Manifestaciones clínicas del TDAH en adultos

40
Manifestaciones clínicas del TDAH en adultos Desde el DSM-III (1980) se entiende que el trastorno puede afectar a los adultos. A partir del DSM-III-R (1987) se describe formalmente la posibilidad de realizar el diagnóstico de TDAH en los adultos. Para poder realizar un diagnóstico de TDAH en una persona adulta es preciso que el trastorno los síntomas estén presentes desde la infancia, como mínimo desde los 7 años. El sujeto debe continuar presentando una alteración clínicamente significativa o un deterioro en más de dos áreas importantes de su actividad, como el funcionamiento social, laboral, académico o familiar. Los adultos con TDAH suelen manifestar principalmente síntomas de inatención y de impulsividad, ya que la hiperactividad disminuye con la edad. Asimismo, los síntomas de hiperactividad suelen tener una expresión clínica ligeramente diferente a la encontrada en los niños. Por ejemplo, uno de los síntomas de hiperactividad en los niños puede ser el correr por todas partes, subirse a los muebles de forma constante, mientras que en la edad adulta el mismo síntoma se manifiesta como un sentimiento subjetivo de inquietud. Un motor que le lleva a estar generando actividades continuamente, es una actividad endógena que en al adulto genera ansiedad. Comparativa de SÍNTOMAS Entre niños y ADULTO CON TDAH (Moraga, 2008)

Transcript of Manifestaciones clínicas del TDAH en adultos

Manifestaciones clínicas del TDAH en adultos

Desde el DSM-III (1980) se entiende que el trastorno puede afectar a los adultos.A partir del DSM-III-R (1987) se describe formalmente la posibilidad de realizarel diagnóstico de TDAH en los adultos. 

Para poder realizar un diagnóstico de TDAH en una persona adulta es preciso queel trastorno los síntomas estén presentes desde la infancia, como mínimo desdelos 7 años. El sujeto debe continuar presentando una alteración clínicamentesignificativa o un deterioro en más de dos áreas importantes de su actividad,como el funcionamiento social, laboral, académico o familiar. Los adultos conTDAH suelen manifestar principalmente síntomas de inatención y de impulsividad,ya que la hiperactividad disminuye con la edad. 

Asimismo, los síntomas de hiperactividad suelen tener una expresión clínicaligeramente diferente a la encontrada en los niños. Por ejemplo, uno de lossíntomas de hiperactividad en los niños puede ser el correr por todas partes,subirse a los muebles de forma constante, mientras que en la edad adulta el mismosíntoma se manifiesta como un sentimiento subjetivo de inquietud. Un motor que lelleva a estar generando actividades continuamente, es una actividad endógena queen al adulto genera ansiedad. 

                      

Comparativa de SÍNTOMAS Entre niños y ADULTO CON TDAH (Moraga, 2008)

 

SÍNTOMAS DE INATENCIÓN DSM-IVEN EL NIÑO

  1. Tiene dificultades para sostener la atención.

  2. Es olvidadizo y se distrae con facilidad.

  3. Le cuesta continuar lo que ha empezado.

  4. Es desorganizado.

  5. Pierde cosas.

  6. No escucha.

SÍNTOMAS DE INATENCIÓN EN ELADULTO

  1. Tiene dificultades para sostener la atención.

  2. Es olvidadizo y se distrae con facilidad.

  3. Mala concentración.

  4. Maneja y organiza mal eltiempo.

  5. No sabe dónde ha colocado las cosas.

  6. Tiene dificultades para acabar las tareas.

SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDADDSM-IV EN EL NIÑO

  1. Se revuelve y está inquieto.

  2. Corre o trepa en exceso.

  3. No puede estar quieto aljugar o trabajar.

  4. Habla en exceso.

  5. Parece estar "en marcha", como si le      hubieran dado cuerda.

SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD ENEL ADULTO

  1. Muestra un sentimiento de inquietud interna.

  2. Sentimiento subjetivo deinquietud mientras   está sentado.

  3. Predilección por los trabajos movidos.

  4. Habla en exceso.

  5. Se siente acelerado y agobiado.

SÍNTOMAS DE IMPULSIVIDAD DSM- SÍNTOMAS DE IMPULSIVIDAD EN

IV EN EL NIÑO

  1. Precipita las respuestas.

  2. No puede esperar su turno.

  3. Se entromete o interrumpe a los otros.

ADULTOS

  1. Conduce demasiado rápido

  2. Cambia de trabajo de manera impulsiva.

  3. Se irritable y encoleriza con facilidad.

Algunos otros síntomas van asociados a la inatención, hiperactividad eimpulsividad.

Estos pueden incluir:

1. Problemas con el autocontrol y la regulación del comportamiento2. Pobre memoria funcional. (La memoria temporal que utilizamos para realizar

ciertas tareas y resolver determinados problemas en el momento)3. Escasa  persistencia en los esfuerzos hacia las tareas4. Dificultades con la regulación de las emociones, la motivación y la

excitación (cambio brusco de carácter)5. Inconsistencia  mayor que lo normal en la ejecución de las tareas o del

trabajo6. Tardanza crónica y pobre percepción del tiempo7. Se aburren fácilmente8. Autoestima empobrecida

 

BIBLIOGRAFÍA

Barkley RA, Murphy KR, Bush T. Time perception and reproduction in young adultswith attention deficit hyperactivity disorder. Neuropsychology. 2001;15:351-60.

Ramos-Quiroga JA, Bosch R, Nogueira M, Castells X, Escuder G, Casas M. Trastornopor déficit de atención con hiperactividad en adultos. Current PsychiatryReports. Edición en Español. 2005a; 2:27-33.

Ramos-Quiroga JA, Bosch R, Castells X, Escuder G, Casas M. TDAH en el adulto:impulsividad desde la infancia. En: Ros S., Peris MD., Gracia R, Casas M.Impulsividad. Barcelona: Ars Medica; 2005b: 123-132.

TRANSTORNO POR DEFICIT DEATENCION 

E HIPERACTIVIDAD (TDAH) - attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) -

En el Hospital Universitari Vall d'Hebron de Barcelona (España) - Cap Servei Dr. Miquel Casas - existen programas específicos para el tratamiento del trastorn tanto para niños como para adultos que están

dirigidos por el  Dr. Josep Antoni Ramos Quiroga, psiquiatra.

El Dr. Ramos Quiroga forma parte de un grupo de psiquiatras que, a nivel español y mundial, son responsables de la actualización de los criterios diagnósticos y las pautas nuevas pautas clínicas del TDAH.

En el Hospital Vall d'Hebron existen básicamente 3 líneas de investigación en relación al TDAH: 1) Clínica, 2) Genética-Bioquímica (ambas han proporcionado recientemente resultados que han sido publicados en prestigiosas revistas de investigación y se citan en estetexto), 3) de Neuroimagen.

__________

INDICEQUÉ ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓNSÍNTOMAS PRINCIPALES QUE CARACTERIZAN EL TDAHLISTADO DE SIGNOS DEL TDAHDIFERENCIAR:   "TDAH"   de   "ACTIVIDAD ELEVADA o DESPISTES CARACTERÍSTICOS en NIÑOS PEQUEÑOS"PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN A LA QUE AFECTA ESTE TRASTORNOTIPOS DE TDAHEVOLUCIÓN DE LOS SÍNTOMAS CON LA EDADALGUNAS COMPLICACIONES DEL TDAHCOMORBILIDADLOS ADULTOS CON TDAHALTERACIONES BIOQUÍMICAS Y GENÉTICAS     ALTERACIONES FUNCIONALESALTERACIONES ESTRUCTURALES

Neuroplasticidad en el TDAHTRATAMIENTOBIBLIOGRAFÍA

__________  

QUÉ ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓNEl trastorno por déficit de atención (TDAH) es el trastorno psiquátrico más frecuente en la infancia. Actualmente, existen evidencias de que es un trastorno del neurodesarrollo

con una base biológica clara en el que los componentes genéticas y ambientales se combinan en un porcentaje no claramente establecido. Se trata pues de un trastorno que se inicia en la infancia, aproximadamente a la edad de 6 años, que se extiende a lo largo de la adolescencia y perdura en muchos casos hasta la edad adulta (Ramos-Quiroga et al., 2005a). 

Es importante destacar que solo una tercera parte de los niños con diagnóstico de TDAH, cumplen criterios diagnósticosen la edad adulta y entre el  30% y el 50% de los niños afectados experimentan claras mejorías en muchos de los síntomas al crecer. El resto de los afectados en la infancia van a tener síntomas del trastorno o problemas de adaptación en la edad adulta.

Se trata de un diagnóstico que, en sí mismo no es grave, peroque trae asociados un gran número de problemas y consecuencias que sí lo pueden ser (Ramos-Quiroga et al., 2006a). Por este motivo, es muy importante que se realice un buen diagnóstico a tiempo y que se instaure un tratamiento adecuado para la persona afectada ( Ramos-Quiroga et al., 2006b)

Volver a INDICE

SÍNTOMAS PRINCIPALES QUE CARACTERIZAN EL TDAHTanto en niños como en adultos, el TDAH se caracteriza por (Ramos-Quiroga et al., 2005b):

1. Dificultad de concentración y atención2. Dificultad para inhibir o frenar los impulsos, por ello tienen impulsividad 3. Dificultad en regular el nivel de actividad. Elloproduce inquietud psicomotora e hiperactividad.

