MANUAL DE PREPARACION PARA EL PARTO

58
MANUAL DE PREPARACION PARA EL PARTO EsSalud 2006

Transcript of MANUAL DE PREPARACION PARA EL PARTO

MANUAL DE PREPARACION PARA EL PARTO

EsSalud 2006

Manual de Preparación para el Parto - 2 - ____________________________________________________________________________

SEGURO SOCIAL DE SALUD

Sr. JOSÉ LUIS CHIRINOS CHIRINOS

Presidente Ejecutivo de EsSalud

Sr. Dr. CARLOS SOTELO BAMBARÉN Gerente General

Sr. Dr. ALFREDO BARREDO MOYANO

Gerente de División de Prestaciones

Dra. SILVIA BUSTAMANTE SOTO

Gerente Central de Atención Primaria

Dr. JOSÉ ZANABRIA CALDERÓN Gerente Técnico de Atención Primaria

Manual de Preparación para el Parto - 3 - ____________________________________________________________________________

TÍTULO ORIGINAL: MANUAL DE PREPARACIÓN PARA EL PARTO EsSalud-2006 GERENCIA DE DIVISIÓN DE PRESTACIONES GERENCIA CENTRAL DE ATENCIÓN PRIMARIA GERENCIA TECNICA DE ATENCIÓN PRIMARIA SUB-GERENCIA DE ATENCIONES DE BAJA COMPLEJIDAD Jr. Domingo Cueto N° 120-8vo piso- Lima 11-Perú DERECHOS DEL AUTOR Queda hecho el depósito que previene la Ley Este documento no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico, incluso los sistemas de fotocopiado, registro magnetofónico o alimentación de datos, sin permiso previo de la Gerencia Central de Atención Primaria – Gerencia de División de Prestaciones-EsSalud

Manual de Preparación para el Parto - 4 - ____________________________________________________________________________

RESPONSABLES OBST. SOCORRO SÁNCHEZ CADILLO –SGABC- GTAP-GCAP-GDP OBST. LORENA LUJÁN SIESQUÉN – POL. HNA. MARIA DONROSE COLABORADORES Obst. Alvarado Chacón Miriam – Hospital I Alcántara Obst. Berrospi Espinoza Edith – Pol. Negreiros Obst. Isla Urteaga Gladys – H.N.E.R.M. Obst. Zarate Hilario María del Carmen – H.N.G.A.I.

Manual de Preparación para el Parto - 5 - ____________________________________________________________________________

CONTENIDO

Presentación. ........................................................................................... 7 1. Concepto.............................................................................................. 8 2. Propósito. ............................................................................................ 8 3. Finalidad............................................................................................... 8 4. Objetivos…………………………………………………………………….8 5. Metodología…………………………………………………………………8 6. Componente Técnico………………………………………………………8 Marco del desarrollo de la Preparación para el Parto....................... 11

A.-Captación………………………………………………………………11 B.-Selección de Grupos por Riesgo Obstétrico……………………….12 C.-Programación de grupos por Fecha probable de parto……..……13 D.-Contenido de las sesiones según programación de grupos…..…13

I.-Psicoprofilaxis Obstétrica……………………...…………………….….14 I.1.- Concepto……………………………………………………………........15 I.2.-Objetivos………………………………………………………..…………15 Recomendaciones………………………………………………………...….15 Actividades durante las sesiones de Psicoprofilaxis………………...……15 Contraindicaciones de Ejercicios Físicos………………………………......16 Desarrollo de Talleres

Taller I: Anatomía y Fisiología de la Reproducción GIMNASIA OBSTETRICA: Gimnasia de estiramiento, ablandamiento 1, Introductoria de relajación y respiración…….…….17 Taller II: Contracción Uterina GIMNASIA OBSTETRICA: Gimnasia de ablandamiento 2, Gimnasia de fortalecimiento dorso-sacro……………..…….………….21 Taller III: Fisiología del Trabajo de parto GIMNASIA OBSTÉTRICA: Gimnasia de balanceo de pelvis……… 24

Taller IV: Causas Fisiológicas que intervienen en dolor real de trabajo de parto GIMNASIA OBSTETRICA: Gimnasia de miembros inferiores……….26 Taller V: Causas Psicológicas (Virtuales) que Intervienen en el Dolor del Trabajo de Parto GIMNASIA OBSTETRICA: Gimnasia de piso pélvico…………..…….29 Taller VI: Relajación y respiración GIMNASIA OBSTÉTRICA: Ejercicios de Relajación y Respiración....30

Manual de Preparación para el Parto - 6 - ____________________________________________________________________________

Taller VII: Interrelación de los elementos de fijación GIMNASIA OBSTÉTRICA: Ejercicios de preparación para el periodo expulsivo… …………………………………..……………….. 35 Taller VIII.- Adaptación de la gestante al medio donde va a realizar su parto…………………………………………….……………...37 II.-Componente Educativo………………………………………………… 38 Educación en Salud Materno Perinatal…………………………… ……….39 Módulos Educativos …………………………………………… …………40 Actividades permanentes……………………………………………….…….47 Anexos……………………………………………………… ………..……….48 Referencias……………………………………………………………………57

Manual de Preparación para el Parto - 7 - ____________________________________________________________________________

PRESENTACION El proceso fisiológico de la maternidad, ha motivado el interés de muchos estudiosos

desde las diferentes escuelas como: la Escuela inglesa (Read), Escuela rusa

(Nicolaiev), Escuela americana (Universidad de Harvard), Escuela española. (Aguirre

de Cárcer) , Este último propone una preparación integral a la maternidad que incluye

la información, la formación y el entrenamiento físico.

Si bien la "preparación" para el parto, a través de ejercicios que apuntan a facilitar la

apertura de la pelvis y preparar las zonas comprometidas en el proceso de parto son

importantes, entendemos que la "mejor forma de prepararse para el parto" es la

vivencia conciente del proceso de embarazo, centrada en el desarrollo de un vínculo

prenatal amoroso con un enfoque preventivo de autocuidado, aún de la madre

complicada; el involucramiento del padre y entorno familiar, desarrollando estilos de

vida saludables, con un enfoque de respeto a sus derechos.

La Seguridad Social del Perú, durante muchos años de su historia ha desarrollado a

través de sus profesionales la preparación Psico-física de la gestante y hoy la

Medicina basada en Evidencias la coloca como la base de la prevención y el

desempeño de la mejor práctica del proceso de gestación, parto y puerperio. Así

mismo en el documento de Cartera de Servicios de Atención Primaria, se ha

incorporado a la Preparación para el Parto como proceso importante en las

prestaciones de salud para las gestantes.

Este Instrumento Técnico Normativo, recopila las mejores evidencias para el óptimo

desarrollo de este servicio, siendo nuestro fin el de evitar o disminuir la morbi-

mortalidad materno perinatal.

LA COMISION

Manual de Preparación para el Parto - 8 - ____________________________________________________________________________

MANUAL DE PREPARACION PARA EL PARTO

PREPARACION PARA EL PARTO 1. CONCEPTO

Conjunto de actividades de educación, prevención y promoción de la salud, dirigidas a la mujer durante la etapa del embarazo, parto y puerperio, que consta de, Psicoprofilaxis Obstétrica y el Componente Educativo. Psicoprofilaxis Obstétrica es la preparación teórica, física y psíquica de la gestante y puérpera durante el embarazo, para un parto y puerperio en óptimas condiciones con la finalidad de obtener una madre y un niño saludables.

2. PROPÓSITOS Lograr que la gestante y la puérpera, desarrollen habilidades que le permitan participar activa y positivamente en la evolución del embarazo, parto y puerperio. Motivar su estado de auto cuidado desarrollado a través de la educación en salud en el área materna, lo que contribuye a detectar signos de alarma con enfoque preventivo de riesgos durante el embarazo, parto y puerperio. Con este servicio se contribuye al manejo adecuado del dolor que presenta la mujer durante el trabajo de parto, cuyo conjunto de reacciones negativas dificultan su normal proceso.

