MATERIAL DE LECTURA NRO 01

19
MATERIAL DE LECTURA NRO 01 Por: Mg. Shirley Abanto Buitrón 01. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Imagina que: – “Apagas” tus ojos, oídos y olfato, de tal manera que no puedes ver, oír ni oler. – “Sellas” tu boca, de tal manera que no puedes emitir sonido alguno. – Se “funden”, una por una, todas las células de tu piel, y por lo mismo que no puedes sentir donde estás sentado, ni el aire ni la ropa que tienes puesta. – “Desconectas” tu cuerpo, de tal manera que no puedes moverte. Ahora, te presentamos un duende, quien te concederá tres deseos si le dices cuál es el color de sus ojos, qué perfume utiliza, cómo es su tono de voz y la textura de su piel. En las condiciones que te pedimos imaginaras, la realización de lo solicitado es absolutamente imposible, ya que no puedes obtener tal información, pero, suponiendo que lo supieras, tampoco podrías establecer comunicación con el duende. Después de realizar este juego, reflexiona sobre los conceptos expuestos y explica ¿Qué entiendes por información y por comunicación? ¿Cuál es la diferencia entre Información y Comunicación? 02. MODELOS DE COMUNICACIÓN El primer modelo que se tiene noticias fue creado por Aristóteles y se planteaba estaba estructurado por tres componentes.

Transcript of MATERIAL DE LECTURA NRO 01

MATERIAL DE LECTURA NRO 01Por: Mg. Shirley Abanto Buitrón

01. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Imagina que:– “Apagas” tus ojos, oídos y olfato, de tal manera que nopuedes ver, oír ni oler.– “Sellas” tu boca, de tal manera que no puedes emitir sonidoalguno.– Se “funden”, una por una, todas las células de tu piel, ypor lo mismo que no puedessentir donde estás sentado, ni el aire ni la ropa que tienespuesta.– “Desconectas” tu cuerpo, de tal manera que no puedesmoverte.

Ahora, te presentamos un duende, quien te concederá tresdeseos si le dices cuál es el color de sus ojos, quéperfume utiliza, cómo es su tono de voz y la textura desu piel.

En las condiciones que te pedimos imaginaras, la realizaciónde lo solicitado es absolutamente imposible, ya que no puedesobtener tal información, pero, suponiendo que lo supieras,tampoco podrías establecer comunicación con el duende.Después de realizar este juego, reflexiona sobre losconceptos expuestos y explica

¿Qué entiendes por información y por comunicación? ¿Cuál es la diferencia entre Información y Comunicación?

02. MODELOS DE COMUNICACIÓN

El primer modelo que se tiene noticias fue creado porAristóteles y se planteaba estaba estructurado por trescomponentes.

• El que habla. • El tema. • La persona a la que se dirige.

Aristóteles definió el estudio de la (comunicación) retóricacomo la búsqueda de "todos los medios de persuasión quetenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades de losdemás propósitos que puede tener un orador; sin embargo, dejómuy claramente asentado que la meta principal de lacomunicación es la persuasión, es decir, el intento que haceel orador de llevar a los demás a tener su mismo punto devista.

Muchos siglos después, un especialista norteamericano HaroldLaswell partiendo del modelo creado como elemento claveformuló una nueva propuesta que se resume en la introducciónde los conceptos de canal y de los efectos.

El modelo de Laswell se publicó, en 1948, en su artículoEstructura y Función de la Comunicación de Masas. En elmismo es posible apreciar la presencia de las concepcionesconductistas o behavoristas dominantes en el panoramacientífico de la época las cuáles pretenden explicar elcomportamiento de las masas como la respuesta ante distintosestímulos.

Además, el contexto político del período de entreguerras conel desarrollo del aparato propagandístico de la UniónSoviética y de la Alemania nazi creó una situación propiciapara presuponer, a partir de principios conductistas, ciertosefectos de los medios masivos sin realizar ninguna indagaciónempírica.

