Ministerio de Gobierno Dirección de Asuntos Guaraníes DIRECCIÓN DE ASUNTOS GUARANÍES

20
Ministerio de Gobierno Dirección de Asuntos Guaraníes !"#$%! &’!"#$%%( )*+ , DIRECCIÓN DE ASUNTOS GUARANÍES DOCUMENTO DE DIVULGACIÓN “SOBRE LA ACTUAL SITUACIÓN SOCIOCULTURAL DEL PUEBLO MBYA DE LA PROVINCIA “La lucha que lleva el pueblo guaraní, por mantener intacto sus patrones culturales y el hábitat coherente a los mismos, no es sino la lucha por la supervivencia ya que son conscientes que el etnocidio es el primer paso hacia el genocidio, pues al matar a la cultura y su adaptación al medio ambiente, se está matando al pueblo portador de la misma” Arancio 1993, COORDINADOR: Lic. Oscar Alfredo Alzaga COLABORACIÓN: Lic. Blanca Barrios Personal administrativo de la Dirección de Asuntos Guaraníes DIRECTOR: ARNULFO VERON MAYO DE 2.003 – POSADAS - MISIONES

Transcript of Ministerio de Gobierno Dirección de Asuntos Guaraníes DIRECCIÓN DE ASUNTOS GUARANÍES

� ��

������������� �������� ���������� �� �� ��� ����� � �����

���������������� �����������������

Ministerio de Gobierno Dirección de Asuntos Guaraníes����������������� ��� �����

������ ������������������������ !�"#$����%!�����&�'���� !�"#$����%%(�)���*���+����������� ����,������������ �

��������������������������������������������������������������������������

�������������������� �������������������

DIRECCIÓN DE ASUNTOS GUARANÍES

DOCUMENTO DE DIVULGACIÓN “SOBRE LA ACTUAL SITUACIÓN SOCIOCULTURAL DEL PUEBLO MBYA DE LA

PROVINCIA��

“La lucha que lleva el pueblo guaraní, por mantener intacto sus patrones

culturales y el hábitat coherente a los mismos, no es sino la lucha por la

supervivencia ya que son conscientes que el etnocidio es el primer paso

hacia el genocidio, pues al matar a la cultura y su adaptación al medio

ambiente, se está matando al pueblo portador de la misma” Arancio 1993,

�COORDINADOR: Lic. Oscar Alfredo Alzaga COLABORACIÓN:

���� Lic. Blanca Barrios ���� Personal administrativo de la Dirección de Asuntos Guaraníes�

DIRECTOR: ARNULFO VERON

MAYO DE 2.003 – POSADAS - MISIONES �

� ��

INDICE

� El complejo guaranítico.

� Las comunidades guaraníes radicadas en la provincia de

misiones.

� Ccaracterísticas comunes a todos los grupos.

� Características generales de algunas comunidades.

� Perfil sociocultural.

� ������������� ���

� ���������

���� ������������

Anexo

� Mapa de la provincia con la ubicación de las

comunidades

� Nombres de las comunidades

� Listado de Comunidades que poseen escuelas bilingües y/o

aulas satélites.

� Poesías

� ��

��������������

INTRODUCCIÓN

EL COMPLEJO GUARANÍTICO

Una naturaleza exuberante vitalidad, caracterizada por la presencia de grandes ríos, el

Paraná y el Uruguay, un sin número de arroyos, flora y fauna abundantes, resultaron un

condicionante decisivo sobre los grupos prehispánicos en la región misionera.

La etnia guaranítica, constituida por tres grupos: los Caribes, los Tupís y los Guaraníes,

se expandió desde el Caribe a la región pampeana, y desde el Atlántico a los

contrafuertes cordilleranos de los Andes.

El grupo de los guaraníes ocupó el sur brasileño, este y sudeste del Paraguay y parte del

litoral argentino, incluyendo las actuales provincias Argentinas de Misiones y Corrientes.

Esta zona se define como una “región guaranítica” y constituye lo que se denomina el

“complejo guaranítico”. Comprende a un gran número de pueblos que se identifican por

su lengua y determinados rasgos culturales comunes.

