MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS UTILIZADO POR LA

53
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS UTILIZADO POR LA EMPRESA RAYCO S.A. UBICADO EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA Alex Barraza Ahumada Omar Mares Enciso Jesus Herrera Barrios Yolanda Nieto UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROPUESTA INVESTIGATIVA VII SEMESTRE

Transcript of MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS UTILIZADO POR LA

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS UTILIZADO POR LA EMPRESA

RAYCO S.A. UBICADO EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA

Alex Barraza Ahumada

Omar Mares Enciso

Jesus Herrera Barrios

Yolanda Nieto

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PROPUESTA INVESTIGATIVA

VII SEMESTRE

BARRANQUILLA

2013

ANALISIS DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE LA COMPAÑÍA RAYCO SAS EN

LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.

1. PRESENTACIÓN DEL TEMA

1.1 Área Del Conocimiento: Investigación Contable

1.2 Área Temática: Sistema de Inventarios

1.3 Título de la Investigación: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS

UTILIZADO POR LA EMPRESA RAYCO S.A. UBICADO EN LA CIUDAD DE

BARRANQUILLA

2. OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Planteamiento del Problema

2.1.1 Descripción.

De acuerdo con observaciones realizadas a la empresa RAYCO

S.A., teniendo en cuenta que es una empresa comercializadora de

productos para el hogar, con más de 30 años en el mercado en el

área de venta de electrodomésticos ha contado y crédito, hoy en

día trabaja por medio de los sistemas de crédito que brindan los

servicios públicos como el de gas “Brilla”, la empresa presenta

actualmente una deficiencia en cuanto a la gestión de inventarios

de los productos que comercializan, teniendo en cuenta los

diferentes sistemas de ventas que maneja sobre todo en el área de

crédito se presentan irregularidades con productos que son

vendidos y que a la hora de legalizar la venta el producto no

esta en existencia, motivo por el cual no se realiza la entrega a

tiempo acordado para que el cliente lo reciba y una mala imagen

de la empresa, de esta forma la entidad que se encarga del

crédito en este caso brilla sanciona con multas a la

comercializadora pero aun así esto no soluciona la deficiente y

poca gestión por parte del departamento de compras y de

contabilidad para tener un sistema de inventarios más actualizado

y contar con suficientes productos para la venta.

Por otro lado también se ha podido percibir que la empresa

RAYCO S.A. empresa comercializadora en su área de almacenamiento

presenta una serie de falencias relacionados con la veracidad de

la información, esto se presenta debido a que los empleados o

funcionarios encargados no poseen una formación altamente

efectiva para codificar, registrar, depositar los datos en tiempo

real y de forma que se mantengan actualizadas sus entradas o

salidas en cuanto a productos se refiere así mismo la información

anteriormente dicha debe estar sincronizada con el área de venta.

Este es un elemento que debe ser tenido en cuenta por parte de

los directivos de la empresa y de alguna va a seguir

repercutiendo a lo largo y la empresa va a tener serias

dificultades para manejar niveles de posicionamiento y entender

en qué situación se encuentra la empresa, y observar si está

financieramente bien, o si el control interno no está dando

resultados óptimos.

2.1.2 Formulación del problema

¿Cómo optimizar el sistema de inventarios de la compañía Rayco

S.A.S. en la ciudad de Barranquilla de forma que controle las

entradas y salidas de los productos relacionándolo al mismo

tiempo con el sistema de compras evitando de esta manera la

deficiente gestión en cuanto a la facturación?

2.2 Justificación.

A través de la historia se ha podido observar como la

tecnología ha dado grandes avances y de alguna forma muchas

organizaciones o empresas se ven en la necesidad de adquirir o

comprar tecnología que vaya de acuerdo a las exigencias de los

trabajos que se realizan y sobre todo en el contexto del

mejoramiento de sus sistemas utilizados, y a la vez lograr de

alguna u otra manera que sus procedimientos sean mejor efectivos,

con el propósito de garantizar un eficaz funcionamiento y con

esto el obtener una adaptación paralela de condiciones con las

empresas líderes del mercado. (AGUILAR, M. (2005).

Por otro lado el poder confrontar el desarrollo que se ha

llevado a cabo en el campo de la informática y que éste ha estado

consolidado más allá de las perspectivas que se tiene en torno a

sus requerimientos es una manera entender que es una herramienta

esencial en el manejo de la comunicación, y el hombre es el único

que ha sido capaz de comunicarse más fácilmente con un deseo

interminable, que se puede decir, no se ha realizado del todo

pero va encaminado hacia él, es un hecho que las computadoras

liberan al hombre de las abrumadoras tareas de efectuar rutinas

masivas y le permite emplear su inteligencia en tareas más

estimulantes e interesantes. (JOYANES, L. Y MUÑOZ A. (2000).

Y es así como dentro de la observación científica y del mundo

tecnológico siempre van a estar presentes los conceptos de

innovación y de desarrollo en torno a las tecnologías existentes

en el manejo y control de la información lo que ha permitido

darle la entrada a la evolución de computadores que son capaces

de producir sistemas de información a la sociedad con apartes a

los distintos sectores económicos, sociales, políticos,

educativos, entre otros.

