MARÍN, C.; AYÁN, X.; COMPAÑY, G. y GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2013) El blog “Arqueología de la...

19
419 El blog «Arqueología de la Guerra Civil» Un proyecto entre la ética y la estética Carlos Marín Suárez Xurxo Ayán Vila Gonzalo Compañy Alfredo González Ruibal Blog «Arqueología de la Guerra Civil» http://guerraenlauniversidad.blogspot.com 1 - Del “campus de batalla” al “si el fascismo no perdona, la Arqueología no olvida”: Hace ahora cuatro años, en un frío noviembre del 2008, un grupo de arqueólogos y alumnos de la Universidad Complutense de Madrid comenzamos a estudiar los restos de la Guerra Civil Española en la Ciudad Universitaria de Madrid mediante prospecciones y excavaciones arqueológicas. Dado el interés que despierta en nuestra sociedad actualmente el tema de la Guerra Civil y debido a que consideramos la práctica arqueológica, y en concreto la arqueología contemporánea, como una herramienta política con un alto potencial transgresor, subversivo y emancipador (Falquina, Marín y Rolland 2006; González Ruibal 2008; Marín, Compañy y Quintero 2012), entendimos que esta investigación no podía llevarse a cabo VLQ SRWHQFLDU \ UHÁH[LRQDU VREUH VX IDFHWD S~EOLFD *RQ]iOH] Ruibal et alii 2010).

Transcript of MARÍN, C.; AYÁN, X.; COMPAÑY, G. y GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2013) El blog “Arqueología de la...

419

El blog

«Arqueología de la Guerra Civil»

Un proyecto entre la ética y la estética

Carlos Marín SuárezXurxo Ayán Vila

Gonzalo CompañyAlfredo González Ruibal

Blog «Arqueología de la Guerra Civil»http://guerraenlauniversidad.blogspot.com

1 - Del “campus de batalla” al “si el fascismo no perdona, la Arqueología no olvida”:

Hace ahora cuatro años, en un frío noviembre del 2008, un grupo de arqueólogos y alumnos de la Universidad Complutense de Madrid comenzamos a estudiar los restos de la Guerra Civil Española en la Ciudad Universitaria de Madrid mediante prospecciones y excavaciones arqueológicas. Dado el interés que despierta en nuestra sociedad actualmente el tema de la Guerra Civil y debido a que consideramos la práctica arqueológica, y en concreto la arqueología contemporánea, como una herramienta política con un alto potencial transgresor, subversivo y emancipador (Falquina, Marín y Rolland 2006; González Ruibal 2008; Marín, Compañy y Quintero 2012), entendimos que esta investigación no podía llevarse a cabo VLQ�SRWHQFLDU� \� UHÁH[LRQDU� VREUH�VX� IDFHWD�S~EOLFD� �*RQ]iOH]�Ruibal et alii 2010).

420

Arqueología Pública en España

Así pues, aquel bautismo en la Arqueología de la Guerra Civil se concibió como un experimento en arqueología pública en varios sentidos. Por un lado, la fase de trabajo de campo estuvo abierta al público general y se alentaron las visitas, especialmente de instituciones educativas. En segundo lugar todo el proyecto fue entendido como una escuela de arqueología, en donde más de cien alumnos, principalmente de los itinerarios de Prehistoria y de Historia Contemporánea de la UCM, colaboraron y complementaron su formación tanto en las técnicas de campo como en la investigación de archivo. En tercer lugar, se establecieron lazos de colaboración con distintos colectivos y asociaciones que llevan algunos años dedicados al estudio y a la visita de restos de la Guerra Civil en Madrid. Al mismo tiempo nuestra intención fue que los miembros de estas asociaciones conocieran de cerca la metodología arqueológica que nos permite documentar y reconstruir hechos del pasado, a veces con gran precisión. Entendemos que el futuro de los proyectos arqueológicos sobre restos de la Guerra Civil se encuentra en la colaboración con organizaciones de la sociedad civil que son las primeras interesadas en la preservación y divulgación de este legado. En cuarto lugar, y en relación con el anterior punto, los resultados del proyecto se fueron haciendo públicos según procedía nuestra investigación, mediante un blog (Figura 1) y contactos con los medios.

&RQ�HO�ÀQ�GH�DTXHOOD�LQWHUYHQFLyQ�SURQWR�OOHJDUtD�HO�WUDEDMR�GH�laboratorio y nuevos proyectos de arqueología de la guerra civil y la posguerra que también fueron contados a tiempo real en este portal. Entendimos que, como ya nos avisaba hace años Ian Hodder (1998), si queríamos llegar al máximo de gente posible, insertar en nuestros discursos otras sensibilidades sobre el patrimonio y establecer lazos sociales, deberíamos lanzarnos a gestionar no sólo los “archaeological sites” sino también los ´ZHE�VLWHVµ��'H�KHFKR�HO�EORJ�KR\�HQ�GtD�VH�OODPD�´$UTXHRORJtD�de la Guerra Civil Española” y en él tienen cabida todas las intervenciones de arqueología de la guerra civil y posguerra realizadas por los diferentes miembros que en él escribimos. Pero aquella primera intervención explica que la dirección en la

421

Marín, C. et al. - El blog “Arqueología de la Guerra Civil”

red de nuestro portal sea http://guerraenlauniversidad.blogspot.com.es/. Velado homenaje a una materialidad familiar y extraña a la par, la de la Ciudad Universitaria, que nos sorprendió a todos por la valiosa información que escondía y por su alta SRWHQFLDOLGDG�SDUD�KLVWRUL]DU��$GHPiV��FRQ�HVD�GLUHFFLyQ�ZHE��se quiere resaltar la idea de que esta arqueología que trata el FRQÁLFWR� FRQWHPSRUiQHR� OD� UHDOL]DPRV�GHVGH� OD�$FDGHPLD�� \�que aquel, por tanto, no debe ser ajeno ni la universidad ni a la vida académica e intelectual. Por otro lado, aquella primera intervención no sólo nos animó a seguir abriendo puertas en la joven arqueología contemporánea española, sino que también marcó la línea y el estilo de las entradas de nuestro blog.

