MUSLO POSTERIOR

8
Angie Viviana Cardona Vanegas Diego Correa Gallego Edison Fernando Díaz Hermoso

Transcript of MUSLO POSTERIOR

Angie Viviana Cardona VanegasDiego Correa Gallego Edison Fernando Díaz Hermoso

REGIÓN POSTERIOR DEL MUSLO

Tres de los cuatro músculos de la cara posterior del muslo son músculos isquiotibiales (Semitendinoso, Semimembranoso y cabeza larga del Bíceps femoral) estos músculos tienen características comunes:

1) Inserción proximal en la tuberosidad Isquiática, profunda al glúteo mayor.

2) Inserción distal en los huesos de la pierna.

3) Se extienden y actúan sobre 2 articulaciones.• 3.1 extensión en la articulación de la cadera.• 3.2 flexión en la articulación de la rodilla.

4) Inervación por el nervio Ciático.

MUSCULOS

Semitendinoso

Tal como su nombre indica, la mitad del músculo semitendinoso es tendinosa. Tiene un vientre fusiforme que suele interrumpirse por una intersección tendinosa y un tendón largo, como un cordón, que se origina aproximadamente a dos tercios del trayecto descendente en el muslo, Distalmente, el tendón se inserta en la cara medial de la parte superior de la tibia, como parte de la pata de ganso junto con las inserciones tendinosas del Sartorio y el Grácil.

Origen del musculo Semitendinoso: Tuberosidad Isquiática del hueso Coxal.

Inserción del musculo semitendinoso: Cara medial de la parte superior de la Tibia, como parte de la pata de ganso junto con las inserciones tendinosas del Sartorio y el Grácil.

A: Extensión del muslo, flexión de la pierna y la rotan medialmente cuando la rodilla esta flexionada. Cuando el muslo y la pierna están flexionados estos músculos pueden extender el tronco.

IN: Componente Tibial del nervio Ciático ( L5, S1, S2)

Semimembranoso

Musculo ancho.

Forma membranosa en el origen.

El tendón del semimembranoso se divide distalmente en 3 partes:

1. Inserción directa en la cara posterior del cóndilo medial de la tibia.

2. Fusión con la fascia poplítea.

3. La parte reflejada que refuerza la parte intercondilea de la capsula articular de la rodilla como ligamento poplíteo oblicuo.

A: Extensión del muslo, flexión de la pierna y la rotan medialmente cuando la rodilla esta flexionada. Cuando el muslo y la pierna están flexionados estos músculos pueden extender el tronco.

Bíceps femoral

IN: Cabeza larga- componente tibial del nervio ciático (L5, S1, S2), Cabeza corta- componente perineo común del nervio ciático (L5, S1, S2).

A: Flexiona la pierna y la rota lateralmente cuando la rodilla esta flexionada, extiende el muslo.

VASCULONERVIOSO

Nervio ciático

Es el ramo terminal del plexo sacro, se origina de la convergencia de todas sus raíces (tronco lumbosacro, S1 y una parte de S2 y S3).

Sale por la parte inferior del foramen ciático mayor y desciende verticalmente por el espacio entre la tuberosidad isquiática y el trocánter mayor, posteriormente se dirige a la parte posterior del muslo hasta la fosa poplítea donde termina en bifurcación en los Nervios Tibial y Peroneo común.

En la parte posterior del muslo desciende sobre el abductor mayor y posteriormente sobre la porción corta del bíceps femoral. En la parte superior del muslo pasa lateral al tendón de la porción larga del bíceps y es cubierto por las fibras inferiores del glúteo mayor; inferiormente la porción larga del bíceps lo cruza de medial a lateral. El nervio corre entre el bíceps lateralmente y el semimembranoso medialmente. A lo largo de su trayecto el nervio se encuentra en relación con la arteria del nervio ciático y con las anastomosis de las arterias perforantes acompañadas de las anastomosis venosas.

Ramos colaterales

- N. del bíceps femoral: el de la porción larga se origina superior y penetra el musculo por la cara profunda en su tercio superior. La porción corta se origina inferiormente y penetra en el tercio superior del musculo.

- N. del semitendinoso: penetra por su cara posterior al musculo y puede tener uno superior y uno inferir.

- N. del semimembranoso y aductor mayor: el del semimembranoso llega al musculo por su cara lateral y algunos por su cara posterior. El del aductor mayor llega por la cara posterior cerca al borde medial.

- Ramos articulares: superior que llega por la cara posterior de la articulación coxofemoral y uno inferior que llega a la parte lateral de la articulación de la rodilla, este último también se puede originar del ramo de la porción corta del bíceps.

Arterias perforantes

Son de 3 a 4 ramas colaterales que se originan de la arteria femoral profunda en su cara posterior, pueden perforar el aductor menor y mayor o solo este último. Llegadas a la cara posterior dan ramos ascendentes y descendentes que se anastomosan entre si formando la cadena perforante. Esta cadena comunica en sentido proximal con las arterias glútea inferior y circunflejas, y en sentido distal con ramos musculares de la poplítea.

Bibliografía

Michael latarjet, alfredo ruiz liard. (2006). Anatomia humana . Buenos aires: panamericana.

Moore k, dalley a, agur a. Anatomia con orientación clínica. Edicion 6. 2010 Netter f. Atlas de anatomia humana. Edicion 4. 2007