En los niños, los síntomas más llamativos y los que más inquietan a los padres y a los maestros son los síntomas de hiperactividad e inquietud psicomotora. Se trata de aquellos niños que son un torbellino en casa y en la escuela, que son imposibles de controlar (imagen_1)

Algunos autores consideran que laimpulsividad podría ser considerada como laesencia del TDAH, mientras que lahiperactividad y la falta de atención seríanmanifestaciones de la impulsividad en lasesferas motora y cognitiva,respectivamente. (Se entiende  porimpulsividad un estilo de respuestainapropiadamente rápido, prematuro,fácilmente cambiante y por tanto no persistente, pobremente controlado, regido por la inmediatez, que afecta la conducta). 

Esta sintomatología tiene consecuencias en el desarrollo delniño y provoca alteraciones sociales, afectivas y de aprendizaje en la escuela, que se van manifestando en las distintas etapas de desarrollo: 

1. En la época pre-escolar existen alteraciones del comportamiento. 2. En la edad escolar se mantienen las alteraciones del comportamiento, problemas académicos, problemas de interacción social, que acaban generando problemas de autoestima. 3. En la adolescencia estos problemas se mantienen y aparecen otros nuevos asociados a los anteriores relacionados con los nuevos retos que esta edad plantea, así van apareciendo problemas con las drogas, problemas legales y, en ocasiones, lesiones y accidentes. 4. Finalmente, durante la edad adulta, a los anteriores problemas se asocian los problemas de tipo laboral. Los niños con TDAH que no reciben un tratamiento correcto suelen alcanzar en la edad adulta trabajos o profesiones por debajo de su capacidad.

En aquellas personas, niños y adultos, en los que existasospecha de TDAH es esencial realizar un buen diagnóstico psicológico y neuropsicológico (Bosch et al., 2004).

Volver a INDICE

.

.

.

Imagen_1pulsar paraampliar

LISTADO DE SIGNOS DEL TDAHA continuación se especifican, a título de ejemplo, algunas de los síntomas del TDAH en las distingas esferas en las que se manifiesta el trastorno.

1. Hiperactividad e impulsividad Movimiento constante cuando está sentado Dificultad para estar sentado durante tiempo Inquietud subjetiva interior Hablar permanentemente Sensación de “motor interior” Dificultad para estar tranquilo como los demás Precipitar las respuestas ante preguntas Dificultad para esperar su turno Entrometerse en las conversaciones de otros

2. Falta de atención Cometer errores en tareas por inatención Dificultad de mantener la atención sostenida Fácilmente distraible Perder objetos No escuchar cuando le hablan directamente Dificultades de organización y planificación Presentar despistes No realizar tareas que requieran esfuerzo mental Tendencia a dejar cosas para más adelante.

3. Síntomas asociados Baja autoestima Búsqueda de sensaciones Baja tolerancia a la frustración Inestabilidad emocional Inseguridad Sensación de fracaso Irritabilidad  

Volver a INDICE

DIFERENCIAR:

"TDAH" de "ACTIVIDAD ELEVADA o DESPISTES CARACTERÍSTICOS en NIÑOS PEQUEÑOS"

Algunos síntomas del TDAH se pueden confundir con características normales en niños sanos, pero, al crecer y pasar de la educación infantil a la primaria, estos síntomas tiendes a disminuir. Lo más importante que nos hará distinguir entre un niño con TDAH y un niño sin TDAH es la cantidad e intensidad de los síntomas y su permanencia en el tiempo y en diferentes situaciones. En el TDAH, los sintomas van a ser muchos y no uno o dos solamente y de intensidad alta por lo que interfieren en la vida diaria.

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN A LA QUE AFECTA ESTE TRASTORNOSe inicia en la infancia, con una elevada prevalencia a nivelmundial (8%-12%) (Polanczyk and Rohde, 2007).

Los resultados del National Comorbidity Survey Replication (NCS-R) indican una prevalencia del TDAH en adultos del 4.4% (Kessler et al., 2005), congruentes con otros estudios.

Volver a INDICE

TIPOS DE TDAHNo todas los individuos que padecen este trastorno tienen exactamente las mismas manifestaciones sintomáticas. Existen 3 subgrupos de TDAH claramente diferenciados: 

1. TDAH de tipo inatento. Estos pacientes presentan su sintomatología centrada en la esfera de las dificultades de atención y concentración2. TDAH de tipo hiperactivo/impulsivo . Estos pacientes presentan su sintomatología centrada en la hiperactividad motora

3. TDAH de tipo combinado . Estos pacientes presentan ambos tipos de síntomas

Por tanto, no todos los niños con TDAH sonhiperactivos. Los niños TDAH de tipo inatento notienen problemas de hiperactividad o impulsividad,solo presentan los síntomas de inatención: cometenerrores por no prestar atención a los detalles, nomantienen la atención en tareas largas, parece que noescuchen, tienen dificultad para completar órdenescomplejas, evitan las acciones que requieren esfuerzomental y se distraen con facilidad.

 

EVOLUCIÓN DE LOS SÍNTOMAS CON LA EDADLos síntomas del TDAH van evolucionando a lo largo del tiempo, de manera que con la edad algunos de los síntomas vandesapareciendo. 

La hiperactividad, y en menor medida la impulsividad, disminuyen su intensidad en adultos y se modifica su expresión clínica. Sin embargo, los síntomas de la esfera atencional y relacionados se mantiene durante la edad adulta prácticamente invariables respecto a la infancia y adolescencia (imagen_2).

ALGUNAS COMPLICACIONES DEL TDAH

No tratar adecuadamente el TDAH puede traer muchas complicaciones tanto en las adolescencia como en la edad adulta. A título de ejemplo podemos mencionar que los adolescentes que no reciben tratamiento tienen más riesgo de empezar a fumar tabaco, beber alcohol, consumir drogas como la marihuana y tener relaciones sexuales de riesgo que los adolescentes sin TDAH. Ello se debe a que debido a su impulsvidad no piensan en las consecuencias de sus actos. Solo viven en el presente.

COMORBILIDADUno de los aspectos importantes del TDAH es la elevada comorbilidad (presencia concomitante de otros trastornos) quese observa en estos pacientes. Los trastornos asociados

.

.

.

pulsarpara

ampliar

predominantes son: 1) el abuso y dependencia de sustancias, 2) los trastornos de la conducta en los niños (de la personalidad, en el adulto), 3) la depresión, 4) la ansiedad (Barkley et al., 2001; Ramos-Quiroga et al., 2007a) (imagen_3). En los pacientes con TDAH es esencial realizar unbuen diagnóstico diferencial. 

Imagen_2pulsar para ampliar

Imagen_3pulsar para ampliar

Volver a INDICE

LOS ADULTOS CON TDAH 

Los adultos con TDAH continúan con una sensación internade inquietud, con poca capacidad de planificación y organización, poca memoria, frustración y mal carácter, con enfados frecuentes. Suelen tener un rendimiento académico y ocupacional y un trabajo inferior a sus capacidades reales. Les resulta difícil acabar las tareas de cada día. A nivel familiar tienen más problemas, mayor índice de accidentes de tráfico. Son frecuentes también otros problemas psiquiátricos asociados como la depresión y los problemas de ansiedad.

BASES GENÉTICAS Y BIOQUÍMICASAunque los factores causales del TDAH no están todavía completamente identificados, los datos aportados por los estudios realizados hasta la actualidad señalan como candidatos tres sistemas de neurotransmisión:

Dopaminérgico, Noradrenérgico y, recientemente, también el Serotoninérgico, 

Se ha implicado también, entre otros sistemas biológicos, factores neurotróficos como:

 "Brain-Derived Neurotrophic Factor" (BDNF) (ver una revisión en:  Ramos-Quiroga et al., 2007b) . 

Los estudios genéticos pueden aportar información acerca de las causas neurobiológicas del TDAH y ayudar a diferenciarlo de otros trastornos neuropsiquiátricos (Bayés et al., 2005). 

En el Servei de Psiquiatria del Hospital Universitari Vall d'Hebron, se ha publicado uno de los primeros estudios genéticos que ha comparado un subgrupo de pacientes adultos con un subgrupo de  niños con diagnóstico de TDAH:

"Exploration of 19 serotoniergic candidate genes in adults and childrenwith attention-deficit/hyperactivity disorder identifies association for 5HT2A, DDC and MAOB"

Sujetos:Este estudio ha evaluado un grupo de N=451 pacientes con diagnóstico de TDAH, que se ha subdividido en dos subgrupos:   a) N=188 adultos   b) N=263 niños.y un grupo de N=400 controles sanos que no han presentado síntomas de TDAH a lo largo de la vida.

