derivaciones al cable troncal que se encuentra en operación, en razón de que principalmente existe un riesgo de afectación a los servicios que se cursan por este medio de transmisión y que generalmente son de de alta capacidad; lo que ocasionaría, en caso de afectación, disminución de los índices de disponibilidad y confiabilidad con un deterioro tanto en la imagen de CNT EP., como en los ingresos económicos.

11.2 Consideraciones

Se deben considerar los siguientes aspectos importantes:

1. Las derivaciones limitan la disponibilidad de hilos, quedando tramos de cable con hilos que no se pueden utilizar (Ejemplo: Ambato- Latacunga-Quito y Ambato- Baños-Tena).

2. Al manipular el cable para realizar los empalmes se aumenta la atenuación del enlace óptico, ocasionando una disminución en el presupuesto de potencia, pudiendo afectar el desempeño de los sistemas de transmisión (SDH y DWDM,) y en particular del DWDM que

requiere parámetros ópticos más exigentes. 3. Para la fusión de los hilos de fibra, no solo se deben considerar las características ópticas

sino también geométricas de los hilos, es decir se debe disponer para las fusiones cables de idénticas características.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 67 de 101

11.3 Recomendaciones

Para el mejor uso de la fibra óptica troncal y para evitar que se sature la capacidad de la misma, se recomienda:

1. La integración deber ser a nivel de ODF en la localidad más cercana. 2. En el diseño de los enlaces de Fibra Óptica a nivel Troncal para los nuevos proyectos, se

debe considerar los empalmes necesarios para integrar a este enlace poblaciones o clientes que a futuro puedan requerir de este medio de transmisión.

En caso de requerir un empalme sea troncal, anillo o lineal con la RTFO, se debe requerir el apoyo del área de fibra óptica y la gestión de la red (de ser el caso), para analizar los siguientes puntos:

1. Ocupación actual de la red 2. Existencia de la disponibilidad de hilos libres. 3. Integraciones existentes (determinación de un buffer de integración). 4. Punto de integración asignado (empalme próximo). 5. El empalme lo debe realizar quién esté a cargo del mantenimiento de la RTFO o personal

de CNT EP. 6. El empalme de integración debe realizarse en empalme existente. 7. El cable a integrarse debe estar probado en puntas antes de la fusión por parte de la

empresa contratista que lo tendió.

11.4 Procedimiento

Antes de considerar una integración a una red troncal, se debe realizar un análisis previo de factibilidad de la misma. En este sentido se deberá hacer un análisis costo – beneficio de dos proyectos que enlacen mediante fibra óptica el punto A y el punto B, a través de un enlace directo y una integración.

Los proyectos elaborados por el área de fibra óptica tienen la consideración del caso (de las redes administradas).

Para los proyectos que se elaboran por otras áreas se deberá tener presente este procedimiento:

1. Una vez realizado el levantamiento del requerimiento se deberá preparar el diagrama unifilar en el cual se indique el buffer a intervenir dentro del enlace (ver ejemplo en Anexo 1). El cual sería aprobado por el área de redes de fibra óptica.

2. El documento seria el aval y sustento de la información técnica que debe ser entregada en el proceso de validación del proyecto y herramienta para el Administrador y fiscalizador en el momento de la implementación.

3. En razón que el tiempo entre la elaboración del proyecto y la ejecución del mismo (algunos meses), y ante posibles modificaciones de la red en ese periodo, se recomienda mantener una reunión entre la Contratista y la Administración para ratificar el documento existente y determinar las actividades a programarse en la intervención de la red.

4. El empalme de integración a las redes troncales estará a cargo de personal a cargo del mantenimiento de la red troncal o por personal de la Unidad de Fibra óptica de la CNT EP., con la autorización de Gestión de la Red y con la apertura de una ventana de mantenimiento para evitar cortes de servicio en horas pico.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 68 de 101

12 VOLÚMENES DE OBRA.

El siguiente procedimiento para la obtención de volúmenes de obra, está basado en los proyectos generados por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP. y que serán detallados con la finalidad de establecer un procedimiento acorde a los requerimientos y necesidades técnicas de la empresa.

Producto de varias visitas al sitio y tomando en consideración todas las características geográficas y el desarrollo poblacional del sector, se determinará las distancias totales del enlace, así como la metodología constructiva que se proyectará para el diseño, lo que definirá los rubros constructivos con sus respectivas cantidades que permitirán la ejecución del diseño.

Esta evaluación se establecerá para la implementación de las categorías constructivas definidas a continuación:

5. Volúmenes de canalización 6. Volúmenes de redes de acceso para fibra óptica 7. Volúmenes de redes de fibra óptica

12.1 Volúmenes de Canalización

12.1.1 Subductos

A fin de optimizar el uso de ductos en canalización urbana existente, se instalarán ductos de menor diámetro (40 mm) en un número de hasta tres (triducto). Es factible instalar un número menor de ductos (biducto o monoducto) dentro de una vía semiocupada con cables de pequeña capacidad.

La longitud total de subducto proyectado se establece de acuerdo a la siguiente regla:

Si se realiza la instalación de subducto para un tramo comprendido entre dos pozos, la cantidad de subducto será igual a la medida obtenida de pozo a pozo (desde el punto medio de cada tapa) restándole una distancia 2*N, donde N se determina en razón del tipo de pozo como se muestra a continuación:

Pozo de 48 bloques N = 1,00 metros

Pozo de 80 bloques N = 1,20 metros

Pozo de 100 bloques N = 1.50 metros

12.1.2 Tapones trifurcados

Son utilizados para brindar hermeticidad a la vía subductada y sujeción del subducto instalado en cada extremo. La cantidad de tapones trifurcados se establece de acuerdo al número de extremos de vía subductada, siempre que exista canalización telefónica libre en la que se haya instalado triducto.

12.1.3 Tapones guías o abiertos

Se utilizan para obturar el subducto en el cual se instala el cable de fibra.

El criterio de dimensionamiento establece que la cantidad de tapones guías o abiertos está definida por el número de extremos de subducto con cable instalado.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 69 de 101

12.1.4 Tapones ciegos o cerrados

Se utilizan para obturar los subductos libres. La cantidad de tapones ciegos o cerrados está definida por el número de extremos de subducto libre, es decir sin cable instalado.

Si se desea dimensionar la cantidad de tapones de acuerdo a la cantidad de pozos intervenidos se establece la siguiente regla:

Cuando se instala triducto en un pozo telefónico se debe considerar:

- 2 tapones trifurcados (1 por extremo). - 2 tapones guías (por donde pasará la fibra óptica a instalar). - Tapones ciegos (2 por cada subducto libre para obturar e impermeabilizar las entradas).

Si se realiza la instalación de biducto o monoducto, se deberá eliminar la utilización de trifurcado y se resta la cantidad de tapones ciegos en 1 o 2 respectivamente.

12.1.5 Tubo Cóflex

Utilizado para dar protección al cable de fibra óptica instalado en:

- Pozos (excepto en los que se ubique una reserva o empalme). - Trayectos por escalerillas en cuartos de equipos; y, - Trayectos por túneles y/o cárcamos hasta llegar al repartidor óptico (ODF).

Para instalaciones en cámaras telefónicas se consideran:

- 3 metros de tubo cóflex en pozos de 48 bloques, y - 4 metros de tubo cóflex en pozos de 80 bloques.

La instalación del tubo cóflex (ideal para fibra óptica) en el cable de fibra óptica se deberá ubicar hacia la loza cubierta de pozo para evitar daños en futuras intervenciones al pozo.

12.1.6 Identificadores del enlace canalizado

Como su nombre lo indica, permite identificar el enlace al que corresponde un cable de fibra óptica instalado en pozo, túnel o cárcamo.

Se considerará un identificador por cada pozo, más un identificador cada tres metros en el acceso al túnel y/o cárcamo hasta llegar al rack de distribución (donde se instalará el repartidor óptico ODF) en cada estación.

12.1.7 Volúmenes de Redes de Acceso para fibra óptica

Dentro de los rubros establecidos para la construcción de redes de Acceso, se establecen aquellos necesarios para el acceso a centrales y distribución del cable de fibra óptica. Por este motivo se han determinado rubros que permitirán ejecutar proyectos de fibra óptica con mayor seguridad y protección.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 70 de 101

12.1.7.1 Postes proyectados para enlaces de fibra óptica

Para la instalación de postes se aplicará el procedimiento establecido dentro de las Normas Técnicas para Planta Externa vigentes para la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP. para la construcción para redes de cobre , considerando siempre las características de la ruta y el tipo de vano escogido para el cable se determinará la distancia de poste a poste proyectada.

El término vano corresponde a la máxima distancia que el cable de fibra óptica puede soportar bajo la acción de la tensión sin sufrir pérdidas adicionales. Las distancias de vanos pueden estar comprendidas entre 80, 120, 200, 300, 500 y 800 metros, parámetro que permitirá ubicar la colocación de un poste.

