Movimientos Sociales de Resistencia como Medio para Solucionar las Posiciones Encontradas en torno...

36
Movimientos Sociales de Resistencia como Medio para Solucionar las Posiciones Encontradas en torno al Modelo de Desarrollo en el Perú Silvia Nuria Chavez Soto 1 * 1 “Preparado para presentar en la V Conferencia de la Asociación Latinoamericana y del Caribe para el Desarrollo Humano y el Enfoque de Capacidades, Lima, Perú, del 14 al 16 de mayo de 2014”. 1

Transcript of Movimientos Sociales de Resistencia como Medio para Solucionar las Posiciones Encontradas en torno...

Movimientos Sociales de Resistencia como Medio paraSolucionar las Posiciones Encontradas en torno al Modelo de

Desarrollo en el Perú

Silvia Nuria Chavez Soto1*

1 “Preparado para presentar en la V Conferencia de la Asociación Latinoamericana y del Caribe para el Desarrollo Humano y el Enfoque de Capacidades, Lima, Perú, del 14 al 16 de mayo de 2014”.

1

2

Contenido

Sumilla..............................................................2

Introducción.........................................................4

Antecedentes sobre la formación de los movimientos sociales de Tambogrande y Majaz................................................4

Metodología........................................................5

Contrastando dos marcos teóricos.....................................5

Teorías de modernización...........................................6

El modelo de desarrollo del gobierno peruano.......................6

Teoría del Desarrollo Humano.......................................7

Más allá del desarrollo humano: valores y movimientos sociales.....8

Resolviendo el conflicto a través del movimiento social de resistenciaen Tambogrande......................................................10

1979: Tambogrande bajo el reflector...............................10

El inicio del movimiento..........................................10

El movimiento de resistencia......................................10

Más allá del movimiento social: los ciudadanos de Tambogrande como agentes de su propio desarrollo...................................13

Los movimientos sociales de Resistencia como medio para resolver dos puntos de vista sobre el desarrollo.................................14

El caso de Majaz/Río Blanco.......................................14

Conclusión..........................................................16

Anexo...............................................................18

Mapa 1: Departmento de Piura........................................18

CEPRODA MINGA (2004 en Beltran et al).................................18

Fotografía 1......................................................19

Fotografía proporcionada por Canterac, L., 2002...................19

Fotografía 2......................................................19

Bibliografia........................................................20

1

2

SumillaEsta investigación tuvo por objetivo analizar la efectividad de losmovimientos sociales de resistencia en el Perú como medio parasolucionar dos puntos de vista en torno al modelo de desarrollo yllegar a un consenso social. Específicamente se analizó el papel quellevan a cabo los valores en la formación de un movimiento social, demanera particular, en la formación de movimientos sociales cuyo origense debe al despojo de la tierra y los recursos naturales, y siconsecuentemente, éstos movimientos pueden convertirse en ‘impulsoresde valores’2 (driver of values) los cuales eventualmente podrían lograr uncambio en políticas públicas.3 Asimismo se analizó la formación deacción colectiva y las relaciones de poder entre los distintos gruposen conflictos sociales de resistencia en el sector minero del Perú.

El caso de estudio utilizado específicamente para esta investigaciónfue el movimiento social de Tambogrande, ocurrido en el DepartamentoPiura a finales de la década de 1990. El caso de Tambogrande escomparado con el caso de Majaz en Piura, un conflicto social cuyoorigen es similar al de Tambogrande, no obstante con resultadosdiferentes. De manera general, la comparación de ambos casos es útilpara entender que existen diferentes valores y perspectivas sobre lapremisa de que es lo que ‘más se valora´ entre ambas comunidades, asícomo del gobierno per se. Ambos casos se analizaron desde la perspectivadel Desarrollo Humano y el enfoque de capacidades4, lo que provee unmarco de análisis de valores que puedan mostrar que ‘es lo que lagente más valora’ y está dispuesta a defender. En este sentido, Sen(1999) argumentaría que las comunidades indígenas están defendiendo su‘capacidad de funcionamiento’ (capability to function) o bien defiendenmantener las oportunidades de vivir aquellas vidas que más valoran ypor ende obtener aquella noción de bienestar.5

El enfoque de capacidades tiene la ventaja de ser un ‘enfoque abierto’(open – ended) por lo que da a lugar a un análisis más amplio y permitela inclusión de teorías tanto de valores y de acción colectiva.Entender los valores de una comunidad, como el caso de Tambogrande,durante un movimiento social de resistencia, brinda al enfoque decapacidades un marco más sólido para analizar qué es lo que más sevalora y que es lo que la gente está dispuesta a defender, dando lugara un mejor entendimiento de las capacidades individuales y en segundolugar de las capacidades colectivas que dan lugar a un movimientosocial.6

2 De igual manera, se puede referir como ‘vehículos de cambio de valores’.3 Deneulin, S. 2011. Advancing human development: values, groups, power and conflict. In: Fitzgerald V., Heyer, J., Thorp, R., eds. Overcoming the persistence of inequality and poverty, New York: Palgrave Macmillan, pp.127-148.4 La teoría de Desarrollo Humano y el Enfoque de Capacidades se basan principalmente en el autor y premio nobel Amartya Sen. 5 Sen, A.,1999. Development as Freedom. 1st ed. Oxford: Oxford University Press.

3

Para realizar esta investigación, se llevaron a cabo 12 entrevistas enpersona en Tambogrande, en la ciudad de Piura y en Lima, con personasclave de ambos movimientos, académicos e investigadores. En la primerasección de la investigación se analizaron los diferentes puntos devista de desarrollo en el Perú, aquel que es apoyado por el Gobierno ylas élites políticas y económicas, comparado con aquel desarrollo quees apoyado por comunidades indígenas. En la segunda sección se analizóla formación del movimiento social de Tambogrande a través de diversasteorías, y cómo este caso en particular fue considerando como un parteaguas en los movimientos sociales en el Perú, así cómo el papel de losvalores en la acción colectiva. En una tercera sección se comparó elcaso de Tambogrande con el caso de Majaz y por qué este último setornó violento y no se llegó a un consenso como en Tambogrande.Finalmente, se analiza, utilizando como punto de partida ambos casos,si los movimientos sociales pueden ser ‘impulsores de valores’ paraeventualmente resolver el conflicto entre los diferentes puntos devista de desarrollo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

* Maestra en Desarrollo Internacional por la Universidad de Bath, Reino Unido.Actualmente es investigadora independiente y próximamente iniciará el doctorado enPolíticas Públicas por la Universidad de Bath. Estudió la licenciatura en RelacionesInternacionales en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) El tema central dela tesis de maestría fueron los movimientos sociales en el sector minero analizadosbajo el marco teórico del Desarrollo Humano. Por lo tanto realizó una prácticaprofesional en una ONG en Lima y trabajo de campo en comunidades indígenas en el nortede Perú.

Email: [email protected]

6 Para este análisis se utilizaron los siguientes autores: Alkire, S., 2002. Dimensionsof human development. World Development; Deneulin, S., and Alkire, S., 2009. The humandevelopment and capability approach. In: S. Deneulin and L. Shahani, eds. Anintroduction to the human development and capability approach; Evans, P. 2002.Collective Capabilities, Culture, and Amartya Sen’s Development as Freedom. Studies inComparative International Development; Nussbaum, M., 1999. In Defense of UniversalValues. Women and Human Development. The Fifth Annual Hesburgh Lectures on Ethics andPublic Policy, February 1999, University of Notre Dame; Yamamoto, J., et al., 2005.Análisis intercultural de conflictos: valores y concepciones nativas de recursosnaturales con énfasis en al cocha y el camu camu. 1st. ed. Lima: Instituto deInvestigaciones de la Amazonia Peruana.

4

Palabras clave: minería, valores, movimientos sociales

5

IntroducciónPerú es el país de las venas abiertas, que mencionó Galeano (1975)refiriéndose a la extracción de recursos naturales en América Latinapor parte de países extranjeros. Desde la colonia, Perú ha sido unpaís cuya actividad económica principal ha sido la minería, sinembargo, en las últimas dos décadas la actividad minera se haconsiderado una fuente de ingreso de suma importancia para elgobierno. Desde la década de 1990, el plan de desarrollo del gobiernose ha enfocado principalmente en la inversión extranjera en estesector. Esto, aunado, al incremento del precio de los minerales, asícomo la implementación de nueva tecnología en la extracción deminerales. De 1990 a 2001, países de América Latina, entre ellos Perú,experimentaron un incremento en la actividad minera. De acuerdo aBebbington (2011 en Bebbington ed.), 12 de los 25 proyectos minerosmás grandes del mundo se sitúan en América Latina, nueve en Chile, dosen Perú y uno en Argentina. El subsecuente boom de los commoditiesdespués de 2001, no solamente incrementó las inversiones mineras, sinoque también expandió las actividades extractivas a zonas donde antesno se practicaba. Esta expansión tuvo como consecuencia un incrementoen los conflictos sociales de resistencia derivados de actividadesmineras en zonas rurales y comunidades indígenas.

De acuerdo al ombudsman de los derechos humanos en el Perú, laDefensoría del Pueblo, en el 2005 había 100 conflictos sociales en elPerú. 30% de ellos se originaban en la industria extractiva (Resumen deCasos de Conflictos 2010). Sin embargo, para el 2010, existían 427conflictos sociales en el país, de los cuales 74% pertenecían alsector minero (Ibid). De Echave (2009 en De Echave et al), menciona queexisten diferentes tipos de conflictos los cuales pueden clasificarsede la siguiente manera: i) por los tipos de producción; ii) por losdiferentes tipos de impacto (ambiental, social, económico, cultural);iii) por los tipos de población (urbana o rural), y iv) por las zonasmineras (nuevas zonas mineras sin historial de extracción de recursosy antiguas zonas mineras). Estos conflictos ocurren en el Perú y enmuchos de los casos surgen movimientos sociales de resistencia dondese defienden el sustento de comunidades indígenas y su propia visiónde lo que es el desarrollo.

