MANUAL DE ORTO REVISADO

43
POLICÍA NACIONAL CIVIL CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN PARA AGENTES ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

Transcript of MANUAL DE ORTO REVISADO

POLICÍA NACIONAL CIVILCURSO BÁSICO DE FORMACIÓN PARA AGENTES

ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

Guatemala, marzo de 2014

-1-

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I ORTOGRAFIA1. Ortografía1.1 Qué es la ortografía…………………………………………….............. 12. El acento....................................... 22.1 Acento Prosódico................................. 22.2 Acento Ortográfico............................... 22.4 Acento Diacrítico .............................. 33. Clasificación de las palabras por su acento .. 43.1 Palabras agudas ................................. 43.2 Palabras Graves ................................ 53.3 Palabras esdrújulas.............................. 63.4 Palabras sobre-esdrújulas........................ 74. Acentuación de Monosílabos ................... 105. Acentuación de diptongo, triptongo y hiato ..... 116. Tilde en las mayúsculas ......................... 117 Reglas ortográficas en consonantes8. Ortografía de halla, haya, allá y aya ......... 139. Signos de puntuación ……………………………………………….. 1510. Como escribir cantidades ........................ 1611. Escritura y significado de términos policiales . 17

CAPITULO II REDACCIÓN1. Importancia de la Redacción…………………………………………….172. Como escribir una oración......................... 183. Párrafo .......................................... 183.1 Como escribir un párrafo ......................... 194. Composición....................................... 194.1 Elementos ....................................... 204.2 Características de la composición literaria .... 20

-1-

4.3 Textos4.4 Ensayo

GLOSARIO……………………………………………………………………….. 27BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………………

-1-

INTRODUCCIÓN

En años pasados tener buena ortografía era fundamental y, quien

escribía correctamente, manifestaba a través de sus escritos la

calidad de persona que era; en los establecimientos educativos era

prioridad el buen uso del lenguaje hablado y por supuesto escrito,

existía un cuidado especial al elaborar documentos escritos con

las reglas ortográficas aplicables para la lengua española. Hoy en

día debido al uso desmesurado de las redes sociales, móviles y

las nuevas tecnologías de la información y comunicación, se han

creado nuevas formas de expresión incorrectas, que luego tienen

repercusiones, principalmente en la comunicación escrita. En el

ámbito policial a diario se redactan informes, documentos

legales que requieren de una escritura correcta, de eso depende

en algún momento la libertad de un ciudadano o su sentencia.

Mantener una excelente ortografía muestra una buena imagen y la

seriedad profesional, además es sinónimo de calidad y

competitividad. La ortografía va más allá de acentuar una

palabra, establece normas para escribir correctamente, escribir

bien permite a los receptores una mejor comprensión del mensaje.

En el área policial un informe bien escrito es la mejor forma de

hacer una buena presentación, además un informe puede ser la única

oportunidad que se tiene de relatar los hechos y presentar al

-1-

acusado, la información debe ser clara, concisa y verídica con

respecto a un delito.

El presente documento es una compilación de teoría ortográfica y

redacción, ejercicios prácticos básicos para aplicar en el curso de

“Ortografía y Redacción” dirigido a Policías Alumnos del Curso

Básico para Agentes de Policía Nacional Civil. El propósito es

estimular el interés por la buena escritura, ya que la

comunicación escrita es de vital importancia en la institución

policial.

-1-

CAPITULO IORTOGRAFÍA

1. La ortografíaLa ortografía no comprende un estudio pleno de las leyes que rigenel uso de un idioma, eso le compete a la gramática, se limita aestablecer determinadas normas para escribir correctamente, noanaliza la estructura de la oración, ni sus funciones. “algo tan pequeño como un acento puede marcar toda la diferencia”, (José AlfredoReyes).

Entre 1726 y 1739 la Real Academia Española publica, su primerrepertorio lexicográfico, el Diccionario de la lengua castellana,en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturalezay calidad, conocido como el Diccionario de autoridades. El Diccionario de autoridades, sometido a sucesivasactualizaciones, es la base de las distintas ediciones deldiccionario usual de la Real Academia Española, deudoras, portanto, del trabajo de aquellos primeros académicos. Es en estediccionario es en donde se registran las primeras reglasortográficas, junto con la declaración de la importancia de lacorrecta escritura para regular la norma y el buen funcionamientode una lengua.

Cabe destacar dos ediciones de la obra: la de 1999, primer textoformalmente orientado en la línea de una política lingüística comúnadoptada por todas las academias de la lengua, y la últimapublicada de 2010, la más completa de las ortografías académicas.

La edición vigente se ha presentado en dos versiones: una dereferencia, que recoge el texto más amplio y minucioso de laOrtografía de la lengua española, y en la que prevalece la explicitud y

3

exhaustividad; y la Ortografía básica, una versión más didáctica, deconsulta más rápida y de formato más manejable.

1.1. ¿Qué es la ortografía?

Orto: Prefijo que significa correcto, recto, como debe ser. Grafía: Letras o signos que se emplean para poder representarsonidos.

La palabra ortografía viene del griego orthos, que quiere decircorrecto, y de grapho, que significa escribir. Así, tenemos queortografía quiere decir escribir correctamente. Tal como debemoshacerlo cuando hablamos, al escribir hay que tener en cuenta queexiste una manera correcta para utilizar las palabras, eso nosenseñará la ortografía: a escribir bien, a fin de que podamoscomunicarnos mejor, y nuestros receptores comprendan los mensajes.

