Nombre: Sánchez López Alejandra Carrera: Licenciatura en Enfermería

21
Nombre: Sánchez López Alejandra Carrera: Licenciatura en Enfermería Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Tema: La Enfermedad de Crohn en adultos jóvenes (de 18 a 40 años). Título: El cuidado terapéutico de la Enfermedad de Crohn como un padecimiento crónico y degenerativo en adultos jóvenes en México. 2010- 2014 Palabras clave: Enfermedad de Crohn, sistema digestivo, tratamientos terapéutico, enfermedad inflamatoria intestinal, obstrucción intestinal, enfermedad degenerativa, cuidado y bienestar del paciente, fístulas, ostomía o colostomía, lesiones gastrointestinales, ulcera, divertículo, Objetivo general: Elaborar un manual del manejo y cuidados terapéuticos dirigido al personal de salud, a los familiares y pacientes con el síndrome de Crohn. Mostrar cuáles son los distintos tratamientos que se le pueden aplicar al paciente, así como el proceso de seguimiento y evolución en las personas con este padecimiento. Objetivos específicos:

Transcript of Nombre: Sánchez López Alejandra Carrera: Licenciatura en Enfermería

Nombre: Sánchez López AlejandraCarrera: Licenciatura en EnfermeríaUniversidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco

Tema: La Enfermedad de Crohn en adultos jóvenes (de 18 a40 años).

Título: El cuidado terapéutico de la Enfermedad de Crohncomo un padecimiento crónico y degenerativo en adultos

jóvenes en México. 2010- 2014

Palabras clave: Enfermedad de Crohn, sistema digestivo,tratamientos terapéutico, enfermedad inflamatoria

intestinal,  obstrucción intestinal, enfermedad

degenerativa, cuidado y bienestar del paciente, fístulas,

ostomía o colostomía, lesiones gastrointestinales, ulcera,

divertículo,

Objetivo general: Elaborar un manual del manejo y

cuidados terapéuticos dirigido al personal de salud, a los

familiares y pacientes con el síndrome de Crohn.

Mostrar cuáles son los distintos tratamientos que se le

pueden aplicar al paciente, así como el proceso de

seguimiento y evolución en las personas con este

padecimiento.

Objetivos específicos:

Conocer los diferentes grados de evolución y

características en cada etapa de la enfermedad.

Identificar los estilos de vida de los pacientes y

su influencia en el desarrollo del padecimiento.

Proponer tratamientos para pacientes con malestares

asociados con la Enfermedad de Crohn.

Aportar información adecuada a los familiares y

personas responsables del manejo y la atención del

paciente, en el post-operatorio.

Recomendar cambios en los estilos de vida y hábitos

alimenticios para evitar el retorno de la enfermedad

una vez dado de alta.

Justificación: El síndrome de Crohn es poco conocido enMéxico, por lo que me interesa investigar su etiología, los

diferentes tratamientos y cuidados para el bienestar del

paciente. Esto es de suma importancia para la evolución

positiva del enfermo durante el proceso de recuperación.

Este estudio tiene el objetivo de encontrar los

tratamientos preventivos y terapéuticos mediante el empleo

a largo plazo de medicamentos no tóxicos y los cambios en

los hábitos alimenticios, para mejorar su salud y evitar

recaídas.

De lograr lo anterior, espero aportar nuevos procedimientos

que ayuden a inhibir el retorno del síndrome y reduzcan de

forma considerable la cantidad de personas afectadas por la

enfermedad. Además, propiciar que nuevos casos sean

diagnosticados a tiempo. De este modo mejorarían la calidad

y las expectativas del paciente con la prevención y

propuestas de tratamientos y cuidados efectivos.

Planteamiento del problema:

Es un tipo de enfermedad intestinal inflamatoria que, por

lo general afecta a los intestinos, pero puede ocurrir en

cualquier parte, desde la boca hasta el extremo del recto.

Dependiendo de la parte afectada (intestino delgado,

intestino grueso, la boca o el recto) se distinguen

diferentes tipos de Enfermedad de Crohn. Suele afectar a

personas con edades comprendidas entre los 16 y los 35 años

y, aunque se desconoce la causa, sí se sabe que la

enfermedad está ligada a un problema en la respuesta del

sistema inmunitario. 

En los últimos años la Enfermedad de Crohn se ha presentado

con una incidencia demasiado elevada a nivel mundial;

por lo que América Latina no está exenta de esta

situación, especialmente México.