Como se mencionó anteriormente, en esta investigación se analiza elcaso de Tambogrande ya que ofrece un buen ejemplo para analizar laformación de los movimientos sociales de resistencia y el papel de losvalores. Este caso sobresale de otros movimientos sociales por variasrazones. 1) el movimiento social logró su objetivo: evitar lasactividades mineras en la zona (al menos por un tiempo) y continuarcon su sustento de vida; 2) por primera vez un movimiento social pudotransmitir su mensaje más allá de su comunidad local, llegando a laesfera de influencia de Lima, y 3) se llevó a cabo por primera vez unreferendo donde los ciudadanos pudieron votar por el tipo de

6

desarrollo que querían. Este caso puso sobre la mesa varios temasentre los que destacan: la posibilidad de que la minería coexista conla agricultura; el derecho de consulta previa de los ciudadanos, ycuestionó la política de las concesiones mineras.

Asimismo, es de importancia comparar el caso de Tambogrande con el deMajaz por varias razones. Ambos casos se localizan en el DepartamentoPiura y ambos han tenido resultados diferentes. La comparación deambos casos nos permitirá un mejor entendimiento de la situaciónglobal del conflicto de Tambogrande, y finalmente, se abrirá el debatesobre si es posible un cambio de valores a través de los movimientossociales y resolver el conflicto entre las dos posiciones dedesarrollo. Asimismo esta investigación servirá como punto de partidapara llevar a cabo un análisis a profundidad de los valores enmovimientos sociales en el Perú la cual podría contribuir a lacreación de un marco de análisis de valores para un mejorentendimiento del Desarrollo Humano.

Antecedentes sobre la formación de los movimientos sociales de Tambogrande y Majaz

Para entender ambos casos es necesario ubicarse en el área geográficadel Departamento de Piura. Este Departamento se localiza al norte delPerú, cercano a la frontera con Ecuador. Piura se convirtió en unazona agrícola debido a un proyecto de inversión apoyado por el BancoMundial, el cual consistía en la construcción de un sistema de canalesde irrigación entre los años de 1950 a 1960 (Torres 2003). Hoy en día,Piura tiene aproximadamente 150,000 hectáreas de tierra agrícola.Tambogrande se encuentra entre el Valle de San Lorenzo, El Chira y elBajo Piura siendo los valles con el más alto porcentaje de sistemas deirrigación (Ibid). En este sentido, existen diferentes ecosistemas enPiura y de acuerdo a la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y laPaz (FEDEPAZ) y Oxfam (2009), la destrucción de uno de éstosecosistemas generaría un desequilibrio hidrológico afectando tanto aTambogrande como a Majaz (Ver mapa de Piura en Anexo).

Las extenciones de tierra en Tambogrande van desde pequeñas parcelas(1 a 10 hectáreas de tierra); parcelas de tamaño mediano (de 11 a 50hectáreas), y parcelas grandes (más de 50 hectáreas). Existenaproximadamente 80 parcelas grandes las cuales controlan el 30% detodo el valle (Revesz en De Echave et al 2009). Asimismo, 60% del latierra del valle se utiliza principalmente para el cultivo del limón ydel mango; el 40% restante es para la producción de algodón, arroz ymaíz (Ibid). Aproximadamente el 40% de la producción de mangos ylimones se exporta principalmente a Europa (Paredes en Scurrah 2008).De acuerdo al último censo agrícola de 1994, 36% de la población deTambogrande vive en el área urbana, mientras que el 64% habita en laparte rural (Ibid). Es importante hacer hincapié, que de acuerdo alcenso, el 52% de la población de Tambogrande pertenece a algún tipo deorganización, tales como la Asociación de Vecinos del Valle de SanLorenzo, la Asociación de Productores de Mango y en varios comitésdivididos por producción de cultivo (Paredes en Scurrah 2008 y Revesz

7

en De Echave et al 2009). De acuerdo a Paredes (2008 en Scurrah),Tambogrande no se encuentra aislado ya que cuenta con transportepúblico y una carretera en buenas condiciones la cual conecta alpuerto de Paita.

Por otro lado, Majaz, se encuentra en la zona alta del este de Piura,más cerca de Ecuador de lo que está Tambogrande, exactamente en dondeel Rio Blanco irriga las provincias de San Ignacio, el Departamento deCajamarca y el área de Tabaconas Namballe (De Echave et al 2008). El altoPiura es la región con más lluvia y por lo tanto de ahí se distribuyea otros ríos más pequeños en la región, los cuales son clave para elsistema de irrigación tales como: Quiroz, el Chira, el Piura, elHuancabamba, y el rio Chinchipe. Contrario a Tambogrande, la tierra enMajaz es comunitaria y la gran parte de la producción se utiliza parala subsistencia de la población. No obstante hay cierta producción demangos orgánicos para la venta en la región. Majaz se localiza a 8horas de la capital de Piura y no se encuentra conectado al puerto dePaita como lo está Tambogrande.

Metodología

Cabe señalar que esta investigación se centra en un periodo de tiempoespecífico, empezando de la década de 1990 a 2011 (año en que sellevaron a cabo las entrevistas). Es importante situar los dos casosen su periodo de tiempo específico. El caso de Tambogrande se llevó acabo de 1998 a 2003, mientras que el caso de Majaz dio inicio en el2004. Debido a la limitante de espacio el caso de Majaz no será deltodo analizado.

Contrastando dos marcos teóricosLos marcos normativos, los cuales se sustentan en valores,inevitablemente enmarcan las políticas de desarrollo (Alkire yDeneulin 2009). En este sentido, el desarrollo esta acotado porciertos valores y estos marcos dictan como la gente debería decomportarse bajo ciertas normas y reglas. De acuerdo a Deneulin,(2009), la mayoría de las personas cree que existe intrínsicamente‘algo’ bueno en los valores, por lo tanto éstos se aspiran o se quierellegar a ellos, en este sentido los valores guían el comportamientohumano. Sin embargo, lo que se percibe como ‘bueno’ para ciertaspersonas, podría no serlo para otras. Por ejemplo, ciertas personaspodrían valorar más el ‘individualismo’, mientras que otras valoranmás la participación comunitaria (Yamamoto, entrevista 2011). En estesentido, los gobiernos podrían pensar que sus políticas de desarrolloson buenas para todos, sin embargo, las personas podrían valorar otrotipo de desarrollo.

Un Estado puede promover el crecimiento económico como medio para eldesarrollo, pensando que un incremento en el ingreso y en el PIBbeneficiaría a la mayoría de la población. Este es el caso del EstadoPeruano, el cual ha implementado políticas de crecimiento basadas enel incremento de la inversión extranjera directa en la industria de la

8

minería y la exportación de minerales desde 1990. Esta visión dedesarrollo significa un intercambio o sacrificio (trade – off), como elmedio ambiente o las costumbres tradicionales de las comunidadesindígenas (Alkire y Deneulin 2009). Por otro lado, las comunidadesvaloran diferentes cosas como por ejemplo su modo de sustento,comunidad y familia. Ellos creen que su desarrollo no debería de estarbasado en la minería pero en sus propias tradiciones y subsistencia.Estos dos marcos normativos de desarrollo se contraponen ya que cadagrupo cree que su desarrollo es el correcto y cada uno está enmarcadopor un marco de valores diferente.

Teorías de modernización

Las teorías de crecimiento economico se han basado principalmente enel enfoque Keynesiano donde se establece que el crecimiento depende dela cantidad de capital (Preston 1996). Crecimiento económico ypolíticas de modernización van de la mano para alcanzar progreso(Pieterse 2010). Por lo tanto, una nación se desarrolla siempre ycuando acumule capital y establezca patrones de vida modernos, dejandolas costumbres y las tradiciones (Preston 1996). El objetivo principales convertirse en una sociedad industrial. Asimismo, el desarrollo desociedades tradicionales se debe principalmente a la racionalizaciónde la tecnología, estructura social y valores (Preston, 1996). Deacuerdo a Pieterse (2010) el cambio de una sociedad tradicional a unamoderna se debió a la influencia de los valores racionalistas de laera de la Ilustración y el surgimiento del Estado moderno.

La teoría de modernización, la cual fue dominante en la década de 1950– 1960, básicamente dividía el mundo en dos sociedades: la sociedadtradicional v. la sociedad moderna. Por lo tanto, el desarrollo y lainjerencia de multinacionales en el mundo desarrollado se justificanpara avanzar de una sociedad tradicional a una moderna. La transiciónes marcada por un aumento en inversiones. Un autor de la teoría demodernización es W.W. Rostow, cuyo modelo de 5 etapas de crecimientoeconómico señala que la ciencia moderna y la tecnología ayudan a unasociedad a migrar de la agricultura a la industrialización (Preston1996). Asimismo, una vez que un país haya ‘despegado’, solo toma unadécada y dos para que se transforme la sociedad y la economía madure.De cierta manera, la teoría de Rostow justifica la intervención deterceros como una manera de apoyar a países a alcanzar el progreso(Ibid).

Aunado a la teoría de Rostow, existen otras teorías de crecimientoeconómico que enfatizan el crecimiento a través del ahorro y lainversión y la acumulación de capital como el modelo de crecimientoneo-clásico de Solow y de Lewis. Las ideas principales de crecimientoeconómico y teorías de modernización se enmarcan por la acumulación decapital, el incremento en ingreso e inversiones. Por lo tanto, el PIBes la medida principal de crecimiento económico. De acuerdo a Alkire yDeneulin (2009), existen ciertas suposiciones sobre el crecimientoeconómico. La primera suposición menciona que un PIB alto llevará amejorar el bienestar de las personas debido al incremento del ingreso.

9

Sin embargo, tener un PIB más alto no conlleva a mejorar los nivelesde alfabetismo y salud. Aunado, las teorías de crecimiento económicoasumen que no ser pobre se traduce en una mejor educación y salud, sinembargo, no considera la calidad del sistema de salud y educativo.También supone que los datos para ingreso y crecimiento sonconfiables, y por lo tanto le da un peso importante al PIB, el cual noconsidera a individuos.