Resultados:El resultado del trabajo, obtenido analizando las muestras de ADN de cada uno de los individuos,identifica tres genes: DDC, MAOB y 5HT2A que se asocian con tres subtipos distintos de TDAH:

El gen DDC fuertemente asociado con el TDAH tanto en el adulto como en el niño El gen MAOB especialmente asociado con el TDAH en el adulto El gen 5HT2A asociado solo con el TDAH de tipo combinado

Conclusiones:Este estudio aporta datos relevantes en tres aspectos cruciales del trastorno:

En relación a las bases genéticas del TDAH en general (se implica el sistema serotoninérgico)

Sugiere elementos que podrían ayudar a identificar los distintos subgrupos de TDAH Y sugiere genes que podrían estar en la base de la evolución diferencial del trastorno en distintos pacientes a lo largo de la vida.

Ver en: (Ribases et al., 2007)

.

Imagen_9pulsar para ampliar

Imagen_10pulsar para ampliar

Las evidencias acerca de la implicación del sistema dopaminérgico provienen, en gran medida, de los resultados obtenidos a partir del tratamiento farmacológico del TDAH.

Los estudios de neuroimagen han puesto de manifiesto un aumento de la actividad de la proteína transportadora presináptica de dopamina, el DAT, en los ganglios basales tanto en niños como en adultos con diagnóstico de TDAH (Krause et al., 2000) (imagen_9).

Sin embargo, algunos autores como Volkow (2007) no coinciden totalmente con estos resultados e informan que, en algunos casos, los pacientes con TDAH incluso pueden presentar una disminución de la densidad del transportador de dopamina en el estriado(imagen_10)  

Volver a INDICE

ALTERACIONES FUNCIONALESLa mayoría de las alteraciones que afectan a los pacientes con TDAH afectan a las capacidades cognitivas y pueden clasificarse como alteraciones de las funciones ejecutivas, que pueden evaluarse mediante el uso de pruebas neuropsicológicas. 

Las funciones ejecutivas son capacidades básicas en el ser humano e incluyen:

1. Capacidad de planificación, definida como la capacidad para secuenciar una serie de acciones requeridas para resolver un problema.2. Flexibilidad cognitiva, habilidad para pensar en diferentes soluciones para una determinada situación o problema.3. Memoria de trabajo, la capacidad para mantener activa la información necesaria para resolver un problema.4. Inhibición, la capacidad para inhibir o retener una determinada actuación.

5. Cambio, la habilidad para cambiar un tipo de acciones o conductas a voluntad y de acuerdo con las necesidades de las circunstancias

Los pacientes con TDAH presentan déficits en estas capacidades, que se van desarrollando de la infancia hasta elinicio de la edad adulta, a lo largo de la adolescencia. Los niños con TDAH tienen un retraso en el desarrollo de estas capacidades en relación a su edad.  

Gracias al desarrollo que a partir de los años 80 del siglo pasado han experimentado las técnicas de neuroimagen funcional, ha sido posible observar los correlatos biológicosde las alteraciones neuropsicológicas que caracterizan a los pacientes con TDAH. Vamos a exponer algunos ejemplos en este sentido.

CAPACIDAD de INHIBICIONUna de las pruebas utilizadas paraevaluar a los pacientes con TDAH es elStroop (imagen_4). Esta prueba permiteevaluar 

1. La capacidad de atención selectiva, esdecir, de centrar la atención en determinadosaspectos de la información entrante deacuerdo con la consigna dada y 2. De responder de acuerdo con una consignadeterminada inhibiendo la respuesta norequerida en un moment o determinado, aun cuando la respuesta inhibida sea prepotente y automática.  

Bush y colaboradores han utilizado una versión modificada de la prueba de Stroop prueba para evaluar a un grupo de pacientes con TDAH y a un grupo de sujetos sanos que se

.

.

.

.

Imagen_4pulsar paraampliar

utilizaron como grupo control. Estos investigadores utilizaron esta prueba al mismo tiempo que evaluaron a los todos los individuos (pacientes y controles) mediante resonancia magnética funcional (IRMf). La IRMf permite visualizar las regiones cerebrales activas cuando los individuos están realizando una tarea determinada (Bush et al., 1999).

Los resultados obtenidos mediante IRMf ponen de manifiesto diferencias claras en la activación cerebral entre pacientes con TDAH y controles:

El grupo integrado por sujetos sanos presentóactivación en el cingulado anterior, sobretodo durante la realización de la prueba deinterferencia, mientras que los pacientes conTDAH no mostraron activación en esta región.En cambio, los pacientes con TDAH presentaronactivación en los circuitos fronto-estriato-insular-talámicos (Imagen_5)

MEMORIA de TRABAJOLa memoria de trabajo, la capacidad para mantener en la memoria activa la información necesario para la realización de una determinada tarea, es una de las alteraciones que caracterizan el TDAH.Valera y colaboradores evaluaron un grupo de pacientes con TDAH y un grupo de individuos sanos que se utilizaron como controles mediante una prueba de memoria de trabajo al mismo tiempo que, a cada uno de los individuos explorados, se les realizaba una prueba de IRMf. El objetivo era comparar los patrones de activación de pacientes y controles en el momento de realizar la prueba de memoria detrabajo (Valera et al., 2005).

Los pacientes con TDAH obtuvieron los mismos resultados quelos controles en la prueba de memoria de

trabajo, sin embargo, los patrones de activación cerebral difirieron entre ambos grupos. Los pacientes presentaron menor activación en la región cerebelar, en la región occipital izquierda y también en la región prefrontal del hemisferio derecho (imagen_6)  

.

.

.

Imagen_5pulsar paraampliar

TOMA de DECISIONESEn un estudio equivalente a los anteriores, también se han detectado diferencias entre pacientes y controles en la activación de los circuitos cerebrales en una prueba de toma de decisiones, aplicada a adultos con TDAH (Ernst et al., 2003) (imagen_7)

.

Imagen_6pulsar paraampliar

Imagen_7pulsar paraampliar

Volver a INDICE

ALTERACIONES ESTRUCTURALESUn aspecto importante del TDAH es siexisten alteraciones estructurales enla base del TDAH (Seidman et al.,2005).  

Diversos autores han descrito disminución devolumen en niños con TDAH respecto acontroles, que afectan principalmente a 1)regiones prefrontales, 2) los gangliosbasales, 3) cuerpo calloso y 4) cerebelo.También se ha observado cambios en laasimetría cerebral en pacientes con TDAH. 

Sin embargo, no todos los autores que han realizado estudios de neuroimagen estructural en niños con TDAH han podido replicar estos resultados. Ello plantea la posibilidad que las diferenciasentre los resultados descritos por los diversos autores puedan ser atribuidas a 1) diferencias en las muestras de pacientes evaluadas y, por tanto a la comorbilidad asociada al trastorno y 2) diferencias en los procedimientos experimentales de evaluaciónutilizados.  

.

.

.

.

Imagen_8pulsar paraampliar

En resumen, el TDAH se ha relacionado con alteraciones en loscircuitos fronto-estriato-talámico-cerebelares, aunque los distintos estudios estructurales realizados no son totalmentecoincidentes (imagen_8). 

Además, uno de los autores que más experiencia tiene en este campo, proporciona datos que muestran que algunas de las alteraciones estructurales en niños con TDAH se normalizan con el tiempo. Al llegar a la edad adulta, la disminución delvolumen en pacientes con TDAH se normaliza por completo en los ganglios basales, mientras que se mantiene la disminuciónde volumen en el cerebelo (Castellanos et al., 2002).

 

ESTRUCTURA vs. PLASTICIDADCuando consideramos las alteraciones estructurales en el TDAH debemos tener presente también el concepto de plasticidad.

Evidencias recientes que provienen del campo de la neurociencia proponen una relación plástica entre la conducta y el cerebro, con una relación de causalidad bidirecional mutua.

Neuroplasticidad es un término que se ha acuñado para describir la capacidad del cerebro para compensar la pérdida de una función después de lesiones. Esta relación de neuroplasticidad proviene del conocimiento de los cambios estructurales que se producen en la corteza sensorial, a corto y largo plazo como consecuencia de cambios en su función.  Es decir, que la representación de la corteza cerebral es dinámica y no estática.

Por ejemplo, en individuos que practican durante muchas horas diarias determinadas habilidades manuales como los pianistas o los músicos en general, se observan cambios en la extensión de las regiones cerebrales que representan a las habilidades practicadas (Pantev et al., 1998).

Además, estudios realizados en primates, han demostrado que la representación cortical de los dedos de la mano, por ejemplo, cambia después de la amputación de uno de los dedos vecinos o de la amputación de un miembro (Imagen_13)

.

Imagen_13pulsar paraampliar

IMPLICACIONES de la NEUROPLASTICIDAD en el TDAH  Un estudio genético, realizado recientemente en el Servei de Psiquiatria Vall d’Hebron, ha valorado la posible implicación de distintos factores neurotróficos en el TDAH

Los factores neurotróficos:

Tienen un papel en los cambios neuroplásticos que durante la infancia y la adolescenciacontribuyen a la maduración del sistema nervioso central y pueden ser una de las causas del retraso en el neurodesarrollo que caracteriza al TDAH.