Debemos tener en cuenta que durante este período seconsolidaron dos grandes medios de comunicación: el cine y laradio. Ambos se convirtieron rápidamente en instrumentos dela propaganda política, máxima preocupación de la época y dela Mass Communication Research a lo largo de toda suhistoria.

El modelo de Laswell es un modelo básicamente descriptivocuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de losactos comunicativos los cuáles podían ser descriptos a partirde responder 5 interrogantes: ¿(1) Quién dice (2) Qué, en (3)Qué Canal, (4) a Quién y con (5) Qué Efecto?(Ver Gráfico)

Modelo de Shannon y Weaver (1948 - 1949)

En el modelo de comunicación de Shannon y Weaver encontramosestos 5 elementos.

1. Fuente de información : son todos los recursos quecontienen datos formales, informales, escritos, orales omultimedia. Es el elemento emisor inicial del proceso decomunicación; produce un cierto número de palabras osignos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo,puede ser la persona que, habiendo descolgado el teléfono

y marcado el número, comienza a hablar. Puede ser, delmismo modo, el parlante de la radio o de la TV.

Mensaje: conjunto de señales, signos o símbolos que sonobjeto de comunicación.

2. Transmisor: es el origen de una sesión de comunicación, yaque gracias a que la fuente de información ha creado unmensaje el transmisor lo emite en señales o códigos. Es elemisor técnico, esto es el que transforma el mensajeemitido en un conjunto de señales o códigos que seránadecuados al canal encargado de transmitirlos. Así, ennuestro ejemplo, el transmisor transformará la voz enimpulsos eléctricos que podrán ser transmitidos por elcanal.

3. El canal .- es el medio técnico que debe transportar lasseñales codificadas por el transmisor. Este medio será, enel caso del teléfono los cables o la red de microondaotorgada por la empresa telefónica

4. Receptor: también aquí se trata del receptor técnico cuyaactividad es la inversa de la del transmisor. Su funciónconsiste entonces en decodificar el mensaje transmitido yconducirlo por el canal, para transcribirlo en un lenguajecomprensible por el verdadero receptor que es el llamadodestinatario. Es entonces el aparto telefónico, elreceptor de la radio o el televisor.

5. Destinatario: elemento o persona a quien va dirigido elmensaje ya decodificado. Constituye el verdadero receptora quién esta destinado el mensaje.

Ruido: elementos ajenos a la comunicación que puedendistorsionar el mensaje y hacer que no llegue al 100% a sudestinatario.

El modelo comunicativo de Shannon y Weaver se puedeejemplificar con una comunicación que realizamos todos losdías como es una conversación vía chat. En esta conversaciónaparece:

* Fuente de información: la persona que manda un mensaje víachat.

* Transmisor: el ordenador utilizado por esta persona paramandar el mensaje.

* Receptor: el ordenador con el que es recibido el mensaje.

* Destino: la persona que recibe el mensaje

Aparece un elemento que es el ruido, en este caso es el wifiya que se puede cortar e impedir la conversación

Modelo de Schramm

Este modelo corresponde al proceso comunicativo de los mediosde comunicación de masas, que se conoce como “Tuba deSchramm”, desarrollado en la década de los setenta. El emisor(fuente) recoge unos hechos concretos de la sociedad, losdecodifica, los interpreta y, por último, los codifica enforma de noticia, que será distribuida a un público masivogracias a los medios de comunicación. El mensaje será

recibido por muchos receptores (destino), que descodificaránla noticia y la interpretarán según su parecer y, además, lacomentarán y desarrollarán con el grupo social de su entorno.El receptor podrá contestar al mensaje del emisor, ya sea conun nuevo mensaje codificado (retroalimentación inferida) ocon alguna acción.