El modelo de desarrollo del gobierno peruano

Desde 1990 el gobierno peruano ha apoyado las actividades mineras comomanera de promover el desarrollo económico y así mejorar la calidad devida. En otras palabras, los beneficios y ganancias del sector mineroeventualmente se “bajan” (trickle down) a los sectores más pobres dePerú. Hoy en día el sector minero representa aproximadamente el 6% delPIB del Perú, 60% del total de exportaciones y el 15% de la inversiónextranjera directa es para este sector (De Echave et al 2009). De acuerdoa Deneulin (2009), el gobierno basa sus políticas de desarrollo en unmarco normativo específico en cual se valora el crecimiento y lainversión. Este marco ha sido apoyado desde 1990 por los últimos trespresidentes de Perú: Fujimori (1990 – 2000), Toledo (2001 – 2006) yGarcia (2006-2011).

De acuerdo a De Echave et al (2009), este proyecto de crecimientoeconómico fue apoyado por Fujimori, consolidado por Toledo y promovidode una manera más agresiva por García. Desde 1991, una serie dereformas económicas, las cuales siguieron a raíz del Consenso deWashington, se llevaron a cabo para lograr el crecimiento económico yreducir la pobreza. Kisic (1998 en Crabtree et al), menciona que lasacciones clave de Fujimori fueron la liberalización de la economía, laprivatización de los monopolios estatales y las reformas financieras,cuyo objetivo era atraer la inversión extranjera. Los sectores conmayor número de privatizaciones fueron el de telecomunicaciones,electricidad y minería. Por lo tanto, el gobierno asumió que el sectorminero sería un factor clave para estabilizar la balanza de pagos.

Durante el regimen de Fujimori, la Empresa Manhattan Mining adquiere laconcesión de Tambogrande y comienza las actividades de exploración. Deacuerdo a una entrevista con GRADE (Entrevista 2011), Tambogrande eravisto como un experimento para el gobierno ya que fue una de lasprimeras concesiones otorgadas a una empresa junior y no una empresagrande como las ya establecidas al principio de la década de 1990(ejemplo: Yanacocha), y era por primera vez, un proyecto minero en unárea urbana. En la entrevista se mencionó que el “gobierno queríacomprobar que tan difícil era introducir la actividad minera a unazona con una alta densidad poblacional” (Entrevista 2011). Después dedos años de la llegada de la empresa a Tambogrande, cayó el régimen deFujimori en el 2000. Sin embargo, en el periodo de Alejandro Toledo,se continuó apoyando el proyecto minero de Tambogrande.

En el periodo de Toledo de 5 años (2001 – 2006), como una estrategiade desarrollo, se continúo apoyando las actividades mineras. Durante

10

este periodo, el gobierno aprobó la ley #28259, declarando que elEstado puede expropiar aquellas áreas destinadas a la agricultura parahacerlas más productivas (Pinto 2009 en De Echave et al). Asimismo, elcontexto internacional también ayudó a incrementar el consumo demetales (Monge et al 2011 en Desco). Durante la administración de Toledo,el movimiento social de Tambogrande se consolidó y llegó a su máximoapogeo de 2000 al 2002. Finalmente en el 2003, el gobierno nacionaldecidió retirar las concesiones de la empresa Manhattan Mining, alegandoque la empresa no cumplía con la liquidez financiera para llevar acabo el proyecto.

Es durante el periodo de García (2006 – 2011) que el discurso de laprivatización e inversión en el sector minero se radicalizó,especialmente después de una serie de decretos aprobados por elCongreso en diciembre de 2007, los cuales debilitaban la propiedadcomunal y facilitaba la inversión privada en áreas ocupadas porindígenas (Bebbington y Humphreys 2009; Monge et al 2011 en Desco). Deacuerdo a Bebbington y Humphreys (2009), los decretos fueron productode una serie de artículos publicados por Alan García en uno de losperiódicos de mayor circulación en Perú, El Comercio. En tres artículostitulados “El Síndrome del Perro del Hortelano”, el Presidente García,mencionaba los puntos principales de cómo el Perú debería vencer lapobreza y obtener crecimiento económico.

Los principales temas presentados en los artículos de García fueron:establecer un valor a los recursos naturales, el papel de ciertosactores que bloquean el crecimiento económico y las funciones de lasinstituciones de Estado (Garcia 2007a). En el primer artículo, Garcíamenciona que un monto grande de recursos naturales no utilizados sepuede hacer productivo, como por ejemplo la tierra en el Amazonas, elmar e inclusive los recursos humanos con capacidad de trabajar. Estosrecursos no son productivos debido al síndrome del perro delhortelano, el cual dicta, “Si no lo hago yo que no lo haga nadie”(Ibid). Asimismo menciona que estos recursos se deben de utilizar alhacerlos propiedad privada y permitir la inversión, de esta manera elpaís podrá alcanzar el crecimiento económico. En este sentido,menciona que una empresa privada puede ser más efectiva que el Estadoen el manejo de recursos (Ibid). Por lo tanto justifica laprivatización y flujo de la inversión extranjera directa en sectoresestratégicos, como es el sector de la minera (Bebbington y Humphreys2009).

La estrategia de desarrollo basada en la inversión extranjera en laindustria minera y en la exportación de minerales se ha idoconsolidando desde 1990. Durante el régimen de Fujimori, semodificaron las leyes para beneficiar a empresas multinacionales.Durante la administración de Toledo se incremento la inversión yfinalmente con García, la inversión extranjera se convirtió en lafórmula para el crecimiento económico; esta estrategia conlleva la‘comodificación’ de los territorios indígenas y las tierras comunales,el agua y los recursos (Bebbington y Humphreys 2011). Monge et al (2011)

11

añade que en 20 años de la misma estrategia de desarrollo se ha vueltoen un neo-liberalismo radicalizado.

Teoría del Desarrollo Humano

En comparación a las teorías de modernización, el objetivo delDesarrollo Humano (DH) es la ampliación o expansión de las opciones delos individuos y su bienestar (Human Development Report 1990). En estesentido, la teoría de DH, en cierta medida se enfoca a los individuosy al ingreso, el cual éste último se ve desde la perspectiva quefunciona como un instrumento para la ampliación de las opciones de losindividuos (Spence 2009). Desde la perspectiva del DH, el objetivo deldesarrollo es crear un ambiente donde los individuos puedan vivir lavida que tienen razón para valorar. De acuerdo a Alkire y Deneulin(2009 en Deneulin y Shahani) el DH consiste de 4 pilares esenciales:igualdad, sustentabilidad, participación y empoderamiento. Igualdad sebasa en un trato justo y tener oportunidades iguales; lasustentabilidad se refiere al uso adecuado de los recursos parapermitir la expansión de las capacidades de los individuos; laparticipación y el empoderamiento se refieren a la agencia7 que tienenlos individuos y a la libertad que tienen para decidir y participar ensus comunidades.

La teoría del DH se basa principalmente en las obras de Amartya Sen yde lo cual se deriva el Enfoque de Capacidades. Sen argumenta que losindividuos tienen agencia, en otras palabras los individuos sonactivos y participativos en sus vidas para llevar a cabo la vida quemás valoran (Sen 1999). En este sentido, éstos deciden que tipo dedesarrollo prefieren para llevar a cabo su vida y son el medio y elfin del desarrollo, lo que se debe entender como la libertad de cadauno.

El enfoque de capacidades tiene la ventaja de ser un ‘enfoque abierto’(open – ended) por lo que da a lugar a un análisis más amplio y permitela inclusión de teorías tanto de valores y de acción colectiva. Losvalores llevan a cabo un papel importante tanto en el DH y como en elEnfoque de Capacidades. Para vivir la vida que más valoran losindividuos, se deben tomar decisiones y éstos deciden con base en loque se valora. De acuerdo a Srinivasan (1994) los valores seencuentran enmarcados en un tiempo específico, lugar y situación. Losvalores varían de individuo a individuo en diferentes circunstanciaspero se mantendrán igual para todos los individuos bajo la mismacircumstancia. Aunado, Martha Nussbaum identifica una lista decapacidades que tienen valores y con los cuales cualquier individuo sepuede identificar. En otras palabras, propone un marco universal devalores para evaluar la vida (Nussbaum 1999). Esta lista incluye:vida, salud, sensasiones/imaginación/pensamiento, emociones, razónpráctica, afiliación, otras especies, juego y el control sobre elmedio ambiente de uno mismo (Nussbaum 2000 en Alkire 2002).7 “Agencia es la habilidad de llevar a cabo los objetivos que uno valora y tiene razón para valorar. Un agente es aquel que actúa y lleva a cabo un cambio” (Sen, 1999, citado en Alkire y Deneulin, p.31 y Shahani 2009).

12

Nussbaum argumenta que el Enfoque de Capacidades de Sen se encuentraincompleto ya que no define cuales son la capacidades valoradas queconstituyen el buen vivir. Sin embargo, la lista de Nussbaum se harevisado varias veces. Qizilbash (1996) separa los ‘valoresprudenciales’ de las capacidades, para formular un nuevo concepto dedesarrollo. Los valores prudenciales son aquellos que son diferentesde los valores morales y los valores estéticos (Ibid). Sugiere ciertosvalores prudenciales tales como: salud, nutrición, sanidad, refugio,alfabetismo, capacidades intelectuales, respeto propio, libertad yautonomía, diversión, sabiduría, relaciones y logros. Basado en esto,menciona que el desarrollo solo puede ocurrir cuando los individuosviven de acuerdo a los valores prudenciales, los cuales son aceptadospor cualquier humano (Ibid).

Más allá del desarrollo humano: valores y movimientos sociales

Una de las críticas al Enfoque de Capacidades es que se considera unenfoque individualista. Sin embargo, autores como Stewart (2005),enfatiza la importancia de los grupos. De acuerdo a Stewart (2005) yDeneulin (2011 en Fitzgerald et al), los grupos forman las identidadesindividuales. Por lo tanto, los individuos no deciden por sí solossino que se encuentran bajo ciertos contextos de los grupos a los quepertenecen. Stewart (2005) añade que los grupos se construyensocialmente y es donde la gente comparte identidades comunes, pero almismo tiempo pertenecer a un grupo implica que se afectan laspreferencias individuales y el comportamiento. Aunado, Yamamoto (2005,2011) añade, que los grupos se caracterizan por compartir los mismosvalores y eso hace que la gente que pertenece al mismo grupo secomporte de cierta manera. Asimismo, Deneulin (2011 en Fitzgerald et al)menciona que los grupos son esenciales para formar los valores de losindividuos e inclusive cambiarlos. Estos grupos se pueden considerarcomo los ‘vehiculos o impulsores de valores’ (drivers of values) o agentesde cambio de valores (Ibid).

