NECROPULPECTOMÍA II Y CIRUGÍA PERIAPICAL DE UN ...

10
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA María Nazareth Peñaherrera Muñoz Tutora: Dra. Paola Aldaz AÑO LECTIVO 2011-2012 NECROPULPECTOMÍA II Y CIRUGÍA PERIAPICAL DE UN PREMOLAR N° 2.5

Transcript of NECROPULPECTOMÍA II Y CIRUGÍA PERIAPICAL DE UN ...

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y

DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

María Nazareth Peñaherrera Muñoz

Tutora: Dra. Paola Aldaz

AÑO LECTIVO 2011-2012

NECROPULPECTOMÍA II Y CIRUGÍA

PERIAPICAL DE UN PREMOLAR

N° 2.5

ÍNDICE

Resumen………………………………………………………………………..…. 1

Abstract…………………………………………………………………………… 2

Introducción………………………………………………………..................... 3

Cuerpo o Marco teórico……………………………………………………... 5

CAPITULO I

PATOLOGIA PULPO-PERIAPICAL………………………………………… 5

1.1 Complejo pulpo dentinario……………………………………………….. 5

1.2 Factores que alteran la respuesta inflamatoria pulpar……………….. 5

1.3 Etiología de la patología pulpar………………………………………….. 6

1.4 Patología pulpar y periapical…………………………………………….. 7

1.4.1 Patología pulpar…………………………………………………….. 7

1.4.1.1 Pulpa sana…………………………………………………….. 7

1.4.1.2 Clasificación clínica de las enfermedades pulpares…. 7

1.4.1.2.1 Pulpitis Reversible………………………………….. 7

1.4.1.2.1.1 Clínica…………………………………………. 8

1.4.1.2.1.2 Diagnostico……………………………………. 8

1.4.1.2.1.3 Tratamiento……………………………………. 8

1.4.1.2.2 Pulpitis Irreversible……………………………….... 9

1.4.1.2.2.1 Pulpitis Irreversible Sintomática…………… 9

1.4.1.2.2.1.1 Clínica…………………………………… 9 1.4.1.2.2.1.2 Diagnóstico……………………………… 9

1.4.1.2.2.1.3 Tratamiento……………………………… 10

1.4.1.2.2.2 Pulpitis Irreversible Asintomática………… 10

1.4.1.2.2.2.1 Clínica…………………………………… 10

1.4.1.2.2.2.2 Diagnostico……………………………… 10

1.4.1.2.2.2.3 Tratamiento……………………………… 11

1.4.1.2.2.3 Necrosis……………………………………... 11

1.4.1.2.2.3.1 Patogénia………………………………. 11

1.4.1.2.2.3.2 Clínica…………………………………… 12

1.4.1.2.2.3.3 Diagnostico……………………………... 12

1.4.1.2.2.3.4 Tratamiento……………………………... 12

1.4.2 Patología periapical…………………………………………….. 13

1.4.2.1 Periodontitis apical reversible………………………. 13

1.4.2.1.1 clínica………………………………………… 13

1.4.2.1.2 Diagnostico………………………………….. 13

1.4.2.1.3 Tratamiento………………………………….. 14

1.4.2.2 Periodontitis apical irreversible……………………… 14

1.4.2.2.1 Periodontitis apical irreversible sintomática 14

1.4.2.2.1.1 Periodontitis apical irreversible serosa 14

1.4.2.2.1.2 Periodontitis apical irreversible

purulenta………………………………………… 15

1.4.2.2.2 Periodontitis apical irreversible asintomática15

1.4.2.2.2.1 Osteoesclerosis apical…………… 15

1.4.2.2.2.1.1 Clínica……………………. 15

1.4.2.2.2.1.2 Diagnostico……………… 15

1.4.2.2.2.1.3 Tratamiento……………… 16

1.4.2.2.2.2 Periodontitis apical irreversible asintomática supurada……………………….. 16

1.4.2.2.2.2.1 Clínica…………………… 16

1.4.2.2.2.2.2 Diagnostico……………… 16

1.4.2.2.2.2.3 Tratamiento……………… 16

1.4.2.2.2.3 Quiste apical………………………. 16

1.4.2.2.2.3.1 Clínica…………………… 17

1.4.2.2.2.3.2 Diagnostico……………… 17

1.4.2.2.2.3.3 Tratamiento………………17

1.4.2.2.2.4 Periodontitis apical irreversible