Irrupción Guaraní En La Región : Ingresaron en forma de aluviones desde el año 1000.

Esta irrupción implicó, en algunos casos, el desplazamiento forzoso, y en otros, la

aculturación, de grupos que ya estaban establecidos, como los kaingangs y guayanás.

Eran portadores de formas organizativas, productivas y tecnológicas, que los situaban en

una posición de poder y dominio cultural en toda la región misionera. Esta línea cultural

en parte está definida por:

� La industria cerámica, con sus peculiares técnicas, ornamentación, grabados y

funcionalidad.

� La utilización del ibirá-cuá, un palo con punta que servía para hacer el hoyo para

la semilla, que constituyó desde su implementación toda una revolución en el

ámbito de la horticultura.

� ��

La cestería y las tallas de madera, que hoy se constituyen en las principales expresiones

artísticas del Pueblo Mbya guaraní que habita la provincia de Misiones, se han

desarrollado en el período hispánico.

��������������� ���������������������������������������

La ocupación del espacio misionero es en pequeños núcleos denominados comunidades.

Actualmente subsisten alrededor de1200 familias guaraníes de la parcialidad denominada

MBY'A agrupados en 76 comunidades, constituyendo una población total aproximada de

5.000 personas. De acuerdo con sus características principales se los puede clasificar en tres

grandes grupos, cuyas principales características son las siguientes:

���Grupo más aculturado: Sedentarismo relativamente alto, agricultores, realizan

prestaciones de servicios que constituyen la base de su subsistencia, cazan y pescan solo si

la ubicación geográfica se lo permite, realizan cestería y tallas en madera, siendo su venta

una importante fuente de recursos, hablan el idioma castellano y participan en fiestas de

criollos, si bien mantienen la lengua, solo la utilizan para el trato íntimo. Junto con su variante

conforman el grupo más numeroso.

2.- Variante menos aculturada del primero: Índice de nomadismo más alto que los

anteriores, realizan ocasionales prestaciones de servicios, la base de la economía es la

agricultura, la comercialización de su cestería y tallas en madera no representa un aporte

importante, utilizan lenguaraces, siendo conocido el castellano por todos, mantienen una vida

relativamente unida, conservando los rituales.

3.- Grupos nómades: Realizan agricultura en una pequeña escala, la caza conserva toda su

importancia y los frecuentes desplazamientos -son los más nómades- es son para buscar

mejores cotos, la cestería y las tallas en madera son poco utilizadas comercialmente,

ocasionalmente algunos de ellos llegan hasta alguna colonia para intercambiar productos,

especialmente por machetes metálicos, sal, etc., mantienen gran hermetismo con respecto a

las tradiciones religiosas, las viviendas transitorias consisten en un techo bajo a dos aguas,

sólo rodeadas por una hilera de tacuaras. Es un grupo minoritario que se ubica en la zona de

Andresito, Alte. Brown, San Vicente y El Soberbio.

� ��

CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODOS LOS GRUPOS: �

La organización social se basa en la constitución de familias extensas, con un número no

mayor de 12 a 15 miembros. Viven en comunidades conformadas a partir de un mínimo de 6

familias, pudiendo encontrar comunidades de más de 40 familias, las cuales eligen un

cacique como autoridad política, otras autoridades son el opygua o guía espiritual (que no

todas las comunidades tienen) y el Consejo de Ancianos que actualmente ha perdido la

preponderancia que tuvo tradicionalmente.

Las viviendas y la salud son precarias. No tienen agua potable ni servicios sanitarios. La

economía se basa en cultivos tradicionales que fueron heredados: maíz, mandioca, batata,

zapallo, etc. que sirven como complemento, al igual que la caza y pesca que hoy día son

escasas, y no satisfacen las necesidades alimentarias de la población por ello la alimentación

es provista por Bienestar Social de la Provincia y por los comedores escolares. Sus

principales fuentes de ingresos provienen de la venta de manifestaciones artísticas que no

llegan directamente al público y los precios de los intermediarios son muy inferiores a los que

recibirían comercializándolos directamente . El resultado es que se encuentran en un nivel de

supervivencia mínima. La etnia Mbya guaraní soporta discriminaciones equiparables a la de

otros grupos sociales (sectores empobrecidos del campo y la ciudad, mujeres, etc.). La

situación se agrava porque se agregan las descalificaciones de origen étnico, por pertenecer

a una cultura diferente.

