Mongrafia de la agresion

45
26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 1

Transcript of Mongrafia de la agresion

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 1

26/3/15

DEDICATORIAEsta dedica a mis padres, especialmente a mi padre que esta ahí para mí cuando lo necesito, gracias a el estoy aquí estudiando buscando la superación

AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 2

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

INTRODUCCIÓN "El ser humano es, al parecer, la especie más agresiva ycruel que ha poblado la Tierra: no hay otro animal que matea miembros de su propia especie de modo tan sistemáticocomo lo hace el hombre. La historia de la Humanidad estájalonada de guerras y violencia; los asesinatos, torturas,violaciones y todo tipo de agresiones están a la orden deldía. Ante tal evidencia, los estudiosos de la conductasocial se han cuestionado repetidamente sobre las causasque llevan al hombre a tales comportamientos, y sobre losprocedimientos que permitan reducir o controlar laviolencia.

Se puede entender a la agresión como cualquier conducta quetenga propósito de producir daño físico o psicológico aotros. Sin embargo, además de ser una forma de conducta,como parte de instinto innato que se desencadena por eldolor y la frustración

Pero la agresión comienza en la infancia, donde estáinfluenciada por la familia y la sociedad, si el niñoobserva violencia, maltrato en su hogar, el también imitaraesa conducta así que padres actúen de la mejor manera yaque ustedes están formando a la futura generación, corrijana sus hijos sin utilizar ningún objeto, sea un modelo aseguir

La agresividad se expande, se contagia, destruye, no es lasolución a nada, hace daño principalmente a quienes nosrodean, a quienes nos quieren.

El comportamiento agresivo es muy común en los niños. Sufrecuencia máxima se da en torno a los dos años, luego varemitiendo. A partir de los dos años disminuye laagresividad hasta moderarse en la edad escolar.

El 25 de noviembre es la fecha instituida como el díainternacional contra la violencia hacia la mujer, en

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 3

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

homenaje a que en el año 1960 tres hermanas dominicanasfueran violadas y asesinadas.

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 4

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

AgresividadLa agresividad es cualquier acción o reacción, sin importarsu grado o intensidad, que implica provocación y ataque. Nose limita a actos físicos, sino que puede ser de tipoverbal como los insultos e incluso no verbal como gestos.

Estos efectos negativos afectan a la misma persona y aquienes lo rodean. Una persona agresiva encuentra aliviocon el miedo y la sensación de poder que le puede llegar adar ese miedo sobre los demás. Una persona agresiva buscaimponer su punto de vista, sus razones (validas o no), susderechos, y encontrar solo su satisfacción sin importarlelos demás.

La agresividad se ejerce con violencia. No es solo conacciones físicas como las peleas y los golpes, se puedeejercer con palabras, gestos y cualquier otra acción quegenere miedo, culpa, o vergüenza en los demás. Vaya, hastael tono de voz puede ser una expresión de agresividad.

La agresividad es una reacción que puede llegar a serexpansiva y devastadora. Quien reacciona agresivamente,destruye.

Funcionalmente la agresividad es una reacción a lo quecause ira o tristeza, de tal forma que dispara las accionesnecesarias para superar aquello que la esté causando. Espor esto que se considera que, funcionalmente, es más sanoreaccionar con ira que con miedo. El miedo paraliza y puedellevar a la inacción, mientras que la ira busca lasupervivencia mediante la acción. (1)

Existen además factores que pueden hacer que la agresividadsea patológica, como es el consumo de alcohol y drogas,además de en general estimulantes del sistema nerviosocentral, o factores emocionales como neurosis, depresión,trastorno bipolar, etc.

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 5

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

La agresividad se expande, se contagia, destruye, no es lasolución a nada, hace daño principalmente a quienes nosrodean, a quienes nos quieren.

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 6

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

PERSONALIDAD DE UN AGRESOR

El maltratador psicológico puede ser un hombre o mujerque comparte las siguientes características:

Son personas controladoras y con un bajo nivel deautoestima que quieren aumentar a medida que bajan lade la otra persona a la que agreden.Inseguridad en sí mismo.

Baja capacidad para gestionar su propiasemociones y de empatía hacia los demás.Baja tolerancia a la frustración.Posibles rasgos de personalidad psicopáticos(falta de compasión hacia los otros) y puedenllegar a tener creencias sobrevaloradas.Generalmente son amables y encantadores con lamayoría de las personas con excepción de con suvíctima.En algunos casos, ellos mismos han sido víctimasde malos tratos, aunque el hecho de haber sidomaltratado no implica (ni justifica) que lapersona se convierta maltratador.Su comportamiento hacia la víctima se caracterizapor una gran variedad de amenazas (echarle decasa, macharse él/ella, llevarse a los hijos,suicidarse…), usa la ironía para dar lugar a laambigüedad de sus actos, pone en duda laestabilidad emocional de la víctima, la intimida(malos gestos, gritos), se irrita y tiene cambiosbruscos de su estado de ánimo con facilidad yconstantemente culpa a la víctima de todo lo queva mal.

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 7

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

Perfil de la víctimaAl igual que los abusadores, las víctimas suelen permitirel abuso principalmente porque desconocen otras formassaludables de relacionarse con los demás. También, comoexplicamos en el caso de los abusadores, es posible que lasvíctimas de abuso emocional hayan sido víctimas de abusodurante la infancia o testigos de relaciones abusivas.

Las víctimas de abuso emocional suelen sentirse incapacesde poner límites o de hacerse cargo de su vida. Suelen serdependientes afectiva, emocional o económicamente, y notienen un criterio certero o realista que les permita vercon claridad y objetividad qué es correcto y que no lo es.Éstas son algunas características comunes de las víctimasde abuso emocional:

Tienen una baja autoestima.

Son muy inseguras, suelen ser personas muy ansiosas.

Tienen una personalidad sumisa.

Se sienten inferiores a los demás.

Son muy dependientes afectiva, emocional yeconómicamente.

No sienten que merezcan ser respetadas como sereshumanos.

Sienten la necesidad de ser controladas (o“protegidas”) por otros.

Son excesivamente tolerantes y condescendientes.

No hacen valer sus derechos.

Se engañan a sí mismas pensando que –algún día-mágicamente, el abusador cambiará.

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 8

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

Se culpan a sí mismas de los problemas ajenos, oculpan al mundo, a la vida o a una situaciónparticular de lo que les sucede.

No son conscientes de que permiten que el abusosuceda.

Suelen tener problemas para poner límites y decir"No”.

