mundi l - UFDC Image Array 2

76

Transcript of mundi l - UFDC Image Array 2

MUNDI L DROGAS

h"'!"EBA aJE qUE LOS CUBANOS hO SUMOS TAN VICIOSOS COMO

SE SUPONE) Un Reporta;e de

FELIPE Ei.OSEGUI

-Fotos de Archiv_

u precios prohibitivos en las gran­des ciudades en todas las cuales funciona un 'amplfo comercio Hicl­to de toda clase de e&tupefacinctes.

Nuc\'a York, Pa~is, Buenos Ai~s, Roma, Hong-Kong, CasabJanca, Singapur y muy especIalmente In. zona de influencia de los paises so­viéticos son <.:cntros de intenso trá­fico, qu~ suele producirse en torma eslabonada, poI' bandas de contra­bnndistBs perfccf.ametne organiza­dos, que operan aguzando el Jngc­nio para burlar la intenla. vigilan­cia que ejercen sobre cllo!:i, Jos cuer­pos policiacors de todo el mundo.

Pocos dias después el resto de~ alijo era sorprendido en Italia. por los investigadores de aquel pala.

Cuba ha sido en mw.. de una oca­sión centro de grandes opera.elonea internacionales de los contraba~ .. dJstas. que ::ast siempre nos han to .. mado como escala en los grandes alijOS, dada nuestra situación aeo­gráfica. y lo desamparado de nuea· tras costas. SIn embargo, y a peaar de todo lo qUe qulrra decirse po Jos no muy bien enterados, Cuba no es tan viciosa.

~1I11_ de ojos vlKllan t'n tocJu parir,,, en I0Il .... opuertos ) en 108 murl""'; en Iu termlna1e.s ferroviarias y en 1"" 6.olllbus de pa. saje..... pero no pned~n impedir que el trUlen d" drops He realice t.mblén en todas parte •. Peoe • la mlr.da btqullltlv .. de todos 1"" pollcl .. del mundo 108 enntrab.ndl8w descarpn y operan su terrl.

ble mercanela.

Recientemente, el Buró FederaJ de Investigaciones sorprendió en el puerto de Nueva York un enormE' contrabando de herolna. Lo ocupa­do se evaluó en mil.! de diez mUlo­nes de pesos, considerándose que sólo era una. parte del contrabando, que se consideró el mayor de toda Ja historia del trát'ico i)[cito, esti­mándosele un valor total de veinte millones de pesos,

Es cierto que cada dIa, laa páw ginas dc los diarIos reseñan la cap­tura. de traficantes y viciosos de mariguana, cocaína, opio, y Jos ea­tupEfacientes de laboratorio, taJe. c('mo la Petidinu, la MetadoD& 'Y otros. Pero jamál, por IZ"randes que fecran las hazañas de nuestros vi .. closos y traficantes podrfan compa­rRrse ni aún páUdamentee, con lo Que sucede en Nueva York, PaÑ. Hong-Kong, Túnez, Roma, Casa­blanca, RepÍlblica Popular de Mon .. golla, I~.p81. Liberl., Bolivia y Pa­raguay.

MILLAUES de ojo. vigilan a to­drus boras en toda.'5 parte".

Detective., Siente .. , pnUclu de to~ dos JO! cuerpon uel mundo. BUaban dla y noche en 18:11 aduanas, en loa aeroput!rtos y ('11 105 muelle.. Re­gistran con pupila de avi~dos las tc.rmjnalelJ ferroviarias; IU misión de buscadores entra en ~J equipa­je de Jos qUe viajan por ln!f CJlrre­teras ; y por el m ar, los buques de guerra Indagan la Aupcrticfc¡ y C:csde el aire la avil,ción e:tC lldrlña Jos bosques ; . las montafis8 .. • En todas pnrtcJ, hombres y mujeres, todo un ~jérclto de agentea policia­cos pt:!'rsisuc 4 loa contrabandistas y a los vicioaos que cultivan en los siti~ apartados la CannabJs Satlva, o eb .. :.x>ran en los laboratorios clan­destinos la DiacctUmorflna; o traa .. lada n de contrabando la Cocaína. Di~ y noche r.li11ares de hombres

y mujerc.a vigilan en todaa parteft el tráClco de drogas. No hay cuer­po de seguridad en el mundo que no cuente con una v .. ata red de per­secución pa.ra el terrible azote, for­mada por verdadf"rlUl legiones de bomhres espcci"IfUlrl~" en esas :a­bores .. , Y, el n enlbargo, trafIcan­tes y viciosos; productores y raque­tero. de toda c1llllc, venden y cam­pean, elabora n y consumen enorme!! r.antldadt"1I de tauna la:s drogas en \odalJ partes ;el mu.ndo, P8a;6.ndolaa

Un. csquiJuo de J. caUe US, en Nuev. York es el centro de todo Irá. .flco de drop en la babel. Cada noche, en cada una de estas puertas, en 1 .. aceras r. el interior de los .pvtamento., Iu eeeen .. mis te­rribles Henen ugu durante Iu d1arlu celebraclones de lo!I cocaln6-ID!'D<,.. y marlhllHne ...... que Iw:en de EstadOl Unidos, el primer con-

ftumldor de .... drosll8 en todn el mllDCk>.

"

El Opio El Comité Permanente del Opio.

en su lnfonnr. de 1954, señala q!Je "aunque no se conozca eQctaméh­te la producclón mundial lUcita de opio. 1 .... estadlsUcas facilitad ... al Cc.mité permiten observar ,:¡ue aU­menta y que desde hace dos añoe ea superIor a las necesidades Ud .. tas, 1M cuales, por otra parte, d~. minuyen, El ex~edentl'! de produc­eión -sigue diciendo el autorissdo informe- que es consecuencia de estas tendencIas y que tué c0l151de-­rabie en 1953, ha ido aumentaudo las e.'tietenclas de loa productore.; si no se pone remedio a eata .Itu.­cl6n IImltando mil.! ostrictamente la producción con auelJo a 1aa ne­cesidades -tennlna- pueden aur. gir graves problemas". .

MA.. edelante .eliaJa el propio d cumento, Q.ue la. nec:esldadca de paloea producto ..... de opio h.n cL.;­mlnuldo en conjunto, paaando de 284 toneladas en 19a1 a m tonol.­das en 1953. Ello eelisla una .x~ tenela de cuorenta 'Y uná toncladu de opio btnocesarlaa para loe u_ mMlcoo y que van a .".....,..... el mercado mcito, para ..,r consumi­das por los vlcl'*>a d. todo el mun­do.

Se .. be, por otra PI'rle, que en relacl6n con las estadlalcaa de 00-"_

y .lttUpefaclenta

ntngíb..} pais enria eua datos regu­larmente ul organlsmo mundial de centre!l y !'tro.!l no los envian ja· m.ás, baclenr!o Imposible estimar el COD8umu "" ... tndial de talea .. produ~­toe y "'Or eon.iguiente, ruucbo mas diflcli COh .. :' "1erar ei consumo apro­xfWado dp.l mercado !licito.

:ln.istiendo cn el ('..onsu~o mun· dial de opio lao eotadJaticaa afir­man q"'Je la i::oducción tiende a. au- .. m~tar de manera a1armant~ des-

u& de la guerra. En los &DOS .7 P 48 los principales paises produc­roreS arrojarC?n un to~) de 800 t~ Doladas; en 1949 se regtstró un de ... -~nao a 500 toneladas, pere" ya en 1950 la producción alcanzó p<iCO

máa de mil toneladas, para llegar a 1,291 en 1953; esta última cifra, nO obstante, es incC"'"npleta ya que DO existen datos de produ~tore8 tan importantes como Bulgarla, Laos y el Vietnaln.

Loa investigadore!l tratan de ex­llar este enorme auge de _la pro­

~ucción licita de opio, aenatando que en los palIes de Influencia co­munJsta (grandes productores de la droga). se viene utilizando el opio COMO un elemento de depauperación de las grandes masas; es decir, que les poderes politicos producen . la drop Y permiten el consumo a fin

t;u UDa de las nlA;¡ grandes ocupaciones de dr<>ga.s realizadas "n <':u· .,. lo!I detectives de la Potlc1a Secreta se 'yleron preelllSdos ..... ltar QD& finca de recreo cercana • la capItal, sorprendiendo en ella a '08 tralkant"" ...... t1.eron detenloro.. Los delincuentes tl'&bajaban pa. r • ..- banda. extranjera, .. ue quiso tomar lO Cuba como psls de

tl'ÚSlto.

1 ... (;annablH ""Uva, conocid. vuJgarnltmle por llarlbuana" .. 1 m.::;; difundido de los ""tupefaclentes en nueo.tro poús. Lo" ~~I embargo, buyen de la vIst. pt'Ibllca, reunléu4lc!oei~ _"!.:;: .... afu .. : nados de los baJO!! fondos urban .... o... ._ • .-. ras de las clucJaci ..... fin de evItar la InfIeJdb'" ¡tenift'IIclÓl> . En la Indl., el opio ae !un ... Iíeltamente, podlo'ocloln ~~!!"aJarr "!I' dudadanof.,

según la ley "para HU co::asumo .-~ .

Los marihuanerotl se eonvll,rlen en Iocoa hIrioi.os euando "" halAn !>ajo 1 ... efectos del lóxko. La foto, toouuJa • UD delenJdo en Santla· go de Cuba es elneuente: en .. 1 "olntO df' la tte.esperael6D ~~ .. ¡rrita, aJllenka. In,,,It. a la Pflllria _ .. 1 btterior df' UD .....

EL TRAFICO MUNDgAL DE.~. (ContinuaeI6n)

de mantener un mejor control 80 . bre J?s puebJ~s ct:ya voluntad y dls. POSICIón fnteligente mina y destru. yee la maldita droga. A ello con. curre la extraordina ria habituación de estos pueblos a l opio y sus de. rlvados,

En electo, las escasas cifras de que dispr.mc ~l Comité, afirman que I:! consu""lO de 0,10 e8 notable en J08 paIses de referencia, an1 como ~rnlitc asegurar que la exporta~ clón, princi¡:almente en los e8!!10S

I de la India, IrAn y Turaufa ha dis­mfnul~o notablemente, deb'-do a la decreciente utilización de la morfi­na (que es Un derivado del opio) en Jos usos licito~,

Pero esta disminución la morfina para lincs

una

da y el pro-pio Permanente

fuente principal de Ilbaatecimlento de los traficantes del mercado gro.

Es bue:1o señalar ~que a pesar d existir datos compJet08 en PQd; del Comité, sobre el consumo p~ duc:dón y exportacIón de opio e-r nuestro pa{." Cyba no aparece' en .. tre IBb naciones señaladsa en nlrt .. gono de caos renglor..ea, mit'ntru. l~gares de menos extensión geogrA­álea y aían de Jr.enor p.:;;olación ae. estacan entre Joa grandes conau ..

mldore.! dp. opio. EUo 8(. debe entre 'otras cosas, a la aplJ~ción PoUtlca que hemoc,¡ referido y que permite • l~s ~utoridade8 de la India dar la Slgulente l'e.!pueata a laa lnatanda. del Comité demandando estadlatJeaa Bcbre mo,," imiento del opJo ese

llú~ dt" dos millones de J'~o", n f h por el Buró Fedenil a Saol .;c"lb QP o IY erol"" le fueron oclIl.ados clUUtdo, como resulla<lo de unu l1Ít qu en apareee junto a la d"oga agenles regl.'rnron . tI lab~ralorlo cf!n!:!:;THgaclón policiaca, los do en Nue\'a York desde mucho ' no, que venia funcjon~n, de origen, pero ,,1 trAfico de .u:::tes. Gelb, fut' deportado a 8U pRIs rec:ltllIlemenlo la Pollel,. 80f])rend1~· n() se ~~uva en Nuevu York y

ca dí' velnto ,nillo~~~ ::esa:s~o estimado en cero

de~ Opio, Ci'üenes ban venido Beon. 8eJando el u.ao de Jos sustitutivos en ,las especialidades farmacéuticas a lln de reducir. hasta donde m posible, la producción JCg'Rl de 11\ droga, convencidos de que la exis­tencIa legal ca precIsamente la

Lu ('ollrla Setore! .. recUJl<'r6 I . ra que manos Uno IdentifIcad:: ~I~.;ortllutc CaJ'ltidad de Jl10rl ina pu. capllal; La banda que la envió no t é~ ·U¡:~~~o de lA aduana de la

PII (liba, parecen haberse dJ.PC~d oc~ ........ , ya que 8US agentes o a producirse la Rorpresa.

JlU",t8 hace unos PQCo'i llil mL ente en la zon_ dOllde es"li ~~cl'::!~~anal Cese CUltivaba caol pública-

. "" proplelarl"" de esos b -, e nlral "EstnacIa " los para :lO caer en manos":! rados se vieron obU~ a des •

ce en 1 .. folo de8pués de ser Iad~!.~.!,~11ca. Uno de el .... a_ -.~II-..v por .... 1lU1orJdacIe&

La Sierra ~laeslra, los montea de las ru!"t y otras reglones de la Isla eslAProvlncla.sb

de Orleate y Ca .... , a IIlarlhuana, con la cual tratJca! oem rados profu.allleote de

nuestro palo haciéndole ereer mue loa crbnJnaJea ..... ueleros de ::;'Ierlal se trae de México". La fot ~~~ a los vlcl_ que .... 1

...,.,., Ulla de e",,~ plantaoloneG dO -¡;-I_-'- po, la avladiin mlUIar orien~ - ... enll'~ .... DI<lOfaIIu •

MAIIDE El CUPOII HOY y RKIBIRA TODA LA INFORMACION QUE USTED IIECESITA PARA FOIMARSE U.

BUIII PORVENIR.

RA910· TELEVISION o MECANICA AUTO OTRIZ y E'ectron;ea 'lIdustr;a' y Diese'

~n 1(1 gran industria al' la Radio. Telt,visión y Electrónica HAY N BUEN PUESTO PARA USTED! Existe una gran demanda e radio·técnicos e:.:pel'tos. y las ,>pol'tunidadesde GANAR BUEN lINERO aumentan dE! día en dín. ¡ESTA ES SU OPORTUNI­IAD! ¡ESTUDIE EN SU PROPIO HOGAR. MEDIANTE EL JSTEMA ROSEl'!KRANZ DE APRENDER HACIENDO! CONSTRUYA UN Rtt;EPTOR CON LAS

¡Las pueltas de un presente seguro y de un pol'\'enir pl'oducti\'o están siempre abiertas al ¡necánico experto! LA lNDVS'!'RIA N ECEEl'f A MECANICOS; SEA USTED UNO DE ELLOS. Tiene usted a su alcance oportunidades ilil':itadas; podrá GANAR MAS DINERO Y aseg.lral' su posición en el amplio campo do? la M~cánica. ;APROVECHE ESTA OPORTUNIDAD'

ltEC1l1E SIN COSTO ADICIONAL un PIEZAS QU1'. LE DAMOS

trd recibe too .. s las partes para el Imado de UN POTENTE RECEPTOR­lE ONDAS CORTA Y LARGA. incluyendo ulbos de alta amplificación. También amos UN APARATO PROBADOR, con I que podrá ejecutar trabajos l>l'ofesio .. ales. ¡POI' sí solo este ih3trumento es una IOSesión valiosa!

IHUMAHU nCHICO.,."aKA oc:sar 1905 Con t!1 fümO-'lO SISTE;\tA ROSENJ.\RASl apftn· derñ UKtC!'d flltilmente. !'\ational SC'hooh~ ,irn~ cvi medio ~il-t l0 de I"hor t'flue;:.ti\'JI . ; U~A ISSTITl'· CIO:': Rf:SI'O:-:SAUL& y SERIA!

GAHI nlNllO MllHTJAS APIIINOI Con nu~¡tlro:c cu nq),1t ti~n~ u"tt'd lA "·f'nt:l:. ~ 4\M' P¡;EOE OIJTE:':ER II"C;RESOS S¡;PLE)IE:':· TARIOS A SV SUELDO ACTUAL. aun In"" el<> terminar JI U "prendiuje ¡GA:-:E Dll'ERO ),tlES. TRAS APREI"OE!

MAGKIf1CO (QUIPO JlaOfUIONAL Le damos herramientas e instrumentos de precisión. con lO\> cuales podrá arma\' ~' desal1nar maquinaria. localizar dl'sperfec­tos ~n ella, reparar o reponl'r las parte avel'Íadas y efectuar los alinearo.ientos y ajustes necesarios. Además 'wibe una c:! ja metálica para guardar su he\'\'amient' \. conservarlas en buen esta~o.

iiiiiiiiirirll

~~ --------------_._-------• ~ob ___________ . .. _. _ _ ____ _ .. _ .. _~ :7

1:.11 ,-1 Xorl" de Atrl,·. y en el Cercano Oriente, la marihuana se tu. 'llJl casi libremente. El Clliro ha sido siempre el principal polo del tráfie~ llícllo de la yerba, existiendo en dleh .. ciudad y en otras de wnbas rt'gloneb, ccntrOf: dedicados exclusivamente a fUIII"" el terrl. ble •• IUI",t""l_nte. En la foto de la izquirrda, un .. Joven de singular bel .... ,.& muestra la Illpo. 'lue se utiliza para filmar ; a la derc.:ha uno de lo~ cQbarets qUIl tienen hU IlrlMipal negocio en la venta del eiñ",

mo IJldJoo.

EL TRAFICO MUNDIAL DE... (Continullci6n)

prcparado para su consumo perso. mil, por llO cXlstlr u<..tualmente en la mnyorin dI 101 E!ltados una or­t:anizBclón que permita dltc~cncjar 11 101 turnndorc. y 101 comedores dt! opio".

g n tono parecido respondieron 101 Establecim!entos Franct!st>s de la India. cuando declararon "qu<: no exJaUa control &\Jbre la fabric o. elón de opio preparado y que: lo proporción de lal malcría. utiliza.. da. por loa importodort'S autoriza. dos de substanc1a::s narcóticas en la fabricación df1 opio preparado, va­rlaha I Cg'Ítn él gusto de los con su­midOrt~~, y no pocHa tR'r dctf'rmina­da por la Administración." Es do­clr, que en lo India es legal tumor opio, como f'n Cuba (umor tabaco

LI\ Morfilla La. producción mundial dc mor·

tina oue alcanzó 8U punto culmf. nante en 19~2 con un total dc 78 tonelndns, entta de Heno en decre­cimiento en 1953 con sólo 74 tone. lad CJJ fabricadas le:;:almcntc. Sin embargo, mientras lo. producción decrece en la República Fedcral Alemana, Españo, Reino Unido, Ru. nía y Yugocslovia y muy pnrtlcl1~ larmente en Suiza (de 3.9 n 0.2 tonelad •• ); en Italia (de 3 a 1.1); y en Hllngr(~ (de 8.1 • G.S). aumenta la clnborac16n de morfina de !".lodo alarmante en In Argentina, Che .. cccslovnquin, Estados Unidos, .Ja. pón, India. Paises Bajos y Polonia.

Pero esa bajo en ]a producclon Re debe a In cl'cclcnte utilización

demandados por los habltuadoa, ne­garemos a la eonchuión de que no. disminución en 1& producción mun­dial de morfina, no causa efectos en la existencia de 108 vfcI~OII, al mismo tiempo que hace mayores las ganancias de loa grand"" tra­ficantes que, sin escrúpulos de nin­guna clase ofrecen 3. SUa "clientes" e8tupefaclentes derivados y aubde. rivad08 del opio y la paja adormi .. dera, y sacan de éstos mayores ventajas económicaa, por cuanto el meJ}or poder tóxico de loa deriva.­dos exjge una dosis mayor en ,ns viciosos, y ello se traduce en mayor volumen de operaciones y en lu consiguientes ganancias para los raqueteros, La Heroína

Desde hace varios años el Comité Permanente del Opio y la Organl.

Un indiD me-xicaw), vicioso de ~flU'Jhu8na y otra." drogas, ofreee c6te a.~pe<:to anormal. La Insu!lcl~nte alimentación de estos hombres, su habituación al C611amo Indico y las terribles circunstancias de 8U vi.

vlenda y medio le convierten en poco menos que una besUu.

de la paja de adormtdera como ma. teria prima en sustitución de la n,orfina y aÚn a la utilización de 108 8:lslgésicos sinteticos. Los pro­pios miembros de] Comite Perma­nente del OpIo. afirman que sin eses factores, el Commmo de C8te estupefaciente, habría seguido la tendcncia general de aumento que .se puede observar en los demós es­tupefacientes.

Si unimos a ello el hecho de que la morfina se utiliza para la fabri­cación de otros elementos, como ia dionins, la diacetllmorfina la hi­dromo!'tina, la codcina, etc.'; pro­ductos sustitutivos que también son

"E1 Buró de Investigaciones de la Pollcla o e n p ó recientemente ocltenta libras de marihuana en uq,a C&SI6 del Be¡>arto I.awton. I.a folo muestra al Jefe de ese deparo tamento Coronel Piedra, al Dr. DIaz Padrón, del Gabinete de ¡,lenlificacI6n ':J otrOll InveHtlga. dores cllando manipulaban lo que entre nosotrQ8 se estima enorme

cantidad de dJeha yerba.

zación Mundial de la Salud han dado a conocer a Jos paises de todo el mundo "los rit!sgos inherentes al t::mpleo de lo herofna en terapéu­tica", La VI Asamblcll Mundial de la Salud demandó asimismo de los paises miembros, que se prolilbicra la fabricación e importación de Jo Dincetilmorfins (Heroina), después de ccnsiderar los gruves prob]eml\s 0.11(' plantea el uso excesivo de esta droga,

Sin embargo, el tráfico ae herol­no, OUc "tiene su origen en la Cuen­ca del Mediterráneo y termina en In América del Norte", no dió se­ñales de haber disminuido durante t:1 año 1953, muy & pesar de las me­dldas policiacas adoptadas en pat. ses como Francia, Italia y "l'urquia. Es claro que los traficantes no re­nunciarán voluntariamente a nego­cio tan lucrativo y mientras lo! re­presiones ordenadas por 108 roblrr­nl)8 no den resultados positivos, se continuará produciendo berolna en laboratorios cJJI"!destinoa que tun .. clonan en toda Europa y aún en:

(ConlinÚA en la Piro 137)

R El p~'~ ~L~~OM~C~L MALESTAR .

* Alka.Selner es la tableta efervescente original, analgcsi~.,. y amiacida.

* Alka.Sdtzer ba probado ya por más de "n CU3rtO de siglo .que es de seguridad j' confianza . .

. . '1 . todos los síntomas comuOCS del

* Alka-Seltzer al,v.a, no so o II/J(). 5100 . '1'-• • 1 ¡">rque Alka·Seltzer conllero<!, no so o un lOgre maleStar estomaca - .

dicnu:, sino '''Ul t.'o1J1h¡tlt/citj/t de ingredientes,

. '1 d agua se convierto: en una * Alka.Seltzer, al d.solverse en e ,aso e , solución fresca y efervescente a'" s"bo,. ,,¡;radable. _

ti '11 es en más de 'JI) ptllSt!S a unes .. Alka.Selezer es el preferido e m. on del mundo enten).

, d ede r~;nplozar a Alka-Selner. con su Alka-Seltzer no tier:e substituto, porque na a pu J • I 'd Alk Se'ner en .. 1 sobrecllo cu:u. fórmula única .. . probada y compra~da. p, a a-, ...

ALKA-SELTZÉR 'SOLO HAY UNO, COMO ALK·A-SELTZER ... ¡NINGUNO!

( aminaron días y dia~ R trav.'s ele lao; dUlUL'l de oro nU.h,: pura fundar el ;\h~'7.ub "1 pueblo que St! rlge I)(}r las leyes nul~ estrictas de moral y buellas costunlbres .•

El PUEBLO MAS MORAL del MUNDO ESTA en el DESIERTO de SAHARA

No )t..un loJot tuure);' ; ,,(1 11

1m.. ,mJnubit:l ~

CU'!7~?~c :;fn t:~~:.j~I~,:~sd~I~:~ hnra no hay un lector de Lr,tI . clf' s.,·nolt o uc MaU}lHS!mnt que nn plCntil' :r:mcdintnmentc en los tu u­n 'g; asi, s in lu cHe : tuan.'g. plural

, de targui: poque lodos 103 clientes I de 10:' uutorf'H mcnciollllCloli cono­~n a la pcrtccclf,n c~tc det:!lh: del pJural y subl ll también que f'1 "Hoggar", temible y enigrn(atico h'· rrltorlo tnrg' ,i . e$ el pllrllje más 1)(~ lI groso del Sahllcu. la regiór, de In qUl' hratun todos l o~ envites que

t tH.:ndcII U. contener el u.vanee (ror ... cés en 1'1 contiucntc africano. .

I Lo~ tuorcg sOn t'lC"gantcR, nobles de Clbolcngo, flobtes por su conducta y Icales con SU!J amigos. Con ello'i ('om'lv,'n l'n Irt actualidad mucho~

Los moczabitas !i\e hicieron independientes hace ochocientos años y toleran en su territorio la pre­sencia de extranjeros. Francia les hace objeto de un trato de excepción; pero •.• ¿están conformes los moczabitas cCln la protección francesa? A sus mujeres les están prohibidos los chismorreos en­tre vecinas y los frivolos coqueteos. Sabias leyes de Mahoma respecto a la m!Jjer. Han logrado la vegetación en pleno desierto y viven en ura

anticipo del paraíso.

por

LEANDRO BLANeÓ

cxllndos republicano!'! cspu.ñolcs, He­gún hn contado en un admira ble reportaje el notable escritor Fc1i­p~ A. Cabezas - pero ¿ dónde no con­vivirfl11 exilodos españoles?- . Alar-

dean ndemú!J Jos tuareg de gencro­sidad amplie y de cortesia exquisi­ta ; 5C expresan galanamente en 9U

lengua "temachek", que es la más curiosa protesta de 111 ra7.a tJlrgui contra 3 US enemigos mahometa~loS; SOn celosos de su salvaje indepen­dcncl~ y, aunque les sobran armas modernas, at raviesan limpio. y tra­dicionalmente con sus lu.nzas pri­mit\lias a los obcecados mo.-tales que cometen la descortesía de Ile­varIes la contra ria.

Pero no son los tuareg los que motivan este reportaje tras baria­no; que hario tienen los simpáti­cos y orgullcsos nómadas con so­portal'- las lluvias de gruCAos gote­rones calicutes que calan sus albor­noces y el cúmulo de historias y de leyendas qUe les endosan los escri­tores de ambientes exóticos para que encima ee les abrume con alar­des informat!vos qUe harían más pesado el lardo de fantasía que so­bre SU8 hombros pesa. No son 108 tuareg, no; son los moczabitas, honesto8 y md6dicos habitantes del "Msab", confe-;leraci6n de poblaclo-

Sunc}lo se veu mujeres en las ca­lles de Benl·lsguen. Sólo hombres que en los mercadlllos pintores·

cos se entiende" 11 grito • .

nes bcrbcriscas del Sahara urgeli­no OUe comprende sietc a ldea! re­partidas en cuatro oasis. Cincuenta mil habitantes.

Pero todos estos datos son lo rue­nos interesantes de este pueblo ejemplar. ¿ Valdría la pena qU e: se desplazaran un repórter y un fotó­grafo hasta el Sur del desierto del Sahnra solamente para dar cuenta d (! una situación geográfica y un c:.enso de población? No ; hay algo más y más hondo; bondo como el ArrJca mis teriosa, como ese desier­to OUe se extiende en torno a los mC'czabitas tat:' profundamente, que el mundo antiguo podria hundi rse s in Que ni una soJa arruga en el hoz de las dunas ni una nube en el blanco cielo se lo advirtieran Un pueblo disidente. el Cornn . y las ¡halones du Jos franceses

La disidencia de los moczabltas data de hace. oehodentos años, o lo qUe es le mismo, oue a11á por el s iglo XI los moczabiias de hoy eran unos poderosos berberisc08 que practicaban las leyes coránicas te. míon al ¡nfiernG, hacian 8US ~blu­cione~. prodigaban limosnas y de­claraba n ]a guerra n todo el que no estuviera conforme con su. cre~neias.

y con tal entusiasmo llevaban adelante su lema de "¡Muera el que no piense igual que picnso yo!" que acabaron por armar la trifulca' con SUs propios correligionarIos, los al­morávides -nombre que significa ':hombres religioBoS"- a los que bu­bo un memento OUe les interesaron más las conquistas territoriales y la voluntad de jm~rio Q.ue la bue .. na observancia del Corán.

Los moczabitas tenian la razón; peto sus enemjgos .tenian la fuer­za, y esta bipartición tuvo por con­secuencia aQ,uello que se eX'prel& en la clllaica redondilla:

"VinJe:ron los u..rraeehOI Y DO!J molieron a p&lCN5; que DI"" prot .... e a 1011 mal .. roando IOn · """ ~ 1011 bu ..... •

Derrotados y maltrechos los pu­ritanos tuvieron que emprender la fuga con la angustia en el alm.8 ., el Corán a cuestas. Iban venCi­dos pero no conveneido~. ¿ Quién puede persuadir contra el libro se.n­to a un verdadero creyente?

y aunoue no sea un verdadero creyente. -A las ciento catorce "su­ras" de Mat'loma les sobran atrac­tivos para conquistar a los más in­diferentes. No las escribió Maho­ma -porque Mahoma no sabia cs­criblr~ yeso iba ganando-; pero las escribió su !nmediato sucesor, Abú-Bequer, que recopiló en ellas las sabias enseúanzas del maes~ro.

cristalinas aguas, con arroyos de leche cuyo gusto no se alterará ja­más y arroyos de vino que será In jelicia de quienes Jo beban. Exqui­sitos frutos al alcance de todas las manos, frescas sombres, brazaletes de oro y trajes de seda para los bienaventurados ... " , y 10 más apreciado por el buen muslim que se hu. pasado la vida aguantando a cuatro esposas te­rrestres y por ende imperfectas :

"Mujeres exentas de toda mlln­cha que le presentará (al bienaven­turado) escudillas de oro y cubile­tes llenos de las cosas que los sen­tidos más desean ." Y para final. vIr­genes de grandes ojos negros y pú­dica mirada y tez de incompara ble hermosura que permanecerán eter­namente en su estado virginal a despecho de las leyes que impone

Su lectura es abrumadora, eler­ta.m2nte ; pero el que tenga la pa­ciencia de llevarla a cabo apren­derá que Alah, el Clemente y_ el Misericordioso, permitc que el ho~­bre tenga basia cuatro espos8.I., diS­poSición ests por demás agrad'!-blc, sobre todo, si se puede compagmar con el presupuesto doméstico que COrre a cargo del poHgaJante espo-

_ la na turaleza cuando los humanos le cantan himnos triunfales. i Y to­do eso gratis!

lOE! secreto está en que para e l Corán la mujer es un ser imperfec­to y desde luego muy inferior ~I bombre. y quizi por eso y por vla de compensación el buen creyente eatá autorizado para poseer cua­tro· pero la ineludible condición d~ I pagarles los gastos demuestra bien a las claras Q.ue en tiempos de .Mahoma no babia cuas de modas ni le babian inventado esos alma­cenes repletos de frivolas cbucbe­rias dcstinadas al adorno de fémi­na. Las pobrecitas se conformaban por lo visto con lo que babia y el

¿ Es posible renunciar a tales ma­ravillas únicamente por el capricho de unos enemigos con ganas de amargar paraIsos? No, y por eso los moczabitas, derrotados, pero no convencidos emprendieron uno oe los moc:r:abitas, derrotados, pero no Historia Universal y se lanuron 1'1

través de las doradas dunas del desierto.

Ahora. al cabo de ocbocientos años, dicen Jos !rant;~ses que los han convencido y ,!'.1C I!:s son adic­tos, y mientras Jo dJeen. Jos rebel­des y misteriosas guerrillas de la inmensidad d,,¡ Sahara sIguen co­pando convoy~s en tanto que lo~ paeificos y fieles musulmanes con-

(Joft~tanl_te estas tIOpas Indlgenas reglstran claros en 8US lilas porq ..... \os soldados desertan para unIrse a las tilas de 8US henna:

n08 rebeldes.

bombre imponla su mabQl!letana ....unlad a lo 1......., de una V1dll pltl­cicla Y en .apera dei pBraJlIO pro­metido.

Porque cl paratso ea la. corona­ción o la apoteosis del buen cre­",ate qUe muere en gracia d. A1ah deopu& de haber ... bi~o murmu­rar BUS rv.oa de cara a la Meca

neo VecH al dla. El Corán lo de.­cdbe COI1 exactitud: "HermOllos jaro di""" rep4011 por corriente. de

linúan haciendo sus abluciones, conviviendo con sus cuatro esposas por barba y musitando 8US prec~s con el rostro vuelto hacIa Oriente. Varia. ciudades en el nú8

temible de loto deoiUÚl6 Como lo! moczabitas fueron ob­

jeto de persecuciones sin cuento no pararon en su carrera basta Jo más prof"ndo del d .. ierto. ¿ Qué más acccaible en apariencia que el enor· me Sabara, abierto a cuantos quie-

UII .. CIlJllio,,~", preblstórit,a ha."" .1 ncorrldo dPo.de 1 .. \ida ... 1 d. Argel al poblado del ~Ioczab; pero ....... '"" la utllllan los moc:za.

bltas, que p ... fi~ ... n 8U tradlc/~ CIUll<'\Jo!,.

ra:t hundirse en su inmensidad, y miento de laa I'dItru..... LUlatta oue más Inaccesible al mismo U"'!m- ~r=:'~in:!:~: ~ \'~:'ndo p°la creencia general es que el de- de Jos barrana. tLnlIes. Yermo. de­alerto es un Infinito de arena y na- solación. aoledad. paiu.je I1D 1'411-da más que de arcn/.l. Grave e rror. saje, desnudn total de la natura­Hay en el dc!ierto e:drnsIoncs in- le-zu. y ni un sop!o dt- aire. AlU S".Joc

terminables de roca vivJ\ po. las recto hacia el Ciclo el h~o d .. · Ja,,: que pasan las caravanAS durante O hogueras y los ~ a.n}maJea pu­dios y más dlaa aln encontrar el lulllJ.nles no tratan J~ ~ fluir menor vestigio de arena. Rcgionu (1orq,Ue nunca vieron a DlOp:rt bom­dc origen volctlnlco sin pooibUld8- breo ¿ Qui habrá detrás de aq...,. des de 085'8 en las que 1u que Uaa opac.u 3O.1edades? las ,ibaS de los camelloa, consumí· En esos tr~~ ~ra~ está el das y flojas, pregoBan el agota- (Conhnua f'n la Pi«" .. lSS\

Lo. moczabitas deslll·ecian a estas mu~res d~1 Alrica *1 N:>rl~ '1 .... se dejan reconocer en los dispensarios médlros eslabledclo6 por

Franria.

! ,

La Dama ~spectral de Westover Dura~te la ':loche en los desiertos jardines de la mansión mas fastuosa de Virginia, un .. mujer, un espectro vestido de blanco espera ansiosa­mente al hombre amado del que la separó la ti­ránica decisión del opulento William BlIrd 11, el

"Cisne Negro" de la América Inglesa.

por

W''.LIAM CARRINGTON

la fecba y los detalles del sobre· natural suceso. ¡SUS palabras cons~ tituyen la primera referencia a las apariciones de la dama fantasma de W estover!

GUY

Wllllam Byrd 11, (lile I~v~ntó la sunfuo~a ma".lólI dI' Westover, en ¡a. márge .... del rlo Jam~s, en Virginia.

Descendiente de una aristocráti ­ca familla inglesa, el primer Wi­mftm Byrd (1653·1704) ostableció cen su c890sn en VirgIllia en 1674, junto a los bancos d(ll ria James. Prosperando a través del comercio con los indios y las exportaciones a la madre patria. su hijo, WiIIlam Byrd n acrecentó In !ortuna fami~ liar y alrededor del año 1730 edifi­có en el coraZÓn de su gran hacien­da una suntuosa mamdón de estilo Georgiano, n la que dló el nombre de Wcslover. El elegante y educado WIIUam Byrd II apodado el Clsno Negro por su tez trigueña scg(m uno!, por su carácter violento y BU" tllcrático según otros, estaba deci­dido a reproducir en el campo de Virginia, los esplendores que babia conocido en la Gran BretaflB du­rante el periodo de su educación en la corte de Jos Estuardo. Su éxito. fué notable. Para que su casa tu· viera toda la apariencia de las ri ­cas mansiones de la aristocracia ,in" glesa, Byrd hizo transportar a tra .. vés del Atlántico, cuanto era nc'" cesario pala convertir en re:llidad sus sueños dc gran scfior, DesdE.' las grandes puertas de hierro que daban entrada a la suntuosa man" 81ón y que Jucian el escudo de ar'" mas de Jos Byrd con sus halcones en vuelo, baata los múrmo}c8 del 8aJón principal, la inmenso. escale·

ra. los tapices, el mobiliario todo en fin, fué importado de Europ~ sin rep.arar en el CCSfQ. Su bibliote­ca era le. mejor y la más rica de Virginia. Sus establos, los más aM. pitos y mejor atendidos de la Amé­rica inglesa. Westover en suma era una joya engarzada 'en el N~evo J\{undo. P~ro además de las rique ... zas materlRles que su dueño habia acumulado en la inmen3a mansión los Byrd contaban con un teaorc;; todavía más precioso que BUS jar. dincs inigualables, que sus vajilla. de oro, que sus coches en loa que relucian las armas famJliateS. Su perla mas preciada, el supremo or ... ~uno de Williilm Byrd n, era sU W­la Evelyn. ,Se decia que la beredera de los Byrd era la mujer más bella do América y de la Gran Bretalia. EveJyn no conoda la tnstoaza, no conocía las preocupaciones. El contento de vivi= animaba todoa sus pasos, todas sus conversaciones. A la perfección de las line8.8 de su rostro y de !lU figura aunaba la gra­cia, la elegancia y la sencillez:. Ja~ mas en sus relaciones hizo sentir el peso de su fortuna. A diferencia de- su padre era liberal y acogcdo. ra . Sin pretenderlo conquJatn.ba afectos y simpaUos.

"yOLVEltE un dio cualquiera de t!ntrc 108 muerlus. querido

Ana y entoncea nos \'crcm015. De,,­pué! quiuis n¡e ab ran ht. puertos llcJ ciclo y puedo reunirme con Chorlea," Evclyn Byrd cuyo rudlan .. te belleza hnbln marchitado un mal que lo, médicos eran incapaces de. curllr, se despidió as! de su mejor 801lgo. Ana Hnrrlson. dueña y se­ñora de la haci~nda "Bcrkclcy" , contigua a la de Jos Byrd, en el ya lojano 1737.

Convencidn de que sus dlas eata .. blln f'!Qntados. tant.o por el estado de su á nimo como por las convcr .. sacion~ que hobio sorprendido en. tre sus padres y los médicos que la atcndian, la hija del tiránico "CbI­ne Negro" dé Virginia, el opulento ccronc! WiIliam Byrd n, no se ha­du ilusiones sobre su futuro. De las torturas de 8U espfritu y Jos dolo .. res de 8U cuerpo, Eveiyn habia ho .. cho 5U confidente a la sensible Ana.. 'POl.dS semanas rnA!:! tarde la rica heredera pasaba del 8ueño u la muerte. Un dfn antes habia. cumpU .. do veintiocho año!.

Una nochc durante la 3iguient~ primavera mientras caminaba por el Jardln do Woatover. In magnifica r~lldencia de loa Byrd, Ana Harrt. son an detuvo bruscamente, dejando escapar al mismo tiempo un d~bU ¡rito de l!Orpro ••. A I>OC<>JI p ..... do diatancla y preellamontc en la mi.· ma .. nda por la que caminaba

8US pasos, vi6 aparecer vestida de blanco una fjgure. etérea. Sin es· fu er1.o alguno, Ana reconoció en la aparición a su amiga difunta quo avanzó hasta alcanzarla y toman. dale una mano so la besó, desvane­ciéndose en el aire de In noche tan inesperadamente como 8e habia presentado,

Ana Barrison nnoM en su diario

La anUquh;inm IglosUa <l. "'esto"c. y la tumba ele Eve.tyn Byr" la infortunada hija ""1 "('iJIoe Negro" cuyo etJpeclro aparece con ire­

cueocla en kw ardiDes.., el palacio _ lIIIIfk6 m p5dn!. . ... ~:. i2

William Byrd decidió cierto dia: "Evelyn embarcares para Londre. y en la corte del rey Jorge . .. Cuan­elo vuelvas serás In más refinada y la más elegante mujer del Nuevo Mundo. Serás 10 Que debe ser la. he. redera de Jos Byrd. ¡Una gran da­ma!"

y Evelyn partió para Inglaterra. Los cartas de su padre a SUB ~m.I. gos de la juventud, el duque de Argyle y el earl de Orrcry, le nhrlc­rOD las pu-erlns de. las ..ma.nsionea.. más aristocráticas de la Gran Bre ... taña. Fué presentada al rey y fre­cuentó los palacios de la famUia real.

Jorge 1: quedÓ sOiprendido y fa .. vorablemente impresionado por l. bolleza y la gracia de EvcJ;"ll. Loo cronistas de )a época atil1l1&D que en muchas ocasione!: comentó cntu .. mimado como le complacla que .us colonlaa produjeran mujeres tan lindas como la bija del Clano NI>. gro de Virginia,

Pcro el rey no fué el único ea Londres que se entuliasmó con la trigueña belleza llegada del NIJeYQ Mundo. Charlea Mordant. el apun­to y bien porO!cldo earl de Peler­borou¡b, comell%Ó a cortejarla .... alolo de conquistar el corax6n *' la IIndll americana, cuya p<l!R'noia en 181 fiestu, toda 1ft nobleav. P .... curabA,

Evelyn por su parte, corr~~pondió con el mismo ardor a la paslón que habla despertado. Se enamoró con toda la fuerza de una juventud des~ tinada a no tene r más que un solo y grande amor. El idilio, em~ro. no lleiÓ a culminar" en la sonada ceremonia del matrimonio. .

No tardaron amigos ofiCIOSOS y agentes de los negociOS de Byrd, que vigilaban a !a)oven y ~ su cba­perona, en escribIrle al Cisne Ne­gro acerca del que llamaban "pre­cipitado romance de Evelyn".

WiIUam Byrd n siempre vi~len· to impulsivo Y celoso, como Sl en véz. de padre fuese marido, rea.c-­clonó típicamente, orden~ndo sin pérdida de tiempo que la Joven ~~ r.eS8r8 inmediatamente a Virgima. Olrdn volver a reunirse, hablar o es'" cribirle al carl de Peterborough."

Ol;ediente al mandato paterno, Evelyn se dispuso a regresar a Westovcr. Al despedirse le dijo a la amiga de mayor intimidad que te­,ia en Londres : "No puedo negar­,lle a volver a Virginia, pero 10 ha" go con una maldición en mis labios para mi padre y la promesa para Charles de que jamás me casaré, si no me dejan casar con él."

Evelyn hizo buena su palabra. En cierto modo sU .::arAeter cambió, tornándose de una terquetlad que Igualaba a la de sU padrf .. CUH.udo llegó a la conciuslón de que todo~ sua esfuerzos para convencerlo de que no tenia razón alguna pal'a oponerse a sus amores con Charles Peterborough, resultaban estériles, se volvió sombrío, taciturna y alten· CIOIB. Se pasaba. dtas sin hablar y daba la impresión de no tener más entretenimiento que la lectura. A vecea se sentaba junto a la ventana de su habitación pan¡ mirar DI río James Q,ue a corta d,;stancia desem· bocaba en el mar. Dc cuando en vez p .. esba sola por los .spléndldos jardines de WClltover.

No pasó mucho tiempo sin que el Negro le escribiera al earl de

"Evelyn ha cambiado mu­en un retraimiento abso­

mujer más extraña que .. En su respuesta.

cuenta del proble· confrontaban Jos Byrd, in­

que enviara nuevamente 8 Inglaterra. Al mJamo

un cumplido elogio r 1 e s Peterbroug", lnsi­

conveniencia de que pu .. a su injustificado

W"IK'"i"lón a las rel~ciones y dejara

que su hija se casara Con el aris· tocrátieo joven.

Sin duda. el cisne Negro no dejÓ de comprt!'!lder que su amigo tenia razón, pero era demasiado sober­bio, demasiado orgulloso para ce­der después de haber dicho de roa­n~ra terminante que jamás consen­tiría en ese matrimonio. Evelyn no se lo perdonó nunca. Siete años después maria plácidamente sin que los médicos pudieran precisar la enfermedad que la Ucvaba. a la tumba. ¡SUS amigallf decIan que se le habia roto el corazón !

Su cadáver fué sepultado con gran pompa en el cementerio de la iglesin de Wcstover a corta distan­cia de la fastuosa residencia de los Byrd, el 13 de noviembre de 1737.

Los acontecimientos no tardaron en confirmar los efectos de la mal­dición de Evelyn Byrd. El Infortu· nio comenzó a perseguir al Cisne Negro de Virginia. Aunque su for· tuna. hr.bia alcanzado proporciones e.xtraordinarias y su influencia era enorme no solo en ias colonias si· no en la metrópoli. aunque habia sido honrado con ia presidenCia del Consejo Rey y se habla hecho fa· maso al fundar la ciudad de Rich­mond situada 8 treinta millas de Westover, \Villiam Byrd TI no tar­dó en 8ufrir serios qu~brant08 quc amargaron los postreros dias de !Su vida.

A poco de la muerte de Evelyn a la que en realidad adoraba, BU sue­gro que hable sido gobernador de las Islas Lccward, sucumbia vlcti­ron de un alevoso asesinato. Un año más tarae, cuando acababa de regresar de un viaje a Londres pa­ra. poner en claro varios asuntos relacionados con sus negocios de exportación. perdió a Lucy, su ama· da y devota esposa.

En sus últimos años vió cómo su único hnjo, WiUiam Byrd m s(> apasionaba por el jucgo y oomcnza· ba a dilapidar la inmensa fortuna en medio de tremendos escándalos. Presintió que las riquezas acumula· das en tantos años dr esfuerzo y preocupación desaparccerla en ma· n08 de su hijo.

No 8C equivocó el Cisne Negro al enjuiciar la conducta futura de su

. heredero. En 1777 cuando WHIiH.Jll Byrd m fué sepultado junto a su hennana y a sus padres, casi toda la cuantiosa herencia habla des­aparecido y bB.8ta Westover pasó a manos ajenas a. lo. familia de su fundador.

En esos diu, en los días de \Vi­lliam Byrd ID y los que siguieron a su deceso, In dama fantasma no era un espectro feliz. Después de su primera aparición ante IU amiga Ane. Harrison de Berkeley, habia sido vista por algunos sirvientes cerca de su tumba e.n la vl~ja t .. le­sita de Weltover. entrenando en los jardines de la que fuera su rfl!id~n· da y donde se medó IU cunL ln­varia:':-Iemente su aspecto denuncia· ba una profunda tristeza y en todo momento parecla esperar algún acontecimiento.

Cuando W •• tover dejó de perte-

neccr a 1 .. Byrd. la dama fantuma a"'\.recla C<Jn ro" ff'('cuenda qu~ ante •• dando la Imp.w6n de que no tenia sosiego, de que andaba deaolada por los janhnes deaeu1da· do. que hablaban de ruina y de abandoDo.

Pero \Veato\'u estaba llamado a sufrir mayores quebrantOL lA sun· tuosa finca. el orgullo d<O los By", puó de un propietario a otro. Lu ... la, en el CUI1lO de la Guerra dt In· dependencia, lu tropas brllAnlcaa comandad ... por el traidor, ¡eneral Benedlet Arnold ~barcaron en

1('-GnUaÚll .,. la PiIf. IU'

Fachllda principal de 1 .. s lIntuosa lII""sl~1I de Wllilom Byrd 11. en el corazó" "" la tillea W ........... r.

FABRICA NACIONAL DE IMPLEMENTOS AGRICOlAS, S. A. Infanta y Benjumeda, Habana - Aptdo. 502 _ Telf. UO-8006

Telégrafo: IMPLEMENTOS -------,rr.----__________ ~ 25 AGENTES EN TODA LA REPUBlICA GARANTIZAN SU SERVICIO

PINAR DEL RIO • ARTEMISA • SAN LUIS • GUIRA DE MELENA • GUINES • JARUCO GUANABACOA • QUIVICAI-J • CA T AUNA DE GUINES • SAN JOSE DE LAS LAJAS NUEVA GERONA • RANCHO BOYEROS Y STA CAT AUNA • MATANZAS • COLON SANT A CLARA • Y AGUAJA y • CAMAGUEY • CIEGO DE AVILA • HOLGUIN SANTIAGO DE CUSA • SAYAMO • GUANTANAMO • VICTORIA DE LAS TUNAS

.

rrg ;1 i ~ a d m e ~ tal ' PERFUME DEFINITIVO

' . e~ entra ('oH una perfumeria y dcapué. de contemplar indecilo Ia~OfuslÓn de perfumea expu .. tos, se acerca a una vendedora y

~~ uated, quiero regalar un perfume, pero no entiendo mucho de

~ dependiente destapa un frasquito de perfume y colocándolo bajo la nariz: del cliente, le dice: " . .,

-Cualquier mujer se volvt!ria loca por este! se Barna QUlzás ~ cuesta cincu" a pesos la onza. _

Cin uenta "cOcos"! ~XClamA el joven. -Mire senorita, por ese p~¡jO n~ me basta con 'IQut.z.áa'~ n;ce:ito "Segurrun~nte". RAPIDEZ y EFIVIENCIA

Un bombre de negocios británico regresa mt~y impresionado de su iaj por Ion centros industriales de los Estados Unidos y, queriendo

rnwÍ!ar a sus obreros el eficiente espit?tu de trabajo americano, c~el-en todas Iu dependencias de las ofiCInas y la fábrica unos cartehtos

p. dicen ' 'lHá,galo al Instante". Unas semanas después le pregunta· ::: cómo 'habían reaccionado los trabajadores, y él respondió un tanto

&r.O~~eCieron inmediatamente. El "botones" dc mi oficina se alistó en la Marina, tres escribientes me pidieron aumcnl:o de sueldo, los ,obre. ros de la fábrica se declararon en huelga, el caJe.ro d~8Bparecio con 10.000 libras y el tenedor de Ubro: :e ftCBcapó con mI &nuguita.

DE "CIERTA EDAD" A un juerguIsta un tanto entrado en años, le preguntaron qué ,~n#

tendia li1 por esa expresión ambIgua tan comunmente empleada de un ~ñor de cierta edad". Su respuesta fué esta:

--se llega a cierta edad cuando uno. se siente IQB sá~ados por la no· ebe como se encontraba antes lo: d.a~ngo8 por la mana na.

IfILICIA y DIl'LOMACIA El anciano general retirado ve 8 su ahljadito que juega con otro~ . ni:

fios, cOIlJltruyendo castillos de arena en la playa. Lo Hama y le Clce. -¿ Quieres gl\narte un peso?

~~r: ~~~ ~~r~aS~r~~qUiStas el fuerte que ha construido tu amigo Jorgito en menoa de diez minutos.

Do. minuto. después el ahijado está de vuelta : -Dame el peso padrino; ya tomé el fuerte: -¿Cómo te las arreglaste? . -Fué muy fá.cU; le prometi a ;O!ff!to una peseta si se rendIR . ..

VIi!!~~i~as~~r primero. vez P. un concierto de canto. A poco de empezar pregunta a DU mamá: _ ?

-DIme mami, ¿ por qué la ha tomado ese scñol' con aquello. senara. - ¿ Qué señor? -Ese que le. amenaza con una varita. -Pero si no amenaza; ca que es el director de orquesta. -y entou.::es, ¿ por qué grita 1: :e~ora?

PERDON En elerta oC8.slón, una deplorable actriz 5~ 6cerc~ al dramaturgo

francés Feydeau y le dijo: -¡Oh, maestro! He rcpres.entado sus obras por todas partes, en Fran-

cia, en Inglaterra, en América. . . y Feydeau, sonriendo anlablemen_te, le rC!,Ondlo: -No le guardo a usted rencor, senors . . . "

ANTIGtlEDADES El turIsta se detiene a la puerta de un viejO palacio y dl.c,:. a l portf' ro : --¿ Tendría usted la amabilidad de enseñarme las antlgu~dat1e5 del

palacio? -Lo siento mucho, cabaIJcro, pero es imposible. La spñora marquesa

y su hermana han salido csta tard~ ~ " "

bor~:~~B~~icndo eses por el borde de la carretera. Cada ver. pretende cruzarla. tropieza contra un ñrbol y se excusa cortc~mcn ·

resultado, se sienta

pa.!(!a por (:1 parque de su finca, (:uando al otro lado de ve a Un hombre andrajoso, flaco y macilento, que devora la

tieca del prado. Impresionada le pregunta: -¿ Qué hace usted, buen hombre? -Ya lo ve, aeñora. Tengo hambre. -'QUe horror! --exclama la dama- Un bombre comiendo hierba co-

m.o ~n animal! Pero esa eatá aeca, llena de polvo y de microbios. Pase, entre en el jardln. AquI tiene toda la hierba que quiera. fre!!(:a y a.pc. tJtOl~_

Un Avión Invadido por el Eter.

Plantas Carnívoras.

La Odisea de un Piano.

·'EL SALARIO DEL nUEDO", ENTRE LAS NUBES-

Es el 14 de noviembre de 1953. El ConstellatioJl de In Capital

Airlincs despega del aeródromo df' Greater, Plttsburgh, con destino a New York; rápidamente, vuela so­bre las cadenas dC' montañas po· r:llelas surcadas por anchos vallcs y deja tras de él la masa de hu· mo de la gigantesca ciudad induB­tria!.

A bordo, reina una alegre anima· ción. Sesenta y un pasajc"'os ocu­pan los sillones, y. entre ellos. el equír-o de los SteJlcrs en pleno. ~ ~ueltan los C"inturollc!J de segur!-

dad . la inscripción "no .moldo¡-· .., u... borrado del letrero lumlno­se.' cada uno se inata.l~ cómoch .. m~nte para el viaje. Lo. roe toollo­!as loen periódicos. clJarlan. c.ta­II~ lC1S carcajadas... Varios pu~ sajeros discuten sobre el partiJo del dla siguiente. Los SteUe .. per­ten,:cen a la divJsión naefonal y su desplazamiento a New York cons­tituye un verdadero acontecimien­to deportivo.

Todo va bien. El ConotellaUon lleva quince m1nut03 de \luf'I0. Es entonces cuando el piloto, \Villfnm O'Connor empieza 8 Sl'ntir un olor de ~tcn Al principio, se asombra. cree en una ilusión de percep­ción olfativa. pero la z¡enaación se precisa. Una somnolencia va gnmi.ndole contra lo que se afentt> impotente para lucha!'. SUb ojea parpadean y Be cJcrran. En la parte de atrás del avión JO!f pasa. jeras no Be dan cuenta de nada. O'Connor intcnoga a sus campa­ñeros de trlpulaci6n: ('1 mismo .,... por los va invadiendo. Con gr:\n trabajo ('1 piloto rrocJona.. Estos vapurn de éter que fiotan ~n d fuselaje conatituyen el mlia &ra· ve de los peligro>. Un cigarrillo Imprudentemente alun.brado podría

t:n el dl'Spertar de AsI.., la República de la India Juega UII Impor· ta"te papel y 10& Jefes de F .. tado, desde 108 dirlgent .... del Imperio proletario dcl Kremlln Io .. ta el feudal y mulUmJlIonrulo monarCa de 'a Arabia SaodUa, bll"""n HU IUIllstad y la halagan COIl HUS visitas. Maj.stuo8am~nte sentado en el p1Úallquú, que se bambolea sobre la grupa de U" plefante y S&.<t1endo una sombrilla que le I"oteje COII· tra los nlY"" del "01, el rcy Ibll Saud, y a su Iad" el ltllaharnjá de lW,ulres desfilan en la l>rocesl611 celcbrada en honor del soberano ira· be .. • ,i lIe"ada a 1 .. ciudad sagrada dcl hlndulomo. El abigarrado cortcjo, co" .u larga tcorla de engualdrapados clefantes y los viste>­so. unUormos dc 1 ... tropa" y los aUos dignatarios, d .. plegó Sil I>om· pa oriental desde el I'ucrte Ramnagar hasta 1"" orill .... del G""ges.

transformar al avión en uno. an­torcha. OConnor piensa en ('1 ci­garrUJo que tiene entre Jos la­bios )" que !le proponín encender dcspués de de:tpl'gar. ACartuna­dnmcntl' su malestar rctro36 est(> gesto. Es un nuevo camión dI." "ti:;, Salarlo dc') Miedo", Jo que ('1 piloto conduce cutre Ins nubes.

- Alumbren el letrero de "no

~~:!I~jn!o' abro;~e~I:~;ucjr~~r,c P~i~ cabina!

tementc: atcrril.nr antes de ceder a! nopor, posar la enorme ma.5a sobre la pista. e, inmedtatament~ dC:ípué-3, beber a grande. bocana­da.'! el aire frelco. Sus gestos le pareCen Irreales, dice: "Avanzo mi mano" y la mlrn avanzar. r·.)Co a poco, la. im:>resión rle contempJar­se vivir se: precisa. en su mente; puede descomponer 8US movimien­tos. Ansiosos, sus compañeros es­peran. con la mirada vaga fija en el horizonte.

-Canten, si pueden .. . - oronun· cia O'Connor.

y tratan de cantar.

el cristal dt'l Ucockpit" y la tripu­lación as:pil"ft el eire helado que entra del exterior. Era tiempo O'Connor estaba a punto de qu~ daDe dormido.

Los servicios del aeródrorr;;o ae afanan en torno del avIón. Todos su. ocupantes descienden de éJ' un equipo trepa al interior y re: gistra el compartimento de equJ­paje. situado juata.mentc bajo el puesto del piloto. •

En el botlquin del equIpo depor­tivo Be encuentra un bidón de éter. Los vapores volátUes concentta­dos en altitud en torno del pUoto han estaco a punto ce causar la muerte de más de sesenta peno-

~ nas qu~ nada Sospechaban. . DespUés de una hora de airea­

CiÓ;l, el Conste.:>llatlon puede rea. 1'\tldar el vuelo en ruta para New York, donde, el dia olgulente. loo SteIlel'S competirán en el estadio. MARCEL JULLIAN.- ''llist<JrIu Auténticas de Avlaeión".

• EL ARPA DE DAVID.

ACOSTADQ en 9U lecho de- "'uer­te, en .J&n1salém, un viejo pJa­

nista ruso exhalaba IU último I'WI­piro hablando a ou niele<:lt<J de UD plano antiguo, d. tan ma&nlflco sonido que le habla vaUdo el nom-

Si los vapores se han acumula­do en el pueslo de la tripulación. hay que impedir dejarlos ganAr la parte posterio" donde deben estar Cum'1ndo, ígnorantes del peli­gro. O'Connor hace virar el Cons­tellatlon. Un curioso y angustioso problema Se le pln:ttea ap:-emian-

Diez minutos transcurren. Por "--,-:.~r.:nL fin, el piloto divisa el Golden Tr!an­gle, ('-e caduco barrio de Pitts. burgh, aplastado por 108 rascaclc­loo de la ciudad alta y el gigan­tesco campanario de i2 9150S de )a Catedral de Leorning. Un poco más leja.., Greater Pittsburgh, que representa la salvación.

Como un autómata, WHUam O'Connor efectúa las manlobru de:' acercamiento, pide la necesa­rio. autorización de aterrizaje a la torre. Cuando e! tren de aterrl­taje entra en contacto con el Hue· lo, una media hora ha transcu­rrido desde el Instante del d~s. pegue. A la llegada, 108 futbollo­taa proteltan: -¿ Qué, es lo que sucede? No va·

mas a llegar a tiempo pan. el match a N_w York.

El piloto trena au8velJlentp.. '.bre

16

• •• -----d--f..:.-_-_ UN EJEMPLO DE COEXIS'rENCIA PACIFICA. s.. dice Due gatos y pájaros no hacen bue/la!i mJgu, IK'J:O su ene­mJ¡¡tad, como 1& de otras especies animales, 8ólo es hija de la ópe. ra lucha po.- la vida y de 'as clrcunstancl:&8 en que &ta suele <lesa, rr3IJa....,. Digaolo si 00, el gattco, PInky, y el periquito, Dotty. que ,,'m Objeto de toda clase de mimos pDr parte ele la familia Loo, de ~liIwaukee, y qUe edueado& Juntos- y HID uJIer que preooupane por '" su .... l.tencl .. se han hecho ¡ntJm"" amigos, JUe¡¡1lll por toda la caSa y hasla comparten el mismo cuenco de leche. Una foto ejem­plar que debiera distribuirse entre 1118 mlembr"" de la ONU ¡MInI que oceldeotalefl y oriental .... , irabes y Judlos, blancoe y oerros. _ dltasen sobre ellta lección de arrn6niea convlvenala que les daa ...

humilde!! be.tezuela • . (Fotos de Wlde World).

El Hcargo'" escandlnavo "l\luskegon" parecia un buque tlmtasma cuando Mribó ,,1 llUerlo de New York cublcrto I>Or un bhmoo SlIda· rlo de nieve. No fué trabajo fácil el de "" descongelacl6n y la foto nos muestra a un mJembro de la tripulación, Svrrc CnrJsen, Slldulldo la gota gorda, a pesar de la tt'mper"tura muy cercana al cero, pa· ra despeJar la cubierta de la e.pesa capa de hielo y romper los b!o· qlaes que se ha.1l tomlsdo en torno a las cadenDs y cables del navlO,

brc de ·'EI Arpa de David·'. Su caja, ricamente tallada, !:le decis que babia sido hecha COll madera que sirvió ar.tailo para construir el templo de Salomón, en Jerusa­Jén. Ero una leyandn, pero el pia­no cxiBt~1l en realidad. Según el an­ciano, este instrumento sin par se encontraba en Roma, el] el pala­cio del rey Victor Manuel. El mo­ribundo encargaDa a su nieto de una mJalon : visitar al rey a fin de ver y olr ese piano milagroso.

Esto sucedla en 1917. El joven Avner Carmi le hizo afinador de planoa (trabajó, entre otros, para el célebre virtuoso Arthur Sebna­.»el). Cuando sus viajeB le lleva­ron a Italia. entre 1930 y 1940, tra­tó de cumplir 14 voluntad de su abuelo. El famoso instrumento exl.stla en efecto. Obra del cons­tructor de planos MarcbiBslo y del ncuJtor en madera Ferri, babia' aido terminado en Turin, hacia el alIo 1880. VarllU! décud"" má, ,.nr­de, el Consejo MuniCipal d. Sie­na lo babia ofrecido al princlpe heredero Humbcrto (más tarde HumbertQ !), como regalo de boda. Carmi .speraba Uegl\r hlL!ita el pia­no, pero la burocracia fascista no le pennlt.16 nunca entrar en el pa-

. lado re .. \. o...pués ... talló la segunda gue­

rra munólal. Carml se alistó en p.I .j.!rclt<J británico. La unidad de que formaba parte cataba afecta al

.. eJm-clto de Mo~tcomery. en

Africa del Norte. Un din en Ala­mcin, Olrmi recuperaba los objcto~ abandonados por el ejércfto de Rommel en retirada, cuando cs­yó sobre un dcsP9jo enorme y pe· sado. Era un piano cubierto por una capa de yeso duro c .... mo la pit!dra. La caja de resonancia cs·' taba L .!na de a !"f'nB, telus, euerda~ y :esortes tamhi~ .1 ennrenados, el piano estRba completamt'ntc mudo

Se le destinó u ser quemado en un enorme montón de cscombro!\ militares. Carrnj no imaginaba qUl

tuviese nada de particular, pero la sola idee. · de quemar un pia· no, aunque viejo e inutilizado, Ií' resultaba insoportable. El coman· dante de su unidad le concedió el indulto del instrumento que, re· parado con medios de fortuna. fué entregado a \fn grupo de ar· tistas que hacian unp 'urnéc" cr.tre Jos ejércitos br 05 dl'l Mediterránco.

La c3suaIJdad llevó varias Ve· ces a CRnni junto a esta í'ompa · ñlB y su piano, primero en Paler· mo y luego en Nápoles. Por fin . Se enteró, mucho má..:! tarde, dC' que los ingleses hablan abandona· d" el h:lJtrumento en Tel Aviv. Un I:I.picuJtor se apo:Jeró de él y tra· tó de convertirlo en unR colmena.

. Un avicultor Intentó Instalar en él una incubadora y un cllrnlc~· ro qui30 tranf:lformBrlo en reh·j · ¡crador. Por fin, fué lanzado 61 anoyo como inservible. Fué (In·

17

·~~'o.o t a R r e \' e .. LA SEGVNDA CONFI-;KENCIA AFRO-ASrATICA

EN abril de.:> 19SE debe celebrarse Ja aegunda conferencia del bloque I de nacJones afro·asiáticas que la primavera pasada le reunieron en

Bandocng. Reina un completo desacuerdo sobre la ciudad que ~e~a eJe­girsl ('omo sede de esta reunión. Mientras el premler de CeJIan, Sir Jo)u-, ~{otelawa)a, y el de BirmaniB, U·Nu sostienen qu~ debe ter.er lu­gar en alglin lugar neutral, Indonesia sugiere que \'uelvan a reunlr.e en Bandocng y China y el Viel Nam del Norte pretenden imponer &

Pekín. SI no se ha llegado a un acuerdo para enero de 1$56 es muy po~lble que 13 conferencia no pucda celebrarse.

* * .. DA.. .. 'DOLE AL~S A ALE~L4.NIA _

Desde la autorJzaci6n conccdida en mayo último 3 Alemania. para producir avione~ civiles reina unll actividad febril en Jos ~epa~m?'ta. de estudio de todas las firmas aéreas germanas que 'hICieron la LauCtwafte. Me85erschmltt ha traido todos los técnicos 9u~ tenia en I España, lo mismo que Dornler (especlaUzado en hidroaViones y heli· cópteros). Heinkel ha reorganizado su emprcae en ~tuttgar:' Fock~ 1 Wu1f construye ahora pIBneadore:s. Junk~rs, que fabrrcó. los .Stuka.li • estujia nuevos motores. B. M. V. perfecciona un rc\'oluclOnarJO mod~ 10 de turbina, mjentraa Klemm y Siebel ,-'Onstruyen aviones ~ sport y turismo.

" ... ~~~i;:~~ c~:'~:~o francés G. Clouzot acaba de tcrmln~r un corto metraje que revela cómo la pintura nace sobrt.;: la tela ,In que loa espectadores \/eRII al pintor ni sus manOJo E5 P1C&SlO 9-uJen encontró el truco técnico: f;lmor el envés de un Ucn~ tt3.nalucldo. Cllluzot colocó cámaras y proyectores aJ otro Jada de un henzo bastan· te tino para que la pintura sea visible por el dercchG y .~r el rey&' Picasso pIntaba u contraluz ocuUo por el caballete. El último dia de rodaje, PlCSMO dibujó una 'cabeza de mujcr que tenia por frente su famosa paloma: La Máscora de ~a _~z.

)IATRIMONlOS A PLAZOS Las ogt:!nclas matrimonIales joponesas tienen un .ra.n esplrU.u df'

iniciativa como lo demuestran anuncios análogos al que reprodueln:OI que se encuentran a dIario en los periódicos nipones. El anuncio dfee asI: "Cásese ustcd a plazos! Le suministramos a BU prometida un bello traje de novia ya usted un frac de circun.tanclu a p&¡:tir en doce pta· zos ~ensuales. En las mlsmaa condiciones, el banquete de boc!.a. un ~ompleto ajuar de C8sa y un viaje de diez di.:.s de luna d~ mIel ~

. guntado el director de una agencia por qué el cridito ae limitaba a UD a.ño y no se extendla a plazos más largoa, conte.at6: "Porque aJ c::abo de 12 meses, 109 enamorados piensan mú en separarle que !D pap..r los gastos de su felicidaü (¡ue. n *m;n~do, le ha evaporada ya •

N~~'~~!~~~~~~~n Bretaña) oe estdl1 conotruyendo bare,," de pea-ca de vidrio y materia plástica, a prut!'ba de agua saJada, auana. y toda clase de podredumbre. No le deforman y, ademá.l~ eon antimaa-

J1é~~O~trecbt (Holanda', la compañia central de gu organiza aetuaJ­mente un equipo de perr08 destinadol a descubrir tu f~.de p..Ip pUH su olfato excepcional les permite percibir el menor orlllClo de esape con una prcclsi6n que supera a todo. los m~todos empleadoe huta

a~~a~spec18lista de cromotcrapia recomienda emplear espejuelos \'er­ces cuando se desea disminuir la presIón sanguinea y azuJea cuando .le! trate de disminuir lo. tensión ncrvioaa. y muscula" .

En el J apón se haBa en e.!'ltudlo un tipo de automóvil pop~ <!e .. pla7.as y 4 cilindros con el motor en la parte de atrw;. VelocllClad mi­xima: 100 km-hora.'Y lo nlás in~rcsante: el precio no llega a $100.00.

Para su centro experimentsl de televi516n. los polaeoa ~ prcl'e.rldo Jos ingleaes a los rusos y ha.n ~ncar88:do & Londres un ult.<:lne znocIer­no que será. instalado por técnlc,!s !r~tánicos.

DIPLOMACIA A PALOS . El gran jefe fotlchlsta de una trIbu de Afnca ha becho ... _

~urantet...,o dlas hasta que logró oor recibido por el preo!dente de la últirua scsión de la ONU a quien presentó una origuJal plOpocmci6n para resolver las diterencias entre las naciones. En Agfoi (Afri.ea_ D~., todos los añol se reúnen Jos notables de dlveraaa tribu.." Ea iiU1 claro del bosque. Se lea divide en doo bandOS! 50 lea ~ con paloa 7 _ instrumentos contundentes. A una. senal se prec1pil3.n uno. COIltra otros y se zurran de lo IindQ hnlta que no pueden mia. Entoaes. .. detienen y le presentan excUa&!', reciprocamentC!. El eran jefe ata_ dlapucsto a servir de árbitro, cuo de que su propUfI!lt& fUeR acepta· da. Y quizá una 1019, conferencia III e~tilo de Agtol e~tre !oa Cuatro Grandel y BUS adláteres, fuese mb efIcaz. que 1&1 mutDea I't'Uniollft gtnebrin88 ).., mismo .1 impera en ellas la campedlana atOnria da Krutchev y el geno bonachón de Th.., que li oc celebran ~ el oIc»o del torvo ceño de Molotov y la p~r~:.a. .. na ada.tez. de Foater j), H..

PRODUCCION AVTO~IOVILISTICA Según las mú recicntcs prevl81ones, 101 Estadqa Unid~ habnin pro­

. ducido al finalizar este año 61.301.000 vchlculoe molortzadoa. d~ los que 51 millones son coches de turismo. Se elUma que: ck:nt.ro !!"" dln nnos la producción alcanurá 81 milJone .. de veblculos.

Lances, cuando AVller Carn1i -- yn desmo\·i1iz.ario Y vuelto a su ofi ­cio de aHn::.-dor- se encontró con "su v¡ ('jo c.:omp3ñf'ro. ~l pia no tm­ycSS\do", como el lo lla maba . Cuan­do \'ió que 5U inte rior había si ­do arrancado y que, aparte de la caja. no quedaba más que el te­clado, ~o abandonó tri stí'menle a su suerte.

Pero todavía no lo ha bla oh' i­dRdo cuando, a lgunos días má~ ta rde, el piano llegaba a su ta­Ber. Un ycsh¡ta melómano Se ha­bia adjudicado este despojo y se 10 llevoba a Carmi para que 10 re­parara de nuevo. Oírecia pagar bien por vI trabajo. Más tarde. ,.1 yt'sista cambi5 df' opinión y vino a reclamar vehementemente el di­aero que hBbia adela nta do. Duran­te ... la discusión, golpeó con el pu ~ ño sobre c.-l yeso que se agrietó. La cabeza y el torso de un peque­ño querubín de madera aparecie­ron por la hendidurn.

lnmedintamf' nle Carmi se apresu­ró Ji devolver el dincro recibido y lk puso o. trahaja r febrilmentc po.­rIJ desembarazar a l instrumento del ye!llo qu (: le rccubrla . AplicacionetJ oc bencina, d e: a lcohol, d e vina.gre. y de ?.umo de limón, resultaron inútiles F-ueron necesarios 110 U­t ros de acetona }Ja ra dejar a l d(>f;­cubierto la caja finamente tallad".

En In parte de)antt' ro, un triso reprl!4Cnla un cortejo de CU1>[­dos ébrios llevando a su relnn. en igual estado. Todos estos per­sonajes bromean nlegremente con un aire que no tiene nado de mUe

. lea l. Carmi encontró una foto del ~l~no rcnl : era el q~,e tenia en sus manos.

¿ Cómo había aterrizado este pla· no en A.frico d{·1 ~ortc ? Prubable­mente, soldados alemanes se tI :\()_

dera ron de él durante algún t/4qUCO y le lo llevaron pa ra sus {'.ropios nrtist.o.s que trabajaban dando fun· cionea en el ej ~ rcito. Todavla a.som­brado por la serie de coincidcncift..'1 que lle"a ron el instrumento a su poder, C4rml Se puso al trabajo. Conservó In caja dc rcnosanancla de madera de ciprés y se guió por Bua particula ridades para reataurar todo el mecanismo. El trabajo le l1evó tres años. En 1953. Hegó a loa Estadoli Unidos para exhibir a " su compañero del desierto", 681

t ransformado. E l primer disco registrado con

cste piano ocaba de ser puc.sto n la venta. Su calidad es suficiente para juotificar su antiguo apodo: '¡Arpa del Rey DavId". El disco contiene seis pequeñas aono.tas dn Scarlaltl y una, más larga df' Mozart, interpretadas con elegan­cia por un pianista de Ncw York pleno de promesas: Charles Ro­.. n.

Aunque por la fecba de su na- : cimiento el piano está más próxi­mo dc Mor.a.rt que de ScarJattt, la pureza <';'tallna de las ob"", de este último se revela mejor en él.

El Bflnador Carml <onaagra .. ho­ra toda su. vida a su piano bl~n­amado. Acaba de terminar un li­bro t-obre él y ha contratado otras , Jete grabaciones., consagrada cada una B un periodo diferente de la evolución musiCl\l, entre Bach y DebusH:.' Sabe que la hIstoria de su piano no ha terminado todo.· via. Pero él ha rccúizado plena· mente In misión qu~ le confiara KU abuelo.- "Time" de Chle.lto_

• }'LORES OARNIVORAS

I!L pececillo que nadaba entre dos 1: aguas . 010 tenia un defecta: le I""-'tai!ln lb flor ••. Un dla, al do-

yectada hacia el corazón-estómago, quc es el único órgv.no digestivo de la actinia.

EL FARO ESPEJO. o Como el abullado aparato vl8ual <le A1g{m mOOlltruoso Inseclo, emer· ge en la combllda careta delantera de este automóvil un nuevo tipo de faro, que ha sido bauti2ado COfl el flombre de "s¡llekho" (espejo) I>or la ti""" holanclesa que lo fabrica y que procura una magnifica visibilidad al chofer, quien puede controlarlo enfOClUldo la luz en la dirección que le C<Y.Ivengn. Sus COIClruclores aseguran, además, que este roro espejo elimina todo peligro de deslumbramiento de Jos ve·

hienlos que circulen en direccIón opuesta.

blll r el recodo de una roca, se le apareció una. hermosa anémona. Parecida a una oscura y purpúrea excrecencia de coral, se dilataba. ondulaba, danzaba suavemente, mcstrando su corazón de Ull verde profundo, apretado entre sus pétu· los amarillos y !su corset de lercio­pelo carmesi. El pececillo se apro­ximó a ella sin temor. Como un afi ­cionado a la jardincria, quiso 88pí~ rar y olfatear su arorna. Nunca lo hubiese hecho. Bruscemcntc, 18 planta se transformó en bestia fe­roz. Los pétalos se convirtieron en tentáculos que apretaron al pececi­llo, lo amasaron, lo aplasta.ron. mordiéndole en su carne y desga­rrándole SUI visceras. Y el corazón, aquel lindo corazón que pareela

una margarita inofensiva, se mc­tamor~o[jcó en bocB, y en estómago. y digl.ijó al pececillo en un abrir y cerrar de ojos.

EntonccsloB tentáculos recobraron su aspecto de pétalos. El estómago volvió a ser corazón. Y la anémo~ na de los mares se puso al aceche de su nueva presa.

¡Y aln embargo, a m1\r~u. baja, la anémona de mar, o netlnla, parece una flor inofensiva! Es más: apa· renta una extremada timidez, plie­ga sus tentáculo., se enrolla en forma de bola, asemejándose a un blando erizo, No comestible, cs me­nospreciada por los pescadores. De p~u('fio tamaño en las costas del Canal de 13 Mancha, alcanza¡ en ciertas especies que viven en Ocea­nía sesenta ccntlmetros de anchura. y llega a tener cuarenta y ocho ten­tAculos de ochenta ccntlmetros de longitud. .

Ferozmente individualista, la ané­mona de mar vIve completamente "ola. No tiene lIIetaa y se desplaza con mucha dIficultad. dc"UzAndosp lentamente sobre un pie que le sir· ve a. la vez de soporte y de amnrra.. Esta cuasi-inmovilidad J no le Jm. pide atrapar sus Presas; pececillOl, camaronel, y hasta cangrejas. Que CUalquIera de ellOl( paoe al alcance de SUI pétalos y estos. convht.1in. do .. en tentáculos (semejante a lo. que la medUla arr&8tra bajo IU pantalla) brotan bacla la presa. Muerta Jnltantineamente, e. pro-

y sin embargo, la anémona de mur purde ser en ocuiones una preciosa compañera. Asi. el Ber .. nardo el Ermitaño, una e.spede de minúscula langost.a. que vive en el cB8carón de un grueso bigaro, tiene a veces bajo el vientre alguna de estas acompañantes. Si admite su presencIa y coftsiente en darle los restos de sus comidas, ea porque la anémona le protege, en cambio. con sus tentáculos que despliega, a modo dc pantlllla, a la entrada del cascaron.

T:unbién la medusa. es una ané­mona marina.. pero que puede des· plazarse. Sus tentáculos) q'Je miden veinte c;entlmetros en las agu.us templadas del Atlántico, a1eanUlo'> varios metros de largo en el Mar Rojo. Aún seccionado, un tentáculo de medusa continúa (tiendo peligro· 10. y más de un pescador lo sabe por triste experiencia y ha tiritado de fiebre por espacio de tres difts, por el solo hecho de haber intenta· do cogerlo.

Las "plantas" carnivol&J no Ion solamente acuáticas. Al contrario. existen plantas terrestres que son mAs feroces, mius peligrosas que las gran::lcs fieraa. Por ejemplo, lo! fn· dios del A:nazonas hablan con te· rror de las floles de la muerte, monstruo~88 corolas en forma de embudo, capaces dc tragarse y de digerh: a un hombre vivo.

En Madagaacar, se habla de un plucinante árbol·serpientc. Para complacerle, los indlgenas le sacri· fican periódicamente una jovenci­ta. En medio d. la grltcrla de la .tribll, se presenta a la desdicbaua ,ru minotauro vegetal. Este la olfa­tea, la toca con sus viseo:Jas vE:nto· 88.3 Que son como ejos muertos so­bre las h(:jas y, brutalmente, ex­tendiendo SU" ramas hacia ello, la aprieta, la muerde y la tritura. Los Indigenas se preCipitan entonces hacia el árbol-altar y beben ávidamente la sangre de lp. vicUma.

Si la existencia dI! esta planta eh discutible, pues muchos exploradO­res la niegan, es, en cambio, indu· dable que algunas plantaa gigantes Be comen realmente a los pequeñ08 mamiferos. . . Crecen generalmente en los trópicos, pero aún en latltu· des mas altas se encuentran vege­tales earnivoros. El más célebre de tod08 es la drosera.

Se trata de una pequeña planta que vive en las turberu de lrus mO:ltañas. Sus hojas redondeadas se hallan cubiertas por un espeso pelaje. Sobre una hoja, hay aproxt· madamente unos doscientos pelos y cada uno de ellos, por su forma deIS· hHachada, recuerda 108 tentáculos de la anémona de mar y segrega un liquidO rosado. ¡Ay del Insecto que Bobre él se pose! Inmediatamente queda prisionero. Sus pt!titas que­dan sujetas por el viscoso liquido. y lentamente, los tentáculos se en­corvan hacia él. Veinte minutol más tarde. las hojas se entreabren.

. y el caparazón no comestible cae al sucio.

Cualquier cuerpo extraño que venga a chacal' con la hOjt\ de dr~ 8er& provoca el funcionamiento de la trompa vegeto!: basta un frag­mento de cabello cuyo pelO no pa. sa, .In embar¡¡o, d. 0,0008 mllIgra­moa. Pero al la preaa capturada no .s comestible, la planta afloja ln-medlat8m.enle eu nbrazo. · -m::t~~ mata lo que ~de ser ca-

Hecho curioso: en presencia de un trozo do carne, la d.r6tera InaalJ. -Va como un perro en PIUeOeia de

(ColltlD eD la P6c. lJI)

------ -----

Matusalem

/

es , . unlco

MATUSALEM es un trago de sabor ogradable, que aomenta el delei­te de on brindis en boena compa­ñia. Con MATUSALEM, los ó~imos se reviven y se hoce mayor lo alegria de la fiest'l.

Tome Ron MATUSALEM, solo .., en highboll, Y diviértase mós! MATUSAlEM es ún:c,,! Por eso, as¡ es lo fiesta con MATUSALEM, hc.y

.tegre . . . ¡morlona bif"'.!l~

hoy alegre, mañana bien!

RON AlVAREZ eAMP, s. A .• DfSTtLADOkES DE RONES FINOS DESDE 1872 S1NTlAGO Df eUIA DISTRISUI!lORES, J. GAllARRETA Y CIA .• S.A:. MERCADERES 113· 115, HAIANA. lElFS. M·3987 y Mt·0788

19'

-

Dt·..,tle hac(' dow mlft'lIlos, el viejo ~uefto tiiempre renovado, b&H ml"'mu.. .. palAbras ""'g.d .... d~ divina ternura ... MI querido ftlelehor, yo qw.o

quc me traip. •... l' las estrellas obedecen ...

"y RE AQUI que 101 Magos, ha-biendo oldo al rey Herode.,

le fueron; y be aqu! la estrella que vieron en Ortente, Iba delante de c1los, hasta que· llegando. se par6 /lobre donde estaba el niño. Y.cn­trnndo en Ja casa, hallar"n 31 ni­ño con BU madr~ Muria: y cay".n­do en tierra, le tributaron homena­Je: y abriendo sus tesoros, le ofre­cieron dones: oro, oUbano y mi· rro. ... "

Hace dos "0105, In mano \·scl· Jantc de emoción de San ]'fateo1 es· eribió con esta" poc.a~ palabra8 má.. gicame:ntt.. csplendorollás la más h(lrm'Jsa leyenda que huya eonce:bl. 00 jamás el poder creador de un hombre. El Viejo cobrador de 1m· pUCIIlOS de Judea. trazaba en su hu­milde lengua aramea el bocelo de un poema, que vlvlrA tanto como vivan lIilbre la Uerra torturada .

julos llIi~, qll~ CO!I&S I_sn en este mundo! Las maravlllas y los [¡ro­dlglos Mln el I,.n nueslro de cada dla ... l' mañana dirá. que en un mo­I11l'nto, dNtdr la vrl1tana .~!i::~I:!61~,~.I~ tres camellOR lurnlnosoK

Día de Reyes

y la Estrella Iba Delante de Ellos ...

Texto de FELlX PITA RODRIGUEZ

Fotos de "PANCHITO" CANO

¡t:!IO JlO tué lo que yo pedl! . .. Un gesto que anunc1a al h9mbre 4e roa. iíana, ensombrece el r0811'O inranlll ... Pero feliz o d~scontentol el ca­mino que oruza los altos cielos de la noche sigue e8faJ1do sn su auna ...

que los . sustenta, 108 hombres y sus Mateo se velan con una lágrIma de SUCfi08 de Infinito. dicha, al relatar el encuentro sin

''Y he nqui la estrella que vi e- segundo:. sobre la paja -del peacbr9 ron en Oriente, iba delante de misérrimo, eslaba el rJño y todo en ellos ... " Por primera vez en IR his- torno a él reaplandecia porque el tona, Mateo el Publicarlo ponia a . Niño era la prenda que promet1a el lu Viejas y lejanas eatrc.lJas, como amor 'Y la paz entre los hombres. Un puente ruUlantc entre lo arcilla Hace dos mileJÚj)s, en su áspera perccedera y la eternidad jnalcan· lengua aramea, Mateo el Publica. :table. Por prlmeYa vez, Jehová ha· no escribió el más hermo8o poema. bIaba para todos los hombrea y S1I de la historia. Se hablaba en él de palabra ún:ca, sobre el neg"to cie- un niño dJvino que traia. con su na­lo de la noche y la confusión, era cimiento la felicidad y la paz, de una estrella salvadqra. tres magos de Oriente que cafan en

"y entrando en la cua, ·haUa- tierra para tributarle homenaje, y ron al niño Cun BU madre Maria; de una estrella que era como pa_ y cayendo en U_a, le tributaron labra de Dlea. homenaJe . .. " LoIItljoa fatigados de (c"ntlnú. on la P'c. U

.Encontrarin un camino par .. llegar hao· ta este r1nc6n soUtario y abandonado del campo cubano, los viejos JlIagoB del Orl",,· te' Pan m1lIones como ella. el anUguo relato de San Mateo no se ...... nunca

tangible realidad .. .

Una vieja caja de e: .. lón e. HU juguete . : . h .. ,'18to otros, l' 1"" eslrellas trl8'

r.:n;'frlas que titilan sobre el bDhlo mi· serable est6n demasiado .Iw par .. guiar

a 1m: ftlago. hasta HU8 robres .ueftos InfaJlliles ...

21

Tal vez el aul.omó,·i\ de Juguete "Ino Wl di. en las alforjas replelas de 1I1eJcoor o G.spar . .. Pero anles de IJeJ;V a él, pasó por otras manos mis '2L~ ... l' tal '-ea piense que hay algo descompuesto rn la

divina mecAnlca celeste ...

o O O O

I

~ I O O ~

J Un I

11 de Enero de 1956

IlIA 11El .INGENIERO La (;.!'I~ eral Eleclr.i(~. (Jlle tunto se honra con la confianza de estos l'~estlgIOS()S p~of(,slOna.les. se al~hiere cordialmente a la celebración del :>13 dd l:l?e~lIero • . ha~le;¡do llegar So'l 1~lás afectuoso saludo a cada t.tno le .los In"enleros (.1I1~a"os. con los mejores deseos porlJue-esta distin­

v,ulda dast' a!t-alu'f' aun mayores triunfos en sus futu,as empresas.

N,,",,- P~""",.. H PtOI'UD

GENERAL. ELECTRIC I , U,A..

GENERAL ELECTRIC CUBANA, S. A. Departamento de Inl!eniería

22

nlY terminó de saborear su ratón, se limpió' la cara con una

ta y trepó 81 tronco de un árbol apuesto a entregarse a sus 8uefios

gato en una noche de verano. Su taje era negro Y su cuerpo siem­

pre tenso. ' aunque ya no era muy joven.

En el ciclo, detrás del campo de no un pájaro nocturno pasaba la~do sobre la casa. Las hcja8 de

10I1rboles, estremeciéndose, dejaban 'r de vez en cuando las luces de la \deB, a un kilómetro de distancia.

A lo lejos, en la oscura carretera, dos ojos amariUos se movian en medio de un ronroneo. Timmy no

inquietó por ello, sIno que con­nteó su atención en otra cosa que ababa de aparecer en la carrete­; una cosa humana, pero que

avanzaba con una tranquilidad no humana. se aproximaba a la C8S8

T~mmy, se ponia de cuc.:1iJ1a8 junto n la puerta posterior_ ..

Timmy babia abandonado la ca­par esa misma puerta dos horas

antes, por orden expresa. Para en­trar de nuevo le blJs taria encara­marse en la caja colocada en el ex-

rior y mover el mango de la puerta. Desde luego, no le abrirla ~n seguida i se oirlan crujidos e im­»recacloncs, pero el Gran Amigo

rmlnaría por acudir, como todas las veces. Casi nunca era necesario

au:Jar. El Gran Amigo abriría la uerla y diría: "¡Ah! Ya estás ahí, ngnbundo ..... La sombra t:.umana entró en el berti1.o de madera. ¡Nada de im­

~rtancia ! Tirnmy se esUró, bostezó se puso cómodo. El Gran Amigo utilizaba rara ­

m ente otras piez,as de la casa que no tueran la cocina. Allí se cncon­contraban su lecho, ,?,ue olía a hu­medad, y el sillón, donde Timmy podía acomodarse sobre sus rodi­llas y aceptar las caricias de sus manos nudosas, a la.i que respondía con tenues ronroneos. Era una vi­da magnitica, y Tirnrny 5e" ciaba perfecta cuenta,

La sombra habia regresado jun­to a la puerta. Un' olor asociado a un mal recuerdo llegó al olfato de Tlmmy, pero era demasiado dé· bU para que pudiera identificarlo claramente. Además, el Ncuerdo debla datar de hacia mucho tiem-po .. : '

SI, . una vida magnifica. En prf-

:uel~nl:~!rte~~~r~~!~~~; ~~m:p~~= vislonamiento regul&r de leche y de carne y o. 'veees hasta una sardina.

utuas conce.siones y, en Cin, una perfecta tolerancia reciproca.

Periódicamente uno de esos monstruos de la carretera se dete­nJ. frente a la casa; un hombre en­

aba para dejar unas cosas mis­r!088a sobre la meRa y cambiar

con el amo de Timmy una serie de ltos Inofensivos. Después de esas

visItas, Tim.my vela aparecer en su cudlUa algún apreciable suple­

mento. Aparte de ese hombre. iban

~~np~c~~:~t~r!:~~ c::a';~~:l~ bajo la cama del Gran Amigo. A excepción del Gran Amigo, Tlrnm)' experimentaba una profunda d •• -

I~I .. l'SI~SINf) y

por E D G A R PANGBORN • F1 Ya n

No es la primera vez que la presencia de un gato _ inter"¡ene de alguna manera en la perpetra­ción de un crimen. Pero la actuación del gato que utiliza el autor de este cuento es realmente

original e impreSionante. - .. '\ . (Traduccl6n de Alberto Rublua)

confianza hacia todos los d~ su gé­nero.

Detestuba particularmente u un hombre, grueso y bullicioso. La co­sa habia ocurrido recientemente. El Gran Amigo estaba ocupado en una labor que Timmy le había vi.s­to hacer muchas veces : levantar una !O~8 del piso y :mcar una caja negra cuyo contenidC' tintinea ba mucho, mientras \!I Gran Amigo echaba a un lado a Timmy, que se (le~Tcubn demasiado, El hombre grueso y ruidoso había llegado en ese preciso momento, sin hRce r el menor ruido, io que evidentemente no era habitual en él. El Gran Ami­go se había {>1Iesto de pie de \111

salto y el ambiente se habla hecho muy tenso; inmediatamente Tim­my de habla refugiado bajo In C3-mo. Pero después el intruso hablo

proferidO sonidos pacificas, mien­tras Timmy sentia el ola!' a patiiJ de g ranja que despedían los zapatos del hombre y el perfume de un pe­oueño objcto lanudo que se baJan­éeaba sobre &\1 chaleco, Era una pata de conejo, que no habla perdi­do por completo su olor _ , . Tirumy habia salido de su escondrijo 01 ca­bo de cierto tiempo y súbitamente, s in advertencill, el hombre 10 ha ­bía agarrado por la cola. mientras dejaba sallr fuertes gritos de su bo­ca búmeda. 'I'irnmy habia logrado hundir violentamente sus uñas ('n

uno de aou(:llos gruesos brazos y hablq escapado lleno de cólera. mientras la cocina se llenaba de ruidos y gritos, que terminaron con un port&.zo. Timmy no habia ,"uc1to a ver más a aquel hombre ; sin em­bargo, una o dos veCC3 habla pcr-

~u ~'Onló!nido habla sido dernuu .. 00; Timmy 81! """",'ort6 aI!:o ...,. hiendo la II'clJe que habla en '"

pbo

c\bido. "" los alnd.ooru de la ca­sa, su olor desa¡radablt Y .. ba­bia escondido en la hf~rb&.

La sombra no t.lila icportanola. Se lhnitaba a mo\·erae delante d~ !a ventana. sin hacer ruido •. _ OH .. pues abrió la ventana. t..rep6 y M' introdujo en ls casa. Timmy se- ~s­ti ró nuevamente y a contlnuad6n se dirlgi6 al bosquo. el lugar mojor del mundo. Sus patas hollaban la gruesa capa de hojas en deseompo­siciór.., proporclonAndole la misma agradable ..,nsacló" que expcri­menlx el hubo- cuando SUS al&s ro­ian el aire.

En un claro del bosque re Pu.so a jugar con una piña. acostAndOM" sobre un coslado para empUjarla con las patas. divirtiE.ndose loca­mente .. ,

Su oido le 8\."i$ó 4 tiempo deol pt'­ligro y s.e irguió rápidamente: e-I in­fierno se babia desencadenado y. con dientes y garras, Tommy atacó al bubo. para demostrarte que- no era el vulgar conejo que el otro .w habia imagh'uldo_ Un pico puntiagu­do lo golpeó como uro puñal: Tim­my lanzó un alarido y a.raiil- can sus uñas 1& cabeza del .,,~ .. ERa a bandonó entonca la pelea l' 8Ir

perdió en la oscuridad de la """"" Las garras del bubo hablan _­

garrado un costado de 'nmmy; DO se hablan bund~do mucbo. pero la herida era dolol'OS&. .RecohraDdo su buen estado de ánimo al abñgo de­una tupida mal~J.a,. Timmy se l.· mió la. herida y. al cabo d~ un rato. ecl'Ó a andar le.ntame:nte bada la casa, sin dejar de lanzar df' vn en \"eZ un \.;gila.nt~ mirada tuo.cia el cielo. Aquello era nue\.""O pam 'I1mmy; b.&ta ~ntOtlces nada malo le babia Ikpdo dol cl~1o ~ su

(eo"tI"Aa ea .. P6(e- IUI

>' Reportando .Riquezas

ALGO MAS QUE CArIllA y ALMIDÓN HA Y EN LA YUCA

El :> .. ,' uro reki:,'U:lrdo e n tierr.1 dc la~ tulJl· ru!ta.~ mice,; d e lu ~ Uca, 110 ilU­I'idl' qUe ci emos a. est.a J,lanta una, frullca oportunitlutl p!lru \' /lriuela in­dustriulix.nción en el ¡lUís. J~u yuca. 'lue cOII!lt-ituyc nno de los cultivo .. 'lIlil" cxh~ lIdido!f por t()dn In. j~hL y unn tll' hls viandas de nHl)'or consu­mo popular, C~, s in IUJ:'ur n dudas, l1uchtTn llrincipul tUI'lItC lUU'U la IIro­tluccion de tlt<:ctrina. muteria [lrima en In fabricación de pl"J;tumentos y q!!("- uclunJm~nte nmimos importulldo t'n su totnJid'.td. De la papa, del nuut. ch·1 arroz y dct todos los productos l1gt'icola.t( rico" eH féciJJa. o al­midón, Jluedl! saC1tTNe dextrina, y ru;.i \'crnos que Holnndn, es e l ' principal (lll.Ís llroductor de dextrina de maíz. Rf.'HerVando para despu~s una. ('011-l4ider.tción det.aItndn de la1' apticacionl"s IIUe· nus puetle brindar In dpx­trina de yuca, nnotem~ rulO re tan sólo el hecho (le que d('bil'rflmo~ f"S­t:ir produeiéndohl en el ImiH. Il!,) sólo porqut" (> 11 nñOH de In pnlsadu gue­rrn, cuando nOM dimos forw.damentr. l.l la indm~trilllizu.e16n de ntuchos ¡,roducto,t qUf' C"M4.'.:1l4t"alr.lII en el mercado exterior, ya exi5tió en Cuba ¡,Innta rlRMl fahricncion de tlnxtrinu, .te :,<'UCIl e inchuth'e Re Uegó n la ohtencitÍn dc la glu(',(lHa, ",Ino hunbien porque reliulta dificil encontrnr nlJ:"ullll il1d Ul~tria qUe no U!'i>e alJ.iun liIJo de pl"glUncnto, Hlquif"nt s~a pa­ru ("1 em'I1HI'o do hU" produf'to!i. como resulta difiril igualmente encontrar una pensonu qu.' 1)0:' rnoth'o d .. ,",u oticinu. de npgocio" o I' or UIltOS parti ­clllar~ no tlollJ:!l clh'('r'la)l ('OHA)O qUe Ilegur; hust.n 10"10 IIÍlioH f' 1l fiUK jue-1{&.4 y .:tiMtrllCcioJ1t'H U~m Jtn nlll; por ejemplo, cuando .,cJ:un colecelonl'M de pOPotnlitnt4 tOn Im~ úlhunwHo l.n yu<:u, fUl'nl de 1m 11I0tl ~Hto destino ('n In ('omitla tlt'l l'ubu'lO. ("Ut'nta ho)' t'1l d p:.JK ('on In fubricaci6n de nlmidón, "" la ma,ror 11:lrl c de I~ ('U"O)O por rn.('to((OI; imperfectoH, y en n ll.'1.InoR, como indican hh4 fotogn,fhlS tic elde r('portn~ .. c-un unu. completa m~­n¡tación; (H:ro uigo mÚM que a lmidón )' ::dtibia 1108 brinda estu plantn

Ilativo. de América Tropical

EXISTE, como de todos es sabIdo. una fabricación rudimentaria

del almidón: moliendo Ja yuca se le hsc .... pasar con agua por ~:n' ta­miz o colador para que se separe el bagazo o entibia del almidón, que necesita a continuación llevar­se a un secadero; pero tamb16n existe en el pats una mecanizaefón modf!Tn8 en la labr!caclón de CII~ articulo, que llega hasta el pre·cn­vasado comercial en estuches de cellophúne y parte de Un cultivo cuidadoso de la planta, pucs mien­tras la yuca de comer a los 9, 10 Ó 11 mescs ya se lleva al mercado, la que se desUna a uns buena fabrica­ción de almidón necesita Un grado de viscosidad que adquiere a Jos 18 mesC3. En nueatro recorrido por in­dustrias cubanas nos hemos encon­trado (como puede ver el lector por el reportaje>, con modernas fAbrl· cas de almidón, donde hay inver· sión, a través de los años, por más de cien mil pesos, con molinos de dos mil arrobas de yuca al dla (tur­no de 8 ó 9 horns), y con Un ren-9imicntO promedio en almid6n de Un 25 ó Un 26 por ciento del peso. Pero. en una mayor industrializa­ción de esta rica ra(z tuberosa, de la yuca se puede sacar una dextri­na, como fase posterior a la fabri­cación del almidón. Esta dextrina de yuca es la que debiera procurar­se en Cuba antes que otras dcxtri-

(Continúa en la Pág. 120

I.u yUca ~ntn~ primero en 10K II1YAtlerol 8utomiUcoH, para de ahl pa­,.ar 8. J~ molino~ (''1umdo el KUaJiro cubano abandona la l1embra. de Yuca, e8Ca.~R el uJmldón, y f,Jltoncn enka el americano, que por ser de

malz, tielle menos viscoaidad y es menos eficiente.

Aqw el almidón, '1cspu6! de la decnntación, ~e Jimpi:~ nu<.'\'u.IlU.oDt,. ~l~ Impureza y o. veces se le blnnqueu. un poco mas con hldroHUlfltO de sO dloo La. ~tibia que sobró al priucipio del proccKo se u~ llllru bnlullCl'u

de algunos piensos,

Holanda. es el primer palH productor de dedriult de lJUllU. Jo~~tul1os U.ni­do.; produce dextrina de maíz. Cuba pudiero ser productoru de dextTlI111 de )'UC8, que te conlhlera Ideal por SO mayor vJscotihhtd eon lUenos ~.nll-

tidad de materia. seca en peso.

11

I I

Piense en

Carantic~ la ~eguridad de ~u famifia comprando goma~

Goodrieh SIN

CAMARA • Protege contra pon.

ches y reventones

• Protege contra el pntinazo

• 'Cuesta igual qUE:' una goma co­rriente con su cá­mara

SIN CAMARA

• Unica que sella los ponches mientras va ro­dando

• 11,000 bloques dé agarre protegen' contra el patinazo

CIA. GOODRICH CUBANA, S. A. Pucnte\ G,olldc\ . Morionoo. n lcfono 6·6491 . 95.

I\portado 70. lo Habono

AhnhccII AUt;,liQl Concho No. 91~luyonó , Teléfono X. 1823

#

Veo "Noticiorio5 de Ayer" Cana' 6, Miércoles 8 p. m. , ,

26

..

COMPA ~A(ION DOB supuesto que loa norleameri·

:.-Lcanoa-no-lo saben; pero-la-ma yorla de los cubanos también igno· ran que la F10rlda tué durante mu­cho ' tit.mpo una dependencia p~U­tiea, ecol,ómic". religiosa, militar y naval. de Cuba. Casi todas las ex­pediclones españolas de explora ... clón de conquista y de colonización del ~asto y cenagoso territorio don­de Ponce de León crcyó que esta­ba. la "Fuente de la Juventud", fuc­ron organizadas en Cuba y alguna~ de ellas tuvieron jefes cubanos, co­mo aquel Gómez Suárez de Figut.-­roa., hijo de Vasco Porcayo de Fi­gueroa con una de sus numerosas cor .... ubin88 indígenas, qnien demos­tró condiciones extraordinarias do militar allá por el s iglo XVI.

La sanguinaria y despiadada gue­rra de los católicos espanoles y 108

calvinistas franceses por el control de la Florida, terminó con la vic­toria p~,ra los españoles. mandados por el famoso Pedro Mcnéndez de Avilés aquel asturiano implacnblc que d~gollaba a BUS rivales. no por franceses, sino por calvinista! y lu­teranos que eian. No hay nada de extraño en que el centenario casti­llo de San Aguetin de la Florida se parezca a nuestro C8SUllo de San Salvador de La Punta, a la entra-

HERMINIO

los ingleses, en 1762, la Florida nia tan poco valor para que se la cambió a la liD, la cual quería gia, 8 las Carolinas y a contra cualquier ataque, dia que la posesión de la era má." importante para la de La Habana. Y asl La Habana volvió a poder ña y España renunció a la por la primera vez (1763).

Veinte años mó,s tarde, quistada para España nos. entre ello!i los "pardos y morenos" de La la Florida volvió a ser de De 1783 a 1819 las guarniciones panolas en la Florida pasaron nalidades inenarrables. Por eUna nieron a Cuba 1"8 familias de rela, de Menocal, e tc., que luego Tian hijos ilustres a nuestro Hambrcs, dcsnudcz, desmoraUZ.Jción, contrabandos, demiaa, plraterfas y atrruso general.reclbhJo t'1I I'uris por la :'larqu~a de- Pompuduul fueron la8 caractcristicna de aquel (cuadro de Parades). terrible último periodo de la do· minación española a pesar dc los RU"irrD. compuesta para la mlo;- sin embargo. 1a.s emu marcharon

, me fcstlvjdud. Hasse pronunció ge- bil'n. En octubre el padre y (') hijo la tan ~itdaa profceia' \'itltaron MIlán una vez mú ps",

muchacho ha rá que n05 oh' :- la preparación y producción de la a todos." nueva ópera. Ludo Sll.la. que fu'

Durante la auS(!ncJn de WOl!gaIlS pruentada en laa Navidades ron s u padre, fa lleció el buen anobis· un éxi to Igual al de MitriOt~ y que

de Sulzburgo; y Cll la primavera !~ repruentú entre vclnte y treinta 1772, fué ek-cto en su lugar Je- nc:cht."S.. imo, conde de CoHoredo, parn ~[i(!.nt..ras tanto \Yoltgan.c seguia

herror de todos los Que conodan prcducicndo nueva; obru con In· liU verdadero carácter. La famiUa creíble r.'pidez.. En l1i5 computO Mozort hizo cuanto pudo por pro- una ópera para Munlch. La FinlJl plcia ree RI nuevo señor, para cuya ~i.~Un~ra. producida ~ 13 de. ene­. hasta los alcnldes, COJlccjal~s. j~fn

dc pollcia, fi scales, jueces, ndmini,S­tradores de aduanas, ctc_

Cue.ndo la Guerra de Cuba y los Estados Unidos contra Españo, en 1898, Tampü cro. el único puerto dt emba rque para !üs tl'Opas norte­americanas destinadas a Cuba y a Puerto Rico, y como tal puerto de­jaba mucho que desear.

tos mU turistas, f!nt~ f!UG:5 ¿ f! dn· cuenta a setenta mil cubanoa q~ alU irán a ¡ataBe IUS dlncrM des· pUH de pasar por alto aquello de "conozCll a. Cuba primero. y al t:X­lranjero, después"_

D ..... nte trescientos uilO!! 1" Florida fué una dCIM!ndcncla IlOlIlIcu y eeon6mica de Cuba.

E l milagro de la Florida ha teni­do lugar en apenas medio !lglo. cuando la pa rte meridional del cs· lado se ha pOblado prodi¡:iosamcn­te, hasta r.l punto de que más de la mitad de lo~ habita ntes viven desde Daytonn hasta Key Wcst. Si Pedro Mencndez de Avi!és, Josef Eligio de la Puente, Leslie. Pantin &: ~, Os-

Los cubanos por 10 &f'neral peno samO$ en la Florida como s i K t ra­tase dr ·'n .~ndlce de las pla.yu de Miami "/ de ..... 1~edorH; ~. ro si se hiciese un buen cálculo del capital extranjero invertido en el comercio, la industria y tu Uerras en In Florida. la conc1u.sl6n tena muy distinta al dcscubriTR que mu­chos millones de pnos. b~na pu­te de <,lIoa aportados por latino-­amcricanO$ aeaudaladOL han col.­borado en ('1 fomento de 1& Florida.. Los polilicos cubanos de todos Jos. ,obiernas. inclush"t! ~I actual. duo rante los últ,;mos ~iDtic.iDCO aiio.a han contribuido co.n .um ... ~ al fomento d. ranchos. coIonIu de caña. hot.l.. y mot..1Q. barriadas de casas barats5. -iaIeI. trua­portes.. etc. Capitalistas éUlOpfOS tambi~" _ rep"""'- -..

da d~ ia babia de La Habana. Es que ambos son el producto de la misma ingenieña mUitar de la épo­ca. La Florida tué una dependen ciD de Cuba porque no -producla 10 su­ficiente para sostenerse y todo de-­bln. recibirlo de La Habana, hasta

~ los Bueldos de los soldados y de los empleados reales en los que se lla­maban Jos presidios norida~8. Ir o. servir al rey en uno de ellos e ro el equivalente de un c8l5tigo discl~ pllnario. San Agustin, San M~rcos y otras pobres factorI815 vivlan del <;ontrabando con' Cuba y con las Trece Colcmid .BrltAnlcaa de In América del Norte y el único ar­ticulo de exportación del vasto te., rrltorio, tan extenso como toda Cú­ba más otra provincia de ·Orlente. eran lu pieles para abrigos, que vcnrUan lo! indios cuando no esta· ban combaUenq _a 108 españoles .. . Cuan~ la tomll"'d. La Habana por

aportes que hacia Cuba prtra uyu- ceoln, Gcorge Dallas y el propio dar a los noridaDos. Henry"'M. Flagler. volviesen a In

En 1819, Bum.ldn España en la de- vida. se rr.aravillarian ante la trans­cadencia abismal de tiempos dl' (ormación del fango y de la arena Fernando Vil, éste llegó a un que el naturalista Audubon señaló acuerdo con los E stados Unidos, que durante s iglos y s iglos eran el que fué una impos ición, para ceder suelo de la Florida. El 31 de diciem· las Floridas, el es tado que hoy se bre de 1955 el Estado de Florida pa~ llama 8S! y buena parte del de Ala- só de los cuatro millones de habi­bama., a 108 norteamericanos. Por tantee, bastante detrá.:! toda\'ia de el momento éstos no supieron qué 105 seis ml1lones dO!.cicnt.o.s mil ha­hacerse con su nueva ndqulsición. bitantes que en esa fechn tenia Cu­El gcnernl Sherman, e l después fa- ba ; pero superarmo a Massachusetts moso guerrero de la Guerra de Se- y a los dcmii.a es tados de la Nue"a cesión, tuvo que pelear en la Flori· Inglaterra pAra scr el décimo cuer­da contra los scminolaa y dijo que to de loa estados de In. Unión Nor· el pais no servIn pa!'a nada, mien· tenmericann en cuanto 8 población. trDS que el célebrc naturalis ta anti- El drenaje que se: hoce de Jos mano llano Audubon comentaba que; en glores de las Evcrgladc:!I y de lo!! la Florida, 10 que no cra (ango. alredcdores del lago Ok~t"ChobCt

~2. y fango, era a rena. .. arena y ~l~rÓa:am~:r~~ f1~rl~ual~~~O :~~~ d~ Entoncea: no habla Miaml, ni 1965. Mueho se habla de los (rutalC3

Palm Beach, ni Tampa, nlfOaytona. de California, ¡.aero tres de cada

27

los invemoni..stu de ia Florida Y. por supuesto. num~ro.oe bocbra. de negoeios del rHto de loa ~ Unidos.

Los hoteles )" mot.1n de Mlam1. Miami ~aclt. PalJa s-cu. _ ta. Boca de Ratón. St. Pete_re "/ otras much:a.s pla)'1l3 Ooridanas. .. cu~nl3.n ent~ loa ma,:rorea '1 kte mis lujosos y produclh"Oa dd IZnln­do. como ¡:arte de 1& Industri& te· ristica dt> 1& Florida; puo loa rao­<has ganad._ de .,. ~. el Rgundo entre 1 prod\l.d:ora de

(ADUlo· .n la ~. W)

i I J

Piense enEl1I Centenario de MUlART

Uno de I{\s más grandes compositores de todos los tiempos experimenté durante su vida la angustia del necesitado e hizo sin acompañamiento su úm­

viaje, al volve:-Ie la espalda unos cuantos ami-gos, "porque estaba lloviendo". • 11 o r

SMYTH ROCKSTao de 1765, la fa milia Mozart su­de Inglaterra para El Ijaya,

permaneció a lgún tiernJo. y en marzo de 1766, el joven

compuso por vez: primera alcanzando en Holan­

da tan buen éxito como consIguie­ra t" I d d d ra ya en Londres, y asombrando a t7atan ICe, a ~eguti a e ~IISU a uditorIo en Hnarlem a l toen"

"le] qUe se consideraba, n la sazón, el órgano más grande del mundo.

el&. del emperador José n , compuso G d~n~~P~i~~:r: ~íclJ:~ :l:Os~;:r~~=

00 una ópcm bufa, "La tinta simplice", Y, aunque la compañia para la cual lo. escribiera reconocIó qUe se tra-

CU)U'LESE o! !,! ~!,' co!~~~n~~te a J. . ccnlena rto. del I1 nc¡~¡ f'llto d~ 1 autoridad paternal q,uc s iempre 50-

I I1BlgJlI' CO mpQ81tor uleman , \Voll- IIn decir: "Después de Dios viene ga llg Amudeo MOW l'l, nucido e n mi podre." Sfl lzbllr~Q, el 27 de enero de 1756. En 1763 loda la familia so.II6 en P ué Wolfga ng "du cndo por su po- jira. otra \' (' '7,. Ahora Wol(crl cnn­drc. L<>OllOldo Mo?arl, violini !\ tn de l:lhEl, componía y locaba el cla"i­bien gU I1 ~~da reputación, ni servicio cordio, el ó rgano y el v iolín, cap­del uí l.OblSpO cI ,' Salr.bllrgo. Cuando tundo áureas opiniones por todas

I el pequeño contaba no m:i.!, de tre's partes. En todas la s cortes que vi­I años compartía las lecciones de cla- s itaba lo abrumaban de ca ricias y

vica rd io de su hc rma ll ll Maria, que presentes ; )lero los viajes eran muy le lIeva btl cinco a ños. Un a iio des- cestosos y la ramllia terriblemente pUI!S tocaba ya minueto!:!. y compo- pobre. En Paris se alojaron en la nia pequ~ñns pií'zns, nJgunas de las e mba jada de Baviera, dando con­cu al~s aun 5(> CO ll sen'fi n en ,,1 ClI a,- cierlos en g ran esca la. a llí y en dem o de mús ica dc- ~rnríu . Cuundo Versalles. donde la (!jecución de tenia cinco a ños, aquel nir'lO l' fodi- \"olterl en el órgano era aún más gio ejecutó en público por vez pri- admirada que su maestría en el cIa. mp!,fl, ('!l d salón dI! mllsica dc la ,,¡"ordio. En París publicó también Ull1verslrl. n.d . sus primcr3s composiciones -dos

En t762, Lccpoldo Mor.urt llevó a series de sonatas para clavicordio 'Y0lfKRng j' 11 Muria It una jira mu· y \·io lin --. Fué reci bido por Moda. slea!, dUfl~nlc In cual tocaron &l1 t c me dc Pompadour, la Íavorila real, la muyorlQ de Jos sobernno5 de en su salon. Alcmu_níu:, La flg~,l ra .sil!1pñ ~i ca del EllO de abril de 1764, Lcopoldo pcqucllo \"olferl (dlmwuttvo a lc· Mozart llevó a ::1\1 fmaitla a Ingla­mlln de \Volrgung l y su buen carát- terra, a lqu il ando a lojamien tos en ter, hlciéronJo hienqulsto dc todos ; Cccil Court, Sto Martin's Lane, de y tan in('e('ntes y na tura les e ra n sus donde se trns ladó dl'spués a la ca lle modales que en Viena salló ni regazo dc Frith, en Soho. El 27 de abril y ti c la ('mpcrfll riz y la bes6. E l empe- e l 19 de mayo, \VoUerl tocó a nte rador F'ranclsco 1 se sentaba n .sl~ la fa milia r<.>s! con inmenso éxito lado mientn13 el niño tocaba y le acompañando n la reina en un~ lI a mllhll C; \J "pcquello mago". Un día canción y tocando a primera vista (lile resba ló ('n el pulido piso, In todo lo que el rey le panla delante. a rchiduquesa ~Il.l ria Antonlela, más Fué entonces cuando intentó por t a rd e' reina. dc F'~cja, lo nlzó dl'l . 7. primera componer Uf'U s info. sucio. M01.nrt le dtó las gracias di - "'a: publicó una tercera serie de ci('ndale : "I!:rcs mu)' a.mablC': cuan- sonatas dedicados a la. reina: y cs· do yo sea. grande me casaré contl - erihló un himno pnra cuatro vo· go." Sin eftlburgo, n pesar de los eCli, titulado "OJos e .. 1 nuentro reru· h alagos dc Oll e tué objeto e ll la cor- gio", con el objeto de dbnarlo al te, s iguIó s Iendo tan gentil y dóc il 1>.useo Británico, El 17 de .epUem· ,'Iozart tocando el 11111110 ante

taba de "una obra incomparable". fué suprimida , por -una mise rable cábala. Al enterarse cl arzobispo de Salzburgo ordenó una represen­tación, en su palacio, de la obra re. chozada, y nombró el joven com· positor su "maestro de capilla", El cargo, empero, era Simplem ente ho­norario, y como no comportaba la obligación de resIdir en Salzburgo, Leopoldo Mozart detertninó com­plet!1 r la educación de su hijo en ,It Itaha, pats a donde le acompañó en diciembre de 1769, -

Wolfg!lng, qUe habia cumplido ca­torce .anos, era ya un rnúfllco con­sumado, que necesitaba más que

instrucción la experiencia que ga­naba a diário. En Milán I'cc",ió el encargo de escribir una ópera para las Navídades siguientes. Habiendo llegado a Roma el Miércoles Santo, .e dirigió en el acto a la C~pilla Sixtina con el fin de ofr el celebr~ "Miserere" de Gregario Allegrl, que, al vol~'er 8 s~ alojamiento, es­cribió de memoria nota por nota -proeza que produjo enorme se~­sacián porque 8 la sazón se probl­bia a ' los cantantes tra nscribir la música so pene. d~ excomunión,

De regreso en Roma, hacia fines de juniio fué condecorado por el P apa con' la orden de "La Espuela d e Oro" de la cual se !e bizo caba­llero h~nor que él a precia ba tanto más' cuanto Que años antes le ha­bia sido conferido a Gluck, En ju­lio hizo una segumia visita a Bo­lenia donde la Academia Filarmó­nica • después de someterle a rigu­roso' examen, lo admitió al rangc de "compositore", a pesar de que los estatutos rcstrlngian este honor a candidatos de no menos de vein­te años de edad. El ejercicio Que te ganó esta distinción es una com­pOSición en cua tro partes (CatAlo­go de Kochel, No. 86) en estricto contrapunto s o b r e la anUfona QU'aerit~ primum. escrita en el se vero es tilo eclesiástico del s iglo XVI y abundando en puntos de inge­niosa imitación Y artificio.