)LJ�����´$UTXHRORJtD�GH�OD�*XHUUD�&LYLO�HQ�OD�8&0µ�SULPHUD�HQWUDGD�GHO�EORJ�´$UTXHRORJtD�GH�OD�*XHUUD�&LYLO�(VSDxRODµ��GHO�GtD����GH�

octubre de 2008.

422

Arqueología Pública en España

2 - “Chico, te lo explico con el pico”: la Arqueología de la Guerra Civil en tiempo real

A día de hoy (23/11/2012) se han publicado un total de 384 entradas, de variada información, que han sido vistas por un total de 157.013 visitantes y unas 300.000 han sido las páginas consultadas1. Como decíamos el blog surgió en relación al proyecto de documentación de los restos de la Guerra Civil en la Ciudad Universitaria, que se iba a llevar a cabo durante el mes de noviembre y principios del de diciembre del año 2008. Por ello, la primera entrada se hizo el día 21 de octubre de aquel año. Firmada por Alfredo González Ruibal anunciaba los trabajos que se iban a realizar e indicaba que “Durante el mes que dure el trabajo de campo, este blog funcionará como un diario en el que se informará puntualmente del desarrollo de nuestras investigaciones”. Dicho autor dirigió aquel proyecto pionero en el panorama arqueológico español y ha sido el director y/o coordinador de la mayor parte de los proyectos de arqueología contemporánea que han dado lugar a lo que se ha escrito en este portal.

Pero no se trata de un blog personal, ya que desde el SULPHU�PRPHQWR�ÀJXUDPRV�FRPR�DXWRUHV�ORV�DUTXHyORJRV�TXH�participamos en aquel proyecto y, según se han ido abordando nuevos proyectos, esta lista ha ido aumentando. Por orden alfabético los autores habituales de entradas en el blog somos: Xurxo Ayán Vila, Víctor Bejega García, Gonzalo Compañy, Álvaro Falquina Aparicio, Eduardo González Gómez de Agüero, Alfredo González Ruibal y Carlos Marín Suárez. Además hemos contado, a lo largo de todo este tiempo, con las aportaciones de Víctor del Arco Sanz, Pedro Fermín Maguire, Ismael Gallego, Laura Muñoz de Encinar, Alicia Quintero Maqua, Mayca Rojo Ariza, Jorge Rolland Calvo y Manuel Sánchez-Elipe. Excepto

��/DV�SiJLQDV�GH�HVWD�HVWDGtVWLFD�VH�UHÀHUHQ�WDQWR�D�ODV�HQWUDGDV�FRQVXOWDGDV�FRPR�ODV�SiJLQDV�FRQVXOWDGDV�FUHDGDV�GHQWUR�GHO�EORJ�\�HQ�ODV�TXH�WDPELpQ�VH�FODVLÀFDQ�QXHVWUDV�entradas (Página principal; Nuestras investigaciones (2008-2011); Patrocinadores; Contacto). A día 23/11/2012 eran 234.000 las “páginas” consultadas, pero sin que el Blogger cuente con los datos del primer año de vida del blog, de ahí que ofrezcamos el redondeo de 300.000 páginas consultadas.

423

Marín, C. et al. - El blog “Arqueología de la Guerra Civil”

un topógrafo y una historiadora que han realizado alguna entrada concreta, el resto somos todos arqueólogos, adscritos, en un momento u otro, sea de forma contractual o por tener matriculadas las investigaciones respectivas, a la Universidad Complutense de Madrid, al Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit-CSIC) de Santiago de Compostela o a la Universidad de León, principalmente. Aunque también habría que decir que muchos de los mencionados hemos pasado ya a la precaria categoría de “investigador independiente”.

Por tanto, y ante la ausencia de una ligazón institucionalizada, el lazo de unión entre todos nosotros es la participación en los diferentes proyectos de arqueología contemporánea coordinados y/o dirigidos por Alfredo González Ruibal. De este modo, el blog Arqueología de la Guerra Civil además de ser la cara más visible y pública de nuestras campañas arqueológicas ha sido, en cierta medida, lo que nos ha unido y dado coherencia como grupo de investigación. Creo que no sería exagerado decir que el blog es para nosotros un referente identitario y una avanzadilla en nuestra lucha por una arqueología contemporánea, lucha que en muchos casos se libra en el interior de nuestro campo académico.

Del blog se ha dicho: “Hay que destacar, además, que la forma de registrar en el blog todo el proceso de una intervención arqueológica convierte esta iniciativa en un ejemplo pionero y didáctico. Pocas veces el público interesado, sea este experto o iniciado, tiene la ocasión de poder seguir casi en directo el trabajo de campo de los arqueólogos en el yacimiento, y todavía menos visibles se vuelven las posteriores tareas de investigación histórica y de tratamiento de materiales” (Cecilia 2010: 308). De hecho si tenemos en cuenta el porcentaje mayoritario de las HWLTXHWDV�SRU�ODV�TXH�SRGHPRV�FODVLÀFDU�ODV�HQWUDGDV2 veremos

2 Etiquetas mayoritarias (porcentajes respecto al total de entradas): Materiales DUTXHROyJLFRV� ���� HQWUDGDV�� �������� ([FDYDFLyQ� ���� HQWUDGDV�� �������� $UTXHRORJtD�del pasado reciente (66 entradas, 17,1%); Espacios represivos (62 entradas, 16,1%); $UTXHRORJtD�S~EOLFD�����HQWUDGDV����������0HWRGRORJtD�����HQWUDGDV����������7ULQFKHUDV�(38 entradas, 9,8%); Memoria (28 entradas, 7,2%); Patrimonio (25 entradas, 6,5%); Gente (24 entradas, 6,2%); Prospección (20, entradas 5,2%); Política (20 entradas, 5,2%) y Publicaciones (18 entradas, 4,6%). Se ha de tener en cuenta que una misma entrada puede estar etiquetada con varias de estas categorías.

