Metodo cuantitativo

22
S |

Transcript of Metodo cuantitativo

S

|

Unidad III

La Investigació

n Cuantitativa

3.1.- Paradigmas de la investigación cuantitativa

3.2.- El problema y la hipótesis en el enfoque cuantitativo.

3.3.- Marco teórico en el enfoque cuantitativo.

3.4.- Diseño de instrumentos.

3.5.- Tecnologías de información y comunicación para la investigación cuantitativa.

3.6.- Elaboración del reporte de investigación cuantitativa.

PARADIGMAS A CONSIDERAR EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El término Paradigma significa: “el modo en el que vemos el mundo”.

Los paradigmas contienen reglas y regulaciones que hace: 1) establecer o definir fronteras. 2) decir como comportarse dentro de esas fronteras.

El paradigma actúa como un ejemplo – modelo aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad.

Thomas kuhn (1975) en su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas” lo define como: “es una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación”.

Paradigma positivista (Hipotético-deductivo, empírico-analista,

racionalista)

Epistemológicamente viene del positivismo el cual es guiado desde los empiristas

Ontológicamente estudia componente nomotético, reconociendo y controlando el componente ideográfico

(Lafuente et al, 2008, Martínez, 2002)

HOMBRE-SUJETO

INVESTIGADOR-PARTICIPANTE

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Ontológico

Naturaleza de la

Realidad y creencia

Del investigador

Epistemológico

Forma de conocer larealidad

Axiológicopraxeológi

co

Valores del Investigador

Y praxis

Metodológico

Cómo se llega al objeto de estudio

Paradigmas fundacionales de la investigación social

Empirismo

Objetivismo

Positivismo

Cuantitativo

Humanismo

Subjetivismo

Interpretativismo

Cualitativo

Vs.

No obstante, Denzin desde 1970 (y otros se han unido a él) enuncia un tercer enfoque metodológico denominado Mixto o

Triangulación.

El positivismo (muy rígido) fue remplazado por el “pospositivismo”, fundamentado en el anterior, pero más abierto y flexible. Tal visión comienza a gestarse hacia fines del siglo XIX, pero realmente se consolida hacia la mitad del siglo pasado.

El enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina en la obra de Augusto Comte (1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1917).

Con la publicación en 1849 del Discurso sobre el espíritu positivo de Augusto Comte, se inicia en las ciencias sociales un paradigma denominado “positivista”.

PARADIGMA POSITIVISTA O EMPÍRICO

La relación investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce el fenómeno estudiado tal cual éste se da en la realidad externa. Bajo el supuesto de que el objeto (pasivo) tiene existencia propia, independiente de quién lo estudia.

El método modelo de conocimiento científico, es el experimento. El cual se apoya en la estadística, que es una manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar cada uno de los elementos que componen el todo.

Se le ha denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una de las pretensiones de este paradigma es sostener que las predicciones es una explicación del hecho. Sus características fundamentales son: Su orientación es “prediccionista”. Ya que lo importante es

plantear una serie de hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o verificar que así sucedió.

En la relación teoría-práctica predomina la separación. Si bien las investigaciones parten de la realidad, sin embargo, sólo contribuyen a la ampliación de conocimientos teóricos.

Aspira a la predicción, a la exactitud, al rigor, al control en el estudio de los fenómenos. Su propósito es establecer leyes y explicaciones generales por las que se rigen el objeto de estudio.

Pretende desarrollar un conocimiento “nomotético”. Considerada la vía hipotética-deductivo como válida para todas las ciencia. Está centrada sobre las semejanzas.

Entre la investigación y la acción existe un desligamiento. Su premisa es que puede haber investigación sin acción inmediata.

Se puede emplear a gran escala.

Pretende alcanzar la objetividad.

En los años de 1960, Donald T. Campbell y Julian Stanley (1963) generan una tipología sobre los estudios experimentales que priva hasta nuestros días.

En la última década del siglo XX surgen mediciones y análisis multivariados más complejos, además se consolida la idea de “poder de medición” mediante la utilización de diferentes instrumentos para medir las variables de investigación. Los programas de análisis se sofistican y comercializan, y es aquí donde ahora estamos.

Durante la década de 1950, la investigación cuantitativa se encuentra en su apogeo, surgen diversas encuestas, experimentos, revistas científicas, diseños, etc. También comienzan a desarrollarse las máquinas para calificar pruebas y la computadora.

