Metodologia para el relevamiento de arte rupestre a partir de calcos sobre plastico: aplicacion a...

14
Arte Rupestre de las Americas Marcela Sepulveda R. luis Briones M. Juan Chacoma R. EDJTORES I 8 I

Transcript of Metodologia para el relevamiento de arte rupestre a partir de calcos sobre plastico: aplicacion a...

Arte Rupestre de las Americas

Marcela Sepulveda R. luis Briones M.

Juan Chacoma R. EDJTORES

I 8 I

Sepulveda, M., L. Briones y J. Chacama Cr6nicas sobre !a piedra. Arte Rupestre de las Americas . Ediciones Universidad de Tarapaca, Arica-Chile. 456 pp.

Capitulo 1. Puesta en valor y manejo publico de sitios de arte rupestre.- Capitulo 2: Teorfa y metodologia de Ia investigaci6n.- Capitulo 3: Uso, funci6n y significado del arte rupes­tre.- Capitulo 4: Nuevas exploraciones y sitios de arte rupestre I indicadores culturales y temporales del arte rupestre.

Editores: Marcela Sepulveda R. Ora. en Prehistoria, Departamento de Antropologia- Universidad de Tarapaca Luis Briones M. Profesor en Artes Plasticas, Departamento de Antropologia- Universidad de Tarapaca Juan Chacama R. Dr© en Historia, Departamento de Antropologia- Universidad de Tarapaca

18 de Septiembre 2222 - Casilla 60 Arica-Chile

Sello Editorial : Universidad de Tarapaca (956-7021).

Primera edici6n, 2009 ISBN: 978-956-7021-28-4 Inscripci6n Registro de Propiedad Intelectual N° 181.172

Diseiio de portada: Gustavo Espinosa y Thibault Saintenoy Diagramaci6n e impresi6n: Andros Impresores www.androsimpresores.cl

Hecho en Santiago-Chile

Ninguna parte de esta publicaci6n, incluido el diseiio de !a tapa, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna por ningun medio sin permiso previo de los editores.

VI! Simposio Internacional de Arte Rupestre - Capitulo 2 - paginas 141-152

METODOLOGIA PARA EL RELEVAMIENTO DE ARTE RUPESTRE A PARTIR DE CALCOS SOBRE PLASTICO:

APLICACION A PETROGLIFOS DE LA CUENCA SUPERIOR DEL RIO ACONCAGUA, CHILE CENTRAL

METHODOLOGY TO RECORD ROCK ART WITH TRACES ON PLASTIC: APPLICATION TO ENGRAVINGS FROM THE TOP BASIN OF THE RIVER

ACONCAGUA, CENTRAL CHILE.

Yolanda Seoane- Veiga 1, Manuel Santos-Estevez2 y Andres Troncoso3

Larealizaci6n de calcos es una de las estrategias metodol6gicas basi cas para el registro del arte rupestre, que viene a completar Ia mformaci6n proporcionada por las fichas de registro y Ia fotograffa. Las reproducciones constituyen uno de los soportes principales para los investigadores, ya que cada vez es mas frecuente que los arque6logos trabajemos sobre representaciones que sustituyen elregistro original, por lo que es necesario que sean generadas con Ia maxima precision, puesto que de ello depende la calidad de Ia investigaci6n en arte rupestre. Por tanto necesitamos establecer una metodologfa basica que descanse sobre unas convenciones minim as para el tratamiento de Ia infonnaci6n, tanto previa como resultante del proceso de reproducci6n. En este senti do este articu lo pretende hacer un breve repasodelos sistemas de relevamiento existentes en Ia actualidad y describir el proceso de ejecuci6n en campo y gabinete del calco sobre phistico. AI mismo tiempo, presentamos los resultados de Ia aplicaci6n de este sistema al arte rupestre chileno, despues de Ia realizaci6n de una serie de calcos sobre plastico en Ia zona central de Chile.

Palabras claves: arte rupestre, metodologfa, calcos sobre plastico, Chile central.

Recording is one of the methodological basic strategies to record rock art, which complete the information provided by the technical data cards and photography. The copy constitute one of the main supports for researchers, because every time it is more frequent that archeologists work on representations, what sometimes replace the original archaeological record,for that reason it's necessary

wcreate a recording with the maximum quality because the results of research depends on the quality of the reproduction.

Therefore we need to establish a basic methodology based on a few basic conventions for the treatment of the information, both previous and resultant of the process of reproduction. In this respect this article tries to make a brief revision of the existing

systems of reproduction at present and describe the process of execution of the trace on plastic in field and in laboratory. At the

same time, we present the results of the application of this system to Chilean rock art. We base on an experience about traces on

plastic in the Aconcagua valley. Key words: rock Art, methodology, tracing, Central Chile.

Como todo objeto de estudio cientffico, el arte rupestre requiere el desarrollo de un conjunto de tecnicas y estrategias de documentaci6n que permitan su investigaci6n y amilisis sistematico. A pesar de ser una manifestaci6n que ha conservado buena parte de sus caracterfsticas formales originales, es necesario disponer de un registro adecuado para trabajar sobre el, necesitamos sistematizar la informacion que contiene, es decir, seleccionarla y codificarla en Ia documentaci6n: fichas de campo, fotograffas y calcos, para poder operar sobre ella. En la mayorfa de las ocasiones sera este registro representado sobre

el que va a operar el trabajo del investigador. Esto significa que la documentaci6n se encuentra en Ia base de Ia mayor parte de las investigaciones, es decir, que estamos ante una herramienta clave en Ia generaci6n de conocimiento, por ello debemos resaltar la importancia de la btisqueda de una me­todologfa que nos permita obtener un resultado lo mas fiable posible.

Por otro !ado, la documentaci6n esta detras de cualquier medida de preservaci6n, dado el riesgo que supone Ia permanencia a Ia intemperie de los petroglifos (Carrera 1994, 2002). No olvidemos

1 Laboratorio de Arqueoloxfa da Paisaxe, Instituto de Estudos Galegos "Padre Sarmiento" (CSIC-XuGa), Santiago de Compostela,

[email protected] 1 Universidade de Santiago de Compos tela, lnstituto de Investigaci6ns Tecnol6xicas, Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente

e Paisaxe, Santiago de Compos tela, [email protected] 3 Departamento de Antropologfa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, [email protected]

142 Yolanda Seoane-Veiga, Manuel Santos-Estevez, Andres Troncoso

que muchas veces la reproduccion de los grabados se va a convertir en un documento historico que refleja el estado del petroglifo en un momenta concreto. El arte rupestre esta expuesto a graves alteraciones debido a los cambios en el media ambiente y, sabre todo, a las acciones directas del ser humano sabre el, provocadas, la mayor parte de las veces, par ignorancia. Estamos de acuerdo en que necesitamos pro mover propuestas para que los yacimientos de arte rupestre consigan permanecer inalterados, incrementando esfuerzos para disefiar verdaderas estrategias de rescate, pensadas desde la conservacion y consolidacion de la roca y los grabados y, sabre todo, promoviendo medidas de preservacion practicas que acmen en los yacimientos (Carrera 1996). Sin embargo estas medidas reales son muy diffciles de llevar a practica y, a menudo, llegan tarde para un patrimonio que, debido a Ia gran cantidad de variables que pueden condicionar su conservacion, es tremendamente vulnerable y diffcil de proteger.

