Materiaprima del NAOH

73
4ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE 279 INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana 2002

Transcript of Materiaprima del NAOH

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

279

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

280

Los vínculos entre economía y medio ambiente en las grandes aglomeracionesurbanas, y específicamente las presiones e impactos que ejercen las actividades humanas sobre los recursos naturales, se manifiestan en las múltiples formas de

ocupación del territorio y a través de diversas intermediaciones: productivas, tecnoló-gicas, comercio y servicios, consumo energético, transporte y movilidad (de personas,bienes y servicios), e interacción social. El uso de recursos naturales y servicios am-bientales implica presiones directas e indirectas, además de repercutir en su agota-miento o deterioro, se traduce en impactos a la calidad del aire, agua, suelos y en lageneración de residuos y contaminantes, así como en impactos a la salud y bienestar dela población.

La ZMCM es la principal fuerza conductora del desarrollo del país y, por esta razón, es elámbito por excelencia donde la interrelación sociedad-naturaleza es más intensa, diná-mica y crítica. A la par que su concentración industrial, comercial y de servicios contribu-ye mayormente en la producción y creación de la riqueza nacional, su alta densidadpoblacional, su centralidad en los flujos de personas, bienes y comunicaciones, suexpansiva infraestructura física y de los asentamientos humanos, sus patrones intensi-vos de consumo de bienes y servicios, así como su compleja estructura social y losfenómenos críticos inherentes a ésta de equidad y pobreza, hacen que los impactosal ambiente y los recursos naturales de la ciudad sean cada vez crecientes y alterensignificativamente la calidad de vida de sus habitantes. De no existir medidas quecontrolen o reviertan estos procesos, el desarrollo y estabilidad de la ciudad se volverácada vez más insustentable.

Las estadísticas disponibles que se presentan en este capítulo ofrecen una idea generalsobre dos aspectos importantes que permiten conocer la magnitud y características delas transformaciones ambientales en la ZMCM: las actividades económicas como motordel desarrollo pero también como usufructuaria de recursos y servicios ambientales, asícomo algunas manifestaciones del impacto ambiental como resultado de la presión ejer-cida por dichas actividades.

Los temas abordados comprenden las actividades siguientes: industria, energía, trans-porte, comercio y servicios. También, para un panorama general del impacto ambientalasociado a las actividades productivas, se incluye el tema de los residuos sólidos.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

V

Índice

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE 279

4.1 Industria 281Proporción del Producto Interno Bruto de la Industria Manufacturera 281Magnitud y características de la planta industrial manufacturera 281Localización de las principales zonas industriales 281Industria y medio ambiente 282Estrategias regulatorias de la actividad empresarial 290Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) 294Programa de inspección y vigilancia 298Auditoría ambiental 298Certificado de Industria Limpia 300

4.2 Energía 304Consumo de energía en la Zona Metropolitana del Valle de México 304Consumo de energía en el Distrito Federal 308

4.3 Transporte 311Movilidad metropolitana 311Infraestructura vial 311Evolución del sistema modal del transporte 313Problemas de la infraestructura vial y el sistema de transporte 313Red vial y transporte público y privado 315Contaminación atmosférica 316

4.4 Comercio y Servicios 324Dimensión económica del comercio y los servicios 324Aspectos ambientales en las actividades de comercio y servicios 324

4.5 Residuos Sólidos 329Residuos sólidos urbanos 329Residuos de manejo especial 339Residuos peligrosos 341

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

281

4.1 INDUSTRIA

Las actividades industriales de la ZMCM se han veni-do concentrando en municipios conurbados como losde Naucalpan, Tlanepantla y Ecatepec así como enlas Delegaciones de Azcapotzalco, Iztacalco e Iztapala-pa de manera principal.

Este crecimiento industrial, ha significado, no obs-tante un alto costo para el medio ambiente de la ZMCM.Los aspectos residuales de sus procesos productivosa su vez, han traído un impacto directo en el aire, sue-lo, flora, fauna y aguas del subsuelo.

Además, de esta contaminación, podría mencionar-se la de la utilización intensiva de energéticos fósilesy la de los rezagos en la adopción de tecnología mo-derna para el control de emisiones de los procesosindustriales.

De acuerdo con el XV Censo Industrial de1999, la planta industrial de México comprendelas industrias extractiva, manufacturera, eléctricay de la construcción.

En este apartado se presenta una semblanza dela industria manufacturera por considerar que es lafuente más importante de la generación de contami-nantes, la cual depende de las materias primas queutiliza en los procesos de transformación y los resi-duos que se generen en los mismos, actividades cla-sificadas dentro de la Ley General del EquilibrioEcológico y Protección al Ambiente como fuentes dejurisdicción federal.

Asimismo, se reseñan algunos aspectos de la ges-tión regulatoria en la ZMCM. En general, la políticaambiental regulatoria del país se basa principalmen-te en normas obligatorias aplicables a emisiones a laatmósfera, descarga de aguas residuales, ruido y re-siduos peligrosos. Se complementa con otros instru-mentos de gestión como: la evaluación de impactoambiental, licencia de funcionamiento, licencia am-biental única, cédula de operación anual, estudio deriesgo, permiso de descarga de aguas residuales ypermiso de uso de suelo. Así, la mayor parte del es-fuerzo regulatorio ambiental del Gobierno Federal estádirigido al sector industrial, por ser el que más impactaal medio ambiente y los recursos naturales.

Proporción del Producto Interno Bruto de la In-dustria Manufacturera

Es relevante el peso de la industria manufacturera en laeconomía de la ZMCM, ya que en el lapso 1998-2000generó poco menos de la quinta parte del PIB nacionaldel sector manufacturero, mostrando esta proporciónuna tendencia ligeramente a la baja (ver Cuadro 4.1.1).

El PIB manufacturero de la ZMCM en 2000 estabaconstituido mayormente por la industria del papel, impren-tas y editoriales con 45.66%; le sigue en importancia laindustria de químicos, derivados del petróleo, productosde caucho y plástico con 38.73% (ver Cuadro 4.1.2).

Magnitud y características de la planta industrialmanufacturera

La industria manufacturera en la ZMCM está confor-mada por 56 029 unidades económicas que repre-sentan el 16.2% a nivel nacional, dan ocupación a871 876 personas y, comparativamente con 1993, re-presentan una tasa de crecimiento de 24.9 y 4.32 porciento respectivamente (ver Cuadro 4.1.3).

Por subsector de actividad, en 1998 destacan lasramas de productos metálicos, maquinaria y equipo,al concentrar 23.20% del personal ocupado y el 21.35%de las unidades económicas del total de la industriamanufacturera (ver Cuadro 4.1.4).

Localización de las principales zonas industriales

Dentro de las estrategias públicas de desarrollo indus-trial y reordenamiento localizacional de las unidadeseconómicas está la creación de parques, ciudades ycorredores industriales (PCCI). Estos espacios debentener las condiciones adecuadas de infraestructura, ad-ministración y control ambiental permanente. Estasmismas estrategias consideran que debe contemplar-se el tener un adecuado uso del suelo (apegado alPrograma de Ordenamiento Territorial), las plantas detratamiento de aguas residuales industriales; el mane-jo y control integral de los residuos sólidos y dar cum-plimiento a la normatividad ambiental solicitada tantoa nivel local como federal.

De 3 millones 130 mil 714 unidades económicasque operaban en México en 1998, un total 16 mil 142

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

282

se localizaban en 381 PCCI, siendo el Estado de Méxi-co el de mayor capacidad en este tipo de desarrollo,con 2137 unidades económicas en 42 PCCI (ver Cua-dro 4.1.5).

En la ZMCM se ubican 1 627 unidades económi-cas, de las cuales 522 pertenecen a la industria manu-facturera, localizadas en 26 PCCI, distribuidos a suvez en 10 municipios conurbados mexiquenses, ob-servándose la mayor cantidad en Tlanepantla de Bazcon 9 PCCI y siguiéndole Naucalpan de Juárez con 6(ver Cuadros 4.1.6 y 4.1.7).

Industria y medio ambiente

Los impactos de la industria manufacturera al medio am-biente y los recursos naturales (aire, suelos, agua) ha sig-nificado deterioro en la calidad de los ecosistemas tantopor sus implicaciones expansivas en el territorio como porel tipo de actividad de los establecimientos. Por un lado,los procesos de transformación, los cuales, dado el tipode residuos generados, están considerados como poten-cialmente contaminantes, según establece la NOM-ECOL-1993, y por otro, los giros considerados como altamenteriesgosos y o de posible impacto ambiental.

PROPORCIÓN DEL PIB DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA CON RESPECTO CUADRO 4.1.1

AL PIB NACIONAL DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICODe 1998 a 2000

1998 1999 2000

ZMCM 24.84 24.64 24.12

Distrito Federal 19.17 19.03 18.48Municipios conurbados del estado de México 5.67 5.61 5.63

FUENTE: INEGI. Cálculos propios elaborados con base en información de los Censos Económicos de 1999. Aguascalientes, Ags., 2002.

PROPORCIÓN DEL PIB MANUFACTURERO POR DIVISIÓN EN LA ZONA CUADRO 4.1.2

METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO De 1998 a 2000

División 1998 1999 2000

Total 24.84 24.64 24.12

Alimentos, bebidas y tabaco 20.92 19.89 19.91Textiles, vestido y cuero 25.27 24.73 24.10Madera y sus productos 17.15 17.88 18.95Papel, imprentas y editoriales 45.61 45.83 45.66Químicos, derivados del petróleo, caucho y plástico 35.89 38.23 38.73Minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo 13.50 13.38 13.63Industrias metálicas básicas 11.11 10.30 11.31Productos metálicos, maquinaria y equipo 24.27 23.84 22.29Otras industrias manufactureras 34.93 31.49 29.26

FUENTE: INEGI. Cálculos propios elaborados con base en información de los Censos Económicos de 1999. Aguascalientes, Ags., 2002.

UNIDADES ECONÓMICAS Y PERSONAL OCUPADO EN LA INDUSTRIA CUADRO 4.1.3MANUFACTURERA DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1993 y 1998

Unidades económicas Personal ocupado 1993 1998 1993 1998

ZMCM 44 854 56 029 835 754 871 876

Distrito Federal 28 059 31 068 500 742 498 055Municipios conurbados del estado de México 16 795 24 961 335 012 373 821

FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999, XV Censo Industrial. Aguascalientes, Ags., 2002.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

283

Parte de la industria manufacturera se cuentacomo fuente de jurisdicción federal (ver Recuadro4.1.1). De acuerdo con la Ley General del Equili-brio y Protección al Ambiente, publicada en enerode 1998. La industria es clasificada en diferentes

rubros ambientales: atmósfera, residuos peligrosos,ya sean de índole industrial, biológica infecciosa ode prestadores de servicios, así como de activida-des altamente riesgosas e impacto ambiental (verRecuadro 4.1.2).

INDUSTRIA MANUFACTURERA POR SUBSECTOR, SEGÚN UNIDADES ECONÓMICAS, CUADRO 4.1.4PERSONAL OCUPADO, REMUNERACIONES, PRODUCCIÓN BRUTA, INSUMOS Y VALOR AGREGADO, EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO1998a

Subsector Unidades Personal Remunera- Producción Insumos Valoreconómicasb ocupadoc ciones bruta total totales agregado

(Miles de (Miles de (Miles de (Miles de pesos) pesos) pesos) pesos)

ZMCM 56 029 871 876 54 112 881 432 637 320 296 878 085 135 759 244

Productos alimenticios, bebidas y tabaco 19 780 157 061 8 455 620 88 098 867 57 743 388 30 355 479

Textiles, prendas de vestir eindustria del cuero 6 194 150 959 5 338 113 43 143 728 30 993 486 12 150 251

Industria de la madera y productos de madera (incluye muebles) 4 903 34 183 848 244 6 591 937 4 471 245 2 120 692

Papel y productos de papel,imprentas y editoriales 6 286 94 718 6 425 692 40 511 957 25 297 374 15 214 583

Sustancias químicas, productosderivados del petróleo y delcarbón, de hule y de plástico 3 912 179 407 17 931 485 121 407 968 80 653 654 40 754 314

Productos minerales no metálicos(excluye los derivados del petróleo y del carbón) 1 876 28 186 2 066 412 12 249 580 7 942 971 4 306 609

Industrias metálicas básicas 83 6 582 451 495 9 575 564 7 830 384 1 745 180

Productos metálicos, maquinariay equipo (incluye instrumentosquirúrgicos de precisión) 11 967 202 344 11 761 320 106 879 328 79 450 020 27 429 308

Otras industrias manufactureras 863 18 436 834 500 4 178 391 2 495 563 1 682 828a Los datos corresponden a las unidades que realizaron actividades económicas del 1 de enero al 31 de diciembre del año de referencia, e incluye aquellas que sólo trabajaron parcialmente durante este periodo.b Término genérico con el cual se denomina a todo tipo de unidades de observación objeto del censo; por otra parte, la suma vertical no coincide con el total debido a que en los sectores no se incluyen todas las unidades económicas por respetar el principio de confidencialidad.c Se refiere al promedio anual.FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999. Aguascalientes, Ags., 2002.

UNIDADES ECONÓMICAS, PERSONAL OCUPADO Y PARQUES, CIUDADES CUADRO 4.1.5

Y CORREDORES INDUSTRIALES (PCCI) DEL ESTADO DE MÉXICO1998

Entidad PCCITotal PCCI Resto Total PCCI Resto

Total nacional 3 130 714 16 142 3 114 572 16 658 503 1 048 222 15 610 281 381

Estado de México 360 390 2 137 358 253 1 611 097 129 457 1 481 640 42

FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999. Parques, Ciudades y Corredores Industriales de México . Aguascalientes, Ags., 2003.

Unidades económicas Personal ocupado

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

284

PARQUES, CIUDADES Y CORREDORES INDUSTRIALES (PCCI) POR MUNICIPIO CUADRO 4.1.6SEGÚN UNIDADES ECONÓMICAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO1998

Municipio Total de Total dePCCI unidades

económicas

ZMCM 26 1 627Tlalnepantla de Baz 9 432Ecatepec de Morelos 1 164Tultitlán 1 23Nezahualcóyotl 1 203Ixtapaluca 1 19Naucalpan de Juárez 6 333Cuautitlán Izcalli 4 297Tepotzotlán 1 35Atizapán de Zaragoza 1 52Cuautitlán 1 69

PCCI: Parques, Ciudades y Corredores Industriales.FUENTE: INEGI. Parque, Ciudades y Corredores Industriales de México, Resultados oportunos de la enumeración integral. Aguascalientes, Ags., 2003.

PARQUES, CIUDADES Y CORREDORES INDUSTRIALES (PCCI) POR MUNICIPIO CUADRO 4.1.7

EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1998

Municipio PCCIUnidades Personal Unidades Personal

económicas ocupado económicas ocupado Unidades Personaleconómicas ocupado

ZMCM 1 627 80 622 522 59 670 1 105 20 952Ecatepec Xalostoc 164 6 600 62 4 942 102 1 658Tlalnepantla de Baz Centro industrial Tlalnepantla 70 4 607 24 2 872 46 1 735Tlalnepantla de Baz Barrientos 67 4 477 13 3 737 54 740Tlalnepantla de Baz La Loma 45 4 009 12 2 790 33 1 219Tlalnepantla de Baz San Nicolás Tlaxcolpan 60 3 617 11 2 805 49 812Tlalnepantla de Baz Puente de Vigas 24 3 280 14 2 811 10 469Tlalnepantla de Baz Las Armas 62 2 873 32 2 468 30 405Tlalnepantla de Baz San Pablo Xalpa 51 2 354 11 590 40 1 764Tlalnepantla de Baz Los Reyes 9 1 963 2 1 939 7 24Tlalnepantla de Baz San Lorenzo 44 1 068 11 548 33 520Tultitlán Cartagena 23 2 521 14 2 221 9 300Nezahualcóyotl Nezahualcóyotl 203 2 372 40 1 432 163 940Ixtapaluca La Espinita 19 2 203 12 1 862 7 341Cuautitlán Izcalli La Luz 60 5 438 24 3 439 36 1 999Tepotzotlán Trébol Tepotzotlán 35 4 831 11 4 576 24 255Naucalpan de Juárez La Perla 74 3 994 24 2 385 50 1 609Naucalpan de Juárez San Miguel Atoto 87 3 895 26 2 629 61 1 266Naucalpan de Juárez Naucalpan 3a. Sección 57 3 643 25 2 951 32 692Naucalpan de Juárez Naucalpan 2a. Sección 58 1 441 15 1 073 43 368Naucalpan de Juárez Industrial Tlatilco 41 899 12 583 29 316Naucalpan de Juárez Naucalpan 16 826 7 593 9 233Cuautitlán Izcalli Cuamatla 154 3 775 54 2 527 100 1 248Cuautitlán Izcalli Cuautitlán Izcalli Xhala 76 3 098 26 2 692 50 406Cuautitlán Izcalli Cuautitlán Izcalli San Sebastián 7 28 1 11 6 17Atizapán de Zaragoza México Nuevo 52 3 623 29 2 777 23 846Cuautitlán Cuautitlán 69 3 187 10 2 417 59 770

PCCI: Parques, Ciudades y Corredores Industriales.FUENTE: INEGI. Elaboración propia con base en Parque, Ciudades y Corredores Industriales de México, Resultados oportunos de la enumeración integral. Aguascalientes, Ags., 2003.

económicasOtras actividades PCCI Manufacturera

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

285

RECUADRO 4.1.1

productos moldeados con diversas resinas (no incluye la microindustria ni artesanías);sustancias químicas cuando existe reacción química (excluye mezclas sin reacción química);aceites y grasas cuando en su fabricación existe reacción química o extracción con solventes (no incluye la microindustria ni artesanías);materias primas para fabricar plaguicidas;anodizado de aluminio; y

Fabricación de todo tipo de pinturas, recubrimientos e impermeabilizantes (excluye productos base agua); y

Continúa

Laminación secundaria de hierro y acero (sólo incluye productos obtenidos mediante procesos térmicos o de fundición);Fabricación de tubos y postes de hierro y acero (sólo mediante procesos térmicos o de fundición);Afinación y refinación de otros metales no ferrosos (incluye fundición, extrusión o estiraje);Laminación de otros metales no ferrosos (sólo mediante procesos térmicos o de fundición);

Minería de plata (sólo incluye beneficio);Minería de otros minerales metálicos no ferrosos (sólo incluye beneficio);Fabricación de coque y otros derivados del carbón mineral;Laminación primaria de hierro y acero (incluye ferroaleaciones, aceros comunes y especiales y desbastes primarios);

C) INDUSTRIA DE PINTURAS Y TINTAS

D) INDUSTRIA METALÚRGICA

Fabricación de tintas para impresión y escritura.

Minería de hierro (sólo incluye beneficio);Minería de oro (sólo incluye beneficio);Minería de mercurio y antimonio (sólo incluye beneficio);Minería de zinc y plomo (sólo incluye beneficio);Minería de cobre y níquel (sólo incluye beneficio);Minería de manganeso (sólo incluye beneficio);

galvanoplastia; en piezas metálicas (no incluye joyería);

gases industriales;

productos químicos para aseo en general (sólo con reacción química a base solvente).

(sólo si se elabora el poliestireno; no incluye microindustria);productos de espumas de poliestireno expandible

productos de espumas uretánicas (sólo si se fabrican las substancias básicas; no incluye la microindustria);

limpieza corporal; no incluye la microindustria);

farmacéuticos y medicamentos (no incluye empacado

jabones y detergentes (sólo si se producen las sustancias básicas; incluye otros productos químicos de

materias primas para perfumes y cosméticos;

fibras y filamentos sintéticos y artificiales (sólo si involucra reacción química);

y etiquetado);

limpiadores y pulimentos (sólo si se producen lassustancias básicas; no incluye la microindustria);

grasas, aceites lubricantes y aditivos (incluye mezclas);artículos de hule (sólo si se elabora el hule);

aceites esenciales;

hule sintético (incluye el recubrimiento de piezascuando se produce el hule);

Transportación de petróleo refinado por ductos; incluye la operación de las instalaciones.

B) INDUSTRIA QUÍMICA

películas, placas y papel sensible para fotografía;explosivos (no incluye fuegos artificiales);

ácidos, bases y sales inorgánicas;ácidos, bases y sales orgánicas;

Fabricación de:cerillos;

Transportación de petróleo crudo por ductos; incluye operación de las instalaciones;Transportación de gas natural y otros tipos de gases por ductos; incluye operación de las instalaciones; excluye la distribución de gas por ducto a consumidores;Almacenamiento y distribución de productos derivados del petróleo; excluye distribuidores a usuarios finales;Transportación de petroquímicos por ductos; incluye la operación de las instalaciones; y

Extracción de petróleo y gas natural;Refinación de petróleo;

Fabricación de petroquímicos secundarios;Petroquímica básica; incluye procesamiento de cualquier tipo de gas;

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Registro de Emisiones y Transferencia

A) INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

SECTORES Y SUBSECTORES DE COMPETENCIA FEDERAL

de Contaminantes

Artículo 17 Bis. Para los efectos del presente Reglamento, se consideran subsectores específicos pertenecientes a cada uno de los sectores industriales señalados en el artículo 111 Bis de la Ley, como fuentes fijas de jurisdicción Federal los siguientes:

adhesivos y selladores (sólo base solvente);

colorantes y pigmentos (incluye orgánicos e inorgánicos,sólo cuando se producen como sustancias básicas);

mediante reacciones químicas o biológicas);fertilizantes químicos (sólo incluye su producción

orgánicos e inorgánicos a partir de mezclas);resinas sintéticas (incluye plastificantes);

plaguicidas y otros químicos agrícolas (incluye productos

materias primas para medicamentos;aguarrás y brea;

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

286

RECUADRO 4.1.1

Continúa

fibra y lana de vidrio (incluye sus productos cuando se elabora la fibra o lana de vidrio; no incluye microindustria);

artículos de vidrio refractario de uso industrial (incluye artículos para uso técnico);vitrales (sólo cuando se elabora el vidrio o se recicla; no incluye la microindustria); yproductos de vidrio reciclado (sólo con procesos térmicos, no incluye artesanías).

botellas, envases y similares de vidrio (sólo cuando se elabora el vidrio; no incluye la microindustria);artículos de vidrio refractario de uso doméstico;artesanal de artículos de vidrio (sólo cuando involucra equipos de calentamiento directo; no incluye la microindustria);otros artículos de vidrio o cristal (sólo cuando se elabora el vidrio);

Fabricación de otros productos que usen asbesto para su elaboración (cuando se elabora la pasta de asbesto).

Fabricación de:

vidrio plano, liso y labrado (incluye sus productos sólo cuando se elabora el vidrio);espejos, lunas y similares (sólo cuando se elabora el vidrio);

yeso y sus productos (sólo incluye estos últimos cuando se elabora el yeso).

Fabricación de asbesto cemento y sus productos (incluye láminas, tinacos, tuberías y conexiones de asbesto cemento y tela de hilo de Autopartes para transportes fabricados con asbesto (incluye clutch, frenos y juntas, cuando se elabora la pasta de asbesto);Fabricación de ropa de protección para fuego y calor; y

I) INDUSTRIA DEL VIDRIOFabricación de:

H) INDUSTRIA DEL ASBESTO

partes para el sistema de frenos automotriz (sólo mediante procesos térmicos o de fundición);otras autopartes (si incluye procesos térmicos o de fundición); ymotocicletas (incluye cuadrimotos y similares).

celulosa;papel;cartón y cartoncillo (si involucra operaciones térmicas; no incluye la microindustria);papeles recubiertos y sus productos (incluye otros acabados cuando se fabrica la celulosa o el papel); y

cemento;cal; y

G) INDUSTRIA CEMENTERA Y CALERA

motores automotrices a gasolina o diesel;partes para el sistema de transmisión automotriz (si incluye procesos térmicos o de fundición);partes para el sistema de suspensión y dirección (si incluye procesos térmicos o de fundición);

otros artículos celulósicos (cuando se fabrica la celulosa o el papel).

Fabricación de maquinaria agrícola y de ganadería (sólo si incluye procesos térmicos o de fundición);Fabricación de acumuladores y pilas eléctricas, yAcuñación de monedas (incluye monedas conmemorativas).

F) INDUSTRIA DE LA CELULOSA Y EL PAPEL

E) INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

llantas y cámaras nuevas;motores a gasolina y diesel de uso industrial (sólo mediante procesos térmicos o de fundición);maquinaria para transportar y levantar (si incluye procesos térmicos o de fundición);automóviles y camiones (incluye tractocamiones y similares);

Fabricación de:

Fabricación y ensamble de maquinaria y equipo para diversos usos industriales (cuando incluye tratamiento térmico o de fundición);Fabricación de trofeos y medallas (cuando incluye fundición como proceso principal);Tratamiento térmico de piezas metálicas con combustibles fósiles (no incluye la microindustria ni artesanías);Fundición y moldeo de piezas de metales no ferrosos;

Fabricación de soldaduras de metales no ferrosos;Fundición y moldeo de piezas de hierro y acero;Fabricación de herramientas de mano (sólo mediante procesos térmicos o de fundición; no incluye la microindustria);Fundición de chatarra de fierro, de aluminio, de bronce, de plomo y de otros materiales metálicos;

SECTORES Y SUBSECTORES DE COMPETENCIA FEDERAL

Afinación y refinación de cobre, así como sus aleaciones (incluye fundición, extrusión o estiraje);Laminación de cobre y sus aleaciones (sólo mediante procesos térmicos o de fundición);Afinación y laminación de aluminio (incluye fundición, extrusión o estiraje);

Fabricación de:

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

287

De acuerdo con la Procuraduría Federal de Protec-ción al Ambiente (PROFEPA), al mes de agosto de 2003se había integrado un padrón de fuentes de jurisdicciónfederal a nivel nacional el cual reportaba 39 590 esta-blecimientos (ver Cuadro 4.1.8).

Con base en la Clasificación Mexicana de Activida-des y Productos1 (CMAP 1999) utilizada por el INEGI,del Sector 3, industrias manufactureras, se identificaron16 ramas de la industria de la transformación, respecto alas cuales se estableció una correspondencia con la no-

menclatura utilizada por el Instituto Nacional de Ecologíapara clasificar los residuos peligrosos por giro industrial yproceso (Anexo 2 de la NOM-O52-ECOL-1993), que asu vez lo asocia con el Código Ambiental (CA) de esa

1 Los Censos Económicos 1999 identificaron y clasificaron todas lasactividades económicas realizadas en el país conforme a laClasificación Mexicana de Actividades y Productos 1999 (CMAP).Esta consta de cuatro niveles de agregación: el nivel más general loforman los sectores; le siguen, en orden descendente, lossubsectores, las ramas y las clases, esta última es el nivel másdesagregado del clasificador.

RECUADRO 4.1.2METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICOLey General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1996.Artículo 5, Fracción VI: Son facultades de la federación, la regulación y el control de las actividades consideradas como altamente riesgosas y de la generación, manejo y disposición final de materiales y residuos peligrosos para el ambiente o los ecosistemas, así comopara la preservación de los recursos naturales, de conformidad con esta ley, otros ordenamientos aplicables y sus disposiciones reglamentarias.Artículo 146: La secretaría previa opinión de la Secretaría de Energía, de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Gobernación y del Trabajo y Previsión Social, conforme al reglamento que para tal efecto se expida, establecerá la clasificación de las actividades que debanconsiderarse altamente riesgosas en virtud de las características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas para el equilibrio ecológico o el ambiente, de los materiales que se generen o manejen en los establecimientos industriales,comerciales o de servicios, considerando además los volúmenes de manejo y la ubicación del establecimiento.ClasificaciónDe acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para clasificar las actividades como altamente riesgosas, se deberán tomar en cuenta:Las características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas para el equilibrio ecológico o el ambiente,de los materiales que se generen o manejen en los establecimientos industriales, comerciales o de servicios, considerando además, losvolúmenes de manejo y la ubicación del establecimiento.A la fecha, y a partir de 1988 en que se publicó la LGEPA, se han publicado en el Diario Oficial de la Federación dos listados, que refieren las sustancias tóxicas, explosivas e inflamables, cuya presencia en las actividades en cantidad igual o superior a las referidas endichos listados (cantidad de reporte), permiten considerarlas como altamente riesgosas.• Primer listado sobre "Manejo de sustancias tóxicas", el 28 de marzo de 1990.• Segundo listado sobre "Manejo de sustancias inflamables y explosivas", el 4 de mayo de 1992.

www.semarnat.gob.mx (noviembre, 2003).