Para enlaces de fibra óptica se recomienda la proyección de postes de hormigón. Cuando se utilice postería existente se deberá revisar el estado de cada uno de ellos, los postes de madera deberán ser reemplazados por un poste de hormigón.

12.2 Herrajes de tendido aéreo para cable de fibra óptica ADSS

Se aplicará el mismo criterio de instalación utilizado para el tendido de cables de cobre, realizando las siguientes consideraciones:

- Herrajes terminales (Herraje tipo A y Preformados): inicio y fin de trayecto aéreo (bajantes); postes donde el cable realice un ángulo menor a 180 grados; extremos de cruces de quebradas o ríos. Se colocará por cada herraje tipo A, dos thimble clevis y dos preformados adecuados a las características del cable a instalarse.

- Herrajes de paso: postes en los cuales el cable de fibra óptica forme una línea recta (ángulo de 180 grados). Considerando el criterio del ítem anterior sobre la característica del vano del cable se establecerá uno o dos herrajes de paso entre dos herrajes terminales en trayectos lineales.

- Herraje farol: colocado en sitios donde se necesite ganar distancia entre el cable de fibra óptica y el poste. Deberá tener la facilidad de instalación de herrajes tipo A ó B, dependiendo de las necesidades del tendido.

- Amortiguadores: Utilizados para vanos mayores o iguales a 200 metros, dependiendo de las condiciones climáticas y la tensión del cable autosoportado.

12.2.1 Retenidas

Se aplica el mismo criterio utilizado para redes aéreas de cobre, es decir, cuando las condiciones de carga y estabilidad del suelo no sean las más óptimas en el momento de generar una tensión sobre el poste, se recomienda instalar una retenida que contrarreste la fuerza de tensión ejercida por el cable.

Las retenidas que pueden ser utilizadas durante la construcción de redes de fibra óptica serán:

- Retenida a poste - Retenida brazo farol en poste - Retenida poste - poste

12.2.2 Identificadores de enlace para tendido aéreo

Se deberá considerar un identificador por cada poste a lo largo de todo el trayecto aéreo.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 71 de 101

12.2.3 Subida a poste para fibra óptica

Se aplica el mismo criterio establecido en las Normas Técnicas de Planta Externa para la subida a poste para redes de cobre. Adicionalmente se incluye la instalación de un tubo galvanizado de 3 metros de longitud y 2 pulgadas de diámetro, que brindará protección adicional ante potenciales cortes ocasionados en el trayecto de la subida del cable al poste.

12.2.4 Volúmenes de fibra óptica y accesorios

12.2.4.1 Cable de fibra óptica

La longitud total del cable de fibra óptica proyectado es el resultado de la siguiente sumatoria:

- Distancia longitudinal de ODF a ODF, es decir. o Las distancias establecidas de poste a poste, o La distancia longitudinal de pozo a pozo (distancia de eje a eje) o Las subidas a poste o La longitud total de acceso en el túnel y/o cárcamo hasta el rack del ODF en cada

estación; y, o Reservas de cable.

NOTA: Esta distancia permitirá establecer la “longitud total del enlace”.

- 5% de la longitud total del enlace para la distribución de la catenaria y senos correspondientes.

- 5% de la longitud total del enlace para las reservas que se distribuida de la siguiente forma:

o 30 metros de reserva en cada extremo o estación. o 30 metros por cada empalme exterior en pozo y/o en poste (15 metros en cada

extremo de cable). - Reservas de 30 metros cada 500 metros de longitud a lo largo del enlace y se tendrá la

precaución de determinar reservas en lugares de alto riesgo como cruces de carreteras, sectores de alta velocidad vehicular, cruce de ríos y quebradas.

Toda la longitud adicional proyectada se distribuye de manera uniforme a lo largo del enlace en reservas proyectadas, dando prioridad a cruces de vías tanto canalizadas como áreas así como cruces de quebradas o ríos. Así también se considera la catenaria del cable que se generará producto del tendido del cable.

En caso de que no sea posible la fijación de las reservas proyectadas dentro de la estación, estas serán ubicadas en el primer pozo o poste respecto a la misma.

12.2.4.2 Rack de piso abierto ó cerrado

Estructura generalmente metálica que permite ubicar y fijar elementos de distribución óptica y equipos dentro de una estación, nodo indoor o Central. Se proyectará un rack por estación, sin embargo, si existiese uno ya instalado, se deberá realizar las averiguaciones respectivas para su posible utilización considerando aspectos tales como: crecimiento de equipos ó si se trata de un rack con ODFs de enlaces existentes, etc.

El momento de su instalación se deberá considerar los siguientes aspectos:

- Establecer la ubicación de instalación en la sala de equipos

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 72 de 101

- Dar una distancia prudencial (alrededor de 50 cm.) de la pared para permitir el ingreso del cable, mejorar la ventilación de equipos y para evitar curvas muy pronunciadas que afecten al cable.

12.2.4.3 ODF (Optical Distribution Frame)

Permite habilitar los hilos de fibra óptica del cable instalado y conectarlos físicamente hacia las interfaces de los equipos de transmisión. Se proyecta un ODF por estación o dos ODFs por enlace, que se distribuyen uno en cada extremo del enlace.

12.2.4.4 Empalme para cable de fibra óptica canalizado o aéreo

Permite dar continuidad a dos tramos de cable independientes pertenecientes a un enlace, generando un punto de falla al sistema. Se proyecta empalmes cada 2500 metros en cable canalizado y cada 4000 metros en cable aéreo. Sin embargo este rubro en el momento de la ejecución dependerá de la longitud de cable óptico presente en las bobinas adquiridas.

12.2.4.5 Portareservas

Permite la fijación y organización adecuada de las reservas de cable de fibra óptica proyectadas en las estaciones o en los pozos. Se proyecta un portareservas en galería de cables por estación y un kit de portareserva en pozo cada 500 metros de cable, se debe respetar los radios mínimos de curvatura y una estética de instalación.

En resumen para diseño de enlaces de fibra óptica se tomará en cuenta para la determinación de volúmenes de obra (sin ser una lista excluyente) los siguientes ítems:

- Triducto, Biducto o Monoducto - Tapones Trifurcados - Tapones guías o abiertos - Tapones ciegos o cerrados - Tubo cóflex ¾” - Identificador del Enlace. - Postes Proyectados - Herrajes Terminales (Tipo A y Preformados) - Herrajes de Paso - Herraje tipo farol - Retenidas - Subida a poste - Cable de fibra Óptica (Elegir de acuerdo a las especificaciones de Tipo de fibra) - Rack abierto o cerrado de 19 Pulgadas - ODF (Óptical Distribution Frame) 1 por estación - Empalme Aéreo o Canalizado - Portareservas en galería de cables - Portareservas en pozo - Patch cord dúplex FC-FC - Pruebas unidireccionales (por punta y por ventana)

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 73 de 101

13 PLANIMETRÍA

Para las redes de fibra óptica se establecerán dos planos característicos para definir su construcción:

- Plano de enlace (enrutamiento). - Planos de redes y canalización (presentación de las métricas del enlace).

Los planos de enlace, son aquellos que van desde la Central o Nodo (donde se establecen los equipos de transmisión) hacia los equipos de nueva generación AMG (Access Media Gateway, Central o Nodo), mediante enlaces de fibra óptica.

Los planos de redes y canalización indicarán de forma detallada las medidas y tipos de cables presentes en el enlaceSe debe entregar los planos con la información de la red definitiva diseñada o construida, de la siguiente forma:

Adicionalmente, se debe presentar la información de los planos en medio magnético CD, con las debidas seguridades, para preservar su contenido de factores externos. Se utilizara el graficador AUTOCAD 2007.

La planimetría se deberá presentar de acuerdo a la normativa de dibujo vigente en la CNT EP.

13.1 Criterios a considerar

Se deberá especificar las características del cable de fibra óptica presentes en el enlace, como lo son:

- Modo de dispersión (MM / SM) - Numero de fibras (6, 8, 12, 24, 48, 96 y 144) - Tipo de cable (ADSS, figura 8, canalizado) - Distancias (en metros)

Se deberá visualizar la ubicación de reservas a lo largo de la ruta tanto en pozos, cámaras, postes y centrales. Indicando la cantidad disponible del cable (en metros).

Establecer en el plano de canalización un diagrama de alveolos, donde se indicará la ocupación final del enlace en los subductos y el estado final de la infraestructura existente.

Se presentará la utilización de subductos en el proceso de construcción los cuales deberán ser tomados en cuenta para la generación de volúmenes de construcción.

Se presentará un cuadro de distribución y asignación a nivel de ODF de las fibras ópticas instaladas.

La planimetría del enlace diseñada será entregada por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP. para el proceso de replanteo, donde se determinarán los cambios al diseño original, los cuales deberán ser plasmados en los nuevos planos. Al final de la construcción se deberá contemplar los cambios ejecutados en el replanteo y durante la ejecución de la construcción.