Es preciso, por lo tanto, asegurar el registro como base esencial de trabajo en campo y al mismo tiempo garantizar que los documentos sean generados con Ia maxima precision y en soportes duraderos. Para generar este registro necesitamos la informacion escrita que se recoge en las fichas de registro y Ia informacion visual de las fotograffas , pero estas no bastan, ya que las primeras descom­ponen Ia informacion en multiplicidad de atributos, perdiendo Ia vision global de la composicion, y las segundas no codifican la informacion; por eso son imprescindibles las reproducciones . Ahara mas que nunca se percibe la necesidad de establecer convenciones mfnimas para el tratamiento de Ia informacion , que nos permitan contar con una metodologia y un protocol a basi co a macroescala y que se apoyen en Ia incorporacion y adaptacion de metodos de documentacion internacionales.

Es en este contexto que en el presente trabajo presentamos una metodologfa orientada a Ia siste­matizacion de Ia realizacion de calcos sabre plastico, con el fin de sugerir un procedimiento estandarizado que permita un manejo flexible de un con junto de informacion visual por media de su digitalizacion. Esta experiencia nace de la cooperacion con el Laboratorio de Arqueoloxfa da Paisaxe del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (Galicia), donde se ha sistematizado esta metodologfa (Seoane 2005), en el marco del proyecto Fondecyt 1040153 y cooperacion internacional 7040002, centrado en

el estudio del arte rupestre de Ia cuenca superior del rfo Aconcagua, Chile central'.

En este articulo vamos a describir el protocolo que contiene las fases de ejecucion en campo y gabinete del calco sabre plastico. AI mismo tiempo, vamos a presentar los resultados de la aplicaci6n de este sistema al arte rupestre chilena, despues de la realizacion con este sistema de varios calcos en la zona central de Chile.

Tecnicas de Reproducci6n

Desde los primeros dibujos a mana alzada del siglo pasado (Moneva 1993) han ido surgiendo sistemas de reproduccion que incorporan la Ultima tecnologfa y ofrecen resultados en soporte tanto bidimensional como tridimensional, presentando Ia ventaja de ser totalmente inofensivos porno ejercer contacto directo con la superficie de la roca: calco sabre fotograffa digital, fotogrametrfa, escaneado laser, etc.

Calco sobre fotografia digital

Consiste en generar este tipo de representacio­nes a partir del tratamiento digital de imagenes. Se utiliza sabre todo para reproducciones de pinturas rupestres. Mas concretamente sigue la aplicacion sistematica de los metodos de clasificacion de imagenes multibanda a la elaboracion de "calcos electronicos" de pinturas rupestres a partir de fotograffas digitalizadas. Por un lado, algunos investigadores consideran que el calco electronico permite analizar Ia informacion de una man era mas fiable y objetivable, y procesar datos que a simple vista son diffciles de captar (Vicent et al. 1996) (Montero et al. 1998). Sin embargo, otros investi­gadores p1antean que, aunque ha habido avances en los niveles de fiabilidad de las reproducciones, el investigador tiene siempre un papel activo en el proceso (Domingo et al. 2002).

Fotogrametrfa

Se define como "una tecnica de captacion y restitucion que delimita dimensional mente un cuerpo mediante fotograffas tomadas desde al menos dos puntas distintos" (Matteini y Moles 2001: 226). La fotogrametrfa es muy conocida por su aplicacion en fotograffa aerea y en registro arquitectonico. Esta tecnologfa es posible gracias a la ayuda de

Metodologfa para el relevami.

programas para crear modelos .digit< dimensiones a partir de una sene de Con la aplicaci6n de la fotogrametria posibilidades de explotaci6n d~ .las i1 amplian y se simplifican perm1t1endc ci6n automatica de modelos digitales (MDT), modelos digitales de superfic de ortoimagenes y la generacion y visu; fotomodelos tridimensionales. El pre en campo se basa en hacer un barrido de toda la superficie de la roca, se torr fotos con camaras fotogrametricas des· distancia y desde angulos muy concre grafiamos un petroglifo de superficie se deben tamar los suficientes pares d poder solapar adecuadamente todas las ; un modelo completo de la superficie. 1 casas se marcaran en la roca una serie c

control que funcionan como referenci cuyas coordenadas seran tomadas con 1

total. Para no crear distorsiones, las foto hechas paralelas ala superficie, evitandc y depositos de agua, ya que pueden int< calculos de las profundidades. Adicio debe incluir una escala en las fotos par ci6n. Para el modelaje se introducen fotografias y las coordenadas en varios ~ usaran tecnicas de correspondencia r el calco final2

.

Escaneado hiser

Se basa en la obtenci6n de image traves de un laser escaner de alta re~ uno de los sistemas sin contacto con cisi6n para reproducir imagenes tridin Utiliza los principios de los modelos r de triangulaci6n para calcular las dime forma de la superficie. Algunos escan Ia capacidad de reconocer el color h< tecnica todavfa mas precisa. Primero se I delgada lfnea de luz laser de 690 nm (r sabre la superficie de la roca, tomandc una separaci6n minima de 1,2 mm y s con una camara digital integrada. Una V•

los datos se procesan utilizando distin software, como el 3D Studio Max o el Ademas de ser un metoda de reprod. sistema permite detectar grabados m de percibir para el ojo humano (Rl ademas presenta una gran versatilid.