Se han estudiado 546 pacientes con diagnóstico de TDAH (216 adultos y 330 niños) y sus correspondientes controles. Los resultados de este estudios muestran una asociación entre el gen CNTFR y el TDAH tanto en niños como en adultos y sugieren también una contribución especial de los genes NTF3y NTRK2 en el TDAH en niños. Estos resultados sugieren que diferencias genéticas que implican a los factores neurotróficos, pueden contribuir a la evolución diferencial (mayor o menor grado de remisión) de los síntomas del TDAH a los largo de la vida.

Ver en: (Ribases et al., 2008).

Las alteraciones estructurales descritas en niños con TDAH podrían ser consecuencia de cambios conductuales en estos niños, que evolucionarían y se normalizarían a medida que lo hace también la conducta del niño con la edad.  

Las alteraciones estructurales podrían estar relacionadas con la comorbilidad. En este sentido es muy importante hacer un buen diagnóstico diferencial.

En cualquier caso, cuando existe sospecha de TDAH, es muy importante realizar:1. Buen diagnóstico precoz,2. Detectar comorbilidades asociadas,3. Una intervención psicopedagógica y psicológica que potencie las capacidades del niño, el adolescente o el adulto, que le ayude a compensar sus déficits, al mismo tiempo que lo motiva para que por sí mismo pueda potenciar sus capacidades intelectuales, físicas, emocionales y sociales.

4. En aquellos casos en los que sea necesario, realizar un tratamiento farmacológico adecuado, bajo vigilancia médica.

Volver a INDICE

TRATAMIENTO El tratamiento del TDAH es:

1. Psicopedagógico y psicológico 2. En aquellos casos en que sea necesario, farmacológico o ambos.

El metilfenidato (MPH) es el tratamiento farmacológico de elección para el TDAH (Castells et al., 2004). MPH es un fármaco anfetamínico que actúa bloqueando el transportador dela dopamina (DAT), el mecanismo principal de eliminación de dopamina del espacio sináptico. Ello produce un aumento de ladopamina extracelular, proporcional al nivel de bloqueo del transportador (DAT), que se cree que es responsable de la mejora de los síntomas del TDAH.

.

Imagen_11pulsar para ampliar

Imagen_12pulsar para ampliar

Se ha descrito una disminución de la densidad del transportador de dopamina después del tratamiento con metilfenidato (Krause et al., 2000) (imagen_11) y una disminución de la disponibilidad de los receptores D2 que implica un aumento de dopamina extracelular después del tratamiento con MPH. El aumento en la liberación de dopamina inducida por el MPH se ha asociado a un aumentode la percepción de la saliencia del estímulo, un efectoque se cree que debe mejorar el rendimiento escolar, emocional y social de niño (Volkow et al., 2005) (imagen_12).

Además, en un estudio la disminución de la densidad de DAT correlacionó con la mejoría en la sintomatología clínica de estos pacientes (Dresel et al., 2000). 

El MPH ha demostrado ser útil en el tratamiento del TDAH en el niño. Sin embargo, existen pocos estudios controlados que hayan evaluado la eficacia y la seguridad de este tratamiento farmacológico en el adulto. Acaba de publicarse un estudio, en el que ha participado el Hospital Vall d'Hebron, que evalúa la eficacia del MPH en adultos con TDAH (Medori et al., 2008):

 

Características del estudio: Pacientes: 401 adultos con TDAH Diseño: Doble ciego Fármaco: Metilfenidato de liberación prolongada (OROS) Escala para la evaluación sintomática del TDAH: Conners' Adult ADHD Scale

Resultados: El tratamiento con 18, 36 o 72 mg/dia de MPH se asoció con una mejora significativa de los síntomas

de TDAH medidos mediante la escala Conners'

Conclusiones: El MPH de liberación prolongada es efectivo para el tratamiento del TDAH en el adulto. El MPH es un tratamiento seguro para el TDAH en el adulto

 

Volver a INDICE

BIBLIOGRAFÍA  o Barkley RA, Murphy KR, Bush T. Time perception and reproduction in young adults with attention deficithyperactivity disorder. Neuropsychology. 2001;15:351-60.  o Bayes M, Ramos JA, Cormand B, Hervas-Zuniga A, Del Campo M, Duran-Tauleria E, Ribases M, Vilella-Cuadrada E, de Diego-Otero Y, Casas-Brugue M, Estivill X. [Large-scale genotyping in research into autism

spectrum disorders and attention deficit hyperactivity disorder.] Rev Neurol. 2005;40 Suppl 1:S187-90.o Bosch R, Escudier G, Ramos-Quiroga JA, Castells X, Casas M. Evaluación del trastorno por déficit de atención en adultos. En: Tomás J, Casas M. TDAH: Hiperactividad. Niños movidos e inquietos. Barcelona: Editorial Laertes; 2004:335-343.o Bush G, Frazier JA, Rauch SL, Seidman LJ, Whalen PJ, Jenike MA, Rosen BR, Biederman J. Anterior cingulate cortex dysfunction in attention-deficit/hyperactivity disorder revealed by fMRI and the Counting Stroop. Biol Psychiatry. 1999;45:1542-52.o Castellanos FX, Lee PP, Sharp W, Jeffries NO, Greenstein DK, Clasen LS, Blumenthal JD, James RS, Ebens CL, Walter JM, Zijdenbos A, Evans AC, Giedd JN, Rapoport JL. Developmental trajectories of brain volumeabnormalities in children and adolescents with attention-deficit/hyperactivity disorder. JAMA. 2002;288:1740-8.  o Castells X, Ramos-Quiroga JA, Escuder G, Bosch R,Casas M. Los fármacos estimulantes en el tratamiento del TDAH. En: Tomás J, Casas M. TDAH: Hiperactividad. Niños movidos e inquietos. Barcelona: Editorial Laertes; 2004: 278-295.o Dresel S, Krause J, Krause KH, LaFougere C, Brinkbäumer K, Kung HF, Hahn K, Tatsch K. Attention deficit hyperactivity disorder: binding of [99mTc]TRODAT-1 to the dopamine transporter before and after methylphenidate treatment.  Eur J Nucl Med. 2000;27:1518-24.o Ernst M, Kimes AS, London ED, Matochik JA, Eldreth D, Tata S, Contoreggi C, Leff M, Bolla K. Neural substrates of decision making in adults with attention deficit hyperactivity disorder. Am J Psychiatry. 2003;160:1061-70.o Kessler RC, Adler L, Ames M, Barkley RA, BirnbaumH, Greenberg P, Johnston JA, Spencer T, Ustun TB. The prevalence and effects of adult attention deficit/hyperactivity disorder on work performance in a

nationally representative sample of workers. J Occup Environ Med. 2005;47:565-72.o Krause KH, Dresel SH, Krause J, Kung HF, Tatsch K. Increased striatal dopamine transporter in adult patients with attention deficit hyperactivity disorder:effects of methylphenidate as measured by single photonemission computed tomography. Neurosci Lett. 2000;285:107-10.  o Medori R, Ramos-Quiroga JA, Casas M, Kooij JJ, Niemelä A, Trott GE, Lee E, Buitelaar JK. A Randomized,Placebo-Controlled Trial of Three Fixed Dosages of Prolonged-Release OROS Methylphenidate in Adults with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Biol Psychiatry. 2008 Jan 17 [Epub ahead of print]o Pantev C, Oostenveld R, Engelien A, Ross B, Roberts LE, Hoke M. Increased auditory cortical representation in musicians.Nature. 1998;392:811-4.o Polanczyk G, Rohde LA. Epidemiology of attention deficit / hyperactivity disorder across the lifespan. Curr Opin Psychiatry. 2007;20:386-92.  o Ramos-Quiroga JA, Bosch R, Nogueira M, Castells X, Escuder G, Casas M. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos. Current Psychiatry Reports. Edición en Español. 2005a; 2:27-33.o Ramos-Quiroga JA, Bosch R, Castells X, Escuder G,Casas M. TDAH en el adulto: impulsividad desde la infancia. En: Ros S., Peris MD., Gracia R, Casas M. Impulsividad. Barcelona: Ars Medica; 2005b: 123-132.o Ramos-Quiroga JA, Bosch R, Casas M. El TDAH en laedad adulta. En: Mena B, Nicolau R, Salat L, Tort P, Romero B. El alumno con TDAH. Guía pràctica para educadores. Barcelona. Ediciones Mayo; 2006a:43-46.o Ramos-Quiroga JA, Bosch-Munso R, Castells-Cervello X, Nogueira-Morais M, Garcia-Gimenez E, Casas-Brugue M. Attention deficit hyperactivity disorder in adults: a clinical and therapeutic characterization. Rev Neurol. 2006b;42:600-6.o Ramos-Quiroga JA, Trasovares MV, Bosch R, Nogueira M, Roncero C, Castells X, Martínez Y, Gómez N,Casas M. Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad (TDAH) y drogodependencias. RET, Revistade toxicomanías, 2007a;50:23-28.

o Ramos-Quiroga JA, Ribases-Haro M, Bosch-Munso R, Cormand-RifaB, Casas M. Genetic advances in attention deficit hyperactivity disorder. Rev Neurol. 2007b;44 Suppl 3:S51-2.

