Manual para el uso del Banco de Datos Etnobotánicos. BADEPY.

25
\..----~~·-·--- Notas r~~~~================"====================o=~=="""""'=======~ Palabras claves r Resumen ~ ** COLUNGA GM, P. & O. ZIZUMBO V. ***BARRERA M., A., A. BARCENA, C. VARGAS Y E. UCA~ Autor (es) * .ESPEJEL ET AL. 1987 Fecha ANTECEDENTES DE UN ESTUDIO ETNOBOTANICO REGIONAL*** Documento N• *87301 i·6"""1 :'~*8730205 ***8730115 r Titulo NORMAS EO 1TOR1 ALES PARA AtlTORES DE LA SER 1 E ETNOFLO RA YUCATANENSE*. MANUAL PARA EL USO DEL BANCO DE DATOS ETNOBOTANICO(BADEPY ** Tipo de documento INTERNO ) PROYECTO FLORA YUCATANENSE PROGRAMA ,. FICHA DE IDENTIFICACION DE DOCUMENTO instituto nacional.de investigaciones sobra recursos biOticos APDO POSTAL 63 XALAPA.VER. ,. ;\ i I : I m~~~11·;

Transcript of Manual para el uso del Banco de Datos Etnobotánicos. BADEPY.

\..----~~·-·---

Notas r­~­­­­~­­~~­================"=======­=============o=~==­"""""'­­­­===­====~

Palabras claves

r Resumen ~

** COLUNGA G­M, P. & O. ZIZUMBO V. ***BARRERA M., A., A. BARCENA, C. VARGAS Y E. UCA~

Autor (es) * .ESPEJEL ET AL.

1987 Fecha ­ ANTECEDENTES DE UN ESTUDIO ETNOBOTANICO REGIONAL***

Documento N• *87301 i·6"""1 :'~*8730205

***8730115

r Titulo NORMAS EO 1TOR1 ALES PARA AtlTORES DE LA SER 1 E ETNOFLO­ RA YUCATANENSE*. ­ MANUAL PARA EL USO DEL BANCO DE DATOS ETNOBOTANICO(BADEPY **

Tipo de documento INTERNO

)

PROYECTO

FLORA YUCATANENSE PROGRAMA ,.

FICHA DE IDENTIFICACION DE DOCUMENTO

instituto nacional.de investigaciones sobra recursos biOticos

APDO POSTAL 63 XALAPA.VER.

,. ;\ i I

: I

m~~~11·;

MERIDA, YUCATAN 1987

DOCUMENTO INTERNO INIREB No. 8730205

MANUAL PARA EL USO DEL BANCO DE DATOS ETNOBOTANICO, BADEPY por Patricia Colunga G­M y Daniel Zizumbo V.

DOCUMENTO INTERNO INIREB No. 8730116

NORMAS EDITORIALES PARA AUTORES DE LA SERIE ETNOFLORA YUCATA NENSE. Editor Responsable: !leana Espejel. Comité Editorial: Arturo G6mez­Pompa, Victoria ·sosa, Javier Caballero, José Sal vador Flores G .. :.1 Steven P. Darwin.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SOBRE RECURSOS BIOTICOS CENTRO DE RECURSOS BIOTICOS DE LA PENINSULA DE YUCATAN

MERIDA, YUCATAN

1. Centro de Recursos·Bióticos de la Peninsula de Yu~atán. INIREB. 2. Actualmente Investigador Asociado, Centro de Investigación Cien

tífica de Yucatán (CICY). 3. Actualmente Profesor­Investigador, Centro de Investigación de Gra

duados Agropecuarios ITA. No. 2. Conkal, Yucatán.

elaboraron: Patricia Colunga G­M1'2 y

Daniel Zizumbo v.1'3

MANUAL PARA El USO DEL BANCO DE DATOS ETNOBOTANICO, BADEPY CAPITULO 2

Los procesos de apropiación de La vegetación por el pueblo maya han sido indispensables para su sobrevivencia y constituyen el núcleo de su cultura.

Estos procesos han redundado en una interrelación hombre­ planta que incluye: (1) conocimiento ecológico del medio donde se desarrolla, (2) entendimiento de la autoecologia de las especies, (3) conocimiento de sus posibilidades de uso y formas de uso, (4) riqueza en las técnicas de manejo y selección de especies y eco­ sistemas, (5) conceptualización de la vegetación y (6) una seriP de relaciones sociales y económicas que se establecen entre 1- hombres a través de las plantas.

Con base en· la importancia floristica y biogeográfica de la vegetación de la Península de Yucatán, así como en la riqueza hi!_ t6rica y actual de la cultura maya en esta área, Barrera y Bárce­ na plantearon el proyecto Flora Yucatanense con los siguientes ob jetivos (Barrera. y Bárcena, 1980; Barrera, 1980 c it ado en Sosa et al. 1985): 1) elaborar una flora regional que· incluya aspectos­ floristicos, ecológicos y etnobotánicos; 2) recopilar, transcri­ bir y organizar toda la información asequible sobre tos modos de identificación, de conocimiento, de valorización, de manejo y uso de las especies de interés etnobotánico, 3) estudiar las tecnolo gias agricolas tradicionales que, combinadas armónicamente en unT dades de manejo integral, contribuyan a elevar la productividad.­ asi como la producción de alimentos básicos.