superior

en el

Metodologfa para el relevamiento de arte rupestre a partir de calcos sobre plastico . .. 143

programas para crear modelos digitales de tres dimensiones a partir de una serie de fotografias. Con Ia aplicaci6n de la fotogrametrfa digital, las posibilidades de explotaci6n de las imagenes se amplfan y se simplifican permitiendo la genera­cion automatica de modelos digitales del terreno (MDT), modelos digitales de superficies (MDS), deortoimagenes y la generaci6n y visualizaci6n de fotomodelos tridimensionales. El procedimiento en campo se bas a en hacer un barrido fotografico de toda Ia superficie de Ia roc a, se to man pares de fotos con camaras fotogrametricas desde Ia misma distancia y desde angulos muy concretos. Si foto­grafiamos un petroglifo de superficie muy amplia se deben to mar los suficientes pares de fotos para poder solapar adecuadamente todas las areas y crear un modelo completo de la superficie. En todos los casos se marcaran en Ia roca una serie de puntos de control que funcionan como referencia metrica y cuyas coordenadas seran tomadas con una estaci6n total. Para no crear dis torsi ones, las fotos de ben ser hechas paralelas ala superficie, evitando las sombras ydep6sitos de agua, ya que pueden interferir en los ca!culos de las profundidades. Adicionalmente se debe incluir una escala en las fotos para su calibra­ci6n. Para el modelaje se introducen los pares de fotograffas y las coordenadas en varios software que usanin tecnicas de correspondencia para obtener el cal co final2.

Escaneado laser

Se basa en la obtenci6n de imagenes en 3D a traves de un laser escaner de alta resoluci6n. Es uno de los sistemas sin contacto con mayor pre­cision para reproducir imagenes tridimensionales. Utiliza los principios de los modelos mate maticos de triangulaci6n para calcular las dimensiones y la forma de Ia superficie. Algunos escaneres3 tienen Ia capacidad de reconocer el color haciendo esta tecnica todavia mas precisa. Primero se proyecta una delgada linea de luz laser de 690 nm (nan6metros) sobre Ia superficie de Ia roca, tomando puntos con una separaci6n minima de 1 ,2 mm y se fotografia con una camara digital integrada. Una vez recogidos los datos se procesan utilizando distintos tipos de software, como el 3D Studio Max o el Lightwave. Ademas de ser un metodo de reproducci6n, este sistema permite detectar grabados muy dificiles de percibir para el ojo humano (RAPP 2000); ademas presenta una gran versatilidad al poder

generar imagenes tanto bidimensionales como tridimensionales. El rendimiento de este metoda incluye la posibilidad de hacer replicas a cualquier escala, incluyendo el tamafio real, realizar videos de realidad virtual, paseos virtuales, etc.

En este momenta se esta empezando a imple­mentar en Europa la fotogrametrfa y el escaneado laser para la reproducci6n de algunos petroglifos muy concretos; sin embargo, todavfa estamos en una fase muy inicial, con lo cual pudiera ser pre­cipitado el hacer una valoraci6n ponderada de los resultados.

A pesar de que cada vez estos sistemas de repro­ducci6n estan ganando mas terreno en el campo de la arqueologfa, el elevado cos to y/o escasa experiencia en este tipo de tecnologias hace que los calcos sobre plastico continuen siendo una de las opciones mas asequibles en todo el mundo, puesto que requieren menos infraestructura para su aplicaci6n.

Al contrario de lo que pueda parecer, la rea­lizaci6n del calco sobre plastico no es una labor automatizada y acritica, sino que esta sujeta a los intereses del investigador y a los aspectos que este desee enfatizar, lo que ha provocado que nos encon­tremos con una variedad de estrategias de calcos, desde aquellos simples que contienen solamente los disefios hasta los mas complejos que incluyen liquenes, quiebres de la roca, etc. Por tal raz6n, debemos seguir avanzando en la discusi6n y sistema­tizaci6n metodol6gica de estos, asi como en lograr su digitalizaci6n para tener un manejo mas fluido de las imagenes y mas acorde a las posibilidades que entrega la tecnologia en la actualidad.

En nuestro caso optamos por una metodologfa centrada en un registro am plio del arte rupestre, que comience con la representaci6n de la roca misma y sus fracturas, pues elias se constituyen en los contextos basicos de inserci6n de las representa­ciones rupestres, que incluya liquenes, musgos y otros agentes que afecten a la superficie de la roca y alteren por tanto la percepci6n de los disefios y, finalmente, los disefios mismos, distinguiendo entre sus diferentes profundidades y/o patinas, in­formacion esencial al momenta de discutir aspectos tecnol6gicos y/o cronol6gicos.

Metodologia

El procedimiento para la elaboraci6n de un calco puede ser dividido en 2 etapas basicas: campo y gabinete.

144 Yolanda Seoane-Veiga, Manuel Santos-Estevez, Andres Troncoso

Trabajo en el campo

Delimitaci6n del area grabada: el primer paso en la ejecucion de todo calco es la limpieza de la superficie del petroglifo, con el fin de eliminar cualquier agente depositado sobre su superficie que pueda dificultar Ia observacion de los grabados. Esta etapa debe considerar el uso de instrumentos no abrasivos, como brochas y pinceles, que no afecten a los grabados y permitan despejar los elementos sueltos que se encuentren en Ia superficie de la roca. En especial, se procedeni a Ia limpieza de fisuras, diaclasas y concavidades colonizadas por vegetacion, asf como a! despeje de los margenes de Ia roca.

Cabe sefialar que esta labor debe realizarse con sumo cuidado y solo cuando sea Ia unica forma de observar los grabados y delimitar las figuras.

Observaci6n e identificaci6n de grabados: Es imposible hacer un calco de algo que no podemos definir de una manera precisa, asf que el siguiente paso, por muy obvio que parezca, es observar e identificar todos los motivos .

Lo mas importante en este proceso de iden­tificacion va a ser Ia experiencia y habilidad del arqueologo, pero en muchos casos esta por sf sola noes suficiente y habra de servirse de otros metodos que explicaremos posteriormente. En los casos donde se presenta una superficie no demasiado dafiada ni erosionada, se pueden identificar las figuras con un porcentaje alto de fiabilidad. Sin embargo, Ia mayorfa de las veces los motivos se encuentran alterados, presentan un surco muy poco profunda o estan superpuestos; es en estos casos cuando se

hace mas dificultoso reproducir el panel original con fiabilidad.