De acuerdo con lo anterior, y al lograr analizar la situación

actual de la empresa por parte del grupo, se puede ver que en el

área de inventarios con el fin de identificar las fallas o

falencias que están originando el problema y la falta de

información a tiempo para la relación de ventas, compras y

entrega de producto a los clientes, fenómeno que de alguna

podría traer consigo repercusiones totalmente negativas para la

compañía a futuro, y no se podría determinar el control efectivo

de las mercancías y por lo tanto no se pueden realizar análisis

financieros que sean óptimos.

De acuerdo con los datos o los resultados que se puedan

obtener se busca dentro de la presente investigación realizar

una evaluación que le dé la posibilidad de implementar un

software de alta gama en el manejo de inventarios, que permita

una alta efectividad, que reúna las condiciones que cubra las

necesidades de la empresa y resuelva el problema central. Es

prioritario y beneficioso contar fácilmente con la información

que necesita para cumplir a tiempo con clientes y proveedores

además que lleva un paso adelante en cuanto a mi competencia. A

demás mantenga actualizada la base de datos con la estadística

real de los productos permitiéndonos ahorrar recursos como:

tiempo, dinero y capital humano.

El poder utilizar un modelo sistemático, digital, moderno y

sincronizado por intranet que consiste en depositar la

información en una tablet (iPad” el mejor tableta) la cual

estará a cargo del jefe de bodega quien se encarga de la

actualización registro y entrega de su control a su supervisor.

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General

Mejorar el sistema de inventarios utilizado por la compañía

Rayco SAS en la ciudad de Barranquilla, para evaluar la

aplicación de un sistema de registro de inventarios optimo.

2.3.2 Objetivo Específicos

Identificar la situación de la compañía en base a los

problemas presentados y a la información recolectada.

Diagnosticar las posibles soluciones de acuerdo a los

resultados obtenidos en la identificación de la situación en la

que se encuentra la compañía.

Proponer nuevas técnicas de inventarios para evaluar

desempeño y efectividad

Evaluar las técnicas propuestas mediante medición de

resultados obtenidos en la aplicación de las mismas.

3. HIPÓTESIS

El utilizar el sistema propuesto por esta investigación generara

beneficios casi que inmediatos a la compañía y proporciona

ventajas corporativas con respectos a la competencia la idea se

centra en la utilización de tecnologías de punta para hacerse más

práctico y fácil de usar disminuye tiempo en las funciones de los

empleado y optimiza su trabajo.

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 Marco Contextual (Antecedentes, estado del arte).

Estado del Arte

• Sistema de control de inventarios empresa Miwill C.A.

Estado de Monagas, Venezuela

Autor: Miladis Escribano, Renny Montaño, Geormellys

Rodríguez.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL "RODOLFO

LOERO ARISMENDI"

http://www.monografias.com/trabajos75/sistema-control-

inventario-empresa-inversiones/sistema-control-inventario-

empresa-inversiones2.shtml

• Observatorio de la economía latino americana

Autor: Yuselis Díaz Corredera.

Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/ydc.html

Título : DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS PARA

LA EMPRESA PEGAPISO, C.A EN SILENCIO DE MORICHAL LARGO-MONAGAS

Autor : Bastardo I., Annerys S.

Ramos, Yecelys C.

Palabras clave : Sistema de Costos

Procesos

Pegapiso, C.A.

Fecha de publicación : 14-jun-2005

Resumen : Esta investigación tiene como objetivo fundamental

Diseñar un Sistema de Costos por Procesos para la empresa

Pegapiso, C.A. El tipo de metodología empleado en el desarrollo

de este proyecto fue de campo documental dirigido hacia un nivel

descriptivo, por cuanto se hizo necesario recoger, describir,

organizar e interpretar los datos directamente de la empresa;

haciendo hincapié en los elementos principales del sistema de

costos por procesos. Su universo lo constituyó el personal que se

encuentra involucrado en el proceso de producción a los cuales se

les aplicó el modelo de entrevista no estructurada, lo que

permitió obtener una idea clara y precisa de los procesos

ejecutados en la empresa. Luego de realizada la investigación se

obtuvieron los siguientes resultados: la empresa Pegapiso, C.A

presenta fallas en el control del proceso productivo, debido a la

ausencia de un departamento contable que vigile los costos

inmersos en el mismo. Por lo cual se recomienda: Implementar el

diseño propuesto, para así evitar desviaciones y minimizar las

fallas.

URI : http://hdl.handle.net/123456789/504

Aparece en las colecciones: Tesis de Grado - Departamento

de Contaduría Pública. mo

Antecedentes de la Empresa RAICO S.A.

Información acerca de inventarios en la empresa RAICO S.A

Distribuidora Rayco S.A. inició su funcionamiento en Enero 19 de

1976. Se dedica a la comercialización de electrodomésticos,

muebles, motocicletas y productos para el hogar. Maneja un

sistema de rotación de inventario. De acuerdo con el estado

financiero Individual - Auditado para el Año de 2011, el total de

los ingresos operativos netos aumentó en 13.45%, pasando de COP

104,200,100 miles a COP 118,218,962 miles inicia su

funcionamiento el 19 de Enero de 1976 con la venta de

electrodomésticos en la Carrera 15 No. 37 - 13 en la ciudad de

Bucaramanga.

