MEDIEVAL HISPANIC RESEARCH SEMINAR. Twenty-Fourth Colloquium. Queen Mary. University of London....

21
María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlos de Aragón, príncipe de Viana´. School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar. Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of London. Aristóteles traducido: el proyecto político de don Carlos de Aragón, príncipe de Viana. María Díez Yáñez. Universidad Complutense de Madrid. Aristóteles es un referente fundamental para comprender la trayectoria cultural y política de Europa y, por lo tanto, también de la Península Ibérica. Los diferentes caminos por los que se transmitieron sus obras y cómo se estudiaron y leyeron exigen un análisis más detenido para entender mejor la imagen cambiante del Filósofo que transmitieron los españoles. En los siglos XII y XIII la influencia árabe es fundamental para entender la transmisión de los textos. 1 Las primeras versiones al castellano tienen sus raíces en fuentes orientales transmitiendo una imagen de Aristóteles como científico, astrólogo, alquimista o mago. A partir de ahí sería traducido al latín por autores como Miguel Escoto o Gerardo de Cremona 2 cuyas versiones se difundieron por toda Europa jugando un importante papel en el panorama del escolasticismo, donde los principales intereses se centraron en la lógica y la filosofía natural. La condena de la herejía del Averroísmo influyó negativamente en la utilización de textos aristotélicos en la universidad de París, por lo que sus traducciones también rebajaron la influencia. Pero la vertiente ética encontraba otros moldes de transmisión y era objeto de otro tipo de intereses no exclusivamente académicos. La Summa Alexandrinorum de Hermán el Alemán, la influencia aristotélica y pseudo-aristotélica localizada en las Siete Partidas de Alfonso X, el Sabio, la traducción que Juan de Sevilla hizo de la obra pseudo- aristotélica Secretum secretorum (ca. 1109 y 1130) transformó la visión de Aristóteles en la figura oriental de consejero 1 En la llamada Escuela de Toledo se trabajaba con textos de Aristóteles, Galeno, Ptolomeo o Maimónides y otros filósofos y matemáticos árabes. 2 Y Adelard of Bath 1

Transcript of MEDIEVAL HISPANIC RESEARCH SEMINAR. Twenty-Fourth Colloquium. Queen Mary. University of London....

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.

Aristóteles traducido: el proyecto político de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana.

María Díez Yáñez. Universidad Complutense de Madrid.

Aristóteles es un referente fundamental para comprenderla trayectoria cultural y política de Europa y, por lotanto, también de la Península Ibérica. Los diferentescaminos por los que se transmitieron sus obras y cómo seestudiaron y leyeron exigen un análisis más detenido paraentender mejor la imagen cambiante del Filósofo quetransmitieron los españoles.

En los siglos XII y XIII la influencia árabe esfundamental para entender la transmisión de los textos.1

Las primeras versiones al castellano tienen sus raíces enfuentes orientales transmitiendo una imagen de Aristótelescomo científico, astrólogo, alquimista o mago. A partir deahí sería traducido al latín por autores como Miguel Escotoo Gerardo de Cremona2 cuyas versiones se difundieron portoda Europa jugando un importante papel en el panorama delescolasticismo, donde los principales intereses secentraron en la lógica y la filosofía natural. La condenade la herejía del Averroísmo influyó negativamente en lautilización de textos aristotélicos en la universidad deParís, por lo que sus traducciones también rebajaron lainfluencia. Pero la vertiente ética encontraba otros moldesde transmisión y era objeto de otro tipo de intereses noexclusivamente académicos. La Summa Alexandrinorum de Hermánel Alemán, la influencia aristotélica y pseudo-aristotélicalocalizada en las Siete Partidas de Alfonso X, el Sabio, latraducción que Juan de Sevilla hizo de la obra pseudo-aristotélica Secretum secretorum (ca. 1109 y 1130) transformóla visión de Aristóteles en la figura oriental de consejero

1 En la llamada Escuela de Toledo se trabajaba con textos deAristóteles, Galeno, Ptolomeo o Maimónides y otros filósofos ymatemáticos árabes.2 Y Adelard of Bath

1

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.de príncipes, imagen que se filtraría en la literatura enel Libro de Alexandre. Recodemos también que en el siglo XIIIJuan Gil de Zamora atribuiría la atribución de lanacionalidad hispánica de Aristóteles (De preconiis Hispaniae(c. 1278 – c. 1282). En el siglo XIV, la difusión del Deregimine principum de Gil de Roma, traducido y glosado encastellano por Juan García de Castrojeriz, sin olvidar lacristianización del Filósofo, fuertemente establecida porlos comentarios tomistas contribuyó a desplazar la imagen deAristóteles de sabio esotérico de tipo oriental hacia unavertiente filosófica occidental, práctica y cristiana.

El siglo XV supuso una transformación y la obra ética,particularmente en lo que atañe a la faceta política, tuvomucho que ver en este cambio. Además, las leyendas yversiones apócrifas fueron desplazadas cada vez con másfuerza por la autoridad de las traducciones universitarias,comentarios y discusiones filosóficas. En este contexto nopodemos olvidar la revolución que supuso el humanismo, conItalia como referencia no única ni aislada, pues lasconexiones políticas entre Italia y la Península Ibéricallevaron consigo importantes y recíprocos intercambiosculturales. En esta comunicación me centraré precisamenteen uno de las vías de comunicación: las conexiones con laCorona de Aragón. He hablado de la influencia que supuso laactividad universitaria, pero si recordamos la relación dela ética aristotélica con la formación de príncipes y lasconstantes conexiones que se producen en la PenínsulaIbérica entre Universidad y Corte, tiene sentido que tome como punto de mirafundamental en este trabajo el entramado cortesano, endonde reyes, príncipes y nobles demostrarán interés por lamoral aristotélica y a quienes los letrados y humanistasdedicarán sus comentarios, paráfrasis y traducciones. Elcaso que nos ocupa hoy aquí es uno de los más interesantesen el contexto hispánico: un príncipe de la Corona deAragón, formado para ser rey y deseoso de alcanzar el tronode su reino (que nunca logró), conocedor de primera mano de

2

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.una corte renacentista hispánica levantada en sueloitaliano (la corte de su tío Alfonso, el Magnánimo enNápoles), enzarzado en tramas políticas en las que combinasu ocupación y preocupación cultural que supone un continuumentre la Baja Edad Media y Renacimiento y, sobre todo,único príncipe autor de la primera traducción completa alcastellano de la Ética a Nicómaco.