o Ribases M, Ramos-Quiroga JA, Hervas  A, Bosch R, Bielsa A, Gastaminza X, Artigas J, Rodriguez-Ben S, Estivill X, Casas M, Cormand B, Bayes M. Exploration of19 serotoninergic candidate genes in adults and children with attention-deficit/hyperactivity disorder identifies association for 5HT2A, DDC and MAOB. Mol Psychiatry. 2007 Oct 16; [Epub ahead of print]    o Ribases M, Hervas A, Ramos-Quiroga JA, Bosch R, Bielsa A, Gastaminza X, Fernández-Anguiano M, Nogueira M, Gomez-Barros N, Valero S, Gratacós M, Estivill X, Casas M, Cormand B, Bayes M. Association study of 10 genes encoding neurotrophic factors and their receptorsin adult and child attention-deficit/hyperactivity disorder: contribution of ciliary neurotrophic factor receptors, neurotrophic factor receptor 3, and neurotrophic tyrosine kinase receptor 2. Biol Psychiatry. 2008 Jan 5   [Epub ahead of print]o Seidman LJ, Valera EM, Makris N. Structural brainimaging of attention-deficit / hyperactivity disorder. Biol Psychiatry. 2005; 57: 1263-72.o Valera EM, Faraone SV, Biederman J, Poldrack RA, Seidman LJ. Functional neuroanatomy of working memory in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder. Biol Psychiatry. 2005;57:439-47.o Volkow ND, Wang GJ, Fowler JS, Ding YS. Imaging the effects of methylphenidate on brain dopamine: new model on its therapeutic actions for attention-deficit/hyperactivity disorder. Biol Psychiatry. 2005;57:1410-5.  o Volkow ND, Wang GJ, Newcorn J, Fowler JS, Telang F, Solanto MV, Logan J, Wong C, Ma Y, Swanson JM, Schulz K, Pradhan K. Brain dopamine transporter levels in treatment and drug naïve adults with ADHD. Neuroimage. 2007;34:1182-90.  

Desde el DSM-III (1980) se entiende que el trastornopuede afectar a los adultos. A partir del DSM-III-R(1987) se describe formalmente la posibilidad derealizar el diagnóstico de TDAH en los adultos. 

Para poder realizar un diagnóstico de TDAH en unapersona adulta es preciso que el trastorno lossíntomas estén presentes desde la infancia, comomínimo desde los 7 años. El sujeto debe continuarpresentando una alteración clínicamente significativao un deterioro en más de dos áreas importantes de suactividad, como el funcionamiento social, laboral,académico o familiar.  Los adultos con TDAH  suelenmanifestar principalmente síntomas de inatención y deimpulsividad, ya que la hiperactividad disminuye conla edad. 

Asimismo, los síntomas de hiperactividad suelen teneruna expresión clínica ligeramente diferente a laencontrada en los niños. Por ejemplo, uno de lossíntomas de hiperactividad en los niños puede ser elcorrer por todas partes, subirse a los muebles deforma constante, mientras que en la edad adulta elmismo síntoma se manifiesta como un sentimientosubjetivo de inquietud. Un motor que le lleva a estar

generando actividades continuamente, es una actividadendógena que en al adulto genera ansiedad. 

                      

Comparativa de SÍNTOMAS Entre niños y ADULTO CON TDAH(Moraga, 2008)

 

SÍNTOMAS DE INATENCIÓN DSM-IV EN EL NIÑO

  1. Tiene dificultades para sostener la

atención.

  2. Es olvidadizo y se distrae con facilidad.

  3. Le cuesta continuar lo que ha empezado.

  4. Es desorganizado.

  5. Pierde cosas.

  6. No escucha.

SÍNTOMAS DE INATENCIÓN EN EL ADULTO

  1. Tiene dificultades para sostener la

atención.

  2. Es olvidadizo y se distrae con facilidad.

  3. Mala concentración.

  4. Maneja y organiza mal el tiempo.

  5. No sabe dónde ha colocado las cosas.

  6. Tiene dificultades para acabar las tareas.

SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD DSM-IV EN EL NIÑO

  1. Se revuelve y está inquieto.

  2. Corre o trepa en exceso.

  3. No puede estar quieto al jugar o trabajar.

  4. Habla en exceso.

  5. Parece estar "en marcha", como si le      

hubieran dado cuerda.

SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD EN EL ADULTO

  1. Muestra un sentimiento de inquietud

interna.

  2. Sentimiento subjetivo de inquietud

mientras   está sentado.

  3. Predilección por los trabajos movidos.

  4. Habla en exceso.

  5. Se siente acelerado y agobiado.

SÍNTOMAS DE IMPULSIVIDAD DSM-IV EN EL NIÑO

  1. Precipita las respuestas.

  2. No puede esperar su turno.

  3. Se entromete o interrumpe a los otros.

SÍNTOMAS DE IMPULSIVIDAD EN ADULTOS

  1. Conduce demasiado rápido

  2. Cambia de trabajo de manera impulsiva.

  3. Se irritable y encoleriza con facilidad.

Algunos otros síntomas van asociados a la inatención,hiperactividad e impulsividad.

Estos pueden incluir:

1.Problemas con el autocontrol y la regulación delcomportamiento

2.Pobre memoria funcional. (La memoria temporal queutilizamos para realizar ciertas tareas y resolverdeterminados problemas en el momento)

3.Escasa  persistencia en los esfuerzos hacia lastareas

4.Dificultades con la regulación de las emociones,la motivación y la excitación (cambio bruscode carácter)

5.Inconsistencia  mayor que lo normal en laejecución de las tareas o del trabajo

6.Tardanza crónica y pobre percepción del tiempo7.Se aburren fácilmente8.Autoestima empobrecida

 

BIBLIOGRAFÍA

Barkley RA, Murphy KR, Bush T. Time perception andreproduction in young adults with attention deficithyperactivity disorder. Neuropsychology. 2001;15:351-60.

Ramos-Quiroga JA, Bosch R, Nogueira M, Castells X,Escuder G, Casas M. Trastorno por déficit de atencióncon hiperactividad en adultos. Current PsychiatryReports. Edición en Español. 2005a; 2:27-33.

Ramos-Quiroga JA, Bosch R, Castells X, Escuder G,Casas M. TDAH en el adulto: impulsividad desde lainfancia. En: Ros S., Peris MD., Gracia R, Casas M.Impulsividad. Barcelona: Ars Medica; 2005b: 123-132.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/attentiondeficithyperactivitydisorder.html

¿Es difícil que su hijo se esté quieto? ¿Su hijo actúa sin pensar primero? ¿Empieza por hacer algo y no lo termina? Si es así, es posible que padezca del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).Casi todas las personas a veces muestran algunas de estas conductas, pero

el TDAH persiste más de 6 meses y causa problemas en la escuela, el hogary en circunstancias de carácter social.

El TDAH es más común entre los niños que entre las niñas y afecta entre el 3 y el 5% de los niños en los Estados Unidos.

Las principales características del TDAH son:

Falta de atención Hiperactividad Impulsividad

No se sabe exactamente cuál es la causa del TDAH. Existe una tendencia familiar, de modo que puede haber factores genéticos. Algunos factores ambientales también pueden influir.

Una evaluación completa realizada por un profesional capacitado es la única manera de saber con seguridad si su hijo padece de TDAH. El tratamiento puede incluir medicinas para controlar los síntomas, terapia o una combinación de ambos. La estructura del hogar y la escuela también son importantes. El entrenamiento para los padres también puede ayudar.

NIH: Instituto Nacional de la Salud Mental 

Mitos y conceptos erróneos sobre el TDA/H: Science over Cynicism (Ciencia, no cinismo) Por Phyllis Anne Teeter Ellison, Ed.D.

(Haga clic aquí para descargar este artículo.)

Mito # 1: El TDA/H no es un trastorno realMito # 2: El TDA/H es un trastorno de la infanciaMito # 3: El TDA/H se diagnostica en excesoMito # 4: Los niños con TDA/H están sobremedicadosMito # 5: Educar mal a los hijos provoca TDA/HMito # 6: A los niños de las personas pertenecientes a minorías se los diagnostica y medica en exceso por TDA/HMito # 7: Las niñas tienen niveles más bajos y menos graves de TDA/H que los niños

La percepción pública del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA/H) está repleta de mitos, conceptos erróneos e información errónea sobre la índole, el curso y el tratamiento del trastorno. Da acuerdo con los conceptos populares erróneos, el TDA/H no es un trastorno o, al menos, es benigno y se diagnostica en exceso. Con

frecuencia, los críticos aseguran que a los niños se los medica innecesariamente cuando los padres no han logrado controlar a sus hijos desobedientes, desmotivados o de menor rendimiento, o que procuran una ventaja académica (por ejemplo, exámenes o ubicación en el salón de clases) en ambientes educativos competitivos de mucha exigencia. Algunos sugieren que "una intolerancia creciente a la naturaleza juguetona de losniños en realidad podría estar llevando a que se considere que cada vez más niños tienen TDA/H" (Panksepp, 1998, p. 91). Rara vez, los críticos presentan argumentos basados en pruebas reales y con frecuencia alegan que los profesionales están perjudicando a niños, por lo demás normales, al diagnosticar y tratar el TDA/H.