3.- FINALIDAD Contribuir a la disminución de la morbi-mortalidad materno perinatal.

4.-OBJETIVOS GENERALES. -Capacitar física y mentalmente a la mujer gestante para lograr una participación activa y responsable en el parto con el consecuente manejo del dolor y así contribuir a la disminución de la morbi-mortalidad materno perinatal. -Educar a la madre en temas relacionados a su embarazo, parto , puerperio y prepararla en el auto cuidado de su gestación. -Fomentar y comprometer la participación de la pareja durante la gestación, parto y posparto

5.- METODOLOGÍA

El método que se utilizará será interactivo, participativo, haciendo uso de las diferentes técnicas educativas como:

a. De exposición. b. De participación:

- Charla. - Taller - Consejería. Partiendo de los conocimientos previos (test, encuesta) de los/las participantes, se desarrollarán los módulos de acuerdo al nivel basal encontrado, adecuando el método para conseguir los objetivos deseados.

6.- COMPONENTE TECNICO 6.1.- Responsabilidad:

Gerencia de División de Prestaciones Gerencia Central de Atención Especializada Gerencia Central de Atención Primaria

Manual de Preparación para el Parto - 9 - ____________________________________________________________________________

Gerentes y Directores Médicos de Redes Directores de Centros Asistenciales. Jefes de Servicio El desarrollo de la Preparación para el Parto, estará a cargo de la profesional Obstetriz capacitada en el área.

6.2.- Criterios de programación

6.2.1 Población Objetivo. Gestantes esperadas.

6.2.2 Cobertura de atención: > 80% de gestantes esperadas.

6.2.3 Rendimiento: 1 sesión en dos horas (0.5 por hora).

6.2.4 Concentración: 5 por año

6.3.- Perfil profesional a.-PARA EL DESEMPEÑO DEL COMPONENTE EDUCATIVO:

• Los profesionales del equipo de salud que participen en el programa deben de tener identificación y motivación con el desarrollo de las actividades de promoción y prevención de la salud materna y perinatal.

• Desarrollar habilidades interpersonales, escucha activa, empatía. • Capacidad para el trabajo en equipo, capacitación continua y de

desarrollo de una cultura de calidad.

b.-PARA EL DESEMPEÑO DE LA PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA: La Obstetriz u Obstetra que realice esta actividad, deberá de:

• Tener identificación, motivación y conocimiento del desarrollo de las actividades de preparación para el parto con un enfoque de riesgo, prevención y promoción de la salud materna y perinatal.

• Desarrollar habilidades interpersonales, escucha activa y empatía. • Capacidad para el trabajo en equipo, capacitación continua y desarrollar

una cultura de calidad. • Manejo de un adecuado método de enseñanza aprendizaje.

6.4.- Actividades.

- Coordinación. - Captación - Difusión - Preparación de clases. - Capacitación. - Aplicación y evaluación del pre y post test. (ANEXO 1) - Aplicación de la encuesta de satisfacción del usuario.(ANEXO 2) - Registro y seguimiento de la gestante.(ANEXO 3) - Tarjeta de asistencia (ANEXO 4) - Participación en el Calendario de la Salud. - Actividades comunitarias. - Organizar grupos de apoyo - Consolidación y análisis de la información. - Investigación operativa.

Manual de Preparación para el Parto - 10 - ____________________________________________________________________________

PREPARACION PARA EL PARTO

Derivación de la consulta externa

Preparación al Parto 1.Inscribir 2. Seleccionar 3. Programar

I.- PSICOPROFILAXIS OBSTERICA - Ambiente físico adecuado - 8 Modulos: Teoría, Gimnasia, Relajación, Respiración

II.- EDUCACIÓN EN SALUD MATERNA FETAL -- Ambiente según realidad local y adecuados - Módulos: Importancia del CPN Signos y síntomas de alarmaNutrición. Lactancia MaternaCuidados de la Gestante Sexualidad Autovigilancia del bienestar fetal Beneficios sociales Cuidados y baño del bebe Planificación Familiar

PARTO

INICIO

Preparación Post- parto

Manual de Preparación para el Parto - 11 - ____________________________________________________________________________

6.5. Normas del servicio de Preparación para el parto - Todos los centros asistenciales deberán ofrecer el Servicio de Preparación para el

Parto, el cual consta de: Educación para la gestante y de Psicoprofilaxis Obstétrica (Embarazo y post parto) de acuerdo al riesgo obstétrico.

- Toda gestante será derivada a este servicio en la primo consulta. - El inicio de la preparación para el parto debe de realizarse antes de las 30

semanas. - Los servicios prestados a las pacientes, serán registrados en la HC. - La asistencia y programación, será registrada en la tarjeta de control. 6.5.1.- Normas para el componente educativo: - El componente educativo de cada centro asistencial deberá de ser diseñado de

acuerdo a las necesidades de salud de las gestantes de la comunidad. - Cada tema a desarrollar deberá de ser realizado por el profesional de salud de su

competencia. - Serán ofrecidas a todas las gestantes/puérperas aseguradas y entorno familiar

(esposos, abuelos, etc.) - Las actividades de coordinación estarán a cargo de la Profesional Obstetriz

responsable del servicio de Preparación para el Parto. - Se registrará la participación a clases de las gestantes.

6.5.2.- Normas para el componente de la Psicoprofilaxis Obstétrica: - Las actividades serán desarrolladas por el personal de Obstetrices capacitadas. - El personal de Obstetrices del Centro Asistencial deberá estar entrenado y

acreditar periódicamente el fortalecimiento de su desempeño. - Se recomienda la permanencia de por lo menos 3 meses del recurso humano

obstetriz, evitando alta rotación, a fin de lograr empatía con las gestantes y adherencia al servicio.

- Se establecerá dentro del trabajo de la obstetriz el tiempo necesario para el llenado de libros de registro, tarjeta de asistencia e informes preparación de clases y otras actividades de coordinación.

- La duración de las clases será de 02 horas.

- Todo centro contará con ambiente físico adecuado, siendo el número de alumnas por sesión de hasta 15 participantes, con adecuación a la capacidad del ambiente físico. (ANEXO 7)

- Los horarios se adecuarán a la población objetivo. - El acceso a este servicio será priorizado (citas y atención). MARCO DEL DESARROLLO DE LA PREPARACION PARA EL PARTO A.-Captación

En la primera entrevista que se realice las acciones a cumplir serán: a) Información sobre los beneficios de la Psicoprofilaxis Obstétrica,

componente educativo y de las actividades a realizar b) Inscripción de gestantes o puérperas en el formato de registro según

fecha probable de parto (ANEXO 3). c) Elaboración de la tarjeta de asistencia a las sesiones y charlas

adjuntándolas a la tarjeta de control prenatal o perinatal. d) Informar sobre los signos de alarma en el embarazo, para su oportuna

asistencia al Centro Asistencial que corresponda.

- Toda gestante preparada en Psicoprofilaxis Obstétrica, deberá ser evaluada al final del curso y en el trabajo de parto (ANEXO 5).

