Localizacion de la conduccion hidraulica desde el embalse de Proserpina hasta Merida mediante la...

10
JORNADAS SOBRE TELEDETECCION Y GEOFISICA APLICADAS A LA ARQUEOLOGIA MINISTERIO DE CULTURA DIRECCION GENERAL DE BELLAS ARTES Y ARCHIVOS INSTITUTO DE CONSERVACION Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES L992

Transcript of Localizacion de la conduccion hidraulica desde el embalse de Proserpina hasta Merida mediante la...

JORNADAS SOBRE TELEDETECCIONY GEOFISICA

APLICADAS A LA ARQUEOLOGIA

MINISTERIO DE CULTURADIRECCION GENERAL DE BELLAS ARTES Y ARCHIVOS

INSTITUTO DE CONSERVACION Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES

L992

JORNADAS SOBRE TELEDETECCION Y GEOFISICAAPLICADAS A LA ARQUEOLOGIA (l.as. 1986. Madrid)

. Jornadas sobre teledetección y geofísica aplicadas a la arqueología, Ma-clricl, 7-10 de rnayo de 1986. Méricla, 1-3 de octubre de tCtiZ.

-f.-." ec1.-

Maclricl : Instituto de conservación y Restauración cle Bienes culturales,1991,.

196 p.: il.;29 cmIndiceNotas bibliográficasISBN 84-7483-802-8. NIPO 301-89-084_2Fotograllretría. Excavaciones arqueológicas. Fotografía aêrea. To-

pografía.I.. España. Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Cul-

turales.

. II. Jornadas sobre teledección y geofísica aplicaclas a la arqueología(2.^'. 1987 Mérida)

902.3:061.3 (464.1M + 462.2 Mérida) <<1986/ 1987,,.

1.â edición: Madricl 1992Printecl in Spairr, impreso eri España.Edita: Ministerio de Cultura. Dir. Gral. de Bellas Artes y Archivos.

Instituto de Conservación y Rest uración de Bienes CulturalesC/ Greco, 4 - 28040 Madrid

Portacla: Fotogråfía aérea y fotointerpretación del potencial agrarío del rio Cabrera entre Puente de Domingo Fl,6rez yVega c1e Yeres. La trama densa corresponde â terrellos dc rcgadío y la abicrta a los de secano.

Coordinaclora: M. Ca¡men HernárrdezDepartarnento de Física de la Tierra,Universidad Complurense de Madrid

Distribnción: Abdón Te rraclas, 7 - 28Q15 Madricl Tels. 544 90 33 y 544 85 69ISBN: 84-7483-802-8NIPO: 301-89-084-2Depósito Legal: M. 44369-1991

Imprime : qrôfoffrer rl

JORNADAS SOI]RE TELEDETECCIONY GEOFISICA APLICADASA LA ARQUEOLOGIAMórida, 1987

Localización de laconducción rornana

desde el Embalse deProserpina hasta Mérida

mediante la aplicaciónconjunta de la

topografia y lageofisica.

J. M. Alvarez, J. García Morant,M. C. Hernández y M. E. Círnara

difícil, por no decir imposible, a simple vista, el intento dereconstrucción del trazado.

Introducción

En este trabajo pueden diferenciarse tres aspectos muydistintos pero que, iin embargo, persiguen un objetivo co-mún: la determinación del trazado de la canalización ro-mana en úîa zorta en que no era conocida.

El primer apartado trata del problema arqueológico ydel resultado de la excavación. El segundo corresponde alestudio topográfìco y el tercero al geoeléctrico. Cada unode ellos va fìrmado por sus autores.

Las distintas fases estuvieron íntimamente relacionadas,ya que el trabajo topográfico se queo-lógicos y el geofìsico en los dos s. Porúltimo, la excavación se dirigió seña-

lada en estos estudios,

Consideraciones arqueológicasJ. M. Alvarez À/lafünezDirector del Museo Nacional de ,{rte Romano. Mérida

De acuerdo de la Es-cuela Politécni y el Mu-seo Nacional d ei d..ur-so se consideró oportuno rcalizar una restitución del tra-zado åe la conducción hidráulica <Proserpina-Milagros>hasta el momento imperfectamente conocido.

Esta conducci1n ya fue objeto de atención, como es sa-bido, por el Dr. don Carlos Fernández Casado, quien ensu conocida obra (Acueductos tomanos en España. Madrid,1972), ya se refiere a la existencia de obras de fábrica enei espacio comprendido entre el dique de <Proserpino y elacueducto de <Los Milagros> (Figs. 1 y 2). Con posteriori-dad, nosotros hicimos un reconocimiento más o menoscompleto de la citada conducción, que citamos en un estu-dio dedicado a la conducción (|. M. .A.lvarez Martínez. <Entorno al acueducto de 'Los Milagros' de Mérida>, Segoviay Ia Arqueología romana. Barcelona, 1977, 49).