424

Arqueología Pública en España

como, ciertamente, las dedicadas a los materiales que se han ido recuperando en las excavaciones arqueológicas y que luego se han tratado en el laboratorio, a las excavaciones en sí y a ODV�UHÁH[LRQHV�VREUH�ODV�DUTXHRORJtD�GHO�SDVDGR�UHFLHQWH��VRQ�mayoritarias. Ello corrobora nuestro afán por contar nuestras intervenciones a tiempo real, con las dudas, condicionantes y variadas problemáticas (sociales, académicas, legales y administrativas) que conllevan. Creemos que una investigación histórica honesta debe ser abierta a la sociedad y no cerrada VREUH�Vt�PLVPD��GHEH�VHU�ÁXLGD�\�QR�KHUPpWLFD��GHEH�WUDQVPLWLU�las dudas, problemáticas y límites del conocimiento histórico y QR�GLVFXUVRV�PRQROtWLFRV�\�VLQ�ÀVXUDV��

La arqueología contemporánea es una disciplina muy joven. 7UDGLFLRQDOPHQWH� ORV� UHVWRV� GH� OD� JXHUUD� FLYLO� \� OD� SRVJXHUUD�KDQ�VLGR�WUDWDGRV�SRU�DVRFLDFLRQHV�\�FROHFWLYRV�GH�DÀFLRQDGRV��en donde son raros los arqueólogos. Las leyes de patrimonio no protegen estos restos explícitamente como patrimonio arqueológico. Para muchos de nuestros compañeros arqueólogos de la Academia la arqueología contemporánea no es ni Arqueología ni Historia Contemporánea y no comprenden una actuación arqueológica que vaya más allá de la exhumación de restos humanos. A nivel social ha ido calando poco a SRFR� OD� ÀJXUD� GHO� DUTXHyORJR� WUDWDQGR� UHVWRV� GH� OD� JXHUUD� \�el franquismo, pero de nuevo asociada a la recuperación de los cuerpos de los represaliados. Por todo ello, este empeño por nuestra parte en la metodología arqueológica y en los materiales arqueológicos se debe a la necesidad de defender el carácter “democrático” de la Arqueología como disciplina -cualquier ser humano puede ser estudiado a través de la cultura material con la que interactuó- y su aplicabilidad universal -en cualquier espacio y tiempo-. A un nivel más concreto nuestra intención es demostrar que la materialidad de la guerra civil y GH�OD�SRVJXHUUD��FDPSRV�GH�EDWDOOD��WULQFKHUDV��IRUWLÀFDFLRQHV��

Otras etiquetas existentes y más minoritarias son: Abrigo, Abyecto, Antifascismo, Arte, Colectivos, Conferencias, Arte, Dibujo arqueológico, Documentos, Espectro, (VWUDWLJUDItD�� ([KXPDFLRQHV�� )DVFLVPR�� )RUWLÀFDFLRQHV�� )RVDV� FRPXQHV�� *UDIÀWL��Hallazgos, Historia, Historia oral, Homenajes, Laboratorio, Metodología, Museos, 2WUDV�JXHUUDV��3ROLFtD�$UPDGD��5HFUHDFLyQ�KLVWyULFD��5HSUHVLyQ��5XLQDV��7HVWLPRQLRV��7RSRJUDItD��7UDXPD�\�9LVLWDV��

425

Marín, C. et al. - El blog “Arqueología de la Guerra Civil”

espacios represivos, monumentos fascistas, poblaciones de nueva planta, reconstrucciones de barrios y pueblos, etc.) son fuentes históricas de primer orden, y que la presencia de documentos históricos y testimonios de los protagonistas no les exime de esa condición.

�́ 3RU�HVR�HO�EORJ�UHFRJH�PDQLÀHVWRV�\�RSLQLRQHV�GH�ORV�SURSLRV�DXWRUHV�VREUH�OD�0HPRULD�+LVWyULFD��GRQGH�VH�PDQLÀHVWDQ�ORV�objetivos que la ciencia arqueológica actual puede ofrecer para documentar un pasado turbio de forma objetiva y seria” (Cecilia 2010: 307). Y ello se puede analizar tanto en las etiquetas referidas como en otras del tipo Política, Patrimonio o Gente. 7DQWR� HQ� ODV� HQWUDGDV� UHIHULGDV� D� DFWXDFLRQHV� R� PDWHULDOHV�concretos, como en otras de carácter más general, han abundado las opiniones concretas sobre qué consideración debe tener este tipo de patrimonio tan peculiar, en qué modo puede y debe socializarse, cuáles han sido nuestros avances en otros aspectos no propiamente arqueológicos de la investigación histórica (documentos, entrevistas con los protagonistas o con sus familiares), y las visitas guiadas, talleres, representaciones, trabajo con la comunidad local, etc. Sobre estos últimos eventos, como veremos más adelante, siempre hemos intentado que la información siguiera un hilo bidireccional y nunca una imposición de nuestros criterios como especialistas sobre el supuestamente profano público.