13.1.1 Planimetría para enlaces aéreos

Para la red aérea se deberá especificar claramente los siguientes datos:

- Numeración de postes de acuerdo a la dirección del enlace. - Tipo de herraje presente en el poste.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 74 de 101

- Postes donde se encuentren las reservas o empalmes (con su respectiva información de progresiva y cantidad de reserva presente).

- La dirección geográfica presente en el lugar (calles y avenidas) - La orientación geográfica (Norte) - Distancia establecida de poste a poste.

En el gráfico siguiente se presentan las referencias que deberán estar presentes en una planimetría para tendido aéreo.

Es importante indicar la presencia de transformadores o cables de alta tensión a lo largo de la ruta construida. Además se indicará la numeración seleccionada para los postes y el tipo de herraje presente en cada uno, la planimetría se deberá presentar de acuerdo a la normativa de dibujo vigente en la CNT EP.

.

13.1.2 Planimetría para enlaces canalizados

Para la red canalizada se deberá especificar claramente los siguientes datos:

- Información de la característica constructiva del pozo o cámara (acera, calzada o de mano).

- Numeración de pozos o cámaras de acuerdo a la dirección del enlace. - Ocupación de alveolos en la canalización. - Pozos o cámaras donde se encuentren las reservas o empalmes (con su respectiva

información de progresiva y cantidad de reserva presente). - La dirección geográfica presente en el lugar (calles y avenidas). - La orientación geográfica (Norte) - Distancia establecida de pozo a pozo (distancia radial)

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 75 de 101

En el siguiente gráfico se presentan las referencias que deberán estar presentes en una planimetría para tendido canalizado, la planimetría se deberá presentar de acuerdo a la normativa de dibujo vigente en la CNT EP.

.

A continuación en el gráfico se presenta la disposición que debe ser presentada en una etiqueta de información para la planimetría de fibra óptica, muy semejante a las presentes en redes de Cobre para Planta Externa, la planimetría se deberá presentar de acuerdo a la normativa de dibujo vigente en la CNT EP. En este ejemplo se observa la siguiente información:

- Logotipo de la CNT EP. - Gerencia y área requirente - Información que contiene (enlace o ruta construida) - Información de la persona o empresa que diseño y construyo el enlace con sus

respectivas firmas de validación. - Nombre del Fiscalizador y Administrador del contrato con sus respectivas firmas de

validación. - Fecha, escala, dibujante y numero de lámina.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 76 de 101

14 PRUEBAS DE ACEPTACIÓN

Después de instalar la fibra óptica desde el nodo origen hasta el nodo destino y de haber realizado los empalmes tanto externos como los de ODF, se procede a probar el enlace previa una inspección visual de la instalación de todo el enlace (aéreo y canalizado).

Las pruebas son de dos tipos:

1. Pruebas bidireccionales de transmisión, las mismas que se realizan con la ayuda de un OTDR. Estas pruebas dan a conocer la distancia del enlace, la distancia hasta posibles eventos, la atenuación del enlace, la atenuación en posibles eventos, la pérdida de retorno, etc y ayudan a identificar posibles fallas o cortes en la fibra ya instalada. Para estás pruebas es necesario de manera obligatoria la utilización de bobinas de lanzamiento de un mínimo de 500 metros. En el OTDR se graban los resultados para proceder a imprimir y hacer la entrega de las trazas reflectométricas de cada hilo de fibra al cliente. Cada hilo debe estar identificado con el nombre del enlace y el número de hilo de fibra probado que corresponda. PROCEDIMIENTO:

1. Para realizar este tipo de medidas se conecta la bobina de lanzamiento al conector del OTDR en el puerto identificado con las siglas SM (singlemode).

2. El otro extremo de la bobina se debe conectar al acoplador en el ODF a cada una de las fibras del enlace.

3. Se configura el OTDR para empezar a probar el enlace: a. Longitud de onda sea 1310nm o 1550nm o en las dos de ser el caso. b. Tiempo mínimo de medición, dependiendo de la longitud del enlace

(mínimo 30 segundos). c. La longitud en kilómetros (que debe contener a la distancia total del enlace

a medir). d. Ancho de pulso (depende de la longitud del enlace) a mayor longitud menor

ancho de pulso (mínimo 100ms). e. Pérdida máxima por empalme (máximo 0.10dB).

4. Se prueba cada uno de los hilos del enlace. 5. Se graba la prueba con el nombre del enlace y la identificación del hilo probado. 6. Se imprimen las trazas reflectométricas.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 77 de 101

2. Pruebas de potencia, las mismas que se realizan con la ayuda de un generador y un receptor, son bidireccionales y dan a conocer la pérdida total del enlace. PROCEDIMIENTO:

1. Se tienen dos equipos un generador de potencia fija y un receptor. 2. Se enceran los equipos y se determinan las pérdidas en los patchcords a utilizar

en cada extremo. 3. Se conecta el patchcord por un lado al generador en el puerto que indique la

longitud de onda a la que se debe probar el enlace y por el otro lado al acoplador en el hilo a ser probado, esto se hace en el nodo origen del enlace.

4. Se conecta el patchcord por un lado al receptor en el puerto que indique la longitud de onda a la que se debe probar el enlace y por el otro lado al acoplador en el hilo a ser probado, esto se hace en el nodo destino del enlace

5. Proceder con la realización de la prueba, el resultado de atenuación en las pruebas de potencia no debe superar al medido con el OTDR.

14.1 OTDR (Optical Time Domain Reflectometer)

Las pruebas realizadas con el OTDR permiten localizar rotura de falla, conexiones defectuosas, medición de la longitud de la fibra, es decir, mediciones para la identificación y localización de fallas. El OTDR puede generar información sobre fallas potenciales, indicando puntos de estrés en el cable.

14.1.1 Modo de funcionamiento

El OTDR generará un pulso óptico a través de la fibra a probarse.

Las pérdidas de la señal se miden al graficar las reflexiones de un pulso de luz que se retrodispersa por la estructura de vidrio o que se refleja debido a una falla o rotura de la fibra en el extremo del cable mismo.

La distancia de falla se establece tomando como referencia el tiempo en el que se origina el pulso de luz y el tiempo de llegada de la luz retroreflejada en el OTDR.

El eje horizontal representa la distancia recorrida, el eje vertical representa la potencia relativa.

Se determinan los siguientes equipos y materiales para la ejecución de pruebas ópticas de aceptación.

- Patch Cord (10 mts), - Aire seco (esterilizador del ambiente) - Alcohol isopropílico (utilizado para realizar la limpieza de los conectores). - Bobina de lanzamiento, conteniendo mínimo 500 metros de fibra óptica, utilizada para

realizar pruebas de enlace o para mediciones de bucle en redes.

14.1.2 Pruebas de transmisión para sistemas WDM

Se utilizará una bobina de lanzamiento de un mínimo de 500 metros, una para cada extremo del enlace, no intercambiable y de las mismas características de la fibra instalada.

Las pruebas siempre se realizarán en las dos longitudes de onda: a 1310 y 1550 ηm en doble sentido (a no ser de cualquier otra disposición por parte del área técnica de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP.)

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 78 de 101

La atenuación lineal máxima admisible no deberá sobrepasar los valores nominales del cable, que se establecen en las especificaciones ópticas de las fibras ópticas a instalar.

Según los valores establecidos bajo las recomendaciones de la ITU, en relación a las características para las fibras ópticas G.652.D y G.655C, las cuales se presentan en las siguientes tablas:

Parámetros ópticos Fibra no cableada Fibra cableada

Atenuación a 1310 nm ≤ 0,35 dB/Km ≤ 0,37 dB/Km

Atenuación a 1550 nm ≤ 0,21 dB/Km ≤ 0,24 dB/Km

Atenuación a 1625 nm ≤ 0,23 dB/Km

Atenuaciones en fibra G.652D

Parámetros ópticos Fibra no cableada Fibra cableada

Atenuación a 1550 nm ≤ 0,22 dB/Km ≤ 0,24 dB/Km

Atenuación a 1625 nm ≤ 0,25 dB/Km ≤ 0,26 dB/Km

Atenuaciones en fibra G.655C

Las medidas obtenidas en el OTDR, con respecto a esta proyección deben tener un margen de tolerancia de ±0,2 dB.

Todas las fibras ópticas deberán ser probadas, registradas y documentar sus resultados en un 100 %.

Normalmente se realiza la medida de la atenuación, estableciendo las pérdidas de potencia debido a las imperfecciones del enlace medido, pero no es un valor fiable para certificar que cumple con los estándares. Se deberán establecer las características físicas del enlace.

Dadas estas situaciones se deberá determinar el valor máximo de las pérdidas ópticas del enlace, representado por la suma de las atenuaciones permitidas por conectores, empalmes y la longitud de la fibra.

En las hojas de las especificaciones técnicas de cada fibra óptica se establece la atenuación por km, lo que permitirá determinar la atenuación para la longitud del enlace.