En octubre de 1770, Wolfgang y su padre regresaron a Milán para. la terminación J produce ión de la ópera q.ue le encargaran. El libreto, titulado Mitridat", .... di PonI1o, lo facilitó un oscuro poeta de Turin, para gran decepción del joven maestro, que babia abrigado la es­peranza de poner música a un dra­ma d e MetastR!io. Ef progreso de la obra fué interrumpido de vez en vez por las miserables intrigas que parecian inseparables de la esce­na lIrica, exacerbadas en este caso particula r por los celos de los pro­fesorcs residentes, quienes se ncga­ban a creer Que un naUvo de Ale­menia pudiera escribir una ópera italiana o .que un niño de ca torce años pudiera dirigir la orgueata de la Sca la, en aQ.uella época la mayor de Europa. Por fortuna los detrac-tores fueron eficazmente silencia­dos en el primer enaayo general; ~' el 26 de dicIembre Wolfgang ocupó ... asiento al clavicordio y dirigió

I\IOUlrt. niñu, eb recibido t'n l'arís por la llartluha d .. Pompuduur (.u.adro de Parades),

su obra en medio ' de uno. tempes­tad de genuinos aplausos. El ~xito de la pieza no tenia procedentes. Se 1'epresentó durante veinte noches consecutivas, y deleitó aún 8 los crItIcos más capciosos.

Ahora el triunfo de Wolfgang era completo. Después de tocar con el o.costumbrado éxito en Turfn, Ve­rona, Venecia, Padua y otras ciu­dades italianas, regresó con su pa­dre a Salzburgo, en marzo de 1771, Can el encargo de componer unk gran serenata dramática para. la próxima boda del archiduquc Fer­nando, y una ópera para la Scaln, que debla representarse en la tem­porada de 1773. La boda tuvo lu· gar en Milán el 21 de octubre; y la ..,renata, Asauúo In Alba, fué pre­sentada Con un efecto tal que eclipSÓ' la nUt va ópera de Has'Jc.

Ru,nrit-ro, compuesta para la mis­me. festividad. H llSIJe :nonuneió gc­Pl' rOSBmentc la tan citdaa profec.ia· " Este muchacho hará que n03 olvi· den a todO~ ."

Durante la ausencia de \Voltgang y su pudre, falleció el buen arzobis.­po de Salzburgo; y en la primavert\ de 1772, fu é clecto en su lugar J~ rónimo, conde de CoHoredo. para herror de todos los a ue conoclan su verdadero carácter. La. familia Mazart hizo cuanto pudo por pro­plcinrsc al nuevo .enor, para cuya In~tal8ci6n en el arzobispado com­puso \Volfga ng, a su regreso de MiUm, una ópera tituladn. It Socno di Sc¡pio~: pero el recién clecto prelndo no t(.'nia gusto por el arte. y erR totalmente Incapaz de apre­dar el encanto de cualouier haza­ña IntcJt'CtuR1. Por nlg\in tiempo,

s in embargo, las C03U marcharon bl~u. En octubre el padre y el h ijO \'isitaron MUAn una ve: mh PArA la preparación y produeclón de la nueva ópera, Ludo SUla, que f t.;é pu.u ntada en m. Na,'idadcs con Un éxl to Igual a l de Mitrirbte, )' que P'! N!prcserot6 entre " elnte y t~inta ncchl'S.

Mienl ras tan to Woltgaul[ S<gUla producIendo nuc"q obras con In­c rdble rapldr:z. En 1775 compu8Q una ópera para lIIunlch. La fint" a iaJ'dlo::ra. producida. ~ 13 de ene-­ro. E n mano .i¡uu~n~ puso múalc:a a la anula dramillca de Metas­t 'l~lo. 11 R" ~to",. Conc1crtoa, J:r,i­Ea!. ainfontas. aonatas y ot~ obru impodantes. tanto voca1e. como Instrum<nlaleJl, s1"Mronse sin pau­sa. Y uta fecundIdad de invcnción. en vez: de a¡olar su cenio. pan·da 8010 estimularlo a Hfuen.os aún má> Infatigables. P ero II! com pen· sación pt<:uolarla d.. las mbU\A!O <ran tan poco consldef*.blt"S que cn 1777, Uopoldo llOO&rt pidió per­mIJo .1 anoblapo para .u .. nta .... con. objeto de hacer una jira pro­f<slona!, Le fu . degeoado so p...,. h !?l.-to de oue a l prelado le d C'sagrn­daba ~..., sistema .le m<ndlpr­\VQlfp.ng pidi6 licencia ~ntoneHi pera renunciar a su nombramie.n· to, con el f in de rt'allza.r la llm. con 8U mad re-. El anoblspo se puso (u­riOllO; pero el proye'do M! nevó po:­fin • cabo, y el 23 de ,..ptitmb.., la madre y 01 h ijo partieron para )f1lJ1ieb. Loa ~lado. DO fu.ron muy a!.ntadoru. Leopoldo lI"­qu .. BU bljo, q~ contaba 7& voln­tIÚD aD'" tal V,," obtuviera algün provmc.c nombramiento en 1& corte bivara; pero suf rió una ~ cepcl6n.

Y, lo o~ ora peor , .1 polJ~ WoII­p.nc R .namoró en Mannbftm. d~ Aloysia Weber. promet~ra joven rantant.., ouyo ~, apuntador del

IC-li ..... la p • . 1m

t.11m- m....."l"" ..... )t.-rt. F a · I .... ' ó e l ;; ..... dicltrpbr<' ..... 1791, al parecer dr tifo, .unq .... ~ ... Crfta m~.....,nado, (Cuadro do 01\. 1Il.

29

-

I I

.U ....

Le puedo al»rir el camino hacia un. fascinante y lucra­tiva carrera en RADIO-~VISION, como lo he hecho para mili. res de mis '1lumnos. Fácilmente y seguro usted podrá lograr j.(ralules ('xilos en esta carrera moderna, ya sea en su propio taller () en uno de los innu­merables puestos eJe prestigio que dia riamente se les ofrece a Técnicos especia listas.

SIGA GANANDO MIENTRAS APRENDE No hay necesidad ~Je atender ~Iases ni de jJerdcr e l tiempo. Siga usted con su tra.baJo actual: nllentras Hernphilllo prcllara rápida­mente ~~ medIO de experimentos valiosos, los euale~ comllrue­ban praclleamente lo \lIJe la~ leecione~ ilustradas han enseñado Lo Que es más, usted puede empezar a g9.nar D1NEIW EXTRA en su ti~mpo libre po.eo después de iniciar su~ preJlaraci(¡n . ejecu­tando dIversos trabajos de reparación en Radio y Telc\'isiún Que abundan en todas partes.

=

~ Ir 1 'r

SB~eCliH¡8 r=r=:T"'''---'

rrrr2"::;) ' \

TODO ESTE EXCELENTE JUEGO CE HERRAMIENTAS SERA SUYO

30

Recibirá usted s in costo extra todo el Va­lioso Equipo de Laboratorio arriba ilus­trado para que aprenda /'rtwlit'llIlflu en su propio hogar!

.-------------------I (EQ-l-6cl I

HEMPHIU SCHOOLS INTERNATlONAL GALIANO NUM. 102 LA HABANA , CUBA

Sí,.,ns. en"¡,,..,e .jn COmJHOfftilD su ínteres.n1e folleto GRA­

TIS, sobrcl .. O poctllnid.d •• que ofr,ce ,1 R.dlo y f. Televisión.

"OMor.' ____________ .... __ -__

~~.--------------------------------loo.b"clNltl"ldd )

-"'-----_____ Edlil.O·PfO'l _____ _

--~----------------

~ .

ELEMENTOS-DE DISCORDIA E . ......... ~ . -

• EL . CAMPO LABORAL Es un criterio gencraliUldo que

las relaciones obrero~p&..;rona­

les en nuestro pals discurren anor­.. :lalmente. Tanto cs así que el te­rnB, además de ser objeto de tra­tamiento frecuente en la prensa, lo ha sido también en diversas Mesas Redondas 'y en instituciones como el Club de Leones y el Club Rota­rio. El Gobierno, como es natural , no ha sido Indiferente ante el pro­blema: el presidente Batista encon­tró esa herencia ellO de marzo de 1952 y con la palabra y la conducta ha venido propugnando la avenen­cia de las clases sociales en prove­cho de ellas y de la nación. La re­forma de la legislación laboral pro­puesta p::>r Carlos Saladrigas, sien­do ministro del romo y la creación del Consejo SuperIor del Trabajo recomendada por él y que caloriza e l ministro José Suárez Rivas, son efectos de 108 preocupaciones al respecto del J efe del E stado.

La importancfa de esta cuesUón no es académica. La anormalidad de ]as relaciones obrero-patronales es una sementera de conflictos que perturba la convivencia en los cen­.tros de trúbojo y. en general, en todo el pals. Asimismo constituye, según opiniones técnica!! entre las que descuella la de la Misión Trus­low, un obst.áf'ulo a l desau oUo de las inversiones y es obvio que sóJo la expansión de nucstrn. economia, basada principalmente en la ini­clutiva privada, puede resolver la crisis de empleos que crónicamente sufre Cuba y, por extensión, n~me­diar la -'ayor parte de nue~tras dolencias sociales.

No sólo están contestes obreros y patronos en la pugnacidad apun· tada, sino también en algunas de SUs causas. Otras, sin embargo, sus­citan discrepancias o permanecen inexpresadas.

Sin aspirar a la exh austación, el propósito de este articulo es expo­ner esas causas. MAs que labor creadora es un trabajo de recnp!· tulhción, pues en materia social, como en cuestiones políticas, la :Dayoria de los cubanos podrian dIc­tar lec::iones que sI plasmaran en ] a conducta herian de Cuba una nación paradigmá tica. Nuestros fa­llos no están en el saber s ino en e! hacer, Ahora bien, últimamente 10&

protagonistas del hecho laboral pa­recen decididcs a un cambio <le ac­titud. Por lo menos asl 10 han ma­nifestado sus principales represen­tativos y confiando en eUo ctesea­mos contribuir a la mejor orienta· cIón de eS03 propósitos Sl!ñalando lo que, a nuestro juicio, ocnstituye 10. géneSis del problema.

Oo.uses eecm6núeas

Con una economia poco diversi­ficada en que la industria princi­pal es progresivamente incapaz de promover un régimen ocupacional congruente con nuestra población, sobre lu emprelas que exilten 9pe­ra la presión del movimiento obre­ro para favorecer loa niveles de

LEOPOLDO por

PIO ELlZALDE

la Industria principal eS progTesl"all1énle incal"'z de promo"~r un r,;gimen ~upaclonal

empleos y de saJarío, ora impidien­do reajustes en ambos renglonps. ora propugnando su elevación. Lo~ conflictos son más numerosos cuan­do, por una parte, la producción y venta de nuestros azúcares tienden

. a contraerse con su reflejo depre~ s ivo en todas las actividades Y. por ctra. cuando se ha disfrutado dc una etapa precedente en que ers posible al Gobierno conceder sub5 i~ d ios, aumentar la burocracia, auto­r izar aumentos de precio y proveer otras "soluciones" facilitadas por el auge azucarero y los grandes in~ gresos.

No Be incurre en inexactitudes si afirmar que la mayorla del prole· tariafjo reconocer teóricamente el prinCipio de la costeabilidad y ~I derecho de los empresa rios a deri­var una utilida~ racional , pero en la práctica tales supuestos se acep­ta n a regañndir'ntc5 porque su apli­cación supon! ,e modo inmedin.to una lesión a dichos niveles de em­pleos o de salario. Es cierto que la rebaja no es la mejor solución en una cri~is nacional (a cuya su~ peraci6n deben contribuir preferen­temente las clases poseedoras ) y que resulta in equitativa la preten~

sión d e adoptar esa medida sin te· n,,' r ('n {'ucnta 108 años en que la emprelta de que 8C trate ha venido disfrutando de pingües ganancia&. Sin embargo, es preferible el man­tenimiento a toda costa de la cos­teabilidad a la desaparición de les centros de trabajo. a la actitud pa­trona l contraria al ~umento even­tual de SU personal y a la fuga del capital inversionista que, como el lógico, va a los lugares donde en­cuer.tre mayores facilidades,

Es correcto colegir, pues, que dtt los obreros ocupados' depende en una buena proporción el empleo do los ociosos Y SU propio emp!~. Cla~ ro Que etS posible la alegación de una incost('sbilidad inexistente o la tesis de Que en época de contrac­ción general el mantenimiento de las condiciones de trabajo es ya una ventaja aunque se trate de negocios barto prósperos. En estos casos la insurgencia obrera ea jusUficable y merece reproche el patrono quo procediendo aai suscita la descon­fianza y la animosh:lld, bases 'Sub­jetivas de la lucha de clases, esa anacrónicA. tesis que tan perniciosa· mente influye en las relaciones obrero-patronales.

3l

Una fIccIón muy dltundlda que la realidad niega ..,. el carácter óp­timo de nuestra legislación laboral Elaborados IUS cimientos c.o ~ esa de agitación. en momentos eco­nómicos distintos, con criteno ca­au!stlco o atendiendo aolamente a la consagración ,\e Jos principia.. pero stn regularlOS adecuadAmente. dicha legislaci6n. Ildemáa de dus­persa. es contradictoria, omisa. rl­¡ida, ('n suma, Inefici~nte para oor­nnr las ¡n nUmeras cuestiones que por e1 dlnam.i:nno de la vida MK"jal .urgen continuamente. Ea r.o~ cuente QUe texto. juridlcos tale. sean en ocasione. generadorra de conflictos más que fuentel de or~ denamiento. Vebma. aleuno. C&IIOa en oue la lnaptitud lepI ca ~r­ceptible aún para el profano:

a) El derecho que se le concede al trabajador para ""licitar ",Ivln· dlcac'on~ cada 8Cls meaea.. Eae ('Or­to lapso ha .. mcatable '" contrato cI., trabajo, Impide al ¡alroDo Lijar duraderamente loa coAoI de pro-­ducci6n, are& una permaraente agi. ta<:lon en 1011 ..,nt_ de Il'abajo y al baeerae aisUlÚu.. la formula­ción de delD&Ddao y acotarR pron­tamente Iu ~ticlo".. raclona18 11 p a Incurnree m exceMIS Pf'r· turbadores

bl El d.rocha a la huelp. No o_te estar oonoqrado .,.p~. ID nte ~n la ley. _ le ~ a un tdmlte tan dllatorto )' eomploJO q~. en puridad _ d.rubo no _. Rehu.venclo la r .. ponaabIIldad que e.qtra5a una huelp Wcita. como ~n la práctica ""n todu, el Il'abajador ha adoptadO como t.6ctica de lucha e) "_ de jIeotea", la "00 __ ración" y ot .... accfoMs alncIJcalel en que la ilicitud DO rt"SUlta tan evidente.

el La Ie1rtltud p-'. Admub de aer sobremanera despac1aaa. Jos procedimlentoa Jaboralé eD prilM'­fa ¡nstanda. tu J"HOIudonf'll drt MlnlatAorio del TrabajO <sr r lo regular de ejeeutivldlld al ... r no­eurrlblcs an~ la Sala. de Garantlu ConaUtccJonalH y SoclaIfos. que- por cxt~ de t mbajo decide l:la" con troverias @n un plazo J.a.rgo. Entre-­tanto la expeetadón de las parta ae traduce en fricclOllH. )luchas veces cuando ya exbte una si.tva­ción de normalidad impuesta por 1.,. bechOll o aeordada por Iu par­tes la sentencia _ la vWja contr6\""ersia.

dI La 110 nbUptor.--...lIId df'! pro­""¡lmieato de c:o.aclllad6JL EacoKi· do éste por los trabajacIons ron preferencia a ..:ual~ufen. ca... por ser mú rápido y d1~. _ sIempre es aceptado por loa patm­nos que al no c:oncunir a I&a rfll ­nionea convocadas apavan las dis­crepancias, provocaDd", UD &llIDItIlt~ en la tensión y, n"elltuaJmt.nlr. la práctica de acciones sIa<IIea1u.

el El contrato de a~ Por las obl~ q e tm_ al pairo"" )' porque ea ... ~l6D sólo cuenta el factor ~ )' no 1 ... condiciones ~~ cid

la ma"orla del proletariado _aoe te<irlcamente el derecho de "'" empresarios a derivar una utilidad racional..... .

~pr""dlz. el tipo de actividad, 1 .... condlclonea de la cmpre.a, ctc., el r~glmcn Be hace Impractic3ble pri. vaoda a la IMUtución de utilida d con positivo dafio paro. la juventud y la Industria.

U Lo. contratación del personal.

La Inamovilidad tlulomt1t1ca aten ­diendo exchulvamcnte el tiempo dr servicio y no las condiciones del su­jeto y la necclldad de las empresas produce una actitud conservadora en Jos palronos. MllclI de horas ex. tras Be tra.bajan en CUba ",:Jc po_

dr!a n darle ocupación, siquiera sea pa rcialmente, a mucho8 desemplea­dos.

g) El despido constituye, segu­ramente, el punto más polémico y contlictivo en las relaciones obre­ro-patronales. Frente a la rec ula-

ción legislativa que lo establece mediante la formación de un expe_ diente en el cual se comprueba la existencia de alguna de 18.8 catas.­les fIjad .. taxativamente en la. Ley. se levantan estas dos realidades: 1) Rara vez el patrono puede ejer­citar su derecho sin que las orga_ nizaciones obref'8..j traten de hacer­lo desistir suscitando la malqueren­cia sindical 8i no accediese o. de acceder. un quebranto de la disci­plina. 2) Cuando el patrono desea flrmt=.:tente despedir. a un trabaja­dor lo hace aunque en última ins­tancia el Tribunal de GaranUas Constitucionales y Sociales dispon­ga la reposición. En est:P C880 se somete a una leve sanción pecunia · ria por desobediencia y a un pro· longado juicio civil por dafiolJ .\ perjuicios de resultados aleatorios.

Las dos derivaciones. pues, re­Guitan perturbadoras e irritantes.

h) Seguridad SOcial. Es ésta una rama de la legislación qUe merece el tratamiento qUe sea menester para que las organizaciones crea­das o que 5C creen cumplan su fun­ción protectora. ?t{ucho ha realiza­do en cste aspecto el presidente Ba­tista en su primera etapa y en la actual, pero es necesario la conti­nuación de esa obra, procurando superar las omisiones, errores y vi­cios en que incurrieron otros gober­nantes durante los años dc plétora e¡o;:onómic8. Menores tueran 108 con­!lietos en algunos scctores si se contaran con Cajas de Retiros ca­paces de a bsorber a los trabajado­res DUe están en condiciones de aco­gerse a sus beneficios o con otrnH instituciones que sirvlt:. an de amor­tiguador económico en casos de emergencia .

eau.sa. politi .....

Las luchas politicas en el paja y las de !racciones en los s indicatos generan un ambiente desapacible en el campo laboral. Hay que reco­nocer los esfucrzos de los dirigentes de la CTC y, en particular, de su Secretario .General para erradicar el influjo partidista del movimiento cbrero conforme a l espirltu demo­crático, neutralista que proclamó el

::J:iP.~~O ~~~ 1~~~s7b~~o~rt:!'t!~ clón, miHtantes de todos Jos par­tidos oposicionistas ocupan las más conspicuas posicioncs en el movi­miento obrero sin que la - acción oficial haya intentado s ustituirlo!' por Individuo!; afines. Sin embargo. esa actitud y la consigna de la f'en .. tral sindica.i no han jmpedido la pc­netración pa rtidaria tendieatc 11 la radicalización de las mélsas o. la censura sistemática, al fomeitto de la indisciplina, en fin a lo. creación de Un estado de anormalidad.

Análogos efectos produce el em­peño de lograr la adhesión de los afiliados para obtener o conservar los puest08 de mando de las orga­nizaciones sindicales, cuyas lucHas comiciales presentan Iguales rcga. tcos y pugnas qUe las que caracte­rizan las elecciones para cubrir car-gos del Estado. .

Causas psIcológicas

La forma en que Jos s ujetos de las relaciones obrero-patronales dc .. senvuelven éstas se reneja en los centros de trabajo. El secreto del éxito de algunos lideres obreros y de ciertos patronos reside en el mo­do con qUe conducen 8US reciprocas relaciones. Los conflie:tos aon infre­cuentea en aquellos sectores labo­ralca e.n qUe .. por una parte, )011 em­presanos reconocen el tucro sIndi­cal, comprenden que el obrero ea

(CoDtluúa en la l'q. ~l) IG·l . SS

En ocaSlOn de celebrarse hoy el Día del I n geniero, [ndependenl Electric en. exlict~Jc 5tl sc1luJn a todos )05 in~enier()5 ("o hi' no~ .

ENERO II Con Ji: !,,¡sma cordialítlad con que hemos

ven ¡do pre~lánJo]e5 servióo desde nue:;Lra

fund.l c ióll , llace 36 años, nos satisfa.:;"

hondamente dedi<:arles este mensaje a quienes

Itan contribuido tanto a nuestro éxito

cntnercial ~' en el ejercicio de su profesión

Itan <,olocado a nue"tra República en Jos

prilnerO$ planos internacinuaJe5.

23 Y P, La Rampa Pizarra rotativa: UO-9393

INDEPENDENT .ELECTRIC CO. lO MEJOR EN ElECTRICIDAD

33

1"(%@MtlmlI§i'·i~'4i'¡'IJ(¡]'¡!III]'¡M

~t .. "1I1~" es nada menos que fo.:va Flores. Pidió este equlllo di' cawgirl , y se lo trajeron. AdemAs de Hniña" es uIUiss", es t!ccir,

II~U8~ Televisión 1956"

La .!'Ionda Gladys Romero,. modelo y actriz novel, le ... sonrie con el ,"Ulleco que le dejara .. los Beye • . AqlÚ también se volvieron a eaul· vocar los soberanos. Gladya lo queria grande, de carne y hueso. Por·

'Itle la pobrecita Glady. no tiene novio ...

los REYES y las "NINAS~' de la Televisión

Las "niñas" de la televisión escribieron a Melchor, Gaspar y Baltasar, pidiéndoles lo que más desea­ban tener, y! como se habían porta~o muy bien durante el ano, los dadivosos soberanos las com­placieron. Vean aquí, en fotografías de Alburquer­que, a las citadas "niñas" y 105 regalos que

r~cibieron. '

Guión de VERGARA Fotos' de ALBURQUERQUE

Los discos, ..... buenas grabaciones de a lta fidelidad constituyen el entrerenlmfento favQdto de Mayra Freire. Aqul A1bun¡uen¡ue IOr· prendió a bo "nllla" -¡ y qué nlftal- mlentru revisaba el ubtIequlo

. de loe Be:v..es. -

Otra "nllla" que ae las tI'1Ie ea "Florlanlla". Lo que ~t6 r~ este caballito q .... Vl'n en lIUlI manos. 1!'.0 una ocaslOO "FIorlanlta" AJba booII6 el c:haebaeha con "l\longulto", 14-" lit. II!I "nHIo".

Carmen Guu~h, mod~lo y actriz.. SOIU'~, desde la bicicleta que le dejaron los Re)'e!. Como verin, esti muy bien ectuipada, lit!-

ne de todo. Nos refer\m08 a I(~nnlta".

" Dentro' del SUCES'O' . (Con lo inédito de cada.noticia

-

Loo< ojos lu~ra de las órblfll8 l\largarita "". ,..lmla el revólver que él bailía dejado !<Obre

el escaparate.

ENLOQUECIO DE CELOS. 'l'RAS Jos barroles de 8U celda en el vivac de • mujeres d~ Guanabacoa Margarita Merino Pinzón solloza tristemente, 'exclamando en voz queda:

-..Quiero verlo ... quiero ver ti. F(!lipc. Pero MargurltB no verá más a su esposo. En la casa de inquilinato marcada con el nú-

mero 63 de la calle Indio, todo ( vecindario comentaba los celo& de Marg8r1~.

- ¡EA mujer es Un fuc&o! Su marido, el vigilante de In PolicIa Naclo­

nal, FcJlpc Triana Batiata, pcrtcnccia a la Sép­tima Estación. Y cuando el pobre hombre He­¡aba ti. BU case, can.sado después del trabajo ~!Qrio. apcna.s tomaba en brazos a sus dos bi­lOS, Margarita apareda hecha una fiera:

-¿Dónde e.staboa metido? ¿ T · (' rees que rs~ tas IIOn boro.a de llegar? ¡No me niegues tú e8tabas con Una mujer! •

Era en \'ano qUe Felipe tratara de conven­cerla. A MaJ'&8rita DO'- habia quien le dlscutie­ac Que 8U esposo era Un Don Juan redomado que 8C lo disputaban todos las muieres

Al&'Unas vece., cuando FeHpe tenia 'un rato libre y ae quedaba en caaa, la vecinita, Delia., le sacaba conversaclón. La muchacha era ami­p de Margarita. No babia maldad en su con­::r:~16e~~~O a la mujer tam~o le gu~t.a-

-¡Esa Delia -le decfa a su mando-- eRa mujer catA enamorada de U! j Y bueno erea tú! Pero conlO yo )01 vea conversando otra vez .. '

Aquella mafiana el vigl1antc Trlana Batista csta.ha Ubre de servicio. En el palla de su C8~ as.. Jugaba con Jos niño •. Do. criaturM de año y medio una, y de do! años y medio la otra

-Su. blJOlI oon graclOllslmoa Felipe . Era Delia, .. amada a la cerca d¿l patio,

Trlanl:\ se acercaba, a cho.rlar con la mucha­~ha, !nlentru loe pequeños Begulnn a sus piel, ~~~~n~~ de súbito, un ,rito gutural par-

Por JORGE YANIZ PUJOL

Fotos de BARCAL.'

............................. ..,.... ........ ".,." ... " A sus espaldas tenía a Margarita, esgrimiendo el revólver .. .- Se lanzaban a abrazarlo y besarlo, pregunündole: ¿No estás muer­to? ¡No estás muertol-Un ladrón excéntrico se había colado en el bar para saquear al Santa Claus. Había Intentado atravesar la ca­II~ cerrando los ojos y lanzándo­se a correr.,.- Su ex-amante, re­clamándole el reloj, le había inte­rrumpido el romance.- La agre­siva mujer atacaba sin piedad a los dos an.:lanos.- Cogían la pe­sad" vílrola y la lanzaban al

medio de la calle.

-¡Felipe! El hombre se volvla. A sus espaldas, tenia a Margarita, los ojo~

tucra de las órbitas, roja ce ira, y esgrimien­do en sus mAnos el revólver de reglamento que l:1 ba.bla dejado sobre el escaparate.

-¡Margarita! ¿Qué vas a hacer? ~dclantaba U!l paso. Delia se nparto.bn. Los

ninos dejaban de jugar y miraban a temorizo· dos o. In madre.

-¡Matarte! RugiR. Margarita, loca de celos. Y antes de

Que Felipe pudiera accrc!"órsc lc, apretaba el ga­tillo de l rcvólvc,r una y otra vez, Un cuerpo en~ sangrcntndo cala al suelo y las pupilas Inoccn~ tes d(' los nlñoti contemplaban la dramntica CS~ cena que formaban sus padres, uno tirodo en tierra, muerto, y la otra, enloquccide, 1IamAn. dolo.

-¡Felipe! ¡Felipe! ¡Lo he motado Dios :1.110' 'I'rrus los barrotes de la Cárcel de Mujeres d~

GuannbocoR, Margarita 1\.ferino sigue llamando n~orB el esposo que ya no volverá, porque ella mis mo. le d,ó mu~rte en un arrebato de celos , I:?~ psiquiatras la examinan, pC"r dlsposicló'n JUC. .... IUJ. para confirmar si ha enloquecido.

EL CADAYER ACUSA. PAREL;" una buena persono. Isidoro Ron-

dón Esl. --lona, sin saber por qué, le cobru~ ba buena voluntad. Y el tal Manuel Gonzálcz Bcguin diciendo: , -¡Pues s, , como no! Yo le cnccentro tcabn­)0 n cualquiera.

- y . " usted ¿ cómo no trabaja? La. pregunta no era Intencionada. Pero ha.

cfa titubea: Q Gonzúlcz, -La vc~dad" . le diré, .. Ea que no me gus­

ta. P~ro SI au yerno. n~ tiene trabajo, deje cso de mi cuenta, y vera como yo le busco pega.

El yerno de Rondón era Rcné Vol erina de 2~ año~ . Ambos, con SU.3 familias, vivían' en ~1:~H~~r:084, en Merianao, donde tenia lugar

Manuel Gonzálcz habla. aparecido en la casa sin que nadie · 8upiera de dónde salio.. Se ofre. cJtl tan gentU.mcntc .1 ge~tionarle lino. coloca .. clón a Rcné, que el propio Rondón le daba los do. peaoa para la certificación de a nteceden-

tes penale., que según ~l, era necesario conse-­guir.

-¡Pero aquí sobra dinero! -decla Manuel 01 recibir JOB dos pesos,

-Lo otro cs para la guagua -afirMaba Rondón. Y cuando el muchacho salia de la ca· sa, el viejo comentaba:

-¡.Parece buena persona! ¡Y a lo mejor, te­conSigue pega, muchacho!

Pero René no lo creIa MI: ' - ¡.Ese, si no ha conseculdo para él! ¡Yo DO

sé como usted le ha dado dinero! .Manuel volvía otrt:1S veces por la C86a. Se­

gun decia, los trámJtes estaban corricndo. Y como Rcné no confiaba en aquellas gestiones. ~ daba por su cuenta a la búsqueda de traba­la, Un dia, salia para Matanzas, esperando en~ contrar aIgí).

Para estafar 20 pesos, babia inventado on& trágica lústoria, llenando de horror y luto

el hogar de sus vtcllma8.

CU~rcnta y ocho horas más tarde. Manuel ~~~~~o~e aparecía ante Rondón, pálido, y

- O·oi¡:a., , m-mire ... yo • . , --:¿ Pero qué te pasa, muchacho? ¿q"e ha au~

cedido? Las I.lujeres de la ca.s:a rodeaban al visItante

~::"da~Ul"ccia portador de una noticia deB&Ta~

-¡R-rené .,. su yerno .. , en CoMn. ! :-¿ Qué le. ha pasado aRené? -grli,;ba 1&

hll8 do Rom •. m, esposa d~l mencionado. -¡DUo de una vez! ¿ Qué ha pasado? Conmovido, asustado, Manuel González ter~

minaba de dar la noticia. -¡ Lo mató un camión! Ibam08 para Col6n

a buscar trabajo... ' La cscena ere desgarradora. La jnfeliz: mu.

cbn<;/>a eapo.a de René padecla un ataque de nC1VlOS. La sueera del muerto lJorabll deacon .. :~d::::~~: y el atribulado sU"llro Inqulrl&

-¿Pero cómo fu~? Manuel lo ."pllc"bn todo deta1ll1<lamen~ y

terminaba diciendo: . -¡Yo puedo ~aer el cadAver pero Die ha

:..!~~ dlnerol Con veinte o b-éinta _ ~

....... Rondón buscaba ve.inte pelJOS Y se los daba. Antes de salir, l\.{a.nuel le entregaba UDS. ta:.·-

je~iEste asunto 8e tramita. en la Funeraria. San J!)Sé. ¡Vaya luego allá!

El portador de la desgraciada noticia salla. de la. casa, rápidamente, dejando un cuadro de dolor. Pero si Manuel hubiese tardado un poco más en marcharse, se habria encontra10 con un joven, que ~l entrar en la casa, pro­vocaba uno conmOCión.

-¡Rkné . .. ! ¡René. , No eatáa muerto! La mujer, la suegra, se lanzaban a abrazar~

lo y a besarlo. y Rondón le tocaba e n los hom-bros una Y otra. ~ez repitiendo: .

-¡No estas muerto! ¡No estás muerto! -¿Pero que dicen ustedes? ¿Cómo voy a

catar muerto? ¿ Es que todos están locos en esta casa?

Cuando le contaban aRené Valerino la his­toria del "accidente", el muchacho clamaba in­dignado:

-iYa ve usted! ¡Ese hombre es un estafa~ dar! ¡Y usted, que decia que era un buen mu­chacho!

De inmediato, el "cadáver" corda a la esta­ción de la policía para efectuar la denuncia correspondiente. Ahora, el tal Manuel Gon· zález es buscado activamente, porque el ··cadá· ver" del hombre al que m'lt6 tan provechosa­mente, Jo acusa muy en serio

SAQUEARON A SANTA CLAUS.

EL panzudo Santa Ciaus, rojo y blanco, 80n­reia sobre el mostrador del bar . ..

-¡Vaya, muchw::hos, para el aguinaldo! Casi todos los clientes "ae ponian"... y por

partida doble. Porque el luncbel"o tenía otro, sobre su elevado trono,

-iPara ti .también, muchachón, toma! Los empleados del establecimiento, en Amc::t­

gura y San Ignacio, seguían dln a dia los pro·' ¡-resos de las recaudaciones que sus Santa Claus les proporcionaban,

-¡Vamos a tener platota gorda! E.n Nochebuena, uno proponla: -jCabaUeros, vamos a dejarlo pera Año

Nucvo. ¡ Asi tendremos m ás! Y 108 sonrientes v gordos muñecos rellenos, seguIan alli, 60bre él mostrador y el lunch, recogiendo las propinas de la clientela.

AqueJla. noche, antes de cerrar, los mucha­chos echaban un vistazo a 8U9 "Santas" y le cogían el peso. -¡ E st á n gorditos! -¡Por lo menos, doscientos pesos entre los

dos!

Un ladr6n d_ldu saeaba de Jo" Santa Claus el dinero con que loa empleados del

bar pe_han .,..,....... el alio.

-¡Ya mañanH. podem08 abrirlos. , ¿qué lcs parece?

-SI. Vamos a abrirlos mañana. y se acordaba que a l dla siguiente,. ambos

Santa Claus serian "operados" para extracT~ les los billetes y las monedas que les permi­tirian a cUas pasar un Año Nuevo feliz.

-¡Y taparnos en ReyeS! -agregaba uno. El dinero les serviria también paro. comprar

los regalos de Reycs para los tiñes, Por la mañana, las. pesadas puertas de hie­

rro subian con estruendo metálico y Jos em­p icados del bar se disponían a cumplir sus tn· reas, Pcro a ntes, abrirlan los muñecos,

Sendas manos se dirigían hacia cada. Santa Clau~, y al levantarlos dos voces Se unian en un grito. t

- ¡Está vado! - ¡Nos han robado! Con febril ansiedad, destrJpaban a sus mu­

ñecos, que no guardaban en su interior ni un misero centavo.

-¡Nos han robado! Repetían Jos empleados. El duci'io corria a la

caja, repasaba los estantes, pero nadie lJubia tor'ldo nada más en el bar.

J.1 ~arecer, un ladrón excéntrico se babia co~ lado aquella noche en el bar de Amargul's y San Ignacio, con el e.xclusivo propósito do sa· quear n Santa Claus.

Los empleados todavia siguen haciendo con­jeturas sobre el suceso, que los dcjó sin sus aguinaldos,

Embistiendo a la m6quina de costado, metla la eRbeza por la ventanilla.

TOCA L A SIRENA Y MANDATE A CORRER.

EL más insólito accidente del tránsito se pro­dujo hace un08 diaH en Reina y Rayo.

Luis Cou Cui es un simpático cf'",cinero chi­no que trabaja en uns fonda de Zanja.

A pesar de los muchos años q ue lleva vi­viendo en Cuba, todavia se siente confundl~ do al cruzar las calles, debido al tránsito.

-"Ese ' máquina -decia Luis a sus ami­gos- son cosa tlemcnda . .. Siemplc quiele matal a. uno."

Aquel di... Luia Cou Cul· habla salido a la calle. El procuraba salir lo menos posible, pe­ro no babia. tenido otro remedio. Y en la es­quina dc Rayo llevaba más de quince mLnutol, considerando como pasar la act'ra opuesta de la calle Reina. . Julio Mcndiola Jubin es un chofer de alqui­ler. Siempre moderado, no da Dlás cañonas en la calle que lo.s que le pennitcn, ~aclo, a la velocidad a que el intenso

tmnslto lo ollligaba en la calzada, Julio baja­ba ese día por Reina, rumbo a la Fraternidad.

En su esquina, Luis se impa ..tentaba. Cada vez que ponia un pie en la calle esbllaba un

37

cla.."(onazo y tenia que subir rápidamente a la acera

Pero ya no podia más. y de. pronto, para asombro de los '"'Que .se

percataban de su acción, Luis cerraba los oJos y sc lanzaba corriendo a toda velocidad. a atravC8ar la caBe.

La sorpresa del ~boter Julio Mendjola no tendrh.\ limites, De pronto, veía a un indlvi~ duo que corría con la cabeza baj~ en direc~ ción a su auto. Y embistiendo a la máquina de costado, aquel hombre mena la ~Ul por la ventanilla a través del cristal. y coi&. al pa· vimcnto al rebotar con el golpe.

_¡ Se ha matado! - gritaba la gente. El tránsito se interrumpia. Se detenian los

a utos. Decenas de personas rodeaban al 88i :í~ tico que 8e debatia en el pavimento. Y el cho· ter Mcndiola, desesperado. gritaba a todos 103 vientos.

-jEI chino me chocó! ¡Me chocó con la ca­beza!

En la casa de socorros le apreciaban al JX'­bre Luis Cou Cuí diversas lesiones de caníc­ter menos grave. Y Mendiola tenia dificulta­des en la estación para hacerse comprender del oficial de carpeta.

Pero al fin, se hacia Ja bz. El chinito. co­mo en el slogan comercia) que repite la TV cubana "Toca la sirena y m é-ndate a correr'" habia intentado atravC8sr la calle "ce r rando los ojos)' lanzándose a correr". Pero el truco le habla faJlado.

IIDEYUELYEME EL RELOJITOII•

O~~e~~a~ev:::. ~:~~ao;~~~:: :nu~~ t;:!~ ta Que se celebraba en la Valla Habana sin acompai\antc, pero muy pronto se encontraba en bra70s de un apuesto jovencito .. . ballando.

DespuH de las primeras plH&S su compa· ñero, EmUlo GonzAlcz la invitsba a tomar.

"¡Devuélvf'.nte ese reloj lnJ'llfldJat.""'l1te!"

y ia pareja ae sentaba en una de las ~ -Bonito reloj -comentaba Emilio. y Oiga sonroJa.. -¡Es un recuerdo! -¿De amor? Olgn 80nreia de nuevo. Si . era un rec:,.r-.

do de amor. La c.ha.rla proscl\ÚL Enilllo en pose lle conquistador. y OIga como mujfor "intcrcsa.nW". El Don Juan se lnclinaba 1Ob~ la mesa, para Bcerctlr más su voz. al ofdo M

11

i 1I

1, Ij "

In muchacha., y, sin saber de qué le trataba., se sentin súbitamente cogido }.Ior el cueUo.

-¡Bandido, ain\'l~rguenzn, ahora vas n. ver! Gritaba alguien a BUS espalda:s:. -¡AJ!redo .. . Alfredo.. ¿qué hace8? w-gri~

taba Olg1\.. Las manos del tal Alfredo lo Balta· ban y Emilio, t.rreglúndosc el nudo de la cor­bata, vela a BU inesperado a tacante dirigirse a la mujer.

-¡Devuélverne ese reloj, inmedia ta mente ! Alfredo León Lópcz, el hombre que habla

interrumpido aquel comienzo de idilio tan bruscamente, lucia en e! colmo de la indigna· ción.

-¡Este reloj Uftted me 10 regaló! Rcspor.dla Oiga, colocando una. d iestra p ro·

tectora 80l:; re su muñeca izquierda, en la que lucia el reloj de oro.

- i Dcvuélveme el reloj, o vas a ver! -¡ Oiga, usted no tiene derecho. . . -tercia-

ba Emilio. Pero ero detenido en &eco: -¡Usted se calla! - vociferaba Alfredo "'o l ~

viéndose hncia él. Sollozundo, OIga 8e quitaba el reloj . -iTú me lo habla,., regalado! Emilio volvia a interceder. - iNo le des el reloj a este individuo! ¡Eso

es tuyo! - ¿Quién lo mete en esto? Altrl.--do y E mlJío se lanzaba.n el uno contra

e l otro, y mientrt\B rodaban los meSBS crita~ ban las mujert:a y corrían los hombres a res~ tableeer el orden, lIe~llba la policIa que ponla térmlnf) al escándalo.

En la estación, Alfredo León a tirmnba: - ¡Ese reloj es mio! ¡Yo se 10 presté a es ta

mujer, y ella no mí' Jo ha devuelto! Es de mi hiJa .

Oiga respond la seriamente: -: El me Jo habla regalado! ¡Yo era su

ama,..tc! Consternado, Emilio sólo pod1a decla rar. ·-Del reloj no :sé naclB. Este hombre me

agarró por e! cueUo y me zarandeó de ]0 lindo. El oficial de carpeta. vara aclurar 10-8 C088S,

pedia: - ¡Bucno, dEnmc el reloj, y ya ve remos a

quien pertenece! Pero. .. ¡ el reloj no aparecia ! En cl tumulto, alguien se babIa aprovccha~

do para apropibr&c de la prenda origen de la reyerta. Y 105 trea, Olla, Allredo y EmJUo, con 10.& ropas de1troz.o.drus, arañados, golpeados, y sh ¡ reloj, tentan que Ingresar en el viva~, en dispoBlclón de comparecer ante un Juez Co~ rreccional.

INTERRUMPIO LA CENA. • MffiEN a ela vieja! ¡No se da cuenta de

-. JOB años que tiene y todavla onda pre~ .!S umiendo!

En la casa de lnquillnatn de Cristina asg. todo el mundo temia n la lengua de Victoria Li"erp,ñndez Alvarez.

y la pobre ancJana, Trinidad Garcia AUgU8· t4, de 69 afias, más que nadie, Victoria y Tri~ nldad nunca habían simpatizado. Y en el ve· cindario, eran frecucntcD JO/l cscándalo, pro­vocados por lo. primera, cuando dlBcuUa ecn la segund!!. Aquella noche, TrinIdad e~peraba vlalta. --¡ Ha Invitado a un viejo enclenque y H

!le cree que lo va a conquistar! Comentaba Victoria. en el pulllo. A la ocho lIecaha'Cl '.sJm(ro. - iBuena.: noches, T.rIntta ... ! ¿ cómo estás? - ¡Buenas noches, CSbimJro! ¡Adelante! Caslmho Novelles GonzAlez era el invitado.

También sexagenario, teílla es MOl. Cuando entraba, Trir.idad entrecerraba

1& puerta. de su habitación, a.caao para que Caalmiro no e.cuchara lo. comentanol de Ja teren Viclori ...

y la. comida empezaba. Dcapu~. de la sopa, el Invitado deda: -¡ Hace calor, ¿ vcrdad ¿ P or qutS no abrea

la puerta? La pobre anciana tenia que ecntarJe lo que

. ucedia. - ¡Ea qUct •• • - vacUaba-- una veclna-, ..

¿aabe.? Se pone a bacer coment.riOl, --¿Ab II?

'. ' D'entro del SUCESO (Con lo ineditQ de cada noticial • - .

- ¡S . . . H una fresca! ¡Eaa mujer m e tiene loca !

Trinidc.d contaba a su invitado todo 10 que suced t3.. Y ante el asombro de Caslmiro Re­guia diciendo:

- ¡Yo no sé como permiten a esa mujer que viva aqui! ¡Deblan echada!

Sin darse cuenta, babia ido aumentando el volumen de su voz, desde un mcdroBo soplo, a un indignado vozarrón. Y antes de que terml· na la última frasc, como un alud, Victoria i rrumpla en la babitación.

- ¡Vieja chÚJmosn! ¿qué ea lo que estás dl~ c:ndo? ¡Te vC'y a hacer traga~¡' la lengua!

-¡ScJiora, modérese.. . señora ! -gritaba Co..simiro. y Victoria le respondia:

- ¡Y n ti ·también, viejo mequetrefe! ¡Ahora verán loa dos!

Derramando el arroz, el pollo, la enaalada, aquella mUJer convertida (On c iclón comenza­ba a tirar platos a la cabeza a Jos dos uncla~ no! , que grttaban pidiendo socorro.

- ¡Que nos mata esta mujer! ¡AJ.l.Xillo, soco­rro! jAuxHiooooo . .. !

- ¡Chismosos, "er.tremetfos"! ¡Le! voy a pi­car 14 lengua!

Los vecinos que nto se hablan at revido a Jn­tel'vcnlr llsma ban a la policfa, y cuando el agente Andrés Marrero entraba en la habita­ción, encontraba a Victoria con un cuchillo en In. mano derecha y un plato en la Izquier­da, atac!'ndo todavia a Jos Infelfcea ancianoa.

Vlctona Fernández habla causado Jeslones menos g ravcs a TrJnldad y o. 8U amigo CM:i. miro, Que eran aa llltldos en la caaa de 80<"0-nOI. La aare.Iv" vcelna, quc no tenia dine­ro para pagar la fianza, era enviada al Re~ clusorfo d~ Guanabaeca, sujeta a una cuusa f.n el juz¡-ado correccional.

EN VENGANZA _.rN otra, mi locio!

I El bodeguero de Prensa 479 acudía con Ula otra cerveza" diciéndose para I US aden­tr~~ que no queda "socios" como aquellos. ~nriquc Alvarez, de treinta años, vecino de

El Cerro y Juan Páez, residente (In el repo rto

Encontraba a Victoria eDil un cuchillo " .. una mano y un plato en la otra.

(Continuación)

Levalltaban la vltrola y la carpban entre 1011 <los, para lanzarla al medio de la eaJIe.

MarU, bcblan y conversaban. -¡Repite aqm, gaito"! Las cervezas seguian pasando por loa ·,.az­

nates de 108 dos amigos, refrescándolol de la charla insulsa . .. Haciendo una pauas en la conversaci6n, Enrique miraba hacia la vlctroJa a utomática que lucia su lJumlnaci6n de Afio Nuevo en un rincón de la bodega.

- ¡ Ey. vamos a echar un niquel p'aIegrar esto!

Los d08 compadres se dlriglan a la vlctrola.. Cuidadosamente seleccionaban la · pie'l8.:

-Métele al "Marinero" que ea "cheque". Echahan la móneda, apretaban la tecla y, . . -Esto se ha "trabao" ... Tócalo con un pu~

ñetazo "pa ver" ... A pesar del puñetazo, la victrola scgW&

muda. -jAve Maria! ¡Ahora ai que- nos ha U(as_

tldiao" el paso doble. ¡Mátete mru. duro ! Enrique y Juan sacudian la victroJa vigoro­

samente, pero ésta permanecia silenciosa. E: bodeguero, que se babia dado cuenta de lo que estaba pasando, gritaba una advertencia.

-¡Oigan ... no pueden hacer eso! ¡Yo lea devuelvo BU dinero, pero dejen quieto elK' aparnto!

-¡Que quieto tú que demonios ! ¡Lo que va­mos a hacer ea tirarlo a la basura!

y ant.2 los ojos 8Bombrados del bodeguero que no podia ni saltar el mostrador a tiempo, sus dos cllenteB cogian la victrola y c:argaban con eJla para la calle.

-jAlla va eso! Gritaban, 18JU8.1ldo el aparato al medio de

la vla pública. y con estrépito de metal y vi­drios rotos la victroJa caJa, deatromndoBe, y regando por la calle una colecci6n de mone­das.

-iDinero... dinero ... ! -gritaban cbiqul-1101 Y huta adultos.

-¡CrimJna16! ¡Socorro, poUela! -bramaba el bodeBUero.

y mientras llegaba un agente del ot'den y el bodeguero le pedfa que detuviera a 101 culpa· bies, la chlqulliada del barrio cargabA con lo­dos 101 "medio." de la victrol., que enad.ba

(Conlln(ta en la ~. lU)

,

SU (O FIANZA EN GENERAL MOTORS ESTA JUSTIFICADA

@ GOI\Z~LEZ "" oc", .. .... RE~L d''''

,y", SfGO o~

DESDE EL PRINCIPIO, ES EL MOTOR MAS EFECTIVO.

A LA LARGA ES MUCHO MAS ECONOMICO

y NO CUESTA MAS

UNICOS DISTRIBUIDORES AUTORIZADOS

COMPAÑIA IMPORTADORA GONZALEZ DEL REAL

CAlLE 22 esq. a Calzada Vedado· Habana Teléfono F-9924 En Stgo. de Cuba. Lorraine 707

39'

q ! ,1

I . I

ti' 'I~ ,~ ·I~ • JI JI D I'f). 1~'lI N 1) lil POLEMICA RIMADA (lt)

POB esta vez nos parece que está bueno. Con los versos de hoy. del sellor Raúl L1anes. ponemos punto final a esta

Polémica Rlmaru. (11). que provocó "Carta sin fecha". el ins· pirado poema de José Angel Buesa. Damos las más sentidas. y sinceras graCias a todos los que nos enviaron colaboraciones {se quedan sin publicar casi un centenar de excelentes poe. mas), y también. claro está. al autor de Paema del Renuncia­miento. que al obsequiamos otra composición suya. inédita. produjo la segunda chispa que encendió esta nueva e intere-sanIe ccntroversla poética. _

CONTESTACION A LA CARTA SIN FECHA. DE BUESA

Hoy tué qne vi tu carta -yo siempre relrasado-, y com~ estoy seguro que me escribiste a mi, compruebo con sorpresa que otros te han contestado . . . Se vé que hay m'" de cuatro como yo por ahi. . .

Todo lo que lile dices. me interesa muy poco. No me dlln estas COfias ni tri:> ni calor ... No sé si estoy muy cuerdo, no sé si estoy muy loco, pe?O 110 me atormentan las cosas del amor.

Que ella en mi propia almohadA tal vez suerle contigo no tiene la Imporlancla que t6 le quieres dar .. . Para mi '0 que vale e8 que ella está corunlgo y cuando se me antoje la puedD despertar.

Tu carta -ya tam088- como la Uearta a Ulemla", anda de mano en mano por toda la ciudad ... Hoy me dijo un amigo que la ley6 en BOHEMIA: "Entre Buesa y tu esposa hay mucha Intinlidad".

1'0 me quedo COn eDa, como t6 me aconseJII8. ~ verás que seremos tellces, ¿por qué no! SI ella se queda triste, ahora que tú te alejas para alepar sus penas. .. nadie mejor que yo.

Bueno, como me dices que es tArde. me despido. l' si no has empezado a sembrar en el mllr. me avisas cuando vayas -de favor te lo pldt>-. ¡Quiero ver cómo rayos te biS vas a arreglar!

¿Qué mlrab ... lan .... "'"brada. Felina Valera. la 110\'.1 adri. de CMQ. cu .. uló la ""rprendló la In.tanl .... ea de Raúl Vales ... ! Eso e.. lo que 1I",,,,tros IgnoMllllOfl. De todos modOlo su gesto esl4 ahl. lIara el estu· dio. t:st6dlenlo. hal:.n ,us conjeturas. y lleguen luego 3 una con·

Segundos dCSlJU és, ell In casilla deJ actor el empicado de Informa~ ción introducia un pepctito donde constaba el recado urgente . ..

Asi, llamando 8 un Departamen" to y a otro, el comunicante dejó el mismo recado para estaa conocIdos tigur .. artl.ticlUl de CMQ: Es. San-

tJugo Rlos, A'la l'ta Muñlz, "Minin' Bujones, Luis L6pcz Puente, Eduur~ do Egea, el maestro Gonzó,lez Mán· lici, Marta Jiménez Orapeas, Carlol Badlas. René Cabell ...

La mayor parte llamó a l 1-9616 en cuanto el aviso llegó a sus ma· nos. Egea, que en esos di as plnnca-cluslón. Eg un puail.mpo COJllo otro cualquiera.

"¿Usted pOdría dejarle un recado 1".

AQUE10i din, en 108 distintos (jl.!­partamentos de la emisora me­

nudenron 18s llamadas teJe,fónicas del "señor León". Muy amable. pt:­ro usando siempre las mismas pala­bras poco mós o menos, se dirigio n qnlcll ;c contestnba,

- Por (avor -dCcill- , ¿ me quie­re comunicar con Enrique Santis­te.ban?

-UH momento. Voy Il ver si está. Si quien le habia rC'spondido ero.

un empicado del D'!pa'l'tamento d(!' Infcrmaclón, indagaba si el actor cslaba por alli, en algún estudio, y al cabo de un ' rato, al no ser locali· zado. le servin la respuesto negativa al corr.unicunte:

- No está, señor. - ¿ Usted podria dejarle un ceca·

do? Con mucho gusto,

-Hflgalc una nola dici~nciole qur en cuanto llegue llame al s('ñor León. a l tcl(i(ono 1·9616. El: algo ur­gcn~c que a él le Interesa mucho.

- Muy bien, señor, - MuchuB grar. ios.

Juan Amador Rodrlguez, que hace ya varios m.,.' """ abandonó RadIo l'rogTeso (''La entrevista po­IIcl_") para ponerse al trente de COCO, qulso antes de que se acabara ll11i11, depou1/r con 8U!I an­tI¡;U08 compaf\eros. La fotopatla tOO tomada por Albut'Quet'Que en eaa ocasión. El inquieto JAB J&. vanta BU copa -perdón, BU VAaO de papel- 1"'"

40

brindar por un afio n""vo mejor, o, pl)I' lo menoe, IpaI al que ya _taba flnJqultan<Jo, Y toda. lI0II· rIen, complaCidos. Son, de lsquJerda • derecha: FIorentlbo FemiDde:I, "Manolo" FendDcIea (mi­:dmo rector de "La onda de la alegria"), Baquel Bemelta, a"'¡:a:; ele Santelloea, "Mabolo" Coeco,

"LoIIta lIerrlo y Ernellto Gallndo. .

ba la compra de unos terrenos, poI' 10 cual se hallaba pn tratOI con un corredor apellidado León. (uf uno de 1M primeros en obtener comuni­cación con el J -9616 ... Y enterane de la realidad. El diálogo entre el pro;; tagoniota de "Leonardo Moncada y quien le respondió al otro extre­mo del hilo _ una voz masculina­S(!' desarrolló asl:

EE: ¿Es el 1,9616! VOZ: SI. señor. EE' . Está el señor León? VOZ: 'No, el seña!, León no e~tá;

la que está es la senara Leona. ¿ Le

Si~~:i&Q~i~, ríO estoy jugandO. Yo be recibido un recado urgente del

se~~z~~~t'ed sabe a qué lugar está llamando?

EE: No. no lo Bé. VOZ: Este es el Parque Zoológi­

ca... ¿ Usttd no sabe que hoy t!s 28 de diciembre?, .. Lo aiento, pero me parece que le han dado una ino·

ce~~e:~~'~cnte, 5C la hablan dado. El resto -aunque algunos SOltienen que no llamaron al 1-9616- es caal sf'guro que también tué victima de la broma.

Ni daba ni decía dónde había.

IdalbertD Delgado, cl I"separable hRamón" de "cachucha", contdba. riéndose, en el Estudio In de- 'r~ le-Mundo, lo que le acababa de pa· aar mientras esperaba que apro\'J­.io~ar8n de gnsolina el tanqup de.' 8U automóvil. Tenia por auditorio a los que poco después, regido. por el productor Juan MWarc., iban a comenzar la lectura de un ltbreto de "Cachucha y Ramón": "Manela" Bustamante - la inseparable "Cll~ chucha" de "Ramón"-. "PlUn" Va­llejo Armando RoblAn, "Mary" Dl~J Carlos Mrus, Carlo.l!l Gsrclo Caldecón, Gladys Zurbano ...

-¡Qué prOblema tl1ve hace un ro· to con una señoril, en Luyanó! .. Me vino para arriba en cuanto m," vió y me dijo: .. ¿ Usted no regala ar~z, manteca, algo ... 1" Le con~ testé qUE' no, que yo no regaJabl\ nada, ¡y la señora se dl.!puró! -¿ Cómo que se dispacó? -prc~

guntó :Mas, que era el que habia entendido menos.

-&1. que se disparó -renltió Idalberlo-. Molesta, como .1 yo es tuviera cometiendo un delito. me' echó la bronca: "¡Puca por aqul ho venido Otto Sirgo y nos ha. rcltbl.\· do arroz, manteca, vinos, .. ! Asl que yo no me expHco por qu~ usted no hace lo mismo. Claco. ust.et! no cs como éL .... Yo le cxpliqué: "Mi· re, s\..ñora., es que Otto, que es acUs­ta de Pums rejo, está haciendo eso como promoción. , ." "¡ Cómo "comi­sión" o como regalo, lo está hacien­do y hay que agradecérsclo! A us­ted es al que no !S(! le puede agrttde· cer nada, porque ni da ni dice dón­de hay ..... -me gritó la. buena. se· tiara.

-jOye, tremendo berrlnche!-co .. mentó Robllln.

y terminó Idalberlo. mlenlTru loa otros celan:

-¡La culpa de todo la tiene Otto, con BU campaña de promoción!

¡Qué tragedia hacer reírl.

Todos 1aa autores estAn de acuer­do en que c. mlo dlticll hacer reir que hace, Uorar. Por eso abundan mis loa eserltores qu~ culth'lin Iu aUltcrldad literaria que los quc ha­gan reJr en prosa o . verto; por eso son mb los dramas que l~ cometo

, • , r

BAR' A U N .1) A .. .

Y~!'~e:'~C~,~rSU q~ térprete de siempre, Rita MOD(aner. Desde el pró­ximo ella 16. por Cadena Orlental, y escr:Ito por • \rturo Llenllo. Leonardo Robles será el compall.,. rQ de Rita, interpretando el. "Cepillo". aquel perso­naje que tanto gustó en el desdparecido "Erase una muct.acha", del Ca· nal 6 ... Sueedló reden· temente, en el F.studJo ro de Tele·M"Ildo. pn e' que Iba a procluclJ'&e un ensayo de "Cachucha y Bam6n" El acior "Qui~ ca" UemAndez -"el gua.-

Kf~:t!"e1i.~~ ha ~ Y b;, 8U .. ct. no le ha sido muy propl·

V""tu.,... .....ucano •. , ~":.~~ u:;; lija que la picIna del rotativo en que "Qulco" tiene puesta to­da su &tendón estA clUljads de esq:-rlas mortuorlas, y exc1am&, dlrlcléndo8e a !n!I dem6s que estAD aIlI: "Pe ... mn..n lo que lee .... te bomb .. " ¡ las esquelas mortuorias!" Y "QuIco" responde en el acto: "EA q ... asl me consuelo, porque éstos estAn mu ..... t.,.. .. . , y yo, por lo menos, estoy vivo". Todos estuvieron de acuerdo en que, para c0ns01arse, el pn>cedlm ..... to era magni. 1Ieo ... Alberto Insua tiene una tent~dora 01.:.'ta (cuat, o gua· rlsmos) para hacer radio y TV en Venezuela. Como protago­nista de un programa mamátlco a la semana y otras actuacio-nes ante las cámaras y los micrófonos, El actor la estudia en estos momentos. A lo mejoI no renueva su actual contrato con CMQ. y la acepta. .. Imperio y ToIe<!aDo triunfan. con sns baI· les espaIlotes, en G!IIItemI>I& ... InesP"!ad,mente, al locutor Ce­pero Brlto le pusieron un texto comei-clal en la malla y le die-ron la noticia de que. en el "Casino de la alegria" de ese dla. él tendrla que decirlo. Dijo: "¿Esto slgnlflca que vaya susti· tulr a Badlas? Porque a mi no me interesa sustituir a nadie. Con lo que ya tengo me basta y me sobra. No quiero que luego me llamen ··goJetero". Le explicaron que Carlos Badias, el anun· ciador oficial de los cigarrillos. seguirla en el espectáculo; que lo de él era otra COBa. Pero "el guajiro de Manaeas" no quedó conforme y lué a ver a "Manolo" Cores. director del Departa· mento de Programas, a quien le dijo lo ml3mo y quien le re­pitió lo que ya le hablan dicho. Pero. asi y todo, Cepero no es· tú· a gusto con lo que le han endilgado. desde hace 3 semanas.

(Continúa en la Pá~, 1001

lhd. El humorismo. sobrE' lodo t'n la radio y la televisión, ese par de monstruos insaciables que devoran IIbret08, librelDs y mia libretDl, y liguen pidiendo más y mé.a libreto • •

-Tele-Radiolandia

e. algo que resulta una verdade· dolS y baata lres libretos comh:os ra tragedia paTa los encargado! de para la telcvt.iún a la semana; y. hacer reir a los dcmAa_.. ademú. uno o dos de radio todos

Un chiste trae otro, dia a dia; los dfaa ... Fuera de aqul nadie es una situaciún cómica tras otra,. es capaz- de hacer tanto y tan bien dp.maaiado para nuestros ajetreado. <Chaplin es el genio y produce U!\6

autoru bumOrútiC08, que aqui, co· peUcuJa cada cuatro años, y no to­mo en todaa parte., son loa menoa. das son buenas. , .) en tan l'Oco De ah1 qu~ en ocasiones se repitan. tiempo y por tan poco. En los EE. 'nene que aer. Ea 16~co. ea huma- UU. ya le sabe que son cuatro y no. cInco los autores de un llbreto c6-

Enea, nuestro. agitado.. autores ... mico, y )0 que ganan l~a permite no c6micoa, .IOn digroJl de mejOr auer· tener que eacriblr UDa linea mú, te. Loa hay que tienen que escribir sin contar que todos los años gozan

POLLOSCOPE de trea mesea de vacaciones... (i Y penaar que a quien m4a le echan con el rayo J08 comentarlatu y cri­Ucoo de la radio y la TV, ... al 11-breU.ta cómico cubano!)

JuatD eo que 1"" que deben pro­pIcIar 1 .. carcajadu uaoen un chJJIt. determinado más de un vea, por­que todaYla no ae ha inventado UDa mAquina que- produzca loe ehlates en serie -.unque ya ba,y una que reauelve loa IDA&. com.p11cadoa pro­blP.1l18a arltro6tlcoa en menoa que: putañea un mooquno-. y de bue­na calidad. Lo que al es oorpren·

Luzca un cutis lisito ... lisilo ...

Como la píel de un bebíto ... con

~ el nnevo jabón-crema

:'

con aceite

de almendras

lJurwlh' wiu. ... luo;; mac/res cubanas '.ablan uenidfl lf:.tUul" ("1 m"rUt' de olmPIIJro.s paro suouizor y ref,."a, In cl.lic"Jo piel J. sw hebi"» I',.n, ¡muu:- lodo f"sr milagro (I~ {rescuru \" sUQu¡dnd •• ¡",hin I"waclo 11 .. "" u 111' ja!,c;:t J. be/leUl. : \l. uro so lo uJ,.ce EL'>. l .• 11II'rI'o ¡oIJÓn..,,,,",o t.u" (ICt'ih Jp almpuJras

Algo "uevo en jabones de belleza!

Elso lo invito o uno pruebo h04 mismo

:-\: ,It. "t'l,ltltl u=-'f"CI f,lIi('f"t' lII~jOl'Ur :-11 ndi.lo. I.lllrt.,' ...... t- Io ti Eisa: tU ("mio "(lslilla tlp 1;150 Ita y

IIICI~ "L,·II,·:o I,aro u>tr<l!

~ .. deja su cutis lisito, lisito,

como la piel de un bebito.

TAMAÑO POPULAR: 10<

TAMAÑO DE BAÑO: 16C

(UA lO GA'AMnZA SAlAns ~ el nuevo jabón-cremo con aceite de almendros

.. 43

. . . LAUROS _ -

Margarita Sierra, que trlunló enln! n,,"otros hará 2 Mil OH, regre,ú y es!! reeclltando aus J1"UIdea éxitos al ¡lresent&rHC. en C~IQ, en 6 US e~tel._ pro~na8 de radio y TV. s.; explican los lauros a1canzudos ~r Jltarprlta: e~ w~ exn.ordlnarlA Intfrprele de la eanclólI c<;pa· I a, V, como recdadora, resulta la" buena como clU,Ianle. Pero eso jO es todo. Son POOII8 -muy poc_ las artlst ... de BU género que a pul!d .... Iguala. como vlrtnosa de las castaflnelas, Y si e todo es· lo, que es arte del más puro, agregamos la belleza y la .Impalia de h\ muchacha, lO!! estruendosos aplaUllOll que ella eocucha en toda>. .as presP.Dbclones eslán m4a que Ja.Utlcadoo. En esla composición gráfica les presentamos, de mayor a menor, 4 maravillosas IIDrclones de ~tar¡¡arfta: 11 todo l1UII1U10; S cuartQS de su humalúd.a.d; y de husto.

te. sJn embalgo. ca que como OCU· rrJó en nue,tra TV en ~ochea paaa­das, trH ftutores coJnclden en uUli· zar el mLtmo Chille, ése qe ya- jus ­to ea cont~&&rlo-, por Jo Viejo y por lo trabajado, CItA pIdIendo a grjt"" que se l~ conceda el reti ro: -¡ D6nde .h·e u.tedf -(Jallo e, ~.c ... -;0Ip, o. mJ ustM no me manda

" eaJlar, atrevido ! -No lo lIf. Dl&lIcbdo .. oaIIKr. Le

diJO mt d1neclóo: CnlI. e, nÜlTWro tal, fD .1 Vedado . . .

La anciana y maltrecba bumo­radll "de la. Calle C-' la usaron, la noche Indicada. lo. auto",. d. loa -..,rjpto" de "EI .how de Dlek y Blondl" ICMQl, "Juev .. de Parta­gáJ" ICMQ) Y "(.og6 Y Gogulto" (Tclevúlón Nacional),

liclón. Es lógica divulgación por lo coincidencia.

_En varias ocu loncs, durante..' el

::c~t!~eel O~~~fcod~ec~:a~'e ~:~ dioccntro", habia anunciado 108 pla­nca : . • La:. tones y pla ntas del Canal

ti y del Canal 7 serian trasladadas y emplazadll8 en Arroyo Arenas.

• Tl:lrnbi~n la planta y In lorre del Canal " (Telcvislón Nacional) ¡uan 8 ser sltuada8 en el propio lu· g~r, de acuerdo con un plan finan­ciero que envolvía u las dos emprc~ .a., la de M y 23 Y In de MllZÓn y San Miguel. bajo ~I cplgratc de' Mi~ cr~,)ndlLl , S. A. En 1356, Isa tres ROldes l urcarian e l aire desde su nuevo cmplazruulento.

Los propio. ejccuUvoI de "Ra­dioccntro" y TcJevJ.ión Nacional

¿SE LO COMERA EL LEON?

Lo que Va a ocurrir esta noche en "Viernes a las 8" (CMQ·

TV), nadie lo sabe. Se anuncia que el actor Guillermo Alvarez Guedes, protagonista del espec­táculo, se meterá en la jaula de Jos leones del Circo "Gaby, Fofó y Milike" , haciendo Jas veces de domador. Dicen los patrocinado· r~8 del ¡,rograma que la cosa es en serio, porque el 28 de dlclem· bre con sus jnocentadas ya está bastante lejos

Por Jo pronto, para hacer las cosas como Dios manda en casos asl, los anunciantes Je han sus­crito un seguro de vida a Alvarez

'/1 • GU2des, a favor. de su esposa "El-SI G.uerra, por la cantIdad de $50,000. Si Jos Jeones no respe­tan al artista y éste se pone fatalllo, Ja esposa - ique Dios no Jo quierá :- entrurA en posesió,l de los )50.000.

Lo que reproduci· rnos es una copla to­tostallca de Ja póliza en cuestión suscrita por "La Metropolita­na", acredfiada com­pallla de seguros de esla capital. La lIr· ma Enrique Godoy. su presidente Ejecu· tIVO.

Dijo el animador Gennán PineJli cuan­do le informaron Jo que iban a hacer en "Viernes a las 8".

-iNo me explico cómo permiten seme­jante cosa! No hay derecho a dejar que Alvarez Guedes entre en Ja jaula de esos Infelices leones. Y, para colmo, en vez de asegurar a Jos leo­nes, aseguran a ,Al· varez Guedes!

hablan manite.tado cn máa: de una audio y el video de J()J; tre. canaJe. oculón qur cuando la. trcs toCC(!S Ya elto, en mil de I1n& ocuiór.,

E.to no ('. censura por 11\ Yt'pe-

c.tuvleran funclon"ndo en Arroyo - Jo que ae verlan obUrado8 a hacer le babia proporcionado.tema • Gas-Arenna, lo. televidente. tcndrlan ~~::c~~': ~~I :ee~~"~:od~a ml~ par Pumarejo, q'Lc, delde .u "E.s~ que orj.nlar .... nnt.!nos 'en aquc- lIal do! Canal 2 (Tel"-Mundo) no cuela de televlaJón", habla denun- . lIa dirección, par. poder captar .1 • cIado al mlnl.tro de Comunlc..,lo-

1lIiIlIlIlIlIlilIiÍlIIIIII .... IIII~IIII .. IIII .... II .. ~ ...... pod ... ñ ••• '¡'.¡,. .. r .... I~ ... re.e.ep~w .. ~ •••.•.•. .;~ ____ -A~(::c..una. ea Ia~. 1")

Telc-Radiolandia

UN PERMANENTE DE HOROUILLAS POR RICHARD HUDNur

para obtenerondas SUaveS.·· naturales ... especialmente en pelO corto para peinadOS modernos.

s. lo hace Ud. Iln ayuda da nadla, 51n rlzadoral, con horquillas

NO NECISITA .IZADORES - NI PAPELITOS DE

IN.OLLAR ~ SECA •• PIDAMENTI_

Ningún otro permanente de horquillas es t an fáci l de

hacer como PIN-QUICK.

Simplemente a móldese e l pelo con ganchitos. apliq ue ­

se la maravillosa C rema Onduladora con Lanolina y

a ccntinuación el Control Mágico d e Ondas . .. eso C~

todo! Cuando se ha ya secado e l pelo quitese los gan­

chitos u horquillas y lucirá el peinado que a U d. le

gusta . PIN-QUICK es el único permanente de It or-

quillas cuyo secado ",e puede acl!l\! rar artificialmcnh.'.

El Control Mágico d~ O ndas Rici,ard Hudnut marca

las ondas en forma natura l y " , reinado le qu~do IN­

minado . . . da re rmanencia a las ondas ... y m:lIlti .. 'I1C

e l ondulado aunque U d. se lave la cal,<,:o.

EL RESULTADO ES MARAVILlOSOI 'IN-QUICK ".'j., su cabellera limpia . . fre~ca ... hermosl . . . sin CSl."

o lo r desagradable de lo~ r ermancmcs corriente~ . Pida

PIN-QUICK de Rich ard Hudnut_ Precio $1.50

De ve nta en t ie n das y f a rmacias

4S

~J.~o '*'" Qn ~t.o

• DONDE emple7.a la historia de. , 101 Reyes Magos? ¿Existieron un dia? ¿Quiénes crM, qué hacian, de dónde llego ron ? ¿ Cómo habla ... bll.n y qué pcnaabnn de la vida? ¿ Son los Reyes Magos de ahora Jos ml.moa de hace veinte siglos?

Laa preguntas son como Oechul lanzadns R ese tiro ni blanco del 6 de enero de cada afio. Pue.lo que ello! son los memlUJcroB dJvl'los de !oa presentes humano., íntcr<>Ba co­nocer algo de sus vjd~, snber un poco de l!IU bl~torlo. ¿ Qué dicen 105 testlgoa de aquel tleJl)po que tiene tanto de leyenda? Vale la pena averiguarlo. El eacenario C8 muy antiguo pero cada año parece nUe­vo. En nu('!tro. vida crecido. J08 Reye!S Mugas continúan sIendo una presencIa. Llenaron In Infancia con 811 C'umlnl1r Cll rgndo de pr('fII{'nlrs

LA HISTORIA Y LA LEYENDA DI LOS

REYES MAGOS Marco par. un recuento_ El Santo cronista de los Reyes_ Actividad de lo. Mago •• - ¿Cuántos eran? Notici •• de su. nombres.- El país de orlgen_ La ruta de la Estrella.- ¿Dónde están los Rey ... Magos?

por ALBERTO y caminan alÍn Con regajos dIstin­to •. Toda edad tiene .WI Reyeo Ma-103. Sólo que unos tienen COTUÓn para verl08, y ~ otrOI Jea el dificil. ~ltO el IJtI historia. Aea fCo R mu-

BAEZA FLORES

P===~~rIi

chos lectores, ya con suficiente ex­pl"riencla de la vida, haga mucho bien en conocer esta hIstoria. Y para -Jos otros lectores, para 108 pe­queños grandes amigos de los Re· yes Magos, el!ltc recuento de 10 que hicieron en vida será, también, una revelación. El Santo Cronista de los 1Ilagos

Se¡;ún Ju Irl <udu 10ft .\1UJOA lJrocedian oc tI",ru!'! y ",:r.u,. dl"Unt.u~, II1U.l dlalanlft unas de ot>u.

Lo que se sabe de Jos Reyes Ma­gos se Jo debemos a San Mateo, lino de los disclpulos de Jesucristo. Es como el buen cronista de los que fueron a adorar a su Maestro, cuando niño, Vivió en aquellos años, SUrjO por boca de Jesús mu~ cho de lo que hRbia acontecido an-tes y fué San Mateo testigo de lo que ocurrió después. ¿ Quién ora !Jste cronista S811tO? ¿ Qué hElcia ?

Maleo, ante!! dc convertirse en dlccípulo y cronista de los hechos santos, 8e )Jamó Levi. Era un pu· bUcano. Cobraba 109 Impuestos plÍ­blicos, era Un luncionllrio que ha· bfa escuchado lo que la gente de­da de JeslÍs' y, más de una vez ha­bía vJ!to a Jesucri~to posar. 'Ma­teo cobrabe, mlenlras tanto, los im­puestos aduanoles, era un hombre acomodado, de relativa fortuna ma­terial. Tenia el corllZÓn oondadoso y era amable con todo!. Los gran· del personajes, que manejaban el cobro de los impuestos, eran 8US amigos. Jesucristo lo encontró en Catarnaum. Mateo laboraba en cl trabajo habitual BUyO: revisaba el C!obro de un08 Impueltoel. Cuando Ilntió el llamado de Jesús d~j6 sU trabajo materIal » se fué a ganar alm.... Cambió su nombre. Se le conoció, en adelante, no como Levl .Ino como Mateo, que significa don del Señor.

No ae conocen muchos detaUea de ,UI penurias, de 8U8 lacriflclca,

de 9US andanzas, pero fu~ un pre­dicador muy devoto, un fervoroso disclpulo que, para expresal' su ~r8n amor hacia su Maestro, Il' ofreció un banquete, dándole cuan­'o tenia.

Pero no solamente predIcó, y con­tinuó en sus tareas de propapdor de la fe, a la muerte del Maeatro sino que escribió la vida de Jesw: y en esa vida narró el nacimiento del Mesi ... y el vIaje de loa Reyes Magos.

Dejó escrito un relato humano y divIno a In vez. Dedicó aquella her­mosa crónica a su pueblo. Algun~ dicen que ofreció su sangre para teallmoniar con ella cuanto habia escrito sU fe.

Los plntorea nos han dejado una imagen de San Mateo, el buen ero· nisla del Señor, en la que el santo aparece con barbas y siempre con un libro donde escribo. Se le conocl' como e! EvangeUata.

La. estampa mAs hermosa nos lo muestra sentado junto a un do. El agua corre plácidamente. Hay- ár­boles altos. Las aguas los van co­piando y también n unos capiteles, unas columna" quc hay próximas a In orilla. Al fondo, mucho más a llá, se dibuja una ciudad: es Ro­ma.

El cronista está sentado cerca de ]a arma. Ha utiUzado una de las piedro.s grandes como asiento y apoya sobre sus rodillas una,., ho-­jaso En eUas va escribiendo la his­toria de los Reyes Magos. La ima­ginación del pintor dibujó un Án­gel Inspirador junto al cronista santo.

Sobre otra piedra ha quedado el manto de San Mateo. Y mientras el rio corre hacia Roma el santo cronista escribee, recoge la vida de su amado Maestro, paso por paso y, naturalmente, todo lo referente a lo, Reyes .Magos. Aotlvldad de los Ma¡oA .

¿ Qué oc pretende lIgnificar con el nOlobre de magos que se aplica a los que fueron a adorar al Niño blos? ¿ Significa que ejereian aro tes de magia? ¿Eran brUjo, y adi­vinos?

En leng"... del MedIo Oriente "M:ogh" significa sacerdote si.mple~ mente. De la voz persa a ]a pala­bra latina "mag·nus" hay un corto ('spaclo. Los "mogh" o magos eran originarios de Perala. Luego se ex~ tendIeron a BabilonIa. De.pués. más tarde, fueron personajes 1m· portantes en todo el Oriente.

En otraa palabras: eran .acerdo­te. que le dedicaban a aplorar 1

"Vlmo8 la eHtrella rn el Oriente, y hemos \'enido a adol1l.rle", dijeron '" Macos. Y venian de muy lejos.

a inlerpretar el cielo. Estudiaban en los libros que pasela la cienela de ~ntonces y el pueblo loa respe­taba, porque los Maloa cataban cO­mo en contacto con lo 50brenatu· ral, con Jos grandes misterios de la nocbe y de la vida.

La historia de los Reyes M!lgos tué escrita por San Mateo en len­gua aranea. Desgl'acladamente el manuscrito se extravió. Algunos buscadores de lo antigu\.., algunos buceadores del pasado, han insinua­do o,ue acaso csoa Magos no eran hombres de cIencia sino hombres QUe ejercian la magia, conocedores de las cIenclaa ocultas y más bien paganos.

La historia de San Mateo, en SU8 versiones en otras lenguas de aque­llos años, dice simplemente: Magos. En idioma etiope se alude, más que a los mSbQs, a los adoradores.

En ninguno de 108 textos primi­tivos apar(..'i:C nnda QUe Indique que los MagoS eran reyt!~. Pero 10 que es caai seguro es que se trataba de hombres de la clase sacerdotal, muy doctos, conocedores de la ciencia de los astros y respetados por el pue­blo.

Pasaron seis sigl08 y se empezó a decir q,uc esos magos eran también r~!es. La devocIón popular, el ca~ rmo de las gentes hacia esos hom-

. brea sabios que hablan Ido a ado­rar al M .. I .... los empcz6 a llamar Reye. Magos o Santoo Reye.. As! han llegado hasta nosotros. .. Cwintoo Eran!

Si, de pronto, se nos dijera: los Reyes Magoa no fueroñ tres sino muchos, nos 80rprenderiamos. Es~ tamos acostumbrados a que 8eat1 tres. Los que indagan viejas letras, elcrituru anUguaa, pudJeron exten· demos aJiUno. documento. de .1-

glos y sIglos de existencia. Pudie­ran decirnos:

-Aqui, en estas viejas páginas. en lenguas muy antiguas, se habla de Q.ue los magos no eran tres aino más. Algunos hacen referencia a seis, otros pliegos bablan de. ocho. Una dt:: IUbi mútro {amotl.l.K coucepclonea art.ú¡;Ucu de tu. .d.oración d~ a..

Se dlrla que e.tos testimonios pu- R.y ... lIIBroa .... te cuadro de Pablo Rubons. dlcran hacer naufragar la hermosa historia. No pudiéramos acomodar­nos a un número variable. pero aqui Rcude un Papa de hace quince Siglos. Es San León. E. un testi­mr.nio y puede afirmar, dcspués de haber recogido y revisado las dis­tintas versiones:

-Los magos eran, indudablemen­te. trcs.

y si hubiera alguna duda Iriamo! a un testimonio impreso, a una es­pecie de archivo documental fijo, de entonces, de aquellos siglos. En lugar de revisar páginas de perló­dicos, como lo harlamos hoy para saber de un aC{l nt<'CimJento, o en vez de revisar algtin film, donde hoy va quedando Impresa. la actua­lidad mundial, tcnemos que ir, ¡¡ara 108 siglos del ayer, a un documen~ tal extendido en el muro. Los auto­res de ese documenta] son artistas. pintores. Los testimonios tastán en 1 a s Catacumbas romer.QB. AlJi. mientras el mundo pa.gano ardiD. arriba, los pintores y te::¡tlmoníado­res del mundo cristiano dejaron en los muros bajo tierra toda la histo­ria. He ah1 que figuran los Magos en el momento de ]a adoración,

-Aqul veo cuatro magos -dlrú alguno de los visitantes, pero el co­nocedor de las Catacumba. podrá informarle:

cuatro adoradores en lurar de trc., para que la composlcl6n y dI.trl­bución de 1 ... figuras quedara ",Aa armónica, pero en todOI 108 otros testimonios pIctórico. hay t res. La mayoria de los pintores estA de acuerdo en que fueron tres y uf los han dejado.

NoUotu de aua NornJ>roe. Hay en la Blbllotoc:a Naclonal d.

Parls, conlervado con c:spcdal prl· mor, guardado como un t-eaoro m,a­ravUloso, un documento QU~ tiene ya trece a1110'.

Po.,. primera vez .parecen allI lor (Oantla6a .n la ~ •• ell

-Si. ah!, en esa estampA. hay cuy. ... tro, pero eso fué debido a un capri­cho artlsUco. estético del plnt~r porque le acomodaba mejor colocftr y.,. M.roo- U ... de 1 .. "". céJ.breo .. _ olWlro a. 1 .... V .. O .. L

47

pz

1

ES MUY FACIL GANARSE UNA BICICLETA SUPE COHnt , ,

J

- .-

Compra un tubo de Pasta Sravl, escribe por detrb de la envoltura de cartón tu nombre y dlreccl6n y envfala a:

BICICLETAS SOPER-COBmS GRAVI Apartado 30 - La lWlua •

Lo único que nos faltaba para casarnos era la casa y .fVNlligué el Venado! ,

Diio la Srto. Carmen Borban Guerra de Julio Sanguily ti S2 reporlo Flores,Slgo, de Cubo, ganadora de la casa que el Venado de lo Suerte regal6 e l 31 de Diciembre

Con 5 envolturas Ud. puede ligar el Venado Para ganar.'Ie una calCa del. Vf'ntu/o de la Suerle, /e .iroen /0,' lubo" d,· melal """lo. y 105 enoo/lura. rk carlón de /a Pasla Gram, 1m de Jabón Rina, Jabón Sua ..... Bri/lmllina Gravi. Pa."a Freska, Jabón Blanco Tigre y la. etiqueta.. o pnvolrurn. dp IOdo. lo. produclo,. Grtll'i,

Por Clu/a 5 ctl .. ~Jllu.rm. de ClCalquif'ru ,Ir ~lOS pruduao!f o combinudos entre 3(,

Ud. obtipne un ",lmero pura el Ven ado . ele la Slwrlc. PuNlc enviar en U'Z mi~mo ~obre lodm¡ lus Cnl'lOl1ura:; !¡ue tJui,eru II /a .ill"ienIC dirt'CCión: E/ Venm/u d"ln Su,'r/.'. Aparllldll .10. T. .. U""'rn,,,

ESTOS SON LOS SANADORES DE LAS 10 MAQUINAS DE COSER QUE EL VENADO DE LA SUERTE SORTEO EL 31 DE DICIEMBRE:

Lcnnnr Rlos. IlgU4U'1. OrlcnU:. M.nula Hua. Ccnual 7". C¡Clin dI' A~·U ;a . M.rl. S..f •. J. dtl Rlo . Cai~rI~n. M. tilde T.,rrt • . M.ruro 10. La'.:IMI . E.nill. fun.ll nde:. Canclnn Jto. úmfKchuc!;¡ ,

~~I:u~::t~~r;:::.t ~~:dc~np~:;. i. ~"I:I CllIt.I . Odllla Manrua. C.llilln iNo. CI.:nlut'g"" Marle E. V .. ldh. 0111_ ) S5 . t"' :b:lftll. M •• aly c.rrun. liMrta d I ~M . MMl'ln

y AHORA CON

AIRE ACONDICIONADO "General Electric"

Las tiSIS del Venido de II Selle estÍtI IMteWI4as Y decorldls en 105 más findos calores, por Cuú\e el tIise­ñldcr de Muebles de \1 11M AItJ Societl.. HINteR.

UI $1~'1EII ~"~,, "H. EL '1EIIADO DE LA rUaR

DIA 31 EL VENA'DO DE LA ' SUERTE Rt;IPALA OTRA CASA MAS

49

STA UN, PADRE DE lA "NVEVA POUTlQA" DE MOSCU.

LA primera mentira d~ e. R "ma~ zurea de lna sonrlaaa" qUe pu-

8 0 de mOtia Khruahchcv en el ve­ra no de 19Mi, es la que otorga pa­tente de invención de Jo. gran astu­cia a 106 nuevos dueños del Krcm­a n. A cada uno debe dársclc 5U gloria . Y 81 l e recuerdan bien Jos hechos, nadie pondrá en duda que

el legitimo inventor de lo que IW ha llamado la "nueva política" de Moscú rué el vicjo Stalin.

Suya fué la tdea de brindar al mundo Occidental el extraño ob.c­qula de una sonrisa soviética. Y él mismo hizo el cnBayo de dcllncarltl Con dificil gesto en BUS labios he­lado.. Pero resultó que nue¡ trol

El timo .del Kremlln

UN AÑO DE SONRISAS SOVIETICIS

Los alegres huérfanos del Kremlin.- Malenkow no inwentó el c:omunlamo.- La Rusia de los Sowiets sigue siendo igual a la de ayer.- El mundo respon­dió: .. ~o te c:reo".- Un plan sowiétlc:o.- Las tra­gaderas de la prensa libre.- 'nformac:ión occiden­tal y propligaJ'1da rusa.- Una palabra de Stalin, que debiéramos tener c:omo una brújula para no perder-

nos.- La guerra y la paz de Moscú.