Para La elabor9ción de la flora, estos autores plantearon la necesidad de crear un Herbario Regional cuyas colecciones no solo obedecieron a los propósitos de los estudios floristicos clásicos, sino también a Los fines de las investigaciones etnobotánicas. Asociados a este herbario y con base en la experiencia de Flora de Veracruz (Gómez­Pompa y Nevling, 1973) plantearon la neces~dad de crear dos bancos de datos: uno floristico y otro etnobotánico.

. A partir de este planteamiento, en 1980, Barrera et al. dise ñaron y empezaron a utilizar una ficha, en lengua maya­Para el ­ acopio de información etnobotánica, junto con una guia en español para la recopilación de datos (anexo 1).

Posteriormente, en 1983 los autores diseñaron una ficha 'inte grada a un sistema de información computarizado. Este sistema de información tiene los siguientes objetivos: 1) generar una fuen te primaria de información para La planeación y elaboración de la Etnoflora Yucatanense, obra regional que publicará fasciculos por familia botánicaí 2) construir una herramienta metodológica en el

PRESENTACION

manejo y análisis de información para los estudios etnobotánicos realizados en el proyecto.

La estructura de la ficha, la información requerida y suco­ dificación, se diseñó con base en: 1) Los lineamientos y la metodología particulares del proyecto Etnoflora Yucatanense propuestos por Zizumbo y Colunga (1983) a partir del planteamiento general de Barrera y Barcena (1980). 2) Trabajos afines realizados por los siguientes autores: Hernán­ dez (1970), Barrera et al. (1976), Inzunza et al. (1978), Barrera et al. (1980), Arguetaet al. (1982), ZizumbO­y­Colunga (1982), Ca ballero (Com. pers., 1983):­Querol (1984) y Colunga (1984). ­ 3) Pruebas de campo en la región de diferentes formatos, con la ayuda de los técnicos Filogenia May P., Paulina Simá P. y Edilbe.r.. to Ucán E.

La ficha se diseñó de modo que permitiera: 1) el acopio pau­ latino de datos procedentes de estudios con diversos objetivos.y enfoques; ·2) la acumulación rápida de información proveniente de los colectores especializados y 3) la uniformización de los datos para permitir su comparación y una mayor posibilidad de recupera­ ción. ·

El Banco de Datos se nutre con información directa de campo proporcionada por informantes, la cual se transcribe a una ficha~ La ficha consta de 50 descriptores agrupados en 7 secciones, gue

.explican el uso, conocimiento y manejo que recibe la planta y que dan cuenta de sus interrealciones con el hombre. Además, proveen de indicadores de las potencialidades de uso y manejo del recurso vegetal, al precisar: 1) nivel alcanzado en las técnicas de uso y preparación de la planta para su consumo; 2) importancia de su uso y comercialización; 3) nivel alcanzado por la etnia maya, en el conocimiento de su biologia, autoecologia y relaciones ecológicas; 4) grado de manejo de las condiciones físico­ambientales donde se desarrollan y el control de la competencia y depredación a que es tán sujetas y 5) calidad de la información obtenida.

La mayoría de Los campos están precodificados, con el fin de homogeneizar la información obtenida por diferentes recopiladores, de modo que sea efi~iente la recuperación y pueda ser analizada bajo diversos objetivos en diferentes momentos.

Se utiliza una codificación numérica y una descriptiva que facilita el análisis estadistico y la publicación de listados.

Los programas de captura y recuperación de la información es tuvieron a cargo del lng. Rafael Gal~án M. El Sanco de Datos se ­ encuentra en la computadora VAX 11/780 del INIRE8 en Xalapa, Ver.,

Agradecemos a la Biól. Alicia Bárcena ta invitación para tra bajar en este proyecto. Al Pr. Arturo Gómez­Pompa, al M.S. OanieT Querot L., al M. en c. Javier Caballero N., al M. en C, Salvador flores G. y al Ing .. Efraim Hernández X. sus valiosas sugerencias en el diseño del Banco.

A los técnicos Filogonio May P., Paulino Simá P. y Edilberto Ucán E. asi como la .M. en C. Olga Lucia Sanabria D. su participa­ ción en la recopilación de datos de campo.

Al M. en C. Victor Rico­Gray, la M. en c. Victoria Sosa y La Dra. Ileana Espejel C., las facilidades prestadas para La realiz~ ci6n del trabajo.

Al Dr. Arturo Gómez­Pompa, la M. en C. Victoria Sosa, M. en C. Salvador Flores G. y la Dra. lleana Espejel, la re~isión del manuscrito para su publicación.

A Diana Bañuelos su trabajo mecanográfico y al resto del per­ sonal del CREBIPY su apoyo para realizar el trabajo.

Este proyecto estuvo financiado por CONACyT. PCECBNA­005238. A continuación se presenta el manual y la ficha para la ob­

tención y ordenación de los datos etnobotánicos.

Agradecimientos

con 2.5 megabites; hardware forshes, software 77. La importancia del BAOEPY radica en que provee de una fuente

primaria de información sobre la relación hombre­planta para tina región y etnia particular. Además es una aportación metodológica a la etnobotánica, disciplina en la cual existe una pobre defini­ ción de aspectos relevantes que deben ser incluidos en tos estu­ dios y un escaso desarrollo det instrumental metodológico para el acopio, almacena~iento y análisis de datos.