LENGUA

La primera lengua aprendida por los niños es el guaraní en su variante MBY'A. La más

utilizada para establecer relaciones con los blancos es el Yopará o Guaraní paraguayo. El

MBY'A es mantenido como lenguaje primitivo y privado, de relación interna. La mayor parte

de los varones adultos hablan castellano o poseen conocimientos rudimentarios del mismo,

los niños lo comienzan a aprender desde la infancia, ésta es una de las razones por la cual

acompañan a sus padres para ayudarlos en las tareas rurales y en el contacto con los

blancos.

Es decir que el lenguaje de éstos grupos se da de la siguiente forma:

� Mantienen el MBYA (como lengua reservada)

� Gran utilización del Yopará

� �

� Utilización del Castellano para establecer relaciones interculturales.�

LA ECONOMÍA: Se basa en los cultivos tradicionales que fueron heredados: maíz, mandioca,

batata, zapallo, etc. Las plantaciones nunca tienen mucha envergadura; cada familia extensa

posee apenas 1/4 a 1/2 hectárea de terreno cultivado, por lo tanto no se puede considerar

que posean una agricultura de subsistencia, ya que ésta no satisface en absoluto las

necesidades alimentarias de la población, constituye sólo un complemento de las otras

actividades con la que los indígenas sobreviven. Cuando pueden practican la caza y la pesca

para complementar su alimentación.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS .Actualmente es la que les permite subsistir. Existen dos

formas en las que los MBY'A se contratan para prestar servicios: 1°) El trabajo individual

como peón rural, y 2°) Todo el grupo resulta contratado para el cumplimiento de una labor

general. Estas prestaciones de servicios están impuestas por el mercado: son los varones

adultos los que tienen mayores oportunidades en las tareas agrícolas ocasionales (changas

durante las cosechas de los productos estacionales). La contratación de mano de obra

aborigen se realiza por tareas cumplidas (trabajo a destajo).

�� ������� ���� ������ ���������� ������� ��� ������ ��������� ��������� ����� ���������������

�� � !������������� ��"�� �� ������ ��� �

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ALGUNAS COMUNIDADES

En los departamentos de San Ignacio, Cainguás y Libertador General San Martín se

encuentran ubicadas 28 comunidades Mbya Guaraní. O sea aproximadamente el 30 % del

total de las comunidades de la provincia. Cada una de estas comunidades se encuentran en

un espacio que pertenece en su totalidad al ámbito rural, están ubicadas conformando un

grupo de comunidades cercanas y a su vez es lugar de residencia de destacados artistas en

la manifestación simbólica que se conoce como artesanía Mbya guaraní. Cuentan con una

población que tiene un porcentaje de NBI (necesidades básicas insatisfechas) del 45 %.

Las Comunidades de Nuevo Amanecer, Guapoy y Kaaguy Porá habitan zonas en la que la

mayor parte fue y es, monte nativo. La fuente de agua es de vertiente y arroyo, como en la

mayoría de las comunidades.

La Comunidad de Nuevo Amanecer se halla ubicada en el municipio de Wanda, la superficie

� #�

de la tierra que ocupan es de 2.258 hectáreas. Se compone con 15 (quince) familias que

hacen un total de 82 personas$�

La Comunidad de Guapoy se halla ubicada en el municipio de Libertad, la superficie de la

tierra que ocupan es de 150 hectáreas. Se compone con 11 (once) familias que hacen un

total de 49 personas.

La Comunidad de Kaaguy Porá se halla ubicada en el municipio de Almirante Brown, la

superficie de la tierra que ocupan es de 230 hectáreas. Se compone con 15 (quince) familias

que hacen un total de 68 personas.