Aquí vemos una imagen del Príncipe circundada por unnimbo, porque el grabado donde se basa este dibujo data dela época en que el príncipe recibía culto público enCataluña (reflejado también en el segundo dibujo de unaedición del siglo XVI) en donde el Príncipe está curando aun enfermo. En las banderolas que acompañan su figura seleen las divisas latinas: Patientia opus perfectum habet – Karolus –Qui se humiliat exaltabitur. Los ángulos superiores de la hojaestán ocupados en la izquierda por el escudo de armas deNavarra, Évreux y Aragón –reinos que clamaba como herencia–a la derecha una rama de castaño guarnecida con nuevehojas y seis brutos con una banderola enrollada alrededorque lleva las palabras francesas Bonne foy y a sus pies unlebrel blanco con collar azul, que aluden a la orden de laBuena Fe y del Lebrel Blanco respectivamente, fundadas porsu abuelo Carlos el Noble. A la altura de sus hombros, selee sobre las figuras geométricas simétricas las letras a ey, que podrían reproducir la interjección dolorosa apropósito de sus desdichas. Claramente, este “retrato”defiende la postura catalanista. El Príncipe de Viana,además de nacer en un contexto complejo reino de Navarra, yaunque conocido por su gusto y educación cultural, no tuvoel don de la oportunidad ni de la estrategia política,quizá, como hablábamos ayer, fue la persona equivocada parael contexto equivocado. Pero lo que nos interesa de sufigura es su labor como traductor de la Ética en castellano–dominaba la lengua francesa y se movía en la corona deAragón, pero eligió el castellano como lengua transmisora -y el proyecto que pensó para su difusión en la PenínsulaIbérica.

3

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.

CONTEXTO CULTURAL Y POLÍTICO DEL ENCUENTRO DEL PRÍNCIPE CON LAÉTICA

En estas coordenadas hay que destacar dos aspectos queexplican esta labor: la estancia del Príncipe en la cortenapolitana y el factor de los letrados en la recepción ytransmisión de su traducción.

Nápoles, corte renacentista.

Carlos de Viana llegó a la corte de Alfonso V el 20 demarzo de 1457. Durante su estancia estuvo en contacto conla Academia allí fundada y por la que pasaron AntonioBeccadelli, el Panormita, Giannozo Manetti, Jorge deTrebisonda, Eneas Silvio Piccolomini, Pío II y LorenzoValla (Heusch 1993: 99). Alfonso V, el Magnánimo sepreocupó de establecer un aparato cultural en su corte quefortaleciera su autoridad política, veremos ejemplos másconcretos en relación a la Ética en el análisis de lasvirtudes. Los presupuestos cívicos del humanismorenacentista daban mucho juego también a una ideología detintes monárquicos y su sobrino, don Carlos, estaba inmersoen la lucha por el trono navarro. Fue durante los años1457-58 cuando el Príncipe trabajó en su traducción, quededicará a su tío. La lengua de llegada, el castellano; la transmisión de

una auctoritas moral clásica, la lengua clásica vertida enlengua de cultura (castellana), la coherencia de lospresupuestos prácticos del Filósofo con las coordenadaspolíticas y culturales del siglo XV y su compaginación conla doctrina cristiana de la mano de santo Tomás soncaracterísticas de la labor que el Príncipe pretendíallevar a cabo. No por casualidad optó por la base de laversión de Bruni, pues ésta era más acorde a lospresupuestos del humanismo renacentista, tanto en suvertiente cultural (la traducción del prólogo coloca al

4

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.Príncipe en el bando que ataca la versión antigua) y en suvertiente política, pues la versión de Bruni es de carácteraristocrático, contexto en el que Príncipe parecíapretender implantar su corte regia. Además, el príncipesigue la trayectoria del florentino al haber sido éstetambién un `protegido´ de Alfonso V, a quien ya le habíadedicado anteriormente la traducción de la Política deAristóteles (Ryder 1990: 329).

Viana transmite así en la corte cultural del Magnánimo nola imagen de sobrino pedigüeño en busca de apoyo paratratar de levantar sus desastrosas campañas militares, sinode la de vir doctus que se adapta favorablemente al contextode la cultura renacentista (Heusch 1993: 100). Con sutraducción de la Ética contribuye al programa cultural delque Alfonso V se sirvió para legitimar su autoridadpolítica en Nápoles (Cabré 1999: 415 y 417). Porque, enefecto, el Magnánimo desde su entrada elaboró un aparatocultural con el que pretendía fortalecer su autoridadpolítica y su imagen de rey-mecenas acorde con lospresupuestos humanistas del Renacimiento. En este sentidodon Carlos escribe el prólogo, en el que presenta a su tíocomo perfecto lector de una obra como la Ética. De estamanera se cumple la doctrina de los espejos de príncipes enun monarca donde los súbditos pueden ver reflejado elmodelo de virtud a seguir y así corroborar su legitimidadmonárquica, no sólo por su acción conquistadora sino porvirtud (principal doctrina subyacente a la moralaristotélica).