En el BACEPY, proponemos una clasificación y listado de des­ criptores que definen las relaciones hombre­planta para la Penín­ sula de Yucatán y la etnia maya, que puede tener aplicabilidad, con algunas modificaciones, para otras regiones u otras unidades de estudio, como una categoria antropocéntrica, taxa o grupo huma nó. A su vez se diseñó un sistema que permite el análisis de la- información desde diferentes perspectivas y el análisis estadisti co.

2. Es imprescindible que el· ejemplar de herbario esté identifica do hasta especie para que la ficha de datos etnobotánicos sea ingres~da al éanco.

3. Se han diseñado dos fichas de colecta: ­ Una ficha "monográfica", que será llenada principa Lmente

por los técnicos e investigadores dedicados a las colectas e investigaciones etnóbotánicas.

­ Una ficha "floristica", que será llenada por los técnicos e investigadores que colectan para la Flora Yucatanense con otros objetivos.

4. Ambas fichas constan de 7 secciones: I. Nombres comunes; ll Identidad botánica; III Uso; IV Conocí miento; V Manejo; VI Datos de la Fuente y VII Observaciones.­

5. La ficha "monográficaº contiene 38 campos de información etno botánica de la planta distribuidos en las secciones: I Nombres comunes, III Uso; IV Conocimiento y V Manejo. Para diseñar la ficha "Horistica" se seleccionaron 21 de estos 38 campos.

6. Además de estos 21 campos, ambas fichas tienen en común: 2 campos apara la ubicación taxonómica del ejemplar (sección·II Identidad ­botánica), et campo 6 sobre el uso potencial de la planta, y los 13 campos de la sección VI (Datos de La fuente).

7~ La ficha podrá llenarse a partir de los datos proporcionados por varios informantes.

S. La información etnobotánica que se derive a la ficha, será aquella que los informantes proporcionen sobre la planta, oral mente, o mediante la demostración práctica, sea intencionalmen te o no. En ningún caso se vaciará información que no haya sT do proporcionada por tos informantes. ­

9. La información será recabada preferiblemente durante La colee ta. Si ésto no es posible, podrá hacerse en otro momento en­ el lugar de colecta, o en la población más cerc~na o accesi­ ble, siempre y cuando se lleve un duplicado y su información para mostrar al informante. De igual forma, puede recabarse ~rimero la información etnobotánica de una cierta·planta y posteriormente regresar a colectarla, con la condición de que ésta haya sido marcada o hayan sido tomados los datos necesa­ rios para su localización posterior.

1. La ficha de datos etnobotánicps siempre estará asociada a un ejemplar de herbario .Y·a su correspondiente ficha de colecta rutinaria.

INSTRUCCIONES GENERALES

3. Familia. 4. Nombre cientifico. Género, especie y ta o las categorías

infraespecificas correspondientes, todo sin autores (éstos serán puestos por la computadora).

II. IDENTIDAD BOTANICA

1. Nombre maya. Nombre que recibe la planta en maya, o en cas te l lano­­pe;:­o que se encuentra "mayi sadá ",

2. Otro nombre. Nombre que recibe La planta en un idioma que ñOSea el maya •

I. NOMBRES COMUNES EXPLICACION DE LOS CAMPOS Y CODIFICACION

10. Se recomienda a tos recopiladores tomar la información en una Libreta de campo, y después vaciarla a la ficha. Para el caso de la ficha "floristica", se ha anexado un cuestionario que puede servir como guia de campo para obtener Los datos necesa rios (ver anexo 4).

11. En caso de que la respuesta obtenida no concuerde con la codi ficación, se marcará el número correspondiente a "otro" y en­ et espacio de la derecha se especificará la respuesta.

12. Debido a que es indispensable evaluar el nivel de uso, conoci miento y manejo tradicional de las plantas, es necesario Lle:: nar todos los espacios de· la ficha, tanto para los campos pre viamente codificados, como para los libres. Se pondrá ·~ese~ nacido" cuando el informante no sepa La respuesta y "no se ob tuvo informadón", si el recopilador, por alguna c i rcunstancTa, no la haya obtenido.

13. Para tos descriptores que no fueron codificados, deberán usar se el menor número de palabras posibles y aquellas que usa eT informante.

14. En el campo nombre maya podrán ser incluidos 5 nombres. 15. Una vez Llenadas Las fichas, éstas deberán ser entregadas al

responsable del Banco para su ~evisión, edición técnica y re­ gistro.

Breve descripción de. aspectos impor preparación,·por'ejemplo, cantidade~ los astros, alguna forma especifica

forma de preparación. tantes del proceso de usadas, influencia de de corte, etc.

13. Plantas combinadas (medicinales). Nombres comunes de otras plantas con que se combina para su uso, si se colectaron poner entre paréntesis el número de colecta.

12.

La información de esta sección se referirá a La generalidad de los individuos del taxa sobre el que se está preguntan­ do, y no sólo sobre el individuo colectado.

S. Uso o valor. Pueden incluirse dos usos diferentes CA y B). Si La planta tiene más de dos usos, llenar otra ficha de datos. En todos tos campos de la sección USO, debe corres pender lo descrito en el inciso A con ia categoría de uso­· A. Sobre el significado de las categorías de uso, consul­ tar el anexo 1.