En 1985 se incursionó en el mercado de la Costa Atlántica con la

sociedadCRÉDITOS PARÍS DE LA COSTA LTDA, la cual tuvo presencia

en Cartagena, Sincelejo, Montería y Barranquilla, siendo su

existencia de once (11) años; tiempo después Rayco adquirió el

establecimiento comercial de Cartagena, Sincelejo y Montería y

Francisco Ramírez continuo con la operación de Barranquilla.

El 6 de Septiembre de 1989 nos asociamos con DELCO LTDA,

empresa que llego a tener punto de venta en San Gil y dos en

Bucaramanga comprando Rayco en el año 2000 el establecimiento

comercial y absorbiendo integralmente esta operación. En Mayo de

1998 se implemento el formato de alta tecnología y que se ha

denominado GRANDES MARCAS, con la apertura de la primera sucursal

en Bucaramanga y que ha sido modelo en innovación.

El primero de Enero de 2004 Rayco compra el establecimiento

comercial de ALMACENES ARCO LTDA y las cinco (5) sucursales

entran a operar bajo el emblema y etiqueta de la organización,

generando un gran crecimiento y una economía de escala muy sana

para la compañía. La dirección general de la Compañía, su

administración centralizada, está ubicada en la Ciudad de

Bucaramanga, donde se establecen las directrices y orientaciones

a seguir para toda la Empresa. 

4.2 Marco Teórico

Para iniciar con este marco teórico es necesario analizar

conceptualmente lo que es el Control de inventario, el cual es

uno de los aspectos de la administración que la micro y pequeña

empresa es muy pocas veces atendido, sin tenerse registros

fehacientes, un responsable, políticas o sistemas que le ayuden a

esta fácil pero tediosa tarea. IBARRA, J., PEREIRA, G. y MÁRQUEZ,

M. (2004).

Por otro lado, es necesario tener en cuenta que los

Inventarios son bienes tangibles que se utilizan para la venta en

el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la

producción de bienes o servicios para su posterior

comercialización. También los inventarios comprenden, además de

las materias primas, productos en proceso y productos terminados

o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y

accesorios para ser consumidos en la producción de bienes

fabricados para la venta o en la prestación de servicios;

empaques y envases, y los inventarios en tránsito. (JOYANES, L.

Y MUÑOZ A. (2000).

En lo que respecta a la utilización de los inventarios, se

puede sostener que éstos son la base de toda empresa comercial es

la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia

del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo

contable permitirá a la empresa mantener el control

oportunamente, así como también conocer al final del período

contable un estado confiable de la situación económica de la

empresa. (HERNÁNDEZ, S.; FERNÁNDEZ C. y BAPTISTA L. (2003).

Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo

corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella

mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo

de adquisición, para la venta o actividades productivas. (ÁVILA,

H. (2006).

El doctor L.G. Rayburn 2004 Contabilidad de GestiónMc-Graw Hill New York

establece los análisis de inventario clasificándolos como el

análisis ABC en cuestión es un método basado en el sentido común,

para decidir sobre qué inventarios se debe guardar un estricto

control. Este método selectivo recibe otras denominaciones tales

como 80/20 (esto es, el 80 % del costo de materiales en efectivo

está compuesto por un 20 % de artículos de inventario). Este

método se basa en el principio de excepción, dado que no es

factible, ni siquiera posible, prestar la misma atención a todos

los artículos del inventario. Los inventarios que merecen

revisiones frecuentes y un control estricto son aquellos

importantes, bien porque tienen un valor esencial en la

producción o porque su valor monetario es elevado. También puede

emplearse una clasificación de artículos de inventario a

determinar qué inventarios deben estar sometidos a un control

estricto, comparando el costo de un agotamiento de existencias

con los provocados por un exceso de inventario. Y también el

sistema de las arcas Algunas empresas utilizan un sistema de dos

arcas sencillo para aquellos artículos no esenciales y de poco

valor. Se emplean dos arcas, pilas u otras medidas, donde la

primera contiene suficiente material para satisfacer las

necesidades de fabricación entre el período que va desde que se

recibe un pedido hasta que se realiza el siguiente. El arca de

reserva contiene el stock suficiente para satisfacer las

necesidades de producción para el período que va desde la

realización del pedido hasta la recepción de las

mercancías.Cuando la primera arca se queda vacía y se echa mano

de la de reserva, debe prepararse inmediatamente un pedido de

stock adicional. Si no se realiza el pedido de compra cuando se

comienza a utilizar el stock de reserva, la empresa podría gastar

todo su stock y producirse un agotamiento de existencias. En el

sistema de las dos arcas no se guardan archivos de inventarios

perpetuos, dado que el desembolso que supone mantener estos

archivos podría sobrepasar el costo del material que se controla.

Este método es apropiado únicamente para la clase C, de artículos

de poco valor, ya que es poco costoso para controlar materiales.