Las comunidades de Yvy Pyta, Katupyry, y Tekoa Guarani se encuentran localizadas

geográficamente en zona rural, en cercanías de las Rutas Nacional n° 12 y Provincial N° 7

entre las localidades de San Ignacio, Jardín América y Aristóbulo del Valle. En la comunidad

de Katupyry hay 30 familias constituidas por 142 personas, en Ivy Pyta están 30 familias y

107 habitantes y Tekoa guaraní consta de 11 familias y 38 habitantes.

PERFIL SOCIOCULTURAL

Los especialistas definen a la sociedad guaraní como “sociedad "masculina". Tal calificación

representa el reconocimiento del dominio de los hombres en la organización social. En su

articulación e interacción con la población no aborigen, se ha caracterizado por ser un

espacio en el cual los hombres ejercen un claro predominio. Aún en el caso de que tal

interacción ocurriere en las propias comunidades mbya e incluso si el visitante fuese mujer,

los interlocutores son los varones. Las mujeres observan y comentan entre ellas. De ahí que

todos aquellos que se han acercado a los Mbya y a su cultura lo han hecho guiados por los

hombres. Presentan un alto grado de aculturación. Aún así, todo en ellos es expresión de

manifestaciones culturales y organizacionales propias:

� Organización social y económica.

� Creencias ancestrales.

� Hablan su propia lengua.

� Conservan normas de vida y costumbres autóctonas.

Entre las manifestaciones culturales y organizacionales propias, se pueden mencionar

algunos aspectos relacionados con el "ser hombre" o "ser mujer":

� %�

� Las mujeres son las que tienen el dominio en las cuestiones que se refieran a la

vivienda, más precisamente dentro de la misma. Por lo tanto tiene una misión

primordial -además de preparar los alimentos para la familia-, que es la de transmitir

diariamente las tradiciones, la cultura de su pueblo.

� Los hombres a su vez tienen supremacía respecto de las actividades en el mundo

exterior, se ocupan de la caza y de la pesca, de los negocios –compras, ventas y

cobros-, y por ende de la función de interlocución con los no aborígenes, dentro y

fuera de la comunidad, del manejo y distribución del dinero, etc.

� Las mujeres se dedican a la cerámica y a la cestería.

� Los hombres realizan los trabajos en tallas de madera, y también de cestería.

� Los hombres se dedican a cultivar la tierra y las mujeres los ayudan.

� El ingreso a las comunidades debe ser autorizado por el cacique y las mujeres no

pueden hablar con los YURUHA (blancos) sin su autorización.

Los Mbya guaraní están cambiando muchas de sus costumbres, (al encuentro de

“mujeres mercosureñas” del año 2.002 asistieron mujeres solas –previa autorización del

cacique-, de varias comunidades, con la representante de la Dirección de Asuntos

Guaraníes), pero otras persisten muy fuertemente, como por ejemplo en el comercio de su

manifestación estética (cerámica, cestería, tallas) el dinero lo reciben los hombres que

muchas veces lo gastan en bebidas alcohólicas y no en las necesidades básicas de la

comunidad (una costumbre ancestral es que todo lo que hay se comparte entre todos porque

no pertenece a un individuo en particular, sino al conjunto de la comunidad). Lo hasta aquí

expresado no representa la totalidad ni la complejidad de la problemática en cuestión pero

permite observar que:

� la discriminación de la mujer es un problema ancestral que sigue vigente en virtud de

pautas culturales construidas y transmitidas a lo largo de la historia y de dispositivos

institucionales que las legitiman,

� la discriminación de los aborígenes, se inicia con la conquista, por medio de un trato

descalificatorio y oprobioso, que los explotó como fuerza de trabajo gratuita hasta que

los redujo en tierras estrechas e improductivas, siendo finalmente objeto de desprecio

� &�

por las manifestaciones de una cosmovisión y una cultura peculiar considerada pobre

en sus manifestaciones materiales.

Y concluir que tales descalificaciones resultan determinantes de la situación

particularmente aguda de marginación y exclusión social que hoy vive el pueblo Mbya.