Es reseñable la etiqueta Publicaciones ya que el blog lo hemos utilizado también a modo de repositorio3 en donde FHQWUDOL]DU� WRGDV� ODV� SXEOLFDFLRQHV� ´FLHQWtÀFDVµ� \� PHPRULDV�para la administración de nuestras actuaciones arqueológicas concretas, y poder facilitar de este modo la consulta a los interesados. En dichas publicaciones y memorias se amplia notablemente y de forma mucho más detallada la información arqueológica recogida en ciertas entradas, las de carácter más DUTXHRJUiÀFR�� SRGUtDPRV� GHFLU�� SHUR� OD�PD\RUtD� GH� QXHVWUDV�aportaciones al blog están exclusivamente recogidas en este portal.

3 Realmente en el blog se cuelgan los enlaces del repositorio real, el Digital.CSIC (https://digital.csic.es/)

426

Arqueología Pública en España

/DV�HQWUDGDV�DO�EORJ�WDPELpQ�ODV�KHPRV�FODVLÀFDGR�HQ�IXQFLyQ�de los lugares donde trabajamos4. De este tipo de entradas, que SHUPLWHQ� OD� HWLTXHWD� JHRJUiÀFD�� HO� SRUFHQWDMH� PD\RULWDULR� VH�asocia a Guadalajara. Las tres campañas arqueológicas (años 2010, 2011 y 2012) llevadas a cabo en el término municipal de $EiQDGHV�VREUH�WULQFKHUDV�\�IRUWLÀFDFLRQHV�GH�DPERV�EDQGRV�vinculadas a la Batalla de Guadalajara (1937), los excelentes resultados obtenidos, las multitudinarias jornadas de puertas abiertas (con recreaciones históricas incluidas), el apoyo decisivo de la Asociación de Amigos de los Espacios Históricos de Abánades y una comunidad local que participa activamente en los proyectos, explican este hecho.

Por detrás se encuentran las asociadas a Extremadura. En este caso se trataría de la primera intervención arqueológica en España sobre un campo de concentración, el de Castuera (1939-1940), que realizamos en el año 2010. A ello le siguieron exhumaciones de represaliados en fosas comunes del cementerio de la citada localidad al año siguiente y una intervención doble este año 2012, tanto en el campo de concentración como en el cementerio. Las campañas de excavación de Castuera se han realizado en colaboración con la Asociación por el Memorial del Campo de Concentración de Castuera (AMECADEC) y la exhumación del año 2011 con el Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (PREHMEX).

(Q�WHUFHU�OXJDU�ÀJXUD�OD�HWLTXHWD�0DGULG��TXH�KDFH�UHIHUHQFLD�tanto a la actuaciones ya mencionadas sobre el campo de batalla de la Ciudad Universitaria (1936-1939), como a la también pionera intervención arqueológica de un destacamento penal para la construcción del ferrocarril Madrid-Burgos, el de Bustarviejo (1944-1952), durante el año 2010, que nos permitió extender nuestro análisis arqueológico a los primeros lustros de la dictadura, y de nuevo con muy interesantes e inesperadas revelaciones. Para la primera de las intervenciones

4 Etiquetas como Guadalajara (90 entradas, 23,4%); Extremadura (64 entradas, 16,6%); Madrid (55 entradas, 14,3%); León (37 entradas, 9,6%); Cataluña (25 entradas, 6,5%); Galicia (7 entradas, 1,8%).

427

Marín, C. et al. - El blog “Arqueología de la Guerra Civil”

colaboramos con miembros del Grupo de Estudios del Frente de Madrid (GEFREMA), con el Colectivo Guadarrama y con Frente de Madrid, y desde entonces no deja de producirse un goteo continuado de visitas guiadas.

(Q�FXDUWR�OXJDU��OD�HWLTXHWD�/HyQ�VH�UHÀHUH�SULQFLSDOPHQWH�D�la campaña de prospección y excavación arqueológica llevada a cabo en el año 2011 sobre lo que se conoce como la Maginot cantábrica, la línea defensiva que instaló la República en los puertos de montaña entre Asturias y León. En concreto se prospectaron las posiciones del término municipal de Puebla de Lillo y se realizaron sondeos arqueológicos en la posición avanzada republicana de Castiltejón.

La etiqueta Cataluña, la siguiente en el número de entradas, VH� UHÀHUH� WDPELpQ� D� XQD� ~QLFD� FDPSDxD� GH� H[FDYDFLyQ�DUTXHROyJLFD� �DxR� ������ UHDOL]DGD� VREUH� OD� OtQHD� IRUWLÀFDGD�UHSXEOLFDQD� GH� /D� )DWDUHOOD� �7DUUDJRQD��� UHODFLRQDGD� FRQ� OD�Batalla del Ebro (1938). De nuevo la suerte nos acompañó al localizar a un soldado republicano muerto en combate con todo su equipamiento en uno de los sondeos de un tramo de trinchera, que fue bautizado por el equipo con el nombre de Charlie. La asociación local Lo Riu, que se centra en la recuperación del patrimonio en la zona y en concreto de los restos de la Batalla del Ebro, se volcó en un proyecto que, realmente, ya habían comenzado ellos varios años atrás, y luchó para que los enormes problemas administrativos originados por la aparición de Charlie pudieran solventarse.