Para Yamamoto et al (2005), los valores pueden eventualmente cambiar,pero en el largo plazo. Los valores se caracterizan por ser estables através del tiempo por que se relacionan con el tipo de vida o medio desustento preferido sobre otros. Sin embargo, los valores puedencambiar después del paso de varias generaciones. Un ejemplo es el delos migrantes. Se ha observado que la primera generación de migrantesmantiene sus valores, pero la segunda generación tiene un híbrido devalores, aquellos de sus padres y aquellos del lugar donde ahoraviven. Sin embargo, la tercera generación sí muestra un cambio envalores, al adoptar los valores de la sociedad en la que viven(Yamamoto, entrevista 2011). Yamamoto et al (2005) añade que un valor semantiene por el tiempo necesario hasta que satisfaga su funciónintrínsica, en otras palabras, se utilizan para satisfacer lasnecesidades basicas y luego pueden cambiar. Asismismo, el seminariosobre ‘Valores 2020’ en el Reino Unido, se argumentó que los valoresno son estáticos y pueden cambiar debido al progreso económico ysocial (Deneulin 2011 en Fitzgerald et al). Yamamoto (2005, 2011) añade

13

en su investigación que los valores pueden cambiar cuando se va de unasociedad tradicional a una sociedad moderna.

Tanto Yamomoto (Entrevista 2011) y Deneulin (2011 en Fitzgerald et al)concuerdan que un cambio en los valores puede derivar de un conflictoo del surgimiento de movimientos sociales debido al poder quediferentes grupos tratan de imponer. La imposición de valores sobreotros definitivamente desemboca en conflicto. Para Deneulin (Ibid), elconflicto puede ser “una fuente positiva para cambio social” (p.145),en este sentido deriva en un cambio de valores. Sin embargo, esimportante señalar, que los valores pueden cambiar después de unperiodo de tiempo; sin embargo, no todos los valores contrastantesentre grupos pueden derivar en un episodio de conflicto. Para esto esimportante entender el ambiente global o macro (en inglés macro –environment) en el cual los grupos operan y el poder que tienen. En unainvestigación hecha por Yamamoto et al (2005), se observó que después de5 años de la construcción de un muelle y una carretera en un pueblotradicional de pescadores, los mismos pescadores empezaron a cambiarde una sociedad colectiva en donde todos se ayudaban a la actividadpesquera como medio de subsistencia, a una sociedad individualista endonde se llevó a cabo la especialización del trabajo. La gente empezóa valorar más el individualismo que el colectivismo, y empezaron adejar constumbres tradicionales cuando se introdujeron al comercio.Esto es un ejemplo de como pueden cambiar los valores sin la presenciade un conflicto.

Existen también ejemplos en donde los grupos valoran, por ejemplo, elproceso democrático y la democracia, se puede derivar en un cambio enpolíticas y prácticas dependiendo del curso del medio ambiente en elque operan. Estos grupos, con o sin conflict pueden promover un cambioen las políticas públicas llevando a cabo prácticas más democráticas.La democratización se puede entender como un proceso para consolidarla democracia, el cual es un régimen que permite la consulta y laprotección de sus ciudadanos (Tilly y Wood 2009). Sin embargo, paraque los grupos y los movimientos sociales desemboquen endemocratización se deben dar una serie de condiciones. Las condicionesque enumeran Tilly y Wood (2009) son las siguientes: se deben formarcoaliciones para vincular los grupos o el movimiento social conpolíticas públicas a través de intermediarios que puedan negociar; yel proceso de democratización debe incluir aquellos actores excluidospara reducir las desigualdades entre los grupos (2005). Tanto paraStewart (2005) como para Tilly y Wood (2009), es importante eliminarlas desigualdades y encontrar una manera colectiva para actuar. Por lotanto, la acción colectiva puede contribuir a generar auto-respeto yestatus a un grupo (Stewart 2005).

Los grupos son importantes por que pueden actuar como impulsores devalores; esto se puede hacer a través del conflicto o el surgimientode movimientos sociales. Como menciona Deneulin (2011 en Fitzgerald etal), la teoría de Desarrollo Humano, debe tomar en cuenta un análisisde grupos y valores para tener un mejor entendimiento de lo que lagente valora y el desenvolvimiento humano (en inglés human flourishing).

14

En la siguiente sección, se desarrollará el caso de Tambogrande parapoder entender la importancia de ciertos valores presentes en elmovimiento social. Cabe señalar la diferencia entre los valores y lapercepción de los recursos. De acuerdo a Yamamoto (Entrevista 2011),la tierra es un recurso para muchas comunidades en Perú y no un valorper se. Un valor es inalienable, pero la tierra es considerada como unrecurso que se puede utilizar. Sus valores y la percepción de losrecursos es lo que forma el movimiento social de resistencia en contrade la mina.

Resolviendo el conflicto a través del movimiento social de resistencia en Tambogrande1979: Tambogrande bajo el reflector

El conflicto de Tambogrande inició en 1979 cuando una empresa francesallamada Bureau de Recherches Geologiques et Minieres (BRGM) descubrió cobre,zinc y plomo debajo de Tambogrande (Diaconía 2006). Bajo el DecretoSupremo número 019-78-EM/DGM, la Dirección General de minas leconcedió permiso a BRGM para inciar con las actividades de exploración(Paredes en Scurrah 2008). En 1981 se creó el Frente Cívico para laDefensa y Desarrollo de Tambogrande (FREDICET). Los actores de estefrente luego participarían en el movimiento en contra de la empresaManhattan Minerals Corporation (MMC) en 1999 (Revesz en De Echave et al2009). FREDICET llevó a cabo una serie de protestas en contra de laempresa francesa, sin embargo la BRGM no puedo proceder con suproyecto de exploración debido a un impasse en el Congreso Peruanosobre el voto a favor del proyecto (Ibid).

En 1990, FREDICET se convierte en el Frente de Lucha por los Interesesde Tambogrande (FRELIT) y continua la oposición en contra de BGRM, lacual continuaba con el derecho a explorar las concesiones. Es hasta1994 que la empresa BGRM y el Consejo de Administración Regionaldeciden formar la empresa Minera Tambogrande S.A. Sin embargo, en1996, BGRM decide vender sus acciones a MMC. Mientras tanto FRELITtermina todas sus actividades ya que al parecer BGRM se había retiradode Tambogrande. Sin embargo, estas dos previas organizacionessirvieron como base para la creación del nuevo frente. En 1998 MMCnegoció con agriculturores de las comunidades de Jose Ignacio Tavara yLocuto (en el lado izquierdo del río y al sur de Tambogrande) acceso asus comunidades para que se pudieran empezar las actividades deexploración (Revesz en De Echave et al 2009).

MMC tenía luz verde para iniciar las actividades de exploración debidoa ley número 25284, la cual sostenía que la minería en Tambogrande erade necesidad nacional. Dos decretos Supremos subsecuentes apoyabanesta ley: la 016-98-EM y la 014-99 (Diaconia 2006). Con estos permisosMMC diseñó un plan de exploración, el cual consistía en desplazar másde la mitad de la población de Tambogrande, esto significaba mover a8,000 personas. Aunado a desplazar a la gente, la fase de exploración

15

también incluía excavaciones en la zona de árboles de algarrobo, loscuales se localizan en el margen derecho del rio. (Ibid).

El inicio del movimiento

El Frente de Defensa del Valle de San Lorenzo Tambogrande (FDVSLT) secreó en agosto 30 de 1999 por los miembros originales del FRELIT. ElFDVSLT llevó a cabo protestas a partir de septiembre a noviembre, loscuales desafortunadamente acabaron en actos violentos, por lo tanto,la Diaconía formó la Mesa Técnica en Apoyo a Tambogrande (Ibid).Revesz (2008) añade que las alianzas con la Mesa Técnica ayudaron alFrente a tener más credibilidad y a tomar las decisiones correctas asícomo articular una posición fuerte con la población. Al pasar deltiempo, el nucleo del Frente lo formaron maestros, académicosintelectuales, así como seguidores de la Asociación del Mango y delLimón. El FDVSLT sirvió como vínculo entre la gente de Tambogrande yel resto de las organizaciones. La mesa redonda estuvo encargada delos estudios técnicos, el apoyo legal y mantener el contacto con ONGsinternacionales. La función principal del Colectivo era la campaña demedios.

El movimiento de resistencia

De acuerdo a Paredes (en Scurrah 2008), al principio del movimiento lamesa redonda organizó un taller sobre el “Diagnóstico de Tambogrande ysu historia”. Este taller fue fundamental para la construcción y laconsolidación del Frente y del movimiento ya que los actores clavediscutieron lo que Tambogrande y el Valle de San Lorenzo signficabapara ellos, la historia del Valle y el significado que tiene laagricultura en sus vidas (Paredes en Scurrah 2008). “Los miembros delFDVSLT mencionaron que el taller fue muy útil para ellos ya que losayudó a entender su realidad y su historia”. Esto les dio muchaconfianza y posteriormente fue posible unir a la población con estediscurso, ya que todos se sentían identificados” (p.288).

En una entrevista con el abogado del Frente, mencionó que la gente deTambogrande son colonos y no se ven asimismos solamente comoagricultores “para ellos domesticar y cultivar la tierra es una formade identificarse. Están orgullosos de lo que han logrado en una zonadesértica, es su propio microcosmos. Están concientes de lo mucho quevale su tierra y su valle. Por lo tanto tienen una conexión fuerte consu tierra y con lo que producen. Esto fue muy evidente en lasreuniones del Frente y sigue hasta la fecha evidente en las reunionesde los agricultores. Crearon una fibra social única.” (Entrevista2011). Aunado, en la entrevista con FEDEPAZ se mencionó, “laspersonas de Tambogrande son gente orgullosa que ha creado unaconciencia ambiental, son personas que entienden su propio ecosistemay han aprendido a cuidarlo” (Entrevista 2011).