Este modelo presenta una teoría sobre la comunicacióncolectiva basada en el siguiente proceso: Entre lamultiplicidad de mensajes que un receptor recibe al día, ésteselecciona aquellos que menos esfuerzo le ocasionan paradescodificarlo, los que más llaman su atención, los queresponden a sus necesidades de personalidad y los querespetan las normas y valores de su grupo social.

En sus diversos estudios, Schramm pone de manifiesto supreocupación por “los efectos”. Esto significa que, en elmomento en el que el emisor produce un mensaje,automáticamente está prediciendo sus efectos en la audiencia.Por lo tanto, la fuente tiene en cuenta las posiblesdistorsiones que el destino puede hacer de su mensaje o lasmalinterpretaciones que éste puede ocasionar y, además, prevéel grado de interés que el receptor puede tener respecto a sumensaje.

Para que el mensaje sea recibido con éxito, el autor señalauna serie de pasos previos que hay que seguir:

o El mensaje debe hacerse de modo que llame la atencióndel destino.

o La fuente debe emplear signos que se refieran a unaexperiencia común de la fuente y del destino. Ejemplode ello son las ideologías, los diversos temas atratar, etc.

o El mensaje debe despertar necesidades de lapersonalidad del destinatario y sugerir maneras desatisfacerlas.

o Los modos de satisfacer esas necesidades debenadecuarse a la situación del grupo en la que se

encuentra el individuo receptor (normas, valores,etc.).

Las conclusiones a las que llegó el autor tras aplicar lasteorías en sus estudios fueron las siguientes:

1. El mensaje tiene mayor probabilidad de éxito si guardaconsonancia con las actitudes, valores y metas del receptor.

2. Los efectos de la comunicación son el resultado dediversas fuerzas que el emisor no puede controlar:situación en la que se recibe el mensaje, personalidad delreceptor, normas de su grupo social, etc.

Este modelo, que representa el proceso comunicativo de losmedios de comunicación, parte del modelo de Schramm de lacomunicación interpersonal desarrollado en la década de loscincuenta, un esquema más reducido donde solamente secontempla la fuente, el mensaje y el destino. En este último,Schramm otorga al receptor el mismo papel que el emisor, yaque también descodifica, interpreta y codifica la informaciónpara reenviar el mensaje (feed-back).

Modelo de David K. Berlo (1960)

David Berlo (1960) propuso un modelo que enfatiza cómo losatributos de los cuatro elementos principales (fuente,mensaje, canal y receptor) afectan a la comunicación. Estemodelo de FMCR resuelve algunos de los problemas del modelode Shannon y Weaver.

Como Berlo define, la fuente es la creadora del mensaje – quees algún grupo o persona con una razón para emplear lacomunicación. Este mensaje es la traducción de ideas en uncódigo simbólico, como es el lenguaje o los gestos; el canales el medio por el cual el mensaje es transmitido; y elreceptor es la persona (o grupo) que es el objetivo de lacomunicación.

El modelo de Berlo también especifica la necesidad dedecodificadores y codificadores en el proceso comunicativo.El codificador es responsable de expresar el propósitoprincipal en forma de mensaje. En situaciones cara a cara, lafunción del codificador es realizada por los mecanismosvocales, sistemas musculares y otros artefactos como laapariencia, vestimenta, y ambiente que produce

El modelo de Berlo también describe algunos factorespersonales que podrían afectar el proceso comunicativo. Estoselementos son las habilidades comunicadoras, actitudes,conocimiento, sistemas sociales y ambiente cultural de tantocomo la fuente como el receptor.

Este modelo se preocupa por la transmisión de una fuente alreceptor. Las posibilidades de retroalimentación son mínimas,y el comportamiento simultáneo de las personas como fuentes yreceptores no es cubierto adecuadamente. Falla al noconsiderar la naturaleza dinámica de la comunicación. Este

modelo también tiene una utilidad limitada cuando se trata deconfrontar a la comunicación en diferentes contextos.