Aunque se han reducido las barreras del tratamiento en los últimos años, hay un clima de inculpación, vergüenza, turbación y estigmatización que desalienta a algunos individuos a procurar ayuda para los trastornos mentales debilitantes como el TDA/H. Existen pruebas convincentes de que una gran cantidad de jóvenes con trastornos mentales diversos, incluyendoel TDA/H, no recibe atención, recibe una atención inadecuada o no apropiada en comunidades de todo el país (Informe del ministro de salud sobre la salud mental, 2001; Jensen et al., 1999; MTA, 1999). El Resumen ejecutivo sobre la salud mental: La cultura, la raza y la etnia, un complemento del Informe del ministro de salud (2001) indica que entre el 75 y el 80 por ciento de los niños y jóvenes con enfermedades mentales noreciben la atención necesaria. La información errónea con frecuencia demoniza a quienes necesitan un tratamiento para el TDA/H y podría disuadirlos de procurar la atención apropiada. Es factible que los padreseviten procurar ayuda profesional por temor de que se los acuse de ser malos padres o personas que medican innecesariamente a sus hijos. Los padres de los niños que padecen TDA/H a menudo reciben acusaciones de pretender medicar a sus hijos excesivamente traviesos, desobedientes o con problemas de conducta leves. Lo más probable es que los padres se estén esforzando por ayudar a sus hijos a enfrentar una serie de problemas serios y estén buscando ayuda porque los intentos anteriores dereducir el impacto del TDA/H han fallado. Los trastornos crónicos como elTDA/H, si no se tratan, resultan costosos para el individuo, su familia yla sociedad (Leibson et al., 2001). En general, los padres buscan ayuda profesional para el TDA/H después de largos períodos de deliberación, consternación e intentos fallidos. Resumiremos e intentaremos disipar algunos de los conceptos erróneos más comunes con respecto al TDA/H.

Mito # 1: El TDA/H no es un trastorno realM

Es una afirmación frecuente entre quienes consideran que la comunidad de psiquiatras, en complicidad con los laboratorios farmacéuticos, creó el TDA/H para mejorar el negocio de los consultorios privados y para aumentar las ganancias de los laboratorios. Según National Institutes of Health, el ministro de salud de los Estados Unidos y una comunidad

internacional de investigadores clínicos, psiquiatras y médicos, el consenso general es que el TDA/H es un trastorno válido que tiene consecuencias graves para toda la vida (NIH, 2000; Informe del ministro de salud de los Estados Unidos, 2001). Los estudios de los últimos 100 años demuestran que el TDA/H es un trastorno crónico que tiene efectos negativos sobre casi todos los aspectos del funcionamiento social, emocional, académico y laboral diario (Barkley, 1998). Algunos estudios señalan que los niños con TDA/H presentan índices más elevados de otros trastornos psiquiátricos, mayor frecuencia de hospitalizaciones, más visitas a la sala de emergencia y mayores costos médicos totales que los que no padecen TDA/H (Liebson et al., 2001).

Cuando llegan a la adolescencia, los niños con TDA/H son más propensos a abandonar la escuela, no terminar la universidad, tener menos amigos y participar de actividades antisociales que los niños que no padecen TDA/H(Barkley, Fischer, Edelbrock, & Smallish, 1990). Los índices de uso de cigarrillos, alcohol y marihuana aparecen con mayor frecuencia entre los que padecen TDA/H y trastornos de la conducta, y fueron entre dos y cincoveces más frecuentes que en los adolescentes que padecían solamente TDA/Ho los que no lo padecían. Más adelante, los adultos con TDA/H tienen dificultades relacionadas con el empleo, padecen depresión y trastornos de la personalidad, tienen múltiples accidentes automovilísticos y altos índices de enfermedades de transmisión sexual y embarazo en la adolescencia en comparación con los que no padecen TDA/H (Fischer, Barkley, Smallish, & Fletcher, 2002). Existen pruebas abrumadoras que sugieren que el TDA/H es un trastorno real que tiene consecuencias graves.

Mito # 2: El TDA/H es un trastorno de la infancia

En un principio, se pensaba que el TDA/H era un trastorno que podía superarse con el crecimiento (Ingram, Hechtman, & Morgenstein, 1999). Este concepto se ha eliminado gracias a estudios a largo plazo que señalan que entre el 70 y el 80 por ciento de los niños con TDA/H exhibenseñales significativas de agitación y distracción hasta bien entrada la adolescencia y al principio de la adultez, mientras que un porcentaje significativo padece trastornos psiquiátricos comórbidos, fracasos académicos, aislamiento social y/o rechazo (Barkley et al., 1990; Barkley, 1998). Las investigaciones estiman que entre el 1,5 y el 2 por ciento de los adultos padecen TDA/H (Hunt, 1997) y entre el dos y el seispor ciento de los adolescentes lo padecen (Murphy & Barkley, 1996). Cuffeet al. (2001) hallaron que los niños con TDA/H persistente tienen factores de riesgo adversos y TDA/H más grave posteriormente en la vida. Los factores adversos afectan la expresión del TDA/H y aumentan el riesgode trastornos relacionados que comprometen la adaptación durante la vida.Por lo tanto, el TDA/H es un trastorno de toda la vida que requiere un

marco de desarrollo para un diagnóstico y tratamiento apropiados (Teeter,1998).

Mito # 3: El TDA/H diagnostica en exceso

Los críticos aseveran que el TDA/H se diagnostica en exceso y que muchos niños a los que se les ha diagnosticado el trastorno en realidad no lo padecen. A pesar de estas aseveraciones, es difícil encontrar pruebas de que se esté diagnosticando en exceso el TDA/H o de que se estén recetandomedicamentos estimulantes en exceso (Jensen et al., 1999). Además, Jensenet al. (1999) sugieren que "en algunos casos, es posible que el TDA/H no se diagnostique y/o trate" (p. 798). Aunque se trata de un problema complejo, los índices de prevalencia del TDA/H van del dos al nueve por ciento (Barkley, 1998). Los índices varían de acuerdo con las escalas de calificación utilizadas, los criterios para el diagnóstico, el uso de puntuaciones de límite y los cambios en los criterios de diagnóstico. Losíndices de prevalencia aumentaron cuando el TDA/H, sobre todo el de tipo predominantemente inatento (TDA/H-PI), se agregó al DSM-IV (Wolraich et al., 1996).

Los cambios en las leyes sobre la educación especial de principios de la década de los 90 incrementaron la conciencia general con respecto al TDA/H como una afección incapacitante y sentaron bases jurídicas para el diagnóstico y tratamiento del TDA/H en el entorno escolar. Estos mandatoslegales han aumentado la cantidad de servicios disponibles en las escuelas para los niños con TDA/H y podrían haber conducido inadvertidamente a que algunos llegaran a la conclusión de que el TDA/H es un trastorno nuevo que se diagnostica en exceso.

Mito # 4: Los niños con TDA/H están medicados en exceso

"Los críticos del tratamiento estimulante para los jóvenes que padecen eltrastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDA/H) han incrementado su retórica recientemente con el argumento de que el medicamento líder para el trastorno, Ritalin, se receta de manera excesiva y exagerada" (Safer, 2000, p. 55). Existen datos aparentemente contradictorios que contribuyen a esta confusión, por ejemplo, un aumentoconstante en el uso de estimulantes, a pesar de que la mayoría de los niños en edad escolar que padecen TDA/H no están medicados en la comunidad (Jensen et al., 1999).

Aunque se ha registrado un incremento en el índice de recetas de estimulantes y en la producción de metilfenidato, "es poco lo que se sabeacerca de por qué ocurren estos aumentos" (Jensen et al., 1999, p. 797). "La mayoría de los investigadores consideran que gran parte del aumento en el uso de estimulantes refleja un mejor diagnóstico y un tratamiento más eficaz para un trastorno prevalente". (Informe del ministro de salud,

2001, p. 149). Otros sugieren que los cambios podrían ser en función del aumento en los índices de recetas para las niñas y los adolescentes con TDA/H (Safer, 2000). El porcentaje de niños que reciben medicamentos de cualquier tipo es reducido. Goldman et al. (1998) informaron que el 2,8 por ciento de los niños de escuela primaria estaban medicados y que los estimulantes representaban el 99 por ciento de los medicamentos recetados. De modo que a pesar de que se ha incrementado la cantidad de recetas, se informa un índice general relativamente bajo de uso de estimulantes en los niños de edad escolar. Los médicos de la comunidad tienden a usar dosis que no son las óptimas, tienen menos sesiones de seguimiento y control, y cumplen menos con la medicación de lo que recomienda el estudio del MTA (Jensen et al., 2001).