Asimismo, la gente entrevistada en Tambogrande mencionó que alprincipio del movimiento el objetivo era exigir su derecho de consultae información. Sin embargo, con el pasar del tiempo, se dieron cuentaque su medio de sustento y ecosistema estaban en peligro. Bebbington

16

(2008) menciona que este tipo de movimiento social se puede entendercomo “una resistencia a la acumulación a través de la desposesión delos recursos” (p.2890). Siguiendo las ideas principales de Harvey(2003) sobre la acumulación a través de la desposesión de losrecursos, “la resistencia se entiende como una defensa del sustento devida, y surge para proteger los activos al enfrentar las estructuras,discursos e instituciones que impulsan y permiten la explotación ydesposesión” (Bebbington 2008 p.2890). Para el FDVSLT, las actividadesmineras son una desposesión o la pérdida de la manera de ganarse lavida. La desposesión sería de su tierra, a la cual se le daría unvalor, en vez de la agricultura sería para la actividad minera. En unaentrevista se comentó “cuando vino la mina, nos sentimos invadidos eindignados. Quienes eran esas personas para venir y decirnos que erabueno para nosotros. Venian a quitarnos nuestra tierra, era unainvasión y sentimos nuestras vidas amenazadas” (Entrevista 2011).

Asimismo, Habermas (1987) menciona que los movimientos sociales surgenen respuesta a la colonización de su mundo. Actores externos, en estecaso la empresa minera y el Estado, amenazaban la forma de vida deTambogrande y su organización social. La colonización de su sustentosería a través del plan de desarrollo del estado, el cual no tomaba encuenta el punto de vista de la población y se enfocaba solamente a lasactividades mineras.

Bebbington (2009) menciona que el tipo de resistencia a lacolonización del sustento de vida depende de la relación entre elambiente, la sociedad y el mercado. En este caso, el movimiento socialde Tambogrande gira en torno a la accesibilidad de la población y lacalidad de sus recursos, los cuales hacen su sustento. Elambientalismo llamado ‘formas de vida’ primordialmente defiende elacceso a la tierra, agua y comida. En una variedad de movimientosexisten actores quienes están dispuestos a negociar o a dialogar conel gobierno. Por otro lado, existen movimientos sociales en dondeexisten identidades comunitarias fuertes así como posicionesideológicas. En la situación en la que las identidades están biendefinidas, es dificil llegar a un acuerdo entre ambas partes delconflicto. El caso de Tambogrande se puede considerar como un caso enel que las identidades se encuentran bien definidas y la poblacióndefendía el sustento de vida que valoraban.

De acuerdo a Tarrow (2010), los movimientos sociales surgen comooposición a las autoridades o élites pero están unidos debido aintereses y/o valores. Los movimientos sociales se crean consentimientos fuertes de solidaridad e identidad y por lo tanto estoeventualmente lleva a la acción colectiva continua (Ibid). La accióncolectiva surge cuando las fuerzas se unen, para confrontar a lasélites, autoridades y la oposición, quienes tratan de imponer unaidentidad la cual creen que es la correcta (Ibid). Asimismo, desde laperspectiva de Foucalt los conflictos surgen debido a que las personasse resisten a la imposición sobre su identidad y el poder que tienen.(Foucault, 2000). De acuerdo al coordinador de la Red Regional de Aguay Desarrollo, “la mina vino a Tambogrande para imponer un tipo de

17

modernidad que la gente no queria. Aquellas personas ya tenían supropia identidad y un plan de desarrollo” (Entrevista 2011).

Por lo tanto, en Tambogrande se formó la acción colectiva debido a quela mina representaba una amenaza a su identidad y a su plan. Aunado,cuando se le preguntó al Alcalde de Tambograde sobre la formación deacción colectiva, mencionó que fue fácil juntar a la gente debido alas organizaciones previas y a las asociaciones ya existentes y debidoal valor de colectividad y su amor por la tierra. Esto es lo queYamamoto et al (2005) llama la valuación de los recursos. La poblaciónde Tambogrande percibe su tierra de cierta manera por que es lo que leda su sustento. Aunado, existen valores que la población deTambogrande comparten tales como: asociación y cooperación, libertad yautonomía, familia, honestidad y el trabajo. El alcalde de Tambograndemencionó que estos valores ayudaron en la formación de la accióncolectiva y las identidades. Por lo tanto es importante entender comose formaron las identidades y se transformaron en identidad colectivay luego en acción colectiva de contención.

Escobar (1992, 2010) menciona que los movimientos sociales surgen comorespuesta al fracaso del desarrollo y al proyecto de modernidad. Paraéste autor el desarrollo fue una invensión, un proyecto económico ycultural del Oeste, el cual basicamente subordina a las culturas noeuropeas. Asimismo, la noción de desarrollo se construyó con base enideas capitalistas, el individualismo, sin la idea de comunidad y laseparación de la cultura y la naturaleza. Desde este punto, el Oesteconstruyó los terminos de ‘subdesarrollo’ y ‘Tercer Mundo’.Consecuentemente, la naturaleza se convirtió en recursos, la pobrezaen falta de desarrollo, los agricultores como productores y el capitaly la tecnología como agentes de transformación” (Haarstad 2005).Escobar añade que “el fracaso de la modernidad es evidente en la vidadiaria, en el comportamiento humano, en la crisis económica y en eldesencanto con los proyectos modernos de la construcción de estados,politica y desarrollo” (p.73). Por lo tanto los movimientos socialesson una expresión de ese fracaso, y se deben entender como un estragocultural.

La cultura se encuentra en la vida diaria y se transforma a través delos encuentros con personas diferentes. Para Escobar y Álvarez (1992)“la vida diaria involucra una acción colectiva de creación, unsignificado colectivo, una cultura” (p.71). Por lo tanto, losmovimientos sociales son culturales, ya que son una manera de crearespacios y diferentes significados a los poderes. Desde este punto devista, el movimiento social de Tambogrande está en contra de ladominación de un tipo de desarrollo y una lucha en contra de unproyecto de modernidad, que desde la perspectiva de Escobar, ambas hanfallado. El movimiento forgó identidades comunes en Tambogrande. Lapoblación se identificó con su tierra y actividades agrícolas, con sucomunidad y su libertad. Por esta razón, pudieron escoger el tipo dedesarrollo que querían. En otras palabras, estaban creando su propiacultura. En una entrevista a Godofredo Garcia para un documental, ellíder de la Asociación del Mango y del Limón mencionó “Nosotros

18

compramos la tierra, la trabajamos, la regabamos cada día y lacultivabamos; invertimos nuestro capital para producer comida. Nosomos personas informales, vivimos aqui y disfrutamos nuestros días,nuestros hijos y nietos continuarán viviendo aqui por que esto esnuestro y nadie nos va a sacar de aqui” (cita de Boyd 2004).

Asimismo, el abogado del Frente añadió “el movimiento fue un éxito porque toda la población se identificaba con la lucha desde los pequeñosagricultores hasta medianos y grandes productores. La mina iba aafectar el área urbana, el área agrícola y el bosque también. Por lotanto, toda la region estaba amenazada.” (Entrevista 2011). Asimismo,en la entrevista con FEDEPAZ, se mencionó “no solamente la poblaciónde Tambogrande se identificó con la situación, pero tambien la gentede Lima se pudo identificar. La campaña de medios del Colectivo fue unéxito debido a que fue un movimiento que utilizó juegos y un atractivovisual para llevar la palabra más allá de la region de Piura”(Entrevista 2011). La campaña de medios consistía en posters ypanfletos que enseñaban la riqueza de la tierra de Tambogrande y laimportancia de la agricultura. Uno de los posters dice lo siguiente:“Tambogrande: el primer productor de limones en el Perú”;“Tambogrande: la alacena de Perú”; “Sin limones no hay ceviche”(Haarstad 2005). Asimismo, las protestas organizadas por el Colectivoeran pacíficas y las personas se disfrazaron con disfraces de limonespara resaltar la importancia de la agricultura en Tambogrande (verfotografias en anexo).

De acuerdo a Haarstad (2005), el movimiento de Tambogrande fue unéxito, no solamente en la region, pero también en Lima por que elColectivo pudo compartir y externalizar la cosmología de Tambograndecon el resto de Perú. De acuerdo con el Alcalde de Tambogrande, laestrategia de la campaña era enfatizar algo importante para la gentede Tambogrande, pero que tambien se pudiera identificar la élite deLima. Asimismo, mencionó que la campaña reflejó sus valores tales comola libertad y la autonomía, su colectivismo, la comunidad y su tierra.

Desde la perspectiva del Desarrollo Humano, la población deTambogrande estaba demandando vivir la vida que valoran. Sen argumentaque a través del ejercicio de su agencia, la población de Tambograndepudo demandar y proteger la manera de vida que valoran y tienen razónpara valorar. La población de Tambogrande formó su propio destino aldecidir que tipo de desarrollo quieren. Son agentes activos de sufuturo y valoran su libertad a través de la actividad agrícola quellevan a cabo. Por lo tanto, desde la perspectiva de Escobar, estánconstruyendo su desarrollo y no están aceptando la imposición de otroesquema apoyado por el gobierno. El alcalde de Tambogrande señaló, “laestatua en la entrada del pueblo es un símbolo de nuestra lucha y denuestra libertad” (Entrevista 2011). La estatua es de un agricultor,que podría ser cualquiera en Tambogrande, con una pala en una mano ymangos en la otra (ver fotografía en Anexo).

Más allá del movimiento social: los ciudadanos de Tambogrande como agentes de su propio desarrollo

19

El caso de Tambogrande ha sido calificado como un caso importante poracadémicos en los movimientos sociales en contra del punto de vistadominante del desarrollo y un caso donde los ciudadanos participaron ypudieron escoger que tipo de desarrollo querían (Paredes en Scurrah2008). La lucha de Tambogrande no solo consistía en defender suidentidad a través de protestas, pamfletos y símbolos, por primera vezla población pudo votar por el tipo de desarrollo que quería a travésde un referendum organizado por Oxfam del Reino Unido, el cual sellevó a cabo en Junio de 2002. El 93.95% de los votos fue en contra dela minería y a favor de la agricultura. De acuerdo a Paredes(Entrevista 2011), el impacto del referendum en los medios fue muyimportante para el movimiento, debido a que muchas institucionesnacionales e internacionales apoyaron la decision de Tambogrande.