ACTIVIDADES ALTAMENTE RIESGOSAS EN LA ZONA

FUENTE: Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, 1996. México, DF, 2003.

RECUADRO 4.1.1

Generación de energía eléctrica (incluyendo las instalaciones que usan cualquier tipo de combustibles fósiles: líquidos,

Tratamiento de:

FUENTE: www.semarnat.gob.mx (junio, 2004).

in situ de residuos peligrosos;Centros integrales de manejo de residuos peligrosos; yOtros tratamientos.

K) TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

residuos biológico-infecciosos;físico, químico, biológico y térmico de residuos peligrosos;residuos peligrosos para uso como combustibles alternos;

SECTORES Y SUBSECTORES DE COMPETENCIA FEDERAL

J) GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

sólidos o gaseosos); ygeneración de energía eléctrica por procedimientos no convencionales contaminantes (se excluyen las núcleo eléctricas).

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

288

misma institución, con la finalidad de establecer un lista-do de subsectores industriales potencialmente contami-nantes al medio ambiente (Cuadro 4.1.9).

Se presenta la cantidad y valor total de los insumospara la producción de 7 giros seleccionados: gases in-dustriales, curtido y acabado de cueros, producciónde colorantes y pigmentos, producción de ácidos, ba-ses y sales orgánicas e inorgánicas, fibras y filamen-

tos sintéticos y artificiales y producción de pinturas.Estas actividades son clasificadas como altamente ries-gosas, ya que utilizan en sus procesos productivosmaterias primas que, por sus propiedades y volumen,pueden considerarse como substancias peligrosas y

que, al ser liberadas debido a fugas o derrames, pue-den tener efectos negativos al medio ambiente, ade-más de generar residuos peligrosos o tóxicos durantesus procesos (ver Recuadro 4.1.2).

En la producción de gases industriales intervie-nen diversas materias primas, destacando por su pe-ligrosidad los gases de hidrógeno, butano y propano.El valor de estas materias primas es de 96.624 millo-

nes de pesos y representan un 25.5% del total nacio-nal (ver Cuadro 4.1.10)

Con respecto al proceso de curtido y acabado decueros, se genera una serie de residuos, destacando

CUADRO 4.1.8

Total 39 590Fuentes emisoras de contaminantes a la atmósfera 4 350Fuentes generadoras de residuos peligrosos 28 000Realizan actividades altamente riesgosas 6 400Establecimientos que prestan servicios relacionados con el manejo de residuos peligrosos 840

residuos peligrosos - industriales, biológico infecciosos y prestadores de servicios - realizan actividades altamente riesgosas o de impacto ambiental.a Padrón elaborado por PROFEPA. Número de fuentes identificadas al mes de agosto de 2003.FUENTE: www.profepa.gob.mx (agosto, 2003).

FUENTES DE COMPETENCIA FEDERALa DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

NOTA: Se consideran fuentes de jurisdicción federal los establecimientos que emiten contaminantes a la atmósfera, generan o manejan

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LAS ACTIVIDADES MANUFACTURERAS CUADRO 4.1.9

POTENCIALMENTE CONTAMINANTESa DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO1998

Ramas de actividad Unidades Personal Producción Insumos Valoreconómicas ocupado bruta totales agregado

Total 10 225 346 029 218 602 658 152 220 633 66 414 097Preparación, hilado y tejido de fibras blandas 662 39 056 11 557 542 8 052 394 3 505 148Curtido, acabado y talabartería de cuero y piel 390 4 628 779 769 480 430 299 346Productos de aserradero y conservación de madera 1 370 5 456 743 914 531 312 212 740Producción de químicos básicos 409 12 532 11 049 350 8 279 833 2 769 517Producción de fibras y filamentos sintéticos y artificiales C 4 141 2 159 270 1 548 094 611 176Producción de farmacéuticos y medicinas 269 32 653 33 094 588 18 980 253 14 114 335Producción de químicos secundarios 939 46 435 43 830 659 28 771 906 15 058 753Producción de artículos de hule 380 11 985 6 717 381 3 021 328 3 696 053Producción de artículos de plástico 1 816 59 755 19 468 604 12 933 040 6 535 564Industrias básicas de metales no ferrosos 59 3 810 6 274 964 5 158 963 1 116 001Fundición y moldeo de piezas metálicas 460 5 732 1 296 348 802 683 493 665Producción de otros artículos metálicos 2 185 47 677 21 412 976 12 011 045 9 401 931Producción de equipos, aparatos y accesorios eléctricos 574 26 641 14 452 519 9 449 808 5 002 871Producción de equipos, aparatos y componentes eléctricos 187 8 525 5 736 692 2 905 562 2 858 130Industria automotriz 525 37 003 40 028 082 39293982 738 867a Las características que establece la NOM-052-ECOL-1993, así como el primer y segundo listado de actividades altamente riesgosas publicadas en el Diario Oficial el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992, respectivamente, según lo establece capítulo V del título IV de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, México 2002. C No se presenta el dato por respetar el principio de confidencialidad de la información.FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999, XV Censo Industrial. Aguascalientes, Ags., 2003.

Miles de pesos

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

289

los ácidos, resinas, barnices y lacas, blanqueadores,solventes y aceites entre otros considerados poten-cialmente peligrosos. El valor de estos insumos es de9.369 millones pesos, representan 4.2% del valor totalnacional en materias primas (ver Cuadro 4.1.11).

Las materias primas y auxiliares para la produc-ción de colorantes y pigmentos, que se encuentranenlistadas como substancias peligrosas, son las si-

guientes: benceno, clorobenceno, fenol, butílico, anili-na y amoniaco, siendo este último el más agresivo.Su valor total en el consumo de materias primas re-presenta 26.4% a nivel nacional (ver Cuadro 4.1.12).

La producción de ácidos, bases y sales orgánicasutiliza materias primas consideradas casi en su totali-dad como substancias peligrosas, por lo cual esta acti-vidad es altamente riesgosa. El consumo de sus insumostiene un valor de 166.8 millones de pesos, equivalentesa 3% del total nacional (ver Cuadro 4.1.13).

En la producción de ácidos, bases y sales inorgáni-cas, de las diversas materias primas que se utilizan, las

que se encuentran identificadas como substancias peli-grosas, por tener una cantidad de reporte muy baja, son:ácido fluorhídrico, fósforo, amoniaco y ácido nítrico y re-presentan 36% del valor nacional (ver Cuadro 4.1.14).

MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES POTENCIALMENTE CONTAMINANTESa CUADRO 4.1.10CONSUMIDAS EN LA PRODUCCIÓN DE GASES INDUSTRIALES EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1999

Materias primas y auxiliares Unidad demedida Cantidad Valor Precio

(Miles de medio Nacional Extranjero pesos) (Pesos)

Producción de gases industriales 96 624 82 182 14 442

Gases comprimidos y licuados 49 734 49 593 141Anhídrido carbónico Toneladas 1 912 4 064 2 125.523 4 064 CArgón líquido m3 455 385 3 848 8.450 3 848 CNitrógeno líquido m3 4 553 736 11 656 6.753 11 656 COxígeno Miles m3 12 818 15 188 2 376.370 15 188 CHidrógeno m3 37 206 237 6.370 237 CButano Kilogramos 865 348 3 721 4.300 3 721 CPropano Kilogramos 487 300 4 440 9.111 4 440 CBióxido de carbono Toneladas 1 490 1 908 1 280.537 1 908 CHelio m3 85 267 1 985 23.280 1 844 141Otros 2 687 2 687 COtros gases 7 030 7 030 CNatural Miles m3 1 098 7 030 12 703.838 7 030 CProductos químicos diversos 26 307 19 726 6 581Acetona Miles Litros 375 2 107 16 180.834 2 107 CCarburo de calcio Toneladas 4 088 17 188 12 958.958 17 188 CHidróxido de sodio (sosa cáustica) Toneladas 35 58 3 313.726 58 CAceites Litros 1 402 10 7.133 10 CHexafloruro de azufre m3 226 340 5 539 24.472 C 5 539Otros 1 405 363 1 042Productos metálicos 8 038 618 7 420Lámina de acero Toneladas 937 7 420 16 420.400 C 7 420Otros 618 618 COtras materias primas 5 515 5 215 300Agua Miles m3 131 1 115 8 511.450 1 115 COtras 4 400 4 100 300

C Cifra no publicable, por respeto al principio de confidencialidad de la información.FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999, XV Censo Industrial. Aguascalientes, Ags., 2002.

Total Mercado de origen(Miles de pesos)

a Con base en las características que establece la NOM-052-ECOL-1993, así como el primer y segundo listado de actividades

V y del título IV de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Se establece que la presencia de una sustancia en cantidad igual o superior a las cantidades referidas en dichos listados (cantidades de permiten considerarlos altamente riesgosos.

altamente riesgosas publicadas en el Diario Oficial el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992 respectivamente, de acuerdo con el

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

290

Las materias primas y auxiliares para la pro-ducción de fibras y filamentos sintéticos y artificia-les, identificadas como substancias peligrosas,son: ácido nítrico, acrilonitrilo y amoniaco anhidro,las cuales tienen un valor de 974.7 millones depesos y representan 15.6% del total nacional (verCuadro 4.1.15).

Para la producción de pinturas y recubrimientosse utiliza una diversidad de materias primas y auxi-liares, siendo las más representativas como subs-tancias peligrosas las siguientes: acetona, hexano,heptano, butil, acetato de etilo, acetato de vinilo ycloruro de metilo, además esta actividad se clasifi-ca como importante generadora de residuos peligro-sos. Todas ellas equivalen al 60% del valor nacional(ver Cuadro 4.1.16).

Estrategias regulatorias de la actividad empresarial

La Licencia Ambiental Única (LAU) es un instrumentode regulación directa para establecimientos industria-les de jurisdicción federal en materia de prevención ycontrol de la contaminación de la atmósfera que esta-blece condiciones para su operación y funcionamientointegral conforme a la normatividad vigente.

La LAU permite coordinar en un solo proceso la eva-luación, dictamen y resolución de los trámites ambien-tales que los responsables de dichos establecimientosdeben cumplir ante la Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales. Esta licencia es emitida por la Di-rección General de Regulación Ambiental del InstitutoNacional de Ecología, en el caso de la Zona Metropoli-tana de la Ciudad de México, y por las delegaciones de

MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES POTENCIALMENTE CONTAMINANTESa CUADRO 4.1.11CONSUMIDAS EN LA PRODUCCIÓN DE CURTIDO Y ACABADO DE CUEROSEN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO1999

Materias primas y auxiliares Unidad demedida Cantidad Valor Precio

(Miles de medio Nacional Extranjero pesos) (Pesos)

Curtido y acabado de cuero 9 369 3 669 5 700

Cueros y pieles crudos de bovino 1 307 749 558de res Piezas 3 713 1 307 352.006 749 558Cueros y pieles crudos de otras especies 6 222 1 080 5 142de cabra Piezas 115 298 6 222 113.001 1 080 5 142Sustancias químicas básicas 133 133 CÁcidos Litros 2 777 25 9.003 25 CResinas Kilogramos 9 000 108 12.000 108 CAgentes químicos 223 223 CAprestos Kilogramos 1 563 50 31.990 50 CFijadores Litros 5 437 87 16.001 87 CHumectantes Litros 2 400 48 20.000 48 CSuavizantes Litros 1 103 31 28.105 31 COtros 7 7 COtros productos químicos 1 478 1 478 CBarnices y lacas Litros 14 562 466 64.003 466 CBlanqueadores Litros 3 833 46 12.001 46 CCeras Kilogramos 2 000 50 25.000 50 CColorantes y pigmentos Kilogramos 19 025 650 68.900 650 CSolventes Litros 5 027 53 21.001 53 CAceites Litros 3 333 50 15.002 50 COtros 163 163 COtras materias primas 6 6 CSal Kilogramos 3 000 6 2.000 6 Ca Con base en las características que establece la NOM-052-ECOL-1993, así como el primer y segundo listado de actividades altamente

C Cifra no publicable, por respeto al principio de confidencialidad de la información.FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999, XV Censo Industrial. Aguascalientes, Ags., 2002.

del título IV de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Se establece que la presencia de una sustancia en cantidad igual o superior a las cantidades referidas en dichos listados (cantidades de reporte) permiten considerarlos altamente riesgosos.

Total Mercado de origen(Miles de pesos)

riesgosas publicadas en el Diario Oficial el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992 respectivamente, de acuerdo con el capítulo V y

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

291

la SEMARNAT en el caso de los Estados. Como uninstrumento para cumplir con la regulación ambientalobligatoria, el Gobierno del Distrito Federal publicó el

15 de enero de 2002 en la Gaceta Oficial el “Acuerdoque sienta las bases para la mejora regulatoria de laactividad empresarial en el Distrito Federal”. Además

MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES POTENCIALMENTE CONTAMINANTESa CUADRO 4.1.12

CONSUMIDAS EN LA PRODUCCIÓN DE COLORANTES Y PIGMENTOSEN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO1999

Materias primas y auxiliares Unidad demedida Cantidad Valor Precio

(Miles de medio Nacional Extranjero pesos) (Pesos)

Producción de colorantes y pigmentos 434 724 245 092 189 632

Minerales 114 114 COtros 114 114 CElementos 15 586 15 586 CAluminio Toneladas 1 014 15 256 15 045.365 15 256 CAzufre Toneladas 141 330 2 340.426 330 CÓxidos 58 148 58 148 CBióxido titánico Kilogramos 993 150 16 815 39.508 16 815 CDe etileno Toneladas 7 363 38 973 5 293.087 38 973 CDe calcio Toneladas 744 2 360 6 371.662 2 360 CÁcidos 5 426 2 686 2 740Acético Toneladas 10 46 4 600.000 46 CClorhídrico Toneladas 711 1 652 6 598.025 1 652 COleico Toneladas 3 20 6 666.667 20 CSulfúrico Toneladas 116 607 5 232.759 C 607Estearico Kilogramos 163 800 1 469 23.057 61 1 408Otros 1 632 907 725Compuestos orgánicos 67 601 42 042 25 559Benceno Toneladas 207 1 908 9 217.391 C 1 908Cloro-benceno Toneladas 24 914 38 083.333 C 914Fenol Toneladas 797 5 737 18 156.745 5 737 CResinas Toneladas 3 364 28 624 42 475.932 10 096 18 528Tolueno Toneladas 9 33 3 666.667 33 CColorantes y pigmentos Toneladas 447 28 071 143 627.139 25 132 2 939Ametrina Toneladas 5 50 10 000.000 50 COtros 2 264 994 1 270Alcoholes 31 837 13 798 18 039Butílico Litros 906 000 9 377 10.350 9 377 CTridecilico Mililitros 1 353 22 460 16 600.148 4 421 18 039Compuestos azoicos y aminas 90 455 38 170 52 285Anilina Toneladas 554 33 072 155 064.241 33 072 COtros 57 383 5 098 52 285Compuestos inorgánicos 1 513 1 451 62Amoniaco Kilogramos 300 2 6.667 2 CHidróxido de sodio (sosa caustica) Toneladas 422 921 6 484.434 921 CCloruro de sodio Toneladas 99 84 3 544.681 84 CSales de sodio Toneladas 173 404 46 130.952 342 62Otros 102 102 CAgentes químicos 495 495 COtros 495 495 COtras materias primas 163 549 72 602 90 947Otras 163 549 72 602 90 947

a Con base en las características que establece la NOM-052-ECOL-1993, así como el primer y segundo listado de actividades altamente

C Cifra no publicable, por respeto al principio de confidencialidad de la información.FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999, XV Censo Industrial. Aguascalientes, Ags., 2002.

Se establece que la presencia de una sustancia en cantidad igual o superior a las cantidades referidas en dichos listados (cantidades de reporte) permiten considerarlos altamente riesgosos.

riesgosas publicadas en el Diario Oficial el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992 respectivamente, de acuerdo con el capítulo V y

Total Mercado de origen(Miles de pesos)

del título IV de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

292

MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES POTENCIALMENTE CONTAMINANTESa CUADRO 4.1.13

CONSUMIDAS EN LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDOS, BASES Y SALES ORGÁNICAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1999

Materias primas y auxiliares Unidad demedida Cantidad Valor Precio

(Miles de medio Nacional Extranjero pesos) (Pesos)

Producción de ácidos, bases y sales orgánicas 166 794 139 317 27 477

Ácidos orgánicos 9 116 9 116 CAcético Toneladas 460 2 750 5 978.261 2 750 CAdipico Toneladas 116 865 7 456.897 865 CEsteárico Toneladas 188 4 792 82 496.031 4 792 COleíco Toneladas 4 82 20 500.000 82 CMonocloracético Toneladas 5 6 1 200.000 6 CPalmítico Kilogramos 10 000 240 24.000 240 CBenzoico Toneladas 10 78 7 800.000 78 CAcrílico Litros 450 1 2.222 1 COtros 302 302 CCloruros 397 397 COtros 397 397 CAlcoholes 32 662 27 629 5 033Butílico Miles Litros 655 2 582 9 926.154 2 582 CEtílico Litros 3 025 400 9 730 16.432 7 658 2 072Isopropílico Miles Litros 1 315 3 114 4 884.127 3 114 CLáurico Miles Litros 340 6 801 20 002.941 3 840 2 961Metílico Litros 2 082 000 6 540 10.462 6 540 CGlicoles Miles Litros 307 2 834 31 142.241 2 834 CPolioles Miles Litros 32 437 27 166.667 437 CPolivinílico Litros 1 400 42 30.000 42 CAmílico Litros 5 000 50 10.000 50 C2-etil-hexanol Litros 140 000 532 3.800 532 CAnhídridos orgánicos 206 206 CFtálico Kilogramos 8 120 15 000.000 120 CMaleíco Kilogramos 6 870 86 26.126 86 COtros compuestos orgánicos 73 184 53 696 19 488Etileno Toneladas 2 246 21 012 9 355.298 18 220 2 792Xilenos Toneladas 1 3 3 000.000 3 CAcetona Miles Litros 165 786 9 327.777 343 443Formol Miles Litros 400 3 100 7 750.000 3 100 CAminas Toneladas 3 129 24 226 20 073.324 16 304 7 922Glicerina Litros 23 270 320 26.004 320 CÓxido de etileno Toneladas 1 905 7 998 4 198.425 4 980 3 018Óxido de propileno Toneladas 646 5 173 8 007.740 3 680 1 493Dimetilaminopropilamina Toneladas 2 6 3 000.000 6 COtros 10 560 6 740 3 820Ácidos inorgánicos 38 935 35 979 2 956Clorhídrico Toneladas 12 37 3 083.333 37 CSulfúrico Toneladas 6 531 38 898 14 408.285 35 942 2 956Otros compuestos inorgánicos 5 164 5 164 CHidróxido de sodio (sosa cáustica) Toneladas 43 160 6 000.000 160 CHipoclorito de sodio Toneladas 80 100 1 250.000 100 CCarbonatos Toneladas 5 5 1 000.000 5 CSulfato de sodio Toneladas 1 3 3 000.000 3 CAmoniaco Toneladas 1 250 3 124 4 980.000 3 124 COtros 1 772 1 772 CElementos 1 1 COtros 1 1 COtras materias primas 7 129 7 129 COtras 7 129 7 129 Ca Con base en las características que establece la NOM-052-ECOL-1993, así como el primer y segundo listado de actividades altamente

C Cifra no publicable, por respeto al principio de confidencialidad de la información.FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999, XV Censo Industrial. Aguascalientes, Ags., 2002.

del título IV de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Se establece que la presencia de una sustancia en cantidad igual o superior a las cantidades referidas en dichos listados (cantidades de reporte) permiten considerarlos altamente riesgosos.

Total Mercado de origen(Miles de pesos)

riesgosas publicadas en el Diario Oficial el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992 respectivamente, de acuerdo con el capítulo V y

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

293

MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES POTENCIALMENTE CONTAMINANTESa CUADRO 4.1.14

CONSUMIDAS EN LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDOS, BASES Y SALES INORGÁNICAS EN LA ZONA METROPOLITANADE LA CIUDAD DE MÉXICO 1999

Materias primas y auxiliares Unidad demedida Cantidad Valor Precio

(Miles de medio Nacional Extranjero pesos) (Pesos)

Producción de ácidos, bases y 1 312 520 996 460 316 060sales inorgánicas

Ácidos 585 425 542 467 42 958Clorhídrico Kilogramos 2 556 262 7 940 26.665 7 940 CFluorhídrico Toneladas 162 711 8 724.744 711 CFosfórico Kilogramos 131 365 925 556 083 51.665 513 125 42 958Nítrico Kilogramos 258 252 531 17.348 531 CSulfúrico Kilogramos 2 080 392 12 005 5 054.614 12 005 CFórmico Toneladas 220 7 089 32 222.727 7 089 COtros 1 066 1 066 CBases o hidróxidos 85 836 66 702 19 134De aluminio Kilogramos 6 526 500 24 113 7.000 5 679 18 434De sodio (sosa cáustica) Kilogramos 19 478 535 59 613 49.888 59 379 234De potasio (potasa cáustica) Toneladas 405 1 799 15 442.735 1 362 437Otras 311 282 29Sulfatos 10 116 10 100 16De aluminio Toneladas 387 1 604 10 632.468 1 604 CDe amonio Kilogramos 2 416 000 5 585 4.376 5 585 CDe sodio Kilogramos 19 401 53 4.919 53 CDe manganeso Toneladas 4 22 5 500.000 22 CFerroso Kilogramos 161 400 592 33.770 592 COtros 2 260 2 244 16Carbonatos 206 490 44 972 161 518De sodio (ceniza de sosa) Kilogramos 86 959 009 204 288 30.230 42 770 161 518De calcio (caliza) Toneladas 121 575 19 238.675 575 COtros 1 627 1 627 COtros compuestos y sales inorgánicas 85 978 73 674 12 304Nitrato de sodio Kilogramos 4 100 000 24 603 6.001 19 231 5 372Bicarbonato de sodio Toneladas 1 369 2 876 2 100.804 2 876 CAmoniaco Toneladas 2 307 5 654 8 993.940 5 654 CHipoclorito de sodio Toneladas 1 970 3 400 3 222.141 3 400 CTripolifosfato de sodio Toneladas 4 118 10 394 7 055.299 10 394 CAgua oxigenada Miles Litros 55 83 1 509.091 5 78Fosfato trisódico Toneladas 1 624 8 491 5 228.448 2 859 5 632Talco Toneladas 14 160 12 748 900 282 12 748 CHidrosulfito de sodio Toneladas 193 9 312 48 248.705 9 312 COtros 8 417 7 195 1 222Cloruros 36 128 29 470 6 658De potasio Toneladas 1 468 2 954 8 066.938 503 2 451De calcio Toneladas 30 110 3 666.667 110 CDe sodio Toneladas 52 646 23 030 13 963.243 23 030 CDe amonio Toneladas 162 535 8 214.286 40 495Otros 9 499 5 787 3 712Óxidos 53 418 44 440 8 978De aluminio Toneladas 12 690 40 401 22 771.587 38 018 2 383De plomo Toneladas 29 254 8 758.621 254 CDe zinc Kilogramos 4 000 82 20.500 82 CDe cromo Toneladas 147 2 793 19 000.000 862 1 931De magnesio Toneladas 1 005 3 318 19 078.889 3 318 CDe molibdeno Toneladas 1 000 4 664 4 664.000 C 4 664Otros 1 906 1 906 CElementos 86 406 44 387 42 019Titanio Toneladas 34 1 582 46 529.412 C 1 582Zinc Toneladas 3 383 19 484 9 907.106 19 484 CFósforo Toneladas 1 780 30 066 16 891.011 C 30 066Nitrógeno Miles m3 249 1 362 5 469.880 1 362 CCobre Toneladas 1 251 17 727 14 170.264 17 727 C

(Continúa)

Total Mercado de origen(Miles de pesos)

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

294

conjuntamente con la SEMARNAT, se estableció laLicencia Ambiental Única del Distrito Federal, la cualconcentra en un solo trámite las siguientes obligacio-nes: Registro de fuentes fijas, Licencia local de fun-cionamiento, Permiso de descarga de agua residual,Cédula de operación anual, Registro de bitácora deoperación, Estudios de emisiones a la atmósfera,Análisis de agua residual, Registro de emisiones ytransferencia de contaminantes y Autorización comogenerador de residuos no peligrosos.

Dentro de la ZMCM se otorgó en el año de 2001 untotal de 56 licencias ambientales únicas, los giros dela industria metalúrgica con 12 y los de la industriaquímica con nueve (ver Cuadro 4.1.17).

Registro de Emisiones y Transferencia de Conta-minantes (RETC)

El RETC es uno de los componentes del Sistema Nacio-nal de Información Ambiental, destinado a integrar la in-formación sobre emisiones de contaminantes al aire, aguay suelo, a través de la administración de bases de datos,información geográfica y estimación indirecta de fuentesno puntuales. Este sistema es alimentado con informa-ción de la Cédula de Operación Anual (COA), la cualconstituye el reporte anual de emisión y transferencia decontaminantes ocurridos en un año calendario.

Su presentación forma parte de las obligacionesfijadas en la Licencia Ambiental Única (LAU), requeri-

MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES POTENCIALMENTE CONTAMINANTESa CUADRO 4.1.14

CONSUMIDAS EN LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDOS, BASES Y SALES INORGÁNICAS EN LA ZONA METROPOLITANADE LA CIUDAD DE MÉXICO 1999

Materias primas y auxiliares Unidad demedida Cantidad Valor Precio

(Miles de medio Nacional Extranjero pesos) (Pesos)

Aluminio Kilogramos 673 202 10 380 68.254 791 9 589Bismuto Kilogramos 68 450 4 634 67.699 4 634 COtros 1 171 389 782Anhídridos 34 34 CEtálico Kilogramos 1 200 14 11.667 14 COtros 20 20 CMinerales 40 018 38 521 1 497Arena sílica Toneladas 95 180 28 745 873.274 28 745 CCaolín Kilogramos 108 141 1 305.556 141 COtros 11 132 9 635 1 497Alcoholes 2 273 2 273 CEtílico Miles Litros 416 2 060 18 436.510 2 060 CIsopropílico Miles Litros 21 141 13 361.111 141 CMetílico Miles Litros 18 29 1 611.111 29 COtros 43 43 CÁcidos orgánicos 11 888 799 11 089Acético Toneladas 35 212 19 983.333 212 CEsteárico Toneladas 1 098 10 748 9 788.707 94 10 654Otros 928 493 435Compuestos y sales orgánicas 19 662 12 902 6 760Cetonas Kilogramos 1 559 338 8 481 28.220 6 303 2 178Otros 11 181 6 599 4 582Otras materias primas 88 848 85 719 3 129Otras 88 848 85 719 3 129a

C FUENTE:

(Miles de pesos)Total Mercado de origen

de reporte) permiten considerarlos altamente riesgosos.Cifra no publicable, por respeto al principio de confidencialidad de la información.INEGI. Censos Económicos 1999, XV Censo Industrial. Aguascalientes, Ags., 2002.