Mito # 5: Educar mal a los hijos provoca TDA/H

Este concepto erróneo podría ser el más difícil de aclarar porque las características del estilo de educación de los hijos (por ejemplo, ser crítico, autoritario o negativo) y el mal manejo sí exacerban el TDA/H y aumentan el riesgo de trastornos comórbidos (como oposición desafiante y trastornos de la conducta; Barkley, 1998). Dos estudios simultáneos sobreel papel de los factores ambientales (como los estilos de educación de los hijos, la psicopatología de los padres) concluyen que los factores genéticos, y no un ambiente compartido, dan cuenta de la mayor discrepancia en los síntomas del TDA/H (aproximadamente el 80 por ciento;Goodman & Stevenson, 1989). Aunque las dificultades de el manejo influyensobre los conflictos entre padres e hijos y el mantenimiento de la hiperactividad y los problemas de oposición de los niños pequeños (Barkley et al., 1990), Barkley (1998) concluye que "las teorías de causalidad del TDA/H ya no pueden basarse solamente y ni siquiera primariamente en factores sociales, como las características de los padres, su capacidad como cuidadores, de manejo de sus hijos u otros factores del ambiente familiar" (p. 176).

Otros factores podrían tener una función causal en las diferencias individuales de los síntomas del TDA/H, como la exposición a toxinas en el ambiente (por ejemplo, un nivel elevado de plomo en la sangre, exposición prenatal al alcohol y al humo de tabaco), pero no todos los niños expuestos a estos factores de riesgo tienen altos índices de hiperactividad, ni todos los niños que padecen TDA/H tienen estos factores de riesgo (Barkley, 1998). Además, el embarazo y las complicaciones del nacimiento no son más frecuentes en los niños que padecen TDA/H en comparación con los niños normales. Aunque otros factores (como por ejemplo, la adversidad familiar, la pobreza, la situación educativa o de empleo, el entorno del hogar, la mala nutrición,las toxinas ambientales y las prácticas ineficaces de crianza de los hijos) parecen no haber contribuido significativamente al desarrollo de los síntomas del TDA/H (consulte a Barkley, 1998 para leer una reseña),

estos factores contribuyen a trastornos comórbidos y complican la efectividad del tratamiento.

Johnston y Freeman (2002) identificaron varias creencias inexactas o que carecían de fundamento científico por parte de los padres sobre las causas del TDA/H, como reacciones alérgicas o sensibilidad a los alimentos, problemas familiares como alcoholismo o los desacuerdos maritales, alto consumo de azúcar, disciplina inefectiva, hábitos de aprendizaje laxos, falta de motivación, etc. En este estudio, las creencias inexactas o "falsas" se relacionan con que los padres pensaran que sus hijos eran responsables de los síntomas del TDA/H (que los síntomas son intencionales y los niños pueden controlarlos) y con el uso de un tratamiento menos efectivo (como control de la dieta). Las percepciones y creencias de los padres sobre la índole del TDA/H se relacionan con los resultados del tratamiento (Hoza et al., 2000). Además, pensar que los síntomas del TDA/H son intencionales y controlables con frecuencia provoca la aplicación de prácticas severas, críticas y punitivas en la educación de los hijos (Johnston & Patenaude, 1994). Estos conceptos erróneos con frecuencia se abordan en los componentes de capacitación para padres de los planes de tratamiento multimodales.

Mito # 6: A los niños de las personas que pertenecen a minorías se los medica y diagnostica en exceso con TDA/H

El acceso al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades  mentales varían de acuerdo con el sexo, la raza y el nivel socioeconómico (ESE), pero no de la manera en que podría predecirse. El Resumen ejecutivo sobrela salud mental, cultura, raza y etnia del Informe del ministro de salud de 2001 señala que los jóvenes afroamericanos podrían estar representadosexageradamente en arrestos, detenciones, encarcelación, tipos de perturbación emocional y el sistema de bienestar infantil. Aún así, parece que los afroamericanos no reciben el tratamiento necesario para elTDA/H ni para otros trastornos de salud mental.

Las investigaciones sobre el TDA/H en los jóvenes afroamericanos también son escasas. En un estudio realizado con niños y jóvenes de escuelas públicas de Florida, Bussing et al. (1998) hallaron que la prestación de servicios para los niños afroamericanos era deficiente, a pesar de que nohabía pruebas de que el índice de incidencia del TDA/H fuera inferior a lo que se informa para los blancos. Bussing et al. (1998) hallaron que (1) apenas el 50 por ciento de los niños que padecían TDA/H recibía tratamiento, (2) las niñas estaban siendo marginadas tres veces más que los niños y (3) que era tres veces más probable que los blancos fueran remitidos a recibir atención que los niños afroamericanos. En algunos estudios sobre los índices de medicación entre razas, resulta que es entre 2 y 2,5 veces menos probable que los niños de las minorías étnicas

sean medicados por TDA/H, en comparación con los blancos. (Safer & Malever, 2000).

El acceso al tratamiento resulta afectado por diversos factores que no están relacionados con la necesidad, como: (1) la falta de percepción de la necesidad, (2) las barreras en el sistema como la disponibilidad, el costo y el idioma, (3) las preocupaciones de que a los padres se les quitara la custodia de los hijos si procuraban servicios, (4) la estigmatización relacionada con la búsqueda de ayuda por enfermedades mentales y (5) el costo del tratamiento, la falta de un reembolso adecuado, la duración del tratamiento y el costo de los medicamentos (Bussing et al., 1998). Además, es más probable que los afroamericanos abandonen el tratamiento para la salud mental de manera prematura y menosprobable que reciban atención. Las pruebas sugieren que los niños de las minorías no están medicados en exceso y en realidad podrían estar recibiendo menos atención de la necesaria para el TDA/H.

Mito # 7: Las niñas tienen niveles más bajos y menos graves de TDA/H que los niños

Según el Informe del ministro de salud sobre la salud mental de 2001, es menos probable que se diagnostique y se  ofrezca un tratamiento para el TDA/H a las niñas, en comparación con los niños, independientemente de lanecesidad. Gaub y Carlson (1997) hallaron que las niñas con TDA/H tenían mayor deficiencia intelectual, pero niveles más bajos de hiperactividad yde exteriorización de los trastornos en comparación con los niños. Las niñas que padecen TDA/H presentan trastornos de interiorización más graves que los niños y ambos presentan más similitudes que diferencias enlo que respecta a los síntomas y las necesidades de tratamiento. Biederman et al. (1999) hallaron que las niñas que padecían TDA/H eran más propensas a los problemas de la conducta, los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, un coheficiente intelectual más bajo, y mayor discapacidad en la función social, familiar y escolar que las niñas no referidas. Sin embargo, los problemas de conducta fueron inferiores en las niñas, comparadas con los niños que padecían TDA/H, lo que podría darcuenta de los bajos índices de referimiento en las muestras comunitarias y escolares. Las niñas de las muestras clínicas también tenían mayores niveles de abuso de sustancias, uso de alcohol, cigarrillos y otras drogas, y corrían un riesgo mayor de padecer pánico y trastorno obsesivo-compulsivo.

Finalmente, Rucklidge y Tanner (2001) hallaron que las niñas que padecíanTDA/H estaban más afectadas que un grupo de control en lo que respecta a las medidas de depresión, ansiedad, autoestima, aflicción general por lossíntomas y estrés. Las niñas que padecían TDA/H informaron tener relaciones tensas con sus profesores, pensamientos suicidas y episodios de lesiones autoinflingidas. En comparación con los niños que padecían

TDA/H, las niñas con el trastorno informaron mayores niveles de afliccióngeneral, ansiedad y depresión. También demostraron mayor hiperactividad, y déficits conductuales y cognitivos. Los padres y maestros notaron mayores niveles de falta de atención, hiperactividad, oposición desafiante, problemas de conducta, dificultades sociales, depresión y ansiedad. Es posible que las niñas informen más aflicción que los niños ypodrían resultar más afectadas por factores ambientales que los niños conTDA/H (Rucklidge & Tanner, 2001). Por eso, las diferencias entre los sexos deben abordarse en su totalidad en estudios longitudinales y de tratamiento.

Los mitos y la información inexactos sobre el TDA/H deberían aclararse por medio de hallazgos científicos. Sin embargo, las "creencias falsas" populares, que con frecuencia se perpetuan por medio de argumentos emocionales o no analizados, hacen más mal que bien. Hacen poco por complementar nuestro conocimiento y mucho por disuadir a las personas de procurar ayuda y usar tratamientos efectivos para el TDA/H que han sido sometidos a un escrutinio científico riguroso.

Phyllis Anne Teeter Ellison, Ed.D., es presidente del comité asesor editorial y miembro del comité ejecutivo de CHADD (Children and Adults with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder).

Referencias

Barkley, R. A., (1998). Attention-deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment. Nueva York: Guildford Press.

Barkley, R. A., Fischer, M., Edelbrock, C., & Smallish, L. (1990). The adolescent outcome of hyperactive children diagnosed by research criteria: I. An 8-year prospective follow-up study. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 29, 546-557.

Biederman, J., Faraone, S., Mick, E., Williamson, S., Wilens, T., Spencer, T., Weber, W., Jettson, J. Kraus, I., Pert, J., Zallen, B. (1999). Clinical correlates of AD/HD in females: Findings from a large group of girls ascertained from pediatric and psychiatric referral sources. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 38, 966-975.

Bussing, R., Zima, B.T., Perwien, A.R., Belin, T.R., & Widawski, M. (1998). Children in special education programs: Attention deficit hyperactivity disorder, use of services and unmet needs. American Journalof Public Health, 88, 880-886.