Una vez Iimpia Ia superficie, el paso para ejecutar una buena identificacion de los motivos grabadoses el examen del petroglifo, identificando y delimitando los grabados. Para ello se van a utilizar distintas condiciones de luz. Una primera posibilidad es Ia lectura de grabados por medio de luz natural, a distintas horas del dfa. La buena visibilidad de los grabados dependera de Ia intensidad de Ia luz, de Ia procedencia, del angulo y de la c!imatologfa de ese momento. En general, las mejores condiciones para la observacion de los grabados se dan en las primeras o ultimas horas del dfa, cuando Ia luz se proyecta en oblicuo; sin embargo, no debemos descartar la revision en otros momentos del dfa. Tambien podemos examinar el petroglifo con Iuz artificial, que es especialmente indicado para petroglifos con dificultades de Iectura, que tengan figuras con surcos poco profundos o poco claros, ya que Ia ilurninacion artificial ayudara a interpretar disefios dafiados o erosionados.

Existen otros procedirnientos complementarios, tales como Ia lectura mediante el efecto luminoso de un espejo: se colocara el espejo frente a! sol de modo que proyecte Ia luz sobre el grabado. Simultaneamente se debe colocar una sombra sobre el haz Iumfnico con el fin de que el contraste entre Iuz y sombra sea mayor (Figura 1).

Colocaci6n del plastico: El material necesario para Ia elaboracion de un calco es plastico para soporte (plastico transparente semirrfgido ), cinta engomada para fijar el plastico ala roca y rotula­dores indelebles de distintos colores.

Figura I. Observaci6n de los grabados gallegos par media de luz artificial y de Ia luz proyectada desde un espejo. ObservatiOn of Gaile tan carvings using artificial light and projected light from a mirror.

Metodologfa para el relevamier

Se coloca el plastico sobre el pet contacto directo con la superficie. Este es pasos que mas van a influir en un buen Por ello debemos insistir en la correcta <

del plastico, de forma que quede bier sin ningun tipo de arruga. Ademas de bien fijo , procurando que no se mueva

hayamos acabado. En el caso de que el tamafio del

exceda el tamafio del plastico, para 1 ejecuci6n del calco es conveniente divi en sectores y que a cada sector le com plastico. Siempre se comenzara por un e el fin de llevar un cierto orden a la hora d numerar los plasticos. En caso de que se de un plastico, siempre se numeraran y sr varios puntos de referencia con el obje ubicado cada plastico con relacion a los vez que sean movidas las hojas . Para h< superpondra una parte del plastico con r (unos diez centfmetros), colocando en inferior una marca numerada que repasa plastico superior. Si se considera necesar poner la rnisma marca con cinta adhesiv por si fuera preciso volver a colocar el el mismo Iugar, y tambien para asegur durante el proceso de calcado el plastict movido. Se recomienda dibujar en cada mfnimo de dos marcas que se distingu numero ( el numero de plastico que le C<

y con una letra. Con esto conseguiremo: toda la representacion y hacer coincidi camente unos phisticos con otros en el Cuando el petroglifo sea de grandes d es muy util hacer un croquis de la co

los plasticos. Perfilado de las figuras sabre elJ

realizara con rotuladores indelebles, uti convencion de diferenciacion por mec y/o trazado. Se trata de encontrar un equ la informacion util y el exceso de infor embargo, dependiendo del proyecto, s una mayor o menor cantidad de datos. distinguen varios tipos de elementos: que de ben ser reflejados en todos los ca grabados antiguos y recientes; contom accidentes naturales de la roca: grietas, cias, piletas, diques , etc. Es muy uti! fi. principia una convencion de colores p~ de los elementos. Dicha convencion ha en todos los calcos para no inducir a errc

Metodotogfa para el relevamiento de arte rupestre a partir de calcos sobre plastico ... 145

Se coloca el plastico sobre el petroglifo en contacto directo con la superficie. Este es uno de los pasos que mas van a influir en un buen resultado. Porello debemos insistir en la correcta colocacion del pliistico, de forma que quede bien tirante y sin ningun tipo de arruga. Ademas debe quedar bien fijo, procurando que no se mueva basta que hayamos acabado.

En el caso de que el tamafio del petroglifo exceda el tamafio del plastico, para Ia correcta ejecuci6n del calco es conveniente dividir Ia roca en sectores y que a cada sector le corresponda un pliistico. Siempre se comenzara por un extrema con elfin de llevar un cierto arden a Ia bora de colocar y numerar los plasticos. En caso de que se uti lice mas de un plastico, siempre se numeraran y se insertaran varios puntas de referencia con el objeto de tener ubicado cada plastico con relacion a los demas, una vezque sean movidas las hojas. Para hacer esto se superpondra una parte del plastico con el siguiente (unos diez centfmetros), colocando en el plastico inferior una marca numerada que repasaremos en el pliistico superior. Si se considera necesario, se puede poner Ia misma marca con cinta adhesiva en la roca por si fuera preciso vol ver a colocar el plastico en el mismo Iugar, y tam bien para asegurarse de que durante el proceso de calcado el plastico no ha sido movido. Se recomienda dibujar en cada plastico un minima de dos marcas que se distinguiran con un numero (el ntimero de plastico que le corresponda) y con una letra. Con esto conseguiremos identificar toda Ia representacion y hacer coincidir milimetri­camente unos plasticos con otros en ellaboratorio. Cuando el petroglifo sea de grandes dimensiones es muy uti! hacer un croquis de Ia colocacion de los plasticos.

Perfilado de las figuras sabre el plastico: Se realizara con rotuladores indelebles, utilizando una convenci6n de diferenciaci6n por medio de color y/o trazado. Se trata de encontrar un equilibria entre Ia informacion titil y el exceso de informacion; sin embargo, dependiendo del proyecto, se necesitara una mayor o menor cantidad de datos. Por ello se distinguen varios tipos de elementos: los basicos, que deben ser reflejados en todos los calcos, son los grabados antiguos y recientes; contorno de la roca; accidentes naturales de Ia roca: grietas, protuberan­cias, piletas, diques, etc. Es muy titil fijar desde un principia una convenci6n de col ores para cada uno de los elementos. Dicha convencion ha de seguirse en todos los calcos para no inducir a errores. Nuestro

estandar es el azul para los grabados mas patinados y el negro para los menos patinados, correspondiendo al morado ser la tercera opci6n en caso de encon­trarse con una situaci6n intermedia; el rojo para los accidentes morfologicos de la roca: grietas, clibajes o protuberancias de la roca, indican do cuando proceda de que tipo de accidente se trata, y el verde para el contorno de la roca. Es conveniente utilizar la doble lfnea para repasar las grietas, sin embargo, en los casos en que sean muy estrechas bastara con Ia lfnea simple. Se utilizara la lfnea discontinua cuando los lfmites de los grabados, contorno de la roca, etc. no sean claros o esten tapados.