asintomática granulomatosa…………………..17

1.4.2.2.2.4.1 Patogénia………………... 18

1.4.2.2.2.4.2 Clínicas…………………... 18

1.4.2.2.2.4.3 Diagnóstico……………… 18

1.4.2.2.2.4.4 Pronóstico……………….. 19

CAPITULO II

TERAPEUTICA…………………………………………………………………. 20

2.1 Preparación biomecánica………………………………………………... . 20

2.1.1 Reglas para la preparación biomecánica……………………… 20

2.1.2 Conductometría………………………………………………….. 21

2.1.2.1 Técnica para establecer la Conductometría……….. 21

2.1.3 Técnicas Manuales de Instrumentación……………………... 23

2.1.3.1 Técnicas apico-coronales……………………………. 23

2.1.3.2 Técnicas corono-apicales……………………………. 23

2.1.3.2.1 Técnica Stepdown…………………………. 24

2.1.3.2.2 Técnica de doble conicidad……………… 24

2.1.4 Irrigación de conductos radiculares…………………………… 25

2.1.4.1 Hipoclorito de sódico (NaOCl)………………………25

2.1.4.2 Clorhexidina…………………………………………… 26

2.1.5 Medicación Intraconducto…………………………………….. 26

2.1.5.1 Hidróxido de Calcio……………………………………28

2.1.5.1.1 Pastas de hidróxido de calcio……………...28

2.1.6 Medicación sistémica…………………………………………… 31

2.1.6.1 Terapia antibiótica……………………………………. 31

2.1.7 Obturación……………………………………………………….. 32

2.1.7.1 Materiales de relleno del conducto radicular…….. 32

2.1.7.1.1 Gutapercha………………………………...... 33

2.1.7.1.2 Cementos selladores……………………………… 34

2.1.8 Técnica de condensación o compactación lateral…………. 34

2.2 Cirugía periapical................................................................................. 35

2.2.1 Incisión…………………………………………………………… 36

2.2.1.1Diseños de incisiones y colgajos…………………….. 37

2.2.1.1.1 Semilunar………………………………….. 37

2.2.1.1.2 Semilunar modificada...………………….. 37

2.2.1.1.3 Trapezoidal (Newmann)………………….. 37

2.2.1.1.4 Triangular (Newmann parcial)…………… 37

2.2.2 Retracción del colgajo………………………………… 37

2.2.3 Osteotomía……………………………………………… 38

2.2.4 Curetaje periapical……………………………………… 38

2.2.5 Apicectomía o resección apical……………………… 39

2.2.6 Obturación retrógrada o retrobturación MTA………… 40

2.2.6.1 MTA (mineral trióxido agregado)……………… 40

2.2.7 Sutura e indicaciones postoperatorias…………………. 41

CAPITULO III

RECONSTRUCCIÓN DEL DIENTE ENDODONCIADO…………………… 42

3.1 Principios para la restauración de dientes tratados endodonticamente 42

3.2 Poste y muñón…………………………………………………………….. 43

3.2.1 Poste...…………………………………………………………….. 43

3.2.1.1 indicaciones de poste……………………………….. 44

3.2.1.2 Tipos de postes…………………………………………. 44

3.2.1.2.1 Postes de prefabricados……………………… 44

3.2.1.3 Preparación de postes………………………………….. 44

3.2.2 Muñón……………………………………………………………….. 45

3.3 Reconstrucción protésica………………………………………………....... 45

3.3.1Corona……………………………………………………………….. 46

Desarrollo del caso clínico………………………………………………........ 48

Conclusión…….……………………………………………………………........ 58

Bibliografía.……….…………………………………………………………...... 59

Anexos…...………………………………………………………………………. 63

Consentimiento informado para caso clínico

En conocimiento de que la Clínica de Especialidades Odontológicas de la

Universidad Internacional del Ecuador “Servicio Docente” su tratamiento lo realizan odontólogos y estudiantes.

