Neurociencia y Educación: Autorregulación y Empatía en el contexto escolar

68
Neurociencia y Educación Autorregulación y Empatía en el Contexto Escolar Mg. Juan Pablo Zorza

Transcript of Neurociencia y Educación: Autorregulación y Empatía en el contexto escolar

Neurociencia y Educación

Autorregulación y Empatía en el Contexto Escolar

Mg. Juan Pablo Zorza

Cognición Social

I) Neurociencia y educación: a. Definiciones y puentes interdisciplinarios b. Abordaje sistémico y niveles de análisis c. Lo escolar. Neurociencia Cognitiva. Neurociencia de la Cognición

Social I) El estudio de redes neuronales de la atención y su implicancias en las

tareas escolares. a. Atención y redes neuronales. Evaluación del control atencional b. Controla atencional, Efortfull Control y desempeño escolar

II) El estudio de la redes neuronales de la empatía. La cognición social y el

comportamiento social de los alumnos escolarizados a. Modelos de empatía. Redes neuronales presentes en la empatía b. Empatía: prosocialidad y aceptación social

III) Potencialidades y límites de la neurociencia aplicada a la educación

Neurociencia y Educación

Neurociencia y Educación

¿Pueden los avances en el estudio del sistema nervioso traducirse en aportes productivos para el ámbito educativo?

¿Existen variables educativas susceptibles de guiar la investigación básica y

aplicadas en al ámbito de las neurociencias? El desarrollo humano y los procesos de aprendizajes son plausibles de ser estudiado considerando diferentes niveles de análisis, por ej.: el biológico, el cognitivo, el comportamental.

Desde la investigación educativa se han centrado en los niveles comportamentales y contextuales pero en menor medida en el biológico.

Si se considera que los fenómenos de enseñanza y aprendizaje involucran necesariamente todos los niveles de análisis el estado actual puede llevar a una desarticulación epistemológica, metodológica y pragmática.

Benarós S, Lipina SJ, Segretin MS, Hermida MJ, Colombo JA. Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos. Rev Neurol 2010; 50: 179-86.

Neurociencia Educación

Neurociencia

Cognitiva

Neuropsicología

Razonamiento matemático

Leer

Inferir intenciones

Comprender estados emocionales

Rendimiento académico

Adaptación escolar

Competencia sociales

Convivencia escolar

Aceptación por parte de los pares

Biología – cognición - comportamiento….

Neurociencia y Educación

PUENTES

Información Representación Estructuras Procesos

Objeto de estudio

MENTE

Filosofía

Psicología Conductismo

Racionalismo Innatismo

Empirismo

Cognitivismo

Psicología

Conductismo Cognitiva

“crisis”

Asociacionismo Reduccionistas

Fixista

Positivismo Lógico

Teoría de la comunicación

Ciencias del ordenador

Psicolingüística

Analogía funcional “computadora”

Sistema de propósitos generales Función instrumental: Modelos IA / S / Diagrama de flujos

c) Las representaciones mentales: registro y

representación interna de la información ambiental (covariación o regularidades de los fenómenos)

b) Procesos: actividad del sistema, dinámico

a) Estructuras: componentes estáticos de un sistema, permanencia invariable a lo largo del tiempo

Sistema Cognitivo

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Psicología Cognitiva

Neuropsicología

Neuropsicología

Cognitiva

NEUROCIENCIA COGNITIVA

Alteraciones cognoscitivas-emocionales-trastornos de personalidad Provocados por lesiones del cerebro.

Procesamiento de la información-Funciones cognitivas- Modelos Mentales Explicación de la conducta humana

Niveles de análisis

Willingham, D. T., & Lloyd, J. W. (2007). How Educational Theories Can Use Neuroscientific Data. Mind, Brain, and Education, 1(3), 140-149. doi: 10.1111/j.1751-228X.2007.00014.x

Investigación en Neurociencia Cognitiva y Psicología Cognitiva

Sistema Cognitivo

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Inaccesible a la observación pública

Velocidad

Interactivo

Introspección Producto-proceso Teorías implícitas

Estudios experimentales

Estudios cronométricos TR Aprendizaje verbal

Modelo conceptual

Investigación en Psicología Cognitiva y Neurociencia Cognitiva

Sistema Cognitivo

Procesamiento de la información

Tarea cognitiva compleja

Actividad cognitiva simple

Actividad cognitiva simple

Mecanismos y operaciones

Mecanismos y operaciones

Mecanismos y operaciones

Investigación en Psicología Cognitiva y Neurociencia Cognitiva

Tareas experimentales

Aportan evidencia empírica identificando los procesos elementales de una actividad compleja, manipulando la presentación de estímulos con la consecuente medición del TR como variable dependiente