De acuerdo a Tilly y Wood (2009) los movimientos sociales tiene ciertaafinidad con la democratización ya que pueden iniciar los procesos departicipación e inclusion en políticas públicas a través demovilización de reclamos efectivos. En la entrevista a SER se mencionóque “el caso de Tambogrande fue una espada de doble filo. Por un ladoel referendum se consideró como un instrumentoo democrático y un canalpara que las personas expresaran lo que querían. El referendum sirviócomo ejemplo para otros conflictos, como Majaz en Piura, donde lapoblación se organizó de manera similar. Pero por otro lado, el Estadono cambió su modelo de desarrollo.” (Entrevista 2011). Sin embargopara CooperAcción el movimiento de Tambogrande fue un éxito en muchosterminós, “después del movimiento un sistema de participación para eldesarrollo se construyó. Fue una muy buena experiencia por que ha sidoefectiva. La población esta organizada para invertir sus recursos parael desarrollo. Se constituyó una Asamblea con 10 distritos dedesarrollo. Se representan los sectores de la educación, salud,policia, bomberos, moto taxistas” (Entrevista 2011). En la entrevistade FEDEPAZ se añadió que “a través de la Asamblea la población deTambogrande empezó a formar y a fortalecer su vision de desarrollo.Querían construir una agricultura sustentable y ‘sana’. En estesentido, se empezó con la agricultura orgánica. Hoy en día Tambograndees exportador de magos orgánicos, limones y café. Asimismodescubrieron la importancia del árbol del algarrobo en el ambiente yen la agricultura. Por lo tanto están explorando nuevas maneras depreservarlo” (Entrevista 2011).

Varios entrevistados estuvieron de acuerdo que Tambogrande consolidósu vision de desarrollo a través de la Asamblea y su mecanismo departicipación. Tambogrande se le conoce como el Distrito de laParticipación Ciudadana (Entrevista 2011). El presupuestoparticipativo que se estableció después del movimiento social es unmecanismo donde los agricultores pueden participar y presentarproyectos de desarrollo. A través de este sistema se puede conseguirfinanciamiento para la irrigación de la tierra. Muchos agricultoreshan podido incrementar su tierra y empezar con el cultivo orgánico yexportar sus productos. En este sentido, el movimiento de Tambograndesí inició formas de participación e incluía a agriculturores del valle

20

quienes tal vez no podrían tener una voz en la politica regional si noexisistiera este mecanismo.

De acuerdo a Tilly y Wood (2009), “la democratización significa laformación de un regimen en el cual haya consulta y protección igual,categórica y vinculante”. Por lo tanto, en el caso de Tambogrande,estas condiciones se satisfacen. Los agricultores se consideran comociudadanos con derechos y obligaciones mutuas, que pueden participaren el presupuesto y en las decisions sobre su desarrollo. Tienenacceso y una buena relación con su gobierno. De acuerdo al Alcalde deTambogrande, el movimiento social ayudó a estos cambios que ahorapermiten la participación de la gente (Entrevista 2011). Asimismo,Tilly (1978) añade que los movimientos sociales se pueden ver comovehículos que incluyen a grupos y/o a minorías en la creación o cambioen políticas.

Después del movimiento social, las políticas en Tambogrande cambiaron,ahora es una democracia participativa (Ojeda en De Echave et al). Sinembargo de acuerdo a una entrevista “el movimiento de Tambogrande nodebe ser idealizado, aunque si cambiaron ciertas cosas en Tambogrande,en el nivel macro no hubo cambio en las políticas” (Entrevista 2011).Aunque el caso de Tambogrande no cambió la visión de desarrollo delEstado, si puede pacificar hasta cierto punto el conflicto entre lasvisiones de desarrollo por un tiempo. Sin embargo, no hay que olvidarque la minera MMC vendió sus concesiones a una empresa Peruana llamadaBuenaventura y no se han cancelado. Sin embargo, Tambogrande seencuentra en relativa calma y la gente vive las vidas que más valoran.

Los movimientos sociales de Resistencia como medio para resolver dos puntos de vista sobre el desarrolloEl caso de Majaz/Río Blanco

La empresa Monterrico Metals del Reino Unido estuvo encargada deiniciar las actividades de exploración en el 2004, las cualesconsistían en una mina de cobre a cielo abierto. Es importante hacerhincapie en que la zona de exploración se localiza entre dosterritories: en el sur, San Ignacio y Jaen y en el norte, Ayabaca yHuancabamba. En estos dos territories hay dos comunidades, las cualesson las más afectadas por el proyecto: la comunidad de Yanta y lacomunidad de Segunda y Cajas. Segunda y Cajas tiene un total de 29,933hectáreas y 2,500 comuneros. Yanta tiene 20,800 hectáreas y habitan500 comuneros (De Echave et al 2008). Aunque la mayoría de la poblaciónen ambas comunidades son campesinos, ambas tienen diferentes puntos devista sobre su modelo de desarrollo.

En el caso de Tambogrande, la empresa minera cometío varios errores alacercarse con las comunidades. Primero, el proyecto se localiza entierra comunal de los campesinos. La tierra comunal de los campesinoses diferente a la tierra de carácter privado de Tambogrande, ya que semaneja como un bien publico, tienen auto-gobierno e inclusiveconstitutye una identidad cultural y patrimonio (Ibid). Por lo tanto

21

para iniciar la fase de exploración en esta zona, la Constituciónmenciona que la empresa necesitaba dos terceras partes de apoyo porparte de la comunidad. Sin embargo, aunque no se cubrió esta cuota seiniciaron las actividades de exploración. En este sentido, este casoes similar al de Tambogrande, ya que ninguna de las dos empresascontaba con la aprobación de la comunidad local.

De acuerdo a De Echave et al (2008), el caso de Majaz se caracertiza porla demanda constante para establecer un diálogo, pero que falló enconstruir espacios donde los diferentes actores pudieran expresar suopinion” (p.48). Por otro lado, la comunidad de Yanta y la poblaciónde San Ignacio y Jaen utilizaron un discurso diferente para defenderel medio ambiente. Por otro lado, el discurso de la comunidad deSegunda y Cajas y Ayabaca y Huancabamba, se caracterizó por defenderel ambiente pero diferenciando entre las necesidades rurales yurbanas. Aunado, los campesinos de Ayabaca estaban mejor organizadosya que crearon la Liga Agraria de Ayabaca y la Federación deComunidades (Ibid).

Una diferencia importante del caso de Tambogrande, es la presencia delas rondas campesinas, creadas en la década de 1980 durante el periodode terrorismo para defender las comunidades. Sin embargo, esimportante señalar que el inicio del Frente de Tambogrande fue en1979, y en Majaz no hubo una organización previa entre los campesinosexcepto por la presencia de las rondas. Para mediados del 2004, laviolencia se desató en la zona minera y varios campesinos resultaronheridos. Después de este episodio de violencia, varios reporterosacusaron a las rondas y a miembros del movimiento de terroristas enlos periódicos nacionales. Estas acusaciones deslegitimizaron almovimiento. Otra acusación que se dijo para desestabilizar elmovimiento fue que varios miembros se les acusó de tráfico de drogas(De Echave et al 2008). La violencia llegó a su punto máximo en agostode 2005 cuando un gurpo de 33 campesinos fueron secuestrados ytorturados en la mina por policias y trabajadores de la empresa (Todosobre Rio Blanco 2011).

Además de la Mesa, en el 2004, se constituyó el Frente para DesarrolloSustentable de la Frontera Norte (FDSFN) la cual tenía una posición deno negociar con la empresa y tenía diferencias con la mesa redonda. ElFDSFN organizó y financió un referendum en el 2007, tomando enconsideración la experiencia de Tambogrande. Sin embargo, el procesono sucedió como en el primer caso, primero no fue financiado por unaONG y los gobiernos regionales y municipales no lo reconocieron comolegal. Esto también sucedió en Tambogrande con el gobierno regionalpero la diferencia fue la campaña negativa en contra de Majaz fue másdenigrante y controversial. Sin embargo, el referendum fue un actopacífico para legitimizar el movimiento, como fue el de Tambogrande.

A pesar de la campaña negativa “en un acto voluntario, miles decampesinos caminaron más de 8 horas para llegar a los lugares devotación” (Burneo 2007). Más del 60% de los votantes eligieron estaren contra de las actividades mineras. El “No” a la mina ganó con el

22

93% de los votos. Como en el caso de Tambogrande, el referendum no fuereconocido. Sin embargo este último referendum fue degradado ycriticado por el gobierno nacional al punto de llamar a los campesinos‘primitivos’ y acusar a las ONGs locales y nacionales de apoyarlos. Sevolvió una “guerra mediática en contra de las ONGs ambientales y losderechos humanos” (Burneo 2007).

El movimiento en contra del proyecto de la mina en Majaz continúa. Elcaso de Majaz no ha tenido los mismos resultados que el de Tambograndedebido a varias razones. Primero, fue dificil establecer un objetivocomún debido a la heterogeniedad de los grupos. Segundo, se les acusóa los campesinos de ser terroristas y esto llevó a abusos de losderechos humanos. Tercero, el movimiento de Majaz no pudo formar unaidentidad colectiva en Lima como el caso de Tambogrande. De acuerdo ala entrevista con el Colectivo Piura Vida y Agro, Majaz esta en laetapa de construir identidades y articular mejor su movimiento social.

Entendiendo el ambiente global de cada caso

Los entrevistados estuvieron de acuerdo que Tambogrande y Majaz fueronlos conejillos de indias del gobierno para establecer su estrategia dedesarrollo en Piura. Tambogrande fue la punta del iceberg para unproyecto nacional de establecer la minería como la estrategia dedesarrollo en lugar de la agricultura. Esto señala que el hecho que laactividad minera nunca fue parte de la realidad de Piura ni fue partede la construcción de las identidades de la region. Majaz, por otrolado, es un ejemplo de como la estrategia de desarrollo del gobiernoen su discurso se volvio más destructiva. Sin embargo es importanteentender el ambiente global que favoreció a Tambogrande y les ayudó atener un movimiento social existoso.