La figura del letrado en la corte: Alfonso de la Torre y su Visióndeleytable y Fernando de Abarca Bolea y Galloz.

Antes de la marcha a Nápoles, Alfonso de la Torre habíaescrito su Visión deleytable en la que demuestra conocer loscontenidos de la Ética aristotélica . Sobre la influencia deesta obra en la versión vianesca o al revés no hay

5

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.opiniones uniformes.3 Pero que hay relación entre ambas esincuestionable, aunque sea solo por el entorno culturalcortesano común en el que se gestaron (Blay Manzanera 1997:324). Alfonso de la Torre, formado en la universidadsalmantina (en el colegio de san Bartolomé) dedicaría suobra a Juan de Beaumont, prior de Navarra, cuando éste eraCamamero Mayor y condestable del Hostal del Príncipe deViana (cargos documentados desde 1443). Farcašiu proponeque la Visión deleytable fue escrita para la formación delpríncipe, y esto puede estar justificado por la cercanía deJuan de Beaumont con el Príncipe, de quien fue antiguo ayo.A esto se añade la sugerencia de que los capítulos 15 y 16pudieron servir de instrumento de legitimación para elPríncipe, en pleno conflicto con su padre, al dedicarseesos capítulos a las virtudes del buen gobernante quepodrían justificar las exigencias del primogénito. (BlayManzanera 1997: 328)

Fernando de Abarca Bolea y Galloz es fundamental en elproyecto que Viana acompaña de su versión de la Ética. A propósito de su traducción, y después de haberla

terminado, el príncipe escribió una carta (alrededor de1458) con la intención de enviarla a `todos los letrados deEspanya´ explicando el motivo y objetivo de su versión dela Ética. Esta `epístola exhortatoria´, como el mismoPríncipe la llama, se dirige a los `valientes letrados ´españoles (en castellano) con la petición de que lleven acabo el proyecto cultural que Viana comenzó con latraducción y glosas de la Ética aristotélica.

Esta Epístola no es exclusiva en el contexto renacentistacastellano. El género epistolar de corte tan renacentista4

3 Acerca de la datación de esta obra se han propuesto diversas fechas,en unos casos se propone la fecha ante quem 1445 y post quem 1453,afirmando que el Príncipe se inspiraría en esta obra para su versiónde la Ética de Viana (Lawrance 1988 y Heusch 1996), otros al contrario,proponen que fue Alfonso de la Torre quien se sirvió de la Éticatraducida de Viana para la redacción de su diálogo (García López 1991y Salinas Espinosa 1997)4 con Petrarca, Leonardo Bruni y Lorenzo Valla

6

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.no carece de representación en Castilla, como ya vienendemostrando varios investigadores hasta la fecha (Lawrance1988; Gómez Moreno, 1994; Binotti 200) y se enmarca en esefenómeno del público lector de los clásicos en vernáculoque caracteriza el renacimiento hispánico. 5 Espinosa destaca la diferencia entre estas epístolas y la

del Príncipe de Viana en que éste propone una carta-tratado(Espinosa 1999) en la que, dando por hecho la formación enletras, anima a un proyecto filosófico basado en una seriede premisas por él expuestas y con base en la éticanicomáquea. En este caso no es un oficial letrado el que sedirige a un noble para proponerle unas lecturas oaconsejarle una educación, sino un príncipe el que encargaa los letrados un proyecto cultural pensado para toda sucorte. En las características que expone de cómo ha dellevarse a cabo su proyecto de traducción, versión ydifusión de la Ética aristotélica destaca la importancia queda a la formación moral coherente con las directricescristianas.

Epístola a los valientes letrados de Espanya. Proyectocultural en el que se incluye la traducción humanista del Príncipe y la figura delMayordomo y consejero Bolea y Galloz

Pero la muerte sorprendió al Principe antes de llevar afin su proyecto y fue su `mayordomo y consejero´ Bolea yGalloz quien se encargó de que se cumpliera la voluntad delPríncipe. Este oficial de su corte añadió a esta Epístola delPríncipe unas misivas introductorias dirigidas a los reyes

5 Contamos con el Libro de las veinte cartas e qüistiones (ca. 1455)de Fernando dela Torre a su sobrino, el epistolario de Alfonso de Palencia (a partirde la década de los sesenta) (Serés 2007: 345), las Letras de Fernandodel Pulgar (c.1480), Juan de Lucena en su Epístola exhortatoria a las letras (ca.1480) (Binotti 2000: 53) dedicada también a un letrado, el notario realFernan Álvarez Zapata († 1504) y la epístola de Hernando del Pulgar aGabriel Mendoza (Espinosa 0000: 364-366) o la importante contribuciónde Cartagena en su Epístola al conde de Haro . Lo común entre los letrados esque los destinatarios de este tipo de cartas eran letrados cercanos alpoder o a nobles. En todos estos casos las epístolas buscan asegurarseuna función imprescindible en la corte, manteniendo así sus propiosbeneficios.

7

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.de los tres reinos hispánicos: Castilla, Aragón y Portugal.Las cuatro misivas y la propia Epístola de manos del Príncipela conservamos en el manuscrito BNM VITR/17/3.