Ej. Tarea de preseñalización

Tarea Stroop ROJO

VERDE

AZUL

NEGRO ROJO

VERDE AZUL NEGRO ROJO VERDE

Investigación en Psicología Cognitiva y Neurociencia Cognitiva

Cronometría mental

Supuesto de que los procesos psicológicos pueden medirse en términos del tiempo que requieren para completar la tarea en la que está implicados. “Estudio del curso temporal que sigue el procesamiento de la información en el sistema nervioso” (Posner, 1978)

Método sustractivo

Método aditivo

Métodos de neuroimágen

Medidas hemodinámicas Tomografía por emisión de positrones (TEP) cambios en el flujo de la sangre Resonancia magnética funcional (RMf) cambios en el oxigeno que necesita la célula

Potencial evocado: electroencefalograma registro de las corrientes

eléctricas generadas por grandes poblaciones de neuronas . Un PE es el resultado de repetir un evento y promediar la actividad electroencefalografica asociada temporalmente con ese evento Alta resolución temporal / Baja resolución espacial

Sistema Cognitivo

Procesamiento de la información

Tarea cognitiva compleja

Actividad cognitiva simple

Actividad cognitiva simple

Mecanismos y operaciones

Mecanismos y operaciones

Mecanismos y operaciones

(Actividad) k

(Actividad) referida

Cambios en la actividad neuronal

Cambios en las necesidades metabólicas

Cambia el flujo sanguíneo

Cambia la oxigenación de la sangre

Señal BOLD

Blood Oxigen Level

Dependent

fMRI

Atención Ejecutiva y su implicancia en la educación

Redes de procesamiento de la información

Redes de Control

Redes Neuronales Atencionales (Posner y Petersen, 1990)

Tarea

Cognitiva-

Emocional

Redes Neuronales distribuidas en el

cerebro

Información

Redes Atencionales

Nodo: procesamiento de un aspecto de la tarea

Procesamiento de la tarea completa

ATENCIÓN

Sistema complejo formado por distintas redes neuronales que operan conjuntamente, con cierto grado de independencia anatómico y funcional

Función

Alerta

Orientación

Atención ejecutiva

Evaluación de la interacción entre las redes mediante la prueba ANT-I

Con tono sin tono

Señal válida-inválida

Congruente-incongruente

ATENCIÓN

Sistema complejo formado por distintas redes neuronales que operan conjuntamente, con cierto grado de independencia anatómico y funcional

Función Área Neuromodulador

Alerta Locuos coeruleus Córtices frontal y parietal Tálamo

Dopamina

Orientación Parietal superior Unión temporoparietal Campo oculares frontales Colículo superior Pulvinar

Acetilcolina

Atención ejecutiva

Cingulado anterior Córtex prefrontal lateral Ganglios basales

Norepinefrina

Adaptado de Posner y Rotbhat (2008)

Red de ALERTA

Componentes:

Exógeno Alerta Fásica

•Activación automática ante señales externas

•Estado transitorio de preparación para procesar estímulos

•Incrementa la velocidad de las acciones que se realizan sobre el

estímulo

•Estudio mediante la presentación de señales de aviso

Endógeno Alerta Tónica

•Presente en actividades que requieren atención sostenida o

vigilancia

•Estudio mediante la presentación de estímulos repetitivos y a gran

velocidad (atención sostenida) o monótonos , de escaza aparición y

difícil de discriminar (vigilancia)

Red de ALERTA

Circuito : fronto - parietal derecho (tónica) fronto - parietal izquierdo (fásica)

Neuromodulador: norepinefrina procedente del locus coeruleus

Red de ORIENTACIÓN

•Dirige la atención a determinada localización en búsqueda

de información relevante (novedoso, por propiedades únicas o

porque aparece abruptamente en el campo visual)