Con base en las características que establece la NOM-052-ECOL-1993, así como el primer y segundo listado de actividades altamente riesgosas publicadas en el Diario Oficial el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992 respectivamente, de acuerdo con el capítulo V y del título IV de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.Se establece que la presencia de una sustancia en cantidad igual o superior a las cantidades referidas en dichos listados (cantidades

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

295

MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES POTENCIALMENTE CONTAMINANTESa CUADRO 4.1.15CONSUMIDAS EN LA PRODUCCIÓN DE FIBRAS Y FILAMENTOS SINTÉTICOS Y ARTIFICIALES EN LA ZONA METROPOLITANADE LA CIUDAD DE MÉXICO 1999

Materias primas y auxiliares Unidad demedida Cantidad Valor Precio

(Miles de medio Nacional Extranjero pesos) (Pesos)

Producción de fibras y filamentos sintéticos y artificiales 974 691 955 333 19 358

Monómeros 2 525 2 525 CCaprolactama Toneladas 119 2 525 21 218.487 2 525 CResinas sintéticas 741 712 732 954 8 758Poliester Toneladas 32 463 370 203 86 786.171 368 879 1 324Polímero nylon Kilogramos 20 168 807 370 895 106.573 363 507 7 388Polipropileno Kilogramos 40 801 362 8.872 316 46Poliestireno Toneladas 42 252 6 000.000 252 CÁcidos orgánicos 85 718 84 431 1 287Acético Toneladas 5 500 37 213 6 766.000 37 213 CTereftálico Toneladas 8 988 48 505 20 808.438 47 218 1 287Ácidos inorgánicos 1 363 1 363 CSulfurico Toneladas 14 92 6 571.429 92 CNítrico Toneladas 293 1 028 3 508.532 1 028 COtros 243 243 CProductos químicos diversos 130 202 124 526 5 676Acrilonitrilo Toneladas 18 612 81 470 4 377.283 81 470 CBisulfito de sodio Toneladas 479 2 083 4 348.643 C 2 083Monoetilenglicol Toneladas 3 993 16 917 4 236.664 16 917 CNitrito de sodio Toneladas 89 512 5 752.809 C 512Pigmentos y colorantes Kilogramos 3 133 1 328 30 697.515 1 328 CAcrilato de metileno Miles litros 1 656 16 947 10 233.696 16 947 CAmoniaco anhidro Toneladas 2 103 3 196 1 519.734 3 196 CMetilsulfato de sodio Toneladas 990 3 081 3 112.121 C 3 081Otros 4 668 4 668 COtras materias primas para fibras y filamentos 13 171 9 534 3 637Aceites Toneladas 546 12 368 353 774.899 8 747 3 621Otras 803 787 16a

CFUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999, XV Censo Industrial. Aguascalientes, Ags., 2002.

Cifra no publicable, por respeto al principio de confidencialidad de la información.

Total Mercado de origen(Miles de pesos)

Con base en las características que establece la NOM-052-ECOL-1993, así como el primer y segundo listado de actividades altamente riesgosas publicadas en el Diario Oficial el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992 respectivamente, de acuerdo con el capítulo V y del título IV de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.Se establece que la presencia de una sustancia en cantidad igual o superior a las cantidades referidas en dichos listados (cantidades de reporte) permiten considerarlos altamente riesgosos.

RECUADRO 4.1.3EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

El procedimiento para actualizar periódicamente la información proporcionada mediante la solicitud de Licencia Ambiental Única y contribuir a la integración de un inventario de emisiones y transferencia de contaminantes, será mediante un formato único denominado Cédula de Operación Anual. Lineamientos:

I. Información técnica generalII. Contaminación atmosférica, cuya información será obligatoria en los términos de lo dispuesto en la normatividad vigente.III. Aprovechamiento de agua y descarga de aguas residuales, cuya información será opcional y se recibirá con fines estadísticos, por lo que su emisión no constituirá objeto de sanción alguna.IV. Generación, tratamiento y transferencia de residuos peligrosos, cuya información será opcional, tanto para los responsables de generadoras de los residuos peligrosos, como de aquellos que llevan actividades relacionadas con el tratamiento de dichos residuos.V. Emisiones y transferencia anual de contaminantes listados, cuya información será opcional hasta en tanto se expida la Norma Oficial Mexicana que determine el listado de substancias que deberán reportarse.

FUENTE: www.semarnat.gob.mx (noviembre, 2003).

LINEAMIENTOS QUE CONFORMAN LA CÉDULA DE OPERACIÓN ANUAL

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

296

MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES POTENCIALMENTE CONTAMINANTESa CUADRO 4.1.16

CONSUMIDAS EN LA PRODUCCIÓN DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOSEN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1999

Materias primas y auxiliares Unidad demedida Cantidad Valor Precio

(Miles de medio Nacional Extranjero pesos) (Pesos)

Producción de pinturas y recubrimientos 3 020 777 2 228 840 791 937

Resinas 910 920 604 373 306 547Acrílicas Toneladas 46 836 533 081 547 669.498 329 390 203 691Alquidálicas Toneladas 11 388 111 874 357 107.646 106 460 5 414Epóxicas Toneladas 3 559 72 701 756 777.689 35 914 36 787Vinílicas Toneladas 2 052 24 977 332 510.145 22 429 2 548Poliester Toneladas 2 105 54 580 147 205.172 4 168 50 412Acetatos Toneladas 535 3 872 12 862.179 3 872 CPoliuretano Toneladas 552 15 503 225 704.526 13 152 2 351Celulósicas Toneladas 226 10 529 220 711.321 10 529 CFenólicas Toneladas 36 607 16 861.111 607 CLacas Toneladas 345 5 651 36 901.546 5 651 CFormol-urea Toneladas 56 772 49 806.202 772 CMelamina Toneladas 182 2 965 73 934.801 2 965 COtras 73 808 68 464 5 344Diluyentes y solventes 566 979 531 493 35 486Acetona Miles Litros 3 861 34 529 319 782.287 33 823 706Aguarrás mineral Litros 757 006 5 421 36.396 5 333 88Alcoholes Miles Litros 13 495 115 546 978 701.061 107 980 7 566Toluol Miles Litros 40 367 163 693 188 204.400 157 154 6 539Xilol Litros 13 047 148 56 454 111.493 53 199 3 255Cloruro de metileno Miles Litros 2 110 28 011 43 807.193 28 011 CHexanol Litros 8 466 127 15.001 127 CAcrilato de 2-etil-hexilo Toneladas 207 2 713 55 339.006 2 713 CHexano Miles Litros 2 374 21 842 28 176.634 21 842 CAromina Litros 1 682 681 4 606 54.720 4 606 CButil Miles Litros 220 1 725 62 456.108 1 688 37Heptano Miles Litros 1 950 4 877 2 501.026 4 877 CPolinamida Toneladas 66 989 49 447.931 989 CCombustóleo Miles Litros 294 592 2 013.605 592 CPoliéteres Toneladas 168 4 252 110 601.118 2 098 2 154Thiner Mil Litros 447 2 164 25 532.748 2 164 COtros 53 063 38 542 14 521Pigmentos blancos 360 062 208 508 151 554Bióxido de titanio Toneladas 24 940 269 666 1 077 560.095 155 307 114 359Óxidos de zinc Toneladas 4 282 82 378 265 256.127 45 425 36 953Otros 8 018 7 776 242Otros pigmentos 281 599 224 792 56 807Orgánicos Kilogramos 2 694 999 142 404 6 960.568 109 655 32 749Inorgánicos Kilogramos 2 754 933 137 467 6 726.816 113 409 24 058Otros 1 728 1 728 CMonómeros 115 554 97 665 17 889Acetato de etilo Toneladas 6 608 60 961 197 752.380 52 159 8 802Acetato de vinilo Kilogramos 4 360 921 28 914 77.869 28 914 CEstireno Kilogramos 1 940 964 12 328 49.809 7 319 5 009Acetato de metilanilo Toneladas 11 122 11 090.909 122 CAcetato de butilo Toneladas 810 5 766 101 654.240 5 430 336Isobutileno Toneladas 152 1 665 21 881.385 1 665 CMetiletilacrílico Toneladas 3 37 12 333.333 37 CDe aminas Toneladas 1 8 8 000.000 8 CAcetato de butirato de celulosa Toneladas 19 278 55 733.333 278 COtros 5 475 1 733 3 742Aceites 72 877 61 413 11 464De linaza crudo Toneladas 122 2 703 76 213.710 2 703 CDe linaza polimerizado Toneladas 308 3 228 72 667.416 2 417 811De linaza en otras formas Toneladas 1005 10 118 71 805.558 10 118 CDe soya Toneladas 4 340 31 387 110 923.066 31 387 CMineral Kilogramos 100 790 783 16.403 783 C

(Continúa)

Total Mercado de origen(Miles de pesos)

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

297

da a todo establecimiento industrial tanto para actua-lizar la información sobre su operación y facilitar suseguimiento por parte de la autoridad ambiental comopara ofrecer información actualizada que contribuya ala definición de políticas ambientales por regiones prio-ritarias o a escala nacional.

En lo que respecta a la ZMCM, la COA se presentadentro del primer cuatrimestre de cada año, ante elInstituto Nacional de Ecología. En los demás casos supresentación se hace en las delegaciones estatales deSEMARNAT. En el recuadro 4.1.3 se presenta la infor-mación que debe contener el formato de la cédula.

MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES POTENCIALMENTE CONTAMINANTESa CUADRO 4.1.16CONSUMIDAS EN LA PRODUCCIÓN DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOSEN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1999

Materias primas y auxiliares Unidad demedida Cantidad Valor Precio

(Miles de medio Nacional Extranjero pesos) (Pesos)

Ricino Kilogramos 193 405 2 670 112.978 823 1 847De coco Toneladas 452 4604 73 231.861 4 604 COtros 17 384 8 578 8 806Otros productos químicos 497 944 324 567 173 377Anhídrido ftálico Toneladas 4 418 28 869 142 378.833 28 096 773Anhídrido maleíco Kilogramos 344 737 3 511 121.838 3 511 CÁcidos Toneladas 5 733 41 299 221 208.003 20 462 20 837Aditivos para pinturas Kilogramos 4 603 794 125 534 1 192.516 51 975 73 559Brea Toneladas 2 848 16 820 72 003.100 15 166 1 654Naftenato de plomo Miles Litros 1 024 23 136 141 641.181 23 136 CNitrato de celulosa Miles Litros 996 27 351 345 875.472 22 296 5 055Plastificantes Kilogramos 1 482 493 16 982 282.831 16 840 142Gas freón Kilogramos 265 000 1 855 7.000 1 855 CCloruro de metilo Toneladas 328 2 126 6 481.707 C 2 126Pentaeretritol Kilogramos 2 580 693 40 853 125.780 3 756 37 097Tripolifosfato de potasio Kilogramos 1 018 19 46.949 19 CSilicatos Toneladas 834 4 404 15 378.961 2 894 1 510Formaldehido Kilogramos 56 954 417 21.253 417 CGlicerina Kilogramos 621 585 4 956 67.311 4 956 CNitrocelulosa Miles Litros 1 537 36 844 372 550.153 36 680 164Caseína Kilogramos 3 135 142 45.295 142 CCarbonato de calcio Toneladas 47 062 49 471 72 065.395 49 471 CCloruro de zinc Toneladas 888 8 879 19 997.831 899 7 980Óxido de plomo (litargiro) Toneladas 454 4 307 15 685.185 4 307 CSulfato de níquel Kilogramos 658 125 5 265 8.000 2 735 2 530Borax Kilogramos 238 000 1 147 4.819 1 147 CCloruro de cobalto Kilogramos 2 138 000 8 620 4.032 3 420 5 200Feldespato Toneladas 110 138 1 254.545 138 COtros 44 999 30 249 14 750Materiales diversos 181 405 145 477 35 928Cal Toneladas 1 721 4 267 9 119.184 4 229 38Talco Toneladas 4 884 23 183 123 189.016 21 791 1 392Arcillas Kilogramos 7 007 009 51 153 28.581 51 153 CBarniz de soya Miles Litros 441 3 016 17 337.466 3 016 CPasta de aluminio Kilogramos 65 532 3 115 653.100 1 400 1 715Caolín Kilogramos 15 513 881 25 062 163.938 25 022 40Otros 71 609 38 866 32 743Otras materias primas 33 437 30 552 2 885Otras 33 437 30 552 2 885a Con base en las características que establece la NOM-052-ECOL-1993, así como el primer y segundo listado de actividades altamente

C FUENTE:

(Miles de pesos)Total Mercado de origen

Cifra no publicable, por respeto al principio de confidencialidad de la información.INEGI. Censos Económicos 1999, XV Censo Industrial. Aguascalientes, Ags., 2002.

riesgosas publicadas en el Diario Oficial el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992 respectivamente, de acuerdo con el capítulo V y del título IV de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.Se establece que la presencia de una sustancia en cantidad igual o superior a las cantidades referidas en dichos listados (cantidades de reporte) permiten considerarlos altamente riesgosos.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

298

Programa de inspección y vigilancia

Dentro de los programas más relevantes de la políticaambiental en el sector industrial, se encuentran la “Ins-pección y vigilancia de fuentes de contaminación in-dustrial” que es llevado a cabo por la Subprocuraduríade Verificación Normativa de la PROFEPA, la cual seavoca a las empresas con actividades que impactanal medio ambiente, principalmente: emisiones atmos-féricas, descargas de aguas residuales y manejo deresiduos peligrosos.

En la ZMCM el mayor porcentaje en visitas de ins-pección le corresponde al municipio de Tlanepantla con12.11% y en segundo lugar a la delegación de Azcapot-zalco, con 11.62%. También se puede observar que lasuma de los subsectores de Manufacturas y Producciónde substancias químicas en los municipios conurbadosrepresentó 59% del número de visitas de inspección porparte de PROFEPA (ver Cuadros 4.1.18 y 4.1.19).

El programa de inspección y vigilancia de fuentesde contaminación industrial en 2000 arroja los si-guientes resultados: 46.3% de las visitas correspondióa establecimientos con irregularidades leves, 12.5%no tienen irregularidades, 11.0% cumplieron parcial-mente, 8.7% cumplieron plenamente y 7.2% fueronclausurados (ver Cuadro 4.1.20).

Auditoría ambiental

Entre las iniciativas de autorregulación promovidaspor la PROFEPA se encuentra la auditoría ambiental,la cual no es obligatoria por ley; sin embargo, puedeser solicitada por PROFEPA ante algún problema am-biental inducido por algún establecimiento industrial,comercio o de servicios de competencia federal.

El principal objetivo de una auditoría ambiental esel de identificar, evaluar y controlar los procesos indus-triales que pudiesen estar operando bajo condiciones

LICENCIAS AMBIENTALES ÚNICAS DE COMPETENCIA FEDERAL OTORGADAS CUADRO 4.1.17A ESTABLECIMIENTOS PARA EL CONTROL DE CONTAMINANTESPOR DELEGACIÓN Y MUNICIPIO, SEGÚN GIRO DE ACTIVIDADDE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO2001

Delegación Total Automotriz Química Metalúrgica Pinturas Otrosa

y tintas

Distrito Federal 22 4 8 4 2 4Azcapotzalco 3 1 0 2 0 0Coyoacán 3 0 3 0 0 0Cuajimalpa de Morelos 1 0 0 0 0 1Gustavo A. Madero 1 0 0 0 0 1Iztapalapa 7 1 3 1 2 0Xochimilco 1 0 1 0 0 0Miguel Hidalgo 3 2 0 1 0 0Cuauhtémoc 3 0 1 0 0 2

Municipios conurbados 34 2 9 12 6 5Acolman 2 0 0 1 0 1Atizapán de Zaragoza 2 0 1 1 0 0Cuautitlán Izcalli 2 0 0 1 1 0Chalco 2 0 0 2 0 0Ecatepec de Morelos 4 0 1 1 2 0Naucalpan de Juárez 4 0 2 0 1 1Nezahualcóyotl 2 0 1 1 0 0Paz, La 1 0 1 0 0 0Tecámac 1 0 0 1 0 0Tlalnepantla de Baz 9 0 2 3 2 2Tultitlán 4 2 1 1 0 0Zumpango 1 0 0 0 0 1

NOTA: Una licencia puede ser otorga para el control de diferentes tipos de emisiones y residuos.a Incluye el giro de tratadores de residuos peligrosos y asbesto, entre otros. FUENTE: SEMARNAT. Dirección General de Manejo Integral de Contaminantes, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental. México, DF, 2003.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

299

de riesgo o provocando contaminación al ambiente.Mediante tal procedimiento se determina si la empresacontempla todo lo necesario para proteger el ambientey, en caso de no ser así, se establece un programa demedidas preventivas o correctivas que deberá realizar,como son: obras, proyectos, estudios, programas o pro-cedimientos, que estarán sujetos a su seguimiento, parademostrar los avances en cuanto al cumplimiento de lanormatividad ambiental. En el año 2000 las auditoríasocurridas en la ZMCM, indican que las deficiencias másfrecuentes son las actividades de riesgo (manejo de

substancias tóxicas, inflamables y explosivas), cuya ci-fra fue de 2167, clasificadas dentro del subsector desubstancias químicas y plástico (ver Cuadro 4.1.21).

La auditoría ambiental contempla un plan de acciónque las empresas realizan en tres etapas: planeación,ejecución y postauditoría. El plan de acción contemplalas acciones preventivas y correctivas pertinentes, enfunción del nivel de riesgo ambiental (posibles impac-tos al ambiente), que implique cada incumplimiento alárea de oportunidad detectada. A través del cumplimien-

CUADRO 4.1.18

2000

Delegación Número de establecimientos visitados

Zona Metropolitana de la Ciudad de México 1 428

Distrito Federal 812Azcapotzalco 166Iztapalapa 101Cuahutémoc 87Gustavo A. Madero 87Miguel Hidalgo 72Iztacalco 58Benito Juárez 56Coyoacán 51Tlalpan 35Alvaro Obregón 34Venustiano Carranza 28Tláhuac 13Xochimilco 12Cuajimalpa 7Magdalena Contreras 4Milpa Alta 1

Estado de México 616Tlanepantla 173Naucalpan de Juárez 148Ecatepec Morelos 95Cuautitlán Izcalli 47Tultitlán 43Atizapán de Zaragoza 17La Paz 16Cuautitlán 15Ixtapaluca 13Nezahualcóyotl 11Chalco 9Coacalco 5Tepozotlán 5Texcoco 5Nicolás Romero 3Acolman 2Chicoloapan 2Chimalhuacán 2Tecámac 2Tultepec 2Huixquilucan de Degollado 1

VISITAS DE INSPECCIÓN REALIZADAS A ESTABLECIMIENTOS

FUENTE: Comisión Ambiental Metropolitana/GDF/Edomex/SEMARNAT. Bases conceptuales y de diagnóstico del programa para la

DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

prevención y manejo integral de residuos peligrosos en la Zona Metropolitana del Valle de México . México, DF, 2002.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

300

to de este plan, se puede observar el impacto correcti-vo durante la auditoría y al término de su ejecución (verCuadro 4.1.22).

Certificado de Industria Limpia

Con el Certificado de Industria Limpia la PROFEPAdistingue a las empresas que voluntariamente partici-pan en el programa y cumplen con el plan de acciónderivado de la auditoría ambiental, autorizando a lasempresas certificadas a que utilicen el logotipo en susprogramas de comercialización. Esta certificación tie-

ne la finalidad de promover entre el círculo industrial yla ciudadanía, cuáles son los productos que se ofre-cen al mercado a través de procesos que toman encuenta el cuidado del ambiente.

Dentro de este programa, en el periodo 1999-2001,sólo tres municipios de la ZMCM han sido distinguidoscon este certificado, resaltando Cuautitlán Izcalli concuatro empresas certificadas (ver Cuadro 4.1.23).

Es notoria la dispersión de los establecimientosmanufactureros en los municipios conurbados, donde

CUADRO 4.1.19

2000

Subsector Descripción Número

Distrito Federal92 Servicios educativos, médicos, asistencia social y organizaciones 19735 Producción de sustancias químicas y artículos de plástico o hule 16938 Manufacturas de productos metálicos, maquinaria y equipo 14831 Producción de alimentos, bebidas y tabaco 7532 Producción de textiles, prendas de vestir e industrias de cuero 6434 Producción de papel, productos de papel, imprentas y editoriales 5833 Manufactura de madera 1461 Comercio al por mayor 1439 Otras industrias manufactureras 1397 Servicios relacionados a las actividades económicas 1238 Manufacturas de productos metálicos, maquinaria y equipo 1137 Industrias metálicas básicas 995 Servicios profesionales, técnicos, personales y domésticos 862 Comercio al por menor 796 Servicios de reparación y mantenimiento 694 Servicios culturales, deportivos y recreativos 341 Generación, transmisión y suministro de energía eléctrica 142 Captación, tratamiento y suministro de agua 182 Transacciones de bienes raíces 193 Restaurantes y hoteles 1

Estado de México38 Manufacturas de productos metálicos, maquinaria y equipo 18035 Producción sustancias químicas y artículos de plástico y hule 13632 Producción de textiles, prendas de vestir e industria del cuero 8392 Servicios educativos, médicos, asistencia social y organizaciones 5034 Producción de papel, productos de papel, imprentas y editoriales 4031 Producción de alimentos, bebidas y tabaco 3937 Industrias metálicas básicas 1833 Manufacturas de madera 1536 Producción de bienes a base de minerales no metálicos 1597 Servicios relacionados a las actividades económicas 1039 Otras industrias manufactureras 861 Comercio al por mayor 862 Comercio al por menor 741 Generación, transmisión y suministro de energía eléctrica 496 Servicios de reparación y mantenimiento 350 Industria de la construcción 295 Servicios profesionales, técnicos, personales y domésticos 1

ESTABLECIMIENTOS INSPECCIONADOS POR SUBSECTOR DE LA ZONA

FUENTE: Comisión Ambiental Metropolitana/GDF/Edomex/SEMARNAT. Bases conceptuales y de diagnóstico del programa para la

METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

prevención y manejo integral de residuos peligrosos en la Zona Metropolitana del Valle de México . México, DF, 2003.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

301

CUADRO 4.1.20

2000

Resultados Número deinspecciones

Total 5 650

Irregularidades leves 2 617Sin irregularidades 711Cumplió parcialmente 623Cumplió 494Clausura 409Medidas de urgente aplicación 391No cumplió 196Retiro de sellos condicionado 137Medidas técnicas 28Sellos correctos 23Recolocación de sellos 9No procedió retiro de sellos 6Retiro de sellos 3Sin irregularidades con recomendación 2No identificado 1

manejo integral de residuos peligrosos en la Zona Metropolitana del Valle de México. México, DF, 2002.

RESULTADOS DE LAS VISITAS DE INSPECCIÓN EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

FUENTE: Comisión Ambiental Metropolitana/GDF/Edomex/SEMARNAT. Bases conceptuales y de diagnóstico del programa para la prevención y

2000

Subsector Riesgo Agua Aire Residuos Residuos Suelo y Ruido e Seguri- Otros Sumasólidos peligrosos subsuelo higiene dad

Total 2 167 510 422 162 579 189 105 622 279 5 035

Sustancias químicas, plástico 858 186 149 49 196 56 23 227 34 1 778Industrias metálicas básicas 332 75 52 18 73 22 14 84 99 769Productos metálicos, maquinaria y equipo 249 63 57 24 104 16 23 34 133 703Servicios relacionados de actividades económicas 174 40 32 9 60 65 7 40 0 427Producción de alimentos, bebidas y tabaco 141 32 29 7 36 5 4 42 0 296Productos minerales no metálicos 79 15 38 9 20 9 5 111 1 287Papel, productos de papel, imprenta y editoriales 136 32 21 16 29 2 12 13 1 262Transporte 73 37 16 19 29 10 8 25 0 217Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 66 13 14 6 22 1 8 13 0 143Generación, tratamiento y suministro de energía 21 15 8 3 9 3 0 30 0 89Otras industrias manufactureras 34 2 6 2 1 0 1 0 11 57Comercio al por mayor 4 0 0 0 0 0 0 3 0 7

FUENTE: Comisión Ambiental Metropolitana/GDF/Edomex/SEMARNAT. Bases conceptuales y de diagnóstico del programa para la prevención y manejo integral de residuos peligrosos en la Zona Metropolitana del Valle de México, México, DF, 2002.

DEFICIENCIAS DETECTADAS POR SUBSECTOR EN AUDITORÍAS CUADRO 4.1.21

AMBIENTALES VOLUNTARIAS EN LA ZONA METROPOLITANADE LA CIUDAD DE MÉXICO

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

302

CUADRO 4.1.22

2000

Subsector Durante Al término del Durante Al término delauditoría plan de acción auditoría plan de acción

(m3 por año) (m3 por año) (Tonelada por (Tonelada por año) año)

Total 6 422.39 3 908.55 29 909.48 12 286.15

Certificadas61. Comercio al por mayor 61.70 6.17 17.90 21.0037. Industria metálicas básicas 2.00 2.00 18.00 18.0038. Manufactura, productos metálicos, maquinaria y equipo 223.34 240.58 353.97 361.7739. Otras industrias manufactureras 2.00 2.00 4.00 4.0031. Alimentos, bebidas y tabaco - - 24.00 24.0036. Productos minerales no metálicos 108.00 90.00 300.00 320.0034. Papel, imprentas y editoriales 956.80 948.00 936.61 940.0035. Sustancias químicas, plásticos o hule 2 407.94 2 453.80 10 150.50 10 463.3832. Textiles, vestido, industria del cuero 166.00 166.00 134.00 134.00Subtotal 3 927.78 3 908.55 11 938.98 12 286.15

Seguimiento37. Industrias metálicas básicas 863.80 - 1 992.84 -38. Manufactura, productos metálicos, maquinaria y equipo 227.89 - 12 210.10 -31. Alimentos, bebidas y tabaco 32.05 - 2 492.88 -36. Productos minerales no metálicos 47.04 - 20.66 -34. Papel, imprentas y editoriales 2.00 - 120.00 -35. Sustancias químicas, plásticos o hule 638.06 - 794.37 -32. Textiles, vestido, industria del cuero 16.30 - 3.65 -97. Servicios de actividades económicas 145.00 - 121.00 -Transportes 578.00 - 215.00 -Subtotal 2 550.14 - 17 970.50 -

Incremento del control de residuos peligrosos certificadas 36.30 m3 por año 0.94% 347.17 toneladas

por año

NOTA: Volumen de residuos peligrosos bajo control de acuerdo con las auditorías ambientales a establecimientos ubicados en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en el cual se distingue entre las auditorías certificadas y las que se encuentran bajo seguimiento.

FUENTE: Comisión Ambiental Metropolitana /GDF/ Edomex / SEMARNAT. Bases conceptuales y de diagnóstico del programa para la prevención y manejo integral de residuos peligrosos en la Zona Metropolitana del Valle de México . México, DF, 2002.

RESIDUOS PELIGROSOS POR SUBSECTOR DETECTADOS EN AUDITORÍAS AMBIENTALES VOLUNTARIAS EN ESTABLECIMIENTOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CUADRO 4.1.23LIMPIA EN ALGUNOS MUNICIPIOS CONURBADOSDEL ESTADO DE MÉXICO 2002

Municipios conurbados Número de Año de certificaciónempresas

Cuautitlán Izcalli 2 1999 2 2000

Naucalpan de Juárez 1 2000

Tlanepantla de Baz 1 2000 2 2001

FUENTE: Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecológica.México, DF, 2002.

EMPRESAS QUE CUENTAN CON CERTIFICADO DE INDUSTRIA

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

303

aproximadamente el 1% se ubica en zonas con condi-ciones adecuadas de infraestructura y control ambien-tal como son los PCCI. Las estrategias regulatoriaspara establecimientos de jurisdicción federal (La Li-cencia Ambiental Única, el Programa de Inspección yVigilancia y las Auditorías Ambientales) son los princi-

pales instrumentos de la política ambiental de carácternormativo y coactivo, los cuales continúan aún con limi-taciones al no conformar un padrón final de fuentes con-taminantes de competencia federal, que permitan unamayor cobertura dentro de la ZMCM, de la problemáti-ca ambiental vinculada con el sector manufacturero.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

304

4.2 ENERGÍA

Como en cualquier otro país, la mayor parte de la ener-gía producida en México es consumida en las áreasurbanas. Por ello, los niveles de contaminación en laZMCM –particularmente la atmosférica– están aso-ciados principal y directamente con la utilización defuentes fósiles de energía, como también a los patro-nes intensivos de consumo y a la aún deficiente cali-dad de los combustibles utilizados.