Como elemento sustentable en la elaboración de documentación,resulta de gran utilidad para producir documentos de calidad ennuestro quehacer institucional, principalmente en la elaboración dedocumentos de uso Policial. Podemos ver muchas personas que notienen en cuenta la ortografía y escriben de manera errónea, quizáspor desconocimiento, claro, pero también por una notable cuota dedespreocupación sobre cómo escribir correctamente. Las nuevas tecnologías han disminuido de manera notable la calidadde la ortografía y de la escritura en general, por ejemplo con lairrupción de los mensajes de texto, los chats o las redes sociales.En el caso de los mensajes de texto que enviamos vía teléfonomóvil, muchas veces para ahorrar espacios o tiempo se acortanpalabras como “porque” que pasa a escribirse “xq” o “porq”, muchossostienen que, con el paso del tiempo, se naturaliza dicha manerade escribir y se la aplica a otros ámbitos como por ejemplo en larealización de exámenes o de redacción de informes, lo cual sindudas, es un grave error.

4

2.El acento El acento es la mayor fuerza de voz con la que pronunciamos unasílaba en una palabra. 

2.1. Tipos de acento: Acento prosódico : Es el tipo de acento que solamente se

pronuncia, aun así, la silaba sobre la cual recae este acentotiene una pronunciación más intensa que las demás. Ejemplo:trauma, forense, edificio

Acento ortográfico : Se trata del tipo de acento más común yconocido. La ortografía oficial señala que también se lo conocecomo tilde.La rayita oblicua (´) señala una característica fonética. Esdecir, indica que la silaba con tilde debe ser pronunciada deuna forma diferente a las otras sílabas.Ejemplo: página, acción, difícil.

Acento diacrítico : Se trata de un tipo de tilde que tiene unafunción muy especial: diferenciar palabras que se escriben con ortografíaidéntica pero que, en verdad, encierran conceptos diferentes. Ejemplo: Te invitoa una taza de té.

Ejercicio: Separa en sílabas las siguientes palabras y subraya concolor rojo la sílaba tónica. Observa si llevan acento prosódico uortográfico.

5

proceso resistenciadisciplinavirtudconocimientodiplomáticodenuncia

policiallicencia sindicadomáquinahomicidiosímboloclamor

3. Clasificación de las palabras por su acento:3.1. Agudas: La sílaba tónica de las palabras agudas es la

última, llevan tilde cuando terminan en vocal, n o s.ejemplo: agresión, francés, café. Excepciones: Si termina en S precedida de otra consonante nolleva: robots.

3.2. Graves: La sílaba tónica de las palabras graves o llanas

es la penúltima, llevan tilde cuando terminan en cualquierotra consonante que no sea, n, s o vocal: ejemplo: cadáver,cáncer, lápiz. Excepciones: Si acaba en S precedida deconsonante sí lleva: bíceps, cómics.

3.3. Esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima, seacentúan siempre. Ejemplos: lámpara, teléfono, Málaga,décimo, águila, cántaro, sábana.

3.4. Sobresdrújulas se acentúan siempre. Ejemplos: llévatelo,apréndetelo.

Ejercicio Coloque la tilde a las siguientes palabras:

6

medico actitud logica vestigioenfatico astabamos almacen interesindigena exito mendigo cadaverhonradez policial cascara interesfragil Habil indicio tonica

orden caminabamos homicidio detencion

3. Acentuación de los monosílabos: palabras con una sola sílaba nollevan tilde, Ejemplos: pie, sol, gris, fue, bien, mal, luz,tez.

3.1. Excepciones: Sí (adverbio de afirmación, nombre, pronombre), para no

confundirlo con (si) conjunción. Ejemplo: Si me dices que sí,vendrás de paseo.

Dé y sé (verbos), para no confundirlos con (de) preposición y(se) pronombre. Ejemplo: Es mejor que Laura te dé lainformación. Sé muy bien que ella es feliz.

(Él-tú-mí) pronombres para no confundirlos con (el) artículo y(tu- mi) adjetivos. Ejemplo: ¿Tú quieres ir? Eso es para mí.

Más (adverbio), para no confundirlo con mas (conjunción) Ejemplo: Quiero más pan, mas no tostado.

Aún (adverbio de tiempo) llevará acento cuando sea sinónimo detodavía. Ejemplo: El yate no ha venido aún al puerto.

4. Acentuación en los diptongos, triptongos y hiato.

7

Hiato: Es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentrode una misma sílaba.Hiato o (a diptongo): Separación de dos vocales consecutivas ensílabas distintas y por tanto no forman diptongo.

4.1. Diptongo:Cuando se juntan dos vocales cerradas (débiles) (i, u) entre sí ocon otras abiertas (fuertes) (a, o, e). Si lleva tilde será en laabierta: acarició, después.

4.2. Triptongo: Consiste en unir tres vocales que se encuentran dentro de una mismasílaba. Se acentúa la vocal abierta. Ejemplo: pronunciáis,continuéis, despreciáis.

4.3. Hiato:Llevarán acento las vocales (i, u,) sin formar diptongo, como:calorí-a, comisarí-a, policí-a, secretarí-a, ortografí-a, día, ca-í-mos, ba-úl, pa-ís.Cuando la palabra termina en io, ia, sobre la i, o, u colocaremosun acento, deshaciéndose, el diptongo o a- diptongo. Ejemplo:Alegría, caserío, gentío, María, Raúl, baúl.Excepciones: Las palabras graves, terminadas en éstas vocales.Ejemplo: guardia, garfio, media, radio, feria.

5. Tilde en las mayúsculasLas letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les correspondellevarla según las reglas de acentuación gráfica del español, tantosi se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculascomo si se trata únicamente de la mayúscula inicial: su hijo sellamaba Ángel. ATENCIÓN, POR FAVOR.