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 9

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

TIPOS DE AGRESIÓN:Agresión emocional

El abuso emocional es el maltrato psicológico que unapersona ejerce sobre otra. Este tipo de maltrato comprendeactitudes, acciones y palabras, como las humillaciones, losinsultos, los gestos de desaprobación, el aislamiento, ladescalificación personal, las codependencias, etc.

Además, es un proceso constante que, con el tiempo,deteriora nuestra autoestima e imagen personal. Con estecurso podrás aprenda a identificar el abuso emocional yestablecer relaciones más saludables. Es la expresión de nuestro enojo, cuando nos sentimosatacados, amenazados, humillados, frustrados etc. Se da enlas personas impulsivas, muy emotivas o en aquellas que noaprendieron a relacionarse o defenderse de otra manera.Cuando usamos esta agresión, es para:

Desquitarnos, vengarnos o lastimar al otro y evitar que nos lastime.

Agresión instrumental:

Es el daño que se produce con la intención de conseguiralgo a cambio.

La principal característica de la agresión instrumental esque tiene un objetivo.La utilizamos para conseguir algo que deseamos:Poder

Estatus un beneficio económico hacer quedar mal a otra persona sentirnos fuertes importantes, etc.

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 10

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

Como su nombre indica, es aquella conducta que utiliza laagresión como un medio para alcanzar otro fin másimportante que el daño causado a la víctima. En palabras deBerkowitz ‘f...) Hace referencia a la acción que se ejecutacon algún fin extrínseco diferente al simple placer de(agredir) y por lo tanto la conducta agresiva que tieneotro objetivo, además de causar daño recibe el nombre de“agresión instrumental” (Berkowitz, 1996, p.34).

Otro autor complementa la definición afirmando que en laagresión puramente instrumental predomina el cálculo y elobjetivo no es causar daño sino utilizar la agresión comoun medio para otro objetivo. Como ejemplos cita laautodefensa y la búsqueda de poder social coercitivo sobrelas personas (Geen, 1990).

De las anteriores definiciones se puede deducir que aunqueun elemento fundamental de la conducta agresiva es laintención de perjudicar a otro, hacer daño no siempre es lameta prioritaria del agresor, tal como se analizóanteriormente al hablar de los objetivos de la conductaagresiva. Se afirma que el comportamiento agresivo “puedeser utilizado para responder a funciones psicológicas ysociales cuando no se dispone de recursos positivos paraello.

Entre las que cabe destacar:

1) Integración en el grupo de referencia

2) Resolver conflictos de intereses

3) Proporcionar experiencias de poder y protagonismosocial” (Díaz-Aguado, 1996, p.6O).

Agresión pasiva:

Es no hacer nada, cuando se podía haber hecho algo, con laintención de perjudicar a alguien.

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 11

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

La agresión pasiva es una modalidad sibilina y a veces casiimperceptible de manipulación. Son personas que no seatreven a atacar de una forma directa, y entonces recurrena los subterfugios.

Agresión pasiva se asocia a manipulación y chantajeemocional, y muchas veces también a violencia, pero en elotro sentido. A veces, las conductas violentas son unarespuesta "habitual" ante situaciones sostenidas deagresión pasiva. El afrontamiento pasa por ser asertivos(si no puedes romper, naturalmente).La agresión pasiva seproduce sin violencia visible, pero muchas veces es tanto omás dañina que la activa. Y más si pensamos que muchasveces ambas van combinadas

No hacer nada en absoluto podría considerarse también untercer tipo de agresión, denominada agresión pasiva, cuandolo que se pretende es perjudicar a alguien. Por ejemplo, noavisarle de que se acerca por su espalda un coche quepodría atropellarle. En estos casos la hostilidad semanifiesta de forma indirecta y no violenta. Es másfrecuente en el trabajo, aunque también se da en otrassituaciones sociales y en las relaciones de pareja.

Quienes utilizan a menudo este tipo de agresión pasivasuelen ser personas con resentimiento hacia figuras deautoridad y con problemas para su reafirmación personal. Noson capaces de afrontar un problema cara a cara y de formadirecta, de modo que recurren a formas indirectas de tratarcon la ansiedad y la frustración que sienten.

Agresión proyectiva:

Es la agresión que no va dirigida a la persona que nos laha provocado, sino que se proyecta sobre otras personas,

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 12

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

animales u objetos, a veces sin tener la consciencia dehacerlo.

Este tipo de agresión está relacionada con una autoestimabaja, incapacidad para resolver conflictos adecuadamente,creencias equivocadas respecto a nuestras emociones,relaciones, etc. y nuestra dificultad para reconocer yaceptar lo que sentimos y pensamos.

Por ejemplo, nos enojamos con nuestro jefe porque pensamosque fue injusto con nosotros.

No le decimos nada, para evitar problemas mayores o porquepensamos que no nos va a entender, pero llegamos a la casay le gritamos a nuestra pareja. En ocasiones, este tipo deagresión es inconsciente.

Es decir, no nos damos cuenta de la intensidad de nuestrasemociones o de su causa real.

Agresión sexual:

Se refiere a cualquier conducta sexual, que no es aceptadalibremente, por cualquiera de las personas involucradas.

Se considera agresión, el simple contacto físico de lossenos u órganos sexuales, sin el permiso de la otra personao cuando se trata de un menor.

Es un acto de violencia, en el que la persona (hombre,mujer o niño) que es agredida, se siente humillada ylastimada física y/o emocionalmente.

Con frecuencia, sobre todo en la violación, no está basadaen el deseo sexual, sino en la ira, el poder y el deseo decontrol, utilizando la fuerza o la amenaza.(3)

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 13

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

INFLUENCIAS DE LA AGRECIVIDAD

Aprendemos de la gente que nos rodea

Los padres enseñan a que sus hijos no peguen, pero estaenseñanza se contradice confundiendo a los niños cuando esel padre quien pega a su hijo, de esta manera se le estámandando el mensaje confuso que conlleva a la violencia.Los niños ven un ejemplo del adulto con el que seidentifican. Padres como estos proporcionan un ejemplo vivodel uso de la agresión. Los padres ejercen una ciertainfluencia sobre la agresividad de los niños. Los padres deniños agresivos en la escuela eran menos cariñosos ytolerantes, castigaban violentamente a sus hijos en elhogar y les ofrecían poco apoyo.

Aprendemos de las actitudes de la sociedad:

Las diferencias entre comunidades no violenta de las que silo son radica en que las primeras basan su educación en laigualdad, no hay dominación masculina en el trabajo, en losingresos y en la familia. Educan a sus hijos de mododiferente, casi siempre corrigiéndolos verbalmente ypegándoles muy raras veces. Mantienen a los hijos másligados al hogar y si alguna persona tiene un malcomportamiento se le ignora siempre que se pueda. Encambio, una sociedad basada en un punto de vistapredominantemente masculino, el uso de la violencia y elcastigo corporal como método para corregir va a generar másviolencia.