Cuando terminemos de dibujar el calco, con­viene repasar visualmente todos los plasticos para asegurarnos de que no falta ningtin detalle, cuando lo hayamos hecho, en el borde de cada hoja colocaremos el ntimero de plastico que le corresponda, el norte magnetico y dibujaremos una escala subdividida en tramos de 10 em, para disponer mas tarde de una escala real del petroglifo una vez lo procesemos en un programa informatica. Si el procedimiento ha sido correctamente aplicado, obtendremos una serie de hojas plasticas con partes coincidentes que nos permitiran montar la totalidad del petroglifo. Estas hojas no van a poder ser manejadas en su escala original. Por ello se planteara la necesidad de reducirlos a una escala conveniente.

Tratamiento de calcos en gabinete

Antes de realizar cualquier proceso de trata­miento en gabinete es necesario un paso previo, el traspaso del calco a un formato digital. Para ello hay varios sistemas: el mas fiable, ya que no produce distorsiones, es la digitalizacion por medio de un escaner AO que nos permite escanear plasticos con un ancho maximo de 1 m. Si no se dispone de este se pueden hacer fotograffas digitales de la totalidad de las hojas de plastico. El primer paso para ello es fijar la/s hoja/s a una superficie blanca vertical (una pared, un carton blanco, etc.) debidamente montada/s, superponiendo las partes comunes de los plasticos, de manera que todas las figuras coincidan correctamente. En el caso de que el petroglifo sea de grandes dimensiones y se disponga de un gran ntimero de hojas imposible de desplegar a! mismo tiempo, se fotografiaran juntas el mayor ntimero de hojas posible, puesto que cuantas menos fotograffas tengamos que hacer coincidir, menores seran las posibilidades de error.

146 Yolanda Seoane-Veiga, Manuel Santos-Estevez, Andres Troncoso

Para Ia toma de las fotograffas se debe buscar un pun to desde el cual se pueda apreciar con nitidez cada figura y desde el que entre Ia totalidad de las hojas de plastico. Es conveniente que Ia zona donde se colocan las hojas este libre de Ia incidencia di­recta de Ia luz, ya que esta crea muchos brillos en el plastico que disminuyen Ia calidad del resultado final. Por eso se recornienda una zona interior con luces moderadas . Las fotograffas se han de reali­zar con un jal6n o escala, y siempre se debe usar trfpode ya que, en el caso de que haya que hacer mas de una fotograffa, es imprescindible que todas elJas sean realizadas desde el mismo punto, angulo y distancia.

Existen dos formas de tratar las hojas de pl::1s­tico en gabinete:

Proceso manual de reducci6n a escala mane­jable por medio del escaneado: en el caso de que haya mas de una fotograffa se procede a su union para obtener una sola imagen del calco. Esto se hara sobreponiendo las partes comunes de las fotograffas . Una vez realizado esto, sobre una mesa de luz, se procedera al calcado sobre papel vegetal blanco de los elementos representados con rotuladores muy finos. A este mismo papel tambien se hara Ia transposicion de Ia escala y del norte magnetico. Con esto obtendremos el calco a una escala ma­nejable y podremos escanear el calco para pasarlo a formato digital, lo que nos permitira ampliar o reducir su escala.

Tratamiento digital: para el procesado del calco utilizamos el program a Adobe Photoshop 7 .0. Las fases para el procesado digital son las siguientes.

Fase 1: El primer paso es Ia union de todas las fotos de los plasticos. Como decfamos antes, el pro­ceso sera mas sencillo cuanto men or sea el tamafio del petroglifo y, por tanto, el numero de plasticos tam bien sera mas preciso, porque cuanto mayor sea el numero de fotograffas mas posibilidades habra de cometer errores a Ia hora de enlazarlas, debido a microdesajustes que se pueden dar en el tamafio de cada fotograffa, aunque este problema se ha de subsanar en Ia medida de lo posible.

A continuacion explicamos el procedimiento paso por paso.

Primero, se abre en Photoshop un archivo nuevo desde el menu principal, dandole un nombre (p. ej. Co.Jco). El tamafio dellienzo se aumentara en esa rnisma pan tall a. Podemos empezar dan dole un valor de 500 pfxeles de ancho y altura, que va a variar en funcion del tamafio de las fotos . Siempre que

necesitemos amp liar ellienzo podremos hacerlo en el menu principal: Imagen/Tamafio dellienzo.

Importamos las fotos al archivo calco; si hay mas de una foto, Ia mejor opcion es importar cada una de elias por separado. Para realizar esto debemos ir a! archivo de Photoshop donde tenemos Ia fotos guardadas, y allf se seleccionara Ia foto con Ia he· rramienta Seleccionar de !a barra de herrarnientas y copiaremos en Edici6n!Copiar. Volvemos al archivo calco y pegamos en Edici6n!Pegar, y realizamos Ia misma operacion con el siguiente plastico. Cada plastico que insertemos va a ser reconocido par el programa como una capa. Para mayor comodidad podemos llamar a estas capas con el nombre "phis· tico" y numerarlas. Es conveniente que empecemos a ensamblar las imagenes desde el momenta que tengamos pegadas dos fotos, independientemente del numero de plasticos-fotos que tengamos.

El ensamblado de las imagenes es un paso, hasta cierto punto, complicado, ya que necesitamos que las figuras coincidan correctamente desde el primer plastico basta el ultimo, de lo contrario se acumula error. Para engarzar dos imagenes lo primero que debemos hacer es montar las partes comunes de los plasticos. Para el!o vamos a dar menos opacidad (en !a paleta Capas) al plastico que deba ir encima. Con esto conseguimos hacerlo transparente para very superponer las figuras unas encima de otras. Para mover el plastico utilizamos Ia herramienta Mover de Ia barra de herramientas.

Siena! gun momento queremos cambiar el orden de los plasticos, es decir que el que figuraba abajo Ia haga ahora arriba, no tenemos mas que ira Ia paleta Capas, situar el raton sobre Ia capa, presionar el boton izquierdo y llevarlo encima de Ia capa elegida. Si queremos reducir o aumentar el tamafio de Ia imagen iremos a Edici6n/Transformaci6n!Escala. Generalmente los plasticos no presentan distorsi6n al unirlos, pero en algunos casos puede aparecer algun error al hacer un encuadre, sobre todo si los calcos han sido hechos sobre rocas de superficie muy irregular, con convexidades y concavidades, puesto que no olvidemos que estamos pasando una superficie tridimensional a una plana. Si esto ocurre habra que corregir todos los fallos que las figuras presenten en su union. Algunas veces se consigue aumentando o disrninuyendo ligeramente el tamafio, pero otras esto no es suficiente, por Jo que debemos rotar Ia imagen. Para ello debemos jugar con el tamafio de Ia imagen, o rotarla usando Edici6n/Transformaci6n !Rotar hasta que queden

Metodologfa para el relevam

perfectamente engarzadas .. Una vez q engarzado los plasticos (Figura 2) es bloquear las capas que esten listas, C·

evitar movimientos indeseados de est; iremos a pal eta Capas y utilizaremos Ia

Candado . Una vez introducidos todos los

engarzados correctamente formarar sola imagen, en Ia que todas las figut ninguna 0 con una mfnima distorsi6n. 1

proceso acabe es conveniente que to~ se fu sionen en una sola. Esto se hara principal en Capa!Acoplar imagen.