8

La acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional,sino obligatoria, y afecta a cualquier tipo de texto. Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman partede las siglas. Ejemplo: CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency)no lleva tilde, aunque el hiato entre la vocal cerrada tónica y lavocal abierta átona exigiría, según las reglas de acentuación,tildar la i.

Ejercicio:Escriba a la par de cada palabra si corresponde a un diptongo,triptongo o hiato.estruendo Comisaríazoólogo Náuticoviaje Treintalimpiáis Teatropaís Secretaríaoceánico paseábamosoído Raúlsauco Poetapeine Bullicioagua continuida

drecién Ataúdpúa Filosofía

6. Reglas ortográficas en las consonantes: b, v, c, g, j, h. k.ll, r

Determinan como representar en la escritura mediante letras lossonidos de las vocales y de las consonantes.

6.1. Reglas en la letra B9

Se escribe b después de m. Ejemplos: tambor, mambo, temblor Se escriben con b: los verbos terminados en -bir. Ejemplos:

escribir, describir, inscribir. Excepciones: hervir, vivir,servir

Se escribe b: seguida de las consonantes l o r. Ejemplos:blanco, amable, brisa, costumbre.

Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de doso doble, se escriben con b. Ejemplos: bisílaba, bisabuelo,bizco Las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra. Ejemplos:abdomen, obsequio, subrayar

Las terminaciones bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ejemplos:meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad excepciones:movilidad, civilidad

6.2. Reglas en la letra V

Adjetivo: es el que califica al sustantivo.Modo imperativo: para expresar mandatos, órdenes o solicitudes.

Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones seescriben con v: -ave, -avo, -eva, -evo, -eve, -iva, -ivoEjemplos: grave, bravo, nueva, activa Excepción: árabe, lasformas grabo, grabe del verbo grabar

Se escriben con v los siguientes tiempos del verbo ir.Presente del Modo Indicativo voy, vas, va, vamos, vais, van.

Las siguientes formas del Modo Imperativo ve, vaya, vayan.

Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan conel sonido vi seguido de vocal. Ejemplos: viento, violencia,viuda, viaje.

10

Se escriben con v las palabras que comienzan con lasconsonantes n y ll. Ejemplos: llave, nieve, llevar, naveExcepciones: nube, nebulosa, nabo

Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice- seescriben con v. Ejemplos: villano, vicepresidente Excepción:billar

Escriba la v o la b según corresponda.

ama_ilidad _ía

ad_ertir _arba a_ecedario _lanco

carní_oro tem_lor

afirmati_o _ino _isita Em_oscada

nu_e ca_er ama_le _anco Em_alaje Cadá_erad_ersario

esta_ilidad cue_a _iejo ar_usto Cam_iar

a_rir Co_án su_ir A_ismo a_anzar Com_ateafirmati_o

nausea_undo

o_struir

_alística a_estruz Com_ustible

su_ir ol_er atre_erad_erbio _íctor _íctima

6.3. Reglas en la letra C, S Y Z

Se escriben con C

Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Lasúnicas excepciones son ensia, Hortensia.

11

Las terminaciones de los diminutivos  cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecilloy sus femeninos correspondientes. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico,airecillo.

Las terminaciones cia, cie, cio. Ejemplo: alcancía, rocío,pronuncie. Son excepciones algunos nombres propios y palabras de origengriego, tales como: Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio,idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.

Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de lascuales proceden y las que se derivan de ellas. Ejemplo:Acariciar, beneficiar, presenciar. Se exceptúan los verbosansiar, extasiar, lisiar y sus derivados.

Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci delos derivados de dichos verbos. Ejemplos: agradecer, zurcir; ycélebre, cima. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser(con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellosse derivan.  

Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabrasacabadas en to y do. Ejemplos: bendito, bendición; erudito,erudición. Hay otros sustantivos que terminan en sión, peroestán relacionados con palabras que llevan s en la sílabafinal, prisión, posesión.

Se escriben con S:

Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribedespués de l y r, ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones:absorción, deserción, inserción, porción y proporción.

La mayor parte de las palabras que terminan en sión sedeterminan a través de grupos, entre los cuales los másimportantes están: misión, admisión; visión, división; presión, depresión;fusión, confusión; cisión, concisión; tensión, extensión; gresión, regresión;

12

cesión, sucesión; prensión, comprensión; clusión, conclusión; cusión,repercusión;pensión, suspensión; hesión, cohesión; censión, ascensión; fesión,confesión,profesión, rosión, corrosión.

Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivosterminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, adversidad;agresor, agresión; previsible, previsión; adhesivo, adhesión.

Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta. 

Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos:valentísismo, certísima.

Se escriben con Z:

Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final.Ejemplos: capaz, atroz.

La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos:bienaventuranza, lanza, chanza. Excepciones más notables songansa y cansa (del verbo cansar).

La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.

Las palabras que son aumentativos o expresan la idea degolpe, si terminan enazo, aza. Ejemplos: sablazo, manaza.

Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, queindica que es o tiene lo que señala la raíz. Ejemplos:honradez de honrado; naturaleza de natural.

Las terminaciones zuelo y zuela.  Ejemplos: liderzuelo,portezuela. Excepto mocosuelo.

El sufijo ez de los patronímicos. Ejemplos: Hernández, López.

ATENCIÓN: Hay una serie de palabras que llevan sc: adolescencia,ascenso, consciente, descender, discípulo, escenario, escisión, fascinar, fluorescente,irascible, oscilar, plebiscito, prescindir, susceptible y viceversa.

13

Complete las siguientes oraciones usando las letras C S Z

6.4. Reglas en la letra G

Se escribe con g la sílaba geo- inicial. Ejemplos: geométrico,geología

Las palabras terminadas en (gía), se escriben con g. Ejemplos:ginecología, morfología.

Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g. Ejemplos:regia, plagio, región

Las palabras terminadas en gésimo se escriben con g. Ejemplos:trigésimo, cuadragésimo.

14

En la e _ta_ión No. 63.El reo se e_capó de la pri_ión.La patrulla  cru_a  para _acapa.La comi_aría quin_e está en Villanueva.La UF ofre_e  un con__ierto, en el cuadroprin_ipal.A mi hermano le gusta la _opa de _anahoria.Ella pre_entó la denun_ia._arlos y _onia buscan trabajo.Hernánde_ es alumno del básico die_i_iete.El  avestru_  escondía la cabe_a.Los tiburones son  pe_es  peligrosos.Hemos visto una estrella  fuga_.El método por competen_ias es  efica_.

El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, ofinal, se escribe con g. Ejemplos: gente, agente, imagen.Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno.

Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminanen -ger, -gir, se escriben con g. Ejemplos: recogemos derecoger, dirigimos de dirigir Excepciones: crujir, tejer.

Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben cong, también se escriben con esta letra. Ejemplos: general,generalizado, generalmente.

Las palabras que tienen las siguientes terminaciones seescriben con g: genario, geneo, génico, genio, genito,gesimal, gético, giénico, ginal, gineo, ginoso, gismo, gio,gión, gionario, gioso, gírico, ógica, ígena, ígeno, igeroEjemplos: angélico, vigesimal, octagenario, original, ligero,neologismo Excepción: espejismo

6.5. Reglas en la letra J

Las palabras que tienen las siguientes combinaciones seescriben con j. aje, eje, ije, oje, uje Ejemplos: ajeno,ejecutivo, dije, ojeras, cuje Excepciones: Las conjugacionesde los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como:elegir, coger, proteger, exagerar, tragedia, digerir, sugeriry las palabras: cónyuge y vegetal. También son excepcionescuando después de dichas combinaciones siguen las consonantesl, n o s como: flagelo, agente, digestivo.

Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivosterminan en -ger, -gir, en los siguientes tiempos: Primerapersona del singular, tiempo Presente del Modo Indicativo.Ejemplo: proteger / protejo, dirigir / dirijo.

15

Las formas del Modo Imperativo. Ejemplo: proteja,protejan / dirija, dirijan Todas las personas del tiempoPresente del Modo Subjuntivo proteja, protejas, proteja,protejamos, protejáis, protejan dirija, dirijas, dirija,dirijamos, dirijáis, dirijan

6.6. Reglas de la letra H

Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo,si la primera vocal es i ó u. Ejemplos: hielo, hueco

Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con lossonidos idr, iper, ipo. Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo,hipódromo

Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera terminacon consonante y la segunda empieza en vocal, se escribe conh. Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente,inhalación.

Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y lapalabra a la que se le añade no lleva h. Ejemplo: inadecuado

Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tresvocales continuas, de las cuales la segunda y la terceraforman un diptongo con u inicial. Ejemplos: ahuecar, rehuir

Ejercicio:Complete las siguientes palabras usando las letras G, J, H, comocorrespondan.

16

con_untodeba_odesa_uedespe_arempu_arespe_o_elicóptero

_oven_allarco_ibir_uerra_ayamos_uitarra_usano

_agamosho_erainteli_ente_abón_arro_irafaevan_elio

_oroba_uveniltraba_o_ospitalba_arcerra_ería_abitación

6.7. Reglas de la letra K

Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-.Ejemplos: kilómetro, kilogramo.

6.8. Reglas de la letra LL

Se escribe con ll las palabras que terminan en -illo, -illa.Ejemplos: pestillo, cepillo, camilla, pastilla.

6.9. Reglas de la letra R

Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entrevocales. Ejemplos: carrera, barril, arroyo

Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entreuna vocal y una consonante. Ejemplos: alrededor, Enrique.

17

Ejercicio:Complete las siguientes palabras usando las letras LL, Y,

vo_ ani_o ca_ar maneci_acuarti_a cuchi_o cu_o a_untamientoGati__o _anta Cuadri_a bote_ale_enda Va_a bocadi_o hu_óa__anamiento va_e Ca_eron ventani_aCasqui_o fa_a deta_e jo_aLe_endo Gri_etes Patru_aje Autoa_uda

Complete las siguientes palabras usando las letras R y RR comocorrespondan.

_odilla ate_izar baila_ ba_atoba_a ba_er ba_ullo bibe_óncacha_o cacho_o ca_a ca_amelocata_o ce_eza ce_illa chapa_óncho_o _ezar ciga_o _estaoliva_ paja_aco escu_ir pe_eza

7. Ortografía de Halla, Haya, Aya y Allá.

Halla: presente de indicativo o de imperativo del verbo hallar.Haya: árbol de la familia de las fagáceas o bien presente desubjuntivo del verbo haber.Aya: mujer encargada de los niños de la casa. Allá: adverbio de lugar.

Para escribir sin faltas de ortografía, es necesario saberdiferenciar aquellas palabras que a pesar de pronunciarse igual ode forma muy similar, se escriben de forma distinta. Y es que si no

18

lo hacemos, estaremos cometiendo errores ortográficos y la oraciónpuede inducir a dudas o errores.

7.1 HAYAEn primer lugar, "haya" escrito con "H" y con "Y" corresponde a unaforma verbal del verbo haber, concretamente a la primera o tercerapersona del singular del presente de subjuntivo, así como también aun sustantivo.Como verbo, puede ir acompañado de un participio para formar elpretérito perfecto, o funcionar dentro de una oración impersonal.Ejemplos: Cuando María haya acabado, nos iremos. / En caso de quehaya tomates, compraremos un kilo.En el caso del sustantivo femenino, se refiere a un determinadoárbol. Ejemplo: Mi madre se puso a dormir a la sombra del haya.