David K. Berlo intercala un proceso de codificación ydecodificación en el espacio comprendido entre la emisión yla recepción del mensaje: “el codificador es el que toma lasideas de una fuente y las elabora y ordena en un códigodeterminado, bajo la forma de un mensaje”.

En primer lugar, el código puede consistir en un mensajeescrito en determinado idioma o clave, en imágenes, gestos opalabras y aun en determinado canal, que puede o no requerirde ser decodificado por parte del receptor.

Por mensaje se entiende la unidad, idea o concepto, que llevaen sí mismo una dosis de información útil como enlace o uniónentre el emisor y el receptor, en el supuesto de que ambosposean el código que permita la decodificación. Asimismo,Berlo enumera otros tres factores que destacan en el mensaje:el código, el contenido y el tratamiento

El código es el modo, la forma en que se estructuran en éllos símbolos o mensajes, quedando traducidos o convertidos enun lenguaje comprensible para el receptor o el canal que lodecodificará y pondrá en otro o en el mismo código.

El contenido se relacionara directamente con la selección detodo el material que sea de utilidad para poder expresar unpropósito o mensaje.

Por tratamiento se entiende el modo en que el mensaje sepresenta, la frecuencia con que se emite, el énfasis que sele da y su intención.

El complemento de todo acto de comunicación, y además surazón de ser, es el receptor. De hecho, la mayoría de losmensajes son concebidos y emitidos de acuerdo con la imagen o

concepto que se tiene del receptor. Este, a su vez recibemensajes de acuerdo con la imagen o concepto que tiene elemisor o que se forma a partir del mensaje mismo.

El receptor decodifica el mensaje. Sus actitudes y su nivelacadémico y social, influirán en la interpretación que dé aéstos. Reiteremos: el emisor y el receptor son los elementosmás importantes en el acto de comunicación.

El proceso de la comunicación. Por David K. Berlo

Existiendo un propósito para la comunicación y una respuestapor producirse, el comunicador desea que su comunicacióntenga alta fidelidad. La palabra fidelidad es empleada aquíen el sentido de que el comunicador ha de lograr lo quedesea. Un codificador de alta fidelidad es aquel que expresaen forma perfecta el significado de la fuente. Undecodificador de códigos de alta fidelidad es aquel queinterpreta el mensaje con una precisión absoluta. Al analizarla comunicación nos interesa determinar lo que aumenta oreduce la fidelidad del proceso. Shannon y Weaver al hablar de la fidelidad de la comunicaciónelectrónica, introdujeron el concepto de ruido. Ellos definenlos ruidos como factores que distorsionan la calidad de unaseñal.

Ruido y fidelidad son dos aspectos distintos de una mismacosa, la eliminación del ruido aumenta la fidelidad; laproducción del ruido la reduce.

El programa básico relacionado con el ruido y la fidelidad esla posibilidad de aislar esos factores dentro de cada uno delos componentes de la comunicación, factores que son los quedeterminan la efectividad de ésta.

Hemos enumerado seis elementos básicos de la comunicación:fuente, codificador, mensaje, canal, decodificador yreceptor. Cuando nos referimos a una comunicación de personaa persona, la fuente y el codificador pueden ser agrupados,como pueden serlo asimismo el receptor y el decodificador. Enesta versión truncada del modelo, la fuente codifica unmensaje y lo coloca en el canal, de manera que pueda serdecodificado por el receptor. ¿Cuáles son en la fuente, elreceptor, el mensaje y el canal los factores determinantes dela efectividad de la comunicación, de la fidelidad delproceso?

La fuente-codificadorUna fuente de comunicación, después de determinar la forma enque desea afectar a su receptor, codifica un mensajedestinado a producir la respuesta esperada. Existen, por lomenos, cuatro distintas clases de factores dentro de lafuente que pueden aumentar la fidelidad. Estos factores son:a) sus habilidades comunicativas; b) sus actitudes; c) sunivel de conocimiento, d) y la posición que ocupa dentro deun determinado sistema socio-cultural. Habilidades en la comunicación. Existen cinco habilidadesverbales en la comunicación. Dos de estas son codificadoras:hablar y escribir. Dos son habilidades decodificadoras: leery escuchar. La quinta es crucial, tanto para codificar comopara decodificar: la reflexión o el pensamiento. Este últimono solo es esencial para la codificación, sino que se hayaimplícito en el propósito mismo.

