Multiculturalidad y desigualdad

21
Multiculturalidad Y Desigualdad 2014 Integrante s Jorge Humberto Cárdenas Jiménez Mecatrónic a 5 “P” Prof. Raúl Mario Escobedo Guerrero

Transcript of Multiculturalidad y desigualdad

Multiculturalidad Y Desigualdad

2014

Integrantes

JorgeHumbertoCárdenasJiménez

Mecatrónica

5 “P”

Prof. RaúlMario

EscobedoGuerrero

1) Investigación documental de Cultura Olmeca (1500 a 200 A.C.)En la actualidad se discute si los orígenes de la cultura olmeca se encuentran en la costa del Golfo de México o corresponden a la tradición del Itsmo de Tehuantepec, que se ha formulado durante las fases Locona y Ocós. En cualquier caso, está identificada en algunos sitios de la fase Bari (1.400-1.150 a.C.) en torno a La Venta y en Ojochí (1.500-1.350 a.C.), Bajío (1.350-1.250 a.C.) y Chicharras (1.250-1.150 a.C.) de San Lorenzo, a lo largo de las cuales se pasa desde los característicos poblados Ocós a la planificación de un gran centro ceremonial, en cuyos registros aparecen objetos ceremoniales y de status: figurillas huecas con engobe blanco, cerámica confeccionada con caolín y objetos de piedra verde, que se pueden considerar antecedentes directos de las formas olmecas; de ahí que se haya denominado a esta fase comoProto-olmeca o, también, Olmeca I.

La gran civilización olmeca tuvo lugar a lo largo de Olmeca II (1.150-400 a.C.), que incluye el florecimiento y decadencia de SanLorenzo (1.150 a 900 a.C.) y de La Venta (900-400 a.C.). Algunos investigadores han interpretado la existencia de dos amplios horizontes de uniformidad cultural en Mesoamérica sobre la base deestos dos desarrollos, lo que implicaría la valoración de la cultura olmeca como la cultura madre de las civilizaciones mesoamericanas; sin embargo, las posturas actuales sobre este particular están muy enfrentadas, y hoy se duda de la existencia de estos dos horizontes.

Se han identificado al menos dos sistemas de producción de alimentos: uno de recolección intensiva y de caza, y otro agrícolaque aprovechó tanto las orillas de las cuencas fluviales y de los pantanos anualmente inundados -y que permitieron la obtención de dos cosechas por año-, como de las zonas menos irrigadas que tuvieron tan sólo un cultivo anual. El sistema agrícola fue de tumba y quema, y en ocasiones estuvo complementado por productos

Integrantes

JorgeHumbertoCárdenasJiménez

Mecatrónica

5 “P”

SabinasCoahuila

piscícolas de río y de estuario. La colonización de este tipo diferencial de tierras y posibilidades de subsistencia se considera el origen de la desigualdad social, de manera que aquellos que ocuparon las márgenes de los ríos se convirtieron conel tiempo en la elite que gobernó en los centros olmecas.

Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc. Es una religión compleja, que no se ha conseguido descifrar aún. Pero se cree que pudo tener toda una doctrina aceptada por el pueblo, para justificar, explicar y legitimar a los linajes gobernantes, las desigualdades sociales, las fuerzas sobrenaturales y establecer vínculos entre éstas y losgobernantes. La religión estaría institucionalizada, con un cuerpodoctrinal y su panteón.

Los olmecas estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl.

Tenían un tipo de organización comunitario conocido como "ciudad dispersa", en la que cada comunidad o granja estaba dirigida por un rey o sacerdote y en ella vivían algunas familias, cerca de lasmilpas.

El pueblo se encargaba de la construcción de los centros ceremoniales, que estaban rodeados por las aldeas de campesinos, quienes se encargaban del cultivo de la tierra, mientras que las mujeres elaboraban figuras y utensilios de barro, tejían telas y cuidadan a los hijos.

Es posible que la religión de los Olmecas nos parezca incomprensible y compleja, sin

Se le daba un culto particular a los sacrificios en la cultura olmeca ya que no se le atribuian las mismas causas como en otras civilizaciones y aunque si habia algunos sacrificios de humanos para que los dioses les trajeran las lluvias para regar los camposo cosas así, no era la principal causa de los sacrificios, sino que ellos buscaban mas una compañía o ayuda de la gente sacrificada, ya fuera de sus partes o de sus mascotas. De esta manera eran acompañados para que el viaje fuera mas ameno hacia elinframundo.

Los Olmecas practicaban el culto chamánico; aparece el concepto de"nahualismo" según el cual a través de ritos particulares, el brujo-chamán podría transformarse en animal, en particular en jaguar, mediante el uso de drogas alucinogenas (hongos, ololihuqui, salvia divinorum, entre otras) y tabaco- y estos acompañados por sacrificios humanos y auto sacrificios.

Se habla de sacrificios humanos y sobre todo de infantes para el jaguar que era al animal que mas culto le rendían y se creía que era dueño de lo frío, de lo obscuro y de la muerte. Por esta razónse le eran sacrificados niños recién nacidos.