7.2 HALLAEn cambio, si lo escribimos con "LL", nos referiremos al verbo"hallar(se)" que significa encontrar(se). Puede tratarse de latercera persona del singular del presente de indicativo o lasegunda persona del singular del imperativo.Ejemplos: La oficina central se halla en Lugo. / Juan, halla loserrores ortográficos de la oración.

7.3 AYASin embargo, al escribirlo sin la letra "H" inicial y con "Y", nosencontramos ante un sustantivo femenino que significa "mujerencargada en una casa del cuidado y educación de los niños ojóvenes".Ejemplo: Mi abuela trabajó como aya durante toda su vida.

7.4 AlláPor último, si escribimos "allá" también sin "H", con "LL" y tildeen la última "A", nos estaremos refiriendo al adverbio de lugar(pronunciado distinto a las otras tres palabras, por estaracentuado) que designa la ubicación del referente.

19

Ejemplo: Lo encontré allá, junto a tus cosas.

Ejercicio: Llena los espacios en blanco con el vocablo haya ohalla.

Espero que no _______ más problemas. ¿Podría indicarme dónde se _______ la sección de elefantes

africanos? Quien no _______ roto un plato en su vida que tire la primera

piedra. Esta semillita dentro de cien años será un _______ centenaria. ¿Qué prefieres: un mamut o un rinoceronte? —Da igual, lo que

_______. Este es el momento en que el protagonista _______ la solución

al enigma del papel de fumar. La señora no puede atenderle. Me ruega que le diga que se

_______ indispuesta. Que _______ paz en la tierra. No importa quién _______ resultado agraciado con el premio. De

todas formas, nadie lo quería. En el fondo, uno solamente _______ lo que busca.

8. Signos de puntuación.Determinan como representar las pausas y otros rasgos de la lenguahablada como la entonación. Para escribir, describir, explicar ycomunicarnos de forma adecuada es necesario saber utilizar lossignos de puntuación correctamente.

8.1 El Punto El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.

Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y sesigue escribiendo otra sobre el mismo tema.

20

Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.Punto final: Indica que ha acabado el escrito.Se escribe punto: Al final de las abreviaturas.Ej.: Sr. Srta. Sra.

En las cantidades escritas con números para separar las unidades demil y de millón.Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565

No se escribe punto: Cuando se cierran paréntesis o comillas elpunto irá siempre después de los mismos.Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".

Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa)."Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).

Después de los signos de interrogación y admiración no se escribepunto.Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!

8.2 Coma ( , ) No hay reglas exactas para el uso de la coma; pero sí hay normasgenerales que se detallan a continuación. Se usa coma:Para aislar los vocativos* que van en medio de las oraciones.Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.

* Vocativo Caso de la declinación de algunas lenguas, como el latín, en que

se pone la palabra con la que se invoca, llama o nombra a unapersona o cosa.

Para separar las palabras de una enumeración.

21

Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasancomo el humo.Antonio, José y Pedro.

Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.

Para separar del resto de la oración una aclaración oexplicación.La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.Las cantidades cuando describen fechas. Ejemplo: Guatemala, 20de enero de 2014.

8.3 Punto y Coma ( ; ) Se utiliza para separar oraciones en las que ya hay coma.

Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios;arrebataron sus hojas a los árboles...

Antes de las conjunciones adversativas más, pero, aunque, etc.,si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.

Delante de una oración que resume todo lo dicho conanterioridad.Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío delas calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida detoros.

Nota: las cantidades cuando van como fechas no llevan coma. Ejemplo: Guatemala, 20 de enero de 2014.

8.4 Dos Puntos ( : ) Se utiliza para iniciar una enumeración. Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño

e invierno.

22

En los encabezamientos de las cartas. Ej.: Mi querido amigo:

En el saludo al comienzo de un discurso. Ej.: Señoras y señores:

Para reproducir palabras textuales. Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.

Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro,certifico, ordeno, expone, suplica...

Ej.: En el departamento de Izabal hay ríos muy importantes. Porejemplo: Polochic, Chocón, Dulce.

8.5 Signos de Admiración e Interrogación En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡

!) se ponen al principio y al final de la oración que deballevarlos.¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!

Normas sobre la interrogación y la admiración:Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.

Los signos de interrogación o admiración se abrirán dondecomience la pregunta o la exclamación, no donde empiece laoración.Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado?

8.6 El Guión

Se utiliza para unir palabras.Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.Para relacionar dos fechas.Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).

Al cortar palabras:23

Cuando por motivos de espacio, se deba dividir una palabra al finalde una línea, se utilizará el guión de acuerdo con las siguientesnormas:

El guión no debe separar letras de una misma sílaba. Ejemplo:ta-padera. tapa-dera, tapade-ra.

Cuando la primera sílaba de una palabra es vocal, no se dejaráesta letra sola al final del renglón. Ejemplo: amis-tad..

Otros ejemplos: adhe-rente, Inhi-birse, super-rápido, inter-racial, infra-rojo, atle-ta, abs-tracto, go-bierno.

8.7 La Diéresis Se usa la diéresis sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui"cuando queremos que la "u" se pronuncie.

Ej.: Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística.

9. Como escribir cantidades Algunas de las principales reglas para la escritura de losnúmeros, son:

Se escribe con una sola palabra: del uno al veintinueve. Ejemplos: diecisiete, veinticinco.