La mujer Mbya cumple un rol muy importante en la transmisión de su cultura (son hábiles

realizadoras de las producciones estéticas), el cuidado de los hijos y en la elaboración de los

alimentos, pero se encuentra limitada en la posibilidades de desarrollar nuevas formas de

aportar a la supervivencia de su etnia ya que en todas las demás actividades depende del

hombre. Es así que soporta discriminaciones equiparables a la de las mujeres de otros

grupos sociales.

Se configura entonces un cuadro de explotación y un estado de extrema pobreza que se

manifiestan en el alto índice de mortalidad infantil, en un promedio de vida que se halla muy

por debajo de la población no aborigen y en el riesgo de extinción de la raza.

Replanteo de modelos tradicionales. En los últimos tiempos se están replanteando los

modelos tradicionales de femineidad y masculinidad:

� Muchas mujeres emprenden proyectos productivos, participan activamente en

organizaciones comunitarias y se desempeñan en ámbitos y profesiones que amplían

el universo de “lo femenino”.

� Algunos varones comienzan a optar por modelos de paternidad diferentes a los

tradicionales, por relaciones de pareja más simétricas, y por carreras u ocupaciones

que no se ajustan a los prototipos de género prevalecientes años atrás.

“Ser mujer” y “ser varón”, van adquiriendo nuevos significados. Mientras los modelos

alternativos se instalan de a poco, los tradicionales siguen existiendo, marcando la norma y,

por sobre todo, delineando el horizonte real o imaginario de la sanción social.

FILOSOFÍA GUARANÍ

La etnia Mbya posee una concepción de tiempo y espacio diferentes de la cultura occidental,

� �'�

como así también difieren en gran medida, su cosmogonía (la tierra es considerada la madre

naturaleza por ello debe ser cuidada así como todo lo que hay en ella: agua, árboles, plantas,

animales, personas; y utilizada sólo para satisfacción de las necesidades inmediatas) y su

vínculo con la naturaleza (es vital el cuidado y la protección del medio ambiente) los convierte

en “maestros de la ecología”. Los medios que le provee su hábitat le sirven para la expresión,

comunicación, educación y transmisión cultural que realizan a través de sus manifestaciones

estéticas (“el equivalente al papel escrito del blanco” al decir de Lorenzo Ramos, artista

Mbya). No existe en ellos el sentido y la noción del trabajo para la acumulación de capital

económico. Carecen como consecuencia de conciencia y visión comercial. Situación

aprovechada por los intermediarios, que adquieren los trabajos artísticos a precios muy

inferiores de los que luego colocan en el mercado nacional e internacional.

AL DECIR DE UN CACIQUE , AÑO 2000: "Antiguamente trabajábamos en forma comunitaria en nuestras chacras, todos trabajábamos

en la chacra de todos. No había hambre porque todos los frutos se compartían. Se vivía con

mas armonía, con mas unidad. Entre las mujeres había alegría….risas. Soy testigo de todo

esto. Si viviéramos a nuestro modo de ser, NANDE REKO, seria muy lindo Cuando

encontrábamos nuestro sustento en el monte nos poníamos contentos.Todos los caciques

deberían hablar sobre esto.

Estoy preocupado porque se están perdiendo nuestras costumbres. Pero tengo esperanza

que con la ayuda de los mas ancianos se pueda recuperar y en los jóvenes que valoran y

continúen nuestro modo de ser. Los mayores podemos estar errando, pero los jóvenes

pueden ayudar a ver nuestro error. Si tenemos OPY y al que está en el OPY, tenemos que

darle respeto, como era antes. Cuando el sol se iba cayendo veníamos todos al OPY para

saber como estaba el OPYGUA , como se encuentra. Todos nos acercábamos formando fila

acompañándolas con música: TAKU PU MBARAKA PU, danzando para hacer el saludo. No

era un saludo común, tiene que ver con Dios.