6. Uso potencial. Uso que podri~ tener La planta s~gún tas. observaciones del recopilador, y que actualmente~ recibe.

7. Objeti'vo de uso. Objetivo especifico con que se usa. Por ejemplo: si es medicinal, ipara curar qué?, si se utiliza como material de construcción ¿en qué partes?, como adhesi vo; lpara pegar qué?, etc. Si una planta tiene para una ­ cierta categoria d~ uso, dos objetivos distintos que impl~ quen para cada objetivo, una parte usada diferente, una ­ ­ forma .de .. preparación diferente, etc. deberá l Lenarse otra ficha de datos , Por ejemplo, si una planta medicinal se usa "para los riñones" y "para la calentura", y para ello se emplean dos partes diferentes de la planta, uno de los objetivos de uso se pondrá en La primera .. ficha y el otro en la siguiente.

8. Parte usada. Parte de la planta que se usa. 9. Propiedades atribuidas. Propiedades que se le atribuyen a

la planta tradicionalmente y que son la razón de su uso, por ejemplo uso "aed'ic ine l " propiedades atribuidas: "f r í a" o "caliente"; uso "material de construcción", propiedades atribuidas, "dura", "e tast í ca", etc.

10. Periodo de recolección o cosecha. Para cada mes del año se pondrá el número correspondiente a la cantidad de mate­ rial que se acostumbra o puede recolectarse o cosechar.

11. Preparación. Tipo de modificación que se le hace a ta pla~ ta antes de usarse.

III. USO

Planta que comienza su desarrollo en el periodo de primavera.

Anual primaveral

La información de esta sección se referirá a ta generalidad de los individuos del taxa sobre el que se está preguntando, y no sólo sobre el i~dividuo colectado.

19. Ciclo biológico.

Sólo para el mercado

Se destina a ceremonias principat­ mente Sólo se autoconsume y/o se destina a ceremonias secundariamente. Principalmente autoconsumo, pero también se vende en et mercado. Principalmente para el mercado pero también autoconsumo.

Se usa casi todos los días. Muy frecuentemente Sólo en ciertas épocas del año Sólo en ciertas ocasiones

Cotidiano Frecuente ' - Estacional Ocasional

18. Destino del producto. Ceremonias Autoconsumo

Autoconsumo­mercado

Mercado­autoconsumo

Mercado IV. CONOCIMIENTO

Si a Los informantes Les han dicho que se usa pero no la han visto usar.

17. Frecuencia de uso. Frecuencia con que la usan los informan tes

Si Los informantes la han usado. Si tos informantes la han visto u­ sar o son curanderos y .la han dado a usar.

Auto­experiencia Información de observa dor directo o curande:; ro Información oral terce ras personas.

14. Vía de administración (medicinales). 15. Dosis (medicinales). Breve descripción de la cantidad y

frecuencia de uso. Por ejemplo, "una taza tres veces al .d i a durante una semana".

16. Evaluación de la información.

Muy .se co Crece en lugares que no podrian cultivarse por ser muy secos. Crece en lugares que podrían cultivarse con buen temporal.

Seco

26. Humedad. Condiciones de humedad en que crece generalmente la planta.

Soleado Medio sombreado

Crece sin ninguna cubierta Crece debajo de una vegetación o etemen to mayor. Crece debajo de una vegetación densa. Sombreado

23. Periodo de caida de hojas. Se pondrá para cada mes, el nú mero correspondiente a la cantidad de hojas que tira la planta.

24. Variedades gue presenta. Por ejemplo, "hembra y macho", "de hoja ancha y de hoja angosta", etc.

25. Luz. Condiciones· de luz en que crece generalmente la plan­ ta."

21. Edad de floración. Edad a la que empieza a florear la plan ta. Por ejemplo: 0.5 meses= 2 semanas; 1mes=1 mes; 12 meses= 1 año; 18 meses= año y medio; 24 meses= dos años.

22. Periodo de floración. Se pondrá para cada mes el número co. rrespondiente a la cantidad de flores que presenta la plan::­ ta.

mo reproductivo. Perenne vida corta 3 a 5 años Perenne vida media 6 a 15 años Perenne vida larga 16 a 50 años Perenne vida muy 50 o más años larga

20. Forma de reproducción. Semilla Se reproduce por semillas Vegetativa Se reproduc.e en forma vegetativa Ambas Se reproduce en ambas formas

8,i ena l

Planta que comienza su desarrollo en en periodo de verano. Planta que el primer año tiene creci miento vegetativo y el segundo forma ción de semilla o algún otro mecanis

Anual estival

No se dispersa ni siembra, se tolera su pre­ sencia cuando otros elementos de la vegeta­ ción son eliminados. Ocasionalmente se le favorece disminuyendo la competencia de otras plantas. frecuentemente se dispersa, siembra o se fa­ vorece la reproducción de individuos Que pu!. den ser seleccionados. Comúnmente se le pr~ tege de la competencia, la depredación y se mejoran en algún grado algunas condiciones del medio en que se desarrolla. Se dispersan o siembran individuos seleccio­ nados. Se le protege de la competencia, la depredación y se mejoran las condiciones del

No se dispersa ni siembra, ni protege para S'lJ

desarrollo.

Cultivada

fomentada

Tolerada

32. Grado .de manejo. Silvestre

La información de esta secc1on se referirá al individuo co lectado o en genral al grupo de individuos con los que es

.manejado conjuntamente.