También se pueden emplear otros métodos sencillos para

indicar cuándo se debe realizar un nuevo pedido. Se puede colocar

una línea y otra señal en las arcas de almacenamiento que indique

el punto en que debería realizarse un pedido de compra. Esta

señal representa el nivel mínimo que puede alcanzar el stock

antes de volver a realizar el nuevo pedido. Dado que la mayoría

de las empresas tienen espacio de almacenamiento e inversiones en

inventarios limitadas, se deberían establecer límites de cantidad

y valor máximos. Si se mantiene la cantidad máxima de cada

inventario que debiera existir siempre, hay una probabilidad

menor de encontrarse con un stock excesivo.

Max Muller 2008 fundamentos de administración de inventarios editorial

norma, Bogotá el propósito los inventarios ¿Para qué se necesitan los

inventarios? en un ambiente manufacturero justo a tiempo el

inventario se considera un desperdicio. si embargo, si la

organización tiene dificultades en su flujo de caja o carece

control sobre la transferencia de información electrónica entre

los departamentos y los proveedores importantes, los planos de

entrega y la calidad de los materiales que recibe llevar

inventarios desempeñan papeles importantes. Entre las razones más

importante para constituir i mantener un inventario se cuentan.

Sistema de Inventarios: "El sistema de software Ofimática

permite realizar el control y valorización de los inventarios

tales como materias primas, productos en proceso y productos

terminados. Maneja el control y valorización de inventarios,

traslados entre bodegas, solicitudes, reservas, conteo físico,el

proceso comercial iniciando por cotizaciones, generando pedidos,

finalizando con la facturación y entrega de mercancías; además

apoya el proceso de cobranza de la compañía y permite generar el

archivo entendible.".

De acuerdo con el autor Humberto Guerrero (2009) en su libro

inventario manejo y control, "muchas empresas han ahorrado

grandes suma de dinero al aplicar la administración de

inventarios la empresa principalmente debe enfocarse en formular

un modelo matemático que describa el comportamiento del sistema

de inventario, derivar una política de inventarios con respecto a

la información especifica para ajuste un modelo mantener un

registro de los niveles de inventarios y señalar cuando conviene

reabastecerse.

Un aporte importante y desde un punto de vista diferente es

el de en suEduardo A. Arbones (1989) Optimización industrial II: programación

de recursos editorial Productiva, Barcelonanos da un concepto el cual es

para cada producto fabricado en la empresa y uqe es necesario

mantener en el inventario se originan costo de pedido, costos

externos y costos de pedidos.

"Sistema de control del inventario para la empresa inversiones

Miwill, C.A., Maturin Estado Monagas" es un modeloviable en cuanto a

aplicabilidad en la empresa RAYCO S.A.S.Max Mulleren su libro

Fundamentos de administración de inventarios afirma que:"Aunque

en las teorías administrativas ideales, no debería haber

inventarios, la realidad nos coloca en la necesidad de

manejarlos. Los conceptos para el manejo del mismo siguen siendo

los mismos que se tenían hace ya varios años, y en esa obra, el

autor presenta estos conceptos desde los puntos de vista

financieros, control físico, proyección y operaciones.Se explica

la práctica actual de modelos Justo a Tiempo y se discuten las

diferentes consideraciones para cuando se manejan los inventarios

de productos terminados y los de materias primas y materiales.

Presenta las fórmulas básicas para el manejo y cálculo del

inventario, al igual que algunos principios para resolver las

inconsistencias entre el inventario físico y los inventarios en

los sistemas de control."

El señor Días de Santos en su libro "Compra e inventario"

argumenta que: Se encuentran directamente relacionadas, la parte

comercial con la de almacenamientos, ya que, apoyándote en bases

estadísticas programa el inventario a futuro y el actual.

AccountingResearch Bulletin 43. Restatement and Revision of

Accounting Research Bulletins" (Nueva York: "American Institute

of Certified Public Accountants". 1953)

Inventarios es valorar es asignar a los elementos

patrimoniales y a las operaciones efectuadas una cantidad de

moneda o dinero que les dé el carácter de contabilizadles, por

agrupar en una misma clase de unidades de valor su expresión

económica. Es decir, que se expresan las operaciones con

homogeneidad, en relación al patrimonio.

Los que solamente usan los costes directos en la valoración

del inventario de trabajos en curso y productos acabados lo

hacen, o por consideraciones de conservadurismo, o porque ésta ha

sido siempre la práctica en el negocio al que se dedican, o por

ambas razones a la vez. Esta práctica viene de la contabilidad

mercantil, y su uso en las industrias manufactureras se remonta a

tiempos anteriores a la revolución industrial, cuando los gastos

generales de las fábricas eran una parte relativamente pequeña

del coste de explotación.

Para su contabilidad interna de Dirección, una empresa puede

valorar su inventario como le parezca mejor incluso valorar los

trabajos en curso y los productos acabados solamente con los

costes directos.

A efectos fiscales la valoración de inventarios con sólo los

costes directos ha quedado limitada a unas cuantas industrias

como la de confección, en la que era ya práctica tradicional

mucho antes de que se hubieran instituido impuestos sobre la

renta.