El consumo y la producción de energía están ínti-mamente ligados a la emisión de diversos contami-nantes a la atmósfera, tanto a nivel local (bióxido deazufre, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno,hidrocarburos y partículas suspendidas) como de im-pacto regional/global, esto es, de los llamados gasesde efecto invernadero (bióxido de carbono, metano yóxido nitroso).

Las secciones abordadas en este tema son dos: con-sumo de energía de la Zona Metropolitana del Valle deMéxico y consumo de energía en el Distrito Federal.

Consumo de energía en la Zona Metropolitana delValle de México

Una vía aproximada para contextualizar el consumoenergético en la ZMCM respecto al país es la siguien-te: en 2001, el consumo final de energía de la zonacentro del país (Distrito Federal, Hidalgo, Estado deMéxico, Morelos, Puebla y Tlaxcala), de la cual laZMCM representa 56.6% en población, equivalió a ca-

si 30% de la que consume el país. En los casos de gasLP y querosenos, los consumos se acercan al 40%y la leña al 20% respecto del total nacional. La gasoli-na, el diesel y el combustóleo participan con valoresmenores a 35%; sin embargo, la suma de dichas fuen-tes es de 516.7 PJ, esto es, 55% del total de la energíaconsumida por la zona centro.

Para dimensionar la importancia de sus repercu-siones ambientales, el consumo de gasolinas y diesel(449.34 PJ) en 2001 representó casi la mitad de laenergía consumida en la región centro; le siguen elgas LP y electricidad (Cuadro 4.2.1).

De acuerdo con un estudio prospectivo de la Se-cretaría del Medio Ambiente del GDF –EstrategiaLocal de Acción Climática–, el consumo anual ener-gético de la Zona Metropolitana del Valle de México(para la que se consideran las 16 delegaciones y 18municipios conurbados) muestra un incremento anualde 13% entre 1996 y 2000 en los diferentes sectoresde consumo, según en el orden de importancia siguien-te: transporte, industria, residencial, comercial y públi-co (ver Gráfica 4.2.1).

Durante el año 2000, la ZMVM consumió un totalde 626 PJ de energía, 555.3 PJ provenientes del usode combustibles y 88 PJ de electricidad, cantidadesque respecto al consumo nacional, representan 14%y 16% respectivamente, e incluye la energía consu-mida por los sectores transporte, industrial, residen-cial, comercial, público y generación eléctrica (verCuadro 4.2.2).

CONSUMO FINAL DE ENERGÍA POR REGIÓN, SEGÚN FUENTE CUADRO 4.2.1

2001(Petajuoles)

Fuente Totala Porcentaje Centro Porcentaje Resto de Porcentajeregiones

Total/región 3268.7 100 937.2 28.7 2331.51 71.3

Leña 255.8 100 54.7 21.4 201.14 78.6Energía eléctrica 569.0 100 148.3 26.1 420.74 73.9Gas LP 443.7 100 168.0 37.9 275.69 62.1Bagazo de caña 92.0 100 5.8 6.3 86.15 93.7Gasolinas y naftas 1056.3 100 332.3 31.5 724.05 68.6Diesel 542.2 100 117.1 21.6 425.12 78.4Combustóleo 192.9 100 67.4 34.9 125.52 65.1Querosenos 116.8 100 43.7 37.4 73.10 62.6a Incluye gas no asociado, productos no energéticos, coque y gas natural.NOTA: Petajoules, unidad de medida equivalente a 1015 joulesFUENTE: SENER. Balance Nacional de Energía, 2001. México, DF, 2002.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

305

La diversidad de unidades en las que se suelenmedir los energéticos (toneladas, barriles, pies cúbicos,BTU, litros, Watts-hora, etc.) impide su comparacióndirecta, por lo que es necesaria una unidad común.

Aquí utilizamos el Joule (J) como unidad común,de acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Nor-malización. En dicha ley se establece que el SistemaGeneral de Unidades de Medida es el único instru-mento legal de usos obligatorio en los Estados UnidosMexicanos. Allí se establece que la cantidad de calory energía debe medirse en Joules.

El 20% de la electricidad consumida se generó enla propia ZMVM, mientras que el resto provino del Sis-tema Interconectado Nacional.

En cuanto a los combustibles, cuatro contribuyeroncon 97% de los requerimientos energéticos: gasolina,gas natural, GLP y diesel (ver Gráficas 4.2.2 y 4.2.3).

El transporte es por mucho, el mayor consumidorde energía, característica que se incrementa a más dela mitad de la energía de la ZMVM, al considerar úni-camente el consumo de combustibles sin incluir laelectricidad. La industria y el sector residencial le si-guen en el consumo. (ver Gráfica 4.2.4).

Los cambios en la estructura de los combustiblesutilizados por el sector reflejan en parte los cambios tec-nológicos adoptados por PEMEX con los distintostipos de gasolinas: hay una preferencia por las gasoli-nas baratas, por lo que cada vez que hay un cambioen las mismas, el consumidor siempre preferirá aque-lla cuyo costo es menor independientemente de losbeneficios ambientales que pueda traer.

En el caso del sector industrial y servicios, es im-portante mencionar que el combustible con mayor usoes el gas natural, hecho que es de particular importan-cia por los beneficios ambientales que tiene la utiliza-

CONSUMO ENERGÉTICO HISTÓRICO DE LA ZONA METROPOLITANA GRÁFICA 4.2.1DEL VALLE DE MÉXICODe 1996 a 2000

1996 1997 1998 1999 2000Transporte 264.6 268.4 271.5 279.2 287.2Industrial 140.4 150.2 158.4 162.4 176.2Residencial 82.7 83.6 85.8 87.9 90.2Comercial 24.9 26.0 26.2 26.0 26.6Público 4.5 4.5 3.3 3.1 3.4

FUENTE: GDF. Secretaría del Medio Ambiente.

0

100

200

300

400

500

600

700

1996 1997 1998 1999 2000

Pet

ajou

les

Transporte Industrial Residencial Comercial PúblicoINEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

306

CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO GRÁFICA 4.2.2

2000

FUENTE: GDF. Secretaría del Medio Ambiente.

Importaciones deelectricidad

12%

Electricidadgenerada en

la ZMVM 3%

Combustiblessin considerar

los destinados ala generación

de energía eléctrica

85%

CUADRO 4.2.2

VALLE DE MÉXICO2000

Energético Tipo Consumo(Petajoules)

Consumo Total 625.5

Combustibles Subtotal 555.3Gasolinas 252.9GN (incluye generación eléctrica) 142.8Gas Licuado de Petróleo 90Diesel 51.2Combustóleo 8.6Gasóleo 7.6Leña 2.1Petróleo diáfano 0.1Coque 0Querosinas 0

GN dedicado a la generación eléctrica en la ZMVM 54.9

Consumo de electricidad Subtotal 88Generación eléctrica en la ZMVM 17.8Importación de electricidad hacia la ZMVM 70.2

NOTA: Combustibles y electricidad deben sumarse por separado ya que en la Zona metropolitana del Valle de México el 10% de los combustibles (55 Pj) provenientes del gas natural, se turilizaron para la generación de energía eléctrica.FUENTE: GDF. Secretaría del Medio Ambiente.

CONSUMO ENERGÉTICO DE LA ZONA METROPOLITANA DEL

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

307

CONSUMO DE COMBUSTIBLES EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO GRÁFICA 4.2.3

2000

FUENTE: GDF. Secretaría del Medio Ambiente.

Gas natural (incluye generación eléctrica)

26%

Gas licuado depetróleo

16%

Diesel9%

Gasóleo1.4%

Leña0.4%

Combustóleo1.5%

Gasolinas46%

Petróleo diáfano0.02%

Coque0.01%

CONSUMO DE ENERGÍA POR SECTORES EN LA ZONA METROPOLITANA GRÁFICA 4.2.4

DEL VALLE DE MÉXICO2000

FUENTE: GDF. Secretaría del Medio Ambiente.

Transporte49%

Industrial30%

Residencial15%

Comercial5%

Público1.4%

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

308

ción de este producto, a diferencia del diesel o gasóleo.La combustión del gas natural prácticamente no ge-nera emisiones de bióxido de azufre, causante de lalluvia ácida. Asimismo, comparado con otros combus-tibles fósiles, el gas natural emite cantidades menoresde monóxido de carbono, hidrocarburos reactivos, óxi-dos de nitrógeno y bióxido de carbono.

El uso de gas natural para la generación de electri-cidad, en sustitución de los petrolíferos, ha contribui-do enormemente a reducir los niveles de emisionescontaminantes en la ZMCM.

Consumo de energía en el Distrito Federal

Durante el año 2000, el Distrito Federal consumió untotal de 343 PJ de energía, el 55% del consumo de laZMVM, 291 PJ provenientes de combustibles y 52 PJde electricidad. Esto representa 52% de los combusti-bles de la ZMVM y 59% de la electricidad, 7.8% delconsumo nacional de combustibles y 9.5% de la elec-tricidad, (Cuadro 4.2.3).

La generación de electricidad fue mínima en el DFy básicamente con el fin de dar estabilidad al sistemade distribución; en ella se empleó únicamente gas na-tural y representó 0.3% del consumo de combustibles,con lo que se generó 0.1% de sus requerimientos ener-

géticos El resto de la electricidad provino del SistemaInterconectado Nacional (ver Gráficas 4.2.5 y 4.2.6).

En cuanto a los combustibles, tres contribuyencon 90% de los requerimientos energéticos: gasoli-na, GLP y diesel. La primera cubre más de la mitadde los requerimientos de energía del Distrito Fede-ral. El transporte –como en la ZMVM– es también elmayor consumidor, al utilizar casi tres cuartas par-tes de los combustibles. La industria y el sectorresidencial le siguen en el consumo. Estos tressectores consumen el 94% de la energía del DistritoFederal (ver Gráfica 4.2.7).

En términos de consumo energético por sectoresen el Distrito Federal, cabe destacar que en la ZMVMse encuentra el 72% del transporte, 36% de la indus-tria, 53% de la vivienda y 1.4% de la generación deenergía eléctrica de todo el país.

Debido a sus implicaciones ambientales, es par-ticularmente importante analizar las tendencias delconsumo de energía, identificar las fuerzas que guíanlos cambios y diseñar las opciones de mitigaciónque contribuyan al desarrollo sustentable del país.Una visión de esta naturaleza debe tender al con-sumo de recursos menos agresivos para el medioambiente, entre ellos el gas natural, fomento de ener-

CUADRO 4.2.32000

Tipo Consumo(Petajoules)

Consumo Total 342.56

Subtotal 290.6Gasolinas 179.4GN (incluye generación eléctrica) 24.5Gas Licuado de Petróleo 48.8Diesel 33.4Combustóleo 0.5Gasóleo 2.9Leña 1.1Petróleo diáfano 0.1Coque 0Querosinas 0

0.75

Subtotal 52.14Generación eléctrica en el Distrito Federal 0.19Importación de electricidad hacia el Distrito Federal 51.94

eléctrica en la ZMVM

Consumo de electricidad

CONSUMO ENERGÉTICO DEL DISTRITO FEDERAL

Combustibles

FUENTE: GDF. Secretaría del Medio Ambiente.

GN dedicado a la generación

Energético

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

309

CONSUMO DE COMBUSTIBLES EN EL DISTRITO FEDERAL GRÁFICA 4.2.6

2000

FUENTE: GDF. Secretaría del Medio Ambiente.

Leña0.4%

Gasóleo1%

Combustóleo0.2%

Gas natural (incluye 1% el destinado a generación

eléctrica) 8%

Diesel11%

Gaslicuado depetróleo

17%Gasolinas

62%

Petróleo diáfano0.02%

Coque0.002%

CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA EN EL DISTRITO FEDERAL GRÁFICA 4.2.5

2000

FUENTE: GDF. Secretaría del Medio Ambiente.

Importacionesde

electricidad15%

Electricidadgenerada en

el DF 0.1%

Resto de loscombustiblessin considerarlos destinadosa la generación

de energía eléctrica

85%

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

310

gías renovables, y a la eficiencia energética en losprocesos productivos, entre otros.

Las megaciudades como la ZMCM están forzadasa adoptar un patrón de consumo energético que ase-

gure su eficiencia, proteja la integridad ambiental ymantenga y refuerce la economía local, lo cual no sig-nifica abandonar la eficiencia, el confort o el uso de latecnología. Hay maneras de consumir energía mássustentablemente sin sacrificar el bienestar social.

CONSUMO DE ENERGÍA POR SECTORES EN EL DISTRITO FEDERAL GRÁFICA 4.2.7

2000

FUENTE: GDF. Secretaría del Medio Ambiente.

Público2%

Comercial5%

Industrial14%

Residencial19%

Transporte61%

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

311

4.3 TRANSPORTE

Como cualquier otra gran ciudad, la dinámica de de-sarrollo de la ZMCM responde a sus instancias y for-mas de organización social, económica y política. Eltransporte, por su parte, soporte fundamental de la vidaproductiva y social de la metrópoli, que interconecta yfacilita las necesidades de desplazamiento, comuni-cación e intercambio de la población, refleja las ca-racterísticas de ese desarrollo.

El crecimiento de la población, aunque de menorintensidad cada vez, y los patrones de movilización ex-tensiva e intensiva de las personas, bienes y serviciosque se trasladan cotidianamente dentro de la ZMCM,entre otros factores, están provocando una demandacreciente de medios de transporte y también un aumen-to progresivo del parque vehicular. Mientras, por un lado,la infraestructura vial y la disponibilidad de medios detransporte masivo ha sido insuficiente, ocasionando pro-blemas de congestión y ruido, por otro, el aumento delparque vehicular y la condición obsoleta de una parteimportante de éste ha acentuado el consumo ineficientede combustibles, con el consecuente incremento de lacontaminación atmosférica.

La alta densidad poblacional alcanzada por la ZMCM–3 584 hab/km2, y de 5 799 hab/km2, para el DistritoFederal– significa una mayor demanda de flujos detransporte y un aumento de las distancias a recorrer enlos viajes. La gestión metropolitana ha respondido ex-pandiendo la infraestructura de transporte, es decir, cons-truyendo más vías –incluso previendo la construcciónde los segundos pisos o distribuidores viales– para agi-lizar la circulación del creciente número de vehículos.El automóvil ofrece innegables ventajas, como son ra-pidez, comodidad, intimidad, incluso seguridad; sin em-bargo, actualmente la ZMCM enfrenta un severo tráficovehicular con consecuencias negativas para el desa-rrollo de las actividades económicas y sociales y conniveles de contaminación del aire que afectan la saludde sus habitantes. Además de ordenar el desarrollo delos asentamientos humanos, el mayor reto del sistemade transporte es mejorar la movilidad de la población yla eficiencia energética, en parte incrementando la efi-ciencia de la red vial existente, restringiendo el uso in-discriminado del automóvil y proveyendo espacios a lacirculación peatonal y de medios no contaminantescomo la bicicleta. El mantenimiento permanente de los

vehículos existentes puede ayudar a reducir el consu-mo de combustible y la contaminación del aire.

Los apartados que se abordan en este tema son: mo-vilidad metropolitana; infraestructura vial; evolución delsistema modal del transporte; problemas de la infraes-tructura vial y el sistema de transporte; red vial y trans-porte público y privado, y contaminación atmosférica.

Movilidad metropolitana

El proceso de concentración de la población en las áreasadyacentes y periféricas de la ciudad de México ha pro-vocado cambios importantes en los patrones de viaje(hábitos, gastos de transporte y tiempos de recorrido):de acuerdo con los datos disponibles, mientras que en1983 los viajes con origen y destino entre las delegacio-nes del Distrito Federal representaban casi el 62%, en1994 su participación se redujo a menos del 57%. Por suparte, los viajes metropolitanos, es decir, los que se rea-lizan entre las delegaciones del Distrito Federal y losmunicipios conurbados del estado de México, pasarondel 17% a casi el 21%; esto significa poco más de 4.2millones de viajes por día (ver Figura 4.3.1; Cuadro 4.3.1).

En los últimos veinte años, se observa la tenden-cia de desplazamiento de la población con respecto asus lugares de residencia, dirigiéndose principalmen-te de las delegaciones centrales, tales como la Cuauh-témoc, Gustavo A. Madero y Benito Juárez, con mejorinfraestructura vial y de transporte masivo (Metro), ha-cia las delegaciones periféricas, especialmente al sury al oriente, y a los municipios conurbados ubicados alnorte de la ciudad de México. En su mayoría, los via-jes metropolitanos son realizados en automóviles pri-vados y en transporte de baja capacidad (combis ymicrobuses).

Infraestructura vial

El Distrito Federal cuenta con una red vial cuya longi-tud es cercana a los 10 200 kilómetros; de ésta, cercadel 9% (913 kilómetros) corresponde a la vialidadprimaria, formada por las vías de acceso controlado(171.42 kilómetros), los ejes viales (421.16 kilómetros)y las arterias principales (320.57 kilómetros). El resto,poco más de 9 269 kilómetros, corresponde a la via-lidad secundaria. Por su parte, los municipios conur-bados disponen de 1 016 kilómetros de vías primarias

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

312

21.0 %

9.0 %

61.5 %

8.4 %

23.1 %

10.5 %

56.4 %

10.1 %

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. SETRAVI. Programa Integral de Transporte y Vialidad 2001-2006. Anexo en www.setravi.df.gob.mx (1 de diciembre de 2003).

1983 1994

COMPORTAMIENTO DE LOS PATRONES DE VIAJE EN LA ZMCM1983 y 1994

FIGURA 4.3.1

NOTA: Los datos están basados en las Encuestas de Origen y Destino de 1983 y 1994, las cuales cubrieron, además de las 16 delegaciones del Distrito Federal, 27 y 28 municipios conurbados del estado de México, respectivamente.

GENERACIÓN DE VIAJES EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO CUADRO 4.3.1

1994-2020(Miles de viajes por día)

Ámbito Geográfico 1994 % 2020 %

Total viajes en la Zona Metropolitana del Valle de México 20 573.7 100.0 28 340.6 100.0

Viajes internos 8 145.5 39.6 11 738.9 41.4Viajes entre delegaciones/municipios 8 197.2 39.8 11 010.1 38.8Viajes metropolitanos 4 231.1 20.6 5 591.6 19.7

Distrito Federal 13 673.1 66.5 17 426.3 61.5

Viajes al interior del Distrito Federal 11 598.6 56.4 14 647.3 51.7En delegaciones (viajes internos) 4 977.4 24.2 6 398.1 22.6Entre delegaciones 6 621.1 32.2 8 249.2 29.1

Viajes metropolitanos 2 074.5 10.1 2 778.9 9.8

Municipios conurbados del estado de México 6 900.6 33.5 10 914.3 38.5

Viajes al interior de la Zona Metropolitana del Estado de México 4 744.1 23.1 8 101.7 28.6En municipios (viajes internos) 3 168.0 15.4 5 340.8 18.8Entre municipios 1 576.0 7.7 2 760.8 9.7

Viajes metropolitanos 2 156.5 10.5 2 812.6 9.9

NOTA:

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. SETRAVI. Programa Integral de Transporte y Vialidad 2001-2006. Anexo en www.setravi.df.gob.mx(1 de diciembre de 2003).

Los datos están basados en la Encuesta de Origen y Destino de los Viajes de los Residentes del Área Metropolítana de la Ciudad de México, 1994, que cubrió las 16 delegaciones del Distrito Federal y 28 municipios conurbados del estado de México.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

313

y secundarias que integran una red de 103 vialidades.En ellas se tienen 16 corredores viales metropolitanosque alcanzan un total de 244 kilómetros (ver Mapa4.3.1).

Se estima que la red vial del Distrito Federal estáentre 6% y 9% por debajo de la proporción que debeguardar con la superficie urbana (según recomenda-ciones internacionales, debería ubicarse en 25%). Ade-más de insuficiente, según este parámetro, presentadéficit respecto al aumento en el número de vehículosen circulación y al incremento de los kilómetros reco-rridos, así como discontinuidad entre tramos de la redprimaria y secundaria, y falta de integración del espa-cio vial metropolitano.

Evolución del sistema modal del transporte

La participación de los distintos modos de transporteha cambiado en los últimos años. La tendencia de usodel transporte en general refleja una mayor preponde-rancia al transporte de baja y mediana capacidad so-

bre el de alta y masiva capacidad. Los de baja capaci-dad han incrementado fuertemente su participaciónmodal en detrimento del transporte masivo. Mientrasque en 1986 el transporte eléctrico (Metro, Trolebús yTren Ligero) proporcionó el 22 % de los viajes-perso-na-día, en 2 000 su participación disminuyó a casi 15%,aun cuando la red del Metro creció; en cuanto al auto-bús, su participación también decreció, pasando en elmismo periodo de 42% a 9%. El espacio dejado porambos fue cubierto por un transporte público de bajacapacidad (microbuses y combis) que pasó de 6% a55% en la captación de los viajes; los taxis atrajeron el5% de los viajes proporcionados por el transporte pú-blico. El restante l6% de los viajes-persona-día fuerealizado en automóviles particulares (ver Gráficas4.3.1 y 4.3.2).

Problemas de la infraestructura vial y el sistemade transporte

Como consecuencia del estado en que se encuentra lainfraestructura vial y la distribución de los viajes capta-

REPARTO MODAL ESTIMADO PARA LA ZONA METROPOLITANA GRÁFICA 4.3.1

DEL VALLE DE MÉXICODe 1986 a 2000(Porcentaje de viajes estimados)

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. SETRAVI. Programa Integral de Transporte y Vialidad 2001-2006. Anexo en www.setravi.df.gob.mx(1 de diciembre de 2003).

2516 17 16.1

3

6 3 5

6

3553 55

42

14

10 933

1 0.919 21

16 14

1986 1989 1994 2000

Metro

Autobús

Autos particulares

Taxis

Tren ligero/Trolebús

Minibuses/combis

Altacapacidad

Medianacapacidad

Bajacapacidad

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

314

0 5 10 20 Kilómetros

Escala gráfica

INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE EN LA ZONA METROPOLITANADE LA CIUDAD DE MÉXICO2002

MAPA 4.3.1

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

Simbología

1. Acolman de Nezahualcóyotl 2. Ciudad López Mateos 3. Ciudad Nezahualcóyotl 4. Coyotepec 5. Cuautitlán 6. Cuautitlán Izcalli 7. Chalco de Díaz Covarrubias 8. Chiautla 9. Chicoloapan de Juárez10. Chiconcuac de Juárez11. Chimalhuacán12. Ecatepec de Morelos13. Huixquilucan de Degollado14. Ixtapaluca15. Jaltenco16. Melchor Ocampo17. Naucalpan de Juárez18. Papalotla

19. Reyes Acaquilpan, Los20. San Francisco Coacalco21. San Salvador Atenco22. Santa Ana Nextlalpan23. Tecámac de Felipe Villanueva24. Teoloyucan25. Teotihuacán de Arista26. Tepetlaoxtoc de Hidalgo27. Tepotzotlán28. Texcoco de Mora29. Tezoyuca30. Tlalnepantla31. Tultepec32. Tultitlán de Mariano Escobedo33. Villa Nicolás Romero34. Xico35. Zumpango de Ocampo

Carreteras con más de dos carrilesy vías rápidas, dos carrilesy concesionadas

Central de autobuses

Cabecera municipal ydelegaciones

$

Vía de ferrocarril doble y sencillaEstación de ferrocarrily caseta de peaje

Transporte colectivo metro ytren ligero

Área urbana

Límite de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

FUENTE: Condensado Estatal del Distrito Federal, 1:80,000; INEGI. Condensado Estatal del Estado de México, 1:400,000

Morelos

México

México

México

México

MéxicoHidalgo

Hidalgo

Tlaxcala

Puebla

Distrito Federal

México

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

315

dos por los diversos modos de transporte, se han origi-nado serios problemas de congestionamiento vial quehacen más lento el traslado y acceso de y a la ciudad

(ver Recuadro 4.3.1), produciendo efectos desfavora-bles en la movilidad de bienes y personas en la ZMCM.Únicamente el 15% de las vías de acceso controladopresentan velocidades por arriba de los 30 km/h; en loshorarios de mayor demanda las velocidades de opera-ción disminuyen a un rango de hasta 7 y 15 km/h. En lamayoría de los ejes viales sucede algo similar durantelas horas de mayor saturación. En este caso se presen-tan velocidades de circulación promedio de 20 km/h.

Se estima que la ciudad de México está entre lasciudades más congestionadas por tráfico en el mun-do –junto con Bangkok (Tailandia), Taipei (Taiwán) yCaracas (Venezuela)–, promediando 334 vehículosmotorizados por kilómetro en sus calles. Refiriéndo-se particularmente a los vehículos privados, la UniónInternacional de Transporte Público señala que el nú-mero de éstos por kilómetro en la ciudad de Méxicoasciende a 354 (294, con datos del INEGI), superiora los 142 de la ciudad de Los Ángeles (California) ylos 256 de Madrid (España).

La expansión del área urbana hacia el oriente y elponiente acentúa la insuficiencia de infraestructura vial.En el primero de los casos, las principales vías de ac-

ceso son insuficientes para atender la demanda de lapoblación de esa parte de la zona metropolitana. En lazona poniente, la vialidad se complica por lo acciden-

tado de la topografía y por la falta de obras viales queconecten, de manera eficaz, la zona con el resto delDistrito Federal y de la ZMCM.

En adición a lo anterior, debe considerarse el déficitde estacionamientos públicos y privados, además delproblema creciente que significa la reducción de carri-les por la gran cantidad de autos que se estacionan enla vía pública. Esta situación, junto con el deterioro deltransporte público, ha contribuido a un incremento con-siderable de la contaminación en la ZMCM.

Red vial y transporte público y privado

Actualmente en la ZMCM existe una desarticulaciónentre la red vial y el sistema de transporte. La red vialcarece de facilidades suficientes al transporte públicomasivo de mediana y alta capacidad; en el caso de laciudad de México, ésta requiere adecuaciones enla vialidad primaria para dar preferencia a este tipo detransporte público, como la creación de corredores detransporte confinado bien articulados con toda la redvial y los medios de transporte que por ella circulan. Encambio, han surgido rutas alimentadoras del Metro queutilizan miles de unidades de mediana o baja capaci-

LONGITUD DE LA RED DEL METRO Y PASAJEROS POR DÍA GRÁFICA 11EN LA CIUDAD DE MÉXICO1980-2000

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. SETRAVI. Programa Integral de Transporte y Vialidad 2001-2006. Anexo en www.setravi.df.gob.mx(1 de diciembre de 2003).

GRÁFICA 4.3.2

0

1

2

3

4

Mill

ones

de

pasa

jero

s

1980 1990 2000

Años

Pasajeros por día

0

40

80

120

160

200

Kiló

met

ros

1980 1990 2000

Años

Longitud de la Red

37 %62%

-11%

196 %

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

316

dad, como microbuses y combis, que resultan insufi-cientes, con las repercusiones siguientes: baja eficien-cia del servicio del transporte, duplicidad del transporteen ejes viales y vías principales, mayores desembolsosentre los usuarios, mayor tráfico y más contaminación.

El uso ineficiente de la vialidad aumenta con la in-suficiencia de los Centros de Transferencia Modal, delos cuales, los de mayor afluencia son los localizados

en las estaciones del Metro: Indios Verdes, Pantitlán,Chapultepec y Taxqueña. En el año 2000 eran 46 cen-tros y daban servicio a 1 300 rutas o destinos.