Manual de Preparación para el Parto - 12 - ____________________________________________________________________________

B.-Selección de Grupos por Riesgo Obstétrico

FACTORES DE RIESGO EN LA GESTANTE

La suma de 2 ó más factores representa Alto Riesgo Obstétrico

Cualquiera de los siguientes, por sí solo,representa alto riesgo obstétrico

ANTECEDENTES PERSONALES GENERALES - Edad mayor de 35 años - Edad menor de 16 añosHISTORIA OBSTÉTRICA - Abortos - Embarazo ectópico - Multípara con > 4 hijos - Peródo internatal corto - Primigesta nulípara - Tratamiento de infertilidad- Bajo peso de recien nacido < 2500 grs o sobre 4500 grs

ANTECEDENTES PERSONALES GENERALES - Anemia Hb menor a 9g/dl - Cáncer - Cardiopatías - Convulsiones - Desnutrición - Diabetes - Hepatopatías - Hipertensión arterial - Nefropatías - Tuberculosis - Sífilis - Abuso de sustancias - Sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA-HIV)HISTORIA OBSTÉTRICA - Cesárea anterior - Hemorragia genital - Hospitalización por HTA, preeclampsia,eclampsia - Madre Rh Negativa - Muerte perinatal - Cirugía uterina previa - Anomalía congénita mayorEXAMEN CLÍNICO - Amenaza de parto prematuro - Aumento de peso materno escaso o exagerado - Presión arterial diastolica = o > 90 mmHg al momento del control - Disminución de movimientos fetales - Embarazo múltiple - Feto en posición podálica - Fiebre - Infección Urinaria - Macrosomía fetal - Pelvis anormal - Peso menor a 45 Kgr - Polihidramnios/oligohidramnios - Retardo del crecimiento uterino (RCIU) - Ruptura de membrana mayor a 24 horas - Sangrado vaginal - Sufrimiento Fetal

T ll 1 40

Manual de Preparación para el Parto - 13 - ____________________________________________________________________________

C.-Programación de grupos por Fecha Probable de Parto

C.1.-Grupo Regular

Tiempo de duración Número de sesiones Frecuencia 2 meses 8 1 sesión por semana 1 mes 8 2 sesiones por semana

C.2.-Grupo Intensivo

Tiempo de duración Número de sesiones Frecuencia 1 ó 2 semanas 3 3 sesiones en una ó

dos semanas

D.- Contenido de las sesiones según programación de los grupos.

GRUPO REGULAR GRUPO INTENSIVO Programa de 8 sesiones Programa de 3 sesiones Se desarrollará 8 talleres Se desarrollará 5 talleres fusionados

1. Anatomía y Fisiología de la

Reproducción 2. Contracción Uterina 3. Fisiología del Trabajo de

Parto 4. Causas Fisiológicas que

intervienen en el Dolor Real del Trabajo de Parto

5. Causas Psicológicas que intervienen en el Dolor Virtual del Trabajo de Parto

6. Respiración y Relajación 7. Interrelación de los

elementos de fijación 8. Adaptación de la Gestante

al medio donde va a realizar su Parto

1. -Aparato Reproductor

Femenino - Contracción Uterina - Trabajo de Parto.

2. Factores que intervienen en el Dolor del Trabajo de Parto.

3. Relajación y Respiración

Manual de Preparación para el Parto - 14 - ____________________________________________________________________________

I.- PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA

Manual de Preparación para el Parto - 15 - ____________________________________________________________________________

I.- PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA I.1.- CONCEPTO Conjunto de técnicas físicas, de respiración y relajación, aplicadas a la gestante preparándola para el proceso de parto. I.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS I.2.1.- Capacitar a la gestante, teórica, física y psicológicamente, brindándole orientación y entrenamiento para lograr en ella conocimientos, conceptos y actitudes adecuados que permitan su participación activa en la gestación, parto y post parto. I.2.2. Desarrollar sesiones de gimnasia obstétrica y técnicas de relajación, acorde a los factores de riesgo. I.2.3. Sensibilizar a la gestante, familia y con extensión a la comunidad sobre la importancia de la educación para el parto y el impacto en la salud materno perinatal

Recomendaciones a la gestante Informar sobre estas recomendaciones el primer día de clases:

- Asistencia y puntualidad. - Debe presentar la Tarjeta de Asistencia. (ANEXO 4) - Puede solicitar constancia de asistencia para los fines pertinentes de la

gestante. - Portar cuaderno de notas, lapicero y reloj. - No llevar objetos de valor - Debe usar la ropa cómoda de acuerdo a la estación y respetando sus

patrones culturales. - Llevar consigo sus documentos personales y Tarjeta de Control

Prenatal. Uniforme de la obstetriz facilitadora:

- Polo Blanco. - Buzo guinda.

Actividades durante las sesiones de psicoprofilaxis - Valoración permanente del riesgo Obstétrico de la gestante, teniendo

como instrumento de evaluación la tarjeta de control prenatal o tarjeta perinatal.

- Pre- test (en la primera clase) (ANEXO 1) - Contenido teórico de acuerdo a la clase programada. - Desarrollo de la práctica de acuerdo al riesgo. - Gimnasia obstétrica : (con calistenia previa) * - Ejercicios de relajación - Ejercicios de respiración - Preguntas y respuestas ( Retro alimentación) - Post test (en la última clase) (ANEXO1)

•CALISTENIA (calentamiento).- Permite iniciar un mejor proceso de oxigenación y estiramiento corporal, evitando que alguna zona presente rigidez o molestia, a la vez socializar e incorporar a todas las participantes. Puede realizarse danza rítmica, con música de acuerdo a preferencia del grupo.

Manual de Preparación para el Parto - 16 - ____________________________________________________________________________

Contraindicaciones absolutas para la práctica de ejercicios físicos Debe excluirse de la práctica de ejercicio físico a aquellas mujeres que presenten enfermedad renal, cardiaca (isquemia o valvular) o infección aguda, embarazo múltiple, preeclampsia, placenta previa, cérvix incompetente o portadora de cerclaje, rotura precoz de membranas, parto prematuro, sangrado vaginal, sospecha de distress fetal o retraso del crecimiento intrauterino. Contraindicaciones relativas para la práctica de ejercicios físicos

Hipertensión arterial no controlada, arritmia cardiaca, anemia moderada o severa, diabetes mal controlada, enfermedad pulmonar, obesidad o delgadez excesiva, tabaquismo, ingesta de alcohol, embarazo gemelar tras la semana 24º y antecedentes de prematuridad.

Motivos para la detención del ejercicio físico

La gestante debe interrumpir la práctica de ejercicios físicos y deberá ser evaluada en caso de presentar alguno de los siguientes síntomas o signos:

• Cefaleas persistentes e intensas.

• Alteraciones de la visión, mareos inexplicados.

• Episodios de dolor precordial o palpitaciones

• Debilidad muscular

• Sensación de falta de aire.

• Dolor abdominal intenso.

• Edema generalizado.

• Sospecha de flebitis

Manual de Preparación para el Parto - 17 - ____________________________________________________________________________

• Lenta recuperación de la frecuencia cardiaca o tensión arterial tras el ejercicio.

• Escaso aumento de peso (menos de 1 kg./mes en los últimos dos meses).

• Pérdida de líquido o sangrado vaginal.

• Disminución de los movimientos fetales o contracciones persistentes sugestivas de parto prematuro (más de 6-8 contracciones/hora).

DESARROLLO DE LOS TALLERES

TALLER I

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN 1.-OBJETIVOS: • Integración del grupo y motivación • Informar sobre los beneficios de la Psicoprofilaxis Obstétrica • Determinar el nivel de conocimientos y expectativas de la participante (Pre

Test) • Enseñar a reconocer la anatomía y fisiología del aparato reproductor y los

cambios que experimenta durante el embarazo • Entrenar en gimnasia de ablandamiento 2.-TEORÍA: - Anatomía y fisiología de órganos genitales femeninos. - Pelvis ósea.

- Menstruación, ovulación, fecundación, nodación, placentación y desarrollo fetal. - Cambios fisiológicos en el embarazo.

3.- GIMNASIA OBSTÉTRICA: DE ESTIRAMIENTO, ABLANDAMIENTO 1, INTRODUCTORIA DE RELAJACION Y RESPIRACION Observación: la gimnasia obstétrica debe ser realizada guiándola con respiración adecuada. - En pacientes de alto riesgo, algunos ejercicios deberán ser vigilados por la obstetriz (*) o estarán proscriptos (**).