por FELIX

pueblos conservaban otra imagen muy distLnta de aquel duro mosta­cho y de aquella pipa siniestra, y la sonrisa, torpemente nacida, no encontró gente baslanle crédula pa­ra,.. ¡wMItarlc eco.

~~~o:~e~sem~~~!~l~~andO los-herederos del Poder comunista.- pen­saron en utilizar el cadáver del an­tiguo ldolo para exhibirlo ante el mundo como el "chivo emisario" de todaa la~ culpas, crimencs y de­safueros "de la URSS. En vez: de se­guir clUIOrdeclendo a la h?manídad con el sonsonete millones de veces escuchado. en vez de glorificar s Stalin como hubiera !lido lo lógico, se propusieron obrar de forma que el mundo lo olvidara. En vez de proclamar la realidad de BU heren­cia, negaron al padre y al espirltu MotO.

Ea difIcil decir dónde está lo más desprecia ble: si en el intento de engaiiar al mundo con esa clnies y absurda comedia., o en el gesto sin alma de rechazar -por conve­nienela táctica-= la sombra del maestro, después de haberle adora­do, durante treinta años, como a. un semidiós.

Se necesita toda la frialdad. el der.coco . y la negación de los m ás elementales valores humanos que encarnan esas gentes, paro. que ta­les "astucias" sean posibles.

Un dla fueron puestos sensacía­nalmente e'n libertad 108 "médicos envenenadores", hacienuo ver que se inauguraba una nueva época en las normas de la injusticia comu­niata. otro dia, se decretaba una baja O8J)eCÚlCUlar en el precio de los articulo. de conwmo, tratando de subrayar de esa. manera que ,,1 nuevo Gobierno Iba a ser realmen­te nuevo.

Se habl6 de má.t Ubt;,-taó y de más democracia. Todo Iba a cam­biar. No habria máa tiranla, n! máa hambre. ni má.t temor. As[ lo ,s­eribleron textualmente. La llteratu­ra de aquellas declaraciones opor­tuniltas baatarlan para cubrlr de ridicUlo y de IgnOminia al miBmo tiempo. a 1011 alegres huérfanos del Kremlln.

Se dbpuso una teatral "amnlatia". que qu[zQ echó & la calle de ver­dad a .....,. cuanto. miles de pre­IIOS, de · entre lea millones que pue­blan 1 ... eAreelea y loa campoe de euUgo y de trab~o elCi&vo. Sil anunci6, en fln, la era del famCNlO .

MONTIEL

"mando colegiado", por oposición '1 la dictadura personal, con lo que se daba a entender una nueva cen­sura al régimen y a 108 métodos que se rcpresentaron durante lar­gos años en e l nombre de Stalin.

Todo hacia presumir que el ver­dadero comunismo acababa de in­ventario Malenkov.

Un dia, los nuevos dueños del Kremlin extendieron 8US brazDS an­te el mundo y n08 ofrecieron la paz. Por la forma en que hablaban, y por la confianza con que Ñgunos les escucharon, Se diria que la paz también acababan de Inventarla en Moscú.

Al ténnino de cerca de tres años de esa experiencia, los hechos mis­mos nos dan base para fundar al­gunas conclusiunes. Y la primera de todas -inlido en ella- ea que Malenkov, Khruahchev, Bulganin y el resto del equipo han hecho el uso más irreverente de un cadáver para hacer pasar como propias. "Iniciativas" que tc.-das tienen sus raíces en la herencia del repudia­do dictador.

Con lo que quiero dceir que la Rusia de 1011 Soviets sigue siendo la misma de ayer, la misma Rusia de Stalin. Y que el prop6slto de destacar las falsas dlferenclaa, en que tanto emptño pone Moscú. equivale a la confestón y el recon.G­eimi~ bi.8t6l'ioo de quc CCon Sta· lin y C~1) el recuerdo de los año!; últimcs n~ se podlan gawu más batallas en e l foro de la concien­cia. del mundo.

• Es cUriOBO que se pueda hablar hoy de laa "ofertas de paz" de Ru­aia como de una modalIdad DUeVa de la pollUca del Kremlln. ¿ Se han olvidado tan fácilmente las "ofer­tas de paz" de Stalin, que a ca.do. momento descargaban en el aire el resplandol' de BU' luces, como 108 voladores en una noche de fiesta?

¿ En qu6 epoca fueron aqueUo:. famosos UConcreaos de la paz" que, ~n .su patftlca litelatura, preten­dl~!"on elevar ti. los oje» del pueblo la fi,,~lra de 8talln como el cam­peón df: la. fr3temldad mundlal? ¿ Cwindo se dlVUlg6 la etiebre Car­ta d. EatocolmD, con millones de firmas, fala&a Y verdad ....... que In· tentaban crear ]a &tmó.:fera de una Rusia paclfiea. "UDI&IIltarl.. y te­melOl&? ¿ Quién Inventó y c~!\ndo le lanzó por primera vez al eJrcu!"

(<JomIn1ia ea la ~. W)

· · · · !

*En este envase Super-Gigan. te el depósito es de 1 Se por botella, a reembolsar al de· volverla vacla.

, . eColIOtnlCO

9t1e ""nca

-CANADA DR.Y

GINGER ALE en su nuevo tamaño

~upet-Plgafile EXTRA

ECONOMICO

Ademós de facilitar el consumo en bares y can'i­nas, Canada Dry Ginger Ale Super-Gigante es ideal para fiestas familiares, meriendas, baijes, colegios, hoteles, clínicas, hospitales, etc.

A cada botella se le saca ••• [COMO REfRESCO I I COMO LIGA I

~~\!j~~ ~ ~.~ e . 5 VASOS ~ ~ rn t!l ~

LLENOS 9 nJAIBOLES" ·

20CMAS · DEPOSITO"

, MUY PRONTO DE VENTA EN TO~A LA REPUBUCA

51 ~ ...... ~~~~~M~~~~~~~~ ___ ~~ ____ ~ __ --____________ ~~~

Una Colabo~~ción de EMMA PÉREZ

La TEMIBLE ASOCIACION de '.s-TELEVIDENTES d~ ITALIA DEFIENDE I.s INTERESES del PUBLICO •••

~ t , ., l .

GENEVIEVE EN "PAKIS OA..VALLA". l'umllftljo nOlj ha mido .1 aire de ~ Su """ poWlea etlbella Importoocla, la tiplcamenw parialna Ge .... vl.v. -<1". no tué en Pari .. lino en Ma~.ld donde hiso 11\1 fanll. por SOr en.. tan exacta a 1'.".1. que aUi no bublera podido ja..1Ú "cIIt ... ncla ... "-, canta para los eQ,banoll en IU IdJoma, dando por aceptado que 11& ent.endemotl. y no Sol!: equivoca. 1.0 enteDdemoa. Porque GenevJeve DO MI ex­presa 1610 con la voz. Y porq1ltJ uno, adernA8 de oído., tiene ojos. y ... -ti-mlen-toL En el v .. tfbuln del Teatro Nulonal .. tA IU h!!.torlA: una pequeña mucbacna ex-pre-si"vB, dueíia de Un.a wboitecle" S1 .&lento donde se reunfan Jo. últimoe bobp.f'I1JOII, que aa1U de un "ni~M club" d. Madrid • 101 eaml •• d. las V., •••. Y a la TV de Cut>&. La acompolla .u .. poto y l'il"'lUÓIL Porqu:' .... Jr6n 1"" periodl.t.. madril.ft.... Oonevl.,·. fué forjada PO'

Lue Porat.

-Fotos Nacionales de ARIAS-

EL articulo cuyas partes princlpa· jauuuuuuuu) . Y nació porque algu-n~s voy a traducir de la revista nBS personas temieron que aquelloll

l'Tempo" de M.:lán -intercalando balbuceos de la cuna hm Italia la mi. comentarios- me es conocido TV tiene dos años, aqul tiene seis) en el momento en que arrecian por Be prolongaran con perjuicio de los p'rte de mis lectores las demandas telespectadores, que bablan contri­de que formemos e~ Cuba una Aso- buIdo 8 la existencia de la criatura, clacsión parecIda. A iguales malea. comprando IU8 aparatos y pagando Iguales remedios (aunque me rio sus abonos. (En Cuba comprar un de los malea de la televisión italla- aparato es tambifSn pagar cien abo­na en comparación con los nuca- nos por lo caros que son loa televi. troa: en el mismo número de "Tero- sores). Ante el Notarlo Nlcola Ru­po" se: refieren a una nueva '"pro- 8BO de MilAn. se presentaron cuc­¡ramaclón" que Incluye el intento tamente el 15 de febrero de 1954 al­de hacer conocer o al menos de ha- gunoa perdonas para la constitución cer recordar al público televiden- legal de la AsociacIón; en el grupo te la mú beUa pocsia Italiana. PrI- fundador eataban representados ro­mero se enS8Yó con preámbuloa el- • dos Jos seetore. de la población erltes por los mejores conocedores (¡Pánico! ¡ÁuxUlo! ¡Socorro! ¡Te­italianos y extranjerol y poesias di- rror!. .. Acaba de aacudlnne como chas por Vlttarlo GlUI8lllan. Ahora una corriente eléctrica -de la sl\la se produce la serie completa, bajo eléctriea- la Idea de que CMQ for­la dirección de Aíessandro BrlSIIOnf, me IU Asociación de Televidentes, qul.n ha trabtQado ocho m..... vI- como formó IU Comlll6n Revisora altando 101 lugares en que los poc- y tantas otras orsamaclones para .. tal de su pai. prodUjeron ou obra, lel.., tipo comunllmo. 'Eltá lanzado upara recoger ese esp[rttu". La se- el grito de eapanto: quede en el tie comprende entre otros, a Car- alreeeeee). dUcci, Pellico, Gozzano, PirandeUo LoI &J;()ciadol de ltalla no pare­y Paacoli- seguIrfÍ W1a una de clan tener mucha prisa en hacerse poetas ~xtranjcros que han amado sentir. El ingeniero Nino Cugnasea, a ItaJ1a. Breve!! transmisiones de notable Industrial, secretario gene­m.dio. hora con lntere",ntea vlsio- rel de la A¡'>Ciación, declara : nes panorámicas e lndliipCnsabtes "¿Qué [hamo! a hacer? ¿ Confor. comentarios ~ttcos. Dice el critl- marnos con unir nuestra' crlUca 8 ca: "SI la TV l!pe .otas caminos, las mucbilimas otras criticas que preocupúMlooe por edDCllU' al _1110 se al%aban contra el pob"r. UIO de y .... joowIo eopirIlaaImonfe. no po- la TV? No valia la pena. Hablamos dremos dejar de estar eJe acuerdo nacido para actuar. Nuestra loten­con ella"). ci6n era Importante y concreta: co.

Pero veamos 10 qe "la temible nacer con certMa, por nosotros Asociación". En uno de 108 dos ras~ miamos, lo q,ue el público deseaba caclelos de Milán, la Torre Suiza, conaclentemente y hacer todo lo po­tiene sus oficinas -en el piso N'. aible porqu~ la TV fuera al encuen-1~ la _ación Italiana de Te- tro de elas exigencias. Para eUo he­Jespectadores, únIco organismo en mOl laborado un afio en silencio y Italia que ha uumld" la responaa· ahora vamos a inicIar enér&lcamen~ btUdad de def.nder 1"" Interesea de te nu •• tra actividad a la luz del 001. 108 televidentes, de hacerle intér- Empleando una gran cantidad d. prete de t5UJ1 ex1genciaa y sus au¡e- investigadores, consultamos a la rcneJas. La Asociación no es una gran masa del público -ee calcula recién nacida. Vino al mundo con que hcmos interrogadO a md.s de la TV en 8U pall (y aqui se quejan 50,000 personas. El porcentaje mda de que al cabo del tiempo alguien alto demostró preferencia por los se atreva a romper el coro de e1~ buenos espectAculoa de varieda<!, rI ... y diga que nuellra televisión bien entendido: buenol elpeetá.u-, deb[a ler digna del hombre. ¿ Que- 108. LoI pro,ramas de ,"ta clase jarae? Uno serA siempre ingenuo. \ que no bfrecen le¡ftfma diatraccIón .. Aqul sueltan los perrea: jau, jau, (CoDUn6a 4!D la P6c. 18)

LAS MAS POPULARES ANIMADORAS DE-LA TELEYISION MUNDIAL

ANGEUOA FELDMAN 1: mENE KOSS: ALEMA­NIA: Notables por IU aparl.ncla y por 10

cultura_ NINA KONDTBAroVA.; MOSOU: Creo que la TV

la inv.nU Popof_ .

DEO" El dlr...,tor Francl_ Morln "SUR" EN "PROM • con un pupo de loo artista. . - taterprehndo.n la aabana la bbtoria del teniente Wlczewokl,

que estan del alucinante luUan GreeR- A la el......,..., Reglna (Ma­p~mera traged~ au amor. y SU oclio a Wi~wlky (F1oreaclo Ettieu­raa Suárez) ca esa tado r otra palón. Insertado, un momento cum­dero), dado y ~o ~p ~ dice al joven ~Ic Lure (Eduardo Maure): bre de ~ obra'¡u.re~ imb6:U busco tu muerte".. .. (Buscaba la OU)"II

"No te UKC~. le tué ltennltidot

encontrarla) '·ea TFATBO.

DE USTED DIREMOS

TAMBIEN ALG O •••

r una estación radial - creo que por Radio Cario HE ~Ido\¡io transmisión de articulas de la C9nstitu~lón de la RepÚblica de Cuba. ¡Tres vivas por la Idea ! Eso. es ensellar fundamentalmente al puebl<¡. • •

menos que esa emisora, voy a seguir su ejem· I Y'Lecport~rO ~';;nque conozca este fragmento de este a r UculOnede

p o., tal 1 conoceyá- hágame el . nuestra Ley Fundamen -que o ,u'TICULO N' 8S' "Toda 1 d Reyes de leerlo 10 veces: 4&>0 ,

ga o e adrá sin sujeción a censura previa, emitir libremente r.:rs~~~iento de palabra o por escrito o por cualq~\er otrf

mlÚedio grtá.!!: ::"'Olp'~~~~~':ie ~W~=odl~::I~le~"~ua . q era o uu ___ _ ~ __ _ * * *

E s lo que usted dice, iJ¡'gel P~rdo Rodrlguez (d~ Sa!'ta Chla. le humana e!,\sus 40 ()()() afias de prehlstorm e IS' ;~~íal~:re';a tierra, no há podido aniquilar a las fierL' . pero

sí ha podido mantenerlas a .. ay;- .• .

. Qu .. en qué cooflo - LucHa Gutiérrez, de camagiley- para ~spirar a que nuestra TV mejore? En usted, en todos losl q~e se reocupan por un destino mejor para nuestra Is la, ~n a 1.0 ' ¡Ti¡nte integradora -y anónima-, que está a punto, tiene que estarlo, de arrasar con la ~e-.si'!:te.gra-clón ...

En efecto' los superaparatos de la TV, inconscientes de sus limitaciones: exhiben la presunción grotesca .. d~ que lo que ellos dispongan será aceptado. Para ellos los indiViduos co"!,o !ales:

ué van a coutar. Per" afuera, los que hemos contnbUldo. ~ ieguimos contribuyendo con nuestro dInero a que ha1'a

duna m·

dustria cubana de la TV, pensamos otra cosa. Y s eclmos cons-cien·te-men·te: UNo queremos eso" y les demostramos a los anunciantes que no vemos ni oimos SU!? progra~as -en los que gastan millones- tendrán que cambIar, cambiar, caro­biaaaaaaaaar ...

Cambien, cambien, cambien, cambien para la esllmaclón n9rmal del hombreeeee . . .

CINE POR V!: "LA VAGABUNDA", H~urrubusco .. . ¡ ¡ i ¡Cie· lTen eso y pasen a Confhcto.s ~u~anos ....

Cine por TV· "Una pelicula clase R -relleno de hace 25 afios- sobre l~ Legión Espallola en Afri.ca;, " ¡Apagu~n ese canal y enciendan "Don Jost, reí!" y Pepito d_e Losada ....

Programas que en la Islita de Cu~a en 1956, a los seis afias de existir la mayor y mejor televlsló'! del mund~ entre noso: tros, son esperados como. oasis frutecld~s de dátIles ~orados . "Misterio de la Ciencia" ''Lo Inesperado, los requetevlejos no· Ucieros No-Do Espal\oles y los atrasadlsimos NotJcleros Ita· Iianos. rCanaI7).) . . .

_. Pero usted se ha impuesto el castigo de ver todos los pro· grar:tas de televisión? '.1

-Usted no me lee querido amigo. He escr~to en más ,!e un~ J (Continua rn la PHI!:. 8X

. informand.o cil Pueblo

El Ingeniero, un Servidor ,de lo Sociedod IIOSIBLEMENTE son muchas las r personaa qUe Igr,oran la Impar· tanela de la Ingenicrla. Tal vez us· ted nunca se ha detenido a pensar en eate aspecto social. Tomando como ejemplo el vebIculo que tie­ne en sus manos, la revJata BO­HEMIA, le invito a que cxeminemoB conjuntamente la Importancia de la Ingenleria en el desarrollo de nuestra nación.

l •... aaaJIzando 1_ .... manir ... taclo_ de la vida mode..... .n·

. contnmOl el aporte mCdllple d. laa dillÜDtaa nunu de la lnr.·

nleria ... "

Aunque la editorial de la revista BOHE),nA se en\.-ontrara en un 001-nelo de linea. arqultectónlcu pero fectas, la publicación no podrla 1m· primlr.., aln 1.. maqulnari ... , que aon obra do la Ingenlerla Mec~nl· ca. A osa rama de la Ingenlerla. también correlpondo el dlaefio del edificio en qUe .e .. Iberga la edt· tora, Que orienta fundamentalmente la manIpulación de 101 dIstinto. procesos con vistas de que no sean interrumpidos.

AhQra bien, con maquinarias so­lamente no se edItan 1 .. revl.tu; oc necesita también la materia prl· ma. Ea imprescindible la tinta y el nape!, productos de la Ingenieria ~u1mica, Que cuenta u5U8)mente :on la colaboración de 108 investl­ZJldorc!S, 101 doctores en Ciencias "'[co-Qufmicas, T'llI.emoa que con·

A la Ineenlería debe Cuba su proereso técnico en distintos aspectos de la vida moderna. Inspirado en el bienestar social el proyecto de ley presentado

en la Cámara de Representantes.

Por el Ingeniero

ROLA~DO PARAJON

fortunadamente, los compañeros, ar­Quitectos no Q.uleren comprender (aunque esperamos que razonando lleguemos a acuerdos), que lal fun· cianea de Jos ingenieros son 1aa que dEfinimos en la propuesta de ley. ~ntJendo que 81 contemplamos sin etoi.mos el problema cuando nO:! encontramos con campos comune8, haciendo las activldadel no priva­tivas y si comunes, podremos nevar a Cuba a niveles mio alto ..

Nunca se ha pretendido oegarlo o al menos siempre 10 be oldo ex­preaar, Que los Ingenteros conside­ran a los arquitectos como los má­ximo. responsables de la edifica­ción. No ea menol cierto, aJo em­barro, que en toda edificación 108 tnceoleorol deben orientar a los ~r-

dderar en el papel, que su materia , ,rima es de origen ve¡etaJ, pro-_ " ... Cuba no bublera llrocreudo sino os medlante la InPnleña. Sto ero· lucto de la Ingenleria Agronómica.· burgo,.u contribuclóu p ... tend~ aer deteoDoclda per tratarse de una elaae 'e1O sin la Ingenicrla Civil, todas Introvertida" ." as In.stalaelonea no bubleran sido )Osibles: el allla corriente some­Ida a Blltemu de enfr!amlento y a alcantarilla para la ell ... lnaclón te laa aguas resldualea. Correapon· le tIomblEn a lo. Ingenie"", civil .... , 1" cimentaciones, que tienen que le;" dlRiladaa con vistas a la al>­orel6n de laa vlbraclonea en las oiqulna.. No puede olvldarae en sta revlll16n r'plda a la Ingenie­la Eléctrica, sin cuya contribución IOBEMIA no podrla re¡latrar su =-¡Ipnte~ de todu laa ...

ADallzando toda. lila manlfesta· fonl!ll de la vida moderna, encon­ramos el aporte múltlp¡" de las iItIntaa ramar <1e la Ingenleña. )che r .. a1tar .. la contrIbución del

penonal adieatrado en las Escue­las de Artes y OflclOl, Técnicas In· dustrlales e Institutos Clvleos MI·

:~ta~~~n~cl¿~ ~~~ ~~I!~~~:~:"!~~ ra brindar mayor eficiencia a las Ind ... trlas.

Debe llamar la atencló" que al tratar la Importancia de la- Inge­nferia. subrayemos también el con­cepto que tienen estoa profesiona­l .. de la cooperadón como funda· mento de toda sociedad.

Igualmente el propósito que nnl· ma al compañero Ingeniero José A. Bemnl en su proyecto de ley presentado en la CAmara de Repre­sentantes. el deJimltar los campoa de activldadcs profeslonale.!. DeliA-

qultectos funcionalmente, porque de lo contrario resulta qUE: obras arquitectónicas de lineas atrayentes sen inoperantes para el uso a que le destinen.

Hay C&lOS en que la intervención del arquitecto el Imprescindible. Sin embargo, en zonas ruralea e in­dustriales, los conoelmlentOl de 1011 Ingenieros IOn máa · que luflclentel. Comprendo '! u e \II1a edificación urbana tiene Q.ue contar con espe­clflcacloneB determinadas por el ar­quItecto. Pero al tomamoa • .amo ejemplo a un ingenio azuca,ero, no creo necesaria la labor del ar­quitecto, puea la m6dula del ceno tral la constituye au entraña de aro tefactoa mecánico. y el exterior no

ee más Que una estructura revesU­da. Tal como lo contempla el pro-­yeeto de ley del compellero Inge­niero BernaJ.. no me estoy refirien­do a las vivienlas, sint) sólo a la par'.e Industrial.

E. significativo que el proyecto de ley de 108 ingenieros estuviera 8W1crito por arquitectos y vicever­sa. Teniendo en cuenta esta com­penetración entre los firmantes de estas propuestas leglslatlv88, me inclino a creer que con la coope­ración que nos eatA brindando el Ingeniero Crlat6baJ Dlaz se lograrA la o.venencra que tanto aMlJamos. La doble j)t!rsonaUdad de IngenIero y arquitecto de Cristóbill DIu, con· tribuir! a Interpretar mejor los puntos que auatentamDs.

Entiendo que loa técnicos que ban revelado sus pk'eOCupaclones, estAn

. confundidos y que BU labor no el la que compete a loe Ingenlerol. Le­yendo el proyecto de ley del Inge· niero Bernal, comprObarán que el texto legislativo no lea lesiona IUS intereses. Debe servirles ·de estimu­lo que teniendo una bue para In .. gresar en cualquier Universidad, sipo ~rseverando en IU supera­cIón y obtengan el titulo de Inge­niero • . 81 esto no se hace, resulta­rá. que clases qUe Be. capaciten por la necesIdad par a determinadas funciones, se contenten con el ni .. vel de emercencia paro seaulr dI!! .. frutando de derechoa que fueron motivados por laB circunstancias. Tal es el caso de la carrera de Agrimensor y Perito Taaador de Tierras, en que no hay motivo para que se .Igan expidiendo esos titulas por conla.ra;e con luflclente número de ingenieros que !JQr tener un ni­vel de estudios superJor, p~eden de .. aempeñar esas funciones con más propiedad. No seria equItativo, que quienes realizaron una labor loctal en un momento determinado, se lcs desconozca en el presente. La pro­te5ta de lo!! agrimensores catá orl­g1nadn por el desconocimiento del proyecto de ley del compañero Ber· nal. Revisando las transltorlaa de la propuesta, se encontrará que to­dCts 108 derechos están respetados. Ahora bien, lo que no se puede per~ mUir es que ruedlante el estudio de dos O tres aaignaturaa de la carrera de Ingenieria, se uaufructúen Jos beneficios que corresponden - a ca­rrera. unIversltarlaa.

El ingeniero exterioriza. IU res .. peto. por todos lo. miembros de la colectividad en el proyecto de ley pendiente en la CAlnara de Repre­sentantes. Llega basta consIderar al Intrwlo en su. derechOl adquiridos y le concede Un periodo no menor de dl~ a qUInce años, para que le mantenga 8U ejercicio.

Cuba no hubiera prog,. ... do alno e. medIante la Ingenleria. Sin em· bar¡:o, su aporte al proare80 pre­tende &er desconocido por tratarse de una claJe Introvertida. Pero hoy ya, con el radIo y la televisión, lu grande. extenalones fonataJea, loa materlale. l'láatlcos y todo lo que­eontemplamoa todOl loo dial, es tiempo para que la In¡e"lerla ae convierta en profesión extravertida. Tale. ejemploe tienen fuerza "ufl·

(Oontlnw> ~n la pq. III¡

"REGALOS ~e REYES" y OTROS REeo R OS ..oDOS los años, por e.ta época I de Reyes, gusto de leer .... uet cuento maravilloso. ¿Realmente 10 J O R G E

por MAÑACH

qtI""'...,...., cajero eD on .." .... Por enton~ empnó a HUlbir; pu­blicó una pequciia revWta, '7 .u ... • do &la tracu6, .. biso ~pnrtno en un periódico. es o se trata sólo de que lo han

~g1do con el paso del tiempo al· gunos de mis mejores recuerdos? .. No sé. Quisiera someter todo el cuento al dictamen del lector. Pero

"...... .... p En llI96 .. le enredó dram4tlca·

mente la 'VIda. A.UAdo de .. tara en el ""co doode babia uabajado. h""'; a Nu."va Orleana Y de aJU a la 'AmErica Cenlral. Cuando rem· 16. creye!ldo ~ la tormenta. lo echaron mano 1 Je CO'DdEnatOn • dnco ao.. d~ penitenclarla. En la prlMón .lCrIbló mu_ cucnt ... lo­rrando publlcarloll bajo dlaliDtoe paeudó:>lmoa, _ que adopt.6 ele-

no puedo más que darle, en cruel resumen, la. sustancia de aquel re­lato de O. Heney.

La joven pareja vivia en un pllt .. to miserable de Nueva York. No ganaba él más que veinte peaos 8. la senumo, Y la vida se bMla cacfa ve! más dlficll. Ue(lU'on las Navl· dades. Della, que aaI se llamaba ella, quiSO hacerle a Jim 8U rega­lo: pero sólo babia podido aborrar, a duras penas, $1.88 ~ente un peso y ochenta y seI. centavos-o .. ¿ Qué podia hacer sIno echara: en el escuálido diván y lloriquear. EB precisamente leí que hizo. Lo cual neva a. la moraleja de que la. vida. esta toda hecha de sollozos, suspl· ros y 8Onrl.". _ predominando los

8U~~~I~': incorporarle, DeUa se vió en el espejo. Le brillaron loa Oj08. Con rápido movimiento se soltó su opuhmta mata de pelo caataño. Era una de las dos coaas en que cl ma .. trimonio tenia puesto 8U orrullo; la atta un viejo reloj de bol.iIIo que Jim' habia heredado de 8U padre, y éate de su abuelo.

A DeHa ae le ocurrl6 cntonCCJ una idea salvadora. Le venderla IU cabello a la peluquera de aquella misma cuadra, & cuya puerta ha­bía un letrero soUc:lto: uMadame Sofronie. Articulas de- pelo de to­da" clases."... y aquella tarde de Navidad, con 101 veInte pelOS qu~ le pagó Madame Sofronle, Delia re­corrió mil tiendas huta que encon­tró el regalo justo para JIm, lo me­jor que podia comprar con aquel dinero: una cadena de platino para. su reloj.

A! volver n casa, s610 le Inqule· taba el efecto Q.ue le producirÚl ti Jim verla pelona. En esa preocu­pación estaba cuando alntió su. pa­sos en la e.calera, vencida ya la tarde. Llegó con su gabanclto raido, sin guantes, pálido. Al verla,.se que­dó estático. Habla en sus OJOI una expreSión que elle. no acababa de entender y que la angustiaba. ·'No era de sorpresa, ni de lndi¡nación: ninguno de esos sentimIentos Q.ue ella habla eftl"'rado. Jlm Simple­mente 1& nllraba, con 108 ojos muy fIjo;;".

DelIa se esfoHÓ por consolarle. i Si a ella el pelo le crecia muy aprisa! ... y la cadena que le ha .. bia comprado, ¡era tan bonita!

Jlm sacó Un paquete de bajo el abrigo y lo puso .sobre la mes&. Lo abriG ella con dedos Aglles. En Un estuche, un clpléndido juero de­peinetas, I el juego que ella tantas veces habla acariciado con la mi­rada. en una tienda! Ahora era su .. yo, aunque no tuviera ya pelo en qUe llevarlas. ~No Importa, Jlm, repitió. Prono

to me volveri. a crecer ... Tuve que venderlo para comprarte .... ta ca· dena pa .... tu reloj. ¿ Verdad que "" Unda? Damé el reloj: yo milma te la vay a poner.

Su marido ... ceb6 ' en el diván, entrelazó las mano. bajo la nuca y aonrló.

-DelIa -le dIjo-. Ponp.mol aparte 101 reploa. Son demulado bonlto(l p .... 1I.Iar10l abora. Yo ven-

UI'I cuento memorable.-- La trama de la vida: ''sollo­ZClS, suspiros y sonrisas".- La técnica y la compa· sión en O. Henry.-- El ex-presidiario ql'~ lIecó a emi­nencia IIteraria.-- Memoria Incldenta~ de dos cu­banos malocrados: Pepín Xiqués y JWln Clemente Zamora.- La trifulca por un articulo- Evasión

por el recuerdO. , e ...

" ... 0. Henryera un ~rU8ta de. u.aa ........ "XtraOrtUaaria

dI mi reloj para tener dinero con que coJ:11.pr-arte las peinetas . . .

Tal es el cuento, dellpojado de IU!

aliños. Por lo demás, éstoa no son gran cosa. O. Henry era un cuen­tista de una sobrIedad extraotdl· naria. Ob:o gran narrador, el uru­guayo-argentino Horacio Qulroga, bublera ballado muy cumplida en él su admoniCión de que el buen cuento ha de ser como el buen auto­móvU: mucho motor y poca c:ar~ cerla. Tambl6n era caracteriatlca de O Henry .... manera de terml· nar iua relatos: .... técnica de la lo."resa tlnal, Q.ue 101 preeeptlr.aa de la llteratu .... norteamericana ~ llamado "lile C. JIeDrY mist" -

gi;e~je~!ri:o:Ísro es~ por eaa th:n1ca ya ~n desUSO, por lo q~ recordamoa princIpalmente a . Beney, que murió en 1910. E. por

su agridulce ternuta. por ... capa' cldad de compasión, por ........ tido tranqnilo de la ~ cotidiana. por el amor que \eS tuvo a !u reo' teo anónimas y & laa .-. '7 laa peripeciaa de Nu .... YorIr. la du· dad qu¿ eligió para -" el llD. do

~ ~prencte ... piecIad por el dolor bumano. Fu' e mIsmO UD hombre d.....,:lado. "O. BmrJ"" DO

era IU I.ombre ~ :w.: pseudónfmo. Se llamaba Sidney Porter. Babia nacido ... un pueblecito ele la CuoIIna cid N ...... t.. allá por 18112. A loa qu\aC:e .­d~j6 lA ..... oIa '7 .. puoo a traba­jar en la droCIlufa d~ UQ t10 -Luego .. metió a randlero .. ~ xu. Lua aiioe algultntea, en AuatiD. le vieron dar tumboa eD _ tos empl_: empl8do do carpeta. te­nedor de Hb-. dibujut~ para

finltlvamente el d. "O. B.nry". Puesto en libertad en 1801, per

bue .... conducta, .. vl6 )"1l ~I.bra· do como un macatro del rr1ato cor­to. Su popularidad lJea6 a .. r COt· ~.arIa. mIO """ueIa con IU t6cn1ca de Inclalva '7 aorpreolv. brevedad. Una tru otra. ... tu._ pnando p ..... to emlnent.. en laa ..... traa __ ri..,.... de prlndploll dd !Ipa IUII eoJecclonN de cu ntol. ·Corazón del o..u'.. lnaplrado en lU8 experlenclaa de la vida rancb ra: "Coh."3 y ~i'. en que ft'(!O.

ció 1aa de au avn~tura por C4!'ntro Amtrica; "Loa CUatro lIIUan"-, relatae d. la rida de Ne .. York tn la Epoca en que todavla la KJ1Ln ciudad no ~ d. ele volumen de pobbcI6n, eto. A .... último fI· bro de II101S ~n«e el cuento -Rép¡.,. d~·~· ("DIe Gil' Id ~ IfacH, CU)'ll n" .. 41 anln al lector. FuE. en J\1 Uempo, UD c: Dto r........ Hoy ea, aob~ todo, un C'Uf'Ilto am.acIo de euantnl: por ~n· lOa ... \o leY"roD.

Yo \o ~ aaoclado -ropt<>-- " aJruDOO d. mio _jorea roct\I'rdoo. Ld mucho a O. Buey d. jcw.n, ruando ...... dlaba .., ~I Norte. U le dIó a COtIOCt'r otro cubano q. me ts.bla ~_Id~ en eaa andan. y q~ fuE UAa lran promna maJo­rrada de laa Jet..... cubanaa: "Pe­pIn" RDdrfrues Xlqu,"" a quien d dlquf un artIoulo en BOHEMIA cuando murió b~ alrl~ u ocbo a_ Con .1 paac dt!lnltlvo de I~ ~tapa primitiva y pepular drl l.a­tro cubano. ya no .erán muehOl a ..-rdar el ....., talento dramAtlco qu~ "Pel'in" Xlqun dnpordlel6 .. -eribltndo a1n.tilIoo para AIbam· bra. No ea que aquel teatro DO tu· Yi~ra 8U lDh'''' como COla primt­tIva. Loa jóventl "¡nlt'lectual .. '· d utOllCH lOl1&m:f» l~·ar a 10$ viii· tactea nuotn!S al palco ()f\ela! de Alhambra. "" la Epoca d~ A..,ba~ de RobreDo. de ~no 1.6pe:l. dr Anc:kermann; Y reeuerdo que ,. Waldo Frank se le ocuman paracfonos nada menoc que ~Ia JTieP.. . . 1'<ro Xlqu& calaaba puntoe para ,..,... ... peíaoa, que la bohem .. la muerte le frultnuen.

La afid6D a o. Benl'7 qUe de ftdbl. • la trumltl JO a otro cu· bano que a la IlUÓn ... olaba tamo bión por BootoD "1 Caml>nd¡. Y 11" • por detto. _blón babla <k malo­...- tilia Ilna madurez lI""tre .1 .... ~te Zamora, que a _ prof_ admIradblmo UalftnIdad "1 rran Duecbo PoIIU .... -~toa de labId 1. quI_1a vida ..•

-.JttaDlto'" Zamora e.ra un a <Ir _ Gustaba M.arceJ Ptfooot, y publfc6 BEYIA. allá por ¡.,.. &6oa

(00MIa .. ea la He·

-¡IUE NO HAYA IIIGUIIIO Sil JUGUETES!'

Dude la Terraza Norte de Palac[o. el presidente de la Fel.úbUca. ~~. neral Fulgenclo &ll.ot .. y Zaldl"llr Y la Primera Dama, ..,¡¡ora Alar· tba ¡"crnindez de Batista, 8Bludan al público congregado en el par· qlle cJ., las 1I1isl"""" para pr....,nc[ar el desfile de los 71 camiones y

I TZ>Str1lS C8rIo'lldos de Juguetes, par .. ocr r~partld08 en too" el pals.

! LA caravana de rastras y camio-nes partió hacia todos los. rin·

eones de la. ¡ma, llevando .su pre· ciosa carga de alegría. de esa Hm· pía. y sana alegria que anJdo. en Jos tlernoa corazones infantiles

I cuando satisfacen el a.nhelo de que 1: loe Reye. MalOS 1 .. lleven también • & ellos, los oJvidados, el juguete de t sus sueños. I y cuando el últJmo camión desti-

ló ante Palacio y "" Iba pcrlllendo

1:: t! ~~übN¿a.'a !:~~~ra~ar: I Femllndez d. Batista. lo ""gule con t Una mirada húmeda. mientrua una acorta de Intima saUafacclon le

' aflorabd. a los labJos. I -¿SaU.atec.h.8y señora?, le pre­I guntamoa, hacl~ndola salir de su abstrscción.

: -Aunq11e no siempre se pueden ~ satLsfo.ee-r loa anhelos de uno mis­. mo, hlcimol todo lo que PUdlm08 I para que en Nochebuena no queda· ra un aoJo bogu aJn la tradicional

I cena y ahora he....,. realizado lo po­sUd" p&B que durante 108 Rey,," no

I haya un .. lo alfio .In JUCUetea. Por e.lO VelDOIJ con tanto plac:er que loa

que particnh\ rmcnte puedan Itaccr esa cJa..:tc de servici08, lo hagan con ml~5tros e5timuloa o sin ellos; por· Que nunca podrlBmos cubrir todos los deseos o remediar todaa 18s ne-. cesidades. Los particultlrel con re­cursos, las instituciones o loa que representen algo, de cualquier c~ do o tendencia politica, deben con­tribuir a que los r.nfcnnoa y desva­lidus o la. familia. en ext~ma po-­breZA, no pasen el doJor de ver G 8US hijos sufriendo la carencia de cosas que uC!Ccaltan y IlOo lea puede proporcionar.

La vemoo en dlsposlel6n de prooe­eulr la charla y no queremos dea­perdldar la oportunidad. Su.rce 88[ u.na breve entreviftta, Informal, en medjo de numeroaaa per.onalJda­des que han acudido a la terraza N arte de Palacio, para presencIar el de-!!Ue d4! loa camlonea que n~ van centenArea de miles de juCUe.--

• te.& a todo el territorio nacional. y cuaodo tratamoe de conocer a

cuál de au. dlvel'BlLl actfvidadea bri nda au. ma)'ot'H . entualaamo., rdponde:

-SI ae trala de tu de carácter

-Dite la Primera Dama de la República.

U'!Ia entrevista improvisada_ Sólo una mujer o una madre, con más obligaciones..-- Proyecciones

para el nuevo año.

por RODC1FO RODRIGUEZ ZALDIVAR Cámara de "TONY" MARTlN

benéffco, diré que a todas por igual doy mis mejores esfuerzos. Pero sin. "lvldar que aun tengo que ha­cer tiempo para atender debida­mente a mi esposo y a nuestros hi­joa. A 28tos atiende) como toda ma. dre, vigilo SUB juc&:os Y 108 oricnto en S\Ja estudios.

Queda \:JI In&m~te en ¡¡llencIo y, después, poniendo énfasl. en las ""­labra. dice con el inconfundJble or· gallo de madre:

-TenEo ahora una gran satis· facción, que ea la de ver cómo mi b[J0....llllllr. Jorge. se [n[eló en loo ~ bachillerato. Es cierto que muchas ~ me alento cansa~ da por-~ue &,"!neralmente tengo que caperar hasta altas hora¡¡ de la ma­drugada para conlu1tar con mi C8-

poso algunas de miB actividades y reclblr BUS consejos.

Claro que lo. pregunta ea indis· creta, pero de todos modos la for· mutamos: Al benefJciar a una fami. lia o persona ¿ tiene UBt~ en cuen­ta BU flUación palltica?

Su respuesta viene rápidamente: -No; porque eso le quitarla el

carácter al servicio humano que qUf"remos prestar. Loa enfermos ]021 ancianos y Jos niño. son acr~ que reclaman atención y lucirla ab­surdo, al pensarlo lolamente, que se le preguntara a un ser qUe .u­fre cuál .s su filiación. Ademá.s. esas son lu instrucelone. qu~ reei. tío del que tiene la mayor reapon. sabilidad y en quien conflo y me apoyo ciegamente. El Presidente y

Hi!o.uelUt., t .. u.z, la Primera Dama COml)Urt~ con un grupo dl' lIiflo!oo que acude á PalacJo, para desearle UD venturoso nuevo "ñu.

yo queremos hact!r el bltdl por él bien mismo, aln que ni ligeramente pueda humillarse a quiones serv!­mos.

y toda esa labor auya ¿ se divul· ga a trov~. de la prensa?, lnquiri .. Inos.

-Algunas vecea no se puedt! evi· tar, aunque en la masarla de los casos logramos que no se pUbliquen las pcqueiiu ayud"" que realiza­mos. Aa! me a1"nto mAs tranquila 'i 56 que me lo agradecen mAs. Aqul 8e puede decir que hay un poqui­to de egolamo, porque siempre a(rada saber Que se ha compren· dldo el gesto humano bueno. Sln embargo, algu.D8.H veces m<: siento fatigada. por el exeeao de reclamK­clooetl que ae me hacen para reme­dlar. en lo poaIble. 108 males ur­& ntk. que pueden ruolverae con

ml intervención Y me reconforta el cstimulo de que mis trabajos son aprechtdus.

Antt!8 dI! ocupar lo. p!)slcl6n de Primt'ra Dama,· ¿ tambféll dedicaba parte de su tiempo a prcHtar ayudo a Jos desvalidos?

No!! dir:gc una mirado penetran­te, como queriendo aholldar rn la intención de la pregunta y, o con .. timl1lci6n, expresa:

-Cerca de la finca, quiero de· cir de nuestra casa en KUQ.ulne. hay barrios extensos, donde habi­tan familias necc:slto.do. •. Ser la es· posa de un Presidente lIcva el ha· Dor de que le den el titulo extrao. fJcio.l (te Primera Dama; pero en realidad la esposa ""1 JeCe del Es­tado es sólo una mujt!r o una ma­dre con más oblip.cloncs. Eao8 ser·

(ConUnÚl< en ID PiA'. 881

:

Una Fiesta Inolvidable

LAS PARRANDAS DE REMEDIOS; SAL Y ALMA DE UN PUEBLO

·Un RepDrtaje de:

LUIS ROLANDO CA,RERA

F'otos de AL TUNA.

Enviados Especiales de BOHEMIA

ERA apenas día claro cuando lle­gamOS a San Juan de los Re­

medJos. En ningún pueblo ue- la. República habia en cae dia más actividad que en é:Jte. Y se com­prende porque era el dia de No­chebuena y al el 24 de diciembre tiene para casJ todo el mundo la promesa de una cena más o menos abundante y de continuadas liba­ciones, la fecha tiene para los re­mediano. una al¡¡nltlcacl~" copccla-

llsima ya que ea para ellos el dla de su tiesta mb grande, eh el que tienen culminaciÓn las tradIciona­les parrandas remedianas para las que han venido preparándose du­rante todo el año.

A un costado del parque traba­jaban febrilmente unos carpinteros dando la última mano a una cons­trucción capeclaliaima; algo de exó~ tJca presencia que nos hablaba de tierras lejanas. Era como un pala-

Pero los "cunneUius" no se quedan atrá8 en elllllslallmO. Y han co. piado un lemplo indio con UDa mirlada de 1_ que bao eulOcado frontero .1 .... Ib> de.Jos contrarios. Pua ellos el triunfo estA d""""n. t ...... y acJemi~ .... eguran tener sorpre!III8. En cada rlne60 de Reme­dros DO se habla mis que de las parra ldas. Ese es el t<iplco general;

'_ el 6nJco ••

Esta es una de "'- "enlJoadM" de loe canneUtu. Luces de benpla volado ..... , JdblJo general. La8 faro'" de papel hacen en el aire p.e: lrO!' mala......,.. mlent.n& Jos voladorel ponen un .... Iela de 1 ..... ", el manto .terclopelado del cteJo. La bandera con la Irlaba ea mantenl. da en alto, colt le¡ttimo orpllo .... Jos ..... ya "" proclaman veace-

dweI! del contrario _tral.

Gull¡"nno l· ...... Po' ..... "" .. 1 .... Iur de lA raroh'ria de .sull ~1\"Udor. HNo HOy mis q..., UD Inrelh" dice él mod ... ",menle. Pero bIlJo ~u a.· peeto bW1Ú1de se .............. un verdadero &rÜ!<Ia que hizo cr.acLo",,' prlmoro!lU, un ... de tipo ha_lano y otras criollas C01l .que los ,..". sarlses~ que los haa v1810 aseguran que harán mord~r el 1>oIvo D In.

contrarios.

l':Slll futo de Altunll lllUt'!ttra al~o que Job qUir DO tu ban \ ~ (Iuerrán creer. Los "carnteUtast- cofoca.ron e&tGb bu.rnIa. .. n llenos de '·olado ..... en torno ~ la plaza. La hilrnl I~ ¡¡do. d.- eta· dra y media de largo. Despu< 1<: p .... ndl""" fuq:u. 1: .... ñrnt ....... voladore!t atronaron los aln-s. ¡ t:...-,a n!Jehe ~ qW'maI"!JD ~ dr f'HoD

núl voladores!

t:~l., aIro es el taller de los Ncannelllas'·. Todo el ".,,,- trallolja. ~117 h~bl un chiquiUo de cinco añOb ~~ !tu~ ~ UD farol • qllieren tener parl .. en la labor, L'" les ".,.... ""~ ¡:rato .. ~ t~~":.. t;1I mO'ZO prepara el gavilán I!"" ya t11.'11e .. """ido Y ~o ..,..:;;;;¡- " -dicen- acabllremos <-on .. J gallo pm""- "'" - . .

&o,la mDravlllUbIl futogr.r .. capta el In"taate eJ' que '01< volwlores de la larp hll .. a de "bllrros" h.clan explosión deJ.ndo en el cielo mil rasg",< de luz. ,,-,l. durante toda la noche. los remedlanos estuvieron q""maJ,do llÓl\'ora en voladores. cohetes y en vlstosoe fuelrOS .. rlltl. eJ • ..".. Fu~ la .¡JOteo!lls del ruido y de la luz; algo que hay que ver·

lo para apreclarJo.

BMb .. lla C&barrocas tle ... setenta y s\ete .ños y ~s una remedlana de ley. Tan de ley que h .... cuatro lustros f.lta del pueblo natal I'ero va todos los ailos a ver !la panandaa. Como JlO puede estar de pie ¡¡ua hijos le pol1~n un banquito Jun!o a la iglesia y alH goza el es. I""'I"'u/o. No quislm()8 pJ'e![Untarle BU bander ... ¡Es una remedlana

yeso basta!

loJl altar m.yor d~ la parroquial de RemediOs brilla como un ascua ru!""",te. La Iglesia que es orr;ullo de Cuba estaba colmadP. de fle. les .... rante la celebración de la misa del Gallo. Y mlentr .... el coro entonaba el Gloria In Excel818 •• fue ..... en la calle. el pueblo vlvla

la tiesta pagana de su., panandas que son la sal y el alma de Rem<'dlos.

El reportero ""~ por atInnar que los niños remedlab08 ojcen con un volador "bajo del braxo. 'ESta joven. fanática apasionada de El Carmen. se m:srcha, terminada la fiesta, rumbo al bogar. Pero lleva sus voladores. Los usar. en cualquier oportunidad. en un .... 10. un bautizo, un Juego de pelota. Lo seguro es que no espe"'" a ta 'No-

chebuena próxima. . r

LAS PAR R A N D A S • • • (Continuación)

clo de fantaala, algo mlI1unanocb;,.­COI orlado de bombillBIJ de colorea. Pcnaamoa un poco y recl'ndamo. haber vl.to en algún libro a.lm ae­mejantc. Y, ef.e...:tiv.men~ que terminaban 1"" carplntcroo reme. diana. era nada meno. QUe una r~· plica d~1 tamoso Taj-MÍlbal Indio.

Al . otro extremo de la calle, ya termmado, babia otro trabajo don-

de la decoración cambiaba por ';;m­plcto. N ... a1ejábamo. de la remota India para. encontrarnoa en plena campiña criolla, doode se alzaban m.ajeatuOMS las palmu mientras un Mito de agua cala. entre l'OCll!I

perfectamente imitad ... y enu.. el verdor de 1 ... -plantat; artll.;.!camen­te dlatrlbuldas.

(Contlnlia en la P4 86)

De~pués de las el~cciones francesa~

o reconciliación FAURE-MENDES-FRA CE, o Frente Popular

El dilema no era Faure.Mendés-France, sino dere­chas-izquierdas, las primeras dirigidas por Pina y, las segundas por Mendés-France.- Fortísima miporía comunista a consecuencia del estallido del partido radical.- Signo negativo: victoria de Poujade, el tendero sin ideología.- ¿Qué grupo disfrutará de

suficiente base pal"lamentaria?

por

FRANCISCO PAR E S

LA historia de la Alambica Fran­cesa disuelta por Edgar Faure

tiene tres fases netamente delinea­das. Primera, gobierno del Partido ~publieano Popular -MRP- con asistencia de radicales y de Inde­pendientes moderadotl. Segunda, re­beldla de Mendés-France en el seno del radicallsmo Y conaiguien te go­bierno mendeaiata con apoyo socia­lista y radical. Te"""ra, rebelión del

renovación; mantenimiento del "statu q'Jo" en la Unión Francesa, en recursos exclusivos de la fuerza militar. Rigurosamente hablando, Francia no tiene historia durantE> la égida. del MRP. Se arrastra por inercia. permite que Jos complejo. coloniales se agraven, h8.fitn la cul .. minación trágica de Dien Bien Fu,

La segunda etapa -&~vcnlmien-10 de Mendés-France -representa Un despertar realmente extraordi· nario. Por prlmera vez; en la post guer ra. Francia da la Impresión de hallarse dentro de la historia. de tomar parte e n ella. De un ta,jo, Mendés-France termina la guerra de Indochina, decide el rechazo de la Mancomunidad Europea de De­fensa -que a. pesar de ser doctri­na oficial del MRP, éste no logra imponer, por Impopular- Inventa la fórmula intermedia del Acta do Parls, Inicia las negociacIones fran" eo-tunecin8S. Sin embargo, o. princi­pios de 1965, Mendéa-Fmnce Ctl de .. rrotado. No por la pallUca realiza­da desde el poder . • lno po~ la po.. litica que Mendé:J-France se pro·

tAlgar Faure, en las tl.lllmas ho"", de la Aamblea dbiuelta: earl_ foto. en la que el primer ministro escucha a UD ~ mien· tras con la mano ta"", el auricular, en prevlsl6n ~ s1mpIe peIi~ ..... sas lndlsc"""iones. tAlgar Faure fU<'; empleado por Plnay Y Bldaul pa­ra Ilfoplciar el IlStillamlento del radicaUliIno y as! _ la .ido-

ria de las derecbas. Pero las derechas DO ban Jogra&. la _rIa desellda.

La 8O"pres& electoral !le _tra en Plerre PouJade, .,1 l1der de los co­merolantes eu rebeldla contra el FIsco. Logra unos clntnJenta dlpu. tados sin Ideologia, oohesloDlulos solamente por el odio a los un­puestos. Fa"re 1 .. concedIa ocho

actas a lo sumo •..

MRP y de una parte del radlcalls. mo co~tra Mendéa-Franee, 10 que deternuna. su eafda y permite la constitución del gobierno Edgar Faure --el radical q'Je'por rivaUda­des se opone a Mendés-France. Sin una idea clara de lo que represen .. tan 1aa tres etapa. Indlcaclaa no se puede estar en dispoSición de com .. p~nder el resultado de las eleccio-­Des del paaado dos de enero.

La primera et&pa".upone: pollt!­ca Internacional de Franela calcada sobre la e5te1a de Estado. Unidos tendencia p:ogrestva, aunque n¿ muy deelarada. de sentido único hacia la derecbL Mantenlmlento d. loa órdenea del estado en función tradlcionallaCa. buérfanoe de todo

pone desarrollar en el inmediato futuro : una politice qne. incluso en el ceso de é~ito parcial, puede suponer la desaparición del ~tRP y de las derechas en tanto que or­ganismos Importantes en la vida pública francesa. Mcndés~Fr8nCt" desprecia a las derechas. Cada vez más Se orienta hacia el frente In­timo con Jos sociallstas. Y una de dos: o impone BU pellUca, con lo cual elimJna a las derechas. o es vencido por las detechaa en ma.nío~ bra par lamentaria, Ocurre 10 se­gundo.

La historia de la tercera etapa de la Asamblea fenecid& cs 'la hiato­

.lacques Duelos, ellidrr del con1U- ria de la conjuración de las dere-­nlsmo francés. ~ste logya un au· char. contra Mendés-Francc. Con­mento esca!of~lanfe ~e cincuenta juraclón pintoresca e Inteligente. escaños. Sin embargo, el comunls- desde luego: como sea que las d~re-010 no ha aumentado: cuenta con chas Be saben lmpotentea ante Men .. los mism:Hi votos. Los ciento cln· dés-France, reCurren al viejo prin· cuenta diputados comunistas, unl· cipio de "divide y vencerás". Divi· dos a los ciento cincuenta de l\len· den el partido radical. valiéndose de dés-Franoo Impiden todo gobler- la rivalidad personal que existe en-

no estable 00 derechas. tre Edgar F3ure y Picrre Mendes-61

Franee_ Y logran que el partido ra­dical se a.stille en dos ,-ropas. Uno

~B e~~cY~:!!~~t!'::io!OZ~ MRP y las dereeh",,_ Con.otit\Q'e .,¡ gobierno Faure hnata la ~cbraciÓD de las elecciones. La. tercera ('tapa de la Asamblea dlauelta. por lo tan­to, no es más que una v~.o.aan'U. CId fracasado MRP, auxWado PO' An­toine Pinay. contra 1.IeDd&-Fra.J:K::,p. El mascarón de P"- ea E.lpr Faure. La vlctlma, d partido ra· dlcal. base de toda ... ludón poIItl­ca de centro.

• En apariencia. en las elo«'

del dla dos. bubo dualidad fuDda­m<ntal entre Faure y YemI&-Fl'III_ ée. Falso: bubo combate _ ele-reehas e W¡ulenlas, las p"-" capitaneadas "" reRlIdad por An­taine Pinay y no -por- Edpr Fau. re. 1aa segundas prooidIc!as por Mend&-Franoe. La dualidad k tondo puede d_rib\rw de- otra

(Cot>tinúa .,a la ~ al

, -

El legislador y IId.r obrero Conrodo Rodrigu"", organlZlldor del mo­vimiento bnelgui.stico en .. reglOO uuearer. de Sagu. la Grande. declar6: "Los corrompidos Jerarcas de la CTC Y la ¡"NTA son traI· dores de la elue obrera. En compUcldad con los ".cendad1l8 y ri· cos COIOI108, pretenden arrebatar una a una las grandes conquistas

de 108 trabajadores azucareros",

I!L medio mUJón de obrero! azu­~ careroa del pala, pese a las ma· nlobru de In Comlalón Oficial de PromedIos del ICEA y a las media­tizadas decluraclonel de alg'llnos li­deres obrer'OllJ se apre.tó desde el puado 26 de diciembre a la paraU­zacJón de Ju labores de reparación en Jos ingenios y de embarQ.ue. de azúcar y miele. hrulta tanto fuera _BUrado el P&&'o del dlferP.nda!. Er la batalla q\'C emprend[~n , los &llaUn la fuerza mornl de qu!enes estaban recJamsndo exclusivamente Jo que Jes pcrt encc{a y les queda &er arrebatado !lin contempln.cIonea: d. n~n género. De ahl que la

huelga rebasara cnlcgufda 108 U· mites de una simple in'"!onformidad clasista para convertirse en un am pIJo movimiento popula r t con su se­cuela de "ciudades muerw" y de prdlcstas por doquier.

Dos di •• después <le 1~lclado el paro, en ia tarde del jueves 29, la FNT A lanzó la consigna de volver al trabajo ya que •• ta"" IOJrada la promeaa del gobierno en el sentido de que seria pogado el dIferencial. "La prolongacIón de la huelga que ha sIdo ganada a plenitud -expuso José Luis Martinez- no tiene ju~ tlficaclón y serviró de .pretexto pa­ra JO:J que gustan de los desórdenes

LA HUELGA AZUCARERA

por JOS E LORENZO FUEM'ES

Fotos de OSeAR IBORRA ., del Autor

Un In<!1dente no"e~: la salida de C,onJ'!ldo Jlécquer, dIsfraudo de chofer, de una II8&I1lbJea en el Sindicato de Torcedorea de Sane­ti Splrl!us, que se _kaboo ro· deado por la fuerza pdbllca. u acompallal>a.n el perlOdJo1a Raml­res Booiell, el .Jefe de Despaebo del Bur6 Asucar!rO de La VI.Uu, SaJes Ferrer, y doe trabajadores

azucareros.

Lu den_traelonM de protesta no fueron s610 de los trabajadores del az6car. El pueblo en pleno le .um6 • la lucha de can sufrfda y Iaborioaa c'- La inconformidad

popular DO pudo aer mú elocueDte.

La buelp ___ de.16 .. _eIa ele ........ _ En el pueblo dr Paloo;, M'adnaP, loa __ fIImIIl deIaIojaolM ... la IcIeMa y violentamen-

te pI~ ea el ()o!ment"rlo.

C.Ue de San Mlcuel. en el mismo eora6o de la dudad dr Santa a. .... Vn crupo de Jóvenes partldpan en la batalla por el 1-'1" *' ,..

ferendal a 108 obreros GUaInInIL

públicos y de derivar loa problemaa IlIndlcalea a cueatlone. poUUc .....

Pero dome I.aa Villaa, el vi .... c .. !ario ¡eneral do la F'NTA, Con­rado Béc:quer. señalaba a renllón seguido au opoolclón a .. te acuerdo y anunciaba que mantendrla el me­vlml.'nto de proteola, aju.tándose el ~"terlor acuerdo de la propia Fe­deraci6n.

-De todo. e. conocido ~Ucó Bécquer- la unidad y IOlIdaridad de Joa trabajadorea azucareros Y ante el sorpresivo acuerdo de WI­pender la huelga, aln antea babe~ obtenido oficialmente el d..,reto o laudo que garantice a loa obreros la

cuanU. que eoneaponde por '" cIJ­forenclal y la fecll& d • .., eol:ro, DUO .... utendremoa ea pi. de lu­chs, defend1=do loa acuerdoa de la meM .~t1". de la FNTA, adoptadoa el puado ella :lO. ';J1lI­fleando \iDa -.es mú que en ... actitud no hay mata poUlf ..... al .... 01 IDte'" de defender loa derecboa de loa obreroa.

Abl<rta la b..-clla, atto. clJriseD­too do la mua aztICaft'" adopta­ron IdfnUca paolcl6n. El __ ro Jalme Upn, ~ 't!l!areño Con­rado Rodrl¡ues, dieron el _ al frente. Y • pa>t1r do _ mom. oto

(00aUa6a ea la He:. .1

Loo mayor tragedla la constituyó la muerte cid obrero .......... o.­'.rera, que pereci6 a manos de la rue .... p4blJca ftl fl ~ ...

Palos, lémllno municipal de ~

J(eg Jltago {iaJpar

RIVERON HERNANDEZ

Gaspar de tedos los n1601l, de los negros y 1.05 blancos: Porque vie.les desde donde lo azul f.brica regalos, .,orque, cor.zón M eielo, sabes que no hay .. :;; ... ;;;;;10$; con mi voz de cosa triste desde l. sangre gritaado, vengo de un llanto de nl60s que lIen. calles y campos mientr.s la piedra y el polvo les oyen vivir descalzos. Un nl60 c«>n piel de arroz y otro con piel de tabaco.

Ca...... de. camollo poando par •• ndar por un mUagro, por esta fecha te esperan niños de los cuatro I.dos que suefian con la ...... í. de un Jupoto, necesario p.r. prenderlo sonrisas • un dí. de Rey_ M.Cos. Por ... desde esta seda dondo duelen _ h.rapos, venco • ti con una carta do 1_ IIlft_ olvidados. .. P.,. ti _ vldaa ........... creer que 110 ha, hOlabres malos y olvidar ell una fecha lo pobro do sao . zaPldos.

Allí, donde l. miseria lo mira llorar el .ño: ¡He ViRO un. nllio con h.mbrel ¿Qué tiene un nl60 de malo? ¡He vistó 'un niiio con h.mbrel ¿Qué niño n.ce malv.do? Los niños no saben nada. ¿Por qué h.y niños desdichados? Los .. 160s no han hecho nada, ¿por qué h.y niños olvid.dos? He visto a un niño con hambre, una súpllc. en las m.nos y un litro de leche roto sobre la puerta de 111111 banco.

¡VO he visto un ni60 con hambre! ¡Qué tiene un niño de malol

Gaspar de todos los niños, de los negros Y 105 blancos; a tí te duelen también los ángeles con paráaitos. Porque vienes desde donde lo azul fabrica regalos, porque, corazón de cielo, sabes que no hay niños malos; tú, que sientes hasta donde mi c.rta ea dolor gritado, es necesario que vengas trayendo risa en las manos para sembrarla en el alma de los niños olvidados. Tienes que hacer con juguetes un olvido para el llanto, par. estrenar una Cuba con risa en todos los labios.

Gaspar del camello grande para .nd.r por un mm.gro: Tienes que olrme los ojos, tienES que verme rezando; en ellta carta te llegan niños de los cuatro lados. Un nllio co.. piel de arroz y otro con piel de tabaco. Te suplico que camines por las c.lles y los campos endulzando piedra y polvo a los que viven descalzos. Tú, que vienes desde donde lo azul f.brica regalos, no permitas que se queden r.1}''''a~O''~~ ",11f~1Í2dosf' pe .. a ..... 'IC' c~erc no quiera saber de los hombres malols y todos los ni60s puedan creer en los Reyes Magos.

, I l '

! ..

1Il!31

ENERO 11

1) íll del Ingeniero

A LOS QUE SIRVEN Y HONRAN A CUBA

Nuestro país se halla a la altura de l ••

naciones. Dlás progresista~, graciaj al ta­

lento creador, la capacid.d técnica y

lahorio.idad .le los ingenieros cubauo.,

en cuyo merecido prestigio JeseaDsan

también las esperanzas .le Cuba, porque

.on 109 forjaJores del progreso, loo que

realizarán los grandes proyectos qut"

lIueolra patria necesita.

Por l. ingente labor realizad" y por 1" que de ellos espera, la Nación les tribu!.:t

en ei'tc día un homenolje de admiración y

¡¡,;,,:oiiocimiento, al que ñ, uniu=:os tiil1-

l,.,ramente enviándole. '" orJial saludo.

¡iDERSOH ¡¡aDiN; COMPANY

UN EDITORIAL DE "CARTELES" DESDE que n:18 JúcIJ.lCHI cargo

de .. DireCd6n de "Cartele8", hace dos años, .. orientación ge­neral de esta publlellclón no se ha .... parado Di un 'pi.,., de las lineas geDerales que entonces DOS traza· mos de ""uenl<> con las tradicio­nes 'y senttmlenÚlS de .. nueva empresa que adquirió esta revls­la en dicha oportunidad.

En su edición del pasado mié!rcoles ... publi­cado el Dir .... ctor de "Carteles" el edRorlal que reproducimos a contin&i.~ión.

jas 1'inI1Ia, '1 ha~ eaaI do6; aÑ

.... "" "" nOS permlte entrar "n VeneAda.

No emll>!-. ....... cIeat~ de ... que nunes ~ hablado Juu¡ta hoy, ..,mo condecoraclonea, &WIque lo oean; sino que Iutbla· DIOS d'l ellas ahora a titulo ~ In· formadór ...... lo que v_ a cJeeIr:

Ni el d~sdlc:hado accidente que lo bll motiya­do ni el editorial mismo requieren ntayor comen­tario de nuestra parte. En Ha vicorosa y termi­nante liclaración está contenida toda la histo. rla.

En un edllorlal publkado en el número cor.rt'8pondlente al 17 de enero de 19M deciaJnos, enL ... otras cosas:

''Carteles'' aspira • ser una re­vista dlsünla de las demis y, en lo polIlble, distinta de si misma, de Jo qne fué hasta ahora. DI!. tinta, queremos decir, en todo Jo que sea _lo para ponerse a tono y ritmo <le Jo. tiempos qlle vlvlJnos. NI renegant08 del pasa· do ni renundamos a l porvenir •• "

St bien unidas por Yinculos de i}mpresa, es buer..o reiterar que BOHEMIA y "Carteles" ope· ran con tobl Independencia una 'IIe otra. C.da revista tiene su Dirección y su cuerp~ de redac­ción aparte, sin que exista •• más leye interven­ción mutua en cuanto a orienbch.nes políticas o de otl"o orden.

En el puado namero de "Car. teles" apared6 una 1Df000000000lón q DO oe aJlL'IIaba en nada a esas DOl'IIUI8 de ClOIldlk!fa que basta la fecha h_ mant~nkIo -. hu· mIIde y roda nm-. FIlé una lDfonnad4a ~ MJbre "'IMU """,,160 de .. Frrla Expclooklón IDt~ de .. hermana U ... p6Itllea Domlnklana. SoImo dlc:ho aeonlec-ImifoDt:>, '1"" ..... nOttcia eootlnenlal, ~Cart.,""'" Iba a pu· bu.- una pI~ Informatl .... """'plelaDlente eralulta, sin q .... ... la misma tolera ~ ha. bIar nada d'l los actuaiH «obe" ..... t"" del hennano pa1s -la Han' grleAl., bufa y be~tarta liranIlo InljUllata q .... .,.,.... COrno una loas ~ plomo lIObre Jo. d<ostlnOll dr _ desgraciada nación d'll <:"rI, he.

Más fuertes que los luos de empresa habian de ser ios comun&s Nntlmlentos de humanidad, democracia y decoro. Un elemenbl concepto de lo que es el bien y lo que es el mal en los asun­tos públicos tenian que unir a estas revistas, eomo a toda la prensa libre del mundo.

"Carteles" no quiere negar. tos hechos, no d-. negar Ir. "vlden· cb ni desentenderse ele I0Il pro­blemas de su tiempo. Quiere ser una rev¡"ta actual, inquieta, preo­cupada, atenta a todas las palpl· tadones de sn época. Esto supone, antes que nsda, un amplio eeplri· tu liberal y tolerante, una franca conducta democñtlea y un fino y dellcado-respero a toda8 las opl·

Por e.o no podíamos refrenar nuemo dlscus· to, más aun, nuema vercl1enza, por ese borrón que, aunque accidental e Involuntariamente ha. bía caíc!o solrre las pácinu de una p licación bermana.

y por e.o también nos reconforta y comp.la­ce reproducir aquí el editorial del Dr. Rlntonlo Oriega, que explica bien el oi"igen del desacier­to y pone en claro la Indeclfnable proyuci6n democrática de la revisb "Carteles".

manes". "En Jo que ..,. JIOIIIbIe, "Cart.,.

les" quiere 8USlraerse a todas las Incldenci .... de la politíca partld¡'" ta. No por comocIldad -10 cómodo e8 adaptarse a todas las situado­nes--, sino por estimar que IlUede realizar una labor plitrl6t1c:a mi:: e".cUva manteuIénciose al margen de las pequellas pu~ que dl· °nden a Jos pueblos y hacen DIlIIgastar las energtas nacionales para mAs arduas empresas. &o no quiere decir que a "CIImles" JIU Jp

Interese la poUtíca ni que ca...,..,. de opiniones al respedo. En la 1IlJI ·

yor parte de Jos CII8OfI ... no beligerancia es .. beligerancia del eo­iJ¡¡i~f dd que n? ~ ~,. .. ¡av~ c. ~·- '·h· cómo piensa y ..-J '-"" : i:. ~rieJfw¡"

piensa y siente en dem6cmt~· .:;.;.;, democracia ea ~.~t. u~-o "...;.t' - _

forma de gobierno, es una mallera de entender la vida. "carteles" cree en esa fónnula de convlvencla humsna y estA dispuesto a defen· derla hasta doIÍcIe sea necesario".

"Solx" poUtiea continental, "Carteles" también tiene su concreta oph16n que ni o ..... nI atenlia: Cree en el destiuo común de Jos pu~ bID! de nuestra AmérIca y esfuna que es indeclinable deber dQ todos nosotros el afirmamos en este destino - fe, cultura e Idloma- por eJ1<lma de ... aventuras politleu. clrcUDSIanclales y pasajeras, de las hermanas repdbllcas americanas. Por ese destino común sólo puede hoo.- mediante 111 comprensión mutua, y esa compren· slón 8610 es posible mecIIan:" la lDformacl6n desinteresada Y el ca­noclmlento a (oneJo de nU(,S!ros problemas fundamenlales".

Eso escribió uCarteles" en 19M y eso slgae manteniendo en 1lW16. DiIrante .eso. dos aftos nuestra conducla se Iut aJost:tdo estricta­mente a aquelJ&s no ......... PropIcIamos el entenillmlento de los pue­bIos he_ de Amúlea a tra\'& de lDformaclones dealntereu· das entre los mlsmoe, de!!entendléndon08 de \os gobemaDtes de tw-110 que, en mochos _, no responcllan " \os urda"'_ anhelos de ..... puebles. . Nos pnIOCuplllllOS por divnlgar la 'fer'IIIIdera Yida d'l - ~. al ~n de 1115 nentur~ poUtlcaa aocdMnta/e8; pe­ro siempre atentos al deatlno democrit1eo de nuestra AmérIca. EII4 _ valI6 ... Pf.necuc~ de rigor de lll6 reglmcn"" cIletaloriale.. En.vartaa ocuIoII:ea las edlclau~ de "Carleles" (_ COI\fIBcadu en dlvel'llOS paiao!s ~rI_, la clrculaclón de la 8f'vIs. Ül filé obIlae1dIDda _ la Eapalla de Franco Y ea .. Colombia d'l ~

t:nt __ cal enfemlO In pt'ra' _nle. LeJOII de La llabIUI .. lIDa ."""dlc:It ... hllJnlnanlr pililo rlllUul¡:o y me rumbó en el Iffhn.

Feo; eA ~I _ del dooÜJIgo 111 de dlc:1 .... w('. UIl:enlem,..,Il· ni

~ a la capital Y ,"ul IIIleruado eD la Jbodal'lón ("ubana d<- "" ~ donde "" ... primeras horas dcl domlnllo fui Intervmidu QulJ1j~le por el _lar Pedro Pabk) Cabal, quien Un hU 1 .... ricia 10gr6 ... I~ .. ..wa.

En _ ,~ no pldeDdo a'ellde>' dl~Dle le ron· fe<'clón de .. revista, .... IIIt.,."...,tad6n ,,,1'6nea de mis 6 .. 1}(' ""

~re el partjc1II&r clió moti~o a una lafomllldÓD (rifles qur apar..-16 ~ la pA,tina 37 de nuestra ~ ~16n Y que "" com¡.glna llIuy " _' . • - :. ~ ,, - c~ de """"""'a q .... Ü<'mp .... ~ manlenld:>. t:n eUa a~ uua totocrana do la h&ll&wÜ1. .. z-:';: ~ f,.f"f'I, '.mm. 'lt'. rire Jos ~ de la RepUbllea DomInkana t'ORlO toI fuera uu < " ._ partJeuJar. e.. tol~ la.....,. deb16 habt>r apartd<lo en "Cut ... les". N..- MbI6 bUtt apanddo en nlMOtras pIgInu. ....... ~n nlD,,-ún m_too desdo! q,", ~ adquIr:do por la llueva rm~ .... ha hecho la apolo¡;la * llna dictadura ni "" ha ~to una liOIa linfoa en favor de ~ tinno; COO!& que, por otra part", no ~ bar6 Ja· más. En ... uelJa iafO<1Dlid6ol DO 'le , ... laeraben 6108 pr\DclplOll; lJH'O la sola pre$f'I>da de \lid • -.; fotos ............ nu~ ldearl" dP-mocritlco. y he ",IÚ el P'l"I~ de ..... ac:Iarad6n que nadie DOII ha pedido, pelO q"" ___ lIfrecu a A\IeIItro& 1ed0ftS.

El pueIIIo de la Bfp6IoIka '-"'lea .. tIeM Y te!Mñ 5if1npre .. neo-!ro ...... deeI6Io y ..... 1eft!Iade para t ......... uelkl q"" p &

bt!oe1IdaI-le -el! ~o: el' .. ... af ..... y virtudes Y n la d1vu1pdo1ia ti;, _ ........ .-.... ., traIooIjoL P ..... no uI .... dP-len~ ole! poder ea ............. .,..,..,... ... la iln!.ua tI-¡:ora de lIafMl I.e&oWas 'rnlJiIIa. ~~ DIO es _ revIaIa de 1ip6 ~ Ha pI'(It1lrado, ..

t:Mfo o _01.- a ~ ....,..,. lo "Ie.- de eJe&. O- de ............ -.... __ .....,ft'a. ~Ia qu..' ___ "1 !le AmfdaI.. ... e..-. .... fI\IMdkle ., tal

de ~ r:uWrr- ---. ,., ..-pdo • lo .... ~n"' y ~ de ,.w.. y .... Nto y ~l~iIm­te, "" 'l1"I' _ ...... --*'> ~ Ialefto¡ material de 11

100II ... ea lo N¡r:. M'

67

I

1 I I ;,

l '

/.

MU1TIPlIOUf SU DINfHO FQcilmel'lte ••• abriendo unCi Cuenla de Ahorros ~on Beneficios AdicionClJe~

2% de interés anual usted puede ganarse hasta

$1,000.00 en cada sorteo mensual.

.el aúme~to d~1 Fondo Creciente

formado con un interés adicional sobre todos los deJjósitos, que sorteamos mensualmente, ya nos permite premiar DOS CUENTAS cada mes

".>Ied puede depositar o extraer su dinero, en cualquier cantidad y en cualquier momento.

La S,to. Marce/o Rodríguez, residente en h rrvl!e Agui/o 4707, Apartamento : _, en Lo HtJbana, quien resultó agraciado con $ 410. 00 en uno de nuestros Sorteos Mensuales.

t i ,*,6.h'·11

BANCO GODOY- SAYÁN Todo clos" de Operoclono. 80neor;" ••

Oficina Centrol) Edificio Lo Metropolitano, ü'Reilly y Aguacate. Telb. A·7291 y M.SbS6

S u e u R S A l E S: Calle 23 11155, entro 10 y 12. V.dado Sto. Avenrdo esquino o 9", M¡r~mor

. Calzado 10 d. Octubre ~968. enlre Concepe,,;,n y Dolores: Vlboro

r.,. ""neo .s mle"lbro <l. lo Aloe/ocl6n d. I~neos d. Cllbo.

68

CONTRABANDO Con. Ritmo ~Dte

EL tema no era de fácil acceso B

la divulgación púbJica. Sus ele­mentos V8cIan en documentos y f~llctos de escosa difusión, que só­Jo obraban en poder de economis­tas y nitos funcionarios. Pero te­nlan tal trascendencia para la co­munidad nacional que debian ser conocldos.

UnR l'1mplia comparación revela· ba des¿!.:hadarnente, que a través de' los últinlos gobiernos ,ersistla incólume el cáncer del contraban­do. Para 108 técnlcoa constituyó un escándalo comprobar, cuando revi­Mron las estlldistlcas del departa­mento de Comercio de \Vásbington y la!: confrontaron cóñ las del mi­nisterio de Hacienda cubano, que durante loa: últimos 8 años la ma­yoria de Jos articulos importud03 en la Isln se deslizó fuera de lo,lll ca .. nalea del fisco.

No era posible dudarlo. En el cuatrienio transcurrido desde enero primero de 1948 a diciembre 31 de 1951, salieron de 108 Estados Unidos con de~tino a la lala 3.952,232 pares de medias nylon; sólo aparecIeron regi!tradas en las aduanas 1.162,615. D. 99 .• 58.500 cajetill ... de cigarro. norteñ05 que tontaron el camino de Cuba, únicamente 59 millones P88Ó por el tamb~ fiscal. Y una irregula­ridad análoga se consta.taba en otros renglones de la importación isleíw.

Para Jos dedicados responsable­mente a escrutar la economia na­cional era un moUvo de indigna­r.ión que en ese término de tiempo -i:on aud3cia sólo pareja a la de los corsarios del siglo XVI- Jos contrabandistas impunes reaidentes en la propia Isla hubier&J1 escamo­teado a la Hacienda el 71% de las media. nylon. el 40% de la. cajetl­JI"" de cigarros. el 18% de las nava­jas de seguridad y el 44% de lo. te­Jevisorcs. En el caso de esi:03 úl­t!l!IOS aparatoa. su volumen fbico hacia más insólita y re.po ..... ble la !a1ta.

El contrabando afectaba a in­dustrias criollas CUY08 productos com¡>p.Uan con los Importados. fa­vorecidos éstos iUcttamente po: esa "exención" aduana!; a loa comer­cios legalmente establecidos; al tis­co y a otros sectores de la econo­mía vernácula. Constitu1a. moral y materialmente, una fuente de co­rrupción y desorden.

Concluyó en !orm& abrupta el go-

EL

ble1.'no qce tales desaciertos permi­tia a flUB sucr:sores, para justifica.r el vuelco instituciona.I, prometieron al pata que esos y otros testimonios de peculado serian barridos impJa­cablemente de la Administración. No faltó quien los creyera al pl~ de la letra cuando denunciaron npa­ratosamt:nte los desfaicos del Teso­ro. y las llagas aduanales.

Pasó el tiempo. sumo revelador. y la mJsma pupila técnica, n.o acudir r~ nuevo R lo. confrontación d~ les l. •• !umentos oficiales de ambos paI­!k." -los de exportación, publicados en Wásbington, y los de importa­ción, editados en La. Habana -se topaban con Un panorama familiar.

Empezando por las medias ny1on, de .... 105.608 pares remitidos oficial­mente deade la Unión en Jos 3 años comprendidos desde enero primero del 52 a dIciembre 31 del Si, sola­mente habian dejado hueUa en las aduana!: de Cuba 161.198. ¡El 06% de dicho articulo fué absorbido por los contrabandist83! Esto signiti­caba que en el trienIo marcista ca­si todas las medias extranjeras ven­dlcas en la Isln se tUtreron por vIas fraudulentas.

Con los televisores se repeUa Ja hazaña.·De IH,6U aparatos expor­tados comercIalmente durante ese tiempo entraron 30,922 -el 38%­sin abonar drrechoa.

Una cuota pirática semejante se comprobaba en el caoo de las nava ­jitas de a!eltar de seguridad: .aUe­ron 14-9.764 de los puertt!B ~stadou­nIdenses; paaaMI1 al margen del fisco 43,360, es decir. el 29%.

Un alivio -que no Una elimIna­ción- se acusaba en el renglón de los cigarros rubios, donde la ano­malla quedaba reducida al 6%, aun­que segura.me.nte era muy superior al mar~en de los cálculos oficia­lea.

Todavla quedaba por evidenciar el aspecto más censurable de esa realidad. TécnIcamente se denomi­naba contrabendo al acto de sus­traer Un articulo a l régimt."h. fiscal. La evasión se cumplla habitualmen­te "co!ándolo" a espaldas de h vi­gilancia aduanera; y las autorida­des. en dichos ClL.~, eran censura­das por no cubrir debidamente los trechos del territorio accesibles al illcito comercio.

Pero en los últimos tiempos, 10B infractorea hablan descubierto un medio mucho más expeditivo y có­modo: el de dealtzar su mercancia, sin fiscalización. por los propios conductos regulares. Era una in· venclón de Innegable esplrltu eco-

nómh.'o. A la maneta de las polen­cias que legali,..;.roo la piraterla,

~ convirtlér.dola en COL\() c('ln pp..ten­te oficial, cuando era ejelc~du en SU tavor, loa potcntp ..• .J del contra­bando empleaban el fa'1for guberna­tivo para pagar, sin riesgo ni preo­cupación, su negoclll. antinacional bajo las pupilas calccladamenle ce-t :odas del Estado. -

Las eifras citadas indicuban que ese criminal manejo continuaba por t~o 10 alto. con ritmo creciente y disfrutaudo de la mi.lsma culpsblc tolerancia. Todo lo que. cn'jusUcia. se babia ~icho 3ntes contra los fraudes aduanal'!S y la entrada su­brepticia de metcancias podia re-­pctirse. con voz más a1ta. en Ja si­tuación presente.

En el puerto de La Habana habia sido sorprendido. meses atrás -con motivo de pugnas personales por el reparto del botin- un buque cuyo cargamento completo se exttw de la aduana sln rendi r tributo al fis­co. Entonces pudo conocerBC, por informes oficiales. que no era la primera vez que dicha embarcación, como otras, conduelan el Ilegitimo cargamento. Ni decir que por otras salidas naturales de la Repú­blica succdio. otro tanto.

OBREROS UNo Quiero Cludadn &Iotrla&""

EL acuerdo de paralizar 1M ncU v·idades labGrales del azúcar s,'

adoptó en una reunión de la mes" ejecutiva de In FNTA. Sorprendia el lenguaje radical de algunos lide­res gubernamentales. El cnmagüe­yano .JuliAn SotoJongo, afiliado al PAP, d, • ... naba: ,

-Compañ«;¡os, hay que ir a l pa­ro si no pagan el diferencial. Yo propongo concretamente que se dé cuc:1tn 8 la CTC para que la huel­ga se extienda a Jos sectores ferro­viario y marítimo. ¡Qué no se em­barque un solo saco de azucar!

y su comprovlnciano Anibal AI­va~z. financiero de la FNT A:

-Hay un hecho cierto: 110 pode­mos seguir respaldondo Ja pallUca azucarera del gobierno si continü3:~ las agresiones contro los obreros. Hny q.ue ir n Ja huelga sin vacila­cicnes, porque cstñ bucllo ya de tanto atropello.

Agregó incidentalmente que dc· bia plsnteñrsele al gobierno. "con más firmeza", la Inserción de un3. representación proletaria en el ICEA "para q.ue los cá lculos prome· dios del azúcar se hicieran siempr(.'

respetandO el oaIuio del ue.,ja. dor". Penanas ligadas • la int.Jml­dad ~tecel.t& dejaban entrever que :>ervirla, además. al clan de Muja!. para clectur lucrathoo. negocia. con ' la venta del crulce.

El eX 'conae;ero consultivo "Cheo" Ribalta ollUso dad",,:

- El paro resui(ará. a la larga. lesivo 8 los intercsea obreros.

- Nada de eso, chico. le refutó . José Luil MarU.... Resultará le­.sivo al gobierno, si acaso. Yo creo que aqui todos están de acuerdo con el paro.. Los compañeros que vienen del interior, donde la caDa ~tá a tres 1ro201, nos t.ra~n infor­mes de In situación. SI no vamos n In huelga 5C irán eIJa. por au pro­pia cuer.tJl\, Ya eslo ea UD movi­miento b.contcnible.

El viUareño Bécquer. Que acab3-ba de llegar de 3U provincia. fué en­legbrico :

-Bueno. yo crt"O Q.u~ eso del pa­ro no tiene ya por que di.Jcutirw. Hay que estar abajo, en la bue. psrs saber como CItA la gente. Del campo viene un:\ consigna muy cla­ra: si no ha)" diferencial para los obreros. no ha~rá año nut!Vo p:tra !os patronos. Ningún trabajador ha­rá .rcpnrndones ni Q;lo"em un solo saco de azúcar para la e:xpo.rtaci6i Hasta e:tistc el proyecto de decla­rar "ciudades muertas".

En efecto, les azucareros de Se­gua la Gronde anundaban que to--

~;i: d:lcu!~:~I~:! ~= n~ se rcsol\rfs positivamente la reda­mnción d~ 8U c1ue~

El orlenlal Antmúo ~ ... su­girió que no s(" diera a 11'\ publici­dad ninguna publil.aclon si no la

~e~A~~c~~~5~;~~c~a~:z~ 'U-der y coda uno dice y hace lo qut' quiere.

- PAlies (>$Os pronunciamientos in­dependientes -le instruyó Leo­nurd- son los que han Ucvn~ a 'a FNTA a tomar la decisión de paro. Apenas Amigo levantó Ja paloma del diferencial. Conrado Rodrigun. Jaime Lópe-z. Lominchar y hula d propio Bécquer agitaron a tu ma­sas.

No quro~"" otro camJuo.. La FNTA decretaba un paro cuyo jm­put!o \'",nlo de las profundidades le.borall!S. Cursada la. orden, tI. aire-­na de todos los ingeniOl' de la Isla convocó a In huclga. el lunes 2:&. El nIto al trabajo lué ~n03 imp~ slonunte en los centrales.. pues cer­ca del sesenta por ciento de eUOI habian conchúdo las ~pe.rado.u.a;

REYEenO CRIOLLO. SILVIO.

69

, l ' I

"

l'

" 1, 1: ¡', j '

11

¡ I '

i J

I

pero era comr1eto en los mucHes y :.ermInales ferroviarias. donde nin­guna cargú se manipulaba.

-:\tI('ntr88 r.o se fiqwde el diícrcr. ­t,. :aJ ecgulrc·moB en huelga., proda­maban unánimes !O!i telcgrar~las que Inundnban las oficinas de la j"N1'A, procedentes de todos lo!" c~nt .. os azucareros.

Mujal asombraba a la opinión pública - que recordaba su actitud pasada decupilandf) e l paro banca­r jo- an:lOciando, si n reunión prc-· .. ía tIel cjecuth,'o ccteccisla:

-La CTC respalda totalmente Jus Rcucrdos de la FNTA. Unicarncntc U!la buros ma niobra pah.H1aJ b n h~ch, ¡;o.HIble variar las reglas que se a)):ican a los promedios del azú­car. E l gobicrno debí haber !:ddo sorprendido por tal actitud, 811umi­da bajo la exclus iva rC!JponsfJ.bili­dad de hacendados y colonos, y 'lue no Uf'va m ás objetivG Que estafa r­le a los obreros unos cuantos mi­llones de pesos.

Lanzó una andanada contra los magnates:

- Las manifcstaciones de Pando pidiendo a Trabajo que se descon­gelen 103 salarios azucareros y que se jarra con la s uperproducción y otras conquistas del sector consti­tuyen una declaración de guerra de 18. patronal azucarera. E n este año las uUlidodes de 109 empresas ha n ~tdo mayores que nunca, desde 1951. ¿ Qué quieren 105 hacendados. vol .. ve r al ticmpo de la c!clavitud, mientras ellos 8e enriquecen fabu· losamente?

Los patronos npofitaban: -No ntnmos e n condiciones de

pagar jorna.Jes delProporclonados .según el precio del azúcar. Hemos abonado jornales sjultados a los 4 .• 0 centavo., a pesar de que (>1 pre­cio pcomedlo fija.!o por Agricultu­ra es notablemente inferior (era de 3,95)" ,

Se quejaban del aapecto que mAs

los ~!ectab!\: el bloqueo de lcs en­tregas dI": azúcar .... los ba rcos surtos en pucrto~, "qu impedirla a Cuba llenar su . '.\ota dentro del Conve­nio· internacional Azucarero". Mienlra~ se desarrollaba. el d ue­

lo ve rbal tmtrc trabajadores y em­;H"esarlos, In comisión de mir,istros St:' m,",vfa entre los faclores conten­dientes. Suárez Rlvns , Fidel Barre­ta. Amadoo Uper: Casleo, "Pepi­to" P érez Gonz.áJ.C'Z. Barroso y Pas­tor Torres oscilaban e ntre el Pala­cio PresIdcncial y e l departamento del Trabajo.

Conociendo que Batista habia ..:onVC\·Sé do por espacio de tres h ''-­ras corl Mujal y José LuiB Martinez para discut" .~ el diferencial. P¿;-ez Gnnzailez .... hI6 en privado con lieU' le nlinlstro s in carte­ra :

- No sé para. qué el presidente habrá nombrado esta comisión de ministros si dClpués recibe a los Ji­de~s obreros y no le da cuenta a uno d~ 10 q,uc hable ron ; porque ni el catalán ni José Luis dicen nada de la cntrevista.

A lo que respondió Ama.dco, con su acostumbrada flema:

-Cbico. déjalos que hablen. ¿ Qué más te da a ti CIJO, si nosotros so­moa lo que resolvemos en definiti­va?

Al lnaugurarse la postrera Berna­na de 19S:S, el ministerio de Tra­bajo era el centro de mayor a ctivi­dad en el proceso de 1M diSCUSio­nes. En la noche del lunes 26, coin­cidieron patronos y obre ros en el a ngosto Inmueble de Oficial y Obrapia. DIJo el minIstro a 1011 úl­timos, hablándole. por separado:

-Creo adverti r una teals de tran­IUlcelón. .. Loa hacendados ae opo"

nen a ella. pero los colonos plan­tean el n01llbf!lmlento de una comi­sión tb...nica para estudiar el dif,. reneial y itugerf1' la solución. Ad.~ · m ás, 109 hacendados piden PI.'''' us-­tedea depongan la actitud dI. · .. 1. ga,

Mujal, envuelto pn un jacket ce piel, saltó en prote9ta:

-Chic(.', tu sabes que el único que me puedc pedIr ~EO a mi ea Batista, y cuando n\lS reunimos Jo~ sé Luis y yC' con él basta se alegró del paro. Nos clijo que lo cnermtra~ ba oportuno como forma de pre­sloroar a los hacendados . ..

Anlbal Alvarez inslstIa ell la ar­gumentación:

-Ustedes saben que los hacenda­dos han hecho bajar el precio pro­mc1io para no pagar e l diferencial, incluyendo en él el financIamiento de 350 mil toneladas a un precIo in· feriar, al de 2.77, y cargando los fle­tes extras, que no ex:is~n en la practica, en ese cálculo de precios.

El fraenso de la comisión de mi· nistros era evidente y no causaba sorpresa. Como Biempre, seria el je· te del Estado quien reKOlverla. Y confirmando con hec!'l08 10 que Mu­)0.1 deslizaba en lus discretas char­las de Trabajo, las autoridades mostraban una Infrecuente toleran: cia ClJn el movimiento. Se multlpli· ca.ban las detenciones en las locali· dades. pero Jos sumos responsables del paro parlamentaban libremente en la capital con las altas figuras de) régimen. Entretanto, el panora. ma azucarero en la Isla era estáti· ca. Las provincias mú riCAS en chi­meneas. como Las VUlas, a nuncia­ban la conversión del movimie nto en huelgas de hambre si no h ablo Ihmedlata solución.

LA INCOGNl'l1A EN EL REGAW DE REYES, pqr Vidal,

70

El martes 27. en .la m.anal4n pa­latina, _!ó.brotar el ~Io que los mAlo sagace<I esperab.."" d_ • comIenzo. llegó ta repl'e8eutaclOn proletaria y charló dos horac ca .• ~. g'" ~al. Batista. Rabia un táe·

. .E'tismo, pero 10li obaervd,. lo B :-eiíala·tOn loa reaultadoa: 108 lit .~- ,de la FNTA y la CTC 8Ce9-taban el criterio presidencial COtdO frTllluh de 501udón .eqUidistante Las 350 mil ...... ne1adaa en di8¡Juta, que habian sido tarifadas en 2 .77, lo serIan el\ 4.18, elevándose asE el preclo promedio definitivo. IAa tra­bajadores percibirlan el -i.14: por ciento como diferencial, en vC".t del 7.31 por ciento que pedian.

Se filtraron indiscretamente de­tdllcs del diálogo. Deciase que el Eiecutivo pidió al guantanamero:

-Oye, Muja!, no le digan esto a la. comisif.n de ministros. Y que no me saq.·¡en la huelga del marco en que se encuentra. No q.uiero "ciu­dades muertas". Adem.'ÍS, que me embarquen, por lo menos, los azúca­res de la cuota europea.

"Tenemos (!ue Actuar Dictatorialmente . .. "

El miércoles 28, cuando se re­unió el huró de dirección de la FNTA, los jerarcas de la CTe, con Mujal a la cabeza. se hallaban en­tre dos presiones opuestas. Acaba­ban de supeditarsE' a la decisión presidencial y preveIan Clue la masa azuca rera., a cuyas capwdaa real i­zaron ese man"!jo, no aecederia fá· cHmente a volverse atrás.

El movimiento huelguistico de­cretado por la propia FNTA con la exigencia de que se abona.!'8 el (U~ (erenclal y se restituyera el 7.31 re­bajado en los salarlos, como condi­ci6n de regresar al trabajo, cobro­ba proporciones generales en cada localidad. Com" sr loa trabajadores adivinaran que iban a ser objeto de una burla más, se multiplicaban las huelgas de hambre y las mani­festaciones. La solidaridad de otros sectores le hacia pat.ente. En no pocos lugares, el comercIo cerraba sus puertas.

Con ese dramático telón de fondo IlcotueH.ó José Luis Martine:t, IR. te.Nll de notificar a BUS colegas el resultE.do de la entrevista prolela­ril' Si flgu ra., rica en grssas, era el !" ~~ ..:rso de la ~qmélica estampa que ofrecian, a través de la Isln, centenares de mUes de asalariados del azúcar.

-Bueno, compañeros, anoche ha­blamos con el presidente y hemos recogido una buena impresión ...

Inmediatarnenu- diO a conocer el becho que inspiraba tanto optimiS­mo. Resultaba que Jos trabajadores, con absoluto derecho legal al 100 por ciento de 8U8 dem8.Jtdas, debe· rlan contentarse con menos del 50 por ciento. Esta era la "solución" que brindaba el mujCLllsrno al pro­letariado.

JLM, representante del PAP, su­brayó su condi.clón de cmJsario gu. bernamental :

-El general BatI.ta nos dijo que no allcáramos la bucl¡:a de 108 )i­miws en que eataba; que la mantu­viéramos para presionar a los pa­trnnOIl, pero que evitáramos 108 mo­, ~mlentos civico!l de protesta. "El hombre" no quiere ··ciudades mucr­tas .. , comp~ero8. Además, quiere que se reanuden Inmediatamente 108 embarques de azúcar. Yo te dije qu~ nos podiamos comprometer 3-eao ...

Ialdoro Salu. <le C&maglley. bll'.O un gesto negativo :

-chico, eso equivale a romper el ' IDovlmIento.

Otra voz camalÜeyana .repudió el

¡AUN ES i',~MPO DE ATAJAR A TRUJILLOl

NUESTP.A PATRIA EN GRAVE PELIGRO DE SER AGREDIDA

la propaganda agresivo y difamatoria des­arrollada contra Cuba por el régimen de Tru;i-110 responde a un plan estratégico cuyo térmi­no final es la agresión internacional. la idea no parece descabellada si se recuerda que el Chacal del Caribe es un técnico en materia de genocidios e Ingerencias en las repúblicas ve­cinas. Testigos: la monstruosa "massacre" de miles de haitianos, practicada por los caín es a sueldo del dictador, con escándalo y repudio de las naciones americanas, y la existencia de u.v e;e de ayuda mutua entre los déspotas de Santo Domingo,_ Venezuela y Nicaragua, que ha dado más de una grave preocupación o los organismos d~1 hemisferio.

Recientemente, en las propias páginas de BOHEMIA, un periodista de probada eficacia e imparcialidad como el norteamericano Hen­ry Wallace brindó testimonios de la prensa oficial dominicana -no existe otra en el In­fortunado país--- que hab'-an de cálculos agre­sivos contra Cuba. Se lamenta el diario "El Caribe" de que en la Isla de Mar,í salgan a la luz pública frecuentemente las verdades del sanguinario régimen impuesto al pueblo hermano, y amenaza textualmente: "Podría ocurrir que, por seguridad, por bien ;ustiflca­da táctica militar, cansados ya de defender­nos, los dominicanos resolviéramos no esperar la agresión, sino Impedirla preventivamente, buscándola y destruyéndola en el lugar don­de se prepara ••• "

Para todo el que conozca el peculiar es­tilo totalitario de plantear y acometer las cuestiones políticas, no ofrece la menor duda lo que significan estas expresiones. Así habló Hitler en vísperas de invadir ChecoesloV'aquia. la "pobrecita" Alemania era "agredida" por la "pavorosa" república centroeuropea. Y el amo de Santo Domingo es fiel copla --como lo son Pérez Jlménez, Somoza y otros dés­~tas hemlsférlcos--del prototipo nazi.

Estos indudables preparativos ~ue se ges­tan en .:.igilo dp. la diplomacia y el aparato de. opresión del tru;illato vienen preparados, desde hace mucho tiempo, por un despliegue inusitado y continuo de ofensas y ve;aclones a Cuba en general y a sus gobernantes en par­ticular, cualquiera que sea la ideo:ogía de éstos. Cambian en la Isla los regímenes, a veces opuestos por su tendencia, pero la siem­bra a voleo de las calumnias anticubanas per­siste. la prensa y la radio, controladas oficial­mente por el titulado Benefactor de Santo Do­mingo -tigre vestido con la piel de corde­r""';'" expele sin tregua acusaciones y versio­nes ridícuias sobre la supuesta enemistad cu­bana al pueblo que sufre a Trul;II0, cuando lo cierto es que el más puro amor a fa nadón fraterna -lIgada a los cubanos por el recuer­do imborrable de Máximo Gómez y de Fede­rico Henríquez Carva;al- es el que dicta las denuncias contra el usurpador. Y hasta a órga­nos de prensa norteamericanos llegan los fen­táculos envenenados de Tru;lIIo, difundiendo artículos amañados y falsos sobre el predo­minio del vicio en la Isla. Responden todos al afán de crear ambiente para prestigiar cual­quier agresión ulterior.

BOHEMIA ha dicho repetidamente, y no por capricho, que el régimen de Tru;illo es una amenaza permanente para la paz de Amé­rica. Actualmente tiene la convicción de que ese peligro se proyecta en primer término y de modo inminente sobre la misma Cubo. No es un vano prurito de alarma pública, si­no un sentido acendrado de la responsabili­dad lo que lleva a esta revista, acentuando más 'que nunca su palabra orjentadora, a pe_ dir que la Organización de Estados Ameri­canos intervenga para sofocar la Insolencia internacional del tru;llIismo y acaso para Im­pedir a tiempo un nuevo zarpazo de la fiera agazapada en la isla vecina. Es la soberanía

(ConUllÚlo en .. P6tr. .)

71

I I ¡ I I

arreglo. Era hl de Anibal Alvarez, financiero de la lo""NTA.

-Eso es inaceptable. Sc.-;a que­brunter las bares misma.! del movI­miento. ¿ Cómo vamos II hzccr eso dcs~ués de haber cursado ~omuni­ca • .ios a los sindicatos. ordenándoles que sU::Ipcndicron las reparaciones y los e""lbo.rqucs? Yo admItida di .. cu­Ur 18 m ".!dida con u na 80:a condi­ción : que se pusiera en libertad a los t rabajadorc"f presos, que son '"Ulles a traves de la Isla.

j (\sé Luifl Amigo intc rco.l6 una obscrverión irónica:

- Lo G,.uc ocurre es que e l prcs i­de 'ltc q!licre .::omplaccl a Arendco Lópe~ Castro. que no es hacendad'), pcro si ministro sin cartera.

Saltó Jos(' Vega CUt'tSHO, secre­tario de propaganda de In ~,. A Y adicto a la posición de- Conrudo Bécqucr:

- Pero, ¿ cómo vnmos n nyudnT a Amudco si CSI" SC tior ~stá con los hnc"'ndado~ q\J.c l_os quiuren qUitar el di:ercncinl?

Como de (,tlstumbr-l', In maqulnn­rla mujlllista decidió n la il(,)r.B de JOI'J votos_ Oc los 18 presentes, sólo tres hicieron .... aler su oposición_ Era un hecho : In FNTA ordenaba. qu se qucbrp"1ta ra (.) movimien to_ Cautelosamente SI:! s ust rajo la noU­cia a lo prensu_

Veinticuutro horas desDlI~8 , cua n­do vo lvieron n !('unirt;(', el ukasc de In FNTA no ha bia obtenido en el Interior "'Ing-un mínimo de acotA­mJenl. iJ05 embarques de 8,;úcar scguian paralizados en los centra­lea AdeIaida., P:.i 1'1 t tt Alegre, Maca­reño, Portugolele, Constancia , Prt>s­lon __ . Los mujnlistas sentia n tem­blar la tierra bajo sus pica,

Esta. ve%, pnrUclpaba en el cam­bio de impresiones el buró d!.' di-

, receló" de la CTC_ Sólo Callaba Vi-

I cente Rubiera, el dlrigentc telefó­nico. José Luis Martinez. apoyado

1 I en In. votación a nterio r, rué müs I categórico aún:

-Compaüeros. Mujal y yo nos he­moa comprometido con Batis ta IL nOmlali1.ar la situación_ Tenemos

l' ,

1 tJ tJ promesa de c:uc el diferencial

I habrá de producirse en un térmIno prudencial, digamos, en la prim(.'­ra quincena de enero_ Ahora Be an­

'1 da en gestiones para un financia­miento del Banco Nacional, florque

I los hacendad03 se niegan a pagar I los $6.500,000 quc suma lo acordado,

! ! qu~:~r:!c~:b~a~~~aC~~~iÓ,!:nW~~ reducida de lo que pedIRn Jos obre­ros, fuera un incentivo apetitoso. len incondicionales de la dirección ccleceista p roclama ron su a lboro­w. Antonio Bosque se adelantó:

- Si es así, yo me comp,rometo a normalizar In provl:1cia de Oriente. -y yo la de Matan""", agregó

Ami&,o. José A_ Llera Tes Imitó: -- Una ardeD mia bastará para

nOl'1D.aJizar a Pinar del Río ... CUa1quJer d~conoccdor de la rea-

lidad Jaboral azt;carera supondrin que todos ellos tenian en un puño a los levantiscos sindicatos de fu. primera indu.tria.

Por supuesto, hubo quejos contrn 105 "&guaflest .... :

- QuIero decirle!: una cosa, com­palieres -dijo IJera- ya es Lora de acabar con esos dirigentes de 111 FNTA q,ue actúQ,n por cuenta pro­pia, mientras nOlOtros acatamo..., dJsclplinadarnente las in.ltrucclones pre.sldenciaJell_

A conCesión de parte... A¡¡rego cornr.ntafioil depre.lvos contra el

1 vice de la FNTA:

r-BéCQuer - .oeIto por La, ViUsa a¡¡ilando politlcamenw a los

I trabajadores. : -Está buello ya, oompañe ro, lo

, . " , .~ $UBn ' ' . .

interccptó Vega. Cuétaro_ Se está n hade ndo alusiones personales :;.U~ no vienen a l caso_ Lo importante es discuti r el p:-oblema del dift ~ncia1. y yo no veo que el compañero Llera diga nada sobre eso.

Mujlll, que acababa de IIcgar a 18 reuntón, util izó cxpreshmcs áspe­ros, quc recordaba las qu~ empleara coutra los bancarios en huel¡;a:

- Mi.a, "Veguita", déja te de bo­berias, que todoft &SbeClOS en 10 que anda Omrado. Está actuando de­magé¡icamente. Nadie ignora sus vinculaciones con la FE.'U. Me han informado que hay estudiantes tra­bajando con él en Las Villa,,_ Le. verdad es que si yo tuviera que as­pirar a unas próximas eler.cionc:s en la CTC no cc,"toria con Jos votos dc los trabaja iorcs villareños y ca­ma(:Üeyanos_ Compofieros, aquJ no pcdemos celehror n.ss elecclones_ Tememos Que actuar dictatorial-mente:. -

Como siempre, los timoneles dí' la central obrera se producIan con absoluta. franqueza en familia_ DirI­giéndose a José Luis Martínez, pi­dió:

-Chico, yo tengo Q.ue !:acar aquf un acuerdo unanime en nlJoyo de la decisión presidencial. Tenemos que actuar como en 108 tiempos de J e­~ lÍ.e Mcnéndez y Suri CastiUo, que !mponion su criterio y no se deja­ban Impresionar por la mMa. Tie­nca (lue ponerte los pantaJonel y formarle concejo de dlsciplina a tedos 105 dirigentes de los slndica­toa azucareros qUe han desobedeci­do 1n orden dt· la PNTA.

"Rli:Y MAGO TELEFONlCO",

72

Anibal Alvarcz, molesto ,t)Or Jos desplantes de Mujal:

-Pues yo vaya votar en contra .. _ JLM trotó de -aplacarlo: - -Compañero, &e va a dictar un

la udo que nos wncp.c!~ e l cuatro por ciento __

-¿ y quien mp. garantiza a. mi que se va B pagar o:.!P el ténnino que se <!ice? l!!so es .. _:amente una pro· meSA y mue~ no se han cumpli­do, Como no bay seguridad, volaré en cont ~ e.

En un csCuerzo c..;tremo, el "ma­nager' de la FNT A sugirió que se re til'8.t1ln Alvarez y Vega. De ese modo habría la unanimidad busca­d~ Pero la salida oportunista no tué aceptarla pro ninguno de ellos:

-¡Nunca! Yo estoy aquí como dl­r¡~ente rc~ponsable de C&magüey plU 11 discutir el diferencia), protP.s­tó el camagileyano.

- y yo no podré Ir nunca contra el c riterio de Bécquer, a quien re­presente, les hizo aaber el pinarc· 60,

-Pues no voto si no hay unani­midail de criterio 8Obn~ la decisIón de retornar al trabajo, consignó Amigo.

Viendo que liUS presiones no lo­graban el efecto buscado, los muja­listas sometieron el éUlunto a vota­ción. Apoyaron el regreso a los la~ bores, JLM, Casanovas, lJera, Leo­nard, Alzugaray, Bosque, Amigo. Ovicdo, Montes y Sotolongo.

Vega Cuétaro y Anibal Alvarez se manifestaron en contra. Y Alberto

~~!;Jl~\?:" ~~ ':!~~~::C~;li:ec:~r~9~n~~

por Pecruz.

bos palacios ~i presidencial y el laboral- quedaba aellat.o.

La orden de volver al trab8io, acompafiadtl de una breve s{ntesi~ de la fórmula e:mcebida por - Ejé- , cutivo. iba envuelta en l!1 ., ' •

tica argumentación: -La prolongación d~ la hl- ~a,

':,. ha sldB pDada a plenllo<'. sin _ .... ", - . du4u, no tiene justifica· clfo '1, y servirla . posiblemente de pretexto a los que glU'tan dc desór­denes públicoe para. derivar de las cuestiones sindiealea problcmas po­Iiticos .. .

AnibaI Alvarez, bablnndo & nom­bre de su provincia. armonizó la repulsa con la previsión poliL.ca:

-Es improcedente mandar a Jos trabajadores a reanudar sus labores .in qu.e se sepa el tanto ~r ciento y el monto a que asciende el di1e­rendal. __ Decimos a todos los obre­ros que cuando reciban el telegra· ma de! l a FNTA somctan a sus asambleas respectivas si deben pa­ncr punto final. a la huelga aman· tenerla. Al no 'poder orientar a los d irigentes sindicales sobre esos tó­picos concretos, deben ser cUas 10 '"1 que decidan la conducta a aeguir __ No obstante, yo espero que todeoS: se mantengan dentro de lo que !.'s nuestra demanda para lograr el po­go del diferenclal_

Un clamor de indigna ción vp.n ia de Las ViUu, concen!rando mil gritos locales en la voz dc .sUl di ri. gentes_ Conrado Rodrfguez se hu· cia oh en la capital:

-El acuerdo de la FNTA entra· ña una traición al proletariado azu carero. No volvC'remos al trabajo !J i no se nos paga el diferencial com­pleto_ -y Bécquer --en cuyas manos

depositaban BU confianza mas d( cincuenta sindicatos de la región central -se alzaba igualmente con­tra la componenda :

-La decisión de la FNTA ha sido tomada a cspaldas dc los obrcros azucarer03_ Hace dias dij imos qu e: si no se pagaba el di(~rcncial nf' habrfa año nuevo Celiz para nadi t"'. Sólo el decrcto pagándolo nos ha­rá volver al trabajo.

Desde Matanzas, el In catigabl~ \ G:todoxo Jaime Lópe? lanuba unn empica más:

-Los dirigentes corrompidos 'lt, la FNTA ha n traicionado de nue\'r u la clase obrera del azúcar. ¿ Quién vuelve al ti abajo con una s imple promesa. gubernamental? Si no hey pago inmediato del diferencIal m o.n­tendremos este vigoroso movimien­to de protesta,

Torme.nta Social

Los acontecimientos, en toda 18 Isla., probabp_n que la masa labaral del azúcar no estaba con los "com· ponc.-<!ores" dc la ca pital, sino con lt;,!J rcbeldes al subterfugio de In FNTA.

Aunque el movimiento era ma­yor. ló31camente. en las provInci a'!: orientales, donde radicaba el grue­so de la industr.a, ríO faltaron bro­tes en las regiones de menos acti­vidad azucarera. En 108 municipios de Güincs y Madruga. ualleron lo! obreros en manifestación, el comer­cio cerró .I1lI puertas y hubo cluda­dan08 lesionados por la fuena p úo bllca. Los hueIcuillw Invadlan las iglesias, como si quisieran resucitar el ' viejo "derecho de u ilo" medie­val, acogl~ndoac a lo sagrado. En Palos, durante el curao de un acto de proteota. morla Bern.ardo Cabre· ra. cuando el Ejército trataba de disolverlo.

TodlUl Isa localidad ... motanceras en que babla inr-:nlol, hacIendo vá­lido el rcpudlo de Jaime lApoz. eran un frente único de repulsa:

-Colisee , Cárdehas, Banagüi!ics, P e­dro Betancourt, Agr~onte, Pe l_I­ca y .Alacran~s. Ha~la una ola 'Je obreros detemdos, ClUdades l"?uer-

\S iglesias ocupadas_ El propio ...lo­cal' Je la federació~ ~ucarera de la provincia se convllbo en_ cuartel general de la contraofenSiva que venía de las p rofundidades iabora­If!S contra la aJ"~ oficialidad ec te­ceistB_ En Colón, el comercio no ha­cia caso de las amenazas castren­ses manteni(-nóose cerrado. 60 mil a rr'abas dc caña fueron destruidas por las )Jama.s en la colonia San Agustin de J agüey Grande_ En Cárdcn~. estu>1ian tes y tra~'ljado­res azucareros desfilaron, re~ .ultan­do detcnido Leonel Alonso, miem­bro de la FEU.

Las inquietas Villas rindieron Ir máxima cuota de agitación socia l. E n esa provincia, la m ás rica en áreas azucareras, los ingenios Tri­nidad, Amazonas, San José, Tuini­eL;, Zuza, Santa Isabel, Escambra}, Soledad Unidatl, Parque Alto, Re~ solución', Macagua, Andreita, Hor­miguero y Santa Teresa quedaron sumidos en la más completa inac­tividad_ Los trabajadores tomaron los locales de los sindicatos en di· chos centraJeo. El' "!I edificio que ocupaba en Santa .. qra la federa­ció ... azucarera se declaró en huel· ga de hambre un numeroso grupo de asalariados de la primera indus­tria. dirigido por Conrado Bécquer )' Humberto Mursuli . La huelga ha· lIó Inmediato respaldo en todas lOE zonas azucareras donde el comercio y 1309 cla..ses prúiesionales depende" directamente de Ja nonnalidad obre"C'a. En mucho§ lugares, los huelguistas tomaron Jos ayunta­mientos, Iglesias y casinos, procla­mándolos "ciuaades muertas 't_ No era insólito ver cómo los pá rrocos entregaban las llaves de sus tem­plos a los personeros de la protesta social.

Menudearon los incidentes. En Segua In Grande, vinculada inten­samente a la producción azucarera . cbreros y soldados chocaron repe­tidas veces. Dos trahajadores, Fran­cisco Lópcz GO:1z&ez y José Luie MoHnero, resultarou h~rido.s de ba­la en esos encuentros : doce mas pa­d2cieron lesiones. Rcinaba el plan de mach~te, Loa obreros ocuparon la iglesia de Sagua y fueron desalo­jados por el ejército. El represen­tante Conrado .Rodriguez, Que Be hallaba entre ellos, estuvo detenido por aJgún tiempo. El tránsito esta­ba paralizado a consecuencia de dos vagones volcados Se olan disparos de fusil "sporádfcamente. La po­blaci6n, amedrentada , no salia de sus casns_ La iglesia. la sociedad Yaeht Club, el Casino Español y el Centro de DetaUisl:as fueron O( u­pados militarmente, debido a que las "clases "vivas" apoyaban sin reservas eJ movimiento. Como en otros muchos sitios del interior. los festejOs de tin de año no pudieron cdcbrarse en ese ambiente de vio. lenta tensión.

Fué trágico el balance de Que· mados de Gillne::.. En ua intento de desalojo de la iglesia por la tuerze_ pÚblica, intervino como mediador el propio pArroc:o, JOIJé Novo, lo­grando Q.ue los trabajadores ab .. ,. donaran el templo paelflcamentc. Las campan"_, ' ~p. Ju tres iglesias repicaban toci.:. el dla. Estaban ce· rrados los comercios y paralizadas 1 ... IndlUltrlas. Loo huelguistas, lue­?O de abandonar la casa. de DIos, lDvadicron el local de la aaoclación de colonos. La fuerza pública acu­dió en boras de la noche to:nó po-

• alciones y abrió Cue&'O a discreción. Cuando cesó. apareció muerto en el POrtal el obrero de 18 añ ... Heriber.

fIHHlItH! 11111111 1111: ¡¡¡ Ii Ii 1111111 11II111!!11 hllltllllntl!: 11111111111 i Ilmmm

LA MALA SEMILLA TE"R R O RI S M O

UN~ vez m~s, corno c uestión de ,:onciencia. BOHEMIA se SIente oblIgada a !ev3m al su voz de protes la contra e l em­

pleo de métodos de violencia como inst!'ume ntos ciegos de la lucJ-:.a palltica_ De i~u:}I m a nera que esta revista nunca ha va­ci lado en condenar I..'C; 11 energ ía y a todo rie.sgo les abusos del poder público, así t '.:rn\>ién ha expresado su rechazo a cualquier manifestación terrorista, segura de qU!! e:1 e.sa actitud in­variable interpreta los sentimientos humanos y patrióticos Gel pueb~o c ubano_

En la noche del 31 de diciembre ultimo, cca ndo la población disfrutaba de los fes tejes espontáneos de bienvenida a l nuevo año, Santiago de Cuba y Holguin vivieron ins ta.ntes de inquie­tud y zozobra por la explosión de numerosos petardos, El de mayor volumen realizó su destrutora misión en uno de los si­tios .más céntricos de in capital oriental, en Un edificio ubicado junto al parque Céspedes, t 'vando más nutrid:} e ra la al luencirt

- del público, Con un saldo de 6 heridos, todos jóvenes -entre ellos 4 muchachas- que, ajenos a la artera ace..:hanza de la muerte, se enfrentaban con alegrIa e ilus ión al inicio simbólico d~ una nueva etapa de vida en el tiempo,

Jamas en parte alguna ni en ning una época - y ]a historia rec iente del pais es el mejor ejemplo--- e l terrorismo ha ~ido eficaz como arma de acción politica, )\ sí, en cambio, concita la indignación y la repulsa contra qUIenes acuden a s us r ecursos crimina les_ Cobardla. injusticia e irresponsabilidad intervienen como elementos de la actividad t ClTorjst~. Es una mala sC'mi­lla que es preciso erradicar del escenario pÚblico nacional, si de verdad SP. aspira a lograr que la República se asiente so­bre bases de justicia y libertad y en un ámbito dc a bsoluto res. peto ít la clignid¿HI plC'lla de l hombre.

1I1111I1111I111I111111111::I:!!lImlfH!I!!!!IIIIIIIi!lIIIIIIIIIIIUWmllllll lll!lI

to E SlJ ino Ruíz, del central San L .. i­dw, Su cadáver quedó tendi-Jo e n el mismo edificio y los Cunerales tu ­vieron efecto en un ambiente de cri!Pación moral y peligro para el orden_

DeclaratorJas de "ciudades mucr­tus" venian desde Macareno. Ala­cranes, Constancia, Sitieci to, Perse­vE: rancia, Manacas, Lujas. Zulueta, Managua, Santo Domingo, Sanct i Splritw: .. _

La ciudad de Marta Abreu fu é centro de la pugna entre los muja­listB2 y SU!:I ad \'e rsarios. Arsento GutJérrez, hombre de confia.nza de Muj~ llegó a Villnc1nrn con la t6iñinantc intención de disolver el paro_ Al constatar que no lo conse­guia por medio de lo dl.sclpllna in­terna de la CTe, apeló a un recur­so reprobado: se c.omunicó con la jefatura de la policía. A sus instnn~ cia~ concurrieron vario! números y dcsaIojaron R la fuerza el local de los trabajadores, ocupado hasta en­tences. y desde el cual un altopar­lante transmitia e ia calle las di­rectrices del movimiento.

Los agentes del orden practica­ron una dest.rucción general de las máquinas de escribir, rnimeógrafos, bum. sillas y retratos -uno de P"ucr y otro de Jesús Menén­dez- antes de entregarlel el local a Araenio Gutiérrez, José Poveda y Buaardino CUéllar. Un escrito de la tederaclón quedó fijado en la fa· ehada como signo elocuente del mo­mento. Rezaba 8111: "Se prohibe la entrada t\ 108 obreros azucareros".

E n Santo Domingo, habla un pa­norama de flagrante anormaUdad: cortada la luz eléchica, el Ejército acuartelado, obs truida la comunica­ción con el exterior, 18S caIJes de­alertas, llenas de vidrio8, piedras y

muebles, el trcn paralizado, cerrado el comercio _ , _ Cuar.do la fuerza pública qV.iS;l localizar a los due­¡lOS de establecimientos, descubrió que se habion Dusentado del put'­blo_ Entonces, rompió las puertas y abrió las tiendas. La tila de óm­nIbus y vebiculos particulares Ue­gaba hasta Colón.

No Caltaban suceSOl!! de cariz hu­moristico_ En Sancti Spíritus, Con­rado Bécqucr tuvo Que recurrir a l di sfraz para burlar uno orden de detención. Convocu a los trabajado­res y al pueblo paro. el g remio 10-cai y cuando habia ya 500 personas reulltdas para salir en manitesta­dun, 1t...3 soldados rodce.ron cl edifi­cio, pusieron en linea a los concu­rrentes y los hicieron ¿es tilar para identificar ent re cl:os o Cs. Tra­tá ndose de un legislador, esperaban que es tuviera v~sUdo de saco y cor­batu. pp. ro el dirigente azuca re ro salió tranquilamente vestido de chofer.

Cienful:gos jlresenci6 el apoyo unánime de lo sociedad a los traba ­jadores. El personal de artcs grá­ficas de El ComercIo y La Cor:-es­pondeneia se sumó 0.1 paro. Los ve­cinos se incorporaron a la agita­ción, Los muje:,e8 arrojaban bote­llas y Jatones al pavimento. Menu­deaban 103 encuentros con los agen­tes del orden_ La empresu de óm­nibus Especiales Cubanos, Menén­dez, F leche. de Oro y Omnlbus de Rodas suspendieron el servicio_ El comercio cerró, Los planaz08 re­corrian las espaldas y la moderna ciudad lucia apática en lo social y agitada. en lo cludadano_

La pa radoja politi;;:a brotaba fá­cilmente en ta n confusa peT3pceti­va. Tres concejalcs de Plucetas.. ndscriptoa a partid"" morcJstas.

osi como algunos cjudadanOA de Báez y GuaYos -también de fiha­eión g"ubernamental- Cueron oMi­gados a bsrrer las caBes, obstrui­das por los más disimiles objcto!J. El balance en la región cel1tral era de dento cuarenta detenidos, numerosos lesionados y dm muer­tos.

En Cnmagüey, la federación pro­vincial azucarera procedió con tiempo : odenó Un poro de 10 minu­tos en todas las acUvidadE"s prole­ta rias, confiando en que scniria pa_ rn bloque.u cualquier intento ma­yor_ Se equivocaron_ Una cadena tle choques y paros cstremeció el solar de Agramonte. En el Central Vertientes, los obreros lanzaban bo­tcllns a la calle para impedir el trá nsito. U r.gó la rural y chocaron. Resultado cruent<,_ el trabajsdor Rl;:;miro Guerra herido de un ba­lazo t..n la cabe7..3: el sold3do Ro­driguez Ccb.aUos Iesion!ldo en el Vlentre_

El \-iernc,," lO, Jos Cerro\'i3.rios pa­ralizaron el !!ervicio del Norte de Cuba_ Entre Ciego de Avila "\. Mo­rón quedó inutiltzada la carretera me-diante abundante provisión de botellns r?w, tachuelas y otros eJe­mentas de 3llbotaje_ La primera de a mbas villas. segunda en import"':l­cia despu~ de la CRilltal, se t'ntre­gó al paro. En Morón quedaron suspcndldo.:s -las fiestas de año nue-. vo_ El Ejército ocupó la emisora moronense CBJX.. En 10 lCrid.. .... ce­rró el comercio, chocaron obreros y soldados y numerocos vecinat l'('­

sulta ron IClionados poDr apoyar la huelga. Rcunidoa en .nsamblea Jo­cal, los perfodbtas protestaro!1 d las vejaciolle:; sulrid.a.a por un cum. pOli ero al tratar de realizar IU la. bar Informativa..

Sin incidente. llamaUvo.s. la r("­giún oriental cumplió .0 compromi­so en el paro_ Con menos lnt.ensldad qUe en las provindu vecinas, inDu. meros Ilndlcatos Ioeal~ .. nrp.­ron a Dcntar la ordí'n de la FNTA Un c..piaodio llamat1\"O: en el pro­pio t órmino d. Muja!. Guantina. roo, ~ mantu\'o el movimiento pc-__ :1 la intromblón de Manu~ de .le. aúo Ca70L incondlcl<>nIÜ do! mq. note 1ccl1e-ro. Antonio Boeque 7 Fal­cÓn recibieron nx:.blfIa. cuando pre. tendían convencer ft la. OOre.rGII de Palma Soriano c:!e que volvieran al trabajo_ Rep·urti1ul fMII: ;»or las Maas

¿ QuE int"rprelaci6n darle. en el estricto sentido econ6mico. al pro­blrJ11R del diferenchd? Habla 'el­

siones distinta&. Una de-~ la más divulgada. "-('mil. de boca ~ propio general BatiatA. Canr.ltuIs una confesión c!1! error • .sin que a prcclsarn la identidad de los "equJ­\-ocados":

-Creo Que "'5 habido una .... ""Onlu­sión y, desde Juego. un ert'Ol'. ~I'Q no se debe persistir en eJ_ &- lndu­:-.'Ó el precio de 247i en ~ fi.na!Ida­miento de las 3!50 mil to.neJadas ~ dcbisn figurar ent~ loa di:lU..ntcc precios para formar el p..rorrlf!dlo. Este a ctut..bnc 'te es de! 4..lS,. conaI. dcmndo la venta al D"ercado a.mr­ricMO_ Ft error provieonr J6cica­mente d< :0 ~"te: lü 3150 lIIiI tonelad&.:i autorizad .. por k7 t!11lZl con destino a cualquier merca.da.. Jo mbmo el a.me.ric:ano q_ el lI:la.­dial: pero bte. como nstecIa-. tiene un preeJ.s.,.lnferlor.

De modo que el Ejec:"tI~ ft"COo nocla la "\'alide:a de ).p 1'P'1a1n&ci6e obrera. CUJ"'lS dirigentes t.abfaa • nunciado ese mismo tDa.Ilejo ca..., el promedio_ Abara b~n: ¡era eqal­voe'll"ión o mala fe? AIpDoc. Pft'­sumhln lo se~.oldo_ El mismo 11. jo.l, con su audacia c:aracte.rbttca. decla raba a la. prea.a:

- El gen."'; !!atilta ba sido ....

.~~ __ ~ __ ~~ __ , ______________________ n __________ ~ ____________ ~ ______ •

li I I

i

.1 ,. ,

"

1 "

l' I

l. 1'.

ar rcr:1o. E ro. la de Alllbal Alva rez. fina'1cicro de la FN1'A.

Eso es inaceptable_ Seria q ue­brant.."\T las bases mismas del movI­miente. ¿ Cómo vaUl O:i o. hl'ccr (:50 dClJpués de habe r cursado comuni­('ados a los slnd.icntos . ordená ndoles que SU.9pe ndieran lus reparaciones y los embo re ues? Yo rtil miUria discu­ti r la mc:-d!da con una sola cond i­ción: Q.ue .le pusiera ~n libe rtad a los t raha j¡.:dores presos, que !:Ion miles a tn"ves de :a Isla.

José Luis Amigo intercaló una obser"ación i rónica :

--Lo quc ocurre es q ue el p rcs i­dente q uie((" c(lmplace r a Amndeo Lópcz G..'l.stro. que no es hacendado, pero s i ministro s in cartera .

Sa ltó JQsé Vega CuHaro, secre­tario de propaganda de la FN1' A Y ndicto a la posición de Conrudo i:.<écq ~ ler:

- Pero, ¿ cómo vamos n ayuda r a Amadeo si ese señor es tá con los h!lcendado:i. que nC's q uie ren qUi ta r el di(erencia l?

Como de costumbn', la maquinu­ria mujalista decid ió a la horo <l e lo. votos. De los 18 presenl{'~, sólo tres h icieron \"n lt'r su oposició n. E ra un h,"~ho : la FNTA orc'c na bn qu se quebra nta ra el movimienlo. Cautelosamente se nu!'tra jo 13 nol:­cia a la prensa.

V"i ntlcuut ro noras desDuéa. c uan­do v'JJvicrcn a rl'unirtw, el úl,asc tic la FNTA no habla obtenido en el Interior ningún minimo de ces to.­mJcnlo. Los embarques de a zucnr seguía n pa ra lizAdos en Jos centra ­lel Adelaida, Punto Alegre, Maco­reño, Portugslletc, Cons tancia, PrC's ­ton . . . Los muj"Haw sentian tem­bla r la tie rra bajo su!: pies.

E.!!te. \"f OZ, pa¡ ~ j cl p8ba {"n el cam­bio de Imprc8ion t!s el buró d e d i­rección <le ia CTC. Sólo fa ltaba Vi­cente Ruhie ra, e l dirigente telefó­nico. J05(; Luis Mn rUncz, apoya tlo en la votación a nterior, fu é müs categórico aún:

- Campandos, Mujol y yo nos Iw­mas compromdido con BaUsta Il

normalizar lo. si tuación. Tenemos su promesa de que (::1 ditr.rcnda l habrá de ¡¡roduci rse en un t énnino prude ncial , d lgamon, en la p r ime­ro quincena de enero. Ahora. se a n­da en gestiones }la ra un tinanda­mi C!nt-.o de! Banco Nacional , porque los hacendados se niegan a pagar Jos $6.500.000 que 8uma 10 acordado.

Como si esa cantidad de di nero, que representaba una fra cción bien reducida de lo que pcdlan lo.! obre­ros . tuera un incentivo apetitoso, los incondicionales de la c1Jrección ceteceista p roclama ron su a lboro­zo. Antonio Bosque,...,. a delan tó:

-SI es osi, yo me ";",:1' p,oIJ:e to n normalizar la provi ncia (fe Orientc.

- y yo la de Ma tanzas , agregó Ami¡:o.

José A. Llera le. Imitó: -- Uno. o rden m fa bastará pa ra

normalizar a PinLr del Río .. . Cualquier desconocedor de la rea­

lidad la boral azucarera supondria q ue tndos eUos tenla n en un puño a 1011 leva ntiscos s indIcatos de la primern índUDtrla.

P or 15upuem, hubo quej as cont ro Jos "aguafiestas" :

-QuIero deci rles una cosa, com· pañeros; ·-dijo Llera- ya es hora de acabar con esos dJ"'gen tec de la FNTA Q.ue actúan por cuenta pro­pia, mfentrss nosolros acatamos dlad pUaadamcn te las instrucciones presIdenciales.

A confesión de parte . . , Agrcgl) comentarios depccsivos contra el vice de la FNTA:

- Bécqucr Mela llUao por La. VlUaa agitando pollUcamcntc a lo. trabajadores.

-EsU. bueno ya, ocmpañero, lo

-'-'--~-_:",-,-._. ---

' - - {. ~ . eU8n .. ' ' . '. - .. ' .

inlcrcLpto Vega Cuéta ro. Se están haciendo alus iones pel"Sonalcs que no vienen a l ~as:>. Lo lruportante es di ~cuti r el problema del dife rencial. y yo no VEO qll C el compañero !Jera diga. nuda sobre eso.

Mujal, q ue a cababa de llegar a la reuniin. utilJZó c:\1)resioncs áspe­ras, que recorda rlJ. .dS (' uc ' "Jlea rn ~ontra los banca t'i. ~ el; }-"+:Jgn.:

- :Mi.-a, ·'Veguita", dth ule de 00-be rias, lwe todos s a bel 0 8 en 10 l , ' Ie anda e'Jurado. E s tá actua ndo de­magé¡icament-:o. 1 _die ignora '!us vinculacion\'!s con la FEU. Me bp':l in(ornvt.do que ha y estudiantes t ra ­ba jando con él e n Las VlUas. L:! verdad es q ue s i yo tuviera que as· pi rar a unos prüximad elecciones en la CTC no ct'n taría con los votos de los tra ba ja jon:s vi lla reñ'Js ). ca­magUeyanos. Compañeros. aquí no pe demos celebrar más elecciones . Tenemos Que actuar dictato ria l-mente. -

Como siempre, Jos t imoneles Je la central obrera se producíLin can absoluta franq ueza en famiJ' l!.. DirJ­giéndosc: a José L uis Mar tlnez, pi­dió :

--Chico. yo te ngo que aacnr aqu i un acuerdo uminime en apoyo de In decis ión pres idencial . Tcnem03 q ue actua r como en los tiempos de Je­st'ls Menéndcz y 5uri Castillo, que Imponian su criterio y no se deJa­ba n impresionar por la masa. Tie­nes ~uc poner te los pantalones l' fo rmarle concejo de diaclpliDa a tcdos los dirigentes de 10B sindica ­tos azuca reros que ba n desobedeci­do In orden di ' la FNT A.

Anibal Alva rez, moleHto por los desrJa ntes de Mujal:

-Pues yO' voy a votu en contra ... JLM t rató de 'aplaca rlo: · -Compañero, se va a dictar un

laudo que nos concede el cuatro por ciento . ..

- ¿ y quien me gara ntiza a n:.: que se va a pagar en el término que St! .Jice? Eso es solamente una pro­mesa y muchas no se han cumpli­do. Como r.o hay seguridad. votaré en contra.

En un esiuerzo extremo, cl "ma­nager" de la F NTA sugirió que se retiraran Alvarcz y Vega . De e~ modo habría la unanimidad busca­da . Pe ro la salida oportunista no fué aceSltada pro ninguno de ellos: -jNu,. ~a ! Yo es toy aquí como di ­

rigente re~ponsable de Ca ma güey para discuti r el diferencial, p rotes­tó el camagUeyano.

- y yo no podré ir nunca contl8 el criterio de Bécquer, a quien re­presento, le!'! hizo saber el pinare­ño.

- P ues no voto si no hay unani­midad de cr iterio sobre la decisión de retomar al trabajo, consIgnó Amigo.

Viendo que SUB p resiones no lo­graba n el ef.ecto buscado, los muja ­Hs tas sometieron el as unto a vota ­ción. ApClyaron el reg reso a las la ­bores, JLM, Casanovas, Llera, Leo­nard, AJzugaray, Bosque, Amigo, Ovicdo, Montes y 8otolongo.

Vega Cuétaro y Anlbal Alvarez Be rr: a nJfestaron en contra. Y Alberto

~~~~1~~~~' ~~ ~~~~~~~~I:e('::r~S~n~~

" R.E.:Y MAGO 'IELEFONlOO",

72

por Pecruz.

boa pala cios -el preaidenelal y el íaboraI- quedaba aellado.

La orden de volver al trabajo, acompañada. de una breve sintesf.P de la fónnula concebid&. por el Ejé~ cutivo, iba envuelta en una 8Ofi.s- . tica a rgumentación: "

-La prolongación de la huelga, que ha sido pilada. lO plenitud, sin lupr a dudu, no tiene jWltifiea­ción, y se rvirla. posiblemente de nretexto a 109 Q.ue gustan de desór­de nea públicos para derivar de las cuestiones sindieaJea: proulemas po­IIUcos . . .

Anlb8J Alvarez, hablando a nom­bre de 8U provincia. armonizó la repuls& con la previsión pallUca:

-Es improcedente mandar a los trabajadores a reanudar sus labores sin que se sepa el tanto por ciento y el monto a que asciende el dife­rencial. .. D~clmo:. a todos los oLre· ros q.ue cuando reciban el telegra~ ma de la FNTA Eometan a su!' asambleas respectivas s i deben po· ner punto final a la huelga o man­ten~rla. Al -.0 ' poder orientar a 10 3 dirigentes s indicales sobre esos tó­picos concretos, deben ser ellos lo~ que deeidnn la conducta a aeguir . . N o obstante, yo espero que ' ;Jd0 5

se ma ntengan dentro de lo ~ue (,-s nues t ra dema nda ¡:-""1l 10gr:1l el pa­go del diferencial.

Un ciamor de indignación venfa de Las Villu , ' concentrando m il gritos locales en la voz de .u.s di ri . gen tes. Conrado Rodrlg nez se hu· cía olr en la capital:

-El acuerdo de la FNTA entro· ña una tra ición al proletariado azu· carero. No vol\'eremos al h aba jo si no r.e nos paga el d¡fcrencial com­ple to.

- -y Bécquer --en cuyas mano~ depositahan toU confianza más d I,' cincuenta s;ndicatos de la región centra l -se olzaba igualmente con· tra Ja componenda:

- Ln decisión de La FNTA ha sido tomada a espaldas de los obreros a zucareros . Hace días dijimos que s i no se pagaba el di r~renci81 ne ha bria año nuevo feliz paro nadie. Sólo el dccreto pagándolo nos ha· rá volver al traba jo.

Desde Matanzas , el Infati¡sa bh' ortodoxo Jaime López lanzaba una flllplca más:

- Los dirigcn~s corrompidos dI' la FNTA han traiciona do dc nuevr a la clbBc obrera del azúcar. ¿ Quién vuelve a l trabajo con una sim ple promesa gubernamental ? SI no hay pa go inmedia to del diferenclnl man· tendremos este vigoroso movimlen· to de protesta.

TonllCnta ~iRl

Los acontcclmientos, en toda In bia, probaban q ue la masa laboral del azúcar no estaba con JIlS "com· ponedores" de la capital, s ino eon ¡os rebeldes al subterfUgio de lo FNTA.

Aunque el movimiento era ma · yor, lógicamente, en las provinciof orientales, donde radicaba el grue­so de la industria, no faltaron bro· tcs en las regiones de m enos acti · vidad azucarera. En la. munIcipios de GÜlne. y Madruga salieron lo. obreros en n' ,nitestación, el 4.!Omer· cIo cerró SU8 puertas y bubo cluda~ da nos lesionados por la fuerza pú­blica. Los huclpistas iDvlldlan las 19leslu, como si quiSieran ~aucita r el ' viejo "derecho de uilo" medie­val, acogiéndose a lo sagrado. En Palos, durante el cuno de un acto de protesta, morla Bernardo Cabrc· ra. cuando el Ejército trataba de disolverlo.

Todoa loa localidades matanceras en que babia ingenio., haciendo vá­lido el repudio de J a ime López. eran un frente único de repulsa:

l'

-Coliscc , Cá rdenas, Banngüiscs, p~­dro Bctancourt, Agramonte, Perl­ca y Alacranes. Habia una ola de obreros detenidos, ciuda des ,?uer­tru;, iglesias ocupa~.8s. El propio Ja­cal de la fedcraclo~ a~ucarc ra de la provincia se convutio en. cuartel general de la. c?ntr~ote~ slva que venía dt: las p:,oIundlda des la bora ­les contra la alta oficialidad cete­ccista. En Cojón, el comercio no ha­cia caM de las amenazas castren· ses manteniendo!'le cerrado. 60 mil a rr'obas de caña fueron des truidas por las llamas eu la colonia Sa n Agustin, de JB:güey Grande .. En CárdeJlaJ, estudlan~es y trabaJado­h ?S azucareros dcsfil.non, resultan­do detenido Leonel Alonso, miem­bro de la FEU.

L as inquietas Villas rindieron Ip má~ima cuota ~e agitación social. En esa provincia, la más ri ca en a rcas azucareras, los ingenios Tri· n idod, Amazonas , San José, Tuini­cú, Zuza, Santa Isabel, E scambray. Soledad Unidad, Parque Alto, Re· solucjó~. Macagua , Andrcita , Hor­miguero y Santa Teresa quedaron sumidos en le más completa innc­tivi1jlld. Los traba jadores tomaron los locales de los sindicatos en di­chos centrales. En el edificio que ocupaba en Santa Cla ra la fede ra· ción azucarera se declaró en huelo ga de hambre un nume roso grupo de usala riados de la primera indus· tri a , dirigido por Conrado BécqUCT y Humberto Mursull. La huelga b a· Iló inmediato respaldo en todas lac zonas azuca reras donde el comercio y la~ clases profesionales dependel' direclamente de J8 normalidad obrera. En mucho!: lugares, los huelguistas tomaron Jos ayunta· mientos, Iglesias y casinos, procla ­ma ndolos "ciuda des muertas". No e ra insólito ver cómo los párrocos entregaban las llaves de 8 US tem­pllJs a los personeros de la protesta social.

Menudearon IO!l incidentes. En Sagua la Gra· '~, vinculada inten­samente JI. la producción nzucare ra , -;breros y soldados chocaron repe· liaas veces. Dos trabaja dores, Fra n­cisco Lópcz González y José Luis Molinero, resulta ron beridos de ba­la en esos encuentros: doce más pa­decieron lesiones. Reinaba el plan de machete. Loa obreros ocuparon la iglesia de Sagua y fueron desalo­jados por el ejército. El represen­tante Conrado Rodriguez, que se haIJaba entre eilos, estuvo dc~enido por algún tiempo. El tráns ito esta­ba pa ralizado a consecuencia de dos vagones volcados. Se (" u disparos de fus;l esporádicam\:ntc. La po­blación, pmcdrentada, no sal~a de sus casas. La iglesia, la ROcledad Yacht Club, el Casino Español y el Centro de DctallislM fueron ocu­pados militarment e, debIdo a que las "clases "vivllB" apoyaban !!Jin reservRS el movImiento. Como en otros muchos sitios de) interior, 108 festejas de tin d~ año no pudieron celebrarse en ese ambiente de vi04

lenta tensión. Fué trágico el balance d. Que­

mados de Güines. En un intento de desaJojo de la Iglesia por la fuene. pública, inlerviuo como mediador el propio párroco. José Novo, lo­grando q.ue los trabajadores aban­donaran el templo pa~lfiC8mentc, Las campanaa de Iu tre. Iglesias repicaban todo el dla. Estaban ce­rrados los comercios y pl1J'allzadas lna Industrias. Loa huelguistas, lue­go de abandonar la casa de DIos, invadieron el local de la asociación de colonos. La fuerza pública acu­dió en horas ce la noche, tomó pow

. aiclones y abrió fuego a discreción. Cuando cesó. apareció muerto en el POrtal el obrero de 18 añol Iferlber-

LA MALA SEMILLA T E'R R O R I S M O

DEL

UNA vez más, como cuestión de conciencia, BOHEMIA se s iente obligada a leva n tar su voz de protes ta contra el em·

pleo de métodos d~ violencia como instrumen tos ciegos de la lucha polít ica . De ig ua l manera q ue esta revista nunca ha va · cilado en conde na r cen energia y a todo rie sgo los abusos de l poder público, a51 también ha expresado s u rechazo a cualquier ma nifestación terroris ta, segura de qu~ en esa actitud in· vd.~·iable interpreta los sen timientos huma nos y patr ióticos del puehlo cubano.