El sacrificio de niños consistía en amputar alguna parte del cuerpo como: pies manos brazos o incluso decapitación y los enterraban al lado de alguien importante en su tumba para que así le ayudara en su viaje al inframundo. En algunas esculturas pequeñas se pueden apreciar niños sin alguna parte del cuerpo y solo con sus muñones.

También había un sacrifico animal como el de mascotas (perros o guajolotes) para que así les ayudara a cruzar con su compañero.

Resumen sobre desigualdad y violencia

La cultura Olmeca no tiene mucha información al ser la primera de las culturas y la cultura madre de otras, pero lo poco que se sabeque puede saberse sobre la desigualdad social y la violencia de aquella época es que todo lo que ellos veían era catalogado como dioses, y con eso explicaban, o utilizaban los chamanes y sacerdotes de los olmecas todo fenómeno natural y lo utilizaban para explicar la pobreza y por qué algunos eran más bendecidos o beneficiados por la naturaleza que otros, en esta cultura había desigualdad, por el hecho de que siempre había las personas más importantes, o bien los líderes de cada pequeña población que era el anciano más sabio vivía en una casa de materiales más sólidos mientras los demás trabajadores, habitaban en unos de paredes de adobe y techos de pajas. La causa de la desigualdad es que todo se comercializaba por medio de la agricultura, el que más trabajaba más tenia, para vender y para comer, y a mediados de la cultura, esta se fue para abajo o decayó por razones desconocidas,y al volver a levantarse las personas que trabajaban en los pantanos y de agricultores se convirtieron en los miembros más

importantes de las ciudades que se fueron creando, y que entre cada ciudad comerciaban unas con otras, esto se vinculaba con la violencia porque siempre hay gente que menos sirve o no trabaja y quieren conseguir de manera fácil las cosas, entonces existía el sacrificio, pero en esta cultura el sacrificio no era aún por satisfacer a un dios, o al menos no en la mayor parte de los casos, si podían usar la excusa de matar a alguien o sacrificar a alguien para que un dios proveerá algo, como más lluvia o que los campos cultivados crecieran, etc, pero más que eso el sacrificio era de acompañamiento a un muerto, por ejemplo fallecía el hijo, yle cortaban la mano, o el pie o hasta a veces la cabeza al padre para que lo acompañara y no fuera solo, o fallecía alguien y mataban a su mascota para acompañarlo, de eso eran sus sacrificios, los chamanes hacían creer que se comunicaban con los dioses utilizando alucinógenos como pueden venir de parte de hongos o animales, y estos alucinógenos los hacían ver cosas que le hacía creer a la gente que era algún dios o que les decía algo el dios con el que hablaban o que ya vieron como la personas va hacia el inframundo acompañada o varias cosas semejantes.

2) Investigación documental de la cultura de los zapotecos y mixtecosLa cultura mixteca se asentó en la región montañosa que se encuentra entre los estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero mientras que los zapotecos ocuparon el sur de Oaxaca, el sur de Puebla, el sur de Guerrero y el istmo de Tehuantepec (México). Mantuvieron juntos una alianza y por eso tienen numerosos rasgos culturales.

La jerarquía de los reinos en cada una de estas culturas residía en varios factores como son la riqueza, el poder, la fuerza armadao su poderío político con relación a su religión.

Durante la época prehispánica la sociedad mixteca se caracterizo por su jerarquización. Según crónicas españolas la sociedad mixteca tenía numerosas divisiones, pero las más grandes resultaron ser el jefe de la tribu, el grupo de la nobleza, la gente libre, los terrazgueros y los sirvientes y esclavos. No tenían muchas probabilidades de ascender de rango social. Los matrimonios entre los nobles implicaban que ese grupo siempre conservaría sus privilegios y los heredaría a su descendencia.

Practicaban la endogamia (matrimonios primos-primos o parientes lejanos). La gente libre era dueña de lo que trabajaban en sus tierras, la cual era comunal. Los terrazgueros eran personas que por diversas situaciones, por lo general la guerra, habían perdidoel derecho a sus tierras y pagaban una renta a los nobles. Y los sirvientes y esclavos poseían mucho menos que los demás rangos y por lo general estaban a la disposición de los nobles para hacer lo que ellos quisieran. Las elites gobernantes recurrían a diversas estrategias para obtener poder; una de ella era el establecimiento de alianzas elites, en la que recurrían a matrimonios incestuosos de linajes nobles.

La organización social de los zapotecas estaba dividida dependiendo del puesto que cada uno desempeñaba. La clase de los dominantes los sacerdotes, comerciantes y militares y la clase dominada eran los campesinos, cargadores, cazadores, orfebres y tejedores. El pueblo estaba dominado por un rey y era auxiliado por los militares y sacerdotes. Estos últimos estaban ligados a ladivinidad y fungían como jueces supremos del reino. El sucesor delrey era engendrado por el mismo y la hija de un caudillo. Los dirigentes del pueblo vivían en habitaciones de mampostería (uniónde bloques, piedras, etc.) y el pueblo vivía en casas de materiales perecederos (de poca duración).

En ambas culturas se realizaban sacrificios para “acabar” con las sequias, la pérdida de cosechas o para que la “abundancia no faltara”. En la cultura mixteca se sacrificaban a los niños en honor a Dzahui el dios de la lluvia. Los zapotecos también practicaban periódicamente sacrificios humanos en sus rituales. Por lo general los sacerdotes eran los únicos en llevar a cabo este tipo de sacrificios.