Manual de Preparación para el Parto - 18 - ____________________________________________________________________________

3.1-Gimnasia de estiramiento

3.2 -Gimnasia de ablandamiento 3.2.1.-En posición de pie:

Movilización de cuello y cabeza -Llevar suavemente la cabeza hacia adelante y atrás.,luego lateralmente hacia la derecha e izquierda.( repetir tres veces)

- Llevar suavemente la cabeza formando círculos en sentido y en contra de las agujas del reloj. (Solo uno cada vez)

- Rotación de hombros Rotar suavemente el hombro derecho hacia atrás, luego hacia delante. Repetir el movimiento de rotación con el hombro izquierdo. Los dos hombros juntos hacia delante y luego hacia atrás. (Repetir tres veces)

Manual de Preparación para el Parto - 19 - ____________________________________________________________________________

- Movilización de cadera Colocar la mano derecha en el pubis y la otra en la región sacra, balancear la pelvis hacia delante y luego hacia atrás, manteniendo la columna recta. (Repetir tres veces)

(*) Con las manos en la cintura, levantar la cadera hacia el lado derecho y luego hacia el izquierdo. (Repetir tres veces)

- En la misma posición movimientos circulares de la cadera en sentido y en contra de las agujas del reloj. (repetir tres veces)

(*) -Movilización del pie

Solas o tomadas de la mano levantar la pierna derecha y mover el pie en forma circular en sentido y en contra de las agujas del reloj. Repetir el ejercicio con el pie del lado izquierdo. Este ejercicio busca estabilizar el centro de gravedad de la gestante.

Manual de Preparación para el Parto - 20 - ____________________________________________________________________________

3.2.2.-En posición sentada: Posición de campesina, sastre o buda. Posición que consiste en mantenerse sentada con los miembros inferiores abeductos, flexionados y pies juntos

En posición de campesina, juntar las plantas de los pies y con las manos sosteniendo los tobillos, movilizar las rodillas de arriba hacia abajo.

(**)

-En posición de campesina con las manos en las rodillas intentar acercarlas suavemente hacia la colchoneta, mantenerlas en esa posición durante breves segundos y aflojar (repetir tres veces)

3.2.3.- En posición en decúbito dorsal

- Levantar la pierna hacia arriba haciendo círculos con el pie, en sentido y en contra de las agujas del reloj, alternar con ambas piernas. (3 veces)

Manual de Preparación para el Parto - 21 - ____________________________________________________________________________

Ejercicios de relajación PRACTICA INTRODUCTORIA Ejercicios de control muscular (contractura-relajación): en posición cómoda, contraer un grupo muscular, mientras se relaja el resto del cuerpo. Llamar la atención hacia las desventajas que produce la contracción muscular sostenida (cansancio y dolor en la zona contraída).

Practicar la posición Ideal de Reposo (PIR) en decúbito lateral izquierdo, pierna izquierda semi extendida, pierna derecha flexionada hacia delante, brazo izquierdo extendido al lado del cuerpo, brazo derecho flexionado al costado de la cabeza sobre la colchoneta

Esta práctica de relajación se realizará al finalizar todos los talleres. (PIR :Posición ideal de Reposo)

.

TALLER II

CONTRACCIÓN UTERINA

1.-OBJETIVOS: • Identificar la contracción uterina y sus características. • Entrenar a la gestante para que reconozca las contracciones uterinas de

trabajo de parto. • Lograr que la gestante acuda a la emergencia del establecimiento de salud

oportunamente (trabajo de parto, signos de alarma). • Desacondicionar a la paciente referente a contracción uterina = dolor.

Manual de Preparación para el Parto - 22 - ____________________________________________________________________________

2.- TEORÍA: Concepto de contracción uterina Características de la contracción uterina Clases de contracción uterina: Contracciones de Braxton Hicks. Contracciones de parto. Motivos de hospitalización: Trabajo de parto y/o signos de alarma.

3.- GIMNASIA OBSTETRICA: GIMNASIA DE ABLANDAMIENTO 2, GIMNASIA DE FORTALECIMIENTO DORSO-SACRO. 3.1.- Gimnasia de ablandamiento 2

3.1.1.-En posición sentada:

- Posición de campesina: Con manos en la nuca, rotar la zona dorsal hacia el lado izquierdo, centro y derecho

- En posición de campesina, con las manos en la nuca, llevar el codo

derecho hacia la rodilla izquierda. Repetir el ciclo con el otro codo en forma alterna por 3 veces.

3.1-2.- Posición de gateo

Arrodillada, manos sobre la colchoneta y mirada al frente inspiración profunda mientras se eleva la espalda elevándola y se baja la cabeza formando un arco. Después de tres segundos, espirar relajando la espalda y volver a la posición inicial con la espalda recta.

(**)

Manual de Preparación para el Parto - 23 - ____________________________________________________________________________

3.2.- Gimnasia de fortalecimiento dorso-sacro 3.2.1.- Posición de pie Dos gestantes, en puntas de pie con los brazos en alto, ejercer presión mutuamente contando hasta 3, bajar los brazos y pies, repetir por 3 veces.

(*) 3.2.2.-Posición sentada Sentada sobre los talones abeductar los MMII luego hacer un giro a la derecha, erectar la espalda manteniendo esa posición por 3 segundos. Volver a la posición inicial, repetir con el lado izquierdo. (**) 3.2.3.-Posición acostada Recostada con los MMII apoyados en un balón, sostener la cabeza con las manos e incorporar la cabeza girando el MMSD al lado opuesto, mantener esta posición por 3 segundos. Volver a la posición inicial, repetir con el MMSI. (*) 3.2.4.- En posición de adoración - Sentada sobre los talones con las manos a cada lado del cuerpo sirviendo de

apoyo , inclinarse hacia delante extendiendo los brazos lo más lejos posible mientras se eleva la pelvis,y se desciende la cabeza , mantenerse en esa posiciòn unos breves segundos , volver a la posición inicial

Manual de Preparación para el Parto - 24 - ____________________________________________________________________________

(**) 3.3.- Masajes de paquetes musculares: sacros, dorsales

3.4.- Ejercicios de relajación Realizar práctica de relajación en PIR, guiada por la obstetriz.

.

TALLER III

FISIOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO

1.-OBJETIVOS: • Informar y educar sobre el proceso, mecanismo y beneficios del trabajo de

parto fisiológico • . Lograr que la gestante considere al parto como un fenómeno biológico

natural • Entrenar los músculos de la pelvis 2.-TEORÍA: • Fisiología del trabajo de parto- períodos. • Puerperio • Beneficios del parto vaginal. • Dar conocimientos elementales sobre procedimientos obstétricos que podrían

sucederse en el proceso de trabajo de parto (amnioscopía, inducción, monitoreo fetal electrónico, etc.)

Manual de Preparación para el Parto - 25 - ____________________________________________________________________________

3.-GIMNASIA OBSTÉTRICA: 3.1.- GIMNASIA DE BALANCEO DE PELVIS 3.1.1- En posición de pie

Movilización de pelvis hacia la Izquierda, al centro, a la derecha, al centro, adelante y atrás sosteniendo abdomen y sacro con las manos. -Movilización de la cadera formando círculos en sentido y en contra de las agujas del reloj (repetir tres veces)

3.1.2.- Posición de gateo - En posición de gateo balancear la pelvis suavemente llevándola de

derecha a izquierda y viceversa (repetir tres veces) - EJERCICIO ALTERNATIVO: Gateo con desplazamiento y balanceo de

pelvis (**)

3.1.3.-En posición sentada

- En posición de sastre, planta con planta de los pies, manos en los

tobillos, efectuar movimientos de vaivén, intentando que las rodillas se acerquen al suelo.

(**)

Manual de Preparación para el Parto - 26 - ____________________________________________________________________________

VARIANTE: Sentada con ayuda de un balón, dar círculos con la pelvis en y en contra de las agujas del reloj hasta 3 veces.

(**)

3.1.4.- Posición decúbito dorsal - Con las piernas flexionadas, elevar la pelvis, llevarla suavemente hacia la derecha, luego a la izquierda y volver a la posición inicial (repetir tres veces).

- Lentamente formar círculos con la pelvis en sentido y en contra de las agujas del reloj.

(*) VARIANTE: En decúbito dorsal, con la ayuda de un balón apoyar los MMII y ascender y descender la pelvis.

(*)

3.2.-Ejercicios de relajación Realizar práctica de relajación en PIR, guiada por la obstetriz.