En último lugar se encuentra la etiqueta Galicia en la que se engloban diferentes estudios de arqueología contemporánea realizados en esta comunidad autónoma, pese a que ninguno de ellos haya supuesto una excavación arqueológica sensu stricto. Arqueología de la guerrilla antifranquista, los trabajos de documentación y de historia oral llevados a cabo sobre los campos de concentración de Muros (A Coruña) o sobre la H[SORWDFLyQ�GHO�ZyOIUDP�HQ� OD�SULPHUD�SRVJXHUUD�VRQ�DOJXQDV�de las entradas que se pueden encontrar.

428

Arqueología Pública en España

Pese al título del blog no todas las ubicaciones de las HQWUDGDV�VH�UHÀHUHQ�DO�FDVR�HVSDxRO��3URFHGHQWHV�GH�SUR\HFWRV�que también han sido dirigidos por Alfredo González Ruibal podemos encontrar también algunas referidas a la arqueología del fascismo en Etiopía o a la arqueología del colonialismo franquista en Guinea Ecuatorial, y más concretamente de las islas del estuario del Muni.

Si estudiamos cuáles han sido los picos de visitas (Figura 2) veremos cómo éstos se corresponden con aquellos momentos en los que se estaba llevando a cabo trabajo de campo y que, por consiguiente, conllevaron una mayor actividad en el blog.

)LJ�����*UiÀFD�JHQHUDO�GH�FRQVXOWD�GH�ODV�SiJLQDV�GHO�EORJ��3XHGH�observarse cómo algunos de los picos de consulta (por encima de las 10.000 páginas visitadas en un mes) se corresponden con hitos de nuestro proceso de investigación: septiembre de 2010 (primera campaña arqueológica en las trincheras de Abánades y la primera también en el campo de concentración de Castuera); abril 2012 (se colgó el informe de la campaña arqueológica de las trincheras de la

Fatarella y las reconstrucciones de la muerte de Charlie); septiembre GH�������HTXLYDOH�FRQ�HO�ÀQDO�GH�OD�~OWLPD�FDPSDxD�DUTXHROyJLFD�HQ�el campo de concentración y en las fosas comunes del cementerio

de Castuera y también con la última campaña de Abánades).

De todos modos para cuatro años de blog, 157.013 visitantes y unas 300.000 páginas consultadas, son sólo 326 los comentarios registrados para las 384 entradas publicadas. Si tenemos en cuenta que muchos de los comentarios son

429

Marín, C. et al. - El blog “Arqueología de la Guerra Civil”

respuestas de los miembros del blog y que este número de redactores está más o menos acotado, no parece que la función básica de este portal haya sido la de la interacción y discusión con los grupos interesados en este tipo de patrimonio, sino más bien las de ofrecer al público tanto información recién salida del KRUQR�FRPR��WLHPSR�GHVSXpV��DUWtFXORV�PiV�SUROLMRV��7DPELpQ�es posible que el carácter académico del blog pueda cohibir al público a la hora de realizar comentarios. De todos modos, como veremos más abajo, pensamos que el blog no es el lugar ni el medio apropiado para este tipo de interrelación, sino otros OXJDUHV�HQ� OD�UHG�FRPR�VRQ� ORV�JUXSRV�GH�)DFHERRN�\��VREUH�todo, los encuentros guiados con una intención formativa: inclusión de no-arqueólogos en el trabajo de campo, recorridos guiados, jornadas de puertas abiertas, talleres in situ, charlas y debates, y el trabajo diario con la comunidad local, asociaciones FXOWXUDOHV�\�GH�IDPLOLDUHV�\�DÀFLRQDGRV�HQ�JHQHUDO�D�HVWH�WLSR�de patrimonio.

3 - New kids on the blog: arqueólog@s entre la ética y la estética

Desde la Arqueología del pasado reciente conocemos bien dos procesos coetáneos: por un lado, la rapidez con que se producen los cambios y, por otro lado, la consecuente pérdida GH� SHUVSHFWLYD� KLVWyULFD� TXH� QRV� OOHYD� D� PLWLÀFDU� \� IDOVHDU�experiencias vividas. La aceleración en la transmisión de la información en tiempo real, producida por el éxito de las UHGHV�VRFLDOHV�\�OD�HÀFDFLD�GH�ODV�QXHYDV�WHFQRORJtDV��SXHGH�KDFHUQRV� ROYLGDU� FXiO� HUD� OD� UHDOLGDG� DUTXHRJUiÀFD� HQ� �����cuando echó a andar este blog. Por aquel entonces primaba en España un modelo de difusión arqueológica tradicional, con intervenciones arqueológicas herméticas en cuanto al trasvase GH�OD�LQIRUPDFLyQ��/D�SXEOLFDFLyQ�FLHQWtÀFD��HQ�HO�PHMRU�GH�ORV�FDVRV�� HUD� HO� ~QLFR� KRUL]RQWH� GLYXOJDWLYR� GH� XQRV� FLHQWtÀFRV�TXH� HODERUDEDQ� GLVFXUVRV� SDUD� FLHQWtÀFRV�� ÔQLFDPHQWH� ORV�SUR\HFWRV�SDWURFLQDGRV� \� ELHQ� ÀQDQFLDGRV� FRQWDEDQ� FRQ�XQD�FRVWRVD�SiJLQD�ZHE�TXH�DFWXDED�PiV�FRPR�LPDJHQ�GH�PDUFD�y reclamo que como herramienta informativa.