Desde el momento en el que las dos culturas se dividen en dos grupos se puede ver que ya existe una desigualdad social en la queexisten sus dominantes y sus dominados. Mientras que unos viven con comodidades otros viven en situaciones difíciles. Los sacrificios humanos eran actos violentos, que muchas veces se practicaban sin el consentimiento de los sacrificados (como es el caso de los niños).

La desigualdad social estaba vinculada con la violencia porque muchos tenían que pagar rentas o tributos a los más altos o a sus

dioses si no querían morir o por el simple hecho de ser de una clase baja, los nobles explotaban a los de bajo rango.

3) Investigación documental de la cultura maya enla época preclásicaEl preclásico produjo principalmente cerámica no ornamentada, perotambién las creaciones de la cultura olmeca, muy evolucionada, quefloreció poco más o menos entre 1200 a. C. y 600 a.C.. Muy famosasson sus figurillas de jade y sus ciclópeas cabezas de piedra, sobrecogedoras por su enigmático simbolismo, que miden a veces másde 2,00metros de altura. Están ejecutadas con un acusado sentido naturalista: los labios abultados y la expresión ceñuda les confieren una tensión inquietante. Parece que los olmecas iniciaron la tradición mesoamericana de construir colosales centros ceremoniales de piedra y de llevar una notación cronológica.

De manera más detallada se puede afirmar que este período abarca tres épocas:

2500 a 1200 a. de N.E.

Sólo existieron comunidades tribales igualitarias. Las aldeas que se establecían junto a los campos de cultivo no superaban las 20 chozas y éstas eran muy parecidas entre sí porque respondían a la homogeneidad del grupo. La vida comunitaria giraba en torno a la actividad agrícola pero había un incipiente intercambio comercial entre las aldeas.

1200 a 400 a. de N.E

En este periodo se produjeron adelantos técnicos importantes: represas, canales, terrazas y otros sistemas de control de agua. Hay una creciente especialización del trabajo y surge la diferenciación social. Las desigualdades entre los individuos se hacen evidentes en la riqueza o pobreza de sus tumbas y ofrendas funerarias, en las representaciones artísticas y en la importanciade objetos de lujo (figurillas de piedra verde, espejos de hematita, polvo de cinabrio, adornos de hueso, concha y piedras semipreciosas, etc.). Hay mayor intercambio económico

400 a. de N. E. a 200 d. de N.E.

Ocaso del mundo olmeca. Algunos asentamientos aumentaron de tamañoy complejidad hasta el punto de convertirse en centros de poder regional. Hubo luchas de poder en el intento de controlar el comercio y la política. Los centros urbanos de poder se distinguenpor un tipo arquitectónico de plazas, plataformas y templos monumentales, con rampas o escalinatas. En este periodo se construyeron pirámides enormes, como la del Sol en Teotihuacan. Elcomercio tuvo gran importancia en esta etapa. Se inventó un tipo de escritura jeroglífica. Hacia el final de este periodo se inventó la cuenta larga, el sistema de cómputo calendárico más complejo de Mesoamérica.

Investigación documental de la cultura maya en laépoca clásicaTambién llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a987 dC aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión.Los grupos sacerdotales, tuvieron gran importancia en el gobierno de los Estados mayas del Clásico; a pesar de eso, nunca fueron dirigentes. Existía una clase noble y en todo caso, eran los guerreros quienes concentraban el poder. La imagen de los mayas como una sociedad gobernada por sacerdotes fue derribada cuando sedescubrió que las ciudades estaban en permanente guerra unas con otras.Se incrementó notablemente la agricultura como actividad económicabásica, la cual era practicada por grandes contingentes de labradores, propiciando una compleja división del trabajo y en consecuencia una fuerte estratificación social.Las zonas arqueológicas más conocidas de este periodo son: Tikal,Uaxactún, Piedras Negras, Cancuén, Caracol, Yaxhá, Naranjo, Xultún, Río Azul, Naachtún, Dos Pilas, Machaquilá, Aguateca, Palenque,Yaxchilán, Kankí,Bonampak, Quiriguá , Tulum, Edzná, Oxquintok,Ceibal, Xamantún, Copán, San

Andrés, Yaaxcanah, Cobá, El Cedral, Ichpaatún, Kantunilkín, Kuc (Chancah), Kucican, Tazumal, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pájaros, San Manuel, San Miguel, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich.Cobá.Los dos principales centros de la zona del Petén son Uaxactún y Tikal. Uaxactún (600 AC al 889 DC), localizado a 25kilómetros al norte de Tikal (Guatemala), tiene el templo maya másantiguo que se conoce en la región, y es el primer lugar en donde se observó la existencia de la bóveda falsa. Tikal (800 AC-869 DC), enclavado en el corazón de la selva muestra una gran influencia teotihuacana y llegó a poseer 100 mil habitantes en su momento culminante, siendo la ciudad más grande de América en el Clásico Tardío. Este centro dependía de una complicada red comercial y se encontraba enclavado en un lugar estratégico, entredos sistemas fluviales que iban al Golfo de Méxicoy al mar Caribe.Copán, en Honduras, cuyo esplendor se dio hacia el año 736 dC, fueel centro científico del mundo maya, en donde la astronomía se perfeccionó al punto de determinar la duración del año tropical, de crear las tablas de eclipses y de idear una fórmula para ajustar el calendario, más exacta que la usada en la actualidad. En Copán se encuentran numerosas representaciones del Tláloc mexicano. De este período datan también las ciudades de Calakmul en Campeche, donde se han encontrado más de 100 estelas, y Cobá en Quintana Roo, que floreció en 623 dC y constituye el centro teocrático más antiguo del noreste de la península de Yucatán.Cobá, situada a orillas de cinco lagos, entre los cuales los más importantes son Cobá y Macanxoc, se desarrolló a principios de nuestra era. Constituía un asentamiento humano pequeño, con una organización social de tipo aldeano y cuya actividad principal erala agricultura. Conforme la población fue creciendo, entre los años 400 y 1000 de nuestra era, Cobá aumentó su poder económico y político, llegando a convertirse en un importante centro ceremonial.