Para los informes financieros a los accionistas y a terceros

la práctica contable generalmente aceptada se opone a la

exclusión de todos los gastos generales del inventario. Este

punto de vista elimina la valoración a base de costes directos

pero sigue dejando un amplio margen para diferencias de opinión y

de prácticas, incluso para el cómo cubrir los gastos de fábrica

en inventario. Punto

El siguiente extracto es una explicación más completa del

punto de vista expresado en el párrafo anterior:

"Aunque los principios para la determinación de los costes

de inventario puedan indicarse fácilmente, su aplicación,

particularmente en partidas de inventario como trabajos en curso

y productos acabados, es difícil debido a los problemas

existentes en la asignación de costes y gastos. Por ejemplo, en

ciertas circunstancias un excesivo deterioro, fletes dobles y los

costes de re manipulación pueden ser tan anormales que requieran

tratarse como gastos generales en vez de como parte de los costes

de inventario. Asimismo los gastos generales y administrativos

deberían incluirse como gastos generales, a excepción de parte de

tales gastos que pueda relacionarse con la producción y

constituir una parte de los costes del inventario (gastos del

producto). Los gastos de venta no forman parte de los costes

del inventario. También debería reconocerse que la exclusión de

los gastos generales de los costes del inventario no constituye

un procedimiento contable aceptado. El buen juicio en cada

situación individual incluye considerar la adecuación de los

procedimientos del sistema de contabilidad de costes que se use,

la validez de los principios que contiene, y su aplicación

coherente"

Coste directo la práctica del coste directo ha sido un tópico

de discusión en artículos y reuniones contables durante muchos

años. En esta práctica sólo se carga a los productos los costes

directamente utilizados en la producción (incluyendo artículos de

carga variable), tratando a los demás gastos de fabricación como

generales.

El tema más importante de desacuerdo es la valoración

de inventarios a coste directo y los efectos consiguientes de

esta práctica sobre la determinación de los beneficios.

A la Dirección interna de una empresa no se le exige que siga

los principios contables generalmente aceptados, por lo tanto

puede practicar el coste directo en su contabilidad si le parece

conveniente. Ya que muchas empresas practican estos costes

directos internamente, parece conveniente estudiar los méritos de

esta práctica.

Además, muchos de los entusiastas del uso de los costes

directos lo expresan pública e insistentemente y persisten en

promover su aceptación general. Como estos esfuerzos de promoción

del método es probable que continúen, y pueden crecer en el

futuro, los directivos que no lo usen deberían entender cómo

funciona y llegar a sus propias conclusiones sobre él. Cambios en

el  inventario , factor clave en la controversia

Si el inventario de trabajos en curso y productos acabados

permaneciera constante físicamente de un ejercicio a otro, y si

bajo costes "completos" o de "absorción"- los costes indirectos

se hubieran cargado a los productos a las tarifas estándar, no

habría controversia sobre los costes directos. Los inventarios de

tamaño constante de trabajos en curso y productos acabados bajo

el método del coste pleno (el que carga el gasto total)

contendrían la misma cantidad de gastos indirectos absorbidos de

un ejercicio a otro.

Los inventarios bajo esas condiciones permanecerían intactos,

y los gastos contabilizados durante el ejercicio serían cargos

contra los ingresos del mismo. Así pues, los gastos indirectos se

cargarían en el ejercicio, y el beneficio neto sería el mismo

tanto si la empresa practicaba costes directos como completos.

Si bien los inventarios mostrarían valores inferiores con

gastos directos que con completos en la misma empresa, algo que

podría preocupar desde la óptica de un acreedor, no es probable

que esta práctica de costes directos produjera más

preocupaciones.

Ocurre que los inventarios de trabajos en curso y productos

acabados cambian de un período a otro y el cambio es, a menudo,

sustancial. Con métodos convencionales, al aumentar

esos inventarios absorben más gastos indirectos de fabricación,

que se cargarían al ejercicio con el método del coste directo. De

esta forma el beneficio declarado sería más elevado en relación

al que se hubiera declarado en costes directos.

Cuando estos inventarios bajan los gastos de fabricación

indirectos absorbidos, arrastrados desde el ejercicio anterior en

la valoración de las unidades decrecidas, producen un cargo

contra los ingresos que no existiría en el sistema de costes

directos. Correspondientemente, hay un aumento en el beneficio

relativo declarado.

En contraste con la práctica convencional, el uso de costes

directos produce una declaración de beneficios más conservadora

en los ejercicios en los que existe un aumento neto en el tamaño

o cantidad de trabajos en curso y productos acabados en

el inventario. Al mismo tiempo los costes directos producen una

declaración de beneficios menos conservadora en los ejercicios en

los que hay un descenso en el tamaño de estos inventarios.

Los cambios en el tamaño de estos inventarios devienen cuando

los volúmenes de producción y venta no son iguales durante el

ejercicio. Los costes directos producen un planteamiento más

conservador en los beneficios en los ejercicios en que el volumen

de producción es mayor que el volumen de expediciones y una

declaración de beneficios menos conservadora en los que existen

condiciones inversas.

Algo que es importante recordar es que los beneficios netos

declarados en una práctica convencional dependen no solamente del

volumen de ventas del ejercicio, sino también del volumen de

producción, con su absorción de costes o gastos indirectos de

fabricación.