430

Arqueología Pública en España

A su vez, en 2008 seguía prevaleciendo el modelo clásico que sancionaba aquella división entre trabajo de campo y trabajo de gabinete como ámbitos diferenciados. Ambos se insertaban en un proceso de investigación desarrollado por profesionales que no eran obligados por la Administración ni las empresas contratantes a difundir los resultados de su actividad FLHQWtÀFD�� /RV� FyGLJRV� pWLFRV� HQ� YLJRU� GHVGH� ORV� DxRV� ���brillaban por su ausencia en la práctica arqueológica. El propio código ético de la European Association of Archaeologists, aprobado en Ravenna en el lejano 1997, instaba a llevar a cabo los pasos necesarios para informar al público general de todos los objetivos, métodos y resultados de la práctica arqueológica, empleando todos los medios de comunicación disponibles, en papel o electrónicos. Bien es cierto que la generalización de estas herramientas de autoedición como los blogs no se SURGXMR�KDVWD������������(O�UHWUDVR�PDQLÀHVWR�HQ�OD�DVXQFLyQ�de estos medios por la Arqueología española obedece, en nuestra opinión, a un claro desinterés por la promoción de la FXOWXUD� FLHQWtÀFD� \� D� OD� DXVHQFLD� GH� XQ� FRPSURPLVR� VRFLDO� \�político: la actividad arqueológica seguía siendo vista, en la mayor parte de los casos, como una labor inocua, aséptica y FLHQWtÀFD�

Sin embargo, en los últimos tiempos cierto sector de la arqueología, a partir de un posicionamiento frente al comportamiento de la arqueología tradicional, ha estado ocupándose de potenciar su faceta pública. No dejando este papel exclusivamente en manos de los museos, los blogs, JUXSRV�GH�)DFHERRN�R�ODV�YLVLWDV�GXUDQWH�ORV�´GtDV�GH�SXHUWDV�DELHUWDVµ�FRPLHQ]DQ�DVt�D� IRUPDU�SDUWH�GH� ODV�SODQLÀFDFLRQHV�del trabajo de campo. Si bien con estas visitas, el trabajo de campo dejaría de ser aquello preservado como “exótico” y QHFHVDULDPHQWH�OHMDQR�D�OD�FRPXQLGDG��¢HV�VXÀFLHQWH�WDO�JHVWR�para palpar una arqueología pública?

Además de las visitas, los lazos de colaboración con colectivos y asociaciones constituyen medidas de primer orden para revertir aquella situación de auto-aislamiento de la arqueología tradicional. En este sentido, creemos que

431

Marín, C. et al. - El blog “Arqueología de la Guerra Civil”

dar a conocer la metodología de trabajo tiene que ver con contextualizar el resultado de las investigaciones que hasta el momento se encontraba aislado. Esta contextualización, al recuperar su dimensión social, redunda en otros aspectos como la preservación del patrimonio.

De aquella primera fase de ética (o ausencia de la misma) pasamos a la realidad de los dos o tres últimos años en los TXH�VH�KD�YLYLGR� OD�DXWpQWLFD�UHYROXFLyQ�GH�)DFHERRN��7ZLWWHU�y las aplicaciones para móviles. Estas nuevas herramientas permitieron, por un lado, modernizar las metodologías de UHJLVWUR�HQ�FDPSR�\��SRU�RWUR��VRFLDOL]DU�OD�DFWLYLGDG�FLHQWtÀFD�FRQ�la creación de grupos de trabajo virtuales y portales vinculados a proyectos arqueológicos liderados por nuevas generaciones de arqueólogos y arqueólogas. Esta necesaria ruptura con el modelo de la Arqueología jerárquica tradicional (todavía muy vigente en nuestro país) abre las puertas a una Arqueología más democrática y abierta. No obstante, en muchos casos, lo que se constata es una preocupación más por ir a la moda que plantear líneas editoriales o diseñar y actualizar con verdaderos contenidos esos nuevos canales de información.

En este camino entre la ética y la estética, nuestro blog ha mantenido una línea clara desde 2008, de acuerdo con un enfoque teórico y ético que concibe la Arqueología como una disciplina de gestión integral del Patrimonio, asentada sobre una cadena técnico-operativa que, en sí misma, alberga un potencial informativo enormemente interesante y que es demandado por sectores cada vez más amplios de la sociedad. En este sentido, hemos abogado por cuatro principios claros en nuestra línea editorial: la transparencia, la información en tiempo real, la integración de diferentes agentes implicados en la recuperación de la llamada memoria histórica y la LQGHSHQGHQFLD��(Q�HVWH�VHQWLGR��SRGHPRV�GHÀQLU�´$UTXHRORJtD�de la Guerra Civil Española” como una plataforma virtual libre y relativamente abierta que acoge estudios críticos sobre un patrimonio traumático como son las materialidades y las memorias de la Guerra Civil Española y la posguerra.

432

Arqueología Pública en España

Es un blog editado por un equipo amplio de personas comprometidas que creen en la potencialidad de las Ciencias Sociales para reorientar y transformar la acción social. Espíritu crítico e independencia son las claves para luchar contra el revisionismo llevado a cabo por el fascismo postmoderno y SDUD�GLJQLÀFDU�HO�SDSHO�MXJDGR�SRU�ODV�OODPDGDV�+XPDQLGDGHV�

Es un blog que divulga información en tiempo real a modo de diario virtual de las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo por nuestro grupo de trabajo. Esta agilidad en el trasvase de información rompe los ritmos y plazos del modelo administrativo y burocrático habitual (proyecto - informe preliminar - memoria técnica) y con el hermetismo característico de cierto espíritu académico, con frecuencia preocupado por primicias noticiosas y veleidades curriculares.

Es un blog que permite mostrar el trabajo arqueológico tal como es, una investigación siempre abierta y que no siempre cuenta con certezas a la hora de interpretar el registro.