Don Fernando Abarca de Bolea y Galloz se define a símismo como `mayordomo y consejero´ del príncipe don Carlos.El mayordomo era el primer oficial de la Casa del rey y deél dependían un número considerable de personas con suscorrespondientes ceremoniales y símbolos de poder (LaderoQuesada 0000: 333-334).6 Para la función de `consejero´ losreyes escogían miembros de la Casa y Corte real, `porquelos oficiales que permanecían con el rey (…) debíancomportarse con lealtad y discreción, así como conprudencia y sabiduría políticas (…) siendo capaces deprestar a la monarquía consejos provechosos [a cambio delos cuales] debían recibir la correspondiente recompensaregia´ (Quintanilla Raso 2011). Su situación privilegiadapor la cercanía al rey (en este caso al futuro rey) era laque les permitía influir en la política y, sobre todo, ensu propio `encumbramiento personal y de linaje´ (ibidem).Estamos, por lo tanto, ante el ámbito privado de la Casareal y su influencia en el ámbito público de lasactuaciones del gobernante. Los límites entre lo público ylo privado en las cortes regias (en este caso todavíaprincipescas) no estaban plenamente delimitados todavía enel Cuatrocientos hispánico, y es en esa tendencia hacia ladelimitación donde se irá gestando la figura de eseconsejero cercano (privado) al rey. Bolea y Galloz asumeel deber de ultimar la voluntad de su príncipe difundiendosu proyecto cultural filosófico a los letrados de losreinos hispánicos pero no olvida tampoco hacer gala de suoficio de letrado y enviar también otra serie de peticionespropias acordes con su función de oficial de la corte.

Las misivas que envía Bolea contienen todas tres puntosen común: 1) la petición de ayuda y apoyo económico a lossúbditos que la muerte del Príncipe ha dejado de su mano

6 (servicios de comedor y cocina, caballerizas y acemilería.

8

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.(intereses políticos y económicos) en la de Juan II yEnrique IV reclama el pago por sus servicios como Mayordomoy consejero, 2) la fama de santidad del Príncipe (autoritasdivina afamada) y 3) el cumplimiento del deseo del Príncipede que la versión de la Ética se difundiera entre losletrados de España (principal voluntad expresa del Príncipeen su Epístola). La principal diferencia entre las cartasenviadas al rey castellano y portugués con la enviada aJuan II de Aragón es que ésta incluye en primer lugar lareferencia a que la justificación de la autoridadmonárquica es por virtud primero además de por herencia(Cappelli 2007: 211), principal máxima moral del Filósofopara la elección del mejor gobernante y retórica que puedeesconder una defensa de la legitimidad negada al príncipe,su señor. Esta virtuositas cívica del Príncipe vienecorroborada de la opinión popular catalana de su santidad,que tiende a convertir su figura en una arriesgada bandera“nacionalista”.

Como oficiales de corte, los letrados ponen su formaciónprofesional al servicio de sus intereses políticos,comportamiento coherente con el carácter renacentistapropio de los studia humanitatis.7 En este caso, Bolea y Gallozse sirve de la difusión de la versión que de la Ética hahecho su señor como instrumento de autoridad para laelaboración, fortalecimiento y difusión de unos intereses

7 Juan de Lucena al notario real; Hernando del Pulgar, a GabrielMendoza o Alfonso de Cartagena al conde de Haro. En el caso de Juan deLucena, parece que está escribiendo su Epístola en un momento en que sucarrera oficial necesita ser fortalecida (Binotti 2000: 58). En elcaso de Bolea y Galloz, éste aprovechará también su carta para pedirciertos beneficios materiales. Cartagena defiende su concienciaestamental de letrado apoyándose en su formación específica en letras,al servicio de la monarquía. Sus misiones diplomáticas al servicio dela corona le ganaron el respeto y favor de los reyes y el interés deciertos nobles en mantener relación. Lucena recordemos que visitó lacorte napolitana y trabajó como secretario real en 1445 (Weissberger2012: 503) y que en su diálogo De vita beata? escrito más tarde, estando enla corte pontificia de Pio II, deja clara la compatibilidad entrearmas y letras (Ibidem: 504). Fue su figura de letrado al servicio de lareina Isabel le permitió mantener una posición acomodada en la corte.

9

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.socio-políticos propios y dependientes de una legitimaciónde la monarquía.

La traducción del príncipe: características renacentistas hispánicas y eltratamiento de la virtud de la magnanimidad. Contamos con cuatro testimonios de la versión. El

manuscrito regio se encuentra en Londres (Bristish Library,Mss. Add. 21210) y es del que extraigo los pasajesexpuestos aquí. De las otras tres copias, dos están enMadrid (BNE, MSS/6984, Biblioteca de Palacio Ms. II 2990) yotra en Lisboa (BNP, Ms. LI 213). Copias que se realizarontodas en el Cuatrocientos y que nos hablan por tanto de suconsiderable difusión. En 1509 se imprimió por primera vezen Zaragoza en la imprenta de Jorge Coci, encargada por unode los partidarios fieles al Príncipe, Juan Alfonso deNavarra, esta edición incluye un prólogo glorificando alpríncipe cuyo autor podría ser éste o el propio impresor(Heusch 1993: 102).

La versión del Príncipe incluye un prólogo dirigido aldestinatario de la traducción, Alfonso V, y lastraducciones de la carta al Papa Martín V y prólogo queBruni incluye en su versión de la Ética (1429).

Las características de su traducción nos obliga acontemplar tres innovaciones con respecto a su modelobruniano que corroboran el carácter hispánico de laversión. No da tiempo a extenderse, pero sí querría señalarrápidamente que la ordinatio en capítulos y subcapítulos noes tanto una prueba de medievalización sino una muestra delcontinuum entre medioevo y renacimiento y un ejemplo de cómola lectura profesional se aplica a un contextoaristocrático. En segundo lugar, su manera particular deaplicar la teoría de la traducción ad sensum, en la quesigue la versión de Bruni de acuerdo a los presupuestos desan Jerónimo y los modelos retóricos de Cicerón, refleja laconfianza que el Príncipe tenía en el castellano comolengua de cultura.