. . V. MANEJO

27. Germinación. Relación del fuego con la germinación de la semilla.

28. Periodo vegetativo.. Susceptibilidad de ta planta al fuego. 29, 30, 31. Dispersor y depredadores. Se pondrá el orden al que

pertenece el animal (de acuerdo a la descripción del infor ·manteo preferiblemente de observarlo· directamente), y su nombre común. Si fué colectado se pondrá entre paréntesis el número de colecta •

Crece en lugares que podrian cultivarse aun con temporal escaso. Crece en lugares que presentarian problemas de cultivo si lloviera mucho. Crece en lugares no cultivables por exceso ·de humedad.

RELACION CON EL FUEGO

Muy húmedo

Húmedo

Semi­húmedo

El materia( fué traido intencionalmente; pro cede de hibridación y mejoramiento con técnT cas agronómicas.

. Hibrido o va riedad mejo­ rada.

Ar vense de El material fué traido intencionalmente; .pr~ cultivo cede de una planta que crecia como arvense

en un campo de cultivo. Ar vense de , El material fué traído intencionalmente; pr~ huerto cede de una planta que crecía como arvense en

un huerto. Reproducida El material fué traído intencionalmente; pr~ en cultivo cede de una planta que fué sembrada dentro de

un campo de cul t ivo ,

Reproducida El material fué t r a ldo intencionalmente; pro en huerto cede de una planta·que fué sembrada dentro de

un huerto.

Nació sin intervención intencional del hom­ bre en el lugar donde se maneja; puede tra­ tarse de una planta silvestre, arvense o cul

· t ivada. El material fué traido intencionalmente para. ser cultivado y procede de una planta silves tre que crecia en una zona de vegetación pri maria o secundaria. ­

Silvestre

Espontánea

34. Origen del material. Procedencia del material que se en­ cu~ntra bajo manejo.

Se maneja una población con otra u otras po­ blaciones.

Se maneja una población uniespecifica.

Se maneja la planta asociada a otra u otras

No se dispersa, siembra o favorece su repro­ ducción, ni se cultiva. Se maneja la planta sola.

Población asociada

Individua L no asociada Individual asociada Población no asociada

No tiene

medio en que se desarrolla, por ejemplo, la humedad y f~rtilidad del suelo.

33. Tip6 d~ manejo.

Sin deshierbe Ocasional Periodos criticos

Nunca se deshierba. En raras ocasiones, cuando se puede. Durante periodos críticos como el esta blecimiento, la floración, fructifica::­ ción, etc.

39. Tipo de fertilización. 40. Grado de deshierbe~

Nunca se riega. Sólo ocasionalmente, cuando se puede. En periodos críticos, como el establecimiento, floración, fructificación, etc. Con cierta regularidad. · Regular

Sin riego Ocasional Periodos criticos

Se elaboran terrazas en una pendiente. 38. Frecuencia de riego.

Terraceado

Surcado o cajeteado Se elaboran surcos u otro tipo de micro topografia para retener humedad y faci­ litar La retención de la planta.

Se hace un pozo para trasplante. Poceteado

Sin modificación No se hace ninguna modificación.· Despedrado Se eliminan las piedras superficiales. Remoción super12.. Se remueven los primeros 15 cms de sue cial lo. Remoción profunda Se remueven más de 30 cms de suelo.

35, 36. Fecha de siembra l de trasplante. Dia, mes y año. Por ejemplo: 02­03­1983 2 de marzo de 1983.

37. Modificaciones al suelo. Previas a la siembra o trasplan­ te.

Se trata de una planta que no existia en la comunidad y fué traida intencionalmente para ser cultivada. Puede. ser ·silvestre, arvense o cultivada, pero no un hibrido o variedad mejorada. El material fué traido intencion ta domesticada que creció de manero ~Jentual­ sin el cuidado del hombre.

Escapada

Introducida

VII. OBSERVACIONES. Cualquier observación sobre la planta que el recopilador considere importante y que no haya quedado re­ gistrada.

42. Tipo de fuente principal. 43. Informante principal. Nombre completo 44. Recopilador. Inicial del nombre, apellido paterno e ini­

cial del apellido materno. 45. Localidad. Nombre completo. 46. Municipio. Nombre completo. 47. Estado. Nombre completo. 48. Fecha. Se pondrá el dia, mes y año. Por ejemplo:

02­03­1983 2 de marzo de 1983. 49. Colector.· Inicial del nombre, apellido paterno e inicial

del apellido materno. 50. No. de colecta.

VI. DATOS DE LA FUENTE.

Permanente Siempre se ·controla.

Sin control Ocasional

No se cuida Sólo en algunas ocasiones, cuando se puede.

Periodos cr1ticos Sólo en periodos criticas como el esta blecimiento, floración, fructificacióñ, etc.

Regular Con cierta regularidad. 41. Control de depredadores, plagas y enfermedades.

SOSA, V.; A. GOMEZ­POMPA y J.S. FLORES­GUIDO. 1985. la flora de Yucatán. Ciencia y Desarrollo No. 60: 37­46.

ZIZUMSO V., D. y P. COLUNGA G~M. 1982. Los Huaves: la apropiación de los recursos naturales. Universidad Autónoma de Chapi_!! go. Chapingo, Méx. 277 p.

lIZUMBO V., D. y P. COLUNGA G­M. 1983. Aportaciones metodológicas al eitudio etnobotánico de La flora yucatanense. Docume~to interno INlREB­8730091. Méx. 33 p.