Respecto a la relación con el “público”, los no expertos, aquellos que le dan razón de ser a la “arqueología pública”, pero que a la par se les suele dejar de lado, como meros espectadores en la producción de conocimiento, el blog consigue ciertos avances. Es cierto que el blog permite la interacción con el público a través de comentarios que jamás han sido censurados, pero hemos visto más arriba que el número total de comentarios respecto al total de entradas es bastante bajo, y cómo existen otros medios de discusión y/o creación colectiva del conocimiento como pueden ser los JUXSRV�GH�)DFHERRN��SRU�HMHPSOR��HQ�GRQGH�HV�PiV�IiFLO�TXH�ORV�internautas se hagan partícipes en el proceso de construcción del conocimiento, aportando referencias, experiencias y datos. 3RU�RWUR� ODGR��HO�Q~PHUR�GH�ÀUPDQWHV�HQ�pO��SHVH�VHU�DPSOLR��está acotado, lo que en cierta medida sigue reproduciendo la división tradicional entre el experto y el no experto.

Pero, como decíamos, el blog, respecto a nuestro concepto de Arqueología Pública, hemos de entenderlo dentro de una cadena técnico-operativa, en la que este portal en Internet es

433

Marín, C. et al. - El blog “Arqueología de la Guerra Civil”

uno de sus nodos y se complementa con otros como el trabajo en campo con la comunidad local, los recorridos guiados, las jornadas de puertas abiertas, las charlas-debate, la inserción de la comunidad local y asociaciones en el proceso de investigación, etc., todos ellos ensayados con distinta fortuna en nuestros proyectos. En estos otros nodos de la arqueología pública quizás la transmisión de información sea menor que en el blog, pero a cambio ganamos en interacción, construcción colectiva del conocimiento y nuestro papel “experto” queda mucho más diluido, ya que lo que se pone sobre la mesa son ORV�SURSLRV�VHQWLPLHQWRV��FRQRFLPLHQWRV��UHÁH[LRQHV�SHUVRQDOHV�e historias familiares que, indefectiblemente, todos albergamos en relación con este pasado tan reciente y traumático (Figura 3).

Fig. 3. Encuentro de los miembros del equipo con familiares de presos franquistas y vecinos alrededor de las excavaciones de

las casas de los familiares del destacamento penal de Bustarviejo (Madrid), en junio del 2010.

434

Arqueología Pública en España

El blog ha de ser entendido, por tanto, como una parte integrante de todo este dispositivo de arqueología pública. De todos modos quizás sea un buen síntoma de la tensión existente entre el arqueólogo como experto y el arqueólogo como intelectual situado que lucha hombro con hombro con otros agentes que estudian el pasado para entenderse a sí mismos, respecto a ese pasado y para poder criticar radicalmente el presente (Falquina, Marín y Rolland 2006), más aún cuando de lo que hablamos son hechos acaecidos en las últimas siete décadas. Más allá de estas tensiones y contradicciones inherentes a nuestra apuesta por una arqueología pública, pretendemos que ésta no sea “la de la difusión, sino la de la formación de individuos y masas críticas, implicadas en contextos históricos y vinculadas (consciente, comprometida o FLHQWtÀFDPHQWH��FRPR�VH�SUHÀHUD��FRQ�VXV�WUDPDV�\�SUREOHPDV��El trabajo en este sentido con un sector particular de la realidad �«�� QRV� OOHYD� D� SODQWHDU� XQD� SHGDJRJtD� GH� OD� KLVWRULD�� OD�arqueología y las tradiciones populares que va más allá de la GLGiFWLFD�GH� OD�FLHQFLD��«���XQD�SHGDJRJtD�FUtWLFD�DOLPHQWDGD�por un espíritu democrático y contraria a los sistemas expertos” �5ROODQG�������������1R�VH�WUDWDUtD�HQWRQFHV�GH�GLOXLU�OD�ÀJXUD�del arqueólogo y de su conocimiento especializado, sino GH�EDMDUOH�GH�VX� WRUUH�GH�PDUÀO��GH� WUDQVPXWDUOH�GH�HUXGLWR�D�mediador y de defender una pedagogía dialógica en donde los argumentos se fundamenten en pretensiones de validez y no de poder (Freire 1970).

Pero incluso a pie de cata, cuando año tras año crece el número de voluntarios-no arqueólogos que colaboran, por HMHPSOR��HQ�HO� WUDEDMR�GH�FDPSR�DUTXHROyJLFR��¢HV�VXÀFLHQWH�esta participación para poder hablar de una participación comunitaria? Es decir, ¿desde dónde se da la participación de este otro y cuál es su aporte? Una respuesta es que este otro no participa, sino que “ingresa” en una participación ajena, impuesta y diseñada desde fuera. ¿Nos hemos preguntado por qué no hemos sido capaces, como investigadores en ciencias sociales, de dar con la dimensión social del otro o es que PiV�ELHQ�QR�QRV�LQWHUHVD�FRPR�WDO"�1R�HV�VXÀFLHQWH�DEULU�ODV�

435

Marín, C. et al. - El blog “Arqueología de la Guerra Civil”

puertas, cuando se mantiene el cerco sobre el que se funda la arqueología desde sus comienzos. La sola presencia de la comunidad en una fase del proceso de investigación como es el trabajo de campo o escuchándonos en una visita guiada no implica necesariamente que dicha investigación sea “pública”.

En otros términos, ¿qué se entiende por “público”? El público nacería de una oposición, esto es, de una privación. El público deviene en tal paradójicamente de aquello a lo que no accede. Curioso eufemismo para denominar lo público-privado. La arqueología pública podría ocuparse entonces de poner sobre el tapete las formas de privación del público, el despojo que la comunidad protagoniza en su propio terreno, es decir, el terreno de lo público. Estaríamos entonces ante la privatización de lo público, de la historia. En el contexto de una arqueología pública, ¿de qué hablamos cuando hablamos de visitante activo? ¿Qué se esconde o sigue escondiendo tras el disfraz de la participación? Pese a todo, aún es posible creer que la participación sea algo más que manipular los comandos de una audio-guía, una pantalla táctil o tener la oportunidad de evaluar una muestra o intervención.