Los profesionales tratantes me han explicado adecuadamente las actividades

esenciales que se realizaran durante el tratamiento de mi enfermedad bucal.

Consiento que se realicen intervenciones quirúrgicas, procedimientos de

diagnóstico y tratamientos necesarios para mi enfermedad.

Consiento para que mi caso sea presentado con motivos docentes y como

caso clínico de la Universidad Internacional para lo cual se realizarán

radiografías, fotografías, modelos y conocimiento sobre antecedentes

personales personales y familiares de mi estado de salud.

_________________________ __________________________

Martha Lucia Cajas Guevara Ma. Nazareth Peñaherrera M.

Paciente Estudiante

1

RESUMEN

En el presente trabajo se expone el caso de una paciente de 61 años que

acudió a la consulta de la Universidad Internacional del Ecuador con molestia

a la masticación del diente 2.5, después de realizar una exhaustiva

anamnesis, pruebas diagnósticas y exámenes complementarios se

concluyó que presenta necrosis pulpar con proceso periapical crónico,

para lo cual se realizó un tratamiento endodóntico necesario para preservar

el diente, que sea funcional y mantenerlo libre de signos y síntomas

patológicos. La técnica de elección fue la Step-down que es una técnica

corono apical la cual nos ayuda a reducir la extrusión de bacterias y

restos hísticos al periapice contando siempre con una buena irrigación.

Para obtener un mejor pronóstico del diente se realizó una cirugía

periapical para así eliminar el foco infeccioso.

2

Abstract

In this paper we report the case of a 61 year old patient who attended the

consultation of the International University of Ecuador with discomfort on

chewing tooth 2.5, after a thorough medical history, diagnostic tests and

additional tests showed it was concluded that pulp necrosis with chronic

periapical process, for which endodontic treatment was performed necessary

to preserve the tooth, that is functional and keep it free of pathological signs

and symptoms. Step-down was the chosen technique, it is an apical crown

technique that reduces bacteria and debris extrusion to the periapical Tissue

but always helping with a good irrigation. To get a better prognosis of the

tooth periapical surgery was performed in order to eliminate the infectious

focus.

3

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la Endodóncia, como todo Odontología Restauradora, tiene

como finalidad la conservación del diente para que pueda ser

reconstruido en su forma y función por que el diente natural es mejor que

cualquier otro sustituto. Los tratamiento endodonticos se originan en su

mayor parte como consecuencia de la aparición de patologías en el

complejo dentino-pulpar, y a veces estas puedenocasionar la interrupción

de la vascularización dando lugar a una necrosis y patologías periapicales.

La necrosis pulpar es el proceso por el cual un estímulo nocivo lesiona a la

pulpa dental ocasionando un daño irreversible a los tejidos, lo que se

conoce como muerte pulpar. Las principales causas de necrosis es la

invasión microbiana producida por caries profunda, pulpitis o traumatismos

penetrantes pulpares o bien procesos degenerativos, atróficos y

periodontales avanzados

Por lo general una necrosis pulpar no tratada puede ser la causa inicial de

los problemas periapicales. El trasvase de endotoxinas bacterianas y restos

necróticos a la zona periapical causa, según el estado inmune del paciente,

el establecimiento de un posible foco en el periapice. Entre las bacterias

más comunes que se pudieron encontrar están: Porphyromona,

Peptostreptococcus, Prevotella y Fusobacterium.

Los procesos periapicales suelen ser precedidos por los problemas

pulparesdebido a los cambios patológicos y a los productos de degradación

del tejido pulpar, que llegan al periodonto desencadenando una serie de

cambios inflamatorios defensivos.

Para lo cual se debe realizar una adecuada terapia endodóntica, para

retirar el tejido infectado de los conductos radiculares, siendo importante

una buena irrigación, y medicación Intraconducto adecuada. Pero ya que en

algunos casos persiste la afección periapical se requiere de un

4

procedimiento quirúrgico para poder lograr un mejor pronóstico para el

diente y poder reconstruirlo adecuadamente.

Lo que deseamos lograr con este caso clínico es la conservación del diente

en boca manteniendo libre de signos y síntomas patológicos mediante el

tratamiento endodóntico, la cirugía periapical y la reconstrucción funcional

del diente tratado.