QUEROL L., D. 1984. Recursos genéticos y Bancos de Germoplasma (Apuntes para el curso de Recursos Genéticos) Oepto. Fito tecnia. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Méx.­

r,

M., F~ (Cbordinador), P. COLUNGA G­M., L. FERRER; C. GUA DARRAMA; p .. PALME; M. PARRA; A. SANTOS; e. SOLANO y o; ZI Zureo· V. 1978. Manua t para el ordenamiento de la informa­ ción relacionada con Los procesos de producción agricola. Rama de Botánica. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Méx. (inédito) 37 p.

INZUNZA

HERNANoez·x., E. 1970 Exploración etnobotánica y su metodologia. Colegio de Postgraduados. Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, Méx.

GOMEZ­POMPA, A. y NEVLING, L.I., Jr. 1973. The use of electronic data processing methods in the Flora.of Veracruz Program. Contr. Gray.Herb. 203: 49­64.

COLUNGA G­M., S.P. 1984. Variación morfológica, manejo agrícola y grados de domesticación de Opuntia spp. en el Bajío Guana juatense. Tesis de Maestría. Centro de Botánica. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Méx.· 204 p.

BARRERA M., A. y A. BARCENA. 1980. flora Yucatanense: Un proye.E_ to en marcha del INIREB. Simposio Flora de Veracruz. !NIREB, Xalapa, Veracruz. Documento Interno INIREB­8230102. Mecanografiado. 28 p.

BARRERA M., A.; BARCENA, A.; VARGAS R., C.; y E. UCAN E. 1980. An­ tecedentes de un Estudio Etnobotánico Regional. Resúmen: E. Ucán. Documento Interno INIREB­S73G115. mecanografiado.

BIBLIOGRAFIA

ANEXO 2. FICHA FLORISTICA

9 desconocido X no se obtuvo ínrormacíén

O no hay caída de -hoías 1 caída moderada 2 caída máxima

3 máxima floración 9 desconocido X no se obtuvo información

O no hay flores 1 pocas flores 2 floración moderada

EFMAMJJASONO

1 . ' : f ' ' 1 • 1 f ! ! : ¡ ¡ j ! ¡ ¡ ¡ 1 Período calda de holas /23/

EFMAMJJASONO

111 i 1 1 1 111 r 11 Período de floración /22/

meses Edad de floración /21/

01 semilla 02 vegetativa 03 ambas 99 desconocido XX no se obtuvo Información

06 perenne vida larga 07 perenne vida. muy larga. 08 otro '. . 99 desconocido XX no se obtuvo tníormacíón

01 anual primaveral O?. anual estival 03 bienal 04 perenne vida corta 05 perenne vida media

Ciclo biológico / 19 / Forma de reproducción /20/

IV CONOCIMIENTO

01 ceremonias 02 autoconsumo 03 autoconsumo y mercado 04 mercado y autoconsumo 05 mercado XX no se obtuvo información

iTf -

07 baño 08 otra . 99 desconocido XX no so obtuvo in!ormación

De>tin.o del producto /18/ A J / 1 B -

- w

01 autocxpertencía 02 información de observador

directo o curandero 03 información oral terceras

personas · XX no se obtuvo ínformacíón

Frecuencía de uzo /17/ A f j-1 01 cotldíano 02 frecuente C3 estacional 04 ocasional XX no se obtuvo información

Evaluación ínf. /16/

·.········· ············· 04 oral 05 rectal Of> vaginal

01 amuleto 02 Inhalado 03 local

Dosis /15/

via de ndmon. (med.) /14/ l:'lantas combinadas /13/

12 macerado en fresco 13 molido eu seco 14 curtido l:> fermentade 16 otro ......•............. !H> desconocido XX no se obtuvo ínforrnacíón

OG salado 07 asado o tostado 08 ahumado 09 frito 10 horneado 11 desflemado

00 sin modltícactón 01 secado 02 endurecido 03 lubricado 04 cocido 05 lntuslón

B ··························•·····································

A .. ········•·· ........•••.• , ·•····· ..•.... , , ... ··••••• ., ..•.•.•..

Preparación /11/ Pormc de preparación /12/

0 no hny 1 poco material 2 regular 3 mucho 9 desconocido X no se obtuvo ínrormacíón l 1 1 ' 1 1 l 1 1 B

B ·············•··················································

A A ·································•······························

Período recol./cosecha/10/ EFMAMJJASONO u 111 1 ·111

Propiedades atribuídas /9/

B ·············•··················································

11 toda 12 parte aérea 13 otra . 99 desconocído XX no se obtuvo información

06 hoja o yema 07 espína 08 flor o yema 09 íruto 10 semilla

01 partes subterráneas 02 ta llo o rama 03 madera 04 corteza 05 fluidos

A .

01 aceite Ci2 ceras, resinas y gomas 03 fibras 04 maderable Cf· ornamental 0€ perfume 07 tintas 08 tóxico 09 otro . XX no se obtuvo íuformacíún

O] Uso Potencial /6/

Parte usada /8/ Objetivo de uso /7/

24 perfume 25 sedante 26 sombra. o cerca 27 sustituto de jabón 28 textil 29 tintórea 30 utensilio 31 veneno 32 valor estético 33 V. má-gico-rcligioso 34 valor comercial 35 ctro . 99 desconocído XX no se obtuvo ínrormacíén

12 construcción lJ curtiente 14 csttrnutente 15 forraje 17 í-istrumento 16 insecticida 18 inst. musical 19 juguete 20 lubricante 21 medicina animal 22 mcdíctua humana 23 rnelírera y

pclínítera

01 abono verde 02 adhesivo 03 artesanía 04 combustible

Comestibles 05 alimento 06 bebida 0'7 catalizador 08 colorante 09 conservador 10 saborizante y/ o

aromatizan te 11 vehículo

III USO: Uso o valor /5/

N. Cientüico /4/ , ......•................................ II IDENTIDAD BOTANLCA;

:Familia /3 /

I NOMBRES COMUNES Nombre Maya /1/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . otro Nombre /2/ , · · ·. ·. · · · · · · · ·

No. ele Registro: .........•....