En cuanto al tema de la violencia sexual, esta claramenteinfluido por el mercado de la pornografía, provocandocambios en quienes lo ven. Lo productores de lapornografía acentúan el mito de que a las mujeres lesgusta la fuerza y la dominación. Además de esto, cuando lapelícula pornográfica muestra a una mujer violada que llegaa excitarse hace que se vea a la víctima como más

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 14

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

responsable de su propia violación mandando el mensaje deque la violación en sexualmente excitante y no un sucesoterrorífico tal y como lo indican las víctimas de unaviolación en la vida real. La pornografía que enseña queesta clase de agresión es aceptable esta ofreciendo unaprendizaje preocupante, considerando que el mercado de lapornografía es uno de los más grandes en el mundo. En elcaso del abuso sexual infantil, los violadores usan lamisma estrategia que estas películas, para acercarse alniño se muestran amistosos, entablan conversaciones conellos de cosas que les interesa a los niños, para despuéshacerlos participes del abuso sexual a través de lacomplicidad del secreto: cuando el adulto le dice al niñoque lo que harán es un secreto que nadie debe saber, estánresponsabilizando al niño del abuso sexual y posteriormenteel niño tendrá sentimientos de culpa porque el niño pensaraque él lo permitió cuando en realidad se le obligó. Lasseñales de que un niño que ha sido víctima de abuso sexuales el cambio de comportamiento más agresivo consigo mismo ylos demás, se aíslan, lloran sin razón y tienen miedo aquedarse solos.

Aprendemos de la televisión:

La televisión en uno de los principales portadores de losvalores en nuestra sociedad. Los niños ven programas detelevisión donde la agresividad y violencia son llevadas acabo de manera natural. Un niño de 10 años que ha visto latelevisión desde los 5 años ha presenciado seis actosviolentos por hora, y 27 actos violentos en los dibujosanimados, siendo víctima de la destrucción violenta de 13,400 personas en tan solo 5 años de su vida.

Actuar de manera agresiva va a producir aún más agresividady no lo contrario. Los niños que ven mucha televisiónaprenden que nuestra sociedad disculpa la agresión enmuchas situaciones y también cómo puede comportarse cuando

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 15

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

se sienten agresivos. La influencia de la agresividad en laTV es difícil de juzgar, se han investigado sus efectosdesde los años 50`s hasta el presente y la gran mayoría deinformes concluyen que ver violencia en la pantalla hace alos niños mas agresivos en la vida real.

La televisión fomenta el comportamiento agresivo de dosmaneras: los niños imitan lo que ven en la TV y tambiénproyectan los valores transmitidos por ella, llegando aaceptar la agresión como un comportamiento apropiado.

El pronosticador de la agresividad tanto para hombres ymujeres cuando se llega a los 19 años de edad era laviolencia de los programas de televisión que le habíangustado a la edad de 8 años. Esto se explica en que cuandoestamos en la edad de 8 años estamos aún en el periodo deldesarrollo crítico que nos hace especialmente susceptiblesa los efectos de la televisión. En general, los niños másagresivos ven más programas de televisión o videojuegos, seidentifican mas con los personajes agresivos que en ellaaparecen y probablemente están mas convencidos de que laagresividad de la pantalla refleja la vida real.

Pero como no podemos detener de la noche a la mañana losprogramas violentos de la TV y videojuegos debido a que esuna industria que obtiene mucho dinero por la venta ytransmisión de estos programas, los padres pueden hacergrandes cambios, primero deben limitar el número deprogramas de TV, supervisar cuales son los que ven sushijos y hablar con ellos de los mismos animándoles a pensarsobre lo que han visto, cuestionando la aceptación de laviolencia como método para resolver dificultades yenseñando que hay formas distintas para manejar lafrustración y enfado.

Finalmente, sabemos que hemos heredado genes para actuaragresivamente, pero también en nuestro proceso de evoluciónhemos desarrollado la capacidad para pensar y razonar

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 16

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

nuestras acciones en el medio ambiente, de esta maneraaunque tengamos la tendencia de actuar agresivamente, somoscapaces de expresar o inhibir este tipo de conductacondicionadas por el mundo en que nos encontramos. Todoesta en la manera en como procesamos, percibimos yanalizamos en nuestro cerebro lo que percibimos del mundopara ejecutar un comportamiento.(4)

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 17

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

COMPONENTES DE LA CONDUCTA AGRESIVA

Componente Cognitivo

Hace referencia a las creencias, ideas, pensamientos,percepciones. Se ha encontrado que las personas que secomportan agresivamente se caracterizan por presentar unosdeterminados sesgos cognitivos que les dificulta lacomprensión de los problemas sociales y les lleva a:

a) Percibir la realidad en forma absolutista y dicotómica

b) Atribuir intenciones hostiles a los otros

c) Realizar generalizaciones excesivas a partir de datosparciales

d) Elegir más soluciones agresivas que pro-sociales

e) Cometer muchos errores en el procesamiento de lainformación y en la solución de problemas, tantohipotéticos como en su vida real

Componente Afectivo o Evaluativo

Está relacionado con los afectos, sentimientos, emociones,valores y modelos de identificación. La probabilidad decomportarse agresivamente aumenta cuando la persona asociaagresión con poder, control, dominio y cuando tiene unfuerte sentimiento de haber sido tratada injustamente,situación que le genera gran hostilidad hacia los otros.Dicha hostilidad se expresa a través de la conductaagresiva que está plenamente justificada por ella. Tambiénse incrementa cuando se identifica con personas violentas yagresivas

Componente Conductual

Hace referencia a las competencias, habilidades, destrezas,estrategias. Existe un alto consenso entre losinvestigadores en que las personas agresivas carecen demuchas de las habilidades necesarias para interactuar

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 18

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

socialmente y para solucionar de forma pro-social losconflictos derivados de dicha interacción. Por ejemplo,problemas para integrarse en un grupo de forma positiva,falta de imaginación y creatividad en los juegos,dificultades en la toma de perspectiva, rechazo por partede sus pares, etc.(5)

Se ha encontrado una relativa independencia en los efectosque el proceso educativo tiene en los anteriorescomponentes, así:

1) El desarrollo cognitivo y la enseñanza influyenespecialmente en el componente cognitivo

2) Las actitudes que se observan en los agentes desocialización (compañeros, padres, profesores) serelacionan fundamentalmente con el componente afectivo

3) Las experiencias específicas que se han vivido en lasolución a los conflictos sociales influyen sobre todo enel componente conductual” (Diaz Aguado, 1996, p.6O).