·.~n la nochr del 2~ de d icie m bre último, cua ndo la pOblació n disfrutaba de los festejos espontá neos de bie nvenida al nuevo año, Santiagl) de Cuba y Holg uiil vivie ron instantes de inquie· tlld y zozobra por la explosión de nume rosos petardos. El de­mayor volumen realizó su des t r utora mis ión e n uno de los s i· t ios m ás céntricos de la capita l orie nt a l, en Un Qf!Hicio ubicado junto al par que Céspedes, cuando más nutrida e ra l a aIluenci i::t del público, con un saldo ue 6 heridos, tudos jóvenes -ent re ellos 4 muchachas- que, djenos a la a rtera acechanza de la muerte, se enlre n taba n con alegría e ilusión al inicio s imbó lico de una nueva etapa dE" vIda en el t iem po.

J a m ás en parte a lg una ni en nillguna é poca -~! la his toria r e cie nte del pais es e l m ejor ejem plo- el ter rori sm o há s ido eficaz como arma de acción política, )\ s í, en camPlo, c~ncit:t la indignación y la repulsa contra quie nes acuden a sus rccursos crimina les. Cobard!a, injus ticia e irresponsabilidad inten' ienen como ele me ntos de la actividad te rrorista . Es una mala sC'mi· Ha que es preciso er radicar del escenario público na ciona l, si de verdad se a spira a logra r que la República se as iente so· bre bases de jus ticia y libertad y en un ámbito de absoluto res· pe to a la dignidLlc\ p!f"lla de l hombre.

~mmJ:ffDlUlG!ttll:t~llflllll!lllIIlilllllll!1111!PUiE

to Espino Ruiz, del central Sa n I s i-

:fti~::'o c:gt~~~ ;\~~~~u;::r~l~~ t~~ vieron efecto en un a mbiente de cr!:u>ación moral y pelig ro para e l orden.

Declaratorias de "ciudades muer­tas" venian desde Mnca reiio. Ala­cranes, Cons tancia, Sitiecito, P ersc­v(.: ra .. lcia, Manaeas, l .ajas, Zulueta , Managua, Santo Donaingo, Sancti Spiritus . . .

La ciudad de Ma rta Abreu fué centro de la pugne. entre los muja ­listas: y sus ad\'ersarios . Arsenio Gutiérrez, hombre ele confianza de MujaJ.. llegó a Villaclara con la tc!'ññin::mte intendón de disolver el paro. Al constatar q ue no lo confie­guia por medio de la disciplina in­terna de la CTe, apeló a un recur-80 reprobado: se comunicó con la jefatura de la policía. A sus instan­cia.!:'! concurrieron varios números y d(!.!:mloja ron {\ la fuerza el locnl de los trabajadore!l, ocupado hasta en· tences, y desde el cual un altopnr­lante transmitia a la calle las di­rectrices del movimiento.

Los agentes del orden pltlCUCa­ron una destrucción general de las máquinas de escrib!r, mimeógrafos, burós. sillas y retra tot -uno de ~r y otro de J esús Menén­dcz- antes de entregarles el local R

Arsenio Gutiérrez, José Poveda y J3ea¡e.rdino Cuélla r . Un escrito de la federación qued6 fijado en la fa­ctJ,ada \.'Omo sJgno elocuente d~J mo­mento. Rezaba asl: "Sc prohibe la entrada (\ los obreros azuca re ros".

En Santo DomIngo, htlbla I1n pa· norama de flagrante anormalida d : cortada la luz eléetrl:::a, el Ejército acuartelado, obstruida la comunica­ción con el e,..terior, Jos caU(!s de­I!lertas, llenas de vidrios, piedra.s y

m uebles, d tre n paral izado, ci'r!'adc el comercio.. Cusn.:Jo la fuerza pública quiso lo('o1izar a 103 due­ños de es tab lecimientos. dcseubrió que se habian ausentado del pue­blo. E ntonces, rompió las puertaa y a brió \us ti end&s. La fila de óm­nibus y " chlculos particu la res lle­gaba hasta Colón.

No fa ltaban sucesos de cariz hu­morisUco. E n SnncU Spiritus. Con­rada Bécquer tuvo que recurrir al disfraz para burlar una orden de detención. Convocó a los traba jado­res y nI pueb!o pa ra el gremio i a­ca l y cuando ha bia )'a 500 personas reunidos para snli r en manirest.3-ción, los solda dos rodearon el edifi ­cio, pus ieron en línea a los concu­rrentes y Jos hicieron destila r pa ra identificar entre ellos n ce. Trll­ta n.::iosc de un legislador, espe raban que estuviera ves tido de saco y cor­bata, pero el dirigente 8zuca r.! ro sal ió tra nquilamente ves tido de chofer .

Ci enfucgos p resenció el 3T "Iyo unánime de In sOcledad a los t !lba­jada res. El persona l de artes g ra ­Ci cas de E l Comercio y La Corres­pondencia se sumó ni paro. Los ve­cinos se incorpora ron n la agi ta ­ción. Las muje.-es a rrojaban bote­llas y la tones nI pa vimento. Menu­dea ban los encuentros con los agen­telj ul'l orden. La empresu de óm­nibus E speciales Cuba nos, Menén­dcz, F lecha de Oro y Omnibus de ROcJ83 suspendieron el serv icio. El comercio ce rró. Los planazos re­corrlDn las espa ldas y la mode rna ciuda d lucia apá tico en lo social y agitada en lo ciudadano.

La pora dojo politJea brota ba fá­cilmente en ta n confusa pcrsp.rctl· va . Tres concejales de PlaCt?w .. udscriptos a partidos marcis tas.

73

usi como algunos ciudadanos de Báez y Gunyos -también de tilla· ción gubernamenta1~ f uemn obli­gados a ba rre:- las calles, obstrui­dns por los más disimiles Clbjetos. El balanee en la región c('nttill era de ciento cuarenta de tenidos, numerosos lesionados y dos muu­tos.

E n Camngücy. la fC'dr.rcición pro.­vincia l azucarera pr.:x:edió con tiempo: odenó un paro de 10 minu­tos en todas las ncti..-idades prole~ ta ri as, conti:mcJo en que 3e¡viria pa. rn bloquea r cua. lquier intento ma­yor. Se C'quh·oca ron. Una cadena d~ choqul!::I y paros est remt'Ció el solar de Agramonte. En el CcntmI Vertientcs, Jos obre ros bnz.nbnn OO· lt'llas a la calte :lo8rn impedi r el t rén.sito. U egó la ru ral y chocaron. Resultado cruen to: el t rabajador Ramiro Gueu 8 herido de Un ba­lazo (In la cabeza : el soldado Ro­drigu(,z CebaBas lesi('l nado en el vientre.

El viernf's 30, los (erroviarios pa­ra li za ron el servicio del No,-te de Cub", . 8n:re Cie..;o de Avila )" 'M~ ron qu~ó inutilizade. la c:nr . ¿tera m(-di~ nte abundante provisión de boteUas rot.os, tachucl4S y ot ros ('le­mentas de snbotaje. La primera de a mbruJ \'illas. segl \.10!l en importan­cia después de la c3pflal , se e-ntre.. go nI pa ro. En Morón qu~aron suspendIdas: las fiestas de año nue­vo. E l Ejército ocupó la em isof"3

~~r~~e~~e~~:\::;n;~~ri::~~ y soldados y numerosos vecjnos re­sultaro:! IC-'lionados !)Or apoya r la huelga. Rcuníd06 en asamble:! Jo­.:!nl, los pcr iodi"t.cu protestare:"! d(· las vcjacione:l sufridn3 por un ('ODt­

par-ero a l t rota r d e realizar IU 13-bor informalh°a.

Sin incidentes llamativos, 111 r~ ¡;ión oriental cumplió ~u compro.rni­so en el paro. Con menos intens.ldad qUe en las p rovincias vedc.u, lnnü. meros 3indlcatos locales se nega­ron 11 ac~tar la orden de la ~""TA. Un ~pisodio IIamaU,'o: en el pr& plo término de Mujal. Guanttlna­mo, ~ ma...'l t U\·o el movimiento pc'R a. la iat rombron de Manuel de Je-­.Iis Cayoi, incondidonal del ma~­Date lechero. Antonio Bocque y Fal­cón recibieron rf"<!hifiu cuando prr­tendian conVl"ntt"r JI. 1M obreros de Palma Soriano de q ue '\o'Olvleran al trabajo. Repudiados por las ~

¿ Q~é int erpretación darle, en ~l est ricto sentido económico, al pro­bh:'ma del diferencial? Habla ver-

~~i~~:~' ,·c?;: :ee ~'d~ propio general &tiata. Constitula une conrt>Sión de er ro r. a1n que ae prcdsarn la ident idad de loe -n¡uj· ,'oesdos" : • -ereo que ha hab ido una confu­

sl';n y, desde luego. un error, perc. no se debe persistir Ea él. Sto inclu­yó el p recio de 2.71 en el financ!a­miento de las 3SO mil toneladas q U(' debian figu ra r entre los distintos precios para formar el prozned1o. E , te actualmente es de u.s. cousi­dcrnndo la. "'enla al mercado ame­rica no. El error provlrDe 16cica­mente de lo siguiente: lai 3:0 mil toneladas autorDadu por le". e.raD. con de!!ltino 3. cualquier lDeJ'Cado.. lo mismo (>1 amerieano que- el D2UD­d ial: pero éste. romo USUdea: l&be..D. tiene un p~l2...inferior.

De modo que i!I Ejocutho ...,... noda la ,,·n1idC'l. de la reclamac.i6Jl obrera, cuyos di riJ:entn hablan de­nuncindo ('se m i.sltlo m.&IIkjo con el proMI..>d io. Abo a bien: ¿era toqui. VOCAción o ms.la fe ? .Algunos pre-­sumhn Jo s.egundo. El mismo Mu­jal , ( .. n su aud&.cla c:a.ractuistic: decl:. raba II 13 pl'ftl :

- IJ ¡'Cm"ra! Batista ha siao ea:-

1I , I

i (~

1,1 I

I lo

>." >.1. LAlmll.\TOIUO, por Antonio.

-Lt, f)t:t' \ U U HaUr ele aquí es un: .. rónnuhl utótnica.

galil.'.IJ., 3 V~(,5' primero. el lCEA na venido dcprimlcr:dC'l los !.!"ccios para Otermar las condicion'-'s J(: trabajo en e~tu UÚTIl. En el caso concret.o de 1955. el engaño consiE:1-te en que el ICEA no tijó las rcg!a.s para 103 promedios d'mtro de Ion 60 (.lfas, CII decir, en a~ri1, bnclr.,ttolo por aorpr..:'M en nov iembre.

-Considero que el ministro d\.' Agricultura, Fidel Barreta. tamoién' sorprendió o engañó al jdc tlcl Es­tado al llevar a l Cnn!icjo de Minis­tros ,.1 decreto que contcnla lu..s rc­gJns de 109 promedios, sin que este Munto cstuv!f'ra en In agenda.

ob~~!r~~~~:~r.to :~Rpo~~~t~,f~~~~ qUe deblé haber dcnur • .!lado n tiem­po cJrtas irregularidades . ¡:cr":) no quiero fijar el gr:¡do de reaponSllbi· IIdad que pudiera cabcrlc8 a dctcr­minadOll dJdgcntca y organizacio­nes.

El original prollunciamlento era un modelo éc maniobra, pUeB di.&­trlb la la culpa 10 máa amplia­mentt! l)oillblc, sin que faltara la si­mul.a.ción de nUlocrltica, pero siem­pre dejando a !YlIvo la figura del ccnerat Batista. Era ton sin(om.tl de Jo critica Q.ue ~ había vuelto lu posición del nagv. gt.Jantanamero.

Ciertamente. T .. formidllbI.c lvcha d~l (lror~t.aril n azuca~ro -COll el &ptlYO de importantes acctore:s de la población, incluso loa más modera­dOB hatltualmente-- en -1cmanda del paga del diferencial, habla he­cho retroceder a las autorh:ludea y a Jos ü.vla05 pot.entados de la pri­mpr8. indu.rtria y conmavid lJ en sus fructuQSU posicior.e!l a los jerarcaa de la FNTA Y la CTe.

El movic:de.nlo, respa-ldado legal .. mente en el decreto 107 de 1955, qUe autori,..aba previamente el pa­go del diferencial, obligó al gobier­no a reconocer q¡¡e los trabajador~ tenian ru.ón y 11 dictar un laudo, cuya demora provocó el cliru.a. de rebe!dla laboral.

E n la misma disposJclón del Eje­cutivo, aln embargo, yada un nUe­vo suttertu¡io. al r.uaJ no 8C babb referido lí'ujal en su ,:uria.<) re­cuento de .:..'ngaii08. Pues en ella :se

- determinaba que Joz obreroa recJbl· rlan, en la primera qulnce.aa de enero, mediante flnandamieDu, :'el BANDES, $6J5CO,OOO.oo como Impor­t.:. del 4.02% de difereDclal; pero habiendo aj.J? .\13 aalado!! de 2Z5 rnillonPfl : ·"bale. en el cura... ':le 1955. el W I-.:JadCIO lm."urte del 4.~ .. ria de ~'(U5,ooo.nO.

El ).lul .. eotrlcta anílm., por con­siKUlente, prob.aba qlle los a:W&ria­d"" de la primera Indu.strla' recIbI­rian un dllt:l'enclal inferior Lll de­clarado por [ 1 &,oLofcrno. en 'reIÜidluf

. _ • ~ • " • N~ ' . • • '1' +

. ' . ~. '. ·C U 8 n·' - ' . - . .:..~ ~ ... . '.

menor del 3'1 soun· lo~ jornales de­.... ",ngados.

Pllrtl los econohtlstas, la cJspan# dad residía en un art ificio: el di ­fer'f"...ndal se abonarla aolc.mentc 80-

brc los aalarios de z..'lfrt\ y repara· ciores, equivalentes a G mc~es. que­dando fuera 108 de medio año. Y los trabajadores ngricoias, que no ejecutan reparaciones, que<Jarian pri-.¡ados aun de más: de 9 meses.

Todavia má.'3 radical era. la apre­ciación ve rtida por Raúl Ccpcro Bon!Jla en . ..1 sección de Prense Li­bre. El laudo azucare ro, scgün él, prometía 1.29 centavos por cada li­bra de azúcar de las 350 mn tone­lada. .. de la cuota e:rtabilizadora, lo que Bumaba $f.508,661.00 ; y el HAN­DES sólo entregaría. a Jos hact! nda~ dos y colonos $4...!j()(),OOO.OO para Esa finalidad, de modo que no se velan por ninguna parte los $6..500,000.00 anunciados.

RCB calculaba en 220 milloDes de ~os el monto totaJ de IR nómina de salarios de la induat.ria azuca­rera y cxhlbia dudas de qUe aJcan­zaran csos " millones y medio pat'3 abonar el reintegro al 4.02' -". a me­noo que hubiera una fuente desco­nocida de numcrorlo.

Mient ras t.an complejo.s proble· maa preocupaban a los expertos en la materia, el movimiento laboral qUe agitó a la IHla durante una sc~ mana e ntraba, a comlcnzof!l del Rño.

DICHARACHO POI'VLÁR. -¡Cool tu oudtu, _I!_ ..adta.!

en una fase de disolución c~pcntá· nea. Una reunión conjunta Je lide­res obreros provinciales. presid ide por Conrado Bécquer, con la aal6-tencia del pinareño Clrilo Gonzá.lez. e l matancero Jajme Lópe%, el villa­reño Conrado Rodríguez, el cama­güf!yano Jorge Cruz, isidoro 8al8.8, Luis Bonito y David Salvad.:)r, acor­daba: .

1) Condenar el la udo, "porque no representaba el pago del diferen . cial, alno qne Be trata de una cifra caprichoaa para !·epu.rtlr, capricho­samente también. una cantidad jn~ terior a la mitad de lo que ju.sta­mente debe pagarse; 2>} ordena r el regreso al trabajo "para evitar que la fuerza públtca s iguiera ~í:rope: llando a Jos obreros"; 3) pedir ple­naria nacional inme<'iatamentc pa­ra demandar en ella la rcs titución del 7.31 y el resto de l diferencial; 4) pedi r la lfbertad de JOB pre.!os; 5) declarar que rechazaron la or~ den de vuelta al trabaje porque hrurt.a entonces 'se ieducfa a puras promesas ; tU agradecer a la pren~ sa, a l ciftudia ntado y al comcrclo 8U úpoyo.

Esto queda decir que subs istían aun elementos de confiicto en la discutida solución dada por el go­bierno a la problemática azucarera del presente año. Y en el campo la~ boraJ, los j erareaB cetecclstas se preparaban a iniciar contra JOB re-

por Silvia.

Lcldes -que tan efectivoa !te ha· bian m06trMo a la bora de canaJJ .. zar la jur.iftima rev'lelta del prole­tariado de la primera Indu.strla- 1 .. misma persecución que dlrlgieron contra las Udere. bancarloa-.

Estaba por vel' al lo con.wegulrian. Conrado Bécque:r, amenazado de aufrir s;anctoneB, emphzaba públl· camente a José LuiJI Ifartlnez; pa~ ra que le formulara i.a8 acusac.lon~ que qu1sJ.era en una asamblea ple­naria.. Todo ello anunciaba nuevas refriegas· en el e&. ¿:tarlo de la FNTA, y aun ~ ~I d~ la cre, cu~ Y08 máximos rhrl ,-enteH eran cada dla más repuilla.:.!V5 por la masa.

Al e1eme de e_ edlclón, fuenas policlacns ocupaban el tercer piso del PaIa<:10 de los TrabÍljadores, donde l'8.dican las oficina. de la FNTA. Se reproducía ssl el epi­sodio del Sindicato ProvinC'lal Ban~ eario. e'latro populares Uderea de los obre. os azucareros ~nrtldo Bécquer, An(bal Alvarez, Isidoro Salas y José Vega Cs"~tnro- velan con\pCrtirsc en reaUda )a amenaza de intervención fonnulada por Mu­jal, José Luis Martlncz y SUI Be­cuaces.

~OLITICA

"Soy el (Jon"'..r de r.. Tontenld'

T~;:!~ Al~n":'~~ !!lt: !!,~~: cima del muro del Malc~n. cu· brkndo d~ espuma la acera y el pavimento. En la esquina de Per­severancia, 10ft r~portero. y fotó­grafos se resguardan de la flna Uo· vizna saJobre. Han concurrido para. atrapar la salida de Coame de In Torriente hada la mansión eJecu­tiva. La o('>ninión pública t!Stá pen­diente d, Ja trasCE"ndenul enue· vista.

A Ic.s cuatt'o y treinta. el vcnera~ bJe mambl Invita a pasar a los pe­dodistas. Ya e8tA vestido. listo pa­ra acudir a la cita. Luce un traje grIs o. rayas. de chaleco y corbata neg'ra. En el bo18lUo Moma el pa · ñuelo blanco. El plenipotenciario de la c!)nclllación &COl'e a loa represen· tantea de la prensa. en su bibliote­ca privada., nutrida de obra!l de H1s~ torill. y Derecho. Su ... pedo en op­ti""lata Y ';gll,

-Estoy muy esperanzado --e-x' press-; lo importante era. hablaT ~on BaUeta y se ha eo:u;eguido . Creo que podemos entendernos. Ya eD 1935 logré que Batlat~ libertara a los preaos poliUcos y que no in­tp.rt! rIera a w a utorldadCfll clvne~. Yo confjo en su inteIlgencla • . .

Se envuelve en una discreta re­serva diplomWca. St!gú.n BUB pala· braa, se dlapone tJ la .....baria exento de re.servaa, "cou.1a m~nte en bla n· co". Empero. en la mano cxhibe U11 dC:!UDlento sujete con una pl'e2lli~ Ua. Acaso en aquel papel eat4 con­tenida la fórmula que se dl.ecuttrfa. minutos Dláa tarde. CdelaT dirige una mirada al reloj.

-SOn las cuatro y cuarents --ob­.erva -a mi me cu.sta lIepr tem­prano a las citas.

Baja hada la calle ajuotándOl' el sombrero de pa1Io y penetra en .u automóvil, un modelo lt5L Fan· clonan 108 __ Se """" un coro de cUrl9'JOll, Loa vehJculoa que traD­oItan por la am;>Ua al(.eald .. mode­ran la marcha para reooger UD" fu .. SU vI.llin del aconl<>clmlento.

En e: PalBClo se han reUlzado prep&l'8.tivos extraoMlnarIOII. UnA aItombra _"Oj" .., extiende d...se la escalera de honor buta la ¡>llena norle. Los ayudante. mUltare... en ,mlfomae de gala, cubierto. de en­torchados y coodCCt#raclonea:, dtin .1tuad(j~ & la entrada. NI uao eolo

PILTROS

I ,

, 1 1 1 11

1 ,

/ I

, Ut

el NUEVO cl, que es .oclo di

,.""

Regalías EL C~ O con

LT o

Desde ho~' mismo Ud, Plleelc empe:a r a rumar este nue\"() y excepciona l c igarro q ue le hrinda est'ls ca racterísticas exc lus i\as: FILTRO ~ I ,\G I CO, Por es te nitro el hUlllo pasa rúc ilmcnte él la ,e: que tiene m,!\or pode r ele riltraci6n , l':', \ ,\SE \ IODE R0:() Elegan, te !' prúct ica cajet ill a hc rmét icillllcnre cerrdJ,¡ con celorún, el ti¡)o de CIl\'ase que h,¡ de­mostrado se r en todo el mUI1,lo e l mús p r,kt ico , perrec to \' de lll:Jy(¡r I'n tecciún , -+ C I( ;:\RROS i\ I.\~ , En edd,¡ l':ljct ¡JI ,¡ h,!\' 2() cigu rros Idrg()~ que hrindul1 1ll"I~ fum,¡da' I'lel1,ls ele subo r \ arolll'!.

este ciga rro nuc\'o, extr'lo relin 'l rio, e, cl resulwdo de muchos <Jño~ ,le p rueb,¡s \' cxpel'l­mentos y lleva liI ga rant í,¡ \ ' resl,, ¡Jd(¡ de la rirllla Domingo \ kndc: e I li je"

Cajetilla tl/o(Jem(l,... ¡Qué fácil pasa pI ""IllO! IJ. cigarros más. clc)..!<.JJ1tc lul .. ) .... !! Ultl ''''dpcI <.clu!.'1I1 1'.1 jlltro milglu) (.frr' ,· c ulla fl hruClbn

p;tr.J mil~or pl"otCll'Jl11l de 1" ... LI~,Jlro" t:lClI \ cfl'd:\d , ljl'¡.,!,!I1d( el hll~lO m:l"

l)rúcI IC¡1 t iritil do r;I '...I;¡· ;lhn: r :111llio' .... u.!\C d "U ;!drgdrlld ..... In j"t'!l!cr t! Clg..1-

no n.hl¡¡ l!c !:>lI !ILU arOllla y <"<.11"'0 1'

('.!l!.! C¡¡J et dld 'll c Reg¡¡Ií~5 El CUllO con 1:l ltro \ lúglCo tiene 20 c i ga rro~ lle ~5

mm \.k lurgo C:lgarro~ mús largos que le hrin dan 111:1 ~ place r y mús (UIllLh.ltb

rro

I_~ fácil p ..... 1 hulmO por lo. _ .... Ii •• EL CUÑO con FILTRO M,áGlICCltl

FILTROS

CIGARROS

I i I

Del NUEVO "",

Regalías EL CUNO

con I

r:lLTRO Mágico!

:Có ... prelos hoy • In.SlnO

.... re<luWt<>a protocolares ha sl-:r olvidado. En realidad, se trata d: un embajadot de a1n~ar reUe- ' .. ~ e "U 8 n . ftÍlientre.s el auto ::~bc por le Ave­nida d. las :r.nsJonea, el llder de la SAJt ad\oferte los detaIIeL

-Sip y doble por Colón -orde-

na El al v~~!~~ se detiene frente a . uerta sur. ante el parqUe Za-

1& '} Don Cosme dcaclendc rápida­yas. te empuñando su baaíón. Un :~ad~ de la guardia palatina, de casco blanco Y brazalete de la Po­lida Militar, junta los talones y crw:a sobre el pecho el fUIU.

-Soy el coronel De la Torriente _pone' énfasis en la jcrarquia mi­litar-o El señor Presidente me cs-

peÉ~' ~~ntinela presenta armas Y le franquea el paso. Dentro, hay un desplazamiento urgente. Los edeca­nes reporteros Y funclo~lhios se prc~ipltan a 8U encuentro. El t'CC­

tor de la Liga de Naciones ha to­mado • el ascensor. En el &egundo piso Andrés Domingo le recibe, ha­ciéndolo entrar al salón del Con­sejo de Ministro!. Batista ea avisa­do de inmediato y el ilustre visi­tante penetra al despacho preslden­dal. Lea eámat'a:J recogen el salu­do: un apret6n de manos. Luego bay UD momento de silencio.

_ Bueno. general -apunta Coame de la 'l'orrtentc--, yo vengo a ha­~r con usted a so11\8.

El jefe del Ejecutivo, con unA. sonrisa, tranquiliza al procurador de 1(1: paz.

-Enseguida. coronel. Los fotñ -gr!ltos ya se marchan. Nosotros cunversa.remOA sin la presencia de nadie.

A los cinco y diez minutos, exac­'tamentc, comienza la cbarb,. Con­forme a 10 convenido, la. plática 1M: d€Sllfrolla Ubremente, sIn agenda previa. Es don Cosme quien habla. Su interlocutor eacueb..t. y & ratos dlOSliza una opinión. Anal1.za am­pliamente el dramático instante cu­bano.

Las horas se deallzan. Muera, la expectación crece. Los perlodlotas distraen la espera aventurando cri­terios &cbrc el coloquio. El becho de que se prolcngue dunonte tanto tiempo constituye, por si mismo, un Indice de aliento. Todo el orden de las audiencias ha sido trutornado. Para el anochecer edaban convoca­dos el guantt.namero Eusebio Mu­jal Y, sucesivamente, los ministros de Agricultura y Trabajo Y los eon­aejeros del · Gobierno.

Ent.retanto, pro.egui& el diálOCO: -En sus __ eJItá la ""'uclón

nacional. Los dem.ts faetorea poli­ticos del Gobierno no cuentan .. ~

y Batista: -Puedo decirle que estoy dilo­

puesto a ofrecer la lOludón que la nación reclame. No me . mueven apetencias de poder.

Don Cosme no cree en 1& vla!tf­lidad de unas elecciones conatitu­yenles. Califica de peU"""" mear a discusión 1.... buea fundamenta­les de la nación. lA. lnlclatiV& es re<:btU&da por loa partidos polltlcoe, Jos trabajadores y 101 RCtore. pa­tronaJe •. Pua Cdel&T, por tradición histórica, el 20 de ma,yo debe cell­t1tuirae como techa para la lnotal&­clón presldeDdal.

Batl.ta Interpola una auaerencla humoriBtica:

tantes negociaciones poUtica.s. Co­ncee.n el valor de cada palabra. Se habla de lea cu:!stiones de orden público y de loa dolorosos aconte­cimientos estudiantiles. Don Coame cenaum 1;:)5 excesos de la fuena pú· blica. Por su parte, FB enjuicia 3e­veramente algunas actitudes oposi­cionistas.

-Si se auiere arrIbar a una so­lución ~Xpresa- hay que empe­zar pcr no atizar los odios. No po­demos, usted y yo. estar conversan­do amigablemente y en la can~ in­vitarse ni derrocamiento del Go­bierno ...

linl'. pausa: -Usted es ahora el representante

de la opoaición. y el viejo libertador: -Pediré una tregua. -El Gobl.rno también la cumpli-

rá. No 8.!oma ninguna fórmula defi·

nitiva y Batista apunta la convp.­nlcllela de una entrevista posterior, & fin de avanu.r en el trfunite de las consultas. Se señala la recha del 10 de enero. Del otro lado de la puerta del despacho presidencial los periodistas continúan aguardan­do.

-Don Cosme ~l jete del marcls­mo toma de su mesa lápiz y papel-. ccnviene que concretemos los pun­tos tratados por nallatras para po­der hacer nuestru declaraciones. Vamos a !ecogre lo que hemos ha­blado.

El Coronel se lleva 1& mano 11 la barba reflexivamente, mientras pro·

-En ese _, ¿qué le parece El 2Q de mayo de! 59! 'Recuerde que a Laredo le aIarzaron UDOll m..- de mandato.

cura memoriz.ar~ A vece.a. B&tbta le aclara un punto y traza Ugn03 en la libreta.

-Eso es mu; rápIdo -~meDta el eapltAn de la SAR.

-Es que ooy taquigrafo -le re­cuerda FB.

Dos taquigrafos 80n llamados. Uno, Queda a disposición del per­sonero de la Sociedad de Amigos de la República y el otro sigur. al Ce­neral-Presidente a un saJón conti­guo . . Juntos, nuevamente, ambos pronunciamientos son e.~no.dos y aprobados con leves modificado­ncs de forma.

-Tuve el r'llacer de conve:-sar un largo rato con el distinguido mam· bi. el coronel Co.Irnc de la Torrten­te -es la versión preaidencial- y durante el cambio de impresione-a Imperó no solamente 1& natural cor­dialidad. MO tambiin, eapcc.lalmen­te, el espfritu patriótico que coloca. sobre los interesea materiales de los hombres y de las colectIvidades, los de la República, con vistaa B la. per~ durab1lidad de sus lnaUtuclonea y al bienestar del pueblo . . . Bajo eaaa prill1Í.S88 ae desarrolló la entrevista en la cual se enfocó con plena sere­nidad de juicio y al margen de Jos apasionamientos tooa la conversa­d6n.

y De la Tonlente: -El presidente Satina ). yo be·

m.os examinado de manera cuida­dosa el problema poJlUco cubano del momento actual, cn todos aWl upectos, y de5COsos dc llegar a fi~ jar determinados punt ..... I" qu(' tRcili·

tcn arribar a una ¡ntelciencia o compromiso de cari.eter t:ambléD politlco que permita restablecer la paz. en' loe eaplritus y la armo1Ú& entre todos 108 cube.Do-.. conviaJlDOI en volver a ~ el mart.ea aI­¡¡ulente al Dla de Re:Fea. - .

Lo3 dos colncidlan (!Jl .ulldtar de los e1cmcntoe del GobIerno y la opooidón Un parb_ ele calma en SUll enconada) dlapataa. ~ .. 1... nolAa .., ~produce el capitulo de 1.. rotos. Un reportero crifico ~ma el ex¡.ediente wnveadoDal <1<1 abrazo. ¡",. pratqon_ de b& plática eotAn de acuerdo en la \no­portunidad del -",.

-Eso ..,ria nn fabo bala&"<> a mU p&rtIdarioa Y • mU adftrari ... -recbua BaUta-_ Lo au\o ea nn cst.recbón de .....,.,. ~ ....­el rupeto cordial ~ _ eoDItir en"" el Gob\emo Y la opoád6n. -Todavla _ bay __ -rall-

aca CdelaT_ AsI_ en tuaar del 0Ift1'0 a .,...,...

po teatral. ~ cl apn!t6D de _ tras. BatUta ooIo<a au m&DO iz,. c¡ulerds en el _bro de don Coe­me. La. 80Drlsaa 80U a.nchu y efu­siva&. El ..mbIaDte del .... putado iD­tenw:lonalllta luce rejaveneddo y .... Imado. Ya junto al cIrvador, adD prodlp ""I'~ de _

-HablaDdo la ~~ .., enUcnde ~ peIeaJIdo DWICL SI 110 tIl­Y\era .. penuaa DO _jarfa a loa demú que la _non. Yo .ay optlmlata huta _ _ l<llllpa la

..-.. La ...:enocnJ1a protoeolar. fallI­

da .. la entrada, fuDdODa a la des­pedida. Un ayudante presl<leDcLol eacolta a\..A:Oroocl De la Tor_. Son las slete de la _ y la tea>­pc!ratura ha -..dido ___ men~ La :ooIapa de la ~ movida por e! aJ~, .. _ eobft la mrJW- del eaobajadoc de la pa. El anciano mambl .. al- el __ brero y penetra ea su aatam6YD.. Arriba, "" e! ~ pbo ..-­Batláa .., dispone a _ & El>-.. bio Muja!.

'l"mmlle de bi_ t

lA dudadanla .. reaIp6 a la cortina de .,........ ... la _ 1m prota&onJatu del __ raohIe-l ron cubrir loe detane. de la c:IIaI'l la. Se consId.,r6 p.-te euIdal ~UD~"-"" __ ra a ma\ocnr el Indpie>te dI6Jap ¡",. voceroa del riel-.. _ repIode_~ do. Ambos cien y el coloquio aborda

otros temas. Se trata de una jor­nada de e"Ploraclón. Uno y otm. con la...,. ezpertencla' en la vida púbUca, han intervenido I!n Impor-

-¡Qué du.cnmlnae16n! y para 1MIIOtr.. ni un .. ehaoeedto" 61 12 Feria ..

Don Cotsme abrió el tdcalte de lo> tcumad6IL " riemea ». _ el ..... fete de lI"eroadens JI. ~ la 80 ciedad de Aml&'a. de la ~ la Pu! . ¡'

75 - .. _---

I jo

The Trust Compony. of C~ba FUNDADO EN 1905

BALANCE DE SITUACION AL CIERRE DE OPERACIONES EN DICIEMBRE 30, 1955

ACTIVO

Efectivo en Caja y Reserva Centralizada en el Banco. Nacional de Cuba ..... . ... ..... . .... .. .. ... . $ 54.896.361.72

Saldos con otros Bancos y Efectos de Caja en proceso de (obro .. ' .. ...... . .. . ...... . .. . . 11.178.351. 78 $ 66.071.713.50

11.383.700.00 6.171.500.00

.179.800.00 2.1ó6.701.61

56.492.766.78 2.811.155,.31

5.057.15 2.253.135.42 6.496.521.90

Pagarés y Bonos del Estado . .......... .. .... . ......... . Obligaciones de otros Organismos Gubernamentales . . .. . . . ..... . Acciones del Banco Nacional de Cuba. Otros Bonos y Acciones Préstamos y Descuentos .. . .... .. .... . . . . . . . . . . . . . . . . . Edificios propios ocupados por el Banco y Muebles y Enseres .... . . Otros Inmuebles . . . . . . .. ... . ..... .. ... .... . . ' ........ . . . .. . . . Aceptaciones de clientes bajO créditos comerciales . . .... . . . . . Otros Activos:

Remesas en Tránsito entre Sucursales ... . .. , . . . .. . $ 1.812.373.15 1.684.151.75 Varios . ........ . ,

Depósitos .. . . ....... . .. . . . .. . . . . Aceptaciones pendientes bajo créditos

por su cuenta . . . . Otros Pasivos . . ... . . . .

CUENTAS DE CAPITAL Capital emitido y en circulación Reserva de previsión ... . Utilidades no repartidas .

Total del Activo ..

PASIVO

comerciales hechas por este Banco o

Total del Pasivo

$ 5.000.000.00 5.300.000.00

163.536.22 Total del Pasivo IJ Cuentas ge Capital

MEMORANDA

$187.638.351.67

$171557.736.31

2 .253.135.12 363.616.72

$177.171.818.45

10.463.536.22 $187.638.351.67

Activos dados en prenda o cedidos para ga rantizar pasivos o para otros fines $ 100.000.00

ES COPIA FIEL DEL BALANCE REMITIDO AL BANCO NACIONAL DE CUBA

Yo. Agustín Batista. Presidente. declaro bajo juramento que a mi leal saber y en­tender. este Balance refleja fiel y exactamente la verdadera situación de este Uanco.

Agustín Batista Presidente

Atestiguamos la exactitud de este Balance: Antonio Rang_1

Presidente Comité Ejecutivo Armando Osorlo

C ontador

DEPOSITOS CUENTAS DE CAPITAL Diciembre 30. 1955 $171.557.736.31 Diciembre 31. 1951 110.665.379.62

Diciembre 30. 1955 $ 10.163.536.22 Diciembre 31. 1951 95 90.772.26 '

76

En SU expodfei6n, el ex-Canciller J dló Jos pGrmenorea de la plática

e u us infa.sis en las circunstancias ; ~n ~8. tónica cordial de la entre-

Vi!~ada importante bemos trata­do _manifestó Miró Cardona a un

rtcro de EN CUBA-. La SAR ~rraUfiCado la conflant"a a su ilus­tre ptcsidente. Por un elemental sentido de discreción no bcm04 pre­tendido que nos relatara sI! conver­sación con el general Batista.

A continuación de. la SAR oo· menzó el desfUc de los partidos y

pos oposicionistas. Se ponía a ~cba el alcapcc dcr vo.to de con~ fianza otorgado al anCJano c~ro­nel. La. continuidad de la gest1ón, ~eñalada para el martes lO, reque· na un& ratificación de lbs poderes otorgados. Los ortodoxos fueron los primeros en comparccec. .

-Quiero que sepan ---expreso CdelaT- Q.ue encC?nt!"é a Bat~~ta e n muy buena dis~~lcion. ~e dIlO que no abriga ambl.clonca pe.nonales y qüe no es obstaC'ulo a nmgun~ so­lución nacional. No se hablo de elecciones parciales y yo me ma­nifesté contrario a ~a Constituyen­te. porque sólo servirla para cr:car conCusiones en nuestro ordenamIen­to económico-socia1. In5isti en Q.uc únicamente los comicios generales resclverlan el problema nacional.

Pelayo no cedió al optimismo; -Coronel, todo eso es una pan­

tomima de Batista, que Q.uiere en­trttencr al pucblo.

Don Co.lUllC rechazó cnérgicamen· te el nuguric pesimista :

-Yo creo, por el contrario, que desea de buena fe una fórmula de

:I~~r~~. o'!: ):n~~~o:l d~~~'t ción no ag-¡taran loa á nimos mlcn· tras duren nuestras conversaciones. Espero oue ustedes lo cumplan.

Carone llamó la atención sobre e l grave conflicto azucarero. N o era posible Que el rpc Sé! mantuviera ni mnrgén de la. agitación proleta·· ris, con su S2cuela de violencia.

-Ese acucrdo no puede exclui r la critica ~ .. asea, observó; nosotros tenemos aUe defender la poaturn de los trabajadores, a q uie nes se pretende burlar su derecho al dife· rencinl ...

-Si, si -dijo don C081l3e- yo no conozco ese problema a fondo, pero me parece q.uc los obreros tlcnen razón. No hay motivo para no opi~ Dar en ese asunto, pero 10 que yo pido ea que no se fomente el odio. Después de mi ent.revúta con Ba· tlsla tenemos Que abrirle una carta de c rédito. -

Respondió a algunas preguntas de Agramonte y de Blobé. El fis­cal de la causa. 82 interpretó la po. si!>iUdad de que 1& gestión concilia· dora se remitiera al tratamiento de Una comisión integrada por la opa· sición y los partidOS gubernamen · tales como una maniobra dilatoria.

-¿Ve lo que yo le digo? -movió la cabeza-o Batista quie re alargar esto indefinidamente para ganar tiempo.

Las premonlclonl!3 del abogado oriental se encaminaban & alertar • CdelaT contra cualquIer ti<:t1ca encaminada a soalayar una ulcente definición. En otro senUdo, com· partla el a poyO del PPC a 1"" es­fuerros del encanecldo diplomáti­co. Raúl Chlbáa tradujo el criterio de la Ortodoxia:

-Su informe -comunicó al Ca­ronel- nos permite eer optimista • . ~cr? tenemos . que adoptar una po­Ilcton expectante en relación con la próxima entrevUta. Le ratifica­mos que nuestro partldo dealea u.n.a solución nacional decol'llM y paci­fica. Le reiteramos el ...... aldo d~ la Ortodolda.

- ~ C.UBn . Una breve charlo. con "Tony" Va­

rona 8.::K!guró el visto bueno de 19. fracción auténtica prilsta. El tur· no siguiente correspondió al cm· ~.n.sar¡o de Unión Radio, LuJs Do-

!~~~1i41~~e~:::~~ri~~::.1 ~c~na:~= b6 el CC?uipo del )'fl..R, encabezado por Amalio Fiallo, Mario L:ercD8 y el economista Segundo CcbaJlos.

-En<;ontré a. Batista muy ascqul· 1::1e, muy cordia l, -les explicó el ti· monel de la SAR-, aunque, desde luego, é l he. sido siempre muy de­ft!rente conmigo . . .

Se extendió en ciertos ángulos de la plática. SU:J vitlitantes ca.mb18ron rápidas miradas. A 10 mejor corres­pondía a ellos el privilegio de con· vertirse en depositarios de los se· creto.J d~ la charla. Empero, De la Torriente se limitó a t ranslta'r so­bre aspectos intrascendentes de la reunión, sin rC'07elar 101 detallea eSalctalmente pollticos.

-Fué . muy curioso -eomentó-, Batista estuvo hablándome de su v ida, de o.ue por o,ué regrc-só a la vida pública aspirando a senador y Q.ué razones lo impulsaron al gol· Pe del 10 de marzo.

Soslayó las preguntas del radical trIbuno de la plazoleta de Luz.

-No, no e n tramos en el análisis de ninguna fórmula espcelfi-::a -co)l.testó a FlaUo-. Fueron co· mentarios de carácter general .. . -Bu~!no, eoron~1 --exprcsó AF-,

cstames satiafech"8 de su aetua-

-P6CxzV..2-r~

"~~.

RECORDkN~.

ción. Está usted prestando un gran servicio a la República. Esperarc· mos al día 10 para ver al hay algo más concreto sobre lo que fundar nuestra opinión I'!etinitiva.

Tras Un paréntesis abundó en re­servas semejantes a laa de Pclayo Cuervo.

-Lo 'lue si nos parece convenien­te es QUe el asunto no se dUlces o. comisiones de partidos. Por lo me­nos, I:'.Ue se artibe primero a un acuerdo politico. y despuéD. si es preciso, Q.ue se desilfllen esas coroi· siones para discutir Jos detal1es. La (órmula tiene aue salir de &u pró· xima cntrevist8· con Batista.

Todavia faltaba conocer el erite· rio de Grau San MarUn. Las reJa· ciones del regocijaQo vecino de la Quinta Avenida de Miramar con la SAR nunca habisn sido muy sóli· das. E l profesor Antonio Lancla, SU

delegado eil los conciliábulos del bulcte de ~{crcadel"CS, lucIa a vecel como un huésped extrafio. postu· landa, con dial~ctica docente. las bondades de la tesis cronológica. No hacia muche, a la hora en que todos los sectores opueJiltos al m4r­cisma pregonaban la traaccndcncla <tel' mitin de Luz. el médico-flsiólo­go puso en circulación uno de 8US

chascarri llos. -Después del mitin, ¿qué? -res·

pondió a un reportero-. Puca mi5e, amigo, des!,Iués del mJtin vienen las puscuas.

El 28 de dlcielubrc. dro. de lo~

1

-¡Bah ! Aquí hay muchos qu~ ya están cansados de "tor la8 Htrdlas en

el HlacUum:

77

Sar.t~Inocentes, apa.reci.eron unas declaraciones del ex·Praldente que equ.ivaliaa & una ruptura CCX1 ..

Amigoe de 1& RepúbUca. -Nuestro representante. el doc·

tor Anloni..o lAncia -decla el após­lol de la Cubanldad- votó en con­tra de la autorización -para eeJe­brar dicha entrevista. Luqo esta­mos a aalvo de compartirla. aunque se trat! en torma med.iaclonJ.ata.. Siempre. bemos mantenido un cri­terio cer.-ado en nuestra por.tura y consigna: la ~Í5 cronolóCiea.. Coin.· cidlmoa con la SAR porque ae ha­bló do la demanda de elecciones ge. nerales. Como Ba.tbta ha dicho. previo a la entrev:.ta. que no po­drían hHcéracle planteamiento. y que .se obligaba al reconocimJento pleno del ~ _ a~

a 10. enue\-i!rta y 8\18 resultadoe. Don Coe:me decidió enfrenta~

dIrectamente con el &3tuto Uder l\U·

téntlco. CdelaT le rindió el inlonlle de rigor. A cada reCerencla a loa indJci08 ccncilladores de Ba.t.l5ta. Grau acentuat.a BU sonria.a. sard6-nica. A la primera pausa de 3D vi· sitante torlÓ la palabra. para ha­blar de su tesis.

- L Sl¡bc? -afirmó alzando ambas mano&- & "él" se le vence pIlO de marzo del 56. Su cumplen \0. eua~ teo años .. .

Sólo que don Cosme no bab.fa ve­rudo B dejarse enredar en la urdim· bre verbaJ de Gcau.. alno & dcman· dar un esclnrC'clmlento de actitu· . d~.

- Mire, doctor -le Interrumpi6 rotundo- si uated f'/.ttá en dc.. .. • cuerdo con nuestras gestiones tnt:' lo dice bIen claro. Yo lo hari pú· bUco.

y el cat~rnt1co un1veraitario, lA­pfd5.Dlente,

-No bombre. no. SI 70 tambló estoy eJlperanzado con ~ el'lt.J'nia... ta.. Al principio penaé en una lno­centad& anticlpada. ¿SA?Je t.ated"!. ¡,ero dCllpu& de lo que me ha dicho empiezo a coneeblr alguna fe . .•

En una aclaración poRerlor-. el caudillo del PRC nec6 que buble1'a desautorizado la vUlta de CdclaT a la manolón ejecutiva. s.. tratabe, indudablemente, de una ele .... bro-­mM tlplcaa del 28 de diel6bbrr. Na­da. babia dicho ni &q,u~l era .u d­UJo. La. aquieaeencla del jel1lrca l=errecclst.a completó el euadl'O ckt. ndbe810n~ partidiataa.. La SAR con­tinuaba como de.ncmü.n.ador- común de la opoalcl6n.

VotA> de Oooar_

Agotado el expediente de Iu 111-fOnDacionea por separado. ec.m,. de la Toniente convocó UDa. pltua­ria oposicionista para Ja tar.k MI lunes 2 de dldemhrc. Los trajines politiroa marcharon pa.ralelament~ a las festividades del año QU~ En muchas residenclu. Jos arbcJ¡Ii. tos de Navidad, cuaja.dos de cutr­naldas y IUCH, praidieroD ... de-­Jiberacione&.

Los nrtodoxos, reunJdoe ea la ca­sa de Pelayo Cu<>rvo. conf-....a­ron UD meo· ~orándum COn au. JIUD­too de viata: 1) Que en la entro­vista del 10 de enero quedara "li­jada la 'fórmula d .. ooIucl6n _ nn.l; 2) ~uc como cuestión previa a ~.tablcciera.n ton la práctiea _ eJe..­rechos fundamentaIe. ~

;r ~'m::'o': ~ ts ~ .... ~ tuena púbU"" que oe ldohIaa __ limitado en sus fuDclODS repnoó­\·u.

El PPC InaiatIa en I&a ~ "I:enerales como únlco __

auperar la crisIa poIitica. ~ e.. premisa, abrtan e1._ 1 para ofrec:H Iu fechalo ~ La con.tUIta deberla efedllaDr _

----------~--------------------------------~

el fJedado comprendido enlre e l l ' de noviembre: del 56 y el 1" de rcbrc~ ro del 57, Los electos'tornarian po­sesión el 24 d~ (ebrero o 20 de roa­yo:según la opol"tunidad del CV~;t­too Otros puntos Clan In aprobncwn de Un nuevo Codigo Electoral y Jn derogación de lss leyes contrn ri us a los principios de la Carta 1\fagnn.

L&.I Ilriístas se prepara ro n para poner ~n(nsis en la demanda de las garanUna. Dc la vertiente del PRC inscrito sólo podía esperarse una ratifi cación de lo !cs i ~ cíclica, enar­bolada en el m i\stll dí'! patio de la Cubanidod. Los de! ~R, a tono cen su postura habitual, ('starinn e n h1 ariila jacobina. En CllRnto al grupo de Pardo Liada, l ur. c ionulm bajo el signo dt:! m lÍs amplio cc lcp­ticisrno. Amlrcu o Lincoln Rodón, cualquiera de los dos que oslentara In pc rsoneriR del PO. podia conta r Con la solidar idad dC'1 ot ro, nscgu · rando una ejemplar unanimidad ~artidnria.

La biblioteca del bufete de Mer· c!1der~s 26 sln'i6 de escennrio a la reunión. Torricntc ocupó s u pues· to de co:;bmbrc, en una .:le ln!i en· bccrras de la mesa, co n su lugar· teniente· ?fir6 Cardona a In dere­cha. AlII estabon Cn rone, Bishé, Pt!­layo, Antonio Lancis, Botitoll, Hue r­tas, "Tony" Varona . Segundo CUTti, Pércz E.spinó5, FiaJta, Valdl"spino, .A ndrC' u, Rogelio Pina y el médic() Maceo. .

- Ll's repito ahora - comenzó C<lcl~T- lo ouc he dicho n cada seC'tor en prl\'odo, QUe BaUsta es

1I

favorubl e n una solución nacionol. !.J a nciAno Coronel scrialó las cn­

ractcrfstleas y IlRturaleza ce su pa­triótica Intervenci6n. Hizo un por­rncncrizado r~cuento his tórico ato·

I ~~s~~ 1~~gO J1~~~d~'ld~g~~~~i~,~anda~ , agcsto, con In estela de Inge rencia I txtranj·!ra. Habló de La Chambe·

Ilonn. de los Veteranos y P at riotas, de Unión Nucionalista \' de la~ an~ danzas de Sumner Wciles. La pro­visionalldlld de Mcndicta y la Cons­tituye nte d~l tO, má3 inmediatos en el ti empo, le ocuparon durante un cuarto de hura.

Carone fué el encllrgado de plan­tear los puntos contenh:los e n el me­rnorúndum ortodoxo.

- Don Coarne - prcclsó- la solu­~(ón eS inaplazable. La fórmu la tic ­,1C qUe sollr de Jo. reunión del 10

I jc enero. Hay Olle fijar lo techa i \ le los clecclonc5.

El procura.dor de la conciliación

1I I ?xhibló algunos sintamos de Im,po­, ~ieTlcla. El decano de la E scuela de

I t )erecho, imperturbable, prosiguió I 'ijando e l pensamiento de au par­: ido y moviendo las hojn.'1 del al­

nanaqt.:e: 1. de noviembre 1· de

11:,' 'ebrero, 24 de febrero, 20 d~ mayo.

-Mire -le Interrumpió el presi-

j', lente de la SAR- yo no puedo

lccptar lImitaclo"c!'! ni Córmula.s rí­~ida!'!. O tengo libertad y podcres

\

' t le ustedes para hablar con Batista :,' lentro de IIUJ bases orig-Inales de la

lAR o no la tengo. Si no la tengo nol? dejan tranQ,ul1o y me voy pa~

I! al casa, porque estoy quemando

oi poca salud. Se Uevó Jos monos El la frente:

I -5610 me 8O.stienen las Inyecclo­lea de cortisona y nti dcseo de ser tUl al paf8 . .

y Carone, Con acento cortés: -Don Cosme, de nfngur.a rnaneM

8 pretcndemo~ Jmponer ningún rtterio. Sólo t!stomo. hacIendo las ugercncls.s qUe la Ortodoxia conM idera irnpre. C'lndiblcB, porque te­emos la preocupación de un grn~ e peJlgro, el de que 1M fórmulas eguen demasiado tarde. SI cato se cn;;oTe, el pueblo I'IC irá por enei-18. Las rcbeldIu8 c~tudiu.nti J es y bre r::u. 80n fJ lntom6.tfcu. Solam.en-

te el anuncio de ulla pronta con­sulta popular seria capaz de resta­bleCH la normalidad pallUca.

-M{lS importante que las elccclo nes -habló el camagiieyano Va ro· na- es el clima de gara ntías. Mien­tras la fuerza público detenga y re­gistre a ~u gusto, mie ntras utilice el palo y el fusi l contra la ciuda­danía, atropellandu a cuantos se le epcngan, no puede haber paz ni so· lucitn . Si como resultado de la en­tr€vi~ta del 10 de enero surge un ambiente de: paz, de respe to a los ducchos individuales, ya se habrá conseguido bastante. Hay Que pe­dir también la derogación del f ue­ro militar y ias leyes de p rivilegio.

El dirigente "emeneísta"; Enri­QlIe Huertas. corroboró a Ju. vez lo dicho por el ortodoxo y el autén· lieo.

-Yo vengo de Las Villas -rela· tó- y cx;sten ciudades como r.;nnc~ ti Spiritus, en las que el pueblo se in~urrecciohó francamente, desa­fiando la rcprcsión del Ejército: En algunos casos, obllg6 a poner en Ji . bcrtnd a. los detenidos. Si no hay acuerdo rápido, el pueblo actUara por su cuenta.

Lancfs ae hizo cargo de exponcr' In tesis cronológica de Gruu. Como el tópico e ra oobrurlamentc cono­cido, Pelayo le cortó la exposición.

--En definitiva, quiso .saber, ¿ qué es lo qlJe quieren ustedes? ¿Elee. cenes y pronto?

y el catedrático de Derecho E lec­toral:

-Desde luego, Estamos dlspues· tos a o,uemar todau las tesis con tol de o.uc Batista se vaya, en la forma. OUe 8ca.

Después Oc la tajante afirmación no p recisaban muyorcs aportes ju·

CT Ei O DIALOGO,

yuntura para sentar las oonchala. nes:

-se impone un voto de «Jnflan­za a don Cosme para que conduz-

• ca la negociación en la forma que ridico!t y eonstituciona1istas. Botí-... considere conveniente. -Eatamos en fcll se adentró en especulaciones de un compás de espera, X mientras. futuro. los partidos deben cumpUr su com-

-Hay que considerar la oportu- promiso de contribuir al clima d t: nidad de la forma, de posesióR paz. -dJjo. . Por unanimidad, los"'á'ctores opa-

-Precisamente -exp!'csó Caro- sicionistas congregados en torno 8 rone- yo me referia n ella. Cuan- la SAR ratificaron la autorjdad de do la fecha de la Instalación de un su embajador. Entretanto, un traJ nuevo manda tnrio se d ila ta dems- de profesionales 6.uténtic03, ex: s iado. existe el peligro de qUe se miembros de la FEU- Ai"!lcelio A:L. conspire centra. el presidente elec~ cuy Y los mellizos SorI Marin-. Jm­to, si no pertenece a l Gobiea ::0, La . pulsaron una gestión con visto a in-his toria de ClJba recoge algunos corporar a la Federación Estudian-ejemplos. ti! Universita ria o. 105 ajet reos con-

Bisbé reivindicó el sentido del ciJiadores. La relllciór. entre la In· memorándum de l PPC. Se dirigió surgencia de la colina y la alfom-hacia don Cosme: ' bra roja de la puerta norte del Po.·

-No es que- Carone haya queri- .lacio Presidencia l era evidente. do imponer ninguna fórmula para Cosrne de la TorMente, que ha~ tratar con Batista, se incllnó ~l)bre bia quedado gratamente impresio-la mesa en un gesto caractcristico; nado con la participación de la es que el ParUdo del Pueblo con- FEU en la demos~ación de la pla~ templa los rIesgos de qUe la solu- zoleta de Luz, a cogió la idea con ción se demore innecesariamente y beneplácito. Empero, antes de que su rjan problemas que lo. bagan des- el trámite pudiera ser forma lizado. pués Jn"pcrante, Inaplica ble. el organismo rector del a lumnado

El capitán de los Amigos de la del Alma Mater habanera declinó República asi ntió con la cabeza: la perspectiva de compartir rcs~

- Yo aprecio las opinIones ajenas. ponsabilidades con lA.!t dir igencias pero para tratar con Batista nece~ políticas. La. Federació n contempla-s ito absoluta libertad. Hay que ha con s ímpatia Jos afanes a rmoni-comprender que estamos en uno. ne- zadOl'es del esclnrecido patricio de gociación. . . • Ta SAR, pero preferfs. mantener su

Andreu interpoló una llfegunta: linea independiente y propia., ajena - Digame, coronel, ¿ not6 usted a todo compromiso.

olg ú!1 Indicio de q ue Batis ta eoSté dispues to a celebrar elecciones ge· nerales a ntes del 58? cI~~bo Un movimiento de especta·

- Esa es mi impresión. _ A despecho de cierta vngu1.!'

dad d iplomática, 1'1 respuetta te­nja un claro acento afirmativo.

M'lró Cardona aprovechó In CO~

I . 1

o Oc

I

por Antonio,

MUNICIPIOS. 01.& de Peculado

D~9~Cc~~~~!e r~gi':t~~~!C'J a1!lin~~~ eión de los desfalcos municipales, No m'.!flOS de una veIntena de go­bierno:." l~al c.s e ra n testimonio de cómo cump1ian loa alcaldcs mar· cis tns el compromiso de ' honestidad e narbolado en la madruC'ada del 10 de marzo.

Comenzó el año Can el reporte del mayor de Bataba nó, dirig ido 8.

Gobf'rnación el 3 de e nero, cornu­nlcundo la dcsapadción del teso· rero del Ayuntamiento. Con él se habían moviliza do lucra de la loca· Jldad Jos fondos a su cargo: treinta y des mil novecientos diez pesos con cuarenta !' seis centavos.

No pasaban dos dios ~in qUe tos técnicos del Tribunal de Cuentas comprobaron la exis tencia de un desfalco de $12,312.59 e n el remoto término dee Gua ne . Al abrir la caja de cRudrues toparon sólo la melnn. cólica suma de oche nta J cinco Cen­tavos, Coincidencia histórica: tam­bién se habia esfumado el t esorero.

E l día 7 del mismo m es estalló mayúsculo eDr.ándalo en la ultra­marina villa de Regla. Zacarios Acosta Garcia, el alcalde, m ult ipli­ca ba los aspavientos después de presentar súbitamente la renuncia Motivo aducido, en tono mayor: e~ tal la magnitud de las malverBa~ ciones padecidas por la Indefensa ca ja local que le impedlan Ile\'or adelante s u progrllma de gobierno. Un arquee detallado echó de m enos más de cincuenta y un mil pesos.

- Esto del dili logo ch' jeo debian celebrarlo en e& circo ... _¡.llo!' el f'quilibrio '!

A mediados de enero falIeclo. el ma yor de Artemisa, Roberto Orte­ga, a consecuencia de las heridas de bala, que le prodUjera, mom6ntos a ntes de suicidarse el t esorero de dicho ~unicíplo, S;cundJno Sierra. La opinión pública olfat~ó desde cl momento del drama' Jnconfeaables mnnc:jos . Intuic!ón certera: le com-

f;so~~n~a08a~::1~j: de $22,l:21.39 en -No. viejo. por 1M marornaM 'lue huy que hncer.

A fine. de dicho m el, e l dla 27, 78

laIrior~~ Saluda a

y pone

de

• d· posición o sU IS

equipOS

mundial. recoñocido f.om

o

-""----

I

'1

¡Sensacional elescubrimiento!

E stá comprobado que lat hormo­n45 dan vicor juvenil, ratautan las fuerzas f¡aicas y eliminm el ",ata­miento. Ene nuevo pt"oducto na­mado' HORMONIN contime hoI". monas maocuIinas (Metil· .... .-... rooa) v una nueva combinaci60 de vitam~3S a. y B1: (1a Últim.alque se conDUh) que dan al producto el balance necesario para propor. cionar nueve:. brios de juventud

La Metil·tmoot..-ona ( hormona muculina) en esta fÓ<mw. tiene la proporrión adecuada para ""'" laurar la vitalidad en toa hombTes debíl ... La debilidad oe>IWlI de<a. parece- )' ustrd recupi!1'1I ro vi¡or natural rli.pidamente. A los poco&

dias de secvit el tratamirnto. usted fisic:arneflte' ~ siente otro hombre. HORMONIN k'v .... Lu def ... _ Y produce UnII maravillOQ sen .. -ci6n c:.. _r, quitándole die. .ñoI de encima.

En pru<.t;a. realizadas, de cada tOO penonas. 95 respondieron al trata· miento. A los pcco!- dias de estar tomando las pastillas recuperaron el vigor se:xuaJ y el aspecto general de deca.imiento habia desapore­cilio.

rero coalicionista del Municipio, Bernardo Garcia Manso. Personal técutco del T dcC, cacrutando los li­bros y Jos cajones, echó de menos !ll.ete mil pesos de la recaudación local. ¡Los politicos gubernamenta­les no respetaban ni 8U efemérides básica !

En mayo, loa asaltos de ese tipo descendieron a su minima expre­sión. Solamente en el pueblo orien­tal de San Luis hubo prestidigita­ción de fondos, atestiguada por fun­cionaric,s del máxlmo organi8mo f iscalizador de la República. El juez especial. Leoncio Despaigne, se en­cargó de instruir la causa por los varios miles de pesos sustrald03: a la circulación oficial.

HORMONlN .. ",al y ef ... "tivo.

periciales del Tribunal de Cuentas asomaron en Caimito del Guuya,­ba1. Sin pérdida. lIc tiempo empu­ñaron papc1es ofieialea. compulso­ron, analizaron, dedu jeron. La bre­cha era de $14,250.33. La detención del tuorero municipal, Fidel Gon·

I zAIez Pércz, tué el efecto Inm<.'día­lo de esa C'omprobRC ión.

f".ontables de la misma institu­I ció n cayeron como Mbueso8 del de:. I tecUvu.mo fiscallzador en dos 1m.

I portantes munic ipios, muy distan-1 tes uno del otro, e. fines de enero : 111 t!n Colón t egiatrs :-on un escamoteo

I de $59,050.15; en Caibarién otro 8i­I milar d. $83,031.64.

La curva de ir rcguJaridu.des loca­les descendJó algo en febrero, tin que faltaran casos detonantes. El dta U , pericjales de Hacienda -acaso estimulados por la compc~ t~ncia de sus congéneres del TdcC- {onnularon aendas acusa­ciones contra el alcalde y el t eso­rero de Santn Cruz del Norte: he.-

l' bisn tomado indebidaoentc .Ios fon~

¡i

l,'!,' I do, del Estado correspondientes a

la ley 11 de 19-12 y al Fondo Espe­cial de Obras PÚbJicu. Eeta vez Sf'

HORMONIN fortifica .odo su C'\Je'fPO porque estA hecho a ba~ de honnOnas y vitaminas. t>or eso usted ~cupera la memoria y l. ener¡ia viriL

HORMONJN es el tratamiento más fácil de seguir ya que es en (orma de pastillas y actúa rtlpida· mente sobre su «ganismo. Empie­ce a tomar HORMONIN. las hor· monas que dar. \·~or. y ustt!'d se sentiTÓ joven, fuerte, ágil. recupe· rando todas sus energías.

Pida HORMONIN n su farmacia y si no ao tienen. insista et1 que lo pidan a la drOCUftlIll.

No se tienta viejo siendo joven.

t rataba áe connleto con el propio E jecutivo.

Todavía e n febrero, Inspectores del Tribunal de CUf'ntas practlca~ ron mJnucioso arqueo en la tesore­r ia de Camagiley. Faltaba n vejnte mil pesos en la taqu!1 la número 3. a cargo del colceto1' UUverio Recio Estrada. Dfao d"pués se presenta­ba compungido en el AyuntamIento aquel tuncJonario, manifestando -ante. la pupila Incréduta de los oye ntes- que se le hablan extra­vIado valores por dicha muna.

Con las brisas de marzo, el 4,­vino una comprobación similar en la hiatórica Victoria d~ las Tunas. Circunspectos miembros del TdcC vertieron luz sobre una ausencia de '23,900.00 en la caja del Ayunta­miento. Repitiendo tediosamente una norma de conducta muy gene­rallzadBy PoI tesorero Carlos Alejan· dro Peisv libró de su presencia a 19-villa oriental.

El desfalco descubierto el dIa '10 en Vueltas tuvo carácter hlstóriC'.o y simbólico, a la vez, dada la sig­nIficación oficial de la fecha. Ese dia puso pies en polvorosa el teacr

J!1Dio y julio, como abril. fueron melles pulcros, austeros. La plrate­da municipal Se entregó en ellos al descanso, pero en ago5to renació la fructuosa a~tividad de 101 des­falcadores. El 2..'l, en Jiguani, el juez de Instrucción. Bienvenido Pérez, ¡:rccedió a sellar la caja de cau­dales de la Tesorerla local. Con ello recibia validez juridica la denuncia presentada por el ciudadano Ga­briel Centurión, a consecuencia del fraude superior a veinte mil pe80!I en ese Ayuntamiento.

A flnes del mismo mes descubrie­ron periciales de Gobernación un d ... falco por más de alete mil pesOs en el gobierno local de San Antcr nio de ios Baños. Pocas horna antes habia sido separado de su cargo, en vjrtud de sentencIa judicial basada en el estado de enajenación men­tal, el alcalde Santos GutIérrez. ClI '!rra.

El 6 de septiembre, una maltre­cha comisión de empleados del tér­mino de Cabañas visitó el Palacio Prc.sIdencial. Una flRgrante inju~­ticio. movia hacia la mansión ejecu­tiva a esos humildes provinCianos : de.de hacia algíJn tiempo ti<> l •• des­contaba de I5US sue1dos lIn tanto por ciento. con la expresa finalidad de enjugar el deafalco existente en el Ayuntamiento de esa villa pina­reña. Denuntias previas a Goberna­ción habian wdo en el cesto.

Un dio. después, el propio alca]· de de Cruces, bacIendo gala de IIa·

. matlva honestidad, denunciaba que el tesorero ~e dIcho Municipio, Luis Amado Rojas, babia desapareeldo con $111,217.38, per_Ientes .. la caja C?,.ue cUlltodtaba.

En octubre hubo lIólo que reg~­tr8r unn. rnalvenaclón, pero 8U as. cendencia compensaba de veras la eacasez: nada menos qUe $l42 .. f!W. El juez de Instrucción de Ciego de AvUa -ciudad que servIa de esce­nario a la mayor de la.s anomalias de ese tipo en el I"égimen que vino 8 Jlquidar el peculado- comunicó a la Fi8calia el proCesamiento del alcalde, Pedro Curo, el tellOrero y el contador del Ayuntamiento.

FuncionariOl' dP.J Tribunal de Cuentas, dt:spués de haberse engol­fado, lápiz en dltre, en la docu-

SIPIIIE EL I'IQIE DEL ISMI O 1.080 Después resuelve el padec:imiento depurando todo su organismo. O A

N\OAO 0\\-U c_o VlGTAL ..o lUXlCO A ..... DI ... lea MrAICINAm

mentación munJcipal de Unión de­Reyes, trasladaron al jmgado de rnstnlcci6n el testimonIo de que $15,010.16 faltaban en la ~aja lo­cal.

Ya terminando el afio, loe inspec­tores del mJsmo departamento · re­mitlan pruebaa de cómo operaban en diciembre, cerrando asi el 55 con broche de oro, 108 partidarIos del Goblemo incru..tados en las cajas "', .... ,<?'pr. 1 ... s. El arqueo en la Teso­reria del Ayuntamiento de Manza­nUJo hacía conatar 1& ausencia de $7~,688.M. En Segua de Tánamo, la visita de los peritos 80metIa el ere­rio local a un escrutinio lmplac.. ... ble. a. consecuencia del cua) iban 1!a1len­do a tropel las malveraac:lones lt eustracciones mb lnaóUtaa.. Dinero" recaudado y presupuestado para . construir camin08 y otras obraa se habia esfumado. La prensa local y la ciudadania, c~ de señalar el vicio oficial, velan llegar el mo­mento de la sanción. Se aeñalaba como héroe del EscAndalo al alcal­de, ,Juvino Garc[a, quien de simple cabo del Ejército habla &acendldo, por la vla del "dedo", baata la pol­trona cimera del ténnino.

No eran los relatad03 los únicos acontecimientos de ese tipo. Habia otros más qUe no negaban al CDno­cimiento público gracias al habili­doso "arreglo" que Ge los mlsmoa hablan hecbo politicoa Influyentes. Acaso lo Wcieron recordando lru¡: declaraciones formuladas por el ge· neral Batista en la madrugada lnol~ vldable:

- ~UnQ de los objetivos del diez de marzo es ad~entar la vida pública cubana y tennlnftr can el ' peculado.

EDITORIAL ••• (ConUnoael6n)

ne.clonal la que está en -;OJcgo, y frente a ese riC8g0 no pllede haber discrepancias ni desuniones en 108

elementos que integran la. sociedad cubana. La voz de BOHEMIA se hace· eco de la. inquietud y la prc· oc\':'paci6n que reinan en todo:, los circulos de la naci6n, sin distinción de matices politicos, pues se sabe que el megalómano dominicano no retrocede ante nada cuando se tra ­ta de su ambición y su soberbia. La situ&ción manda a todos los cu~ ban03 estar alerta; y recomienda 3

10:1 supremos organismoe del hemJs­ferio una vigilancIa estricta y una acción stn demora. El caso de Coso ta RIca. puede repetirse; y frente a csta disyuntiva, la decisión de la OEA debe ser tan espcc:ificr., urgen­te y eficaz como lo fué .en Centro­américa. El interés común de dos pueblos --el cubano y el dominica· no-l0 demanda: ¡AUN ES 'rIEM­PO DE ATAJAR A TRUJ1LLO!

UN mlTORIAL DE. •• (ConUnnacló,,'

na clase. . Por eso. en estas circuJl.ltancias,

"carteles" eatima necesario hacer esta aC'laraclón . a IU8 lect('lrc8. Ello. 8~n dud, ha de m~t1var las acos­tumbrad .... ,..,preea1las del dictador dominicano. Desde boy- como en España, como en Venezuela- nues· tra revl.ta no podr6. clreular en Santo DomlnllC, Lo sabemos y no noc importa. Por encima de los in­terelCl económieos deben catar siempre los propios aentlmlentoa y el r .. peto " la propia conducta. Eso es lo que queremOll decir con ate Editorial. Con ello no hacemos otra COla que cumplir con nuestra obU~ ¡ración.

y ello nos buta. AIltonlo ORTEGA

LA ~ al de 4IdeÍDIIIe de JJ56.

¡FRENTE A TODOS! L

A jauda. m~ ha caldo enclma. Ya no se ataca a. Batista que está

en el poder: se me ataca n ~i que ni siquiera estoy en el territorlo na­cional. Eso es lo que b.a puesto de moda lo. oposición polltiquera y pe­digüeña asustada de lE. fuerza cre­ciente d'e un movimiento revolucio­nario que u,ntenaza desplazarlos a todos de la vida pública. "Fid~l, no lr prestes un servicio a -Batista", "Rt~spuesta. a Fidert

• "La Patria no es de Fidel", etc. t:nos párrafos con­tra los malveroadores en el teatro Flagler revolvieron la gusan~ra.

Los del régimen me atacan tam­bién en manada. Su:¡ libelos se gas­tan toneladas de papel en insultar­me todos los días. En cambio, clau­Buraron (1 único órgauo diario don­de yo esct:bia, porque no pedian resistir la verdad, razonada y pro­bada, de los que a11i colaborÁbamos.

Hace cuatro años nadie ~e ocu­paba de mi persona. Pasaba des­apercibido entre los señores todopo­derosos que se discutian los des­tinos del pals. Hoy. extrañamente, todos se conjuran contra mi. ¿ Po r qué?, se preguntará el pueblo. ¿ Qu,S falta ha cometido? ¿Claudicó ':' ¿ Abandonó sus ideales? ¿ C&..-nbi6 '.;U Unea? ¿ Se vendió por una posi­ch:'n o por dine:o? ¿ Traicionó sus principios? ¡No, muy lejas de eUo! Lo asombroso es que la cobarde y mezquina conjura. de IOG malversa­dores y de tos voceros del ráglmen contra un luchador que lleva cuat:-o años enfrentado sin descanso a la tirit:1ia (dieciséis meses de trabajo sUencioso y arduo antes del 26 de julio, dos años en las ,rislones, y seis mee-es en el desth~rro) , se debe precisamente a. todo Jo contrario: haber mantenido una J[nea de con­ducta finne desde ellO de marzo cuando tantos han cambiado de postura como se CStmbla de camisa, conocer todo el mundo de mi re­beldía que no puede comprarse por ningún dinero o poalci6n, saber de mi lealtad a un ideal sin dobleces n i vacUaciones. a una verdad que pre-

- dlco y praetlc:o, a UD empeño que, aunqtle duro y diiicil, llevo adelan· te cott' éxito por encima de un mar de obstáculos e intereses poderosos.

Los VOCP.t'06 de la d;ctadura, que con tanto odio y tanta saña me in­aultan, no mencionarfan alquiera mi nombre si yo fUeR un sumiso más de los que pueden contemplar indiferentes el ~m.ea. que 1M! come­te contra Cuba; si fueae un vendi­do, un m.ercenario, un lamebotaB, ¡oa cintillos, de INS Ubclos se dedi .. carian a eloCiarme.

SI al salir de loa prlslonea me hu­biese pueatoae aspirante & un car­go electorü cualquiera, esgrimIen­do como pÚquin politlco mis di ... de cAreel y .. crlflclo, 1"" panlagua­dos, loe SUm.iIlOB y loa poUtiqueroa, habrlan dicho que 70 era un ene-

,lente ciudadano, un gran patriota, \ln hombre se ..... to y clvico. Es que la deavercQena. estA de mociL

SI al adoptar de nuevo el camino del sacritlclo y del ti...,." y aban­donar el pala donde la dictadura nos cerró torpemente todaa 1aa

(RESPUESTA

"CUBA NO AL

ES

ARTICULO

DE FIDEL"J

por

F I DEL CASTRO puC!rYr.s de la lucha civica, hubiese tocado a las puertas de los malver­sadores para mendigar una parte del oro Q,ue le robaron a le Repú­blica, para hace r la Revolución. tendría en este Instante cientos de miles de pesos a mi alcance, y nin· gú11 malversador habria hecho cau~ sa común con los voceros de la ti­rania, para combatirme.

Pero hice lodo lo contrario. Renuncié desde el prImer instan·

te toda aspiración electoral; tenun~ cié a la presidencia de la Asamblea

silencio, cómodo refugio de tos ti­moratos contra la d ifamación o el peligro, denuncié los crimencs. des· enmascaré a los asesinos y puse los puntos sobre las lea de todo lo ocu­rrido en el Monearla.

Sin un centavo sall de Cuba de· cidido a ;eallzar lo que otros no ba­bian logrado con miUonca de pt:'SOS. Y lejos de toca r a l.az:; puertas de los que se habían c!1riquecldo. Bcudi al pueblc', visité la emigración, lancé un manifie8to al pais solicitando ayuda, y me puee a me~digar para

Fidel Castro.

Municipal de La Rabana que nle . ofreclt ' artido Ortodoxo, codi-

ciada & , ala de una postulación a la segun'", posIción de la Repúbli­ca· renuncié a un cargo en el Con· seJo Director que me ofrecieron .il­multáneamente en el mismo parti­do; renuncié a un aueldo de qui· nientes pesoa men.5uales que me ofrecI6 una compañta de seguros, porQue yo no lucro con mi presti­gio aue no es mio sino de una cau· ... .' renuncl~ al aueldo de un perió­di';" Importante de la Capital para que fuese colaborador suyo, Y me puse a escribir en el peri6dlco de Lula Orlando que no podia pagarle un e2ntavo B nadie; renuncié a te­d:> lo Q.ue algnlfleaae tranquilidad y seauridad personal; renuncié al

-

la Patria, a reunir centavo a cenbt­vo los fondOll necesarios ps.r& eon­quts tar IU libertad. ¡Qué cómodo y qué simple, qué exento de sacri­ficio y de sudor, de esfuerzo y de: fa­tiga, hubiese sido el =!no fácll, el que ot~ menos convencido de la llmpit!Z& de 8U causa y h .. grandeza de su pueblo, babria adoptado: eoli­citar ayuda de los ctue tienen mu· cho dinero porque se lo han robado, pedirle una pequeña. parte de IU fortuna a cambio de una promesa de seguridad y rupeto. ¡Concra­ciarse con loa podetÓsos: del dinero y la poUtiquerla era cosa fk1)! ¡Pe­ro, no: hice lo contnuio! ¡Extra­ña manla esta de hacer lo contrario de I que buta "'IuI ba hecbo todo el do!

81

Dije pllblicamente en el Palm Carden de New York: "El pueblo cublUto desea algo más Que un sim· pIe cambio de mandos. Cuba. anaia un ct:.mbio radieal en todos las: campos de la vida pública y 80claL Hay que darle al pueblo algo mú que libertad y democracia. en tú­mmcm abstractos, hay que proiJOr· donarle una vdatencia decorosa al

cada cubano; el Estado no puede deaentenden"e de la luerte de nln· guno de los ciudadanos que han n...­cido en el pala y crecido en él No hAy traged~a mayor que la dcl hom­bre que c.apaz de trabajar y dese080 de hacerlo puan hambre El y BU famllla por falta de ocupación, El Estado a t6. obllpdo a proporcio­nársela Jnf'ludiblemente o & mante­nedo mientras no lo eneuentre, Ninguna d . las fórmulu de bufete · que boy !le discuten eontemplan ea. lituacl6n, como al el eran proble­ma de Cuba con.si.tiera en d ano­do de satlafac:er la.a ambiclonea de unoa C'uantos poUtlCCJe deeplazadOll del poder o J.cseo.oa de llegar & S".

DIje públicamente en el ~er: "Re-unlt'emos & uut'Stros compatno-­tao delnb de una Idea de dlpldad plena para el pueblo de CUba Y de justicia para 1"" bambrler.toa ., ol­vidad"" Y de c:aaUco ! ..... I0Il I(nlt­des culpehIe8. _. El dlneIO robado a la RepClbUca DO sirve para bac:er revolod6n... lA.a revoludoDea _ ba· eren eon moral. No ee NVOIudona­rlo el movimiento q.... tiene q .... a.saltar bus_ o .... ~ dinero de ladrona. No 8e le puode dar bell­ceranda a I0Il ladrones qu" ""n el diu por dento de \o que se robaron pretenden concradane con el pue-blo. ~ a ous p .... rtas de.-pub de la Revoluci6n ... ü. mal-~rado_ no UeDell oplnlón pllbll­ea.. Lo. mah--eraadofts no pueden oor enemlc"" de la dletadu .... por-que la dictadura 1 .. cuida .... bie-nes mal habido&. Loe mal __

p~fI_n ta tiranla a ta _ludón. Por e:JIO loe J:il&lftrDdora quJeren, u..var a la SocIedad de ~ de la RepClbtica a WUL &ftD c:om_­da con el régimen, como Onico DIO­do de eobrev!rir poIItI~te·.

Estas palabras cobtaD vlpncla más que nunca porque eta&oos a punto de prneDciar en_ I0Il mal­versadores "7 la tlranIa. DO UD pad.o de c&baIkroe como que"'" llama!-­le en esta fpoea de ~ a-IlD pedo de ~ _pri­mera dAusnla oed el _ de lo­dcslos~"7 __ ""-'

el ~- de todo. loa l'ri"lilqb 7 la conaacraeI6n de todu la. ~ tlclu.

Al Impucnante que al UD __ lo ....:fente en OOHIi:IIIA t1ta1ado, "'La Patria "" ea de 1I'Idd'". _: ""Nadie JNl'de 8lepr te que F1de1 8e ...,.. ~ coa foDcIooo p6bIIcxa .1_ ea declarar que tam_ ba tenido ~ de probar ... p--dood, _ ........ fuE mIDbt.ro nl _ al ~ de

- Y de ta ImP\Ullcla<J de DO de-1- - h...uu 4adilarea .... UB_ res encanto. de un apdl_ .. iD­dtador caudal o-J.. ~t.

r

, I

, !, I

I 1,

1\

el único dinero abundante que ha t:cnldo Fidcl le o?OrtunidBd de roL:.­ncjar en su vida sea el que aho:a le ponen en sus mMOS los cm!gran­tes cubanos ... ": vucdo responderle sencillamente que si he manejado fondos en otras o.JClUIioncs. No fué \1nl1 cantidad tan considcl!'\blc co· rno la que tal vez Justo Lub de l Po­zo entregó al Comité G~tor del a u­tcnticl1lmo inscripto para hacer la reorganización que propiciara la comedia electoral del l ' de noviem­bre, gracias a la cuol Bati"ta dit"C hoy que su gobierno es constitucio­nut y legh.imo. Pero mani:jé cerca ac veinte mil pesos que re unieron con mH sncrificivs jóvenes modcs­tc-s. como Fernando Chennrd, que vendió los apa:'1ltos de su estudio fOlográfi co con lo! que se ganaba 1ft vida, o Yedra Matrero, que em­peñó s u s ueldo de m U1..hos meses y fui preciso pl0hIbil'1e Que vendiera Jos muebles de !1U caso, o Elpidio Soso. que vendió hosta su empleo e n trescIentos pcs<,s. ¡Qué diferencia de esos -:eñores que fOil " dr. noviem­bre, como d ice al autor del articulo en cuestión a titule de ejemplo cí­vico, "se juga ban . u porvenir eco­nómico, pues para arribnt a ese día le hablan hipotecado h81fta los hue­sos". Aq.Uf~110S (·(tin muertos; los qUt" ac "hJpotecaron h9,sta los hue-80S" le están :obrando hoy o. la re­pühllca cinco mil llCS08 todos los mcsc~ en el Senado.

1tfonejé cerca de veInte mil pe­sos, y i ,,:uúntas veces fp.ltaba en mi etula la leche para mi hijo! ¡Cuán· tu vecea la Cia Cubana de Electri­cidad, inexorable, me cortó la luz! Conservo todavta las faUdicas pa­pelet8.11 judiciales conOUe los pro­pictarlr .. s .,:han a 10.11 Inquilinos de BUS CllSll.4. Yo no lenla entradas personaleB, vlvia casi de la caridod de mla amJgol, y aé lo que e!'l el hambre de un hijo con d inero de la patrta en los bolsllloo.

Jamás he c reido que la pa trlll nn. mia: "La pa trla 110 es de nadie -dIjo Martl- y al .. de alll:ulen IIe­rl!., y esto IlÓlo en eoplrltu, de quien la sirva con mayor deaprendirnJcn­to." Loa que evidentemente han creido que la patria era suya son lo! ma lversadores q.uc o. su paso por el po1~r la explotaron como si fuera una finca privada.

Tan injU8t& es esa afirmación de que ae puede ae r hane.to cua ndo no &e han manejado fondos públi­co. (cual s i nue. tro d"dlchodo pueblo no fuera CRpaz de da r un so· lo hombre bonrado) como In. aflr­lnació!t absurda e inconcebible que 101 que me rodeaba.n "no eran bu· mild(!8 emigrados y Ji felices pro­pieta rios de Inmuebles mlam cnscs". Desearfa saber cuál de esot,i Eufri· dos cubanos que acudieron a nues­tros actos e IntcgTan los Clubs Re-

I ' volucic.narlos <!e Bridgeport. Union

:,' &~~ ii~~SO~~~~l ~1~a:!;8 ~=~~ I compatriotas nucatrea que se ganan

I la vida trabajando rudamente fuera 1 de su patria. es feüz propietario de I bienes inmuebleB. Si alguno tuvJe·

se una cua particular acrfa por ex:· eepcl6n, y con toda sccuridad pro--

I dueto de su trabajo honrado de- mu· choa oñ~ y no robado a 14 repú­blica. Yo loa vi cómo vivian, en estrechmf apartamentos, donde Jos matrJmólUos no pueden tener hijos, donde las mujere. o, regr('sar can· ladas de diez horBs de fá hrlca ti ... nen que lavar y codnsr ; dond~ la vIda es dura, fatigosa y triste, don· de no Be ca:cuchn. mlÍll.:;;"- una ex"

I clamacl6n: "¡Yo vivl ('n Cubo

1 guatoaamente con la m tad de lo ! q'!e rno nqul!" Abtu 'le hablaba

~ -. 1

Miguel Hemández Bauzá.

de los ~x.ilndi)s, crun poco ;06,5 de un ccutens l'; muchos estaban bien; sus hijos avarecian retratados en In prensa frecuentemente; añora­ban sus amiglJitos y sus casas en la tierra natal, P e ro nadie se acor­daba de los pobret hijos de. los emi­g rados que en los estados del Nor­te ticnen oue vivir en un clima de muchos grados bajo cero, que no ticm~n escuela donde a?render el idioma de su patria; ni mfrl lcos que entiendan el lengullje de sus pO" dres. Decir que son feli ces propie­ta:l05, demucstra todo el reacnti· miento de los polIticos contra 19 emigración cubana, porque e.os de­cenrus ce mUe!! de famJUa.s fuera de In patria constituyen una acUDa· clón viva y dolorosa de los mat08 gcblcTnos que ha padecido la repú­blica. Los polltlea. deolan: "El pID· blema cubano se resuelve cua ndo puedon regresar los exUados". Los rc\'c1ucionarJos decimos: "El pro­blema de Cuba se resuelve cuando puedan rcgresar loa emigrados".

De igual modo cuando en ese mismo artlcu)o ae afirma capricho .. samente que yo en la revista Bo­HEM1A "recomendaba a mis ami .. gas c:a.ue votasen por Grau, st!gura­mEnte aspirando a una p:onta li­bertad por In. vis de su jus ticia . .. ", se está. evidenciando una falta de seriedad y de capacidad que desco­IJfiean a. cualouiera como polemista y hombre público. Jamás hi('~ tal recemendación, porq.ue no incurro en semejante8 contradicciof,es de principio, y renunciarla a la vida pübUc8 8i me muestran la BOHE­MIA donde Ja misma aparezca. Mal podia Cfltar deseando su libertad por ESe. vla Indigna quien en el Ins-

~~edom: ::fc~~lld~ l~n~:~~Uz:; no de I()!IJ del Moncada y se ha bla­ba de condiciones pre\;u declaré en carta que pubUcó BOHEl\fiA: "SI se nos exige un compromllo pa­ra concedemos la llbertad decimos rotundamentc que no. No, no eala­mos C11nSUdCIO. De'!pués de veinte mcscl nOI aentlmos firmes y ente­ros como el prime r dla. No quere. mos a mniotlu al predo de la -a .. -honra. No pCl.!aremoo bajo laa bor­cas caudlnas de oprelkJres innobles. JMIl año!!: de cá Tcel 8t:tes que la humllJación! ¡Mil años de cárcel

antes que el sacrificio del decoro!". Sólo un canana que 110 tenga ar­

gllT:lentos para polemizar o un ~ barde, convencido de que entregado como utoy (1 un empeño que está por encima de agravios personales no le pucdo e"iglr cuentas, ~ ca­paz de aseverar tan lrresponsable­mente que yo dllparé "contra com­pañeros de lucha y contra homLres que n su modo eran también Idea­lIsta!l y puros". Yo no tendrla nece­sidad de acudir 8 In mentira para combatir a un adversario, porque me sobra)a mte ra donde escoger hech03 y razones. Tal vez si el que escribió e3D __ ! yera lo que dice. no tendr'''' valor para decirlo, por­que no lt. ;.' ~scriolr ningún articu­lo contra \. I ganpt.criamo cuando estaba. en su apogeo. Es tal la fal· ta de base de mi! enemigos para atacarme, que acuden a la exhuma· ción de 10." mÚD viejas calumnia. recogidllS de la eloaca gubernarnen· tal como buel~os aliados que son de 16. tirania frente a la revolución. Cuantas vece. mis adversarios in· tenta"'on el proccdlmiento bajo y mezquino de involucrarme en he· chos de esa 1ndoJe .. me enfrenté re· sueltamente a la calumnia, acudi n los tribunales, y juccclI tan integros (los hay pocos ) como Hevia o RIera Medina pueden dsr fe de mi ino­cencia. MUes de estudiante! , hoy profesionales. que me vieron actuar en la Universidad dUflUlte cinco añ~, eon cuyo respaldo conté siem­pre (porque siempre he 1uchado con el arma de)a denuncia pllblica., acudiendo n las masas), con cuya cclaboraclón organIcé grandes ma· nif<'9taciones y actos de yrotes te contra la corrupción imperar:te, pueden dar fe de mi conducta. AJIi me vieron enfrentarme recién lle­gado y sin experiencJo., pero Ueno de juvenil rebeldía, contra el 1m· perlo de Mario Salabarria (omito ataques personoles, porque está preso y no es decoroao enjUiciar fl qul1m no puede defenderse; anteil r.abria preguntar8C : ¿ por qué está preso Mario Salabarrfa y .. no eltán prclOs los ~.ue asesinaron a ochenta prisioneros en el Moncada?). Sólo diré a titulo de Información. que en e .. tiempo, prime"'" afio. del go. blern .. de Grau. Salabarrla tenia el control d~ tod08 foa cuerpol repre.­sivo., no menos regre.lvo. que lo.

82

de ahora, Y era el ciueñd de la Ca­pitsl.

y en una época de corrupelón ain precedentes, cuando a cualquier ll­der juvenil le daban docenas dc puestos y tantom se corrompieron, algún mérito tiene haber encabe­zado la protesta estudiantil contra ac¡uel régimen duran~ v ..... aDo. sin haber figurado nunca en una nómina del Estado.

Resulta insólito, clnlco y desver­gonzado, que los padrinos del, gangsterismo, sus protectores y l ub­vencionadores uWicen ahora se­mejante 'argumento para combatir­me. ¡Serán cariduros! Mencionar el pandille .. ismo en la humilde choza del gran simulador es C?Omo mentar la soga en easa del ahorcado. E n igual situación están los del régi­men: embarcaron a Pollearpo So­ler para Elpaña repleto de dinero y en cambio asesinaron al CoJora­do en la calle Durege. Dicho sea con respeto pai.·a el ültimo, que nlU­riendo frente a la tiran(a, se reivin­dicó de BUS errores, CoS83 extrañas ocurrieron antes del 10 de ma:zo, ¡muy ex!:rañu!. .ts1 se tiene en cuenta que todavia no han apare­cido lo! que puaí~ron la. aemba en la peleterla Ingeimo ni los matado­res de Cosio del Pino.

En vista de que me están obH­gando a ello, ¿ será. necesatio quc publique integro de nuevo el escri­to que presenté al Tribunal de Cuenta:! el dla i de marzo de 1952. publicado en el periódico "Alerta" con fecha 5 del mismo mes y año, denunciando por SWl nombres :) apellidos los dos mll ~lento veinte puestos que ~nfan los grupos en los Ministerios? ¿ Quién se atrevió nunca a preDCntar semejante de­nuncia? No fué por cierto BaHs­ta que vivia en su finca de Kuquln p. muy bien protegido I'Or Carlos Prio y tenia perm.lao para andar con armas y guardia personal. Yo an­daba por las calles de La Habana desarmado y solo.

De aquel eacrlto, baste por esto vez un párrafo con el que comencl mi alegato, que fué llnJl prt>moni­ción: "Al Tribunal de CUentat acu­do en patriótica llamada . . . para buacar el milagro que pueda salvar la nación del derrumbe consUhtcio· nal que la amenar.a". No ocurri6 el milagro y una .semana después le producia el derrumbe del 10 dp marzo, El ganga~rlamo era el pre· texto, ¡>ero quien lo invocaba habia sido uno de sus inlch¡dores cuando a trav~& de su cola~rador Jaime Marin~, alentó el bonche univeni­tlLrio. Aquel mal que genninó en el autenticlsmo, tenia .u. ralees en ~l resentimiento y el odJo que sembró Batista durante once añoa de abu-80S e jnjuaticiu. Loa que ~n asesinados a 8UI compañeros qui­sieron vengarse, y un régimen Q.ue no fué capaz de imponer la justi­cia. permitió la venganza. La cul­pa no estaba en los jóvenes que arrastrados por lIWI Inquietud ... na­turales y la leyenda d. la época be­rolca, q.lllsieron hacer una revotu· ci6n que no se babia hecho, en un Instante que no podla baeene. Mu­chos de los que victimu del enga­ilo, murieron como aanptef!: boy podrilUl ser béroes.

Part que el error no se repita, se hará: la Revolución que no .. ba hecho, en un lnatante que puede hacene. Y para que no baya ven­ganza. babrá juñlcla. CUando bayo justicia nadie tEndri derecho a eri­glne en ven¡ador erran~ y focIo el peao de la ley caerá &obre él. Sólo .. pueblo constituido en poder tie-

(Conlln6a en la ~. 111'

FRENTE A LA GUERRA CIVIL! LA PAZ DEMOCRATICA

aonjucw" loa lanas _ .-... de UD ... _ JúIMo el l1ftIII-dente de bI ~ JItAU&I ...... pncia-,.~.7'" o ...... el __ -. _ o..-deIaT~_ ... ~

CORRESPONDE a la gente qu.e

anda indignada por tanta SJ­

mulación ir poniendo el énfasis es­clarecedor sobre cada une ~e 10:1 . gulos del drama cubano. Sm so· ~rmias ni debilidades, ya que si ena rbolar el banderín <le ~a censura acre a JOB que op~nen distmto. acha· ca" t allos los males de esta Rcpú· bli~a nuestra -joven y pretenJio­sa- al ~obierno en tumo gusta y confunde, es tarea, en. verdad" útil la d~ señalar con pareJa sinceridad v dureza a los patriotas [1 la v~ole· ia ouc se cobijan !>Or 19u~l --ste:n~ pr'c en fUnción . antipuebJo- en to­dl.ls los partidos y en todoa los sec~ tores.

(U N MENSAJE A LOS CUBANOS)

JOVENES~~~~

Con el limpio e irrenunciable de­recho de pertenecer al pueblo y a su juventud, de ser los que pagare­mos en sangre Y angustias el ·do-­lur de la Patria, en las trincheras de todos los bandos, reiteramos

te, en la pu~a ambiciosa, en el gol· pear estéri l, de arria o r.1e!nada de propósitos o personeros ajenos al efectivo bienestar cubano ..

Queremos que las fuerzas nu~· va::i, correctamente orienta d8.:J en el ejercicio Ubre y dcmocr~ tko de 13.-; ideas distintas, estén impulsadas por el querer patriótico y no por el odio, para, unidas t ras las coin· cidencias fundamentales que ahora mi! mo e '5tán prcs:onand{\ a la gen­t~ joven de tod~ las militancias, dlscutir -con10 estra tegi1t. y t ácti-ca de nuestra generc1eión- la lu­cha, inmediata y a fondo, contra d hambre y la miseria que crea el de-8: lDpleo, contra la injusticia secial

. que afecta desde e) guajiro s in tie­rras hasta cl negro sin oportuni­dades ; t:ontra los que determinan la infelicidad de los hombres y mu­chacha, que e. lo la rgo tie la Re­püblica, h agan o no polltica mili ­tant.e, sufren las consecuencias d(' la imprevisión, del mirojc estrecho, de la falta ce audacia .;on8!. ructi· va, de la \D~.uilosls , de quienes 110

parecen percatnrse de que el arrin­conamiento de los jóvenes a Jos que unas veces se han cerrado los cn· mines del trabajo y Ja superación y otras se les arma la mano o sc la manchan con dineros corrup~o-res, ha ido cuajando en una gene­racIón desesperada- al borde casi de la violencia suicida. Los que sue­ñan con "san bartolomés" de!iran~ tes tendrán que ceder a la acción levantada. por la Patria, de los que 1!2retnos. mañana mismo, responsa­bles de la dirección nacional.

L,os !,!ue hablan de la "guerra nr.-I cesaría." olvidan y escarnecenj un fl

vez más, al Após tol que proclamó que "valen más trincheras de ideas D.ue trincheras de piedra" . Es, en el Ubre juego de lit!! primeras, en la apoyatura popula r que obtengan,

nuestro emplazamiento, sin reser· vaa ni medianfas, a los factores ju· venJ1es del país. La paz nacional no es cuestión de personas o gru­poa, sino preocupación y deber de tod.... •

Loa que bacp.n de la intranslgen· cia arma criminal y oportunista, los que todo lo confían a la inestabili­dad que destruye, sin parar mientes er~ Q.ue SU pedestal se alza sobre pedazos de la Patria, simulan ¡gno· rar Q.ue cada époea tiene su men­saje, su contenido y BU misión, Y en la hora de abara- este- mensaje y esta misi6n no deben ser de odio 9.ue SÓlo servirla pt:ra mantener en alto y acrecentar 15.1:' lac;ra.s socia· les, las preemJnencia..-,. turblu el de.vio Institucional. LII. 1I',uca' In­tra nl¡)gencla admisible es lt. que 'de­~ Q.Ue CUba está por encima de todos los criterios personales o sectarios. No pretendemos que al reclamo de un llamam1ento .cordial se tornen 188 poaturas se renun­cien las ubicaciones parl:Jdisw se abandonen las lden. IntentaMos que desde hoy y para mañana'" no esté la illventud de CUba enfras­cada en un w.cejeo Intranaceñqen.

como puede y debe obligarse -a go­bernantes y gobcrnados- al cum­plimiento estricto de una Consti­tución Que como la de 1940, sIendo al r.tismo tiempo caldera que ptC­siena y fll.cllita la marcha progre­siva, es también treno para las dC'-" aorbitaciones antidemocráticns, una magnifica Constitución que ha sido muletilla acomodaticia de unos y o!ros. sin tener en ninguna época plena y total vigl!ncta.

Son estas consideraciones las que nos han movido a lu charla franca con los más d iversos factores de las juventudes cubanas, esperan%8.· dos en plasmar en las coinciden· clos ostensibles, el mensaje entero de la actual generación. Claramente d • .flnlda5 las militancias. amplia­mente respetados los criterios, leal· mente 80stt'nldos los ideales, hemos comprobado que la cob.udia está precisamente en no hablllr, discutir, razonar cara a cara, y producir a plena. f\~spontulbllidad -:1 penabmlcrt­to conjunto 'lue oriente, acla:-e y dé la medida de la obligación po­triótica de los jóvenes cubanos,

Mucho mM fácil es la poso jooo­bina. la. gesticulación tremehunda,

el radicalismo aparente, sin el apo­yo intimo de creencias efectivas: simples posturas cambiantes a l so­plo de la ambición -Jesmedida. A esa posición "heroica", al grito de· r.'l agógieo, es mbs fácil el aplauso de los que van perdiendo la fe, de IDS desorientados a los que bay que ofrecer y da r, paz y rumbo certc!· ro, sin fingimicntos condenables. Preferimos la actitud menos e!Jpee­tJ\eular. más entrañablemente res­ponsable. n.o! a hi que confiemos en e l triunfo iJiOegable que será pa.ru la juventud y para CUba, que su rcpr<:sent8ción pueda enfrentar c:" des tino sin cuchiiladas ni inlpropc­tios, aportando el cRudal iriestimaa

bJe del desinterés. Como cubanos de e.'CÍracción po.

pular, forjados al calor de la calle. del aula, del taller, Junto a tos de abajo, nos dirigimos donde quiera que haya un dirigente poUtico ju- ­" cnit, un Jider proletario, un eltu­dia.'1t(' afanoso de progreso, un pro­fesional preocupado, Un joven cual­quiera que sufra y sueñe, para re­clamor su brazo y su cafuerzo en la dinámica eruzada de pu y CofUltilución que está en marcha.

En una r otra orilla de la CUt'$­

Uón cubana de) minute, hay deHOS de concordia, de progreso. deo coa" dena a lo innoble. de repulsa en· eendida a tantas 5PS&S como las· tran a Cuba y que tan ble.n han en· carnada los apástoies del dt.fnttf" vergonzoso en una jornada de más de cincuenta añ03. Unlcamentt la insinceridad. la Mm_eolia plopa.D­t~, los eonceslon~ .Jl le wedario, ha .. estorbado lo que, insistimos, es d~ ber urgente, necesario, inea:¡uiva­ble: vertebrar en conversaciones. de verdadera cubama. el mNl"Jc que ea además ü.tandato y adver· tencia de quienes, pugnando por s brir brechas en lt:. cerra.z6n hlst6-rka, gritamos con apasionamiento las ca lientes verdades que DOS cla­van el. m itad del camino hada me­tas superiores.

Las g~stiones que ahora mi.uno están considerando el minimo de a\'enencia entre 105 sectores poll­ticos. con la intervención de figu· ras de predicamento nacional, a.je­n BS a banderías. obligan a un sub­rayado transcendente: ni en las ges­tiones para superar las crisis dt. 1906, 1917 Y 1933 ~trc otras­estuvieron vitalmente presentH 106 intérpretes del verdadero querer de' las grandes mayorlas y resultaron fallidas. en parte y desde el ángulo integral. porqUe aquellas mediacio­nes al no recibir ni capt&t: !a ne­cesidad total de la fpoea. facilitaron la "mediatización" en el avance 'Ple­no dro la nacionalidad. y resuelto lo meramente electoral en alela ea· so, quedaron en pie las cueltiones ralgablea que seg'Jimoo confrontan­do y que pretendemos, frente al cri­terio de los canijos Y vacllante-s, m­!ertar en estas gestiones de ahora. Que no habrá en CUb& ~ .... ruútlv .. de n -l .• ,lIte~ _K

estudl.nta<. profulonaJe.. soIda­dO$- que _ ... ___

mosde_.en_,._,--r~ .. _ .. __

~""'~ ..... _""oédlri­mma~

En e:aU> mom.. cruda1 nf.n&'u. na gertión puede! enoonuamos ata­dos por amor propio, indigno cuan­do está e.. jue¡¡o la fraterna con­vivencia del pala, por cálculos o por aprensiones indebidatli por la into-­lerancia de los QUe n;' quieran ton ­tender cuál es su deber.

Reiteramos, freDt~ a la ~ 0)11· voeatoria. a la PH!a rhil. fa pa.­*rióli<a ..... ' ·ocai.ria por la pez ....

moc~ porque ~I m ...... ~ dc (S­

ta g=orael6n tenga ta rjemplar eIl­menslón drl pronunclamlento unid:). N:uli~ poecko lIamanc ~ cnpllo rn cuanto a ~tro PlOpcMlto; al de­ber m excuaa de proc:lamar. at If' quiere 1& lucha (ralricida. si !Jl' está por el odio que en\"mena. y divide o por loo medios y modoo ckmo­cráUcos como f'I mejor guión para """,lver de inmodlato la cuestión poIitica. ahora y para el polV.nlr la grave problemática cubana, cu­ya clave nside en que ti pena· miento ,. la aeeI6n de las pnt'ra­dones vencidas no .. eJIlpeMlI en c:apitalbar o climalnulr a todo tran­"" 01 ponsamIento J bI ud6n com­bativa de _ faena Il ...... q"" _ p¡>r Iopar CDO el _ abe>-

no de la tradición mambla, la Pa­tria N....,..

¡La viailia. la palabra y la ..,. dón _ empeiladq en ~ .. -ru.rzo por CUba!

lIoIipel AIIPI ~ 'loa­JU. - Jana GareIa .... mil. - Jarife ~ ~N No 1ft.

I

" , j,

l '

:'Atomos Para la Paz . . . ..

.. . 1. indu.trla Q.ZUCQrcra aprove­charA

Jorge A. Betancourt: ExamlnlUldo la, Ilotllbllldndet< de

CUba de _lear b ... eJ1!la. nuclettr rn la indtmtrfa. a.wCIlI'eI''Il, el lnge­n1ero ucr6nomo .JOI"k6 A. Betan­court, profeaor de la Faeulf.w de A".oootlÚa ele b, Unj,·.nddad, dice:

IIA nuestro julc10 uno de Jos ade-lanto. que permitirá a-prove­

char aún máa, la cncrgfa nuclear con tlnea lnduatrfnlcl, cs, sin duda alguno., el haber llegado a obtener en cantidadeB aprcclablf1!J y a baJo ~. loa IInmadol isótopos radioac- . tivOl, qUe "O .-on mlia que algunos elementol como (!1 yodo, el fósforo, el nierro, el cobnlto, ctc., que des­pu6. de someterlos B la (\Celón de clcrtaa auatanclaa rodloactivaa en el "reactor nuclear", adqul~rcn pro­pled"de. de radlooctlvldad.

"Son lnlO5pCchadas las innume­rables aplicaciones de la encrgta nuch:!ar en la industria y particu· larmcnte pa.ra Cuba Be puede de­cir Que la induJ5tria D.Zucarera en un' CutUfO próximo se oprovcch '~ l'á de Jos beneficios dp la .. mcrgia nll­eJear no sólo en e, ...cetor agrlcola aiao 't..o.mbién en el ... ·\en funcio¡-;:a­miento y mantenimiento del equipo del ingenio, que: entre otras opera-

~~on~'5~~ade c:~~~~ ~l ~!~~ de cafia.

"Podria.rnoa enumerar algunna apUcaclones eoncrctu de la cner­ala nuclear que se están emplean­do en Indu.trillA norteameri'!8.naa Y que f"'lImentP. serian odaptablc. a loa ecntrale. azucareros cub:mos.

"Pa.. lnV_pI" &>rectos ......... truAlUv08 ... piezas de tundldón: el \lOO de Isótopo. rodl08etlvCB y 111 placa fotogrMlea haeen posible la determinación rápida y económica. de lo. posIble. defeeto. en pIezas de fundlcl6n y trobajo. de tIOlda­dura eléctrtcll, que antes resulta­ban Impoatblel dc practlcln.

"D<!tumlDacl6n de _ de liquidOtt en oonduc.totI' AOterradoN: con la ayuda de un detector de ra­diaclonc8 y la adición de cierta can­tidad de yodo radlootclvo en el li­quido elrculante, r6pldamente po­dri localtt.arse la rotura .!~ la tu

ósibilidades d Cuba para el Uso Pacífic~ .... ~!_~~ Energía Nuclear

P 9 r' e A R L o S M • e A $ 'j' A Ñ E D A ~~a~:':;~~~o aren;:;.;ny ~!a~~~r~: F o t o s d e A R I A S ción del a lbañol.'

1ftftftIItItf1ll11l11ll1l1l1ll11l1l1l1ll11l1ll1ll11ll1l11111l1l1ll1111111111l111l11111111lll1 i

Las perspectivas que ofrece la utilización de la energia nuclear con fines pacifico s, moYió a BO­HEMIA a consultar a una docena de Ingenieros, en ocasión de celebrarse el miércoles entrante el Día del Ingeniero, sobre las posibilidalies cubsnas en el empleo del combustible atómico en el desarrollo

de su industria y su agricultu~a.

111111111111111111111111111111111111111111:111111111111111111111111111111111111111111111111

berlo. 61n necesidad dé hacer exca­vaciones cos\osas con el mismo fi n.

"No podemos dejar de mencionar la labor j~8ton.ada de la Univcrsl­dud de La Habana, que dh~ponc de un laboratorio para el estudio de estas materias, como una contribu~ ción mús a la estudiosa juventud cubana." • Juan Cl1ibás:

El Inll"nlero- .JUtlll ChIbó8, jefe de . la. "eccl6n ~léctricn. de la Compwlia Cu"nn, brinda su opinión a BO-RE1fIA: ,.

.. tomará mucho para Que Cuba ~a utilice ...

l!oloeará a Cuba a la cabeza- dC' América Latina en cste aspecto rIel mu .... do moderno,"

CI

Enrique Caparó Oionzález: Vi.tna desde el punto de In Inge­

nlEria. Civil. el ingenlero Enrique Capnl'Ó Gi>nzález, emite IU oploJón:

"EI~n~:;~t~tlmr~,O~~~:: a~C I!~ genlcro ('1"111 a estrechar más las relaciones cen los ingenieros espe­cializados en eata materia.

"Cuba debe brindar especial aten-

, . . Cuba. debe brindar atenc'ón a los estudios .. .

lllIPOl'fARA mucho tiempo para ción a. 108 l:Studlos que se vienen I c,uc Cuba pueda utilizar con realizando para el abaoteclmlento

cfecUvldad la cnergia nuclear con de agua a las poblaciones, medlan­tlncs pacificos de IndustrJalh:ac1ón. te la utiHzaci6n de la energfa nu­Indudablemente, Cuba .erá uno de clcar. Aparte de eus posiblcs usos Jos pafK'8 arncricanoB más bcnefi- en las construccioncs, la encrgla ciado! con los estudios que se rea- atómica puede emplearse en los llZ8n. grandetl equipos ¡l!rada _l!'!ovIUza-

"ec.ncedo importancia a la ¡n.lta- ~16n de'ttcrru.-Jaclón do un '~ctor rtuCJear" que "La rama Sanitariu. de 1a lnge .. lIe anuncia PIP un futuro, ya qlte nleria ClvU cstá l'Xperimentando

• ¡. 84

• Antonio Rosado:

Expresando su punto de vista, el Ingeniero Antonio RO!IIldo, presiden­te del Colegio Nacional de Ingenie­ros Elwtricl ...... de Cuila, señnIó :

.. E~i~~f~:r~u:f!~~l~~r ~~:v::i como el adjestramiento del perso­nal que será empicado en la. ¡nves­tigad6n y a plicación de la cncrgin encerrada dentro del átomo. Es hl­dudable que ninguna otra fuente de cnergia ofrece las perspectivas de efectividad a corto plazo que ca­racteriza a la encrgla nuclear.

"Aun cuando nuestraa posibilida­des petroleras Bean prometedoras.

debemos comprender a tJempo que el progte8o que Be realice en otros paises en relación con la libera­ción Y utilización de la energia nu· clear, colocará a lo! materIales reactivos en mejores condiciones de eompctir con el petrÓleo y que ade­rnlt's el descubrimiento de nuevos Yl1ci~lcnto9 de aquéllos y de nue­vog métodos para su beneficiación.

--1nfluirán favorablemente en 8U cos- . too

"Por otra parte, la creciente uC'" manda de energía. cl~drlca paro. to­dos los usos en Cubo. y de gasolina para el transporte, puede .,rodullr una si tuación en 'que la producclÓll petrolera sea Insuficiente para sa­tisfacer todaa lu necealdades, ~n cuyo caso serian necesarias 1M plantas nucleare~ para nivelar :a oferta _ la áeiiiañOa.

liLa eriftgla nucIear ea la s8vl, de .una era Que comienza."

Alvaro Carreras: F.I ingeniero AlVaro Ccnel'S& Le­

d61~ pr .. iciente del Cnleclo d. IDee­n.ieros Quimicos y Quimioo. Azuca... Teros o IndustriaJett, ooatempla las posibilidades cubanas en esta f"r­OlA:

"L Aen~~~~ac!~]e~rd:tr!~~u~~t~: todavía en una fase experimental y no debe considerarse una pana­eca para resolver por s i sola el pro­blema del desarrollo económico de Cuba.

"Podremos aprender mu~bo de las investigaciones que se realizan en tos Estados Unidos y en Europa, aunque siempre debe tenerse en cuenta que cua1qui~r decisi6n que se tome sobre la aplicación de la energía nuclear en Cuba, la cerca­nia de las fuentes de petróleo de Venezuela, México y los Estados

. . . podremos aprender mucho .. .

Unidos y las posibilidades cubanas ,cn ese sentido, ssl como la capitn­liMción necesaria en un pals donde la carencia de capital es notoria y donrle existen tantos campos sin cxplorl:.r qUe son fundamentales pa-ra )n econonús nacional. '

"La aplicaei6n ' de b,btopos ra­dioactivos, luce prometedora en el desarrollo económico de CUba -es­peCialmente mi 'la agrlcultum y en la conservación de los aUmentos."

• Rolando Parajón:

Re~ al foturo empIoo que r. ....... '- Cuba de la ..... rcIa ".,,_ ~ eoo fh_ ~ eI"'-;e-

~RoIaodo PanJón, deeIar6,

.. A sar de Jos recursos al1n des­noctdoa, pe r o IndudabJe..

Mente vastos de la ener¡fa nuclear,

.. . será altamente benefieio.59. . . ,

creo qUe Cuba no podrá hacer mu­cho, si no hay una rectificación en las orientaciones de la Comisión de Energia Atómice Cubana. "Pe~e a ql~e la energla nuclear es:

uno. rama relativamente nueva en ]a ciencia, entiendo que no deban fler más que los doctores en cien­cia y Jos ingenieros, los que sirvan como consejeros a l Estado, imitan­do el ejemplo de paises donde se tnve~Ugan intensamente estos alJun­tos.

"Todo combustible nuevo, debe competir con el carbón y e! petró­leo y el combustible atómico toda­via resulta demasiado costoso. Su empleo será factlbie, cuando me­diante la investigación se pueda ]0-grar su cesto de producción y le ~ermita eom¡retir con otras fu entes de energla.

"Su aplicación en Cuba 3cn\ a l­tamente beneficiosa. dado q lle el pais necesIta de la importación de combustible.

"Entler.do, sin embargo, que el Gebierno de:..>ieru crear centros de Investigación nuclear p::lrD. desper­tar el aliciente entre los profesio­na]es espccializado,z en esta mate­ria con vistas a aprovechar el tn­lento de Jos inv-estlgadores cubanos que conocen mejor nuestras ncce­sidades."

• Victorino Alvarez:

El ingeniero Victorino Ah'u.rez. director ' de Estn.ciones Experlmttl­t.. ...... del ~linloterlo de Agrieull".an. ._ el empleo do la .... rgI" mI­

dear e-D el C81npo:

"L ~e~f~~<1e~tó:u~~/~~6;: f~~ nes paclflC:08, presta actualmente reallsaelones vall08bdmaa a la agri­cultura .