Las decenas. Ejemplos: diez, veinte, cuarenta

Las centenas. Ejemplos: doscientos, trescientos, cuatrocientos

Se escriben con palabras separadas el resto de los casos.Ejemplos: treinta y uno, doscientos cinco

24

En escritos comunes del número uno al nueve se escribe conletra. Ejemplo: “En el pequeño pueblo había nueve mujerescasadas, ocho hombres solteros, 37 ancianos y 259 vacas”.

Número ordinales: Se escriben con terminación cimo a partir de“décimo” y con terminación simo a partir de “vigésimo”.

10. ESCRITURA Y SIGNIFICADO DE TÉRMINOS POLICIALES Es importante que el policía alumno conozca el significadode algunos términos policiales que empleará en la elaboración dedocumentos.

Consignación: Poner a disposición del juez o de una autoridado persona habilitada para ello.

Denuncia: Dar noticia a la autoridad correspondiente, de lacomisión de un delito o de una falta.

Asesinato: Dar muerte a una persona con saña, premeditación,por precio, etc.

Asociación: Unirse una persona a otra para colaborar en eldesempeño de alguna tarea, cargo, comisión o trabajo.

Desobediencia: Resistencia pacífica a las exigencias omandatos del poder establecido.

Detención: Privación provisional de la libertad, ordenada poruna autoridad competente.

Disciplina: Observancia de las leyes y ordenamientos de laprofesión o instituto.

25

Evasión: Fuga o escape.

Femicidio: Dar muerte a una mujer por el solo hecho de serlo.

Flagrancia: En el mismo momento de estarse cometiendo undelito, sin que el autor haya podido huir.

Homicidio: Delito consistente en dar muerte a una persona.

Jurisdicción: Poder que tienen los jueces y tribunales parajuzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

Justicia: Virtud que inclina a dar a cada uno lo que lecorresponde o pertenece.

Licencia: Resolución de la Administración, por la que seautoriza una determinada actividad.

Parricidio: Dar muerte a un ascendiente o descendiente,conociendo el vínculo.

Petición: Solicitar a alguien que dé o haga algo.

Policía: Orden que se observa y guarda en las ciudades yrepúblicas, cumpliéndose las leyes y ordenanzas establecidaspara su mejor gobierno.

Proceso: Conjunto de pasos que conducen a un fin.

26

Rebelar: Sublevar, levantar a alguien haciendo que falte a laobediencia debida.

Rebelarse: Oponer resistencia. Rebelde: Persona que se resiste a obedecer lo establecido

legalmente.

Resistencia: Oponerse con fuerza a algo.

Revelar: Descubrir o manifestar lo ignorado o secreto.

Sindicado: Persona a quién se le señala de haber cometido undelito o falta.

Subordinación: Sujeción a la orden, mando o dominio dealguien.

Usurpación: Delito que se comete apoderándose, con violencia ointimidación, de un inmueble ajeno.

Aprehensión: Captura de una persona que ha cometido un delito.

CAPITULO IIREDACCIÓN

La redacción podría definirse como una composición literaria en laque se desarrolla, de una manera completa, correcta y elegante, untema determinado, dentro de ciertos límites de amplitud. También,es la sección dentro de la estructura de un periódico que seencarga de la composición de sus artículos. Redactar, que

27

etimológicamente quiere decir “poner en orden”, consiste enexpresar por escrito los pensamientos e ideas previamenteordenadas.

1. Importancia de la RedacciónEl propósito de la redacción es combinar palabras, frases, párrafosy textos, para, a través de ellos, verter ideas ya elaboradas, demanera que se produzcan en un todo armonioso, capaz de serdebidamente comprendido. Su trascendencia es enorme pues, si bien la palabra transmitida enforma oral, vuela y se desvanece, lo escrito, por el contrario, seperpetúa: puede leerse, releerse, meditarse, y, a través de ello,el lector puede formarse una idea completa de lo que piensa yquiere decir el escritor. La mayoría de las personas carecen de una disciplina o teoría clarade redacción. Por lo que es importante que se apliquen técnicas yestrategias para mejorar la redacción y sobre todo tener un buenhábito para organizar un contenido mental y expresarlo de formaescrita con claridad.Todo proceso de aprendizaje, pasa por unejercicio de construcción de ideas y pensamientos, como requisitoindispensable para luego comunicarlos verbalmente o por escrito. Escribe claro, quien piensa claro; y éste es el punto de partidaen el campo de la comunicación escrita.

Redactar es una actividad comunicativa de primer orden, queimplica un estado cultural avanzado de quien la ejercita. “Como nose trata de un acto cuyo dominio se practica de manera mecánica,sino de un proceso de construcción de productos escritos, suaprendizaje y su práctica demandan un cuidadoso proceso deelaboración de su materia prima: el pensamiento y de su forma deexpresión o presentación por medio de textos escritos”. HildaBasulto.

2. Partes de la Redacción 28

De forma resumida y objetiva, la redacción consta de tres partes: Introducción. Desarrollo. Conclusión.

2.1 Introducción:

Introducir es hacer entrar, establecerse. La introducción debepresentar la idea principal (oración principal) que se discutirá nosólo en el primer párrafo, sino en todo el texto. Por ser el primercontacto que el lector tiene con el escrito, la forma en que laintroducción es dispuesta es muy importante. Se debe explorar elobjetivo del texto en oraciones que atraigan a la audiencia. Noprolongar demasiado esta etapa, tres líneas pueden ser suficientes.Recuerda que el texto comienza con la introducción, en la primerafila. Por tanto, escoge un título cuando la producción seaconcluida, pues no hay cómo saber con exactitud todo el desarrolloy final.