10

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.Mas donde la sentencia ví ser complidera, por ciertoseñor d’aquella usé iuxta la verdadera sentencia desancto Thomás, claro e cathólico doctor e rayoresplandesciente en la iglesia de Dios, esforçándome dara algunas virtudes e vicios más proprios nombres, comopor los márgines del libro verá vuestra alteza condeclaraciones notado.. (Londres, British Library, Mss.Add. 21120, f. 3v)

Por último, las glosas ofrecen datos valiosos paraentender la guía de lectura de la Ética que ofrece elPríncipe. Además de contener explicaciones semánticas(definiciones o sinónimos), y de remitir a la relación decontenidos en la Ética, a través de ellas aporta ejemploscontemporáneos para acercar los contenidos a los lectoresy, en ocasiones, trae explicaciones que él considera másoportunas y que se diferencian de las expuestas por elFilósofo.

Contender. Esto dize el philósopho por el medio non sernombrado. Pero yo digo contra el philósopho que, entre estosvicios, non ay contienda sobre el nombre d’esta virtud. Pueslo tengo fallado assí como non se falla contender sobre elmedio, pues aquel es aplicado a la virtud presente eseparado d’estos dos vicios extremos.

Mas Aquí muestra el philósopho la contrariedad d’estosextremos entre sí e dexa la contrariedad que del uno para’lmedio acata. Pero, segund mi parecer, la ambición es máscontraria del medio que non la remissión por dos razones: launa porque excede del dever en el cubdiciar de las honrrascomunes, la segunda por que la remissión se más conforma ala humanidad e moderación, como el philósopho dize en elpresente capítulo. (Londres, British Library, Mss. 21120,f.89r. Libro IV, cap. 12)

Lo relevante en este caso es no sólo que queda clara ladiferencia de contenidos, pues, en lugar de suplantar elaristotélico lo expone junto a ‘su’ interpretación, sino elhecho de que el texto y la glosa estén separados, marcandoasí una diferencia con el trabajo de los glosadoresmedievales.

11

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.Y, lo que es más interesante, la utilización del ‘yo’

personal remite a una autorización de su propia lectura einterpretación de la Ética, que sitúa la figura del traductoren una posición de ‘autor’ que no hemos podido observar enninguna de las versiones y comentarios que hemos vistohasta ahora. La diferencia que hoy establecemos entre‘traductor’ y ‘autor’ no era evidente en la traducciónmedieval, pero, en este caso es la utilización del ‘yo’individual que sí refleja en Viana una concienciaindividual de autoría. Leonardo Bruni propuso unatraducción más fiel al original, Alonso de Cartagenapolemizó contra las críticas que el florentino lanzó haciala versión ‘antigua’, pero ninguno de los dos se erigióexplícitamente en intérprete individual de los contenidosde la Ética aristotélica, sino que acudieron a referencias decomentadores pasados (autorizados) y a sus propiosconocimientos lingüísticos y filosóficos como transmisoreso trasladadores. A diferencia de estos casos, don Carlos deViana está interviniendo directa y explícitamente en lainterpretación de la filosofía moral, situándose él mismocomo ‘autoridad’ traductora pero también moral y, en ciertamanera, superior a la del propio Filósofo. No quiere decircon esto que el príncipe pretendiera suplantar aAristóteles ni a su texto, de hecho expone la moral delFilósofo separada abiertamente de su personalinterpretación, pero sí que parece estar sirviéndose de élpara su auto-autorización como intérprete de la moral.

Espejo de príncipes. Jerarquía de virtudes: el lugar que ocupa lamagnanimidad, la magnificenciay la liberalidad.

El concepto de virtud se adecúa a la tradición de losregimine principum, en donde la autoridad regia se sustenta enla transmisión hereditaria y también en el comportamientoejemplar del monarca. En segundo lugar, el Príncipe haindicado su filiación con la tradición tomista, que yahemos visto en Castrojeriz o en la Visión deleytable (Cabré2000: 51) por poner algunos ejemplos, y por eso incluye ensu `tratado´ moral las virtudes sobrenaturales que elFilósofo no consideró debido a su ignorancia en materia defe.

12

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.E por quoanto en la traducción de las Éthicas en aquéllascomprehendimos algunos errores, e non tan solamenteerrores del Philósopho mas olvidança de lo más necessarioa la felicidat humana, por ser privado de aquella lumbrede ffe. (Epístola a los valientes letrados de España Madrid,VITR/17/3, ff. 10r-v)

Así la concepción de virtud en la que se sustenta sutraducción no perderá de vista que las virtudes `no son ennós por natura´ sino que se precisa también la `divinalgracia´ (Epístola a los valientes letrados… f.12v) que otorga Dios a“algunas” personas (¿selección divina de los reyes?)

Magnanimidad y magnificencia.

El príncipe en el prólogo enumera las virtudes quecaracterizan a su tío, destinatario de la traducción, y porlas que se constituye en espejo para el pueblo. Lasprimeras de las virtudes en la alabanza del rey Alfonso Vson precisamente el `esfuerço de coraçón´ y la `grandeza deanimo´. La jerarquía de las virtudes viene del propioAristóteles, de quien dice en el prólogo que es él quienpuso `el esfuerço de coraçon primero en orden´.