En contraste los beneficios netos declarados para un

ejercicio con costes directos dependen del volumen de ventas de

ese período, pero no están influidos por el volumen de

producción, puesto que los gastos indirectos de fabricación se

cargan al ejercicio, independientemente de cuánto se produce.

La mayoría de las empresas manufactureras tratan de mantener

una producción estable para que sea económica, mientras que las

fechas de venta dependen en gran medida de factores externos, sin

control del fabricante. Así pues, la tendencia es que el volumen

de ventas muestre una mayor fluctuación que el de producción de

un ejercicio a otro.

Hablando en términos generales, los ingresos netos fluctúan

más de un ejercicio a otro si una empresa practica el sistema de

costes directos de lo que fluctuarían si practicara el de costes

completos o el de absorción.

Argumentos más importantes a favor del coste directo.

Los que están a favor de esta práctica sostienen que los

costes directos son los actuales para fabricar el género. Según

ellos, los costes directos son los que deberían identificarse con

los costes actuales para efectuar la valoración del inventario y

la determinación de los beneficios.

Los gastos indirectos de fabricación son el resultado de

decisiones anteriores de la Dirección y, en cualquier caso, no

dependen de un tipo o de una cantidad determinada de los géneros

producidos durante un ejercicio. Así pues, estando más

relacionados con fechas que con productos, deberían cargarse como

costes del ejercicio, en vez de como costes del producto. Además,

cargar a los productos gastos indirectos de fabricación entraña

asignaciones de coste caras, arbitrarias y laboriosas.

De lo anterior se deduce que con costes directos habría

ahorros en los administrativos que, de no ser así, se gastarían

efectuando cálculos, asignaciones y asientos de costes indirectos

en registros y, detalladamente, en la contabilidad de la empresa.

Tales ahorros se condonarían por el tiempo que se hubiera gastado

en esta actividad, aparte de que esos registros sirvan para dar a

la Dirección información completa de costes.

Los mayores beneficios que tienen los costes directos son sus

efectos psicológicos y educacionales sobre la Dirección. En las

empresas que han adoptado los costes directos, la atención de la

Dirección se ha centrado sobre ellos. Y esto ha sido útil en los

casos en que los directivos habían estado preocupados antes por

los costes enteros.

En otros casos, la adopción de costes directos ha clarificado

la situación coste producto en la empresa y ha conseguido que los

directivos sean más conscientes de las diferencias en la

naturaleza de los diferentes costes. En estos casos, el

tratamiento de costes fijos como costes del ejercicio, ha hecho

que los directivos, en diversos niveles de la empresa, sean más

conscientes del tamaño e importancia de tales costes.

Además de los argumentos que acabamos de mencionar, los que

están a favor de los costes directos creen que, comparándolo con

la práctica convencional, este enfoque proporciona una

información más correcta de los beneficios o pérdidas de

explotación de un ejercicio contable. Paralelamente, la

exposición del inventario de trabajos en curso y productos

acabados es más correcta cuando sólo se le cargan los costes

relacionados con la producción de los mismos.

Con respecto a las pérdidas y beneficios, se cree que los

determinantes más importantes del beneficio que aportan las

operaciones deberían ser los ingresos de las expediciones,

compensados con los gastos directos de los géneros expedidos y

todos los gastos indirectos de fabricación del ejercicio en que

tuvieron lugar. Se considera una ventaja que los inventarios con

costes directos se muestren de manera más conservadora que con

plenos.

Argumentos más importantes para la inclusión de los costes

indirectos

La razón de fondo para incluir los gastos indirectos de

fabricación es la producción de artículos, independientemente de

cuándo se produjeron los gastos. Por lo tanto, el punto de vista

convencional sostiene que el cargar una suma para cubrir tales

costes es tan parte del coste de un producto como lo es la mano

de obra necesaria y el material con el que se ha fabricado. Por

lo tanto, si vamos a valorar el inventario al coste, la

valoración debería incluir un porcentaje adecuado de costes

indirectos.

Desde este punto de vista no es razonable sostener que el

coste de las operaciones mecánicas empleadas en un producto no

sean costes del mismo, en tanto que este trabajo, si se hiciera a

mano, si se consideraría un coste del producto.

Análogamente, si una empresa de repente adoptara un sistema

de sueldos anuales garantizados para todos sus empleados, de

forma que los sueldos y salarios se convirtieran en costes fijos,

no significaría que la mano de obra empleada en esos productos no

pudiera ya identificarse como parte de los costes.

Si bien es verdad que la aplicación de costes indirectos a

los productos no entraña asignaciones, que hasta cierto punto son

arbitrarias y laboriosas, esto no significa que se hagan

caprichosamente ni a un gasto exorbitante. Arbitrario no

significa ilógico, ni renunciar al sentido común. Si bien el

coste de obtener información debería tenerse siempre en cuenta al

desarrollar un sistema, el objetivo debería ser obtener

información útil a un coste razonable y no solamente desarrollar

un sistema barato.

El punto de vista convencional sostiene que en un negocio de

fabricación tanto la producción como los volúmenes de venta son

factores de peso en la obtención de beneficios. Por lo tanto, el

impacto del volumen de producción por absorción de gastos

indirectos de fabricación debería reflejarse en los estados

financieros.