AGRESIVIDAD INFANTIL

Entendemos que el comportamiento agresivo aparece comoresultado de una elaboración afectivo-cognitiva de lasituación, donde están en juego procesos intencionales, deatribución de significados y de anticipación deconsecuencias, capaz de activar conductas y sentimientos deira. Además, se trata de un tipo de actuación que, una vezactivada, alimenta y sostiene la conducta incluso más alládel control voluntario. También estos actos violentos lospodemos encontrar de forma indirecta, mediante la que elniño ataca a los objetos materiales de la persona agredida.Otro caso es la agresividad contenida, por la que el niñogesticula, grita o se expresa con disconformidad.

El comportamiento agresivo es muy común en los niños. Sufrecuencia máxima se da en torno a los dos años, luego va

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 19

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

remitiendo. A partir de los dos años disminuye laagresividad hasta moderarse en la edad escolar. Cuandodecimos que un niño en edad escolar es agresivo decimos quetiene las mismas conductas agresivas que tenia de pequeño,no ha llegado a moderarse.

Así mismo es de tener en cuenta que algunas manifestacionesde agresividad son admisibles en una etapa de la infancia yen otras no, después de los 6 años las pataletas de losniños se traducen en insultos, acusaciones… si estasconductas se consolidan el niño tendrá problemas en elfuturo.

Las conductas agresivas se suelen aprender por imitación uobservación de la conducta de modelos agresivos, el niñoimita los modelos que se cruzan en su vida. Las pautas deconducta de los niños agresivos dependen de cómo hayanaprendido a desenvolverse en situaciones difíciles. Si ensu entorno el niño observa salidas agresivas ante problemasde la vida será lo que tome como normal y marcara suspautas de comportamiento.

Estos comportamientos agresivos se pueden agrupar en dosteorías: Las activas, donde la agresividad proviene deimpulsos internos, lo que indica que la agresividad esinnata. Esta teoría la defienden psicoanalíticos (Freud) yetológicos (Lorenz); las reactivas, donde las conductasagresivas el niño las aprende del entorno, estas son lasteorías de aprendizaje social (Bandura).

En la actualidad se basa en otra teoría que incorporavariables de ambas teorías, activa y reactiva, incluyendolas variables de personalidad y las del entorno y elresultado actual de ese modelo es un modelo donde se citanelementos biológicos de personalidad situacionales y deaprendizaje.(6)

ASPECTOS SOCIALES DE LA VIOLENCIA EN LOS NIÑOS

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 20

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

La sociedad penetra en un niño a través de su familia. Éstaes el puente entre la sociedad y el individuo, y estepuente lo traza, lo construye con las normas de educación.La familia educa a los niños, y lo hace con unasdeterminadas normas. Hay unas características personalespara educar, siempre se educa a un sujeto, y éste es másfácil o más difícil de educar, porque tiene unascondiciones que vienen innatas, desde su nacimiento, através de un determinado temperamento. Que a su vez seeduca a través de una cierta historia, que tiene que vercon la satisfacción matrimonial: es mucho más fácil educara los niños dentro de la concordia que dentro de ladiscordia. Un matrimonio, en concordia o discordia, con máso menos dificultad, inicia una tarea de educación de suhijo, de crianza. Me gusta más decir “crianza” porque estaúltima está totalmente focalizada en el mundo intelectual ycomo resultado de la actividad que realizan los maestros, ysin embargo la palabra “crianza” tiene una raigambre ennuestro idioma mucho más ligada a aquello que los padreshacen con los hijos, que es proporcionarles alimento,físico y psíquico

La crianza se organiza con tres elementos fundamentales:

Generación de las leyes: No se pueden tener leyes queno se cumplan, eso son las familias laxas, y estasgeneran problemas de agresividad, porque los niños nosaben a qué atenerse, ni qué hacer, no distinguir loque está bien de lo que está mal, porque nadie se loha dicho. Y naturalmente, estas leyes tienen dosvertientes, una es la verbal y otra la ejemplificaste.Hay padres que dicen: “No se puede chillar, nochilles”, pero lo dicen a gritos. Esto es unacontradicción entre el modelo y la ley. Y los niños,cuantos más pequeños son, más aprenden por modelos.Por tanto, las leyes tienen que ser coherentes, tanto

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 21

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

en su contenido como en su presentación como modelos.Y los padres tenemos que ser conscientes de quecontravenimos continuamente esto, todos. Pero tenemosque ser conscientes de que estamos dando mensajescontradictorios, y estos son contundentes, y lasconfusiones son muy malas para dirigir a nadie.Imposición de leyes: El poder legislativo tiene quetener un poder ejecutivo, porque si no, nadiecumpliría las leyes. Por lo tanto, los padres son unpoder respecto de los hijos, y ejercen ese poder. Estees omnímodo cuando el niño es muy pequeño, pero estáen sujeto a absoluta erosión que hace crisis en laadolescencia. Todos los padres saben que cuando llegaesta edad los hijos no hacen ningún caso, y soloalgunos que están un poquito más socializados van“capeando” más o menos el temporal.Afectividad: Pero efectivamente, cuando un niño es muypequeño hace todo el caso, y el poder más grande quepuede tener un padre (y mayor cuanto más pequeño es elhijo) es el amor que haya generado en su hijo. Esta esla gran motivación, la “autopista del poder” entre unpadre, una madre y su hijo. Los hijos hacen lo quequieren sus padres para contentarles. Uno de loscastigos mayores que puede haber para un niño es quela madre o el padre les diga “no te quiero”, porqueeso es terrible. Por lo tanto, nosotros como padrestenemos un poder increíble, omnímodo, que es el habergenerado lazos afectivos con los hijos.

Naturalmente hay ocasiones en las que esos lazosafectivos no funcionan bien porque el niño está fuerade sí, porque quiere hacer una cosa que no puedehacer, y naturalmente existe el poder coercitivo, quees sentarle en una silla, darle un azote, castigarlesin ver la televisión, que no salga con sus amigos,

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 22

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

que se vaya a su cuarto, que haga los deberes, etc.Eso existe, se usa, y eso es la vida. Todos estamossometidos a esos poderes coercitivos a lo largo detoda nuestra vida, y no hay que asustarse por ello.