Ca del esfuerço de coraçón, que primero en ordenAristótiles pone, quien más que vos lo ha experimentado,que non en solamente ser de la fortuna combatido, en elcomporte loable d’él usastes. Mas esto non vos bastarápara la grandeza de vuestro real ánimo que elacometimiento d’ella con tollerancia sobrando, mas usocon real denuedo acometiéndola, assí la quesistessobrando vencer. (Londres, British Library, Add MS 21120,ff. 1v- 2r). (Londres, British Library, Mss. Add. 21120,ff. 1v- 2r)

Situando de esta manera en primera línea las virtudesque considera propias de reyes. Y por eso desechará laliberalidad frente a la magnificencia `porque non bastaalos terminos e excellentia de uestras dignidat ecostumbres´ (Mss. Add. 21120, f. 2r)

13

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.

porque non basta a los términos e excellentia de vuestrasdignidat e costumbres. Mas de la magnificencia, assívuestras monedas, los donativos e mercedes que fazéys decada día, quoanto vuestras sumptuosas obras e beneficios,los arreos de vuestra real persona e los aliños de vuestramorada e otras sumptuosas despensas manifestamente declaran.(Londres, British Library, Add MS 21120, f. 2r)

y la magnanimidad frente la virtud de las honras comuneso `modestia´ (siguiendo la opción bruniana) por`que uestramagnanimidat non consiente porque todas sus uirtudes masdiuinas que humanas parescen.´ (Londres, British Library,Mss. Add. 21120, f. 2r)

Dexo también las honrras comunes, que vuestra magnanimidatnon consiente porque todas sus virtudes más divinas quehumanas parescen. (Londres, British Library, Add MS 21120,f. 2r)

El Príncipe, a propósito de la magnificencia, en lasglosas en el capítulo V del libro IV volverá a dejar clarala “desigualdad” y “superioridad” social de los reyes sobrelos demás

[Texto] Et non ygoal la sumptuosidat del patrón de la galerae del que exhibía los juegos de los theatros.

[Glosa – ygoal] es, a saber, en respecto de la persona y enrespecto de la obra, ca mayor deve ser la de un rey que deun ciudadano. Y es necessario que la despensa sea conveniblepor comparación en aquél que la despiende o aquello en quela despensa se faze. (Londres, British Library, Add MS21120, f.81r)

La virtud de la magnanimidad: legitimadora del monarca.

La magnanimidad puede relacionarse con otras dos virtudesque, aun distintas, son reflejo de los comportamientos quese deducen de un hombre digno de poseer la corona de las

14

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.virtudes. En una de las glosas del libro IV especificaestas relaciones y diferencias:

La relación con el `esfuerço de coraçón´ se deriva de lagrandeza de ánimo que supone el que se enfrenta a peligros(no exclusivamente físicos). Y es una actitud propia del`real animo´ de su tío.

[Texto] El magnánimo, nin en los pequeños peligros, ninmuchas vezes se expone. Es, a saber por esto, que pequeñascosas son para que por él se estimen, mas a los grandes sedispone e, quoando en ellos se da, non perdona su vida, comosi indigno fuesse del todo bivir. (Londres, British Library,Add MS 21120, f. 86v)

[Glosa- el magnánimo] aquí el philósopho faze tres cosas. Laprimera, pone las propiedades del magnánimo por comparaciónde los forános peligros que al esfuerço pertenescen. Lasegunda, pone las propiedades del magnánimo por comparaciónde los forános beneficios que a la liberalidad pertenescen.(Londres, British Library, Add MS 21120, Libro IV, f. 86v)

La propuesta del Príncipe para hablar de `esfuerço´ y nola fortaleza la explica con dos argumentos. En primerlugar, en cuanto al componente físico que implica lafortaleza, prescindible en el caso del `esfuerço´:

E porque vuestra señoría vea la razón que me movió a scriviresfuerço e non fortaleza, como otros han scripto, es porque lavirtud que más en esta parte pertenesce solamente alcoraçón, e segund nuestra lengua, es el esfuerço e non lafortaleza, la quoal, quantoquier que al ánimo pueda seratribuida, más es del cuerpo que del coraçón. (…) E estevocablo assí es equívoco en la lengua latina, como es el dela fortaleza en nuestro romance, que puede ser como al cuerpoassí al ánimo atribuýdo. (Londres, British Library, Mss.21120, f.13r)

El segundo argumento tiene que ver con la relación entreel `esfuerço´ y la `honestidad´, pues recordemos que sonlos honores el objeto de la virtud de la magnanimidad.

15

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.Pues propriamente se dize esforçado el que a la honestamuerte e a todas aquellas cosas que súbitamente aquellatrayan e sin temor. E estas cosas más vezes acontecen en laguerra e ahún en la mar y en las enfermedades, es sin temorel varón esforçado. Pero non assí como los marineros, ca losesforçados por cierto desfiuzada la salud suya tal género demuerte suffren enoiosamente, mas los marineros por laexperiencia confían e anima con ellos osan en aquellas cosasdo es necessario el esfuerço o el fermoso morir, de losquoales nin l’uno nin l’otro en el género de tal muerteconsiste, nin por cierto las cosas terribles son en unamanera en todos los hombres. Dezimos ser alguna cosaterrible sobre el ombre que a quoalquier que hayaentendimiento es terrible, mas las cosas que son terriblessegund el hombre differecen de grandeza. Semeiantemente lasosadías el esfuerçado varón es sin temor como hombre. Por loquoal estas cosas como conviene e como lo dicta la razóncomportará por causa de la honestidat. Ca este es el fin de lavirtud. Pero temen se estas cosas más e menos. Mas verá secuoando ansí se faze como non conviene o por otra semeianteo por la misma manera en osando. Pues aquel que las cosas queconviene e por respecto de qué e quoando conviene sostiene o teme e osa, aqueles esforçado. Ca assí como es digno e como la razón mandapadece e obra el esforçado varón. Por ende, el fin de quoalquier acto es segúnd el hábito. E al esforçado parece ser honesto elesfuerço. Tal es, pues, el fin ca las cosas particulares alfin se determinan. Por ende, por causa de la honestidat el esforçadovarón acuesta se e faze las obras del esfuerço. (Londres, BritishLibrary, Mss. 21120, ff. 63v-64r)