"En Cobá y sus alrededores vivían miles de personas, la mayoría encasas precarias con cimientos de piedra; paredes de lodo y techos de hoja de palma. En el centro de la ciudad, cerca de los templos,de los edificios públicos y de los juegos de pelota, habitaban losgobernantes en casas grandes de piedra decoradas con figuras de estuco. También había amplias plazas en las que se reunía la gentelos días de mercado o cuando había alguna celebración pública. La vida en Cobá era muy parecida a la de otras grandes urbes prehispánicas como Teotihuacan y Cholula en el altiplano central ocomo Monte Albán y el Tajín. Existía un sistema de gobierno con grandes diferencias sociales. Un grupo minoritario formado por sacerdotes, dirigentes y guerreros de alto rango organizaba y controlaba la mayor parte de las actividades (religión, economía, política, educación, etc.) de una gran población de tal manera quelos bienes y servicios eran mayormente disfrutados por ellos."Este importante centro cubría una extensión total de 100 km² y su núcleo unos dos km²; se encontraba comunicado con la región por medio una serie de caminos que tenían por objetivo asegurar el control económico y político del territorio, además de ser excelentes medios de comunicación. Los caminos se empezaron a construir entre los años 600 y 800 dC aproximadamente. Es también la época en la que se esculpen numerosas estelas y en que el crecimiento urbano se aprecia en la construcción —aparte del núcleo— de tres grupos de edificios ceremoniales: Nohoch Mul, Chumuc Mul y Macanxoc. La población alcanzaba entonces los 70 mil habitantes, y hacia el año 1000 controlaba la ruta comercial de lacosta oriental y del centro y norte de la península de Yucatán.Cobá, sin embargo, no se encontraba en la costa, sino en el interior, a unos 50 km al noreste de Tulum. Necesitaba controlar, abastecer y proteger un puerto localizado sobre la ruta comercial hacia Honduras."Xel-Há se hallaba en un punto crítico de la ruta comercial, ya que en ella convergían las partes terrestre y marítima de la misma. A Xel-Há llegaban por la vía marina las mercancías procedentes de Petén y Belice y, por el otro lado, aquellas del noroccidente de Yucatán vía Cobá. Esta posición de zona transitoria, aunada a sus cualidades geográficas (la caleta, su situación geográfica en la península, etc.), debieron haber hecho de Xel-Há una especie de 'puerto libre' [...] Por las evidencias arqueológicas que contamos, así como por sus cualidades

morfológicas y geográficas, suponemos que Xel-Há debió haber jugado un papel, si no igual, sí semejante al de un puerto de comercio suscrito al emporio comercial de Cobá".Pirámide en Yaxchilan.La civilización maya, tuvo centros como Palenque, enclavado en la selva de Chiapas, que llegó a su máximo esplendor entre los años 695 y 799 dC, al igual que los centros de Yaxchilán, Bonampak y Piedras Negras. Es en esta región donde encontramos los primeros indicios de la existencia de la guerra entre los mayas: hay representaciones que hablan de guerreros, batallas e incursiones para capturar prisioneros. Becán, situada en Campeche, es un ejemplo de ciudad maya fortificada y rodeada por un foso seco.Antes de finalizar con el periodo teocrático es importante resaltar la relación tan estrecha y duradera que había entre la región maya y el Centro de México, especialmente con Teotihuacan, de los siglos V aVII. Teotihuacan controló los centros mayas de este periodo a través de la guerra y del dominio político, pero sobre todo mediante las influencias culturales y el acceso a una serie de recursos naturales, como el cacao, que eran mercancías básicas dentro de las redes comerciales. Inicialmente se dedujo que la cultura maya absorbió la influencia teotihuacana y continuó su propio desarrollo. Posteriormente se analizaron las evidencias encontradas en Tikal y enKaminaljuyú donde algunos edificios y estelas sugieren actividadbélica entre teotihuacanos y mayas, demostrando el poder que losguerreros sustentaban en este periodo.Podemos afirmar que la desintegración tan dramática como incomprensible de estos poderosos centros ceremoniales podría estar íntimamente ligada a la caída de la propia Tehotihuacan.Se han manejado muchas hipótesis acerca de la decadencia y desaparición de los centros mayas teocráticos, cuyo orden se resquebrajó entre los años 750 y 900. Una teoría nos habla del colapso ecológico que sufrió la región a raíz de la destrucción dela selva por los sistemas agrícolas que los mayas empleaban, mientras que otra pone el acento en un crecimiento desmedido de lapoblación, que empezó a ejercer demasiada presión sobre la tierra y la producción de alimentos. Estas hipótesis son probablemente ciertas, aunque no bastan para explicar la decadencia de los centros teocráticos.A ellas quizá se aunaron las contradicciones internas de la