Lo malo es cuando el poder coercitivo, el poderfísico, es a su vez agresión, ese el problema. Yo nosoy un psicólogo que piense que no se le puede dar unazote a un niño, por supuesto que sí, cuando el niñotiene menos de tres años. Lo que ocurre es que casitodos los padres confunden la evolutiva y empiezan ausar el azote después, porque dicen “ay, es tanpequeñito, pobrecillo…” Pero es que es el momento,primero se anuncia y luego se usa. Y cuando el niñosabe que eso es así, al llegar a los seis años ya sabeque con el anuncio tiene suficiente. Y además no esnecesario llegar a pegar a un niño, sólo en unascondiciones, a veces muy concretas, en donde el niñono razona, y corre unos ciertos peligros, él u otro.Eso es normalmente la razón por la cual se produce aveces un incremento. Como a veces hay que usarlo, haygente que lo usa más de la cuenta, recordemos lapermisividad respecto de la violencia.

Hay un tipo de niños que necesitan a veces el castigoo la corrección más veces de las normales, y entoncesahí se produce una especie de “pescadilla maldita quese muerde la cola”. El niño se pone difícil, el padreagrede, el niño al ser agredido se vuelve más difícily el padre tiene que incrementar su agresión. Yo heoído muchas veces en situación clínica la frase “o lodejo o lo mato” y esa es justamente la radiografía dela escalada de una relación de violencia. Porque llegaun momento en que el padre se da cuenta, y ademásnormalmente eso ocurre siempre en la pubertad, de que

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 23

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

el hijo va siendo cada vez más violento, que no puededominarlo, y entonces aparece esa frase terrible.Porque ya la intensidad del castigo no sirve.

Yo por ejemplo he trabajado mucho con niños difíciles,y recuerdo perfectamente a un niño de 8 años, cuyopadre le daba unas palizas horrorosas, y entonces elniño solucionaba el problema huyendo de casa. El padresolucionaba el problema atándolo a la cama, y el niñosolucionaba el problema llorando, y como llorabaproducía una excitación y como consecuencia el padre,en estado de excitación, le pegaba al niño atado a lacama. Y a veces terminaban, como ocurre en muchísimasocasiones, en la casa de socorro.

Si los hábitos se generan sobre un niño fácil, todomarcha muy bien, pero si se intentan generar sobre unniño con temperamento difícil, vamos hacia un problemade incompatibilidad, de generación de violencia, detransgresión de leyes, que terminan habitualmente muymal.

ESCUDOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA AGRESIVIDAD INFANTIL

Procurar unas buenas relaciones familiares: Es decir,siempre es mucho más positivo el amor que el castigo,el pasarle la mano por el hombro a un niño es máseficaz que darle con la correa. Cuanto mejores son lasrelaciones, más fácil es inhibir la agresión de unniño.

Ser un buen ejemplo, es decir no someter a un niño aun modelo agresivo. Los niños imitan todo, pero máslos modelos próximos, y los padres son los modelos máscercanos, y luego inmediatamente en la pubertad son

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 24

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

sus compañeros y sus ídolos y aprenden en esadirección.

Fomentar la autoestima: Cuando una persona tieneautoestima, posee también asertividad, que es justo elequilibrio entre la agresión y la sumisión. Uno esasertivo cuando sabe defenderse sin atacar, yjustamente esa es una de las metas de lograr laautoestima de un individuo. Porque la autoestimagenera seguridad en uno mismo. Si a una persona se ledice “eres un desastre, no sirves para nada, hay quever lo desmelenado que eres…”, es decir si uno fomentala imagen negativa, produce inseguridad, y ésta generaagresión. Sin embargo, cuando uno está convencido deque es eficaz, activo, que puede hacer las cosas y laspuede lograr, no necesita la agresión.

El apoyo social: Cuanto más apoyo social tiene unniño, menos necesidad tiene de lograr cosas de unamanera violenta. Por eso se producen unas tasas deproblematicidad y agresividad más altas en las clasessociales deprimidas, donde los apoyos son menores. Sevuelve a producir el mismo efecto que la seguridadpersonal, que es la autoestima. Esto es una “seguridadsocial”, cuando uno tiene una cierta seguridad,también es menos agresivo.

Incrementar las habilidades sociales de los niños:Cuando uno incrementa la habilidad social de un niño,lo que le está dando es posibilidades de resolver susproblemas y conseguir sus metas mucho más fácilmente.Si uno sabe relacionarse con los demás, pedir a losdemás, no necesita tanto agredir, porque uno seencontrará mejor con los demás.

Enseñar el autocontrol: Es más difícil que esto lohagan los padres, se suele hacer más técnicamente, lohacen más fácilmente los expertos en la materia. Los

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 25

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

padres lo enseñan en la generación de hábitosadecuados, pero naturalmente cuando eso no se lograpor los caminos normales, se puede conseguir por losprofesionales. (7)

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 26

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

VIOLENCIA ESCOLAR

El bullying o acoso escolar (también conocidocomo hostigamiento escolar, matonaje escolar o matoneoescolar) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbalo físico producido entre escolares de forma reiterada a lolargo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipode violencia dominante es el emocional y se damayoritariamente en el aula y patio de los centrosescolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolarsuelen ser niños y niñas en proceso de entrada en laadolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor elporcentaje de niñas en el perfil de víctimasEl acoso escolar es una forma característica y extremade violencia escolar.El acoso escolar es una especie de tortura, metódica ysistemática, en la que el agresor sume a la víctima, amenudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad deotros compañeros.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto,por una reiteración encaminada a conseguir la intimidaciónde la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que esejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortalezareal o percibida subjetivamente) que aquella. El sujetomaltratado queda, así, expuesto física y emocionalmenteante el sujeto maltratador, generándose como consecuenciauna serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formenparte del diagnóstico); es común que el acosado vivaaterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que semuestre muy nervioso, triste y solitario en su vidacotidiana. En algunos casos, la dureza de la situaciónpuede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso sumaterialización, consecuencias propias del hostigamientohacia las personas sin limitación de edad.(8)

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 27

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

CONSECUENCIAS DE LA AGRESIÓN ESCOLAR

La agresión escolar no debe tomarse a la ligera, ya quepuede tener graves consecuencias para todas las personasimplicadas (el agresor, el agredido y el testigo). ElComité de los Niños informa que:

los niños que son víctimas de agresión escolar son máspropensos a tener problemas académicos y a sufrirtrastornos psicológicos en el futuro;

los niños que son víctimas de agresión escolar son máspropensos a tener una autoestima baja y a sufrir dedepresión, ansiedad e inseguridad, incluso hasta laedad adulta;

los niños que agreden en la escuela son más propensosa ser rechazados entre sus compañeros, lo cual cobracada vez más importancia en el desarrollo social delos niños a medida que entran en la adolescencia; y

los niños que agreden en la escuela y continúan conesa conducta cuando son adultos tienen más dificultadpara construir y mantener relaciones positivas.(9)

LA VIOLENCIA LABORAL

La violencia en el lugar de trabajo es la violencia o laamenaza de violencia en contra de los trabajadores. Puedeocurrir dentro o fuera del lugar de trabajo y puede empezarcon las amenazas y la agresión verbal y terminar por lasagresiones físicas y el homicidio una de las más grandescausas de decesos asociados con el trabajo. En cualquierforma en que se manifieste, la violencia en el lugar detrabajo es una preocupación creciente para los empleadoresy los empleados de todo el mundo.