TALLER IV

CAUSAS FISIOLÓGICAS QUE INTERVIENEN EN DOLOR REAL DEL TRABAJO DE PARTO

1.-OBJETIVO

Manual de Preparación para el Parto - 27 - ____________________________________________________________________________

• Dar a conocer las causas reales del dolor en el trabajo de parto, y los medios para

disminuirlo. • Lograr la colaboración activa en las etapas de trabajo de parto y en los

diferentes procedimientos obstétricos (palpación, auscultación de latidos fetales, tacto vaginal)

• Entrenar y fortalecer miembros inferiores con énfasis en el beneficio sobre la circulación

2.-TEORÍA • Causas reales del dolor durante el trabajo de parto • Dilatación • Movilización de las articulaciones sacro - ilíacas - Tironamiento de ligamentos -

Maniobras en el trabajo de parto: Palpación, Auscultación de latidos fetales

3.- GIMNASIA OBSTETRICA: 3.1.- GIMNASIA DE MIEMBROS INFERIORES

3.1.1.- Posición de pie - Dos gestantes tomadas de la mano y paradas frente a frente, una de ellas en punta de

pies se pone en cuclillas y lentamente vuelve a su posición inicial, intercambiándose con su pareja.

3.1.2.-.Posición sentada Piernas estiradas, manos atrás como apoyo. Flexionar la pierna derecha y llevarla a hacia el mismo lado, volver a la posición inicial. Hacer lo mismo con la pierna izquierda y abeductarla. 3.1.3 - En posición de gateo En posición de gateo elevar la pierna derecha conservando la flexión y separándola de la línea media. Alternar el ejercicio con la pierna izquierda (repetir tres veces)

Manual de Preparación para el Parto - 28 - ____________________________________________________________________________

(**)

3.1.4.-En posición decúbito dorsal Elevar la pierna derecha flexionadas luego llevar la rodilla hacia afuera mantenerla unos segundos y volver a la posición inicial... Hacer lo mismo con la otra pierna - Con una pierna flexionada y la otra extendida, inspire mientras flexiona una pierna hasta coger la rodilla con las dos manos y presionar 3 veces con pequeños rebotes, luego hacer lo mismo con la otra pierna. (Repetir tres veces)

Colocar las piernas encima del rodillo y girar los pies de derecha a izquierda, de delante y hacia atrás

Manual de Preparación para el Parto - 29 - ____________________________________________________________________________

Ejercicios de piernas y pies uniéndolo con punta y talón.

3.2.- Ejercicios de relajación

Realizar práctica de relajación en PIR, guiada por la obstetriz. TALLER V CAUSAS PSICOLÓGICAS (VIRTUALES) QUE INTERVIENEN EN EL DOLOR DEL

TRABAJO DE PARTO

1.-OBJETIVO: - Dar a conocer las causas virtuales o psicológicas del dolor en el parto - Establecer la relación de los reflejos condicionados negativos con el dolor en el

proceso de parto. - Dar a conocer cómo los reflejos condicionados positivos pueden disminuir el

dolor en el parto. - Entrenar músculos y articulaciones para el trabajo de parto. 2.-TEORÍA: Causas virtuales o psicológicas: Temor, tensión, dolor. Reflejo condicionado, mitos y creencias. Fatiga psicofísica

3.-GIMNASIA OBSTÉTRICA: 3.1.- GIMNASIA DE PISO PÉLVICO 3.1.1.-En posición de pie:

- Dos gestantes tomadas de la mano y paradas frente a frente, una de ellas

flexiona las piernas, realizando contracción sostenida del suelo pélvico mientras desciende, Relajándolos al ascender.

- Intercambiándose con su pareja. - Repetir 3 veces cada gestante.

Manual de Preparación para el Parto - 30 - ____________________________________________________________________________

3.1.2.- En Posición de sastre

- Realizar inspiración sostenida mientras se contraen los músculos del

suelo pélvico durante unos segundos, espirar mientras se relajan los músculos.

3.1.3- En posición decúbito dorsal. Con las piernas flexionadas y abeductas, realizar contracción sostenida y relajación controlada de los músculos perineales (repetir 5 veces) - Enfatizar que este ejercicio prepara para exámenes vaginales.

3.1.4.- En cuclillas. Contraer los glúteos, contando hasta tres, luego aflojar lentamente. Repetir 3 veces

3.2.-Ejercicios de Relajación

Realizar práctica de relajación en PIR, guiada por la obstetriz.

TALLER VI

RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN

Manual de Preparación para el Parto - 31 - ____________________________________________________________________________

1.-OBJETIVO - Capacitar a la gestante para una respiración y relajación adecuadas en las

diferentes etapas del trabajo de parto. - Entrenar en lo referente a los reflejos condicionados: concentración- relajación

y respiración. 2.-TEORÍA: 2.1.-Relajación:

Mediante la relajación se busca poner en reposo el cuerpo y la mente . En psicoprofilaxis obstétrica se procura la relajación controlada y progresiva de todos los músculos que no participan para el trabajo de parto, Con la relajación se logra:

- Proporcionar tranquilidad y paz interior, combatiendo la tensión y angustia, que son sustituidos por el autodominio.

- Evitar la contracción de los músculos corporales que no intervienen en el momento del parto, beneficiando la oxigenación del feto y ahorro de energía.

- Mejorar la funcionabilidad uterina. - Como consecuencia se facilita la dilatación del cuello uterino, el autocontrol y la participación eficaz en el periodo expulsivo. Existen varias posiciones para conseguir la relajación, pero se recomienda en la Posición ideal de Relajación (PIR). Sobre una cama, colchoneta o alfombra, con apoyo de almohadones.

- Entrenamiento de la concentración: Una vez adoptada la posición básica de relajación, conviene permanecer inmóvil durante unos minutos, efectuando el siguiente ejercicio mental: VISUALIZACION

Cerrar los ojos y elegir una idea agradable, que puede ser, por ejemplo: paisaje, naturaleza, mar, futuro bebe, representar mentalmente aquella figura, induciendo en la tranquilidad y la calma que nos proporciona esta imagen.

Manual de Preparación para el Parto - 32 - ____________________________________________________________________________

2.2.-Respiración:

Tipos: Normal, Superficial, Profunda, Jadeante, Durante el pujo.

Observación:

Todo patrón de respiración a realizarse durante la contracción uterina, tiene como inicio y final una respiración lenta y profunda .

Entre contracción y contracción debe practicarse la respiración normal. La gestante debe autovigilar la dinámica uterina mientras aplica la

relajación y respiración.

3.-EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN DURANTE EL PERIODO DE DILATACIÓN Y EXPULSIVO

Manual de Preparación para el Parto - 33 - ____________________________________________________________________________

(*) JADEO: Respiración corta y superficial, por la boca.

COMIENZO PRIMERA ETAPA

FASE DE MÁXIMA ACELERACION

FASE ACTIVA

FASE DE EXPULSIVO

Manual de Preparación para el Parto - 34 - ____________________________________________________________________________

4.-EJERCICIOS DE RELAJACIÓN DURANTE EL PERIODO DE DILATACIÓN

Posiciones para la Relajación: De pie Sentada

Con soporte debajo de las rodillas Con apoyo

-En posición ideal de reposo (según imagen): Ir guiando ordenadamente la relajación de cada grupo muscular, hasta lograr la relajación total (ámbito físico y mental).

(Relajación de Jacobson, Relajación de Ellis)

Manual de Preparación para el Parto - 35 - ____________________________________________________________________________

TALLER VII

INTERRELACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE FIJACIÓN

1.-OBJETIVOS: - Retroalimentación de los conocimientos aprendidos y habilidades adquiridas en

las clases previas. - Lograr el perfeccionamiento del ejercicio del pujo. - Reconocimiento de los Signos de Alarma en el embarazo, parto y puerperio y

la asistencia oportuna a los Centros Asistenciales. 2.-TEORÍA: - Retro alimentación de la relación entre las características de la contracción

(intensidad, duración y frecuencia), el tiempo promedio del trabajo de parto, la relajación y Respiración.