Hecho esto entramos en la segun· proceso, don de es necesario ex traer de Ia informacion relevante y desechar Jo

sirva. Fase II: empezaremos por repasar

nos, las grietas y otras caracte~isticas 1

Ia roca como pueden ser rebajes, prot

ln:ti!M#P@ti!M'':t l{i·l·it mu a .n.p!Hf!,Miffl!·h l II tl ArdWo EclitCn lll'laQM ~ smea.i.ln F*ro VIsta YM't~ Ayucie

D:J :..J CJ? II <•-~ r utta. !Hor..,..

~·""~ · lf ~ ::ll /t ' -'""' ]'!l"""""""'"""· ···l~ Figura 2 . Resultado del engarce de las hojas plast Result of the connection of the plastic sheets Ill P.

Metodologfa para el relevamiento de arte rupestre a partir de calcos sobre plastico .. 147

perfectamente engarzadas. Una vez que hayamos engarzado los plasticos (Figura 2) es conveniente bloquear las capas que esten listas con el fin de evitar movimientos indeseados de estas; para ello iremos a paleta Capas y utilizaremos la herramienta Candado .

Una vez introducidos todos los plasticos y engarzados correctamente formaran todos una sola imagen, en la que todas las figuras unen sin ninguna o con una minima distorsi6n. Cuando este proceso acabe es conveniente que todas las capas se fusionen en una sola. Esto se hara en el menu principal en Capa/Acoplar imagen.

Hecho esto entramos en la segunda parte del proceso, donde es necesario ex traer de esta imagen Ia informacion relevante y desechar lo que no nos sirva.

Fase II: empezaremos por repasar los cantor­nos, las grietas y otras caracterfsticas naturales de Ia roca como pueden ser rebajes, protuberancias,

diques, etc. En nuestro caso tambien repasamos los motivos modernos y los motivos antiguos repicados. Para cada uno de ellos vamos a crear una capa en el menu despegable de Paleta Capas y le vamos a dar el nombre que corresponda. Al desactivar las capas "Plastico" van a quedar todos estos elementos dibujados sobre la capa "Fondo". Para repasar el contorno utilizamos la herramienta pincel con el color apropiado, en el menu superior al elegir la herramienta Pincel podemos elegir el grosor correspondiente para el pincel y en la barra de herramientas tenemos la opci6n de cambiar el color. Siempre que nos equivoquemos podemos ira herramienta Borrador y corregir el error, o bien en menu principal Edici6n!Paso atras o Deshacer.

En cuanto a los motivos, crearemos tantas capas como profundidades haya, dandole el nombre de "profundidad" con el numero que le corresponda (profundidad 1, profundidad 2 y profundidad 3). Para los motivos podemos utilizar este sistema

Figura 2. Resultado del engarce de las hojas plasticas en Photos hop. Result of rhe connection of the plastic sheets in Photos hop.

\ 48 Yolanda Seoane-Veiga, Manuel Santos-Estevez, Andres Troncoso

de contorneado previo, o bien podemos utilizar el procedimiento de Ia Varita magica. Con esta herramienta vamos seleccionando el interior de cada una de las figuras. Para ello, es muy impor­tante tener activada las casillas de Contiguo y Usar todas las capas, que aparecen en el menu superior al elegir Ia opcion Varita magica. Cuando las figuras no tengan un contorno bien cerrado, este metodo nos puede dar problemas, por lo tanto es muy importante en campo cerrar todas las figuras con el rotulador, de lo contrario Ia varita nos puede seleccionar a! go indeseado. Si esto ocurre debere­mos bajar el nivel de tolerancia, que encontraremos en el menu superior, para que nos seleccione con mas precision un espacio muy concreto. En este punto es cuando empezaremos a diferenciar los surcos en funcion de su profundidad. Escogeremos por cuaies queremos comenzar, y vamos a selec­cionar con Ia varita magica el interior de todos los surcos de Ia misma profundidad, a veces una misma figura tiene distintas profundidades por lo que seleccionaremos solo una parte de una figura . Cuando tengamos todos los surcos de una misma pro fundi dad seleccionados, procederemos a pintarlos para darles Ia tonalidad de grises que le corresponda. En nuestro caso utilizamos el negro para los surcos mas profundos o menos patinado, el gris fuerte para los de profundidad media y patina media, y un gris palido para los surcos mas debiles y mas patinados. Para hacer esto, utilizamos Ia herramienta Bote de Pintura o Pincel de la Paleta herramientas. En nuestro caso utilizamos el Pantone 419 C para el primer caso, el Pantone 417 C para el segundo y el Pantone 415 C para el tercero. Para acceder a estos colores pinchamos sobre Ia herramienta Configurar color central de Ia paleta herramientas, donde aparece una ventana en Ia que elegimos Personalizar; desde ahf podemos llegar a! catalogo, donde deberemos escoger Pantone solid coated, para acceder a los colores.

Una vez terminada una profundidad seleccio­naremos y pintaremos otra en una capa distinta. Podemos dejar los surcos con un color plano o darles una trama de puntos con una densidad distinta segun Ia tonalidad que dara un aspecto de mayor o menor profundidad a los grabados. Esto se hara, con Ia capa de los grabados seleccionada, en Filtro/ Pixelizar!Grabado.

Para finalizar, solo nos queda introducir la escala y el norte en el ca!co. Para ello vamos a crear una escala en otro programa (p. ej., Corel Draw),

y Ia vamos a pegar en el archivo donde tenemm los plasticos originales. En Edici6nl Transformarl Escala Ia ajustamos a Ia escala real y luego laco­piamos en el calco.

Para insertar el norte vamos a Ia barra herramien­tas escogiendo Forma personalizada, y elegimos en el menu superior Ia flecha y el color deseados. La insertamos y Ia rotamos hasta hacerla coincidir con el norte dibujado en el plastico.