Una vez calculado el valor máximo de atenuación del enlace, se procederá a realizar la medida con el instrumento de medida óptico el cual deberá presentar un valor menor de pérdidas ópticas con respecto a la atenuación del enlace calculado

14.1.3 Criterios de resultados

La forma de distinguir un empalme de una curva pronunciada, a través de la utilización del OTDR, será generando la traza en diferentes ventanas de transmisión. Si el elemento cambia apreciablemente las pérdidas al cambiar de ventana será una curva o daño, si no lo hace será un empalme.

14.1.4 Resultados esperados

La trayectoria hasta alcanzar la longitud de onda establecida, debe ser suave y lineal. Si presenta gradientes o puntas en su trayectoria, será un indicador de la presencia de cortes, mala conexión

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 79 de 101

en empalmes y conectores. Se deberá realizar una inspección en los sitios donde se detecten las fallas

14.2 Pruebas de potencia óptica

Para determinar la atenuación de un enlace de fibra óptica se procede a realizar la verificación de la medida de potencia.

La atenuación dependerá de la longitud de onda de trabajo, por lo cual será necesario definir la ventana de trabajo a la cual se va a someter a la fibra óptica dependiendo de las características de los equipos.

La medida que determine el medidor de potencia se reflejará en decibelio (dB), unidad que define las características de pérdida o ganancia de un sistema.

La fórmula para determinar las pérdidas de un sistema se establecen de la siguiente forma

salida

entrada

dBP

PLogG 10)(

14.2.1 Requerimiento de equipo

Para realizar las pruebas de potencia sobre un enlace de fibra óptica, será necesario contar con el siguiente equipamiento:

- Medidor de potencia óptico - Conectores terminales adecuados para el medidor de potencia - Generador de luz óptica - Conectores terminales ópticos para el generador óptico. - Conectores y acopladores para ensayos - Kit de limpieza de conectores ópticos - Herramienta menor de fibra óptica

Se debe considerar que tanto el medidor de potencia como el generador óptico deberán tener las capacidades de calibración y rango de longitud de onda de trabajo, dependiendo de los requerimientos del proyecto.

Se deberá conocer las pérdidas que presenten los diferentes cordones y conectores que se utilizarán para la realización de las pruebas de potencia.

14.2.2 Procedimiento de medida

1. Antes de iniciar las pruebas se deberá revisar los equipos a utilizar realizando un proceso de calentamiento y prueba

2. Realizar una revisión de los cordones de conexión para determinar las pérdidas propias de los cables que deben estar en concordancia con las definidas por las especificaciones de fábrica. Si existen diferencias considerables se deberá realizar el cambio de conectores o de los propios cables, hasta conseguir los valores de medida requeridos.

3. Se realizará la limpieza de los conectores ópticos a utilizar. 4. Establecer la calibración correspondiente del equipo medidor de potencia para posteriores

cálculos. Cuando se trabaja en escala de dBm se utilizarán los valores absolutos de cada medida considerando los sistemas de generación y pérdidas. Cuando se trabaja en la

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 80 de 101

escala de dB el nivel de referencia del generador de luz se definirá en 0 dB. La conexión de calibración para los equipos se observa en el gráfico siguiente:

Se determinan dos formas de conexión para las pruebas de potencia

1. Conexión bucle de retorno 2. Conexión final – final

La conexión de bucle de retorno, determina ejecutar el pacheo (interconexión) de dos hilos de fibra óptica a ser comprobados, realizando un puente mediante un patch cord calibrado. Tanto el equipo generador de luz como el medidor de potencia se ubicaran en el otro extremo como se observa en el gráfico siguiente:

.

La configuración final - final utilizará una sola fibra óptica colocando el equipo medidor de potencia en un extremo y la fuente generadora de luz en el otro. Además cada equipo contará con los cordones de conexión calibrados antes de realizar las mediciones, presentado en el gráfico siguiente:

En cualquiera de los dos métodos, para facilitar el proceso de medida de realizará una coordinación mediante equipos de comunicación en cada uno de los extremos del enlace (se recomienda utilizar teléfonos ópticos).

Continuando con el procedimiento de medida.

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 81 de 101

5. Se realizará la verificación correspondiente de las conexiones realizadas con los equipos de medida.

6. Se procede a encender la fuente generadora y tomar las medidas de potencia óptica indicadas en la recepción

14.2.3 Sustentación matemática

El cálculo matemático, realizando la conexión final – final, se define mediante las siguientes fórmulas:

Se establece el valor de la instalación, resultado de restar el valor obtenido en la medición correspondiente del enlace, menos el valor correspondiente al cordón de interconexión entre el enlace y el equipo de medida. La fórmula siguiente es procedente cuando los resultados se manejan en dB

)1()()()( dBcordónAdBfinaldBninstalació LLL

Si la unidad de medida de los equipos está calibrada en dBm, el resultado requerido se obtiene restando del valor de referencia correspondiente a la medida generada por la fuente de potencia, los valores obtenidos por el medidor de potencia y el cordón de conexión. La siguiente ecuación responde a lo definido por la explicación.

)2()()()()( dBmcordónAdBmmedidadBmsistemadBmninstalació LLLL

En la conexión de bucle de retorno se establece las siguientes formulas para el cálculo de la potencia de acuerdo a la configuración del equipo de medida.

En la configuración bucle de retorno, al realizar la interconexión y pruebas con dos fibras ópticas se debe considerar el doble recorrido en el proceso de medida. Además se debe conocer la atenuación correspondiente del cordón de lazo de retorno. En la fórmula siguiente se establece la diferencia del valor establecido con el medidor de potencia restando el valor definido por los cordones de patcheo y conector del medidor de potencia. Como se determina un doble trayecto, se realizará la división por dos, para obtener el promedio de las pérdidas para una sola fibra.

)3(

2

)()()(

)(

dBcordónBdBcordónAdBfinal

dBninstalació

LLLL

Si la unidad de medida de los equipos es el dBm, como se realizó en el establecimiento de la fórmula (2), el resultado de las pérdidas de la fibra se obtiene restando del valor de referencia correspondiente a la medida generada por la fuente de potencia, los valores obtenidos por el medidor de potencia y el cordón de conexión y el resultado se dividirá para dos para obtener el resultado de pérdidas en la fibra medida (en este caso seria de las dos ya que es un valor promedio). La ecuación siguiente responde a lo definido por la explicación.

)4(

2

)()()()(

)(

dBmcordónBdBmcordónAdBmfinaldBmcordónA

dBmninstalació

LLLLL

Independientemente del método usado para la realización de las pruebas, se realizará la medida de todas las fibras ópticas pertenecientes al enlace construido, esperando obtener los valores calculados en el proceso de diseño

El objetivo de las pruebas es garantizar un correcto funcionamiento del enlace mediante las mediciones que se describen a continuación:

1. Prueba de hermeticidad de las cajas de empalme

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 82 de 101

2. Medición de la longitud óptica 3. Medición de la pérdida total del trayecto 4. Potencia retrodifusa 5. Conexiones y terminaciones en distribuidores de F.O.

El control de las pruebas a realizar se debe efectuar según el siguiente detalle.

1. Medida de la longitud óptica verificada en el 100% de fibras. 2. Pérdida total de trayecto efectuada al 100% de fibras. 3. Gráficas de retrodifusión efectuadas al 100% de fibras. 4. Pérdida de los empalmes medidos al 100% de fibras. 5. Pérdida de conexión a nivel del ODF efectuados al 100% de fibras.

15 DOCUMENTACIÓN

15.1 Diseño

Después de concluir el diseño de un enlace de fibra óptica es necesario realizar la entrega de la siguiente documentación a CNT EP., además de los documentos que se deben entregar a la fiscalización y administración del contrato:

1. Libro de obra firmado 2. Volúmenes de obra 3. Georeferenciación de los elementos del enlace. 4. Planimetría (en físico y magnético).

15.2 Construcción

1. Trazas reflectométricas del 100% de las fibras probadas en bobina (PREVIO A LA INSTALACIÓN).

2. Libro de obra firmado. 3. Hojas técnicas y certificados de calibración de los equipos 4. Georeferenciación de los elementos del enlace. 5. Tabla de reparaciones del enlace con valores iniciales y finales. 6. Resumen de valores de atenuación del enlace (formato ver anexo 3). 7. Registro de fibras en el ODF (formato y ejemplo ver anexo 4). 8. Trazas reflectométricas del 100% de las fibras probadas, donde debe constar datos de la

empresa contratista, el operador, modelo OTDR, distancia y atenuación total del enlace.

Se sugiere que el Administrador de Contrato solicite a la Gerencia SISO, la entrega del procedimiento de SISO para construcción de Planta Externa, el mismo que deberá ser cumplido al pie de la letra por parte del contratista.

15.3 Procedimiento para la utilización de materiales que no se encuentren Homologados y

que deben cumplir con las Especificaciones Técnicas establecidas en las Fichas vigentes

de la CNT EP.