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 28

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

La agresión física o psicológica, que surge en lasrelaciones humanas y en las laborales, se presenta enalgunas organizaciones en donde la agresión a loscompañeros de trabajo es reflejo de la falta de madurezemocional y muestra una conflictiva personal que atenta conla productividad.

La persona que hace mobbing, niega el principio dealteridad frente a su semejante, reproduce la violencia demúltiples formas de manera continua y la víctima es unapersona que permite que en él recaiga la frustración y laagresión, las acciones de ambos pueden responder a impulsoscomplejos de su inconsciente pero también pueden provenirde profundos complejos de inferioridad.

La dignidad antes de ser un derecho es un principio, porqueel valor de toda vida humana, de todo ser humano, deriva elprincipio ético primordial en el que se basan todos losdemás: la actitud de respeto que merece por el mero hechode pertenecer a la especie humana, por lo tanto le resultacorrelativo a este principio universal la prohibición delesión y violencia

Los planteamientos basados en la prevención de la violenciaresultan más eficaces que las medidas aisladas a nivelpersonal una vez que ha tenido lugar el incidente. Algunasmedidas eficaces son la instalación de alumbrado y sistemasde vídeo vigilancia adecuados, cambiar la organización deltrabajo y el diseño de los puestos de trabajo para evitarque los trabajadores realicen su trabajo en solitario eimpartir formación para gestionar situaciones difíciles conlos clientes y reconocer las señales de advertencia.

Asimismo, es importante contar con procedimientosorientativos en caso de producirse incidentes violentos,incluido el apoyo psicológico a la víctima.(10)

FORMAS DE VIOLENCIA LABORAL

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 29

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

Agresión física: Toda conducta que directa oindirectamente esté dirigida a ocasionar un dañofísico sobre el o la trabajador o trabajadora.

Acoso sexual: Toda conducta o comentario reiterado conconnotación sexual basado en el poder, no consentidopor quién la recibe.

Acoso psicológico: Situación en la que una persona ogrupo de personas ejercen un maltrato modal o verbal,alterno o continuado, recurrente y sostenido en eltiempo sobre un trabajador o trabajadora buscandodesestabilizarlo, aislarlo, destruir su reputación,deteriorar su autoestima y disminuir su capacidadlaboral para poder degradarlo y eliminarloprogresivamente del lugar que ocupa.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA LABORAL

En el trabajador o trabajadora: afecta su salud psico-física y puede producir consecuencias negativas en susrelaciones sociales en general y familiares enparticular.

En la organización: produce malestar entre lostrabajadores/as, disminución en la productividad,desaprovechamiento de capacidades, pérdidaseconómicas, desprestigio social.

En la sociedad: consolida la discriminación, favoreceel descreimiento en las instituciones y en lajusticia.(11)

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 30

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

VIOLENCIA FAMILIAR

Se denomina violencia familiar al conjunto de conductas,acciones u omisiones habituales, ejercidas contra la parejau otro miembro de la familia, con el propósito mantener elcontrol de la relación. Dichas conductas adoptan formasfísicas, psicológicas y/o sexuales, y/o atentan contra laspropiedades o individuos relacionados con la pareja u otrointegrante de la familia o involucran aislamiento socialprogresivo, castigo, intimidación y/o restriccióneconómica. En la violencia familiar, la agresión constituyeel estilo de la relación en la pareja y a partir de ella seconstruyen patrones específicos de comunicación,negociación y resolución de problemas. Siendo la agresiónuna manifestación de los conflictos que surgen al interiorde la familia. Se distinguen tres tipos de violencia:Violencia física. Toda aquella conducta que directa oindirectamente esté dirigida a ocasionar un daño osufrimiento físico sobre la persona, tales como heridas,hematomas, contusiones, excoriaciones, dislocaciones,quemaduras, pellizcos, pérdida de dientes, empujones ocualquier otro maltrato que Son innumerables las formas laviolencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia losmayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, loshombres, los discapacitados, etc. Además siempre es difícilprecisar un esquema típico familiar, debido a que laviolencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todaslas clases sociales, culturas y edades. La mayoría de lasveces se trata de los adultos hacia una o variosindividuos.

En la práctica el maltrato tiende a "naturalizarse" esdecir se torna cotidiano sobre todo a través de conductasviolentas que no son sancionadas como tales. Muchaspersonas que maltratan son considerados (y se consideran así mismos) como de mayor poder hacia quienes son

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 31

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

considerados (se piensan a si mismos) como de menor poder.Cabe destacar que las personas que sufren estas situacionessuelen ocupar un lugar relativamente de mayorvulnerabilidad dentro del grupo familiar. En este sentidola violencia hacia los niños y las mujeres,estadísticamente reviste la mayor casuística, en cambio loshombres maltratados son solo el 2% del cómicamente respectoa sus parejas mujeres). También cabe enumerar la violenciacruzada, cuando el maltrato pierde el carácter de aparenteun direccionalidad. Desde el punto de vista jurídicoresulta dificultosa la comprobación. Cuando se trata deviolencia física en su mayoría son lesiones leves, lascuales cuando dejan marcas desaparecen en no más de 15días. Casos de maltrato (por lo general hombres mayores ydebilitados tanto físicamente como Emocionalmente)

Por lo general quienes padecen estas situaciones tienenreticencia a denunciar lo que ocurre. Los motivos de esterecelo ocupan desde hace muchos años a investigadores yprofesionales. Por un lado porque se mantiene una espera deun cambio espontáneo de quién agrede, por otro lado seaceptan las disculpas (típicas) de quién agrede, y se creenlas promesas que no se lo volverá a hacer (otro rasgocaracterístico), también influye el temor al prejuiciosocial, las convicciones ético – religiosas, la dependenciaeconómica, el miedo a represalias, la falta de esperanzasen la eficiencia de los trámites jurídicos, etc. Peroquizás el punto más álgido del razonamiento sobre elmaltrato se evidencia en el sostenimiento del vínculoviolento. En este sentido entran en consideración tanto elaplastamiento psíquico, la baja autoestima, la educaciónviolenta, como también una consideración al suponer unarelación signada de vicios y sistemas psíquicos orelacionales, o un posible montaje estructural subjetivoque impide romper el tipo de relación, etc.