2.2 Desarrollo:

Es llamado cuerpo de texto, donde la temática es abordada y como sunombre indica, desarrollado. Después de introducir el tema, es horade hablar de ello, mediante la exposición de los argumentos. Esnecesario que las ideas sean claras y ejemplificadas, si fueranecesario. En esta etapa, evitar la repetición de palabras o frasesque tienen el mismo significado. También evitar periodos muylargos, pues tienden a hacer de la lectura un conjunto aburrido ymonótono. Además, puede hacer que el escritor se pierda en medio delos propios argumentos. Es aconsejable no demostrar más de lo quese sabe sobre un determinado asunto, pues podrían cometer erroresde las repeticiones de ideas, expuesto arriba. Y no es necesariouna vez que la calidad resulta esencial, más que la cantidad deargumentos o el número de líneas

29

2.3 Conclusión:Concluir es acabar, finalizar. Por lo tanto, es el resultado finaldel mensaje. Muchos no dan importancia a esta fase, pero sin ellael texto queda vago, sin rumbo, sin su moraleja. En un párrafo, laconclusión debe recoger las ideas planteadas en el texto, sinembargo, con un posicionamiento por parte del escritor o unasolución para un problema dado. Se debe evitar el clásico cierrecon. “Concluimos que”, “Concluyo que”, “Finalizando”, “Resumiendo”;porque no es necesario que el escritor avise que va a terminar eltexto, dado que esta etapa debe ser percibida por el lector y noindicada.

3. Cómo Escribir una OraciónDentro de cada pieza de trabajo escrito, toda oración debepermanecer claramente relacionada con las otras oraciones. Cadaoración y por supuesto, cada palabra de cada oración, deberá apoyarel propósito de la pieza escrita.Una parte importante de escribir, es conectar oraciones a uncontexto más amplio dentro del que están localizadas, observandocómo se ajustan dentro de todo el documento.

Entonces, para cada oración que escribas, puede preguntar:

¿Cómo conecta esta oración con las otras oraciones en el párrafo?¿Cómo se relaciona esta oración a la idea organizada de este textoen forma completa?

4. PárrafoParte de un escrito que se considera con unidad suficiente parapoder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto yaparte.Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolladeterminada idea que presenta una información de maneraorganizada y coherente.

30

4.1. Como Escribir Párrafo Escoge un tema sobre el cual escribir. Escribe una buena oración principal. Para sustentarla, busca los detalles apropiados. Desecha los detalles irrelevantes. Construye y enlaza las oraciones coherentemente. Concluye con una oración apropiada. Revisa y corrige.

5. ComposiciónEs la expresión de los pensamientos, ideas, sentimientos del autor,de un modo claro, bello, y armonioso. Es cualquier texto deautoría original, éste puede ser una poesía, una canción, uncuento, una novela, o un guión, por mencionar algunos. Unacomposición puede ser larga o corta, dentro de las composicioneslargas podemos encontrar novelas o cualquier tipo de texto queexceda las 20 páginas. Mientras que una composición corta puede serincluso de un sólo párrafo.

5.1 Elementos de una composición

Fondo: Es el contenido de la obra literaria (parte interna de ésta),temas, sentimientos, pensamientos del autor.

Forma:Está constituido por el uso del lenguaje que hace el autor paraexpresar al fondo. Puede ser un lenguaje denotativo, connotativo otambién un lenguaje histórico, lógico, florido, religioso, etc.

6. Características de la Composición Literaria

6.1 La invención:

31

Búsqueda y elección de ideas; se debe buscar las ideas en elcontexto. Recopilación de información, de diversos ámbitos.Elaboración de argumentos.

6.2 La disposición:Selección y priorización de ideas ordenarlas, acertadamente,teniendo en cuenta las relaciones de causalidad y secuencialidad.

6.3 La Elocución:Expresión de las ideas teniendo en cuenta la adecuada utilizacióndel lenguaje, de acuerdo al tema a tratar.

Ejercicio: Con todos los elementos de la composición y guiado porel facilitador, elabore una composición literaria.

7. TextoCon origen en el latín textus, la palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido.

Cada texto posee una finalidad comunicativa: por medio de sus signos busca transmitir cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito.

Es importante recalcar el hecho de que actualmente empleamos el citado término unido de manera indisoluble a otro concepto dando lugar a la expresión “libro de texto”. Con ella intenta definirse aaquel libro u obra que es el que se emplea en los distintos centrosescolares para que el alumno aprenda una materia concreta.

El texto, tiene forma expresiva y un contenido, constituyéndose enuna unidad. Dispone de un pretexto, es decir, un ámbito previo a la

32

formación del mismo, signado por las motivaciones que lo provocan,los otros textos que lo inspiran, el método y el proceso paracrearlo, así como su finalidad.

7.1 Tipos de textos

Los textos escritos se clasifican en: Descriptivo Narrativo, Expositivo/explicativo/informativo Argumentativo Conversacional

7.1.1 DescriptivosLa intención es detallar, pormenorizar acerca de un hecho u objeto.La descripción se basa en algún aspecto de la realidad. Un textodescriptivo puede contar cómo es una persona, ya en el aspectofísico o psíquico, también se pueden describir objetos, lugares,sentimientos, entre otros, guías de viaje, novelas, cuentos,cartas, diarios, anuncios, mapas, planos.

7.1.2 Textos Narrativos

Narrar significa “contar”. Los textos narrativos relatan unahistoria, sea esta ficticia o verídica. Los textos narrativospueden pertenecer a géneros literarios como las novelas o loscuentos. Entre los escritores de no ficción, es típico encontrarpasajes narrativos en artículos periodísticos, noticias, crónicas,etc.Cuentos, fabulas leyendas, diarios personales, novelas, biografías,autobiografías, noticias, chistes, comics cartas, e mails, postales

7.1.3 Textos Expositivos/informativos

Se caracteriza por desarrollar un tema en forma clara y objetiva.Su principal función es informar. Se define al texto expositivocomo el que informa sobre un tema con la intención de ampliar losconocimientos.