La facilidad lingüística de una fuente de comunicación es unfactor importante en este proceso. Nuestras deficiencias enla habilidad de la comunicación limitan las ideas de quedisponemos y también nuestra habilidad para manipular estasideas, para pensar.

Las actitudes. El segundo factor lo constituyen las actitudesde la fuente de comunicación. Las actitudes de ésta afectanlas formas en que se comunica. ¿En qué forma influyen en lacomunicación las actitudes de la fuente?

- Actitud hacia sí mismo.

- Actitud hacia el tema que se trata.

- Actitud hacia el receptor.

Nivel de conocimiento. No se puede comunicar lo que no sesabe; no se puede comunicar, con el máximo de contenido deefectividad, un material que uno no entiende.

La conducta de la fuente en la comunicación es afectada porel grado de conocimiento que tiene sobre sus propiasactitudes, por las características de su receptor, por lasdistintas formas en que puede emitir o tratar los mensajes,por los distintos tipos de elección, que puede hacer conrespecto a los canales de la comunicación, etcétera. Elconocimiento sobre la comunicación afecta la conducta decomunicación.

Sistema socio-cultural. La gente no se comunica igual cuandopertenece a clases sociales diferentes, y quienes poseendistintos antecedentes culturales tampoco se comunican de lamisma manera. Los sistemas sociales y culturales determinanen parte la elección de las palabras que la gente usa, lospropósitos que tiene para comunicarse, el significado que seda a ciertos vocablos, su elección de receptores, los canalesque utiliza para uno u otro tipo de mensaje, etcétera.

El decodificador-receptor

Podemos hablar del decodificador en términos de sushabilidades comunicativas. Si el receptor no posee las

habilidades de escuchar, de leer y de pensar, no estarácapacitado para recibir y decodificar los mensajes que lafuente-codificador ha transmitido.

Podemos referirnos al receptor en términos de sus actitudes.Todo lo que hemos dicho con respecto a las actitudes de lafuente es igualmente aplicable al receptor.

Podemos referirnos también a este último en términos deconocimiento. Si no conoce el código, no puede entender elmensaje.

Finalmente podemos referirnos al receptor en términos de sucultura y su situación dentro de un sistema social. Su propiostatus social afecta la manera en que recibe e interpreta losmensajes. El mensaje

El mensaje es el producto físico verdadero del emisor-codificador. Cuando hablamos, nuestro discurso es el mensaje;cuando escribimos, lo escrito; cuando pintamos, el cuadro;finalmente, si gesticulamos, los movimientos de nuestrosbrazos, las expresiones de nuestro rostro constituyen elmensaje.

En este, hay por lo menos tres factores que deben ser tomadosen consideración:

1) Código. Todo grupo de símbolos contenidos en el mensajeque puedan ser estructurados de manera que tenga algúnsignificado para alguien.

2) Contenido. El material del mensaje que es seleccionadopor la fuente para expresar su propósito.

3) Tratamiento. Las decisiones que toma la fuente en cuantoa la forma de emitir el mensaje; las elecciones que debehacer con respecto al código y al contenido, y, también, elmétodo para emitir adecuadamente código y contenido.

El canal

Los tres principales significados de la palabra “canal” en lacomunicación son los siguientes: formas de codificar ydecodificar mensajes; vehículos de mensajes y medio detransporte.