sociedad teocrática. En ella el poder y la autoridad estaban en manos de un grupo de nobles y sacerdotes que imponían al pueblo fuertes cargas tributarias en trabajo y especie. Así, ese pueblo pudo haberse levantado en una sangrienta rebelión, o bien emigrar en masa hacia otras tierras. A todo esto se une el hecho de que Teotihuacan, saqueada y reducida a cenizas por fuerzas desconocidas entre 700 y750 dejó de mostrar su influencia en el área maya. Su prosperidad económica y cultural se detuvo bruscamente para dar paso aXochicalco, y posteriormente a los toltecas, en el dominio del Valle de México. Cien años despuésde la destrucción de Teotihuacan, los centros mayas entraron en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva

Investigación documental de la cultura maya en laépoca postclásicaKukulkán es el nombre Maya de Quetzalcóatl, personaje importante en el Período Posclásico de los mayas.Abarca los años 1000-1687 dC Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl.Esta corriente llamada putún o maya-chontal habitaba en el sur de Tabasco y tenía estrechas relaciones comerciales con los pueblos del centro de México y con los grupos nahuas establecidos en la periferia de la región maya, por ejemplo en Xicalango. Su presencia habría de romper con el precario equilibrio en el que trataba de mantenerse el mundo teocrático, y fueron los putunes los que aprovecharon la caída de este orden para introducir una nueva forma de vida y de dominio sobre la región.El territorio del que provenían los putunes era el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, una región de ríos, riachuelos, lagunas ypantanos en donde predominaba el transporte acuático. Esto hizo de los putunes unos excelentes navegantes y mercaderes, que controlaban las rutas marítimas comerciales alrededor de la península de Yucatán, desde la Laguna de Términos en Campeche hasta el centro de Sula en

Honduras.Los putunes se establecieron al sur del río de la Pasión y llamaron a su tierra Acalán ("lugar de canoas"). Fundaron dos poblaciones principales: Potonchan (Putunchan), situada en la desembocadura del río Champotón, e Itzamkanac, junto al actual ríode la Candelaria que desemboca en la laguna de Términos. Itzamkanac era la capital de Acalán, pero tal vez fuera Potonchán la primera población. En efecto, ésta dominaba el comercio relacionándose con los zoques y con los habitantes de las tierras altas de Chiapas. En cambio, Itzamkanac estaba ubicada demasiado río arriba para llegar a ser un importante puerto de intercambio. De ahí que Xicalango, el gran centro comercial situado en la laguna de Términos y controlado por Itzamkanac, supliera esta función.Establecieron numerosos puertos en esas rutas, entre los que destacan Cozumel, Xel-Há, Bahía de la Ascención y Polé (la actual Xcaret), en Quintana Roo, que fueron dominados por una rama de losputunes, a quienes se conoce como itzaes ("aquellos que hablan la lengua entrecortadamente").Desde Polé los itzaes penetraron tierra adentro para conquistar Chichén en 918, y desde entonces tomo el nombre de Chichén-Itzá. Hacia el 950, dominaban toda la región oriental hasta Bakhalal (Bakalar) y Chactemal (Chetumal). Una vez controlada la zona, estarama itzá de los putunes estableció comunicación con sus vecinos mexicanos del sur de Campeche. Se supone que los itzaes, —quienes hablaban tanto el chontal como el náhuatl y habían absorbido profundas influencias del centro de México— recibieron aQuetzalcóatl, llamado en maya Kukulkán. Éste había huido de Tula y se alió con los chontales para conquistar Chichén Itzá en 987. De esta época datan las influencias toltecas en el arte y la arquitectura mayas.Es conveniente recalcar que autores como Enrique Florescano, Leonardo López Luján y Alfredo López Austin, ponen en duda que elQuetzalcóatl histórico haya llegado a Yucatán. En primer lugar, porque las fechas no coinciden. En segundo, porque similares argumentos presentaban los nobles mixtecos, tarascos y más tarde los mexicas para legitimar su posición en la estructura social. Tanto el mito Tollan y la de la huida de Quetzalcóatl, como las expresiones artísticas y la vocación eminentemente guerrera de lassociedades mesoamericanas del período Posclásico Temprano forman