Tras ese examen, que ahora se ha visto reforzado por eltrabajo sistemático de la Escuela Politécnica de Mérida,surgieron interrogantes de consideración, sobre todo enciertas zonas con imponder-ableç topográficos, que hacîan

Fig. 1. Aspecto de la obra de fáb¡ica para salvar lasu"gurlrr. Las'alineaciones de retamas y pequeøas encinas dan- la referencia del trazado en planta de la canalización

enterrade.

189

Fig. 2. De ralle de la obra de fábrica de la vaguada.

en su momento hubieron de efectuarse trabajos importan-

ciente montera.

Fig. 4. e.l sPecus de la conducciónhidrailica és de la excavación efectuada

de acue os topográ{ìcos y geo{ísicos'

3) Se pudo constatar la presencia de hasta cuatro sPi-

,"ntiin^ qoi .., 'su día se veían cubiertas por losas hoydesaparecidas.

Fie.3. Visra del alloratniento en E.l8 (ver Fig.6)' a Perttr" det cual se esrudió el trazado del posible únel.

190

Fig. 5. Otra rotna de la vista liontal de specus

trabajos no se pudo hallarue aclarara ciertos aspectospero que afectan a ciertas

tamente desconocidas en esta conducción, aunque no infre-cuentes en otras de similar carâcter.

De ello se infiere el interés que supone la ejecución deproyectos de colaboración entie difèrentes técnicas quepropician, a qué dudarlo, un perfeccionamienro de los ès-tudios arqueológicos.

Estudio topográfico4." Promoción de Ingenieros Técnicos en Topogtafìabajo la dirección de J. García MorantProfesor Titular de Topografía de ObrasEscuela Universitaria Politécnica. Mérida

Motivado por esto y teniendo en cuenta las prácticas quedurante el curso académico se realizan en la Escuela Uni-

Nacional y Dirección del Museo Nacional de ,\rre Roma-no) se decidió de acuerdo con la dirección de este museo,hacer el levanta Ia Iocalizacíón de laobra hidráulica er de agua a la anti-gua ciudad de embalse romano deProserpina.

Al no haber suficientes documentos gráfìcos de ella, nohabía planos de situación de esta car,alizaci1n, por lo quelos alumnos de la cuarta promoción de la Escuela de To-pografia de Mérida bajo la tutoría del profesor titular dela materia de <Topografìa de Obras y Levantamientos Es-peciales> empezaron a:

a) Estudiar in situ los componentes de la construccióndel canal, así como su sección tipo en las laderas y los pa-sos cle vaguadas con sus pequeños pasos de acueductos.

b) Reconocer toda la zoîa y sus alrededores para po-der representar en el futuro su tJazaåo en plânta y su per-fil longitudinal con respecto al terreno colindante.

c) Investigar en áreas donde no aflorara la construc-ción, debido a erosiones o a la mano del hombre en sus

transforlnaciones agrarias. Esta última parte, debido al es-

tado actual de conservación de la canalización, es la quemás tiempo ha necesitado para poder dar con la máximafidelidad el verdadero trazado de la obra arquitectónica.

Aprovechando la instrumentación y los métodos topo-gráficos actuales, se determinó, dentro del territorio nacio-nal, la posición de la canalización con las operaciones to-pográficas siguientes:

1) Enlace del origerr y final de medio trazado ciel ca-nal, és orden que hay en lazot.'t lo arîja y Arroyo de S.Serv u lateración por el mé-toclo te control, dándo erro-res de cierre planimétrico de 2 cm. en el úlrimo lado deconcrol (sobre el vértice siruado en el dique de la presa ro-mana de Proserpina), precisìón por encima del levanta-miento propuesto a escala 1:10.000.

2) Desde estos vértices, por medio de bisecciones o in-tersecciones directas cornpletas, se tomaron puntos del elede la canalización que actualmente aflora en la superficieclel terreno, con puntos intermedios de control.

3) A. partir de estos puntos se hizo un levantarnienro ta-quimétrico de una franja de 100 m. a ambos lados del tra-zado ex función de la vegetación y deltrazado en función de la"vegeta.íO.r ydel tipo do al denominador de la esca-la del plano en planta a representar en el futuro.

Como en la fase de reconocimiento y seguimiento de lacurva de nivel que aproximadarnente formila canalízact1nen su recorrido (dadas las pendientes mínimas usadas desdeantiguo en hidráulica) había una zona conflictiva, consis-tente en una divisoria con collado perpendicular a la direc-ción del trazado del canal, según lã planta ropogrâfr,ca ad-junta (Fig. 6). Se estudió todo el recorrido dé lã curva denivel de dicha divisoria (aproximadamente un Km.) y a lavez, eî el sentido de avance de la canalización se levantó

de su buz n la misma sección tipo de lacanalizaci o perforarla en túnel (fig. Z),

Estudia todo esto, nos pusirnos en.on-tacto con de la Cátedra de Geofísica dela Universidad Complutense de Madrid, acordado de an-temano, ), ellos se encargaron cle confirmar 1o que nuestratécnica había previsto, en apoyo de la futura excãvación ar-queológica por parte del Museo de Arte Romano deMérida.

como una <jardinera sin fin>, creando una alineación de ve-getación más tupida: siendo en el presente esrudio una se-

191

¿5s

Ptanta de situacicin de la conducciónromana de la presa de Proserpinaa Mérida.Zoàa de ta excavacicín

del tunel.Escala = l,/ 1000

/' '166

¡ Sirenq

ôEscorpio

,oo1-'4*

¡\\\

Fig. 6. Planta de situación de la conducción.

rie de pequeñas encinas y retamas que ayudaron a su loca-lización lineal.