“La prevalencia de Enfermedad de Crohn parece ser mayor en

áreas urbanas que en áreas rurales, y en clases

socioeconómicas más altas. La mayoría de los estudios

muestran que cuando comienza a aumentar la incidencia, es

en general entre las clases sociales más altas, pero que la

enfermedad con el tiempo se hace más ubicua”.

“Si los individuos migran a países desarrollados antes de

la adolescencia, aquellos que inicialmente pertenecían a

poblaciones de baja incidencia muestran un aumento de la

incidencia de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Esto se

ve particularmente en la primera generación de individuos

de las familias nacidos en un país con una alta

incidencia”. (Bernstein 2009. Pag.3)

“En los países desarrollados surgió primero la Colitis

Ulcerosa, seguida luego de Enfermedad de Crohn. En los

últimos 20 años, la Enfermedad de Crohn en general ha

superado a la Colitis Ulcerosa en tasas de incidencia. En

los países en desarrollo en los que está emergiendo la

Enfermedad Inflamatoria Intestinal, lo habitual es que la

Colitis Ulcerosa sea más común que la Enfermedad de Crohn”.

(Bernstein 2009. Pag.4)

“La incidencia de la Enfermedad de Crohn en México no se

conoce con precisión, y se acepta que es mucho más baja que

la observada en países como Estados Unidos de América,

Canadá o España”1. “Actualmente la incidencia es de entre 3

y 6 casos por cada 100,000 personas; de acuerdo con las

estadísticas más recientes de la Organización Mundial de la

Salud, que han sido compiladas durante los últimos treinta

años, el números de casos aumenta anualmente sin que hasta

el momento se haya encontrado una explicación alguna para

este fenómeno”.(Roncalli M., 1998).

1 Takahashi Monroy, Takeshi. (2005). “Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Crohn”. En Gaceta médica de México. México: No.141 (Vol. 5), Páginas: 351-355.

Se ha llegado a considerar que diversos factores son los

causantes de esta enfermedad como lo son los hábitos

alimenticios, agentes ambientales o bien causas genéticas.

Por lo antes ya expuesto es importante conocer cuál es la

prevalencia en jóvenes adultos con la Enfermedad de Crohn,

motivo por el cual surge la necesidad de realizar este

estudio, en personas que padecen este síndrome. Este

conocimiento puede contribuir a mejorar la calidad de vida

de los pacientes y a convivir de manera sana en su entorno

social y conforme a los hechos dar a conocer las mejores

alternativas de cuidados terapéuticos de la enfermedad de

Crohn

Preguntas de la investigación:¿Qué es la Enfermedad de Crohn?

R= La Enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio que

puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo, pero se

detecta normalmente en la zona ileocecal, o en la parte

baja del intestino delgado

¿Cuáles son las causas de la enfermedad de Crohn?

R= Desafortunadamente, las causas aún no se conocen. Sinembargo las teorías actuales centran su atención en los

hábitos alimenticios, factores ambientales o causas

genéticas.

Así como también las personas fumadoras tienen un mayor

riesgo de desarrollar la enfermedad de Crohn

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de

Crohn?

Dolor abdominal, a menudo en el área inferior derecha.

Diarrea, a veces sangriento.

Hemorragia rectal.

Pérdida de peso.

Fiebre.

Dolor común.

Grieta rectal.

Erupciones.

¿Quiénes padecen esta enfermedad?

R= Puede afectar a personas de cualquier edad, pero la

mayoría de los pacientes son adultos jóvenes entre los 16 y

los 40 años. Afecta a hombres y mujeres por igual. 

¿Cómo se puede detectar a tiempo esta enfermedad?

R= Las personas que han experimentado dolor abdominal

crónico, diarrea, fiebre, pérdida de peso y anemia pueden

ser examinadas para detectar señales de la enfermedad de

Crohn. Además que también se pueden detectar con exámenes

clínicos que lo confirmen

¿Qué medicamentos son usados para tratar a esta

enfermedad?

Aminosalicilatos.

Corticosteroides.

Modificadores inmunológicos (anexo 1)

¿Qué intervenciones quirúrgicas hay para esta enfermedad?

Resección intestinal y anastomosis

Estricturoplastia:

Intervención de una perforación intestinal

Intervención de un absceso abdominal o rectal

Intervención de fístulas (anexo 2)

¿Cuáles son los problemas que se pueden dar

después de una cirugía?