Para la utilización de materiales que cumplan las especificaciones técnicas señaladas anteriormente (ficha técnica de normalización vigente en la CNT EP.) y que no se encuentren

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 83 de 101

dentro del Catálogo actualizado de Materiales Homologados de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP se debe cumplir con los siguientes aspectos:

1.- Para utilización de materiales que cumplan las especificaciones técnicas señaladas, el contratista deberá solicitar mediante oficio al administrador del contrato la autorización correspondiente de uso del mismo, para lo cual deberá adjuntar los documentos técnicos de sustento que señalen el estricto cumplimiento de la totalidad de las especificaciones técnicas indicadas.

2.- El administrador del contrato realizará el pedido a través de oficio a la Gerencia de Abastecimiento, para que ésta a través de la Jefatura de Homologación de Materiales y Calidad de Compras proceda a la verificación y validación del cumplimiento de las especificaciones técnicas del material a ser utilizado.

3.- La Jefatura de Homologación de Materiales y Calidad de Compras remitirá a la Gerencia de Abastecimiento, el informe técnico de verificación y validación del cumplimiento de especificaciones técnicas del material a ser homologado, mismo que será puesto a consideración de la Gerencia Nacional Técnica, conforme al procedimiento vigente para la homologación de materiales. En el caso de que el informe antes indicado sea negativo, la Gerencia de Abastecimiento, remitirá dicho informe al administrador del contrato con copia a la Gerencia Nacional Técnica.

4.- El Gerente Nacional Técnico de conformidad a las facultades determinadas en el procedimiento vigente, será quien podrá autorizar la inclusión del material en el Catálogo de Materiales Homologados, en base al informe Técnico de verificación y validación del cumplimiento de especificaciones técnicas del material a ser homologado antes referido.

5.- Una vez que se cuente con la autorización del Gerente Nacional Técnico, la Gerencia de Abastecimiento estará en capacidad de informar al administrador del contrato la inclusión del material en el Catálogo Actualizado de Materiales Homologados de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP. Solo los materiales autorizados por parte del Gerente Nacional

Técnico para su homologación, podrán ser utilizados en la instalación del presente proyecto.

16 RELACIÓN CON OTRAS NORMATIVAS

El contratista deberá cumplir con todas las normativas ambientales, de acceso a sitio y SISO, que aplican para todo el proceso de construcción en la CNT EP.

17 UNIDADES DE PLANTA:

CS1 ARENA

CS2 BASE DE HORMIGÓN PARA ARMARIO (INCLUIDO ACCESO AL POZO)

CS3 BIDUCTO (EN CANALIZACIÓN EXISTENTE)

CS4 BOQUILLA

CS5 BORDILLO

CS6 DERROCAMIENTO DE LOSA DE CUBIERTA DE POZO Y DESALOJO

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 84 de 101

CS7 DERROCAMIENTO DE MAMPOSTERÍA DE POZO Y DESALOJO

CS8 DESALOJO DE ESCOMBROS

CS9 DESBANQUE Y DESALOJO

CS10 ENLUCIDO DE PAREDES

CS11 EXCAVACIÓN DE CONGLOMERADO ROCOSO Y DESALOJO

CS12 EXCAVACIÓN DE GRAVA

CS13 EXCAVACIÓN DE ROCA Y DESALOJO

CS14 SUBIDA EXCAVACION Y DESALOJO

CS15 EXCAVACIÓN DE TIERRA

CS16 GRAVA O RIPIO

CS17 HIERRO 12MM

CS18 HORMIGÓN FC= 180 KG/CM²

CS19 HORMIGÓN FC= 210 KG/CM²

CS20 LADRILLO

CS21 LEVANTAMIENTO DE LA CANALIZACIÓN Y DE LOS CABLES

CS22 LEVANTAMIENTO DE TAPA DE POZO

CS23 LIMPIEZA DE DUCTO Y COLOCACIÓN DE GUÍA

CS24 LIMPIEZA DE POZO Y DESALOJO

CS25 LOSA DE CUBIERTA DE POZO

CS26 LOSA DE PISO DE POZO

CS27 MAMPOSTERÍA DE POZO

CS28 MONODUCTO (DENTRO DE CANALIZACIÓN)

CS29 MORTERO 1:2

CS30 MORTERO 1:3

CS31 PINTURA DE TRÁFICO PARA TAPAS DE HIERRO

CS32 PROTECCIÓN DE HORMIGÓN ARMADO PARA ARMARIO

CS33 PROTECCIÓN DE TAPA DE POZO CON HORMIGÓN

CS34 PROTECCIÓN DE TAPA DE POZO CON PERNO Y SUELDA

CS35 RECONSTRUCCIÓN DE BOQUILLA

CS36 RELLENO Y COMPACTACIÓN

CS37 REPOSICIÓN DE ACERA Y MASILLADO

CS38 REPOSICIÓN DE ADOQUÍN DE CEMENTO

CS39 REPOSICIÓN DE ADOQUÍN DE PIEDRA

CS40 REPOSICIÓN DE ASFALTO

CS41 REPOSICIÓN DE BALDOSA

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 85 de 101

CS42 REPOSICIÓN DE CÉSPED

CS43 REPOSICIÓN DE EMPEDRADO

CS44 REPOSICIÓN DE MAYÓLICA O GRES

CS45 REPOSICIÓN DE REVESTIMIENTO

CS46 RETIRO DE BASE DE HORMIGÓN PARA ARMARIO

CS68 ROTURA DE CALZADA DE HORMIGON Y DESALOJO h=0,20 mts

CS47 ROTURA DE ACERA Y DESALOJO

CS48 ROTURA DE ADOQUÍN DE CEMENTO

CS49 ROTURA DE ADOQUÍN DE PIEDRA

CS50 ROTURA DE ASFALTO Y DESALOJO

CS51 ROTURA DE BALDOSA Y DESALOJO

CS52 ROTURA DE CÉSPED

CS53 ROTURA DE EMPEDRADO

CS54 ROTURA DE MAYÓLICA O GRES, Y DESALOJO

CS55 ROTURA DE PISO DE POZO

CS56 ROTURA DE REVESTIMIENTO Y DESALOJO

CS57 SELLADOR DE DUCTO

CS58 SEPARADOR PLÁSTICO

CS59 SUELDA DE TAPA DE POZO

CS60 TAPA DE CEMENTO DE 60X40 CM

CS61 TAPA DE POZO

CS62 TAPÓN CIEGO PARA DUCTO (4´´)

CS63 TAPÓN CIEGO PARA TRIDUCTO (1/ 1/4´´)

CS64 TAPÓN SIMPLE PARA FIBRA ÓPTICA (TAPÓN GUÍA 1 1/4´´)

CS65 TAPÓN TRIFURCADO PARA DUCTO

CS66 TRIDUCTO (EN CANALIZACIÓN EXISTENTE)

CS67 TUBERÍA DE PVC 110 X 2.7 MM (NORMA INEN 1869)