Contaminación atmosférica

El área urbana, el espacio poblacional más densificadode la ZMCM, ha crecido aceleradamente con la falta decontrol en cuanto al uso del suelo y el cuidado de los

RECUADRO 4.3.1

3 Vías de Acceso Controlado 5 CETRAM de alta afluencia:

• Anillo Periférico • Pantitlán

• Circuito Interior y • Indios Verdes

• Viaducto Miguel Alemán • Taxqueña

• Chapultepec3 Líneas Troncales del Metro • Cuatro Caminos

• Línea 1 Pantitlán-Observatorio

• Línea 2 Taxqueña – Cuatro Caminos Aeropuerto Internacional “Benito Juárez”

• Línea 3 Indios Verdes – CU4 Terminales foráneas de pasajeros

5 accesos urbano-regionales: • Oriente (TAPO)

• Sur (Taxqueña)

• Poniente (Observatorio)

• Norte

Zona norte: municipios de Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Cuautitlán y Ecatepec de Morelos.

Zona centro: delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez y Coyoacán.

Delegación Gustavo A. Madero, 23 Miguel Hidalgo, 33 Cuajimalpa de Morelos, 2 Venustiano Carranza, 26 Iztacalco, 10 Xochimilco, 7Azcapotzalco, 10 Tláhuac, 5 Tlalpan, 9Cuauhtémoc, 84 Coyoacán, 22 Iztapalapa, 38 yBenito Juárez, 22 Magdalena Contreras, La, 1 Alvaro Obregón, 22

FUENTE:(1 de diciembre de 2003).

Zona oriente: delegaciones de Gustavo A. Madero, Iztacalco e Iztapalapa y municipios de Nezahualcóyotl, Chalco y Texcoco;

Central de Abastos (CEDA)

CONGESTIONAMIENTO VIAL EN LA ZONA METROPOLITANADE LA CIUDAD DE MÉXICO

Gobierno del Distrito Federal. SETRAVI. Programa Integral de Transporte y Vialidad 2001-2006. Anexo en www.setravi.df.gob.mx

Número de cruceros conflictivos detectados en el Distrito Federal

Saturación vial a nivel territorial (principalmente)

Lugares críticos de congestionamiento

• Autopista México–Pachuca-Av. Insurgentes Norte-CETRAM Indios Verdes

• Autopista México–Puebla-Calzada Ignacio Zaragoza-CETRAM Pantitlán

• Autopista México-Cuernavaca-Calzada de Tlalpan-CETRAM Taxqueña.

• Autopista México-Toluca-Av. Constituyentes-CETRAM Chapultepec

• Autopista México-Querétaro-Periférico Norte- CETRAM Cuatro Caminos

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

317

ecosistemas y recursos naturales. Esa dinámica es laraíz estructural de los problemas ambientales que aque-jan a la ZMCM. Se han logrado avances en el controlde la contaminación por plomo, óxidos de azufre, asícomo en la disminución del monóxido de carbono; sinembargo, el decremento de la concentración de conta-minantes como el ozono y las partículas en la atmósfe-ra no ha tenido toda la efectividad deseada por la faltade cumplimiento de la norma de protección de la salud.

La información sobre el inventario de emisiones enla ZMCM refleja la intensidad con que los grandes gru-pos de usuarios (el transporte, la industria y las em-presas de servicios) utilizan la cuenca atmosférica

como recurso ambiental común. A la luz de dicho in-ventario, se observa que el sector transporte constitu-ye el principal sector generador de contaminaciónatmosférica. El volumen de combustible consumido–determinado a su vez por el número de vehículos encirculación, el incremento del kilometraje recorrido porviaje debido a la expansión del área urbana y la satu-ración de la red vial que incrementa el tiempo de ope-

ración de los motores en condiciones ineficientes y lasbajas velocidades en la circulación–, las característi-cas de dicho combustible y la tecnología en que éstese consume, son factores principales que determinanel nivel de contaminación vehicular.

Según el inventario de emisiones de 1998, de loscerca de 2.5 millones de toneladas de contaminantesemitidos a la atmósfera, 84% provinieron de fuentesmóviles, es decir, de todo tipo de automotores. El trans-porte consumió alrededor del 47% del total del com-bustible fósil requerido en la ZMCM. De esta forma,para satisfacer la demanda de energéticos vehiculares,diariamente se consumieron cerca de 4.5 millones de

litros de diesel, 18 millones de litros de gasolina y 700mil litros de gas licuado de petróleo (5%, 94% y 1% dela respectiva demanda de los vehículos que circula-ban en la ZMCM).

Cada viaje-persona-día en autos privados implicóun consumo de alrededor de 19 veces más energíaque los autobuses, nueve veces más que el transporte

CONTRIBUCIÓN DE EMISIONES Y PARQUE VEHICULAR POR AÑO MODELO GRÁFICA 4.3.3

DE LOS VEHÍCULOS QUE UTILIZAN GASOLINA COMO COMBUSTIBLEEN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICODe 1974 a 1998

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. SETRAVI. Programa Integral de Transporte y Vialidad 2001-2006. Anexo en www.setravi.df.gob.mx (1 de diciembre de 2003).

6.1

1.4 1.

9

1.7

1.6 2

2.7 3.

3

3.2

1.8

3.8

2.7

2.6

3.8

3.4 4

5.6

7.2

8.2

6.5

3

2.6

5.7

7.4

9.1

2.2 3

2.6 3.

1

4.1

4.1

4

5

3.8

3.7 4.

5

7.5

9.2 10

7.8

4.1

1.8

0.71.

2

5

2.2

1.92.3

2.2 2.

7

0

2

4

6

8

10

12

1974

y a

nt.

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Vehículos gasolinaEmisiones

Porc

enta

je

Año modelo

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

318

VENTA DE UNIDADES LIGERAS NACIONAL Y ZONA METROPOLITANA GRÁFICA 4.3.4

DEL VALLE DE MÉXICODe 1972 a 2001

(1 de diciembre de 2003).FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. SETRAVI. Programa Integral de Transporte y Vialidad 2001-2006. Anexo en www.setravi.df.gob.mx

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Venta nacional de autosVenta en la ZMVM

VEN

TA (

Millo

nes)

Año modelo

CONTRIBUCIÓN DE EMISIONES Y PARQUE VEHICULAR POR AÑO MODELO GRÁFICA 4.3.5

DE LOS VEHÍCULOS QUE UTILIZAN DIESEL COMO COMBUSTIBLEEN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICODe 1974 a 1998

(1 de diciembre de 2003).FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. SETRAVI. Programa Integral de Transporte y Vialidad 2001-2006. Anexo en www.setravi.df.gob.mx

18.3

2.7 4 3.

6 4.1

5.7 6.1

3

4.6

3.8

6.5

9.6

4.2

0.8 1

2.1 2.

8 4.1

2.8 3

1.3

0.7 1.1 1.3

17.4

2.5 3.

8

3.1

5.1 5.

9

3

4.4

6

9.1

1

2.2

4.7

6.6

3.1

2.8

0.6 0.8

0.61.1

2.5

3.7

1

4.3

3.6 3.9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1974

y a

nt.

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Vehículos a dieselEmisiones

Por

cent

aje

Año modelo

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

319

colectivo de ruta fija (combis y minibuses), 62 másque el Metro y 94 veces más que los trolebuses.

Desde los últimos 15 años se cuenta con energé-ticos de menor impacto ambiental. En lo que al auto-

móvil se refiere, sin embargo, aun cuando en muchoscasos se trata de vehículos nuevos (menos contami-nantes) la tasa de renovación no se ve compensadapor una tasa similar en el retiro de vehículos viejos,ocasionando un incremento significativo de la conta-minación debido al potencial de emisiones de los ve-hículos más antiguos.

El transporte en la ZMCM generó 98% del monóxidode carbono (CO), 81% de los óxidos de nitrógeno (NOx),casi 41% de los hidrocarburos (HC), 36% de las partí-culas menores a 10 micrómetros (PM10) y aproxima-damente 25% del bióxido de azufre (SO2).

Los autos particulares tuvieron el mayor aporte deemisiones contaminantes de HC, CO, NOx y SO2 (44, 48,29 y 45 por ciento, respectivamente) de los vehículos agasolina, mientras que el mayor aporte de PM10 (36 %)lo generaron los vehículos a diesel de 3 toneladas y más,que son vehículos de transporte público y en su mayoríade carga (ver Gráficas 4.3.3, 4.3.4 y 4.3.5; Cuadro 4.3.2).

CUADRO 4.3.2

% Porcentajeacumulado Delegación y municipio % Porcentaje

acumulado

Nezahualcóyotl 7.01 7.01 Nezahualcóyotl 7.04 7.04Gustavo A. Madero 6.91 13.92 Gustavo A. Madero 6.94 13.98Ecatepec de Morelos 6.78 20.70 Ecatepec de Morelos 6.75 20.73lxtapaluca 6.41 27.11 lxtapaluca 6.42 27.15Benito juárez 6.25 33.36 Benito Juárez 6.25 33.40Alvaro Obregón 5.77 39.12 Alvaro Obregón 5.77 39.16Atizapán de Zaragoza 5.76 44.89 Atizapán de Zaragoza 5.74 44.91Naucalpan de Juárez 5.35 50.23 lztacalco 5.34 50.25lztacalco 5.33 55.56 Naucalpan de Juárez 5.33 55.58Tlalnepantla de Baz 5.27 60.84 Tlalnepantla de Baz 5.25 60.83

% Porcentajeacumulado Delegación y municipio % Porcentaje

acumulado

Gustavo A. Madero 7.73 7.73 Gustavo A. Madero 7.13 7.13Atizapán de Zaragoza 7.04 14.78 Ecatepec de Morelos 6.76 13.89lxtapaluca 6.60 21.38 Nezahualcóyotl 6.67 20.56Benito Juárez 6.33 27.70 lxtapaluca 6.51 27.07Ecatepec de Morelos 6.19 33.90 Benito Juárez 6.34 33.41lztacalco 5.94 39.84 Alvaro Obregón 5.87 39.28Alvaro Obregón 5.93 45.77 Atizapán de Zaragoza 5.75 45.03Nezahualcóyotl 5.84 51.61 lztacalco 5.44 50.47Coyoacán 4.78 56.39 Tlalnepantla de Baz 5.16 55.63Cuautitlán 4.69 61.08 Coyoacán 5.14 60.76

NOTA:

FUENTE:

Óxidos de nitrógeno Consumo de gasolina

Garza, Gustavo (coordinador). La Ciudad de México en el fin del segundo milenio. El Colegio de México. Gobierno del Distrito Federal. México, DF, 2000.

Delegación y municipio

Delegación y municipio

Cálculos de la fuente con base en datos de la Encuesta de Origen y Destino de los Viajes de los Residentes del ÁreaMetropolitana de la Ciudad de México,1994.La estimación de emisión por componente fue realizada con base en factores de MOBILE 3 y 5. El consumo de gasolina fuecalculado con base en Gibson (1994). Los totales (100%) de emisión y consumo diarios calculados para el presente trabajocorresponden a 111.7 toneladas de hidrocarburos, 1 225.8 toneladas de monóxido de carbono, 40.5 toneladas de óxidos denitrógeno y 3 503 624 litros de gasolina.

1994

EMISIÓN DE CONTAMINANTES Y CONSUMO DE GASOLINA EN LAS PRINCIPALESDELEGACIONES Y MUNICIPIOS DEL ÁREA METROPOLITANADE LA CIUDAD DE MÉXICO

Monóxido de carbonoHidrocarburos

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

320

El automóvil particular es uno de los vehículos quemás contribuye a la saturación de las vialidades; el creci-miento de su número ha sido constante. El índice demotorización, es decir, la cantidad de vehículos por cada1 000 habitantes, en el Distrito Federal era de 27.3 en1940. Durante el periodo de 1940-2000 se observa unatendencia sostenida y en ascenso de dicho índice. El augedel proceso de urbanización de la ciudad de México du-rante la segunda mitad del siglo XX fue un factor que ca-racterizó el gran salto entre el índice de los 51 autos porcada mil habitantes que había en 1960 y los 126.7 de1980 y los 178.1 del año 2000. Otra fuente de informa-ción, el INEGI, señala que en 2000 el índice fue de 348.2

en el DF, 201.2 en la ZMCM y de 64.2 en los municipiosconurbados (ver Cuadros 4.3.3, 4.3.4 y 4.3.5; Gráfica 4.3.6).

El transporte de carga ocupa, después del auto-móvil particular y los taxis, el tercer lugar del sectortransportes como fuente emisora de contaminantes ala atmósfera, participando con el 24% del total. Elnúmero de vehículos registrados era de 435 788 delos cuales el 15% era transporte público federal y el5% unidades de transporte público de carga urbana.La otra gran parte, o sea, el 80% (344 708) se concen-traba en el servicio particular de carga. Este tipo detransporte movilizaba, en conjunto, 393 millones de

VEHÍCULOS EN CIRCULACIÓN EN EL DISTRITO FEDERAL CUADRO 4.3.3

De 1940 a 2000

Año Población Total de vehículos Índice de motorización

1940 1 757 530 47 980 27.31960 4 870 876 248 414 511980 8 831 079 1 118 771 126.71990 8 235 744 1 372 624 167.72000 8 605 239 1 532 533 a 178.1

NOTA: De acuerdo con información del INEGI, las superficies de las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y pequeñas áreas de Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón constituían la Ciudad de México en 1950 y 1960.

a Registro de vehículos de reemplacamiento, hasta el 20 de abril del 2002.FUENTE:

(1 de diciembre de 2003).Gobierno del Distrito Federal. SETRAVI. Programa Integral de Transporte y Vialidad 2001-2006. Anexo en www.setravi.df.gob.mx

TENDENCIAS EN LA MOTORIZACIÓN EN EL DISTRITO FEDERAL GRÁFICA 4.3.6

De 1940 a 2000

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. SETRAVI. Programa Integral de Transporte y Vialidad 2001-2006. Anexo en www.setravi.df.gob.mx (1 de diciembre de 2003).

178.1167.7

126.7

51

27.3

0

50

100

150

200

1940 1960 1980 1990 2000

Índice de motorización

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

321

toneladas de carga. Una característica es que el 57%del transporte federal tiene una antigüedad de menosde 15 años y las unidades particulares urbanas de car-ga casi en un 80 por ciento (ver Cuadro 4.3.6).

Entre los costos sociales/ambientales atribuibles aluso irrestricto de los vehículos automotores, ademásde la contaminación atmosférica y de ruido y el conges-tionamiento vial, se cuentan: pérdidas horas-hombre,

ÍNDICE DE MOTORIZACIÓN EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CUADRO 4.3.5CIUDAD DE MÉXICO2000

Zona Metropolitana de la Ciudad de México Distrito Federal

Municipiosconurbados

AutomóvilesHabitantes 17 844 829 8 605 239 9 239 590Automóviles 3 727 048 3 117 313 609 735Índice de motorizacióna 208.9 362.3 66.0

Camiones para pasajerosHabitantes 17 844 829 8 605 239 9 239 590Camiones/pasajeros 20 462 14 529 5 933Índice de motorización 1.1 1.7 0.6

Camiones para cargaHabitantes 17 844 829 8 605 239 9 239 590Camiones para carga 389 102 205 445 183 657Índice de motorización 21.8 23.9 19.9

a

FUENTE: Cálculo basado en datos de: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de México. Edición 2001. Aguascalientes, Ags., 2001.Cálculo basado en datos de: INEGI. Anuario Estadístico del Distrito Federal, Edición 2003. Aguascalientes, Ags., 2003

201.2, 348.2 y 64.2 respectivamente, si sólo se consideran los automóviles "particulares", excluyendo los automóviles "públicos".

VEHÍCULOS DE MOTOR REGISTRADOS EN CIRCULACIÓN EN LA CUADRO 4.3.4ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO2000

Cantidad de vehículos %% con respecto a su

categoría de la ZMCM

Zona Metropolitana de la Ciudad de México 4 211 899 100.0Automóviles 3 727 048 88.5Camiones/pasajeros 20 462 0.5Camiones/carga 389 102 9.2Motocicletas 75 287 1.8

Distrito Federal 3 407 769 100.0 80.9Automóviles 3 117 313 91.5 83.6Camiones/pasajeros 14 529 0.4 71.0Camiones/carga 205 445 6.0 52.8Motocicletas 70 482 2.1 93.6

Municipios conurbados 804 130 100.0 19.1Automóviles 609 735 75.8 16.4Camiones/pasajeros 5 933 0.7 29.0Camiones/carga 183 657 22.8 47.2Motocicletas 4 805 0.6 6.4

FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de México. Edición 2001. Aguascalientes, Ags., 2001. INEGI. Anuario Estadístico del Distrito Federal. Edición 2003. Aguascalientes, Ags., 2003.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

322

baja productividad, accidentes, gastos por enferme-dades causadas por la contaminación, ocupación inefi-ciente de recursos territoriales, descentralizaciónurbana, patrones extensivos de inversión y ocupaciónterritorial (vialidades, redes de comunicación, electri-ficación, pavimentos y guarniciones, agua potable, al-

cantarillado, redes de transporte), reducciones en áreasverdes y reservas disponibles, emisión constante degases de efecto invernadero, cambios climáticos lo-cales, uso de sustancias que dañan la capa de ozono,etc. Estos costos no los paga quien los provoca, sinoque se transfieren a toda la sociedad, al no existir unsistema de precios adecuado ni un marco de incenti-vos que lo impida.

La preeminencia del auto privado en el sistemaactual de transporte va en contra de los criterios de efi-ciencia energética, planeación urbana, costos econó-micos y, en general, de gestión ambiental; atenta, ensuma, contra la posibilidad de un desarrollo sustentablede la ZMCM. Un sistema de transporte sustentable, ro-busto y funcional, significaría proveer diferentes modosde transporte tomando en cuenta las distancias al inte-rior de la metrópoli; puntos de conexión intermodal; zo-

nas de origen y destino de mayor demanda, tarifas yhorarios. Una estrategia de desarrollo sustentable ne-cesitaría integrar vivienda, uso del suelo, transporte yotros servicios urbanos en una planeación cuyos obje-tivos sean acortar distancias y reducir la demanda totalde viajes. En tanto esto no suceda, mientras el trans-

porte público no tenga la capacidad de ofrecer una al-ternativa viable, el usuario seguirá prefiriendo el usodel automóvil privado, si tiene para ello el recurso eco-nómico, antes que optar por un cambio modal que lesignifique costos por pérdidas de tiempo, privacidad ycomodidad.

Dadas las restricciones financieras y la atenciónque también requieren los problemas ambientales dela ZMCM, las soluciones a esta demanda implicaráncambios dramáticos en los patrones de movilización yen los modos de transporte. La política de transporteurbano necesitará adoptar una estrategia integral ointerdimensional –que involucre los tres ejes de la sus-tentabilidad: económico, social y ambiental– para al-canzar mayor fluidez de movilización, mejor calidaddel aire y abatimiento de los niveles de ruido (verRecuadros 4.3.2 y 4.3.3).

TRANSPORTE DE CARGA REGISTRADO EN LA ZONA METROPOLITANA CUADRO 4.3.6

DEL VALLE DE MÉXICO

Segmentos de Número de Participación Participacióntransporte de carga vehículos en flota en carga

(Porcentaje) transportada Más de 15 Menos de Toneladas/ Porcentaje(Porcentaje) años 15 años año

(Porcentaje) (Porcentaje)

Total 435 788 100 100 28 72 716 077 100

Transporte federal(público y particular) 68 636 16 69 43 57 153 478 22Transporte particularde carga urbana 344 708 79 29 22 78 538 341 75Transporte públicode carga urbana 22 444 5 2 78 22 24 258 3

NOTA: La fuente no especifica el año de referencia de los datos.

(1 de diciembre de 2003).FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. SETRAVI. Programa Integral de Transporte y Vialidad 2001-2006. Anexo en www.setravi.df.gob.mx

Antigüedad de la flota

Participacióncontaminación

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

323

DECÁLOGOS DEL TRANSPORTE URBANO AMBIENTALMENTE SUSTENTABLE RECUADRO 4.3.2

1.2.3.4.5.6.7.8.9.

10.

1.2.3.4.5.6.7.8.9.

10.

1.2.3.4.5.6.7.8.9.

10.FUE

Dar prioridad al transporte público Adaptación del transporte público a las necesidades del usuario Ofrecer información sencilla y útil acerca del transporte a los usuarios Facilitar el acceso al transporte público por medio de la infotecnología

Regular las emisiones para frenar la contaminación atmosférica Disminuir la congestión de tráfico con servicios de alta capacidad Sensibilizar y ayudar a las comunidades al uso de las instalaciones de transporte Formar y capacitar a funcionarios públicos para la gestión de políticas urbanas sobre transporte

Mejorar la calidad de vida gracias al uso más racional del espacio urbano

Los pilares de la gestión sustentable del transporteReestructura de las instituciones de transporte y legitimación de las autoridades locales Integración del transporte y planificación del uso del suelo

Reducir la congestión y el ruido preservando la fluidez y limitando el estacionamiento Incentivar ahorro energético en ciudades incrementando la densidad en los medios de transporte y el transporte público Las políticas de transporte urbano deben tomar en consideración el sector informal para reducir sus externalidades Erigir el transporte urbano en pilar del desarrollo de la ciudad

El círculo vicioso de la degradación del transporte urbano Cada vez vive más gente en las áreas urbanasLa ciudad se está desarrollando anárquicamente Ausencia de mecanismos institucionales competentes en materia de transporte urbano El acceso de la población al transporte motorizado es limitado Hace falta mayor inversión en infraestructura Los problemas de congestión, contaminación atmosférica y de ruido en las áreas urbanas va en aumento Los accidentes de tráfico ocasionan demasiadas víctimas mortales y heridos

Adaptación de INEGI con base en: Unión Internacional de Transporte Público. Por una mejor movilidad urbana en los países en desarrollo: Problemas, Soluciones, Realizaciones Ejemplares. UITP. Bélgica. 2003. Anexo en www.uitp.com (16 de agosto de 2004).

Crecimiento urbano descontrolado y uso extensivo e intensivo de vehículos incrementan la emisión de gases efecto invernadero A mayor demanda de transporte, mayor consumo energético, mayor contaminación Las infraestructuras para vehículos desaprovechan el espacio urbano debido a los prolongados periodos de estacionamiento

El transporte en el centro de las políticas urbanas de protección ambiental Desarrollo económico sustentable gracias a un transporte público ahorrativo y efectivo Creación de una autoridad metropolitana en materia de transporte para contribuir a la toma de decisiones Financiación de la actividad del transporte público e inversiones Mejorar la calidad atmosférica con un transporte más ecológico Un transporte más seguro gracias a un espacio propio y el respeto de las normas

CENTRO DE TRANSPORTE SUSTENTABLE DE LA CIUDAD DE MÉXICO RECUADRO 4.3.3

FUENTE: http://www.wri.org/wri/ (21 de julio de 2004).

Con recursos donados por la Fundación Shell con sede en Londres, el WRI aportará inicialmente un millón de dólares en recursos financieros y técnicos, apoyará el fomento de la participación de los actores interesados y colaborará en la recaudación de fondos adicionales del sector privado y de la comunidad filantrópica. El Banco Mundial y Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) se han comprometido formalmente para colaborar con la Ciudad de México, el WRI y el recién creado Centro de Transporte Sustentable de la ciudad de México.

Las metas de largo plazo para las políticas de transporte en la ciudad de México son reducir los tiempos y costos de traslado, mejorar el desempeño económico y ambiental de cada medio de transporte (incluyendo los automóviles privados) y reestablecer el equilibrio entre los medios mediante el reforzamiento del metro, autobuses y transporte no motorizado. Ello requerirá medidas que incluyan normas para combustibles y vehículos, políticas y medidas de usos del suelo y estímulos económicos.

El 31 de mayo de 2002, el World Resources Institute (WRI) y el Gobierno de la Ciudad de México crearon el Centro de Transporte Sustentable (CTS), orientado a encontrar, desde una perspectiva integral, soluciones a los problemas de transporte que afectan a la segunda megaciudad del mundo.

Esta colaboración involucra a las secretarías del Medio Ambiente (SMA), de Transporte y Vialidad (SETRAVI) y de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) del Distrito Federal, al WRI y al Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (CEIBA), una organización no gubernamental con sede en la ciudad de México.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

324

4.4 COMERCIO Y SERVICIOS

El comercio y las actividades de servicios tienen unaparticipación cada vez mayor en la economía nacio-nal y se vienen concentrando en regiones, como la dela Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Partede su explicación proviene de los flujos migratorioscampo-ciudad y ciudad-ciudad, entre cuyos destinosestá el de la ZMCM que continúa siendo un polo deatracción aunque con menos fuerza que en décadasanteriores. Asimismo, debe destacarse la débil capa-cidad de respuesta de las actividades industrialespara absorber la sobreoferta de mano de obra. El re-sultado entonces, viene siendo la terciarización de es-ta economía urbana y con un gran sector informal enconstante crecimiento en el cual no hay prestacionessalariales, ni contribuciones fiscales.

A diferencia de los procesos industriales, en elcaso específico de la ZMCM, la importancia del co-mercio y los servicios radica no sólo en su dimensióny lo caprichoso de la diversificación de su oferta, sino

también en los impactos ambientales que pueden de-rivarse de dichas actividades. Los patrones de consu-mo, en su caso, están determinando la intensidad a laque se somete el aprovechamiento de los recursosnaturales y los volúmenes y grado de contaminaciónde los residuos sólidos y otros desechos.

En este apartado se presentan un conjunto de es-tadísticas derivadas de las unidades económicas co-merciales y del sector servicios, tales como: personalocupado, comercio al mayoreo y al menudeo, produc-ción y valor agregado, entre otros aspectos. La infor-mación se presenta para la ZMCM y, en casos en quese encuentra disponible, desagregada por Delegacióny Municipios conurbados.

Dimensión económica del comercio y los servicios

El comercio y los servicios financieros, comunales ypersonales del sector formal generaron 59.17% del PIBnacional en 2000. La participación de la ZMCM en laproducción de este valor es muy significativa, debidoal tamaño y cantidad de actividades comerciales y deservicios que concentra, al ser la metrópoli más im-portante del sistema urbano nacional: entre 1998 y2000, generó poco más de la cuarta parte del PIB delpaís; 26% del producto interno bruto del comercio, res-taurantes y hoteles, y alrededor del 60% del productogenerado por los servicios financieros (que incluyenseguros, actividades inmobiliarias y de alquiler), co-munales, sociales y personales (Cuadro 4.4.1).

El subsector informal de la economía del país y de laZMCM, está constituido por el conjunto de actividadesvinculadas al comercio en una modalidad de empleoestacional y de coyuntura, es decir, que no producenbienes, sólo venden. Es en este sector donde encuentraacomodo la población proveniente de los sectores

agropecuario, comercial e industrial de cualquier otraregión. La participación, de esta población, al PIB nacio-nal, se mantuvo en el nivel ligeramente mayor al 10%entre 1993 y 2001, de acuerdo con datos del Sistema deCuentas Nacionales de México del INEGI.

Aspectos ambientales en las actividades de comer-cio y servicios

El impacto ambiental de las actividades comerciales yde servicios es menor que el generado por la indus-tria, no obstante es importante considerar que los másde 300 mil establecimientos comerciales, de todos lostamaños registrados por los censos económicos de1998 (ver Cuadro 4.4.2) y que se encuentran disemi-

PROPORCIÓN DEL COMERCIO Y SERVICIOS RESPECTO AL PIB NACIONAL CUADRO 4.4.1DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICODe 1998 a 2000

Comercio Servicios1998 1999 2000 1998 1999 2000

ZMCM 26.33 26.14 25.73 61.36 61.27 60.28

Distrito Federal 22.24 22.10 21.60 57.54 57.44 56.42Municipios conurbadosdel estado de México 4.09 4.04 4.13 3.82 3.83 3.86

FUENTE: INEGI. Cálculos propios elaborados con base en información de los Censos Económicos de 1999. Aguascalientes, Ags., 2002.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

325

nados en el territorio metropolitano generan enormesvolúmenes de basura. A su vez, existen cientos detalleres mecánicos que vierten aceites y lubricantes aldrenaje, que en no pocos casos también almacenanpartes mecánicas usadas a cielo abierto, así como ser-vicios de lavado de autos y tintorerías que no reciclanni dan tratamiento al agua utilizada.