Respecto al resultado final, hemos de seiialar que depende mucho de las condiciones bajo las que el panel fue observado y del rigor con que se hace ellevantamiento del calco. Asf, solo realizandoun trabajo sistematico y completo, tanto en el proceso de observacion como en el de reproducci6n, se conseguira un calco de calidad, pero sujeto siempre a nuevas adiciones o modificaciones, puesto queel resultado final (Figura 3) es siempre un producto de Ia interpretacion del arqueologo; por ello es muy importante disponer de una metodologfa y de un procedimiento sistematico que reduzca en lo posible el caracter subjetivo de cada lectura.

Aplicaci6n y Adaptaci6n de Ia Metodologia de Calco sobre Phistico a los Petroglifos

de Ia Cuenca Superior del Rio Aconcagua, Chile Central

En este apartado presentamos la aplicaci6n del procedimiento anterior a los petroglifos de Ia zona central de Chile, discutiendo las diferencias existentes y las soluciones tomadas. A continuaci6n vamos a explicar someramente los pasos seguidos para Ia realizacion de estos calcos, asf como Ia diferencia en su elaboracion, tanto en campo como en gabinete, con respecto a! caso gallego.

Observaci6n de los motivos grabados: En su formulacion original, centrada en el arte rupestre gallego, las colonizaciones liquenicas de las rocas hacen necesaria Ia limpieza del area grabada antes del calco. En este caso se obvio, puesto que Ia presencia de lfquenes en las rocas es muy infre­cuente en las zonas estudiadas. AI tratarse de zonas muy secas no proliferan los lfquenes, ya que estos microorganismos encuentran su alimento en sitios humedos y sombrfos. Sin embargo, si se considera oportuno, se puede barrer la superficie muy cuida­dosamente con un cepillo de cerdas blandas para eliminar agentes depositados sobre la roca como pueden ser arena o tierra.

Metodologfa para el relevamien

Figura 3. Calco de un petroglifo galtego. Las tfnea Tracing of a Galician carving. Lines with the high

El primer paso para la realizacion fue Ia lectura de los grabados por med natural a distintas horas del dfa. Ya ac anteriormente que no existen condicion idoneas para observar petroglifos, porque pueden aportar datos de distinta fndole. S go, existen condiciones mejores que otr< caso gall ego son los dfas soleados cuand< proyecta de forma lateral sobre las figura~ sombras alargadas . Aun asf, para el cas< ocupa no pudimos definir condiciones de i y concretas para observar los grabados; tener en cuenta que Ia visibilidad de lo de Ia cuenca superior del rfo Aconcagu depende de Ia profundidad del surco, sin< del contraste cromatico entre grabado y ~ no grabada. La visibilidad de un petrogl en esta zona, en una misma hora del dfc; misma intensidad de luz varfa mucho; en c

va a depender de distintos factores: Ia or del grabado, Ia profundidad del surco, el c patina de los grabados y de Ia roca, etc . P< este caso es doblemente aconsejable que hacer un calco, los grabados sean observ

como

Metodologfa para el relevamiento de arte rupestre a partir de cal cos sobre plastico ... 149

' I

1m

Figura 3. Calco de un petroglifo gallego. Las lfneas con puntos mas densos representan los grabados de mayor profundidad. Tracing of a Galician carving. Lines with the high dense points mean deep carvings.

El primer paso para la realizaci6n del calco fue Ia lectura de los grabados por media de luz natural a distintas horas del dia. Ya advertimos anleriormente que no existen condiciones de luz 1d6neas para observar petroglifos, porque todas nos pueden aportar datos de distinta indole. Sin embar­!O,existen condiciones mejores que otras, yen el caso gall ego son los dfas soleados cuando Ia luz se proyecta de forma lateral sobre las figuras , creando 1ombras alargadas. Aun asf, para el caso que nos ocupa no pudimos definir condiciones de I uz unicas ~concretas para observar los grabados; debemos Iener en cuenta que la visibilidad de los disefios de Ia cuenca superior del rio Aconcagua no s6lo depende de Ia profundidad del surco, sino tam bien delcontraste cromatico entre grabado y superficie no grabada. La visibilidad de un petroglifo u otro enesta zona, en una misma bora del dia y con la misma intensidad de luz varfa mucho; en definitiva, 1aadepender de distintos factores : Ia orientaci6n delgrabado, Ia profundidad del surco, el color de Ia patina de los grabados y de la roca, etc. Par ello, en este caso es doblemente aconsejable que, antes de hacer un calco, los grabados sean observados con

distintas intensidades de luz y, cuando sea posible, con distintas condiciones clim:iticas para identificar todas las figuras.

En este caso, y dada la claridad de lectura de los grabados, en buena parte de los casos, consideramos suficiente la lectura con luz natural a distintas horas del dfa y no utilizamos otros metodos como la luz artificial, elfrotagge o el espejo proyectado.

Colocaci6n del plastico y perjilado de las figuras: debido a que los petroglifos de esta zona representan las figuras por una serie de piqueteados unidos, se procedi6 a experimentar condos tecnicas distintas. Una de elias es utilizar una lfnea para de­limitar por su borde mas externo los punteados que forman las figuras; sin embargo, con este metoda, ademas de perderse gran cantidad de informacion, se estaria falseando el calcc, ya que se sugiere que el espacio que esta dentro del surco se encuentra piqueteado en su totalidad y no siempre es asf. La segunda tecnica con Ia que experimentamos es el representar mediante el punteado del disefio cada uno de los impactos del grabado, esta tecnica per­mite registrar mas fie! mente las figuras. Se trata de repetir con el rotulador movimientos ascendentes

!50 Yolanda Seoane-Veiga, Manuel Santos-Estevez, Andres Troncoso

y descendentes muy parecidos a los que realiz6 el autor del petroglifo. Asf, daremos debida cuenta de cmiles son las zonas piqueteadas dentro de Ia figura, representando tambien informacion tecnol6gica relativa al golpe (Figura 4).

Los pasos restantes no varfan en nada respecto al caso gall ego, tambien se resef\ara en campo Ia distinta profundidad de los impactos, dan dole acada una de ellas un color distinto para distinguirlasen laboratorio y darle una mayor definicion a\ calco final (Figura 5).

Figura 4. Arriba: Proceso de calco. Abajo e izquierda: figuras catcadas mediante punteado. Derecha: tiguras calcadas mediante contorneado con linea. Above: tracing process. Below and left: tracing with points. Below and right: tracing with silhouette.