La relación con la virtud de la liberalidad viene porqueel hombre magnánimo será siempre generoso en la donación debeneficios. Y la consecuente relación que esto tiene con larelación política entre rey y súbditos:

[Texto] E es prompto a bien fazer a otros, pero aborrecerecebir beneficio, ca lo uno es del superante es, a saber,el dar y el otro aquel que sobrado es, a saber, el recebird’él beneficio. Pero excede en retribuyr, e ansí faze alotro tenido a él, confiriéndole mayores beneficios de losque recebiera. Pero parecen haver memoria de aquellos en quirepartieron sus beneficios, mas de los que ellos recibieronnon parecen haver memoria, ca inferior es el que elbeneficio recibe de aquel qui lo da. Mas el magnánimo quiere

16

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.ser superior y las cosas que dio, oye de grado, yenoiosamente las que recibió..

[Glosa es prompto] en esta parte el philósopho pone cincoproposiciones d’esta virtud. La primera, que es conforme ala franqueza. La segunda, que retribuye de lo que rescibió.La tercera, que se delecta más de dar que de rescibir. Laquarta, que de mejor grado oye lo que dió que lo querescibió. La quinta, que le pertenesce mostrarse no de nadamenesteroso salvo habundado. (Londres, British Library, AddMS 21120, f. 86v)

Pero, y remitimos al prólogo de nuevo, el Príncipe dejaclaro que su tío no es franco o liberal, porque laliberalidad no refleja toda su grandeza:

Y él merece, por lo tanto, más honrras, es decir, elpremio debido.

[Texto] Por cierto el magnánimo digno es de grandes cosas eserá siempre muy bueno. Ca el que meior es, meiores cosasmeresce. Y el que muy bueno, mucho mayores (…) Ca la honrraes premio de la virtud e attribúyesse a los buenos, e veessela magnanimidat ser hun ornamento de las virtudes

[Glosa, meresce] es, asaber, más honrras, los quales por premioy dvuido le pertenescen]

[Glosa, e veesse] aquí el philósopho faze dos cosas. Laprimera, determina esta virtud ser ornamento de todas otrasvirtudes. La segunda, dize que es no rafez cosa serverdaderamente magnánimo, porque esta virtud no puede sersin entera bondad, y esso mismo sin gran virtud a la qual sedeve gran honor, y por esto es diffiçil de alcançar.(Londres, British Library, Add MS 21120, f. 84v)

La grandeza deriva por lo tanto de grandes accionesbélicas y grandes empresas fácilmente aplicables a losproyectos culturales (arquitectónicos y obras de arte) delos que el Magnánimo fue mecenas. A Alfonso V se leatribuyó el sobrenombre de magnánimo precisamente por estaslabores. Él mismo se rodearía de una serie de relatores

17

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.humanistas que configuraran tal imagen y legitimaran supolítica. 8

Pero como lo propio de esta virtud es la recta recepciónde honras, dignas y premio de su virtud, especificará quelos únicos beneficios de los que se gloriará recibir elmagnánimo son las honras en recompensa de su buencomportamiento ético:

El tratamiento de estas virtudes en la Epístola a los valientesletrados de España expone la clasificación de las virtudes encuatro clases según la división que trae santo Tomás:Virtudes intelectuales; la justicia y sus partes entre lasque se incluye la justicia en la distribución de losbeneficios o mercedes, `a la quoal ayuntáramos la virtut defranqueza, cuyo verdadero orden del de la distributivajusticia non lexos se aparta´; virtudes de `la parteirascible del ombre, la quoal del ánimo proçede, como sonel esfuerço, la grandeza de ánimo; y por último, las virtudesde la parte concupiscible entre las que está `lamagnificencia ´ Las fuentes de las que bebe para las virtudesde la franqueza, grandeza de ánimo y magnificencia lasseñala en las glosas correspondientes y son todas de laÉtica de Aristóteles a los que añade la referencia de loscomentarios tomistas para la magnificencia y magnanimidad.

La franqueza: segúnt que la descrive el Philósopho en elquoarto de las Éthicas.La grandeza de ánimo: el Philósopho en el quarto, e santoThomás de la cxxixª fasta la cxxxxª.

8 Poggio Bracciolini realizaría una versión de la obra de XenofonteCyroapedia dedicada a Alfonso V en 1447 y en cuyo prólogo el protegidoestablece la comparación entre Alfonso V y la grandeza de Escipión elAfricano. Antonio Becadelli, el Parnomita le comparará con Alejandro(Magno) en su De dictis et factis Alfonsi regis. Es precisamente este autor quienatribuye por primera vez a Alfonso el sobrenombre de `Magnánimo´(Capelli 2007). Gianozzo Manetti comparará a Alfonso con Pompeyo (elMagno) en sus cartas de 1455. Y por la misma época Vespasiano daBistici redacta una biografía para el rey en el que le compara conFilipo de Macedonia (Botley 2004), situándole así en la línea deconquistador, por un lado, y de padre preocupado por una adecuadaeducación de su heredero.

18

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.La magnificencia: el Philósopho en el quarto, e santo Thomásen la cxxxiiii qüestión.(Madrid, BNE, VITR/17/3, f.12r)

Las relaciones entre la corona de Aragón e Italia, la idea decorte renacentista, el proyecto de llevarla a cabo, la realidaddel contexto hispánico como parte de él y la importante funciónde los letrados en la difusión de los presupuestos renacentistasculturales, políticos y sociales son ingredientes queintervienen en la recepción y difusión de la versión castellanade la Ética de don Carlos, príncipe de Viana.