Es importante hacer hincapie en el hecho de que en Tambogrande lapoblación se ve así misma como colonos con tierra, tienen una nociónde propiedad privada y muchos de ellos exportan sus productos o losvenden al resto de Perú. Por lo tanto, perder su propiedad tenia muchopeso en su argumento. Asimismo muchos de los colonos tenían vínculoscon grandes exportadores agrícolas quienes venden sus productos enEuropa, Estados Unidos e inclusive a cadenas de supermercados en Lima(Entrevista 2011). Si bien es cierto que la actividad minera enTambogrande amenazaría a todo el ecosistema de la region, tambiénamenazaría toda la cadena comercial en Piura, afectando los interesesde la élite comercial.

En el caso de Majaz, la población de campesinos en ambas comunidadestiene diferentes nociones sobre su tierra. No la ven como propiedadprivada o para uso comercial, más bien con un fin común para lacomunidad. En este sentido, la noción de tierra se relaciona más conla subsistencia que el uso comercial (Entrevista 2011). Loscampesiones de Majaz no están vinculados con cadenas de supermercadosy exportadores en Lima. Por esta razón tienen una perspectivadiferente de su tierra y recursos (Yamamoto et al 2005). De acuerdo allider de Piura Vida y Agro, los campesinos de Majaz valoran su

23

colectivismo, pero desde una perspectiva de los Andes, esto conllevauna perspectiva mas mágica de la vida mezclada con la religioncatólica, una perspectiva muy diferente al colectivismo deTambogrande. Asimismo, añadió que el hecho de que la población deMajaz sean solo campesinos, era más facil denigrarlos, inclusivellamarlos ignorantes y terroristas. Es también importante mencionarque el caso de Majaz se llevó a cabo durante la administración deToledo, en donde el discurso sobre la minería como estrategia dedesarrollo se volvió más fuerte. Por lo que las palabras peyorativascomo ‘terrorista’ se volvieron una herramienta en contra delmovimiento.

Más allá de Tambogrande y Majaz: movimientos sociales de resistencia como ‘impulsores de valores’

Ambos movimientos sociales, tienen su propia vision de desarrollo ytienen diferentes valores. En el primer caso, el movimiento fueexistoso debido a muchos factores y a un ambiente global exitoso loque conllevó a una acción colectiva más fuerte. En las entrevistashechas a los involucrados en el movimiento se mencionó que tienenciertos valores y que valoran su tierra de una manera específica.Cuando la mina se fue de Tambogrande, la población decidió construirpolíticas públicas con base en sus valores y su noción de desarrollo.En este sentido, aun continúan valorando su libertad y autonomía, sucooperación y asociación con su comunidad y su trabajo. El movimientosocial les ayudó a formar su propia cultura e identidad a través deestos valores.

Sin embargo, es importante señalar que el movimiento social deTambogrande no llegó a otras partes de Piura o de Perú. Una vez que lamina se fue, el cambio en las políticas públicas solo se quedó enTambogrande. Fue claro que el movimiento de Majaz, aun con elprecedente de Tambogrande, no pudo organizar un movimiento similar obeneficiarse de la victoria. Esto sucedió debido al ambiente global enese lugar y el periodo de tiempo específico. Asimismo, la comparaciónde ambos casos nos permite entender que los movimientos sociales deresistencia tienen características únicas. Cada comunidad tiene unaperspectiva diferente del planeta, de su tierra y de la manera deutilizarla. Para Tambogrande, el valor que se le da a la tierra es máscomercial, mientras que en Majaz, se ve con fines comunitarios. Estacomparasión nos enseña la importancia del ambiente global en donde losgrupos se desenvuelven. El ambiente global de Tambogrande favoreció almovimiento social. En el caso de Majaz, se complicó la formación ycohesion del movimiento.

Es importante señalar que la política en Tambogrande si cambió, sevolvió más participativa y democrática, por que ahora incluye a losagricultores que antes estaban excluidos de la participación en lapolítica, y esto se debió al movimiento social. De acuerdo a Tilly(1978), los movimientos sociales se pueden ver como los vehículos paraincluir a los grupos y/o minorías en la creación o cambio depolíticas. Por lo tanto, los movimientos sociales pueden crear canales

24

democráticos para el debate público en el Perú, como sucedió enTambogrande. A través de estos canales los valores se pueden discutirde manera crítica en espacios públicos y se puede llegar a unconsenso. De manera general, la democratización en Perú esta vinculadaa un cambio en valores. Sin embargo, para que esto suceda esimportante reconocer que las comunidades tienen diferentes valores queel gobierno y que inclusive estos valores difieren entre las propiascomunidades, como se vió en ambos casos. Una vez que haya elreconocimiento de los valores de las comunidades, entonces se puedellevar a cabo políticas públicas acordes a las necesidades de lascomunidades mismas. Citando a Deneulin (2011), “las políticas debenresponder a los valores de las personas para poder ser existosas.”(p.129).

El reconocimiento de los valores conllevaría a la revalorización delas identidades y al reconocimiento de la diversidad cultural (Frasery Honneth 2003, p.13). A través del reconocimiento de los valores, sepuede llevar a cabo un cambio en las instituciones y prácticassociales, esto permitiría la maxima participación de los grupos paradecidir que tipo de desarrollo quieren y abrir canales para laparticipación democrática. Una vez que esto suceda entonces losmovimientos sociales de resistencia habrían logrado sus objetivos.

ConclusiónEl objetivo principal de esta investigación fue analizar si losmovimientos sociales de resistencia pueden ser la solución alconflicto generado entre los dos puntos de vista sobre el desarrolloen Perú. El enfoque era analizar el papel de los valores en laformación de los movimientos sociales y sí estos pueden actuar como‘impulsores de valores’ y por lo tanto, resultar en un cambio depolíticas públicas en Perú. Esto se llevó a cabo analizando elmovimiento social de Tambogrande y como los valores pueden tener unpapel importante en la formación de acción colectiva.Subsecuentemente, este caso de estudio se compara con el movimientosocial de Majaz. Esto permitió entender que el ambiente global esclave para la evolución y resultados de los movimientos sociales.Asimismo, se vió que las comunidades tienen diferentes valores entreellas así como una diferente percepción sobre la tierra. Estacomparación fue útil para concluir que los movimientos sociales puedenser una solución al conflicto entre los dos puntos de vista solo bajociertas condiciones.

Para que haya un cambio general en los valores y por lo tanto uncambio en las políticas, primero que nada se necesita unreconocimiento y entendimiento de los diferentes valores que tienenlas comunidades. Los dos casos que se analizaron, enfatizaron quetienen diferentes valores, su propia identidad y una percepcióndistinta sobre la tierra. Como Deneulin (2011) menciona “unentendimiento claro de los valores de la población y como cambian esesencial para que las políticas tengan éxito” (p.129). En Segundolugar, el ambiente global tiene un papel crucial en el resultado de

25

los movimientos. El resultado de Tambogrande fue favorecido por uncontextoo único que permitió un cambio en la política local. El casocontrario fue el de Majaz. Por lo tanto, para que se dé un cambio másamplio, el ambiente tiene que proveer ciertas condiciones.

Por lo tanto, la primera condición es el reconocimiento y etendimientode los valores y la segunda condición es que el ambiente debe proveerde ciertos canales para discutir estos valores. Una vez que estascondiciones se cumplan, entonces, los movimientos sociales puedenservir como impulsores para el cambio de valores y subsecuentementeinfluir en las políticas. Hoy en día hay más de 300 movimientossociales relacionados con la industria minera, el reto para elgobierno es el reconocimiento de estos movimientos como portadores devalores e identidades y que cada uno es único y diferente, como se vióen la comparación de ambos casos. En esta comparación fue posibleobservar que ambas comunidades conciben su tierra de manera diferente,no obstante, ambos movimientos demandan la vida que razonan valorar.

Cabe señalar que esta investigación estuvo limitada al análisis delmovimiento social de Tambogrande y solamente se llevaron a cabo 12entrevitas con miembros de ONGs internacionales y nacionales, miembrosde los movimientos y profesores universitarios. Estas entrevistaspermitieron ver que los valores tales como la asociación, cooperación,libertad y autonomía, familia, honestidad y trabajo estaban presentesen Tambogrande y ayudaron a la cohesión del movimiento social. Lapercepción que se tiene de la tierra es de suma importancia para laformación de identidad colectiva y la acción colectiva. La manera enque valoran su tierra pudo ser transmitida a través de la campaña demedios hacia Lima. De acuerdo a uno de los entrevistados, la campañade medios reflejó los valores de Tambogrande y la vida que razonanvalorar. Subsecuentemente hubo un cambio en la política y se pudoconstruir un distrito participativo para decidir, de manera colectiva,que tipo de desarrollo es el que mejor les queda.

Esta investigación pone sobre la mesa varias preguntas sobre elanálisis de los valores. Primero, la tierra no es un valor per se. Lascomunidades tienen cierta percepción sobre la tierra. Ésta es unrecurso pero es elemento necesario para el sustento de lascomunidades. De acuerdo a Yamamoto et al (2005), “la falta deentendimiento sobre como las comunidades perciben su tierra es elobjeto de numerosos conflictos” (p.4). Por lo tanto, este conceptodebe ser debidamente entendido para llegar a un acuerdo. Aunado,Yamamoto añade que los recursos no se deben asumir como un valor, perose debe utilizar de acuerdo a los valores existentes como la familia,la comunidad, la vida comunitaria, etc. En este sentido, es necesarioque el gobierno tome en consideración las diferentes perspectivassobre la tierra y no asumir que la tierra no esta en uso e intentarvolverla un recurso productivo a través de las actividades mineras.

Sobre los valores, las personas toman decisiones y juzgan a otras conbase en sus valores. Sin embargo, al reconocer que existen diferentesvalores, entonces la idea de valores universals se puede cuestionar.

26

Si los valores se entienden como arreglo que permite a la gente vivirjunta, entonces éstos no son necesarios una vez que ya no satisfacenlas necesidades básicas de las personas, entonces cambian (Entrevista2011). Por lo tanto, para entender de mejor manera como cambian losvalores, es necesario llevar a cabo un mayor número de entrevistas yanalizar más movimientos sociales de resistencia en la industriaextractiva.