Metodologfa para el relevan

20 em

- -=]

Figura 5. Arriba: calco sobre ph\stico de Ia roc: Above: tracing on plastic sheets, rock number .

Discusion y Conclusione!

Este articulo ha pretendido e; metodologfa de relevamiento de gral: tres, que representa Ia recopilaci6n d procedimientos aplicados por diversm arqueologfa. En nuestro caso hemos que dichos procedimientos y elaborar una n es decir, una forma de trabajo sistema! permitido, por una parte, transmitir ut

trabajo fiable y, por otra, lo suficientem• para adaptarla a distintos estilos y tipm sin que dicho procedimiento pierda fi<

En el caso del arte rupestre gall ego, en el estilo atlantica (Santos 2007) se h< Ia representaci6n de los surcos, que so1 do res de las figuras; en cambio, para el (

'an en nada respecto :sef\ara en campo Ia actos, dan dole a cada oara distinguirlas en · definicion al calco

Metodologfa para el relevamiento de arte rupestre a partir de calcos sobre pb\sti co .. . !51

I

. .

Figura 5. Arriba: calco sobre plastico de Ia roca 164 de Paidahuen. Abajo: resultado tras el procesado digital del calco. Above: tracing on plastic sheets, rock numbe: 164 in Paidahuen. Below: result of the digital work.

Discusi6n y Conclusiones

Este artfculo ha pretendido exponer una rnetodologfa de relevamiento de grabados ropes­Ires, gue representa Ia recopilaci6n de diferentes procedimientos aplicados por diversos equipos de arqueologfa. En nuestro caso hemos querido ordenar dichos procedimientos y elaborar una metodologfa, es decir, una forma de trabajo sistematico. Esto ha permitido, por una parte, transmitir una forma de trabajo fiable y, por otra, lo suficientemente flexible para adaptarla a distintos estilos y tipos de grabado sin gue dicho procedimiento pierda fiabilidad .

En el caso del arte rupestre gall ego, encuadrable en el estilo atlantica (Santos 2007) se ha optado por Ia representaci6n de los surcos, que son los defini­dores de las figuras; en cambio, para el caso del arte

rupestre del rfo Aconcagua, lo que se representa son los piqueteados sobre el panel, cuya acumulaci6n es lo que configura los disefios.

Los resultados que aquf hemos presentado son una prueba de Ia alta rentabilidad cientffica que los proyectos de cooperaci6n internacional suponen para el avance en el conocimiento arqueol6gico. En lo que a metodologfa de relevamiento se refiere, consideramos que era necesario cubrir un vacfo tecnico-metodol6gico, ya que es relativamente frecuente Ia realizaci6n de registros de arte rupestre sin especificar el procedimiento empleado. Como ya hemos dicho en anteriores Iineas, no existe una representaci6n objetiva de los paneles, por lo que es necesario explicitar cual ha sido el procedimiento empleado en el relevamiento, ya que cada vez es mas frecuente que los estudios en arte rupestre se

152 Yolanda Seoane-Veiga, Manuel Santos-Estevez, Andres Troncoso

hagan sobre los calcos y no directamente sobre el registro arqueologico original. Por ello nunca se insistini lo suficiente sobre el control de Ia fiabilidad de las representaciones en arqueologfa.

Agradecimientos: a los siguientes proyectos por haber permitido Ia realizacion de este trabajo de cooperacion internacional: Fondecyt 1040153,

Fondecyt Cooperacion Internacional 7040002. Proyecto ContextAR del del Plan Nacional de ltD con codigo: BHA2002-04231-C02-02. AI Museo Chileno de Arte Precolombino por patrocinar los dos primeros proyectos y a todos aquellos que participaron en las campafias de terreno. A David Barreiro por Ia lectura y correcc i6n de este articulo.

Notas

Los trabajos realizados en este proyecto, titulado Forma, contenido, sustancia y expresi6n en e/ arte rupestre de Ia cuenca superior del rfo Aconcagua, Chile central ( c6digo: Fondecyt 1040 !53), abarcaron cuatro aspectos fundamentales: Investigaci6n basica sobre Ia construcci6n del paisaje en los sitios de arte rupestre, diagn6stico sobre el estado de conservac i6n y propuestas para evitar el deterioro del arte rupestre, implementaci6n de nuevas tecnicas de reproducci6n de grabados y formaci on en practicas para estudiantes de arqueologfa.

Mediante este sistema se han llevado a cabo las reproduc· ciones en 3D de importantes cuevas como Ia de Altamira (Espana) o Lascaux (Francia). Hoy en dfa el mercado ofrece Ia posibilidad de adquirir distintos tipos de laser esc:iner, y su precio, dependiendode las caracterfsticas concretas de cada uno, ronda los 55.000 do lares.

DISTRIBUCION DE F POBLACIONAL: U

PATAGONIA (PROVINC

DISTRIBUTION OF ANIMAL COMPARATIVE STUDY IN PATf

Natalia Card

El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar animal a Io largo del tiempo, en el contexto de Ia c motivos rupestres animalfsticos se bas6 en el ami! 1) las cuencas temporarias de los zan jones Blanco rfo Seco, al sur de Ia meseta central; 3) Ia cuenca a partir del calculo de tres medidas estadfsticas a1 central, 2) dispersion y 3) orientaci6n en el espacr

Palabras claves: figuraci6n animal , pob

The objective of this article is to evaluate the dij along time, in the context of the populational dy~w is based upon the analysis of four drstmct basms Pescado creeks, in northern Central Plateau, 2) f, tributaries and 4) La go Strobel Plateau. The distr geographic information systems (GIS): 1) centra.

Key words: animal figures, peoplmg of•

El proceso de poblarniento del sur de I involucr6 cambios significativos en las de movilidad, de asentamiento y de aprc los recursos, implicando a su vez transf< en las redes de comunicacion social Y e cion de los territorios (Tabla 1). En el < estos cambios, los animates siempre tu importancia fundamental en la vid~ de to: recolectores, no solo en la subststenct Salemme 1999), sino tambien en la repn su vida social (Casamiquela 1983) Yen t de su cosmologfa (Bormida y Siffred La importancia simb6lica del mundo a los cazadores-recolectores se manil continuidad de las representaciones a1 en el arte rupestre desde el Holocene basta el Holoceno Tardio, a pesar de l estilfsticos y de frecuencias (Aschero l et al. 1979; Miotti y Carden 2006). El presente trabajo es evaluar dichos ca distribucion en el espacio, a Ia luz de poblacional modelizada para la regi6r

Facultad de Ciencias Naturales y Museo. l