- Signos de Alarma en el embarazo, parto y puerperio y la asistencia oportuna a los Centros Asistenciales.

- Reforzamiento del auto cuidado de su salud y de su niño

3.- GIMNASIA OBSTÉTRICA: EJERCICIOS DE PREPARACIÓN PARA EL PERIODO EXPULSIVO - La gestante debe encontrarse en decúbito dorsal con las piernas flexionadas y

semiabeductas, pies fijos al piso, brazos paralelos al cuerpo, realizar una inspiración profunda mientras se elevan los brazos y la cabeza hacia delante queriendo alcanzar las rodillas, mantener esta posición contando mentalmente hasta ocho (ir incrementando según tolerancia de la gestante)

Volver a la posición inicial mientras se practica la espiración

(**)

- Simulación de pujo durante el periodo expulsivo: la gestante en decúbito dorsal, con piernas flexionadas y abeductas, pies fijos al piso, brazos paralelos al cuerpo, sujetar con la palma de la mano la zona de las rodillas, inspirar profundamente mientras se levantan la cabeza y el tórax hacia delante, mentón pegado al pecho, mantener esta posición contando mentalmente según tolerancia de la gestante

- Volver pausadamente a la posición inicial. - OBSERVACIÓN: no es recomendable que este ejercicio se practique en casa.

-

Manual de Preparación para el Parto - 36 - ____________________________________________________________________________

- VARIANTE: sentada

- VARIANTE: En cuclillas Ejercicios de relajación y respiración con simulación de contracción uterina (Anexo 6)

En posición ideal de reposo guiar la práctica de la respiración y relajación aprendida con simulacro de contracción uterina para cada etapa del periodo de dilatación

Manual de Preparación para el Parto - 37 - ____________________________________________________________________________

TALLER VIII

ADAPTACIÓN DE LA GESTANTE AL MEDIO DONDE VA A REALIZAR SU PARTO

Recorrido por los ambientes de emergencia, maternidad, hospitalización, sala de dilatación, sala de partos, exteriores de: sala de operaciones, recuperación, y sala de recién nacidos. (Cuando corresponda.)

1.-OBJETIVOS: - Lograr familiarizar a la gestante con los ambientes hospitalarios y personal que labora

en él.

2.-DESARROLLO DEL TALLER - Recorrido por los ambientes de maternidad. - Participación del acompañante preparado. - Repaso final, resolución de dudas y preguntas.

3.-POST TEST Y ENTREGA DE NOTAS. - Se sugiere motivar a las gestantes con entrega de Diploma de haber terminado

el curso satisfactoriamente.

Manual de Preparación para el Parto - 38 - ____________________________________________________________________________

II.-COMPONENTE EDUCATIVO

Manual de Preparación para el Parto - 39 - ____________________________________________________________________________

EDUCACIÓN EN SALUD MATERNO PERINATAL

Objetivos

- Sensibilizar a la gestante, familia y con extensión a la comunidad sobre la importancia de la educación para el parto y su impacto en la salud materno perinatal - .Educar a la gestante, familia y con extensión a la comunidad sobre el autocuidado, la importancia de la detección de los signos y síntomas de alarma durante el embarazo. -Capacitar a las gestantes para el cuidado adecuado en la atención del recién nacido. -Promover la lactancia materna exclusiva .-Educar a la mujer gestante y/o puérpera y su pareja en aspectos de Salud Sexual y Reproductiva .-Promover la elección de un método de planificación familiar. En el componente educativo, se hace indispensable la participación del equipo multidisciplinario (Médicos, Obstetrices, Nutricionistas, Enfermeras, Asistentas Sociales, Odontólogos, Psicólogos, de acuerdo al perfil de sus competencias)

Contenido Temático. Conferencia inaugural

Presentación e introducción a la psicoprofilaxis Obstétrica Objetivo : Dar a conocer el propósito de la Psicoprofilaxis

obstétrica. Sensibilizar a la mujer gestante y a su núcleo familiar

sobre los beneficios de la Psicoprofilaxis Obstétrica. Informar sobre las bases científicas de la

Psicoprofilaxis Obstétrica Responsable : Obstetriz encargada de psicoprofilaxis. Duración : 15 minutos. Contenido : Propósito y objetivos de la Psicoprofilaxis Bases científicas sobre psicoprofilaxis obstétrica Informar sobre las actividades, horarios, implementos,

uso de la tarjeta Dar el temario de las charlas según cronograma

Manual de Preparación para el Parto - 40 - ____________________________________________________________________________

MÓDULO 1

Importancia del control prenatal

Objetivo : Informar a las gestantes acerca de la importancia de

un adecuado control prenatal Duración : 30 minutos a 1 hora. Contenido : Propósito y Objetivos

Importancia del control prenatal Exámenes de ayuda al diagnóstico Cambios fisiológicos durante el embarazo. Signos de alarma

Estimulación prenatal

Objetivo : Sensibilizar a la gestantes a fin de que aplique técnicas de estimulación al feto o recién nacido desarrolladas en clases correspondientes de Estimulación.

Duración : 30 minutos a 1 hora Contenido : Importancia de la estimulación Prenatal y temprana,

Técnicas de Estimulación, Vínculo materno, paterno-fetal.

Manual de Preparación para el Parto - 41 - ____________________________________________________________________________

Módulo 2

Lactancia materna

Objetivo : Crear actitudes positivas en la madre gestante y la puérpera para la práctica eficaz de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y evitar el inicio temprano de la alimentación complementaria

Duración : 30 minutos a 1 hora. Contenido : Anatomía y Fisiología mamaria. Composición y beneficios del calostro y la leche materna.

Contacto precoz, alojamiento conjunto. Técnicas para un buen amamantamiento. Enemigos de la lactancia materna. Nutrición de la madre lactante. Estrategias para el amamantamiento en mujeres que

trabajan

Módulo 3.

Nutrición de la gestante

Objetivo : Brindar información sobre nutrición en el Embarazo, su importancia para el bienestar de la madre y feto.

Duración : 30 minutos a 1 hora. Contenido : Definición de alimentos - clasificación. Necesidades nutricionales en el embarazo y la lactancia.

Énfasis en el consumo de Fe., Ac. Fólico. Influencia de la nutrición materna sobre el feto. Incremento de peso durante el embarazo Esquemas nutricionales. Con adecuación cultural.

Recomendaciones de buen hábito alimenticio. Alimentación del niño después de los seis meses.

Manual de Preparación para el Parto - 42 - ____________________________________________________________________________

Módulo 4.

Prevención del cáncer ginecológico

Objetivo : Informar a la mujer sobre la importancia de la Detección Precoz del cáncer cérvico uterino y mamario,

Duración : 30 minutos a 1 hora Contenido : Detección precoz del cáncer cervical y mamario.

Sencillez de las técnicas y procedimientos para la detección y periodicidad acorde a Cartera de Servicios.

Enseñanza del auto examen de mamas.

ETS-VIH/SIDA y Embarazo

Objetivo : Educar a la pareja para evitar situaciones de riesgo. Duración : 30 minutos a 1 hora Contenido : Concepto de HIV-SIDA. Agentes causales. Diseminación. Prevención. SIDA durante la gestación. Lactancia – VIH-SIDA

Manual de Preparación para el Parto - 43 - ____________________________________________________________________________

Módulo 5.

Sexualidad – Relación de pareja Violencia Familiar

Objetivo : Brindar conocimientos sobre la sexualidad en la mujer con énfasis en el embarazo, salud sexual y reproductiva.

Contribuir a mejorar la relación de pareja Duración : 30 minutos a 1 hora. Contenido : Concepto, componentes, roles, funciones y etapas Sexualidad en el embarazo y en el Puerperio Importancia de la comunicación en la pareja Causas y soluciones de los conflictos de pareja Violencia Familiar – Impacto

Actividad Física Objetivo: Promocionar estilos de vida saludables en la gestación Brindar opciones y limitaciones de actividad física Duración.- 30 min. Contenido.- Beneficios de la actividad física Natación, Yoga y otras disciplinas Limitaciones de la actividad física, deportes de competencia Viajes Beneficios de la Psicoprofilaxis Obstétrica

Manual de Preparación para el Parto - 44 - ____________________________________________________________________________

Módulo 6

Cuidados, baño del recién nacido, inmunizaciones

Objetivo : Proporcionar a las madres las indicaciones necesarias para el

efectivo cuidado de su bebé en lo referente a su higiene, abrigo, alimentación e identificación de los signos de alarma.