Cuffe, S.P., McKeown, R., Jackson, K., Addy, S., Abramson, R., & Garrison, C. (2001). Prevalence of attention-deficit/hyperactivity

disorder in a community of older adolescents. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 40, 1037-1044.

Fischer, M., Barkley, R. A., Smallish, L., & Fletcher, K. (2002). Young adult follow-up of hyperactive children: Self-reported psychiatric disorders, comorbidity, and the role of childhood conduct problems and teen CD. Journal of Abnormal Child Psychology, 30, 463-475.

Goldman, L.S., Genel, M., Bezman, R.J., & Slanetz, P.J. (1998). Diagnosisand treatment of attention-deficit/hyperactivity disorder in children andadolescents. Council on Scientific Affairs, American Medical Association.Journal of the American Medical Association, 297, 1100-1107.

Goodman, R. & Stevenson, J. (1989). A twin study of hyperactivity: II. The aetiological role of genes, family relationships, and perinatal adversity. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 30, 691-709.

Gaub, M., & Carlson, C. L. (1997). Gender differences in AD/HD: A meta-analysis and critical review. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36, 1036-1045.

Hoza, B., Owens, J.S., Pelham, W.E., Swanson, J.M., Conners, C.K., Hinshaw, S., Arnold, L., & Kraemer, H.C. (2000). Parent cognitions as predictors of child treatment response in attention-deficit/hyperactivitydisorder. Journal of Abnormal Child Psychology, 28, 569- 583.

Hunt, R.D. (1997). Nosology, neurobiology, and clinical patterns of AD/HDin adults. Psychiatry Annuls, 27, 572-581.

Ingram, S., Hechtman, L., & Morgenstern, G. (1999). Outcome issues in AD/HD: Adolescent and adult long-term outcome. Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Reviews, 5, 243-250.

Jensen, P.S., Hinshaw, S., Swanson, J., Greenhill, L., Conners, K., Arnold, E. et al. (2001). Findings from the NIMH multimodal treatment study of AD/HD (MTA): Implications and applications for primary care providers. Developmental and Behavioral Pediatrics, 22, 60-73.

Jensen, P.S., Kettle, L., Roper, M.T., Sloan, M.T., Dulcan, M.K., Hoven, C., Bird, H., Bauermister, J., & Payne, J. (1999). Are stimulants overprescribed? Treatment of AD/HD in four U.S. communities. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 38, 797-804.

Johnston, C., & Freeman, W. (2002). Parent's beliefs about AD/HD: Implications for assessment and treatment. AD/HD Report, 10, (6-9).

Johnston, C., & Paternaude, R. (1994). Parent attributions for inattentive-overactive and oppositional-defiant child behaviors. Cognitive Therapy and Research, 18, 261-275.

Leibson, C.L., Katusic, S. K., Barbaresi, W.J., Ransom, J., & O?Brien, P.C. (2001). Use and cost of medical care for children and adolescents with and without attention- deficit/hyperactivity disorder. JAMA, 285, 60-66.

MTA Cooperative Group (1999). A 14-month randomized clinical trial of treatment strategies for attention-deficit/hyperactivity disorder. Archives of General Psychiatry, 56, 1073- 1086.

Murphy, K., & Barkley, R. A. (1996). Attention deficit hyperactivity disorder in adults. Comprehensive Psychiatry, 37, 393-401.

National Institutes of Health Consensus Development Conference Statement:Diagnosis and Treatment of Attention Deficit/Hyperactivity Disorder (AD/HD) (2000). Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 39, 182-193.

Panksepp, J. (1998). Attention deficit hyperactivity disorders, psychostimulants, and intolerance of child playfulness: A tragedy in the making? Current Directions in Psychological Science, 7, 91-98.

Rucklidge, J., & Tanner, R. (2001). Psychiatric, psychosocial, and cognitive functioning of Female adolescents with AD/HD. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 40, 530-540.

Safer, D. (2000). Are stiumulants overprescribed for youths with AD/HD? Annals of Clinical Psychiatry, 12, 55- 62.

Safer, D.J., & Malever, M. (2000). Stimulant treatment in Maryland publicschools. Pediatrics, 106, 533-539. Surgeon General's Report, (2001). Report of the Surgeon General?s Conference on Children?s mental Health: ANational Action Agenda. Department of Health and Human Services (Departamento de servicios de salud y humanos)

Teeter, P. A., (1998). Interventions for AD/HD: Treatment in developmental context. Nueva York: Guilford Press.

Wolraich, M.L., Hannah, J.N., Pinnock, T.Y., Baumgaertel, A., & Brown, J.(1996). Comparison of diagnostic criteria for attention-deficit hyperactivity disorder in a county-wide sample. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 35, 319-324.

Este artículo apareció originalmente en la edición de junio de 2003 de la revista Attention!.

http://www.help4adhd.org/es/about/myths#mito1

Glosario de términos relacionados con el TDAH

   

¿No encuentra lo que busca? Nuestros especialistas en información de salud le pueden ayudar. Comuníquese con nosotros al 800-233-4050 o yendo a en línea.

Término Definición

TDAH Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Es el nombre oficial conferido a esta condición por el manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM-IV-TR por sus siglas en inglés) del American Psychiatric Association (sociedad estadounidense de psiquiatría).

TDA Trastorno por Déficit de Atención. Este es un nombre más viejo para el TDAH que muchas personas aún utilizan. Algunostambién lo utilizan para referirse al subtipo de TDAH que tiene menos hiperactividad y es más caracterizado por la inatención.

Condiciones coexistentes

Cuando dos o más condiciones de salud están presentes en un solo individuo, se dice que son coexistentes (o co-ocurrentes).

FAPE Free Appropriate Public Education (educación pública gratuita y apropiada). La provisión, bajo IDEA y la Sección 504, que garantiza que los niños con discapacidades que reúnen ciertos requisitos reciban una educación gratuita y apropiada entre las edades de 3 y 18 anos (algunos estados requieren que se proveen servicios hasta los 20 años).

Oficial de audiencia

Funcionario de plantel educativo que supervisa la audiencia de proceso debido (due process hearing) y toma la decisión final. .

IDEA Individuals with Disabilities Education Act (Acta de educación de individuos con discapacidades). La ley que

reglamenta la educación especial en los Estados Unidos y provee fondos a los distritos escolares para apoyar la educación especial y los servicios relacionados a ésta.

IEP Plan de educación individualizado (Individualized Education Plan). Un documento escrito para niños que reúnen los requisitos con discapacidades bajo IDEA, que describe las metas para el niño basándose en el nivel actual de desempeñodel niño.

LEP Limited English Proficient (Habilidad limitada en inglés). El término utilizado por el gobierno federal, la mayoría de los estados y los distritos escolares para identificar a losestudiantes cuya dificultad para hablar, leer, escribir o entender el inglés les dificultará el éxito en los salones de clase en donde solamente se utiliza el inglés.

LRE Least Restrictive Environment (El entorno menos restringido). Provisión que ordena que, dentro de lo posible, los niños con discapacidades sean educados en el salón regular de clase con el uso de ayudas y servicios apropiados.

Vacaciones demedicamento

Un período de tiempo apartado por razones médicas o de evaluación durante el cual la terapia con medicamentos quedatemporalmente suspendida. Debe hacerse únicamente bajo la dirección del practicante médico recetante.

Tratamiento multimodal

El TDA/H en los niños frecuentemente hace necesario un enfoque amplio en el tratamiento. Este enfoque ?multimodal? incluye intervenciones diversas operando en conjunto, entalladas a las necesidades únicas del niño.

PBS Positive Behavioral Support (apoyo de conducta positivo). Basado en la investigación, el PBS provee un método sistemático para disminuir los comportamientos problema y aumentar las conductas socialmente aceptables en el individuo y el sistema (por ejemplo, el colegio).

Efecto rebote La tendencia de algunos medicamentos (incluyendo algunos para el TDA/H), cuando estos se retiran, de llevar a síntomas de mayor severidad que lo que se veía antes de que

se iniciara el medicamento. El efecto puede o no ser pasajero.

Sección 504 Estatuto de derechos civiles (parte del Acta de Rehabilitación de 1973) que garantiza que los niños con discapacidades tengan la misma oportunidad comparado con losno discapacitados de la misma edad para participar en todos los servicios académicos y no académicos que el colegio ofrece.

medicamentos estimulantes

Esta es la clasificación para la mayoría de los medicamentosaprobados para el tratamiento del TDAH. Los medicamentos estimulantes "estimulan" cierta actividad en el sistema nervioso, incluyendo en lo que va a la producción y actividad de los neurotrasmisores. Cuando se toman de la manera recetada, los estimulantes generalmente ayudan a mermar los síntomas del TDAH, mejorando el estado de alerta,la orientación, y la capacidad del individuo para enfocarse.

medicamentos no estimulantes

Medicamentos aprobados para el tratamiento del TDAH pero queno son clasificados por el FDA como "sustancia controlada." Los medicamentos no estimulantes actualmente aprobados para el TDAH por el FDA son la atomoxetina (Strattera) la guanfacina (Intuniv) y la clonodina (Kapvay).

 

Actualizado: agosto del 2012