Manzanilla 2010 Caracterización de la población multiétnica de Teopancazco por isótopos...

6
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MULTIÉTNICA DE TEOPANCAZCO POR ISÓTOPOS ESTABLES, ISÓTOPOS DE ESTRONCIO Y ELEMENTOS TRAZA LINDA R. MANZANILLA 1, 2 Miembro de El Colegio Nacional INTRODUCCIÓN En Mesoamérica, Teotihuacan es excepcional en muchos aspectos. Además de ser uno de los asentamientos urbanos preindustriales más grandes, además de su rígida planificación urbana visible en la traza ortogonal (véase Millon 1973), su organización corporativa (Manzanilla 1996, 2009) y el ser un centro de manufacturas y movimiento de bienes suntuarios, una de las características que resalta en el ámbito mesoamericano es su carácter multiétnico (Manzanilla 2006). Más allá de los barrios foráneos ubicados en la periferia (véase Manza- nilla 2009) en los cuales Price, Manzanilla y Middleton (2000) ya habían detectado diversos patrones de migración a la ciudad, algunos migrantes continuos, otros migrantes en las generaciones de abuelos solamente, en el centro de la ciudad tenemos otros barrios administrados por casas nobles, que mantienen mano de obra multiétnica (Manzanilla 2006, 2007). Ése es el caso de Teopancazco, un centro periférico de barrio ubicado al sur de la Ciudadela, en Teotihuacan. En las 13 temporadas de campo de 1997 a 2005, bajo la dirección de Linda R. Manzanilla, se descubrieron 117 entierros formales, algunos múltiples, y muchos restos óseos humanos dispersos en casi todos los cuartos, pórticos y patios del conjunto. 233 * Reunión anual 2010 de la Unión Geofísica Mexicana, Puerto Vallarta, 11 de noviem- bre de 2010. 1 Universidad Nacional Autónoma de México. 2 En coautoría con: Gabriela Mejía y Becket Lailson, del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Gerardo Jiménez, Peter Schaaf, Gabriela Solís, Pedro Morales y Edith Cienfuegos, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Transcript of Manzanilla 2010 Caracterización de la población multiétnica de Teopancazco por isótopos...

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MULTIÉTNICADE TEOPANCAZCO POR ISÓTOPOS ESTABLES,

ISÓTOPOS DE ESTRONCIO Y ELEMENTOS TRAZA

LINDA R. MANZANILLA1, 2

Miembro de El Colegio Nacional

INTRODUCCIÓN

En Mesoamérica, Teotihuacan es excepcional en muchos aspectos. Ademásde ser uno de los asentamientos urbanos preindustriales más grandes,además de su rígida planificación urbana visible en la traza ortogonal(véase Millon 1973), su organización corporativa (Manzanilla 1996, 2009)y el ser un centro de manufacturas y movimiento de bienes suntuarios,una de las características que resalta en el ámbito mesoamericano es sucarácter multiétnico (Manzanilla 2006).Más allá de los barrios foráneos ubicados en la periferia (véase Manza-

nilla 2009) en los cuales Price, Manzanilla y Middleton (2000) ya habíandetectado diversos patrones de migración a la ciudad, algunos migrantescontinuos, otros migrantes en las generaciones de abuelos solamente, enel centro de la ciudad tenemos otros barrios administrados por casasnobles, que mantienen mano de obra multiétnica (Manzanilla 2006, 2007).Ése es el caso de Teopancazco, un centro periférico de barrio ubicado alsur de la Ciudadela, en Teotihuacan.En las 13 temporadas de campo de 1997 a 2005, bajo la dirección de

Linda R. Manzanilla, se descubrieron 117 entierros formales, algunosmúltiples, y muchos restos óseos humanos dispersos en casi todos loscuartos, pórticos y patios del conjunto.

233

* Reunión anual 2010 de la Unión Geofísica Mexicana, Puerto Vallarta, 11 de noviem-bre de 2010.

1 Universidad Nacional Autónoma de México.2 En coautoría con:Gabriela Mejía y Becket Lailson, del Instituto Nacional de Antropología e Historia.Gerardo Jiménez, Peter Schaaf, Gabriela Solís, Pedro Morales y Edith Cienfuegos,

de la Universidad Nacional Autónoma de México.

A) Los entierros formales de tipo teotihuacano generalmente son detres tipos:1) el primero está constituido por entierros de adultos y niños de ter-cera infancia dispuestos en fosas bajo los pisos de las casas, en posi-ción flexionada o sedente, como es el caso de los entierros 2, 3, 4 y 78.

2) El segundo tipo de entierros teotihuacanos está representado porentierros de niños recién nacidos o neonatos dispuestos en vasijas yéstas en fosas bajo los pisos de las casas, como sucede con los entierros37, 64 y 101.