Un primogénito que no llega a ver legitimada su figura de rey,conocedor de primera mano del humanismo renacentista italiano,elige la moral aristotélica como punto de partida de un programaético que pretende difundir por los reinos peninsulares deCastilla, Aragón y Portugal. En tal difusión se erige él mismocomo autoridad interpretativa, traductora y autorial y, paraelaborarlo y transmitirlo, se sirve de los factores culturales ypolíticos de su tiempo. Un periodo en el que el público lectorse amplía hacia los sectores nobiliarios de la sociedad laica yen el que las prácticas escolásticas traspasan los murosuniversitarios, y que explica un ‘aristotelismo de divulgación’(Heusch 1996: 29). Un contexto político en el que las disputassobre sucesión monárquica alcanzan a toda la Península. Y unageografía de movimientos donde las rutas de Italia y España seintercambian de forma evidente. Es en fin, un conjunto decoordenadas en las que los canales políticos y culturales secombinan para transmitir la filosofía moral de Aristóteles.

En Carlos de Viana se unifican dos categorías que configuran lapolítica del Renacimiento: la del príncipe y la del filósofohumanista. Todos los príncipes, desde la Edad Media, se hacíanrodear de consejeros (letrados) que les ayudaran y aconsejaranen las tareas de gobierno. Algunos de los monarcas sobresalieronpor sus intereses culturales, manifestados en el acopio más omenos rico y variado de libros y materia de la AntigüedadClásica y en la promoción de obras literarias y traducciones.Alfonso X el Sabio protagonizó un aparato cultural en esesentido y fue autor de poesía lírica. Juan II se rodeó de unambiente humanístico cortesano y actúo como mecenas de juglaresy poetas, al mismo tiempo que se rodeaba de un aparato deoficiales que apuntaba hacia la configuración de un estadomoderno, donde la formación en letras se convertiría en unrecurso cívico esencial. Alfonso V el Magnánimo fue mecenasartístico y literario, admirador profundo del humanismo italiano

19

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.e impulsor del mismo entre italianos y españoles. Y con lamirada puesta en el reino portugués, don Carlos atribuye a suprimo Alfonso V de Portugal un mayor gusto por el otium que porel negotium (Blay Manzanera 1995: 352). Pero ninguno de estostres monarcas con especial sensibilidad literaria ejerció elpapel directo de traductor de obras filosóficas o políticas.Entre los nobles destacados encontramos una situación parecida:el marqués de Santillana fue promotor innegable del renacimientohispánico, encargó traducciones de la Ética para su lectura yestudio y fue él mismo autor de obra poética. Pedro Fernández deVelasco se hizo con un Vademécum aristotélico latino y sepreocupó de su difusión entre algunos de sus cercanos. Perotampoco ninguno de los dos fueron traductores de la Ética. Ahíradica la peculiaridad del príncipe de Viana. Sin éxito en susestrategias políticas, inmerso en una situación inestablehispánica, bien o mal aconsejado, llevado por impulsos más omenos prudentes, autor de obra literaria poética (en romance) yprosística (Crónica de los Reyes de Navarra), se ocupó, también, de latraducción de la moral aristotélica, se erigió comointerpretador de la misma y se preocupó de su difusión culturalbarnizada de tintes políticos. El fracaso de su táctica políticay la pérdida del apoyo paterno no puede llevarnos a caer en laafirmación de que el terreno hispánico rechazó tales proyectosrenacentistas o, dicho de otra manera, a corroborar que elpríncipe de Viana es un signo más de cómo los ‘brotes’renacentistas eran sofocados en la Península Ibérica. La faltade pericia política del príncipe y los factores de la situacióncastellano-aragonesa en su contra impidieron el éxito de suempresa regia. Pero la ambición y los intereses políticos noiban siempre, en ninguna nación europea, de la mano de laretórica filosófico-política ni de los versos laudatorios.Porque la cultura establecía con la política una relación desubordinación: si los proyectos culturales no iban acompañadosde demostraciones de poder (económico y social), la culturasiempre quedaría en segundo plano; si, por el contrario, estailuminaba tal poderío, sería bienvenida. En el Renacimiento lacultura humanista era bien acogida como autopromoción de unpoder, pero primero había que demostrar tal superioridad conhechos políticos. ¿La Ética traducida por el príncipe hubiera sidoimpresa antes en España si el príncipe hubiera triunfado en suprograma político? Pienso que hubiera sido un rasgo pero no lacausa, de la misma forma que las empresas culturales fueron elreflejo, pero no el motor, de su ‘humaníssimo’ tío.

Don Carlos de Viana, en fin, no se presenta únicamente como unpríncipe preocupado por el humanismo, promotor o rodeado de

20

María Díez Yáñez. `Aristóteles traducido: el proyecto politico de don Carlosde Aragón, príncipe de Viana´.

School of Languages, Linguistics and Film. Medieval Hispanic Research Seminar.Twenty-Fourth Colloquium. 26-27 June 2014. Queen Mary, University of

London.humanistas, o como un príncipe del humanismo sino que su figurarefleja la aspiración de un sueño de un monarca humanista quenunca llegó a hacerse realidad. Este fracaso puede explicar cómouna falta de pericia política nunca podrá ser reemplazada poruna sensibilidad cultural. La cultura renacentista, en suvertiente intrínsecamente cívica, será fructífera al serviciodel estado pero si este no tenía éxito, las propuestasculturales carecían de fundamento donde desarrollarse.

21