Dentro de las actividades comerciales que contri-buyen de manera importante a la generación de resi-duos sólidos se encuentra el comercio callejero entianguis y mercados sobre ruedas. En este mismo sen-tido habría de considerarse los volúmenes de residuosde los hogares sobre todo si se considera el kilo y mediode residuos que genera cada habitante.

Los datos disponibles indican que en 2001, se ins-talaron en 1 727 ocasiones tianguis semanales en todala zona metropolitana, 62% de ellos se ubicaron en las16 delegaciones del Distrito Federal (ver Cuadro 4.4.3).

Para dar a conocer el impacto ambiental que gene-ran las actividades terciarias, se seleccionaron de acuer-do con lo establecido en la norma oficial mexicana,NOM-052-ECOL-1993, las actividades comerciales y deservicios que generan los residuos potencialmente máspeligrosos para los ecosistemas y la salud humana. En1998, los censos económicos registraron 27 527 unida-des económicas en las 17 clases de actividad seleccio-nadas (ver Cuadro 4.4.4), que representan 5.1% de losestablecimientos comerciales, de transporte, servicios

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS POR SECTORES DE ACTIVIDAD SELECCIONADA CUADRO 4.4.2

EN MÉXICO Y EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO1998(Miles de pesos)

Unidades Personal Insumos Producción Valor agregadoeconómicas ocupado totales bruta total censal bruto

Total Nacional 2 861 716 14 827 628 1908 747 700.4 3343 882 894.8 1435 135 194.4Industrias manufactureras 344 118 4 232 322 1 248 005 677.0 1 829 118 682.0 581 113 005.0Comercio 1 443 676 3 784 869 152 470 339.0 503 728 082.0 351 257 743.0Transportes y comunicaciones 48 819 841 396 141 915 357.4 260 592 914.8 118 677 557.4Servicios financieros, inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 42 069 351 707 95 270 181.0 218 660 600.0 123 390 419.0Servicios técnicos, profesionales, personales y sociales 983 034 5 617 334 271 086 146.0 531 782 616.0 260 696 470.0

Zona metropolitana 598 956 3 861 655 651 130 276.4 1191 549 498.8 540 419 222.4Industrias manufactureras 56 282 871 856 296 878 076.0 432 637 320.0 135 759 244.0Comercio 316 570 904 420 58 947 780.0 173 873 072.0 114 925 292.0Transportes y comunicaciones 6 617 314 661 87 677 042.4 164 629 946.8 76 952 904.4Servicios financieros, inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 8 367 220 207 76 549 833.0 175 029 524.0 98 479 691.0Servicios técnicos, profesionales, personales y sociales 211 120 1 550 511 131 077 545.0 245 379 636.0 114 302 091.0

Distrito Federal 350 142 2 744 517 486 524 000.3 908 996 825.1 422 472 824.8Industrias manufactureras 31 068 498 055 164 582 888.0 229 905 150.0 65 322 262.0Comercio 179 999 589 873 45 866 157.0 130 205 104.0 84 338 947.0Transportes y comunicaciones 3 433 264 742 82 091 246.3 154 851 796.1 72 760 549.8Servicios financieros, inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 5 404 209 647 74 849 003.0 171 219 899.0 96 370 896.0Servicios técnicos, profesionales, personales y sociales 130 238 1 182 200 119 134 706.0 222 814 876.0 103 680 170.0

Municipios conurbados del estado 248 814 1 117 138 164 606 276.1 282 552 673.7 117 946 397.6de México

Industrias manufactureras 25 214 373 801 132 295 188.0 202 732 170.0 70 436 982.0Comercio 136 571 314 547 13 081 623.0 43 667 968.0 30 586 345.0Transportes y comunicaciones 3 184 49 919 5 585 796.1 9 778 150.7 4 192 354.6Servicios financieros, inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 2 963 10 560 1 700 830.0 3 809 625.0 2 108 795.0Servicios técnicos, profesionales, personales y sociales 80 882 368 311 11 942 839.0 22 564 760.0 10 621 921.0

FUENTE: INEGI. Cálculos propios elaborados con base en información de los Censos Económicos de 1999. Aguascalientes, Ags., 2002.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

326

ACTIVIDADES COMERCIALES Y DE ABASTO POR DELEGACIÓN Y MUNICIPIO CUADRO 4.4.3EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO2001

Tiendas Tianguis Mercados Rastrosb Centrales Mercadosdiconsaa públicos de abastos sobre

ruedasZMCM 125 1,727 791 4

1,066 312 2 NAAzcapotzalco 45 19 0 12Coyoacán 102 20 0 5Cuajimalpa de Morelos 11 5 0 1Gustavo A. Madero 160 50 0 10Iztacalco 33 16 0 3Iztapalapa 304 20 2 5Magdalena Contreras, La 21 5 0 2Milpa Alta 1 8 0 NDAlvaro Obregón 75 14 0 8Tláhuac 10 18 0 1Tlalpan 93 17 0 4Xochimilco 30 11 0 NDBenito Juárez 66 16 0 3Cuauhtémoc 49 37 0 5Miguel Hidalgo 34 17 0 4Venustiano Carranza 32 39 0 1

125 661 479 29 2Acolman 3 5 1 0 0Atenco 1 4 0 0 0Atizapán de Zaragoza 8 50 8 2 0Chalco 14 15 16 0 0Chiautla 1 2 1 0 0Chicoloapan 3 22 3 1 0Chiconcuac 0 1 1 0 0Chimalhuacán 0 22 60 0 0Coacalco de Berriozábal 1 13 6 0 0Coyotepec 0 1 1 0 0Cuautitlán 4 2 4 0 0Cuautitlán Izcalli 8 68 18 1 c 0Ecatepec de Morelos 6 34 131 3 d 1Huixquilucan 4 11 5 1 0Ixtapaluca 5 14 9 1 0Jaltenco 0 4 1 0 0Melchor Ocampo 0 6 0 0 0Naucalpan de Juárez 11 49 38 2 0Nextlalpan 0 1 0 0 0Nezahualcóyotl 0 61 68 1 0Nicolás Romero 7 3 4 0 0Papalotla 0 1 1 0 0Paz, La 2 19 14 13 0Tecámac 4 21 10 0 0Teoloyucan 3 2 1 0 0Teotihuacán 3 2 2 0 0Tepetlaoxtoc 3 5 1 0 0Tepotzotlán 6 16 2 0 0Texcoco 12 4 3 1 0Tezoyuca 1 0 0 0 0Tlalnepantla de Baz 4 57 20 2 0Tultepec 1 7 2 0 0Tultitlán 0 111 12 0 1Valle de Chalco Solidaridad 2 22 35 0 0Zumpango 8 6 1 1 0

NOTA: Los datos presentados para mercados sobre ruedas y tianguis, corresponden al número de veces que éstos se ubican en la Delegación señalada a lo largo de la semana, a diferencia de los mercados públicos que sí cuentan con un establecimiento definido.

a Comprende tiendas rurales DICONSA, tiendas LICONSA-DICONSA, unidades móviles, almacenes rurales y un almacén central.b Comprende rastros de tipo inspección federal y de tipo inspección de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado.c Se refiere a un rastro de tipo inspección federal.d Incluye un rastro de tipo inspección federal.NA No aplica.ND No disponible.FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. Secretaría de Desarrollo Económico. Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución.

Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de México. Dirección General de Programas Sociales. Dirección de Abasto Social.

Distrito Federal

Municipios conurbados

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

327

financieros, técnicos, profesionales y personales de losestablecimientos metropolitanos, que a su vez, gene-ran 2.7% del valor agregado y 3.7% de los puestos detrabajo.

En las actividades de servicios destacan los talle-res mecánicos, las lavanderías y tintorerías, en cuan-to al número de establecimientos con 30.5% y 19.7%,respectivamente. Los talleres mecánicos, lavanderías,tintorerías y los comercios de productos químicos deuso industrial generan el mayor volumen de puestos43.7%, mientras que en la generación del valor agre-gado sobresale, en primer lugar, esta última clase,seguida por los hospitales de medicina general delsector privado y las gasolineras o estaciones de servi-cio, con el 63.9 % (Cuadro 4.4.4).

En los últimos años la recolección y comercia-lización de materiales de desecho, tales como: papel,cartón, plástico, fierro viejo, vidrio y materiales de de-molición entre otros, tienden a ser más importantes enlas actividades de reciclamiento. Su participación enla generación de valor y empleo, así como en el cierre

económico de la recuperación de basura. Al proveermateriales reciclados a las industrias que los repro-cesan y reincorporan a los procesos de producción,se prolonga el ciclo de vida de dichos materiales y sereduce la explotación e impacto de los residuos sobreel medio ambiente.

De acuerdo con la información de los censoseconómicos hasta ahora disponibles, en 1998 se re-gistraron 2 373 establecimientos dedicados a la co-mercialización, reciclado y reuso de materiales, queapenas representan 0.7% de los establecimientoscomerciales de toda la zona metropolitana. Los másimportantes en cuanto a número de unidades econó-micas, personal ocupado y valor agregado son losdedicados a la compra venta de fierro viejo y de pa-pel y cartón (ver Cuadro 4.4.5).

El panorama sobre el comercio y los servicios en laZMCM presentado en este apartado responde a la in-formación disponible, relacionado específicamente conla problemática ambiental. Una ilustración sobre esteúltimo aspecto puede apreciarse en el recuadro 4.4.1.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CUADRO 4.4.4

Y DE SERVICIOS SELECCIONADOS POR CLASE QUE GENERAN RESIDUOS POTENCIALMENTE PELIGROSOSa EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1998

Clases de actividad Unidades Personal Producción Insumos Valoreconómicas ocupado bruta totales agregado

Total 27 527 111 866 21 564 790 11 011 942 10 552 848Comercio de productos químicos de uso industrial 781 10 147 6 005 529 2 474 845 3 530 684Comercio al por mayor de pinturas, lacas y barnices 196 2 103 1 107 388 353 328 754 060Comercio al por mayor de combustibles derivados del petróleo 83 1 298 454 080 462 648 - 8 568Comercio al por menor de artículos de tlapalería 4 400 6 950 283 475 54 154 229 321Gasolineras o estaciones de servicio 385 8 576 2 105 436 623 814 1 481 622Comercio al por menor de gasolina y diesel en recipientes 5 21 1 461 190 1 271Autotransporte foráneo de materiales y residuos peligrosos 84 2 956 1 186 025 644 266 541 759Hospitales de medicina general del sector privado 265 10 055 3 350 408 1 620 323 1 730 085Hospitales de especialidades médicas del sector privado 320 7 706 914 808 539 522 375 286Laboratorios médicos y de diagnóstico del sector privado 769 4 863 990 929 577 469 413 460Manejo de desechos comunes 78 969 544 131 404 520 139 611Manejo de desechos tóxicos y peligrosos 22 424 252 443 108 629 143 814Lavanderías y tintorerías 5 413 13 663 944 054 614 413 329 641Mecánica automotriz general 8 394 25 082 2 341 354 1 965 971 375 383Reparación de transmisiones automotrices 1 842 4 484 300 955 167 410 133 545Hojalatería y pintura automotriz 3 247 8 201 526 337 278 947 247 390Lavado y lubricación de automóviles 1 243 4 368 255 977 121 493 134 484a Con base en las características que establece la NOM-052-ECOL-1993, así como el primero y segundo listado de actividades altamente riesgosas publicadas en el Diario Oficial el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992 respectivamente, con fundamento en el capítulo V y del título IV de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, México 2002.FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999, XV Censo Industrial. Aguascalientes, Ags., 2002.

(Miles de pesos)

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

328

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO CUADRO 4.4.5

SELECCIONADOS DEDICADOS AL RECICLADO Y REUSO DE MATERIALES EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1998

Clases de actividada Unidades Personal Producción Insumos Valoreconómicas ocupado bruta totales agregado

Total 2 373 7 467 618 607 206 425 412 182Comercio de fierro viejo (chatarra) 1 209 3 328 247 996 71 332 176 664Comercio de papel y cartón usado 622 2 040 191 131 70 989 120 142Comercio de trocería y productos de vidrio 105 386 29 442 15 732 13 710Comercio de desechos plásticos 122 808 80 310 23 719 56 591Comercio de materiales de demolición 6 14 576 93 483Comercio de otros materiales de desecho 309 891 69 152 24 560 44 592a De acuerdo con la rama económica 6110 de la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CEMAP) 1999.FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999, XV Censo Industrial. Aguascalientes, Ags., 2002.

(Miles de pesos)

TEMAS DEL COMERCIO RELACIONADOS CON EL MEDIO AMBIENTE RECUADRO 4.4.1

• Etiquetado de productos ecológicos• Comercio de especies de fauna y flora• Armonización de las normas ambientales•• Movimientos transfronterizos de productos• Comercio de organismos vivos modificados genéticamente (maíz, soya, trigo, tomates, etc.)• Transferencia de tecnología• Biotecnología y utilización de recursos genéticos• Comercio transfronterizo de desechos peligrosos• Regulación de productos de importación y exportación• Valoración económica de los recursos naturales y los servicios ambientales•• Control del comercio de sustancias que agotan la capa de ozono•

FUENTE: INEGI. Dirección de Estadísticas de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Los aspectos sobre comercio y servicios abordados en este apartado son sólo una selección de aquellos que tratan sobre la temática metropolitana y no agotan el espectro de temas relacionados con la problemática ambiental nacional y también urbana. Entre ellos destacan:

Protocolos internacionales sobre comercio y medio ambiente (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, Convención de Basilea para el Control de Movimientos Transfronterizo de Desechos Peligrosos y su Eliminación, Protocolo de Montreal sobre Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, Convención de Diversidad Biológica, Protocolo de Cartagena de Bioseguridad, entre otros).

Propiedad intelectual y de patentes

Análisis del ciclo de vida útil del producto

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

329

4.5 RESIDUOS SÓLIDOS

Uno de los problemas ambientales importantes enlas grandes ciudades es la generación y concentra-ción de residuos. Éstos guardan una alta correlacióncon el nivel de desarrollo económico y social. Lasgrandes urbes, entre las que la ZMCM ocupa un lugarprominente, viven las consecuencias de la alta con-centración poblacional y de los patrones intensivos deproducción y consumo de bienes y servicios. Ambosprocesos son los causantes principales de la genera-ción de residuos municipales, especiales o industria-les peligrosos, los cuales están ocasionando impactosa los ecosistemas y la salud humana.

El manejo deficiente de los residuos sólidos plan-tea importantes problemas sanitarios y ambientales alas ciudades. Por ejemplo, pueden contribuir a la con-taminación atmosférica de metano que es un gas efectode invernadero y así como otras emisiones productode incendios en sitios de disposición final de basura,particularmente en tiraderos a cielo abierto. Además,pueden contaminar el suelo y los mantos freáticosdebido a procesos de lixiviación. Este riesgo aumentapor la posibilidad de su mezcla con residuos peligro-sos, los cuales además pueden ser descargados aldrenaje o depositados en tiraderos no autorizados.

Los apartados abordados en este tema son: resi-duos sólidos urbanos, manejo de residuos, transferen-cia de residuos sólidos, selección de residuos sólidos,composición de los residuos sólidos, residuos de ma-nejo especial, residuos peligrosos y marco legal de losresiduos peligrosos.

Residuos sólidos urbanos

El volumen de los residuos sólidos crece proporcional-mente con el aumento de la población, la industrializa-ción y la urbanización: la concentración demográfica,industrial, comercial y servicios genera diariamente can-tidades crecientes y diversas de residuos.

La urbanización ha transformado, entre otros, lospatrones de consumo, a tal grado que se reflejan direc-tamente en la cantidad y composición de los residuosgenerados. Aunque no existen estudios recientes paralas ciudades mexicanas, se reconoce que existe co-rrespondencia, no sólo entre el nivel de urbanización y

la generación de mayor volumen per cápita, sino tam-bién con la composición de la basura, que tiende a cons-tituirse cada vez más por materiales no degradables.

Sin embargo, el aumento de los residuos sólidosno puede justificarse sólo por el crecimiento de la po-blación. Los cambios en los estilos de vida represen-tan un papel importante, de ahí que la generación dedesperdicios sea significativamente más alta en laszonas ricas de las ciudades que en las áreas periféri-cas de menor nivel socioeconómico o en las rurales(ver Recuadro 4.5.1).

El nivel de ingreso de la población urbana es, pro-bablemente, la variable que principalmente puede ex-plicar el volumen de residuos generado. Sin embargo,también debe tomarse en cuenta que, dado un ciertoingreso, los individuos y los hogares deciden qué par-te dedicar al consumo y qué proporción al ahorro, locual está en función de otras variables económicas,como los patrones culturales y de consumo.

Al respecto, de acuerdo con la Encuesta Nacionalde Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) para laZMCM, cuyos únicos datos disponibles son de 1992 y1996, el porcentaje de hogares de la ZMCM dedicadoa la compra de productos elaborados con materialesno biodegradables ha ido en aumento. En ese lapso,la compra de productos no degradables –champús,tintes, enjuagues, desodorantes, toallas sanitarias ypañales desechables–, que cada vez son más abun-dantes en la composición de los residuos municipa-les, aumentó de 17.9% a 21.6%, según el concepto degasto de la canasta de artículos y servicios para lalimpieza y cuidados de la casa. Además, la proporcióndel gasto en dichos productos tiende a ser menor en-tre los hogares de mayores ingresos. Ello no quieredecir que los pobres contaminen más que los ricos si-no que ante un nivel de ingreso mayor las opciones decompra se diversifican y amplían.

Un estudio de la Secretaría de Desarrollo Social(SEDESOL), encargada de producir y recopilarinformación sobre los residuos sólidos municipales,revela que en siete zonas metropolitanas (Ciudadde México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, León,Ciudad Juárez y Tijuana) se generaron poco más de1.270 kg diarios de residuos por habitante en 2002,mientras que en localidades urbanas pequeñas es

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

330

menor a 1 kg al día por persona y en localidadesrurales no llega al medio kilogramo.

Aunque la ZMCM ha disminuido su ritmo de creci-miento demográfico entre 1990 y 2000, y el DistritoFederal ha experimentado un menor crecimiento yreducido su participación relativa en la población me-tropolitana, la generación de residuos se ha incremen-tado en casi 400 gramos diarios por persona, al pasarde 1 kg per cápita en 1992 a 1.386 kg en 2003. Es im-portante hacer notar que casi 20% se le atribuye a lapoblación flotante: por ejemplo, a mediados del dece-nio de 1990, se estimaba que a esta población le co-rrespondía 0.27 kg/hab/día.

De esta manera, en la ciudad de México se generanmás de 4 millones de toneladas anuales de residuos sóli-dos municipales, a razón de 12 000 toneladas diarias en2002. En cuatro de las delegaciones se genera, ubicándo-se el nivel más alto de residuos destacando en primerlugar la delegación de Iztapalapa (ver Cuadro 4.5.1).

El estado de México con sus 125 municipios y al-rededor de 14 millones de habitantes enfrenta consi-derables problemas en materia ambiental, siendo elmanejo de residuos uno de los más importantes. Alre-dedor de 9 millones de personas viven en los munici-pios pertenecientes a la llamada zona conurbada,que representa una parte considerable de la ZMCM.A excepción de la segunda zona metropolitana Tolu-ca-Metepec (clasificación establecida por el estado deMéxico), el resto de los municipios son predominante-mente rurales y semiurbanos.

La responsabilidad del manejo de los residuos ur-banos recae en los municipios, los cuales frecuente-mente no están preparados para enfrentar esta tarea.Esta situación se va agravando por varios factores,entre los que cabe resaltar, la falta de continuidad en-tre las diferentes administraciones municipales. En losúltimos años se lograron mejoras considerables en elmanejo de residuos, pero aún continúa la práctica dearrojar los residuos de manera clandestina y sin con-

RECUADRO 4.5.1

links between poverty and the environment in urban areas of Africa, Asia and Latin America, International Institute for Environment and Development, IIED, London, 2000.

POBREZA Y MEDIO AMBIENTE EN ÁREAS URBANAS

La degradación ambiental urbana es resultado de las intermediaciones socioeconómicas, institucionales, tecnológicas y culturales. Los

Aunque hay poca evidencia de que la pobreza urbana tenga una contribución significativa en la degradación ambiental, sí hay fuerte

Una razón de por qué los vínculos críticos pobreza-ambiente son frecuentemente ignorados o subestimados es porque la definición de

población urbana pobre, los riesgos ambientales están entre las principales causas de enfermedades, daños y muertes prematuras. Este daño a la salud puede ser enormemente reducido a través no sólo de un enfoque más apropiado del vínculo pobreza-medio ambiente sino también de una mejor gestión ambiental.

urbana necesita ampliarse más allá de las concepciones convencionales basadas en el ingreso o en el consumo e incluir la salud, lo

cambios ambientales pueden ser operados por diversos factores, incluyendo crecimiento económico, crecimiento de la población, uso intensivo de energía y patrones ineficientes de transporte. La pobreza permanece aún como un fenómeno en la raíz de varios problemas ambientales.

evidencia de que los riesgos ambientales urbanos son una principal causa o contribuyente de la pobreza urbana. Para mucha de la

social y los aspectos de privación de lo ambiental.

interrelación con la pobreza. También es importante establecer: la distinción entre riesgos ambientales y degradación ambiental; el

los problemas ambientales está demasiado enraizada en concepciones alejadas de nuestra realidad. Entre otras cosas, se olvida incluir los problemas de salud ambiental asociados con la provisión inadecuada de agua, saneamiento, drenaje, recolección de desechos y cuidados de la salud. El hecho de que la mayoría de las definiciones de pobreza utilizadas falla al considerar la salud (o el acceso a servicios básicos que son esenciales a la salud) también contribuye a esto. En respuesta a ello, la definición de pobreza

Es necesario desagregar la problemática ambiental urbana en diferentes categorías para asegurar una discusión más precisa de su

vínculo entre pobreza y categorías diferentes de riesgos ambientales (patógenos biológicos y contaminantes químicos en el aire, agua, suelos o alimentos y riesgos físicos); cuáles riesgos ambientales impactan mayormente los hogares urbanos de bajos ingresos, lo cual incluye una discusión de cuáles grupos son más vulnerables a los riesgos ambientales.

de recursos no renovables, degradación de recursos renovables –suelos, agua potable– y altos niveles de generación de desechos Asimismo, habrán de considerarse los vínculos entre pobreza y diferentes formas de degradación ambiental, tales como uso intensivo

FUENTE: Adaptación de INEGI. Dirección de Estadísticas de Recursos Naturales y Medio Ambiente, con base en: David Satterthwaite. The

biodegradables y no biodegradables. Estos aspectos podrían mostrar cómo las diferentes formas de degradación ambiental están más asociadas con los patrones de consumo de los grupos de ingreso medio o más alto que con los pobres urbanos, sin relegar la participación específica que éstos puedan tener en la degradación ambiental.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

331

trol, por lo que la aplicación de lineamientos y normasexistentes no han sido suficientes.

En los municipios conurbados del estado de Mé-xico, la generación llega a 11 869 toneladas diariasde residuos sólidos durante el mismo año. Ecatepecde Morelos, Nezahualcóyotl y Naucalpan de Juárezregistran los volúmenes más altos de los 35 muni-cipios, al generar 39% de los desechos de la sub-región. La información sobre el nivel de eficiencia enla recolección no está disponible, pero 15% de di-chos residuos no recibe tratamiento adecuado;además, 7 municipios tienen disposición inadecua-da, 15 cuentan con sitio controlado, 11 los depositanen rellenos sanitarios, 7 de los cuales depositan en elBordo Poniente (ver Cuadro 4.5.2).

En total, en la ZMCM se generan 8.7 millonesde residuos sólidos anuales, 50.3% en las delega-ciones del Distrito Federal y el resto en los munici-pios conurbados.

Para normar el manejo de los residuos sólidos,promover la reducción de la gran cantidad que segenera actualmente y prevenir sus efectos adver-sos sobre los ecosistemas y la salud humana, laAsamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó el

22 de abril de 2003 el proyecto de Ley de ResiduosSólidos para el Distrito Federal (LRSDF).

De acuerdo con este proyecto, los residuos sólidosurbanos son: desechos generados en casa habitación,unidad habitacional o similares que resultan de la eli-minación de los materiales que utilizan en sus activida-des domésticas, de los productos que consumen y desus envases, embalajes o empaques, los provenien-tes de cualquier otra actividad que genere residuossólidos con características domiciliarias y los resultan-tes de la limpieza de las vías públicas y áreas comu-nes, que no estén considerados como residuos demanejo especial en la legislación.

Los residuos sólidos urbanos están constituidos pormateriales, productos o subproductos que, sin ser con-siderados como peligrosos, se descartan o desechan yson susceptibles de ser aprovechados o requieren suje-tarse a métodos de tratamiento o disposición final.

Manejo de residuos

El manejo de residuos sólidos comprende un con-junto de acciones que involucran: identificación, ca-racterización, clasificación, etiquetado, marcado,envasado, empacado, selección, acopio, almacena-

GENERACIÓN DE BASURA Y VEHÍCULOS RECOLECTORES CUADRO 4.5.1

POR DELEGACIÓN EN EL DISTRITO FEDERAL2002(Toneladas/día)

Delegación Rango de generación(Toneladas/día) Vehículos

Distrito Federal 12 000 2 090

Iztapalapa 1 680 222 AltaGustavo A. Madero 1 484 285 AltaCuauhtémoc 1 409 252 AltaVenustiano Carranza 1 039 160 AltaCoyoacán 926 130 MediaMiguel Hidalgo 912 179 MediaTlalpan 629 92 MediaÁlvaro Obregón 892 149 MediaAzcapotzalco 804 140 MediaIztacalco 672 92 MediaBenito Juárez 591 137 MediaXochimilco 372 58 BajaTláhuac 221 51 BajaMagdalena Contreras, La 186 71 BajaCuajimalpa de Morelos 109 43 BajaMilpa Alta 74 29 Baja

FUENTE: Gobierno del Distrio Federal. Secretaría de Obras y Servicios. Dirección General de Servicios Urbanos. México, DF, 2002. INEGI. Anuario Estadístico del Distrito Federal Edición 2003 . Aguascalientes, Ags., 2003.

Generación

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

332

miento, transporte, transferencia, tratamiento y, ensu caso, la disposición final.

En la capital del país, el proceso de recolección ydisposición final de los residuos se realiza a travésde la participación de alrededor de 20 000 traba-jadores y 2 090 vehículos del servicio de limpia y unainfraestructura constituida por 13 estaciones detransferencia, 3 plantas de selección y aprovecha-miento de residuos sólidos, el relleno sanitario delBordo Poniente. Un laboratorio central de biología am-

biental y una planta de tratamiento de lixiviados, conuna capacidad prevista para tratar 3 litros por segun-do. En el mapa 4.5.1 se ubica la infraestructura parael manejo de los residuos sólidos, el flujo de éstos yel nivel de generación por delegación.