Los negocios de fabricación entrañan más operaciones

complicadas que los mercantiles. Su éxito o fracaso depende de

las actividades de producción, así como de las de venta y

expedición.

Desde un punto de vista convencional practicar costes

directos en tales empresas, y con ello hacer que las expediciones

sean el único factor de volumen reflejado en los informes

financieros, sería una simplificación de la situación real y su

resultado la presentación de estados financieros incorrectos.

Además de estos temas, los que se oponen a los costes

directos creen que el énfasis en ellos en la valoración

de inventarios, junto con el énfasis en la fijación de precios y

en su control, puede llevar a muchos directivos a pasar por alto

o a minimizar la importancia de los gastos indirectos de

fabricación. Estos directivos pueden no sentir responsabilidad

respecto a tales costes a pesar del impacto que tienen sobre el

beneficio o la pérdida en una empresa.

Esta situación es particularmente penosa para los que

observan que, con el aumento de la automatización, los gastos

indirectos de fabricación se están convirtiendo en un coste

crítico en sus industrias, mientras que los gastos directos pasan

a ser menos importantes.

Como refutación, los que creen en costes directos arguyen que

en lo que hace referencia a Cuentas de Pérdidas y Ganancias, el

coste directo hace resaltar los indirectos de fabricación. De

hecho el énfasis es incluso más pronunciado aquí que en la

práctica convencional, pues el coste directo muestra las cifras

enteras de los gastos indirectos de fabricación como gastos de

cada ejercicio contable.

4.3 Marco Legal

LEY 174 DE 1994 articulo 2o. Costos de

Inventarios. Adicionándose el artículo 62 del Estatuto Tributario

con el siguiente parágrafo:

"Parágrafo. Para los efectos de la determinación del impuesto

sobre la renta, los contribuyentes que de acuerdo con el artículo

596 de este Estatuto están obligados a presentar su declaración

tributaria firmada por Revisor Fiscal o Contador Público, deberán

establecer el costo de la enajenación de los activos movibles por

el sistema de inventarios permanentes o continuos, o por

cualquier otro sistema de reconocido valor técnico dentro de las

prácticas contables, autorizado por la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales".

Ley 1476 de 2011, Régimen de Responsabilidad Administrativa.

Marco Conceptual

Sistema:

Es un objeto compuesto cuyos componentes se relacionan con al

menos algún otro componente; puede

ser material o conceptual.Todos los sistemas tienen composición,

estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen

mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura

(forma). 

Inventario: 

Es una acción en la cual se cuentan los productos que puede

haber en una empresa, supermercado o tienda. Por extensión, se

denomina inventario a la comprobación y recuento, de las

existencias físicas en sí mismas y/o con las teóricas

documentadas.

Con el fin de registrar y controlar los inventarios, las

empresas adoptan los sistemas pertinentes para evaluar sus

carencias de mercancías con el fin de fijar su posible masa de

producción y regateo.

Intranet: 

Es una red de ordenadores privados que utiliza

tecnología Internet para compartir dentro de una organización

parte de sus sistemas de información y sistemas operacionales. El

término intranet se utiliza en oposición a Internet, una red

entre organizaciones, haciendo referencia a una red comprendida

en el ámbito de una organización.

Dato: 

Es una representación simbólica (numérica, alfabética,

algorítmica, entre otros.), un atributo o característica de una

entidad. Los datos describen hechos empíricos, sucesos y

entidades.

Información:

 Es un conjunto organizado de datos procesados, que

constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del

sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

Costos:

 En economía el coste o costo es el valor monetario de los

consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad

económica destinada a la producción de un bien o servicio. Todo

proceso de producción de un bien supone el consumo o desgaste de

una serie de factores productivos, el concepto de coste está

íntimamente ligado al sacrificio incurrido para producir ese

bien. Todo coste conlleva un componente de subjetividad que toda

valoración supone.

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 Tipo de Investigación

Para diseñar y analizar el contexto relacionado con el sistema de

inventario utilizado por la empresa RAICO S.A., fue preciso consolidar

el presente estudio es de tipo descriptiva cuantitativa que de alguna

manera le permitirá al investigador denotar frente a las necesidades de

implementar un nuevo sistema de inventario que de alguna manera

coadyuve al control de las ventas, facturación, etc..

Además se realizó una investigación de tipo exploratoria

descriptiva, teniendo en cuenta que actualmente esta organización esta

presentando falencias en el control de los inventarios, en lo cual

vemos una oportunidad debido que es una marca competitiva frente a la

competencia en la región; las etapas que se van a desarrollar en este

trabajo de investigación es la propuesta y el desarrollo de la misma a

través del diseño de un Plan de mejoramiento a través de la

implementación de un sistema de inventario de mejor efectividad y

asumir los retos y paradigmas que se tienen en cuenta en el contexto de

las características inherentes que se dan en torno al estudio en el

área contable, para que la población pueda obtener los beneficios que

se esperan..

5.2. Método

Esta investigación el método utilizado es el deductivo el cual es

un método científico que considera que la conclusión se halla implícita

dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una

consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan

verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de

que la conclusión no sea verdadera.