Toda la gente saba lo que tenia que hacer, nadie los mandaba a hacerlo. Yo personalmente

me siento animado para acercar a la gente, para ayudar a que esto se haga. Me siento con

fuerza para ayudar en esto, que es espiritual. Esta fuerza nos viene de arriba, de Dios para

� ���

los MBURUVICHA, para llevar bien a la comunidad. Me animo solo porque Dios en esto nos

fortalece. Tenemos una esperanza en Dios para que volvamos a recuperar nuestras

costumbres. Todos los trabajos y los frutos eran para el OPYGUA. Luego se compartían con

la comunidad. Del OPYGUA, que siempre está contento con Dios, nos viene la salud, la vida

sin peligro. Cuando íbamos a saludarle él nos contaba lo que podía pasar en el día, lo que va

a suceder, nos sentábamos junto a él. Ahora ya no es así, porque no hay OPYGUA en

algunas comunidades. Pero podemos poner OPY (templo) donde no hay. Volver a recuperar

puede ser fácil para nosotros los mayores, pero para los jóvenes es casi imposible porque los

mayores no les mostramos mas.

La autoridad era el MBURUVICHA, era como el padre de todos y la esposa como la madre de

todos. Las comunidades los debían mantener, buscar sus alimentos, limpiar el patio, etc.,

porque ellos estaban destinados a cumplir otra misión.

Las mujeres estaban destinadas a moler el maíz para hacer KAGUIJY, RORA.

Esto no era para el OPYGUA solo sino que era para las visitas que llegaban a la comunidad.

Las mujeres formaban fila para dar el AGUYYEVETE (saludo) a las visitas. El compartir era

generoso, no se preguntaba si quería o no.

Antiguamente no había enfermedades porque nuestros alimentos eran mas naturales , como

por ejemplo la miel, ahora tiene otro gusto porque esta contaminada, por el veneno que los

colonos ponen en las plantas, esto nos hace mal.

La mayoría de las comunidades tienen poca tierra, ya no cuentan con los recursos para cubrir

sus necesidades y vivir de acuerdo a nuestras costumbres.

Tenemos que cuidar el agua y todos los recursos que tenemos, hay que saber usar y cuidar

los venenos. Tanto los indígenas como los blancos debemos cuidar el agua.

De distintas maneras podemos contaminarla, a veces el agua de lluvia ya viene contaminada

porque viene lavando todo el veneno de las chacras o plantaciones.

Nosotros siempre supimos cuidar la naturaleza, los blancos son los que la destruyen, recién

ahora se dan cuenta que hay que preservar, pero siguen destruyendo.

Sacamos del monte solo lo que necesitamos, tenemos conocimiento sobre como usar la

naturaleza, armamos trampas para cazar animalitos, cuando cazamos nada desperdiciamos.

Del GUEMBEPI usamos para artesanías, para hacer siembra y su fruto para comer. La miel

para alimento y la cera para hacer velas, cuando se caza un venado se saca el cuero para

hacer hamacas, de las pezuñas se hacen ganchos para colgar y la carne para comer. De

algunos animales también sacamos remedios.

� ���

Cuando usábamos la tierra y veíamos que se agotaba, la dejábamos en descanso y

ocupábamos otro lugar. La mayoría de las comunidades tienen poca tierra, no alcanzan para

cubrir las necesidades y vivir de acuerdo a nuestras costumbres. Cuando nosotros decimos

YVY PORA, decimos Tierra sin MAL, que explica el respeto que tenemos por la tierra,

sabemos que ella alimenta a nuestros niños, y en nuestra cultura los niños son sagrados".

" La tierra fértil nos sustenta, después de habernos sustentado, nosotros la sustentamos a

ella trasladándonos a otro lugar."

� ���

EL ARTE MBYA

Las poblaciones Guaraníes que ocuparon originalmente la región comprendida al Sudeste del

Brasil, Norte Argentino y Sudeste del Paraguay, cuya parcialidad, Mbya -Guaraní, habita

actualmente el territorio, preserva la costumbre de utilizar todos los recursos que conforman

su hábitat. Y al mismo tiempo esta etnia vive con preocupación constante por la conservación

de la naturaleza, porque cuando se destruye la misma por saqueos irracionales, sucumben

las reservas de especies naturales que les proveen el material para sus manifestaciones

estéticas y también las plantas medicinales, juntamente con ellas sucumbe la salud de estas

comunidades. Esto, más la pérdida del espacio físico por la colonización, producen un

profundo, drástico e irreversible golpe a su cultura y a su vida.