33

Reportajes, folletos informativos, definiciones, libros de textos,encuestas, diccionarios, enciclopedias.

7.1.3. Textos argumentativos

Defienden ideas, expresan opiniones, como los artículos deopinión, críticas de prensa, anuncios publicitarios, debates,críticas literarias, cine, entre otros.

7.1.4 Textos instructivos

Explican de forma secuenciada los pasos a seguir para realizar unaactividad determinada, entre estos, indicaciones, recetas decocina, manuales de uso, instrucciones, normas de juego,reglamentos bases de concursos, ejercicios escolares

7.1.5 Textos literarios no narrativos: canciones, poemas, teatro,adivinanzas, refranes

7.1.6 Textos discontinuos: Prospectos de medicamentos, listas,etiquetas de productos, fichas de un cuadro, programas de actos,planos, tarjetas de embarque, blogs, páginas web, entradasespectáculos, índices, certificados, facturas, horarios detransporte, carta de restaurante

7.1.7 Textos científicos:

Son los que se producen en el contexto de la comunidad científica,con la intención de presentar o demostrar los avances de una formaoral: la conferencia, la ponencia.

Géneros típicos de este tipo son: la tesis doctoral, la memoria delicenciatura, el artículo científico o la geografía científica.Pueden emplear un lenguaje científico muy especializado, si sedirigen a expertos de un determinado campo, o bien un lenguaje másllano y accesible, si se dirigen a individuos inexpertos con finesdivulgativos.

7.1.8 Textos jurídicos

34

Los textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley. Son lostextos producidos en el proceso de administración de justicia,aunque son un subtipo de los textos administrativos por suimportancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelenconsiderarse y estudiarse como un grupo independiente. Este tipo detextos presenta una ordenación lógica y progresiva de loscontenidos. Se destaca la objetividad en su narración: de forma, nohay lugar para la ambigüedad y las malas interpretaciones. Se tratade un lenguaje muy explícito, con oraciones enunciativas en tercerapersona del singular, impersonales y pasivas reflejas.

8. Ensayo

Composición escrita en prosa en la cual se expone la interpretaciónpersonal sobre un tema particular, que puede ser humanístico,filosófico, político, social, cultural, deportivo entre otros, elun autor expone sus ideas, de manera libre , asistemática y convoluntad de estilo. 8.1 Características:

Es uno de los géneros más utilizados hoy en día. Su contenido es variado. Puede contener opiniones críticas, reflexiones, puntos de

vista, intereses y aversiones del autor. Por lo general van acompañados de bibliografía. Muchos ensayos son publicados primero en periódicos o

revistas. Luego son recopilados en libros.

8.2 Estructura del ensayo:

Introducción: Es una oración o párrafo que inicia e interesaal lector por el tema, puede ser una pregunta, reflexión o

35

estadística. Un ensayo extenso puede tener varios párrafos deintroducción.

Desarrollo: Se hace uso de párrafos (párrafos de desarrollo),generalmente cada párrafo, discute un tema dentro del ensayo.Por lo general entre una idea y otra o entre un párrafo yotro, se utilizan frases o párrafos cortos de transición. Estose hace para entrelazar las ideas y facilitar la coherencia yunidad.

Conclusión: Esto constituye la aportación y opinión final delescritor. Cierra el ensayo.

8.3 Pasos para escribir un ensayo:

Antes:Seleccione: un tema conocido y de interés.Identifique: el punto de vista a desarrollar.Desarrolle un esquema con las ideas principales y secundarias.Búsqueda de Información.Utilice un bosquejo. Identifique el vocabulario. Obtenga citas, estadísticas, noticias y antecedentes. Después: Puede comenzar con una pregunta.Utilice conectores entre oraciones.Mantenga coherencia e hilo conductor.Las ideas se deben presentar de manera clara e interesante.Debe existir una secuencia lógica de las ideas.Se debe observar una ortografía, acentuación y puntuación correctasy adecuadas.Bibliografía, siempre otorgue el crédito correspondiente a losescritos consultados.El título déjelo de último, escriba párrafos cortos, no escribacomo si fuera una lista de datos. Inspírese.

36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APNC, (1998) Técnicas de Expresión. Guatemala C.A37

APNC, (2001) Manual Técnicas de Expresión. Guatemala

APNC, (2011) Habilidades Comunicativas. Guatemala C.A

http://relacionesypubli.lacoctelera.net/post/2007/03/22/el- proceso-comunicacion-y-tipos-comunicacion/040213

http://www.ejemplode.com/41-literatura/2564- ejemplo_de_composicion.html

http://www.retoricas.com/2012/02/vicios-del-lenguaje.html/050213

http://composicionliteraria.blogspot.com/2008/09/composicin- literaria_22.html

www.rae.es/.../ diccionarios / diccionarios .../ diccionario - .

www.marista.edu.mx/.../ redaccion -moderna-y- ortogra . http://redaccionortografiauvm.blogspot.com/2012/04/

significado-de-la-palabra-ortografia.html

www.slideshare.net/.../como-hacer-un-ensayo-presenta http://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-diferencia-

entre-halla-haya-aya-y-alla-19292.html#ixzz2wuGHdefl. http://www.correccionesdelavoragine.com/2342 .

http://www.escuelapedia.com/partes-de-la-redaccion/

http://www.escuelapedia.com/partes-de-la-redaccion/

38

Lee todo en: Definición de texto - Qué es, Significado yConcepto http://definicion.de/texto/#ixzz2yS14VwL1Definición de texto - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/texto/#ixzz2yS1slBOa

39