Duración : 30 minutos a 1 hora. Contenido : APGAR, valoración Desinfección de los ojos Higiene o aseo del bebé Baño del bebé (Técnica de esponja y tina) Cuidados y protección del ombligo Temperatura a la que debe mantenerse un bebé Identificación de signos de peligro, infección del ombligo Cambio de pañales.

Crecimiento, desarrollo e inmunizaciones

Objetivo : Informar a los padres acerca del normal crecimiento y desarrollo del niño sano y el control de sus inmunizaciones

Duración : 30 minutos a 1 hora. Contenido : Cartilla de crecimiento y desarrollo. Parámetros del crecimiento y desarrollo (peso, talla,

osificación, dentición). Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo (raza,

herencia, medio ambiente, glándulas de secreción interna, enfermedades maternas).

Constantes vitales (temperatura, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial).

Estimulación del crecimiento y desarrollo del niño. Inmunizaciones

Manual de Preparación para el Parto - 45 - ____________________________________________________________________________

Módulo 7.

Procedimientos e Intervenciones en Obstetricia

Objetivo: Brindar información básica de los diferentes Procedimientos Duración: 30 min Contenido: Monitoreo electrónico fetal, Inducción del Trabajo de Parto, Analgesia, Cesárea.

Salud bucal

Objetivo : Promocionar la salud bucal y la conservación de esta. Duración : 30 minutos a 1 hora. Contenido : Los dientes - Desarrollo anátomo - fisiológico. Higiene dental Alimentación balanceada. Consulta odontológica. Uso de cepillo y del hilo dental. Técnica del cepillado. Enfermedades - prevención.

Manual de Preparación para el Parto - 46 - ____________________________________________________________________________

Módulo 8.

Paternidad responsable

Objetivo : Promover el ejercicio de una paternidad y maternidad responsable

Duración : 30 minutos a 1 hora. Contenido : Paternidad responsable. Como ser mejores padres y madres. Riesgo de periodo internatal corto Métodos anticonceptivos, uso, importancia Método de anticoncepción y lactancia

Puerperio

Objetivo : Orientar a la mujer en los aspectos de puerperio. Reconocer signos y síntomas de alarma de esta

etapa. Deambulación precoz y gimnasia Duración : 1 Hora. Contenido : Concepto de Puerperio, Cuidados inmediatos en el Puerperio: involución

uterina, control de loquios, cuidado de la episiorrafia o de la herida operatoria de ser cesárea, reposo.

Higiene personal (baño de ducha, lavado perineal) Reforzar importancia de la lactancia materna,

mastitis. Recomendaciones para el día del alta. Alimentación de la puérpera. Actividades en el hogar, descanso, quehaceres

domésticos, atención del lactante. Relaciones sexuales, menstruación, planificación

familiar. Control Post parto

Manual de Preparación para el Parto - 47 - ____________________________________________________________________________

ACTIVIDADES PERMANENTES

Actividades de socialización – Formación de Grupos de Apoyo Objetivo : Socializar a la madre. Integrar a la gestante en los grupos de apoyo Actividades : Incorporación de la mujer gestante en las diferentes actividades del calendario de la salud. Participación activa en los días festivos de calendario y

desarrollo de actividades recreativas con promoción de estilo de vida saludable, haciendo copartícipe a su entorno familiar.

Integrar a la gestante, puérpera o posterior a esta

etapa como miembro de grupo de apoyo. Buscar líderes.

Manual de Preparación para el Parto - 48 - ____________________________________________________________________________

(ANEXO 1)

ANEXOS

Manual de Preparación para el Parto - 49 - ____________________________________________________________________________

(ANEXO 1)

RED ASISTENCIAL CENTRO ASISTENCIAL

CURSO PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA HOJA DE PRE-TEST Y POST TEST

Nuestro Centro, la saluda y le pide por favor colocar sus datos y contestar a las preguntas. Nombre: ___________________________________________ Edad: __________ Fecha Probable de Parto: _______ Número de embarazos: ______ Número de hijos vivos:______ Estado Civil: Soltera ( ) Casada ( ) Conviviente ( ) Divorciada ( ) Separada ( ) Grado de Instrucción: Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnico ( ) Superior ( ) Ocupación (especifique la labor que realiza) __________________________________

1. ¿Qué es Psicoprofilaxis Obstétrica?a) Gimnasia para el parto. b) Preparación psíquica y física de la

mujer para el embarazo, parto y post – parto. c) Charlas educativas para la salud d) Exámenes de laboratorio.

2. ¿Cuáles son los órganos genitales internos femeninos?

a) Vulva, labios mayores, uretra, clítoris

b) Útero, ovarios, trompas de Falopio, vagina

c) Ano, uretra, vejiga, vulva. d) No se, no recuerdo

3. ¿Qué es una contracción uterina?

a) Dolor b) Dureza del músculo uterino c) Cólicos d) Calambres

4. ¿Cómo crees que vencerás el temor al

parto o cesárea? a) Gritando para vencer el miedo b) Respirando profundamente c) Aplicando técnicas de respiración y

relajación para vencer la tensión. d) No sabe.

5. ¿Que significa relajarse?

a) Salir de viaje b) Leer revistas c) Tranquilidad de la mente y del

cuerpo. d) Quedarse dormida

6. ¿En que momento aplicaría la respiración por boca o jadeante? a) Durante las primeras contracciones b) Para evitar el pujo c) En el momento que expulsas al bebé d) En todo momento del parto

7. Con la Psicoprofilaxis logra:

a) Dar Oxígeno al bebe b) Ser una buena gimnasta c) Bajar de peso d) Participar activamente en el proceso del parto

o de la cesárea e) a y d correctas

8. ¿Cuál es el momento oportuno de ingreso al

hospital? a) Cuando tenga contracciones cada 5 minutos de

30 segundos, por 2 horas continuas b) Cuando tenga contracciones uterinas cada

media hora y pierda “la seña o tapón mucoso” c) Cuando inicien sus contracciones y su médico

le ha indicado que su parto será por cesárea. d) a y c son correctas

9. ¿Conoce Ud., los signos de alarma?

a) Presión alta, hinchazón de piernas., vómitos y diarreas

b) Disminución o falta de movimientos fetales, perdida de líquido y sangrado por la vagina

c) Aumento de los movimientos fetales. e) a y b son correctas

10. ¿Que tiempo comprende el Puerperio?

a) Sólo dos horas después del parto. b) Desde que nace el bebé hasta los 45 días. c) Hasta que se inicie la menstruación. d) Solo quince días

Gracias

Manual de Preparación para el Parto - 50 - ____________________________________________________________________________

(ANEXO 2)

RED ASISTENCIAL CENTRO ASISTENCIAL

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO DE PSICOPROFILAXIS

(Anónimo) Marcar según corresponda: 1. Psicoprofilaxis Prenatal

- Ciclo Regular - Ciclo Intensivo

Fechas en que realizó la Psicoprofilaxis: __________________________________________ Agradeceremos se sirva llenar la siguiente encuesta:

1. Marque la alternativa que Ud considere adecuada:

E (Excelente); B (Bueno); R (Regular); M (Malo)

1. Considera que el ambiente es adecuado: E B R M 2. Cree que el horario es conveniente : E B R M 3. Las sesiones se iniciaron y terminaron con puntualidad: E B R M 4. El trato que recibió del expositor/a fue: E B R M 5. El expositor/a fue claro/a en el desarrollo de sus clases E B R M 6. El expositor/a aclaró sus dudas: E B R M 7. El tiempo empleado en las clases fue suficientes: E B R M 8. El material educativo empleado fue adecuado: E B R M 9. El curso cumplió con sus expectativas: E B R M

2. Marque la respuesta que Ud. crea conveniente.

a. El curso que recibió cree que la beneficiará?