5.3 Técnicas e instrumentos

5.3.1 Fuentes primarias y secundarias. Para las fuentes primarias se

utilizará un instrumento que permitirá medir los elementos básicos que

se tienen en torno al manejo del inventario que efectúa la empresa y el

personal que se encuentra en el área de inventarios. Instrumentos de

recolección de datos:Se aplicara a la muestra seleccionada entrevista

tipo cuestionario con el fin de obtener información acerca de los

problemas que se consideran se están presentando para el cumplimiento

de las entregas y despachos de mercancía.

5.3.2 Fuentes Secundarias. Son informaciones obtenidas a través de

consulta de datos en Internet, elementos y herramientas utilizadas como

: software de alta gama, revistas especializadas en el tema, libros,

revistas, folletos, etc.

5.3.3 Herramientas de procesamiento (software, aplicativos, paquetes

estadísticos)

Para desarrollar este elemento es indispensable tabular la información

a través del programa EXCEL.

5.5 Población y muestra

Muestra: Aproximadamente 580 empleados distribuidos en sus

diferentes sedes los cuales se encuentran entre 20 y 35 años

específicamente se trabajara el área de almacenamiento o bodegas

interactuando con base de datos de la empresa a partir de la

necesidad que se presenta en esta área vital de la empresa.

Se tomara como muestra al personal del área de logística que

consta de un recurso humano total de 20 personas, a quienes

tomaremos como muestra.

Procesamiento de datos:se utilizaran técnicas de estadísticas

descriptivas para la presentación y el análisis de variables que

afectan directa e indirectamente todo el proceso de logística

desde la compra hasta el despacho de la mercancia.

Referencias Bibliográficas

La teoría básica de de inventario escritos por "Entender la

practica moderna no de inventario contempla mantener grandes

cantidades de inventario y alienta tener a mono los

requerimientos del mercado demanda del mismo"

"captar el significado de control real de inventarios y a mono

conteo de estantes tangibles e intangibles"

aplicar formulas básicas de cálculos de cantidades de

inventarios" (Max Muller)

Humberto Guerrero (2009) en su libro inventario manejo y control,

"muchas empresas han ahorrado grandes suma de dinero al aplicarla

administración de inventarios la empresa principalmente debe

enfocarse en formular un modelo matemático que describa el

comportamiento del sistema de inventario, derivar una política de

inventarios con respecto a la información especifica para ajuste

un modelo mantener un registro de los niveles de inventarios y

señalar cuando conviene reabastecerse.

Jorge Olavarrieta de la Torre (1992) dice que: El uso intensivo

de computadoras en las empresas, nos representa la posibilidad de

manejar información a una escala mucho mayor en cuanto a volumen

de datos y rapidez del proceso condujo al desarrollo de nuevos

métodos par al control de inventarios.

Likert, Jeffrey (2000 2009) En el métodoPus se realizan

pronósticos sobre la demanda y según los resultados, se colocan

los productos. enmuchas ocasiones las empresas producen mas que

lo que exigen el publico y su mercancía es "presionada hacia el

mercado, con la creación de que la demanda igualara ofertas

Max Muller (2004) el propósito los inventarios ¿Para qué se

necesitan los inventarios? en un ambiente manufacturero justo a

tiempo el inventario se considera un desperdicio. Sin embargo, si

la organización tiene dificultades en su flujo de caja o carece

control sobre la transferencia de información electrónica entre

los departamentos y los proveedores importantes, los planos de

entrega y la calidad de los materiales que recibe llevar

inventarios desempeñan papeles importantes. Entre las razones más

importante para constituir i mantener un inventario se cuentan.

Muller M. (2004) fundamento de administración de inventarios

editorial norma

Olavarrieta, J. (1999). Nociones de control de producción,

costos, suministros e inventarios: Conceptos generales de

productividad, sistemas, normalización y competitividad para la

pequeña y mediana empresa. México, DF, México: Ed. Universidad

Iberoamericana.

AGUILAR, M. (2005). Cómo controlar tu inventario. Disponible en

la Web: <

http://www.mailxmail.com/curso/empresa/controlartuinventario/capi

tulo1.htm>.

ÁVILA, H. (2006) Introducción a la metodología de la

investigación. Edición electrónica.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos75/sistema-control-

inventario-empresa-inversiones/sistema-control-inventario-

empresa-inversiones3.shtml#ixzz2gophtdvN

JOYANES, L. Y MUÑOZ A. (2000). Microsoft Visual Basic 6.0.

Editorial Mc Graw Hill. Pag.: 273 – 275.

IBARRA, J., PEREIRA, G. y MÁRQUEZ, M. (2004). Propuesta para el

diseño de un sistema automatizado que lleve el control efectivo

en forma del proceso de inscripción en la escuela técnica

comercial "Luis Razetti" Disponible en Web: .

JOYANES, L. Y MUÑOZ A. (2000). Microsoft Visual Basic 6.0.

Editorial Mc Graw Hill. Pag.: 273 – 275.

HERNÁNDEZ, S.; FERNÁNDEZ C. y BAPTISTA L. (2003). Metodología de

la investigación. Tercera Edición. McGraw-Hill. México.