•Ajuste del foco atencional en relación a la escala de la

información

1. El cambio puede ser por orientación encubierta

2. Fuertemente ligados a la señal

3. Cambios voluntarios (endógenos) o de forma automáticas en el caso de señales periféricas

4. Efecto de inhibición de retorno

Red de ORIENTACIÓN

a) Circuito forntoparietales

1. Córtex parietal (derecho): orientación voluntaria de arriba-abajo de la atención hacia una localización

2. Unión temporoparietal (derecho): reorientación de la

atención, operación de desenganche de la atención en la localización de la señal para dirigirla a la localización del objetivo

b) El cerebro medio

1. Colículo superior: operaciones de movimiento de la

atención

c) Núcleo Pulvinar del tálamo: Mejora el procesamiento de estímulos que ocurren en la localización atendida y actúa como filtro seleccionando la información relevante de la no relevante en relación a la tarea

Red de ORIENTACIÓN

Señal 1

Localizar

Señal 2

Desenganchar

Movimiento

Red Ejecutiva

•Control voluntarios de la conducta •Desarrollo de planes preestablecidos, conseguir metas o dar respuesta a situaciones novedosas •Coordinación o realización de dos tareas •Conflicto cognitivo

Red Ejecutiva

a) Córtex cingulado anterior

a) Conflicto entre respuestas Ej Tarea Stroop b) Detección de errores c) Teoría de supervisión del conflicto

Monitoreo y detección de conflictos

Representar y mantener la demanda atencional de

la tarea

b) Córtex prefrontal

a) Memoria de trabajo -> Región ventrolateral y dorsolateral

b) Cambio de tarea (task-switching) -> C Dorsolateral prefrontal y CCA

Red Ejecutiva

Evaluación de la interacción entre las redes mediante la prueba ANT-I

Red de alerta y red ejecutiva: fenómeno de la “mete despejada”. Los puntajes de conflicto se incrementaron en los ensayos donde se realizó el tono de aviso.

Red de alerta y orientación: la alerta ejerce la función de acelerar o potenciar el mecanismo de orientación hasta los 500 ms de SOA.

Red de orientación y ejecutiva

Interacción: organización jerárquica donde la red ejecutiva controla la orientación como un todo. O la red de orientación produce efectos de inhibición a la red ejecutiva debido a la orientación visual hacia la localización del objetivo

Coordinación: ante demandas de procesamiento del estímulo más allá de la mera detección las redes trabajan coordinadas. Ej. IOR-Stroop

Red Atención Ejecutiva

Estructuras y procesos cognitivos

Control inhibitorio

Cambio atencional

Regulación emocional

Lectoescritura

Razonamiento matemático

Comprender estados emocionales

Temperamento

Participar en el aula

Respetar normas

Agresión reactiva Autorregulación

Executive Attention and Efforful Control in Education

Checa, P., Rodríguez-Bailón, R., & Rueda, M. R. (2008). Neurocognitive and temperamental systems of self-regulation and early adolescents’ social and academic outcomes. Mind, Brain, and Education, 2, 177–187

Executive Attention and Efforful Control in Education

Liew, McTigue, Barrois y Hughes (2008) obtuvieron medidas de ‘effortful control’ y de rendimiento académico en un estudio longitudinal con niños de 6 años, durante tres cursos consecutivos. Encontraron covariaciones positivas entre las medidas de control y los logros en lectoescritura y en matemáticas en las evaluaciones del primer año.

Eisenberg et al. (2009), en un estudio longitudinal, observaron durante cuatro años consecutivos un grupo de niños de 6 años y encontraron que un nivel bajo de control se relaciona con una alta impulsividad, agresividad, y comportamiento disruptivo.

Checa et al. (2008) han informado que los adolescentes con mejores recursos de control atencional también alcanzan un rendimiento académico superior, especialmente en matemáticas y son preferidos por sus compañeros Cermakova, Moneta, Giovanni y Spada (2010) relacionaron medidas de control atencional autoinformado con las estrategias de estudio de un grupo de estudiantes universitarios. Encontraron que quienes tenían mejores recursos de control se organizaban mejor el tiempo y utilizaban una estrategia más profunda e integradora.

Neurociencia de la Cognición Social y educación

Relaciones interpersonales en el ámbito escolar

Sostener procesos de enseñanza-aprendizaje Alcanzar metas y objetivos Coordinación de acciones Fines sociales Familiaridad…

Las escuelas son contextos sociales. Cada escuela es una comunidad que funciona dentro de una cultura más amplia, y las experiencias sociales y emocionales que los niños tienen como miembros de la cultura de la escuela darán forma a su aprendizaje cognitivo ( Rueda, 2006 ).