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 32

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

Se debe considerar que la situación violenta no solo lapadecen quienes sufren golpes o humillaciones, sino tambiénquién propina esos mismos golpes y humillaciones.Intervienen al respecto los modelos de organizaciónfamiliar, las creencias culturales, los estereotiposrespecto a supuestos roles relacionales, y las manerasparticulares de significar el maltrato. Es el estado el quedebe velar por la protección de las personas involucradas,mediante acciones concretas tales como el dictado de leyesy demás normativas jurídicas, y la generación de espacioseducativos, de contención e intervención comunitaria. Cabedestacarse que la represión por parte del estado al agresorno soluciona el problema, por lo que resulta esperable elfomento de una pronta asistencia psicológica hacia el, la,o los agresores que en muchos casos ejerce violencia sóloen la intimidad familiar y privada, ya que en otros ámbitosposeen un comportamiento cordial y afectuoso.

Mujeres Maltratadas Algunos especialistas prefierenreferirse al síndrome de la mujer maltratada. Si bien hayun importante número de hombres golpeados, la gran mayoríade los casos se trata de personas de género femenino. Desdeel punto de vista estadístico ocurre en todas las edadespero se destaca en primer lugar entre los 30 y 39 años,luego entre 20 y 29 años y más tarde entre 40 y 49 años, lesigue entre 15 y 19 años, para finalizar con las mayores de50 años. Las mujeres casadas constituyen un 66% del total,el resto lo componen novias, ex parejas, conocidas,amantes, amigas, etc. La mayor vulnerabilidad femenina nosolo se debe a causas físicas, también incide las mujeressuelen concentrar en la mayoría de los casos, la mayorcarga y responsabilidad en la crianza de los hijos, ademáspor diferentes cuestiones culturales condensan las tareashogareñas y mantienen una mayor dependencia tanto económicacomo culturalmente de los hombres. Una mujer que abandonasu vivienda se encuentra en mayor riesgo que un varón, pero

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 33

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

debe tenerse en cuenta que las mujeres que dejan a susabusadores tienen un 75% más de riesgo de ser asesinadaspor el abusador que aquellas que se quedan conviviendo. El25 de noviembre es la fecha instituida como el díainternacional contra la violencia hacia la mujer, enhomenaje a que en el año 1960 tres hermanas dominicanasfueran violadas y asesinadas.(12)

La violencia familiar no diferencia sexo, raza, edad ocondición social; se produce en diversos escenarios de lasociedad. Un hogar que vive en un contexto cotidiano deviolencia, donde el hombre agrede física o verbalmente a lamujer delante de sus hijos o hijas, va a convertir a estosúltimos también en víctimas de esa violencia.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

En primer lugar, va a perjudicar su desarrolloevolutivo a corto, mediano o largo plazo;inevitablemente les originará secuelas físicas,emocionales y psicológicas. Serán más vulnerables queaquellos que viven en hogares pacíficos.

Los niños y niñas afectados por la violencia ejercidapor sus padres, pueden sufrir de insomnio, falta deconcentración y escaso rendimiento escolar, enuresis,terrores nocturnos, falta de apetito, ira, depresión,estrés, ansiedad, entre otros.

El menor que presencia las peleas entre susprogenitores, reaccionará con violencia y sufrimientomovido por la angustia de ser parte del modo de actuarviolento de sus padres. Muchas veces aprenden areprimir sus emociones o necesidades, y a estar

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 34

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

siempre alertas ante cualquier hecho que pudierasuscitarse en el hogar.

Los hijos e hijas de la violencia no siempre van a serconsecuencia de situaciones violentas en su hogar; elhecho de que sus padres no lleven una buena relación,tengan un trato frío; que compartan el mismo hogar,pero sin amor, y que no se separan por no afectar asus hijos, puede ser igual de perjudicial para el niñoo niña.

Si las parejas que sostienen una mala relación, sonindiferentes o están separadas, se preocuparan delfuturo de sus hijos e hijas, demostrándoles afecto,así sea por separado, los menores crecerían en unasituación menos traumática; y de adultos procuraríanmodificar ese modelo de conducta al momento de formarsu propia pareja.

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 35

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

GLOSARIO

sibilina. adj. Misteriosa, oscura con apariencia deimportante.subterfugio s. m. Pretexto o excusa fingida que seutiliza como recurso para librarse de una obligación,esquivar una situación difícil o escapar de uncompromiso.Laxas: Se aplica a la moral o a la conducta que esdemasiado libre y relajada o que no es firme ni severao estrictaomnímodo, da. adj. Que lo abraza y comprende todocoercitivo. Adj. Que coerce, generalmente mediante lafuerza.Desmelenado.adj. Que está descuidado o desarreglado.

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 36

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

ANEXOS

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 37

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

CONCLUSIONES.

El concepto agresividad hace referencia a una disposición ocapacidad presente en los seres humanos, que se puedeactivar ante determinadas situaciones de interacciónsocial, dando origen a múltiples respuestas entre las quedestacan actos o comportamientos agresivos.

Los planteamientos anteriores llevan al reconocimiento dediferentes tipos de agresión que aunque estén integradospor componentes cognitivos, afectivos y conductuales, éstosse combinan de diferentes maneras dando como resultadoformas distintas de conducta agresiva, entre las quedestacan la agresión instrumental y la agresión reactiva oemocional.

La instrumental es la que utiliza la agresión como mediopara alcanzar otro fin más importante que el daño causado ala víctima y la reactiva o emocional es la que se producecomo resultado de una intensa activación interna quedesborda la capacidad del individuo o grupo paramanifestarse de otra manera.

Es decir, el agresor parte desde una posición de poder ydominio que genera un estado de indefensión en la víctimatanto por la superioridad (numérica, de posición social,económica, laboral, cultural, etc.) como por la magnitud dela acción.