R=Pueden ocurrir algunas complicaciones luego de la

cirugía, incluyendo una infección producto de la cirugía o

en el sitio del estoma (véase fig. nº1). Además, el

intestino delgado puede sufrir una obstrucción debido a la

comida o al tejido cicatricial. Si la obstrucción es por la

comida, debería ser temporaria y aliviarse cuando la comida

se mueve a través de los intestinos. Si no sale material de

desecho del estoma por más de 4 a 6 horas, y va acompañado

de síntomas de calambres y/o náuseas, puede ser que tenga

una oclusión

¿Cuáles son las complicaciones potenciales a largo

plazo?

R= La complicación más común de la cirugía es la

“pouchitis” (véase fig. nº2). La inflamación del reservorio

o pouch ocurre en un 50% de los pacientes, generalmente

dentro de los primeros dos años de la cirugía. Los síntomas

son diarrea, calambres abdominales, aumento de la

frecuencia de la defecación, fiebre, deshidratación, y

dolor articular. La condición se trata con un antibiótico

prescripto por el médico.

¿Qué tan importante es la nutrición en la

Enfermedad de Crohn?

Una buena nutrición es esencial en cualquier enfermedad

crónica pero especialmente en esta enfermedad, que se

caracteriza por reducción del apetito, pobre absorción y

diarrea. Todos estos síntomas privan al cuerpo de líquidos,

nutrientes, vitaminas y minerales. Restaurar y mantener una

nutrición adecuada es parte vital en el manejo médico de la

enfermedad de Crohn

¿Cuáles son los cuidados del paciente?

Los cuidados para la enfermedad de Crohn, dependen del

sitio de su aparato digestivo, en que se encuentre la

enfermedad. El tiempo que haya tenido la enfermedad, puede

servir también para decidir el tratamiento

¿Qué tratamientos y dietas requiere el paciente?

R= Su tratamiento consiste en realizar reposo,

administración de fármacos y corticoides y en una dieta

adecuada de fácil digestión, baja en fibras y grasas y alta

en proteínas y calorías. (Anexo 3)

¿Cómo se podría prevenir el retorno de la enfermedad de Crohn?

R=No hay manera de prevenir la enfermedad de Crohn, pero se

puede prevenir que la enfermedad tenga un grave efecto en

el organismo si mantiene una dieta balanceada y nutritiva.

¿Qué es una colostomía?

Es un procedimiento quirúrgico en el que se saca un extremo

del intestino grueso a través de la pared abdominal. Las

heces que se movilizan a través del intestino van a parar a

una bolsa adherida al abdomen.

¿Qué es y que material necesita un paciente con

ostomía?

Una ostomía es una solución quirúrgica en la que se

practica un orificio o estoma para dar salida artificial a

un órgano en un punto diferente al de su salida natural.

Existen varias clases y reciben diferentes nombres según el

órgano implicado, pero las tres más comunes son:

Colostomía, Ileostomía y Urostomía (anexo 4)

Y los materiales que utilizan son sistemas colectores y

están formados por una parte adhesiva que se pega alrededor

del estoma y una bolsa para recoger los productos de

desecho y estos pueden ser desde una pieza o más. (Véase

fig. nº3)

¿Qué higiene debe tener un paciente con ostomía?

Para la higiene del estoma NO es necesario utilizar

productos hospitalarios tales como gasas, suero,

desinfectantes, etc. Tan solo se utilizara agua tibia,

jabón neutro, una esponjita natural y una pequeña toalla.

La única precaución a tener en cuenta es asegurar que cada

uno de estos componentes este en perfectas condiciones de

conservación y limpieza, y que solo sean utilizados para la

limpieza e higiene del estoma y la piel que lo rodea.

¿Cómo afecta de manera familiar y social la vida

del paciente?

Si bien la Enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica

seria, no es una enfermedad mortal. No hay duda que es un

desafío vivir con esta enfermedad, hay que tomar

medicación, y a veces, hacer otros ajustes. Es importante

recordar que la mayoría de las personas con EC pueden

llevar adelante una vida enriquecedora y productiva

Hipótesis:

Las enfermedades intestinales son trastornos

crónicos que afectan el sistema digestivo. La

enfermedad de Crohn es un padecimiento intestinal

que provocan la inflamación de los intestinos.

Por lo tanto las personas que padecen este

síndrome, desarrollan efectos secundarios a

consecuencia de la misma enfermedad.