... Cuba, pais de eeonomla agrieola . ..

"Cuba, paSs de economia agdeo­la debe prest:!.r especial atención a los avances científicos en e.stc as­pecto de la era atómica.

"Actualmente las experiencias con rndiois6topos en los cultivos de ta­baco, Algodón y maiz, se e.stán ge­neralizando rápidamente. Mediante estos procesos, el agrónomo estudia el movimiento de Jos elementos nu­tritivos al través del suelo, las ral­ees y el cuerpo del vl!getal, la rapi­dez y extensión de este proceso y rija la etapa del crecimiento en que el vegetal necesita más el fcrtili-

~:n~~,l':~ ~~m:d~i~::::~e~inSi~~r! que produzca el beneficio má..'C.imo.

"También se está empleando el "bombardeo" de plantas con rayos atómicos para la obtención de nUt.'­vas variedades de mejor aspecto de mayor crecimiento y la cosecha de frutos dc sabor exquisito, sin se­millas y mas azucarados."

• Rllmberto Nin: .

El ingeniero Retnberl.o Nin, e8-peciaJlr.o.do e-11 estudios e8peciaIN )' c.omwdCW!iones en 1& Compa.a:itf\ Eléctrica, cont.mpln las pen;\leCtI­\'u''i del fIIllpleu de la energíA nu­clear con fines pacifi .. ¡)S en Cuba: .. "E~a:~~~~l:!e~~ e~:~:n~etl ~~ mundo, hace ne.:csario detenerse a estudiúr las posibilidades de em~ picar con finca indulStriales la ener­glo atómica.

"Todavia la ciencia se encuentra en periodo de investigaciones y ex­perimentación. Nortearnériea que ma.eha a la c ... bcza en los estudios para el uso de la energia nuclear con fine,. pacifk:os, se dispone 1\

. . No ~rá huta 1960.

Invertir trcacientos millones de pe-803 en los próximos cinco años.

"Aunque las poaibilidadea cuba­nas san un tanto lejanas, tengo la seguridad de que aJempre marcha­remos al frente de las nacionea la­tinoamericanas como en otras tan­tas ramas. El ¡ntere.. de tos in'l'ea­Ugadorc.: y de 10fI invcraion.lataa cu­banos, presagian futuro alentador para nuestro pala en este aspecto.

"Cuba. no contaré. por lo menos hasta 1960 con un "reactor nucJeat'", pese a I4:'S pIones con qu~ cuenta 111 Compañia Elktrica. EnUendo qUe el proceso de Industrializaci6n de Cubo., seria acelerado y benefi­ciado con el desarrollo de los estu· dios que hoy se realizan en esta materia."

• Eudaldo Muñoz:

El lnceniero EocJakIo Minios " .. tIz, cIecano de la F_ de a-­c:Ias d. la Unh'e¡1IIdad de 1.& Ha­bru .... brinda ... eritcrlo de In_ c.wor clentiflco:

"ESe~~::t:n~::n~~ ~:: Hendo de su Cue experimental: o de laboratorio. para ir entrando en la fase Industrial. No lur.y duda que esa incesante aplicación en ener­glR déctrica y su creciente apUc:a­ción en la medicina y la agricul­tura, ha de constituir en un futuro próx.imo, un factor decisivo en el progrcsv y bfencatD.r de .a humani­dad y principalmente en paiRs co­mo O.Jba que no cuentan todavia con resen.-ns adecuadas de combua-­tibIes.

"Aunque lBS pMspeeU'\''8.a qUe ti~ ne Cuba son en realidad extraordl· nariamente halapdoras y SI: vis-

perspe<:tivu hala pdoras. __

1 l ' 1 11

111

I ,-:

1

1 , ¡ ! I

"

I 1

I I !

lumbra un ft;turo promet edor, las posibilidades de su e.mplc.o en for­mil efectiva es todavlB leJa no.

" A nuestro modesto juicio, el me­me nto e n que la iniciaUva priva.da se dec:da a realizar cuantiosas 10-

ve rs iones a. no ser que se trate de una emp~eM de servicios públicos que est é ac tualmente afrontando la nccc81dad de e:o:::pnns iona r!ic, no es­t Á. pró:drno entre nosotr05. Es !l:­('csr. rio que se logre una reducclon en el kilowatt hora y en la inver­s ión inicia L"

e Eurl"ldo Cabrera:

E l inge.rúe ro Eudaldu ~rn. es-f. "ctaJi.w.do fOil la ram:a. me-es.nk.a. de b profes}ón tiene ~I s iguiente pa­rear:

"CUBA com. o pa(s civiliz.ado que tie ne que hacerle frente a l

c recimiento de I U población con BU. prOblemas cconóm!co3-y socia-

• • . USO de combustibles a tómicos .. .

le8, 8e e ncuentra con ~ue el con­s umo de electricidad necesaria está y eSUlrú en escala 8..3Ce ndente en los años venideros .

"Aunque lejanas todavia, Cuba qUe tiene Q.ue importar los combus­tibles que neces ita, no dehe perder de vista las inv:catigaclonc5 que se realizan para aprovechar las vcn~ tajas que se derivan del uso de los combustibles atómicos."

• Sera'ín Menocal:

EKlJUcundo JOfI pro¡¡:6sitns ele la Ccmprulfu. EléctrIco, su admjnJAtra­dor g.mera!, ina'eniero Ser afín G. MenocaJ.. dice:

IIL ~r~:a~~~:U;U~:Bgr~~ ~~~~= rés los adelantos tccnológiC'os en el ,:ampo de la energía atómica para la producción de elcctricidad. Hen~ ry B. Sargent, presidente de .1a American & Foreign Power Com­pnay Inc., dló a conocer, en Oei .• I­bre 7 de 1955, la aprobación por la Jurt.a DIrectiva de dicha Empresa, de Jo. colocación inmediata de las órdenes de compra de tres plantan atómicas, que serán lnstaladas por subsidiarias de lo. American efe Fo­relgn en Latinoamérica.

"Al considerar 151 una de e.stas plantAs sea iP1ltalada en nue3tro paJI , el factor económico será de Importancia y también dependerá de laa negociaciones oue se harán necesarias entre los Gobiernos de Cubil y los E s tad"" Unidos.

"Cada una de las plantas 8erá de 10,000 kllowatts de capacidad y aerán conltrulda. para U80 de ;,¡tl­Udad pública, o lea, lervicJo eiéc-

trir? La Ebasco Scrviccs Incorpo­rated ha sido contratada para di­señar la cons trucción de estas plan­tas:-

"Aunque dichas plantas serán construidas para operar básicamen,· te en la producción de energía eléc­trica, también traerán otros bene-, ficios subs tanciales a Jos paises donde se Instalen, a saber: Oportu­nidad de entrenamiento para 1&8 pHsonas de estos paises en este nuevo cllmpo; estudio e inve:rti~a~ clón del uso de la encrgla atomlca para fines paeificos q.ue será posi­ble por r::lcdio de lnterco.mbio de in­formación con respecto al diseño y operaci6n de los reactores ati'micos y por medio del uso de isótopos reactivos en el estudio flslco y bio­Jcigico, terapia m~dica, y en la. agri­cultura e industria.

"El desarrollo de la energía ató~ mica en Cuba babrla de propiciar una nueva era de ¡.t\. 19reso indus­trial y una oportunidad más para que los Ingenieros cubanos obten-

.. . planta,. de 10,000 kilowats ...

galo una cxpcri"'ncla técnica que ' EndirA fruto .. en todas las ramas de la ciencia. nuclear oue tan vas-to carnoo ofrece. ..

"Esto el, sin duda, una oportuni­dad de extraordinaria trascenden­cia para el ingeniero cubano que tan brlllantemente !'le ha destacado 2iempre, tanto por su preparación cerno por BU innato atán de supe­rarse y de responder a las nccesi-· dades o.ue el pais demanda de el. Podemos es tar seguros de o.ue nues­tra joven nación unbrú aprovechar este memento crucial oue le ofrece la ciencia para mantener ::IU lugar entre Jos países más civiHzados, tal como lo ha logrado hasta ahor~ en su corta historIa republl..ana, gra­cias al espiritu probrcsista de 5US profesionales y a la visión de sus hcmbres de negocios,'·

LAS PARRANDAS ••• (Continuación)

y aunoue no eran las seis de la mañana ün..buen numero de cerio· sos se agolpaba en torno n la obrd. hllclendo 3US comentarios sobre la misma y cefcbrando la concepción del artista elOe la ideara y dc los obreros que ' la realizaron. Y unil de lo!! prenentes, d{rlglénd08c a l que tenia al Indo, le expresó enfático:

-Compru!, lo quc ea esta vez ya pueden darsc por vencidos. i Con San Salv8er no hay quien pue­da!

La rC'Spuesta tué rápida como una fl~cha e hiriente como ésta.

- jMlre, quite allá q.uc ante ~ EJ Carmen tienen ustedes que salir huyendo!

y fué &.si como el reportero se puso en contacto, por primera vez, .zon el tradicional antagonismo re-

median'!), el que divide a toda la población en dos grandes grupO!!: los de San Salvador y los de El Car­men los "sansarises" y los "carme­litas~' .

y este fRnatismo por dos bande­ras y dos barrios. esta discusión constante sobre 'Ios méritos de ca­da cual )' sus pOSibilidades de vic­toria serIa cosa que estaria pre­sente en todas partes y durante to· do el dis. Era el tópico general de la. charla, lo mismo entre pa­dres e hijos ·Q.ue entre les coma­dres que hacían sus compras, igual en el parque que en el ca.'é, ~n la barberia que en el taller. Para el remediano, cuando se acerca. No­chchuena no hay más tema que las parranda~ y cuando el dia llcga, .10. cena es ~osa secundarla: el leehon. Jos frijoles negrus y la ensalada pa­san a t!.n segundo p lano. AIIi lo im­portante 10 oue cuenta y vale son las fi Sbts de por In. nO'!he. Y el que !la trabajo. activamente on la c.cnfc!cctón de los faroles, en la. pre­par!.s.ctón de lns largas sartes de voladores está pendiente de las diez de la nDchc, hora ('n Q.ue con Jos "taludos" dará comienzo la lucha entre San Salvador y El Carmen pcr la suprcmacia en Jas fiestas pa· rrandera9.

Para verlas y contarlas dejamos Altuna y yo la cena hogBl'efia. la buJUcio.!'la actividad de la capital y tras un viaje Q.ue más vale no con­tarlo, llegamoé a Reremlos paro. ser testigos de lll~ tan anunciadas fies­tas remedlanas prometiéndonos un regalo para los ojos y el espiritu. Yate OUe no tuvimos q.ue arre­~entirn08 ' porque alH Cllcontramo:J, no sólo el tópico idcal para un re­pertaje. sino también 111 acogida ccrdial de una gente tan sana y tan atable oue nos hicieron sentir­IlOS corno c'n nucstrlUl propias cn· sss.

y puesto Q.ue para contar fuimos tratemos de hacerlo. Un 1·000 de HUitDri8.

Fué Amado Angel Grau, el acti­vo corresponsal del colega "EI Mun· do", c;r.ulcl1 nos pusiera cn contacto con las personas que má."1 nos ayu­daron en nuestra tarea, los o.ue fue­rcn nuestros cicerones en el reco­rrido por la poblaCión y en una ré.· pido. incursión por e l pasado, reme­morando parrandas pasadas. .

Dc ellas nos habla. Roberto San­toya, periodista y "sansarl" de los oue muerden: Fernando Roque de Loyola, tnmblén periodista, pero fa­nático defensor de El Carmen, y el alcalde municipal, Heriberto Rome­ro Font, que funge de poder mo­tlerador, aunque no sc escapa al re­port~rc que la primcra autorIdad rcmeliana lleva bastante a !lar de piel su pasión por San Salvador.

Santoya tiene una preciosa colec­ción de fotos en Q.ue aparecen . to­dos h1s "trabajos de p inza" de mu­chos años atrás y ademá8 en la co­lección dc su periódico "El Hura­cán" puede seguirse, paso 0., poso, Jo historIa de las parrandas remedla­nas aunQ.ue, claro está, no llega al inicio de las mismas.

y cuando Inquirimos por la techa en Due Be comenzaron las parran­das ·no pueden decirnosla porque cs a1go oue se pierde en la noche de los tic'mpos; algo quc proviene del remoto pasado colonial, pero que tal vez por cso mismo está tan in­filtrado en la sangre y el corazón lie Jos remedianos que creo que la primera palabra que enseñan a sus h1jos ea la. del nombre del barr;o de su:) s implltfa8 para ganarse un adepto más a la bandera roja o a la carmelita; al galJo do San Sal­vado:- " al gavIlán de El Carmen. y decimos esto porque bueno es ha­cer notar que encontramos fami-

lIas en Remedios en qu~ el padI't! es "sansarl" mientras lo. madre y los bijas son "carmelitas" o vice. vers-a. I

La noticia escrita más antigua. qUe se tiene de la celebración de las parrandas data de 1870 en !lue pese a estar sufriendo los estragoS de una epidemia de viruelas, los re­medianos se lanz.aron a la calle con su música y 8Us faroles. Cuentan f'

las crónicas que desde mediados del pasado siglo se celebraban en Re.­medios las llamadas "misas _ .... gui.

~~~:;:ie d~0~6 di!s~3g~p(.d : :~~rn~lr~~ chachas y tambIén de vi .. ", 'O' r .nl. gos del jolgorio, andaban por Ins calles despertl\ndo afvecindario con cuanto aparato de hacer ruido tu· vieran a mano. Y. llegó a ser tanta la bulla OUe un alcalde dictó Un bando pro·hibiendo que salieran los parranderos antes de las cuatro de la mañana a fin de que dejasen dormir al vecindario. Pero esto du­ró poco. Y los causantes tueron dos vecinos que pase.ríon a la historia: Celorio y "el Mallorquln", ellos qUe organizaron las parrandas, dlvidien. do a la población en dos grupos contendientes, los mismos que aho· ra existen y que tomaron sus nomo bres de las respectivas ermJt88: la de San Salvador, que fué demolida en 1926, y la de El Carmen, q.ue se comenzó a levantar 1\1 fondo del Hospital CivJl, aunque nunC'a sc terminó. No fueron Celarlo y "cl }.{allcrquin" los iniciadores de Ina parrandas, pero s i fueron ellos JOH Que le dieron la estructura actual, con la competencia. entre dos gru­pos y la instrr.,ducción de ml'ís ica con guitarras, bandurrias y acor­deones.

Antes ue hAcian las llamadas "pa· rrandas dc e.nuncio", Q.uc venían il

ser eomo la preparación de las ver­daderas y ya desde e l mes de oc­tubre comenzaban a salir a la calle animando a los pardales de ambos bandos. Pero las fiestas comcnZ3-ban verdadcrament~ el 16 de di­ciem'ore y abara. con el tiempo, es en este dta en Q.ue Be Inician con el "changUi", palabra local eon la Que se reprcsenta el acto de ir can· tondo los parciales de un barrio con música de dos o tres tambores y la muy espec!alísima que se arrancn de una reja de arado, para entu· s iasmar n. los partidarios y dar a conocer a l contrario las fue rzas con qUe se cuenta para la batalla cam' pal del 24.

L9. lllúsica

Como dijimos ya, antaño se des­pertaba a los vecinos a l ruido m(l! que al son de güiros, ~i~os y gn~­gardas. Después se estthzó la muo aica poco a poco y se crearon dos polkas para cada bando. EEtn. mú, sica data de los años 80 ó 99 y aun­oue SUs originales se han perdidO. .siguen tocándose de oldo. Laudcli­no Quinte ro fué el autor de la poI· ka de El Carmen. mientras Perico :Morales escribIó la del contrario ba­rrio de San Salvador. Y aqui si no han podido nada las innovaciones de los tiempos. Cada . vez quc se ha querido introducir ún ritmo nuevo Jos remedian os de corazón han pro' testado enérgicamente rechazando la intromisión.

La letra, igualmcnte vieja, es una burla al contrario, un canto de triunfo para los parciales de cnda bando. Se dice · que allá por 1880 se cantaba aa(:

Viva El Cannen con tenor, y su hu; y su be.ndera. y IllUeran ..... chancJetenul del barrio San Salvador.

Mientras, 101 uaaiularlael", pondlan ... 1:

Donde va San Sal,'ador Con la noche tan oecura. ~ abrirle la sepultw. ... ;. El Carmen que ya murió.

y de épocu más recientes :son cantos como éstos :

Loa de Sansari. seiiol'N, fuman tabaco de ~ y aunque tieDf'D Clerto orgullo todos \i,·en en el Limbo y su iKlesia. es un cachimbo y su p..rramia un barul1o.

A esta provocación de los "car­melitas" 'respondlan los "sansari­SQ!l':

Asi no ridicUlices a Sa ... 1lri 'no 10 aguanto! El Cannen no vale tan~t); nosotros siempre vencetnOH porqu~ faroles tenemos )' un rnc1odlO8O canto.

y así prosegula la .tetra, d~r:tdost.. un('ls a otros simpáticos califIcati­vos y ridieuli~a."~o las fuerzas, los faroles Y la muslca de los contra­rios. Este año no les olmos cantar. p c.ro les hemos oído hablar y es co­sa para morirse de risa. Asi San-

to~~~~~ :f~~~~~ a::;;á~oe:'f:,er:u~: nos qUe El Carmen no gana.

y Roque dc Loyo)n, como :si le hubiese picado una avispa respon~ de:

-Eso dice tu periódko. Pero mi­ra a ver lo que dice e) pueblo.

y as í sin punto fInRI se entabla entre B'mbos una t'liscuslón sobre este año y aquél; se habla de el' an­do E l Carmen p¡oesentó como '"tra­bajo de plaza" una reproduccIón de la torre Eiffel; de cuando San Salvador levantó en e par~.ue una réplica del submarino de Isaac Pe~ ral y cuando :¡lzó en d mismo una .:::opia de la fo...111osa torre de Nan· king. Y asi se rememoran vieias glorias y después de hablar de años idos se vuelve al presente . -¿ y qué les parece el salto de

agua que hemos levantado? ¡Hay que ve rlo iluminado!

-Bah, bambollas. Cua.ndo ilumi­nemos el templo indio el satUco ese ni se ve!

y como le. discusión no lleva tra· ZBS de terminar optamos por pedir­les oue nos Heven a las casas don­de p'rcparan .los faroles. Yeso ha­cemos. Prepa.ra.tivo8

En ambas casas -una por ba· rrio- la animación es extraordin&.~ ria. Grupos de chiquHI09 y de jó­venes preparan los faroles q ue lu­cirán cn cada una de Isa entradas y anstan los voladore8 que por cIen­tos se quemarán esa noche. AlU ve­mos las banderas y 1aa insignias. San Salvador tiene un ,allo y unu. ba ndera raja, mientras los de E l Carmen llevan Un gavilán con un pollo ya muerto y adeIDlis una glo­ba; su bandera es carm«:Uta.

También se están termJnando las carrozas, dos por cada barrio en que ocuparán puesto de honor las bellezas remedlanas.

Todos dan el triunfo por descon­o. Guillermo Palma Pérez, el

creador de las farolas de San Sal· ador, muestra entusJI18m.ado 8US

c réaciones y anuncia que esa noche rrollará a Ja" contrarios. Los de 1 Carmen no se quedan atrá.s en ntusiaan-.o y terminan sus farolas

con una sonrisa en 108 labios. Por donde quiera que vamos no

e OYe hablar de otra COBa. El pue­lo cst:ii en ebullición En La Ha­ana o en Santiago, en Cie::lfuegos Pinar del Rlo veriamos en eled amentos pasar loa lechoncs rum­

al homoj a la gente apresurada aclendo laa ú ltlmu comp .... para

cena. Aqul no; aqul el tópico

/

son las parrandas, en las casas las mujeres dan los ú1timos toques a sus vestidos, preparan cintas y tu­les, terciopelo y flores. Y los chi­quillos gritan y tiran cohetes; sa­ben que esa noct.e es su gran no­che porque no dormirán y quiere n ya irse al 'parQ.ue a Ver los fuegos de artificio a ver competir a los des barrios; a gntar ellos también por la globa o por el gallo. Ln. Fie~ta .

y llegó la bora tan ansiada. El parque es un hormiguero humano, las calles circundant.:s convertidas en paseo están igualmente Henas de veelncs y de forasteros. Cada uno se ba puesto lo mejor qUe tiene. En los salones dE'1 Casino y de La Ter­tulia,. brillan las luces y Se han azri­mado a la pared los aslentos pa.ro. dejar espaCio a los bafradores. En un costado del parque gira, plena de lunes, una "estrello." y resuena la música de los caba llttos. Por to­das partes hay quioscos y puestos donde se vende desde cloro ama­rlUo de las naranjas basta tostada carne de puerco; hay una alegria sana y sencltta de gente de pueblo, de gente ('I.ue goza ya de antemano el eS~lC:ctáculo tan esperado. Están iluminados los .. trabajos de plaza"; cae armonio!!!". e l agua de la casca­da entre el fol!uje donde se ocultan les focos de.: colores mientras a l ex­tremo opuesto, el templo indio es cerno un ascua de luces multicolo­res y movibles que le dan Un aspec­to fantástico.

y en todas partes los comenta:­rlos. Ao.uél asegura que arrollarán los de El Carmen; la de mAs allá casi grita Q.Ur. nadie puede vencer o. San Salvador. Y hasta los más viejos Se dejan llevar por la pasión. Alli ya no hay hombrea y mujeres; blancos o negros; itberalC3 u orto­doxos. No hoy mas que "carmeli­t as" y "sansarises"; no hay más bandcra o.ue la roja de éstos y la carmelita de aQ.uéllos, ni más him­no o.uc sus polk8.5, :'1i más símbolos que el gallo y la globa.

Giran en torno a l parque hom­bri!:s y mujeres. Aquél enamora, aquélla sonrie. Uno saluna a un vic· jo conocidoj otro presenta la seño­ra al amigo Q.ue hace tiempo no vda. Pero apenas se generaliza la conversación no Se habla más que de la parranda, de las farolas de este bando y de los fuege,'s de a rti· fielo e ue ouemará el conb·ario. Y tcdof; ríen ·todos están contentos. Y Bcbre todés ellos, símbolos del Re­medio eterno y perdura ble, Jas dos cuadradas tor res de las iglesias, Lt1 Maycr y la del Buen Viaje, Q.ue al­zan sus moles de piedra junto a las car1:ozas más altas ellas (lUe el sal­to de a,éua y Q.ue el templo indio, f uerte!) y macizas, tcstigos mudos de tantas y tantas parrandas.

y vIenen. los "saludos" .• ~. ca~le Pi Margall es la linea (11\'1501'10.. Allí, frente a frente, dos altos "bu­rres" con su!: plataformas de ma­dera donde se ouemarán los fuegos artificiales. De 8hl no pueden pasar 109 de un bando u otro. Ha~ta ahi pueden llegar con sus banderas y sus sones.

Entran los de El Carmen. Es bc~ Uo el espectáculo. Tremolan las banderas la del barrio y ]a de la juventud: Atruenan el a ire los vo­ladores. Evolucionan los portadores de las farolas y los componentes de la parranda; hay gritos de 103 parciales, saltan los muchachos al medio de la calle ; el gavilán luce en lo alto, el acerado pico dispues: to~a de-J'orar el pollo; la globa esta como lista a levantar el vuelo. Y más y más voladores. Y m á:s y más evolucIones. El coas de maravilla o como dicen ahora por La Haba~

EN EL DIA DEL INGENIERO

Unimos a i1uestra felicitación cor­

dial, nuestro agradecimiento por la

confianza depositada en nosotros,

que ha sido un valioso factor en

nuestros éxitos.

ANTIGA COMPANY. S. A. Obispo No. 153

LA HABANA

nas las gentes del pueblo, "es COS8

de pelicula". Pasan unos minutos; diez, vein~

te. Y San Salvador se prepara. En el grupo en que me encuentro to· dos se alejan. Es que ya vienen. Se ove la música. Y se ven las blUl­deras en 10 alto. La luz hace brillar el rojo dc la seda en que campen. el gallo. Tal pe.rece que va a can­tar, a pro\":lam~rse vencedor. Y ~Uy Cnrolas y más farolas. Y tumblén, mü::!lca. Y evoluciones. Y voladores. y gritos y aplausos. Y más volado­r C5 y más música

La fiesta ha comenzado. San Juan de los Remedios está todo en el par­que; la población se ha v:olcado en aquella zona y se a !)retuJa y arre­molina para ver mejor. En las vic­trolas de los bares se oyen los dis­cos de moda. No hay una mesa va­cia. Llegan continuamente 1-:..0;. gua­g uas y lmunáqulnaH qUe tr~en gen­tes de Caibarién, dc Cama)uanJ, de Santa Clara, de los pueblos y luga· res vecinos, de las fincas y los si­tios de Jabor. Los campesinos en­domingados llevan la crla de la ma· no y los chiquillos miran M ombra ­dos aoueUas luces de colores, aque­llos caballitos de madera, la cstrella rutilante y los voladores que tra-7..9.n en el ciclo sus rugos de luz.

¡Esas 50n las parrandas! Todo e l mundo está contento. Y ahora. si­guen Ills discusiones entre "sansari­ses" y "carmelitas". Pero sin alzar ia voz. sin insultos nI procacidades. Todo en tono 'amable, u.nlstoso, fa­miliar. Y un "carmelita" rabioso paga el trago al contrario y acepta la convidada de éste.

Como nos explicara el alcalde Ro­mcro ¡. ... ont. las fiestas de Rcmedios ticnen el don de unir aún a los que están peleados. Se encuentran y al­guIen habla de la globl1 o del ga-

87

Uo, de la c~eña roja o de la eco· trarla.. Y la eonversaci6n _ cene­raUza y 1011 hombres o 1u mujerea olvidan sus rencUlas parUcu~ y terminon alabando los mérito. de SWi respecti\·os bandos. La parran·

~~cas~~ h~~~ ~ 1~ =~~ a la más peq,ucña aún del burlo: los hace esa noche más b.erm.a.aoa. más comprensIvos, mAs humanO&. Y empiezan ln.s "entradu". Es decir, que cada bando entra & la calle 1 hace sus evoluciones, luce S\1;3 fa­rolas, deja oh su múalca. quema sus voladores, grita y rie. ~rudo por süs parctalca. Y en lo alto de. IDs plataformas se Queman los fue­gos artificiales.

Vuelven n. lucir l83 banderas. C::l­si canta el gnl1o; el gavilhl ame­nnza con devorar al poUo, ex.iDjme ante ~Us patu poderosas_ Salta la glcba : ondean los estandartes, c:.ru­zan y se entrecruzan lu farolaa col­madas de lentejuelas. de adarDee y colgantes. Y estallan la. voladores por docenas y docenas. Es una fies­ta pagana de luz y color; de 11lido, de muchislmo ruido.

Van u. :ser las doce. Y en 10 alto de 111 Igle8111 Mayor, la d. 100 alta­tes de oro, se dejan oir la. cam· panas. Llaman út&s :;a. la MiIa del Gallo. Y por una. puerta lateral van entrando los fieles huta dejar col· mada la amplio. nave_ El coro c::aJt. ta en lo alto; brilla el oro de- loa: altares donde haeen juecoe: extra­ño. las IUce8 dt- 103 cirio. y de I.u bomblllaa eléctricas. Y el ~ saluda a los o.sf¿¡tentes CaD tu pala­bras del ángel: "Gloria a DI<w en 1 ... alturaa y pu en la tlcrra a "­hombres de buena voluntad.." La Apoteosis

Pasan ... 1 las boraa. Nadie ... . marcha, nadie se ea.naa.. VudYeJl

1/

I l ' I

las "entradas" con nuevos brios; con faroles distintos, con nuevos fvegos de a rtificio. con m,is y más veladcres. Siguen incansables el ga­.10 ;' In glob~. Lff ~iesta está en todo !:iU apogeo. '

y Mi la una, las dos, las cuatro de la modrugada. Parece Que h ú empezado y llevan ya seis horas as\. La anlmaciln es cuda vez mayor. Las mesas s igtÍen ocupadas. Pasan les mozos con 1M bandejas llenas. En la "sociedad" la:; parejas se de­jan 1I('\'ar por la müsiea ar rullado· ra. T1\1 vcz si él 5e decida esta no­che a óectcrurlc !-lU amor. y cl1a está tr~ntante de csperanzo, de pa­sión .

Afuera lo!'! chiqu lllol3 no dejan parar los caballitos. La "ctltrclla" no da ubaato. En les pUC:itos hay ya menos nO rfln.1ns. menos hclados y

du~cr·:~t~~~I~~le~:r~~~.as . Hay gri-tos y apla usos. En 10 alto de 108 adamados "ch¡,.::!os. el mejor ador­ne : el de la!' lindas remedianas Que lucen su palmito ante e l ll.'Iombro de los espectadores. E llos las cono­cen, las ven (In el trajinar de cada

~~u~ 1~~ns:abcJ~1J hf\~r;:o~e~id~l~ bonitas como ahora, con sus trajes brillantes, COn los ojOl'i más brillan­tes todavia; con los labios en Que es una luz Ja sonrisa, como una IIsrta de pertas ent re los pétalos de Uno. tIor.

MAs música, máa vol.edores, mlÍs grltos, má.a entusiasmo. Dan vuelta lAS curr01'AUt Descienden los damllS de> !'I US pedestales. Dejan de ser dio­l)tL"i, vuelven n se r mujeres de car­ne y hueso, a conCunillrsf! con 109 suyos.

y entonces empieza la úl tima en­trada: la gran hatana, la O.UC no se puede contar Comienza El Carmen, a las seis menos dnco de la mana­na. Dcftpués de la mús!ca y las evo­lucioní'H comienzan los voladores. E :'J Ul1 lrcnesl el o.uc Vd apoderá n­dOlle d l' los oue Jan dispara.n. Yo n" 56 d,' oué iugar 108 sacan. pero de IrtR ca lles cercanns salen hom­br('8 con braz.aC'1.8 de ellos, con ca­jas repletas, con tablefos en Jos quc hay cientos y cientos. Y 108 dispa­ran y atruenan el aire. A los diez minutos de haber comen7.ado, o. una (.undl'll de distancia no se ven los faroles del parque. Todo está cu­bierto por una niebla espesa, por \lna capa de humo que envuelve los contorno!'! como un manto g ri s. Y sigucn los voladores. Pasan los mi­nutos y aquellos hombres salta n co­mo poscfdos del rlemonio del ruido y del fuego. MáJ¡ \·oladores. Ya la niebla asciende por sobre la Cúpa de IGs á rbolcs, por sobre e; techo de las co..qas. y no se detienen. Si­guen dt'rnntc cincuenta y cinco mi­nutos por mi reloj.

Hay una tregua y empiezan los contrarios. La eRcena. se ,"epite del otro loño. Voladores por gruesas, por decenas de grueBas. Ruido y lu­ces. Parece una gruerru. Y lo es en rea lidad. Esa eS la guerra. cntr(' "a ansa risc s" y "carmelltilH" ; la ba­talla. campal de los voladores. Es la apoteOSis del ruido, la CO!1sagra­ció n del estampido.

y cuando acaban son I11S ocho de la mañana. E l piso cstá lleno de ías varillas de los voJariores, el pelo de las muje res luce florecido con mil pcdari t05 de papd, restos del que envolvia Jos voladores; e n el techo d(' las máquinas hay igualmente miríadaa de esos relllas de papel. y en todos los labios hay una :sola exclamación:

- ¡Gannmo:s ¡Ganamos! y lo dicen Itsanll3 r ises" y lOcar·

melilas". Para cada uno de ellos ha ganado RU barrio. Aqu( no hay jurado; 01 lo hubiera -se ha dicho

con razón- ya no hahrUl parran­das. Todos cel~bran el triunfo y acosan a l contrario con la enume­l ación de los méritos de s:'''' "tea­bajos de plaza" de sus ca rrozas ; Can el nÚme.-o de sus voladores y el fulgor de sus fuegos de artificio. y siguen diciendo:

- ¡Ganamos! ¡Ganamos! Comienzan a clarear los grupos.

Los rcmed ianos se van a dormir unas borrtS. A las' tres o a las cua­lro estará n de nuevo en el parque. P ero a hora hl\Y Q.ue dar algún des­Canso al cuerpo. Eso hacemos no­sotres OUe va mos en busca d~ nues· tra cama del hotel con los ojos He· nos de luz de estas fiestas itlolvida-

~~e\~~~~~n~o ~n~~: ~i:I~~:;c;~i~~ t unlcs gritos, de tanto entusiasmo f.opulal'. S~ van a dormir los remedianos.

Hay ouien hace noches q.ue no se acuesta. Ahora soñarán con sus pa· rrandas. Y cuando de.!Jpierten segui­ran !1ablando de eso : del gallo y de la. globa, del "changilf" y las "en­tradas", de los mil y un ¡neMentes de la fiesta. memorable. Pasará n los dias y les meses y tendrán en las pnrrandas tópico de charla y amis­tes~ discusión. Y se prepararán con igual a hinco para tus próxlmas fles­tns rue son el a lma de Remedios, el estimulo vital de un pueblo que lleva en e l hondón de s i mismo el Cl~lto n la belleza, sintetizado en cs­tas fi es tas plenas de luz, de músi­ca, de ruidos.

y no es eln triatcza C!.ue noS a le­ja lnos de Remedios. Hemos a pren­dido a ouererle en virtud de sus p~­r randas' ('ue nos han hecho conocer le. nobleza y hospitalidad de :lUS hi­jcs. ¡ QUe s iempre tenga Remedios su~ parrandas! ¡OjnJá qut! en la vida públlca, en lo politico y en toda actividad humano. supiéramos los cubancs dirimir nuestras dife­rencias con ese sano sentido con OUe lo hacen "sansarilles" y "car­melitas" en las parrandas remedia­nas !

el preciO f inal a qUe puedEn ve!\­dcrse en 1958 las $50,000 toneladas, producidas en la zatra pasada, so­bre el valor del financiamiento de 2.77 centavos la libra l.a.b., puer­to cubano.

y el laudo señalaba : - Los HacendaáoJ y Colonos pro­

cederan. dentro de la primera quin­cena del mes de enero de 1956, a pa­gar a sus trabajadores slndicaUza­bies del sector indust rial el diferen­cial de un 4.02 por ciento sobre los jorna les devengados en las labores de la zafra pasada. y en las repara· ciones rea lizadas en el año de 1955. Los trabajadores sindicalizables del sector agricola recibirá n el di· ferencial mencionado en la propor­ción corr~spondip.nte. La opinión obrera

Dictado el la udo sobre el diCeren­cial, el movimiento de huelga llegó a su fin. Y fué también Conrado Bécquel' el enca rgado de señalru: la opinión de los trabajadores, en modo alguno complacida por la de" cisión presidem:ial.

-El laudo -declaró al reporte­ro- cren una div isión en el movi­miento obrero cubano, ya que a los trabajadores agricolas no se sabe en qué cuantill les pertenecerá el diferencial . Los porcientos que les corresponderá n será de acuerdo con los promedios de los puertos.

y ~nsegutda agregó : -En cambio, estoy orgulloso de

la clase trabajadora que se mantu­vo en buelga valientemente, bajo nuestra consigna de que hasta tanto el laudo Ha se firmara nadie regre­sara al trabajo. Y se cumplió a l pie de la letra el slogan vlllareño de que s i no habla. Nochebuena feliz para loS" traba jadores azucareros no habría Año Nuevo tranquilo pa­ra nadie.

o Reconciliación ••• (Continu~(!i6n)

manera: politlca de inmovilidad, de estancamiento, de defensa suicida

--------,----- del "statu qua" y politiCR renova­LA HUELGA •••

(Continuación) dora, socinlizante, dinámica y un poco revolucionarla. Defensores de la primera, los moderados, el MRP

la huelga cornenzó a adquirir uno y el grupo de radicales afectos a intemddad cada vez mayor. Faurc. Lidcr indiscutible de la se-E l laudo gunda, Mcndés-France.

El Frente Azucarero de Acción La alianza radical-socialista, ba-Sindical, e n e l propio documento jo la clirección de Mcndés-France, donde surgta a la vida y calzado es vencida. No logra una base su­con la f~rma de Rodrigo Lominchar, fic lente para gobierno propio. A lo Con rada Rodriguez, Luis Bonito, sumo distrutará 100 escaños. Si las Jaime LópC'Z, Dllvid Salvador y derechas decretaron la disolución otros, expon! 9. ~ue si cllmo es moral de la Asamblea y convocaron elec­y legalmente correcto la cuota tJe ciones an ti~ipadas, ba jo la ley elec-350,000 toneladas de 1955 se ca1cu- tora l anterior, f ué porque de esta ia a un precio de 4.66 centavos ne- manera esperahan impedir la vic­tos que como mfnlmo alcanzará en toria de Mendés-France. Pero a su el me rcado rlorteamericano, Y no al '\'CZ, las derechas presididas por precio provisional dl'2.77 como pre· Faurc no logran más que unos dos­tende la Comisión Oficial de P ro- cientos escaños. Es decir, tampo­medios del ICEA, el precio prome- co resultan victoriosas. Un gobier­dio excederla de 4.13 centavos por no Faure o Pinay, a unque extcn­libra, dand., derecho a los obreros diera sus tentáculos hacia la extre" a un diferencial del 7.50 por ciento. ma derecha, dificilmcnte se man­y esa era la. opinión de la cad to- tendria t'n el poder más a llá de un talidad de los lideres azucareros. par de mescs. 156 socialistas y men­Sin embargo, el laudo pres idencial, desista." sumados a unos 150 ca" dictado e n IR. noche del sábado 31, munistas, supoIfIIL obstáculo fun ­ordenaba pugu'(' a los tra ba jadores ciona l a tr-do gobllrno de derechas. de Jo. industria azucarera un dif~- Pero a su vez, un gobierno bajo la rencíal de solamente un 4.02 por presidencia dc Mcndés-France, eon eicllto sobre los jornales devenga- exclusIón de t08 comunistas, es don en la zafra pasada, que supo- igualmente imprndble. Una vez más ne un valor total de $6.500,000. • en consecuencia, sc cae en la tra" -El Gobierno ha· llegado a la gedia habitual francesa: carencia

conclus ión -cxplicaba una nota de de mayorfa homogénea, que perm(· premia ofrecida en la Sccrei:aria 14 un gobierno estable. . de lo. Presidencia- de que al dic- Con varlas agravantes. El comu­tBrsc las reglas para calcular los nlsmc logra más escaños que "la promedios y al fija rse éstos, se han Asamblea anterior. No a umenta el cumplido 188 disposiciones legales, número de votantes, pero en méri­pero al mismo tiempo conslderJJ. tos de que no ha y alianza de cen­que asiste un derecho de los traba- tro-iz:qulerda, consigue la capltali .. jadorea azucareros (1 participar en zaelón Integra de los cinco mlllonca

88 '

de votos ~ue ha disfrutado desde la. Liberación. Incidentalmente. en los 'cálculos de la derecha, el aumento de asientos comunistas es un factor deseado. Gracias a una muy fuerte minoría comunista, y por ley de péndulo politico, las derechas esti­man que les será más fácil lograr UDa mayoría propicia, cohesionada por el miedo al comunismo. I.a.s d:!_ rechas francesas padecen una mio­pía extremadamente peligrosa.

Porque también por ley de pén. dulo facilitan la formación de Un gobierno de Frente Popular, es de­cir, de alianza radica.t-mendesista, socialista y comunista. La. mayoria propiciá al Frente Populc.r es ya una realidad~ pero, además, viene subrayaaa por la inexistencia de Un fuerte partido de centro, como exís· tia en la anterior JÜamblea. ,Este fuerte partido de centro, por tradi­ción es el radicalismo : las dere-­chru: ""':'Pinay y Bidault- lograron su astil Jamiento a l fomentar la ri· validad personal Faurc-Mendés· France.

Otra agravante: la nefasta poli . tica del pasado cielo facilita la apa­rición de Un nuevo factor, el "pou· jadismo": rebcldia casera, sin ideo­logía absurda y negativa, del (l<­

queñ~ comercio. Cincuenta asientos van a parar al miope "pancismo· l

indicio de quiebra fu ndamental del capitalismo galo. Estos cincuenta escañes son en deméri to de la cons· telación Faurc-PJnay·Bidault.

Francia tenia una soluciÓn mago ::. niflca : frente común del radicalis· mo unido, el :socialismo, el radi~n l socialismo los independientes de llt­

quierda. Ea decir, exclusión de~ eo· munismo y de las derech as cláSicas, 8upuestas e n Pinay y parte del MRP. Está a la vista Q.ue dicha in· t egración habrla logrado el o~j ('t~ . va máximo: base' parlamentaria so­lida, política cohe:ente a largo plo­:ro. Las derechas, al fomentar In du a Ji dad Faure~Mcndés-Francc, han imposibilitado - la lógica solu, ción. Pero a pesar de la victoria

~~~~ ~~ ~~:~~~~fónn ~~~~~:\~ peligrosa que la existente bajo lu an terior Asamblea.

Resumen: en la próxima Asam· blea Francesa sólo son posibles dos gobiernos: o un gobierno de Frentl' P opula r, bajo la presidencia de Mendés-Fra nee, o Un gobierno de concentración s ocialista y radical, previa reconciliación de Fnurc )' Menrlés-F rance, con el apoyo de lo! radicales socialistas e independien­tes de izquierda. Todo gobierno de derechas, sea bajo Faure, Pinay, o bajo Bidault, a la larga está con­denado a la asfixia parlamentaria.

¡QUE t>48 HAYA ••• (Continuación)

vicios Jos hago ahora más ostensi­blemente, por la razón de ser In campanera de un Presidente que dedica toda.! sus horas a las nece­s idades de la nación y a cumplir SUs deberes. Es ve rda d que nntes, muchas veces, atcndi pcrsonnlrncn4

te a los que sufrla n penosas rcali F

dades. Tengo la satisfacción de que a lli todos me quieren y, además, no he dejado de atenderlos nunca.

-¿ Tienc usted, entre sus proyec· tos para el nuevo año, la creación de ot ras instituciones benéficas?

-Mejorar lns que hemos crendo, que !!Ion muchas, nos parece sufi· ciente aspiración después de con­templar los exéelcntes bcnctici?' que han prestado durante el anO

quc acaba de terminar. Varios niños se acercan, acompa­

fi ados de unt:. monjita. Vienen a sa­ludar a' la Primera Dama, que 101 recibe carlfioeamente, Son de la

, d Intantil "MI Casa", El d14-g~:~ueda trunco Y se haee impo­sible reanudarlo.

EL INGENIERO ... , (Contlnnación)

cif'nte para compr:ender la impar· tancia de la Ingemeria.

La Ingeniería ha sido siempre uno de los colaboradores más efiea-

de otras profeslcn&1es. El rt,lé­~~so tiene en los rayos X, su mCJor i~~trumento d~ inves~!gación Y diagnóstico. Usted, estimado lec­t recordará que esoS aparatos ':~~iPulados por especial~stus, 80n obra de i;igenfe~os. También 01 de· sarrollo ccon!allco de Cuba, la In· genleria. brindó. su aporte con. la const rucción de vIas de ~omumca­cioiles Y puertos,. cQDcebldos Y .cs­truct\,lrados por Ingenieros civllcs

la colaboración de ingenieros :~cánicos y eJéctri~s. Al desarro­Ho agricola del paJs, la ingenJeria agrónoma otreció 8US conocimien­les pan 18, obtención de mejore:s resultados.

Ac tualmente se están estudiando lBS posIbilidades Q.ue S'C pres~ntan ccn los subprodUctos de la cana de nzücar para su aplicac:ión ~ndustrial y la Ingenierfa Quimlca Junto con otros cientificos Y técnIcos están respondiendo presente, ,lJaTa impul­sar el progreso de la nación.

Ese es el fundamento Q.ue inspira el provecto de ley por cuya apro­bación' cerca de tres mUlares de in­genieros venimos luch8-"1do.

FRENTE A TODOS ••• (Continuación.>

ne derecho a castigar o perdonar. En Cuba no ha habido nunca justi­cia.: enviar a la cárcel a un infeliz oue roba una gallina mientras dis .. frutan de impunidad los grandes el pueblo constituido en poder tIe· malversadores, es seJ}ciUamente un crimen injustificable. ¿ Cuándo un juez correccional ha condenado a un poderoso? ¿ CuAndo un dueño de ingenio lué a parar a un vivac? ¿ éuándo un guardia rural se lo l1e~ vó preso? ¿Serán impolutos? ¿Se­rán Santos? ¿ O será. que en nues­tro ordenamiento social la jUAticia es una vil mentira aplicada a la mediaa de las conveniencias de 108 intereses creado8? ,

El temor a la justicia es lo que ha puesto de acuerdo aJos malversado-re:s y a la tirania. -

Lo:s malversadores, aturdidos por los gritos de ¡REVOLUCION! que redoblan eon fuerza creciente, como campanas que Uaman al juicio fi ­nal de los malvadost en todan l a~ con cen tra cio nes multltudinarl8!:J, han atendldo las prudentes pala­bra:s de Iehaso en su "Cabalgata PoUtks" de la BOHEMIA de te" ch •• de dlclembre de 11155: "Fldel Castro resulta un competidor de­masiado pelJ8IDso para ciertos jefes de la. oposición que durante estos tres años y medio no han acertado a tomar una postura correcta ante la situación cuba\)8. Esos jefe" lo aaben muy bien. Se sienten ya des­alOjados por el volumen que va al­canzando e! MOVIMIENTO REVO­LUCIONARIO 26 DE JULIO en la batalla antl-marelata. La reacción lÓgica de los poUtleoa ante e!te he­eho evidente debiera ser enfrentar uno. acción pallUca re8uelta a la acción revolucionarla de! f1dells­mo".

Los malv.ro"dr";' han eoeuehado el cordial llamamiento que les ha hecho e! concejal batl.Stlano de La Habana Pedro AJomi Keuel, en

un órgano gub€rnamentaJ, con fe­cha 14 de diciembre: hA los politi­cos, sin excepCión, nos interesa mu­cho frenar los planes insurrecciona­llstas de Fidel Castro. Si nos dar .. mimos en la nave y continuamos empecinados en cerrar los caminos poUticos,' estaremos abriendo a Fi. del Casao la via revolucionarla. ~uisiera ver, quiénes, de la oposi­ción y del gQbierno, vamos a sal­varnos si el fideUsmo llega a triun­far en Cuba".

Saben que saH de Cuba sin un centavo, saben que no be tocado 8 las p uertas de los malversadorc!:, s in embargo temen que hagamos la revolución; luego reconocen que po­demos contar con el pueblo.

La nación está a punto de pro?-8enclar la g ran traición de los po­liticos. Sabemos que para los que mantenemos la poslura digna la lu­cha será dura. Pero no nos arre­dra el número de enemigos que t en. gamos delante. Defenderemos nues­tros ideales trente a todos. "Joven es quien siente dentro de si la fuer­za de su propio des tine", quien sabe pensarlo contra la· resistencia aje­na, quien puede sostenerlo contra les Intereses creados".

La oposle'lón politiquera está en plena decadencia y descrédito. Pri. mero exigieron un gobierno ncutral y elecciones generales inmedintruJ. Luego se concretaron a pedir 801a­mente elecciones generales en 1956. Ya no bablan siquiera de año; ter­minArán quitándose la última ho· jita de parra y aceptarán cualquier ar reglo con la dictadura. No se dls­cutis una .::ucstión de principios; Simples detalles de tiempo para en· trar a saco en el presupuesto de la desdichada República.

¡Pero no será tan fádl e l nego­cio como piensan! El pueblo está alerta. "

Lo3 r.ampcslnos cansados de dis­cursos y promesas de reforma agraria y reparto!l dfl tierra saben, que de los politic~, nada pueden esperar.

'Un millón y medio de cubano! que e~tán sin trabajo por causa de la incapaCidad, imprevisión y ava· ricia. de todos los malos gobierno:s, saben, que de los políticos, nada pueden esperar.

Millares de enfermos que estón :sin camas ni medicinas, B..C\ben que de esos pollticos, que lea piden el voto a cambio de un favor y cuyo negocio consiste en.que "ya siem­pre muchOJl necesitados ¡1hra poder comprar a bajo precio sus coneien­ei~ nada pu~den esperar.

Los cIentos de miles de famllias que viven en bohios, barracones, solares y cuarterIsst o pagan alqui ­leres exhorbitantes, los cbreros quo ganan salarios de hambre, cuyos hi­jos no tienen ropa ni zapatos para Ir a la C!Jcuela, el ciudadano que paga la electricidad más cara que en ningún pais del mundo o solicitó un tel~fono hace dJez añO! y no se 10 han puesto todaviBI en fln, cuan­tos han tenido que suf rir y sufren 108 horrores de una misera exis­tencia, saben, que de los polltlco8, nada pueden esperar.

Sabe el pueblo que con loa eiento:s de millones sustrnIdos por l~ trusts extran;eros, más los cientos de mi· llones que le han robado los mal-

h!~:f~~~'ta~ ~ma~~:~~d::r~i~ toa ain prestar servicios ni producir nada para la sociedad, mÚll las fil­traciones de toda indole por con· eepto de juegos, vlcJos, boba ne~ra, etc Cuba seria uno de loa paJaes ro.;; prósperos Y tlcoo de América, I1n emi¡rados, nI desocupados, ni

Unámonos todos en la lucha contra los accidenfes.

"Consejo nacinnal parla la Prevención de flccidenfes"

9 ,bra pia ' 261

hambrientos, n i enfennoa sin ca­m R, ni analfabeto:s, ni mend\b,c18 ...

De loa partidos poUtlcoa, organi­zaciones de comadres y de COMpa­d res destlnad~ 8 sacar represen· tantes, senadores y alcaldcs, nada etfpera el pueblo.

89

Teléfono A-6855-

De la REVOLUCION, orpn\2a­clón de comb"u..nt .. he~ en un gran ideal patrlo, todo lo _ pera ¡y Jo tendrá!

Diciembre 2:i de ltl5lS.

Ficld ~

LA C~TORRI El Control de la Salud descle 1905

XO-I077 --- ~

1

.1 \

l.

BALANCE DE SITUACION

AL CIERRE DE OPERACIONES EN DICIEMBRE 31 DE 1955

ACTIVO:

Efectivo en Caja y Reserva Centralizada en el Banco Nacional de Cuba. ............. ...... ...... . $17.723.771.63

Saldes con Otros Bances y Efectos de Caja en Proceso de Cobro .. .. .. ...... ...... ..... .... .. 1.493.034.00 $ 22.666.805.63

2.776.600.00 1.358.300.00

204.900.00 1.126.568.22

37.569.369.84 446.121.02

i.135.313.91 236.763.18

Pagarés de Tesorería y Bonos del Estado .... ...... ... .... ....... .... .......... . Obligaciones de Municipies y Otrc.s Organismos Gubernamentales Acciones del Banco Nacional de Cuba .. ...... ........ ... ..... ..... ... .... ....... . Otros Bono~ y Acciones " . . ... ...... ............ ..... .. ........... . Préstamcs y Descuentos Edificios Propios Ocupados por el Banco y Muebles y Enseres .. .. Otros InmueblE's ........... .... ... .... ................ .... ........ .. ...... .......... .. Acentacion~s de Clientes bajo Créditc,s Comerciales .. .. OTROS ACTIVOS: Remesas en Tránsito entre Sucursales .. ........ .. Varios ..... .. .... .. ......... .. .. . . .............. .

$ 2.250.269.45 3.993.335.87 '

Total del Activo .. .. .......... .. .......... .... .

PASIVO:

Depósitos .............. ........ .. ....... .......... . Efectc.s a P;¡gar ......... .............. .................. .... ......... ....... .... .. .. ............ . .. H ipotecas sobre otros Bienes Inmuebles ................ ...... .................... .. Aceptaciones Fendienles bajo Créditos Comerciales. Hecha5 por

este Banco o por su Cuenta ...... .. Otros Pasivos ............ ... ..

Total del Pasivo ..

CUENTAS DE CAPITAL:

Capital Emitido y en Circulación .. :~ $ 1.000.000.00 Reserva de Previsión ... 1.000.000.00

6.243.605.32 $ 76.761.3S0.)j

$ 70.029.690.08 12.500.00 6.500.00

223.652.57 763.101.12

$' 71.035.713.77

Util idades No Repartidas... ........ .......... ...... . 153.606~ , Otras Reservas. .... .. .... .. .. .... ............ .. ..... 575.00~ 5.728.606.38

Total del Pasivo y Cuentas .de Capital.. ... ~ .... ... ... .. ... ~ .. $ 76.761.350.15

MEMORANDA

Act iv:ls Dad"s e n Prenda o Cedidos para Garant izar Pasivos y 'va lores ve ndidos bajo Con ve nio de Readquisición .... . .. . ......... .. .. . . .. . $ 1.021.000.00

ES COPIA FIEL DEL BALANCE REMITiDO AL BANCO NACIONAL DE CUBA

Yo. Carlos Núñez púez. Pre5idente y Director General declaro bajo juramento que. a mi lea l saber y entender. este Balance refleja fiel y exactamente la verdadera situación de este Banco.

Carlos Núñez Pérez Presidente y Director General

Atestiguamos la exactitud de este Balance:

Dr. Carlos Núñez Gálvez Vice-Presidente y Administrador General

90

Juan A. Morente Contador General

,

I Mejor Potro. os críticos Y Jos aficionados que

siguen la marcha de la hlpica aciana} le dan crédito. a la ~si­illdad de que el sensaCIonal elem· lar "Ausfto" sea el mejor potro 8cido en Cuba en todos los .tiem­os . . Lo consideran supellor ~ e zón" 8 "Cafre" & ''Bow tu You t~bién a "Mi Preferido", que en

na época muy reciente constituyó gran esperanza del deporte de

s reyes en nuestra patria. El Maestro Avelino Gómez. que

s uno de los conocedores más au-orlzados en la m8~~a, porque es ¡nete de recursos nqwslmos y por­uc sabe aquilatar como pocos el uténtlco valor de los ejemp!arell e pura sangre, considera que en J momento presente no puede cal­ularsc cuál es el futuro de "Aus-ro", cuyas condiciones cxtr&ordi­arias se hallan en pleno y s.orpren­ente ' desarrollo. Avelino Gómez Ofitó al petro "Austro" en su últl-8 salida a la pista del remozado

Oriental Park" y el resultado de • coin<'idcncia del mejor jockey y

1 cabello prometedor, no pudo ser Ii!~ feliz ... Soportando un peso de 6 libras cubrió los cinco y medio

urlones en el tiempo record de 4-1/5.. . La ms ' ':& ar.terior en ricntol Park" em de 1.6 y fué alada cn algunas ocaaione:. por

s mejores cquinos que han com­tida en ese Hipódromo a través

e los tiempos . .. · Lo de "Austro" é una hazaña. y acaso haya sido mhién un aviso de glorio... "Austro" ha figurado en seis ca­

reras, de las cuales ha ganado dn· . En In única que perdI6, la de

u debut, fué superado por "Gris lata" en los cuatro y medio fln-

ones y los expertos que presencia­on el bautismo del bonito potro

ora comprenden que la derrota debió por completo a una monta

esafortunada del jinete ecuatoria­o Walter Carrion, que es notable omo guiador de caballos de clue. ero que odolece de ser COl.IJIerva­or y cauteloso en grado superlati­o . .. Con A velino Gómez en el lo­o en la tarde de su debut, ' hoy ella

Austro" estarla invicto . . ~ Ya se sabe Q.uc en punto a las

randes ilusiones que inspiran &1-nos potros, que después se estan­

an o se malogran por completo, drian escribirse páginu amplias interesantes en la historia del de­

orte hípico. Sin embargo, hay ra­ones que permiten esperar que la e "A ustro" no sea una eonaagra­ión precoz y pasajera ... Es tal la impresión que -produce

1 ~ellisimo animal, que el público sta. esperando su próxima aaUda

óvalo de "Oriental Park", porque n muchos los observadores del

urf que lo conalderan invencible n ese HipódrolDb,. . Se ha habla­D de un match-raee con ~din-

Austro", belllslmo ejemplar que tablecl6 un record en Oriental

ark en lOS cinco y medio furlo­es, da la 5eosacl60 de que es el eJor IlOtro nacido en Cuba. SIn

rnbargo. hubo algo de fantula 11 la noticia de que querlul como rarlo en cincuenta mil dólares.

(Lea "~I mejor Jl1Jtro").

Textos de ELADIO SECADES

_ CONTENIDO DE ESTA SECCION: "Austro" el me­,or p.otro nacido en Cuba ••. Como se produjo la confe­rencia de prensa con el Comi.ionado Heltand. "No me r..-traten con un vaso de hlgh-ball en la. mano." ••• Elogia el departamel1!to médico de la CND ••• Wlllle se ponchó en el primer Inning, Command salió a ocupar su puesto y empezaron la. bola. y los rumores ••• Una charla breve con el torpedero de los campeone •••• Los atte~s de Estado~ Unidos irán a los Juegos Olímpi­cos Sin aYIi¡fa ofiCial ••• Ahora silban a Rocky Nel.on •..

Fotos: RAMONCITO FERNANDEZ

go, sin dud'a de ninguna clase el mejor de los cabal.lo. importados para la temporada anmde que ha puesto en marcha el magnate Jo­aeph Le....,. Se ha dicbo tambi~n que nao pedido establo ~ u AUI­ho" en el IDpódromo BiaIeah de Mlami. para que el potro criollo compita por 3 prem.lcs valiosos: el HlbiscUlt con bolsa de 20 mil dó­lares; el Bahamas con premio de veinte mJ) y el Evef'llade, que sig­niíica veinticinco mil para el ejeJn­piar ganador.

Al dla sigui.n!e de haber roto "Austro" el record de lo. dnco y medio furlones. con la monta insu .. perable de A vellno. se publicó en les diarios de La Habana que un

CHARLA CON W.ILi.IE MIRANDA .. ~ Miranda salió de la cama para ir al paleo de la ..... prensa a rectificar las noticias y los r umores publicados y trasmitidos por radio en torno a su retirada del line·up en el primer innlng del desafio del domingo. Se dijo que WUJie ha· bla abandonado e l club, que él y Marrero hablan cambiado fra· ses de extrema violencia . . . Q ue no fal tó casi nada para que se f ueran a las manos.

-Va a pen.sa:r la gente -dijo W illie- que Marrero y yo nos hemos entrado a tiros.. . .

-¿Es verdad q ue esta.bas enferm o ? -_ Todavia estoy emermo -subra yó el torpedero del Jlnm en·

dares. Me he levantado para ac1a rar las cosas, porque la '¡eab­dad es que no pasó nada grave .. . Sa l! a batear. m e ponché y a l volver al banco le dije a Marrero que fl}.e sentla indisp ues. to o .. Me respondió q ue era preferible que f uer-a a a costanne ... He perdido dIez libras de peso . . .

- ¿No hubo rozamiento con Mart'ero por otra dificultad? -Marrero y yo somos intimas a migos . . . -Pues la voz de la calle - le dijimos- insiste en q ue el

Almendares q uiere cam biarte . . . . . - E l limite para los ca mbios -comentó W Ilhe- ,vence I?st~l

noche a las doce. tEra lunes) . . . y n ada m e ha n dlCho los di ­rigentes del cl ub . . .

y desviando la charla a l terren o del buen humor criollo, Wi· llie afiade :

- Esta tarde mi hijo me pregun tó si era verdad q ue me ha· bian cambiado a l cl ub Habana , porque él lo oyó decir en el co· leglo . . . Me confesó ingenuamente q ue tenia deseos de qU(' cambiaran para el Habana . .. le pregunté por qué y m e re~· pondió que asi no podria volve r a poncharme Vinagre Mi· zell . . .

lIay qu~ r\!Conocer que 31 AJmendart'R I~ h& rallado lodo: derensu, ataque, pttchers... Tampoco el Premier Conrado l\farrero bp' resuJ· lado el ""tralega que (",nsaron IOH prollietarlos del tellln q;.~ lo ell· g~ron I",r .. sustJllltlr a Bobby Bragan. (I.ca "TrCH Verdad •• " ).

Mi~tcr Jullus H ,,"l huid, ¡Jc I\l ('l!ill­na f's tatu ra, de i:a.bcllos grises, de per fil p ronuncJado, es persona pa r· ,.a en sus expresjones y nI buen ob­servador Uene que baat a rle el prime r cont ac to con é l pnra compre nde r que se tra ta de un hombre pondera· do n In por que enérg ico. E n In for­ma en que complac ió a los repor te­ros g ráficos de los periódicos c uba· nos podemos localizar una suñul CH-

rHct c.r iGt lco de su cará.cter .. l>or E. jcm plo, se negó a aparecer en nin­guna hlstantánca con un vaso de high-ba ll en las manos . S in embllr­g Ol a ceptó com pla cido y hast a con u n gesto de san a alegria la suge­rencia del compañero Scig lc en el sen tido de q.ue se pusiera el gorro y el dela n tal del cocine ro q ue esta­ba asando los gigantescos T · bonc en UIlO de los ja rd ines de la resj · dencia ca mpestre donde se celebró el almuerzo-conferencia . ..

famoso caballista norteamericano se habla Int(!r~a8do por la aaquis i­clón del ejemplar nacido en Cuba. Huta se dió p:>r seguro que el pra· piclarJo de "Austro" pidió cincuen­ta mil y e n definitiva en firme le ofrecieron treinta. mil. cantidad que rechazó de plano.

En ela noUcia hubo a lgo de ver­dad y también hubo algo de exage­ración y de fantuia. La oferta exlltió pero de un modo vago, sin que jamás se definiera y Be Identi­ficara por completo el nombre del presunto comprador .. . Alguien di­jo que babia un deportista extran­jero que queda comprar a "Austro" El amo del potro consideró la idea, liln concederle gran importancia y respondió que ún icamente se des· prenderla de él a cnmbio dc: :-ecibir cincuenta m il dÓJatCs . . .

y no volvió a hablarbe :rüis., d~ 1 asunto_

"Señor Comisionado" Lo. extremos de la conferencia

que celebró en la tinca. Kuqu lne el Comis ionado de Boxeo, JuHus Hel­fand, con J08 cronlf;tas deportivos de la prensa cubana, han ~,do re­producido y come ntados amplia­mente en 105 más importantE>u dia­riOI d e ElItRdos Unidos. sohre todo 10& que .te editan en el E.t.ado de New York. donde el ex Fiacal libra una gran batalla por eJnol1clpar a l pugilismo dc 108 elementos malean­te. Q.ue lo de8tnoraJi~an y Jo cont ro­I!; n .

FIRMAMENTO de ...

(

, .

D(,"SlJU(lH dt .. abandonar el Hne.up del Ahnenda .. es a. pon~hlll"'8e c~ el 1"lmcr Innlng del d~",aflo d~1 d:>mlngo, Wlllle !lliranda fuó objeto de ulta serie de rumores en tomo a UDJl. escena violenta con el manager Úlnrado lIlarr. ro. El .llfo de Willle lo ocupó enseguida el f1ortewne·

rlcano Command. (Lea "Se tllé W llJIe")

• 9\2 ,

El Comis iona do te nia q ue haber supuesto de a ntem a010 que las pre· guntas de Jos crltlcos criollos iban a gi ra r e n torno a la difIcil cam­pa ña emprendida po r él para eli · mina r a los pandille ros de los ffil'r· ca dos de las coJlflores . .. P ocos dlas a ntes de .aceptar la Invitación para pasar unos días de vacaciones en La H aba na, en compañia· de su cs· posa., M jster Julins Hel fand firmó una resolución dctennlnando que d esp ués del die 15 del presente mes de e nero no puedan aetUllr en los esta dios y ar enas d e New York 109 ma nagers q ue afm ados al Gre­mio . . A l Gremio Int e rnacional de Managers , a la que perte nece el ra­m a l de New York , se le atribuye fu erza poderosa y dominjo dicta to· ria l en el deporte que a ho ra t iene más a rra igo y m.its p rosélitos que nunca a t ra vés de la televisión ...

A penas te rminado e l almu<'('7.o. el Asesor de Boxeo, compañero Erncs' to Azúa, pronunció un b reve dis­curso, a g uisa de preámbulo y le cedió la pa la bra al vis itante, quien explicó el motivo de su visita a Cu· ba y tuvo frases de elogio, muy ~cncil1 as para el p residente Batista. que )0 recibió d ías an tes en audi l!n· • cia especial y para el D irector de D epor tes, coronel Fernández Mi· r a nda , que lo invitó para que nos vi sJ tnra y conociera de ce rca el tuno clona miento de nuest ro boxeo y de )a Comisión Nacional de Departes.

-Cuando llegUé -empezó diclell ' do J ulius Helfand- yo no tenía la m enor Idea de que en el boxeo cu· bano iba a encontrar sistemas df,r' nos de ser COp,-ªd 08. Este es uno de Jos prIme ros paises q ue ba adopta· __ y puesto en practica 1& medid.

humEUla prevención que prohib~ el atleta que recibió un knock­

ueda volve r al 'ring a n tes de :lBUJ de tiempo determJna~?

es el p r imer pala que ha u tih­el encetalogr&ma para com­

el estado mental de los pe­y me satillface que estén

"rr,,.,,,m •. al·'·l·n:;rr::~~~i,s:,a::~~= a que tra8mitan eata de­mia .. .

a este punto de la ora­H elfand se dirigió ex-

",samenteA':o!:~:dr:~e;:~~~:!l:: que asis tieron el almuerzc

Kuquine. servicio médjco de la Comí­Deportes de Cuba es e jem·

en lo Q..ue respecta a proce­y a investigaciones d El

e lpar,.,nc •• <u dental, he cncontra­nuevos de los que quJe­un rnemorandurn, ' pa ra

el crédito nece~ar:ío p a ra sea implantados por la Coml­Ath1tica del Estado ue N ew

. Yo no tenIa la me no r idea jba a encontrar esas COSR!.'

y al irme, quie ro h acer n i un reconocimie nto públl -

y. ~ntcs de a frontar el interroga· rlo casi en tumulto, Miate r H e)­nd 6.nunció que en agos to d el añc escnte se celebrará en La Haba­

una de la9 más g randes Conven· oncs de Boxeo, con asis tencia d <: legados de los prh;tdpalea o rga­smos del m undo. - Yo tendré el honor de volve r , presentando el Estado de New rk ...

.!:c dispuso a responde r a las reguntas que lOS periodistas cu- . nos q uieran hacerme ... , .EI com - ero Mike Alonsó aceptó ofi-r de intérp rete y al instante sur-

. la pr imera cues tión: Los cronistas depo.rUvos de e u­q.ulsiéramos saber cuál será In

titud del Comis ionado en e l caso que la National Boxing Assocla ­

n no respalde la actitud de la misión Atlética de New York, el desconocimiento de a utoridad Gremio de Managers ...

- La medida n u"?stra -responde clfand-emplczB a reglr el dla 15

enero. La vispera, ea decir, el a 14, se reunirán Jos miembros 0 (> NBA para tomar acuerdos al res­eto . . . H asta entonces no es pru­nte adelanta r nada, ni decir no.-

~OrnjSIOnado -preguntó otro crUor cubano, ¿ tiene usted a1gu­

impresión previa, ha recogido gún detalle 'que le permita cspe­

cooperación de la NBA? . _ - -Veinticuatro hOrBa. despuée de unciarse la irradiación de la s u­na} neoyorklna del Gremio In·

~~::~n:! ~~i~t~~,:::r:~ ~~~.:~ -n de Boxeo de Maryland . _. Ade"

, yo tengo la certeza de que el hen ta por ciento de los managers nestos han visto la medida con patia .. . ,

-Quizás - intervino otro critico­an la medida CaD airupaUa y no , atrevan o. confesarlo por temor

represalias, ppr miedo ftslco . . . El Comisionado no respondió. ... rf!1aneci6 inmóvil, inexpres ivo_ ..,hllo Jim6nez, jere de las págl­

deportivas de ''Información'' vó el pa rén teslll de ailencio con

la pregunta: ¿ Cómo están las rela cIones de

Comisión Atlética del E stado de Bo;:~ y el Club Internacional

-Deplo"n, no poder conteatar ' a pregunta. El C1uh Internado­de Boxeo en el to. momentos

TRES VERDAf)ES

LOS SILBiDÓS A ROCKY NELSON

LA menos espera ble y más penosa de las consecuencias de Un Ahnenda­

res que no ha podido dar pelea en el campeona to de invIerno ha s ido --está s iendo- la protesta del ;>úblico cuba­no ante un Hocky Nelsol1 que ch0r pri-

~:~a ~~~g:~~::ci~~e :f~~re~ase n~ut~ respondido a lA s impa tia, al reconoci­miento a rtls tico, a la f e que los a fi cio­nados criollos ha n depositado e n él. En a lgunos desa!ios hemos visto a l popu· la r inicialista correr con desgano ha­da la primera base cuando h a produci­do un batazo inocente, en otr-dS ocasio­nes se ha n ota do en él una sensación de fri a ldad, de desgano, de inhibición. y los espectadores del patiQo y, sobre too do, los f a ná ticos del Almendares, que s iempre lo ha n exaltado como a un ver· dadero Idoio, que le han dado ei respa l· 110 popula r de que han dislrutado pocos jugador es extranjeros en n uestra pa. tn a, en alg unas contiendas recientes la ha n emprendido con él, s ilbá ndolo, abu· cheándolo, hasta pidiendo que lo reti ra· ran del line-up ...

Ai Almendates esta vez le ha lallado todo. ¡Todo! _ . . Nos~tros creem os que el colapso a llil ha sido absol uto y que no pueden buscar se excepciones ais la· das ni a tenuantes piadosos. A los cam· peones n o le ha n respondido los pito chers , ni los bateadores, ni ha n desple­gado la defensa que era lógico esperar de los excelentes peloteros que su nó· mina reúne. Tampoco el Premier Con­rado Marrero ha res ultado el estratega que sofiaron los propietarios del equl· po que lo designa ron para s us titui r a Bobby Bragan. Pe ro todo eso, que jus· tUlca la penna nencia del credo azul en el sótan o del torneo, s iendo muy sensi· ble, es tá incluido en los r iesgos y en las sorpresas naturales del pasatiempo. Antes de inaug ura rse el cam peona to, todos -público, criticos, magnates­estábamos de acuerdo en que el Almen· dares lucia superIor a las otras nove-nas y Que el g ran problema de "Haba· na", "Cientuegos" y uMarla-nao" iba a ser e l de oponers e. al tra buco poderoso cuya· d ivisa se· g uirla adornando el asla de ba ndera del center· field _ .. Los cálculos se vin ie ron a l s uelo, se m a­lograron las ilusiones del almendarismo, fiero eso, ya lo hemos d icho, lo da el deporte en el vasto capitulo de las sorpresas negativas. En :ontraste Con el Almendares de frus tra ciones

.tbsolutas, tenemos un Clen!uegos bien acopla­do, bien dirigido, con eliciencia sos tenida y a veces hasta excepcional en lildeo, en batting y en el aporte de dos grandes pitchers na tivos (Camilo y Ramos) que e ntra mbos ha ganado más de la mItad de los juegos que mantienen al equipo de IIder con ventaja muy cons idera· ble . ..

Que el Almendares , que ta n favorito pared a en octubre, se halle a más de once juegos del · primer lugar a l iniciarse el AfIo Nuevo. pued~

- s ignüicar una gran decelJclón, pero nunca un escarnio, porque la his tor ia del deporte está ne­na de equipos imponentes q ue se han desploma. do y de profeclas sabias que se han idr. a i in· f iemo .. .

Lo sensible, lo sintomático, es lo de Rocky Nelson, los silbidos de protesta a un jugador que ayer mismo era el gran Iavorlto de eSGS tbismos aficionados que de pronto han dejado de aplaudirlo pa ra repudiarlo.

Roeky Nelson jamás debió permitir que el es·

o

Rocky Nelson: lo apearon del altar

tado de ánimo propio por la desgracia del AJ· mendares se .... .ne!"ra en la admiración que sle":'l!re el p~bllco cubano !la sentido por él. Los tanaUcos cnoUtJS ~., conCIben en ninguna cir­cunstancia a un Rocky Nelson corriendo con desgano y encogido de hombros. Nuestra afi. ción ha aplaudido a Rocky Nelson basta cuan. do ha jugado aqul contra la novena local en los campeonatos d~1 ci.rcuito triple A . .. En las oca­s iones en q lie Rocky Nelson ha sido ascendido a las Ligas Mayores, los deportistas nuestros de todo coraz~n ha!l deseado su triunlo y ro­mo no ha podido trlUmar, no han podido expli. carse el fracaso en un j ugador de pelota de sus ! acultades y en un bateador de sus n.cursos El trato que le ha dado la pren.<a de Cuba 'há estado a justo tono con la idolatria del hombre de la grada y por eso tiene que dolernos que en Rocky Nelson se haya operado el cambio que justilica la actitud de los espectadores que lo han silbado, convirtiendo casl de pronto la gr.llI simpatla en repulsa unánime.

R ocky Nelson p uede 'ener la seguridad <le que esa transición tiene para el aficionado nues­tro un significado en el 1ondo más doloroso t~ davla que la catástrofe del A1mendares • .. Lo del Almendares es la decepción puramente de­portiva de un buen equipo de pelot:> que no ha podido -responder a la calidad de sus atletas.. Lo de Rocky Nelson es peor y también más dewi. m ente, porque es la reacción de un público que ha perdido la le en su gran Idolo . ..

í

CREDO OLIMPICO NORTEAMERICA quiere c·.'mplIr al pie de la ietr.a. el cre<.!v

olimpico que repudia la intervención de la politic~ y~ comercio en los deportes ... E l Comité Olimplco. del TIO . ha emprendido una campaftia para o~tener é) traves de donaCIO­nes verdadf:':ramente populares el mIllón de dólares que se ne­cesita para enviar el grupo nllme.roso de Atletas de U.S.A. a las Olimpiadas que el verano próXlmo van n celebrarse en Me}·

hO~fGo:¡~~~a~~. dará ni un solo centavo. Ni se ~cept~rá tamo poco un solo centavo de industrias, ni de c0r:terclos, ~l de ele· mento alguno cuyo aporte pueda entrafiar, dlrecta o Indirecta· mente, un motivo Je publicidad . . . ...

Ved lo qUe al respecto se Ita publicado en el ultuno nume·

rO,,~';.!~d';~f~o;;i~~rÓ;¡mpico de U.S. anunció que necesitaba un millón de dólares para enviar a SI1S atletas a Melbourne, machistmas personas pensaron que se trataba de una s~ma para fondos suplementarios. No es asl. Se trata de la cantidad completa que se requiere para el viaje. El G~bierno de Estados Unidos no hace aporte de ninguna clase para el programa oHm· pico. Tenemos que afrontarlo nosotros -el público-o Los gas· tos de viajp.:s y de entrenamiento dependen de donaciones po· pulares. Mucho se ha hecho, pero todavia no se ha llegado. a la meta. Los deportistas norteamericanos que .deseen con.tnl?Ulr a la causa oUmplea, pucdf:'n enviar sus donaCiones a la slgUlen·

te,,'ll~~~I~¡~Pic Commitec, Baltimore Hotel, New York 17, New York".

responde (\ un proceBo plantead,. p...r ja Comisión Atlética y ese pro­ceso está en manos de L!.tl Tribunal de Justicia. MIentra8 no se produz­ca t:ac talJo jurtdlco, yo prefiero no hacer pronunciamientos públicos sobre 18- materia .. .

-Pero es -inte rvino Aramls del Pino- que el Ciub Internacional de Boxeo controla todns o casi todas las arenOs de roxeo ~. todos los cs­tadios donde ce celebran pcleaa en Ncw York ...

- Por eso precisamente e5 el jui­cio, -observó con frialdad Helfand.

Pelee Fcrnández, dcc'\no de los <.xpcrtcs de boxeo ac pu.o de pIe para reclamar un turno en el Inte­:-rogntcrlo.

-Su petea contra los gBngsters - dijo- es ona pelea de campeona-to, vamos, como s! dijéramos una. pelea a cloce rcunda. . Mi pregun­ta es la siguiente: "¿ tendrá el Co­misionado de Nl'N York aire auti­chmte para llegar al limite':"" . . .

El visitante '!scuch6 la traducelón de Mikc Alon.so en medio de una. larg& sonrlsB. Rcapondló ensegul· d,,:

·- En mis 17 año!! de Fiscal ape· no.s !'llce otra COSD. qu~ luchar con­tn" los raqueteros. Y no me can· sé . . . En el boxeo sólo llevo un año ..

El doctor Lí! Llama. del cuerpo médico de la Cooüs:ón Nacloll81 de Deportes esperó qu~ se apagara el murmullo de simpatía que produjo la. reacción del Comielon!\do, para terciar en la charla:

-¿ SerÁ. vosiblc que Jle¡ue a oonsegui r3C' que 108 boxc6.·Jores q1}C B~an considerados en Cuba Incapa· citados para el ejercicio de un de­porte tan vlohmto como el boxeo 'ut.·dan seguir peleando ee Esta-

Unidos? ·En Jo q,uc respecta a la Comi-

nqui un detalle que deacrlbP .,mperumenÚ> del Com\l¡lona(\o

,I!and. No quiso aparecer en ¡nguna toto CDn un vaso de high·

"al! y, 81n embargo, accedi6 n de· Jarse retratar con el gorro y el delantal del coclr.ero que estaba llSSlldo los T·bones parA los L,I.· ~~nte8 al almuerzo.confereneia..

(Lea "Señor Comisionad,,").

·FIRMAMENTO de ...

sión Atlética de New York -apun­tó nuestro buésped- yo li!' digo que si es posible. Este viaje también tie­ne por objeto estudiar y Uevru' ade­lante convenios de reciprocidad qulC' beneficien al boxeo y que natural­mente serán respetados ...

Mister JuUus Helfand terminó la conferencia de prensa con p..stas pa­labras de despedida: •

-Mañana regresaré a mi oficina en New y6tk. Pero antes quiero ':lar las gracias en mi nombre y en el de mi esposa, por las demostf'a­el.mes de afecto o.e que hemos sido obj.:'!to durante nue.3tra estancia en Cube.. .. El bo:<co ctlbano siempre t::.tleontrará en mi uro amlgo leal, ju~to y sincero.

Se '~ué Willie. Los tcnáticos que asistieron al

programa diurno del pasado die. 31 er~ el Nuevo Stadium quedaron sor­prendido~ cuando el infieldcr crio­llo Willie Miranda, despuh de pon-' charse en su primera aparicIón en hom\! , dejó de !latir a cubrir el se­gundo saco. haciéndose cargo Jim

{'"...ommand de la posición. A la na· tural sorpresa siguió ~m rumor nersistente sobre un preSW1to pto-t ~lema entre WIUle y el manager Conrado Marrct'O y el tópico sirvió de eje a Ubres conjeturas cuando el criollito tampoco concurrió al pro­grama dominical de ¡. de Año, anu,\elándose que estaba enfermo.

a sU casa. otros injertaban ün corto, pero violento, cuan.do observando que estaba lU­a pesar de hallarse mdJa­reprochó a Marrero que no

secundado en au protes­el umplrc por la cuenta strike, a lo que rcspon·

que no babIa proa porque el strlke er!, bueno

si realmente estaba enft;,f!'10 ' irse a su casa. que él utiliza­Jim COInmand para sustituir-

De haberse suscitado el mismo hecho durante el campeonato pasa· do, posiblemente nadie la habrta da.do importancia; pero este invier_ no los Alacranes son objeto de se­veras criticas, están bajo el fuego g~aneado de quienes no conciben un desplome de tales proporciones como el padecido por el conjunto añi l. En estos últimos diu los par­ciales del equipo han estado !Silban. do constantemente a Rocky Nel· Jrl~~~~;¡~c1'ii~~? son, (véase "Tres Palabras ... ") eli- C. timando que el inlcialista no ha procurado 'rendlr ~ la causa todo cuanto realmente puede y se espe. 1·."!Iile,,,ll,,a raba de él. Rezagados y sumidos en el sótano de la Liga, cada \ncldcnt~ suyo repercute bondamentA:: y r!! tomado como slntomas de h.:lls· cJplina, de falta de compenetración.

La voz de la calle planteó la li. tuaclón en tonos 8ombrios, descri· biendo el incidente con cierta brusquedad. Que Wlille oc hahla marchad.> del dogout y Celando re. gresó, Marrero le dijo que podia

hecho de que un atleta que esté itl· .. li1II .. mllii •••••••••••••••••••••••• di!Spuesto abandone el juego y Ee recluya en su cesa .

Haciendo un poco de historia pa­ra justificar su teoria, Mcnchy' agrega: "El jueves por la nocbe cuando jugamos contra el Habana' Willie Miranda llegó en el cuart~ Innlng, porque baDla cstado espe~ rando nJ médico ya que se sentía indispuesto. Esto demuestra que la supucsta discusión no provocó la retha.da imprevista de WiUle y que tué su indispoSición la causa únl. ca de su retorno a la casa que tan­tas interpretaciones tuvo despub en el público. Es cierto -acepta­que cuaneJo Willle lleg6 al dugout ~espués; de poncharse, estaba eno­lado, pero ¿ quién no )0 está cuan .. do se actúa indispue!!to y además acaban de poncharle con un lanza­miel'~to dudoso que a juicio del ba­teado!" era bola? . . Protestando, WUlic alegó que estaba jugando a pesar de sentirse mal de salud y Marrero l~ ~3pondi6 que si le ha~ bia puesto a jugar era porgue ig­noraba que estuviera indispuesto Indicándole que podIa Ir a su cas~ a descansar".

"Eso fué todo", concluyó Monchy "El resto fueron rumores elllbora~ dos por ios que siempre se han en~ tretenldo en crear fantasmas en Inventar historiaa, en hacer ci'rcu. lar "bolaa" que nunca se confirman como el cambio dol propio Willlc Miranda".

Las declaraciones de Monchy de> AfCO:S estaban respaldadas por el hecho de haber expirado el plazo para los cambios sin que el Almen­ciares intentase desprenderse de su pop ... !ar infieldcr; pero a Pesar de sus t&'!.OQamientos y de su Interés en restarle importancia a 10 suce­cedido en el dugout de los Alaera. n~. durante el programa de lln d. ano, la mayoda de i08 tané.ticoa ha estado observando que las eosaa no andan muy bien en la fwnilia al­menc1arista. El lunes los propieta­rios dcl equipo anunciaron la Uber. tad incondIcional del serpentlnero Red M'unger que inmediatamente

CUESTION PERSONAL RESUELTA ~TA curiosa escena se prodUjo en el desat10 del domingo en­~ tre Marianao y Almendnres ... El serpentinerc Raúl S6n. chez, que estaba en el uso de la palabra, devolvi6 una pelota para que se la cambiaran ... MIIIoso, que estaba al bate. ~. z6 el envio blando del monUcullnta del Almen~ y prodUjo un batazo, naturalmente ilegal ... La ocunencla de MlIIoso pro­voc6 la protesta del receptor Berberet, quien le dijo al jardIIIe-

~~ ~e ~~I;~~~s ~I~c~';"e ~Im~~~~d~~.d.o:: \,!t~~~.! tantfnea de Ramonclto Fernández vemos la forma eMJl:lca qu" tuvo qUe emplear el umpire Amado Maestrl para Impedir que los dos peloteros se agrediesen ... También se ve en la !oto al manager Napole6n Reyes corriendo al lugar dél Incldenl" .. Después. por orden del caballero del pete, la escobllJa v la es· cafandra, Berberet y Orestes MilIoso se reconciliaron 'con un fuerte apretón de manos, que provO<.'6 el aplauso el<> la con('u rrencia. AsI qued6 resuelta la cuesUón pE!rsonal suscitada (!R el primer «esafio de la tanda doble del domingo.

rué adquirido por e.l Habana. Se ;c dió calor también al rumor de qlle a. Munguer seguiría el jardine­ro Dick Willlam!J, traIdo a media­dos de campnñu. en un esfuerzo por reforzar la ofena:iva. Munger, uno de los baluartes del manager Bob­by Bragan d\'ranle la pasada cam­paña, cstaba !Supuesto a ser la pl·incipn.l carta. de triunfo de los Campeones. En la Cool2. del Pacifi­co habia rendido unn temporada sensRclonal, eñcabczando 3. los pit­croen en ganados y perdidos y en carreras limpias pcnnltidu, lo que animaba a pensar que seria de gran utilidad a hu huestes azulea:. Sin embargo, en nucatra justa ha. sido una. dcsilusión total. El mismo dia en que sc Inid9.ba el campeonato. chocó con 8U auto y alegó haberse lastimado el bra:zo, 10 que le retuvo fuera de acción casi un mes. Cuan­do reap!oU'eci6. lo hizo sin mostrn.r

95

la efectividad que ~ le .uponla l' a todo lo largo del sclledule ha 110-dido rend,ir sólo una o da. actuacio­nes plausibles.

E4 cun""" que dos de los __ bres bru,lcoe del elenco uu1 del &iIo pasado -Muoaer y Not.on- bQm> caldo en ~ lnexpllcableme". te, deapuQ oe tener cam~ Iaa­tAstlcas durante el ver&:.o x_ tué el amo de loa plt.::~ ea la Co.ta del PacIfico y Ne1ann el _

~~cll:,~teadora en la LIp. ~

El !n"ldente de WDU. ~ y Marrero puea, es a fin ele cuema un e.labón mia en la -... de pequet10a y sraves ..... m_ .­han Ido minando la moral del Al­mendarea haata destruir el ftIIIld­tu luchador de que hIao pIa _ ... tos ú1t1moa alioe. Puede qIR _ ..,ñlOla Xonchy de Azoo.. ~ bQw

El Almendar"" dejó en libertad al serpentlnero Red Jllunger, que 110. <lo o nada habla hecho con la franela de 108 campeones y enseguida el Habana. adqulrl6 IUlB Kervlcios. En la roto vemos a Ked 1\lung'cr

Junto al manager Adolfo Luque y a Vinagre Mlzell.

tenido la importancia que oJgunos le concedieron, pero pos itivame nte ca un mntoma de que las cosas n? andan bi 'n,

Juego de Estrellas. -Uno de 101 grandes eventos de­

portivos de cato. comienzos de año ha de ~r seguramente el Juego de ' Estrellas de In Ligo. Cubana, que tendrá cfecto csta noche en el Nue­vo Stadlum. Modalidad que cspo­rádlcnmente se ha Implantado, pa­rece hnber alcanzado firmeza esta

vez, después del ensayo reali7.n.do durante el campeonato paslldo. Des­pués de la.rgos años de ausencia de Ut08 clásicos, en la temporada. GC 195-4-55 se organizó y presentó y la acogida tué tan cáUda que 1.08 diri­gentes de la Liga Cubana oplaron por marcar una fecba en el schedu­le para brindarlo cada año.

La reunión de las p r incipales fi­guras del lorneo constituye siempre un motivo de a tracción y como este Invierno hay una serie de factores favorables que dan mayor realce a l 'Programa, resulta lógico suponer

HACE. VEINTE AÑOS ••• (lIechos O\!urricJus durwltc la. SClluttla cOlUprcncJidJl c.itre fu~

dlas 7 y 1.8 de Enero del ailo 1936).

orA 7: Muere a los 59 ilftos de edad Charo les Stoneham , Presidente del club New York Giga ntes. Cy Perklns se mantiene de lider de los batearl,>res en el campeonato de la Liga Cubana con 370 de average.

orA 8: Oespués de obtener tres victorias consecutivas, Ricardo Morales es de· rrotado por Garnard Muiloy en el torneo anual de Miami. SaJe de Call1ornla rumbo a Cuba Fi· 110 Echevarrla para pelear contra "Conguito" Camagileyano. AdoJt:"l LU(!UfO

OrA 9: Lanzando Adolfo Luque, el Al· -mendares derrota a l Santa Clara 5 por 3. Anuncia el Chicago Cubs la libertad incondicional del In· Iielder Frerldlc Linds trom.

OLA llJ : Laurle Stcvens sorprende ·derrotando por decisión de los Jueces en 12 rounds a Jack Kid Berg, discutiendo el t ~tulo ligero inglés en JOhanne,;burg. _ Hechaza JJm Braddock una oterta para pelear en La Ha· bllna contra el hispano Isidoro Gazt¡¡fiaga .

OlA 11: Sa le el primer conth¡gen(e de atletas norteamericanos para los Juegos OUmploos rnvernales en Alcmenia. Anu"" "la Max Bacr que se retira deiinitivamente del bo. xeo t ..Il'a dedicarse a luchador de pancracio. .

OlA l~¿u~~I~o~~v'¡{.,C;:r3.e~olt; cf~:ia~d~~~~~oe¿:. el 3egundo Envlan los Cardenales de St Louls al veterano pitchel Phil Cailills al club San Francisco, de la Costa del Pa· cllieo.

OlA 13 : Rodol1o Fernánilez blanquea a l club Santa Clara dan. do a los Azules del Almendares un triunfo de 8 por O. Firma Lefty Grove s u contrató con los RC<! Sox de Bos· ton para 1936.

96

RETUViERON LA BOLSA

DE acuerdo con las noticias que se han recibido en La

Habana, no han sido inútiles las ref;,amaCÍones oficiales y las protestas de los periódicos cubanos en torno al escándalo de Oavey Gallardo y su mana: ger James Hamilton.

El pugillsta de Calüornla lIe· gó a La Habana en compallia de su apoderado, para cumplir un contrato.. . Al dia sfgUlcn­te Gallardo y Hamilton, des· pués de haber pescado una bo· rrachera de mil demonios, de· saparec1e:"'on, utUizando el pa. saje paga(¡o, por la empresa y -dejando sin liquidar la cuenta del Hotel. ..

El programa en que debla haber !Igurado Gallardo, que· dó huérfano de ·interés e infirió pérdidas considerables... La Asesarla de Boxeo de la Comí ·

. s i"n Na.cional de Deportes hizo la re..!lamacf6n correspondIente a la Natlonal Boxing Assocla· tian, enviando copias totostá· tj"'as de los cab1es en que Ga· llardo aCf?ptaba las condiciones del contrato )f demostrando que no existió ninguna r azón par. que se prodUjera la costosa fuga . . .

Los f uncionarios de la .NBJ\ r~pondieron que hablan trasla. dado el a~~nto a la ComISIón de Boxeo de California, bajo ·cu. yos ausplCloS Oavey Gallardo peleó en aquellos tilas con el c¡¡mpcón Sandy Saddler . . . Se pudo demostrar que Gallardo se escapó de La Habana cuando el p.mpresario de Los Angeles lo llamó por t~lé!ono para esa contienda COn Saddler ...

La ComiSIón de Boxeo de California no accedió a suspender el bout con Saddler, )?Cro ahora Infonna que retuvo el tanto por <;Iento correspondIente a l manager James Hamilton, para que mdemnice a los promotores de Cuba los seiscientos pesos que costaron los d?s pasajes. de ·Jda y vuelta y la cllenta del hotel donde el pugIlista y Mlster Hamllton estuvieron hospe. dados durante la brevisima estancia en nuestra capital. .. .

que el acontecimiento atraigA. a l parque de) Cerro una concurrencia numerosós ima. Acaso e l hecho bá.­s ico sea la presencia del grupo nu­trido de big leaguerse cubanos que 110 pudieron ac tuar en la pasada temporada, El refuerzo notable que ello significa anima b. pensar en la celebración de un duelo sensacional dc principio a fin, y corno además se ha estructurado el juego sin grandes reservas, a fin de mante· ner el total equilibrio de las tuer­zas, puede antlc!!larse que presen­ciarcmos uno de" los cncucntroa más emotivos de la temporada.

t...os Juegos de Estrellas de Gran-. des Ligas, adolecen de lo que puede considerarse pequeño detecto, La éantidad cxtrllOrdlnaria de j ugado­res que participan. Ese aspecto ha s ido estudiado por 109 dirigentcs de la Liga Cubana y se ha determina­do seleCCIonar, además de los nue­ve hombres que abren en el linc-up dos suplentes ue 1n:¡cid y uno para los jardines, además. de un catcher susUtuto y el nlimeto normal de pitchers. Bajo esta fórmula, el tcom estará siempre bien protegido y los figuras principales se mantcndran en 'oeeión todo el tiempo.

La presencio. dc ídolos como Orcstes Miñoso. Camilo Pascual, Mike Forniclles, Pedro Ramos y Sandalio Consuegra. que no figura· ron en ei clenco naUolo del año pa­sado, da más fuerza al colorido del Jl!ograma y amplia 1 .... posibilida­des . de victoria. del conjunto loca l. Pancua) aporta por si 8010 un in­terés excepcional al juego, puca 8U mclu81~n en el team permite cspc-

rar la rccditación de s u duelo con tra "Vinagre" Mizel. Los fanáti cos cubanos han estado ansiosos de \ '('f

frente a frente ni estelar criollito y a l sensacional rey de los strikr Otlts, y este Juego de Estrellos fa· cilitara esa oportunidad_

El escrutinio final para hallar lo! jugadores que han sido selecciona­dos por votación popular se rea· lizó eslando ya en prensa esta ed i· ción de BOHEMIA, pero de acuer· do con el an!crior compu.to de vo· tos, -los equipos deben quedar ¡nte­yrados en la. siguiente torma : Cu· banos: Noblc catchcr; Bécquel prl· mcra brulO ; WiJlie Miranda segunda base; H éetor Rodríguez tercc:-a bao se; Humberto Fernández short stop; Orestes MlñosCl, left field: UI· tus Alvarez centcr field y Edmundo Amorós rlght flcld, En las reserva! est~rá.n "Witty" Quintana, Amado Ibl.\nez y Carlos Paula o Juan DeJis. Estos dos últhr.os han estado en· vueltos hasta -el último instante en una cerrada batalla por el cuarto puesto de Jos jardineros, del mismo modo que Witty Quintana prest'ntó lucha fuerte a Héctor, apoyt'i.ndo!(' en una a lta votacI6n remitida en t~vor d~chiqu.mo dc!de la provino Cl8 onental. Extrunjeros: Dlck Rand catcher; Rocky Nelson p;i. m c ra base;. Forrest Jacobs, ,egun· da base; Mllton Srnlth, l.crcl;:rn ba' se; Dick Smith, short IStop: Archit WUson, Icft flcld; .Taek BrnndL ecnter (fe.ld y Prentl~ Browne

FIRMAMENTO de ... :·

-Desde el primer cigarro ...

LA' °NA

DISEÑO MODERNO

~ohVence l. Efectivamente, porque en la elaboraci6n de los · ~Igarros La C::0rona Diseño Moderno se utiliza la cosecha de cuatro años dis­hntos del melor tabaco de Cuba:

~dem~s, la ~eb~a de La Corona Diseño Moderno no pasa por ningún horno nr equipo misteriOSo, es hebra pura de primera calidad.

97

CIGARROS

DISEÑO MODERNO

"El cigarro IQrgo

que es

todo calidad"

ItI

1

"

·1

I

i

~ I

I

I l ' 1

I I

Saludamos a les Ingenieros en la celebración de· su día.

@ U. S. Rubber FABRICANTES DE

Calzado U. S. KEDS.

gomas U. S. llOY AL

y productos de goma para la

Industria Cubana

Concha 416. Luyanó.

Teléfono X-1591.

righl ticld. En las reservas estarán pcsiblcmcntc Bob BOY~ .y Curt Ro· berta dos qUe han recibido alta vo· taci6~ pa ra" sus respectivas posicio­nes.

Siguiendo el s istema implan­tado en las Grandes Ligas, los pil­chers ebrldorcs en el Juego de Es­trellas son aquellos que reciben ma­yor cantidad de votos y esto garan­tiza que Camilo pascual y "Vina­g re" Mizcll estarán (rente a frcn~c 01 comcn1JU el pleito, d~JnquC se su­pone o ue ;óglcnmcntc sea n uWiza­dos solamente tres ¡"nings p:na ro­lar n las restantes luminp.rins que han de desfilar por el nllJnticulo.

Los Q.ue gustnn dr. analizar las posibilidades triunfales de los tcams, se inclinaa lige ramente he · cia e l eombinodo criollo. aún acep' tanda que ('! cruculo es di€icil en este üpo de encuentro. Hallándose :;Jemprp. un gran pitcher en el f!10n· ticul~ de cedo. un.') de 105 f..'qUlpOS . r-:dulta complica~o el exame":. El año pMudo los cubanos no d.lsp~~ nla n de pitchers capaces de nva!l­zar con los que a lineaban en el con­junto ex tr8lÜero; pero este invier­no la dccorución ha variado con la presencia. de Camilo F'ornieltes, Ro.· 0105 y Consuegra .; es:.) garantiza un staf( estupendo a l f..'Ombinndo lo­cal. que ademús puede disp0n.cr de scrpcnUnc ros de tolJu como Vicente Amor y R a úl S:inchcz.

Aaegurada la categoría del cuer­po de pitchers. el l""'sto del equipo. luce estupendo Y los oue le ca· talogan como favorito t~encn rozo­neR poderosas en que cImentA. ~u predicción, Ilura aceptando la leona gcneraHzada de oue en Juegos de Eflt rellos gana cualquiera. '·

DE USTED TAMBIEN ••• (Oor.dnuueión)

ocasión qu:: hay programas qu~ no podriR" ~ier vistos Po[' nadie sin ha­ber estudiado antes, largamente, la vida de las orugos.

• Tanto como libretis tas le falta n

a nuestra TV directores dramáti­cos. Una vez era. mag nilieo Vai­lIunt, cuando se producian aql1ellos programas de suspenso con libre­tos importado!! de Nortcamérica para la firma de televisores Y otros artefactus Admiral. También era empclioso y obt.cnIa buenos resulta­dos el director de "Gran Hotel" en fiUB primeros tiempos. ¿ Se puede empeorar en vez de mejorar, cuan­do se hu demostrado capacidad,.? La televisión cubana contesta con una pregunta: ¿No lo están vicn· do?

• Otra vez ~n el momentó de oro

de la tclevit.ión de Cuba- tra­bajaban en el canal 4 cerno direc­tores teatrales Eduardo casado y San Antón. Ambos pusieron a con .. tribución de la TV sua bellas ener­gías. Ambos tuvieron que salir do ella cada uno por la puerta. que le permitió su resistencia. · "Nadie es insustituible" dice la burocracia que, convertida a su vez en aparato, predomina. ~n ~I aJ>t!'­rat" Pero' el público 51 es JDSustl'" tuíble y, r.u:lndo dice a cansarse de a lgo, na hay quien recupere su atención.. . .

• Insisto: si al! pudiera vivir sólo

de mll.';ica, la TV cubana "no te~· dria probiemns". El instinJo mela­dlco, &·1 -::ubano y su capllcidBd .. dB

disciplina y continuidad -que tS!1' tos ponen en dudo, pero que (:XIS'

lt..--- lle na. nuestro ambiente do pruebas de lo que est.t:.y diciend? "Ahi llega el Trio Talcuba. Eseu­e h en 10. Es la noche última del año 1955. Consiguen poner, en LA TRIS­TÉZA, notas de aliento" . ..

Después que ~sted ve "El Sr. Fiscal" en el Canal 7 - film impor­tado- y pasa ni 4 donde s~ prod~­ce los sábados un prograJmta poh~ ciaco cubano, nota la !.runeDSa. di· ferencia de posibilidades que eXlst(' entre una cosa y otra. Pero la se­rie doméstico es empeñosa -sus partes filmadas son mucho mejo­res que las de los Romances Y ot ros noveloncs- ; lo que le faltA .es ensayo dramático. Los actores dls­gus\"un por lo que podría liamarse exceso de naturalidad, esto e~, se cae en la familiaridad, pecada mor­tal en cualquier espectácUlo. · Hablando del Romance. En el pe-nültimo sólo 'actuaban cuatro ¡:er­sonas que se reian en medio de los diálogos y lo hacinn . todo como quien está haciendo un pastel -o un pUdin- en la cocina de su domi­cilio reconocido. Absolutn falta de exigencia técnica por parte de la no-d irección. Una pueril represen­tación de escuellta privndu. de ba­rcia al acabarse la época de clases. Sin emba rgo, qué empeño el del de­corador. Qué amplitud y qué (avo­rabl(~ claridad, convertida en des­favorable porque las eho.pucerlas Y la simpleza del contenido quedaban descub iertas.

• ¿ Para QI!¡én hacen esas cosas?

Para IIslcd, ,"abnegada ama de ca­sa", a q.uien. en las conve~sacioncs que sostienen los programlslas con sus directores y artista.c; , le llaman "la Maria MoñUos·'. · Así se llena el desvencijado "Mar~ tí" cuando llega une:. CompaiHu de Zarzuela Espafiola que manifiesta cierta dignidad en su trabajo. La gente no se quiere quedar en las casas, con "el en.emig·;) dentro" (el televisor).

• 'f}..a. TV no debe tener proscrip­

ciones para el espectador que solame\" t.e escucha: el ciego. Esto puede lograrse mediante un perso­naje que "t'.Jlga lo. luz" y que cubra el gran rol de explicar 1u.s escenR8 mudas y pasajes y puntos oscuros de la trama". Ta.l es la idea que desenvuelve en una obra, cuya pro­piedad ha' registrado, Alberto Pa­lomino Acle.ro, de Santiago de Cu­ba. Cnnmueve Ja dedicatoria -"ins­pirada en la memoria .de mi d~lce madre ciega"- y alecCiona el hbro sobre el hecho de qUt: la humani­dad entera. se cree con derecho a una TV según las palabras del a u­tor "n¿ considerada simplemente como vehículo, sino como mensaje­ra de vida y de a1ient~ para vivir".

• "Quiero poner mi "pledrccita en

su lucha a ls.vor de una mejor 'l'V en nuestra pntria, en nombre de to~ d01' los a.rt~st.as jóvenes Que no en· cuentran ID. oportunldad Que mere­cen; no hablo de los eternos aficjo-­nu.dos y 108 _doarti.taa, sino d. 1 ... que prq>and ... profeslonalmen. te y con labor realizada en otros paises nepa .. 8U patri .. para. que

- les impidan trabajar 145 "plñaa" de la teleVÍlllón de Cuba. U.ted no 80S· pecha lo Impoolble que -rula tras­_ el TELON DE HIERRO d. la TV d. nu .. tro pai.. A ~or abundamiento, IÁ .. la poot..., le dan la oportunidad, He la dan a medias. con mala direeel6n, eeeenosratta

98 -

para allcionu.dos. improviAcl6n,

ete. ete;;""'r ViKUéo. I{.oma. Italia.

• La. encuesta que estamos rcaJi­

.zando sobre la TV cubana toma. en cuenta las opiniones que constan­temente me han sido enviadas por carta desde que estoy colaborando en BOHEMIA. Valen mucho por su espontaneidad.

• Las animadoras de la TV extran­

jera son un factor de triunfo en esas Empresas. Vean el caso de la italiana Marlsa Borroni, a quien dicen los petiodiBtas de su pais que "el decoro telev.iBlvo la oblig,? a vestir con eleganc18 y varicdad . Es sobrenombrada por la telesu· diencia "la signorina buonascra" <la señorita-.bucnas .nochea) ._Reci. be más de 50,000 cartas al ano, DO

cartas para entrar en rlf~, sino de felicitación por su' trabaJo. En­tre esas congratulaciones, algunas son interesadas Y hasta encicrran proposiciones de matrimonio.

• En Francia hay pB.9ión por ani­

madoras como Cstherine Langeis y Jacqu.?line Joubert,. sobre t!ldo ~r Jacqueline. La califican de mg~Jl1o­sa lúcida cortés y en ocasloncs m~ternal (tiene dos niños y cuando debe dirigirse n los niños 10 hace

_ arrobadoramentc, como aquella ~ cl}e que se iba 8 presentar UIl& de las Revistas de las FoUies y Jac· quelin e dijo a los pequeño.s: "Abo·

1 ra a dormir que el próxImo pro­grama no e; para ustedes". Al din siguiente una rápida encuesto te­lelónica • comprobó que la hablan obedecido ...

• Jacqueline Joubert es en Parl !!

más pOpular que Micbele Morgan.

Las más populares -por vota· clón- dc la TV alemana sen An­gélica Feldmann e Irene K?ss, .am· bas notables por su apa~l(mclB y cultura. Se les espera mas quc a las importantes personalidades na· cionales y extranjeras que pasan por las telepanta.llas de Bambur· go. •

Quizás la muchacha mejor vcsti­da de Moscú -donde diccn los pc­riodistas italianos que han p(15Rdn la Cortina de Hicrro qu.e bombres y mujeres da conm1sernclón por SU! ropas miserablcs- sea )a locutora de la TV comunista Nin& Kond~rll' tova. Su imagen (con una. defini­ción de 625 lineas y en telepsnla· !litas de 10 pulgadas) trata de agradar exactamente como. en los "paises hundidos en .Ia maz~orra democrática" que asl dCl'lornma a Occidente la 'propia KondtrEf.to\·a~ Para ella la TV la Inventó Popo\' y en los "Infiernos eapitaHstas es "el opio clel pueblo" .. .. C?n ayuda de las quintacolumnas rOlas metl· das en su entraña -decimos nOSO­tros.

UNA COLABORACION ... (ContlnuacI6n)

s ino que deprimen por 8U faltu ~e calidad han sido condenados, Sin exeepciÓn_ Evidentemente para cs' te tipo de programas se requieren nuevas fónnulaa que nuestra TV tiene que buscar. Un ochenta por ciento de los consultados acepb 18ll obras ó'ramátieas, no demasiado In' telectuales, pero, eso si, de autn~CJ reconocidos y cumplidas por arUl-' las de mérltC>. Sólo un treinta por ciento ha mostrado deseos dc que contin'(¡en, presentándose espectácu· los ilrlcoa, afirmando Que empica!

- --e

-tRnto dinero t'n los mismos: "no va­le la pena"; los ama~ del cine han protestado de las vic)8s pcUeu­las; los b~mbres h~~ pedido '."más informacion"; los runos y los lóve· "es más aventuras cientlfic8S_ "Las respuestas ~e los televidentes -di­ce el ingeniero Cugnssca- se pue· den resumir en una sola: la TV no los satisface. ¿Por qué?: eso es 10 que estaillos tratando de saber, por eliminación de lo que no se desea y valo rizeción de 10 q.ue gusta". Y añade : "En Italia la radio ha con­tentado más al público que la TV (. una TV que ofrece espectáculos c~n Walter ehriari. Toto, la Rossi Drago,- lu artista más culta de Italia y la que mús ferozmente se nutbcritiea-; que acaba de presen­tar una serie de Operas de las qu~ se ha hablado con elogio en toda Eüropa, et\!. etc!), quizás porque b~ debido oir las advertencias de la "Comisión de Control y Vigilan­cia" de Ja que forman parte miem­bros de organizaciones sindicales, profesionales, industriales, u~iv~r­sitarias, etc. Nuestra Asuc18clón viene a tratar de cumplir un papel parecido. Queremos colaborar con la TV que se nos oiga. no después. sino dntes de las realizaciones, que se discutan con nosotros las posi­bilidades artísticas, técnicas, cultu­rales; que exista una comprensión reciproca entre la TV y nosotros, portavoces de lo!! lclevidentes. En tal sentido hemos escrito a la Di­:-ección de la Radiotelcvisión Ita­liunu. No bay duda de quc contes­tara, no sól~ por cortcsía, sino por­que sc dara cuenta de que repre­se:ntumos a una masa de personas que no puede se. ignorado. Pero si la TV olvidara bajo el silencio nues­tra cordial oferta, pasaremos a la ofensiva. Y la ofensiva no será só­lamente una crítica hablada o cs· critn, s ino que consistirá en fl,¡j)()i a ­jes a determinados espectáculOS, negarnos a pagar los abonos, devo· lución de nucstros televisores ° ccnslgna de mantenerlos cerrados y hasta quizás nos empeñemos en la emprEsa de romper ~l monopolio medisnte la creación de otro Cano) de TV. Lo peor, lo intratable, es el mcnopclio. Ah! está el ejemplo de Gran Bretaña. Una TV cstatal y etra comercial. Con el ti empo todo es posible, hasta en Italia .. . "

Nosotros podemos decir: ¡Has ta en Cuba! Si un gobierno democrá­tico (cuando lo baya) Enfrenta un Canal de TV, inteligentemente diri­gido y al servicio' del pueblo, a los intereses. oligárquicos (cerrados, ciegos y sordos) que controlan nuestra televisión, la caída de ésta, tal cnmo hoy existe. ;'10 se hará es­perar. Confiemos ~n el año 1956, recién estrenado, !1amante, Heno to­davía de misterio, pero también de conS4" cuenclas . . .

UNA CARTA CON SU RESPUESTA

La Habana, 15 de diciembre de 1955.

Sra. Emma Pérez, Presente.

Disqnguida y bondadosa amiga: Hace algún tiempo· manifesté en

una mesa redonda que "el arte es~ tA. para mi, más allá del bIen y del lnul" y que tiene su moral propia. Añadi, inmediata y espontáneamen­h:. , que existe un arte especifico -Cité el religioso como ejem-plo­que se rige por sus propias norm85: Aduje que una imagen pu~e ser todo lo artlstlca que !le desee sin cumplir por eso con la moral que dentro ~e 8U género le cort"eSponde. al no Invitar a la reverencia del rsso.

Cuando enjuició esa intervención. haciéndome honor que no merezco, insinuó usted la existencia de con­tre.dieciones acudiendo a la pinto· resca y literaria figura de "la ola marina" para situarme n mi en su mo\oi ble cresta. Aunque los dos con­ceptos me parecian y siguen pa re­ciéndome perfectamente concilia­bles, y hasta dignos de relación, nn~ do objeté: soy tan respetuoso de la cdUca que la acato hasta en sus errores y venga de donde venga.

Pero en el pasado númcro de BOHEMIA -domingo 11- usted st! refiere a un articulo de Francisco IchllSo publicado no menos de dos semanas atrás -por lo cllul no puedo reconocerte a usted sentido de la actualidad- y donde ese com­pañero mio analiza otro de mi fír ­mn al tiempo que intercala obser· vacioncs propics entre las que figu­raba, como elemento polémico, una. frase que él achaca 8 BufCon y us­ted a Goethe_ Sin embsl·go. u5~ed me carga la cita a mi , alega ndo que aquel compañero me la atribu­ye. Como que esto último no es as[, me permito molestarla con dos rue­gos: q.ue relea el a.ticulo primera· mente mencionado, y que publique esta carta.

Lo de la paternidad de la frnse ¡;uede ser aclarado en cualquie r otro memento, pero yo le anticipo que prefiero cchar mi suerte s iem­pre con r chaso.

De usted, muy respetuoSl!ntente. Edu.enlo H. Alonso

Respuesta.: No, señor A1onso, no sc trata de

Buffon o de Goethe, y menos. desde luego, del señor rcbaso o de mi (por mlÍs que su expresa preferen­cia por el señor Ichaso u. quien call· fica es a usted y no a m!>. Escribo para cl pÚblico y lo que considero útil para él. Dije que en la Mesa Redonda 'sobre Espectáculos no se trató de la TV como si los espec­táculos sólo fueran t!l cinC' y que, aún al hablarse del cinc, se hizo ton parcialmente, que Hollywood no fué menc!onada. Me referí a usted concretamente porque afirmó que no le constob-d. que "La Cruda di' Berlín" (el adefesio más of-e nsivo contra las demoeracios fabri cado en Moscu) luera UDn peliculn de propaganda comunista. Esa false­dad fu¿ el centro de mi comentario. Lo otro, secundario, fué su peregri· na opinión sobre el arte, que ya ob­jeté. Ahora usted, confiando en la mala memoria de los demás, elude en su carta lo importante y hace escaramuzas en batallilns sofisticas de distracción.

Lo califico a usted. no de pole­mista en cuestiones esenciales, sino de banderillero del caos oiigárqui­eo ("piñas" sembradoras de confu­aión) Q.ue es precisamente lo que creo debe scr combatido, en .lene­ficio de nuestra patria.

A su Ironía de llamarme "bonda­dosa"; le- conte-sto recordando a Marti: "Sólo los sinceros son bue­nos". Y, por último, si en su critc· rio periodittief) la actualidad se en­cuentra en el malabarismo retórico del ~eñor Ichaso, lE' aconsejo que repase lo elemental de su profe­sión.

TEATRO

Un Sincero SaludD .•. Al Ingeniero Cubano, cuya labor

profesional contribuye taoto al

progreso de nuestra país.

La Fábrica Nacional de

Piotur88, S. A., a nombre de J88

Pintur88 Glidden, felicita a todos

108 Ingenieros en la celebración

de 8U dia.

PINTURAS GLlDDBN Fábrica Nacional de Pinturas, S. A.

I ilODlbre CUp1l% de reOexionar (rente a un wli\'erso incomprenslble"_

El nsunto es d e los que sublevan lo. moral farisaica o hace reir- hu­bo quien se rió- a los que sólo se diferencian de las piedras en su ca­paeicJad de emitir carcajadas que parecen graznidos. P ero R olros los hace meditar. ]'Ie ha escritCl un jo-­ven de veinte años: "Vi "SUR" y me he qut:dado peusando en lfIo obra \'arioti dins, blL~do una justlfiC3-­ciÓIl, trotando de "'l'ucer lo. indipu.­cló .. que me produjo en ,"1 primeJ momento y de adoptar, respecto al problema que planwn., unu. poslcl6n netamente bulUJUlD.."