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 38

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

BIBLIOGRAFIA

1. http://www.terapia-psicologica.com.mx/agresividad.php

2. http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/agresividad.htm

3. https://atencionatupsique.wordpress.com/2011/06/14/el-aprendizaje-de-la-agresividad-desencadena-la-agresividad/

4. http://adolescenciaantisocial.blogspot.com/2012/07/agresividad-agresion-y-violencia.html

5. http://gaby-agresividadinfantil.blogspot.com/

6. http://fundacionbelen.org/formacion/estudio-sobre-agresividad-infantil/

7. http://www.eresunico.org/bullying

8. http://hoy.lasalle.mx/mobbing-violencia-y-agresion-laboral/

9. http://espanol.onetoughjob.org/la-escuela-y-el-cuidado-de-ninos/seguridad-escolar/lo-que-los-padres-deben-saber-sobre-la-agresion-escolar

10. http://www.trabajo.gob.ar/oavl/quees.asp?area=54

11. http://es.violenciaenlafamilia.wikia.com/wiki/VIOLENCIA_FAMILIAR

12. http://www.rpp.com.pe/mundial2014/2013-08-08-consecuencias-de-la-violencia-familiar-en-los-ninos-y-ninas-noticia_620234.html

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 39

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

ÍNDICE

I. AGRESIVIDAD.

II. PERSONALIDAD DE UN AGRESOR

III. PERFIL DE LA VÍCTIMA

IV. TIPOS DE AGRESIÓN:

V. INFLUENCIAS DE LA AGRECIVIDAD

VI. COMPONENTES DE LA CONDUCTA AGRESIVA

VII. AGRESIVIDAD INFANTIL

VII.1. ASPECTOS SOCIALES DE LA VIOLENCIA EN LOSNIÑOS

VII.2. ESCUDOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA AGRESIVIDADINFANTIL

VIII. VIOLENCIA ESCOLAR

CONSECUENCIAS DE LA AGRESIÓN ESCOLAR

IX. LA VIOLENCIA LABORAL

IX.1. FORMAS DE VIOLENCIA LABORAL

IX.2. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA LABORAL

X. VIOLENCIA FAMILIAR

X.1. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

XI. GLOSARIO

XII. CONCLUSIONES.

XIII. BIBLIOGRAFIA

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 40

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

Test ¿eres agresivo?Ser agresivo no es lo mismo que reaccionar con agresividadde forma puntual pero, en ambos casos, se trata de uncomportamiento que no solo no soluciona ningún problema,sino que puede provocar situaciones desagradables y generarrechazo social.

Cuando muestras una actitud agresiva en el marco de unadiscusión, pierdes la razón aunque la tengas y, si no sabescontrolar tu ira, te resultará difícil desenvolverte en elámbito laboral y también se resentirán tus relacionespersonales. Incluso tu salud y la de tus allegados se puedever afectada por este tipo de comportamiento.

Mi tono de voz cuando me enfadoa. Es igual o ligeramente más alto de lo habitual.b. Es mucho más alto de lo habitual, prácticamente

gritando. c. Es notablemente más alto de lo habitual.

2. Cuando me enfadoa. Digo y hago algo que cause daño a la persona

causante de mi ira.b. No hago ni digo nada que pretenda hacer daño a

los demás.c. Suelo decir cosas que causan dolor a la persona

causante de mi ira.3. Tengo un temperamento

a. Muy amigable.b. Algo irascible y, a veces, un poco agresivo.c. Muy irascible y agresivo.

4. Cuando hago algo bien y no me lo reconocena. Me molesta pero qué le vamos a hacer.

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 41

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

b. Me dan ganas de gritarles o pegarles unpuñetazo.

c. Me enfado.5. ¿Con qué frase estás más de acuerdo?

a. La frustración me desanima.b. La frustración irremediablemente acaba en la

agresión.c. La frustración irremediablemente causa enfado.

6. ¿Cómo reaccionas cuando alguien te hace una “faenita”cuando vas conduciendo (por ejemplo te quitan elsitio, te adelantan de una mala manera…)a. Me enfado conmigo mismo.b. Le pongo mala cara y le hago gestos de

desaprobación.c. Le grito, le insulto,… incluso alguna vez me he

bajado del coche y le he pegado.

7. Cuando algún objeto te ha hecho enfadar (por ejemplose bloquea el ordenador, te has tropezado, etcétera)a. Le meto un puñetazo o patada.b. “Le insulto”.c. Me fastidio.

8. Qué piensan las personas que te rodean acerca de tusenfados?a. No parece que les disgusten es exceso.b. Que me enfado fácilmente y soy algo irritable.c. Que son desproporcionados y les asusta mi forma

de actuar.9. Cuando doy mi opinión a alguien

a. Me gusta que se lleve a cabo.b. La sugiero.c. La impongo.

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 42

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

10. Cuando me enfado con alguien y no soy capaz (o nome conviene) decírseloa. Le hago daño psicológicamente (no le hablo,

hago “vacíos”, le aíslo,  etcétera).b. Le contesto de forma escueta para que se dé

cuenta de que estoy enfadado.c. Me aguanto sin más, o intento que se me pase.

11. ¿Con qué frecuencia experimentas ira a lo largo devida?a. Pocas veces.b. Prácticamente a diario.c. Dos o tres veces por semana.

12. ¿En qué medida tus comportamientos agresivos te hancausado un problema con la autoridad, tu familia,etcétera?a. Bastantes veces.b. Nunca.c. Alguna vez.

Claves y resultados del test de agresividadSuma todas las puntuaciones obtenidas en el test anterior,y consulta la interpretación asociada a tu resultado, para

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 43

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

comprobar si eres una persona agresiva y deberías intentarque tu actitud fuera menos irascible y más asertiva:

1. a= 0  b=2  c=12. a= 2  b=0  c=13. a= 0  b=1  c=24. a= 0  b=2  c=15. a= 0  b=2  c=16. a= 0  b=1  c=27. a= 2  b=1  c=08. a= 0  b=1  c=29. a= 1  b=0  c=210. a= 2  b=1  c=011. a= 0  b=2  c=112. a= 2  b=0  c=1

Claves y resultados del test de agresividad

0-8 puntos (Nada agresivo)Tu comportamiento no es agresivo. Parece ser que tusenfados son bastante controlados. Eso está muy bien,siempre y cuando no guardes para ti mismo los niveles deira. Enfádate, pero expresa tu enfado.

8-16 puntos (Un poco agresivo)Por lo general, expresas tu enfado de una manera adecuada.Sin embargo, cuando sientes que tu ira es demasiado intensapierdes el “control”. Intenta expresarla de una manera másasertiva.

16-24 puntos (Muy agresivo)Tu forma de actuar ante los enfados es desproporcionada,así como el nivel de tu ira. Debes controlarte si noquieres tener más problemas interpersonales y, a la larga,de salud. No te pedimos que no te enfades, sino que lo

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 44

26/3/15 AGRESIÓN EN LA SOCIEDAD

expreses de manera adecuada respetando a los otros. Asípierdes la “razón”.

PRINCIPE YZAGUIRRE, MIRYAM 45