El manejo apropiado de los residuos sólidos ur-banos en todas sus fases se enfrenta no solamenteal gran volumen generado, capacidad técnica y fi-nanciera para su tratamiento y clasificación, sinotambién a hábitos inapropiados para la disposición

GENERACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS MUNICIPIOS CUADRO 4.5.2 CONURBADOS DEL ESTADO DE MÉXICO2002

Municipio Generación de residuos Sitio final de disposición de residuos sólidos sólidos municipales municipales

(Toneladas/día)

Total 11 869.78

Acolman 79.03 Relleno sanitario del municipio de EcatepecAtenco 46.89 Relleno sanitario del Bordo Poniente del GDFAtizapán de Zaragoza 593.25 Relleno sanitarioCoacalco de Berriozábal 344.22 Disposición inadecuadaCoyotepec 46.25 Disposición inadecuadaCuautitlán 107.87 Relleno sanitario del municipio de TlalnepantlaCuautitlán Izcalli 572.32 Sitio controladoChalco 308.13 Relleno sanitario del Bordo Poniente del GDFChiautla 25.95 Relleno sanitario del Bordo Poniente del GDFChicoloapan 98.02 Sitio controladoChiconcuac 23.71 Bordo Poniente del GDFChiamalhuacán 654.94 Disposición inadecuadaEcatepec de Morelos 2 078.67 Relleno sanitarioHuixquilucan 252.52 Sitio controlado del municipio de Naucalpan Ixtapaluca 461.15 Relleno sanitario del Bordo Poniente del GDFJaltenco 42.53 En proceso de saneamientoMelchor Ocampo 48.84 Disposición inadecuadaNaucalpan de Juárez 1 045.20 Sitio controladoNextlalpan 27.99 Sitio controladoNezahualcóyotla 1 467.78 Neza I (1 000 ton/día) sitio controlado, Neza II (400

ton/día) y Neza III (200 ton/día) disposición inadecuadaNicolás Romero 350.10 Relleno sanitario del municipo de TlalnepantlaPapalotla 4.57 Sitio controladoPaz, La 285.02 Relleno sanitario del Bordo Poniente del GDFTecámac 227.06 Sitio controladoTeoloyucan 90.20 En proceso de saneamientoTeotihuacán 57.92 Sitio controladoTepetlaoxtoc 30.00 Sitio controladoTepotzotlán 81.25 Sitio controladoTexcoco 270.26 Relleno sanitario del Bordo Poniente del GDFTezoyuca 24.49 Relleno sanitario del municipio de EcatepecTlalnepantla de Baz 872.87 Relleno sanitarioTultepec 127.30 Sitio controladoTultitlán 579.54 Disposición inadecuadaValle de Chalco Solidaridad 417.57 Planta de selección de residuos sólidos de Santa

Catarina del GDFZumpango 126.38 Disposición inadecuada

FUENTE: INEGI. Con base en: SEDESOL, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio. Aguascalientes, Ags., 2004.

a Neza I: operado por el ayuntamiento ; Neza II y III: operado por líderes con anuencia del ayuntamiento.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

333

de los residuos domésticos, horarios incompatiblesde recolección con las actividades de la poblaciónque propician el depósito en la vía pública, prácti-cas inapropiadas de los recolectores, así como a lagran cantidad de viviendas y establecimientos ofuentes generadoras que deben ser atendidas: 4.2millones de viviendas en toda la metrópoli, 50.4%de ellas asentadas en la capital del país; 56.2 milestablecimientos manufactureros, 316.6 mil comer-cios y 206.8 mil de servicios.

Además, un intenso y significativo comercio am-bulante que deposita sus residuos en la vía pública.

La intensa afluencia peatonal y el comercio infor-mal que se realiza en no pocas zonas de la metrópoli,ocasionan la acumulación de residuos sólidos en lavía pública, representando un riesgo para la salud yun deterioro del paisaje y funcionalidad urbanas. Seha estimado que el Gobierno del Distrito Federal reco-lecta diariamente poco más de 476 mil m3 de basurade la vía pública, avenidas, camellones, lotes baldíos,parques y jardines, espacios abiertos, vialidades y ex-teriores de mercados.

En acciones generalmente nocturnas, decenas decuadrillas de trabajadores recogen residuos de 326 si-

Milpa Alta E/T

Xochimilco E/T

Tlalpan E/T

Coyoacán E/T

AlvaroObregónE/T

Benito Juárez E/T

Iztapalapa E/T I, II

Azcapotzalco E/T

Gustavo A.Madero E/ T

San Juan de Aragón P/S

Bordo PonienteP/S, SDF

Santa Catarina P/S

Cuauhtémoc E/T

Miguel Hidalgo E/T Venustiano

Carranza E/T

E/T: Estaciones de Transferencia

P/S: Planta de Seleccióny Aprovechamiento de Residuos Sólidos

SDF: Sitio de Disposición Final

Mapa 4.5.1INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS MUNICIPALES EN EL DISTRITO FEDERAL2002

SÓLIDOS

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. Secretaría de Obras y Servicios. Dirección General de Servicios Urbanos.

Cuajimalpade Morelos

La MagdalenaContreras

Tláhuac

Iztacalco

Generaci n de residuos s lidosó ó

Alta

Media

Baja

Flujo de residuos por sitiode disposición final

Simbología

Kilómetros

Escala gráfica

0 5 10

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

334

tios y 101 vialidades localizadas en 12 delegaciones,que posteriormente son depositados en las estacionesde transferencia (Cuadro 4.5.3). Aunque el volumende residuos sólidos depositados en tiraderos clandes-tinos y en la vía pública ha aumentado 27% entre 1995y 2002 (Gráfica 4.5.1), poco más del 50% son recolec-

tados directamente y el resto a través de contenedo-res ubicados en zonas de alta generación, como elCentro Histórico, paraderos del sistema de transportecolectivo metro y zonas específicas de las delegacio-nes, con lo que se ha logrado mejorar el sistema derecolección de esas zonas.

VOLUMEN DE RECOLECCIÓN EN TIRADEROS CLANDESTINOS CUADRO 4.5.3DEL DISTRITO FEDERAL2002(Metros cúbicos)

Delegación Sitios Vialidades Volumen Volumen Recolección recolectado en recolectado por total

sitios y vialidades contenedores(Metros cúbicos)

Total 326 101 270 250 205 911 476 161

Alvaro Obregón 11 7 18 162 4 862 23 024Azcapotzalco 23 7 7 786 2 838 10 624Benito Juárez 12 7 14 725 ND 14 725Coyoacán 11 10 20 389 1 620 22 009Cuauhtémoc 14 0 20 508 102 378 122 886Gustavo A. Madero 49 16 55 298 51 441 106 739Iztacalco 29 12 20 107 ND 20 107Iztapalapa 41 12 19 894 ND 19 894Miguel Hidalgo 84 13 25 838 4 505 30 343Tlalpan 2 13 3 562 ND 3 562Venustiano Carranza 48 1 60 523 38 267 98 790Xochimilco 2 3 3 458 ND 3 458

ND No disponible.FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. Secretaría de Obras y Servicios. Dirección General de Servicios Urbanos.

GRÁFICA 4.5.1

DE LA VÍA PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERALDe 1995 a 2002

a Información al 15 de julio. FUENTE: www.df.gob.mx (Gobierno del Distrito Federal. Segundo informe de gobierno), México, DF, marzo 2003.

RECOLECCIÓN DE BASURA EN TIRADEROS CLANDESTINOS

635 177

749 846 809 215

0

100 000

200 000

300 000

400 000

500 000

600 000

700 000

800 000

900 000

1995-1997 1998-2000 2001-2002

Promedio anual

Metros cúbicos

a

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

335

Una medida tendiente a reducir y eventualmenteerradicar los depósitos callejeros en sitios vulnera-bles está contemplada en el artículo 25 de la recien-te LRSDF, en la cual se prohíbe arrojar o eliminaren la vía pública, áreas comunes, parques, jardines,barrancas, en general en sitios no autorizados, resi-duos sólidos de cualquier especie, así como arrojar-los y abandonarlos en baldíos, a cielo abierto y encuerpos de agua, además de sancionar el fomento ycreación de tiraderos clandestinos, entre otras me-didas (Recuadro 4.5.2).

Transferencia de residuos sólidos

Los residuos ya recolectados son trasladados a lasinstalaciones para su transferencia, tratamiento o dis-posición final, pasando primero por las estaciones detransferencia.

Para reducir la distancia y recorrido entre la fuentegeneradora y los sitios de disposición final, el serviciode limpia de la ciudad ha implementado un sistema detransferencia, que cuenta con: 13 estaciones localiza-

RECUADRO 4.5.2

La Ley General de Residuos Sólidos del Distrito Federal establece:

Artículo 24: Es responsabilidad de toda persona, física o moral, en el Distrito Federal:I. Separar, reducir y evitar la generación de los residuos sólidos;

II. Barrer diariamente las banquetas, andadores y pasillos y mantener limpios de residuos sólidos los frentes de sus viviendas o establecimientos industriales o mercantiles, así como los terrenos de su propiedad que no tengan construcción, a efecto de evitarcontaminación y molestias a los vecinos;

III. Fomentar la reutilización y reciclaje de los residuos sólidos;

IV. Cumplir con las disposiciones específicas, criterios, normas y recomendaciones técnicas;

V. Almacenar los residuos sólidos con sujeción a las normas sanitarias y ambientales para evitar daño a terceros y facilitar la recolección;

VI. Poner en conocimiento de las autoridades competentes las infracciones que se estimen se hubieran cometido contra la normatividad de los residuos sólidos; y

VII. Las demás que establezcan los ordenamientos jurídicos aplicables.

Artículo 25. Queda prohibido por cualquier motivo:I. Arrojar o abandonar en la vía pública, áreas comunes, parques, barrancas, y en general en sitios no autorizados, residuos sólidos de

cualquier especie;

II. Depositar animales muertos, residuos sólidos que despidan olores desagradables o aquellos provenientes de la construcción en los contenedores instalados en la vía pública para el arrojo temporal de residuos sólidos de los transeúntes;

III. Quemar a cielo abierto o en lugares no autorizados, cualquier tipo de los residuos sólidos;

IV. Arrojar o abandonar en lotes baldíos, a cielo abierto o en cuerpos de aguas superficiales o subterráneas, sistemas de drenaje, alcantarillado o en fuentes públicas, residuos sólidos de cualquier especie;

V. Pepenar residuos sólidos de los recipientes instalados en la vía pública y dentro de los sitios de disposición final y sus alrededores;

VI. Instalar contenedores de los residuos sólidos en lugares no autorizados;

VII. Fijar propaganda comercial o política en el equipamiento urbano destinado a la recolección de los residuos sólidos, así como fijar enlos recipientes u otro mobiliario urbano destinado al depósito y recolección colores alusivos a algún partido político;

VIII. Fomentar o crear basureros clandestinos;

IX. Confinar residuos sólidos fuera de los sitios destinados para dicho fin en parques, áreas verdes, áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas, zonas rurales o áreas de conservación ecológica;

X. Tratar térmicamente los residuos sólidos recolectados, sin considerar las disposiciones jurídicas aplicables;

XI. Diluir o mezclar residuos sólidos o industriales peligrosos en cualquier líquido y su vertimiento al sistema de alcantarillado, a cualquier cuerpo de agua o sobre suelos con o sin cubierta vegetal;

XII. Mezclar residuos peligrosos con residuos sólidos e industriales no peligrosos; y

XIII. Confinar o depositar en sitios de disposición final residuos en estado líquido o con contenidos líquidos que excedan los máximos permitidos por las normas oficiales mexicanas o las normas ambientales del Distrito Federal.

PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE LA GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

SÓLIDOS

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

336

das en 12 de las 16 delegaciones (Recuadro 4.5.3),con una capacidad de recepción de 9800 toneladasdiarias de residuos sólidos; el resto de las 12 mil tone-ladas (19%) que se generan diariamente llegan direc-tamente al relleno sanitario Bordo Poniente, ubicadoen el estado de México, en los municipios de Nezahual-cóyotl y Ecatepec de Morelos dentro de la zona fede-ral del proyecto Lago de Texcoco, para su disposiciónfinal (ver mapa 4.5.1).

La transferencia se hace mediante 200 tractoca-miones que realizan 4 000 viajes por día. Del total deresiduos recibidos en las estaciones de transferencia,6 500 toneladas (34%) son canalizadas a las tres plan-tas de selección y aprovechamiento, y el resto (66%)es depositado directamente en el relleno sanitario delBordo Poniente.

Las estaciones de transferencia son instalacio-nes intermedias especialmente diseñadas para lle-var acabo el transbordo de residuos sólidos, que sondepositados directamente por las unidades de reco-lección y están ubicadas en un radio de acción desiete kilómetros.

Por estar ubicadas dentro de la ciudad, estas ins-talaciones cuentan con medidas para mitigar su im-pacto ecológico y efectos sobre la vialidad y entornourbano en general, mediante el control de desperdi-cios, polvo, malos olores, ruido, fauna nociva, con-gestionamiento de tránsito y deterioro de la imagenurbana. Es importante mencionar que en los munici-

pios conurbados no existe ningún tratamiento formalde los residuos y sólo Tlalnepantla cuenta con unaestación de transferencia.

Selección de residuos sólidos

A partir de 1994, en el Distrito Federal se incorporó unsistema mecanizado de selección de subproductos enplantas recicladoras, con el propósito de recuperar yreutilizar los materiales y residuos y disminuir los vo-lúmenes a disponer en los rellenos sanitarios. Para ellose construyeron y pusieron en operación tres plantasde selección y aprovechamiento de residuos sólidos,ubicadas en el Bordo Poniente, San Juan de Aragón ySanta Catarina (ver Recuadro 4.5.4).

Las tres plantas tienen una capacidad instaladapara procesar 6 500 toneladas por día; en 2002 proce-saron 1 849 099 toneladas, recuperando 5.25 % delvolumen recibido (ver Cuadro 4.5.4). Inicialmente lasplantas recuperaban solamente 6 tipos de materialesdiferentes; en la actualidad han aumentado a 13 sub-productos, entre los que se encuentran: cartón, plásti-co, papel, vidrio, materiales ferrosos y no ferrosos,cuero, hueso y materiales voluminosos, entre otros,por lo que se ubican entre las plantas más diversi-ficadas del mundo (ver Recuadro 4.5.5).

Una de dichas plantas se localiza en la zona fede-ral del ex lago de Texcoco en los terrenos del rellenosanitario Bordo Poniente; otra en la delegación Gusta-vo A. Madero, denominada San Juan de Aragón, y la

RECUADRO 4.5.3

EN EL DISTRITO 2002

Estación Ubicación

Alvaro Obregón Avenida Diagonal San Antonio No. 424, Col. Carola.Azcapotzalco Calle 4 s/n, y Prolongación Naranjo, Col. Ampliación del Gas.Benito Juárez Callejón Santísima y Prolongación Yácatas s/n, Col. Emperadores.Coyoacán Calzada de Tlalpan No. 3330 esquina Viaducto Tlalpan, Col. Santa Úrsula Coapa.Cuauhtémoc Eje 3 sur (Chabacano) esquina Eje 1 Oriente s/n, Col. Ampliación Asturias.Gustavo A. Madero Avenida 608 y Avenida 412 s/n, Col. San Juan de Aragón.Iztapalapa I y II Prolongación Eje 6 Sur No. 7 a un costado de Zona de Chinampería "Santa Rosa", Central Abasto.Miguel Hidalgo Calle 11, entre Avenida Tecamachalco y Sierra Santa Rosa s/n, Col. Reforma Social.Milpa Alta Guanajuato Oriente casi esquina Quintana Roo s/n, Col. Barrio la Concepción.Tlalpan Carretera Picacho-Ajusco km. 5.5, Col. Belvedere.Venustiano Carranza Calle Agustín Lara esquina Joaquín Pardavé, Col. Magdalena Mixhuca.Xochimilco Francisco I. Madero no. 9977 antigua carretera Xochimilco Tulyehualco, San Pueblo Luís Tlaxialtemalco.

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. Secretaría de Obras y Servicios. Dirección General de Servicios Urbanos.

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE TRANSFERENCIA

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

337

RECUADRO 4.5.4

2002

Planta Ubicación Inicio de Organizaciónoperaciones

Bordo Poniente Prolongación Anillo Periférico s/n, Zona Julio-94 Aprovechamiento de residuos sólidos Federal del Lago de Texcoco. S.A de C.V.

San Juan de Aragón Avenida 608 esquina Avenida 412, Col. Julio-94 Recuperadora LUU, S.A. de C.V.San Juan de Aragón, Delegación Gustavo A. Madero.

Santa Catarina Kilómetro 22.5 Autopista México - Puebla, Febrero-96 Unión de pepenadores de los tiraderos delDelegación Iztapalapa. Distrito Federal "Rafael Gutiérrez Moreno" A.C.

a El proceso operativo de una planta de selección y aprovechamiento inicia con el registro y pesaje de los vehículos provenientes de las estaciones de transferencia, que posteriormente son descargadas en el patio de recepción, para ser empujados hacia las tolvas de alimentación de las bandas principales, donde se recuperan 16 tipos diferentes de materiales. Los desechos que por su deterioro o características físicas no son seleccionados se canalizan al área de rechazo para ser enviados en tractocamiones al relleno sanitario Bordo Poniente.FUENTE: Gobierno del Distrio Federal. Secretaría de Obras y Servicios. Dirección General de Servicios Urbanos.

UBICACIÓN DE LAS PLANTAS DE SELECCIÓNa Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO FEDERAL

RECUADRO 4.5.5

Y SELECCIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2002

Material Características

Aluminio Pedacería, perfil y lataCartón Kraft, semikraftCobre Pedacería, cable y alambreColchón De todos tiposCháchara Enseres domésticos, juguetes, variosFierro Varilla, tubo, estantería, lata de hojalata, lámina,

botes y tambosHueso De res y cerdoTortilla De todo tipoLlanta De todo tipoPapel Bond, archivo, periódico, cuadernos, separados por

tiposMadera Pino de navidad, troncos, tarimasPlástico Rígido y película (pet-, pvc, pead, pedb) separado

por color y tipoVidrio Café, verde, transparente, azul, entero y pedacería

(cullet), separado por color

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. Secretaría de Obras y Servicios. Dirección General de Servicios Urbanos.

MATERIALES RECUPERADOS EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO

CUADRO 4.5.4

2002(Toneladas/año)

Planta Ingreso de Recuperación Porcentaje residuos sólidos

Total 1 849 099 97 181 5.3

Bordo Poniente 650 287 25 318 4.3San Juan de Aragón 581 922 30 363 6.3Santa Catarina 616 890 41 500 7.4

FUENTE: GDF. Secretaría de Obras y Servicios. Dirección General de Servicios Urbanos.

VOLUMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y RECUPERACIÓN DE MATERIALESPOR PLANTAS EN EL DISTRITO FEDERAL

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

338

tercera al oriente en la localidad de Santa Catarina;en ésta se recupera el mayor volumen de materiales(41%), siendo el plástico y papel los subproductos demayor recuperación y reciclaje, con 39 % y 18 % de larecuperación total, respectivamente (Cuadro 4.5.5).

Las plantas han incrementado su volumen prome-dio de operación anual en 524 toneladas, entre 1995 y2002 (ver Gráfica 4.5.2). Esta situación ha fortalecidola visión sobre el reciclaje de residuos en la ciudad ypropiciado la exportación de algunos de los productosrecuperados, así como la transformación y reuso inter-no de los mismos y la participación de grupos sociales,académicos y empresariales en tareas de sensibiliza-ción, capacitación, separación, acopio, transporte ycomercialización de materiales.

En acciones paralelas al manejo, tratamiento y dis-posición final de residuos, el gobierno del Distrito Fe-deral lleva a cabo un programa de monitoreo, paraidentificar los impactos ambientales que se originanen las plantas de transferencia, tratamiento y en el si-tio de disposición final que aún opera, así como en lossitios ya clausurados (que por sugerencia técnica de-ben mo-nitorearse durante 50 años).

La eficiencia en la recuperación de materiales de-pende significativamente de los sistemas formalesde separación en las fuentes generadoras, entre las quelos hogares podrían tener una participación más activa

para el acopio de materiales en la fase de recoleccióndomiciliaria o pre-pepena, de la porción de carga orgá-nica y de la humedad contenida en la composición delos residuos, así como de la demanda de materiales delmercado de reciclaje.

La promulgación, sobre todo el cumplimiento de laLRSDF, propiciará una mayor recuperación de subpro-ductos, ya que en los artículos 24 y 25 se establece laresponsabilidad de toda persona, física o moral de se-parar, reducir y evitar la generación de residuos sóli-dos; así como la obligatoriedad de separar los residuosorgánicos e inorgánicos dentro de los domicilios, em-presas, establecimientos mercantiles, industriales y deservicios, instituciones públicas y privadas, centros edu-cativos y dependencias gubernamentales y similares.

Respecto a ineficiencia en la separación funcional(desde la fuente de origen) de los centros de acopio y larecolección de los residuos separados, el artículo 69 lacitada ley sanciona el desacato a la obligación de sepa-rar los residuos mediante una “amonestación cuando porprimera vez no se cumpla” y multa de 10 a 150 días desalario mínimo vigente en el Distrito Federal contra quienpor segunda ocasión quebrante dicha legislación.

Composición de los residuos sólidos

La problemática de los desechos urbanos no tiene quever sólo con la cantidad que se genera, sino también

CUADRO 4.5.5

2002(Toneladas)

Material/planta Total Bordo Poniente San Juan de Aragón Santa Catarina

Total 57 832.7 14 957.5 19 049.5 23 825.7

Aluminio 244.8 215.2 29.6 0.0Cartón 6 630.1 1 672.7 2 286.7 2 670.7Cobre 32.0 20.2 11.8 0.0Colchón 7.5 6.6 0.9 0.0Cháchara 2 542.4 42.6 27.3 2 472.5Fierro 985.5 0.0 0.0 985.5Hueso 212.1 0.0 0.0 212.1Lámina 6 069.7 2 330.2 2 920.6 818.9Llanta 713.9 138.5 34.6 540.8Papel 10 259.2 945.5 5 112.4 4 201.3Plástico 22 746.6 6 533.0 6 372.6 9 841.0Tortilla 325.4 316.5 8.9 0.0Trapo 790.1 140.4 0.5 649.2Vidrio 6 273.4 2 596.1 2 243.6 1 433.7

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. Secretaría de Obras y Servicios. Dirección General de Servicios Urbanos.

VOLUMEN DE RECUPERACIÓN DE MATERIALES CONTENIDOS EN LOS RESIDUOS POR PLANTAS EN EL DISTRITO FEDERAL

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

339

con la composición de residuos densos y casi com-pletamente orgánicos, pasando a ser voluminosos ycada vez menos biodegradables. Los hogares y lasindustrias generan cantidades cada vez más impor-tantes de plástico, aluminio, papel y cartón.

Además, los hábitos inadecuados entre la pobla-ción respecto a la disposición de los residuos sólidosagudizan los problemas de manejo, lo cual limita elconocimiento acerca del volumen y composición delos residuos en las fuentes. Datos disponibles parael Distrito Federal indican que mientras en 1950, sóloel 5% de los residuos sólidos urbanos no era biode-gradable, a finales de los noventa, dicho porcentajellegó a 39 por ciento (ver Gráfica 4.5.3).

Residuos de manejo especial

El conocimiento de las características físico-químicasy de la proporción de los componentes orgánicos einorgánicos de los residuos sólidos urbanos es de vitalimportancia para los sistemas de tratamiento, ya queen conjunto éstos determinan el mejor aprovechamien-to de cada uno de los subproductos recuperados.

La difusión de esta información también podríadetonar cambios en los hábitos de consumo de lapoblación, que minimicen la generación de produc-tos y empaques no degradables de uso doméstico:desodorantes ambientales, cloro, limpiadores conamoniaco, destapa caños, baterías y materiales eléc-tricos o cosméticos entre otros, cuya peligrosidad ytoxicidad apenas empieza a ser difundida; o bien,alertar a la población en torno al hecho de que eldesarrollo tecnológico está incrementando de ma-nera acelerada la variedad y el contenido de sus-tancias peligrosas en la fabricación de productoscaseros, muchas de las cuales son moléculas nue-vas generadas por procesos de síntesis, por lo queno son fácilmente degradables.

El reconocimiento de dicho riesgo y el incrementoen la generación de residuos de manejo especial hallevado a la legislación mexicana, tanto la federal comola del Distrito Federal incorpora LDRSDF, Capítulo III,artículo 29 la diferenciación entre residuos urbanos ylos de manejo especial considerados como no peligro-sos, así como su clasificación. En estos últimos, seencuentran: desechos hospitalarios, de cosméticos y

OPERACIÓN DE PLANTAS DE SELECCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS GRÁFICA 4.5.2

SÓLIDOSa EN EL DISTRITO FEDERALDe 1995 a 2002

a Plantas de selección San Juan de Aragón, Santa Catarina y Bordo Poniente. b Información al 15 de julio. FUENTE: www.df.gob.mx (Gobierno del Distrito Federal. Segundo informe de gobierno), México, DF, marzo 2003.

1 782.2071 771.765

1 257.384

0

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1995-1997 1998-2000 2001-2002

Promedio anual

Miles de toneladas

b

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

340

alimentos no aptos para consumo o de servicios detransporte y demolición (Recuadro 4.5.6).

La incorporación de los residuos de manejo espe-cial es reciente en la normatividad sobre residuos só-lidos; por ello, la información relativa al volumen degeneración se encuentra en proceso. Para dar una ideade la cantidad de residuos domésticos que requierenmanejo especial, se recurre a la información obtenida

en un estudio pionero sobre los residuos del DistritoFederal realizado por el Centro de Ecodesarrollo en1987, aunque desde su concepción muchos de estosresiduos son considerados peligrosos.

En dicho estudio se plantea que los residuos domés-ticos son más contaminantes de lo que comúnmente sepiensa, demostrando cómo su composición representauna amenaza para la salud humana y los ecosistemas

RECUADRO 4.5.6

La Ley General de Residuos Sólidos del Distrito Federal establece:Artículo 31: Son residuos de manejo especial, siempre y cuando no estén considerados como peligrosos de conformidad con las disposiciones federales aplicables, y sean competencia del Distrito Federal, los siguientes:

I. Los provenientes de servicios de salud, generados por establecimientos que realicen actividades médicoasistenciales a las poblaciones humanas o animales, centros de investigación, desarrollo o experimentación en el área de farmacología y salud;

II. Los cosméticos y alimentos no aptos para el consumo generados por establecimientos comerciales, de servicios o industriales;

III. Los generados por las actividades agrícolas, forestales y pecuarias, incluyendo los residuos de insumos utilizados en esas actividades;

IV. Los de servicios de transporte, generados como consecuencia de las actividades que se realizan en terminales de transporte;

V. Los residuos de la demolición, mantenimiento y construcción civil en general;

VI. Los residuos tecnológicos provenientes de las industrias de informática, fabricantes de productos electrónicos o de vehículos automotores y otros que al transcurrir su vida útil y que, por sus características, requieran de un manejo específico;

VII. Los lodos deshidratados;

VIII. Los neumáticos usados, muebles, enseres domésticos usados en gran volumen, plásticos y otros materiales de lenta degradación;

IX. Los de laboratorios industriales, químicos, biológicos, de producción o de investigación;

X. Los demás que determine el Reglamento.

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MANEJO ESPECIAL

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES GRÁFICA 4.5.3DEL DISTRITO FEDERALDe 1991 a 1997

FUENTE: SEDESOL. Dirección de Planeación, Capacitación y Asistencia Pública. Con base en: La basura en el Limbo: Desempeño de gobiernos locales y participación privada en el manejo de Residuos Sólidos Urbanos, GTZ, México 2003. México, DF, 2004.

Residuos orgánicos39%

Papel y cartón20%

Vidrio11%

Otros16%

Plástico11%

Hojalata3%

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

341

pues incluyen una amplia gama de productos que pue-den considerarse peligrosos, tanto por su toxicidad comopor otras características, tales como corrosividad, reac-tividad, explosividad, inflamabilidad, reactividad, irrita-bilidad y capacidad de bioconcentración.

Los residuos estudiados fueron obtenidos median-te una muestra que los clasificó en ocho grupos, cuyopropósito era separar adecuadamente los envases des-echados que tuvieron contacto con los residuos do-mésticos en cuestión, tales como los envases dedestapa caños, de cloro, de aceite para motor, los fras-cos de pintura para uñas, etc., al igual que los que noentraron en contacto y que generalmente no se consi-deran residuos, como el empaque de plástico y papelde las pilas, la caja de papel de un tubo de plásticocon rollo fotográfico o la caja que contiene el frasco dealgún tinte para pelo.