******************

Según Berlo, el objetivo fundamental de la comunicación esconvertir al hombre en un agente efectivo que le permitaalterar la relación original que existe entre su organismo ysu medio circundante. El hombre se comunicaría, entonces,para influir y afectar intencionalmente en los demás. En el proceso de comunicación podemos distinguir lossiguientes componentes:

FUENTE DE COMUNICACION: corresponde a una persona o grupode personas con un objetivo y una razón para comunicar.

ENCODIFICADOR: corresponde al encargado de tomar las ideasde la fuente y disponerlas en un código.

MENSAJE: corresponde al propósito de la fuente expresadode alguna forma.

CANAL: corresponde al medio o portador del mensaje, alconducto por donde se trasmite el mensaje.

DECODIFICADOR: corresponde a lo que traduce el mensaje yle da una forma que sea utilizable por el receptor.

RECEPTOR: corresponde a la persona o grupo de personasubicadas en el otro extremo del canal y que constituyen elobjetivo de la comunicación. Si no existe un receptor queresponda al estimulo producido por la fuente, lacomunicación no ha ocurrido.

FUENTE: en la fuente y en codificador se distinguen cincofactores que influyen en la fidelidad.

1. Habilidades comunicativas: se refieren a la capacidadanalítica de la fuente para conocer sus propósitos ya su capacidad para en codificar los mensajes queexpresen su intención. Se destaca particularmente eldominio del lenguaje, la habilidad verbal de lafuente para hablar y escribir bien. Esto supone a lavez una adecuada capacidad para pensar y reflexionar.La fidelidad de la comunicación aumentará en lamedida que la fuente posea las habilidadescomunicativas necesarias para en codificar conexactitud sus mensajes y expresar así sus propósitos.

2. Actitudes: la fidelidad de la comunicación se veafectada por tres tipos de actitudes que presenta lafuente: la actitud hacia si mismo o auto percepción;la actitud hacia el tema que se trata o mensaje, y laactitud hacia el receptor. Mientras más positivas ycongruentes sean estas actitudes mayores será lafidelidad, puesto que la fuente mostrará confianza ensí misma y valorará su mensaje mientras que elreceptor, al percibir una actitud positiva por partede la fuente hacia él, tenderá a aceptar el mensajeenviado.

3. Conocimiento: se refiere al nivel de conocimiento queposee la fuente tanto con respecto al tema de sumensaje como al proceso de comunicación en sí mismo.El conocimiento acerca del proceso de comunicaciónafectaría la conducta de comunicación, de manera tal,

que a mayor nivel de conocimiento, mayor será lafidelidad.

4 5. Sistema sociocultural: se refiere a la ubicaciónde la fuente en un contexto social y culturaldeterminado. Esta posición condicionará los roles quedesempeña, sus expectativas, su prestigio, etc. Todoello incide en la forma en que la fuente se comunica.En términos generales, la fidelidad de lacomunicación será mayor si los contextossocioculturales de la fuente y el receptor sonsimilares.

RECEPTOR: Respecto del decodificador-receptor, esnecesario considerar que para lograr una comunicaciónefectiva se debe reconocer al receptor como el eslabónmás importante del proceso de comunicación. No esposible hablar de comunicación si el mensaje enviado porla fuente no llega al receptor. Las funciones de fuentey receptor son complementarias e intercambiables. AquelIndividuo que en un momento dado hace de receptor, setransforma en fuente, en el momento siguiente. Por lotanto, todas aquellas características de la fuentemencionadas anteriormente se aplican también alreceptor.

MENSAJE: Al analizar los factores del mensaje queinfluyen en la fidelidad de la comunicación esnecesario analizar el código y el tratamiento querecibe el mensaje.

1. Código: se refiere a cualquier conjunto desímbolos que pueden ser estructurados de maneraque posean significado. Cada vez que se intentacomunicar se debe decidir qué código emplear paraenviar el mensaje, seleccionar elementosparticulares de este código y estructurarlos demanera específica. El código al cual Berlo prestamayor atención es el lenguaje hablado.