El Teniente ·Wkseiwski, polaco enrolado en el Ejército del Norte. visita una plantación del Sur y se convierte en el eje de un ardor que se ve cómo abrasa a todos. E... la vis pera de la dcclaración de la Gue­rra de Secesión de Jos Estados Uni·

seiwski, de origen y vida mistuif»Ol para todos. inspirt\ espanto al es­clavo ciego. que se deja guiar por su instinto; enciende amor y od1c en la sangre de la 'pcotagonlsta CR(!gina;) pro\'oc.a un sentimimto que queda casi en el secreto en el j efe de la Casa., Edouard Broderlclc:; causa piedad y uombro al jo"\'en Mc elure; y, sobre todo, desata sen­timiento de destrucción en si mi!: mo_ Aunque el autor Jo de-ja lu¡os ratos callado en la esce~ se siente que lo que .mb. vibra es B; es ca­paz de alucinaciones y esto Mbe­tenerse en cuenta para qu.b::is jul.. garla enfermo; de cualQuier foma es "un caso !lmite" Y. por taDto. no se pueden e.,"ttraer ~ de su desUno (""No se ~ & lUl destino como Ese. Jan. no se e8ttl. pa a un destino como &e .... )

"Sur" en la Saln. "Prometeo" do.,. La amenaza es ya una reall­Con su. arresto acostumbrado, es- dad y todo aquel mundo va a hun­

te grupo sigue ofreciéndonos úni- dirse, sabe que se hunde. no s~lo camente obras en que se percibe un lo sabe subconllclentementc, Slno acento auténtico. Asl esta tragedia que tiene conciencIa de ello, aunque_ de Julian Green, escrita a solicitud pugna, hasta el último iJUltante, de Lows Jouvet en 19M, y de In por creer que 'no es 881. En momen­que nt)S dice su Butor: "Los per&O- tos singulares como esos, sale a no­najn experimentan un poco de la te todo lo humano e inhumano que anrunaa que Beva dentzo de sí todo . hay en el hombre. El, Tenic.-nte Wic·

Ent~ escenas de crueldad y poto­d6n que lo ligan con Rqina. WIe­selw.kl se Janza ciegamente. "'­encuent..roa: uno con el joven ~ apueato Mc Cure, otro COD la lluII!r­te. (Arlstótel... -~nb J'1llieD GruD- dL~ que 1& ~. es ~ pur!llcación ~e una pasM\n pelipo. aa por una vehemente libe.rad6lt ... ~. No se hace mata..r por Mae Oure • eausa de haberse de:'"..cubierto a sS miamo, ~mo pasa con la co-pro-

.\

l. ~ I ,1 ,

I

11' .,

I I·¡ 1,0

.....- -. , ... ta, U,.. 1" A .... _ ... --seRIIM" P4S. , ....

~~Il~r:t,::. A. VlCINTE

659. • _.H ..... tugoni!ite. de "L'7FAMJA" qu(:, é!i saber que t!r~ cll'rto lo que lh'ciufI de ellu. se s uicida- s.ino pOIqU("

compruebo. que Me Cinte es "de> l!n Lnt rigtor", y que nmu u la pequena. AngcHna. No lo ntcl'rorlza M't com o t~~ . sino no ~('f el('gido como quiere serlo. Lu pllcrto dl' salidu de su su­frimient.) ,'ij la mn.ma que se utiliza ~n la Ilovl'la. "F'nbl'icio Lupo": n lo­rir B tod:-t costn. Pero nlred('dor de ese prohll'ma tlf' oro('n t.·rñtico ¡.ro­hlhido. fi" mueven los valore:] hu­manos, manejados por mono mues­tra.

Otra "'(,7 rl lt'UUZ Fn:lJlcisco "10-rin df'moSlro su podC't como direc­tor. Flor('nc!o Escuch'ro como W!C'­sdwsk.l 101' gana drfinIU\';1..01f'nlc t!l n:Rpelo di'¡ que sea cnpaz de res­pctnr. :Maria SUlircz es ntlfioluta­menh.' ÍC'ctnu, sin nrC'ct8ci"," ; el muy joven Eduardo Mau re supcrn I US nntt'nores actuaciones; Hel mo HNnández, mí'nO!i rj(>rcldo el im­perIo de Morir. 80bre él que otras "'CCf'S, no pi"¡d(' ni un instante ~u discreción; la jov<,nd la GlIcerin Soto obtlt-nc: mfts papt') y expresión. y IO R d('m{ls - tantos n dirigir y nl­gunos con tao escasa p rúct!cfl - no .nlr'rrl:mp('n la a rmonia. El \'e:;luu­rl"} y 1:1 escenografía de Andrés y la HuminnCH)n dc Fcrrer --aquella ti ­\'Id('z del amnn('ccr pn 108 pC'!'sianU9 nngu.sUosas (ue ron olros cjcm­plo~ de scrierll.lu

e 1 S F.

f;l. TEHlIOR JlE Qt;t: \',\ .\LFHEO JUTCUCOC NO H .\ G,\ l't:¡.ICUJ.A."; Dt;

TF:tIROIt

YODOS ü¡Cpu b j e n de Alfrctl Hitchcoc, el dirertor cinemato­

gráfico (¡U,· ha :ltl~rrorjzuuo u todo el mundo. :. Rer:". Que: la gente umR (.'1 ~error? ;. Será que eSOs te rro res de ficci6n hUIl servido para inmu­n¡turnos un tanto contra el otro miedo el más atroz, el aUe admi­nistroil a Itl. humanidad ':"-mezcla­:lo con algunas briznas sccas de esperunzn- los amos de los 6U ­

pcmpnrutt)s auí' Intentan destruir ni ser humano? ¡¡El m iedo cotidia­no, esn maldición!!.. . Si s'" :mblél d(' ou,! ilegn In P0.7., con'u ocurrió ('11 In Conferencia de G nebrn. a.l dio. stguiente se propaga 'a ame­dcn tradara noticia dd saléi. 'e que hahrán de la nzar al espacio --cad:t una por 5 U parte- las pOll!l.cias qUe acaban dc pn:¡car ¡,nr lag : ... -gas suizos, La gl!ntc t.iembla unlt ,,1 peligro dc csas avenluras, qu ~ Budo r, SI la T ier ra puede lanzat satéli tes, bi<' t1 pueden estar lanzan­do ios !Juyos, ) s us cohe te~, y !:i US "ue· das voladoras, ot ros pla nclas., L legarán ¡n"aoiones de Marte, fa n­t asmas de IR LUlla, mons t "lIos df:

hablarse constantemente de la ho· ra F.auis DOK, en que estallará lo contiendo. in terplanetar ia ... no hay d<.scanso. .. ne se puede mas .. ,

Pero, caramba, existe el cinc, Y existe el pequeño '1 humorista Al· fred H itchcoc que, cada vez que ha· ce una película. nos produce una sacudilia de esp.anto inmunizadora . Asi con ·'Sospeeha". con "La Cuero da", con "Chantaje", c{ln "E, H om · b r(" que SHbill Demasia.do", con " L p Sombra de u n R Duda", con "Rcbe# ca", y, ya. (' n la época del c~nema3,: cope, cc.n " La Ventana I ndIscreta y "La T.lllmnda Fatal" (ambas dc Grncc Kclly), Pero a hora e l hom· hrccito 0 1lC sale en todas :i US pcli­cu lRs empic:r.u a fu lla rTlos, Se vuel­ve pindoso Jo' nog cut! nta e n ·'Cómo Atrapar a un Lndrün". una his to r in palie,aca, eso s i, pero más e ncan­t'ldcra que \"uculludora centra el m iedo o rd ina rio y constante : ·'Eh , lI!, tcdes, pobrC'citas victim as del. te· rror, miren q\¡é fotos de la Rlv lert: Franceso, miren qué colorcs, que (ulgor, qué acción atomizudu y uni­ca, qué prodigios de t-f"Ir'A~ clases. dl'nll'o de les cunlcs mi h i3tori n de bt.y {'S un pretexto". Nuestro ¡m­pn:!;cindiblc psiq uintra ha cnmoia­do de punto de vista, Y su u ltilmú pellculn llegada 11 C uba- una su­(' ~Hión fascinadora de sorpresa de l e das c iaRes pn aue Cary G rnnt !' G racc I{clly ~on pNscgu ido Y pcr­...:egu ldora (In poll cia y todo lo ol ro a l coba I'lutdü otrá~) - es, pm·u non­.• tn)s les clJbnnos , que In hemos visto ni fi n de dicicmbre, como una p recioso. pos tal de F eliz Afio ~uevo. ¿ F c Hclla? Su.límos del comodo '·Pnyret" más indefe nsos que en l ra ­rnON. Aho ra mismo, m aña na mis­mo- s in conta r con las noti cins in­I.('r iores de At~ngre )' lo p resión de 10H g igonlcs apnrntos nacionnlrs­ponritn deja rnos lividos de SUSl O ('l1ando vue lva n n hnb!arnoR de las Horn ~ f:nui~ uno Y Eaui ,.. dos. Los admin is trado res del P avor estfm d~ plúcemcs. Ncut nulzndo nuest ro. ~é­dlco. supr imida nuest ra rncdlctnli fucrt€:! . pcro efl ca7.- podrán las Oli­~arqu i aB Amcdentrndoros disponer mejor de noso tros. P or no ha bernos "renado (I'enóli,'umcnle a los b ra­zos de la!; lunetas mlc ntrus pnsnhnn "Cómo Alrapa r nI L nd rón"- en que la Parnmounl Be gRl:itó millon('s de dt: la res-, por no habe rnos tup~do la boca co n el puño par A. no J~ntnr en el cine, por haber , a l contra r io; son reído dcliciosurnen tc todo el t iempo y haber vuelto alegrement~ a In calle, el m:euo cotidinno sera mayor y, de dia y de noche. si n a li­vio sentiremos en In garganta su gr~n mana r iglda y helada, empa­"Dada y a lucinante, de la que sólo podian a liviarnos las pe!=ndillas implacables oue ('ran los films de terror oc Hitchcoc.

TELE-RADIOLANDIA ••• (Continundón)

a sus espa ldas las torres del Ca# oal 2 y de l Cana l 11, por lo que di­chos canales qucdarla n imposibili­tados de ba cer llegar sus trasm l­s iones a los ('len mil hogares con receptores que, según los cálculos, exist en en L a H abar.a. Una y otra \'ez, desde que las señores de CMQ hicieron tan d j':·H\ratada afirma ­ción, he venido :ando la pos ibi­lidad técnica de que tal cosa OCI1-

rra, Es deci r , que si los canales 4, 6 y 7 empic7.an a trasmi tir desde Ar'ru)'o Arenas. y el 2 y el 11, desde aaui desde 23 Y P, con tinua rá n re­f1 eja'ndo su imagen y lleva ndo su audio a los receptorps, a unque las a ntenas h uyan aido dirigidas h ada las torrc~ de las tres emisoras men­cionadas.

y t ras esta a fí rmnción categó­rica' conti nuó el vocero t écnico del Can~ l 2:

- Los de CMQ, tal vez a larma dos por el a r ri bo de los equipos d e T e­Je -Mundo que lleva rá n la seña l del Canal 2 a toda la Isla más p ron to que lo q ue ellos se imaginan, ha n vuel to o· repeti r sus mismas afir­maciones de que al ubicarse e n Arroyo A renas nad ie capta rá nue~­trns t rasmisiones. N o hay que ser muy listo pa ra comprender Q.ue el.­te ('s demagogia para engatusa r n los a nunciantes. La dolorosa verdad es sólo una : que el eambio de las a ntenas de los cana les 4, 6 Y 7 obli­gará a todo poseedo r de un televi­SOl' a o r ien ta r su a ntena de nuevo, ccasioná ndole esto Un elevado de­snmbolso, Se puede clllcula r que los televidentes d(' L n Ha ba na t endr,\n q ue gasta r más de un millón de pe­sos a l verse p rec isados a ha ce r es ­tos ca.mbios, si es que no quiere!'! qur. su t elevisor pierda va lor al só­lo oueda r a pto ppra la recepción de los ·cana les 2 y 11.

Y te rminó el ingcnie ro VM: - Repetimos : todo esto oue está n

diciendo los señores de CMQ no pa ­sa de ser una vana ilus ión, ya que el único resultado pOSitivo de la "m uda da" de sus tdrrcs sen.i. obli­gar a los dueños de televisores a ca mbia r sus nntenen, con el con­siguiente quebra nto eC0!1ómico y moles tias para coda uno.

Estafeta. l\lnr('elino SllIIto Lópn , Rio Pie­

dril"! l~in n r del Itio.- Lo sentimog

m ucho, a m igo, pero nQ podemos ab­flco uiad o con 13 Cotograría de Cc­lio. C ruz ni con ninguna ot ra foto­g ra fia . S i nuest ra mis ió n (uero l'sa, regala r fo los de ar ti stas, e ncu nta ­dos le ma ndariamos u n a tonga -¡ horror, Q.ue horrible vocablo se nos ha ido!- de ellas. De todos mo­des va r. ws a ve r si podemos ayu­da rlo : ¿ por au é no le escribe n Cc­lin, a Radio P rogr(!.so? A11i r cci bi ró su !!arta , y tenemos la com plet.n se­gu ridad de oue lo complacera en­vi;indole la "foto" Que us ted desea .. ,

Aurclio Torrl."l¡ SUvu, Victoria. de

~r~~~~' :~~~~l~~o~udse ~r~I~~t~'r): di ~(~

h's 'l'umt. ... - Espe rnnzn Chcdialt , la .les, scr.or Vnsconcclos , que 1.0 que valiosa cantonte. no es argentina. : p la nenban M-esl re y sus congene r~!) es cubana . En estos mome ntos está de Televis ión Naciona l, 11 0 era mas ra lir::lda del art€.'. Se casó, y, no (IU C uno I.'stru tagcmu para Dc rjudi- hace mucho. rec ibió la vis ita de la car a In teleaudiencia y nI Ca na l 2, ci ""üeña , De a ouel lrio OUe forma­~ , exponiendO razonC3 de todo t i- b; n "la · ~cná Ca rml?n" y sus hija:; po, h abin. pedIdo q ue el tituh r hi- sabemos muy poco. Lo poco ou(> sn­deru fracasar lu nr t imaf13. H a!i tn hemos c~ Que a nda ba por E spa iHl , uhoru GP había expuesto razones actua ndo. E' hij t" de "la zcña Cnr­!cga lcti, r..e ro faltaban las razones men" "el Cu r ro Moreno", Se quedó t écn icas, '1 ouÍ(' n las expuso, un dio. en L~ H a bana., y, como esto le gus­de lu semana an terior. f ué el in- to. mucho. de aquí dice que no se genic:ro Ventura Monles, di reclol" \'a . Ultimamente ha hecho presen­t¿cnico dI' Tl?lc-Muudo. Dijo: laciones en "El á lbum Philips"

que Orient..c :r Occiden te dehen po­ne rse de acue rdo para no la nzar a rmag atómicas, a renglón SL'~ido Se dec lura Que Rus ia tiene 105 co­hetes Y4 y que segnirttn (a ri c.'i n­d(J l o~ ... Yn ventn, Si In Pn7. llegarn a pa recer asen tada sobre a lgu na base ri rme. tiC cmpcza r (l 6 hllhl¡u carla vc;. r·acnos de la Horn I::-qui <t Uno - In hora d(' In ch:cln rndón de hotlLllidadc9 internncionnlc3 - paro

--Las afirm Aciones de 103 d ir i~ I.C1\fQ> Jo' "Fiesta " (Tele·MundoL. gf!nh'9 de CMQ ha ll sido éstas: que No sabemos c ó m o demostrark al lruslndnr SUs lo r r('s pa ra Ar royo nuest ro agra decimiento por todo lo ~\renas, todos los t elevidentes ten- q ue nOs desee. en el nuevo año. Por drian cHle orienta r liUS a nten a!S ha- nuestra pa rte, ¡lCdlmos que U.56 col­cia esa nueva direcció n. quedanuo m(' todos sus a nhelos,

100 ,. -

~lario C. Cllzza.tJ, apartado ü.éreo núme ro 1116, Cartagcna., CoIom­b ia .• - P or 10 vis to, el ''Pollo8copc'' de "Carro-encita" González, la linda modelo hizo tremendo efecto en us~ ted. A' "Carmencita" puede escri­birle a esta dirección: Emisor:l CMQ, ''Radiocentro'\ La. Habana. Cuba. Y npúrcse en hacerlo, porque la muchacha tiene lo~ a dmira dores por miles .. ,

Vicente Cisnero López, Onna­güe.y.-Suponcmos que usted se re­fiere a los canales de las plantas ma!:rlces instala das en es ta ca pita 1. Si es as í, a dichas plantas les ca· rrespondcn los s iguientes canaies: e l 2, a Tele-Mundo; el .¡ , a Te~ evi­s ión Nacional; el 6, a CMQ; e l 7, a CMBF ...

BARAUNDA ••• (Continuaeión)

en "Casino de la alegda" . . , Quan­do esta. e.dici6n d e BOHEl\UA circ.u­l e.. ya la , 'aliosa ""'\'edeUe" cuh".na. .. Aníta " Vúzquez debe estar prepa ­raudo sus maletas para. S\k viaje - ,por el aire- B. Ciudad !\léxico. Va bIen contrn.t.a.d.n pum presentarse en TV. También en v t eatro "M.argo" "!t' en e l cabaret '"Rio Itosa" . . , Los de CMQ a nda n sobre las huellas de­Lca ndro Bla nco, Jr., e l joven pro­ductor de Televisión Nacional, que en los últimos meses se está dest a­cando sobremanera en BU labor. P a­ra hRc~rle ofertas , habla s ido ir;­vitado a almorzar, un dla de ln sC~ mana anterior, por Rlgoberto Ro­dri g;uez, el suba drninist rador del Depa rta mento de Prog ramas de "Radiocentro" . El t~empo se e n­cargarla de demostrar los resulta ­dos de la gastronómica entrevis­ta , . . La cubanlt.u Vilinu. Rizo Ayn­In. se hA. unIdo, como prime ra. l'ba_ Ut rina " al e lenco de IJ-.. ta.m08a. eaJ1~ tante p t'nl!lrul tma Sumac., que 58 ha estndo llresentnndo en el CotI­Ilion Room de-l Hotel Piure, f'n Nuc\'a York. CtIUJldo tenJ1jnen es­tlt ~ prescnt3eione~ --cantos y da n· zn , del folklore internnclonnl- e l "show" eoml>leto voh'cró. u. Holly­wood, n cumplir contratos en la TV. Df"spuéFl, si los planes no cnm­binn, lllla y su J.,.'"nJpo comenzurl' W 1S- turné que ('omprende La. Hn­bma, Surmnériea., Europa.. E sprui:1, Australia y Jnp611. ~n. cúlcuJo !O d~ Vilmll . el r l"f"'l"\tThl0 duraJ'1\. un 1) " 0 poco m áfi menos., . ..'orge Baue r, un jO\'" '' ca nta nte que se diera a conocer en "Escuela. de te­Ie:vis ión", triunfa en estos mome ll ­tos, e n ra dio y TV, e n Colombia. Es fi gura principal e n cstelares pro­g ram as de ra dio y TV. Como intér· T, re te del cha chachl.i. - que ahora es lo que más se escucha por toda Cdlombia- h a log rauo gr~ :l renom­bre. . . Cubanos ~on triunfos.. Ar.l­C"fU Torres. In. I'o llocida f' S (' ritOr.l

_ ;. rl't'ueroan S\Jh "novelas" de la fell f cld:l RHC-Cu.denn Azul?- ha com~nzlldo este uño como Gerent~ T écni('o <l f!o l'rogr.unas del Circuito R. 1'. e., óe PanaOlÚ. El cart;O, tra­ducido n nuestro idioma fatUal, " .. algo así cerno Direetom de Progrn­I11ns .. . Televis ión Nacional ha fir­mado, para presentarto en "Lluvia de estrellas", a "El indio araucano", un indigena chileno que canta de todo y todo lo canta bien. Lo que asombra, según informes suminis · trados por Ramiro Gómez Kcmp, director de programación de la t e­lemisora de Mazón y San Miguel. (!s otle el indio canta los boleros tan bien como Pedro Vargas, y a la ho­ra de meterle al a~ro, no hay "M·I­guelito" Valdés que le haga nada .. . E l lloetor Ricardo Florit ya efitú desempeilnndo, con ~ buen fxi(.o qUe .~ et!peraba, el <argo de DIree· tor Grnual del Oepnrtamento de

a

Radio y Televisión de l'tfcCann~ E rickson de cw.., S. A., PublIci­dad. Como .... r.abe, RF abandonó el C2I.J1:o ejecath'o que tenía en PubIi­. ¡dad M_ y Conill pua ~ . 1 Uamamlt;nto que le hicieron los rretores de la pri.rnera entidad men­cionada .. . Agradecemos Y recipro~ camas los atentos me}lsaj~s que, con motivo de Navidad y Ano Nue~ vo nos han enviado Ricardo Ro­mán (desde Ciudad 14éxico), Circui~ to CMQ, Juan Lado y Marin.a Ro­dríguez Erik Kaupp, Mare.ltta y "Anita'" Vázque%, Ramona Cedre Cuéllar Zoraida Manero, Rafael Di~ (desde Nueva York>, Discote­ca Radio Aeropuerto, Santiago R[os, Alberto Cuevas y señora, "PiUn" ValJcjo y Osvaldo Calvo, Radio Pu­blicidad "Los tres" y "Hollywood Musie Hall", Trio Anaya, Orlando Charle, Celia Cruz y la. Sonora Ma~ lancera, Armando Martinez, Nltza Vtilapol EI~na del Cueto y Alber­to Alon~o. C'Art Mondial, Enrique de 13 Torre, I,.inda y Armando Fer­nán, R. Márquez, Maria Teresa de la Cruz Muñoz, Gina Cabrera, Mir­l a Silva (desde Nueva. York>, ''Ma­nolo" Serrano, Imperio y Toledano (desde Guatemala), HiJda Priede, Goar Mestre. Maria Antonia Fari- . ñns, Rubé" Vig6n, Surves r cla, Nel­son Pinedo, Relnaldo de Zúñiga,

(Tennina en la Pág. 112)

LA HISTORIA Y LA •••

sar inadvertido pt!ro en la indaga~ ción histórica ~o debe ser desesti­mada. ninguna pista y aqul está, creo que la. tenemos.

El Interesado en .:Saber e l origen de 108 Magos ha vuelto a pregun .. tar a los historiadores por el fun­damento de 83ignar a Pers in. como pala de origen, Y los historiadores han dicha:

-Observe usted en ese detaJle dc que hablábamos. :Mire la manera de col~carse el b1: ·rete .. . Eso, sólo es pOSible en las costumbres per­sas, ,. Observe bien cee birrete lar­go, y examine en los tes timonios de los pintores estos otros detalles: la. túnica ceñida, el manto hacia atrás ... y esto qUe es muy impor­tante: llevan las piernas desnudas o con polainas estrechas, y todo eso indica los há bitos distintivos de los persas.

E l historiador Foua rd habla ex­tensamente de ellos en su obra 'muy docta: "La Vida de Nuestro Señor Jesucristo". La Ruta de la Estrella

Lo demás está en el testimonio de San Mateo. El discipulo de Je­sús nos cuenta Q.Ue 10s Magos iban preguntando: -¿ Dónde es tá el Rey de los Ju­

dios <:J.Ue ha nacido? Agrega San hiateo que los ado­

rado:es habian dicho también a los que preguntaban por el motivo de ese viaje' y esa búsqueda del lugar del nacimiento de Jesucristo: (ContlntmelóIl¡

-Vimos su ' estrella en el Orlen­nombres de los magos, Podernos te, y hemos venido n adorarle. lee r aauella escritura y traducir la La luz era intensa. Ya antes una descripcl6n de los magos: columna de fuego . habla guiado a

"Melchor, era anciano, de barba los israelitas, pero ahora e ra una luz luenga y pOblado¡ Gaspar, joven muy especial: una estrelJa brillan­lampiño y rublo ; y"Baltasar, negro", do por encima de todas 183 otras, y de espesa barba. Uno de los profetas habla dicho

El pueblo continu6 lJamándolos mucho antes: "Nacerá una estrella como en el documento del siglo VU. de Jacob." En lengua sirlaca se les conoce ca· Los Magos estudiosos del ciclo, mo Kagpha. BadadUma., Badadak- acaso no conocian la profecía pero harida. Son los mismos Mclchor, vEJan la estrella y por su bTllI~, por Gaspar y Baltasar. En idioma· he- su resplandor inusual, por el espec­braico sus sonidos se aproximan tá culo maravilloso que ofrecía ese mucho más: 1tlagalath, Galgalah y astro repentino y desconocido, que Serakin, Los griegos los llamaron parecla indicar 11n camino, se pu­asi: Appellieon, Amenn y Damas- sieron en mareha. cón. Parece fantaBia, pero todo es La estrella 10B tué g uio.ndo. Y real. no se detuvo sino delante del Niño-

Primitivamente los magos se re- Dloa. presentaron con pocas diferencias Los Magos le tratan cuanto más en el color, pero despu~s se les tué bello pudieron encontrar en la tie­determinando y sal quedaron: como rra. Le llevaron oro, incienso y mi­si en ellos 18.3 diversas razas hu- rra, Cada uno deposlt6 a los pies manas se hermanaran en un solo del Salvador lo más rico y simbó­fervor de admiraci6n. Cada uno re- lico que en presentes podIa orre­presenta a millones de seres y en cerle el mundo al rec ién nacido. las estampas, donde podemos admi- Dicen que los Magos hablaron, ~rlc!l , están con 'el prestigio m.ara- más tarde, con Santo Tomás y que, vinoso de ser simbolos de la fe de al transcurrir los años, se hicleror. muchos al pie de un humUde por- ferviente~ de la prédica de ese talico, en el umbral de un pesebre. hombre, al que ellos babian Rdo-en actitud de adoraci6n. rado niño.

Es una estvnpa simbólica. Los Dicen que los Magos, .:¡ue hablan poderosos m agos. lo! hombres sa- depos itado el oro el tnclentlo y In b!?s se sienten traspasados de eme- mirra a los pies Jel Señor, después clon, humildes -no obstante au de seguir la. estrella, quisIeron más grundeza- y a nte el Niño del pe- tarde seguir la palabra de Jesucris ­scbre se inclinan rcvere1Jtcs. Es to, cerno si fuera otra estrella, pe­o~e alll, en e!'e establo, hay una ro más perdurable, porque era una VIda superior a la de ellos: un aUen- estrella que iba a cruzar los siglos. to divino. ¡DóndA EHt4n los Reyes Magos? El País de Ori~D Me han preguntado estos dlas

Se han preguntado lo's hlstoria- muchos niños sI los Reyes Magos do:~s, más de una vez: ¿De dónde I están en alguna parte. Yo lelf pue­Hall.eran los Magos? Han revisado do dar algunas noticltl8 de ellos : Vi~J08 documentos árabes, han exa· Estuv.eron un tiempo en Palestina IDlnado monedas antiguas, las re- y, m.ás tarde, en Constantinopla. ~resentaciones en loe: muros, han Después estuvieron en Milán. Un bUscado en las pinturBJ!l de los pr!.. emperador mandó construir un mero~ siglos, en las ruinas y en 18.8 templo en su bonor. Creció nsi un InscrIpciones. Han apartado a Etio~ templo sencillo, pero más tarde fué ~~, como pals de origen y han se- una maravillosa. catedra.1, joya de nado un pala: la arquitectura: la catedral ce Co-

-Si, aqui. . . En Perala... El lonla. notnbre de los magos tiene relación Uno de los viejos cronistas cuen­c~n el. idioma persa. ,. ademéa, hay ta que los Magos predicaron la fe a g~ SIgnificativo, ea un detalle pe-- de JeBÚB y sufrieron por eIla. queno, que para otroa pudiera PJl- Nunca han dejado d~ acudir a la

NUEVA PRUEBA DE QUE LOS ESPECIALISTAS MUELLER HACEN QUE

El fiEl' , CItEC14

El Sr. Manuel vma,.. M Monte N9 S, Habana, dneaba comerva,. au c.bello y aunque MI alvici .... taba muy avan­uda, en sólo 3 mew. nteobró todo el cebello perdido. El Sr. Manuel Villar dice: ·'O,.-ullo­.sament., nzc-atro 1" re.ultlida. que ",. obtenido y ainceramente ';rJen:o l. oportunidad de recorr.ndar .1 irat.­miento M uel/e r • cwüquier pe,.on/I" .

IOStulAIIIIIIIOl_ ---

Hoy "n .na. la calvici" es c:uemán d" ¡usto. Usted pu,," de t.,...,.. una cabellera saluda­bl" toda su vida... o peroer ,,1

cabello hasta quedarse calvo.

Exilie romtancia de que acuden mja penonas a consultar a los EspKiali-.. tas Mueller que a I~ demás upeda­listas para el Cllbello. bta tllnificada preferencia está baJad. en l. eficacia y buenos result.doa de los tnltamien­tos Mueller en Cuba.

Ex_Gtwth Precios Mó*os

fodIidGd_ de Pego R.MItooIos ~t

Consulte hoy mismo a los Especialistas Mueller antes d<o que la atrofia del folículo pilO5O haga d" usted un caso perdido:

La consulta y examen es gratis y sin obligación alguna para usted

Abierto. d . .... las 10 ... m. a 7:30 p. m. S6bados r!. 9.00 a. m. a .. p • ..,.

También at.nd.mos seaoras

Edlt. Odontológico Of"Tos. A05·406

~ (.u. l No. 353. Yodo~o. "no.. ~ Mad". 55. DISJJ. 201 laSlllJlOln el!

"''tlle •• D. F. _leo. D. F.

tierra a comienzos de C"nero. E sto es porque el .:.H!\ del Nacimümto de J esuc risto estaban solamente en cn­mino. Tardaron un poco en llegar, con su f4J en la es~rella. a la ado­ración del Salvador.

Cada año se ponen en marcha. El cieio es la gran cúpula tIlle los cubre. Sus sombras se reflejan en el ciclo. Siguen a una estrella C:¡U P.

nunca deja de brillar. Esa es tre­lla es la fe. Y llegan, siempre. aun­que, a veces, para algunos acudan un poco antes y para otros, un poco después.

Yo los sigo viendo, cada año. Y cada año cspero BUS dones. Asi el año empieza hermosamente con ellos. A 108 pequeños les traen pre­sentes materiales, A loa mayores,

Especialis.tas

MUELLER Para el Cabello

a los adultos, a loe que hemoa ere-­cido demasiado y el tiempo Ya co­locando en las aienea el bJlo ~ del otoño, n03 traen otros dODell: regalos espirituales, como esa mJa.. ma alegria de loa nma. que apto­ran y :::cl~¡¡ EL ¡U::i R.q-ea MacaL

A unos los: Santos Reyes lea traeD patines. pelotu. Ubros ele colores. juegos compUcada. o .s~emo... A. las muebnchitas: muñecu, _ . taso objetos para la ~uda esa inflUlW. A otros. 1.,. Re,..,. __ nos traen Huaiones, m:sueDoa. re­cuerd"", Y. especialmente. un ..... don: Ja esperanza..

Siempre ee v Ivirá con aJauDa ea>­pcranza, porque .. 1 mundo ea ..... Saber esperar es aabtr vlm 7 .... vir ('3 t ener f~_

· \ 1

II 1

!

\.

: I :1, ,1

:1 , l'

1

en el día

del Ingeniero

Hoy sc celebra el Día ,Iel In~enien), fecba dedicad"

" rendir homenaje Je "dmiraciól1 y respeto a esta

dignísinlil clase ' profc~~ioll11l, l(ue con su JcJicación

y esfuerzo ha hedlO posible el pro~re"" técnico "

industrial alcill1Zado por nuestro país

La Cuban Telepbone Company rinde llOl11cnaje ,1

todos los ingenieros cubanos en la; per"on". ,le

nucstros propios in~cnicros inte~r.1nte,; ,le la le¡:¡ió!l

de técnicos quc contri'buyen .1 plani.ficar y

mantener 'el .ervicio telefónico con .\1 con.­

tante y eficiente labor en nuestras plant". y

demás d':pilrt"mentos de operación.

Cuban Telephone Company

102

Estados Unidos. ( .

"La Llberaclón PaclfIea de 105 Pueblos Cautivos ... " S E R V I e I o S y R E'D A e·e ION .

. . DE' "BOHEMfA" .'

"Propia ele Ch_ PrImIUyu

S1omp... ha sido lo mlamo. ~ lconocl&atu no aspiran, en el ron· do de sua almas 0KUraa, mú que • sUltituJ~ uno. ffXID08 por otro&. Ea una ieccl6n QUe al! replu aiD eeru en la bllltcuia.

UNA fellcilación de Navidades, dirigida por el presidente Ei­

senho\\.-er a los pueblos .de la Euro· pa Oriental por medio de la radio­emisora Europa Ubl" irritó par­ticularmente a los lld~res soviéticos.

. .....- - ...... - ' - . ,

Precisar"ente en el momento en que Bulganin y Kbruachev regresa­ban de A,lda, donde se hablan dedi­cado especialmente a instigar a los pueblos asiáttcos y africal 'F con· tra el Occidente, el presidente ame-­ricano recordó a los pu\!blos que la Unión Soviética tiene. cautivos que lo s Estados Unidos .. están moml· mente a 511 lado.

Los lideres so"iéticos. especial· mente Khruschev (véase "Rusia" en esta sección) se revolvieron co· lérl.cos contra el presidente ameri­cano. Al dia siguiente de su d1scur­s,) en e l Soviét Supremo, el secreta· rio de prensa del presidente amen· r:ano. James C. Hagerty, dló una nota diciendo que los Estados Uni· dos "continuarán procurando por medio!$ paclticos la UberaclGn de esos pueblos subyugados por el co­munismo"_

-La liberación pacifica ' de los pueblos cautivos--reitcró Hagerty­ha sido, es y eerá" buta que se lo­gre ~l éxito, un objetivo jmportante de la politica exterior de J08 Esta­dos UrJdos-

El propio presidente Eisenhower. que se hallaba en Key West en via­je de reposo, declaró:

-se dijo claramente a los &oOOr­nantes soviétCcos en Ginebra que el "cspl.rltu de Ginebra" en modo al­guno podría suponer que Jos Esta· dos Unido. renunciaran n procurar

TITO eON MASSER.

la libertad y 111 just1cla para IOB pueblGs oprimidos del mundo.

Algentina. Pon'enir Incierto

La orden, lanzada por Perón des­de Panama. y sin duda alimentada con sus abundantes dineros, de "perturbación permanente" tenia en jaque al gobierno de Aramburu en los últimos dias del año.

Abundaban los sabotajes, los in­cendios, los pasos de jicotea, y-to· davia más peligroso- babia algu­na8 eonspiracloncs en 188 tuerzas armadas. Dos focos conspiratlvos militares fueron descubiertos, y desbaratados, la semana pasada.

Otra de las dificultades que ame· nazaban, aunque todavia de :ejos, al gobierno de Aramburu, era la formación de un nuevo partido di· rigido por el ex canciller peronisla Juan AtiBo Bramuglia.

Como es sabido, Aramburu disol­vió el Partido Peronlata cuando vió que en S!lS locales se conspIraba abiertamente contra el nuevo r6¡i· meno Pero Brnmuglla, que habla te­nido SUB más y sus menos con Pe­ron y con Eva, estaba alli para re­coger a 108 almados, que se supo­ne suman unos 3.000.000.

No hay noticias de que Bramu­gUa aotúe de acuerdo con Perón. Lo más probable es que baya apro­vechado, simplemente, la oportunl· dad, para reeopl' *' 108 heridos de uno u otro bando.

El m&ri1lClll Tito le baJIa tU Erlpto deap1l& de un viaje por el ftlar ~ojo. En conferencia con el prender eripcio AbcIet Na5lle1'. ha tratado, ... gun 111 prenas, de la (ormaelón de un bloque neutrot "que Irá de Yupealavl" •

Binnanla".

Dentro del mill'DO goblrmo habla conructos, lo. estudiantes pedlan la renuncia deJ m[niatro de Educa­ción, y Jos aviadores. j6venes la del ministro del Alre "por JIU demora en de[iur&r peroDlllbuL"

Para mayor gravedad el costo de la vida "taba subiendo. ~l gobier-

El c:uo I'WIO eo el mis Imp""'¡ ... nante ele W. IllUmoa ~m_ La momia de StaIln '1' la IlelDI-mom1a de Lenln baD ,..,nldo a ....tItulr. .lmpl"",ente, a los vl<>joo almbolooo r-cIi&ft'S4M que nunca muel"t'n. que-

El p....udente Ei""nhower se bailaba 111 .. .- __ ""-_ t .. C"yo Hueso, Florida. "a WI& sedante _perabua __ el eabI&­de ?S erados F'. Baata alU f ... ron a _ 1_ ...-- ... _

do~ IV __ UDI_

no trató de restaurar la economia libre y retiró los controles de pre­cios. El rellUltado fué una IlUblda súbita del costo de la vida. El 11'0-blemo tuvo que volver a restaurar los controles aebre algunos produc:­toa búiCOL

Todo eato se resume en un DOno­

SO fin de año para los argentinos y IIU gobierno. El porvenir poUtico y econ6mico parece realmente incier­to.

103

l'

. j

1

I

·1

gravc- a' :rió varios barcos de -guerra cerca de la costa. Un ter­cero -en Córdoba- arruinó tina estación ferroviaria.

En vista de esa táctica, auspicia· da pÚb1ir.amentc por Peron, ~l go­bierno decidió tomar medidas igual­mente violentas. y ninguna tan violenta como la de confinar en la temidr. y temible prisión de Raw­-.on, en el Chubut, que Peron uWizó también liara aniquilar a sus ene­migos. Entre los desdichados que b;ndrán aue sufrir esa prisión fi­guran Hugo Di Pietro, jefe que fué de la poderosa Federación de ~ra­bajndores, Eloy Rómulo Herrae.z, alto funcionario jud icial , Juho Franco Juez del Tribunal de Ape-18cione~ los ex secretarios genera· les de l~ CGT José Espejo y Edua1'­do Vuletich y otros altos funciona­rlos.

Corrinn, incluso, rumores de que además de la prisión del Chubut, el gobierno utilizarla campos de cO;:lcentrac!(m para internar a los insurgentes.

Declaró un miembro del gobier­no del general Aramburo:

-Hasta ahora hemos actuado co­mo revolucionarlos de chaqué. Pero si es preciSO nos quitaremos el cha-

qUlé~dudablemente se estaban po· niendo. el jacket.'

Brasil. Azhari, premier de una nueva nación: Sudán.

En las Vís(lCras

Tun pronto como cayo Perón los anti-comunistas empezaron a des­truir los Iconos ¡>cronistas: carteles, nomhres. monumentoll. folos.. El propio gran monumento a Eva fué dinamitado, y la momia de Eva. Que yacia en el local ue la Confc~ d~rHd6n Ceneral de! Trabajadores. quedó "dccomi~udo." - sin que se­pamos aún qué se ha hcc!to de elln. Se dijo que sería cntrcgúda a sus familiares.

El monumento quedó interrumpi­do y roto, pero faltaba todavla la resolución legal definitiva. y esta lué dada el pasado dia 28 de di­ciembre con este preámbulO:

"La gloriCieúci6n de pcrsonllS contemporáneas o de cosos relacio­nadll3 con la pallUca del presente • s610 puede explicarse como acción tranllloria hasta. que haya transcu­rrido bastante tiempo para calmar las pasiones del momenlo .. , Sin negar In valia de cualquiera de los acontecimientos o personas que ha­yan IlOdido conducir a entos tribu­tos, el gobierno provIsional de. la nación ere(' que dichos homenaje:; deben dejal'8C R la posteridad ..

Por con~iguiente. el gobierno or­denaba In sU8pensión de h15 obras del mausoleo y ordenaba a la Ins­tltución Nacional de Asistencia So­cinl (antigua Fundación Eva Pe­ron) que terminara de liquidar el monumento y dedicara los fondos que no hubiesen s ido invertidos a la construcción de un hO&pitaJ.

DecIa otro reciente decreto del general Aramburu il~gnlb:8ndo el Partido Peronista., y censurando la adulación de que habian sida obje­to Perón y Evita:

-E3as manl(estadoncs... 50n mf'19 bien propias de civilizaciones primitivas. El Chubut

Eran eaon manirestaciones las que el gobierno de Aramburo se dllJponia 8 sofocar con medidas qui-7.á1: todav{a más primitivas: el exi­lio a las heladas plan lees de E l Chubut en el sur de la Patagonin. Justam~nlc el último dín del aúo

difundió el cable la. noticia de que 125 "perturbadores" -entre eUos muchos acérrimos peroniotas- se­rian enviados a ese inflcmo hela­do del Polo Sur.

El gobierno hizo esa declaración en vista de que habla sido descu­bierto un tercer complot subversivo en las últimas tres semanas del afio.

Perón desde Panamá, parecia es­tar dirigiendO la bostigación. Cir­culaban copias de una carta suya a. los pcronistas, y un disco con un tan¡o por un lado y un discurso de Perón por el otro.

Los Incendios era~l arma pdn· cipal de los ~ronistaT. Uno deslru­yó una gran porción de automóviles nuevos eu la aduana, otro .-el más

Después de haber dado su golpe militar prevcntivo, a fin de que Kubit5chck pudiera tomar posesión de la presidencia Q. fines de este mes, el presidente prOVisional Nc: rcu Ramos estableció y prorrogo luego el estado de sitio e implantó una Cérrca censura de prensa.

La semana pasada tuercn secues­tradas algunas cdicione.e: de perió­dicos y suprimido, en aJgt.!uos, un mensaje dcl exilado periodista La­cerda.

Era, en verdad, una curiosa for­ma de mantener la democracia en el Brasil, pero al parecer no habla otra.

Una vez dado el golpe, el máxi­mo interés del gobierno que obede­ce a Kubltachek 8e ha centrado en

LONARDI HACIA EL HOSPITAL. El "ene .... l Eduardo Lonardl. Jefe de la In"'rrecdóo que derribó a Juan Pef'Ón en la ~entln., b.acl~ndo su lncreso ~n el HMpital VniveJ"llta· rio de Geo..,.etown, Eotacl.. UnId... el %8 de <Ilclembre. No se ha

re\"elA.do la naturaleza de IU dolencia.

104

quitarse de encima el sambenito de la influencia comunista. Después que loa comunistas hubieron dado, con BUS votos el triunfo a Kubits­ehek, éste nec'esita mantener la un­presión de que será él, y no ellos, quien mande. De ahi una eerie de declaraciones anticomunistas por sus allegados.

El último dla del año. preC:sd.­mente la policla d(" Porto Alcgre dió u~a declaración dicierdo que b8bi8 frustrado las actividades de una extensa red comunista., :1 dete­nido a l enlace general de la mis· ma Paul0 Vcstuck.

Éstas demostraciones, ca vürpc­ras del viaje de Kubitschek a lo~ Estados Unidos (el dia 9 estará en Washington) son bien cxplicables. Kubitscbek, pese a su programa nacionalista y sociaJizante, sabe que tiene q.ue gobernar dC!ltro de un régimen capitalista, y que para l'C~ forzar la quebrantada Brasil ne­cesita de las inversiones Y fin:.l11-ciamicntos americanos.

Rcstaba por aclarar una incógni­ta: les sentimientos del gobierno de los Estados Unidos frente al triun­fo y al golp(;! preventivo de Kubits· chck. ¿ Rabia aceptado los hech09 consumados y ahora trataba de evitar que se le pusieran en con· tra? En vista del triunfo -aunque por cscaso margcn- democrático de Kubitscbek, habla favorecido el golpe preventivo, de acuerdo con el propio Kubitschck, en evitación de los trastornos y dislocamit:.,tolli que acarreada un golpe del otro bando para impedir que Kubitschek tomu· ra posesión?

El tiempo dirá. Pero los cables cstán diciendo ya que Kubilschek no estA' dispu~sto a dejar que sus compañeros ée viaje le estropeen la combinación.

Rusia. clr ..... Sin Sentido

Cinco dlas Bntes del fin de ailo Jos jefes rusos reunieron al Parln· mento, o Soviet Supremo, para dar a conocer su nuevo presupuesto y tRnzar una nueva oleada de propa· ganda.

BuJganin y Khuruschcv estaban de regreso de s u viaje por Asia , ) era natural que pronunciaran dis· cursos. y para escuchar discu rsas, no para otra cosa, está e! Parla' mento SovIético.

El primer discurso correspondió al ministro tie Hacienda Arseny Zverev, encargado de anunciar unas cifras presupuestales que, ror pertenecer a una economia 8a~iol!. zada no tenian sentido e n terml' nos capitalistas. .,

Asi, por ejemplo, Zverev anun~1O que se babia reducido en un diez por ciento el presupuesto de Defen# sa, con lo cual la URSS pretendía indicar sus intenciones pacifistas. En resUdad, en la preparación p~. ra la guerra moderna en un pRlS socialista nunca se sabe dónde cm­piezan 103 gastos mHltares y dó~~l' acaban Jos civiles. La construcclon de varias plantas movidas por cn~!' gia nuclear - C08a que tamblen anunció Zverev -puede ser tan "gasto de dcfcrula" como la conS· truceión de un cohete atómico.

Por cso el único sentido que pu# dieran tener -y no IIlgnlflca n",da para la scguridad del mundo extc­rjor -las cifras de Zvercv está en 8U relación con las del año antcrlor.

AA

El presupuesto total de 1956 llega· ni a 568,800,000,000 rublos. Los in-

r.60S .. ,án de S91,()OO,OOO,OOO. El g ~ que termina los gastos fueron ~~o563,482,OOO,OOO de rublos y los in­gresOS de 590,192,000,000.

La cotización oficial del ruble es d 25 centavos de dólar, pero tam ..

eco esto tiene sentid?, ya que todo ro que hay en Rusia es del goilier­na y el gobierno paga !o que quie­re, o no paga nada, por lo que ad­quiere. t"Tnlficante8 de Odios ... "

y naturalmente, el Soviet Suprc~ mo '-para eso está ahf- escuchó los discursos de los viajantes Khru­schev Y Bulganln, .que regre~aban de la India, Birman1a y Afgamstán.

COMPLEJO

POR el toportaje de Henry Wallace han

r~:¿~~~~:rf: g~IY~~ lesca ferIa de los Tru· jiJIo. Esa leria continua· ba denigrando por sus ventas Y sus compras a nuestra América al finalizar el alio.

Algunos de los relie· ves que merecen ser consignados:

La reina de la fiesta, Maria de los Angeles del Corazón de Jesús Trujillo y Martinez hi· ja del "Benefactor" avanzó hacia su trono sobre una al!ombra de terciopelo rojo de una milla de largo. Uevaba un vestido hecho en Italia que costó $80.000 Su corona era de oro in· crustada de diamantes.

La coronación lué el climax de una serie de ceremonias, todas ellas glorüicando a la dinas· tia Trujlllo. Un puente inaugurado lleva el nombre del hijo Rhada· més, el hijo Ramfis (hay indudablemente en los Trujillo un comple· jo faraónico) lué ascen· dido a teniente general. y las fuerzas armadas conmemoraron el in·

El mundo entero es~uchó también esos discursos.

Pasando .p'!r alto el de Eulgallin. que se liml~o a decir. contra toda evidencia, que la tensión mundial se habi8 aliviado, y esr,o gracias a la URSS, los escuchas Je occidente captaron y analizaron cada una de las frascs de Khrllschev

Estas cosas se desta~lln: 1. Atacó al presidente Eiscnho­

wer, diC'iendo que el gobierno ame­rica.no trataba de intervenir en Jos asuntos de la Europa Oriental. Ni­k.1ta se mostraba irritado por un mensaje de felicitaci ón trasmitido por radio Europa Libre en el cual el presidente americano hada "0-tos por la futura liberación de esos pueb:os.

FARAONICO

~=de d:n f:suJl~~rzi! t armadas, hace Z1 alios. t

-Pero la ferIa mis· ma - informa Time-­fué un anti·cllmax. A pesar de que las cuadriUas obreras trabajaron dia y noche, po­cos de los pabellones estaban terminados, y muchos de ellos no tenian nada que exhibir.

Trujillo esperaba, s in duda, atraer turistas e inversiones, PP­ro su objeto capital fué satisfacer su estúpida vanidad y la de su camarilla familiar.

-La grandeza de Trujillo -dijo barroca mente un gula··· no solo consiste en que descuella enormemente sobre los de· más hombres, sino también en la transcendencia de sus reali· zaciones.

Enormes murales de TrujiUo como fIgura central adaman los pabellones dominicanos. En uno de ellos aparece, de un la· do, Colón en el puente dei Santa Maria, y dol otro, Trujillo en un ~arco de g uerra. Dice al pIe : "462 allos después del viaje de Colon el Generalislmo Trujillo, al mando de tres poderosas un"lades navales domInicanas parte en Viaje de buena volun· tad hacia Espalla". '

La Espalla de Franco, desde luego. -Ni sIquiera el centro de la ferla -·concluye TIJllt>- COII

sus rifas y kioscos, escapa aj tema de j'TrujlUo el Granderl• Po·

ca antes del dla de apertura, el letrero "Mundo de la Alegria" en la entrada central se desvaneció y en su lugar apareció un nuevo letrero en Neón. Deeia: "Ano del Benefactor".

--,.-.---

EL CAMINO DE LAGRIMAS

LAS

DOR ser un mooeiu dr nnta perlodistlca sobre arte, y porque ..- el asunto rebasa con mucho ~~ tema, Que caerla tuera de esta sección, reproducimos, pese a nuestl1i dlscrepancia con las bienales franquistas, la siglliente lnfcnnaclón de ~!!~:

"Unica enlre las grandes exposiciones de arte del mundo .,. la BIenal Hlspano·Amerlerum, que reúne las mejores obras de arte de Espalla, América Latina y las Filipinas.

·'La semana pasada, entre una, 3,000 pInturas y I'SCIIJtu ras, presentadas a la Tercera Bienal de Bart'Clona, el jurado concedIó el prImer premio de $2,535 a un cuadro del ecW!torla· 110 Eswaldo Guayasamln, de 36 anos, titulado El Ataúd 1I1a11eo. una obra sombrla <:. Incisiva, en apagados tonos azules y blan· cos, de Ires plal\lderas junto al ataÚd de Un nlllo en el que apa· rece repetidamente la marca de una S Inclinada: el antiguo s lmbolo indio del nacimiento, el paso por la vIda y la muerte.

·'Guayusamln pIntó el Ataúd Blanco como panel central de Un triplico que es Un capitulo de sU ambICiosa historia en cuno dros del Ecuador titulada Hu,""ayllan: El Camino de Ia& U· grimas.

/oLa dura suerte de los humildes indios y mestizo~ del Ecua­dor es parte del artista Guayasamln. NacIdo en la pobreza, era el mayor de los diez hijos de un chofer de laxl indio y de una mestiza. Hasta donde se remonta su memoria . .siempre ha que­rido ser a rtista, pero su familia se oponla violentamente y se n~gaba a ayudarlO. A los diez años. vendla dibujos a los turls· tas por unos pocos t.:ent3voS y a los 1<1 se matriculó en .la Es.­cuela de Ilellas Artes de Quito. tosteó sus estu<llos pintando ]e. treros y ca nlando calltOS populares por la radio.

Después que habla cosechado la mayorla de los premIos en las exposiciones de arte de Quito, su gran oponunldad se pre­sentó en 1942 cuando Nelsoll Rockefeller, entonces Coordina· dor de Asuntos lr.ter·Amcricallos, acudió a una ."posicl6n. compró por lo menos cuatro cuadros en el acto y {Ii6 facilidades al artista para que visiHlra los Estados Unidos..

"Durante meses, Guasayamin vagó por- Jos muSt:OS america­nos, cavilando especialmente ante los Goya y Pic:asso; Ju~ go fué a estudiar bajo la dirección del hoy difunto maestro mexicdllo Clemen te Oroz('o.

"De regreso en Quilo, Guayasamin concibió (') glgantCS<"O proyecto de Run.cayñán. Después de \-jajar durante dos allos por la América Central y In América del Sur para empaparse del carácter y el estado de {mimo de las tierras y Jo~ puebJos indios, GlIay~lsamin se encerró en su estudjo y SE' P'ISO a pin. tai~. Siete años después habla terminado 3CO cuadros, de los cuales eligió cien para 1:;1 Comino de las J-Agrilruls. S~ principal pesar ahora era que las cien P.1rtes de 5U obra

mae!.itra habla que romperlils y \'enderlas separadamente Guaysamln explica:

- Es una especie de .!'i n!onia .. . mi mayor esperanza es qlK" .dJ!lIicll \ ' lI C"IV<1 ::1 J"('unill;¡s. 1;\1 ('0111(1 fU('l'oll concebidas,

:!. !tcehuzo ¡una \'ll. 111.1 :';: :,'

pruposición de "ciclos ahierto!;". hecha por el presidente americano t! n Gi~ebra Es decir. la autorizo­ción de uno. y otra parte para que los avioncs orientales y occident..'\+ les pudieran \/ola. sin intt!rteren­cin sobre todos lo~ territorios. Ni· klta l<hruJichev llamó R cw cflpio­naje militar. Eso exp!ic.n, clara­mente. que los aviones nmcricnnolll tendrian algo que rsp lor n Rusia , mientl"Bs que los llviones rusos na lcndrían nadt\ qur (,5{lillr en E~tn~ o,:;:; Unidos. ¡Tódc un tratado en .sistcma de dcfenw:

J. S:hru", ... J: ... , ·n -It .. ru ~u amena­Ul, h""ba en la Indio, de la _ de hldróg~no rusa. Mientru re-pe­tia su dcmanja de que al" elimina· r:m todas 18-' ft.rmas ~odern.as--c:o­hetcs, bomb8JI atómlcu. bombea nucleares, que IOn las únic::aa c· mOlJ que da:'1 eierto y dl!.mlnuyen~ margcn de ventaja tU occidente - Niklta se JDCt6 d. qu~ ellos, loa rusos, pOlelan cs .. armu: en !llue­na cantidad y calIdad, y que los "gucrreri6taa" occJdentale.s K: ~n· contrarian con IQ horma de au u~ pato.

4. Hizo como un ruuJ'lU!'D eH- lo

ASI FUE LA CAMPAliA EN FRANCIA. Aoí fué -vlolen~ pero ,In prop6ftltoa .cnnd .... - la campAfta poliUca do fin de 8fto o .. Franela. Aqui vemos .. pArtidarios de Mend .. -France faja­cJoo con 1 .. comunma. en PariB deapu61 d. un debate entre Mendes-

Franco '1 el líder rojo ol'acqlle6 DueI6,.

que habla dicho en la India y Bir­mania y Afgonlató.n sobre el ·'colo· nioHsrno." NJklta no Be conformó con que las potencias occidentales c:.onccdan la Independencia polItlca a paises como la India. Quiere tnm~ biér. que lOtl pal!Jcs que fueron co­loniales - incluyendo en este tér­mino toda el AIrica y toda el Asia­urrojen de si B las empresas co­merclales e industriales europeas y amcriean8.l. N iklta volvió 8. Inci tar a eSos pueblos contra f.U! '(opreso­re.!" . U~la v(.'z que J09 occidr.ntslcH haya n retirado, si lo hacen, todas 6\15 empresas en Atrica y en Asia , a RusIa le será más fácil entra r a llenar, pallUca y económicamente, ese vacio. Es un fenómeno repetido 8 través de la his toria, ('on el agra­vante sin precedentes de que alli donde se implanta un sistema celu­la r moderno, como es el ruso, res ul­ta imposible desplaza rlo. E so no impide que millones y millones de asiá ticos y n.frlcanos conside ren q ue SU8 <lprt..'80r cs son los occidenta­les y que los rusos traba jan por 8U liberación. DIJo el propio Nlkita :

CI licios .al ejemplo de la URSS los r.to,-'blos de Asia y Ardea se es· lltn Ubcrs tldo.

Replicó el st.'!c rctono dc c!.ilado norteamericano, John FO!l tcr Du­lIes:

Así va el Mundo

- Los Hderes aoviéticos son .. traficantes de odios internacionolcs.

Francia. OuriCHa Csunpaño.

Cuando salga e.ala edición de BOHEMIA y a nucstros lectores S8-brún el rcsultlldo de Ja., elecciones fran ccsas, señaJad&3 para el dia 2.

Una referencia a Jos t.mtcccden­tes no estará, ain cm bargo, de más.

Generalmente, Jos cables han da­do la sensación de quc lo qu~ sc debaUa allí era una lucha entre dos gigante. politlc03: Edgar Fau­re y Mendés-Fmncc.

y eslo par~!.'(a da r a entender que habla. dos poUticas bien defi­nIdOR, dos programas bien delimi­tados, frente n frente.

No ocurría nada de eso. Las cuca­tiones fundamentales de Francia en cl"momcnto presc!\le son de 'Jr­den exterior. La principal es, sín dudo, el conflicto del Atrico del Norte. donde tiene yn casi tantOA soldados como en rndochina en lo más duro de la pelea. Importante también es In cuestión del Saar, cuyo clectoruc!o votó nbf1Jmndoro­mente hace poco por Jo. rei:'1corpo­ración n Alema nia.

Pero no hun sido - por extraño que pe !"'!::::!!. -- c::t.o.s cucationC8 laa Que se han debatido en lQ8 mltlnes.­Dice. bien elocuentemente, un co­rresponsal amcl·¡cano:

- En los mitines, PCi;!Ud lUS y com-

bativo8 auditorios se interesan so­bre todo, por problemas personal:s y locales. La radio no desempen3 casi ningún papel. La Rnd!odlffu­s ión Tele.vilÚón Francaise solo co~ ­cede quinCe minutos a cad~ P~r:t1 -do para toda la campa~a ; solo cin­co minutos en tclevlsion. Las va­llas son escasas. Los carteles están limitados a tres por candidato, pa­gados por el Estado y expuestos só­lo en lugares centralcs señalados.

Los candidatos del centro eran atacados fieramente por los dos ex­tremos Los no-comunistas se pro­aentar~n irremediablemente tlivídi· dos en vt~nttsictc partidos, con el resultado de que los comunistas au· mentarán probablemente, sus esca­ños en el ' Parlamento. Tambh:n los poojadlstHs -que luchan absurda l'

egoísticamente contra los impues_ tos, es taban llamados & lograr Una buena representación.

-El que perderá. en todo esto -dijo Un corresponsal de "Nev.-s-weck"- será Francia. pues en me. dio de esa contusión poHtica no hay esperanza dc que se logre una ma­yoria cohesiva.

Los escrutinios habrán dicho Ya si esta profecia estaba bien funda­mentada.

Egipto. TitA) con N asser

Después de un placentero viajc en yate por el Mar ROJO y habiendo vi· sit:ldo al Rey de Reyes, el maris-

Nueva y Fantástica Aventura de Cohen IIDos Pistolasll

LA semana pasada --<lice Newsweek- llegó de Hong Kong - una insistente y asombrosa noticia: que Mor:ris eohen, alias "Dos Pistolas", un legendario aventurero londmense que tiene ahora 67 afios. habla pasado a la China ~oja con pasapor· te Inglés una invitación del gobierno de Pekln y, todavia más Increlble: un mensaje de Chlang Kai·shek de Formosa. Nadie sabia de qué se trataba, pero los que conodan a Cohen ~e los viejos tiempos estaban seguros de que cualquier cosa podla su·

e1e:il'e las borrosas figuras del misterioso Oriente, pocos ha·

blan l!evado vidas tan fantásticas como Morrls Cohen. Dota· do del f!sico de un luchador j e la categoria semlpesada y la mente de un banquero nada escrupuloso, habla emigrado de Inglaterra al Canadá en 1908, habia h~cho fortuna vendiendo ropas y bienes raice~ en los barrios -,:bmos del F~r West ame· rlcano. Ganando a tiros y palabras a sus competIdores, Cohen emergió como jefa poJ1ti c~ de la colonia china de. Edmonton. Pronto se le vi6 intercambIando pl¡l3s de OpIO e IntrJgas con los miembros del Kuomintang, le sociedad revolucionaria pre-<lO-munlsta. •

A continuación surgió en Cantón, muy acomodado en el pues· to de guardia personal de Sun Y_t·sen (cuya viuda es herma· na de la esposa de Chlang Kai·shek), fundador de la Ch ina mo· derna. Su explicación de cómo habia consegUIdo el puesto, no fué, caso tipico en él, nada modesto:

- Yo era un hacha con una pistola en la mano. Un dia h ice que un chino tirara dos monedas de plata al aire. Como un re· lámpago, saqué mis dos pistolas y horadé las dos monedas : bang, bang! Til!O cowboy. El viejo Sun me vi6 .hac~fl~, por ~a· sualJdad. Me dio un golpeCIto en el hombro y dIlO: Hijo, qUle· ro que seas mi guardia personal" . "

En vista de los probados talentos de Cohen como "operador y hombre que se mueve por dinero parecía probable que Sun Yat-sen tomara también en cunslderación otras cualidades.

Cohen no tardó en ampliar sus operaciones, viniendo a ser. dijeron algunos, una especie de "Secretario de Estado o de Ha· cienda':. Alentó a la asombrada camarilla de Sun a que le lla· maran "General Ma". Se dió a la pmvechosa tarea de abaste· ,el' a los ejércitos cantoneses que Chiang Kai·shek condujo ha· cia el norte contra Jos caciques militares en 1926. En su estilo característico, contó un encuentro de media noche con unos juncos piratas fuertemente armados en el Rio de las Perlas:

- El motor de mI bote estaba fallando y estos pájaros se abatieron prontamente sobre mi... vomitando candela. Eran malos como tiradores. Yo tenia mis dos pistolas. OIs¡.araba a la luz de sus fogonazos .. . clnco tiros a una tripulación, cinco a la otra .. . Diez tiros. Diez blancos. -Cuap~o los comunistas tomaron Cantón temporalmente en

1927. Cohen se refugió en una motonave con T V Soong, cu· fiado de Sun, disparando, según se dijo contra sus persecuto· res con ambas pistolas. Pronto estaba de regreso y en muy buenas relacIones con la viuda de Sun, simpatizante de los co· munistas, y recogiendo algunos fondos de paso, sarando eu· ropE:os de Cantón de contrabando. Jamás se llevó bien con. el propio Chiang, hombre más conservador, que parecla ofendIdo por los modales groseros de Cohen.

Los japoneses tomaron a Cohen y a Hong Kong en 1941. Se dijo que lo habian fUEllado; luego apareció en el Gripsholm, en 1943, como repatriado con destino desconocido. Durante do· ce largos aflos apenas se supo miÍS nada de Morris Cohen. alias Dos Pls¡olas.

- Los hombres que tienen experiencia en cosas de China -concluye 1\'\"1- - no se aventuraban aun a hacer conjeturas. La idea de que llevara un mensaje de Chlang pareela demasla· do. Pero todus estaban cOl!testes en que 51 alguien podla rea· liznr esa gestión. era Cohen DO!< Pistolas. •

ENTRE EN EL AÑO NUEVO ••• -' 1956

ENER~ ) _.~-~- _. ~

I el I • SUAVE Y POTENTE ARRANCADA

• MAYOR KI101Ít1TRAJE

• POTENClÁ1'ÚMITADA

llaga comp'.ta 'a

SU~fl·~IO~ÜLlI •• usando ace'te

¡

I !

I ¡i' I

~NTALLA AMERicÁ·NA

por

JESUS GONZALEZ ,$CARPETTA TElmOR, LlBERT,Ul .. , INCENDIO,

E~ ~e~~Y~fc~~~r;cg:~i:a~ bVaj~ltl: rfcl~~!iC:: ~~i~Il::~sl~r:r~~ti~!VI~: U ton'a amenaza de las clausurru. y las confiscaciones. l...<:ls pcriodis· ros se hallan dujelos n 108 caprichos, extravagancias y aberrac iones psicopáticas del cacique de turno. Cualquier día, cualquier noche, un trol><'l deslomado de gcnízaros, al servido del régimen, asalta. arma· do de amct ru.llad~res y biack jucl(s, la rl!dacclón y 108 talleres. Empas· tela la imprentA, destroza la. maquinaria, reparte golpes, arrambla CO!1 todo lo que puede. Y. o. veces, como en los Ch~OS de los autorizados dia.rios liberal"s "EI Tiempo" y "El Espectador", de Bogotá -sep.6 ,52 - incendian y dlnamllan Jos edificios. En los paises, sometidos al oprobioso yugo de un cómitre scmianalfabcto o un dictador ' de' esca~ pularioa, machetes, (pclnIUas) y pistolas, los p~rlodlsta8, y, en 7C~ "eral, los ciudadanos, no registrados en las listaS' de incondicionales turiferarios y soplones, son brutalmente apaka.dos, encalabozados, tor~ tUTados, desterrados, sepultados en pavorosos campos de concentrn~ ció n o asesinados en la calle o en !u propia casa. En '.ruluü, Colom· bis, donde se ha deeencadenlldo la barbarie, fué mue rto a t iros y pu· ñaladl1a, 4·1 patricio Don Andrés SBntllcolomn. Se ha l1 nba tlen tado en lB. .ala de BU hogar. Conectaba lo. radio para ¡oir el rosario y rezarlo! Ante la puerta se detuvo un jeep jSe 8JlCaron dos hombres! Una chi· Quillll de 8 años, Intuyendo d pcllgro, por la oleada dc terror dcsuto.· da en el Valle del Cauca, clamó horrorizada : "Tio, tia, te matan" Los maJhcchorea hundieron SU8 puüulcs en el corazón del nobl~ anciuno. Dos tiros en In espalda rubricnron el horrible atentado. ¡El cadáver fuC:; velado en la cull~! Hubo const" "nación y cóle ra. Y IlhI quedó, en l~ mitad de la modesta sali ta, mudo testigo de la crueldad sadista, una tlllla de lona, manchado. de sangre. Don Andrés era el segundo {jr~ mente ¡y la aegunda víctima!, lic la histórica pro"::sta, publicada en "EI Tiempo", contra le.:, crimenes atroces perpetrados cr. eaa comar~ CH., por la pandilla uSlilariadli de "Lo:! Páj~\fo~". A los s igna tarios di ' CM carta, que motivó el clerr~ dei rcspetado diario, se lcs !Jamó "el e.cuadrón suicida . .. "

GE1l~fA.."l ORNES, dir~ctor·prop¡ctarlo de "El Caribe", de Ciu­dad TrujiUo, acaba dl! ~r despojado de Sil empresa edi torial, " vnloH~ da en casi un millón de d61arctl", por un (¡kasr: del generalísimo. El e!{ :llabllrdcro d~1 mandón vitalicio atribuye su ordalia a un error catastrófIco. Su diario publicó un horrendo pie de grabado : "Pué depoltitada unll ofrenda flo ral, por Uil g'rupo de a.lumnas, ji nnte la tumbn drl Ilufltrv Btndador!!, en JugQr de expre8ar "ante el bus­to". Si Ornés no hubiera cstado en N. Y., 1.\ él le habrían colocado la corcf'(\, con un zopilote (auz'a tiñosa) de prendedor en el pcscue· l(J ••• iQul~ fué aquel un J.::'dto Irrefrenable del subcon~cientc popu· lar. _. El linotipista y 10& corrcctor<$ de pruehns responsables fue· ron dcspcdidoB. Orn6s d ijo: "Puede que estén librcs o en la cárcel", o. ,. ¡la duda indica su J.Iaradcro incierto! . .. G. O. confesó en N. Y. que habla sido "colaborador" del déspota, desde 1948. Y con ci­nismo desusado. "Fué un malrimonio de conveniencia, p<:ro, n la larga, nos entcndimo! bien". Los dlLlrambos cel lamblMcon f!'ustrn ~ do (ueron remunerados rnunificentementc. Ahora su jefe de redae~ clón 10 recompensa, arrojándOle al r,>stro paletadas de lodo . .. Se a~o~ dcró Je Jinero oficluJ, depositado e n N. Y . .. Sus turnios manejos no tienen precedente en In historia d'Jminicana: .. ni como ejemplo clc de~r~íón politicn ni de Infidelidad ¡al más generoso de los Be-­netactores !" "El dinero . . . los muebles lujosos adquiridos en Mia ml y el perro de su señora eran, JIl!i exclusivas preocupaciones de O~· nés", cte. etc.

POR LA PRIMERA VEZ, en muchos años, el gobierno del Bras il. ha decret.ado Jo. censura, bajo el catndo de sitio estableddo desde e l goll)(' militar dcl 11 de noviembre, dirigido por el minis tro de Guc· rra, general Henriquc Tcixclra Lott, contra las zurdas ma niobras del E;ncargado del Ejecutivo, Carlos Coimbra. Luz; ("1 brlgadeiro Eduardo Gomca; el pcrioditlta Carlos Laeerda, "El Cuervo" , director del bcli· gerante y explosivo diario "Tribuna da Imprensa" y líder del gru~ po conspirador de lan!erniHlas y golpfKtDH, ernpf'iindos Cn torpedear la toml1 de posesión, el 31 de enero, del presidente: electo Jus eUno Kubitscheck -actualmente en ruta a los EE. UU. ¡sI no ha pos~ puesto eJ viaje!- para entrevistarse con el presidente Eisenhowcr y continuar viaje o. Inglaterra. El "Co:-rcio da Manha", "UIUmB Hora" -JUACeUnt«taA y defensores del gouierno provisional de Nereu Ramos; el "Diario de Noticias", el "Diario Trab!Llhist.a" y el "Jornal do Brasil", han criticado severamente la medida y el 1ecucotro dI' 8US edIciones. Pero.. . podemos af irmar que la restricción de ti· bertad ea absolutamente trnnsitcr ia, mientras subsis ta el clima de e.1 ar~ mantea rumores.

UN TERRIBLE Y ACCIDENTAl. INCENDIO d •• lrul'ó la Casa Central de Jo. Uni~er8ldBd d~ El Salvauor que daba alojamiento a las Facultades de Humanida des, Economía, Odontología y Quimlcu. A puar de Jn batalla hcrolca y descsperada de protesores y cstudi lln~ tes contra las llamas devoradoras, tué poco lo que logró Balvur:Jc de BibJlotecu. Museos, Laboratorio". Gabinetes y Arr.hivoa. Sería una bella. demol traelón de fraterna solidaridad Intelectual que la. Unl-

<Contlnú" en 1" Pá~, 110)

cal comunista (d i sldcnte~ Tito se e ncontraba 10H úl timos diaa del año en El Cairo conversando con el ge· neral Nasscr.

Las iníonnaciones, hasta el lunes de est r:. semana, e ra n parcas, y lus conjeturas siempre son riesgosas en cs tcs casos, pero la prensa egipcia, que está controlada, ~staba cxalta~ tando la v~escncin de Tito eomo "otro esla~ón más en I&. cad.,o. de neutralidad que va· desde Be'lfrado a Birrnania".

Adviértase que Egipto y otros es­tados árabes mortlíicados por I!l apoyo de las potencias occidenlnles u Israel, cstán propugnando cada vez Con :más Insistencia esa neu­tralidad que en realidad favorec~ n RusJ&, y C!.ue Rusia viene corte· jondo esa buena voluntad neutra! con envío de armas que Londres y Washington le negaron a El Cairo.

Tito llegó a El Cairo acompaftadCJ lIe su ministro de Estado, KokR Popovic, y 18.3 esposas dI! ambos (ueron de Bclgrado a reunirse con cllos. ErA, diremos de paso, la pri~ mera vez que la famosa Jo"enJ(c" e.~·ccro:lel de gucrriUeros, saJln. con ti U esposo, el jefe de Estado :;ugces· lavo, al extranjero.

AnterIormente Tito ha bla hecho una vh!ltll a la Ir..,jia y Birrnanin, naciones igualmente neutra li stas. Después de :;u ruptura con Moscú la ceonorc.ía yugocslava que.:Ió ex· trcmactélmente quebrantada, y Titn bus,:o y halló uyudJ!. en los Eatados Unidos e Inglaterra. Ahora 'lue un terccr bloque, el bloque neutralis~ ta, estú coi...rando (UC17.8, busca, sin duda por 10 mL'nos, apoyo político de ese lado - porque el pueblo yu· gocslnvo, tradiclo:'lalmentc a migo de Rusia, res istirla muy diíícilmen~ te lllln alianza fra nca con el Occi~ ,:lente trente n Rusia.

Era posible, igualmente, que Tito reaJl7.ara alguna labor mediadora en el conflicto árat:e~j s raeH.

Alemania. Armas AmericnnoH

A Clncs de este metl o principios del 4ue viene empeza rá a recibir la Alemania Occidental a rmas ameri­camts grandes y en grande : por lo menos para armar seis de las doeE divisiones que le a utorizan, más aviones y barcos de entrenar~ll::;: ~.:.

E so se anunció a r-ines de año. La Alemania Occidental es, pcse 8

la enonne presión de Rusia en eon­ll'8 , parte de la OTAN Y va. dec i~

Asf.va 'el Mundo didamente, a su integraCión en las fuerzas militares de Occidente. La neub'aJidad, ha. dicho claramente el canciller Adenauer, "nos dejarla a merced de Rusia" .

Para no meter miedo a Francia y a otras naciones que todavla se sobrecogen ante la id ca del rena~ eimiento del militarismo alemán, Alemania Occidental no t endrá ejército independiente, y no tendrá flota de alta mar ni aviación de largo a lcance. Además, sus cf,=cU~ vos Interiores serán limitadvs.

Aún asi, el nuevo ej6rcito ale-­má n será una fuerzs;. militar mo~ derna, basRd~ en las experiencl ss de In última ¡?1.;erro y con miras a la guerra' d~t futuro, que si es gran~ de será atómica.

Es":.. adición a lemana a l poderiCl df': Oeste no es nada despreciable, pese n. su Ilmitación, y e. que Ale ~ manla está dividido. en varios p{!~ dazos. Y pese también a que Joa !01dados y jefes a lemanes, here­de. o~ de una tradición militar que, por su perfeCción técnica, no ha. tenido igual en el mundo, tendrán q.ue fo rma rse en escuelas a.merlca­na~, cuyo crédito en ElU'opa no es muy elevado.

Por debajO de todo eso quedarb la excelente aptitud del nlemán pa~ ra m andar y dejars~ mandar su genio t écnico y - no menos imi)or­tantc- el casi milagroso ren llci~ mient~ de su cconomia.

Chipre. ¿ Cue5tión Resuelta!

Ultimarncnte, uno de los focos d p. "iole ncia. del mundo, ha s ido Chl~ pre, la Is la mediterrá nea que do~ mina Inglaterra. Los chipriotas, en su mayoria de orit;en griego (aun­que Chít=re' no tué nunca griega) luet:a ba n por su Independencia y 8 11 derecho a anexarSe a Grecia

Esta lucha parecía tanto más 'ex­traim. cuanto que Grecia es Alia. da de Inglaterra y que los eh;prio­tas no tenian las mismas quejas que, por ejemplo, los pueblos colo­nia les de Asia y Africa. Era unn lucha polI ti cs. emocional, religiosa.

Pero era de todos modo! una 11I~ eha violen ta, y los bueno" obscrvll~ deres "eian CGmo los agentes rusos s estaban aprovecha ndo de cllo , y3

()e.pué!. d. un viaje d. mala Intencl6n por AsIa, India, Blnnunl. AI­¡,:'anl"tán-- regresan ti ltloseú. Nikita Khniaebev y NleolaJ BuJ,,,nill n quien eJ ("..anelUer amerJcano F08ter Dulle. calific6 de "traficante" ' dt

odio*, IntemuclonoJea",

Los equipos Heovy Out y de mayor renombre,copocidod y rendimiento.

Diniase a: •

PRODUCTOS Y UTILES, S. A.

San Lázaro 908, Telf. U-1619, Habana.

CONCRETE RAS KWIK·MIX DAN~JE

los únicos con "acción envolvente". Hocen

que el cemenlo cubro lololmente lo superficie de coda piedra y codo grano de areno.

logrande un concrelo de mayor afinidad y setloje, mayor firmeza y moyor resistencia. Tiener:- menos pielos desgostobles y uno construcción muy ~uperior.

Distribuimos también:

'UROLATOR /I •• los filtros

Y 10$ lubricantes de viscosidad constanle MULTILUIE

109

Además de todo lo qae Ud. haga para el catarro, haga gúgaru coa -' Sólo en Túnez, que ea autónoma y obedece a. BU Bey, se notaba tran· quilldad. El bey Mobamed Al AI!tIn Bajá. puso su se110 a un decreto del gobierno para la institución de una Asamblea Nacional, que &erá elegida libremente, y que celebrará su primera sesión el 8 de abril, u~on mir'":." a dar al reino una constitu­ción",

LISTEBINE RápidameDle

Liaterine h áca lo que ninCJÚn producto nO..u\ti· séptico puede hacer ... M.lA loa germana. in,tan .. tine&m.ente ... por millonel

Al primer sintoma de catarro, vl3ya "al iTano" rápidamente. matando los germenes que son la causa ~ tanto malestar, con el Antiséptico Li.sterine. Los remedios no-anttseptic:os, tales como ¡otaJ nasales, calmantes, etc. pueden ali­viarle algunos de los síntomas, pero no matan /03 ¡zérmenes como el Antiséptico Listerine. Liateríne penetra en las partn mál remota. de lo garganto, y mata los gérmenet lnsta[!"'ilnea· mente. por millones!

Pruel!ss sUpervisadaK cuidadosamente durante mas de 12 años, han comprobado que aquella. perlOOos que han hecho gárgaras dos v~ al día COIl el AllUseptico Lilterine, han padecid<J menos catafT'O!! y dolores de ¡sTganta. que las personal que no han usado Listerin~.

Al instante qu~ usted sienta los sin tomas de UI1 catarro, haga gárgaras con el Antist:ptico Listerine. r:ipida Y f~entemente!

NO IMPOITA QUE OTRA COSA USTED HAGA PARA n CATARlO

US'lED NECESITA UN ANTlSEPTlCO para matar tI' ...... n •• cansa ."0.

&tos Y gm,. "imenot .. MQlndorios", os,ICCfM)otr'O$ tipoId.~q\Ie no ,. muWran. pved.., set' r ... ..ddoi en "vmero r6 plda",.nt. hocilndo Q6rooro. con Antisipfko listerine. tIP,"",,"'OC:Ofc,nr.:x-Ul, 1)1 H.eoQh.¡", .nOv."I ....

~;I ~=:;I"f.:í~· "5".~loc""t .. , ~"""f'"

India. "Dlseu"'08 Dcsngradabies"

Los multitudinarios recibimientos e los lideres rusos, Khrusbebev y Bulganin, en la In~ia.. sobre las simpatias que el gobierno de la In­dia babia mostrado hacia la políti-co. exterior soviética, situaban a es-te gobierno, yo. casi del lado de allá del Telón de Bambú, con la. China Roja como meridiano.

E l primer ministro Nberu babia hecho con frecuencia profesión de fe neutralista, pero al mismo tiem­]10 pnrccia estar Siguiendo las con­s ignas de Moscú, pidiendo la entre-­ga de Formosa n. las Rojos, pidien­do la abDlición de las armas ató­micas en Occidente, sin garantia de que Rusia hiciera lo mismo, pi­diendo la admisión de la China Ro­ja en la ONU, ctc., etc.

La India fonna con Indonesia Un formidable eje llBlático, y como In· donesia ha venido inclinándose más hacia Pekín que haCia Londres o \Vashington. El propósIto de los rusos no era precisamente incorpo­ra r a la India a l bloque comunisl9 .. Eso ni podía ser n1 le interesaba. Lo Que querínn Jos lideres rusas era D.segurar la n~utralidad de la Indio. (y Oc Birmanta, y otros pai­ses) y, al mismo tiempo, utilizarla como instrumento de propaganda contra las naciones occidentales.

Esa propaganda encontraba te­rreno propicio, en los resentimien­tos de los pueblos as iá ticos contra. los eu ropeos que ellos identifican con los blnn~os. Contra los diablo'S blancos hace su agosto la propagnn~ da roja en Asia.

y recuerde usar /8 Crema Den/al LlSTER/NE para co~rvar sus dientes limpi08 y re/uciente:J ...

oon un vato sabor en la boca.

La mala impresión que el viaje de lila rusos al Asia causó en Euro~ pn y los Estados Unidos. Nehru. deseoso de mantenerse en la cerca, trató de contrapesar ese efecto. En una nota dada a la prensa la se­mana pasada, se lamentaba de la crudeza y agresividad de los dis­cursos de Khrushchcv y Búlganin y llegaba hasta calificarlos de "de­sagradables".

La idea era., evidentemente, ale­nuar el mal efecto causado en Oc­cidente por esos diRcursos y, sobre teda, por el fervor con que 1011 Rojos fueron recibidos en la India.

que Chiprl! c d una buena hose oc­cillcntul pura In dl'Ícnsu del Orlen­le Medio. En manos de Grecia, n8-ción pobre y débil, pcrdcriu mucho de su valor f!strat~gico .

Ultimarncnlc el Gobierno britá­nico mlentros reprimía duramente la. v'íQlcncia en Chipre, se mO!itró incl1nodo u. lograr unu solución pa· ciClen, y el pr.opio arzobispo Mak!l' ríos, jefe máximo de In campanIL indcpcndentiRta, debió de ver quc' ésta. se le estaha yendo de lus mn­nOH. Mnku..rios condenó reciente­mellte una huelgn diciendo que "un mal no fU.' combate CO:I otro mal".

Como mensaje suyo de nn de año, Makurios dIó HOrprcsivarncntc una nota anunciando:

_ Pcr.Honalmcnte considero re­luelta la disputa, toda vez que la Gran Bretaña ha aceptado UIIU 80-

lución razonable. Esa solución eH, Jimplement A

, cueBUñn de tiempo.

No rué mü.s explicito el Arzobis­po, pero era unO. .indicación bas­tante ('locucnte, umda a otras an­teriores, para hacer pensar que. en 10 que a Makarios respecta, la olea­da de violencias ccsarú pronto en 111 isla de Chipre.

Africa del Norte. Notici1l8 de Tret' FrentcK

Una froge bastaría esta semann. como las anteriores recientes, parn caracterizar la situación en Africa del Norte: s in nDvednd.

No había ninguna novedad en los métodos )' en las batn llns que ~c seguian librando al cer.rar el vielo Biio. Ninguno de los paliativos - re­pOSición del 8ul tfin, promesB; de au­tOIl(l.mla ... - habian impedido que franccscti )' africanos se siguicran matand'J un08 a otros.

Al terminar la semana Se repor­taron nuevos brotes de violencia en Argelia y se anunci6 que unidades de guardias nacionales reemplaza ­rían n. las fatigadas del ejército regular en la lucha contra el "Ejér~ elto dc Alá".

Justamente en vi:Jpcra8 de las elecciones, el Gobierna que todavia mandaba Edgar Fnure, estaba tra~ zando plnncs para la formación de un ejérci to auxiliar de cineuenh mil para combatir a los argelinos Insurgentes.

En cua nlo a Marruecos las tri· bus nómadas, dirigidas por los ex­tremistas, celebra ron el fin de año con una serie de a taques contra carreteras y granjas francesas. Fueron destruldos más de mi) dos­cientos árboles frutales cerca de Scttat y en Rabat. la capItal. tue­ron derrtblJdos mas de doscientos postell telefónicos.

-Era para nesotros muy dificil tomar medidas para atenuar esos discursos -dijo Nehru.

Por tanto, procuraba atenuar sU

efecto con palabras. Era dudoso que tratara de hacer­

lo con hechos, Nberu parcela mñs temeroso de ofender a Moscú y Pe­Idn que o. Washington y Londres.

Pantalla Americana ... «lontinuaeI6n)

versidades, Acndcmias y Editorin­les del Continente, nyudaran al Alma Máter Cuscatleca o. reponer sus grandes pérdidas, especialmen­te su magnifica y nutrida Bibllo­tecR, muchoS' de CUYOH preciOSOS incunables Se convirtieron en ce­nizas. CUllndo la BIblioteca do LI· ma fué cas i arrasada por una con: tlagraclón, América contribuyu amorosamente a reparar el ~~tra' go !hoy reedItará el g ... to goUnr· do!

Un Año de Sonrisas ••• (Continuación)

to estrepi~oso del" ~gi.pro la pala~ bra ucoeXlstencia .

Fué e~ época de Stalin, Fueron las primeras "sonrisas" del Krem·

linSe dice. que por lo m.,gnos el len· I1le es distinto. y que estos hom­

rxes de ahora hablan Y se campar· tan con ademanes Y p~abras. d~ amplia civilidad Y no se qué fmo

eXtraño humanismo, ~ue nunca hab[an visto en los tIempos po­

se dos Parece que KrushcheV' tiene ~~a manera tan p~culiar de unr 13. mano y de hacer cbistes que uno

puede concebir en tan amables ~~bczas la idea de lanzar sobr,: 1~ nuestras, no ya una bom~a atoml­s sino ni slq.uiera el diSparo de ~iua de una pistola de niño.

No me resultaría dificil, ni a mi ni a nadie m~innamente f~~Uia­rizado con la hteratura stnhnlana, Entresacar un centenar de . textos de los más personales trabaJOS del de!:lBparecido di~tador, alml~ara~os con las expresIOnes más ~rlsuenas y las promesas más apacibles.

Recuerdo -para sólo r~ferirme al último periodo de lo vida de Sta-11n- ciertas conversaciones que fueron cintillos de primera plann en todos los periódicos, celebradas, por un lado, con el embajador a r­gentino df, la época, y, por otro, con el PreJidentc del Congreso de la Paz de la India, en las Q.lIe Sta­lin utilizó umctamente el mismo lenguaje que luego Khrusbchev y Bulganin copiaron en Ginebra. Se hnbló por entonces de una entre-

Eisenhowcr-Sbllin. destinada o. resolver de una vez por todR3 -en una atmú::¡fera de simpatia, de cor~ dlalida.d Y de "sonrlsas"- los pro­blemas del siglo. Era a fines de 1952 la gran consigna de Rusia. ¡Caramba, pero qué poca memoi'in tienen algunos comentadores de la politica internacional!

Hubo también un cuestionario, presentado B- Stalin en esos meses pnr un periodista del "Nen' York '1. mes", cuyas respuestas ocuparon con llamativas rubricas las colum~ nos má.s destacadas de la prensa de todo el mundo. Ese cuestiona rio fué ap rovechado entonces por Mos­cu para hacer enorme ruido sobre la "nueva politicatt que Rusia se proponia desarro1lar. Y 108 comu­nislas de todas partes saludaron esa política como el 5imbolo de la nue­va Era pacifica, generosa, huma­nitaria, fraternal, progresista, edé­nica y feliz, que el Agi-Pro id~nti­ficaba can el nombre de Stalin. Pa~ ra que nadie tenga duda ahora, los comunistas la llamaban la Era sta­Iinlana.

Los actuales esfuerzos de Krush­chev y Bulganln -pese a. las no~ vedades pintorcscaa de IjU estilcr­no representan otra COBa que la continuidad. de una pallUca ante­rior y €!l metódico cumplimiento de Un plan, que con bombres dis tintos en el mando, responde a los mismos intereses, a las mismas ambiciones y a igua!es designios de conqubta y de dominación mundial.

Ese Plan IIOVlético fué aprobado on 01 XIX Congreso del Partido Co­munista de la URSS, celebrado po~ cos meses ~ de la muerte de Stalin. La "ofensiva de paz" se acordó aIli; la Ilamnistia" presen­tada por Malenkov tuvo alU au ort~en; el decreto ~pulacbero, en. ganoso y demagógico de la rebaja de preciad, también fu! un man­dato de aquel CongrellO. Todo lo que después se ha estado hacien .. do fué previsto entonces. Entre otr .. cosa.. -ademálo de lo dicho­la distribuci6n de los cargos prtn~

cipales que a la muerte de StaHn se puso en práctica; la reform3 de los Estatutos del Partido qu(' también se Implantó después: y la nueva polltica del "mando col~gis:­do", que, aunque de forma irregu­lar y viciosa, se está a plicando en la!'! diversas esferas del Poder co­munista.

Todo habla sido previsto incluso -como estamos viendo- l~ muerte de Stalin. Lo que nadie se hubiera atrEvido a jmaginar ni mucho mc~ nos a proponer en aquella solem­ne circunstancia es ia utilización qUl. despUés se hizo dcl cadá\'er d~l .e!ltonccs bendito, adorado y santificado .Jefe de todo el univer­so comunista. A nadie se le hubie. ra ocurrido pensar en vida de Sta. lin Q.ue su muerte stria considerada por sus propios herederas como una feliz oportunidad para hacer má~ erciblea los cambios y los "virajeD" de )a politiea insidiosa de Moscú.

Q

El hecho es Que mientras el mun­do respondió "no t :1 creo" a 183 pro­mesas. repetidas dcl viejo dictador, ese mismo mundo comenzó a creer cuando las Jolsmas promesas las hicieren los nuevos hombres de In URSS. Se diría que el rnecanismo de cea máqUina maravillosa de Mcscú es tan perCecta, que hastn la muerte de Stalin tuvo lugar en el mcmento en Q.ue Rusia la nece­sitaba.

El capitulo mas asombroso de ese episodio alucinante de lo. penetra­ción soviética, es la ineretble coope­ración que han prestado a lo, de­signks propagandísticos del nuevo equipo de la URSS, extensas legio­nes de escritores, peeriodislas, po­liticos y embajadores del mundo li­bre y de la más ortodoxa, refinnda e insospechable filosofia occidental.

Rusia contaba, desde luego, eon el deseo de paz y con la ansiedad de los hombres, que lógicamente in­clinan -por deber y por tendenci5, del espiritu- a admitir como bue­na toda actitud que haga nacer una esperanza. Ese deber e ra más preciso y delicado en el caso de los gcbiernos y poderes de 18. demo­cracia, o.ue -por su enorme res· pom:abilidad ante los pueblos- no pueden rechazar por simple sospe­cha Ja invitación a l diálogo y la pro~ mesa de Un camino de compromiso y de pacifico porvenir.

Tedas esos fB.c tor~s explican que la comedia haya durado tanto. Y que la música de bln-hla-bla +.le esa "mazurca de las sonrisas" haya sa­cado a la pista, como números del preg rama , tentas parejas diplomá~ ticas.

Pero la buena puciencia de los gobiernes tiene sus limites, como se está observando. (Incluso Nehru ha t enido que deciarar su santa indig­nación.) Y las enormes tragadero.~ de la libre prensa del mundo libre comienzan a cerrarse.

Todavia. sin emba rgo, pudimos leer el martes dla 27 de diciembre, noticias y coment.arios transmitidos desde Moscú, qU e hicieron aparecer en la m ayor parte de los periódicos de La Habana, clntil10s semejantes a éste : REDUCE RUSIA SUS GAS­TOS DE DEFENSA.

El comentario más caracteristlco inelula. esta asombrosa informa­ción: "Rusia anunció hoy un I)l'&­supuato de po.:. para 1956, que re­duce los gastos de defensa cn una décima parte sobri'! "U monto ac­t ual. El proyecto ... da. mayor én· tasis o. la construcción de habitn~ clones, producción de articulas de

~~r.s.~m~í ~i~I!~r~n:~~~:ie~nd:.e~~: s!'!nl E. Zvercv, hizo un discurso en el que, por primero. vez en ~uch~S años, no se ataca n potencIa OCCi·

DuBarry hará lucir

su cutis más fresco y juvenil

La ('un .. o dI' ,,,,, fini.i",.,.. inl'r..dient..,. I'On que ""tún h .. ·h", los producto:< Du Barry.

le brindn mllyor I'rotrttión y embdlt"Cimi.nIO a la pitl. ha~irndo

lurir su cuti~ mm'ha mÁ.q frt'S('() "! jU\·f'nil.

FLAnm GLO' Es una b ..... d~ ""1 ... ,,, qtll' d.,..par ..... todas las Iml"'rfeccioll~ de la l;'i .. 1 r ha.· .. que su maquillaje dure por más tiem"". Conll .. ne Vibrallol, un ingrediente exdusivo d. Du Bar!} que suaviza la "if'1. Hay vari.,. looa· lidad"" d. Flnl"'r G'o-. $1.75

~ S6.~

~ ~ POLVO FACIAl. _ -" ' .. El pol.-o racial d~ Du Rarry ... ~ . - _.. udhier .. perfl"Ct.ament~ " l. pido

111

BLOOM d~ja~do .1 cutis ~ .uavr y aterrt0l"".do. Su fina trxtura han' lucir t"! rQ5.lro m.canlado­ram~ntl' lrt'SCO y ju,·rnil. E.tán científicament.. ttIl"2dados.. 1'""­m.n.ci~ndo inalt .. rabl .. ~ por horas ,. horas. Ti .. nm la sua .... y d.li~ada fra!'a .... i. d .. tocios 1 ... I'roduclO<' D" Barry. Sri..

El nuevo colorete que ha re"olucionado l. industria de cosméticos! Bloom "" el único colorete que reai· za el sonr.,..do natural d. '" lez. $1.25

I'rt"{'iO!'O$ malil't"':-. Caja 2 ~_ $1.50

DuBarry CrC(/cionl'~ JI' :gichaJuf.~

Np!~ York Pari. De venia en las principal"" ,imJlIs

: ,

LA CIA. CUBANÁ DE REFRIGERACIDN ElECTRICA. S. A. DISTRIRUIDORES PARA CUBA DE

(AIRE ACOND ICIO NADO, REFRIGERACIDN y ARTICULOS PARA EL HOGAR)

Saluda a los Ingenieros con motivo de la celebración del OlA DEL INGENIERO, el próximo miercoles I i de Enero, en homenaje de merecido reconocimiento a la indiscutible contribución de esa prestigiosa clase profesional al progreso industrial. agrieola y económico de nue!"tro pais.

dental alguna, ni Be acuna a Occi~ d.entc de designiO! o.grcsJvos con· tra la Unión SOV:étiCB ... Es la pr!­mera vez; que el presupuesto militar cs reduddo_tI

El lector no debc equivocarse su· puniendo que acabamos de tran8Cri~ birle las notM circuln.dns por la agencia Taaa. Ningún periódico de La Habana. eatá abonado (1 ese ur· vicio_ Es una Rgencia burguesa, oc­ddcnt~l y antlcomuni!'!;la la. que manda a I US suscriptores cso. co­lobornción.

No seria moJo que se pubJícaran las noticias vcrd.aderll8 que favore­cen a Rusia. Lo malo es que la re­ferida información favorece, desde luego. o. RuSÍB, y no es una infor­mación verdadera...

¿ Acaso el periodista desconoco que el rublo aumentó su poder ad­quisitivo (interno) el año último. y que con cifras menores se pueden comprar para el Ejército annas y reCUT305 en canUdades efectiva· mente mn;rores?

Hay que sorprenderse una vez más advirtiendo que el periodista -según dcclara- "'lJevll veinte años de permanencia en Moscú", y que, e n lo quc concierne a ese punto conereto,-según declara también­no desconoce la de3propotclón que puede resultar de la. rli(crencia de cambió que se aplica en los distin­tos presupuestos que ae comparan. "Es impoBiblc--diee, después de su­brayar el mencionedo hecho- dar

"inmediatamente un cálculo de cuánto será em compensación". A lo cual añade: "'Pero un entendido 8P.ñaJó que los ga.stos pa:'8 la defen­M BP.rian en verdad reducidos ....

El texto es contre.dictorio, como pu~de aprcciarDC. Pues lo que, por un lado, "cs Imposible cal~Jar" , por otro lo calcula inmediatamente "un entendido"', y ya todo qucda perrecto y claro.

Se ccha uno 18..8 mano. (l la ca­bc7.ll cuando piensa que ':orrespon­lIales como éste puedan tenee a su cargo la mJsl6n de informar a mi­llones de IcctorC"8 de todo el univer­lO, IObre lo que pasa en Moacú. Es­peremos que el discurso que Kru8-ehev pronunció deo dI.. delpué.,

habla enfriado el dispara lado opti ­mismo del vcte~o.no periOdista.

<El jueves 29, los periódicos pu· bticuban ya comentarios de Lon­drcs en lo! que se pone en duda la famosa reducción de lo! gasto:l de­defensa. Los exper tos estiman que esos gastos "están ocultos en otras partidas del presupuesto". Por ejemplo, en obras públicas y cons­trucción de edificios. "Nadie ha po­dido averiguar hasta abora - ha c;.j . cho un ruto funciona rio Inglés- las m:mlpulaclNtes secretas del pres u­puesto soviético". Lo que faltl\ por decir es que la exposición 9ública de los gastos de la URSS, como to· dos los aclos del Gobie rno de Ru­s ia q.ue tTascienden a la opinión mundial, es una s imple pieza de la pro(_Agandu comunista. O lo que es lo mismo, que el presupuesto de de­fensa que acaba de presentarse an­te el simbólico Parlamento ruso no es otra cosa que un presupuesto pa ­ra el consumo de la propaganda exterior.)

Los periódicos, por su parte, r.'!ci· ben esos textos de los corresIJom;:,:o ­les como una información "objeti­\/a'\ y piensan que deben publica r­los si n mayor reserva, "porque la información no es propaganda ni pclitica". E l concepto merecería discutirse. Pero no vs.mos a enlrar aqu1 e n esc lema . El hecho es que. quizás desconocen ios redactores enca rgados de recibir los cables, que algunos, corno el que nos ocu· pa, están compuestos con cifras, textos y com~ntnrios de )a "inror· maclón" rusa. Información que no anda creyendo, desde luego. en hon­radeces y objetiVidades. Y que no es nunca información, alno senci· Uarnenle propagando..

De donde resulta que la Infor­mación occidental , por entender que 110 debe hSf:t'r propaga nda oc-::iden­ta:, hace ¡Iló>paganda rusa.

• Á!li es como a lo largo de estos

años la prenaa noa ha venido di· ciendo que ¡'es cierto que Moscú de­seo. de verdad un arre¡;"Ic,," , o que "la nueva ofensIva de paz sovlétiea - lo copiamos literalmente de un eronl.Ia, y fu6 publicado en abril

de 1953 -constituye el acanteci· ntiento más traa.'!endental desde la terminación de la segunda guerra mundial y puede tener repercusio­nes mstórlcas"_

"Los efectos perseguidos por ~{a­lenkov -decía otro "especialista" en aquellos meses- parecen ser la rectificación de los errores cometí dos por la actitud agresiva de Sta­lin".

La nota común en millares de crónicas de ese periodO de inoc~nte optimismo, es el empeño de conven­cernos a todos-a veces con la iJUJ­

tración de asombrosos menudos a r­gumentos- de las mil y una lazo­ncs que Malcnkov en realidad tenia para querer sinceramente la paz.

No se trataba tan . sólo de creer en la sinceridad, sino de \'er la~ realic!arles positivas en que cada oferta dc paz tenia BU verdadero as iento. Incluso razones demostra­tivas que Malcnkov o Kruschcv no nos daban, nuestros comentaristas se anticipaban n ofrecerlas, como s i estuvieran en el secreto de las ideas del Krt::mlin. La inteligencia de ciertos cscritores puede vanaglo­riarse de haber alca nzado en estos tres años últimos el prodigio del s i­glo: que es el de scr CllpacCS de ad i­vinarle el pensamiento a un lid e: de Moscú.

Nosotros, con toda humlldad, f:!e · guimos t."miendo más confianza que en las :.·.tlabras de un die, en las palabras de siempre del comunismo ruso. y una de esas palabras, que las generaciones de hoy debieran tener en su mente corno una brú­jula para no perderse, la dijo Sta­lín en 1927, en el discurso de sper· tura del XV' Congreso del Partido Comunista de la URSS: "El éxi to de nuestros pla nes depende de que logremos posponer la guerra con los paiseS" capitaUsta.cs, que es Ihe­\'itabt~ pero que puede ser pos· puesta, bien hasta que la revolución proletario. r:uidure: en Europa (ese no es el caso hoy, F. M-l, o hasta que 109 pueblos coloniales vengan a la vanguardia revolucionaria (1 a URSS lo está intentando, F . M.), o hasta que 108 pni~8 capita1istns Re enreden entre si... .. (cosa quP. la URSS logró en 1939 y quisiera lograr de nuevo aho~·a. F. M,)

Como se ve con toda claridad, ni Malenkov ni Kruschev han inven­tado el stalinismo.

Yo admito que a Rusia no le con­vanga la g' tcrra aborn. Puede ser ; no tengo Infonnación suficiente pa­ra juzgarlo. Aunque s i pienso que mientras exista cier to'}. u"'"!!dad entre las naciones democrá ticas, el peli ­gro de guerra no será gra.nde. E!:c peligro sería gravisimo cuando los s ignos de divis ión 8~ hicieran con· cretos, y Rusia pudiera hacer algo snlceja nte a 10 que Alemania hizo en 1930 con el Pacto germano-so· v iético.

Razón mayor para esforzarnos en impedir que la URSS pueda triun­far en su maniobra de separar las unas de las otra.! las g ra ndes nacio­nes del Occidente, que es su genn maniobra de estos años. En todo caso, uno se pregunta: ¿ deben es­tar condenadoa los paises tlel mun­do e nte ro a segui r los movimientos, iniciativas y virajes de Moscú, co­mo si nuestros pueblos no pudleran tener una polltica propia?

Pues se ctiria que el mundo debe someterse a la Ley de la Paz cuan­do RUll la la Invoca, 10 que quiere decir que la guerra vendrá tan sólo cuando o. Rusia le convenga la gue­rra.

La pet1l~~t.lva no el muy conso­ladora.

"REGALOS DIE REYEI ••• (COntln .... eI6n)

traducciones de las famosas ""Car. tas de mujer". Por mediación de él establecí yo relaciones epistola­res con el fundador de esta -revista, Miguel Angel Quevedo padre, y co­mencé a colaborar en ella. Una de mis primeras colaboraciones fué precisamente la traducción de un cuento de O. Henry. No éste, "'Re. galos de Re~". sino otTo no me­nos ing"!nioso, no menos transido de piedad por los humHdes : el ti­tulado en inglé!. ''The Cap and thc Antbcm" .

y ya que la pluma se me estA yendo tanto a los recuerdos (se­ñal de que voy envejeciendo más de la cuenta) traeré a colación la pe.. qucña trifulca que tuve con mi fra­ternal amigo Zamora a propósito de este cuento. Mejor dicho: 8 pr~ pósito del modo cómo traduje ci nombre de su protagonista, que era "Soapy" en inglés. Le llamé en mi versiáñ "El Jaboncillo"; 8li, con el articulo que en español castizo lue· len llevar los apodos de la gcntr del hampa. Jvanito Zamora, que ero. muy placido de temperamento, pero de espiritu muy mambi (tenia en su cuarto de estudiante un han. dcrin con la fam osa orden de Agra· monte: "Corneta: toque a degüe· Ilo") me objetó al articulo co.stizo. Yo 10 dcfendi con vehemencia, y fué gran suerte qUe aquel dio. no terminara nuestra amistad. Lo. tri· fulca vino a disolverse con uns co· milona en el reslorá n Napali, i UIH· ca blasón de suculencias y de n!('o gres amenidades en el Boston de entonces.

Ya ve el lector como la memoria de O. H enry está entretejida con algunos de mis mejor~s recuerdos. Por eso hoy_ escribiendo para la BO?F.MIA del Dla de Reyes (y no s;cndo cosa de hablar, en fecha sc' mejante, de cosas más ndustruJ), hc vuelto a leer aqucl relato que hace tantos a ños me hizo un nud.o en la garganta.

DENTRO DEL SUCESO ... (Continuación)

sus entra ñas de discos y e lectrón i­ca en mitad de la calle.

Los culpables. ing resados en el vivac, comentaban borrachos.

- jEsa victrolita. nos iba a robar la plata! ¡qué \Ia!

Pero el bodeguero lenia nún otro motivo de que;a. Y lo gritaba Ante las a utoridades :

-¡Además de todo cso __ . ni ai­quiera me pagaron los tragos!

BARAUNDA ••• (Cont!nt1BC16n)

A soclaclón Cubana de Artis~ TCI!' trales, ReInaldo RObRina, Hugo del Cañal, Sabatés, S. A., Dúo Cabrl, .. Farade, Lccuona Cubans Boya, Ca­dena Oriental dc Radio, Miguel An· gel Gutlérrez, JOIIé Busto Gayoso (Jefe de la Sección de Radio de la Embajada Amerieana), Osvaldo Fa· rrés, Mercados, Surveys y Publici­dad, S. A., RAdio Aeropuerto Inter­nacional, Magaly Chang, "Caqui" Garcia, A.lnsua y O. GulUot. Agustln Campos, Mayra Frelre. J03~ de San Antón (desde San Juan, Puerto Rico), Roxana Martln, Isabel :Men­daza, Luz Merino, "Roalta" Mata. Abel Mestre, Hermanas MArqUe!: (desde Nueva York), Josefina Her¡­riquez, Marta MUfilz, Marzo RitO Ayala, "Chelo" Alonso (desde Bang­kok, Thalland), Nidia &rol, Ma" Munné, Asunción del Peso y Néstor de Barbo5a, Sergio Doré y señora, Radio Progrello ...

UNASE A LA CAMPAÑA DE LA LIGA CONTRA EL CANCER.

CADA dla debe y tiene que ser un dla de ayuda a esa campaña mara\1Uosa que realizan las señoras del Comité de Dama. de

LA LIGA CONTRA EL CANCEB_ Cada ailo la eucstaelón regla· mentarla tiene efecto el 2 de'l\fano, pero es menester que cada dla se .,onsldere el dia de mal tan terrlble_

Los que m .. ~OJ:.n poco dan, viven de espalda a esta tragedia del pueblo. :,;., apoyan 6<1 el t..:.cer de estas buenas dnmas que tnba­jan denodada::nen'" por salvar vidas, o al menos, por hacerles más llevadera la elÚ.teneu. .. ¡"" enfemlOs pobres.

Ellas, que en carta circula, qu" est.'in rem.IHendo a los CUbllllOS de mejor corazón, dicen:

"Quisiéramos que la humanidad fuera tan feliz, que no hubiera necesidad de tener HosplWes y Dispensarios, que no necesitAra-1ll0!l de pedir ayuda, JIIU'A evitar que se propague un mallan te· rrlble como el CANCER.

Pero, si usted vI.¡t.ara cualquiera de los DispensariOS de la Liga contra el CANCER, se le desgarrarla el alma y comprenderia cuánto .ufrlmos al nD poder dar, con la rapidez necesaria, el tra· tamlento qne nuestros enfermos requieren, condenando tácltamen· te a la mis desventurada lIluerte a quienes acuden a nosotros", .

Este 61t1mo párrafo debla de bastar para que todos: RICOS Y POBRES, OBREROS Y PATRONOS, los de casimir y overall, se preocuplU"lln en nuestro pa1s por ese mal que de manera tan !lO.

Vamos a reproducir, para más exactitud, las lineas que desde Cien· Cristina N' 5, nos remite la Sra, Maria Robles de Garela, ad·

ju,otánd"n(,s la foio (tomada por ella) de la Srta. Teresa Blanco. "Por la presente me dirijo a usted ya que conozco de sus des·

velos por los pobres de nues· tra tierra, En el Asilo Desam· parados de esta ciudad sito ero la calle Cuartel :y Campomanes se encuentra astJilda la señori­ta Teresa Blanco de 26 aíw!;. inválida y enlerma, ~sta jóven es soJa en el mundo. nadie se ocupa de ella. Le ruega por mi mediación gestione su i:1greso en un as ilo u hogar de esa pues ella tiene una amiga a la que quiere mucho y le ha pro· metido que si logra su trasla· do para la Habana, ~ a visitara y a tenderá en todo. Yo espero us ted atenderá a esta pohre criatura que asi como otros ne­cedtan curar su cuerpo e lla también necesita tener a lgún estimulo para poder sulrir con resignación su invalidez y su enfermedad, y el único medio será acercándc.!a a esa am iga que tan amablemente se pl'C~·

fa a aYUdarla en su desventura ".

Efeclivamente seflora: "!No sólo de pan v¡'·:e el h~mbre!" reza el COnOCido refrán. Para la propia vida de Teresa es necesari~ ~u Iras·

a la Habana. Asi de rr.omento no le prodlamos eecir donde esta· pero. . . alzo mi voz desde üqü~ para conocer de algún lu ..

de algún hogar donde Teresa Blanco pueo;: !'star en la c~rila!.

¡ARRIBA CORAZONES!

lapada y cruel acaba con vallOSllS vidas, &In respetar edades. ni color i1e piel. Sabemos que 10:; que mandan podrIan hacer mueho, nada se adelanta con la limosna de lID !lOMeo ele la Ioterla que siempre llega tarde, mal y recortado_ Para fabrkar palados 81" obliga a los ciudadanos a fijar sellos de UN CENTAVO en Ia.~ cartas, y el tiempo se extiende, y los psJaclos no se terminan- PIIra la campaña antl tuberculosa, antes se obligaba durante UN MES a fijar otro sello de a centavo, abara soo CUATRO MESES_ ¿Qut" se hace con ese dinero'... Nosotros \lJUL vez propusimos que ... deslerrara la burocracia y la politlqueria del CoIw.!jo de tuberrnlo­sis, y que se entregara al PATRONATO DE LA LIGA CONTRA EL CANCER, esa benemérita instltuelÓll .,....ueular, y entonces seria: PATRONATO DE LA LIGA CONTRA EL CANCER Y LA TUBERCULOSIS. CoOn todo el dinero que .., recauda para el Con­sejo NAcional de Tuberculosl', y con todo el esfuen.o que reali­zan 1M selloras del Comité de DIIDIII!I de la IJga Contra el CiD­cer, seria posible tener aleOlUdos.ambos cam __

En la actualidad tenemos mAs de 20,000 tuberculosos SIN ATENCION DE lIo'INGUNA CLASE, Sin embarro, Justo es reco­nocerlo, no hay canceroso reportado que no obtenga Inmediata atención por perte de la LIGA CCNTRA EL CANCER.

ITodo no puede ser festln, y colas de pato, y cha ..... blaocas y

~';i'I~Rli~~~'i'AN~ft.~~ PABA EL ¡ARRffiA CORAZONES!

D1Nt:RO QUE RECmUIOS CON DESTIXO FIJO

Para las monjas del Lazareto SUJO de Georgina de Dios. Tam· bién para las monjas del Lazareto en nombre de Cln\-pllto S3.OQ de Rublrrina Morales L . $2.00 para los enfermos del !.,eprosorio, de lit L. de Victo!·ia. $3.00 para los ¿nfermos del Rincón. dt Elena Su<\· rezo 53.00 en nombre de ia Ctrldad del Cobre, Sar.to Cristo de Lim­pies y San Lázaro, para las madres del La?Álreto, de Josefa Balea. desde la ciudad de N"w York. $5.00 para la superiora elel Lazareto, de Dra. Caridad Villalón C. $5.00 para los enfermos del Lazareto de Belén MorUi de Noda!. $5.00 para la mamá de los tres inválidos de S . de Cuba, de Heribcrto Figucredo Fonseca. A todos muchas, mu­chísimas gracias.

NUESTRO PROFUNDO AGRADECDIIENTO

A la ¡NED (Instituto Nadonal de E.xamen y Diagnóstico' q~ dirigc nuestro particular amigo el Dr, Carlos Fernández, por todas sus gentilezas COn nuestros enfermos. También a la optica uE} Pris­ma" dc~ a migo Dr. Raúl L. Yancs, por todas sus a¡enciones con rmes­t res e nfermos de la vista. ¡Reconocidos!

¡"nSERIA y DOLOR A LOS 103 !\.;~OS!

En un fuego que se originó en la cuarterla que existla en Pluma 7 .. 812 en Marianao quedaron destrujdas tres habitaciones de madera )' mampo,terla, asi como los muebles de la misma. El capitán de los bomberos de esa localidad Ignacio Ramos (a quien aprovechando es­ta oportunidad felicitamos), sufrió quemaduras al extraer de las lla­mas a la Inválida Isabel Oliveros de 103 aflos. quP ,'l'Sidia en una d.­las habitaciones, El siniestro Si! originó al harer explosión una cocina de luz brillante, también quedaron sin hogar tres perso."laS más, el propietario del inmuebl¿ declaró que no tenia asegurada esa prop~ dad. Ninguno de los inquilinos pudO salvar sus perten;,ncias.

Para hablarnos de todo esto y seflaJarnos detalle se nos acercO la !labre arfciana Isabel Oliveros, vecina hoy de calle ¡ No. 610'7. entre Bailey y Linea, La Lisa, Marianao. La pobre viejita desea ayuda. __ Se vé a esos años con nüseria y dolor infinitos . ..

Noso(ros le haremos llegar a la pobre ancianita $5·1.00 \cincuenta y clIatro pesos) que recibimos dc la siguiente lonna: Veinte y cu.ttro ·""so· <¡ue !lOS remite Jacmto Gonzalez Pérez. ~ Ranch~. 1.. V-'por

(Tennlna en la Pie. ....tp)

I l' I , I

, I

. . l~I·'I t_;, i 9 1-." I~' " . p .~. F. P.'

HORIZONTALES

1 - Cierta dllnza de sociedad o ri gi­naria de L a H abana y mÜ:ilca con que !'le baila.

8-Cubo de lA. provincia de Mur­cia. cerca de Cartttgcna y de l mar Menor.

13 - EsmC t ll rsc en e l cumplimic nlc. de lu..s ICYCH, deheres, ctc.

H - Día de la scmuna. 17- Intí'rjl 'cc ión que c.lcnotll can­

sancio o repugnancia. 19- Ducflo. 2 J- Una dE- las t r es divlsiont::s ad­

minis trativas r:tc: Argelin. 23 - Cofrc tron!'portablc que s irve

para lle va r de viaje ropo. u o l ros efeclos.

2á- Articulo del género neutro. 2S- Av(' trepadora de Mé,.:ico. 27-· Arbol dC" la f a milia de la,'1

a m en táceas ; el t ronco produce el liquidámbar.

29- Conjunto de dos coses Ig uales. 31- R ezan. 33- Muchocha o pns lorn . 35- Acción de afora r. 37- Hembra del mico. (pJ.J 39- Á\'C' nlaGor de gronoH. ll- Ingenic:,o :runcés inventor de

un micró:ono y precursor de la aviac:ón.

42- Et>ocn.