BANCO DE D.l\TOS ETNOBOTANICOS CENTRO DE RECURSOS BIOTICOS DE LA PENINSULA DE YUCATAN

ANE:)(O 2.

...................................................................... . ............ .. . ............................................................................................... VII onSER'JACIONES .....•.................•.......................

Colector /49/ ...•.....•...........•.............................. · · · ·. · • · No. de .Col. /50/ •..••••.•.•••••........•

Jnformante principal /43/ .............•..... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . • • . . • . . . . . . . . . • . . . . Recopilador /44/ •.•..........•••....•••••.....••• , •.••

. . • . . . • . . , •.••••.•.•..•...••••...........••... · ..•.....................••...•.•• LOCali<lad /45/ •••••••••••••••••••••••••......••••••...••...•..•••••••

Municipio /46/ ....••..•..................•...•.......... Estado 47/ ...............•......•.... Fecha i48/ fíf • rn • 1 ¡ i 11 - -

XX no se obtuvo información. 08 otra

01 ancianots) , médícots) tradtcíonattesi, milpcro(s) o con cargo tradicional. 02 adulto(s) milpero(s) 03 ancíanots) o a.dulto(s) con otras acuvídades agrícolas <horticultura, apícultura, frutícultura, ganadería, etc.) 04 jovenres) con otras actividades agrícolas r hortícultura, apicultura, rruücuítura, ganadería, etc). 05 jomalero(s) agrícolas. 06 aduítots) o jovenres) con actividades no agrícolas (artesanos, comerciantes u otros oficios) 07 obrerots), técnícots) , empleadoxs) , etc.

Tipo de fuente prtncípa! /42/ m - VI DATOS DE LA FUENTE:

00 sin control 01 ocaslonal 02 períodos criticos 03 permanente 99 desconocido XX no se obtuvo tníormacíón

ti Control depredadores. plagas y enfermedades /41/ m

00 sin fertilización 01 residuos caseros 02 abonos verdes 03 estiercol 04 gallinaza 05 bagazo de henequén 06 fertfüzantes químicos ()7 varios 08 otro ........•..••..••• 99 desconocido XX no se obtuvo ínfcrmacíón

00 sin riego 01 ocasíonal 02 pertodos críticos 03 regular 99 desconocido XX no se obtuvo información

Frecuencia de riego /38/ rn Tipo de fertilización /39/ m -

1 1 1 1 1 1 1 1

Origen del material /34/ LLf 00 espontánea 01 silvestre 02 arvense cultivo 03 arvense huerto 04 reproducid.a en cultivo 05 reproducida en huerto 06 híbrido o variedad mejorada 07 introducida 08 escapada. 09 otro ......•........... 99 desconocido XX no se obtuvo ínrormscíón

Tipo de manejo /33/ 1 j 1 00 no tiene 01 individual no asociada 02 Individual asociada. 03 población no asociada 04 población asociada 99 desconocido XX no se obtuvo íuíormacíén

[f. OJ. [TI. ur [[]

00 sin deshierbe 01 ocasional 02 periodos crítíeos 03 regular 99 desconocido XX no se obtuvo información

Grado de deshierbe /4.0/

00 sin modificación 01 despedrado 02 remocíón superficial 03 remoción profunda 04 poeeteado 05 surcado o caieteado 06 tenaceado 07 otro . 99 desconocido XX no se obtuvo información

Modificaciones al suelo /3'i/

Fecha de trasplante /3-0/

Fecha de siembra /35/

V MANEJO:

Grado de manejo /32/ 1 ¡ f 00 silvestre 01 tolerada 02 foment.ada 03 cultivada 99 desconocido XX no se obtuvo mtormucíén

06 toda 07 parte aérea. 08 otra . 99 desconocidas XX no se obtuvo iliformación

01 partes subterráneas 02 hojas y /O tallos 03 flores 04 frutos 05 semillas

Nombre:

05 insecto 99 desconocido XX no se obtuvo informaeión

01 mamífero 02 ave 03 reptil 04 anfibio

Z'fombre:

Nombre:

01 muy susceptible 02 resistencia moderada 0.1 muy resistente

99 desconocida XX No se obtuvo información

Estructuras depredadas /31/

Depredadore~ /30/

Dispersor ¡29¡

99 desconocida XX no se obtuvo información

02 si relacionada 01 no relacionada

Período vegetativo /28/

03 semi-húmedo 02 seco 01 muy seco

99 desconocido XX no se obtuvo información

OJ 05 muy húmedo 99 desconocido XX no se obtuvo información

Humedad /26/ f] LUZ /25/

• ' • • • • • • '• ' • • • • • • • •. • • • • ' ' .. • • • • • • • • • • • •. • • • • • • • • • • ... • • • • ••••a•• • • • • • • •. • • .. • • • • • • • • • • • •". ' • • • • • • • • • • • • • • • • • .. • • • • .. • • • • • • • "'• • •