El porcentaje de desechos domésticos contami-nantes encontrados en los residuos residenciales delDistrito Federal en 1987 concuerda con los reporta-dos por otras investigaciones y es menor al 1% deltotal de los residuos muestreados. El 88% de los re-siduos recolectados en la muestra de desechos po-tencialmente contaminantes estuvo en contacto conlos productos tóxicos y uno de cada tres contenía de-sechos contaminantes.

Durante ese año se desecharon 506 millonesde envases con desperdicios que contenían cerca de

4 405 toneladas de desechos domésticos contaminan-tes; 180.5 millones de empaques conteniendo más del1% del producto tóxico original, que contribuían con84.4 toneladas de residuos potencialmente lixiviables.Los tres tipos de empaques más frecuentes fueron losde medicinas, limpiadores, cosméticos, así como ba-terías y material eléctrico (Cuadro 4.5.6).

Si se considera que el 1% de los residuos sólidosmunicipales es peligroso, se estarían generando tansólo en el Distrito Federal, entre 2000 y 2010, de 42 a44 mil toneladas anuales de este tipo de residuos, for-mando parte de la basura domiciliaria, mezclados conel resto de los residuos biológico-infecciosos genera-dos en hogares, asilos, orfanatos y otros lugares endonde se atienden pacientes contagiosos fuera de lasunidades médicas, ya que se considera que en esoslugares se genera el mayor volumen.

Residuos peligrosos

El crecimiento industrial y poblacional de la ZonaMetropolitana de la Ciudad de México, aunado al fe-nómeno de conurbación con ciudades y zonas metro-politanas de las entidades vecinas, que la conviertenen una de las megalópolis más grandes del mundo,así como la evolución de los patrones tecnológicos deproducción y sus empaques para la comercialización,los hábitos de consumo de la población, el agotamien-to de espacios disponibles para ubicar rellenos sanita-rios o confinamientos de residuos y la preocupación

CUADRO 4.5.6

1987

Tipo de Número total Número de Número de Pesodesecho de empaques empaques con empaques con (Toneladas)contaminante (Millones) residuo/desperdicio desperdicio

(Millones) (Millones)

Total 574.6 506.1 239.8 4 405.1

Limpiadores domésticos 154.1 154.1 59.0 363.6Productos automotrices 13.1 12.8 11.2 722.6Mantenimiento de la casa 31.3 30.6 17.1 770.7Productos jardín/plagas 2.6 2.6 2.3 44.8Baterías y eléctricos 27.0 21.4 21.4 1 229.5Medicinas y fármacos 207.5 158.8 10.9 118.9Cosméticos 125.8 115.3 52.0 299.7Otros 13.2 10.5 65.9 855.3

diagnóstico del programa para la prevención y manejo integral de residuos peligrosos en la Zona Metropolitana del Valle de México . México, DF, 2002.

VOLÚMENES DE DESECHOS DOMÉSTICOS CONTAMINANTES GENERADOS EN EL DISTRITO FEDERAL

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. Estado de México. SEMARNAT. Comisión Ambiental Metropolitana. Bases conceptuales y de

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

342

por la incineración como alternativa de manejo de losmismos, constituyen un verdadero desafío para el Pro-grama de Prevención y Manejo Integral de ResiduosPeligrosos, que la Comisión Ambiental Metropolitana(CAM) ya ha planteado en las bases conceptuales dedicho programa. A ello también se agrega la compe-tencia por la asignación de atención, apoyo político yrecursos financieros y participación de todas las ins-tancias político-administrativas involucradas.

De acuerdo con la normatividad ecológica(NOM-052-ECOL-1993), los residuos peligrosos seidentifican a través de sus características corrosivas,reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológi-co-infecciosas (análisis CRETIB); también estipula lapresencia de sustancias tóxicas en cantidades esta-

blecidas como límites máximos permisibles y la ge-neración de residuos o envases de materias primasempleadas en la producción de pinturas, entre otras(Recuadro 4.5.7).

El manejo de los residuos peligrosos en Méxicoes una atribución de competencia federal, correspon-diendo a la Secretaría del Medio Ambiente y RecursosNaturales la regulación y control de este tipo de resi-duos en los Estados del país y el Distrito Federal(Recuadro 4.5.8).

Los residuos peligrosos generados por la industriason riesgosos para la salud y los ecosistemas, comoresultado de la exposición directa en el proceso de pro-ducción o indirectamente debido a la exposición a emi-

CRITERIOS PARA CLASIFICAR RESIDUOS PELIGROSOS RECUADRO 4.5.7

La Norma Oficial Mexicana, NOM-052-ECOL-1993, establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismosy los límites que hacen peligroso a un residuo por su toxicidad, determinada a través de:

1. Identificación de características peligrosas de los residuos mediante una prueba de laboratorio para determinar si son corrosivos,reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables o biológico-infecciosos (análisis CRETIB).

2. Presencia de sustancias tóxicas en cantidades establecidas como límites máximos permisibles.

3. Generación de residuos, bolsas o envases de materias primas peligrosas empleadas en la producción de pinturas.

4. Generación de residuos en giros industriales y procesos particulares.

5. Generación de residuos derivados del empleo de materias primas peligrosas en la producción de pinturas.

6. Generación de residuos en fuentes no específicas, por desconocer el origen de emisión y que se encuentren en forma libre.

FUENTE: SEMARNAP. Instituto Nacional de Ecología.

RECUADRO 4.5.8

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1996, establece en:

- El artículo 150: establece que el manejo de los materiales y residuos peligrosos se debe hacer de acuerdo a la ley, su Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas que expida la SEMARNAP. Asimismo, establece que la regulación de esos materiales y residuos peligrosos, incluirá según corresponda su uso, recolección, almacenamiento, transporte, reuso, reciclaje, tratamiento y disposición final.

- El artículo 151: determina que el manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera, aun cuando se contraten los servicios de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría, caso en el que la responsabilidad es compartida. Asimismo se establece que las personas que manejen residuos peligrosos deben de hacerlo del conocimiento de la SEMARNAP.

- El artículo 151-Bis: establece que se requiere autorización previa de la SEMARNAP para operar e instalar sistemas que involucren cualquier tipo de manejo de residuos peligrosos, incluyendo aquellos destinados para la recolección, almacenamiento, transporte, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y/o disposición final.

- El artículo 152: establece que la SEMARNAP promoverá programas tendientes a prevenir y reducir la generación de residuos peligrosos así como a estimular su reuso y reciclaje.

- El artículo 152-Bis: dice que cuando la generación o manejo de residuos peligrosos produzca contaminación de suelo, los responsables de las operaciones deberán llevar a cabo las acciones necesarias para recuperar y restablecer las condiciones del mismo.

- El artículo 153: menciona que la importación o exportación de materiales o residuos peligrosos se sujetará a las restricciones que establezca el Ejecutivo Federal, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Comercio Exterior.

FUENTE:

COMPETENCIA FEDERAL EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, 1996. México, DF, 2003.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

343

siones de gases o partículas suspendidas en el aire opor la infiltración de sustancias tóxicas al subsuelo y alos mantos freáticos de residuos que no son confinadosadecuadamente. Los residuos constituyen una pérdidaeconómica para quienes los generan, como en el casode la industria y la de servicios, que contribuyen a lageneración de contaminantes de manera muy diversa,dependiendo de las características de los procesos, deltipo de insumos y productos. Esto conlleva gastos muyconsiderables de control, almacenamiento y transportepara su disposición en confinamientos autorizados.

Los depósitos de basura ambientalmente ina-decuados, además de ser peligrosos, deterioran elpaisaje y desvalorizan las propiedades de las comu-nidades vecinas, trayendo consigo un impacto econó-mico y social.

Los materiales que se desechan encierran un valoreconómico y pueden ser valorizados a través de acti-vidades de reuso, reciclado o recuperación de mate-riales secundarios.

En México se han llevado a cabo diversos estudiospara estimar la generación total anual de residuos in-dustriales peligrosos. El más importante tomado comoreferencia fue el realizado por Ontario, Canadá, acercade la generación de residuos de los diversos giros que

componen su industria, y suponiendo que las empresasmexicanas que fabrican los mismos productos generanvolúmenes semejantes. Por este método, se estimó queen México se podrían generar 8 millones de toneladasanuales de residuos peligrosos. Sin embargo, este datono informa el hecho de que empresas de un mismo giropuedan generar volúmenes diferentes de residuos, asícomo de la eficiencia de sus procesos.

Entre 1989 y 1996, a partir de los manifiestos degeneración de residuos peligrosos de 3 000 empresasrecibidos por el Instituto Nacional de Ecología (INE),se estimó que la generación total de residuos peligro-sos fue de 2 074 287 toneladas, los cuales sirvieronde marco de referencia pues se carecía de infraes-tructura y de una coordinación adecuada para captarlos datos de los residuos peligrosos generados.

A partir de 1998, el INE procedió a recabar y siste-matizar los datos sobre el volumen total de residuospeligrosos generados con base en el total de empre-sas que manifestó generar residuos. En el 2000, estatarea pasó a ser responsabilidad de la SEMARNAT.A través del análisis de los manifiestos del año 2000,alrededor de 27 280 empresas manifestaron la gene-ración de 3 705 846 toneladas (Cuadro 4.5.7). Faltaaún por determinar el universo de las que todavía noestán registradas.

EMPRESAS QUE MANIFIESTAN SU VOLUMEN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS CUADRO 4.5.7PELIGROSOSa, NACIONAL, ESTADO DE MÉXICO Y DISTRITO FEDERAL1999 y 2000 (Toneladas por año)

Entidad federativaNúmero de Generación Número de Generación empresas de residuos empresas de residuos

peligrosos peligrosos

Estados Unidos Mexicanos 12 514 3 183 250.74 27 280 3 705 846.21Distrito Federal 1 245 270 199.76 3 955 624 995.00México 1 225 66 310.63 4 429 233 640.00

Contaminantes.FUENTE: SEMARNAT. Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental. Dirección General de Manejo Integral de

registrado un mayor número de micro empresas como talleres mecánicos, imprentas, talleres de hojalatería y pintura, consultorios médicos, dentistas o veterinarios, dando como resultado un incremento de industrias registradas, pero su

De acuerdo con experiencias internacionales, entre el 90 y 95% de las empresas generadoras de residuos emiten el 5% del total de desechos, por lo que aunque se incremente el número de empresas, la cantidad de residuos no lo hace en la misma proporción. La empresa generadora reporta semestralmente sólo lo que movió o entregó para su transporte.

generación es poco significativa por lo que los totales no se incrementan sustancialmente.

a Incluye residuos biológico–infecciosos. La información se basa en los reportes semestrales que las empresas presentan ante las Delegaciones Federales de la Semarnat.

1999 2000

NOTA: Los datos del total de empresas son acumulativos, pero no los de generación de residuos. En los últimos años se ha INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

344

En el Distrito Federal se tuvo un incremento de másdel doble de empresas registradas como generadorasde residuos peligrosos con un incremento de 354 796toneladas durante 1999 a 2000, lo cual indica la im-portancia de regular y controlar la industria potencial-mente contaminante tanto de la registrada como de laque aún falta por registrarse.

En cuanto a la generación de residuos peligrosospor subsector, la industria química es la que más aportatanto en el Distrito Federal (252 133 toneladas) comoen el estado de México (54 727 toneladas).

En general, se puede observar que el sector manu-facturero es el de mayores repercusiones al medioambiente (Cuadro 4.5.8).

Los residuos generados en las unidades de aten-ción médica requieren de un manejo especializadodebido a las características propias de los materialesproducidos en tales centros. Los residuos biológico-in-fecciosos, patológicos y municipales son recolectadosde manera separada para su adecuado tratamiento enempresas especializadas.

Los residuos producto de la atención médica sontransportados a empresas autorizadas donde son trans-formados en materiales inocuos mediante procesos deautoclave y destrucción físico química; los residuosde origen patológico son incinerados y los municipalesson depositados directamente en el relleno sanitarioBordo Poniente.

Es responsabilidad del Gobierno del Distrito Fede-ral la recolección de estos residuos en sus unidadesmédicas, según lo estipulado en la NOM-087-ECOL-1995 (ver Recuadro 4.5.9), que establece los requi-sitos para la separación, envasado, almacenamiento,recolección, transporte, tratamiento y disposición fi-nal de los residuos peligrosos biológico-infecciososque se generan en establecimientos que presten aten-ción médica.

De manera complementaria, se recolectan los con-tenedores de residuos municipales ubicados en centrosde readaptación social, centros de asistencia social, ofi-cinas públicas, deportivos y campamentos, mostrandoel siguiente comportamiento: los residuos más repre-sentativos son los municipales mezclados, le siguen losreciclables, orgánicos y sanitarios con 18.7% y en me-nor escala, pero muy importantes por su peligrosidadlos biológicos-infecciosos más los patológicos en 8.7%(ver Cuadro 4.5.9).

De las empresas autorizadas en 2000 para prestarservicios de recolección, transporte, acopio, incinera-ción y tratamiento de residuos peligrosos en la ZMCM(ver Cuadro 4.5.10), el mayor número corresponde alde recolección y transporte de residuos peligrosos, con75 establecimientos disminuyendo de forma conside-rable la utilización y renovación para este tipo de em-presa en ese mismo año (ver Gráfica 4.5.4).

En lo que corresponde a empresas autorizadas pa-ra dar el servicio de reciclaje y reuso de aceites, son

CUADRO 4.5.8

2000

SubsectorToneladas por año Porcentaje Toneladas por año Porcentaje

Total 311 151 100.0 134 575 100.0

Industria del petróleo 9 000 2.9 3 960 2.9Imprentas 15 900 5.1 9 840 7.3Industria química 252 133 81.0 54 727 40.7Industria cementera 3 168 2.4Industria metalmecánica 11 821 3.8 35 140 26.1Comercio 8 055 2.6 6 757 5Servicios médicos 5 310 1.7 6 891 5.1Servicios automotrices 1 987 0.6 1 987 1.5No definidos 6 945 2.2 12 105 9

diagnóstico del programa para la prevención y manejo integral de residuos peligrosos en la Zona Metropolitana del Valle de México. México, DF, 2002.

Estado de México

GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS MANIFESTADA POR SUBSECTOR

Distrito Federal

EN EL DISTRITO FEDERAL Y ESTADO DE MÉXICO

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. Estado de México. SEMARNAT. Comisión Ambiental Metropolitana. Bases conceptuales y de

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

345

más representativas las instalaciones para el reciclaje(ver Cuadro 4.5.11), donde se observa una capacidadinstalada para este proceso mucho mayor que el delos otros servicios. De igual manera que las empresasque prestan servicios de formación de combustibles apartir de aceites usados, las de reciclaje son las másrepresentativas en cuanto mayor volumen para repro-cesar este tipo de aceites (ver Cuadro 4.5.12).

Marco legal de los residuos peligrosos

La política ambiental en términos de residuos peli-grosos señala la necesidad de minimizarlos en lasfuentes de generación, a través de la utilización de

procesos industriales más limpios que propicien larecuperación, reuso y reciclaje de materias primas yproductos secundarios, además de lograr una mayoreficiencia económica y ambiental.

Como se mencionó antes, en México la regulacióny el control tanto del manejo de los materiales y resi-duos peligrosos como de las actividades altamenteriesgosas está a cargo de la SEMARNAT, a través dedos órganos desconcentrados: el Instituto Nacional deEcología (INE) y la Procuraduría Federal de Protec-ción al Ambiente (PROFEPA). Tales actividades tie-nen un carácter multi-sectorial y están sustentada enmúltiples legislaciones (ver Recuadro 4.5.10).

RECUADRO 4.5.9

La NOM-087-ECOL-1995, establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención médica. Son clasificados en:

- Sangre (componentes y algunos fluidos corporales)- Cepas y cultivos- Patológicos- No anatómicos- Objetos punzocortantes

Establecimientos generadores de residus biológico-infecciosos

Nivel I Nivel II Nivel III- Establecimientos de atención médica hasta - Unidades hospitalarias de 6 hasta - Unidades hospitalarias de más de 60 camas con 5 camas e instituciones de investigación 60 camas - Centros de producción e investigación con excepción de los señalados en el nivel III - Laboratorios clínicos y bancos de experimental en enfermedades infecciosas- Laboratorios clínicos que realicen análisis de sangre que realicen análisis de 51a - Laboratorios clínicos que realicen análisis a 1 a 50 muestras al día 200 muestras al día más de 200 muestras al día- Consultorios médicos, dentales y veterinarios - Bioterios- Unidades hospitalarias psiquiátricas- Centros antirrábicos- Centros de toma de muestras para análisis clínicos

FUENTE: SEMARNAP. Instituto Nacional de Ecología.

NORMATIVIDAD PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS

RECOLECCIÓN EN UNIDADES MÉDICAS DEL GOBIERNO CUADRO 4.5.9DEL DISTRITO FEDERAL 2002

Residuos Recolección (Toneladas)

Total 7 006.58

Patológicos 21.91Biológico infecciosos 587.42Municipales 627.79Reciclables, orgánicos y sanitarios 1 315.30Municipales mezclados 4 244.27Recolección de apoyos varios 209.89

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. Secretaría de Obras y Servicios. Dirección General de Servicios Urbanos.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

346

En el marco legal de los residuos peligrosos, la basefundamental es el Reglamento de la Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Ma-teria de Residuos Peligrosos (publicado en el Diario Ofi-cial de la Federación, el 25 de noviembre de 1988). Estereglamento establece que quienes generen o manejenresiduos peligrosos deberán contar con autorización dela Secretaría y con una manifestación de impacto am-biental, inscribirse y rendir informes al registro corres-

pondiente y seguir una serie de lineamientos detalla-dos para evitar que el mal manejo genere problemas decontaminación. Estos últimos están detallados en unconjunto de Normas Oficiales Mexicanas que se des-prenden de la LGEPA (ver Recuadro 4.5.11).

Recapitulando los temas expuestos, puede ob-servarse que el problema ambiental ocasionado porlos residuos es cada vez más crítico en la ZMCM, don-

CUADRO 4.5.10

PELIGROSOS EN EL DISTRITO FEDERAL Y ESTADO DE MÉXICO2000

Tipo de servicio Incineración TratamientoResiduos Residuos Residuos Residuos Residuos Residuos

industriales biológico- industriales biológico- industriales biológico-infecciosos infecciosos infecciosos

Distrito Federal 25 16 5 2 0 8

Estado de México 50 5 13 0 5 2

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. Estado de México. SEMARNAT. Comisión Ambiental Metropolitana. Bases conceptuales y de

EMPRESAS AUTORIZADAS PARA PRESTAR SERVICIOS DE RECOLECCIÓN,

Recolección y transporte Acopio

México. México, D. F., 2002. diagnóstico del programa para la prevención y manejo integral de residuos peligrosos en la Zona Metropolitana del Valle de

TRANSPORTE, ACOPIO, INCINERACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

GRÁFICA 4.5.4

diagnóstico del programa para la prevención y manejo integral de residuos peligrosos en la Zona Metropolitana del Valle de México. México, DF, 2002.

NÚMERO DE AUTORIZACIONES Y RENOVACIONES A EMPRESASDE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOSEN LA ZONA METROPOLITANADE LA CIUDAD DE MÉXICODe 1996 a 2000

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. Estado de México. SEMARNAT. Comisión Ambiental Metropolitana. Bases conceptuales y de

11

3230

13

5

0

5

10

15

20

25

30

35

1996 1997 1998 1999 2000

Autorizaciones

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

347

de el volumen generado aumenta proporcionalmentecon el crecimiento de la población, la industria el co-mercio y los servicios, y donde la composición de losresiduos tienden a ser predominantemente materialesno degradables.

Esta problemática enfrenta el desafío de un mane-jo integral de los residuos, principalmente en la capa-cidad técnica, financiera y de orden político.

Los esfuerzos en incrementar la eficiencia de reco-lección y aumentar la recuperación de los materialespropensos de reciclaje, con la finalidad de disminuirlos impactos que se generan en los ecosistemas de laciudad de México y los municipios conurbados hansido rebasados por el gran volumen generado, maloshábitos de disponer los residuos municipales, el creci-miento de tiraderos clandestinos y la escasa participa-ción de la población.

CUADRO 4.5.11

2000

Entidad y servicios Número de Capacidad total empresas (Litros o toneladas)

ReciclajeDistrito Federal 1 (lubricante usado) 600 000 l

1 (lubricante gastado) 302 tonEstado de México 0 0

ReusoDistrito Federal 1 (desmoldante en la fabricación de tabicón) 0.00186 tonEstado de México 1 (lubricante gastado) 12 000 l

1 (hidráulico gastado) 240 ton1 (automotriz gastado) 21 ton

EMPRESAS AUTORIZADAS Y CAPACIDAD PARA PRESTAR SERVICIOS

diagnóstico del programa para la prevención y manejo integral de residuos peligrosos en la Zona Metropolitana del Valle de México. México, DF, 2002.

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. Estado de México. SEMARNAT. Comisión Ambiental Metropolitana. Bases conceptuales y de

DE RECICLAJE Y REUSO DE ACEITES USADOS EN EL DISTRITOFEDERAL Y ESTADO DE MÉXICO

CUADRO 4.5.12

Y MINERALES EN EL DISTRITO FEDERALY EL ESTADO DE MÉXICO 2000

Entidad Número de Capacidad total empresas (Litros o toneladas por año)

Formulación de combustibleDistrito Federal 0 0Estado de México 1 (reciclaje) 6 000 000 l

3 (elaboración) 264 000 tonReciclaje

Distrito Federal 0 0Estado de México 2 (plomo) 7 800 ton

1 (tierras de zinc) 120 000 ton 1 (acumuladores) 7 200 ton 1 (metales no ferrosos) 14 400 ton 1 (aluminio) 15 000 ton1 (asbesto en polvo) 0.084 ton

México. México, DF, 2002.

EMPRESAS AUTORIZADAS Y CAPACIDAD PARA PRESTAR SERVICIOS

FUENTE: Gobierno del Distrito Federal. Estado de México. SEMARNAT. Comisión Ambiental Metropolitana. Bases conceptuales y de diagnóstico del programa para la prevención y manejo integral de residuos peligrosos en la Zona Metropolitana del Valle de

DE FORMULACIÓN DE COMBUSTIBLE ALTERNO A PARTIRDE ACEITES USADOS Y RECICLAR METALES

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

348

Con la finalidad de mitigar los efectos adversosque genera el mal manejo de los residuos sobre losecosistemas y la salud humana, se tiene el proyectode Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, quepretende normar y promover la reducción de los resi-duos sólidos en el DF y municipios conurbados. Lostemas sobre industria, energía, transporte, comercioy servicios expuestos en este capítulo tienen como

trasfondo un eje común las relaciones entre econo-mía y medio ambiente. Toda actividad económica re-quiere materiales y energía que son extraídos directae indirectamente del ambiente, mismos que, despuésde diversas intermediaciones, son retornados al am-biente como productos de desecho (sólido, gaseosoy líquido). El análisis de estas interrelaciones y lasacciones de planeación y toma de decisiones requie-

MARCO LEGAL PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS RECUADRO 4.5.10

La gestión de los materiales y residuos peligrosos en las diferentes fases de su ciclo de vida, así como de las actividades altamente riesgosas, tienen un carácter multisectorial y está sustentada en múltiples legislaciones como se observa a continuación:

Sustancia / Fase Fertilizantes Plaguicidas Sustancias Sustancias Minerales e Fármacos Aditivos y Explosivosdel ciclo de Vida industriales tóxicas hidrocar- alimentos

buros

Importación y LCE / LA / LCE / LA / LCE / LA / LCS / LCE / LCE / LA LCE / LA / LCE / LA / LFAFE / LCE /exportación LGS / LGS / LFSV / LA / LGEEPA LGS LGS LA

LFSV / LGEEPALGEEPA

Registro LGS / LFSV LGS / LFSV LGS LM LGS LGS LFAFE

Extracción LM

Proceso y uso LGS / LFT / LGS / LFT / LGS / LGS / LFT / LGEEPA / LFT / LGS LGS / LFT LFAFE / LFTLGEEPA / LGEEPA / LGEEPA / LGEEPA LFT / LMLFSV LFSV LFT

Almacenamiento LGS / LFT / LGS / LFT / LGS / LGS / LFT / LFT / LFT / LGS / LFT / LFAFE / LFTRTTMRP RTTMRP RTTMRP RTTMRP RTTMRP / RTTMRP RTTMRP

LM

Transporte LGS / LFT / LGS / LFT / LGS / LGS / LFT / LGS / LFT / RTTMRP RTTMRP LFAFE / LFT /RTTMRP RTTMRP RTTMRP RTTMRP RTTMRP RTTMRP

Comercialización LGS / LFSV LGS / LFSV LGS LGS / LFT / LGS LFAFERTTMRP

Emisiones al aire LGEEPA LGEEPA LGEEPA / LGEEPA / LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPALGS LGS

Descargas al agua LGEEPA / LGEEPA / LGEEPA / LGEEPA / LGEEPA LGEEPA / LGEEPA / LGEEPA /LGS LGS LGS LGS LGS LGS LGS

Residuos peligrosos LGEEPA / LGEEPA / LGEEPA / LGS / LGEEPA / LGEEPA / LGEEPA / LGEEPA /RTTMRP LGS / RTTMRP LGEEPA LGS RTTMRP LGS / RTTMRP

RTTMRP RTTMRP

Ambiente laboral LFT / LGS LFT / LGS LFT / LGS LFT / LGS LGEEPA / LFT / LGS LFT / LGS LFAFE / LFT /RTTMRP LGS

Salud ocupacional LGS / LFT LGS / LFT LGS / LFT LGS / LFT LGS / LFT LGS / LFT LGS / LFT LGS / LFT

Salud ambiental LGS LGS LGS LGS LGS LGS LGS LGS

Saneamiento e LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPAimpacto ambiental

LCE Ley de Comercio Exterior.LGS Ley General de Salud.LFT Ley Federal del Trabajo. LA Ley de Aduanas.LFAFE Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.LM Ley Minera.LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.LFSV Ley Federal de Sanidad Vegetal.RTTMRP Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.FUENTE: SEMARNAT. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 2002. México, DF, 2003.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

349

ren de información estadística y geográfica que vin-cule la dinámica de los asentamientos humanos –susprocesos y patrones sociales, demográficos, econó-micos y tecnológicos– con el territorio y los recursosnaturales. Este conocimiento es fundamental paragarantizar una eficaz toma de decisiones y también

para informar de manera adecuada y oportuna a lasociedad. Responder a este doble desafío exige unalto grado de coordinación interinstitucional para eldiseño y desarrollo de indicadores ambientales prio-ritarios para la evaluación del desarrollo sustentablede la ZMCM.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS: RECUADRO 4.5.11

PELIGROSOS, SÓLIDOS MUNICIPALES Y BIOLÓGICO-INFECCIOSOS

Las normas oficiales mexicanas en vigor son las siguientes:

NOM-052-ECOL-1993 (22/OCT/93)Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-053-ECOL-1993 (22/OCT/93)Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-054-ECOL-1993 (22/OCT/93)Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993.

NOM-055-ECOL-1993 (22/OCT/93)Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de radiactivos.

NOM-056-ECOL-1993 (22/OCT/93)Que establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.

NOM-057-ECOL-1993 (22/OCT/93)Que establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos.

NOM-058-ECOL-1993 (22/OCT/93)Que establece los requisitos para la operación de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.

NOM-087-ECOL-1995 (07/NOV/95)Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención médica. Aclaración 12/junio/1996.

NOM-083-ECOL-1996 (25/NOV/96)Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales. Aclaración 7/marzo/1997.

NOM-133-ECOL-2000 (10/DIC/01)Protección ambiental: Bifenilos policlorados (bpcs) - especificaciones de manejo.

FUENTE: SEMARNAT. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Normas Oficiales Mexicanas vigentes. México, junio de 2002.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL Y ZONA METROPOLITANA 2002

350