43-Caudillo de gente de gu~rra. '15- Del verbo ser. 47-Pueblo de Palestina, donde nn-

cieron Da";d y Jesucristo, 49- Que hace mal de ojo, (tem.) 51 - Asociación Cristiana, tinic.) 53-Cunlquier cuerpo líquido. 55-Ap risco cerrado para el gana-

do. 56-Nota musical. 5R-Ami norar, disminuir. 6l-Nudillos que se forman en el

puño. 63-Honcstidad recato, castidad. 64-Quc tiene pecas. G6--Aeción de usar. 68-Uno de los nombres del flan-

dú, (botánico.) 69- Pertenecientc al hueso. (pU 71-Hacer versos rimados. '73-P5rte infe.ior del tejado. 75-Destruir. arruinar, ur rasar. 77-Del verbo dar. 78-Rlo de Europa, que nace en los

Alpes, en el San Gotardo, y de­sagua en el mar del Norte.

70- De color de cnnela. 8l-Repetición de un sonido. 83-?foversc de un lado para otro. 8-i-Poner las manos o la capa pa-

ra coger alguna cosa. 86-Nióa pequeña. BS-Anillo. 89-Pronombre personal.

~Jl-Cuc\'u Q madriguera donde vi· ve el oso. (pI. 1

93--Del vcrbo tasar. 95-Dis tintos. dife rentes. 96--Rcsumcn de un libro o escrito. _

VERTICALES 2-Arbol leguminoso de Venezue-

la . 3-Nombre de letra. 4-Ala de ave, 5- Parte saliente del rostro, ent re

la boca y la frente . G-Espac[o descubiert.'J, llano y a

veces empedrado, donde se tri­llan las mieses.

7- Carta de la baraja. S--Trozo de madera mucho mñs

largo que grueso. 9--Nomb re femenino.

lO-Sobrino de Abrahán, padre de los amonitas y dE' los moabitas .

JI-Preposición inseparable. 12-Palomar pequeño. 15-EI que ticne por oficio amolal'. lO-Tienda donde se venden mcr·

cancías diversas. lS-Cólera excesiva. 2o-Dejar de vivir. 22-Arbol grande de In familia de

las jurlandeas, cuyo fruto es la nuez.

24- Poner o d~cir apodos o motes. 26--Nombre femcnino. 28-Antigua comarca del As ia Me­

nor en el Archipiélago. 30-Sitlo donde hay mucha areno. 32-Rey de Israel que se casó con

Jezabel y dló muerte a Nabot,

Solución al CrUCigrama de la .emana anterior

E: r E 5 09

L. SE" I E: o

L. o N I IF I o o

I

L , éG - R R

AR I e L

'101L R os " .. laR \... o

para apoderarse de su vid. 34-Tubo o cañerla. 36-Farol o linterna grande. 38-Que tiene sal. 40-Carne asada, (pI.) 4:'¡-Honor. respeto que rie debe a

una persona.

~~ ¿Sufrede

. cansancio? '" ;.~ ¿Se siente u.ted a«obiada

y falta de energía¡ al terminar las labores di. ari.aa de eaa? Consulte " su médico, quien sep. ramente le indicará lu Pastillas MeCoy para su· ministrar a su organismo las vitamina. A T D del Ace i te de Hfeado de BacalAo . . . :;::¡erro para enriquecer la sangre. _ • Calcio para 105 diente. 'Y huesos. _ . Fósforo y otros minerales esen· ciales, que le ayudadn I!. recobrar 10 energfas perdida¡ diariamente. Pida P.stillas McCoy. Rehuse l!IulJatituto ••

Pasfillas McCOY

-i6-El que edila o pública una obra musical. a r tistica. etc.

48-Suprimir la vocal fi nal de una palabrn cuando In palabra si· guientc 'empieza por la mi6ma vocal.

50-Dícese del madero con jemas (pI.)

52-Arbo] rosáceo de América, de fruto agradable y parecido R

una uvn. 54-Cuev8 de la raposa. ~,7-Quc adivina por agüero o cree

en ellos. 59-Morena pez voraz. 60-Reverberaclón del sol, resiste­

rio. 62-Acción de sumar. 65-Unidad monetaria de Costa Ri·

ca. 67-Pasar de dentro a afuera. 68-Reunlón nocturna donde se bai·

la y toca mús ica. 70--Rccobrar la salud, curarse. 72-Distraido. 74-Puesta de un astro. 76-Relativo a los riñones. SO-Ayuntamiento del partido judi-

cial de Puentedeume (Coruña. I España.

82-Con poca diferencia, aproxima­damente.

85-Preposiclón que indica la cauga de una cosa.

87-Montaña de Tesalia. donde 1'(' ­

cibió Hércules la pira. n8-De esta manera. 90-Intcrjección que se usa ('on

ciertos adjetivos despectivos. 92-80ciedad Anónima. (in icJ ' 94--Moneda dc cobre de !os roma·

nos.

EN LA FERIIA ~E ••• (Continuación)

g iro No. 135524 importe de la r~· caudación de la urna de la Viro gen de la Caridad del Cobre qUf

tienen los cigarreros de Trinidali y Hno. cspecialmente para nosO­tros. $20.00 de Lczeiras G. Ecu\'e­cas, cheque a nuestra orden; noS tienc acostumbrados a - cstas do­naciones, desde Cienfucgos y SlO. e nviados por giro cablegráfico po r Ramón Alva Ct..nares desde pcn· sacola, Florida, EE. UU, a la re­vista BOHEWA para nosotros. Ha· cen° el total de los $54.00 que 11: entregamos a la. cub,lna centellU' rla.

TALISMAN RELICARIO DE LA BUENA SUERTE

lCQMO OSTINDLOl

@-"'-~ ~~'~ c~: rone de", conten:do cdquiricr.do cs:e

\ ~ folhm6n Rellcorio '!JI r.clblr6 ptotec:;i!n

~~~~~ =,=j~:~~e:1S:~~ 4;tilo en la LotcrlQ.

""'leos H. '1I~ ~No. Ull HeiMMI • re ..

EL ASESINO Y EL ••• (Continuación)

lJu h. rida, y Timmy lanzó un gemi­do de cólera ... Y, por otra parte. ¿ qUe ocurría? El Gran Amigo no parecía estar alH por completo . .. En gar de cabeza no se \'cía más que una almohada y algunos m e­chones de cabellos blancos que sa. Han por el otro lado ... Pero la al ­mohada exhalaba un olor desagra­dable. Timmy regresó 0.1 charco de leche y lamió toda la que quedaba. La puerto del frente continuaba ha­ciendo ruido . ..

troy('cto se efectuó sin dificultades y nO. lu\'o quc afrontar nuevos pe· Iigros. 'rimmy sabia responder al p(!ligro como era necesario: lo esen-' cíal as ripostar cuanto antes.

Afuera una de esas cosas que van por la carretera dejaba escuchar su ronroneo desde lejos, hasta que ~c detuvo frente a la casa. Pasos rá ­pidos, el sonido de una voz. Timmy se refugie'; l>ajo la cama.

En el umbral de In 'puerta dc la. cocina, en medio de Un rcdondcl de luz blanca, Timmy distinguió dos piernas envueltas en u na capa de

De un salto se subió n la cnja quo estaba junto a la pucrta. Ahora que se hallaba junto a la casa podia kf(: ntilica r perfectamente el olor desagradable : era, sin duda a lguna, el del h"mbre grucso y ruidoso. Pe' ro ('1 dolor y el deseo de obtener un abrigo segu ro lo aguijoneaban de~ masiado. Ahora tenia que mover el tirndor de lo. puerta. Pero he aquí que surgía una dificultad : normal .... mente movia el tirador con su pata derecha, y precissmente era e n el costado donde tenia In he rida. No obstante, logró hacerlo.

Había oido ruidos en el inté rJor de la casa, pero en lugar d'! respan· der al llamado de Tirnmy, los rui­dos ccsaron. Hubo un momento ca.r .... gado d e amenazas y después se sin· tinon unos pasos pesados que S:~ alejaban ... La puerta dcl f ren te de la casa fué abierta violentamente, y a cont iuación los pasos resonaron en la cartetera. Aunque aquello re· sultabn alarmanLe, su importancia 110 dcjub.a de ser secundaria.

Lo único importante era que el Gran Amigo acudiera a a bri r. Tim­my agitó de nuevo .el tirador de la puerta y, después de esperar un tiempo razonable. lanzó un maulli­do qucjcmbroso. La puerta delante­ra crujió, movida por e l viento, pe. ro eso tué todo, Timmy trató de en­trar por los cobertizos de madera, pero inútilmente.

Dirigió su atención hacia la ven .... ta na, pero sintió un dolor dcmasia~ do fu erte en el costado cuando se encogió para saltar. Después de pa­searse tristemente de un lado a otro, llegó a la puerto. del frente, que continuaba abierta. Rápida­mente ent ró y se dirigió a la coci­na, solicitando con sus maullidos una explicación. Olisqueó varias 10-sus del piso levantada~, así come ul~a lata ncg!'o vaeia, y se apresuré n llegar hasta su escudilla. Su con­te.nido había sido derra mado, pero Tlmmy se recofortó algo bebienóo la I cc~e que habia en el piso.

Habla una forma t endida sobre la cama que pn:-ccio. ser el Gran Amigo. Una mano colgaba hacia el suelo, y su olor era máll o menos normal. Tlm.my vió como esa mano se contraía y esti ró el cuello para f~otnrlo con ella. No le respondió n~nguna caricia, pero algo cayó de la mano. Era. una pata de conejo nta?8 por un l!,,):-dón, con algo que tenia una. inst. r ll ~ión y que tinti­neó cuando Timnay la eItlpujó con Una pata. Sin embargo, el ambiente no er.~ propicio a l juego. Timmy blll.PUJO maquinalmente el objeto aJo la cama y se encaramó en és­

l a.

d Trató de instalarse a lll cómoda­~mentc, pero BUS huecos y abulta­

~Ientos no lucian como de cos tum­,:e.,. i 9Ué extraño! Ademñs, cada

0\ 1tT1Iento reavivaba el dolor de

cuero brillante, d~ color oscuro. Avanzaron rápidamente hasta la cama y la almohada tué a cae r en el piso. Una mano apareció en el campo visual de Timmy y esa mano tanteó los dedos del' Gran Amigo y después los quitó de la vis­ta de Timmy _ Las piernas de cue­ro se·di rigicron entonces rapida · mente hacia afuera; g ritaron algo y otro par de piernas semejantes vi ­no a rcunirseles. Unn pequeña lla­ma se encendió y se transformó en una bella luz blanca y tija sobre la m esa. Después el extraño aparato que colgaba de In pared, junto a la puerta trasera, rué ma nipulado. Timmy estaba acostumbrado a e llo. El Gran Amigo habi~-\ hecho gi rar esa manivela muchas veces, com..., lo hadan ahora las "Piernas de Cuero", profiriendo también ruidos con la boca.

Uno de los pares de "Piernas de Cuero" miró bajo la cama: su as­pecto era el habitual en los semc· jan tes del Gran Amigo. "¡Ven aqui, minino, ven nqu !" , oyó Timmy. P e. ro él respondió con un mau llido de desprecio.

La escudilla fu é llenada de leche nuevamente. Uno de los pares de piernas de cuero se sentó junto a la mesa y se puso a haccr a lgo, pera.. su comp.;o.ñero se rnantenia junto a la puerta del corredor. ¡Imposible huir por ahl, al menos por el mo~ mento! Timmy. cantra.riado. se pu~ so a olisquear la pata de conejo.

Se oyó entonces mucho ruido so· bre la mesa. como si el propio Gran Amigo hubiera realizado el milagro. un milagro que no tardó en confir­marse por el olor divino y la apa­rición concretn de una sardina. 'rimmy d~jó ver entonce~ su cabc­za. Las p iernas de cuero Be a leja­ron un poco. Sin dejar de segu il·· las atentamente con la vista. Tirn· my aceptó la sardina. E inmediata· mente .. : la leche.. Un par de piernas se acercó: de un salto Tim­my volvió e. meterse bajo la cama. Su herida. le dalia menos y ya no sen tia tanta sed; podia esperar ... ¡Ah! Si el Gran Am.igo regresara Timmy se mostraría mucho más amigable ; hasta se huhicra atrevi­do a olerles las puntas de los za­patos. ¡Pero el Gran Amigo no n' ­grcbaba! .. .

Ahora Jos cne!"V8ntes olores de la noche comenzaban a penctrar en la casa. El olor desagradable habí::t desaparecido. Un zorro aulló 3. lo lejos, y Jos ladridos furiosos de un perro le respondieron dcsde lo al­dea .. , Un ave nocturna lnn:~ó su

. ronco grito. Tlrnmy jugueteaba con la pata de conejo para pasar el tiempo ...

DJversión poco ogradaLJle, pues la pata.de conejo ni HiquierS\ ec re· torcia. Un,¡golpe demasiado duro la

·(~i"ún en In Pág. 1291 ~

----__ =.n 'tl:;:

, ..... p

i No se desespere!

S¡ usted tiene el ~Io rebelde, d ificil

de peine r, use G lestoro.

G losto;o domino cualquier cob~Uo por

muy rebelde que seo , y lo mcntil!'~ ./"

tocfC'l e l dio bien ~inodo y /

discre tome nte perfumod~ __ --'

------Además. el oceite ullro·refinado que

contiene Glostora suple lo taha de

oceites nufufales en el OJero cabelludo..

y por eso Glostoro rvrto que U!

reseque el cabello y que se produzcCl

lo cospa y la ca ída del pelo .

F~ese. señor ... fíjese. señora .

f¡jese el pelo con Glosforo ... porq\.'_

Glostoro fiio m\l(ho mejor.

i Conquisre corozones pe¡ncndese

con Glostolo!

Glosfora Lt II\ANTIlNl n PIlO alQt ~EH"ADO JODO fl OIA_

o

I I

I

I 1;

"

1

1 I 11]

1 I I! I

'PODO hace presumir que el año • que está empezando va 1: ser lntt!resantc desde el punto de vis t'! teatral.

No somos amigos de augurios. porque en ma teria escénica nada es seguro hasta que sube el telón.

Nos a nuncian visitas t an ta~1l0-889 como Mnurice Che\'alier, Lena Horne, Dorothy Lamour y SU\'ana Pamllanini.

y se anuncian temporadas orga­nizadas lJOr empresas del patio en

• distintos escena rios . También en lo cinem atográfico

se vislumbran poslbiJidndes. Varios productores se afanan en la con­fección de planes de producción y en este mismo mca de enero se ini­ciarán las tareas lUrnlcas.

ARTYC (Agrupaci6n de 'Redacto­res Teatrales y CinematográficosJ ha hecho su acostumbrada selección anual de las diez mejores peUcu)ss.

Han merecido el honroso galar· dén las siguien tes peltculBs : 1) "Huma nidad", 2) "Ca rrouscl Napo· lita 'no", 3) "Romeo y ruUeta", 4) "Casco de 01'0", 5) "El Renegado". 6) "Marty". 7) "El Santo de Enrl­quem", 8) "Raíces". 9) "Pan, Amor y Fantasia", 10) "La Belleza del Diablo".

Entre las peliculas que ha,n m~· recido votos de los compañeros de ARTYC hay a lgunas merecedoras :l ocupar un sitio de honor entre la. diez seleccionadas, "El Este del Pa·

~~iso~~u~a~n~ ~~g~~a:o "f;;::~Y~ ~

,

. EMOCION BAJO LA CARPA BaJO hl carl}& del circo In chiquiIJl'ria , '¡ve !ns m á!t variadas cOlodo· Jl e&. I!:I peligro que se adivina en los saltos mortalcs, y las cvolucio­nes sobre lB cuerda y I:Js. trapecios, se ud\¡lerte en las caras infan· tiles. Por eso el fotógrafo de La Farándula Pasa, al retrallll" a los artistas del Circo SWllas y Artlga~ ha superpuesto "rupos ' de pe­quefios esp~adorl.'S viviendo las inéditas emociones o que perdura'

r6n en su recuerdo toda la vidu.

EL rorna;'ce de Lin¡la Christian y Edmund Purdom perduro a t ravés del escándalo. E s u n r omance que ha crecido ¡se

ha desarrollado! en terreno bien abonado por e l rencor, P ro mejor regado por las lágrimas. E l rencor lo pone T yrol1c Po· \Ver, Las lágrimas, Tita Purdom , , .. . ' " Ultimamente se les ha visto por Italia, tierra del amor lmpetuoso. En Italia perdió Shelley Winters a Vittol'io Gass­man cuando e n ambos era m ás dulce la luna de miel. , ,

, . -y si Tyrone no se ha consolado todavía ete haber perdi· do a Linda, Shetley vive en plena (.r~~is histérica desde entono tcs. . . Vil torio se ha bia sepa rado de Shelley por unos meses pnra 1r. hasta su tierra a filmar una peHcula. Se escribían todos Jos thas cartas a pasionadas. ShelIey tenia exactamente 30 años cuando se .casó con Vittorio y llegó a creer que sería éste el amor definitivo de s u vida, ..

'. ,¡Ay ! Pero e n e l reparto de la película que Gassman fué (Cont inúa en In .. tis.:. I '!O )

:~~ Xt l) , 1'\(,,8 parece muy superior Carrousel Napolitano".

Pero no es hora de poner rcpa­a la selección. y de todos mo­

" bueno qUe consignemos que _ e n el juicio critico, co­

en linos a nte riores una finali­puramente estétic'a, Es decir,

se ha presc indido de la eficacia

l'omcrCJaj y los rt~sllltados Uc l a ' quilla, ya que ARTYC e::;tima ,!UC estos d atos s610 inc umben a l eme comO" negocio y no como obra dI; a rte.

Se tienen en cuenta para el mc· jor objetivo de estus selecciones, la. ca lidad temática del film , Lo:1 va­lores eminenteme nte cincm ntog rá-

~,La esa ... viend:»:' 'K't G ... nc\-it·\f>. la \ -01' canalla de Parl ... Su e- tJlu mterlJrctahvo, su \'en. ML't zuI,t,.,arlt", ,"u prlnado y ~u ... )u..j~. l~ rre.."iponden al muchacho de la e.Ueo. Jl.e no habeT triunfado I.:OIUO cantante mal,."11[fica en Pari'i~ pudo haber ,ido .~udedora dt'o BOHE. ?IlA en La HKhana, u Umplabot.~ ~n cuaJqlll~r olra dudad. Pul .......... J? la está preM!lltando e o e-~ .~.tro -NacionaJ'Y, y e-I púbUco, kUg~­honado por la extraordinaria ~""'fUlUdad cJ., G .. nov .. ~a la aplaud"

dt"Uranft'ntentt·.

Fij('n~ en estos ·'mQrcl.no~·· qUf:' aCtlban de U~ t'tl D rltl_no cko eh.ChaCha. La fotognar .. no.; "¡" ne d~ ;o.¡"w \'ork, dudad l·...,... ~ida para la in\'L,lón. itH~m(b dicho ( 'haCb:sCha! Puh DO. \.'a ~ tl'dcs saben 'lue n ~stE' ritmo t'n :\la!'1e ~ lf" llama R.ica(' he. Ahon hagan el favor de '\'oh'er ItI. hoja p:sta qu.e Identifiquen • e~t~

)Iarcian(b . .

117 ..

Pues HO eran marcianos, sino marcianas, Son In.s popularísimas flermallos lIIórquez ttUO esflán trhmf.lldo en N,·w York Ilreclsamen· f{· con este ChaChaClw. Como pueden ver, Jo , '¡sten y ¡Ivi ven" co­mo Mi realmente acabarall de descender en tremendo cohete desde el I,laneta ~rarte. Las H~nnllllas JlIárquez estón constituyendo 111 ma·

yor atracción de N,'\V York.

ri~os. Los valores artísticos de cua l· quicr otra naturaleza y la dignifi­cación, dentro del estado actual de la técnica y la estética.

• Es bueno destacar eue en la \Se­

lección de las diez mejores pellcu­las del año, el cine europeo se lleva lo. palma.

A saber : "Humanidad" es pelícu­la italiana, "Car rouscl Napolitano", italiana también. "Romeo y Jul!e­ta", inglesa e italiana. "Casco de Oro" es francesa. "El Renegado", franc esa también. "El Santo de En­riqucta", francesa. "Ralees", es me­xicana . "Pan, Amor y Fantasía" , italia na. Y francesa e italiana, "La Belleza del Diablo" o "La Bella y el Diablo".

Solamente h a merecido figurar entre las diez mejores peliculas del a ño, una de factura americana, "Marly".

"Al Este de l Para lso", es igual­mente americana. "La Ventana In-

el aná lisis de la selección de espec-• táculos teatrales.

De todos eS sabido que el año :se ha d istinguido por escasas visitas de compañias cxtranjeras. Y qlle en el transcurso de los dOCe meses ha n surgido las pequeñas salas e~ las Q.ue parece refugiado, p~r el mo­mento, el arte escénico.

Sin duda, ias simpáticas integrantes. de la Orquesta AIIBC8ona, ,011 las relna.~ del ritmo. Del ribno criollo del danzón, del bolero, del son y el ChaCh&Cha. Que lo digan si 110, los asIduos al Ceuterway. Des· de que las chinas Anncaonas tocan allí. Pnco JlIunarr!s sonríe como

plncido. discreta", qUe no mereció voto al­guno, también lo cs. "Nace una E s ­trella" "Carmen Jones" "Príncipe de Actores" y "No serás' un Ext ra­ño", peliculas todas ellas de supe­rior calidad t emática, abundantrs en valores f ílmicos y realizadas con \"is ible dignidad estética y superior técnica, han s ido derrotadas por lns producc!oncs europeas al ser tami­zadas por el severo juicio de l a cri­tica.

• Quede paca la próxima ocasi6n

118

Las vis ita:; : "Folies Bcrgerc', nl Blanqui ta. "Lido de París", al Au­ditorium. Zarzuela y "J percta de Faustino Ga rcia, a l Marlí. PaulÜH\ Slngerman, a l Ca mpoamor.

Las salas pequeñas : Farseros, Hu­bcr t de Blanck, Prado 260, Prome­tea, TEDA. Talia y Hotel Sevilla.

E nt re los artistas que han des' filado por estas salas. ARTYC se' ñnla los que se han d istinguido l'n sus tareas escénicas.

D igamos que entre esto~ nombre, estan los señalados: Berta ~ntO!',

No hemos tenido tiempo de saber Que los Reyes Magos le traje· ' 11 los "niños" de la fa.rándula creen haberse portado bien du-

el año. Solamente hemos po· ave rigua r tras una ímproba minuciosa, lo que les pidieron.

el pr.dir no ocupa lugar! ... ejemplo: -ManoJo All'llrC2 un retra to ampliado de su

favorito Mario Lanza¡ ... .. Aiditu. ArUgas la totalidad de acciones dcl Topeka .. . .Dorís de GOYll la m itad de la s

de In Compañía Producto­. S. A ..

AlOMO, monta ñas de 105 niños pobres de

mejor cometemos una indis. . Pero de indiscreciones vive

::umcnlar¡sta de la farándula. c ~ caso, Q.ue hace poco más de enos, un compañero de ~stas

le hizo una interviú a Naty la que hoy, viuda , está

enamorada, con

Hellodoro García el " en el teatro Nacio­

diálogo sostenido por el ""CV"""'"" y la debutante vamos

aquellos datos que nos !l ~~t;:t~dca de la personalidad de

El. er,tn;vistador preguntó: - "Dónde nació usted, Natyf

El c.afé c.on leche. m~ ~btOso se prepara con Nescafé.~ ..

con NesCélfé no se agua fa leche

el más sabroso Porque NESCAFÉ se disuelve diredamente en la leche caliente ~ sin utilizar aguo poro nodo. ~on NES~Af~ el café con leche queda mó. neo, .. mas cremoso I No hoy aguo que le robe sabor.,. ni a la leche ni a l café.

el más rápido Simplemente pone usted una cvchoradita de NESC"'f~ en la loza ... I. añade leche caliente azúcar. " . y ya e"ó 1 Con NESCAf~ no ha; coledor ni cofetera que fregar ... ni sobrantes que guardar,

el má~ nutritivo Cuando usled loma NESCAf~ con lech •... toma verdaderamente cofé )' leche. Un café con leche mós espeso . . . mó, sustancioso . .. mós nutritivo I

UH •• OOUCtO

HESTtE

51 U D1VURVI SU o.tftO si n ted ftO

quHla p¡ename'nfe scriúecho. Enrie . 1 po.o de' NESCAF~ con lo c.ontidad ~ no hoyo usado O: Compoñto Nac.ionoI de' ~to.s.. O'R~¡l tv 104, Habono.

c uo ~2 l " ti

y la ca ntante contes tó: - En La Habana . -¿ y h abrá as is tido usted Il cln-

scs a un colegio de monjas'! -Pu~s si, scltor. Me eduqué en

el Colegio La Inmaculada. Estuve cua tro aftas a pupilo. En el colegio, ademús de estudiar se me presen­taba la ma nera de luci rme en el canto.

-Su a fic ión a l canto , ¿ nació ~tI el colegio?

-Si, y tanto lla mó la atención mi voz, que me hicieron ~olista del coro. En las fitistas de fin de- curso tenía mi parte persona.1.

-¿ Cómo empezó en realidad su carrera artística?

-Cantando en distinlns a udicio­nes' de ra!lio en la Cuban Tclepho­nc. R ecuerdo, a propósi to de mis

primeros programas de rad io, que intervine en uno de la OlK, QU e s(' llamaba "Hora Revista BOHEMIA" ¿ Se acue rd a? -

- ¡Mucho! ¿ Y dcspués? -~Ic quedé afónica. Una afon(s

qUe llegué a creer incurable. P ero me salvó e l doctor Codin.'\cha. Fui a New York y debuté en la Natio­nnl Broadcasting. Rcgrc,é a La Hn­ba na. HeJiodoro Garcia. un cmpr('­sario inteligente, dotaóo de ese di­namismo emprendedor que tanto l'stimula ni a.rti sL'l, me cscucho y quiere que debute en el teatro ~a­cional. ¡Siento COi:!fl que empiezo a horu a vivir ! ¡Ya cstoy dc!cando que llegue el debut!

Hace poco más de diez años, Xn­tr )i'ernltndrz., en efecto, realizó el debut que a.nuncia en esta. inter·

119

\·IU . Tu\'o Un tt . .'uto maguifi\..'O como .:nntantc y como mujer elegante- y h('rmo~.

Cantil una S(>mana... [)es-pués .. . Volvió a hacerse e-l silencio en tor­no suyo. ,.Hasta ahora qUf!. dudll.. nos a nunCI3 su boda COn e-l t'an:loIo cancionero F H"DaDdo ~ .. ¡Y se a C3baron las intJixrecionH'

Felicidades. Tenemos mucho gusto .... n &t"USar

recibo de saludos pucu.ales y • 8 :10 nuevo que nos ,,·ien~b ~ todas partes del Iflundo.

Desde Paris. Francia. de A_ Un. bota . .. Desde Sao Pauto. Bra· sil de MIriaro G&r<á Y .l. T ..­nO. .• o.,sde Mblcn. Dislnto F e­deral. d. llaria F B h . . o...¡., lú-

1,

DUERMA •. ~ libre de acidez o indigestión *cida .. ~

Si 13 indigestión áci· da lo mantiene des,·e· lado, tome MINWEN. { f~\ Casi instantáneament ..

, I\IINIGEN neutraliza , \ los ácidos estomaca­

\" les, calmando y~suavi­,, (."t zando Sil estomago.

" \ permitiéndole dormir ,~ \1' prvfundamente, como

\ ' \ .. si tal cosa, con ese S':P,-

" ' ño tranquilo que pro-• /' IlOrciona MINIGEN a

I"FSt'IIMI 'MAS ~O:z q:s~:!~~~~~ dÚ~~~ no sentirá oon MINI­GEN, alle\'antarse flor

la m,ñana. reacción :íeida ni malestar de ninguna clase por­'1u-; MINJGEN es nuc,'o, sensacional, con una fórmula dife­rente y I,rr.dsa, en fr:lscos dI' SO tabletas, fáciles de tomar.

Haga la "ruI·ba. MINIGEN P.S muy barato. Compru'H qu. M/N/GEN" U/UI Hndlci6n pa,.u ~.ttjmu_o .

labotal",io. GEROS Habana. Apdo. 1241

drid , España, de Auron, Buuti'tw. Dcsd ... Cualemala, de Imperio y

Tolt'lhanlJ . , D('~dc Orlando, Fior!­da, "O~llllll :\lurtiu . . . Dcsd\! Mon­tr(lal, Cnnndñ, de I\J,.rcedHuK Za)' US Uaz1ÍIl.. DC3dc Quemados de Cüi­TH'S. La!! Villas , :\Iudi:tuu y .Juan 1\1-\ 'UI'e'Z,., nc~dc Nc ..... York, H~mún 1,,.111)'0 .. D('sdc Long Beuch, Cn­Iifornia. Crisll ll u ninoro. ,. Desde Roma, Ita lia, Sih'unu !\Iangnno.

Desde San Miguel del Podrón, AI­treno ('atfill~O ", Desde 'l\{unuguu, Nicaragua, Hihht, Le ..... Desde Bue­nos l\jn:8, Rcpllblicn Argentina, Ru-

~:'~~I~~:)f~j::r~~~ .~~s~~s~~m~uff~~~: New York, 1\'elJe cn.",t~Jr;.. . Desde Znrag07-B., E!Jpoñll, Gitlrnur y Ana ¡~J .. a.,. Oesde México, Distrito Fr­deral. Lina Salomó, .. , Desde Ma­drid. Espnña, COII<:hib l·iquer . .. Desde 0 510, Noruegu, Sil"nna l'wn­panini.

Desde New Yorlt, Gio\'unui e In~ 1\llIr;o.,., De8ut' Colón. Panamá, Una HemJUn... Ot-sdc Managuu. Nicaragua, OIga de 11\ Cnm. ,. Des­de Méx ico. Distrito ¡;'ederal Lllo

~~ "arMO". ,. Desde New York, 'Euse­bia Co8me .. , Desde Madrid. Espa­fin. LU!j DolJ.,', Cury ;'l' l\Jercne. . . , De!dr Miomi, Floridn, Cinudinn No­\ ' (.,'11 y Cl.Mlr ,Jr ... , Desde Jamaica, New York, Pcp~ Rbri. .. D«.'sde San­ttorcr, Puerto Rico. Loa Ruliian .. , . . Desde Houston, Texns. Toby y 1A1~ i1ufrnnco ,. Orsde México, Distrito retJcraJ, D()lore~ tld Rio. ..

Desde Colón, Panumá, E!enu Nnr-

di ... Desde Bogotá., CC'llombia, Jor­ge Buu! r.,. Desde Buenos Aircs, República Arg,,:ntinn, L~o l\Iarini... Desde Nc\V York. The !\(urllue-z Sia­l !)nl. ,. Desde Bongkok, ThaiJano. Chelo Alon"lo. Dc:sde New York, Greciu Dorado y Jorge Domiuguez ... Desde Ho!guin. Oriente. el Pror'"8or AngeJ ... Desde Holly-\\·ood. Califor­nia, Jean Crnwford", Desde Ma.­drid, I'ol)uita nico. ,. Desde In Re­pública Dominicana, A.nnfe Be­rrit'r ... De:ide New York, Cnnn.~n Cfl\'nUaf'O.

Oc La Habana: El D!l'ectorio y In Junta de Gobierno de la Asoeia­c;61l d '~ Re.porters d t) La Habana (Circulo Nacional de Periodistas). Asociación Cuban"" d e ArEstas Te1l­trnl!s. Cine. Radiofónicos, Circo y 'relevisión, Club Unico d~ I\dmira.­doro de Nelson Pin'!do.

Tropícooa Nigbt Club. Cabft.rP.t l'lontm9rtr~ Bambú, Tropi-Rn.nch y SI.v.a NIl:ht Club.

Osenr Echemrndí8~ GJudys To· rres, Narcy y Sra., MODoJo Sura.­no, Teresita. df: c.,"uba, Gusta \·o Roig, N~n;t9. Es~Bndón, &meraJda Re­ytl'lJ Hilda Pri~dley y l\IByrD. Freyre.

Sean todos muy felices en 1956.

¿Se Enteraron? La Cinemotcca de Cuba, ' bajo Jos

aU:lpicios del Instituto Nacional de Cultura, oCrecerá en enero do! fun­cionea. Este domingo, dia 7, con "París Duerme", pcllcula firmada i:n 1924 por René Clafr. "Fontomas".

de Louis Feulllade. filmada en 191'S. "El Caballo Fugitivo", de Ferdinand Zecca, film ada en 1907 y films de los Lurniere, del año 1895, El dia 21 Se c:<hibinin: "Nada mis que los Horas". del año 1926, IiImada por Alberto Cav:ilcanti, y "La Caída de la Cosa Usher", de 1928, filmada ptJr Jean Ellstein. El produc.Wr dp. Hollywooll. lUr. Ste"e' Jameson, parece muy interesado en hacer cortos en La .Hu.ba.uu. COII lOS a.rti~~ t..s del Bambu,. Mury y ReOJl,)' y el l)opU'or "i\(nnh'ca".. Montmartre va a presentar una de las prC'duc­cicnes más costosas de este año: "Alrededor del Mundo". Untl. de las estrellas contratados a l efecto se I1dma Lena Horne . ,. Kn.ry Russi, bn ¡::imf':ntosu. como escultural, ha v-:.rlltatlo contrnt.os ¡J.llrn Haití Y Pu r. rto Rico, n. tra\'é1; del RJ:"entc ,guár~ I·nfmu, . .. La vispcra de No­chebuena, nació un heredero en eJ hogar de Ja cancionera Eliza­beth d~l Rio y el compositor Hum. berto Sudrcz ... Siboney F iJms, S. A. l :" I'21lHl la Compll.€Hn produd011l d :- p!.!ieuJas d" Dor;s <l ~ Gaya y OtilO!' thl Campo El capital es de dIos en gT!ln parte y cuentan con !:-. dll4lribuei6n ImmdinJ pnra com­plr.hrlo. No ho.y dinero de niugim !!:nlJoJor ni de ningwIIL ob'n. pel"HO­r.n.~idlld Djen1\ a la industrill cine-­mtttokrdfiC'lI. Ya t;enen linnndo uJ director Chnno Uructa IJOra que di-

baruo) nl selecciona.- a "Umberto D" como la mejor cinta ext~ del año... Hay una razón ' por la cual no abre el cabaret del sótano del Centro Gallego: ¡permiso para jugar ! . ,. Otilio Portal y su trio es~ tún canta.ndo en el retJ¡taorant~ francés El Palacio de ~ ... En !..as Vegas Club, BeJinda Frou­Frou, demuestra sus cualidades ar­tísticas al desnudo, . . Alipio Garcill bace planes para abrir antes que s~ acabe enero, ... Ju ly Rúa, la. ru­bIa vedette de los ritmos calientes debutó en TropjRanch tan pront~ llegó, triunfadora, de México .. . Ricardo Artigas, ex--espoeo drJ lu actriz Marisol Alba. se casó en Min­mi con la señorita Yolanda Soto l' !\IoralEs, .. FalJeció la semana pa~ snda Mr. Roberl O. SChobum, ge­rente de Metro·Goldwyn-Mayer dl' Cuba, El giro Cinematográfico, don­de era muy estimado, está de Juto.

Calendario. 7 de enero. Nacieron: Adolph

Zu!tor, Lcatrice Joy, Pastora Sol~ r y Terry Moore. Se cesaron: i!ste din de 1952: llana Massey y el jo­yero Charles Walker

8 de enero. Nacieron': Matt Moore José Ferrer, Muy Wynn y Duma, '

9 de enero. Nacieron: AnJta Loui­se, Lona Andrt5 y Nélida Bilbao.

El 9 de enero de 1793, se inaugu­ró la Sociedad Económica de Ami­gos de l Pais, en La Habana.

10 de enero. Nacieron: F raJicis X. Bushman, Jimmy Duknte, Paul Henreid y Ray Bolger. Celebraron su santo: el maestro GOllzalo Rolg, Gonzalo Palacios y Gonzalo LeEn-

t8I~ ' ?;!U:i~;r~.n ~~~~cr!~~f~e~~!I; ~~~~~i~r:~~t; ~~u~ ~:. ~~b~~ su santo: Hortensia de Castroverde.

El 11 de enero de 1818 rué [UII ' dada la Escuela de Pint-..Jra "San Alejandro", de La. Ha" :Jo.

12 de enero. Nacictvn : Ferenc Molnar, BiUy Gilbert, Lidia Doni!!, Angeli llo, Robert Stoek y Alberti­co Federico Gar rido y Bcngurio.

13 de enero. Nacieron : Kay Fean· cís, Fortunio Sonanova, Osvaldo Farrés y Billy Grn.y. Murieron: en 1864, el compositor Stepbcn e, Fas. ter, En 1945, el actor y director Re­gino López,

I ij'l la prhn.~ra ptllic~ OUe se tJw­larlí , "PasUin DesC8peruda"", Les recomendarnos el bar Atc llcr para cuando quieran disfrutar de un am­bient" distinto.. . ¡·uquito López Borges ha demostrado liU wpncidlld como dlnctor nrtírdico. TroplRanch s, está llenando tOllas las noches desde qu~ él lo convirt..i6 en un rin-­eón alel,'TC y pintoresco ... Otra fi ­gura portt el show de Montmartre que se titulará, cuando se estrene. "Alrededcr del Munuo": Dorothy Lamour, la bellisinla ex·Reina del Sarong. E.~e Inrs irá nI Pero, EmllitB Dugo a actuar en radio ~' c:baret. En mnno, n &pm1o. .. . Silda Lcgrand ha sido contratada por Juan Orol para que tome porte en el reparto de su próxima pc.JIcu­la, "El Farol en la Ventnn&", que protagonizará la sensucionnl Mary Esouivel... Dice Pérez. 'BlruleO: -En IlUriclad de derecho, en el ten· tro no hu.y crio;¡is. Hn,.)' dej:aci6n. ahandono, desgano, Cada cual to­mo. la linen del menor esfuerzo pa­ra. ha~r que hu_ce sin hacer nada, \' en esa lueha abiertB. entJ'e los que piensan sin haeer y los que hacen sin pn!S&l' es donde ha ido desmo­rcnándose la torre de la actividad tea~l de Ls Habana. Eso es t"""_ Mane.lo Alvarez Mera

J el tenor que

ha- trIUnfado en New York en Ca­lifornia y en Nevada, está en La Habana dispuesto a hacerse olr 'de sus paisanos, El agente Roberto Ro~ driguez lo representa ante las em­presas y las empresas están deseo· sas de escriturarlo", Por lo visto, SUdri Legrant \'a canúno de ncupa. rar la atención genero) de enrpre-­SD.S y público. MIr-ntnJa no S8 fibna "El Faro' en la Ventana", de Juan Oro~ actuará pan> 108 asiduos dol Sierra. .. , ~II poSible que la famosa vedette Aidita ArUgas logre la to~ talidad de las acciones del Topeka, donde está triunfando con su es­pcctáculo ... Coincidieron los criti­CO!! de New York con ARTl'C (AgTUpGClón de Redaeto .... Teatm-

El 13 de enero de 1951 se inaugu· ró el cabaret "Río Rita", donue an­tes estuvo el lli!."noso "Eden Con­

. cert/'. en La Habana.

1 ... Y CiMmalolrrUlCOfI, de La Ha-

ITINERARIO DE ••• (OoDtinunciól ,

a protagonizar n ltaUo. h!lbfa una muchacha de 17 años inéditos. Un:: m uchacha. {Jna soñadora y logosa muchacha que sabIa son reir con hú­meda sonrisa invltBdora. Y Gass­mnn se dejÓ atrapar en el' encanto pecaminoso de aquella 8onrisa. Ana Maria, qUf! sab{a bien lo que queria, pregonó a los cuatro vien­tos su gloriosa caida en brD.%os del galán aventurero, . ,

... y al pregón de la muchachu se unieron los gritos JMtlmeros de Jos padres exigiendo la boda dc su bija .. .

. .. Naturalmente, para que hubie· la boda era preciso el divorcio. Y SheJley, con el corazón destrozado, no se limitó a acceder, aino que impuso el divorcio. &taba tan se-­gura jet amor de Vittorío, que lo

120 ..

la tierra del romance. provocativo y Ruda?. En Gardner le fué infiel por

vez a Frank Sillatro . En Tnylor conoció a Ur~

la linda a lemana que quitárselo a Bárbara

y casarse con él. En refugió Orson Welles

SP. convenció que Rita Hay­desdeñaba.

Italia Hcdy Lamarr, tan tan a jada ¡y tun imponen ~

. fotogénica! acaba. de ad­una \ j' Ja, colindante con la

Rcy F'arouk, en Roma, para cs­bie'n cerca de Massimo Se:ralo.

tanto por el cultivo generali ­<le la planta, cuanto por s u su­

a la dextrina del maiz y papa, además del precio in­de esta vianda en compara­

el de los otros frutos. En de Invcstigacicncs Ministe rio de Agd~ informado que dan

a la yuca por ser la para producir mayor vis­

menos cantidad de ma­en peso. Para llev61' el

a dextrina (por la "via hay que sacarlo a l a i t·c has­::iU grado de humedad no de un 10 por ciento y ele­

ambiente 'seeo, a tempc­mayor de 100 grados, para acción hid rolítica del ácido

degradando (menos ta­moléculas de almidón. es materia prima para de gomas y pcgamen-

distin tas clases las inulca­dl!spués, La glucosa es una industria l posterior a la ob­

de la dextrina y en ia fa. ­de cat'amelos se utilizu

"gluco::sa comercial", E n la yuca tenemos

ocasi6::t propicia pnrn la. de glucos!l.

consumo actual de Cuba en a juicio • fabricantes Y

~rn.'o;nnt"o consultados, se esti-quinta le! al año. E L

arUculo ha dr ,Bido en su apHcae )n al pero el aumento de resarcido con erc-

Ces esa pérdida, ademas de la de­manda por parte de las textileriali para e l aprestb de sus telas,

• En dextrina para usos industria­

les, importamos al ailo Cl!rca de 400,000 I{ilos. Además, en pegamen· tos Iiauidos y en Plista, para. in­dustrias y para oficinas. importa­mos en 1953, por va lor de $280,709, sin contar disti:ltos api'estos; es­tando incluido en esta~ importacio­nes, solamente el articulo (pl!ga­mento o goma) totalmente termi­nado. Hay adcm¡is la importudón de dext rina (polvo) pum produc­ción en el pais, jicu3ndoln, de pe­gamentos inciustriules y de gomas para oficinas que no representa mús de 30,000 pesos al ailo . Hay por otro ''\do, la importación de muci­lagos, líq,uido y en pn.sla (articulo ya terminado), paro usos de oficina y de industria; en este caso repre­senté una compra lotal por \'a lor de $10,151 en 1953. mus la impor­tación de mucilagos en polvo pam elaborar aquí, por valor ese 8i10, dl' peco más de $2,000.

• Para conoe;micnlo del lector. ex­

pliquemos brC'vcmenle que la goma de pegar, sólida. tiene como mate­ria prima. la dextrina, rec ibida t.'n polvo y cocinuda Con ugua, eleván­dola a unn te mperatura nproxima­tia de 160 grados F. aproximada­mente; se le echan después distin­to:.: p reservativos y desodoran tes. LI goma liquida se puede hacer con esa misma dextrina, pero L-'t m­bién se hace con mucilugo, qu .:! se recibe en forma só lida y se lleva a una ~olución más o menos viscosa. El mucílago l'S una sustancia -.. is­cosa que se encuentr3 en distinlos vegetales; es conocida la Romu arábica o de acacia, Con dextrina se puede tle:gar a goma líquida; con goma de acacia no se puede llega r a goma sólida.

• Hay en Cuba una fabricnción

dispersa de pegamentos industrln­les y de goma para. usos de oficina, e!1 mu cho menor escala que la im­portación del producto tp.rminado. En m uchos tusos se trata de un a. fabl'icnción c:andestina. En goma. para usos de oficina conocemos sólo 4: fabricantes. La goma en este caso más t.abajad .... es la de cnva­~I'!s peo ueño~. en linea barata; la importación de d istintos envases vttre<,s dificulta atenoer todos los tlpOS de esta goma.

Hay por toda la i!ila mús d~ una treintena de fabricantes de almi­dón ; en forma mecanizada (;stan pecas; Quivicán. Artemisa y GUira de Melena son los nombres de ma­yord J¡.lpcrtancia en un h istorial de industrias de este tipo. mantcnil':n· dose la producción cont inuada has· tu el prc:-:ente, en Güira de Melena,

En Ql;ivicán se llegó, en aúos de la guer rij., n la producción de glu­cosa comercial ; en Artemisa se atendió la producción de deAtrina. En ambos casos, partiendo siempre de la yuca.

La yuca da dextrina de calidad para elaboración de pegamentos in­dustriales en papeles engomados, Cábricas de cartón no corrugado )' telas de a lgodón. Para goma de uso de oficinas, la dextrina de papa hasta ahora es la indicndh, pero no se ha hecho todavía una jnves ti­gaclón de la yuca al respecto (se trata aquI de la llamada "dextrina coagulantl:") . La "glucosa comer­cial" pnra caramel03, se trnbaja

en los Estados Unidos con gluco· su de maíz y dextrina en general Cot: la yuca. se obtiene buena glu­cosa,

El proceso de sacar dextrina. de la pa.pa es parC'cido al tic In yu( a; el proceso de la dextrina de maiz cs distinto. ....

La cola qu(' ~ :"·. lJlia en carpinterla tiene una m:-.teria prime ajena H. la estudiad.l ('n c~ te trabajo. Esta cola se hace con rebaj·)s de pieles di' la!' t~n.(' ria3, Se j~~orta la "cola periu", solida, y se licua en el paIs.

ELEMENTOS EN.". .Continuneióu)

IIn factor en la producción de igual impnrlancir. que el capital y pos­tulan que el interés gent::ral estri ­ba en el mantenimi( uto de las me­jC'Tes cfndiciones d(~ trabajo y dej m:'as a lto nivel salarial; po r otra pnrte. en oue el lider obrero no prett.'nde sOC!\\'3r o sustitu ir la au­toridad administruti\'1\ del empre­sario. Se siente corre::;ponsabiliza­do en el éxito ceonómicf" y sociaJ de su centro de trabajo y posee con­c..llciones de carácter. de capacid ~1I1 y de moral para dirigir a las ma· sas en vcz de ser dirigido por ellu:i. La falta de resp('to y de com¡)rt'n­sión en los trabnjadore:! y emprc' snrios para sus respeclivos ¡Juntos de vista foment an un cúmulo de in· gn .. dicntes p:;icológicos harto explo­sivos y la experi.~ncia demuestra que en millliph!s casos Ir. avenencia se hncl! difícil no precisarr c::nte por In cuestiün fundamental del deba­te sino por los elementos adjeth'os CJue In rodean.

e Hay muchos que consideran la

anorm:l lidad eJl el campo laboral como lIn problema a resolver exclu­s ivamente por el Gobierno. Hay. también, quienes contemplan el de· terioro económico (lue ('sa anorma­lidad produce como un aliado poli­tico. No es nt'cc3ario hacer esfu('r­zo a lgunü para demostrar la ''181-dud y estolidez de los (Itle nsi pll'n· snn. Empero, merece destacarse qu~ tales cuestiones trascienden al sis­tema capitalista y al régimen de~ mocrático, No es mediante la s im­ple persuación teórica como U:lO )'

ctro se vigorizan y ganan adeptos. La existencia del capitalismo estará asegurada mientras sea útil o. la sociedad. En paises de gran desil­rrollo económico, cuando algunas doctrinas proclamaban que el sis­tem u. era ya inlecunC'o para pro· mo\'er el bienestar de In comuni­dad, se ha probado que posee com­pren3ión y capacidad para rcfor· ma r t\US vertientes más egoistas y reafirmar :ill vigencia histórica.. Igualcs caminos de progreso están abiertos para Cuba y aunque n pri­mera vista podría estimarse que (sa es r,na tarea y una preocupa­ción que .sólo concierne a lOs due­ños de cnpita1es._ en verdad no es así. Las normas democráticas de vi­da cuyo desarrollo constituye una faena n cargo principalmente del hombre corriente. del trabajador, no florecen en sociedades acucia­das por el desempleo y In incerti, dumbre. Hay. pues, una comunidad de intereses fundamcntales, supe­rior a lo. transitoriedad de un go­bierno y n. las diferencias partidis­tas. en la totalidad dc la pobIllo ción.

0itlá que trabajadores y empre-­sarios, clIdstidos de lo! alTOS grupos sociales, se decidan, puando de la pulnbra a la acción, a fomentar el clima de paz qu,.rí'Clarna ,el pais

CD "'1 () e "'1 '< O .. " CJ)

1I I

li 11'1 1

"

I I

11

I

Semana del 8 al 14 de enero de lS56. Para 105 nacidos en los distint os Signos de l Zodíaco.

.\ It I l'; s :\11IM:o 21 (j, abril IU

E~I,~S(;~fi~~'lml~I~ L ;'¡O~i (¡(~i';II~ :~~m~~r:~~: dirIos t1d 1 t a l l·' ~iartl · I':;:l n rú 0l--oll i o;IH.lOS(' ;'\ V~' I!U~ ~. lIs t t'rlc 's rl f· · h"r:!n Illi¡J,!r m'l( 11.> SUS intt'ft'SI'S :·:('lItim.'llt¡¡¡':... lJlH'~ f'sta 1":'1 n "X­PU('stos 11 d.':-.orbltéH~t · y !'I bus( 'a r 1'l l t(Jn\J .~ t,;tJlI :-'\i~ :-'I'rt's q1li·ridos. A)"' J' m,,' eh .. to'! lo (¡ U l' ';ig ni fi e¡u c di.'i('ordi:\ .j jlllt,tht I:Ulld udrl (':" u rnmpimi<'n t ns () sl·paru:inn l '~. E::; nl\'nt·~t t· r f l Jlo. p rac'l iqll l' !1 llll a poli­lIea dI' (;tlpl;ll"i,'l ll HI' ,'u1:\IlSt' ('OU

Sil !' ':" fl'" qlll' n (!n!, y l'sln·c lw fI s u s lazf)!> :\Í1'('1i'.'().":. ;'1\0 U.l ,,1 m om l..'llto para )l1iI1ltl'ar probl l'm as d i l iC'iI f'~. r:\ li . n lus cplus y In~ J)r" fH'upa<'io­n'·s. V'"pl! n !-o\l sa lud ,

I) i :¡~ (u\"o "ahlt's : ~ a l In. D,'S(,lvo "ahh,::;: I 1 ul 11.

'fA r It O .' ''rH :2f1 a m ayo tU

T()(b\"ia di!'!fruta rlill t'n ,'s lm¡ ri !;¡S d{' la ~ly lld H d c' V"nus : ¡H'fO tll' l 11 :tI 1 1 debl'rú n adup lul" pfl'N 1U Cio lll': S, I :; )')I'I'I:, llIlI' nll' "fl lIc'H os que Se' en­('IJt'lI trl' fl ('ompromf'~¡dos l'iL'n t inwn­[I'!m{'nle. SI: !i('nti ra ll m uy im pul ­li i \os l' Il'ri lilhh's" A la me'nor con­t rurir<lad utall lll"(ln en insullos y {'outra I(I~ d l 'In:! :; y "s tl) I ~~; crcarú chficul locil's pa ra pro;;rc:w l". Contro· h'n s us lIt'rvioli y lr:lt, 'n de eliminar t rc pi t,zos para fin(,s dl' semana, Rpali cl' n sus 1lI¡Í :i importanh's la­horl'R a l c:omi l' llzo, do nde tcnd rún magnif (;¡IS Ollur tu nidlldcs en mat{'· n:l dI ' 11I'gor',os y Ile di ne ro, B us · qUl'lI J:. tr~ll\qtlilidHd li t' !i IlS espiri ­t us,

D ías favumbl('!; : H al lO, O, '!-)fH\'orabl(':; : 11 n i H ,

( ; lo; ;\11 ~ ] S :\ l u,,"1I '! l a junío 20

Concf'nl n~ 1l su f:s pceial a tención :s-obrc la ::;aJud y bnjtl ninguna cir· ('unstllnc:ia Sl' 1I ,'rj csguc:n a pcrd l'r­la , pOr ,¡l ," cn tonel'S !iUS mas el!~ \'a ­das uspil'tlcio l!l'!i caerían por el :mc­JI} r umbo a l fmenso. Cont rolcll sus f 'r.crg ias y ad milli ~ tr('n l n s bien , No p ic rdun el ti em po ('n discusiones o II l'gocios imp loductivos. Su obje­ti\'o nhora dehe ser pract ico, Venus I (' ~ f l.l vor ~r.(: rá e n viaj c!-I , ca mbios y t ras lados , S..;,.. n:laciones socia les p l:cdcn proporciona r lC's éx itos y mucho progreso d UTi\ ntc 10:-1 dias com pre nuido::, d(,¡ 8 a l 10, Los que Uf' ustt:'u'!S sean p rofesionales l:ucn­t an con la opor lunidad de d is tin­guirse notablcmc.'ntl',

Din!i fm'orables : 8 al 10, Dcsfu \'o rabiL'!i: 11 al 1 i.

e A N e t; It J unio 'll 11 julio 't2

0,'1 8 a l 10 segui rán ('slando rcs ­paldndos a.m plinmc nlc por los BS­t ros, Su pode r de realización ser{¡ m uy l; !' ~indc y consl'J;u il'á n plasme r en rra litl ad much~s dl' sus m :'t :, cn­ros anhelos, Después del 10, sin cm­harg~) , drbr'l'lÍn a ndar con pies dc plomo, Saturno y :.fa r tl' cons iguen imponer!lc y estos IJla nC: las les trnen lms to rn03, Habril á lficul ta­des e n su~J lI e i o lU .. 's con los demás personas, U n mal tm lc nd lm ien ta les PUCd'1 ocasionar un !icrio d i~ · g us t.o. A léjeJl se de J a~ pc n;OJl8S ehismos3B o cn rcu:.!.::!"ra s. Cuantas m«8 pr ocupaciunes cons igan qui -122

Utl"!"(: d l~ encima , más ce rca l'starán d el (:x ito,

Di¡¡ s fa\'orabks : 8 n I lO , Ul sfavorab lcs : 11 a l 14.

L E O .'ulin ~ :l a :t!!,osto 22

\' enus lJonl' ur manto de annonin :mb rl' la t.' ¡~!-ia Si)ptim n. l' ll es ta se­!"n unll , 11<1 I1 I\ r:\ 1I comprcnsiull por !Mrll' dt, su scr (!u('rido y esto ' lC's hará ('x!H' ri m l'nta r una gran fd ici­dad. Se :H.'lllirún roú!:> compcfl l'trn­dos con sus amh: ta dl'!J y familiarc~, t's¡1l'cia lmentu de l 3 n i 1(). r..!l peL' · S<'lIt j:1 de Ura no ('n d signo de Leo nos hRCC advf'rtir l,~s qUe no dt' ben tamarsl' li be r tades, E ,'itcn las con­fu :-; iu lH ~ \' eo ntro lL' 1I sus ne rvios, A l'S t" It ::; tr~ J¡ . agrada da r sorpresas (It :mg l':HJahlcs, Ahora :;II S mentes u:¡ t n r; 'tn ocupa da:; en los asuntos partlculun~!i , Se s cnlil'ún muy pre­(J C11 l>1ldos n fi m:s de es ta semana I 'U" !' no \'e rún cla ras l as cosos,

lJin~ fnvorab h.:: .l:i : 8 !tI lO, J)c~ fa\'ornb l cs : 11 a l 1,1.

VI ¡¡ G O Agusto ~3 u !'cptif'mfJrt· 22

Del 11 a l 1"1 se les p u('den prcs!.! n­ta r ulgunos problemas con pn ri l' n­tt.'s y vr. ci nos, E s meneste r ClUf' SC,

CUi (!I.'fl eJe lus inlfmciollcs dc )¡!u rlc y Saturno quc cstnr;tll aspcctnnuo mal sobre la casa lercl'ro, Eviten los enredes y los chismes, Procuren hucer s us vidas sin intcrff'ri r inte­rt::ses ajeno!i. As í se C'v ila ril n mu­chos l ras to rnos. Aprovechen el co· roÍLnzo de la sern nna pa ra fll>resu· rnr sUs operncicmes moneta rias 'ro:":s im pc rtalltcs. Cier ren negocios, fir~ ¡-(le n documen tos y so liciten coope­rac ión de los demás s in tem<J res de l 8 al 10, E sas fechas son fOl'midn· bks y no debe rá n deja rl as pasar s in rea!:1:ur al&"o importante en ellas,

Dias ff\\'o rnbles : 8 olIO, Desfavo rn bles : 11 a l H ,

LI U R A ~l' l) ti ('mhrc 23 n octubre 22

Las opernciones cOnll:r cia lcs o mtrcuntilcs están p rotegidas un cs- ' ta sC' mU:'18 , Las compras y ven tas Il!-! dejArá n beneficios jugoso.!'; a quic'nl'!:i dí' us tedes cons igan r('a lí -

E L H A L o. IH - .( A

DESDE qUt! los sen os humano» tuvieron uso de .razóllp desde ticml)OS remotos del pasado en que la Jluturnler.a. armó su

t t' ligl'l1ci ll dotaUt!olo!oi de un ct' r -e bro bien orgunizado capaz de pl'f'll\ler, bUSCtlrol1 t.>1l lo~ cielos la s causas de sus nle~a~. y de dt"'stJich IL"I. y fue ron cs t:lbleciclldo r eglas, Ilor la r e pet U?fOIl de cicl o,," e ll que se alternaban ttU felicidad y su desgraCIa, 1us se fueron m odificando con el transcu rso d e 105 añc.1S, ohst'r\':lción se hi:t.o ma s exacta. De esto ~ deduce Ja!' conclus iones a que lI e::uron los qUf" leíau en los ti c los nstros eren de corto ulca nce, eran mezcla d e s UJ1""" lició,1 y n .. rtl ntl . (.os a lbort.os de t.odas Ilts c¡~ncil\~, sin cmb[ngo. ~e~uítlo (,1 mi~mo l)rocc~o. Algunos de aquellos lll'imiti\'os ast'r610. !-!,o!'. !'Oe dl'Stacaron. y la,. 1l'.H,"" que est"ublecieron fueron la. finn t· bu. lOC de mlis corJ"f' cht~ leyes posu-riores ! e1los obrit"ron el camino 1111 l'studio profundo y complicado como ninguno y merecen, l o~ n Lli osos ser,'icioli Clue su tra ba jo I10S h u. prestado n uestra titud. Recientes de1'OcubTimit'nto~ hechos por un astrólogo ~u ido t'n los mist-t!riosos a rchivo!' b.ubilonios, en 'Cuyas tubln)t ('f il a~ con cnract erp.s {~uneifornws qucclaron IU8 transcripciones ref'i~ lI tl'''1 a l hulo o eNCO tl l' luz a lrPdcdor del Sol y de Luna, dl\ lI una l'nse;in nz::t, de gran ,"alor l!iobre est e asunto. qUe JnhatlJu~s "elho,," el ustrónomo t'R cue~tiólI, descifró en nntiquisim'ls hihliot('cas babiMnicns : "Si !l la Luna Iu. rode:l halo y en él HU ellcUt'ntru Júpite r, el rey o ~obctnunte. tado' por Júpite r , se \'f'ni sitiado o :mfr ir.i ulla ~ln ufli cción ; el hnlo SI' italia Mart e o Ill;;una Cl';trt' IIIL fijn de lI a turnlt"7.u cinnu, lOC uescncadelmrü, In violencia\. y lu rUI,inu Im,,_ ,onlln",." 1'1 puis. I\Jur te tlt'ntro del halo de la Luna (OS nUJ."Urio de pt'ligyo r ll el Genemlhfirno, !;€U dl'l ejército lImpio ° ele l enemi);'o. L u, scnciu. de 1\JaTtó en el hnlo pronosticn tombién epidemias de 7.oolin en lo~ u nimulcs y milI dE'snrroUo de lat-> l)lantacioneK It-s ; E'n cmnbio Saturno ('n el halo df'h.~ considcl1l..rSe como sita ht!lIi'fi ca, jus ticia en la , ' itb, pilhli c..'\ y paz en in. familia. ('urio to ll el tudo señala df'l)rf'sión en los " :llores espirituales y lus iull ('s¡'¡rituul en general. Venus en el halo de la Luna con pc>.-dida de t esoro l' IlW l1b'1ll\. de alegria. Urano en rl g'1"l¡mlt.>s distu rhios en In naturaJl"ll\ y en la humunidutl en ru l, N"lltun¡;' en el halo : atuqu~ JJLalhrllos ; cnlunJnh: 1'; :r t'ontra llPrsonns distin¡;uídus, llero, nnte todo, peligro ciolles. l 'ura estos as trólogos babilonioH era de gran ill1(lo,·tUllc~ s i el ha lo e",tnha cerrado o abierto. En el llrimcr ca so te ('1 lle li¡:::"l"o ; e n el segundo, existía una puerta de Snce rt1o l"~l' c.ficia ba n el mismo rit unl qUe em¡)lcubun ecl;llsC~ de Luan., t enidos generJlJUcute por pf' rnjcioJSo~ . Luna !\UC\'U o 111. l\Ienguantn no se llesnL ti, formar el hulo, hay un;1 pl"4'}ueiiu cOrOtul. E n dicho cuso era mu)' importante lor de ést ... N o ¡)edemos extendernos fl'obre t'st l' asunto, lo st"lm)n.uo se comprende la !'ubidurin de los Ilrirnl.'ros y "e dt."St.nen aún lJ1:.i~ In enomle in.flu r ncin que ejf'rce In Luna t odo~ los ncontecimientos de. nucs t !"o mundo.

zarlas o mantcngan negocios en ope ración, S in em bargo, 16 mejor par te de la ·sem a na serú la inicia l.-

del 8 al lO, Esas será n cla ves para tener éxito verse bien, Despl',és lar los movimientos de que no les quieren bien y dispuestas a traicionarles sadcs dnños gratuitos, bie n sus mas caros intereses y ten riCflgos a partir del din 11, tran en un periodo confuso y evitar errores.

Días favorables : 8 al lO, D esfavorables : 11 a l 14,

ESCORPIO N Octubre 23 9. no\'iembre 21

tr~~~d~~aj::~~r:~dl~l~:o~s:a~~s ta semana, Les aconsejamos visen bien sus planes y que los a rreglos necesarios alli lo es timen conveniente pa ra marlos en realidad cua nto Del 8 al 10 el camino de diflcultade. y us tedes en condiciones de embargo. del 11 al 14 tar precauciones, engaños y traiclon~s, No se fíen promesas , Procuren que se las gan por escrito para estar dados. A partir de) 13 enl,on,t" ,,(uI algunas dificultades en el sector

- . LA CREMA DENTAL COLGATE CON GARDOL

DA: ,·J)()8JE liE6AJfJ I 50 BICICLnAS "MIAGARA" EL b lA 29 DE CADA MES,

AHo.RA Co.N FARo.L ELECTRICo. y SUPER. TlMBRE "ATOMICO"

- y además COLGATE regala con éada bicicleta una pelota firmada por uno de estos peloteros favoritos: "Vinagre" Mizell, Roberto Ortiz, Amo­rós, Miranda, Miñosa o Pedro Ramos, el Que su hijo quiera. Mande ahora mismo los cartones de Colgate con el nombre y la dirección de su hijo a:-

"CONCURSO BICICLETAS COLGATE"

Con los tub\n vacíos de Colgate con GARDOL usted entra en el Concurso del Millón que regala 2 magníficas casas que valen S36,1)00.00 comple­tamente amuebladas por Muebles Orbay y Cerrata y con un Plymouth del S6 en el garag". Las casas que regala CoIgate se fabrican en la localidad donde viva el ganador. Mande hoy mismo, sus tubos vacíos de Colgate, al Concurso del Millón, Apartado 19·90, Habana. y gánese la casa de sus sueños.

COLGATE CON GARDOL DA "PROTECelo.N DIA y No.CHE" Co.NTRA LAS PICADURAS DE LOS DIENTES Y EL MAL ALIENTO.

Colgate no sólo limpia sus dientes, Colgate no sólo embellece sus dientes, Colgate no sól" perfuma ~;u aliento,

sino que ahora, adt!más, Colgate' con Gardol le da "Protección Día y Noche" contra las- picaduras de los

dientes y el mal alílmto.

HE AQUI" (:o.Mo. GARDO L PRo.TEGE SUS DIENTES . . Gen una sola cepillada con la Nueva Crema Dental Colgate, -Gardol cubn! sus dientes con una capa que protege sus dientes contra las picaduras por 12 horas o m¿ls. Po~ eso, una

MAL 123

sola cepillada con Colgate con Gardol ¡;¡ le­vantarse y otra.,al acostarse le dan protección contra las picaduras de los dientes y el mal aliento día y noche ¡las 24 horas!

ALIEN TO COME~ATE

v PERDID'A D.E ' PESO CAI·DA DEL PELO

POk FALTA DE VITAMINAS

.,M"M'N~ MUlTl-MINS TRICHO-VITA

$600 rulU

Oosifiración bohmcea· Rico en Addo Panto-da d A!!! tnda, las vita- lénico y Pantotenato nin.s y mine ra les im. de Calcio. cuyo defi-

prescindibles para lar· ~:nc;: ~; ~!u:gO~1~ tnl ecer el organismo y frrcuente de 1 .. ca ída re pont;' r ene rgíDs. G a ne (le l pelo ... El uso' regu. en peso y siéntast' lar- deTRICHO-VITA bien. Tome re gulor. . detiene lo coído de l menteMULTI.MINS! ~)(! Io !

PIDALO EN SU FARMACIA MONTANA CHEMICAL CORPORATlON

HABANA, CUBA

nuncie ra. Saturno !le inst nla (: 11 (!~U ció n. Aléjcn:;c de SUs e:u;migol:l aho· rn .

el general MncClellnn pusó tumb!i:1l IJar Wcstover en cam ino a Rich­mondo Los restos de hi mansión fu eron maltratados y un incendio cuyo origen n unca pudo cono..!crse destruyó el ala es te, donde el Cisne Negro habin instalado su esplénd i­da biblioteca. Mi lagrosamente, 13 cámara del sureste donde se halla­ban las habitaciones que Evclyn habia ocupado, quedó intacta. En ella, precisamente fué donde el es­pectro se hizo ver con mayor fre­cuencia n los s irvientes encnrgados de !j U limpieza y a los invitados por los nuevos propietarios n palinr fi­nes de semana. Estos en su mayo· ria deseaban y al mismo tiempo te­mían que el espectro :le It!s presen­tara.

casa .. Días fa vora bles: R a l 10. Desfa vorables : 11 a ! 1-1 .

",\ G ITA 11. 1 O rio\'j"mbrc 22 a diciembre 21

Es necesario que se alejen de to­d o lo que Jlueda ocasionarles una enfe rmed ad o quiebra momentúnea de In salud. Hoy peligro igu nlmcn­lt. fi(> confinamiento 8 pris ión para aqu C'llo . ., que tengan lIsunlos ocul­tOB CJitr~ m unos. Procuren m ante­nerse l.on discrrción dt' nt ro de S\l5 objetivos. Ni) incurra n en errores. E viten conflictos y problemas en SUs hogares. Es meneste r que sean d ipl CJ múticos y que utilice n mucho lacto en el lr{lmite de las cuestio­nes dificllcs. Del 8 al 10 hallarún las m ejorc.'I f echas pa ra progresar. Dó'spués, m ucha ca utela y pacien­!'in .. No se decepcionen s i las cosas :mlen a l revés de como habian pla­neado.

Días favorables : 8 a l 10. Dcsfllvora blcn : 11 a l H .

C,\l'ltr.cOltNJO Dk'¡,'I'",lbr(! 22 u enero 19

Su principal preocupación en Cb

te pe riodo será n las amistades. Al­gunos de SlIS a migos no obran en (orma leal y esta les causará me­luncolía y tri s teza. Es conveniente qur se sobrepongan a ese estado de á nimo y que se concentren en sus más vilaJC3 intereses. Aún e&ta­can i :! condiciones de aumentar :!us ingrl'sos y uc h!,cer buenos ne­gocios, especialmente de! 8 a! 10. La época de mayor peligro, CJi

cuanto a traiciones y engaños, se­rá del 11 al 14. En -esos días estén con sUs espaldas b:n protegidas. No se arriesguen ni cO:.fien sus planes n nadie. Sean discretos y obren con rapidez para evitar obs­trucc¡rmes de Ics enemigos.

Dias lRvorables: 8 al lO. Desfavorables : 11 a1 14.

ACUARIO Enero 20 o. febrero 18

Todavía Venu8 seguirá benefi­ciá nfioles : pero sólo del 8 al 10 sus I dyO! b€m:factorcs caerán sobre us# tcdc8 directamente. Del 11 al 14 Jos otros planew prclIcntarán aapec­tos confuso8 que eliminarán mo­mentAnea mente a Venus de 8U es­fera de influencia. Su principal pe. ligro ahora radicará en HU! reJtlcio. nes 8'ocialCfi. Algunos amigos fal80!l Jes pueden engañal y ello les cau­lará gran decepción, Absténganse un poco de .. latir e tle.toa o re­uniones. Eviten lu wac:ulionea y 101 dl.gu.toa, Habrá algunos in te· re.ado8 en har.erle. perder su poai-

Olas fa vorables : 8 nI 10. Dcsfnvorablcs : 11 al 14.

l' 1 :S C I S Febrero 1" a maT"LO 20

En l!s ta semunu tendr{tn que en· frenlar algunas dificultades debido a que s us mentes cstnr:.ín un poco confundidas. El período crítico es­ta eonccntra(lo en los dias como prendidos del 11 al 14. En esas fe· chus deberán poner especia l cuida. do en lo (1l1e hucen. Traten de ir despacio y' de evitar complieacio· nes. No ~ e echen encima compromi­sos a jenos, especialmente si son de carücter económico. Sean conservu­dores y no se arriesguen. Del 8 nI JO tienen la s mejores !cchas de la semana. Estarán en condiciones de llumentnr sus ingresos y de estre· char s us lazos afectivos. No se des· cuiden en el trabajo.

Olas fa vorables : 8 al 10. Desia;rora bles: 11 ni 1-1.

;. NACIO SU HIJO del 8 al U de ellero de 19;'i6'

Signo Zodiacal: Cllprieornio. Planeta regente: Saturno. Piedra favorable : Onix. CoI,,:- afortunado: Negro. Metal de suerte': Plomo. Dla dichoso: Sábado.

El Sol estará rccor.riendo los gra­dos 17 a l 23 del signo de Capricor­nio en esta semalla. Los niños na· cidos en es tas fechas se cax-acteri· zürán por no tener ambiciones des. I:':!:,!lidas y por su actuación ju.stP. en todos jc..; iiHi~p.nt08 . Su capnci~ dad mental será granQc y ;;!! !l0der para captar conocimientos será no­table. Aprendcran con facilidad y tos to les pt("rmltirá desde tempra~ no en MUS vidas situarse dcntro de senderos que conduzcan al éx.ito rá­pidamente. La persistencia es otra de las virtudes que adornarán a es­tos seres, a la Que se unirá una gran paciencia. -

En cierta ocasión un caballero que fué nlojndo en la ya misteriosa cámara, miembro de In cofradia de la iglesia de Richmond, que presi­dia el fenlOso doctor Hoge, se re­tiró a descansar ya bien avanzada la noche a las habitaciones d\: los huéspedes, correspondiéndole 1& que Evelyn Byrd habia ocupado como dormitorio. Poco después de media­noche el distingu ido vis itante c.d­vlrlió la presencia de un ser ex­traño cerca de su cama; despuf!s si~ tió el contacto de una ma no fTÍa como el hielo. Ya com1)lctarnente despierto se sentó a l borde del le­cho, pudiendo ver una figura es­pectral de color grisoso, vestida con un sudario, que caminaba de unn p.:rte a otra de la habitación sin hacer ruido y moviéndose cOñ unn ligereza que daba la impresión de que sus pies no tocaban e: piso. Asu~tado. el hUésped dió un grito, salto de la coma saliendo precipi­tadamente al corredor. Cuando vol­vió la cabeza para cerciorarse de que el espectro lo seguia, notó qu,,. habia dcsaparecJdo.

En los primeros años del siglo pasado la casa fué adquirida por una familia opulenta, que inmedia ­tamente la restauró a su antiguo esplendor, cuidando de que el mobi­

LA DAMA ESPECTRAL... liarlo fuese una réplica exacta del adqui rido por WiIliam Byrd 1I,

Cierta noche la hij c. del nuevo We8tover. para seguir avanzando propietario de Westover y una do en dIreCCión " Rlchmond. La ca:ta sus compañeras de clltudlo en el fué saqueada y en plute de8truJds. · ~ .elegante plantel Foxcrnft tavorecl~

Lo que se salvó del impacto do "do por JovencJtas de la arjstocracia Jos tropa! ingleaBa durante la Cue- tuvieron Que dormir en unu mism~ rea de Indep~ndenc1a, aún era Im- cama debido al crecido número de ponente y eVJdenciaba una pasado invitados a pasar el tin de semana grandeza. Otra ¡¡uegis había de en la magnifica ma~ .. lón. La jov~n ""entuar la de.truclión y la ruina Invitada le despertó aúbllamentc al de We!tover. En efecto, en 1861, el aentlr el contacto de una mano he­ejército del ~ort. comandado por lada, distinguiendo a una mujtor

(Continuación)

vestida de blanco, que se hallaba de pie junto al lecho. En el primer momento la muchacha pensó que 8U compañera se babia levantado, pero no tardó en darse cuenta de que su amiga dormia p,'ofundamente en la otra parte de la eamB. Tratando de precisar quién podia haber en­trado en In habitación a semejante hora de la madrugada, la observ(i con más detenimiento, notando que sübitnmente la mujer desaparecfa como si se hubiera desvanecido en el aire.

El 11 de diciembre de 1&29, lo~ nuevos propietarios de Westover invita ron a pasar el fin de scman~ en la fastuosa residencia a tres amigl-S residentes en Washington D. C. Después de la comida, 'la con­vcrsaeión se centró en temas reja. cionados con los espectros y las apariciones Inexplicables, parti.cu­Inrmente sobre el ya famoso caso del espectro de Evelyn Byrd. L a dueña. de la casa recordó con tal motivo que muchos de los anterio. res propietarios de la finca, asl co. mo muchos invitados ha blan visto la apnrición, destacaudo a l mismo tiempo que ni a ella ni a su ma­dre se le hnb; 'l. presentado, no obs. tante vivir cns i permanentemente CJ1 la residencia.

Aproximadamente a las one€: de la noche los invitados se retiraron a dormir en las distintas habitacio­nes que les hablan preparado. Po­co después de medianoche, lino de los visitantes al que precisamente le había. correspondido el que fuera dormi torio de Evl:lyn Byrd, mús de dos siglos an tes, sintió un impul­so irresis tible de asomarse a una ventana que miraba sobre el jar­din. Era una noche hcrmoslsima. La hli1<l estaba en creciente y se podia ver a gran rlistancls. "De pronto dis tinguió una figura nUi:'!!\· na moviéndose en torno a la esta­tua de 'Villiam Byrd levantada en el mismo centro del jardin. De acuerdo con las propias palabras de la testigo, Ja fi gura era más bien una mujer espectral, transparente, cuyas facciones no podian recono­cerse, no solamente a eausa de la ' distancia, s ino porque constante­mente agitaba los brazos cubiertos por anehisimas mangas que no per­mitinn verle la cara. Agregó que 13 f i~ra parecía notar mós que ca­millar y que de pronto se desvane­ció, después de haber recorrido varias sendas. rrenia la actitud -di. c~- de una persona que espera an­siosamente.

En años todavía más recientes. Jos invitados de V..'estover afirman que ha n oído pasos como de muje­res con zapatos de baile, bajando por Ja gran escalera central que cor'duce al salón de fiesta. Otros aseguran haber escuchado en un tono pianjsti~o. c0ll!0 Di el rumN llegara de muy lejos, música baila­ble del siglo XVIII. . Aparentemente rif!Bdc hace algún

tll'mpo la maldición que pesaba so­bre Westover ha dejado de surtir SUB maléficos efectos. Sus últimos propietarios disfrutan de la pro­piedad sin contratiempos de ningu. na clas~ y a In manera de Jos pri­meros Byrd ofrecen suntuosos fies­tas.

Algunos, sin duda, preguntanln en que forma cc.rrespondió el earl de Peterborough, el bien parecido Charles Mordaunt a la pasión que encendió en el virginal corazón de Evelyn. La respuesta con segurl. risdJ a nadie puede defraudar. Lo cierto es que el enamorado de la linda virginiana tué tan fiel & su amor, como ella lo h&bla sido Ei quinto earl de Peterborougb per­maneclo .oltero, muriendo a una

muy avanzada. Para los qu~ seguido atentamente la hicto# de Westover y de su damo

la persistencia de las indica que el espectro

todavia no ha Ido a el de su amada que lo

dc ansiedad en los mu· jardines de la histórica

DE •••

y el fungo do Audubon producen

primarios para el titanio atómica, fosfatos en can.

IJimito.daa y materias pri·

mas para la industria de la cons­trucción. Con esos minerales la F lo­rica pronto tendrá una fá brica "tú­!nica.

Hoy por hoy y no por huir de Id tiranía española, com(¡ en el s i '~ lo pasado, sino para bu~carse ei s~s­tento, decenas de millares de cubn­nos se han cstablecido en la Flori· da. Todos los meses su número :.< aumenta en d.ls o tres mil más, q ~Jo. buscan su residencia en la tierra norteamericana más próxima a Cu ­ba, en la que un dio, pobre, atrasa­da y desértica, fué una dependen­cia de Cuba; pero la que hoy pro· gresa con un ritmo sorprendente t'n el cunl no hay solamente la partici· pación de los brazos cuba nos, S i llO

de cnpitales cuLsl10s amasados por esos politicos que se Ih'nan la boco hablando de Marti mientras que tiEnen las manos ocupadas en Jl l'­narse los bols illos co'n los dineros de todos.

En és ta nuestra isla rralraviliosa de Cuba estlÍll las tierrns más ft'­rac~s del globo, que son habit aNes y cultivnbles hasta las más alt[l ~ mO!Jtnñas. ya que In cima del Pico Turquino ni siquicra iguala la altu­ra de Ciudad de México; nuest ro suelo no es de fan go y de are na: las playas son por lo menos ta n hermosas comC! las de la Flori dlt y el s ubsuelo atesora (ilutiduccs enor· mes de hierro, cobre, manganeso, niquel, cromo, cobalto, pet,óh'o y marmol. AQ.uí no hay heladas a('~ ­tructoras de las cosechas dc invklr· no, las cosechas se dan s in esfuer­zo, los prejuicios raciales está n rC'­ducidos a un m:nimo, los p'lertos son de los mejores del mundo, l a~ comunicaciones son fáciles , el ((l. rrocarril tiene un historial dos \'c­ces más antiguo, por lo menos, que en la Florida, y ias car rete ras. lo

-mismo. Aqui habia astilleros de pri· mera clase hace doscientos años. cuando la FJorida cra un desit!rto en el que malvivian unos pocos in­dios y todavia menos cspaiiolC'!-l . Junto a la antigücoad dos Vt: (.· t.· ~ centenaria y más, de la Universid 'ld de La Haba na, que todnvía no ha descubierto In carrera de inge niero de minas, las universidades norida· nas son cosa de un uyer bien re­ciente; pero con equipos, laborato· rios, talleres )' facilidades parn (,1 estudio que no tenf!mos por a cá . Mi.entras que el Censo de 1953, Ot · Cuba, que acaba dA publicarse, nos proporciona estadísticas anonada n­tes del anafalbetismo quc prevale­ce y aun:enta en nuestro pais. en la F lorida hay cercn de cuatro mil aulas y un millón de niños ma­triculados. Jacksonville. con la ter­cera parte de la poblaci6n de Lo Habana, tiene una biblioteca publi· cn con casi medio millón de libros, y no libros anticuados y de desecho, qu~ son leidos por un millón de pero sonas al año. La ciudad, no la na­ción, se gasta doscientos mil pesos

. anua!ps en el sostenimiento de la biblioteca pública de Jncksonvi1le, mientras que aqui, en La Habana, la Biblioteca Municipal vive en pre­cario.

En la Florida hay !erpicntes ve.­nenosas y. como decia el Padr~ Va­reIa en s u tif!mpo, Olas ha .s ido tan generoso con Cuba que la ha hecho el único pais del muneo ('n el qut.~ no hay viboras de ninguna especie. Pudiera haber añadido, si hubiese tenido el don de prcver el porvenir, que en cambio le habio. dado a 108 pollUc08 nJás incapaces, ego!s tas y desmoralizados del mundo, a lo!! que teniendo un pals privilegiado con todos los Jonea de la Naturale­r.a y Il un pueblo con relevantes vir· tudea, a pesar de teda, no han 50-

Esta comida , ha sido ---sazonada con "INAGRE

·ELIT~ . . Pureza , •• Aroma.,. S.bor

Por eso .. su I"-'ahor ('8 tte n~

('illanl ... nlt' t.'x,tu¡ .. ito. Po r .' !oo. ('u('nntará a 100to!o lo!io lI1it 'mhrn~ de la fam i lia~ ~

por .~ !"O. In ~ñfJra tI,,- In ra!ou rt'('ihir.í la f,'lidt a .. ric.n ,le lo!oo ¡n,·ita ,lo".

orte ~os "'6' ..r N.lOOi

(::;vro . ~ It,'r:

• Bistec en ca zuela • ramales • Aporreado de carne • Pescado asedo • Frijoles colorados • Escabeche

Se envasa en hes tamaños: botellas, litros y medios litrcn.

bidu y no han querido alz:a.rse bas­ta lu altura de s us res ponsabilida­d ~s.

~Oe todos modos, en la Florid a se educan. prosperan. trabajan, van Iibrli nc10se de los prejuicios raciales _ y deJ caciquismo politico, mejoran las condiciones de ",ida del pueblo y van adela nte . . . Aquí escuchamos fa lsos alardes de ~peto por la Cons titución. td.nto por parte de los que untes se rieron de ella , como de los que en fecha más reciente la hicieron trizas y la a rrojaron al muladar, como un ·.rapo sucio. Los escAnda!os del régimen c e la usur­pación del 10 de marzo superan a los csciindalos de sus anteccsor('S. que ya es decir. Estarnos consu­miendo las reservas monetarias sin crear fue ntes permancnt.es de t ra ­bajo de a cuerdo con un plan metó­dic" de industrialb..acJÓn El anaJ­fabetismo c~cce. La miseria hace

125

emigrar k Jos cubanos Que pU!'deD hacerlo y otros muchos mis, que no tienen empleo y que DO sahe.n quE se bace con el Fondo de las J>re:tem­pl.rulos, nutrido con impuestos es· pecíficos, se hunden mú ftl la mI­seria. El j~ Y tod<>s las _ os­t!in on aJm. Los .." ........ _- • esta situación hacen alanis q~ su­p<'r&n a los otros "rI~. de '­anterio_ .. Al p_ "" Ir ha do--jada reduddo • las DOtIdas ref ... rentes a la SA.R. a tu ~ de Ba'.ista. Tonlente. Prfo. G_ Y los menudos Uderdllos que • .. sombra. R m~ftJ1.. a lu: protest •• de los .studiantes, al -_ boolI-. a la sirnlfical"'Il campaDa -.... _ t'-'J¡'!~m03. :) a ot.raa inlormadona de CSC! jat'L ~nf'nt:ras ta..Dto ¡ESTO SE VA Hmo."DIE NDO XAS T MAS!, como si f_ IQul ~ cotAn el fallID ., la &<10-' r DO .. la F1orida.

Tres Jóveli~s Reyes.

C0:"tlO les consta u h.:.s IcctQra~ de cslU. pUI;dnn, soy una 8!iidlltl.

lN;torh de los ([<vistas femeninas ;Irnt.'rknnns ; rl'cClns de r.ood Hou­sl·kl:Cl,jnr.-. recrlas d~1 \V<.or l. ' n Ha · n1(: CO;1lIJJ.1lI0:1, n'ct'las t I!.: ~l ~ CaU's :-ion bUC~lU.<.¡ r."{'{'tns y recetas que . 0:31cn", Si h-s !'Iobm f'!Jio y l ('s {ul­tan ajo y vino :1I..'CO, si frie n e n manlt'4,ullIa lo C]lW ha ,.le (((-i rse en mantecn, si pirlcn tcrn\!ra pura lo que nosotros hnria mos con carne d.- puerco, ¡,qué Importa? Virl'sc la nro,·jón por pu~i\'fI.: para publlca­(las ('n :\tcCnll's y (~I Corr.panion y Caod Ha!: .l'lwt' (linK hnbría qUf' r('­bajarl .· drústic~tnH' ntf ' ('1 ajo a nI':¡'st ros frijol('!; n~·gros. y hacer ('fHl mantequilla nuestro m ojo cru­do. y de <¡ liz.af rq >iQ en lo ~:nzbn di' nl/t':~tro cong ri , y quiú'.s s i hastn hU!icar dt' t'-'rn{lrll 1<18 c()stlll as pHrn h¡I('cr (l l a V fd clt>s Fuuli. Sobre sn­'l.fin no h fly dogmo: ni {h'hl' habe rlo. C¡U{' n~ hay nauu más fúci l que va­riarla pura com!)lac.cr « lodo el mundo. ¿ Cuún ta!i veces se ha Con­:o;ignado en El ~lF.NU DE LA SE· ~¡,\X."\ qUe lal o cua l de SU!; ror­rnuli1ln~ npnr('ciú orih"ina ri.nmenh.· en Me C:L11 'r.? :. En GJod HGusckcc­pll\g? ¿ 1-'::n 1,1 \\roman's Home Com ­pHllioll? Y tod:IS. tollas, excelentes.

P<.'ro no solam(·ntc tra e:l recetas tHU'Jlas: tnmbit!n articulos, reporta ­jl'!'i, CUl'ntos .. Respecto a ('stos úl· timos dl'ho conresar que, en SU ge­nl'ro, nu nca me ha"l pa recido ton mtr('c('dorf'~ de dogio como su :l1U­

tl'riol culi na. rio; pero ello quizás se deba a qllC", trutandoai" de t:u(! n to~,

yo soy Higo diHcil de contentar , - Y. tamhién, a ou~ no es posible, una vez escrito y publicado un urgu­m~nto, cambiarle los detnlle~ oc l'S­trueluru y es tilo tan f{tcilml.!nte co­mo se cambia lu sflzón de una re­cela. A pesar de lo cual no dejo nuncn de lee r los CIJ('ntos ce ('li tas revistas : son entretenidos, SOl! si m ­p[¡ticos. y. a vec('s, son hasta bue­no:" buenos d(' \'t'rdad; buenos, co­mo para que los (irme cualquiera con orgullo.

¡;::n SUs números de Navidad, 50-IIr\: todo, suelen. trae rlos muy dig­nos dc ser conocidos ; y yo que lo sé no me los pierdo. Repaso ntenta­mente todas las uChri~tzna.. ... ~ íssues" de todas las revislas :.mericanas ; y suelo vcr um pJi nrrlcnte premia da mi curios idad. Estas Pnsctlas. s in ir más lejos, {'ncont ré {I n Mc CaIl'R u n delicioso cuenteci llo ti tu lado '''Tres . JÓvenes Reyes" , cuyo asunto no pued e! se r mús conmovedor. Se tra­ta de tres a lum nos ya. mayorci tos d~ un colegio. que son elegi dos por .. 1 di r{'cto r de l m ismo, - un viejo sac<,rdot(' asturia no-, para hace r de Reyeli Magos e n la t radicion a l cabalgata organ;za.dn todos los años para repartir 103 juguetes compra ­dog cspecialme nte para el caso por los pad res de los nifiol'! y ni ños ri cos de l lugar, que, nntu rnJ.nente. asis­ten n los dos únicos colegios que alli hay: las niñas, a l de las Madres Escola pius, y los niños, a la Escue~ la Pín, Nuestros jóvenes amigo'l, conve nien teme nte trajeados y mon­tados, aalcn, e n la m a no la lieta de casal que deben vhri tar, a cumplir

Por ADRIANA LOREDO

su comC' Udo. Pero los lliflos pohr:::!:" lloran cuando no se detienen tam­bién fre nle (1 s us C6Sns, ni les re· gaIan nuda a ellos. Y acaba n por reunir (1 ttldos los niños polJres en el Mercado, y repar ti r en tre ellos, y no er.tre los ricos, su carga de maravillas. Los padres de los r1 -

<.:o~ protcstulI ulradamente, y se rc.Únell para exigir c:. '1 C ~:::an exp,¡J~ sados de la escuela unstocratica. P e ro, ni Inismo tiempo, los padres de los beneficiados se re;ínen en la casu dd sal.erdote que runge de di~ rector de lu EscuC'111 Pia. expre:i!.tn­do :;u ~ratit\ld y e:\.iciel.do conocer les nombres de los que funb"'¡e ron de Rey ... s ~hgo.<;; para besarles las 'llUnos. El ~aeerd0tc hab~n u los p8.~ dr.:s rico:-;, n'cordúndoles el origcn de la ri cst.n de los Rt'Ycs Mogos y dicie ndo blguna!1 (:o!la~ Ree rce de la mi!ima que no l,ar u uivl:!salmell te conocidu~ suelen se r un iv(;:,sn lmen· te prac t i<:u d l\~. Y tod'J acuba . bien.

I.os FlIero~ de In V,·rduc.l

Un cuenlecl to navideño, como se ve. :-wntimentnl, romúntico, bonito, v nI cual nado tend ri nr.1o~ que ob­jetar si 5 1' a utor, Ccorge Sumr.cr Albcc, lo hubie ra inteligentemente s ituado en a lgún paraje imagina rio de t's*as tierras hispuniens por donde 10lj Rey{s se pasean, que bien oncho t.~r·itor'o I!S : desde 105 P ir i­neos hus t 'l la T ier ra ri el Fuego, des­de In Tie rn'. del Fuego hasta Río Grande, desde Cuba has ta Chile Pero no fue a!,J j ; no es hipotético e imaginario el puebieci to donde el sup~ rio r de la Escuela P ia vive no en el mismo colegio y co n el rcs ttl de una comuni dad religiosa, Fino en una casa npnrLe, a la que se re fi e­re como "mi casa" y de la que vu y viene, y vicne y va ... P or el con­t rar io, 1" eitúa con toda exactitud e n el mapa y le da nombre : urhe town of Cardcnas, a hWldred Mile o¡¡ to the cnst ot Ha\'nna. on the n ll rt h C03St 01 Cuba" .. . :.:on esas pala­tras empieza el cürmto ; y ya está el:hado a perder. P ues aSI identifi­cado el lugar de lol'J hechos. todo lo que s igue resulta inad mis ible.

y la época, también. El a utor empie7.a p'1r desc ribir la aetm:u; fe­Tries que tres veces a la semana t raen t urist as de los Es~ad03 Uni · dos, "iodos los cua les tie nen ca ras t a n bla ncas que pa rece que ha n es­ta do e nfennos" ; niñas q l' C se tapa n la boca con la ma no para escc.nder las sonrisas que les provocan los sombre ros que lleva n en l a ca bezu las mujl'rcs a merica nas, "s icndo asi que, como todo el mur' do sabe, el sombre ro es una ves timenta usa~ da !:I ol a y exclusiva me nte por los hc mhres" ; madres que lcs g rita n a las niflag y las obliga n a entra r en SIlS casas y deja r tra nquilas a las tu r is tas, "pues los a me ricanos es· tá n t rayendo di ne ro o. C'Í rdenas y por lo tanto deben ser tra ta dos con la cortes ia que e! dinero merece". De Va rudero, n i un o. pa la bra . Los turis tas van a Cárdenas por ve r 8 Cá rdenas. y noda más que por ver n Cárdenas; pero qu é sea lo que a lli Jes in te resa t ttnto es algo que el au­tor no acla ro. Simpleme nte, van . . . y el lerry ios lleva, (¡ tantos son!) tres veces a la semana ...

Tras tan fidedi gna descripción de la. Cárdenas actua l, y sus te rries y !ms numerosisimos turis t as que t a n rica la es t.á n hac iendo, pasa el ami­go Gcorgc Sumner Albee a descri­birnos la de ayer, pues la his toria que se propone conta rnos es la de a lgo que "sucedüí en C:\ rdenns a n­tes de que hubiera a lH turis t as ni fe r r ics. " Y , -evidentemente, e n a l­gun momento nues tro a utor pasó

~:':ide~I ~;n~ ~la:j:t"aO~:ec~~~l~~C: ~~i se im primen, con fotos locale!] h c::­ches por Cu~ o por Miró-. nos dice de las mecedoras ele hie rro io rjn~ do que hay en el parque, bajo las palmas reales. Has ta a hí va bien.

P ero -tomen nola los escritores nuestr~s que hacen cuentos de am­biente guajiro tr as conocerlo a tra­\"..!s de un ",iuje en guagua desde La Haba na. h n!ita Artem isa , ida y vuella-, de a hi en adelante no da una e n el clavo. Sus s ill ones de hie­rro está n ocupados todo el dio por jóve nes 11m: hublun con g ran e xci­tac ión del flltul"o remoto en que se pondra n a trnbE\ ja r y hará n grnn­d(!s fortunas con las que compra rá n rü pidos a utomóviles. Los dueños de las ticnd'ls ubren éstns a las dícz de la maña na , vlln con toda calma u a lmorza r al mediodla,- y nlmuer­zan, p n sus casas, a rroz y f :-i j~l (!s negros. ¡En Cürdenns, a rroz y fri ­joles negros! ¿ Pero es que el bue­nazo de George Sumner Albee pudo ente ra rse de esos s illones de hierro del parque, pero no del a rro? con m a riscos de La Dominica? ¿ Qué pasa, carucneI1 se.!!? ¿ E s osi como so t rata 8 los t uri s ta;;?

Prosigam os. "En Cuba el cum­pleaños de .Jesús es un di ll para ir a la ig lesiu, 110 l: 'l d in pa ra r l'J ga­l os, Les regalos son distribuídr.s el 6 de e nero, no v or Sa nt¡.: Claus s i­no po r los Tres Reyes que lleva ron regalos al recién nuci do N iño J esús hasta el pesebre de Belén ... " Oc la cos tumbre de poner e n el balcón o ju n to ¡; la ven ta na les zapa tos, para que los Reyes Magos dejen en (:lIos sus obseq uios. ni una pala bra. De nuestra. Nochebuena, ni una p o ­la b . n. De la Misn del Ga llo, ni un 'J pala bra .

E n ca mbio se desc ribe con toda minuciosidad la ma ni' rn de mo~t8), a cabalb de los mllcha chós cuba­nos : ';todos los mtlch acho~ cuba · nos monta n bien, no usando montura ni riendas s ino sola mente una soga ama rrada por uno de s us extremos al hocico del cabaHo" . En cua nto n los cahnllos mismos, se nos in torma qu(> "son del tamn­Ílo de perros grandes, mientras que IOl:f perro!:! no son mi!cho mús gran­des qUe conejos .. . . .

Contra este fondo de falso pinto­ricismo se recorta el argumento ~entimental, igualme nte falso y pin­to resco. La ca ba lgata de los tre.::s muchachos dis trnzcdos de Reyes Magos, deteniéndose ante las puer­tas de s us condisclpulos a dinera dos pa ra repartirles los regajos aaqui- . ridos por podres y amigos pa ra la oCRsión, mic ntras que, viéndoios pasar, los niños pobres 110ro.n y sus mamás los consuela n diciéndoles que, s i no es te aiio. e l próximo se· guramente lo! vis itarán Jos ReY~IJ ...

126

La impulsiva llamada R la Plaza del Mercado ( y n i una. palabra del detallc a rquitectánico qu~ lo distin~ g ne, el Malacó, la cúpula. de hiena del edificio>, y el repa rto pntre t o· dos los pequeños pordioseros , La in­dlgna.ción de los pudientcR defrau­dados. La. g r a titud conmovedol'a de los pobres. L c.s palabras FlerAflcas del Pad re Miguel, el s uperior del coll'gio. que va y viene de " SU ca­sa" al lado del mismo. Y a.,qi su c<;!­s ivurnC'nte .. .

N ada, un bonito esfue rzo ,"ehado a p(>rdl·r. Es lás tima, porque p.1 en· redo f'S simpático y se ve qU E- la intención nc ha sido la de o!¡:mder ni la de despreciar, s ino 0.1 cflnt ra· rio. Todo el cuer.to cs tú enfflcado como pintoricismo ; se refie re a. cos­tumbres, pai.:mjes, fi g u ras exót.icas, dándolas por ciertas. Sin duda al· guna , el nutor lo cree os i. Y' lo cree­rá. n tumbién los ~ditore9 de Me C?II's, que escogie ron y paga.ron I~se r,.uento y lo hicie ron Ilustrar t nn be­llamente para s u r.úrnc ro extraordi­na rio d~ N avidad, 1955, No t enc! tla import3flcia, porque es bonito ,,1 episodio~ y está bonitam~nte conta­do, s i no (uera porque Cárdenas, la real y verdadera, es mucho m ás hu· nita , --no, es hcrmosa- , y dign:t. corno pocas ciudades de ser conoci­da.

Narciso ü·'Jl{l1'" Cril1cnd('m, \ Vhurton y sacre todo, por lo. gente

país donde se l.'dita Mc Call's, que aquí, en Cá rdenas, no se tropcz;\~ ni.n, -8 d ife rencia de lo que suce· de rle3 puc :lc en tantísimos otros iugares d e nuestra América- , con recue rdo his tórico a lguno de qu(' avergonzarse, sino todo 10 contra­rio.

En la playa, mirundo hacia la ciudad, ha y una esta tua: La de Nar­ciso López. Vino ce los Estados Unidos, g racias c¡'\ buen e parte .8

dinero a m e rica no, y trayenrlo baJO SUS band~ras a bllcn núml~ro de ame rica nos, a subleva r la Is la on· tra ;8 dom in aci ón española. E l 1!r de ma yo de 1850 ondeó por primera vez. a hí donde se alza la estatna, la bande ra cubana. Fracasó aqueUn cxpeeic ión, como fracasaron las si­guientes ; pero al f ina l, cerra n do la romá nti ca locura de las mis mas, nO fu é solam (> nh:: Na rciso López quien dió la viu;\ por la. independe ncia de Cuba: t a mbién el coronel Critten· den y cincuenta hombres a BUS ór­denes america nos todo:;. AUnl!Uc se librar~n e n Pinar del Rl0 lús últi­mas escal'amuzas, y en La Babana se desatara la orl:ia de !'larba rie con 'lue acabara", en ningún lugar CQmo en Cardenas puede recordar· se. Aquí ondea siempre en un as­ta orgullosa la bandera, jUfl to e n el s itio donde, pisando Uer")., la alZÓ N a rciso I....ópez. Aqui es tá la ig lesia donde se hic!c ron fuertes los espa­ñoles; s i uno es curioso y la" bus· ca, las menas de nuesb'as ba1a~ lo­davia pu'?den verse, Y la. casa del Gobernador, también convertida en fortin y que fcé el segundo objetivo de los e.xpedicionarios. una vez si· lcncilidos los fus iles de la IgINlla, allí está todavia, Actualm ente es un hotel y restorán, donde, por cie rto,

PASC UA S EN CARDENAS

Una de IhS Ilotas ca rncte risticas de las P ascu :ls en Cárdenas son los grupos de alumnos etc "La Prog resiva" que vun de casa en casa cantando vil!lJnci~os y 5 011 r ccilJido:-. e n ellus COn chocola te y golosi· nas ; otra, m e nos not aria pero 110 m e nos s impática, Ja e xtTaord illl:uin. actÍ\.'idad dcsplcg'hda por lus señora s que contribuye n e l tra bHjo d~ sus manos para IllIUlten er las cscuc las-sucurs ales de " La Progre::ti· va" e n los ua rrios m ás ;:. ('ccsitado~. Aquí \'emos n Julia Gutit' rrcz de Rodríguez, :\(j s~ A!icc A l'cy , CarmeUna Ba rroso de T nd<,o y B,..rc n b; Fernández de Vega n ~uy a tareadas decorando punquecit !)s pa r a un encargo, cuyo producto irá a engro~a l" los f-l ndos, mie n1 ras l\lar t ka, la inteligeDtisimu. hijittl de- Carmclina, mira y ocas ionalme n te a yuda con sus (·onsejos . Lo!'> panquccitos no sun otros que aquéllos de na· ta, -receta de C armelina Burrofio-, que , al ser !mbl:cados aquí e l p asado a ño, a p ur ecie rcn sin la canH.:Jad de hue vos. Aprovechaudo la ocas i6n para cor regir a que lla e rra t a . dnr~ nue vame nte In. fór m ula . I ngredientes: 1 taza dl! n a tas (r('('obridus b nuís secas p osibles), 1 t a za. dc azúcar. 3 hue vos , 1 1/ 2 taza de harina. de todos los u sos. a cl;cho.rnditss d e Il.'vndura quilllit:a s impll.', 1/2 cucharuditu de sal y 1/ 2 cucilaradita de va inilla . E l m{otodo : batir juntas neta , vainill a. y a zúcar. A g r egar hH!g"o los huevos Ul10 a uno (s on tTes) , batiendo bie n después de cada a diciólI. ¡'~ll1alment ~, incorporar la harina , ce ro nida antes d e m edir, y v\U'H a 11 cernir con la levadura y la sa l, Verte r ln nlezcla en moldes de I1l JIlf'tl's (murrins ) bien cngTllsad os, y hor· near a 350 ...... (horno m od cn.do) s obre 20 u 25 minut~, o hasta q ue

doren. R inde entre 12 Y 14 lIlol1eticos.

s iglo, Fué ia _,rimer ca-educacional que hubo nn nuestro pa is. Luego le abri6 sucursales en los barrJol'l que más neces itados estaban de bt:enas es cuelas, fij á ndoles cuotas muy ba-

jns 'y hasta permitiendo que sl..·un ';sla!t pag:.,das en serv icios, no en dine ro. "La Progresiva" impone 3U

noto caracte ristica en la fisC'nom ia de Cárde nas. al extrem o de que I~

127

lImca costumbre pascual tradicio­nal en dicho pueblo pro\"ie~ dI! cs­ta l'scucla: los dias antes de N a\-t­dud. y en )a Navidad m.bma.. sto reúnen en grupos sus alumnos ). van dI" casa en casa. cantando- ,.¡~ llancicos, y la gente los hace ps..sar. y les si rve chocolate caliente y ¡;o­losinas:,

E sa si es costumbre- üpic-a de CRrdcnas: en cambio la cabalgata de los T res R eyes. qu~ ca el cueoto publicado por !\{cCaU's como tfl!dí­cional allí. ni en ninguna otra du­dad de nuest ra Isla j~ás se ha efectuado. (No cuenta. porque rué ot ra cosa muy düerer.te, aqu~ organizada hace años en La Haba. nn, )' que consistió en un des,file al que c~lltribuyeron principalmente elementos d~ los circos Que enton­ces estaban en plena temporada).

Turismo y Utcrahua

En' CI....,Ulto a detalles ambienta.. les ... ¿ de dónde sacada el c:olega G ... 'Orb"C Sumner Albee sus comf'r­ciantl':!) !icos almof%bndo aJ'T'O% con frijoles negros, sin Q.ue haga men­dón de otro plg.to ninguno; SUS ca· banos del tamaño de per-ros cran­des o poco más. ,. sus perros del ta­maño de conejos; su superior de es­cuela religiosa vh.i~r..do sólo en una

Su13el,é ES EL CENTRO ~E A rENCION EN ESTA OPERACION GIGANTESCA

'l'l lr ~~lI l i~! 11 " ' 1111.

II~

Estos son los mode rnos apara tos ci p. ntificos donde se q uiton lo s cóscara s o los jugo­sa s manzanas, seleccionados especialmen­te por su calidad y alto valor nutritivo.

Todo. 105 "lIm_nlos G_rber y codo uno de sus i ng redi~ntes, poslln por 28 re vi5io­nes minuciosos en los modernos oparetos de Jos laboratorios Ge rbe r.

Enorme maquinaria se encargo de este­ril izar cado re cipiente, que es lle na do bajo la hig ie"e mós abso luta, co n los de­liciosos alimentos infantiles Gerber.

GERBER DICE : ALIMENTOS INFANTILES

I lios ('p>S.,tlr;""-,,S

lfI,fuJ,w .... ¡pJt Qe e,;,,,,do.\ dI. ~"~ {k2A¡ '

Gerber 4 CUtAUS • MAS OE 60 ... UM(NTOS

COLADOS 'f' PICA DOS, INClUSIve C ... . NfS ..... ~~, ,~ o .~_ .•• , ... _. c. •. _. Ih. ·!Io \ A N o ,. 1110

j'<t:i:l ; l p~'1 te, '\ la qt1c St' rl,(jcrc co, mo "mi c:\:w,"? Y, ', Cümo ,'s posibh' (111(' : 10 ,'It'ra ni oy" ,'a los cochl.'s dp C.ln,h~nas, (',sos cocht,'1 qllc por I~ torch ':; clan vucllnl'i !HI!"Ic,'a ndo a los niños qUe se' portulI hien? ¡.Cómo ( 'S posible qlh' no Re e nte rara s i­q uiflrr\ d I: Iu exi:..tcHc in <h.' VnrndC'­ro, que cs la g ran atrr.ccll·H) turisti· ca. en busca dt! b cual pasan Cá r­uc nas. y po r Mntanz3~ tam bién, sus compatriotas '! ¿ Cómo, pero córn0, Ic~r:J permnnt'ccr ignon:nte de la cocina cnrdcnpnse. (umosa po r SU !-I mndscos? y , ¡. cómo. logró pe rmane­cer ignorante dr. 13 cocinn carde­/I ('nse, ("masa por s us mariscos : Y. 1, có mo ~1{~ Call '!-I, t a n cuidadoso. (iublica seme jnnte utDjo de dispa· rates?

Agradl'zl·:"tmul'ielo, si n cmiJ.'irgo, porque, cúntr:l lo que ~ ul'1 (! d n r~-:;! en la prc l1 ~a del v('c i.1l0 pai~ , no t!S oit.nsivo, ni Ikspn'ciu t ivo, este c lIC' l:lecito. '1'000 el ·t.' s t.:i l':;cr ito e n d m ismo tono qUl' hubi l'rn cmplr..:.t­do 1I n b¡¡C'n nrnl'ricano para reln tnr HIgo s u cedido ,'n un lJlnlore~co plle M

lilf'cillo d e su pro pio pals. No hl\Y d, u 'cho, clnro est:1, 11 nmbi('ntnr un cU(' Jllo con tantn despreocupación por la verdad; p<:ro, después de to· do, lo que ubunda en el mundo Ji-

h.'rario es el euentisla alegre y .... p reocupado. Hacer un c u{'nto bueno c,'s cesa dificil: d ificiJi s imo, doeu ­m r nta rlo. En ing les lo mismo que 1.'1I c.spaÍlol, lo (IU C abu nda cs éso que h a hecho Geo rge S um ner A lbce ~ II "Tres J ó \'cncs Reyes", - y no hay q l1 e asombra rse de que. hub ien­do oído campanas y no teniendo ga­n~IS de aver ig ua r e~::1ctnmente dón­de sonaba n, ni cóm o. n i porqué, las hayo situado en Cárdenos, como hubil'ra podido hacerlo en cualq ll ie ­en ctrn parte.

Pero sí hay que lamentar que es­te tr ,lte rno gesto cié una rcvi::;:ta fe­meni na ame ricana se hoyo malo­grado por la dcs prl'ocupaciún de un es c r itor.,. ~', ::;:ospcc bo, la de a l­guien en el departamento de se lcc­ción y edición del m a terial li te ra ­rlO. No es IJosible pedirles a los q ue escogen los cuentos en las ofi cinas d(' ~{c Call's que se sl'pan al de­dillo todo lo rc(erente a un pue blo en In costa Norte de Cuba; pe ro, sí<,ndo ese pue blo Cá rdenns , donde manos americanas se unieron &. la de Narciso L ópcz p a ra a lzn r por \'c r. primera la eoscila cuban a, ¿ tampoco será pos ible pedi rselo? ¿ Ton Indife re ntes so n a las glorían de su propio pab:, como para no S8-

... . , .Ii :, ilJu;I.· ~ __ .... ~

d( Itas ? . Para m i pf! rSonnlOlcll tc , que tan­

t as veces trh(¿uzco de Me Call's pa ­r a esta púginu, ): ~ i em pre ni h ace rlo le doy e l c rédi to de bido , e l as unlo resu lla parti clllo rmen te c nojoso. Quie n h ace un ces to hnce un cien­to, dice nuestro refrfln; ¿ lo nplica· ear á n mis lectoras a t odo lo q ue a p a rezca im preso e n la g r a n revis­ta fe me nina q ue publicó "Tres J ó­ven es ReyC's ?"

:-.10 d eben h ace rlo, pues h ay otro re frún q ue dice q ue e n tod as p a r ­tes cu('een h a bas, y : toda via o t ro que nfírOl u que a l m e jo r escri bano se le va un borró n, Cuentos mnl do­e urnentudos, en tod ali las nwis las del mundo se cuela n a lg una que otr a vez. Que .. n o tod o lo que p ubli­ca Me Call 's es igua lme nte sospe­choso de ir responsabilida d, io saben q uienes, desde 1946 h as ta la fech a , vienen conociendo por esta página sus recetas, Y, por si a lg una d uda hubiere sobre la m ote ri n, en n ues­tro próximo n úm ero a p a recerú la lrod1lcci6n del a rticulo que, en eSe m ism o ext r aordina rio d e Navidad, p 1lblica accrca de ' · l\·IanjRrc~ y Ban· quelc8 E n Tiempos d e I sabel" <dI.' Ingla t{' rra) .

128

EL 11 CENTENARIO ••• (OonUuua.c,ún )

teatro (tío de l gran com opositor Weber ) est aba casi en la indlgen· c ia. Ai e nte rarse Leopoldo o rdeno a su esposa y a s u hijo que par­tiesen inmedia t a mente pa ra ParÍ'i, n donde llegaron e l 23 de marzo de 1778. El buen éx ito de Woltgang, sin embargo. pareció h aberle abRn· donado en est :l ocasión. La rer .!p­c ión o ue le h icie ron fué muy fria; y ~ni r em a te d,~ t: ucnto, sU m adre

. ca'ó g r av cm ente cnfcrma y murió el 3 d e julio, Reducido ca si a la de­sespe rac ión co n est e nuevo s insa­bor, a ba ndonó P a rls -en septIem brc, desca nsó poco tiempo en lVla nnhcim y M unich, (ué a cogido por Aloysia \Vebe r con un a f rialdad rayana en el d esprecio, y en 1779 retornó a Saizhu rgo, espcran do contra toda espera nza entender se m ejor Con el a rzobispo, q ue se a blandó hasta el p un to d e f ija rl e un s ue ldo de 5t'O tlo rines (unos 250 pesos ) a su flom· brnm iento d e concertino, con licen­cia par a ausentar~e en caso d e quc t uvie ra q u e escfibir una ópera en ctrc. pa r te .

Dos años después se p resen tó la d~seada oportunidad. Le encarga· ron la com posic ión de u na ópc~ en Mun ich, pam el carnaval de 1781. Facili tó e l libreto e l abate Va· rescc, capellá n d e corte de Salzbnr· go. E l 20 de e ne ro de 1781, se pre· sen tó la obm bajo e l titu lo de JeJo. meneo, rl' (U Crl' t!t , con éx ito ti¡un· fo l. y e n lo a d ela nte la. pos ición de Mozart como artl sla qu edó asegu­rada ; po rque no cm ésta solamentc la mejor ob ra que h a bí3 escrito s in o t ambién, incontestoblcmcnte, In m ejor ópern q u e se h a bia puesto e n escen a j a más en cua lq u ier paI" y ('peca.

y ahCJra el carácte r d el arzobis po Se m un lfcs tll en s us ve rdaderos co­lores. A l a rte por e l a rte 10 desde· fi a ba e n In nbslJ luto ; pe r o ha lngn· ba s u va n idad de retener n un a ro ti s ta fa m oso n S1I se rvic io, con la facul tad de insultarlo a volu ntad, Al ente ra rse de l t riunfo de I dome-­n EO inmedia tamente llam ó al como posi tor a Viena donde estaba pRo sanco la tempora da . Moza rt no pero d ió ti empo en presenta rse, pero p rc nto advir tió Q.u e· su situac ión era into lerable, Que se le condenara 8 Cvme r con los s irv ien tes d e su sc· ilor, etu. d efecto de la é poca, pero la fa lt3 de respet o p ública con qUt I,! t rn t3bu. !!\ <:fl rvid umbre infe rior - ~ :~ : ., ' " i"rnnlo .h·! p.r"ni ,

.t.i;! reduJe l Ult :..: .. .. _ • ..:~ .::~ 500 a florines, le ebligar on a pngursl' gas tos d e viajc , y no se le a grega r a lgo a s us ing resos, a lgún concie rto por cue nta o tocando en ot:-a .pa rte que no ra e l p~t1 uc i o archiepiscopa l. El zobis po J e rón imo de Sa lzburgo a borrl!e ido en la corte por m;h qu e por n a d ie por el do r .José n, Quien , a l Luxemburgo para pasa r e l n o dejó figu ra r su nombre Jos hwita dos. E sto ofendió p rofundamente a l pre la do Que M' m a rchó disg ustado de Viena . La (a· milia o fi c ia l de l a rzobis po fu é en' via da a S alzburg o, pe ro a MOl~rt lo d ejaron Que se buscara 1l loJa· m iento pagad o d e s u escaso pecu, lio p a r r icuJa¡ . Ante medio d a , Wolfgang presentó y por este nc to de contumacia

. insultado po.r e l arzob ispo en tér­m inos dcm a8 iado v ulgares para tra· duci rlos. Perseve ró Mozart, empt­ro, en s u r esolución, a loj án dose en una casa a lqui lad o. por s us nntiguOl am igos los W e ber, eape ra ndo (ID vano a lumnos , pues en esa Vi c.n u e5tzba prá ctica m en te t ao Ft'Uzme ntc tenia un a d rnl

cierto que !:Se la sabill de memoria y 11 la m emoria In transcribió d~­rantc la noche, mientI'l:l,:;; su mujer le contaba Clientes de hadas pam m a ntene rlo despie rto.

Lo. ópera fue puesta eH escena el 29 de oc tubre cún extraordlnurin e fecto, y la obertura, aunque SI! lO.

có sin ensayo tuvo t.nnto éxito COnlO e l resto de la. musica, Sin embargo, cuando se la reprodujo en Viena, Do n G io\'a1llu gustó menos q UI' Tarar.?, de Salicri, comparati \'um::n_ te sin va lor.

Al regre:sar a Viena Mozar t fll t nombrado com positor de e:i ma r:t del em perador, con un sueldo de 800 g lllden (unos 400 pesos>. En obril de USO acom pa ñó ul príncipe Lie:,­n o,,"s ld a Be rlín , dO l1 d~ e l rey F {­derico G uillermo 111 de Prus ia le cfreció e l cargo de "knpellmeistcr" con u n sueldo de 3,000 tá leros lunos :'::.250 pesssl. Aunoue desinclinado :l

abandonar el servicio del empera­dor, le infromó de la oferta y pidio perm iso p.ara renunciar a S il c:ngo en Viena. "l. Vas a aba ndonarme, e ' llonees?", le preguntó e l «mp ... -ra dar ; y Moza rt, her ido por e l r í" prcchc, se q uedó n poco menQ~: qul.' mo ri rse de hambre.

E l emperador le encargó a ren­glün !:Iegllido o.ue compusiera otra ÓPNU italia n a, Q.ue fué pre~cntada e l 26 de enero de 1790, bajo e l titulo nc Cos; fa l) tutti. Aunqu e el libre to. también de Lorenzo d a Ponte, Ha dem asiado estúpido pura merecer la c riti ca, In mús ica e ra delir:ioso.. y p r obablemente la opera hubrht admit ido muchas represe ntacion C's s i no hubie ra s ido por la muerle­de l em perador José, oeuaidu e l 20 d~ febre r o. En m ano de 1791 Mo­zu rt ccns intió en e!lcr ibi r u na ópe· ra a lema na sobre un plan en tera­mente n uevo, pa ra SC'hi knnede r, ad · mi nis trado r del peqll ei'~,., t ea t ro del s uburbio d e Wit!dcn . La pieza iba a ir d ed icada c~peciu lmente ::. los m asoncs, y a contene r incesantes a lus io ncs en letra y mús ica, n los secretos de \..'sa hermandad , P rofun­da me nte in teresado en lna cosos d e un e. institución a la cual estaba a fili a do, Mozar t se sob rf'pujó en cs­t a nU E;Va e b ra, olle lomo forma co· rno D ie Znu berrlotc. Sus esfue rzo$ f ueron p remiados con un brillante fx ito. a rtí stico, pe ro única ment(' Sch ih;r.nde re r cosech ó los bene ficios económicos de Jo especula ción.

An t es de te rmin a l' D ie Znubcrno­b ("La F la uta l .... rágicu .. ) un des­conoc ido. vis itó a }'fozart para pe­d irle Q.ue com pusie:-u IIn Req ulcm I.u e t\..' I.I~. _,. : : ¡:: , ..• : ~ ..,. ;.¡r: .. ~ t ado. Comenzé I~ OOra ~ nJU 4,;1 .. ,­{lu jo de un temor supe rsticioso. c reyendo qu e el mensajero le hllbia s ido e nvia do d el otro mundo pa r:t prevenirle con unt i ~ ip 'lció n de su m ue rte inminente. Entre ta nto re· cibl ó un encargo para com poner u na ópe ra, La Cle rne llZll d i T it o, pa ra la coronac ión d e l nuevo em­per ador Lcopoldo n , en P raga. Tra­b a jó s in cesa r y m ás a llá de s 11s f u e rza r . L a coronac ió n tuvo e fec to e l 6 de septiembre JI s u s e¡,plcndo­res opacaron cons ide ra blemente !a llue va ópe ra . Die Zl\ub~rtlot.e fu e puest a en CSl.!e n·,l e l 30 dü scptiem­bre y tuvo una es pléndida seri e de r eprcsenta ciories . Pero el Rcquicm sEguia inconcluso ; e l desconocido hizo, pues, otra cita, pagando una

' nueva s uma por a de la ntado. Mozart se p u so u labora l' s in descanso en la obra, espera ndo que fuera la me­jo r d e todas las s uyas , En e l Re­q u iero se sobrepujó a si mis mo, pe­ro 110 le fué dado term ina rlo. CU:l.n-

. do e l d esconoelod hizo una tercera vis ita ya e l com posito r no cx.it tiu. La Q~rtitura de l He qujem fué re\'c­rc.ntempote completada por Sliss-

mUyo.!r. c uya tarea l'S posible qut" h.aya s ido s implificada por instruc. Clones que le im¡>artier:\ Mq:.our t ("11

su lecho de muertt'. Ahora se sabt' que la obra fu é encargada por <.'1 ('ondl~ \Valsegg. qUe dc-senbo. la ej _ cll tarl1n en sus funerales.

M07.arl fa lleció e l 5 de diciembre ~C' 17\)], 3,1 plll'eCer dc,' tiro, :l.unqul! pI Sl' érl' la ('n\,('llenauo. Sus e-xe­quias hu'ron una dt!shonra pan\ la urtl.', pi t.'mperador, ('1 público y la sccit'dad r."'I;,sma. La lard C' del d1a ti su s rt's las fue' ron conducidos n todo (scapc n una fosa para pobre::;: de scll'mnidad: y ('omo 1I0\·ia. " su S\\' it'h' n. Sti::;snw;l.'\.' l' y otro:. t ff'~ "amigos" vc l\'icron In {',spnlda y rit' ­JIII'o n 0 11 (, se lo lIcnll'OIl 8úlu n su üuimr asilú.

EL ASESINO Y EL.". (Continuación)

envió nI !l;{'dio tic 1:1 cocina. en ph'. na. luz .. ' En !'leguidn un o. m311 ,1 bo­jó para recogerla, dejando c~cap8 r uro " ¡ Oh!" PI.'lH' trull ll!.

Pero n alla de l's tO illlcrcsabn. u Timrny. Lo que Ir- importuba l.' ru (lue {' I cam ino ahora ('st:tlm Jibrl' para lIegur a l a puerta clt'J fn'nt C'. Uno de los pan.'s dt' pi('rnn~ d(· CUl' ­ro e s taba uhora c?locado fr('ntc al extraño aparato de manl\'l'ln y d, nu(>vo decio. nlgr. con In boca a él . Timmy se ;!!) r e,:::iU , ó n <,scapar .

Oyó que lo llamaban, Huma na· 1I1o.! ntC' hablando, t.·ra. Un lIamauo q\l (' l.'x~n.·!'lr..ba g ratitud y l!s t ¡mn y la oft' rln de> ulla st'gunda sardi­na. P e ro para Timmy CSil \ '07. no t' r u Ol :\,s qUl' un Indrido IJ algo Sfl­ml'J:l.llt C'. Y ('1 Gran Amigo ya no t'st.aba a lli .

Se fUI! hundiendo lentamen te- en lu oscuridad. Ya casi no le doJia la Ill'ridu, P ero vigilab3 atl:'nt.nmt.'nte el cic lo .. . ¿ No pt:C'den ::;url;"Ir las rii(jcullad . ,~ Je ,-uü;.Jui.: . ... ar~c, d e: unive rso'! Una sola solu-:ión: c,'star siempre listo para la ripos la.

El bosqlle ('fa el mt'jor lugar d,~1 Inundo. A vcc('s hasta SI..' c,·m.'ontr~­bOl a lli lino d(' la mis ma r3za Tlm­my llamó: "M13Ull_. "n3UUUUU .. :·

EN POCAS PALABRAS •.• (Cclllillw,ciúnl

s U comida. En varias ocaSIone! le!'. sabios han re petido ('sta$ I~Xperll·n­e ias : colocando a :lIgtlltos ct.·ntimt·­tros de la planta un trozo 0(' b;J('Y crudo, observaron que los t t'ntücu­los se cubriun de un abunda nte li­quido \·iscoso. ~.' : - !;ollid'" --- - ... t'"1 numerosas

, o,: ., ,

que seg rega el estomago UUlU", ...... .

Graci as a él. la planta digje-rc la ca rne. como lo hí!.cC el h ombre. Charles Dl1rwin, colocó. en época c:"dida, un trocito de cn!"ne sobn. unu hoja de tiruM'ra y otro. un po­co mús lejos , sobre un t apiz dl' musgo. Dos dias más tarde, e l se­gundo pedazo estaba en completo estado de putrefacción. Hervía de gusanos. Mientras que el primer trozo disuelto por los jugos g-.istri­cos, h abía sido realmente consu­m ido , "De la mi sma manera. el drO."iO­

ph"Hum digiere s us presas. Sus hojas. más grandes que las de la dróM:!ra, sc halla n cubiertas por unft f'SpeS3 cola en lb. que se t raban los insc<: to5.

La (Hones atrapa-mO!iCa8 tiene un mecanismo a ún más perfeccionado, Su hoja se parece a la cáseara de uno. ostra. En reposo, se abre. lo miHmo que el molusco. Pero si una mosca se po."Sll sobre eJlo.. inmedia­tamente las dos valvas se cierran.

La nepcnta, planta que se- en~

cuentra en Indonesia y en Mtt.da-

129

,o ROLE

es cfica : contra tocJa cJasf' d(' resfflu\Jos \ sus r('suJlndos 500 instantán~os Una1ittera a rlica­cio n del Unt!ucnto M USTEROLE : .. hará !tentar un a livio inmedia· to ) harú úc'su('tureccr la ufcC'-.:ión en mll) :""OCO tiempo \ 1USTE­ROLE hu !iido usado ,.,or millo­nes de ('enon as ~ es recomen · dado por médicos ~ enfermeras ~~er\{i~rta r" (ormucias v dro .•

~ MEJOR QUE UN EMPLASTO DE MOSTAZA

gU5car, tít.'nc,' ~us hOj"!' ('n rolladas .:-n (orma de urnu. En el Condo. .l;t.' I.'nCUl'ntru un liqUIdo btanqu. ci­no. El in.s('c to que pe'H .. 'tra l'n t'sta urna \·egc,·tal, para gustar d l'J H­quido. yll. no puedt.' sali r de- eJllL En d t.?cto, los pelos QUe." t apiz..'lll l a~ ho­Jas <:",' hallan orientados de l1rrib3 a aha.jo '!' le.' retienen prislOlwro. e\)mo h!l c rw('.!5 d ... una nasn. Dcs­PUt·s dtO t.·SrUc."rzo5 dl'StSpf'fndos. In bcst. zllt'ln. a~ot 3.da. e:~(' dent ro d('1 liquido ou,' !a dl¡;lCre sin otra tor ­ma ¡·h' prO( C$O. ,

L·t utrlf'ula o utrjr;tliu. qU t' !w (·n· cUt..nlr;1 en les punt·\no:. ue hu; rt. •• gioncs tropi t"ale-s. 113 sido con.:;idt,­ral!-t durante largo Ltt""mpa como earnivora. En sus hoj!l.S S(' ('m·otl­traban d(':-. pojos or~:inicos dI' ins{'('­tos y dt"" animaJii1os. Pero, dcspu':s de atento ,'xarne n. se comprobó qut"" h u~ric':lJi'l no as imilaba sus pre­sas. ),la taba a todos los impruden­tes que p:u.nban a :su alcance por ('1 :-"'''''ro p~neer de- la cnza.

•. Il':"·~~\ uuv ......... ~ •. .-!!I_-I .... 04"\1" In ins('nio~ldnd qu(' d{~arrollall (·s t •• !'

plant3.S dl' npa rU' nC'l!1. inoft'nsi \ ·n ~l t.·stn' lUo..:e-c UDO antt.' .su jmIlJu C'.o bll.' I.'ru('ld:vi Y nO$ rE"C'uerdan la t :.- rri­ble ! •. y de la. na uralc-..a: matar P~\ ­ra \'i\.'ir.

y a \'rccs. s:i~plcmt'ntc-, para dis­t:-a~ rs(' J . C. SOU.M. La ~ C:U Monde.

I

I

f

·1

I , ¡

1"

¡ I 1

I 1.,1

.¡ I

1

i 1

I I . :

·1 I

I I

Sweaters en "Orlon"

EL "orlon" c r.., l.'! 111:t1('n:d fa\ or ito dr esta él-,Ul'il paril la intcrpl'f'ladón <j(- "S\"'calcrs ", pOi SUS

inusiWdlts l' lI(1Jj(ladl's cs tctitas de SIWVC lactu y su.... ('ualidad('s praC'lk¡¡s uc !jer Jav:i11Ie. ligero y dt' lTluc:h¡¡ duración.

Uno de Jos prinwl'o'!' modistos que comprend ió 1,1."; i nnw n~;ls p\):-.ihi1idadp~ (1,'\1 "lll'l nn", <':Ulllu 10 I¡.'muestran ItIS hclli,..;i mus tejidos prcsC'ntaclos por tdures fT'ancC'sc· ..... ]Jilra :-:' lIS ('I'eadonl's . ha sido d fl':lIH'és IlllbC' rI de Givcnrhy. que presentó ('11 Pa· rt "i 11/1 •• ('(¡h'('(' ión ('sprda l de' Illoclcl os inlc'l'pn'ta ' .I.J .... I' n .' , 11' :n ~II Cl i;tl, c!('s t :wúmlm;;c pnlre pI In .... los

dos est ilos I lswe,tI{>I'~" con que ilu::;tramos estos. notas.

. Uno <I.e e llos hace resaltar la linea larga. I~e. dlU"1te clIllas en los bordes de abajo, abrochadas con un Jazo ~obre la cadera izquierda, que tué ~elltad(' en diversos colores. El que mas gustó en ro tanto el "sweater" como la falda.

El '0 modelo, que tuvo también un gran éxito fue ' i;i:; ico "cardigan" en tono mCJocotón con fa loa igual tono, abotonada también de arrJha a tlba'

1 .~ ___ , !1J U~(~S PII(·(J.~ ,milllll'l'" qnt' ¡kdiqUt-'nl' l . ..; (':ld.r

(ha al l'l lIlI • .ulo d~· 1,11(';..lt·(I"; fTl,U H/ .... I'i:ldl' V J'al~d('s di':il'!<>nril¡:-..

llll:-I illli ,1; , cll' la \\';11 tlel'. ,\ ¡¡"tI :\Id,(.'ri<>. n(' .... n1ut"!'ln ' ( ' 11 (j1_H' ,,' ~i ... lf'n l':-;," {)(·ol",·flUS

1:~,I(I:!dfJ'" ql.I<,· : .. 111 dl'J,lI en :-otilo lIia'. di ~l dl~ ' (111 'a a :-; U ~ Inula:-; l~x l rt'm!(lfld(·<,;.

l 'ri m /'raml' r¡/(' J\ 11.\'11 :-,p frOl:1 ~a :-. nw nos (')11 IJlllón. ulla y !Jlra vez. hasta hUl'el df> .... a· p.lf( '('t>r c'ualqu:\'!' ITwl1cha qUl: Itl\'kltl. "'.Ie·,

CUIDE SUS MANOS

m:ls. ('1 limun 110 .solo quita las manchas, sinn (jU<.' sua viza Ii! piC'1.

2. S il! quit ar:-oc e! jugo del limón de las manf)S, Allyn af!a .. lc 1I1l puco de lodón a sus mUrJos y s.;.' (w masaje en las palmas y el1 ios dedos.

l.:JO

~ - Después ~c aplica una crema para las manos y como lodo esto lo pl mDmento antes de irse a ]a cama, un·:.s guantes suaves, blandos y que tiene ~Ios evitarán que la crema a la ropa de cama. y harán que qued~ en manO!. toda la noche.

Haga esto todas las noches y se de AUyn. -

MODAS PARA satisfechas aun con todo el tiempo que en las pasauas Navida'

des y Reyes dedicamos a Jos nUlos, traemos hoy esta página en tratamos de sus modas ..

primer lugar, para sus fiestas, para cuando va de "mucho ves~ más elegante es un abrjguito corlo blanco, de piel de conejo. vestir de dla cuando acampana a mamá a sus compras o va

un abrlgwto largo de lana ligera a cuadrltos. .., . de "slacks" a media pierna con su chaqueta flOJa mspl4

camisas de los chinos, será muy prActico )D.ra asistir a se pide este tipo de equipo, asi como también Te-c~

MENUDA mendamos parn el mbmo pNpCsllo. ID'< "slack.," de ten'lopl'lo , 1.1 .amisa "T" de jersey azul Ctlmblnada con puno< y <apu ha a ,-ay",

Se usan mucho también lo:; """ti<titos de jen;e~ de bna ron pulI .... borde del eseote y fa)ln tejidos en lana a rayas. " d ... agula,.

Una .aya de tafetán a cuadros con UIl3 blu,ita de poplln n p". chera plegada. hará un bello conjunto de mucho uso en el ajuar ck> una nll\a.

Por último. sabiendo lo murho que a ella!. k~ gusta su ropa dl~ dormir, aqui tienen un ch'i~ico "rnono" en jersey que combina J.:u; ra yas, ron el co1or ent~ro ..

TEJIDO A DOS

UNA ~lu8a scncill.l. tc~lda n doc; ufl'll]l1.g a r ayas, sera pa ra us­

t ed una pr enda muy practica y :. la vez dl'gan tc.

Se cmplc.'l : Merecr Crochet "Ca­dena" ; ovill('l'j de 20 gramos.

12 cvUlol'l del color prefe rido, Illi­

mero 20. 2 ovillos de Uh color q,Ul. haga

contraste con el ante ríor, Nv 40. 2 cnr reteles de hilo dorado. UII par de aguj H.!:I de tcj l'r, N~ H . Un zlppcr de 12.7 cm, de la rgo.

F.dP" "ión Il e t~ plinto,.

Mcd ldu apr:ox iDlh<la. : 2~:! cm.; JO puntos (medido. tomada sobre pun­to jersey).

132

A RAYAS. AGUJAS :\fet!idofl

El ta lle del modelo es par,!: 811f.: a Sil %. de busto.

Aurt'tt.'ÍaturBs

Tej, tejer; der. derecho; rev, rc· vés ; P. punto; num, aumentar; trn· baju ndo (! n lB. part<? de adela nte y en In }'u rte posterior del punto; dJs, disminuir, toma ndo dos punto~ juntos : jun, juntos.

INSTltUCCIONES

DelRnlero

Con el color preferido (li)l1er 180 puntos. Seguir trr:bajando en pun­to jersey (una hiler,: a l derecho y

una al revés ho.3ta tener 12.2 Seguir el rnydelo oe la manera:

l. hilera: 'l.'cj un p 2 veces en cada p toda la !.ej 1 p der (se obtiene.1J

2' hil~ra: Tej to'da rev. Seguidamente tej la hileras

p jersey. De cata forma le nen 13 hileras.

13 hilera: Tej un p de!';, tej 2 j'ln hasta el Ultimo p; 1 der al princir.io (quedlln 180 pl,

¡.f hilera: Usando el color haga contraste e hilo óorad rev.

1;) hilern: Tej der.· 16 hileru: U:..'ando el color

(erldo, tej rev. 17 hilera: Tcj de r. Holeras

19 en la misma forma que 14 Hilera 20: Usa ndo el cotar

'erido, tej rev ; estas 20 hUeraa mBn el motiv.J. Repetir el seis veces más, después las meras hileras una vez.

8Imm.

Continuar con estos p hasta