Si____ No____ Porqué?_____________________________________________

b. ¿Recomendaría este curso a otras gestantes?

Si____ No____ Porqué?_____________________________________________

c. ¿Volvería a realizar el curso en el próximo embarazo?

Si____ No____ Porqué?_____________________________________________

d. Cree que el horario es conveniente:

SI NO

Sugerencias: ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¡Gracias por el tiempo dedicado a esta encuesta!

Manual de Preparación para el Parto 51 ____________________________________________________________________________

51

(ANEXO 3)

RED ASISTENCIAL

CENTRO ASISTENCIAL

REGISTRO DE INSCRIPCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA.

DIA: (DIA(S) DE LA SEMANA PROGRAMADA(S) HORARIO: (HORA) FPP: (MES Y AÑO)

INICIO: (DIA, MES Y AÑO)

T A L L E R E S – F E C H A S

Nª Nombres y apellidos

Edad G P EG

Riesgo obstét.

Grado instrucción

Ocupación

Teléfono Dirección

Pre Test

1 2 3 4 5 6 7 8

Post Test

Tipo de parto Eval. Proceso PE (Anexo5)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

52 Manual de Preparación para el Parto

53 Manual de Preparación para el Parto

RED ASISTENCIAL

CENTRO ASISTENCIAL FICHA DE EVALUACION DE LAS GESTANTES PREPARADAS EN

PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA. (EN SALA DE PARTOS)

La obstetriz utilizará los siguientes parámetros para la evaluación de gestantes

preparadas en Psicoprofilaxis Obstétrica:

FECHA : NOMBRE DE LA ALUMNA: FORMULA OBSTÉTRICA

PUNTAJE 0- 4 PARAMETROS CALIFICATIVO

Relajación

Respiración

Respiración de jadeo

Pujo

0 = Malo

1 = Regular

2 = Bueno

3 = Muy Bueno

4 = Excelente Actitud y colaboración (positiva)

Excelente / 20 Muy Bueno /16 a 19 Bueno /12 a 15 Regular / 08 a 11 Malo / 0 a 7

Apgar del RN

Tiempo de

Dilatación

Tiempo de

Expulsivo

Clase de

parto

1ºMin. 5ºMin..

Profesional

que atendió

el parto

Complicacio-

nes

Tto.

-------------------------------------------------------------

OBSTETRIZ DE SALA DE PARTOS

(ANEXO 5)

54 Manual de Preparación para el Parto

AUTOCONTROL DE LAS CONTRACIONES UTERINAS Y MOVIMIENTOS FETALES

FECHA:

HORA INTENSIDAD DURACION FRECUENCIAMOVIMIENTOS FETALES

SIGNOS DE ALARMA

* Acompañar estos controles cuando se dirija al Centro donde se atenderá el parto.

(ANEXO N° 6)

55 Manual de Preparación para el Parto

(ANEXO 7) DISTRIBUCIÓN DE AREAS FUNCIONALES EN EL AMBIENTE DE

PSICOPROFILAXIS

Área para el docente.

Área de trabajo para las (los) asistentes.

Área mínima por alumna.

Número de asistentes de acuerdo al área de trabajó y su

implementación básica para desarrollar la psicoprofilaxis.

ESTANTE

ZA

Área mínima del ambiente de Psicoprofilaxis

- 1.50 MTS. -- | 4.5 X 5= 22.5MT 4.5 MTS

ES-CRI-TO-RIO

PI-

RR A

6 mts

5mts

AREA DOCENTE 1.5 MT2

AREA DE TRABAJO: 4.5 X 5= 22.5MT

|-

56 Manual de Preparación para el Parto

Implementación Básica MOBILIARIO Colchonetas, cojines, rodillos, escritorio, sillas, armario

MATERIAL

EDUCATIVO

Rotafolio, folletería, plumones o tizas, maquetas o modelos

anatómicos, pelotas, implementos de demostración para la

atención del recién nacido (tina, jarra, jabón, toalla, pañales)

COMPLEMENTARIO

Libro de registro y seguimiento, tarjetas de citas, mandilones,

toca casettes, televisor y videograbadora, lectora de CD ó

DVD, magnéticos con música clásica o preferencial al grupo y

videos educativos.

Separación entre ulna y

1.80 MTS

COLCHONETA0.65 mts.

30 cm

una y otra colchoneta

2.10 mts

30 cm

otra colchoneta

90 cm

Area por alumna =0.95 x 2.10= 1.99 mt2Si tenemos un área de trabajo de22.5 mt2, calculamos el numero de alumnas dividiendo 22.5 / 1.99 =11.3 colchonetas por clase.

Cálculo del área por alumna

Separación entre

57 Manual de Preparación para el Parto

REFERENCIAS

1. ALCAZAR ZAMBRANO JUAN, Consultor Ginecología y Obstetricia , “ Gestación y Ejercicios físicos”– Clínica Universitaria de Navarra 2. BERG M, DAHLBERG K. A phenomenological study of women's experiences of complicated childbirth. Midwifery 1998; 14:23-9. [Medline] 3. GABENSKY, “Parto sin Temor, Parto sin Dolor”, Edit. El Ateneo, 17 Edición, Buenos Aires-1987 4. JILL GAY- MA, KAREN HARDEE – PhD, NICOLE JUDICE – MA. “Salvando Vidas: Maternidad Segura”, Proyecto POLICY, EEUU - 2000 5. Lavender T, Walkinshaw SA, Walton I “Reducing pain and enhancing progress in labor: a guide to non pharmacologic methods for maternity caregivers”., Liverpool Women's Hospital, UK.-Pub Med Birth. 1995 Sep;22(3):161-71 6. MANUAL DE PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA DE BAJO RIESGO-ESSALUD 2002 7. MATERNAL NEONATAL HEALTH, Intervenciones para cambiar el comportamiento 8. MINSA- DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS, “Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva” , MINSA- 2004 9. MINSA-NORMA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO VERTICAL CON ADECUACION INTERCULTURAL” NT 033-MINSA DGSP-V.01- 2005 10. NIEVES PALACIOS GIL- ANTUÑANO, Especialista en Endocrinología y Nutrición y en

Medicina de la Educación Física y Deporte, Jefe de Servicio de Endocrinología y

Nutrición del Centro de Medicina del Deporte de Madrid y Dra. Rosa Frenandez

Silva. Especialista en Medicina de la Educación Física y del Deporte.

“Ejercicios Físicos y Gestación”, www.saludalia.com

11. MEDICAL PRACTICE GROUP, “Preparación para el Parto”, http://www.mpg.es/index.php 12. OMS, Declaración de Fortaleza Organización Mundial de la Salud Tecnología

Apropiada para el parto http:// www.pangea.org/pdn/plataforma.html,

Publicada en Lancet 1985;2:436-437, http://www.buennacer.com.ve/prenatal.php

13. PACHECO, JOSE. “Ginecología y Obstetricia”,.Edit. MAD Corp S.A., Lima – 1999 14. PROTOCOLO DE PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA IPSS. 1997. 15. RODRIGO CIFUENTES B. MD.PhD., “Ginecología y Obstetricia Basada en las Evidencias” DISTRIBUNA LTDA. Colombia 2002 16. STOPPARD, MIRIAM. MD FRCP. “Embarazo y nacimiento”. Pub. Dorling Kindersley - Colombia 2002. 17. Turnbull DA,Wilkinson C,Gerard K. “Effects of antenatal day care for three medical complications of pregnancy”, a randomised controlled trial of 395 women. Lancet 2004; 363:1104 ^9. 18.WEB:CRIANZA NATURAL, “Los ejercicios de Kegel para la recuperación del suelo pélvico” 19- ZITA WEST, Partera. “Embarazo natural”. Edit. Dorling Kindersley. Londres 2002.

58 Manual de Preparación para el Parto