2. Contenido: se refiere al material del mensajeque es seleccionado por la

ACTIVIDAD:

Se solicita comparar y diferenciar los méritos y limitaciones encada modelo de comunicación estudiado.

Anexo Nro 01.

El modelo de comunicación de Laswell planteado en Pepsi.

a. Quién: El emisor es reconocido como el Holding Pepsico, empresa multinacionalcuya presencia se extiende a los cinco continentes y es la principalcompetidora a nivel mundial de Coca-Cola. Es preciso señalar que el estudiogeneracional enmarcado especialmente en el público norteamericano: indica quela población consumidora nacida entre mediados de los 70 e inicios de los 80,pertenecen a la "generación X"; quienes nacieron a mediados de los años einicios de los años 90, fueron denominados "generación N" y quienes nacieron amediados de los 90 hasta el presente son considerados como la "generaciónDigital". Todas estas generaciones fueron descritas como consumidores cuyapersonalidad busca diferenciarse de las anteriores al ser descrita comoexigente, ecologista y ambiciosa.En base a este estudio, Pepsi diseñó nuevoseslóganes. En los años noventa Pepsi, continuó con un enfoque generacional conuna nueva frase: "Pepsi – la próXima generación" (neXt generation). A partirdel presente año una nueva frase acompaña a los comerciales de Pepsi "Pidemás", que como podemos reconocer, responden a la actitud ambiciosa y dediferenciación de las referidas generaciones.

b. Dice qué: Pepsi ideó muchos mensajes cuyo contenido fue diferente en cada unode ellos, pero que mantenían una frase o un eslogan. En los años setenta yochenta, el mensaje difundido por esta empresa trataba de señalar a laaudiencia, una nueva opción alternativa a la tradicional Coca-Cola, remarcandodiferencias generacionales. El mensaje que acompañaba a todo avisopublicitario como eslogan, en ese tiempo, fue: "Pepsi, el sabor de la nuevageneración".

c. Por cuál canal: Los medios utilizados por la empresa son las emisorasradiales, las vallas publicitarias en calles y avenidas, la prensa escrita yla redInternet, pero los medios más utilizados son los canales de televisión.En tales anuncios se empleaba a personajes atrayentes para los consumidoresjóvenes como actores de cine y cantantes musicales; en los años 80 entredestacaron Michael Jackson, Michael J. Fox y Chayanne; en los años 90 sedestacaron Ricky Martin, Gloria Stefan, New Kids on the Block y Shakira,

además también los protagonistas de los anuncios publicitarios televisivoscomenzaban a ser deportistas destacados como el basketbolista ShaquilleO’neall; para la presente década los anuncios publicitarios tiene comoprotagonistas a deportistas conocidos, los futbolistas de mundiales elbrasileño Roberto Carlos, el holandés David Berkham, el italiano Alessandrodel Piero, el paraguayo Chilavert. En mercados de las nacioneslatinoamericanas como la nuestra, los deportistas son personajes originados detales países, en Bolivia son empleados los miembros de la selección nacionalde fútbol.

d. Para quién: Pepsi se dirige a los consumidores jóvenes. En su mensaje "neXtgeneration" la audiencia meta eran los jóvenes que nacieron en la generaciónX. En sus nuevos anuncios publicitarios no se dirige específicamente a unasola generación de consumidores sino trata de llegar a toda la audienciajuvenil, adolescente e incluso infantil con su mensaje: "Pide más".

e. Con qué efecto: El impacto producido en tales audiencias es completamentevariado. Si tomamos como criterio de evaluación el comportamiento de compra delos consumidores, según el nivel de ventas, en muchos países Pepsi adelantómuchísimo transformándose incluso en líder en ventas; si embargo, a nivelmundial y nuestro medio es reflejo de ello, Pepsi aún no consigue el liderazgoen ventas respecto a su tradicional competidora Coca-Cola, ante todo ambasempresas se han distanciado radicalmente de sus restantes competidores