Si la hipótesis anterior es cierta; las

enfermedades secundarias de este padecimiento

como la artritis, problemas en la piel, piedras

en los riñones, problemas de hígado etc. Puede

que estén vinculadas con los medicamentos que se

les procuran a los pacientes.

Las personas fumadoras son propensas a

desarrollar la Enfermedad de Crohn que las

personas que no fuman. Por consiguiente las

personas que fuman tienen un curso más severo

que los no fumadores.

Si lo dicho con anterioridad es cierto entonces;

las personas fumadoras complican mas el

tratamiento que reciben y agravan más la

enfermedad, conforme a su evolución en

recuperación.

La higiene intestinal es un complemento

terapéutico para prevenir enfermedades.

Las personas que no tienen un cuidado intestinal

adecuado, frecuentemente tienden desarrollar

enfermedades intestinales como; colitis

ulcerosa, diverticulosis, gastroenteritis,

síndrome de Crohn etc. Por lo tanto, algunas de

las enfermedades intestinales inflamatorias

pueden exponer al paciente a padecer cáncer de

colon.

Si lo antes dicho es cierto; las bacterias que

proliferan en el intestino, pueden no ser siempre

benéficas para el sistema digestivo y

posiblemente estén vinculadas con una de las

causas de la enfermedad de Crohn y generar cáncer

de colon.

Los tratamientos tienen como finalidad la

curación o el alivio de las enfermedades. Para

los pacientes con el síndrome de Crohn, no

existe cura para dicha enfermedad. Por lo tanto

si, reciben un buen tratamiento adecuado, de

acuerdo a sus necesidades, y tienen una estricta

alimentación podrán mejorar su calidad de vida.

En base a lo anterior, si resulta cierto; las

personas con antecedentes de la enfermedad de

Crohn, pueden evitar el retorno de dicha

enfermedad en base de una alimentación y las

hábitos que valla adquiriendo con el tiempo.

Esquema:Introducción

Capítulo I: Enfermedad de Crohn

1.1. Concepto de Enfe`rmedad de Crohn

1.2. Antecedentes

1.3. Epidemiologia

1.4. Aspectos clínicos

1.4.1. Etiopatogenia

1.4.1.1 Patogenia

1.4.1.2. Histología

1.4.2. Clínica

1.4.2.1. Manifestaciones

1.4.2.2. Manifestaciones extraintestinales

1.4.2.3. Complicaciones

1.5. Diagnostico

1.5.1. Sospecha clínica

1.5.2. Criterios según diagnostico

1.5.2.1. Criterios radiológicos

1.5.2.2. Criterios endoscópicos

1.5.2.3. Exploraciones complementarias

1.5.2.3.1. Colonoscopia y biopsia

1.6. Pronostico

1.6.1. Patrón evolutivo

1.6.2. Conceptos evolutivos

1.6.3. Índices de actividad

Cronograma:

(Páginas de otro documento)

Presupuesto

Bibliografía

Bernstein Charles, Krabshuis J.H., Thomson Alan. (2009).Enfermedad inflamatoria intestinal: una perspectiva global. Guías Mundiales dela Organización mundial de Salud en gastroenterología. 27pp. 3p

Roncalli M. Emerito (1998). Trastornos Digestivos ¿Cómocontrolarlos? S/L: Editorial Concepts Inc. 192 pp.

Anexos

Imágenes

(Fig. Nº1).

Estoma después de la intervención quirúrgica

Fecha de actualización: 2 de julio del 2013

Imagen tomada de: https://healthy.kaiserpermanente.org/hea

(Fig. Nº2).

“pouchitis” inflamación intestinal

Fecha de actualización: 2 de julio del 2013

Imagen tomada de:http://www.sciencephoto.com/media/447188/view

(Fig. Nº3).

Materiales de ostomía

Fecha de actualización: 2de julio del2013

Imagen tomada de:

http://pequelia.es/237/hirschsprung-

Anexos

Páginas web

(Anexo 1)

http://geosalud.com/Digestivo/crohn.htm

(Anexo 2)

http://

digestive.niddk.nih.gov/

spanish/pubs/crohns_ez/#6(Anexo 3)

http://www.lineaysalud.com/enfermedades/189-tratamiento-de-la-enfermedad-de-crohn-o-mal-de-crohn.html

http://

(Anexo 4)

http://ostomizadosaragon.org/ado/ado.nsf/(AllDocs)/7EAA5B151B1D2748C125740300421A1