En los años de 1980, se reta a las aproximaciones clásicas con las pruebas estadísticas, esto es, mediante el examen de la magnitud de la relación entre variables, a través de la estimación del tamaño del efecto (Creswell, 2005). Se introduce el concepto de sensibilidad experimental.

Proyectos de Investigación

Ideas que deben:- Ayudar a

resolver problemas

- Aportar conocimientos

- Generar Interrogantes

Ser:- Novedosas- Alentadoras- Emocionantes- InspiradorasCuyas fuentes son:- Experiencias- Materiales

escritos- Materiales

Audiovisuales- Teorías- Conversaciones- Internet

Acercan a realidade

s

Objetivas

Subjetivas

Intersubjetivas

Enfoque cuantitativ

o

Enfoque cualitativo

Enfoque mixto

en el

en el

en el

inician con

Investigación

Cuantitativa

AlcancesResultan de la revisión de la literatura y de la perspectiva del estudio.

Dependen de los objetivos del investigador para combinar los elementos en el estudio.

ExploratoriosInvestigar problemas poco estudiados.Indagar desde una perspectiva innovadora.Ayudan a identificar conceptos promisorios

DescriptivosConsideran al fenómeno estudiante y sus componentes.Miden conceptos.Definen variables.

CorrelacionesOfrecen predicciones.Explican la relación entre variables.Cuantifican relaciones entre variables.

Explicativos Determinan las causas de los fenómenos.Generan un sentido de entendimiento.Son sumamente estructurados.

ENFOQUE CUANTITATIVO

Es un conjunto de procesos.

Secuenciales y probatorios.

Cada etapa preceda a la siguiente y no podemos brincarnos los pasos.

Parte de una idea de la cual se derivan objetivos y preguntas de investigación.

Proceso Cuantitativo

IDEA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

RECOLECCIÓN DE DATOS

REVISIÓN DE LA

LITERATURA Y

DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

ANÁLISIS DE LOS DATOS

ELABORACIÓN DEL REPORTE DE LOS RESULTADOS

VISUALIZACIÓN DEL

ALCANCE DE ESTUDIO

DESARROLLO DEL DISEÑO

DE INVESTIGACI

ÓN

ELABORACIÓN DE

HIPÓTESIS Y DEFINICIÓN

DE VARIABLES

DEFINICIÓN Y SELECCIÓN

DE LA MUESTRA

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4

FASE 6FASE 7FASE 8

FASE 5

FASE 9FASE 10

ENFOQUE CUANTITATIVO Se revisa la

literatura y se construye un marco teórico.

De las preguntas se establecen variables y determinan variables.

Se desarrolla un plan para probarlas (diseño).

Se miden las variables en un determinado contexto.

ENFOQUE CUANTITATIVO

Se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos).

Se establecen una serie de conclusiones respecto de las hipótesis.

CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO

1. El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto.

2. Luego considera lo que se ha investigado anteriormente (revisión de literatura) y construye un marco teórico

3. Derivando así las hipótesis.

4. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos contenidos en las hipótesis).

CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO

5. Como los datos son producto de mediciones, se representan mediante números y se analizan a través de metodos estadísticos.

6. Se busca el máximo control, para lograr que otras explicaciones posibles, sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error.

CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO

7. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis).

8. La investigación cuantitativa debe ser lo mas objetiva posible.

9. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (proceso), las decisiones criticas se efectúan antes de recolectar los datos.

CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO

10. Se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra), o una colectividad mayor (universo o población), también se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.

11. La meta principal es la construcción y demostración de teorías.

CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO

12. Se sigue rigurosamente el proceso, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad.

13. Utiliza la lógica o razonamiento deductivo, comienza con la teoría y se derivan expresiones lógicas (hipótesis) que el investigador busca someter a prueba.

CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO

14. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes universales y causales.

15. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. Esto nos conduce a una explicación sobre como se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.

Bibliografía

Briones, G. (2006). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. (4ª edición). Ciudad de México, México: Trillas

Cea D’Ancona, M. A. (1999) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, España: Síntesis pp. 159-164.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw Hill. Caps. 1 y 2.

Hernández, Roberto.  Metodología de la investigación  Editorial  Mc.Graw-Hill México  1996. pp. 204-343.

Tamayo y Tamayo, M. El proceso de la investigación científica. 4 ed. México: Limusa, 2008. 440.