Por ello hablar de Arte Mbya supone un posicionamiento que ubique las manifestaciones

estéticas, tanto de cesterías como de tallas, dentro del contexto socio – cultural de dicha

etnia. Ambas son inseparables del cerrado entretejido que las nutre de su cultura. De ahí que

ante ellas, sea poco preciso aplicar categorías estéticas occidentales como arte “no utilitario /

artesanía utilitaria” u “originalidad / producción en serie”.

La actual manifestación estética está íntimamente vinculada con su supervivencia como

pueblo, es por ello que han dejado de trabajar la alfarería, ya que la misma perdió

posibilidades de comercialización en el mercado y se han volcado de lleno a la cestería y a

las tallas en madera, que actualmente también están perdiendo mercado. La manifestación

estética Mbya Guaraní debe ser reconocida como lo que es -Obra de arte- y como tal factible

de ser adaptada a las exigencias del mercado mundial, sin perder su esencialidad cultural

primordial, y por ello sólo podemos hablar de obras de arte que no pueden ser producidas

en serie, puesto que cada una es única y original, radicando precisamente en esas

categorías el valor de las mismas.

A continuación, se expondrá los materiales y características esenciales de dichas creaciones

estéticas.

� ���

SOBRE LAS TALLAS

1.- MATERIALES

Cerne de guayubira , kurupikay, loro negro, espinillo y alecrin.

2,.- TECNICA

Tallado con cuchillo

3.- DECORACION

Pirograbado con alambres o hierros al rojo vivo para presentar detalles característicos de la

figura representada como ser: ojos manchas, plumas, etc. en algunos casos se valen de la

decoración con vibrantes colores debido a las demandas del mercado.

4.- FIGURAS O TEMAS TALLADOS.

Principalmente realizan tallas zoomorfas de animales de la zona (monos, yaguareté,

armadillos, coatis, tucanes, lechuzas etc.), incorporando a su repertorio por contacto con la

civilización occidental animales de granja (caballos, gallos, etc.) y temas de índole religioso

cristiano ( trípticos con escenas del evangelio: pesebres, crucifixiones). asimismo realizan

representaciones de escenas propias de la cultura Mbya (danzas, rituales, etc.) y/o de figuras

antropomorfas con características étnicas (mujeres con sus ajakaes, hombres con arcos y

flechas). son característicos los apykas zoomorfos (bancos con formas de animales)

realizadas en cedro

5.- CARACTERÍSTICAS

Son figuras estilizadas semiestáticas en las tallas zoomorfas y en los temas bíblicos que a

casi siempre admiten una sola visión frontal de las mismas. El dinamismo aparece con fuerza

contenida en las escenas de danzas o de actividades propias de las comunidades.

SOBRE LA CESTERÍA

1.- MATERIALES

En la elaboración de sus trabajos de cestería , los Mbya utilizan diferentes tipos de fibras

vegetales.

CAÑAS:

� Jatev o pekuru (es un tipo de takuarusu) tacuara verde y hueca, de gran altura en

cuyos nudos detenta delgadas espinas.

� Takuarusú: reúne las principales características del anterior con excepción de las

espinas.

� ���

� Tacuapi: también verde y hueco, le sigue en altura y grosor del diámetro de sus

cañas.

� Tacuarembo: caña delgada y verde que se diferencia de las demás por ser maciza.

RAIZ DE GUEMBE O GUEMBEPI: Utilizan el cerne y la corteza de la raíz aérea de esta

planta de grandes hojas verdes irregulares.

2.-TECNICAS

Existen dos tipos básicos de tejido de las fibras fácilmente identificables si se observan las

bases de los cestos o "ajakaes"

� Tejido asargado o "ipyavae": los dos conjuntos de elementos (trama y urdimbre) se

disponen en un entrecruzado perpendicular

� Tejido diagonal o "ipyaeyvae": crece a partir de las diagonales de la base formando

ángulos.