Sistema Social (Socialización)

Sistema de enseñanza- aprendizaje

Conducta disruptiva

Falta de atención

Absentismo

Incumplimiento

Falta de respeto

Conflictos de poder

Violencia

Problemas de Convivencia

Adaptado de : Uruñuela Najera, P. ( 2007) Conductas disruptivas en los centros escolares, Idea la Mancha, N°4, 90-93.

Reconocer las intensiones, deseos, pensamientos de los demás…saber que siente el otro guía nuestro comportamiento y la relación social Todo vínculo social y organización institucional se sustentan en la capacidad de intuir y comprender las experiencias emocionales de los demás y coordinar acciones en pos a fines comunes.

Cognición Social

Conducta Social

Grupos/Sociedad

“Cerebro social”

Definición de “lo social”: niveles

Relaciones interpersonales Conductas en relación a normas sociales

•Cultura •Normas sociales •Moral

Procesar información social: -Reconocimiento de los demás -Jerarquías sociales -Actitudes y prejuicios

Redes Neuronales

Cognición Social

I) La cognición social se basa en un gran número de diferentes estructuras cerebrales y su conectividad. Por otra parte, esta función de red a menudo depende de un procesamiento rápido, eficaz e interactivo

II) La naturaleza distribuida de la cognición social la hace vulnerable a los daños, pero también deja abierta la posibilidad de compensación y recuperación a través de diferentes componentes de la red.

III) la cognición social a menudo implica un profundo nivel de abstracción, la inferencia y el pensamiento contrafactual. Esto también hace que la cognición social a menudo muy dependiente del contexto.

IV) La cognición social requiere ajuste prolongado durante el desarrollo, en un determinado contexto social y cultura.

V) la cognición social es muy variable y comunal

Percepción de rostros

Capacidad de percibir los estados emocionales, el foco de atención y las intenciones de los demás Capacidad de reconocer e identificar los rostros de un individuo (Jennerod, 2006)

Función Áreas

Percepción de rostros Corteza temporal inferior

Surco Temporal Superior (STS)

Giro fusiforme o área fusiforme para los rostros

Percepción del cuerpo y Comprensión de acciones de los demás

El aspecto fundamental de sistema motor es la acción, la cual se define por una meta y una expectativa. Los movimientos son resultado final de una ostensible acción

Neuronas visomotoras F5: 1) Disparan cuando el macaco ve un objeto que se puede asir o toma un objeto

2) Neuronas Espejo: disparan cuando el

macaco observa una acción en otro sujeto. (Rizzolatti y Craighero, 2004)

Neuronas Espejo

Función Áreas

Compresión de las acciones de los demás Corteza premotora

Corteza parietal posterior

Área de Broca

Aunque no reproduzcamos las acciones que vemos

en los demás, parte de nuestro cerebro se activa

como si nosotros ejecutáramos la misma acción que

observamos. Se propuso que esto permitiría

comprender las acciones de los demás (Iacoboni, 2009)

Teoría de la Mente

Capacidad cognitiva para atribuir estados mentales a los demás y usar esa información para predecir sus conductas. También denominada como mentalización (mentalizing) o lectura mental (meta-lectura, mindreading) Compuestas por: (A) El reconocimiento de que, a diferencia de otros objetos en el mundo, las

personas tienen mentes con pensamientos y los sentimientos, y

(B) el desarrollo de una teoría con respecto a cómo las mentes de otras personas operan y responder a los eventos de su entorno

Teoría de la Mente

Función Áreas

Movimientos biológicos Surco Temporal Superior

Percepción de familiaridad en los rostros Polos temporales

Corteza Prefrontal Dorso Medial (DMCPF) Corteza prefrontal Ventromedial Amígdala

Toma de perspectiva Unión Temporoparietal (TPJ)

Inhibición propias representaciones Corteza prefrontal lateral

Definición Empatía

“La empatía es la capacidad para identificar las emociones y pensamiento de otras personas y para responder con una emoción apropiada… ocurre cuando sentimos una reacción emocional determinada, una emoción que ha sido provocada por la emoción de otras persona…” (pp. 16, Baron-Cohen, 2009)

Sintonizar de una forma espontánea y natural con los pensamientos y sentimientos de otra persona, ya sean positivos o negativos…

Componentes de la Empatía

Emocional

Cognitivo

la respuesta emocional apropiada de un observador al estado emocional de otra persona Contagio Emocional Simpatía o Preocupación Empática