parte de un complejo muy extendido por toda la región en ese tiempo.Hacia el año 1000, Chichén Itzá formó una alianza con los cocomes deMayapán y los xiu de Uxmal. Dicha alianza es conocida con el nombre de Confederación o Liga de Mayapán, rota en 1194 por HunaccCeel, líder de los cocomes. Las hostilidades desembocaron en la derrota tanto de los itzaes como de los xiu. El auge de Chichén-Itzá y de sus gobernantes maya-toltecas terminó en caos hacia fines del siglo XIII. Los itzaes abandonaron su ciudad y se dirigieron a las selvas desiertas del Petén. Allí, en el lago Petén-Itzá, fundaron una nueva población localizada en la isla de Tayasal.La supremacía de Mayapán llegó a su fin hacia 1441, cuando el líder xiu de Uxmal, Ah Xupan Xiu, la destruyó masacrando a la familia real cocom. Durante su apogeo, Mayapán llegó a tener hasta12 mil habitantes. Era una ciudad fortificada, rodeada de una muralla de piedra. Se pueden ver en su arquitectura claras influencias toltecas."Los putunes conservaron en su poder la región de Bakhalal y Chetumal durante el periodo de dominación de Mayapán [...] en la provincia de Uaymil se hablaba un dialecto parecido al campechano y, naturalmente los documentos de Paxbolón con su afirmación de que Chetumal pagaba tributo a los putunes acalanes."Las crónicas mayas establecen claramente que los putunes conservaron su poder sobre la región de Bakhalal y Chactemal durante el periodo de la dominación de Mayapán (1200-1480) pero nipor eso abandonaron el dominio de su antiguo territorio al sur de Tabasco, sino que hicieron constantes viajes de ida y vuelta a Potonchán.A la caída de Mayapán, la península de Yucatán se dividió en 16 pequeños estados, cacicazgos o provincias, cada uno con su propiogobernante. Entre estos cacicazgos existían rivalidades y guerras constantes, herencia de las luchas sin tregua entre los xiu y los cocomes. Esa era la situación reinante a la llegada de los primeros españoles.En el Petén, Tayasal de los Itzaes, Zacpetén de los Ko'woj y Queixilde los Yalnain, fueron las últimas ciudades Mayas y mesoamericanasen ser conquistadas, en el 1697 DC, después de varios intentos fallidos, incluyendo unos de Hernán Cortés en 1542.

4) Investigación documental de las ciudades de Tula y Chichen-ItzáLa decadencia de los centros mayas del Clásico ocurrida a lo largodel siglo IX no llegó al norte de Yucatán sino hasta 150 años más tarde, de manera que en este reducido momento de tiempo se desarrolló el pujante estilo Puuc en ciudades como Uxmal, Sayil, Kabah o Chichén Itzá; sin embargo, estas urbes decaen hacia el año1.000 d.C. a excepción de Chichén Itzá, que inicia una etapa de poderío político que culmina con el primer Estado centralizado de la historia maya, afectando al norte del Yucatán. Para el estudio de esta ciudad a partir del año 1.000 contamos conla tradición oral recogida en crónicas indígenas y con la arqueología; ambas a veces se complementan, pero en muchas ocasiones se contradicen, produciendo una gran confusión acerca dela evolución histórica de Chichén. La evidencia señala que la primera llegada de grupos itzá de origen Chontal procedentes de las tierras bajas de Tabasco pudo ocurrir hacia el 800 d.C. Las crónicas hacen referencia a la llegada de un segundo grupo Itzá encabezado por Kukulcán (Quetzalcoatl) que llegó a la ciudad en el 987 d.C., estableciendo allí una capital de características toltecas. Ambos se superpusieron a las viejas poblaciones Puuc del Clásico Tardío que habían levantado los edificios del Viejo Chichén y, mientras este sector estaba aún en funcionamiento, construyeron las subestructuras del Templo de Kukulcán y del Templo de los Guerreros. Después, y en una última etapa entre el 987 y el 1.187 d.C., se construyó el sector nuevo de la ciudad conlos magníficos edificios de estilo tolteca. Chichén Itzá se emplazó en una región de pozos naturales (cenotes)que proporcionaron a la ciudad suficiente agua, en particular el denominado Xtoloc, mientras que el Cenote de los Sacrificios tuvo una naturaleza más ritual. Edificios con elementos del centro de México se levantaron en el sector nuevo, como plataformas de danzacombinando talud y tablero, tzompantlis o altares de cráneos, el Templo de los Guerreros con sus pilares que sostuvieron una techumbre plana, salas hipóstilas como el grupo de las Mil Columnas y templos como El Castillo. Estos se decoran con caballeros águila, serpientes devorando corazones, jaguares, cráneos y otros diseños que son característicos en el arte tolteca. Junto a ellos, dioses de naturaleza mexicana como

Quetzalcoatl, Tezcatlipoca y Tlalchitonatiuh. Este sector nuevo esmexicano en cuanto a planificación y colocación de los edificios, aunque se nota claramente una tradición arquitectónica maya de tierras bajas que tenía por aquel entonces más de un milenio. Desde el punto de vista social y político, el gobierno de Chichén Itzá no se redujo a esta ciudad, sino que se amplió a casi todo elcentro y norte del Yucatán. Este éxito político estuvo alentado por las nuevas ideas procedentes del centro de México, que transformaron la sociedad maya hacia niveles más seculares, pragmáticos y militarizados, profundizándose la competición por nuevos territorios y productos estratégicos. También se produjo una nueva orientación en las redes comerciales internacionales, enlos que jugó un especial papel el comercio costero y la navegación; Puerto Cerritos fue un puerto Itzá en el norte del Yucatán que, junto con Isla Mujeres, sirvió de punto de comunicación para los mercaderes que enlazaron la costa del Golfo -y con ella el centro de México- con Centroamérica, teniendo como intermediaria a la península del Yucatán, cuyo poder político estuvo centralizado en Chichén Itzá.