3) Algunos niños de segunda infancia están dispuestos en altares, comosucede con los entierros 99 y 100. Suponemos que estos casos estánrelacionados con aspectos simbólicos. Estos tres tipos de entierrostienen ejemplos con lecturas isotópicas de estroncio 87/86 de gentelocal.

B) En Teopancazco hay casos excepcionales de entierros rituales comoel entierro 102, que es una mujer cuyo cráneo fue rodeado por huesoslargos formando una especie de caja, dispuesto en la porción norestede la plaza ritual del centro de barrio de Teopancazco. Este individuotiene lecturas discordantes de isótopos de estroncio 87/86 lo que la haceuna migrante.C) En el sector de la sastrería tenemos casos de entierros, como el 15

y 17, de individuos con un grado leve de migración, asociados a agujasde hueso. El entierro 15 es un adulto sedente masculino, mientras elentierro 17 es un entierro parcial de extremidades.D) Un fenómeno excepcional para Teotihuacan pero que Teopancazco

comparte con Cerro de las Mesas, Veracruz, es un ritual de terminaciónfechado en 350 d. C. en que se decapitaron más de 25 individuos mascu-linos, cuyas cabezas se dispusieron dentro de cazuelas, y fueron tapadascon otras vasijas. El primer grupo fue dispuesto en fosas bajo un piso, yel segundo, encima de la destrucción de un templo con tablero y talud.La mayor parte del segundo grupo está representada por migrantes.El presente análisis tuvo como objetivo detectar patrones en índices

relacionados con la procedencia de 38 individuos enterrados en el centrode barrio de Teopancazco, Teotihuacan, México. Para poder detectar estospatrones se analizó el d18O en carbonatos del esmalte, d13C en esmaltecon corrección de dieta, d13C en colágeno con corrección menos 5 paradieta, niveles tróficos d15N, paleodieta con elementos traza, 87/86Sr enhueso y 87/86 en diente. Para poder determinar si era necesaria la reduc-ción de variables y la relación entre las variables mencionadas se realizó

234

un análisis de factores en los 38 entierros. Los factores relevantes sedetectaron tanto por el criterio de Kaiser, como por la prueba Scree. Parapoder tener resultados con mayor potencial de interpretación se calculóuna solución con rotación por el método varimax con normalización dekáiser. El análisis de factores por componentes principales arrojó, en pri-mera instancia, que todas las variables involucradas eran relevantes en elestudio, relacionándose en un primer factor 87/86Sr en hueso, 87/86 endiente y paleodieta con elementos traza. El segundo factor d18O en carbo-natos del esmalte, d13C en esmalte con corrección de dieta, y en el últimofactor se relacionó d13C en colágeno con corrección menos 5 para dieta.Esta primera aproximación nos permitió decidir las variables a incluir

en el análisis para la detección de patrones específicos y detectar agrupa-ciones en los índices de las variables mencionadas, en los 38 individuosanalizados. Para poder visualizar los grupos se llevó a efecto un análisisde conglomerados jerarquizados basados en una matriz de disimilitudpor distancias euclidianas al cuadrado y como algoritmo de aglomeración,la vinculación completa. Si bien se enfatizaron las diferencias en los indi-viduos con el índice de disimilitud mencionado, esto permitió, al mismotiempo, poder vincular en grupos a aquellos individuos que pertenecierana un grupo en específico. El análisis de conglomerados jerarquizadosdetectó 3 grupos en los 38 entierros, mismos que se ubicaron en el mapadel conjunto por épocas constructivas.La gráfica de análisis de grupos tomando en cuenta todas las variables

muestras dos tendencias principales, algunos entierros dispersos fuerade ellas.Si en cambio sólo tomamos en cuenta la paleodieta y los isótopos de

estroncio 87/86 también se forman tres grupos.Hablemos solamente de la distribución de entierros analizados por

isótopos de estroncio 87/86, que nos evidenciaría quiénes son migrantes,quiénes migraron de no muy lejos, quiénes son locales y quiénes migran-tes inversos. Observamos en el mapa que los entierros locales están tantoen el sector suroeste, como en la plaza ritual, así como en el sector demayor concentración de entierros. Los poco migrantes están en el sectorsuroeste, oeste y noreste. Los migrantes se concentran sólo en el norestedel conjunto al igual que los migrantes inversos.Al graficar solamente los isótopos estables, análisis que evidencia la

altitud de procedencia de las personas, podemos observar que los indivi-duos provenientes de altitudes muy bajas, de hecho costeras, están juntosen el sector noreste, pero aquellos de altitudes intermedias del corredor