Relaciones con el fuego:

Condiciones de crecimiento:

Variedades que presenta /24/

01 soleado 02 medio sombreado 03 sombreado

oernanaeíon /27 / J J 1

ANEXO 3. FICHA MONOGRAFICA

Se usa como alimento humano. Líquido comestible usado como alimento. Se aRade a los alimentos para acelerar o mejorar la prepara­ ción. · Se añade a los alimentos para colorearlos. Se añade a los· alimentos para retrasar el proceso de descampo sición. Se añade a los alimentos para _resaltar o mejorar el sabor u olor del alimento. Se añade al alimento para facilitar su ingestión. Se usa para partes de la estructura de·la casa o contrucción tradicional. Se usa para curtir pieles. Se usa como bebida o se fuma como estimulante. Se usa como alimento para animales criados por el hombre.

·se usa para restituir fertilidad del suelo. Se usa como pegamento. La parte usada se trabaja artesanalmente para su venta. Se usa­como leña o carbón.

Curtiente Estimulante Forraje

Construcción Vehículo

Saborizante y/o aromatizante

Conservador Colorante

COMESTIBLES Alimento Bebida Catalizador

Combustible

Abono verde Adhesivo. Artesanía

CODIF ICACION OEFINICION CATEGORIA DE USO O VALOR ANEXO 4.

Veneno Valor estético Mágico­religioso

Sustituto de j?bón Textil Tintórea

Lubricante Medicina animal Medicina humana Melifera y polinifera Perfume Sedante Sombra o cerca

Inst. musical Juguete

Insecticida Instrumento

Se usa para matar insectos o controlar su ataque. Se usa para elaborar (o como parte de) implementos de trabajo (no doméstico). Se usa como instrumento musical. Se usa para elaborar objetos o como objeto que entretiene a los niños. Se usa como lubricante de maderas, metales o pieles. Se usa como medicamento para animales. Se usa ~omo medicamento pa~a personas. Es apreciada como fuente de miel y/o polen en la apicultura. Se utiliza por su.olor agradable. Se utiliza para calmar o sedar. Se utiliza como sombra en potreros, huertos, jardines, etc. o

-c omo cerca o lindero. Se utiliza como jabón. Se usa para elaborar hilos que posteriormente son tejidos. Se usa para teñir o colorear objetos de uso doméstico, ropa, etc. Se usa como mueble en el hogar, o como implemento para el tra bajo doméstico. Se utiliza para envenenar. Se valora por la belleza de alguna de sus partes. Se valora ppr sus propiedades mágicas o por su importancia re ligiosa.

Utensilio

Se utiliza con otros fines no incluidos en esta lista. Otros.

No se conoce localmente su uso y sólo se valora porque se ven de.

Valor comercial

32. ¿sembró alguien esta planta? lla cuidan? 33. ¿se siembra y se cultiva sola? ¿o se

siembra y se cuida siempre conjuntamente con otra u otras plantas?

22. ¿En qué meses florea? ¿En qué mes hay más flores?

23. ¿se le caen las hojas? ¿En qué meses? ¿En qué mes tira más hojas?

24. ¿cuántas clases hay de esta planta?

20. ¿cómo nace? ¿de la semilla?

16. ¿usted la ha usado? ¿usted·la ha visto usar? ¿usted la ha dado·a usar? (médicos tradi cionales).

17. ¿con qué frecuencia se usa?

S. ¿Para qué se usa? 7. Por ejemplo si es medicinal, lpara cu­ rar qué?

8. ¿Qué parte de la planta se usa? 11. ¿cómo se prepara? (Incluyendo preguntas

sobre el tipo de proceso de preparac1on, cantidades, combinación con otras plan­ tas, etc.)

14. ~ómo se usa? (Incluyendo preguntas so­ bre la via de administración y dosis).

1. ¿cómo se llama esta planta en maya? 2. ¿Qué otro nombre tiene?

V. MANEJO 32. Grado de manejo 33. Tipo de manejo

IV. CONOCIMIENTO 20. Forma de repro­

ducción 22. Periodo de flo­

ración 23. Periodo de caí­

da de hojas 24. Variedades que

presenta

17. Frecuencia uso

14. Vía de admón. (med.)

15. Dosis (medicinal) 16. Evaluación inf.

8. Parte usada 11. Preparación

III. USO S. Uso o valor 7. Objetivo de uso

1. Nombre maya 2. Otro nombre

!. NOMBRES COMUNES

El objetivo de este cuestionario, es que sirva ~orno guia de campo a los técnicos e investigadores que usarán La ficha "floris­ tica", para que recuerden el tipo­de preguntas que necesitan hacer para obtener la información requerida, y que no se les vaya a olvi dar algún punto. Sin embargo, la formulación específica de tas preguntas y su orden, deberá ser a juicio del recopilador.

CUESTIONARIO GUIA ANEXO S.

VI. DATOS DE LA FUENTE 42. Tipo de fuen­ 42. ¿A qué se dedican los informantes?

te p r in e i pa l 43. Informante 43. ¿cómo se llama el informante principal?

principal

34. ¿De ~ónde trajéron la planta o la semi­ lla para sembrarla o trasplantarla? ¿Na ció ahí sola?

34. Origen del ma terial