5) Investigación documental de la ciudad de Tenochtitlán (Cultura Mexica en el periodo postclásico)Durante la segunda mitad del siglo XV, Tenochtitlán era la ciudad más poderosa de Mesoamérica y el Caribe, con una superficie que llegaba a los 14 km2. Con eje en el centro ceremonial del recinto sagrado, la urbe se fue expandiendo de forma concéntrica según cómo las diferentes clases sociales se relacionaban con ese centroreligioso.

En el entorno cercano al recinto sagrado se levantaban las viviendas de los nobles; más allá, la de los administradores y artesanos y, en la periferia, una población dispersa de carácter rural.

Sin embargo, la separación entre el campo y la ciudad, entre lo rural y lo urbano, no era tan radical como lo es actualmente en las urbes industriales. Por el contrario, existía una gradual disminución de la infraestructura urbana y un progresivo

incremento de las correspondientes al campo y a la actividad agraria.

Se sabe que el epicentro ceremonial agrupaba no menos de 78 edificios, de los cuales, hoy se conoce gracias a las excavacionesel Templo Mayor y algunos edificios más que subyacen bajo la Catedral.

Este recinto sagrado estaba situado en el centro de Tenochtitlán, y tenía una longitud de 350 x 300 metros. Todo el centro ceremonial estaba rodeado por un muro llamado coatepantli, que estaba decorado con figuras de serpientes y medía unos 2,5 metros de altura.

El Templo Mayor era el edificio más grande dentro del recinto sagrado, y alcanzaba los 42 metros de altura, los que se alcanzaban a través de una escalera de 114 peldaños, situada en laparte frontal del templo. En lo alto del Templo Mayor, se encontraban además dos templetes rituales para los sacrificios: uno dedicado a Tláloc y otro a Huitzilopochtli.

Pero el Templo Mayor no era el único edificio religioso dentro delrecinto sagrado, que estaba recubierto por entero de arcilla, lo que le confería un aspecto rojizo en comparación al resto de la ciudad, cuyas calles eran de tierra. Dentro había escuelas de sacerdotes (diseñadas para que los hijos de los nobles aprendieranteología y astronomía) y depósitos de cráneos (un osario lleno de lanzas en cuya punta se clavaban los cráneos de los vencidos en combate inmolados en los sacrificios).

Además, en el recinto sagrado estaban el Templo de Quetzacoatl (que presentaba una pirámide cónica para que el aire circulara con mayor sonoridad al fin de rendirle tributo al dios del viento), y el Templo del Sol (en donde se encontraba de cara al cielo el famoso calendario solar, eje de la cosmogonía azteca).

La necesidad de efectuar ritos con mucha frecuencia (debido a las inclemencias del tiempo y la proliferación de los sacerdotes) hizoque se edificaran en total 25 templos piramidales. Con dicha forma

geométrica (muy tradicional en Mesoamérica) emulaban a las montañas, símbolo de la ascensión a los cielos.

Canibalismo En Tenochtitlán

Antes de la aparición del Estado muchas sociedades practicaban el sacrificio humano y consumían ritualmente todo o parte de los cuerpos de los prisioneros de guerra. Carentes de medios políticospara aplicar impuestos y reclutar grandes poblaciones, las jefaturas tenían escaso interés en preservar las vidas de sus enemigos vencidos. Sin embargo, con la llegada del Estado, estas prácticas tendieron a desaparecer. Como hemos visto, los territorios conquistados fueron incorporados al Estado y la mano de obra procedente de las poblaciones vencidas fue explotada por medio de impuestos, reclutamiento y ofrendas. De esta forma, la conservación de vidas de la gente vencida se convirtió en una parte esencial del proceso de expansión del Estado.

Sin embargo, los aztecas fueron una excepción a esta pauta general. En vez de tabuizar los sacrificios humanos y el canibalismo y estimular la caridad y la amabilidad hacía los enemigos vencidos, el Estado azteca hizo del sacrificio humano y del canibalismo el principal foco de las creencias eclesiásticas yrituales. A medida que los aztecas se hicieron más poderosos, el canibalismo aumentó en vez de disminuir. Como los cráneos de las víctimas eran colocados unos al lado de otros en estanterías de madera muy altas una vez que los cerebros eran sacados y comidos, fue posible para los miembros de la expedición de Cortés contar por lo menos una categoría de víctimas. Aseguraron que en una de estas estanterías en el centro de Tenochtitlán, había 136.000 cabezas, pero fueron incapaces de contar otro grupo de víctimas cuyas cabezas se había apilado en dos torres bastantes altas, hechas en su totalidad a base de cráneos y mandíbulas, así como tampoco pudieron contar los cráneos exhibidos en cinco estanteríasmás pequeñas que estaban situadas en la misma zona central. Según cálculos realizados por Ortiz de Montellano, la estantería principal no podía contener más de 60.000 cráneos. Suponiendo que esta última cifra, más baja, fuese más exacta, el número de sacrificios humanos y de canibalismo practicado en Tenochtitlán esúnico en la historia humana.