235

teotihuacano, hacia 1,650 metros sobre el nivel del mar, representadospor rectángulos azules, yacen en los sectores rituales: el altar y atrás deltemplo.Los entierros de tiempos Tlamimilolpa (entre 200 y 350 d. C.) se halla-

ron en el sector noreste ya que fue en éste que pudimos bajar hasta nivelcontractivo tras nivel constructivo hasta llegar a tiempos tempranos. Sitomásemos en cuenta todas las variables, veríamos que los tres entierrosde esta época pertenecen al mismo grupo, pero si solamente observamoslos análisis de isótopos de estroncio 87/86, nos percatamos que el entierrodel centro es el migrante, acotado a los lados por poco migrantes, y másallá, a los lados, estarían los locales. Si sólo consideramos los isótoposestables para los entierros de Fase Tlamimilolpa, observamos que no hayindividuos de la costa, sino del corredor de sitios del altiplano, de 1,650a 2,400 metrosDurante la transición Tlamimilolpa/Xolalpan temprano constatamos

el ritual de terminación con la decapitación de más de 25 individuosmasculinos, y la disposición de sus cabezas en vasijas, sea en fosas bajo unpiso, sea encima de un templo con tablero/talud que fue destruido.Además de éstos, tenemos otros entierros en la “sastrería” y otros más enla porción noreste de la plaza ritual. Cuando tomamos en cuenta todaslas variables en Xolalpan Temprano (de 350 a 420), observamos que enlas fosas de los decapitados están los tres grupos pero dominan los agru-pamientos uno y dos, mientras en el templo destruido están el uno y eltres. Algún entierro del grupo dos está ubicado detrás del templo.Al observar el mapa de isótopos de estroncio 87/86 de tiempos Xolalpan

temprano, observamos una mayoría de migrantes, un par de locales y losdos migrantes inversos. En cuanto a los isótopos estables, se observa queen esta época aparecen migrantes de la costa y zonas bajas, que se disponenrodeados de gente local y migrantes de todo el corredor teotihuacano.En Xolalpan tardío (de 420 a 550) y Metepec (550-650 d. C.), cuando

consideramos todas las variables, observamos una mayoría de locales entodos los sectores con entierros excepto en la plaza ritual, donde yace unentierro del grupo 2, y algunos del grupo 3 en el sector noreste. Si obser-vamos solamente los isótopos de estroncio 87/86, observamos algunosmigrantes en el sector noreste, varios locales en diferentes partes del con-junto, y los poco migrantes al oeste.Los isótopos estables de tiempos Xolalpan tardío/Metepec evidencian

gente del corredor teotihuacano pero ya no de la costa.

236

Veremos de nuevo rápidamente la disposición de los diferentes entierrossegún todas las variables; los isótopos estables; los isótopos de estroncio87/86, en la que claramente se ven los migrantes extremos, y la paleodieta,en donde los entierros con dieta marina yacen en la porción inferiorderecha de la gráfica.Si consideramos un solo contexto: la fosa mayor de los decapitados,

vemos en corte que el entierro 65 de la costa yace en el la porción centralde la fosa; rodeado al este por los migrantes inversos, y al oeste, por per-sonas del corredor hacia la costa, y arriba yacen los infantes neonatos.Si consideramos todos los entierros de Teotihuacan en los que se han

realizado mediciones de estroncio 87/86, con la adición del grupo deTeopancazco, observamos claramente la base multiétnica de Teotihuacan.Incluso en tiempos post-teotihuacanos, se observan todavía algunos mi -grantes, gracias a nuestras excavaciones de los túneles de Teotihuacan.La perspectiva interdisciplinaria que yace en la base de este estudio

enriquece nuestro conocimiento de la integración poblacional de unaciudad tan compleja y excepcional como Teotihuacan.

REFERENCIAS

Manzanilla, Linda1996 “Corporate Groups and Domestic Activities at Teotihuacan”, Latin Ameri-

can Antiquity 7(3): 228-246.2006 “Estados corporativos arcaicos. Organizaciones de excepción en esce-

narios excluyentes”, Revista Cuicuilco, 13(36) (enero-abril), ENAH: 13-45.2007 “Las ‘casas’ nobles de los barrios de Teotihuacan: estructuras exclusio-

nistas en un entorno corporativo”, en Memoria 2007 de El ColegioNacional, México D. F.: 453-470.

2009 “Corporate life in apartment and barrio compounds at Teotihuacan,Central Mexico: craft specialization, hierarchy and ethnicity”, en: Domes-tic Life in Prehispanic Capitals. A Study of Specialization, Hierarchy and Eth-nicity, editado por Linda R. Manzanilla y Claude Chapdelaine, Memoirsof the Museum of Anthropology, núm. 46, Studies in Latin AmericanEthnohistory and Archaeology, vol. VII, University of Michigan, AnnArbor: 21-42.

Millon, René1973 Urbanization at Teotihuacan. Mexico I, 1. The Teotihuacan Map. Part one:

Text, University of Texas Press, Austin.

237

Price, T. Douglas, Linda Manzanilla y William D. Middleton2000 “Immigration and the Ancient City of Teotihuacan in Mexico: a Study

Using Strontium Isotope Ratios in Human Bone and Teeth”, Journal ofArchaeological Science, núm. 27: 903-913.

238