3.- DECORACION

Se realiza a través del entretejido con la corteza de la raíz del guembé o el coloreado de las

fibras de tacuaras con jugos vegetales, extraídos mediante el hervor de las hojas de una liana

denominada isypó Pytá, como así también de las virutas raspadas de la corteza de un árbol

llamado catiguá. Es de destacar que el Ipara Mbya guaraní –mitograma que actualmente se

denomina guarda decorativa-, es una muestra cabal de la amplia capacidad estética del

artista cestero, pues en él da rienda suelta a su creatividad en la ornamentación de la cestería

para la venta.

4.- CREACIONES

� Cestos de diferentes tamaños (ajakaes)

� Pulseras y anillos (hechas con láminas de jatevo o tacuapí y revestidas con

tacuarembó y guembepí).

� Servilleteros ( con tacuaruzú revestido con tacuarembó y guembepí)

� Cruces (con madera blanda revestida con tacuarembó y guembepí)$�

����������������������������������������������������������������������������������������������(��$�)� �� �*$�) ������

� ��

BIBLIOGRAFÍA

Este documento se realiza a partir de la revisión de los registros y archivos

existentes en la Dirección de Asuntos Guaraníes. Se han tomado en consideración

los siguientes instrumentos:

� Datos oficiales registrados en los censos de cada comunidad realizados por la

Dirección de Asuntos Guaraníes

� Entrevistas realizadas a distintos representantes de la etnia mbya por los

integrantes de la Comisión Ad Hoc de Cultura y Educación.- 2.002 – 2.003.

� Solicitudes y reclamos realizados a la Dirección de Asuntos Guaraníes por

Caciques y Representantes.

� Conclusiones de Asambleas de las distintas comunidades y de Jornadas de

trabajos con los caciques, opygua y representantes, así como con docentes de las

escuelas bilingües.

Trabajo de Tesina inédito de la Licenciada Blanca A. Barrios “Historias con aromas

de Guembepí y Tacuarembó”.

Diario “El Territorio”. Documento “La Herencia Misionera” obtenido en Internet y en

el cual figura la siguiente Fuente Documental:�

� Archivo Artigas (Montevideo, ROU)��

� Archivo Colonial del Museo Mitre (Asunción, Paraguay)

� Archivo General de la Nación (Buenos Aires)

� Archivo General de la Provincia de Corrientes

� Archivo Dirección General de Catastro de Corrientes

� Archivo General de la Provincia de Entre Ríos

� Archivo Histórico de Rio Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil)

� �#�

ANEXO �

� �%�

ALBERTO SANDRO ORTEGA. Es un artista Mbya de la localidad de Bompland.- Adulto,

estudiante en la Escuela Secundaria Abierta del SIPTED, núcleo San Ignacio.

Tiene escritos varios cuadernos con poesías propias, de las cuales elige dejarnos esta

que denomina “Tiempo de reír”.

������������������� ������������

� ������������������������������������������

��������������������� ���������������

� ������������������������������������������������

������������������ �����������������������

������ ���������������������������������������������

���������������� �������� ������������������������

�����������!������� ������������������������

"�����������������������������#��

� ���������������� �������

"���� ����������������������!������������������������

$ ����� ����������������%��������� ���

�� �������������� ����

� ��������%��������������&�����������

� ����� ������������'������

�������� ���������������������������������������

���������������������

En la Comunidad de Tupá Mbaé, hay seis familias, allí Feliciano Martínez compone sus

propias canciones, forma un grupo de coro de niños mbya que entona los temas, que

son:

� �&�

� La tierra

� Canción para Namandú

� Que vuelva nuestra tierra para que tengamos nuestro OPY

� Canción para nuestro Dios Tupá

Al pedirle que nos cuente algún sueño suyo nos responde que: “un sueño es tener

Tierra con monte, porque en el monte tenemos nuestros recursos, tenemos

remedio natural.

Queremos recuperar nuestra tierra. Queremos apoyo de la gente que trabaja con

los aborígenes. Desde que formé mi comunidad no me siento en mi tierra

También queremos una escuelita para que los niños puedan aprender a leer y

escribir para luchar por los derechos del pueblo mbya sin perder su cultura.”�

� �'