Este tipo de análisis puede ser útil para el gobierno y así construirpoliticas que tomen en cuenta los valores de las comunidadesindígenas. Como menciona Yamamoto (2005), la construcción de políticaspúblicas se debe llevar a cabo entendiendo el concepto de la tierra yde sus valores. Por lo tanto, esta investigación puede ser el pasoinicial para construir una herramienta para evaluar los valores y comoestos cambian en situaciones de conflicto y movimientos sociales.Auando, un análisis más a fondo de los valores, movimientos sociales ygrupos indígenas puede proveer a la teoría de Desarrollo Humano unmejor entendimiento de por que los individuos escogen vivir la vidaque razonan valorar.

27

Anexo

Mapa 1: Departmento de Piura

CEPRODA MINGA (2004 en Beltran et al).

28

Fotografía 1

Fotografía proporcionada por Canterac, L., 2002.

Fotografía 2

29

30

BibliografiaAlkire, S., 2002. Dimensions of human development. World Development,30(2), pp.181-205.

Bebbington, A., 2008. Conflicts over the countryside: civil societyand the political ecology or rural development in the Andean region.In: Bebbington, A., and Gornia, G., eds. Social Dimensions or RuralResource Sustainability: Lessons from extractive industry conflicts inLatin America. Lincoln Institute of Land Policy, pp.1-51.

Bebbington, A., 2009. The new extraction: rewriting the politicalecology of the Andes? NACLA Report of the Americas., pp.12-40.

Bebbington, A., 2011. Elementos para una ecologia politica de losmovimientos sociales y el desarrollo territorial en zonas mineras. In:Bebbington, ed. Mineria, movimientos sociales y respuestas campesinas.Peru: Institutos de Estudios Peruanos, pp.53-76.

Bebbington, A., and Humphreys, D., 2009. Actores y ambientalismos:conflictos socio-ambientales en Peru. Revista de Ciencias Sociales,num.35, pp.117-128.

Bebbington, A., et al, 2006. Mineria y movimientos sociales en Ecuadory Peru. In: Bengoa, J., ed. Movimientos sociales y desarrolloterritorial rural en America Latina. Lima: Centro Latinoamericano parael Desarrollo Rural, pp.19-41.

Burneo, M.L., 2007. Comunidades, Estado y mineria: una reflexion apartir del caso del proyecto Rio Blanco y la consulta vecinal en elNorte del Peru. Revista Pueblos, pp.1-4.

CEPRODA MINGA 2004. Map of the Department of Piura. In: Beltran et al.Estudio Interdisciplinar del conflicto de mineria de oro a cieloabierto en Tambogrande (Peru). Thesis (M.A.) Universitat Autonoma deBarcelona, Barcelona.

Crabtree, J, 1998. Neo-populism and the Fujimori phenomenon. In:Crabtree, J., and Thomas, J., eds. Fujimori’s Peru: The PoliticalEconomy. London: Institute of Latin American Studies, pp.1-50.

De Echave, J., 2009. Disputas por la legalidad, los derechos depropiedad y el futuro agricola o minero de la sierra de Piura. Elcaso Majaz. In: J. De Echave et al, eds. Mineria y conflicto social.Peru: Instituto de Estudios Peruanos, pp.45-72.

De Echave, J., 2009. Los retos actuales del movimiento socialvinculado a la Lucha por los derechos de las comunidades frente a lasindustrias extractivas: El caso Peruano. Rethinking the ExtractiveIndustry Congress, 5-7 March 2009, Toronto. Toronto: University ofYork, pp.1-21.

31

Defensoria del Pueblo, 2010. Resumen de casos de Conflictos [Online].Available from: http://www.defensoria.gob.pe/. [Accessed 10 April2011].

Deneulin, S. 2011. Advancing human development: values, groups, powerand conflict. In: Fitzgerald V., Heyer, J., Thorp, R., eds. Overcomingthe persistence of inequality and poverty, New York: PalgraveMacmillan, pp.127-148.

Deneulin, S., 2009. Ideas related to Human Development. In: S.Deneulin and L. Shahani, eds. An introduction to the human developmentand capability approach. 1st ed. London: Earthscan, pp.49-70.

Deneulin, S., and Alkire, S., 2009. The human development andcapability approach. In: S. Deneulin and L. Shahani, eds. Anintroduction to the human development and capability approach. 1st ed.London: Earthscan, pp.3-21.

Diaconia para la Justicia y la Paz, 2006. Tambogrande: mangos, limonesy oro: historia de un conflicto minero ambiental. 1st ed. Lima: Centrode Estudios y Publicaciones.

Escobar, A., 2010. Una minga para el postdesarrollo: lugar, medioambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. 1st.ed. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias SocialesUniversidad Nacional Mayor de San Marcos.

Escobar, A., and Alvarez, S., 1992., The Making of Social Movements inLatin America. 1st ed. US: Westview Press, Inc.

FEDEPAZ, OXFAM, 2009. El milagro del agua en Piura. Lima: FEDEPAZ andOXFAM, (Vol. 1).

Foucault, M., 2000. Power. 1st ed. New York: The New Press.

Fraser, N., and Honneth, A., 2003. Redistribution or recognition? Apolitical-philosophical exchange. 1st ed. London: Verso.

Galeano, E., 1975. Open veins of Latin America. 2nd ed. London: LatinAmerican Bureau.

Garcia, A., 2007a. El síndrome del perro del hortelano. El Comercio.Available from:http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2007-10-28/el_sindrome_del_perro_del_hort.html. [Accessed 15 April 2011].

Garcia, A., 2007b. ¿Cómo superar “el sindrome del perro delhortelano”? El Comercio. Available from:http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2007-11-04/como_superar_el_sindrome_del.html. [Accessed 15 June 2011].

Garcia, A., 2007c. Receta para acabar con el perro del hortelano. ElComercio. Available from:

32

http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2007-11-25/receta_para_acabar_con_el_perr.html. [Accessed 15 June 2011].

Haarstad, H., 2005. Globalized power and resistance: a Peruvian casestudy demonstrating embeddedness in spatial scales. Thesis (M.A.).University of Bergen, Norway.

Habermas, J., 1987. The theory of communicative action, volume 2.Lifeworld and system: a critique of functionalist reason. 1st ed.Boston: Beacon Press.

Harvey, D., 2003. The New Imperialism. 1st ed. Oxford: OxfordUniversity Press.

Kisic, D., 1998. Privatization, investment and sustainability. In:Crabtree, J., and Thomas, J., eds. Fujimori’s Peru: The PoliticalEconomy. London: Institute of Latin American Studies, pp.70-104.

Monge, C., Viale, C., Bedoya, F., 2011. Las industrias extractivas conAlan Garcia y los retos de Ollanta Humala. In: Desco. El quinquenioperdido: crecimiento con exclusión. Peru: Centro de Estudios yPromoción del Desarrollo, pp. 307-331.

Nussbaum, M., 1999. In Defense of Universal Values. Women and HumanDevelopment. The Fifth Annual Hesburgh Lectures on Ethics and PublicPolicy, February 1999, University of Notre Dame, pp.1-62.

Paredes, M., 2008. El caso de Tambogrande. In: M. Scurrah, ed.Defendiendo derechos y promoviendo cambios. Peru: Instituto deEstudios Peruanos, pp.269-300.

Peru Support Group, 2006. Mining and development in Peru: with specialreference to The Rio Blanco Project, Piura. London: Peru SupportGroup.

Pieterse, J., 2010. Development Theory. 2nd ed. London: SAGEPublications Ltd.

Pinto, V., 2009. Reestructuraion neoliberal del Estado peruano,industrias extractivas y derechos sobre el territorio. In: De Echave,et al. eds. Mineria y territorio en el Peru: conflictos, resistenciasy propuestas en tiempos de globalizacion. Peru: Fondo Editorial de laFacultad de Ciencias Sociales Unidad de Posgrado UNMSM, pp.85-103.

Preston, P.W., 1996. Development theory: an introduction. 1st ed.Oxford: Blackwell Publishers Ltd.

Qizilbash, M., 1996. Ethical Development. World Development, 24(7),pp.1209-1221.

Revesz, B., 2009. Tambogrande: de la defensa del agro a la defensa delderecho a decidir. In: J. De Echave et al, eds. Mineria y conflictosocial. Peru: Instituto de Estudios Peruanos, pp.17-44.

33

Sen, A.,1999. Development as Freedom. 1st ed. Oxford: OxfordUniversity Press.

Spence, R., 2009. Economic growth. In: S. Deneulin and L. Shahani,eds. An introduction to the human development and capability approach.1st ed. London: Earthscan, pp.73-100.

Srinivasan, T.N., 1994. Human Development: a new paradigm orreinvention of the wheel? The American Economic Review, 84(2), pp.238-243.

Stewart, F., 2005. Groups and Capabilities, Journal of HumanDevelopment, 6(2), pp.185-204.

Tambogrande Mangos, Muerte, Mineria, 2007. Documentary. Directed byErnesto Cabellos and Stephanie Boyd, Peru: Guarango.

Tarrow, S., 2010. Power in Movements: Social Movements and ContentiousPolitics. 3rd ed. Cambridge: Cambridge Studies in ComparativePolitics.

Tilly, C., and Wood., L., 2009. Social Movements, 1768-2008. 2nd ed.Paradigm Publishers.

Todo sobre Rio Blanco, 2011. Casa Matriz de Minera Majaz SA Indemnizaa 33 campesinos. Available from: http://www.todosobrerioblanco.com/[Accessed August 15, 2011].

Torres, F., 2003. Mineria metalica bajo el Nino en Piura:Injustificado Riesgo para su vida y desarrollo. 1st. ed. Piura: RAISA.

UNDP, 1990. Human Development Report 1990. Oxford University Press.

Yamamoto, J., et al., 2005. Analisis intercultural de conflictos:valores y concepciones nativas de recursos naturales con enfasis en alcocha y el camu camu. 1st. ed. Lima: Instituto de Investigaciones dela Amazonia Peruana.

34