Comprender el estado emocional de los demás y Toma de perspectiva Teoría de la Mente o Mentalización

Modelos multidimensionales

Diferentes sistemas neurobiológicos y sociales parcialmente disociables Subsistemas cognitivos y emocionales que operan en paralelo Complementarios e independientes

Componentes de la Empatía

“Yo se que Juan esta pensando en el curso de neuropsicología”

ToM – Cognitiva mPFC, STS, TP

ToM – Afectiva VMPFC

“Yo se que Juan se siente feliz por el curso”

Contagio Emocional Ínsula, Amígdala, ACC

“Yo siento felicidad al ver a Juan feliz”

Empatía

Empatía Cognitiva Empatía Afectiva

Filogénesis de la Empatía

Comprensión Empática

Preocupación Empática

Contagio Emocional

Arousal Emocional Evaluación de estímulos apetitivos o aversivos

Apego social Cuidados parentales en los mamíferos

Conciencia relfexiva De las emociones de uno mismo vs otros

Incr

emen

to e

n la

dif

eren

ciac

ión

“yo

”- “

otr

os”

Decety, J., & Svetlova, M. (2012). Putting together phylogenetic and ontogenetic perspectives on empathy. Developmental Cognitive Neuroscience, 2(1), 1-24

Social Neuroscience: Gene, Environment, Brain, Body The neuroevolution of empathy Jean Decety (2012)

Redes neuronales involucradas en la percepción del estrés y dolor de los demás

Lamm, Batson, Decety (2007). The Neural Substrate of Human Empathy: Effects of Perspective-taking and Cognitive Appraisal. Journal of Cognitive Neuroscience

Modelos Multidimensionales

Componentes:

-Compartir el estado emocional

-Capacidad cognitiva de toma de perspectiva

- Conciencia self-other

-Flexibilidad cognitivo y autoregulación (regulación emocional)

Decety, J., & Jackson, P. L. (2004). The functional architecture of human empathy. Behavioral and cognitive neuroscience reviews, 3(2), 71-100. Lamm, C., Batson, C. D., & Decety, J. (2007). The neural substrate of human empathy: Effects of perspective-taking and cognitive appraisal. Journal of Cognitive Neuroscience, 19(1), 42-58.

Emociones -> Experiencias subjetivas distintivas que acontecen en el proceso transaccional entre un individuo y el ambiente. Implican una respuesta multidimensional, con modificaciones coordinadas de carácter fisiológico, cognitivo y conductual (Acosta, 2003; Damasio, 1994; Gross, 1998, 2008; Mayer, 2008).

Disposiciones o tendencias de acción

REGULACIÓN EMOCIONAL

Fisiológico

Cognitivos

Conductuales

Experiencia Subjetiva

Contexto

Evaluación Respuesta Proceso

Proceso Emocional

Contexto Social

Empatía: modelos multidimensionales

Respuesta

Evaluación – Reevaluación

Arousal Emocional

Comprensión Empática

Regulación Emocional

Proceso bidireccional

Al nacer Desarrollo durante los primeros 36 meses

Desarrollo durante La niñez y la adolescencia

Decety, J., & Svetlova, M. (2012). Putting together phylogenetic and ontogenetic perspectives on empathy. Developmental Cognitive Neuroscience, 2(1), 1-24

Empatía, desempeño social y rendimiento académico

•Marino, J., Zorza, J.P., Pérez Dueña, C. y Acosta Mesa, A. (2012). Predicting academic and social school performance with Executive Functions tasks. Actas congreso BapSepex. Universidad Liegé, Bélgica. •Zorza, J.P., Marino, J., De Lemus, S. y Acosta Mesas, A.(2012). Rendimiento escolar y desempeño social en adolescentes: predicciones desde el 'effortful control' y la empatía. Spanish Journal of Psychology (en prensa) • Zorza, J. P, Marino, J. y Acosta Mesas, A. (2012). Social Status in Early Adolescence: Influence of Academic Performance, Effortful Control, and Empathy. Journal of Early Adolescence (en revision)