Aunque es muy discutida, la explicación de Michael Harner sobre las características únicas de la religión caníbal del Estado azteca, merece un serio análisis. Harner arranca del hecho de que como resultado de milenios de intensificación y crecimiento de la población, las tierras altas del centro de México habían perdido sus herbívoros domesticables y los pecaríes. A diferencia de los incas, que obtenían su alimento animal de la llama, alpaca y de las cobayas —o de los estados del Viejo Mundo, que disponían de ovejas, cabras, cerdos y ganado vacuno—, los aztecas solamente criaban patos semidomésticos, pavos y perros sin pelo. La fauna salvaje, tal como los ciervos y aves acuáticas migratorias, no erala suficientemente abundante como para proporcionar a los aztecas más de uno o dos gramos de proteína animal per cápita y día (comparado con los más de 60 gramos de los Estados Unidos). La situación de agotamiento de la fauna natural queda demostrada por la prominencia en la dieta azteca de insectos, gusanos y «pastelesde verdín» (Tecuitlatl), que estaban hechos de algas procedentes de la superficie del lago Texcoco.

La teoría de Harner es que debido al intenso agotamiento de los recursos animales resultaba muy difícil para el Estado azteca prohibir el consumo de carne humana con vistas a facilitar sus intereses expansionistas. Debido a ello, carne humana, en vez de carne animal, era distribuida como una forma de premiar la lealtadal trono y la valentía en el combate. Además, el hacer siervos o esclavos a base de cautivos no habría hecho más que empeorar la escasez de alimento animal. Prohibiendo el canibalismo había muchoperder y poco que ganar.

Desde un punto de vista ético, no se podría afirmar que los aztecas iban a la guerra para obtener prisioneros y carne. Como todos los estados, los aztecas fueron a la guerra por razones asociadas con la naturaleza inherentemente expansionista del Estado. Sin embargo, desde un punto de vista ético, se podría afirmar que el deseo de capturar prisioneros para el sacrificio y consumo era un importante objetivo de los participantes en el combate.

Como ya se ha discutido anteriormente, con referencia al agotamiento de la caza y su relación con la guerra de los

Yanomami, el alimento de procedencia animal es un compacto paquetede nutrientes esenciales para el crecimiento, salud y vigor humanos extremadamente valioso. La carne y otros productos de procedencia animal son muy apropiados para el ser humano no sólo por sus proteínas de alta calidad sino por sus grasas, minerales yvitaminas. De aquí que la teoría de Harner no pueda ser completamente desechada diciendo que los aztecas podían haber obtenido todos esos aminoácidos esenciales (los 9 o 10 bloques de construcción de proteínas que no pueden ser sintetizados por el cuerpo humano) de los gusanos e insectos, de las algas, y del maíz, judías y otros alimentos vegetales. Los gusanos e insectos son unidades alimenticias pequeñas y dispersas que ocupan una posición baja en la cadena alimentaria. De acuerdo con la teoría de la optimización del forrajeo es más eficaz dejar que organismossuperiores tales como las aves, peces y mamíferos, cacen y recojangusanos, insectos y comer luego estas especies superiores en vez de comer sus presas. De la misma forma es mucho más eficaz dejar que el pescado coma algas y nosotros comer el pescado, en vez de recoger y procesar las algas y de esta forma privar al pescado de su alimento.

Un adulto sano puede obtener todos los aminoácidos esenciales comiendo exclusivamente grandes cantidades de cereales. Pero talesdietas son deficientes en minerales (por ejemplo, hierro) y vitaminas (por ejemplo, la vitamina A). Además los niveles de proteínas que son adecuados para los adultos normales y que puedenobtenerse exclusivamente de los cereales o de combinar el maíz conjudías resultan un tanto dudosos cuando se tiene en cuenta las necesidades de los niños y de las mujeres embarazadas y lactantes;lo mismo ocurre para cualquiera que sufra de una infección parasitaria o vírica y otras enfermedades y traumas físicos causados por accidentes o heridas. De ahí que el gran valor que los aztecas daban al consumo de carne humana no se debía a una consecuencia puramente arbitraria de sus creencias religiosas (es decir, las insaciables ansias de sangre humana de sus dioses) reflejaban la importancia de los alimentos de origen animal en relación con las necesidades de la dieta humana y el agotamiento del suministro de animales no humanos en su hábitat. (Hay que hacer notar que la mayoría de las llamadas «culturas vegetarianas»son lacto vegetarianas u ovo vegetarianas, es decir, desprecian la

carne pero ingieren productos lácteos y huevos).

Linkshttp://losdeabajoalaizquierda.blogspot.mx/2011/11/el-canibalismo-azteca.html

http://sobrehistoria.com/la-gran-ciudad-azteca-de-tenochtitlan/

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_mixteca

http://www.masalto.com/template_buscador.phtml?consecutivo=4028

http://www.historiacultural.com/2010/10/cultura-mixteca-mesoamerica.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_zapoteca

http://laculturamaya.blogspot.mx/2008/04/perodo-postclsico.html

http://laculturamaya.blogspot.mx/2008/04/perodo-clsico.html

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/1416.htm

http://thefives.wordpress.com/2007/11/12/el-periodo-preclasico-de-la-historia-maya/

http://culturamaya.unblog.fr/