CS69 ROTURA Y DESALOJO DE HORMIGON FC=210 Kg/cm2 EN CALZADA

CS70 REPOSICION DE HORMIGON FC=210 Kg/cm2 EN CALZADA

CC1 AMPLIACION POZO ACERA 48 A 100 BLOQUES 2 CONVERGENCIAS

CC2 AMPLIACION POZO ACERA 48 A 100 BLOQUES 3 CONVERGENCIAS

CC3 AMPLIACION POZO ACERA 48 A 100 BLOQUES 4 CONVERGENCIAS

CC4 AMPLIACION POZO ACERA 48 A 80 BLOQUES 2 CONVERGENCIAS

CC5 AMPLIACION POZO ACERA 48 A 80 BLOQUES 3 CONVERGENCIAS

CC6 AMPLIACION POZO ACERA 48 A 80 BLOQUES 4 CONVERGENCIAS

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 86 de 101

CC7 AMPLIACION POZO ACERA 80 A 100 BLOQUES 2 CONVERGENCIAS

CC8 AMPLIACION POZO ACERA 80 A 100 BLOQUES 3 CONVERGENCIAS

CC9 AMPLIACION POZO ACERA 80 A 100 BLOQUES 4 CONVERGENCIAS

CC10 AMPLIACION POZO CALZADA 48 A 80 BLOQUES 2 CONVERGENCIAS

CC11 AMPLIACION POZO CALZADA 48 A 80 BLOQUES 3 CONVERGENCIAS

CC12 AMPLIACION POZO CALZADA 48 A 80 BLOQUES 4 CONVERGENCIAS

CC13 AMPLIACION POZO CALZADA 48 A 100 BLOQUES 2 CONVERGENCIAS

CC14 AMPLIACION POZO CALZADA 48 A 100 BLOQUES 3 CONVERGENCIAS

CC15 AMPLIACION POZO CALZADA 48 A 100 BLOQUES 4 CONVERGENCIAS

CC16 AMPLIACION POZO CALZADA 80 A 100 BLOQUES 2 CONVERGENCIAS

CC17 AMPLIACION POZO CALZADA 80 A 100 BLOQUES 3 CONVERGENCIAS

CC18 AMPLIACION POZO CALZADA 80 A 100 BLOQUES 4 CONVERGENCIAS

CC19 CANALIZACION ACERA 2 VIAS

CC20 CANALIZACION ACERA 4 VIAS

CC21 CANALIZACION ACERA 4 VIAS + TRIDUCTO

CC22 CANALIZACION ACERA 8 VIAS

CC23 CANALIZACION ACERA 12 VIAS

CC24 CANALIZACION ACERA 16 VIAS

CC25 CANALIZACION ACERA 20 VIAS

CC26 CANALIZACION ACERA 24 VIAS

CC27 CANALIZACION CALZADA 2 VIAS

CC28 CANALIZACIÓN CALZADA 4 VIAS

CC29 CANALIZACION CALZADA 4 VIAS + TRIDUCTO

CC30 CANALIZACION CALZADA 8 VIAS

CC31 CANALIZACION CALZADA 12 VIAS

CC32 CANALIZACION CALZADA 16 VIAS

CC33 CANALIZACION CALZADA 20 VIAS

CC34 CANALIZACION CALZADA 24 VIAS

CC35 POZO ACERA 100 BLOQUES 2 CONVERGENCIAS

CC36 POZO ACERA 100 BLOQUES 3 CONVERGENCIAS

CC37 POZO ACERA 100 BLOQUES 4 CONVERGENCIAS

CC38 POZO ACERA 80 BLOQUES 2 CONVERGENCIAS

CC39 POZO ACERA 80 BLOQUES 3 CONVERGENCIAS

CC40 POZO ACERA 80 BLOQUES 4 CONVERGENCIAS

CC41 POZO ACERA 48 BLOQUES 2 CONVERGENCIAS

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 87 de 101

CC42 POZO ACERA 48 BLOQUES 3 CONVERGENCIAS

CC43 POZO ACERA 48 BLOQUES 4 CONVERGENCIAS

CC44 POZO CALZADA 100 BLOQUES 2 CONVERGENCIAS

CC45 POZO CALZADA 100 BLOQUES 3 CONVERGENCIAS

CC46 POZO CALZADA 100 BLOQUES 4 CONVERGENCIAS

CC47 POZO CALZADA 80 BLOQUES 2 CONVERGENCIAS

CC48 POZO CALZADA 80 BLOQUES 3 CONVERGENCIAS

CC49 POZO CALZADA 80 BLOQUES 4 CONVERGENCIAS

CC50 POZO CALZADA 48 BLOQUES 2 CONVERGENCIAS

CC51 POZO CALZADA 48 BLOQUES 3 CONVERGENCIAS

CC52 POZO CALZADA 48 BLOQUES 4 CONVERGENCIAS

CC70 POZO ACERA 100 BLOQUES 2 CONVERGENCIAS TAPA DE HORMIGON (60X60X5 cm)

CC71 POZO ACERA 100 BLOQUES 3 CONVERGENCIAS TAPA DE HORMIGON (60X60X5 cm)

CC72 POZO ACERA 100 BLOQUES 4 CONVERGENCIAS TAPA DE HORMIGON (60X60X5 cm)

CC73 POZO ACERA 80 BLOQUES 2 CONVERGENCIAS TAPA DE HORMIGON (60X60X5 cm)

CC74 POZO ACERA 80 BLOQUES 3 CONVERGENCIAS TAPA DE HORMIGON (60X60X5 cm)

CC75 POZO ACERA 80 BLOQUES 4 CONVERGENCIAS TAPA DE HORMIGON (60X60X5 cm)

CC76 POZO ACERA 48 BLOQUES 2 CONVERGENCIAS TAPA DE HORMIGON (60X60X5 cm)

CC77 POZO ACERA 48 BLOQUES 3 CONVERGENCIAS TAPA DE HORMIGON (60X60X5 cm)

CC78 POZO ACERA 48 BLOQUES 4 CONVERGENCIAS TAPA DE HORMIGON (60X60X5 cm)

CC79 POZO CALZADA 100 BLOQUES 2 CONVERGENCIAS TAPA DE HORMIGON (60X60X17 cm)

CC80 POZO CALZADA 100 BLOQUES 3 CONVERGENCIAS TAPA DE HORMIGON (60X60X17 cm)

CC81 POZO CALZADA 100 BLOQUES 4 CONVERGENCIAS TAPA DE HORMIGON (60X60X17 cm)

CC82 POZO CALZADA 80 BLOQUES 2 CONVERGENCIAS TAPA DE HORMIGON (60X60X17 cm)

CC83 POZO CALZADA 80 BLOQUES 3 CONVERGENCIAS TAPA DE HORMIGON (60X60X17 cm)

CC84 POZO CALZADA 80 BLOQUES 4 CONVERGENCIAS TAPA DE HORMIGON (60X60X17 cm)

CC85 POZO CALZADA 48 BLOQUES 2 CONVERGENCIAS TAPA DE HORMIGON (60X60X17 cm)

CC86 POZO CALZADA 48 BLOQUES 3 CONVERGENCIAS TAPA DE HORMIGON (60X60X17 cm)

CC87 POZO CALZADA 48 BLOQUES 4 CONVERGENCIAS TAPA DE HORMIGON (60X60X17 cm)

CS71 CORTE DE ASFALTO EN CALZADA CON DISCO DIAMANTADO (PROFUNDIDAD=8 cm)

CS72 CORTE DE HORMIGON EN CALZADA CON DISCO DIAMANTADO (PROFUNDIDAD=8 cm)

CS73 CORTE DE HORMIGON EN ACERA CON DISCO DIAMANTADO (PROFUNDIDAD=4 cm)

CS74 PROTECCCION DE ARMARIO CON PLATINA (INCL CANDADO)

CS75 ENTIBADO (TABLERO DE 1mX2m)

CC88 REPOSICION DE ACERA Y MASILLADO HORMIGON FC=210 Kg/cm2 (PROFUNDIDAD=9m)

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 88 de 101

CS76 REPOSICION DE HORMIGON FC=350 Kg/cm2

CS77 REPOSICION DE HORMIGON FC=280 kg/ cm2

CC89 ROTURA Y DESALOJO DE HORMIGON FC=280 Kg/cm2

CC90 ROTURA Y REPOSICION DE HORMIGON FC=280 Kg/cm2

CC91 ROTURA Y DESALOJO DE HORMIGON FC= 350 Kg/cm2

CC92 ROTURA Y REPOSICION DE HORMIGON FC=350 Kg/cm2

CS78 HORMIGON FC= 280 Kg/cm2

CS79 HORMIGON FC= 350 Kg/cm2

CS80 HERRAJE DE CANALIZACION PARA PUENTE

CC93 TAPA Y CERCO TIPO ACERA HORMIGON (60X60X5 cm)

CC94 TAPA Y CERCO TIPO ACERA HORMIGON (60X60X17 cm)

CS81 DESMONTAJE Y MONTAJE CON TECLE DE TAPA DE HORMIGON DE POZO

CS82 COLOCACION DE CERCO Y TAPA DE HIERRO FUNDIDO U HORMIGON EN POZO

CC95 CANALIZACION CON TUBERIA GALVANIZADO DE 4"

CS83 LOCALIZACION DE POZO

CS84 MANO DE OBRA COLOCACION DE POSTE DE HORMIGON 9 METROS

CS85 MANO DE OBRA COLOCACION DE POSTE DE HORMIGON 11 METROS

CC53 POZO DE MANO

CC54 REPARACIÓN DE DUCTO DE HORMIGÓN (ACERA)

CC55 REPARACIÓN DE DUCTO DE HORMIGÓN (CALZADA)

CC56 REPARACIÓN DE DUCTO DE PVC (ACERA)

CC57 REPARACIÓN DE DUCTO DE PVC (CALZADA)