~~~ol~e~~sceñe~S e~m~!n~¿~eraa, '1 p der (tcj 2' i'.mwa) 66

(57 P en la aguj... 'c}eba jun rler) 2 veces, . rar 1 2 P jun, cerrar otro p, de • 30 veces más; seguir e l va hfl8ta el final de la bUera.

Continuar el motivo con 57 P.

.t p der hasta obtener la delante ro lhasta el hom-

16 P 9.1 principio de la si ­hi1,era; hilera por medio

Queden 24 p. Cerrar to-trabajar el otro lado

éste.

diseño cerrar 12 de las próximas

al principio y fin de las 5 hileras (96 p). Traba­

c n el diseñt) continuan­el mismo dis 1 p a l principio de la próxima hilera. luego ca-5 Jlileras (5·10-15-20) hasta que 13 hUera del noveno diseño ha­.ido completada ; 70 p en la úl­

hilera. siguiente: Usando el co­

contraste con el hilo dorado, jun rev hasta el final de IR

to~~: ;! eh~I!~a~ri~:s~l escot.c 8iJ;uirnt!: Dos p juntos te· 12 motivos. Trabajar en revés, 4. veces, 1 n i revés, entero. Tej una hilera (50 les f:~~~:·9. C<.ímo clnrle fomm ni hombro los costuras de las man·

Cerrar 16 p al principio de la homb~ol/1:~~5~~s:n~~~rC?l~ ~~~:;n;C~n~ :!~e~iisri~~:rar del cinturón en 7.5

q'¡e qu~dan. el prrm~~~e; c;l~~ti:~t~:'I~~ Trabnjar el otro lado que p jersey. Entrar las bocn-

panda a éste de igual forma. y coser' con punto perdido. Esplutla escot~

la labor derecho COll qU~r~~n~~~~~~~~~re~a:~e;g n~.der,echo. tomar 152 puntos. airede-

vOs y 7 hileras. p~~rcoi~ Yc~.ab~~~~a~.l ba~\~ 'AbertunL de la, espalda. la tira y coser, como an~

Tcj 143 p, cerrar 4. p, seguir prolijarncnte el cierre jic.ndo hasta el final. Continuar motivo sobre los 143 p .

Al comienzo de cada

numeael:cr y planchar.

de enemigos irreconciliables : pero más asombra saber que ulla vcz lle­gados a la ex.tensión Arenosa que est..-1. rodeada ... or la Chebltha -el paraje mas dE- "indado del liesier­to-- hicieron a.'-o y se dedic: ' :m -fundar poblados. l' y los cuat n mhs importantes Se 118mun Beni· I sguen, Me:likr., Beriane y Ghurdaia.

y ti p. nen agUR. i Agua en el de­sierto!

Para lograrla se dedicaron n ca· var pozos - los mas hondos que existen hoy en la dila tada llanura de arcna·-, y cs impresionantf' aprender que aquellos hombres, des­'P\rovistos en absoluto de Jos me· dios que ahora (acilita la t écnica moderna, perforaron la tierra b as­ta 70 y 80 metros de pro(undidfld . Hay centenaren de esos lJOZOS en aouella región.

y la naturaleza hizo e: milag r!J bajo 190 acción vivificadora del agua. Una vegetación abunda rte puso !lO· tas policromas en las dunas de oro mate. Brota ron jatdines de estam­pa de pi imavera . espléndidos ver· geles, viñas rezumantcs y a ltivas y sobHbias palmeras. Un a nt ic ipo. s i bien modesto y sencilJo, del pa­raleo p~ometido por e! Profeta. i\lurullll~, fortitleti, gu~rra.." ff roces y "idAS ejemplares

Ct llstruyeron los moczabitus blan· co~ pOblados de calles estrecha.;:; y amable intimidad, esas a ntiguas ca· IlEjuelas de las viejas ciudades que no son olra cosa QUe ins tinto de solidaridad huma na: a men e1l' pre· caución para la r:tUtua dü(ensa. Hoy que el a utomóvil las ha con· vertido en insuficientes, las criti· can los Que no saben trasladar su imaginación a las necesidades ¡m· periosas de los pasados siglos.

Los poblados fueron rodeados por flltas murallas flanquead as de t o­rretas de centinelas y de casas for­tines.

Había Que hacerlo así porqup los enemigos "acechaban consta;.tcmcn­te ".1 organizaban asaltos que eran 1 echazados con heroísmo. Mas para mejor rechazarlos y ser fuertes al invasor, les moczabitas forjaron su mejor arma: la propia virtl~d. Se d ictaron a s i mismos rcel a.'i estre· chas de v ida, una c.!Ipeeic de auto~ censura o.ue en vano ha n pretcn· dido t:mular ochocientos años mó.~ tarde insti tuciones de olros paises, y tan rigurosas fu eron sus reglas y tun al píe de la letra las han ob· :::crvado o.ue siempre Se ha cons ide· rada a los moczabitas como "los puritanos del desierto".

De acuerdo con su religión, todo hombre que entra en I r~ mezquita ha de llevar vestiduras blanca.<;. además ha de cambiarse de ropaje [l ntes de cada oCRción. A teda moe· zabita le está t ermina ntemente pro­h ibido apagar su sed con Hgua ca· rr jemte -se ignora el por qué de este prec.epto-. T am))oco puede re­volver las aguas - algún s ímbolo relacionado con el cieno del fon­de:'- ni beber alcohol; rehuyen los deleites y no trasnochan jamás. ¿ Se puede dai" ejempol mAs brillante de hombria de bien?

Pero aún hay a lgo más; a lgo que revela hasta qué punto puede He· gBr un espiri tu de disciplina : le .. Tolba .... Un tribuna! cuyas decisiones

no i'~ Iliscuten La uTolba" es un consejo que fi ·

g\1 ra e l frente de cada comunidaó moczabita. Algo asi como la Comi· sión de Etie&. del Des ierto.

Está formado este- Consejo por doce ancianos a los que eligen sus propios conciudadanos; goza de pIe· nos poderes y es el que se encarga de la administración del poblado. Los franceses. que se consideran poseedores de csta parte de Afric8,

Lindamente fresca y atractiva con tela~

(-',<.1

Td,,: hC<:Íl'" par.l p.li'l·' (On SI)I . . tIl' (o)on'~

;ifr:tctinl~, n:~i~(l:'nll''''

:t b~ :Hrug:t~. 1:l\':lhk'~,

f-í-(:-~·c-a·s.

(,' " \ ... '1 \. Lt C.lltdul \k 11' h.'I.l ~ Ui.\TC;,U!)' .. \I0;C;,ISIIII ..

( \I.m;,,;, n t.!!.tt.ul, ,,::I,.ltlll.ll,·.·\I".I11II .... ull

:111 "'IHrI.l1 1\ .... UIr.II ,ld"'Il!tI ... , . .. ",r.. n\I;·pl.1

.- HI" \ ,1 ('.",., ,!~ l., huhll~ I "".,,¡ ,1,,\ m h.,

P'" " 1\ ... va-... " ~I"" 1.111

J. B. SOTO, Apartado 2585, La Habana •• Lo "" ...... '" P' , ... 10. .... l" •

I~ "..:' .. ..,. l·.... ...~ "", I

no intervienen para nrula en las dtterminacicnes de la ''Tolba''. 503· pechan con muy buen tino que in­t ervenir ocasionaría roces lamenta­bles, y bastante tienen )'3 los fran­ceses COn (rabr de a\'cdguar quién o rganiza las guerrillas de este lado dt' j Atric8 que en apariencia no be· ne nada que \'ef' con Marruec<)!i: pNO que, segun ellos mi!mos con­llesan, se ha convertido en un po!­vonn.

L.aS decisiones de la "'Tolba" t ic · nen fuerza de ley y los individuos componentes del con!!E'Jo son. 3 h vez, Jueces .Jempomles y esplrilus· les : \' clan p"br el re~peto a las h~ycs. lmponen mUltas, 3pucan CS3-tig~ a los recalc itrantes, prohiben n tos impuros la entraua en las ooezqci· tas y desticrran de la ciudad e los cflmmal('s. Con\'iene añadir que la md ustna d'd Moczab es la xfare­na. y que cualquier alfa.ero delm· cliente pone en peligre 18 htegri· dad de sus cacharros.

Un ofi cial francés que t."OOpc:üba a la in(ormarión periiXlistica dab:..! s Us impresiones persna.1es.

- Es a ngustioso -dec:ia- caminar­por el desierto días )' dias y \'~r Jornada tras jornada desap3rec~:­td sol por el Occidente Q\:: tr-.hi d{' las dun a...::¡ recortadas en d violeta ntOgro ti.'1 ciclo. Pero In ang-JStja S~ tre.nsformn en agradable sorpresa. cuanóo s~ "islumbran de prontc en (! \'Q!:c las casas blancas de l~ moczabitas.

- ¿ Reciben con hostilidati a !~ que llegan 7 -se le pregunta.

- No. Hace setenta anos qu~ !o~ franceses en leamos por nz. prirnc· ra en el Moczab.

133

-¿ SIfi rt~13tenCia por [larh' dt' SUs moradul'ls?

- Fué una ('onquista padf1cu No corrió en dla In sangn.' porque lu" nu:;cz.ubltA3- aborrt'Cl n ti \'m¡lll'o lIl' las arIllM. Jo' ~!o la3 ctih,zan cuan­do f('('jbcn atnquPs a ~~s in5t1tu· dODt"S o a sus pcrsonru;.

-¿ A c~mbio de que pcrmitll'ron la \·s19.nc-i::\ de los fIlUlCl~l>~ (Ir, su h,rritoriQ?

-A , .. ambio de- \ID rc-spt'tQ nb~· luto a sus prE'Ceptos rdigios03 }' d(' la concesión del pri\'ilcgio de qm­dar c'tcntos dt.· Mrer el sen'ido 011·

Hml por Franclr'_ _ ¿='o qUlt"r\.n s[istn:'So(' (>n ln.. __ t,·

las f :::mC't."Sa5? -·Francamente. ny. -.: y contra las fila.s fmfl(:-{''il\~ ': i.3 p!'e¡;unta sorp: l"odl" al ohclnl

qc.~ \'~ciln t:;:E"raml.'ntt' ntt'S de res-9(;!1.c{'r: -Tr..m~ -~St.' l('S han t'uIDi'lido I~ pro·

:!lesas':' -Ha..~ hoy r iguro.um~nt('. -¡" y ~t;,i Ó.tS-pUl~..:l FranCIa a

deIelld~::os C'on:re po:sib!E"S {'nl.'mi­gos'?

Est3 \'n rontesta ~ln 'l.'3dhu: - Si, y debo ::.rln.' :t.!!"tt' qUl' to..i

th?!l e-n Este pt.-queco pll{'blo d\~ cin· C!.l('r:.t3 r.:.it cr\.yentcs M sobre\·i",¡· 00 a les \'tC~tu<j('S lÍE" 105 ticropos dcier:dier.c~~ f:\,·l·G...YlSt-ntc c.>ntra Cit.!DlgCS formid'\bl\!S ~. hn sabido ~ua:'rlar Sil rn=a ir.bcta }" puro. obt> <i(·.:~~~do Sl~mp :- C' a s".ls ley\.s ~u· L'1. - es ('en U:l3 ::¡,:idC"Z r'dyaUQ l'n t'l fcr.3.UHI:Q_

" o!ici3t ~ libet'3 d('l intcrro¡;o. · de:wa.nd~ por los campos de

tTf'nnina rn bi Pil-. 139)

! I

,1

• , •. - . -. .' • • - • \ .... . 1 •

'. ~., Así. Se Forja _U.n:cj' .Nación .. \ ',. . . ~~cción al c~idado . de JORGE alJlNT)t-tA .- .

.r __ .... , •

Vicente ~lInlcl GI1I8rle (181i6·J92G) . Una de sus ¡,ItII1l •• folograflas.

PRIMER C~NrENARIO

VICENTE MINIET (1855-1926)

quedó,r;:¡e sin contacto, deci(l,iendo, después de UHa agria discusión COn su patrón llizá'Stcgui, incorpora · l OS insurrectos. A esos fines se tl'asl¿.o.dó a Santiago de Cl!ba en u;) I ..)e alU fué a Manzanillo, retor­nando a la capital Oliental ~ , je logró que un práctico le guiara hasta el campamento de Qm. ' .. 1 Banderas quien lo condujo ante el coronel Leonardo Mármol, en plena Sierra. Este jefe lo destinó al Regimiento "Guanimao" No. 6, a las órdenes del coronel Flor Crom.

~i! ~ug~~n~~~~~C:;¿ct; tte~~~~e~~~~~rcf~:Z~n~:~~ T#r :-~JJi~ a capitá n, siendo destinado, como ayudante del regimiento ·~ia­go", ql' :' mandaba el teniente coronel Quintln Banderas. En ese mano do se encontraba a l producirse el Pa ·.:to del Zanjón, secundando

~~~~:~, l~on~?t~:~a~~ ~r~g~áa:gri!b~~"lí!,~ r~lese~rT:~t~~~. Hallándose acampado fué sorprendido por el enemJgo, quIen

vó pris ionero a Palma Soriano. Enterado el general Marúnez pos dispuso su 1ib~rtad, tras ladándose entonces a Santiago donde vivió ocho meses reponiéndose de las enfermedades en la campaña.

A principios de 1879 se trasladó con Quintln Banderas llamado Tinajón de Ocafia o S uena el entre el Cobre, con el propósito de fundar un en ese empefto mantenia s us contactos

de . Banderas de

de 1956 e8 pródigo en la. conmemomel6n de eentenarius de na.­eJe patriot.a CUbarlCHJ.. ORo de 101 que eonmemoramoe el 11 de 19M, ea el del genenrJ Francisco P ......... cuy .. blOS'"lfi& hubimOlO

en esta Secci6n, hace poeos J1l8e8" Publicarnos ho)' IU re­pa: .. rendir homenaje ::al bravo rnumbt qU6 fuera vilment6 uea1 ..

nado, en ag08to de 1981, por los 8Ohlados de Gtlranto Macb.u.do.

Fft.lao AlVJMOeS perteneciÓ a. aquella ~osa juvl:ntud mManoera qoe .e Incurpo.­ró 11 ¡. iDaUJ'l'eC)Clón desde IU. cwm1eoz.os. Peee ~ ea Ju .... 1ud IUiCtlnd16 nlplda-

ENT1tE lo" cent enarios de 1956 fig lll'a el del general de brigada elel Ejército L ibertador Vicente Minict Ginartc. quien habiendo naci­

do en r ica cuna bayamesa. murió pObre en Sa ntiago de Cuba , des· p ués de dedica!' toda su vida a la consolidación de lo que constituyó su ún !r:o ideal: la lIbertud de su patria.

"P, ... i."I • . _ mente, l>Or .... m6ritos d.

El 13 de enero de ]856 nació Vicente Minict Glnarl"e en la ciudad eJe Sayama. Su padre Antonio Minlct Carballo era también bayamés, descendien te de 1ranceses. Su madre J osefa Gina rlc Caro .?l'a tnm· bi6n cuba na. La fa milia tenia buenas pos~siones en el campo, una dcs:1. hogada posiciün económica y rica mans ión c: n la ci udad.

E l nifh.' Iué a l colegio El Salvaclor, de su cilldad l1 a l~l, que diri­g ian lo.':> señores Antonio BeJIo y Pedro Martincz Freyre. Por su ori· gen y por su educad6n no podia ser lm enemigo de la Iibel'tad de s u pa tr ia . Tuvo el privilegio de encontrarse en Bayamo cua ndo a SUS puertas se prCSc1lta l'On las huC'stes cubanas ma ndadas por Céspedes y l\1arca no el 17 eJe octubre de 1868. As istió, pues, a aquella jornada hi !--tórica , de la que conservó vivos rccueroos. Al retiri:. r!o\e los t.:uba­nos, ante el avancE' de Ja~ tropFS de Va lmascda, en enero de 1869, la fa mUla l\<Iinict se I'cI IJgló en su filien Anoyo Azul. Unas semanas después Ilegal,>a a lél misma el <:oJ'onel Urdan ivia, con Iuerzas espa­ñolas, aconsejándoles que regresasen a Bayamo. El coronel Urds.·

que era na tural de La Habana, los tra tó caballerosamente, al que después ha llarse en Bayama. vis itó al señor An-

huyera . . era mal visto por los . IaIleciendo

Le .. -rllmHI!t t"vo·..,.,to""""-<),,,,· abandooM'-Ia l.¡u'dadc ,,¡; ....... ""'m.-<I<,......, ella se trasladó a La Ha bana. Otra, entre cllo~ el jc..w-n Vicente Mi· nie t. se fu é con una tia, a Santiago .-{() Cuba, donde residió hasta 1871 en que pasó a fuw16n de las Yaguas para desempcfiar !a pla. za de enc:a rgí.! do do:!i comercio del intrans igent e español Orest..!s lli· zástegui. AlH el j oven Miniet se de(lil~ú a presta r ~ervicios a los in· s urwctos, sC'.:wv:lando los trabajos del patriota J osé del Valle, quien sacaba para el camp.l provis iones y medic inas , Ce!l las que abastecia r.. las tropas del genera l Antonio Maceo. Descubier ta la actividad de Del Va lle fué lI Ncnido y deporta do a Isla de Pinos. Vicente Miniet

Rel rato de Vicente IIl1lÚet GlIuu'te cuando vI. vi .. dL'Slerrado en Sevilla, E8pada. entre los

años de 1880 a 1884. 134

em,barc,¡,do !:';"J., ~o ~ :.:r;:; la esompaila hubiese con­cluido la Guena d. Indo­pen(leDcla eoo el ,p'&do de ,.....,.aL Mnri6 herúlca­meute el 15 de enero de 1.897 )' éste es uno de los DI'OI retratos que del mJ..,

mo se coDaervan.

LA radio cul:Jans ha l;e"ldo . ... 1<\0100. Hacia UIS6 'ano de 1.,. cantante. máa populuc. lo ..... LuJolto Vald&, tempra­nam"n!e desaparecido y tal ver. hoy totalmente ol'Vido.do. ldolo del p6bJlco radial, ao­tuó con Ia& orqu .. tae de Cor­man y Ralmundo, A au muu­te ocurrida en esta ciudad de La H&hu1a. el 11 de eo.... de 1938, actuaba con la Orque~ta.

Grf ..

E l 9 de '''',"'0 .. ~ora la ~ EcoI1ámlea do< .""""" .... PaI", UD alÚYenario """ de u fuadKl6e. ... t.,.'¡ld6 .. "" ~ ..... .,.. _Ión la .... braclón de .... 801116 .. p6bIIea u la "Ole "" dIoIribQyell loa premio.. obtenidos por 108 almuD ... de Iao --. que .... ~i_ In»tItuclóa ~. !lata foto. ~ .. la _ dd • de _ de J9Q8, euando la pruldbt d Dr. AIfftdo ~ ea. el rirjo _Jo de la _D ......... Al Inl.1arM la Guerra de hu!epeAdoAe" el pbIo.nao eop&iioJ -.r6, In­genuamente, que coneedWndo..... la ... to.....";,,, pecIria lIquIcIar el eo .... tu.to. Don SO¡¡i .... undo Moret le .. 1IeI:6 fe_'" a la _11 d. '''''' colllltitucl6n aulODÓmIca. !:ata folocnlia pubIIeada m ooma­y N. ,ro" de ~ladrid. nUlO mOHIra al Il....u-e ¡>elI1k. eop&iiol ...... rrado

blbUolHa. _o .. los taqui&nf.. _lo de _ 1'11' ca ... _ ..... ~_O'WII'

-~ i 1I

I

I I

1,

"

I

I I

I ,1 I I

,.

"BOHEII.IA" REVISTA SEMANAL ILUSTRADA

FUNDADA EN 1908

1.IIIi!j;d.1 h.ut.1 1926 por ""i~ud A. Quevedo, S,

Dlredor: MIGUEL A. QUEVEDO

Director Artístic.o: PEDRO A. VAl.ER

Admi"iitr~dor : FRANCISCO SARALECiUI

Rcd,1Ccion, Administl.cion y T3I1c,cs: Edificio BOHEMIA, T.oudcro 357-359. Arartado de Correos: 2169. C;able-Telegrolfo: 80HE~1~. Tc::Ie'u­nOl: Anul'1cios' M-619B. Administr,. cion ., Cireul. :io": M.3609. Redac­ción: Ml- t 392. Acogida a la 'un ­quíci, po,tal e inscripU como corre .. -pondencia de segunda clase en lu o'kinu del DeparUmcnto Posta l de 1.1 Rcpublica de Cuba. RCprCli!nt,antcs e n 101 Est,dos Unidos de America: Ac;,cn­te de Anuncio.: Mclchor 13,,:rman Comp"n". Ine., 4!" Rockefdler ,')I.1u, New York 20. ~.,¡. Y Ojstribuidol~ de la re"i".: Jt.!les A. Des Anglc! Co. , Inc .• 1941 Oro,dw.y, Nc.w YC''IIk 23, H. Y. Mi:!'mbro del AuJit BUleJU 01 Circul,tio.u qe Chiugo r de la AlO­

ci.ciótt de A"unci.nte" de Cuba. P,e­cio del ejempllr: Corriente: 50,15. "{,,,.litio: $0.25 . .5uscripcior:es: p,t!­cio por un 'no: en el e-.tr:lniero: $9.~0. E. Cubo: $6.00.

.¿SESIEMTE NTOxiCA'DO?' ~ . '. .

I ?tJi:~~M¡::'lr.~:;:;os:~:b~~:~~~~:~ I !ndige, ~t6n, dolor •• d. cabuo. p.. I I '.10, biliolidad, mo l humor' libren d. Iodo .10 ahoru tomando 10. fa· I mo.o. Pll0021TAS CARTEal len I PllOORIl AS CARTU liMpian k>-1 in·

I 1.,lino. ~uo.,.e y .'icarm.nte, .11,.1· I nando 101 p.rnidosol 10.lli"01.

I Ellimllllln Jomb;_n lo '.<red6~ d .. 1 I g jUlo bil1ar que actúo como un Iclton·

I f. no rural ayudant!1) ",.,tablece, I 'u bi.nestar. Y IOn f6,¡lcI d. toma r,

I sin ningún .nbar d.,agrodabl.' I Ta"'_ PllOORlTAS CARTER hoy mlt·

I m~ ... y ,e ,tnli,6 "o la, mil moro· I villa,"1 'C.1.55

Recuerd.. , PILDORITAS (ARTER

, . Ddn verdadero 'J8livio

Almorra·nas Emplee el UngQentl1 MANZAN. DescDn· gestlo,.., y ca!ml ,. comezón. Al! p

vil r'pldlmente y es Intls'ptlco.

Ungüento

ManZan Un pn>du<to do tos Ubcntori~, OoWIt:

VICENTE MINiET .•• (ContinuaC'iün) ,

la zona i.un\!diatn a ;.). dudad de Santiago de Cuba. Su mujer y sus hijos. qUL ,e habian quedado en la

gclio CAstillo trataron de huir en ciudad, {-Jeron sometidos a una vi­un barco n Gib raltar. pero unte la ¡;ilancia lan violenta que Emilio imposibilidad. decidieron presentar- Bacnrdi les acon~ejó que abando­!'le para corrf'r la misma suerte de naran la ¡sil!. cosa que hicieron sus compatriotas. El vobcrmu1n .!.' trasladc111dosc a Y.ingston, Jamaica, dispuso que fu(:ran conducidos nuc· donde vivicron basta que concluyó vumcntf' u la cárcel donde pC'rma- la campaña. El 22 de junio el genc­nccicron tres SI'manas. El 23 de ma- Tal Mnc"!o lo ascendia a t€:}1iente yo fueron trasladado,. n la fragata coronel. El 29 de agosto tomA. par­dI' buerra "Isabel la Católica" que te en el combate de Sao del Indio. los condujo a Chafarinas. El 26 A fines de octubre de es(: mismo ('Tan eran interr.ados en ia prisión año, cum¡:.lipndo instrucciones del dl' nquf'lIa isla africana donde :os general Maceo, sale en busca de la gohu!1sntcs españoles recJuiun a expedición de Carlos Manuel de :;us compatriotas d(' ideas IIbc Ta}.,~s Céspedes, logrando trasladarla ín­y u los (:uhnrlcs que amfl.ban la in- tegra al campamento de su jefe, drp('ndencia de su patria. El 13 de .... n el Ramon. Oc alli salió, cum­febrero de 1881 se le concedió a rliendo nuevas órdenes del general Minict In libc·rlad, dñndose In ciu- Maceo, para conducir. hasta el dud de Sevilln por cá rcel. AIIi se campamento d"l Gobierno un cn­\.)lcontró con Emilio Baeardi, ;o~ ñón. Toma parte después en el fra­ill'rml1nos VHzquez. pcrel. Carbó. casado ataque al campamento espa­Brozurd y otros compañeros dI" des· ñal de La Zanja. Un incidente con tinro, La :-> ituación se hizo lt\n cri· el Marqués de Santa Lucia dctc r­tic/.! qUI' a finf's de ese afta de 1881 minó n cste C:cvolverlo n la provin­~e trus luthi h Rio Tinto, en la es- cia de Oriente. Partió el teniente tl..rIH1?8 clt' encontrnr trahajo en las ccront:! Miniel. encontrando :.1 su mina .. qUf' HlIi Sl' estaban cxplotan- jefe. el general .José 1\'laceo acam­.to. Comenzó H trabajar como pi n- pado en Bicoca. Ti Arriba. El ge­tor, posando después a auxiliar de' lleral Ma(.C'o lo r' -:ibió cordinl:ncn­maquinista y, finalmente, a cO:1.duc· le. ordenü ndole Mumiera el mando tor de uno de los treneS de In mina, del Segundo Batallón del Regimien­Contrajo una grave enferm(>dad to Prado, que mandaba el coronel qUf' !t' obligo a ahandonar 1"1 traha Bcnne, JU, rt'gr{'san(lo n Sl'viHa .Je se El 5 de julio está presente en el colot'ú como empleado temporero combate de LOIna de Gato donde en 1"1 Ayuntamiento de In c:udnd. (>1 general .losé Maceo perece de E n J88'l he le dejnhn en Hbl'l·ta d. un balazo en la cabeza, cuando di· HutcriztindoRch~ uara rl'gresal' a rigiu la ncción contra las fuerzw:I Cuba, No perd ió tiempo a lguno Mi· (spailolns que mandaba cl coronel nJ(l un embarcarse rumbo o La Vara del Acy. Al dia siguiente ~i· H\1\nl..la, En agosto de ese aflo y8 mulan el entierro del general M:1-estn.ba en Santiago de Cuba, donde ccoo en la fincR La Soledad. Des· pOCHS l::Ielnonos m;'t!; tarde comenzn· pués dieciséis jcfes y onclules do hubo u tr:lb.liar como mayordomo esas fuerzns, entre los que se en· del lI"gcllio "PNscvelnnciu". El in- centraba el teniente c(lronel Minil't,

~C~~~e~;:~~~~~'l:y~~:n p~~~~~~~{~~~s(~~ ~e~~~;!~~~f~ s~lc~:t~~~~t~. ~rnos~~~C: la (l Minict, uuc la explotó con ni· tOllces a opernr n las órdenes de: gún J>rovccho~ general Agustin Cebreco. quien asu",

.,::1 5 de julio de 1888 controjo mn· me el mundo de la división, micn· trimonlo con In señorita Isabf!1 Ye· tms la jefalul·u. del primer cuerpo ro Miníct, de cuya unir" nncicrop la nsume el general Calixto Garcia, PUS hijos Vicente. AntonIO. Isabel. El 23 de julio asiste a la funci<in de Elolsa, Dolores. A na Clotildc, Car- guerra organizada por el general men y JesÚR Miniel }' Yero. Trnba Garcia en Santa Ata, entre Romon janrlo para sostener su familia ha- de las Yaguas y Cuatro Caminos, lIábasc vicente Mlniet. cuando el Dos generales <:spañoles, Linares y 22 de febrero de 18!!5 rc::cibió la vi- Sandoval, moviéndose combinada· s ita de sus pa.ricntf's Luis y Eduar- mente. con fuerzas de las tres 01'· do Yero Ils i como dc s us a migos mas, se enfrentan al general Gar· Rumón y Secundino Sil\'n y "edro cin q1le Ics bate sin descanso. Lo~ Salcedo, Iban a pedirle. de parte dias 24 y 25 continüan en[rentándo­del general Guille rmo Moncada, Que se cubanos y españoles a lo lorgo slcundase la ord(:n del lev8nta - de un oi1atado frente de batalla miento dispuesta nura el 24 de fe- Pcro los f!spañoll's p ierden el terrc­brero. Ante aquella sorpresa Vicen- no t<:niendo que ;:bandonnrlo con te Mlnlet Be trüsladó u Santiago de mÚltiple:! bajos. siendo perseguidos Cuba dond(! se cntrcvlsto con los por lcs cubano!:) en su retirada. El dirigentes dí! la conspirl1cl6n. Des· 1:l de lIgosto el genera,l Garcia lo hu és pasó a su finca u esconder a :Jscienc~e a coronel. El 20 10 lleva Eduardo Ye ro. En la madrugada entre lus fuerzas que atacaran u los del 2·j rebresó a Sant:r~go de Cuba. cSJ)añolc:s en Loma del H¡erro. El lc'!rando embarcar a Luis y a 23 el coronel Eonne le hnce entre· Eduardo Yero para Santo Domingo g ... del mando del Reg imiento Pr8# en el vapor "Julia" que cstnba sur- uo l'lO 2. A su frente toma parte en to l'n el puerto. Después .se ouedó cl ataque a la pl87.11 de I'juáim:tro t'n la capita l oriental pr~parándo- los días 18 11 28 de octuhre de cs<' ~e para sali r al cu mpl') insurrecto. mismo año. E l 20 de noviembre, IlIlm lo cu!!1 \'endió sus ilropierl,des desde su campamento establecido y ~c dt!dico a reunir armSf> y per- en San Andr~s ue in R!oja, en Hol­trech03. El L de ml'.yo salió de la guin. el gcncral Gr..rcía le ordena dudad. llevándose ocultas IU!-I ur- se haga ca rgo del ma.!1do de la pri# mas haatn la filien "M6d:~ Vwj3." mera brigada de la segunda divi· dOll cie procf'd ic'l e rep::.rtirlas. orga- sión del primer cuerpo, que por nizando lAS fuc:-:~d.S oue alH "abin OJl':rar en la juriSdicción de Ramón logrndo conl~:.: ntrBr. El grncral Ma- ,Il' l:l s YagoJ6s. se le conocía por ceo, por ,'sU.' hecho. Il' reconoció el B:igndu del Ramón. ¡¡(ud" dI" comandnntl!. Esf' mismo El 21 de febrero. cumpliendo 0.­JIU 1 de moyo cmprf'ndió mr.rcha ,I"'IC5 del general Garcia sale el co~ a Ocaiin, Pff.:,!h~nl(lOdos(' diss des· ¡iJncl Minlct para rlesenterrar un pu(os ni ~(,\H:ra l J os6 Mneco en Ju- \..~ñ6n y conducirlo frente a la pI u­rnhu('ea ()(.'l Medio. Mós tarde ~a de Jiguani. q ue el gran jefe cu· 10)(.' inco rporó al ceneral Anlonio ?tIa- bano Sl~ proponia atacar. El 11 d(" CCO, con el que a nduvo opcra.¡¡áo en marzo 8(' lleva Il cabo f:SR opera-

136

cién. Durante todo el die. 101 cuba· nos atacan sin descanso a la!l tro. pas sitiadlW. Cuando en las prime. ras horas de la no-:hE: la plaza CIta. ba a punto d\! r~nditse, l'(>clbe genera l Garcla la nvticlr. de qUE: e general H-v;off acabab& de deaem. barear eon una expedición y orde­na la retirada para ir en su auxilia e impedir que lo desembarcado cal· ga en po(ler del enemigo. El coro. nel Miniet secunda fielmente los planes de su jde. 'En agosto de ese mismo año de ~~97 hostiliza los pu~ bIos de la Hnea Cristo·San Luia, asaltando, en dos ocasiones. eL po. blado del Socorro. Después 81i~tA un contingente de soldados que envia para reforzar las tropas con las qut' se nreparaba el ataque a Guisa. Fi· n·atinente, se dedica a hostilizar al enemigo volando sus lineas f6rreas. qtacando sus trenes e interrum· piendo sus comunicacIones.

El 10 d~ diciembre, por orden de general Garcla, hace entrega de ~u mando de la Brigada del Ramón al general Castillo Duany. pasande al cuartel oc su jefe a q u i e Jl

cneucntn\ en el Jardin, Jlguanl. El general Garela dispuso entonces le instruyera un expediente por acu· sarlo el capitón Lcopoldo ~pca de haberle dado un cepo de carnp ña. El 15 de enero (le 1898 Re cele­bra el C'1):'!sejo de Guerra, en :M jins El coronel Miniet es sancIona do ~ la pena de represJón privada pOI' cl .Jefe 'del Departamento. eh, co dills más tarde e l gf'neraJ Gn cia d isponla que se hici.::ra calgo del mando del contingente del C» ron el Francisco de Paula Valiente Diez dios ctesvués, el trelnlai de enero, sostenia fuego con enemigo en Camazan. El treinta uno continúa batiéndose con los e. poñoles que pernoctan en B6gu· nos. E l 1 de febrero continúa. en la b~talla. teniéndose que retirar poi haber sido herido en una pierna. general Luis de Feria se hace caro go de sus tropas , mientras él se rr­tira a Mejias. Restablecido, asumt el mando de los regimientos Agul· lera y Moncado, que el 5 de mano entregaba a l coronel Jt;an Pabl Ccbreco, en Fray Juan. Tres di más ta rde se rcunia con el genera: García en la Jatio. Al dia atgulent el general Garcia le ordenaba \101 viera a asumir el mando de I fuerzas quc tenia, reforzándolaa. ad¡'más, con el co~tingente del c,..)I

mandante Gertrudls Alvarez. El 21 de: mRrzo es ascendido a gt­

neral de brig8Jia. Cuatro dias m tarde asume el mando de la Terct­ra Brigada, de lo Segunda DivislófI del Primer Cuerpo en. Santa laa El l y de abril le lrasladan para 1. Brigada de Cambute. Ese mi día des igna jefe de su Estado ~ •. yor al comandante José Martín Sallés, padre del hoy doctor Carl Martínez Sánchez, profeaor del Instituto de La Habana y ti prestigiosa del movimiento. revoh" cionnrio cubano conternporaneo. 7 de abril . en Solí s , recibe su nuC mando. Los españoles ante la onza del conflict:> con ios Estad tJnidos, abandonaban posicIones poblaciones para reforza·r otras. general Mln tel ocupa el 21 de a.b los destacamentos del Aguacate 1 A rroyo Blanco que hablan si abandonado, por el enemigo. El se hace Calrgo de la torre heUo,ri fica dc La Piedra. también abandO' nada por 108 españoles. El 20 d mayo toma parte en el ataque Palma Soriano, que continúa el y "2. Los cubanos se retiran al cam# pamento de E l Aguacate. donde 1& hallaba el general Garcia.

Cumpliendo instrucciones de estt jefe se dirige el general Mlniet I

rrsdcrc. V~. a cooperar en el nir a La Habp' ", como S(:-:rt>tario ataque a la. \lIaza de San- de Gobernaclt' .. . dg¡ seguntJo

de Cuba. El -,. de junio llega jefe de la cñrcl~: capital de .a

com,) sin escrúpulo.'" de ninguna clase. se han nmosado sobCt'bias fortunas.

te., pasando al din siguiente República. Pero' genera ¡{jnlcl del "New York", donoe sao le desagradan lo, métodos del go· EL TRAFICO .••

al almirante Samp~· · retor- bicrno. Ve ~n la mlseri : a los hom· a su campamento. ; "1 em- bres del Ejército Libe: .ldor y ad­

t marcha, a las órd nes del vierte como viejos enem.~ i. J de In

~e~:~~r~()~\)~!ld~~t~or:~j~~~ ~~~:f~~~~i~~~:i:~~~~otier~:,m~i uadr6n Volante, le escribe 21 de julio de 1910 se sublevl :on-

eral Miniet una carta que l(! tra el gobierno del Prcsl '. osé ti' con el pilolo Eduardo Nú- Miguel GÓmez. Op'!ra por . .J inmc· I fin de acordar un sistcma de diaciones de El Caney. El general

que permita a sus fuerzas Gómez moviliza un gran contingen-comuniear:;:c con lag que te militar para hacerle fracasar e n

n en tierra g. las ó rdenes de l su propósito, La. persecución de la cuballo. Guardia Rural dispersa sus fucrzus, 22 de- junio las fuer7.ag del ge- El g~meral Montcagu~o llega a -.Mlntet atacan 8 los españo- Oriente pocos d ias despuég con mil Bueycabón, sosteniendo fue- ouinientos soldados para ncth'ar

durante varias horas. El 24 son ~ás nún In persecución. El 26 etc adas en el "O rizaba" para julio de 1910. estando a.eampado en

barcar el ?'~ en el Siboney. el cafetal "Nueva E scocia" le sor­ado que habían abandonado los prende el campamento el teniente ¡\Oles d..:sde el 22 y que procede Santiago Castillo. En la escaramuza

ocl1po.r inmccjiutamente. Alli se muere uno de los hombres del ge­

(Continuación)

América ; y Sl' seguirán w:ndicndo a los toxicómanos In~ cflOtidud(':;. dcsvilldf\s del mercado licito u b bolsa negra. . Siguiendo lo aconsejado, A rgcnti­

na, Bolivia y Canadú, han dejarlo de fabricar e importar heroina; y el Gobierno rinés h a <10(,,,) n conocer su decisión d(> no produci l' nuis la drogo. y dejar oc uti1i:~arla cuando se agotcn las !'escrva:i dc QU~ ne· tuolmente diSpone; pf!ru el merca­do ilicito amplia cadn dio. su cam­po de operaciones. siendo evidente la progresiva demanda de heroina. qUe hay en el munrio.

Comil en los CU!)')f de otros tóxi­cos, las m rdidns que tienden 8 li­mitar y erl definitiva liquidar la fabricación d(' la llerona, vil'nen 1'\

aumentar las ganancias de Jos rn-

,cleteros que suben el precio del producto y aún lo adulteran para su venta. j, los viciosos en propor· ción directa R la escasez. El eubnno no t.'S "lciO\o

El estudio de los cuauros estadís­dcos ofrecidos por el Comité Pe:-~ manente de Opio en ~u intur~ne del año pasl1do, demuestro. con la fria afirmación de los ¡lomeras. que en nada ha variado .: ~'so de la he· roína y la morHna.. c.'~ todas partes del mundo. y que -y ello DOS in­teresa mucho m~ -Cuba no apa­rece entre los grandes cor.sumido­res d~ la droga terrible. En un cua­dro que recoge el consumo por mi­llón de habitantes, "lurstro pais re­g istra una utilización tle morfina de 0.84 de kilogramo en 1953; con­tra 16.53, Australia; 1.59, el canada; 6.97, Checocslovaquio.; 1.69, Chile; Dinamarca, 19.82; 7.32, Estados Uridos; Guatemala, 1.36; Hung!ia.. 11.52; Irlanda, 6,09; ulandia. 13.!H; Israel, 4.98; Italia, $.22; Japón, 1..84; Luxemburgo, 6.64; Noruega, .25.85; Nueva Zclandia, 8.52; PaÚJes Ba-ntra el general Shafter que neral Millh:t, C!l coldarlo Nicolás Sn­

bit desembarcRndo veinte mll lazar. Al general Minict le falla el brt!!I para dar comienzo a la ba- intento de suicidarse y es conduel­

de Santiago de Cuba. Con el do, ',risionero, a Santiago de Cuba, .--------------.--------

.rIll Cnllxto Garela avanza el . cm cuya cárcel ingresa. Al teniente ra1 Miniet el 30 de junio hasta Castillo le premian con un ascenso

~ lado. El 1" de julio se apodera a capitán. Warlanagc, A las sei.!:! de la mn- El 31 de julio ingresa en la clir· I los americanos inicion el ota- cel de Santiago de Cuba. El l ' de a El Caney. defendido por el agosto el Juez de Instrucción doc#

rral Vara del Rey. Esa misma tor Augusto Salndrigos lo proccso de 10lll mambises del' general Mi- por el delito de rebelión. Rá pida· t 54' trasladan 8 Sabana Ingento. mente se le ins truye el proceso. El 2 le apodera de Loma Quintero 24 d~ noviembre se celebra la vis#

bitas. El 3, por orden del ge· tn en la Audit>ncia de Oriente. Lo. Garela. se dirIge a .Puerto Sala In preside el doctor Rodrigo

YIDlO para tratar de batir u la Portuondo, completándola los ma­, na espailola, que, 01 mando gistrados doctores Bordcnuve Y

coronel Escorio, viene desde Cuervo. Como fiscal actúa el doctor nUlo en auxilio de la guar- Pérez Cisne ros. La defen:m está a

n sitl~aa, Al llegar B la Caob.a clirgo de un pariente de Minict, el tntcra de que 185 tropas enemt- licEllciado Manuel Yero Sago1. El ya han pasado. Al dia sigute n# capitán Castillo declara, excuJ pwl·

ocupa ti. Puerto Bnyamo, Ese do a los acusados, pcro la Sala 10 o dia se concerla un armisti· condena.

que dura hasta el 7, en que las El 28 de enero de 1911 el Presi­nas de Mjniet se dirigen a Ca- dente Góme?; rirma el indulto del Alul Allí se reúne con el gcre- gencml Minict. Hasta el 11 de mo.­Calixto Garcio, marchando en- yo no logra slair a la cnBe. Su cs­s n Piñaltto el 10. Esa misma lancia en la cárcel la ha nprove­

e se reanudan la8 ho~ li1id ndes. ehodo para escribir sus Memorias, españoles abandonan Dos Cn- un trabajo autobiográfico que con­

n.os del Cobre que procede a oeu· c1l1ye ellO de enero de 1911 y dedl ­, Jnmediatamente, el general ca a sus hijos para 'lue aprendan, ulel A las doce del dia del 11 . con su lectura. "a Bmo r cstu Patria luspenden definitivamente las por la que tantos sacrificios reali-IIdades. El 14 la guarnición de ZÓ". Fragmentos de la mbma han

O de Cuba se r inde a los sido publicados, pero integramentc rrlCc.'\no~ . El general Minict con- prometemos publicarl~ en el curso

acampado en PiñaHto. El 23 del presente año, gracIas a la nrDS­a acampar cn caney del Si- bilidad de su hijo, el scñor Vi~cnte

. El 26 se traslada a Ramón de Miniet Yero. que nos ha facilitado ba. Ell Z'{ a Ramón de Guanlmar. una copia de la misma a esos fines. 6 de agosto se diriep a Jesús El gobierne oel general Mcnacal na. El 8 a San Miguel de Pa- 10 dcsignó eil 1914 Inspector de

El O se embarca en La Soca- Agricultura. cor. residencia en San# acampo.ndo en Agua-me r . Ella tiago de Cub&. para donde se tras­

a a su campamento de EJ lado. En lA19 , renunció a todo car" rradero. El 12 ,,~elve a J esús go público para a~ogerse a los b~­, Y el 15 acampa en el Mariel. nefiroios de la penslón que la Repu·

dla siguiente vuelve a Ramón bUca concedió a sus libertadores. Guanlmar. El 11 ele septiembre Sin otra entrada vivía rnodesta­lrulada a Solis . .AlU le encuen- mente en Santiago de Cuba. A 11111 IU famm:l que ha regresado de once y media de la mañana del 23

ton en el mes de octubre. El de diciembre de 1926, fnlleció el fn­Ile nov'icrobre, autorizado por el tegro patriota. Tenia setenta años

ral Cebreeo, entra en Santiago de edad. Fué enterrado en la ma­Cuba. La guerra ha eoneluido, ñana del 24 de diciembre en el ce­ra.; como el mismo dice, ha d~ mcnlerio de Santa Ingenia, El Go­

de ser jefe mUltar pa.ra eon~ bemador Provincial tuvo que ayu# rae, nuevamente, en jt:fc de fa.· dar a la familia coñ doscientos pc'

sos !! el gobierno de In Repúblicu se hizo cargo de los gastos del en­tierro porque aquel que naciera en 1856 en magnifica casn en Bayamo, después de luchar denodadamente.'

junio de 1899 el general Leo· o Woad le ofrece el cargo de de la cArcel d'! Santiago de que acepta 'y comienza a des·

i\ar. En ese pue:oto permane· huta que el gobierno del Presi-

Estrada Palma le nombra tán del Puerto de Santiago de . El general Machado, al ve-.

_ por conquistar la independc;.,da .de )a patria, morit:. pobre, sin deJ~ fonuna. Es el mejor elogio que det mismo puede hacer.se, sob re t?do cuando en la Repúbhca hemos VISto

p---------------• e, H, MANSJl(~D. 'r ••. • 0.,1 . '·3 • I Hollywood Rodio oftd Televisioft Institute a I 7011 H.!lrMO." '."Ino,d. H.n,...." ... 21, Cel1f., U. ~. A. • • 'ayo' d. "" .. :., ....... 1;~. ClAn!. 1,llIle4. "0,.61'-': •• '" ...,. • I U,t.d." tad¡~. ht ... ¡'¡.ft , (I.~I",,;( • . " I I • I No ltlb,. • I • : O;,u(i 'ft •

I C¡"dod r.:a - • • O Ponl" una X t!n (:1 cU3dro si uslf'd ya ..sla preParado ftI racho. l L~ ___________________ ~----.------

KONUG"R pO ' o

tu higodo, .... , 'culo

b,ti::!, y riño"n ,

~ONUC ~ po

mol o ~ dig~\I,e

coliln, :,)e l 9'01 , .,

I,C'ñ,nuenlO e ¡nIOIl'

KONlICAR po I (J

ulc~tal 90"IICO, .

duodenole, e tupe "

Ol~frule del "Ioce, de beber y (omer \,n ' e mor Iodo 10

lenlion '011'(0 ,

kon~;:; DI VINTA IH IIIOGUIIIAl , IUINU '_IAI

lOIKllI fOIlITOl GlAm A,

CORPORACION KOURI, 5 . ... . Apdo, '30'. Lo Habano, Cuba.

"', , ' ,, ~ ' " .: ' .~

jo~, 2,79; Portuga l. 1.64; Reino UnJ~ do, Ui.S,l ; Suecia, 7.16; Suiza, 7.U4: Rusia. 4.59i Unión SUflnfrlcltnn, 2.G3; Yugocslnvin, 1.67, d e.

E l pueblo cubano, IlUeH no es vi­cioso, Jlurlicndo afi rma rse que en huena partfl, 11l~ cantidndes que en c.."u bll, corno en todo el mundo Hall extrnlda.c; i1cgnlmcntc del ml.fcudo lícito con destino n sati s face r la demanda de los Lmucómunos son consumidas en g ran pllrte por ex­tranjeroH rctiidenlCs en ~l paiR y muchos de los turitos qUe n08 vi­s itan, entre los cua les hacel! HU

agosto nues tros tra ficantes Es de sohrn conocido en los bajo!'

fondos de nuestra capitulla deman-

da de herolna qu~ plantean ciertos viajeros que vienen a Cuba dos y tres veces al año y que ya tienen contac to con los que operan en el mercado negro de la cocs y la h{'­roina. especialmente en La Haba­na. Otrns estnt1 istieA:;.

E n relación al con~umo de los principales estupcfacientes ofrece­mos unas condic iones semC'jantes a la ~ reseñadas en re lación con In morfina. Mientras Cuba no apa­rece en las estadlsticas cC'mo con­sumiclo r de cocaína y her:o ina , Ca ­n3dá a rroja las siguientes cifras en el I>ropio a ño de 1953: 23 Idlogra­mas de heroína oue a rrojan un por­centaje de 1.59 por cada millón de hab itantes ; y 01) k g. de cocaína pa­ra una proporción de 2.84 por mi­llón de personas. Estados Unidos, consumió 679 kg. para 4.24. por m;­lIón de habitantes; los norteameri­canos utilizaron m ús cocaina que Fra ncia, que consumió 82 kg., para una proporción de 1.53 por cada millón de habi tan tes y más que la Chltm. que sólo reg ist ra 6 kg. en el uño cuestionado, aunque debem08 '!':cñahll oue las estadisticas de Chi­nu, :1On illcomplctas.

Pero además evidenciun las ci­fras qUe Estados Unidos continuó h Ol'!t.n la fecha señalada un ritmo as­cendente en el consume de cocaina de producción lícita, ofreciendo CI­fras mós altas Q,uc ningún otro país y habiendo llegado a una utiliza­ci6n de 717 Id logramos en 1952, pa­ra uha proporción de '1.55 kg. por millón de habitantes.

Si recordamos qur. existe l'na proporción directa e ntre el cansu- ' mo licito y el uso vicioso de dro­gnil tendrcmos a Estados Unidos r.omo primera nación en In habltun­ción a la. cocaína , muy u pesar de la5 severos medic!!ls f\dQP ~" d ~:: por sus agentes de vigilancia, tanto dentro como fu~ra de sU t erritorio,

Los hechos seña lan la evidencia de esta afirmación situando a la metrópoli neoyorkina como lino d(! los principales centros de operacio· nes de los contrabandistas y trnfi­cantes de toda clase, muchos de los cuales operan dcsdc !talle., FrD.n­cia, España y el Norte de Africa, enviando su carga terrible a los Estudos Unidos, donde tiene mcr­cado seguro, y creciente demanda, Lo ltlurihunll8

La Cannabls Satlva o Cáñamo Indico, vulgarmente conocida en Cuba por ma rihuana tienen su prin· cipa) asiento en AfrIca y el Cer­\!ano Oriente. Egipto es uno de los prIncipales centros, resultando ade­más el pata de tránsito de los trá~ ficos iHcltos. Antiguamente el Can­na bla y S\1S derl\ladOB (hachich, charas, bangb, marijuana, etc.> se consumian particularmente en Asíu

PARA CHUPAR

y en Afrka, así como en la Amé­rica, muy cspecialmente en México, Est.ados Unidos y CUbR., donde re­sulta la droga. mús extendida por razoneS de su ba jo precio. En los últimos tiempos, la marihuana ha invndido !a Eurcpa Occidental, a consccuencia de los grandes movi­mientos de población y muy espe­cialmente por la estancia de los ejércitos y la inmigración de nor~ africano~ a SUs territorios.

Esa nueva extensión de Cannabis, unica a su poco uso legal (en Cuba no tenemos noticias de que se u~i­lice en ningún producto médicu) hacen poco menos ~.ue imposible ebtcner cifras s iquíera aproximadas de su conSumo en los distintos pai~ Sl.'S. Puede asegurarse, sin embar go, que ninguna otra droga tiene la demanda de ~a marihuana, exis­tiendo en el ~rcano Orient~" cc:n­tres C'spccialmente organizados ~­ra fumarla, más o menos lcgalm • t.e. Asimismo la Cannabis Satl a puede ado.u;rirse en cabarets y ccn­tras dc diversión casi a la vis~a de los agentc!:! de la policía encarga­dos de evitar el mayor desarrollo de esta forma insidiosa de toxico­O1allía.

En Cuba, los montes enmaraña­dos d~ Oriente, Camagüey y Las Villas están llenos de sembrados de esa hierba y cada dia los agentes policiacos arrestan Q. viciosos y tra­ficantes, que se reproducen por to­das partes haciendo ineficaces toda gestión policíaca.

Pero es~ elevado índice que !luele r...sombrar a los cubanos, seria ri­dicul0 si pudiera compararse con el OUe ofrecen nac iones como Es­tados Unidos, io"'rancia, Alemania, Sinm, Albania, Ceilún, Túnez, El Cniro, Hong-Kong, etc., habiéndose llegado a señalar el consumo de marihuana y heroina como una de las causas principales de la cre­ciente prclicncio. del delincuente ju­venil en esas sociedades, muy espe· cialmente en los Esta dos Unidos,

Las guerras que han asolado a l mundo en los últimos tiempos, des~ quiclando a hombres y naciones son el otro motivo señalado por los es­tudiosos para explicar el auge de la toxicomanía en general, y lJar­ticularmenle en el caso de la nJa­rihuana, agente provocador de pa­rai~o~ artificiales y que hace ·víc­tima al sujeto de los más terribles delirios. La. Hoja. de Caen.

Fué en 1954 Q.ue se conocieron por primera vez las cifras de pro­ducción de hojas de cocn en Boli­via, (1,ue es con Perú el principal Iirc;ductor. Pero este último pals ofrece irregularmente sUs cstadisti­cas, por lo Cl'a.~ es imposible tener datos exactos. •

Sin embargo, Se s~be que la pro·

Por lo boca penetran millones de gérmenes infecciosos. Al primer sínloma du DOlOR, PICAZON DE LA GARGANTA RONQUERA. GRIPE o CATARRO, comience a chupa, las delicio~as PASTILLAS

FlORAXYl CON PENICILINA. ALIVIAN, SUPRIMEN LA TOS Y PROTEGEN

lXUA Al COMFl!ilR QUE CADA PASTIlLA ~m GRt ADA LA MAR(A FlORAXn 138

sus sentimientos Y elegir por sí mis­mas al dueflo de Sl' ·' 'azón. A los doce años de edad son apalabrt:adas en matrimonio por "'1~ par res. No se cuenta para na da 0,: • • 1 In olJ!nión de la novia a la ct:al ni siquie ra le está permitido ver al que se le deStina como esposo has ta el elia de los esponsales.

Hay motivo~ p9r3 suponer que en las jóvenes moczllbitns impe r6. una filosofía instintiva o,ue las pro­vee de resignaci6n en el caso de OUe (! l prometido no les seR sim­l)atico en r.1 momento tic conocerle. "i.. Que más da éste que otro?", pue­de oue se digan para su hopalanda; porque .;:1 hecho es qUe con cllal­q·.tiera que les toque en suertl su destino va a ser el mi~mo, He aqui lo Que les espera:

Una vez casadas cntmn en clau­sura en el ¡...ropio hogar y ya no rucden ver nunca a otr'!. hombre que no sea su esposo ' Y senor, y to~ do cuanto realizan, hasta el menor movimiento, está dictado por la tra­rlición, A decir verdad, csto rlo les d~bc de costar g ran trabajo porque d-:sde oue tienen uso d e rc.zón se las instruye en las rigurosas reglas rncc.zabitas, y pl>ns saben .pc~~cctn· mente oue la ',nenor desvl8cIOI\ en su li"eu 'de ('ondt'cta puede originar un .~ve rc castigo.

hay CJ,u~ confesar que tienen los moe­

mujer no difiere gran se expresa en el Co­

UI"n, .. "'" ser lamentable en y hasta puede que

lo más recóndito de las moczabitas. Una mu­t!t: una mujer; pero en

el Corán es el Corán pecar de irreverencia

la contraria con elevados sobr-e er beUo sexo. La

el lo que quiso Mahoma qUl y le acabaron las dlscusio-

Per las calles de f3.cn i-Isguen o de cualouiera de los pObladOS del ;\{onub pulula n tañedores de fla uta. y cnntcrcs callejeros quc, conve· iücntemente censurados pe r la "Tclba". lanzan al a ire cálido s u ~ melodias y sus cunciones que son el pasto espiritual e intelectual (fe los moczabitas. Pues bien, n las mujeres les está terminantemente prohibido descuido.rse en sus faenas para escucharlos, Esto. contempla ­do con criterio de oyente de radio, puede ser un dispara.te : pero mira­do desde el desierto de Snhara pone de relieve la honda sabiduria de unos varones o.ue no quieren dar ucccso u las a ltos cimas del arte a o\üen por no estar prepa rado pn~ ra ello corre el peligro de una per­turbación mental.

Pero no se limitan a eso las res­tricciones n la!l mujeres en mate­ria de comunicación con el c.xtc­rm.'. Tampoco pueden hoblar l'n voz alta desde las ventana~ o te· rrazas con las vecinos de otras ca­sus y mucho meno~ plll'C1cn mas · trur las manos o los pies a olro hombre qUe no sea el esposo.

Véasc como también los mocza· bilas hun salido al paso del peligro QUe representan para la sociedad los chismorreos entre vecinas y las cxhibiciones "natómicas fuera de casa,

Pero aún hay más, . Jamas osará una mv .nOC2.a· bita llorar cerca de un 1 •• ¿rto. dar un esrf?jo n un niño a peinurse de un modo ajeno al tradicional, y de este se deduce que el peinado de estas sierva.s de Alah es el \'e rda­dero 'Y auténtico permanente, digan lo oue ouieran los pcluqueros dei resto del · mundo.

Constituye además un delito g ra­ve para estos ejemplos de virtud vestir como las árabe'J - nada de pantalones bombachos- o como las francesas - cero Christia.n Oio1"­y de ninguna. manera les está pe r­mitido abandonar el poblado, a no ser eUe vayan 'a re7.sr al cemente­rio. "Este trayecto tendrán buen cuidado de no hacerlo con los pies descalzos,

¿Se afeita Ud.:1 diario? ... Apre· ciar..l enlonces el ingrediente n.. blanckct'dor qucconlicne 1 ... Crema Menncn de: Arcilar, La cuchilla resbala que da gusto y la ~ qUN' SUJ.'C', limpia y frt'c;ca durante todo el dil.

¡ Pera, campruébe/a UJ. m;$I7lO!

, .. ¡use Me"!'U:" yverú!

je r en tales cireunstancias está dl,.' · scando enviuda r, Seria lo mas ló­gico; llera no es así. porque cuando la moczabita pierde el marido, gana deberes que cumplir, =,"0 podrti pei­nar sus c9.bcllos más que en la ne­che del viernes ni poJr.i mo:stnr:lo:s a nadie, a un d<,ntro dl" 5U propia casa, basta ps.!5adQ3 cuatro meM'5 y diez djas de su viudez. Uespllh seguirit su vida de fl~lusión hasta ~I fin de sus díss.

e Son en rnlid9d un putbIo someUdo ni extranjero!

Los franceses aseguran que si . y zñaden que es un pueblo pacwco. Qlliza tengan razón. Al " aJll' del Moczab se puede llegar desee Ar­gelia pn una sola jornada de via­je; pero eso es ahora y con los mo­demes mt"ll ios de t ransporte. por­que hace ocho s iglos babia qUl. h,,· cer el viaje a cortovas de c:une-110. y t.ace muy pocos anos tam­bién , Hoy pasan pClr cerca del '-3~ He la gran carretera transbariana y la "line"'c\ del Hoegu.", rulas de consta nte trafico de camion~. auto­mó\'i!cs militares ,. autocares em­butidcs de tUfis~- atontados por el sol)' por altopa rlantes f!."tplicath'cs.. Todos los " ehtculos pasan a. diario bajo las murnllas de estos pobla· dos; pero dentro de cItas sigue re:· nando el m is teno y se guardan ct!'­!Qsarnente unas t radicion~.

luto a Argelia y u ~tArruct:ob. --¡Qué ingenuidad pc:1snr CM)

--E-Xp!'l'S!\ mientrft3 lJrillRn ~U8 oju,'· l()'!i acostumbrados n "dlvinar cm· boscftdns lNiidorns en la. leJunia. Y añade-: ¡Argelia! ¡Mnrrlll'COS rmu· ("ts¡ MarnJt'C03 ('sp:llI01! ¡Po:sc:sto· nes ingl~ e i_1dian~! ¡El u".:ier­lO! ¡Los tuareg! ,Los mot%.ubitl\!f! ¡Todo es uno y lo mismo. nmign mio! ¡Todo" Afrien, un contiOl'n:t' qUl' h:cn-~ irritado baJO l:l~ m;tn~ tos protectOrt's. porque l,.'slimD. ~\I" ha llegado la hora de: su lilK'1 ,\cion!

- Pero. ¿sienten lA pntria? t...." pregunta intnntil le hnef' I:'~.

t.a1la.r en unn cnrcujada qUl' tortn par2. dcdr:

Tal es la vida. de la mujer casa­da en R.quella región del desierto donde unoa hombres de f~rrea va· luntad vIstieron el desnudo de un páramo est~ri1 con las galas más beBas de la na.turaleza.

Gn personaje f?ancés, de gradua­ción Jr.uy superior a la d('l afienu que convers6 COn un Pl'riodh~ .. y también con un 5u~!'~ar s('ntido del humor, se sonde un tS:lto m (> fistofélico cuando le diC'f'D que esta parte c e Atrica es ajena en 3hso-

- S ienten la tierra ('n In qUl' hal1 nacldo, el sel que a tod~ abras..'l \. C· .C 3 c1103 les acaricia y s(" tl'~ Ínácl:s en ia sangrcC'. las monta· ñ:lS <id AtL'\5 que los arropan y el a~.~ U~ qUl' no 1~3 Impongan le)'cs ni c...,tmñ3S CO!tumt-rt:s ¡Alrka n­tñ en Uarnru:. St"ñor mio! ¿ Comunis· mo'? ¡No! ... IA:mocracia? ¡No' ¿African~mo! ¡Si. :J Y si! En cual· quier NPón su:-g('n 10$ gtlerriUc­ros que 3tacan n los (."Qn\'Cly~ y m~' tan 3. nu("s:ros ~ld:l.dos: y ~s inútil Que- se hapn ,-,riMOI1t. ro.3 y qUl' se les int(,rTOg"~H~ ("n forma ml!ehn.~ ,,~,. contundente. =,"un("1\ dicen nada. aunC'3 sabt-n nadll., nadi€" d( .... lata ~ nadie: pe-ro el bK.ho €"S qUl" d~ las hls.s har.t<'SIlS dl:'SC'rtnn \l

citano 1(15 scld!\dos D!ric8no~ ~trn unirse a sus herm3r.os ~~"":dcs_. ) 'm·:- In junntud u(' Pmnt.J& tamblé" se aIz.a en n'bt!du\ po:quc se n¡('l"Jl 3. \'enir " rombatu a .~fr¡ca. :EslO esta p.iJ'rdldo. arrugo :nio: ;Complf,>­tamentE'. pt'rdido! , CUalquiera pensarla que una muo

139

1:

il

I

I I

I

I

I I I I

I

,1

SE PUEDE HACER LATIR EL CO RAZON MUERTOS

coraz.jr. SP. detiene? E.te J

una gran bomba central , dos funciones :

.Ql"f<: t.'S en t. rt'nlidad la ni . t-rt,.? F.nlre- la \' ida \' 1"1 t'Slado ~·(Jm(l~ml·lIt(· (.Jj­

ml1l~rlo "mu~rt(' '' rxistl' lI ... u r i a ~ • lupas ¡olerme­dllL'i. E~ dcc·jr. qul' tili a .. rl'gi.:mes 0('1 ~UNpO cc. nti­f)I'¡¡¡n flludOf1ur.do l'ln r.do otras ~(' hdn r1dl'nido ya.

(' a clll "lpOUl

DE LOS 1. Enviar la sangre H. 1 nes para que se cargue d

2. Impulsar la san I hacia todas las parte1\: -del mo.

Cuando cesa ese Cujq J (seis litros nor minuto. dos dejan de recibir auna mentielas y comienuut a di nersc. Ello no ocurr~ mo tiempo en todo el or Las primeras células atect. '!lB del cernbro y del fllIt vloso en genC'ral, sln cuyo t miento es imposible la vid na. De ahl que !e haya 11f>} conclusión de oue la muer un (enómeno cardiaco, al bral y que para ganarlo u precioso bastar1a Bominlati ficial:nente sangre oxiCt cerebro. En efecto, los dem nos del cue-rpo pueden per una hora s in recibir san~

su~~ ~:;::i~~~~r::::;.J

n.':du';!'· ha l c ni ­<'O U1I COIlCI'pto I.mi llo l? di" la mUN to ', A princi­pius dl' este s i­

;.:10. flor l' j<:mplo, se dcda qUf! uno per­!'fJnh I ,~taha mucr­ta ('wtndl'l SUG (un­l'ifllW:i r(>ffpirnlo­rllL« hnbíno (:C!¡tl­

dn Hoy St' :mht'

'''('I'rm ('omu {'sh', ,qlh: " h 'l'U "jiu l'oruz611 grucJlls al aparato que aq~li se dl."8Criut!. corazi'n· pulm6n artifiola' rendIr ese servicio dent.ro l Ese aparato no ha sido f!X ta.do en el hombre, a1no sli trOS, Se de un

IIcrmHlrún que alglín día uno de cada diez moribundos puedan ser devueltos a la vIda.

~Uf' 11\ d, 'lcnciún dl' las fu"cionc~ r(.spir<llori 'lfI no Jlrucha nada. Hay (:nf.-'r-m!)f! que \"1'.'('0 durante m"S~g t'n pulmotlC'lI aruCkial f1s, micl~tras quP los n hogodo~ )' asf i xiFtdos puc­d,-o :lt'r rl'(lnlmw"ios fflcilmct:tc me­,lianl" la rr$l.~r !CI {ln ~ ~j(ici(ll.

¡'or consi¡:;uH·nt,. (' :oncclllo de "nJul·rlt. IJlllmunlH" tuvo qm' 8('r llblUldolludo Su lugur (uf ocupado {klr la "mul'rl(' l"urd íaca". Ya 108 • n(" rmok no "t'x hnlaban su li lti mo

=:I't:·.:1lr~~, ~~~;)r,~II~l{~r~ ~~~ny.!~s~j~~ cnrdiucos fOcharon nbajo esa leorí a. tn rnhlt.· Il . Mill's dí' perBonas que ha­C'" unos U'-IOH hubieran sido cons i ­dcrada!i\ ddlniliv8.ll1enlc muertas han \'udto Il la "ida grucius Ji es," -,ror'l'ulmlcnlo extraordinariamente ~~f·lIdllo.

E!lt(. progrt'so ~e dl'l)(' al "ci ru ia­no d¡'!H'(mU, ido" th: la ~l'gundll GU('rm Mundial. ¡'~ste habia vilito va ~ 1J('umbir ('(' ntcllarc~ de s(lldn­;105 e n la mesa de operaciollps. (,uulIdo. durante una intervención p(.lrfl ('xtrner pcdu1..OS de metralla del pulmón Izquit'rdo de \ 11 1 herido, el IUh:.:itl:,slsla pronunció una VeZ mós In (r rlnl: fstal: ¡'Cola pso cnrdlaco".

Du ranl(' UIIO!) I. .!-Itantes el ci ruja­no cOllh mpl6 el mú~culo inmó\'il Al fin exa..o;perndo por su propil;l. im­potrncin. tomil el corazón inmóvil r.on u u mano y lo uprcto con lodRn :ms (uerV!.!; . .Er_ su aCC~S() de cólera r(·pitiu C8C mo\-~imicnto varias vc­ccn. De pronto le hizo 50brl!saltarse 1lnn scnm.t.ción ce pa!pilnci6n Un grito dp sorprc'su se h' I":wr..pó; \'1 c016zün había comenzudo a lolír de: n ll p·/o.

Rplató su extraña nventurr. u sus colegas, qlle comenzftron a imitarlo. Al finaliz.Rr la. gurrra, (>1 masaje cnrdlaco e ru. ya tan f.,)r rl" nlc en lo­(10" lo!! hOlipitnlc!:J 11!IJilarcs QUí' nn­dI!: (j'cordttba qu ién habla ~,Ido el prime ro en prn('tk"l,lo,

!-"iln ~mbfHgo. "".' rí a t'rr(meo (:r(!(! r (JU(' 1'.1' podria rjf".oj\'cr n cua.lqui<r I n!t·rmo pnr !nNi!O dí'! milsnjc Cdr­di/J(·O. F;:ll' fI'medlo ~¡( /Io C~ diCAZ cllnnrJfJ s,' trnt:l. ele Jl .. rs(mn!~ ~fl l\l­dnble1i qut.· han J1f'I: tlflo ni umbral dI' la Olllcrlf' n constClwm'in rlc un

accidente o una herida. Un golpe CUt'rte, UI1 dnlor intenso y has~a unu. gran cmad";n IlUcdcn provocar un "colapso reflejo" de l corazón, caso ('11 Que es ap li c&.ulc el musa;!.! car­diaco.

El mmmje cardIaco tiene tumbién gran intcré~ en IIl!J cntermedadc!i que alcanzan un punto álgido des· pl; és del cual. si el coralón ha rt~ · si"Hdo, I.uy grandes posihilidade!> dl' slahlecimie:1l'J. Un mt\Sajt· cardiacu ~ el mOh1ento cl'uclal Il Vf':CCS ('6 capaz de perm itir quc l' l enfermo pase el utaque. Pe ro aún son poco nllmefO!iOS IQS médicos qUí.' recurren a «>1: en general dejnn que el organismo ~I)stcnga esa lu ­chu. eOil ;'ÍUS propios medios.

La exper iencia ncurnlltacla desde el nnn l dC' la gller lid. permitido II 10/) c3pcciaJistns conocer, por unu part~, los cau:ms riel colapso car­dínco Y. por oten pa:-tc, sus consC'­cuencin.s. VCll.mOH primcre.meutc las causas. Cuando éstas no son "ren c· jn~" ni imputables a una dcficien .. cia del propio corazón, se deben a un c ll"Jcncnamienlo de la sangre. Como se se.be, el equilibrio químico y fis iológico del JiqUído sanguíneo :w obtiene gracias a l a colaboru­ci¡'ln de va rios órganos. Los pulrno· nes proporciot1an el oxigeno extra l­do del uirc, El h íg'ldo sumi nIstra las "constantes bíoiógicos": azúcar, sol. calcio. COslo ro, sustonclas hi· drogcnnda!i, cle. Y los riñones se' C'ncargan dc eliminar Ie.,':! toxlnns: lJ"CumuladAs.

Cualqui 'Ir a lteración de la com· pcsición de Ja mmgrc provocu gra· 'Ves t rastornos cn el organismo. Si Ins células no obticnen la cantidJd suricicnh.' de materias a limenticias (1 s i son atacadas por productos t I')· :dC08, los órganos comienz.an a (un- ' donar mal, con lo que el cmpohu'¡ l'imi,'rl lo de In snngre va en l:urneil­t.J . El corazdn tnmbi ;5n es afectado: un liquido sanguinco cm'enenado lo d<'bili ta y tf'rmina JJor provoon r I CI 'SI' rj(. "' :1.., pu!sl.1c!onC'.<; Es inútil l rn ln r d, cbJignrlo ti fut1('innn r d,' 011<' \'0 !jln haber eliminado las cau­sa!"! del mal. Purs e: masa j<. -:a r­<lIndo ,,610 ('J:l tfJ !ndicouo cuando (.)

colapso se produce prematuramen· te, es decir, antes que los rcmedios drstinados a 1'Cstnbleccr el equi­llbrio sanguinco baya n pr'1ducido efccto.

Mas, ¡. qué ocurre después que el

destinada a de un porcionBn gre. Las se deben

ANESTESIA POR MEDIO

PARA un ni !lo. la peor pal·te de una opera.ción general tiene lugar antes que el bisturi del c'ruja.'1o lo ha

cado. Los extrailos aparatos y olores, la impuciencia del lesista y la aterradora máscara que tr.:ren de ponerle en tra son cosas ~ue espantan a cualqui-c:r nif\o, llegan.do a ~ producirle verdad eres traumas psiquicos. Pa;oa evita según informa la revista 'JMewcal News", los médicos canos han ideado una serie de juguetes que pueden ane! ~ un niño s in provoca r sus lágrimas. '

En el salón de operaciones se entrega al pequel\c un : lito ue juguete para que juegue con ~l. Mientras el nifto r icia. un gas anestésico comienza a salir de la boca del eo. Y, una vez qu '~ el pequeño paciente ~ ha quedado t!( plácid&mc nte , se le adminh.tra una :::~nestesia más fUI!r 'l1cdio ue ulla máseara. .

140

RIESGOS uterino es una verda­

qUl rúrgica, en retirar del 1tero su mucosa, po!: e .r

algunos residuos anor~ puedu. contener. Esa

hacerse necesaria circunstancias. -trata de vaciar el úte­

placentarios después o, lo que es más fre·

aborto. casos 8(: hace para. eli· "p6Hvo", es d~cir, una de la mucosa del útero,

la mucosa misma, afecto. una cn'Cerrncdod

pr<,cauciloncs y sin .garan-

ocurre, al cnbb de o urla semana. CUDnao se

todo está terminado, co· Una. secreción de sangre nc-de olor fétido y con llumc­

toúgUlos. La cníerma siente

DEL CURET .AJE ?olores en e l b ajo vi{!ntrc, que St"' mflama, La temperatura sube, a veces ba.sta los 40 gradon.

Si entonces no se intervict. · 18 enfel'!JU\ corre el peligro de sor ~c· tima d~ u.¡¡a hemorragia máa grav~ o de una infección pu~rpt.:ra1, capuz de c.ausnrle la muerte. E s necc:uaio entonces practicar e l curetajc Jo antes posible.

Por otra pnrte, esta operación no s iempre basta r3rn impedir les ac­cidontes. Aunque Jos antibl6ticos han disminuide considcrabl!'mentc los peligros de la fif>brc puer~ral , e.! rk'f'go subsiste aún y una de las causas más comunf's' de esa grave (!n(el'medad es el cureta je prncti· cado demasiado tarde.

Mucha:; m ujeres ignoran que el raspado (>8 un~ verdadcn:. interven­ción quir.!¡rgica que no deja de ser delicudn por el hecho de que !iC

practica rrecue ntemer.tc. En p!"imcr lugar, a causa de bl

pnslción del útero en el intcrjor de l. C\(el~.o. el cirujano opera práctica­mcnt~ a clcgh;', "por lo que l·sta in­tervención exige gran :mbtlid!id y e:..:pericncia. AdcrnflS, debe ~"r res· lizada tomando lus prer:':" llci¿.lcs de ascpsia b.abituules e n ia cirugía, lo que rcqmer4;:! l a uti!izac:ón de una sala dc operacinnes con todos los adl!lantos mode rnos. Comu se ve, S~ trata de una operación menos senci lla de lo que se piensa común­mente.

El raspado tiene por fhl c!elener la hemoTrugia vacia ndo el útero. Mas, s i ya se ha declarado una ill­(ecciÓll , ésta no dl'saparc-cc sicClpre con el curetaje. A pesar de 103 me­dios con que boy se cuenta ¡::ara combati rla, a mr'nudo persis te e in­cJusivt' se propn¡;a a los órganos cercano!!!.

"lvf\l.chas veces se declara 'lOa "snlpingitis" (inflamación dr las tron}pa.':J uterinas) u consecuencia .:le U1"'l aborto, inclusive ÓCSpU~tl dl'

tln curetajc. E s ésta una cnrerrne~ (Conthnin en In Pág_ 143)

14 l

-~ -~ INJERTOS· -SE han obtenido resultados muy satista=ios injertando huesos

de ter~eros'en seres humanos, según-las Dres. William B. Fis­cher e lrvrng Clayton, de le Universidad del Noroeste de lo~ Esta· dos Unldos_ Hasta ahora se han hecho injertos de huesos de ter· nerOti en eloce pacientes, y p.n todos se ha logrado )a lusión rom· pleta c~n el tejIdo óseo nurmal. Por otra parle. los huesos de ler· neros llenen la ventaja ce poder obtenerse .fácilme!lte en grandes cantIdades y de resultar menos costo,!;os.

* ., • ('ELICULAS DIl'l RAYOS X

Las. peUculas cinematográficas de rayos X han pasado de la fase experunental a la práctica, según se in!orm6 a nte el reciente con· greso de la Sociedad Radio1ógic:t t1~ Norteamérica, reunido en Chi· cago. Las peliculas de ra) X p'.!lmiten verl1icar con exactitud loe: d iagnós tioos que los médicos sólo pueden obtener por deduccló~ como por e jemplo el proceso de la deglución (que varia grandemen' te d~ unas ~rsonas a otrr ; ios movimientos del cs:ómago 'peris­ta lsls gástrIca), los ~tectc. J el habla, las anomalias del corazón, etcétera.

• * * EL OXIGENO Y LA ESQillZOFR&"IIA

Por primera vez se ha hallado una anomalta en la composlC'Íón qulmica del cerebro de los enfennos mentales. Los clenl1!lcos de la Universidad de Cali!ornia acaban de descubrir que en las pers", nas que han padecido de esquiZOfrenia durante cuatro años o más. el cerebro contiene una cantidad de oxigeno nOlHblementc menor a la norro"L

*** NUk:VA ARMA CONTRA E L C~'I1CER

E.n el Memorial Hospllal de Nueva Y~rk se está tratando D los paCiente:; qlle sufren de un cáncer muy avanzado con Un nuevo vi· 1'US, ~unca antes probado como arma antic8ncerosa. Su nombre se mantIenL! aun eh secreto.

CONT&A EL DOLOR DE CABEZA .

Un nuevo compl'esto q ue contiene barbiturato, ca!e1na, aspmnl y tenaceti ha resultado más eficaz paTa cumbatlr el dolor de c"be­za producido por la tensión que los demas productos que gen~ral­ment~ se recetan en esos casos, !)eglln l'lforma el Dr_ Sidney J Welsman, de Los Angeles, Cali!ornla. De 30 pacientes traLldos con esa droga, llamada Florna!. 1'i obtuvieron la desaparición total del dolor, y 8 un cllnsideré!ble aJivio.

* •• PROGRESO CONTRA LA DIABETES

Si el número de diabéticos ha aumentado, ello se debe n qu~ esa enfermedad es hoy muer.o menos morllfcra, pues se controla efi­cazmente gracias a la insulina de acción prolongada. Antes o.; la in tfl'duC'ci6n de ec;e tipo de ins ulina, e n 19.38, los jóvenes que en· fermaban de diabetes r. ,)rla!l en menos de un año. Hoy viven tan· 10 cumo las personas sanas y pueden desempeñar cualquier em­pleo, ha aCirmado el Dr. Herbert PoUack. de la Unhersidad de New York. Gracias a la insulina de acción prolollgada. ya no hay que temer las infeCCIOnes agu<.1as c;ebidas a la dinbetes. Los car· bUl'!clos son ahora muy fafOS. Antes eran muy dificil que una mu­jer diabética diera a luz un niño vivo; flOY la mortalidad de ~ niñós se ha r~ducido al 20 por derao, y una mujer diabética no tiene mas prolJabilidad de morir en el parto que una mujf'r salu· dable. Una prueba de todo lo que se ha avanzado, agrega el Dr. Pollack, es que la compai'tia ete $eguro~ hacen áctualmente p"lltzas colectivas sin lener en cuenta si hayo no diabéticos entre los ase· gurados. • .. '"

LA EDáD NO ES OBSTACULO PARA OPERA.CIONES DE -~4.S CADERAS

Lo, doctores V/ ilmer C. Edwards, . Kili2n H. Meyer y Da}'ton HlnK". de Rlchlalld Center, WISCOnSln, m!ornan ai Colpl(io TI ,ter nacional de Ci!'ujanos que han realizado con éxito ooeraciones de caderas tracturada5 en dos pacienl~s de 92 años de edad y en uno de 1Q3 años. ConSideran estos médICOS, pues, que no hay un liloi· te cl~ edad para reali7.ar e~a operación. y agregan: "Generalmente se opina que, corno a una persona muy vieja le queda poco por vi· vir, es inútil someterlO! a l dolor y al peligro de una operaci6n. Sin embargo, todo el mundo sabe ql\~, por muy andana qu~ sea un paciente, siempre desea vivir un fOCO mas y, por supuesto. desea hacerlu gozando de ~'::Iejor ~lu. posible".

('ARA PREVENIR ATAQUES CARDIACOS

Las drogas anticoagulantes. frecuentemente usadas en el trata· miento de los a taques cardiacos, pueden résultar útiles también en la prevención de ciertos tipos de ataques en Indi\'Írluos que presen­f~n síntomas de incipiente formación de un coágulo segun informa el Dr. Robert G. Siekert. de la Cliniea Mayo, Rochester. MInneso­la .

• LO QUE SE

LA DEBE SABER

MENINGITIS SOBRE

M~~ ~;félr~~ no genérico qm' Sl' aplicn a toda inflamuc16n d 1.:

1 a s ml'mbrnnal; qlie lC'Cubrt"n al (;('rebro y In mé­dula. cftplnnl. Hoy HU llCligrosidnd ha di, m ¡nuido asombrosnmcntP' todos lo~ genm·· nc8 COpU('(,8 de producirla. 1111-

j'umb('1l ante In:. sulfu8 y 10& unt i­biót.i('08, Pero rsos gérm('n~s di­VCrtlOB el' den con

mayor o menor rapidez y fncili­dudo A 1m huy for­mus d" mcningl­ti~ q\le son mfis morlHlI'. Que olra~. y huy llll<:'l8 bt" nlgnOt:i q:lf', atendidos dcmadiado tard(', o. provocar IC!:IionCH (;ércbra­les.

MlL'i, para cnda torma de menin­~ltj.!J exi5t .. ~ hoy un lrntumicnto cs­pecUlco, Un lratnmlcnlo ce.pnz dC' proporcionar unn curación lotal s! ~':! O"IiCll con Ru fl ciC'nl (' prontitud. Ac[Uur rf~plftumcn tc: he nhi el g ran im¡wrutlvo en la lucha contra )u mcnlnglll!'l.

C;cmo lo. cnf('rmcdnd comicnzn poi UJUl Jaquf'ca, TllUchc.s personaR npl'1ntt n remedio" ClHu~ros y CI!;­mantt's. )0 que rC'trnllfl pe'ligrosa­meJlte el {'omlénzo del combute con­tra el mnl.

Para ('vilnr C'hr. pt.·ligro hay que lront'r )n pn'caucióu d(' no hacer peco C!lIlO n cualqulér jnqUt'ca vio.)­l C'n~. La juquccn (Hlédc estar 10-caliudo. t'r una región dctl'rrnlna­do o (.'J41ar generalizndR en toda 11.\ cabezR. enHI HiC'mprí' C:.h! dolor vn acompuiindo de flC'brf' nito.. Al poco rato el cllfl.' rmo se qlJf'jn. de que siente unu gran lt'nsión en el cue­llo y sufri rá s i licue que inclinnr o hacer girnr la c.-nhcl.a. EKperi­Il'pntor{l clIculotrlo8 y se mo~lrará irritable.' y soñoliento.

Aunque eso:) sln torran8 puedcn le­n('r una causa mán bcnlgnll, e llos dcbt'n indicar qUe hay que 1I2mar al métlieo cuanto antes. Cuando se presenta fina jaqu~l1 de c.!Ie tipo. no hay que contcntnrse con. da r un ralmanlc n i ellfcnno y hl1cer que se acueste.

Las (ormas Jnás grn\'c!i de nlt!~ ningitis, corno las meningitis tu­be rculosas o tungoidc8, pueden te­ner una evolución mucho más len­ta. qUe 11 veces Ll1ra has ta vanos mt'Scs. E n los recién nacidos, la intlrunuclón de la fonronela puede Ber un :tintorna de CM cnfenncdad; en los niños mayores el primer s(n~ toma &ucic ser un fUl:rte dolor de cabeza. Y tonto en U:lOS como ('n otros se observa generalmente una pérdida del Rpetito y una marcada 8paUu. Si no se in terviene II tlcm-

-p<>~ lA "p.nl6P-Q1ie-"-"~C'ilOl l.DtcrJD," I!c..l&..bóY~_I-= de p rovocar violentos v6mltos. qtl e en a lgunoN casos lion de tal natu­ruleza que hacen qul.! t i paciente proyecte los alimentos huta cas i des melros de disu\I1cln.

Indudablemente, cualquIer vómi­to parece m uy violento, pero todo el QUe hayu visto los que provoca la meningiUs sab~ que la fuerza con que ~,t,'. Se p :oducen es rCal-

mente extraordlnoria. Por ('jcm(llo. no es raro en e.!'l tos casos qUe un bebé devuelva la leche proyectó.n~ dolo. pOl' enctma de In barand illa d(' In cuna, prácticameJttc s in moja.r la ropa de In cama. Es indudobl~ qu(> ninfún de~arreglo estomacal puede provocllr vómitos de CHe tipo ASf, pues, sI He ob.6ervun c:'¡OS sln­tomns. lo indlcudo es hacer que un médico cxrun inc al lJiño cuunto an­tes.

No hay como Un caso de menln-

t ~~ti~I:8a rr~g1~~~n:n eio~~n~~o b:rrti~~ CuRtldo esta afección ('mpiczn n munlfestante con mlÍs frecuencia, Inmediatamente Be> habla de cpidc~ mia. Tahlblén se dice que fa me· ningltis ·eH una en (crm~ad conta­A'lmm. Por tanto, muchns pcrsonnfl tlen<,n la d uda de s i deben Inquie· lo rsc o no cuando se presentun uno o m ns casos de meningiti s en las eercanias.

Si esos cusos se deben ni menin ­gecoco, causonte de la forma más ccmün de meningitis, fu. prcsencin de ese microbio hace que todos IO!-l habitantes de In región de que se trate estén en peligro de contraer el mal. En lin o. ocnsión en que se declaró unn epidemia ell lIn carn~ Ilumcnto milit.a r - Iugnr ideal parA f' 1 desarrollo de cualquier epidc. mia-, se comprobó '.J ue m itA de la mitnd d(> los Holdc.dos tenian el mi­crobio en la garganta o tm las fo · íms nasa les. Y, '110 obstante, s610 uno d!: codu mil presentaha slnto~ mus de la en(errncd!ld. Como 108 outoridad(>s médicas eslaban 8obrt. avi80,. lodos los que contrajeron el mal (uervn atendidos y todos Sf'

restablecieron facilrnente. Pero a veces ea bueno no conter.­

tarue con estor vigilante de JOIi pri­mt' ros s!ntomas. El ejército nmcri­cano descubrió que administrando uno débil dosis de sulfa a los qUI '

se halla ban en UIll\ regiun conta.­mtnada. se podla detcner en e) acto el desarrollo de una epidemia. Pe­ro l"'..8e método sólo da resultado

f'ntcro. lo out.' i'nayorra á e Iá.s 1mbnrgo. es ~I mál; eficaz cuando /le trata de una escuela, un cam· pamento militar, etc.

Son muy raras Jas epidemias de meningi tis debido... n ('tro mIcrobio. Pero es posible O' le cn el porvenir esaa: (ormos lIegtlen a ser más (re­cuentes que la meningitis r:ausada ¡lOr ('1 'l'Ieningococo. A.f, Re ha ob·

--

8crvado que las me.1ingitls provo­cadas por virus son cada vez. más comunes.

Hay quienes pIensan qUe loa mé­dices hablan de "vIrus" cada vez que no conocen el origen de un moJo En todo ' caso, ello es absCllutamen­te falso en lo que respecta a la meningitis.. Esos gérmenes han sido vistos, no m ediante un microscopio corriente, que no tendria suficiente potencia, sino mediunt .. _pl mieros· copio electrónico. Se ha coruproba­do que ellos producen diversru; reso­cienes en distintas cspcc!cs de Bnl· ma les de laboratorio. Como loa vi·

142

llegan hasta el estómago. de! tragaespadas consiste en

su aparato digestivo. Pero lo que no es esa malformación, sino 1a resistencia de

a las infecciones. pues el viejo Charles Ancel ni sic ra respeta las reglas de limpieza más elementales, sino qw tre una actuación y otra, deja sus SIlbJes tira. en el s

médico 51 los temores parecen JUB­tificados. Le. meningitis se cura, pe· ro 139 lesiones causadas nI cerebro antes de la curación son irreme­diablcs. Para ~revenir esos acciden­tes s610 hay U:t mf..-dio: actuar 10 antes posible.

UNA "ADYERTENCIA. •• (Continuaci6n)

dad de larga duración que provoca penosos dolores y que puede com­plicarse flicllmcntc. En ciertos casos la" infección puede propagarse 8 lu sangre dando luga r a una septice­mia e~(ermed8d de temibles con­sec~encia."I.

Como hcm'Js dicho, el curetaj~ cO::1si!'Jtc en raspar la mucosa inter­na. del Íltero. donde normalmente' se fija el óvulo fecundado para transfonnarse en embrión. O('s­pué de un raspado esa ge~

puede ocurrir que no lo haga y que sea sustituida por una mucosa de malo. calidad, a la que el huevo no podrñ tljarl:le.

Es por ello que el gran riesgo del eurclaje -y sobre todo de los curetajcs repctidos- es la esteri­lidad. Muchas mujeres que no ban querido tener un hijo en un mo­m ento dado han tenido p('lr ello que renunciar para siempre al pri\'ilc~ gio de ser madres. Ellas mismas son las culpables, pues la esterili­dad se ha producido a consecuen­da de varios raspados o dc uno solo.

También se ha observado que los embarazos extraulerlnos sobre\..-ie­nen o menudo en las muj~res qu<: han sufrido curetajes. Otra de las posibles consecuencias de JOS rus­pados 80n los trastornOfl mens trua­les de distintos tipos.

S;n embargo. existen casos en que esa operación es indiapcnsable. Uno de ellos se produ'tc cuando hay un pólipo en el Íltero. Esos lumore~, por su gran volumen, pueden pro­vocar trastornos importantes. Tam­bién pueden dar lugar a eonges~lo~ nes de la mucosa y a hemorraglB3. Por tanto, es necesario extirparlo::J lo antes posible.

Olro C8S0 en que el raspado es in­dispensatle es el del útero fibroso. que causn la enfermedad llamada mt::trltl,: hemorrágica , que ocasiona peligrosas pérdidas de sangre.

Lo mismo sucede cuando el r8S~ pado se hace para tomar un frag­mento de la mucosa :r examinarlo al microscopio, puetl ésti es la me~ jor manera de conocer la naturale­za de un tumor.

L as hemorragias htlcc-n neccsa-uno o va- rio también un raspado, pero en ese

sin embargo, caso se precisa un curptoje de ur-mp..nos q.ue sc- gcncia. Cuando se prod'~t!e un abor­un caso grave. to accidental si la bemc.:rragia per· esos s1.oltomu aisle dC.!pué~ de la expulsión del

para tomar la tem· feto, ello significa que todos los enfermo y llamar al frsementas no han s ido expulsados.

Pero no hny que ocultar que el res· pado de urgencia tiene sus peligros, entre los cuales, como hemos dicho, los más importantes son la esterill· dad y la infección.

Muchas mujeres, !gnorando todo esto, piensan que un aborto no tic· ne importancia, pues un raspado eiimfnarla cualquier cOr:1pbeación. Como hemos visto, están muy le· jos de tener razón.

------SE PÜEDE HACER •••

(Contlnuación)

de esta segunda operación. Pero. los técnicos franceses y norteamerlca~ nos han IntroducIdo últimamente grandes mejoras en el aparato roen-

Jardinero Estrell~ ~el "Almendares" dice:

"i Los peloteros no podemos padecer catarros nasales!" ., Un cu tarro n~lsa l pUl'tlC 4,."OStarlc ¡Aliyio rápidol .. S61Q unaos

led'" d ·ce cu.;mta5 ~ms de Vlck V.Hro-nol ~rrl~~:dla~rc b~~ad~r An~ci 4,.'11 etda (os;¡ nas'll ~'-en ~. ScuIl."Poresoyojucgoseguro4,.'Un dos-este medic:UTk>flto csp:ri:ll Gotas Nasales Vick V:Hro-nol. reduce L .. inllamación y le dopc-J:I Oesoejan ia cabeza en 5C~ukta y la 1l:IrIZ pt.'fmit iendole mpir¡Jr también ayudan a prevcnir fuer. otra n ,o:. tes resfriados."

Como Angel Scull, ust~ tam-bién puede gozar de esló:i doble . protecci6n oonUa las mo!t.>Stias ayuda ~t prn'trur que de los catanos nasales! . ~'S ~~:;J~ los ftJ(1' .. ¡.,.'-.II_VI

i1~ YICI YA-TRO-NOL - GOTAS NASALES ___ =

"Una. cua ntas gota s en cad. fa •• n asa'"

donado, entre las cuales hay que citar la utiJl~nción de Utl nuevo ma­terial, el siUcón. Gracias a cs!Js od~~ lontos, pronto se conmenzara .8. uti­lizar el corazón-~ulmón arb(lcllll. En Estados Unidos y Francia. ya se ha hecho el experimento co." mó.s de un centcnar de perros, 81Cmp!C con cn~ero éxi to. Pero. IÜ aun este inVento no se aplica en el hom­bre. ello se debe a que la. sangre del perro es di ferente a la nuesl ra y. por consiguiente, In utilb.n.cióll de! corazón-pulmón artificinl en el hombre pudiera rc~ervnr desagra­dables sorpresos.

Mas, por ot ra parle, no es ,?enos cierto que la capacidad de reslsten-

SEA SIEMPRE LA

cia del !!iN' humano i.'3 mu)· superior a In de los olros mNDlfero.s. Nlngu· liS ü~rtl criatura posee, en tan alto grado, la '"\'olunlad de vh.'Ir'". EsUl resulta una e:;trnordinaria fucntl! dc vitalidad. Gracias a rila U sal­van miles de l'n!cnn05 que Joe me­dicas llegan a. coaslderar inclJra~ bIes. El misterio de esa \"otUDUid no está aclarado aún. pero pudicro Jo­callznrse en las c~lulas d<'J ct'r('bro. eu)'n dcsln.:cciün H sinónimo de muertc. De ahi que Dudle-)' \\"bite. uno de los InÓ3 gr::mdC'S cardi6lo¡:o.s norleamericanos. h3.ya dicho que el ca rozón· pulmún nrufici:\l e3 "13-máquina de impedir que el alma se de:sprenda dE'l cuerpo",

MISMA MUJER •••

143

Tome regularmen~e le e le ¡na

Restablec'!! la normalidad de las funciones naturales de la mujf:l'.

- No me lla mes m á1'i po!' teléfono; pailA cmpip,.za a sospe· ch a l'.

144

el , 90 ~(ts.

Guorde los sobres vocíos

y I!!s etiquetos de los pomos del delicioso (ofé "TU-PY"

y espere · noticios de nuestro

próximo

Srarl eOrlCUr.60

145

~~------------------~~~====-----

. ' . ~

-1:' en lni sueüo eras preciosa.

-No queremos Inmls. cuimos en su vida privada, .in embar. g~ ...

146