Desempeño Social/Académico

Funciones Ejecutivas

Foco Atencional

Cambio

Atencional

Regulación Emocional

Reappraisal Reparación Emocional

Supresión

EMPATÍA Toma de

Perspectiva Preocupación Empática

C. Prosocial

D. Académico

Socialización

.19**

.31***

.99*** .88*** .57*** .80***

.42***

.31*** .05

.18** .20*** Preocupación

Empatía

Desempeño

Social

Effortful

Control

Toma de

Perspectiva

Rendimiento

Académico

Ha Nm Pre Pr

•Zorza, J.P., Marino, J., De Lemus, S. y Acosta Mesas, A.(2013). Rendimiento escolar y desempeño social en adolescentes: predicciones desde el 'effortful control' y la empatía. Spanish Journal of Psychology (en prensa)

Figura 2. Modelo de ecuaciones estructurales finalmente contrastado que tiene en consideración la influencia del 'Effortful Control', la Preocupación Empática, la Toma de Perspectiva y el Desempeño Social sobre el Rendimiento Académico. χ2 = 6.034, df = 9, p = .736; χ2/df = .670; RMSEA = .000 (PCLOSE = .972), CFI = 1.000, NFI = .993. El modelo explica el 34 % de la varianza del Rendimiento Académico. Pr: Juicios de los compañeros sobre comportamiento prosocial. Pre: Índice preferencia social. Ha: Habilidades académicas evaluadas por el tutor. Nm: Nota media final de todas las materias cursadas por el alumno. *** p < 0.01, ** p < 0.05, * p < 0.1.

Soporte Neuronal

Proceso Cognitivo

Operaciones

Conducta

DATO

1. Observación Clínica

2.Cuestionarios

3. Pruebas psicométricas

4. Pruebas de procesos especiales

5. Pruebas computarizadas

6. Resonancia + Costo

+

Especificidad

lo que la neurociencia afectiva está revelando es que la mente está influenciada por una interdependencia del cuerpo y el cerebro, el cuerpo y el cerebro están involucradas, por lo tanto, en el aprendizaje (Immordino-Yang y Damasio, 2007 ).

Mientras que las habilidades como la lectura y las matemáticas tienen ciertamente aspectos cognitivos, la razón por la que nos involucramos en ellos, la importancia que asignamos a ellos, la ansiedad que sienten a su alrededor, y el aprendizaje que vamos a hacer con ellos, son impulsados por los sistemas neurológico de la emoción , procesamiento social y el yo.

La empatía y las emociones en el aprendizaje

La empatía se ha relacionado con

-Aceptación social por parte de compañeros. Niveles bajos de empatía generan rechazo social

-Adecuadas competencias sociales

-Conductas de defensa ante las víctimas de violencia escolar

-Emociones morales como la culpa -Mayor rendimiento académico

Exigencias , desafíos y potencialidades Neurociencia y Educación

1. Un constructo cognitivo rara vez se asigna directamente a una sola entidad en un

análisis neural, cada nivel de análisis posee unidad complejas. Este problema se agrava en el caso de la educación. El nivel de las construcciones educativas se conforma por varias construcciones cognitivas.

2. Problema metodológico-conceptual: Hay niveles de análisis en el comportamiento que son importantes para los resultados educativos (efectos que se producen en el nivel de la mente individual, el aula o la escuela) para los que no existen niveles neurocientíficos paralelos de análisis. Hay importantes efectos en el comportamiento que no pueden ser informados directamente por los datos neurocientíficos

3. La mayor parte de lo que está presentado como "educación basada en el cerebro", se basa en estos mitos científicamente inexactos

4. Problemas metodológicos: replicación de tareas. Cambios en el cerebro dependientes de la plasticidad neuronal

5. Problema ético y social: intento de biologización de las ciencias sociales

Desafíos

1. Producto científico: articulación teórica – empírica. Las teorías propuestas deberán ser suficientemente detalladas (exigencia lógica de sus proposiciones) para hacer predicciones específica y los datos recogidos de comportamientos deben ser lo suficientemente precisos para probarlos ( Anderson, 1978; Hunt, 1999 ).

2. La justificación para el uso de un constructo inobservable en una teoría es que la teoría resultante puede dar cuenta de una gran cantidad de datos. El concepto debe llevar su carga.

3. Las características importantes del análisis de comportamiento son: (a) su organización jerárquica, con construcciones de orden inferior incrustados en constructos de orden superior y (b) el hecho de que las construcciones educativos serán generalmente de un orden superior al de constructos cognitivos.

4. Acuerdos intersubjetivos sobre los criterios y reglas lógicas y empíricas exigidas. Trans disciplina

5. CENTRARSE EN DOMINIOS Y NO EN DISCIPLINAS

Exigencias