CC58 ROTURA Y REPOSICION ACERA

CC59 ROTURA Y REPOSICION ADOQUIN CEMENTO

CC60 ROTURA Y REPOSICION ADOQUIN PIEDRA

CC61 ROTURA Y REPOSICION ASFALTO

CC62 ROTURA Y REPOSICION BALDOSA

CC63 ROTURA Y REPOSICION CESPED

CC64 ROTURA Y REPOSICION EMPEDRADO

CC65 ROTURA Y REPOSICION MAYOLICA O GRES

CC66 ROTURA Y REPOSICION REVESTIMIENTO

CC67 SUBIDA EXCAVACION Y DESALOJO

CC68 SUBIDA MANGUERA

CC69 ROTURA Y REPOSICION DE HORMIGO FC=210 kg/cm² EN CALZADA

FO1 CAJA DE PASO DE FIBRA OPTICA DE 12 HILOS

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 89 de 101

FO2 DESMONTAJE DE CABLE AÉREO DE FIBRA ÓPTICA DE 6, 12, 48 Y 96 HILOS ADSS/FIG 8

FO3 DESMONTAJE DE CABLE CANALIZADO DE FIBRA ÓPTICA DE 6, 12, 24, 48 Y 96 HILOS

FO4 IDENTIFICADOR ACRÍLICO DE FIBRA ÓPTICA CANALIZADO 8x4 CM

FO5 IDENTIFICADOR ACRÍLICO DE FIBRA OPTICA AEREO 12,5 X6 CM

FO6 INSTALACIÓN DE ACOPLADOR FC/PC

FO7 INSTALACIÓN DE ACOPLADOR SC

FO8 INSTALACIÓN DE ACOPLADOR ST

FO9 INSTALACION DE CAJA OPTICA DE 2 PUERTOS

FO10 INSTALACION DE CAJA OPTICA DE 4 PUERTOS

FO11 INSTALACIÓN DE ESCALERILLA 0.15X1 M

FO12 INSTALACIÓN DE MANGUERA CORRUGADA

FO13 INSTALACIÓN DE ODF 12 PUERTOS G.652

FO14 INSTALACIÓN DE ODF 12 PUERTOS G655

FO15 INSTALACIÓN DE ODF 24 PUERTOS G.652

FO16 INSTALACIÓN DE ODF 24 PUERTOS G655

FO17 INSTALACIÓN DE ODF 48 PUERTOS G.652

FO18 INSTALACIÓN DE ODF 48 PUERTOS G655

FO19 INSTALACIÓN DE ODF 6 PUERTOS G.652

FO20 INSTALACIÓN DE ODF 6 PUERTOS G655

FO21 INSTALACIÓN DE ODF 96 PUERTOS G.652

FO22 INSTALACIÓN DE ODF 96 PUERTOS G655

FO23 INSTALACIÓN DE PORTA RESERVAS DE FIBRA EN GALERIA DE CABLES

FO24 INSTALACION DE PORTA RESERVAS FIBRA OPTICA POZO

FO25 PRUEBA UNIDIRECCIONAL DE TRANSMISIÓN FIBRA ÓPTICA (POR PUNTA, POR FIBRA, EN 1 VENTANA) + PRUEBA DE POTENCIA

FO26 SUBIDA A POSTE PARA FIBRA OPTICA

FO27 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PATCH CORD DUPLEX FC-FC G.652 5M

FO28 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PATCH CORD DUPLEX FC-FC G655 5M

FO29 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PATCH CORD DUPLEX FC-SC G.652 5M

FO30 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PATCH CORD DUPLEX FC-SC G655 5M

FO31 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PATCH CORD DUPLEX FC-ST G.652 5M

FO32 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PATCH CORD DUPLEX FC-ST G655 5M

FO33 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PREFORMADO TRES CEROS PARA CABLE ADSS

FO34 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PREFORMADO PARA VANOS DE 200m. PARA FIBRA ADSS

FO35 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PREFORMADO PARA VANOS DE 500m. PARA FIBRA ADSS

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 90 de 101

FO36 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE RACK DE PISO ABIERTO 2,2M X 19´´ DE 44 UNID.

FO37 SUMINISTRO Y EJECUCIÓN DE EMPALME AÉREO POR FUSIÓN 12 FIBRAS ÓPTICAS

FO38 SUMINISTRO Y EJECUCIÓN DE EMPALME AÉREO POR FUSIÓN 24 FIBRAS ÓPTICAS

FO39 SUMINISTRO Y EJECUCIÓN DE EMPALME AÉREO POR FUSIÓN 48 FIBRAS ÓPTICAS

FO40 SUMINISTRO Y EJECUCIÓN DE EMPALME AÉREO POR FUSIÓN 6 FIBRAS ÓPTICAS

FO41 SUMINISTRO Y EJECUCIÓN DE EMPALME AÉREO POR FUSIÓN 96 FIBRAS ÓPTICAS

FO42 SUMINISTRO Y EJECUCIÓN DE EMPALME SUBTERRÁNEO POR FUSIÓN 12 FIBRAS ÓPTICAS

FO43 SUMINISTRO Y EJECUCIÓN DE EMPALME SUBTERRÁNEO POR FUSIÓN 24 FIBRAS ÓPTICAS

FO44 SUMINISTRO Y EJECUCIÓN DE EMPALME SUBTERRÁNEO POR FUSIÓN 48 FIBRAS ÓPTICAS

FO45 SUMINISTRO Y EJECUCIÓN DE EMPALME SUBTERRÁNEO POR FUSIÓN 6 FIBRAS ÓPTICAS

FO46 SUMINISTRO Y EJECUCIÓN DE EMPALME SUBTERRÁNEO POR FUSIÓN 96 FIBRAS ÓPTICAS

FO47 SUMINISTRO Y EJECUCION DE HERRAJE FAROL PARA CABLE DE FIBRA OPTICA

FO48 SUMINISTRO Y EJECUCIÓN DE HERRAJE TIPO A PARA CABLE DE FIBRA OPTICA ADSS

FO49 SUMINISTRO Y EJECUCIÓN DE HERRAJE TIPO A + THIMBLE CLEVIS PARA CABLE DE FIBRA OPTICA ADSS

FO50 SUMINISTRO Y EJECUCIÓN DE HERRAJE TIPO A PARA CABLE FIBRA ÓPTICA FIGURA 8

FO51 SUMINISTRO Y EJECUCIÓN DE HERRAJE TIPO B (GRILLETE) PARA CABLE DE FIBRA OPTICA ADSS

FO52 SUMINISTRO Y EJECUCIÓN DE HERRAJE TIPO B (CÓNICO) PARA CABLE DE FIBRA OPTICA ADSS

FO53 SUMINISTRO Y EJECUCIÓN DE HERRAJE TIPO B PARA CABLE FIBRA ÓPTICA FIGURA 8

FO54 SUMINISTRO Y FUSIÓN DE PIGTAIL FC/PC G652

FO55 SUMINISTRO Y FUSIÓN DE PIGTAIL FC/PC G655

FO56 TENDIDO DE CABLE AÉREO 12 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.652 (VANOS 120m)

FO57 TENDIDO DE CABLE AÉREO 12 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.652 (VANOS 200m)

FO58 TENDIDO DE CABLE AEREO 12 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.652 (VANOS 80 m)

FO59 TENDIDO DE CABLE AÉREO 12 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.655 (VANOS 120m)

FO60 TENDIDO DE CABLE AÉREO 12 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.655 (VANOS 200m)

FO61 TENDIDO DE CABLE AÉREO 12 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.655 (VANOS 80m)

FO62 TENDIDO DE CABLE AÉREO 12 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO FIG. 8 G.652

FO63 TENDIDO DE CABLE AÉREO 12 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO FIG. 8 G.655

FO64 TENDIDO DE CABLE AÉREO 24 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.652 (VANOS 120m)

FO65 TENDIDO DE CABLE AÉREO 24 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.652 (VANOS 200m)

FO66 TENDIDO DE CABLE AÉREO 24 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.652 (VANOS 80m)

FO67 TENDIDO DE CABLE AÉREO 24 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.655 (VANOS 120m)

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 91 de 101

FO68 TENDIDO DE CABLE AÉREO 24 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.655 (VANOS 200m)

FO69 TENDIDO DE CABLE AÉREO 24 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.655 (VANOS 80m)

FO112 TENDIDO DE CABLE AÉREO 24 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.652 (VANOS 500m)

FO70 TENDIDO DE CABLE AÉREO 24 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO FIG. 8 G.652

FO71 TENDIDO DE CABLE AÉREO 24 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO FIG. 8 G.655

FO72 TENDIDO DE CABLE AÉREO 48 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.652 (VANOS 120m)

FO73 TENDIDO DE CABLE AÉREO 48 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.652 (VANOS 200m)

FO74 TENDIDO DE CABLE AÉREO 48 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.652 (VANOS 80m)

FO75 TENDIDO DE CABLE AÉREO 48 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.655 (VANOS 120m)

FO76 TENDIDO DE CABLE AÉREO 48 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.655 (VANOS 200m)

FO77 TENDIDO DE CABLE AÉREO 48 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.655 (VANOS 80m)

FO78 TENDIDO DE CABLE AÉREO 48 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.655 (VANOS 300 y 500m)

FO79 TENDIDO DE CABLE AÉREO 48 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO FIG. 8 G.652

FO80 TENDIDO DE CABLE AÉREO 48 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO FIG. 8 G.655

FO81 TENDIDO DE CABLE AÉREO 6 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.652

FO82 TENDIDO DE CABLE AÉREO 6 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.655

FO83 TENDIDO DE CABLE AÉREO 6 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO FIG. 8 G.652

FO84 TENDIDO DE CABLE AÉREO 6 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO FIG. 8 G.655

FO85 TENDIDO DE CABLE AÉREO 96 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.652 (VANOS 120m)