7UDVFHQGLHQGR�HVWD�LGHD�OLPLWDGD�GH�OR�S~EOLFR�\�VX�LOXVRULD�puesta en práctica, la arqueología pública tendría que ver más bien con replantear nuestra relación como investigadores e investigadoras con la comunidad, con este otro. Se trata por ello de lograr ir más allá de la publicidad, para ingresar al plano de lo público. El ejercicio de una arqueología del FRQÁLFWR�FRQWHPSRUiQHR�UHTXLHUH�HVSHFLDOPHQWH�XQD�UHÁH[LyQ�arqueológica acerca de lo público. Arqueología pública entendida entonces como la práctica que concibe su interacción con la comunidad en tanto medida primordial para aportar a solucionar un problema. Problema, por cierto, del cual esta comunidad es protagonista, y los investigadores también. Volviendo a ello, si se reconoce que muchos de los problemas del actual modelo GH�VRFLHGDG�VRQ�IUXWRV�GH�XQ�FRQÁLFWR�GHO�SDVDGR�UHFLHQWH��\�si lo que se pretende es aportar a la resolución de éstos, es imprescindible interactuar con este otro, pero en tanto otro que es. Del mismo modo, no es posible seguir hablando de un

436

Arqueología Pública en España

“acceso democrático y universal a la cultura” si no se parte del reconocimiento de la comunidad como poseedora de saberes.

Se trataría por lo tanto de un reestablecimiento de lazos que nunca dejaron de existir, de mostrar aquellas relaciones TXH�� GH� XQ� PRGR� QR� H[HQWR� GH� FRQÁLFWRV�� KDQ� GHMDGR� GH�VHU� YLVLEOHV� \� SDOSDEOHV��7DO� OD]R� HQWHQGLGR� FRPR�HO� SRQHU� D�disposición del público el conocimiento arqueológico en pro de reestablecer la relación que la sociedad tiene con su propia historia. La socialización de la arqueología entendida más allá de la publicación de sus mecanismos de producción de conocimientos o incluso como la publicación de sus resultados, cuestiones que deberían ser básicas. Socialización, en tanto consideración del aporte social como motor de sus objetivos.

Por otro lado el patrimonio arqueológico, y particularmente HO�FDPSR�GHO�FRQÁLFWR�FRQWHPSRUiQHR��FRQVWLWX\HQ�XQD�IXHQWH�privilegiada para palpar las invisibilizaciones de la historia. 3RU�HOOR��SXHGH�VHU�XWLOL]DGR�FRPR�XQ�DSR\R�SDUD� UHÁH[LRQDU�sobre la historia o sobre las políticas de memoria. Desde esta perspectiva, creemos que el “desconocimiento” sobre esos hechos traumáticos y sus consecuencias sociales puede dejar de ser abordado en tanto “ausencia”, para ser concebido como uno de los puntales que orienten nuestro trabajo. La excesiva pregunta por el “divulgar”, tal vez como modo de evitar preguntarnos cómo fundar nuestra práctica en los problemas de la sociedad. ¿Es el desconocimiento que tiene la sociedad acerca de la arqueología nuestro principal problema? Que la arqueología, además de una ciencia social sea pública, implica algo más que que la sociedad sea su destinataria, fundamentalmente que sea la esencia misma de su trabajo. La pregunta debe formularse entonces acerca de si debemos “llegar” o “partir” de la comunidad. Una arqueología pública tiene que ver con demostrar arqueológicamente el por qué del desinterés o del desconocimiento social.

Es estéril postular la comprensión de un sitio, si paralelamente no se apuesta a la comprensión de uno mismo frente a ese sitio: es uno el que se comprende en la historia, al comprender el sitio.

437

Marín, C. et al. - El blog “Arqueología de la Guerra Civil”

El pasado verano, excavando la zanja perimetral del campo de concentración de Castuera, sacamos a la luz un pico igual al que estábamos usando. Pero aquel pico de la generación de nuestros abuelos fue utilizado por unos presos políticos a los que se les obligó a hacer trabajos forzados y fue también un arma de tortura con el que se golpeaba la espalda de los que ÁDTXHDEDQ��3HUR�HVWH�SLFR�VLPEROL]D� WDPELpQ�XQD� UXSWXUD�� OD�que permite mutar la relación “sujeto investigador-objeto de la problemática” en “sujeto investigador-sujeto de la problemática” (Bianchi et alii 2012: 96), en cuanto que el otro es concebido como un sujeto desde cuya particularidad se habilitaron y construyeron saberes colectivos, sociales, políticos e históricos de los cuales todos los miembros del equipo de investigación -y la sociedad en general- somos herederos.

4 - Epílogo:

Al comienzo de la batalla de Guadalajara, los mandos republicanos interceptaron un mensaje del general Moscardó. (VWH� KRPEUH�� FUHFLGR� GHVGH� OD� JHVWD� GHO�$OFi]DU� GH� 7ROHGR��tenía una actitud soberbia y minusvaloraba al enemigo. En el telegrama se podía leer lo siguiente: “Idea del enemigo. Bastará decir que el enemigo está mandado por un doctor en Derecho y miembro del Cuerpo de Archivos, Bibliotecas y Museos”. Cierto: José Ignacio Mantecón era comisario político de una de las unidades que infringieron al fascismo su mayor derrota en España.