FO86 TENDIDO DE CABLE AÉREO 96 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.652 (VANOS 200m)

FO87 TENDIDO DE CABLE AÉREO 96 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.652 (VANOS 80m)

FO88 TENDIDO DE CABLE AÉREO 96 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.655 (VANOS 120m)

FO89 TENDIDO DE CABLE AÉREO 96 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.655 (VANOS 200m)

FO90 TENDIDO DE CABLE AÉREO 96 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.655 (VANOS 80m)

FO91 TENDIDO DE CABLE AÉREO 96 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO ADSS G.655 (VANOS 300 y 500m)

FO92 TENDIDO DE CABLE AÉREO 96 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO FIG. 8 G.652

FO93 TENDIDO DE CABLE AÉREO 96 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO FIG. 8 G.655

FO94 TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 12 FIBRAS ÓPTICAS MOMOMODO G652

FO95 TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 12 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO G655

FO96 TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 12 FIBRAS ÓPTICAS MULTIMODO INDICE GRADUAL

FO97 TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 24 FIBRAS ÓPTICAS MOMOMODO G652

FO98 TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 24 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO G655

FO99 TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 24 FIBRAS ÓPTICAS MULTIMODO INDICE GRADUAL

FO100 TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 48 FIBRAS ÓPTICAS MOMOMODO G652

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 92 de 101

FO101 TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 48 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO G655

FO102 TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 48 FIBRAS ÓPTICAS MULTIMODO INDICE GRADUAL

FO103 TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 6 FIBRAS ÓPTICAS MOMOMODO G652

FO104 TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 6 FIBRAS ÓPTICAS MOMOMODO G655

FO105 TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 6 FIBRAS ÓPTICAS MULTIMODO INDICE GRADUAL

FO106 TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 96 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO G652

FO107 TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 96 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO G655

FO108 TENDIDO DE CABLE PARA INTERIORES DE 12 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO G.652

FO109 TENDIDO DE CABLE PARA INTERIORES DE 6 FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO G652

FO110 TENDIDO DE CABLE PARA INTERIORES DE 6 FIBRAS ÓPTICAS MULTIMODO ÍNDICE GRADUAL

FO111 TRAZA REFLECTOMÉTRICA POR PRUEBA DE FIBRA ÓPTICA

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 93 de 101

ANEXO 1

1

12

13

24

25

36

37

48

ODF

GUAYAQUIL

37

48

37

48

1

12

13

24

25

36

37

48

37

48

1

12

13

24

25

36

NARANJAL

ODF

PUERTO INCA

ODF

BU1

37

48

37

48

TENGUEL

ODF

CABLE F.O. 48 hilos

CABLE F.O. 24 hilos

1

12

13

24

25

36

37

48

37

48

1

12

13

24

25

36

PONCE ENRIQUEZ

ODF

CABLE F.O. 48 hilos

BU2

CABLE F.O. 24 hilos

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 94 de 101

ANEXO 2

RESUMEN MEDIDAS DE ATENUACIÓN DEL ENLACE

NOMBRE DEL ENLACE: NÚMERO DE EMPALMES EXTERNOS:

ESTACIÓN A: DISTANCIA (km):

ESTACIÓN B: ATENUACIÓN:

EMPRESA: OPERADOR:

SERIE OTDR:

N° de

fibra

Color buffer

Color de fibra

Atenuación (dB) Distancia

(km.) N° de fibra

Color buffer

Color de fibra

Atenuación (dB) Distancia

(km.)

A - B B - A

1 Azul Azul 1 Azul Azul

2 Azul Naranja 2 Azul Naranja

3 Azul Verde 3 Azul Verde

4 Azul Marrón 4 Azul Marrón

5 Azul Gris 5 Azul Gris

6 Azul Blanco 6 Azul Blanco

7 Azul Negro 7 Azul Negro

8 Azul Rojo 8 Azul Rojo

9 Azul Amarillo 9 Azul Amarillo

10 Azul Violeta 10 Azul Violeta

11 Azul Rosa 11 Azul Rosa

12 Azul Turquesa 12 Azul Turquesa

13 Naranja Azul 13 Naranja Azul

14 Naranja Naranja 14 Naranja Naranja

15 Naranja Verde 15 Naranja Verde

16 Naranja Marrón 16 Naranja Marrón

17 Naranja Gris 17 Naranja Gris

18 Naranja Blanco 18 Naranja Blanco

19 Naranja Negro 19 Naranja Negro

20 Naranja Rojo 20 Naranja Rojo

21 Naranja Amarillo 21 Naranja Amarillo

22 Naranja Violeta 22 Naranja Violeta

23 Naranja Rosa 23 Naranja Rosa

24 Naranja Turquesa 24 Naranja Turquesa

… … … … … …

44 Marrón Rojo 20 Marrón Rojo

45 Marrón Amarillo 21 Marrón Amarillo

46 Marrón Violeta 22 Marrón Violeta

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 95 de 101

47 Marrón Rosa 23 Marrón Rosa

48 Marrón Turquesa 24 Marrón Turquesa

Elaborado por:___________________

Recibido por: ___________________

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 96 de 101

ANEXO 3

ADMINISTRACIÓN DE HILOS ÓPTICOS

O&M GERENCIA NACIONAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

O&M TRANSMISIÓN

O&M REDES DE FIBRA ÓPTICA

SISTEMA QUITO - AMBATO TIPO DE FIBRA ÓPTICA G.652

ENLACE QUITO - LATACUNGA AÑO DE INSTALACIÓN

PUNTO A QUITO MANTENIMIENTO REDES DE FIBRA

ÓPTICA

PUNTO B LATACUNGA MARCA ODF

NUMERO DE EMPALMES 5 TIPO DE CONECTOR FC/PC

DISTANCIA (mts) 106,150.00

ESTADO DE HILOS

ACTIVA 18

ATENUACIÓN (dB) 3.56 OSCURA 30

NUMERO DE HILOS 48 ROTA 0

ULTIMA ACTUALIZACIÓN Viernes, 11 de Febrero de

2011 INTEGRACIÓN 0

N° DE HILO

COLOR BUFFER

COLOR FIBRA

ESTADO

AREA SOLICITANTE

DESCRIPCIÓN PUERTO ASIGNADO OBSERVACIONES

1 ACTIVA RX

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 97 de 101

2 ACTIVA TX

3 ACTIVA STM -1

4 ACTIVA STM-1

5 ACTIVA ANILLO NGN INTERNACIONAL

6 ACTIVA ANILLO NGN INTERNACIONAL

7 ACTIVA ANILLO NGN INTERNACIONAL

8 ACTIVA TX

9 ACTIVA STM-1

10 ACTIVA STM-1

11 ACTIVA ANILLO NGN INTERNACIONAL

12 ACTIVA ANILLO NGN INTERNACIONAL

13 OSCUR

A LIBRE

14 OSCUR

A LIBRE

15 OSCUR

A LIBRE

16 OSCUR

A LIBRE

17 OSCUR

A LIBRE

18 OSCUR

A LIBRE

19 OSCUR

A LIBRE

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 98 de 101

20 OSCUR

A LIBRE

21 OSCUR

A LIBRE

22 OSCUR

A LIBRE

23 OSCUR

A LIBRE

24 OSCUR

A LIBRE

25 ACTIVA RX

26 ACTIVA TX

27 ACTIVA STM-1

28 ACTIVA STM-1

29 ACTIVA ANILLO NGN INTERNACIONAL

30 ACTIVA ANILLO NGN INTERNACIONAL

31 OSCUR

A LIBRE

32 OSCUR

A LIBRE

33 OSCUR

A LIBRE

34 OSCUR

A LIBRE

35 OSCUR

A LIBRE

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 99 de 101

36 OSCUR

A LIBRE

37 OSCUR

A LIBRE

38 OSCUR

A LIBRE

39 OSCUR

A LIBRE

40 OSCUR

A LIBRE

41 OSCUR

A LIBRE

42 OSCUR

A LIBRE

43 OSCUR

A LIBRE

44 OSCUR

A LIBRE

45 OSCUR

A LIBRE

46 OSCUR

A LIBRE

47 OSCUR

A LIBRE

48 OSCUR

A LIBRE

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 100 de 101

OBSERVACIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES DEL ENLACE

Toda la red corresponde a una instalación canalizada.

Elaborado por: _____________________

Recibido por: ______________________

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE

TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

Versión 1.0 /Febrero 2012 Página 101 de 101

REVISIONES

FECHA DE CREACIÓN: Diciembre / 2009

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: Febrero / 2012

REVISIONES

NOMBRE DEPARTAMENTO Fecha

Gabriela Palacios Áreas involucradas Febrero – 2012

Gabriela Palacios Áreas involucradas Junio – 2011

Gabriela Palacios Áreas involucradas Noviembre – 2011

HISTORIAL DE CAMBIOS DE LA FICHA

FECHA AUTOR VERSIÓN DESCRIPCIÓN DE CAMBIO