- Para terminar, la ubicación fìnal de la zona conflictiva,equipo geofísi-túnel según losI territorio na-

x= 727.111,1,1, m.y = 4.31,6.268,63 m.z -- 25J,20 m.

Estudio geoeléctricoM. C. Hérnández Lucendo, M. E. Cámara MoralDpto. de Física de la Tierra, Astronomía y Astrofísica.Uliversidad Complutense. Madrid

L lntroducción

El objedvo de nuestro estudio era comprobar la existen-en unâ zo-e11a.

do con an-a la que se

192

pección Geofísica1.

II. Método empleado

De entre los métodos geofísicos de prospección se eligióel eléctrico en corriente ãontinu" en lã módalidad de cali-cata, al suponer la presencia de un contraste de resistivi-d"d entre i" ,o." dË c"j" y los materiales de relleno de la

canalizaci1n o los elementos constructivos de la misma'

Mediante un estudio de este tipo se obtiene informaciónde la distribución de resistividadeì eléctricas en el subsuelo'

El eqr-ripo instrumental utilizado fue el convencional en

prosp.ición eléctrica eti corriente continua2.

lEsta promoción estaba lormada por los Sres.: S. Alvarez Rubio,J. Aranda

Gálvez,'María L. Gallastegui Pujana, C Ledo Barrado, B. López Fernández,

C. L6pez Moreno, P. L. Martín, F Muñoz Bozzo, Martín L M'tñoz Pêtez

García y J. J. Villalaín Sanlamaría.2 V¿"Je b'n¿r-r-¡r.r t,, E.: Prospección geoeléctrica en corriente continua. Ed.

Paraninfo, Madrid, 1982 (2.^ E¿.).

PC= 25 5!0m

l"oro*r.

1,..^.no

l^..-:";

III. Representación grá{ìca e interpretación

Con los valores de intensidad y diferencia de potencialobservados en cada estación se determina la resistividadaparente, magnitud utilizada en la interpretación.

coTAs,

DISTAN.c tAs.

Ict

srn

g

I

t

E.

¿

É

d.

d

tc

I

6

rl

E

E

L

s'

d

Fìg. 7. Sección vertical de la posìble îayectoria del canal

3Sobre la aplicación cle estos métodos a yacimìentos arqueológicos puedeverse, entre otros:

- HERNÃNDEZ, M. C., y CÁtu1,\RA, M. E.: <Métodos Geoeléctricos deProspección en A.rqueología>. I Jornadas sobre Te]edetección Geofisìca apli-cadas a la Arqueología. Madrid, mayo 1986

- HERN,ANDEZ, M.C., y CÁMAR,\, M. E.: <Estudios Eléctrico y Mágne-tico realizados en los yacimientos arqueológicos de Fosos de Bayona y de LaHinojosa>. Revßta de Geofrsica (1986) número 42, piginas 207-216.

- CÁMARÂ, M. E.; HeRuÃr.roez,M. C.; MARríN DE GuzMÁN, C.;ONnu-url, J.: <Prospección Geoeléctrica en el Complejo Ârqueológico de La CuevaPintada (Gáldar, Gran Canaria). Resultados preliminares e implicaciones ar-queológicas>. Il Jomadas sobre Teledeteccìón y Geo{ísìca aplìcadas a Ia Ar-queología. Mérida, octubre 1987.

Contribución n.o 304 a las publicaciones del Departamento de Geoeísica.

Para cada perfil se de resisti-vidad, en papèl semilo la distancia

*.,1j::,'" del dispos inicio del

Las curvas así obtenidas se presentan en la Fig. 9.

Para cada curva se observa los máximos y mínimos y se

les da un sentido geofísico que más tarde se traducirá a tér-minos arqueológicos.

A continuación se analizan los distintos perfiles.

P.1. En é1 se realizaron calicatas con a = '1,,2y 3 m. Entodas ellas se manifiesta la presencia de una estruclura cen-trada aproximadamene en el metro L8, coincidente con eleje previsto del canal, sobre todo en las dos últimas curvas.

P,2. En él se realizaron calicatas con a = 2, 3, 4 y 6 m.Según el estudio topográfico la solera se encontraría a rnaprofundidad próxima a los 4,5 m. La curva obtenida cona = 6 m. presenta una clara anomalía en la dirección del ejeprevisto para la canalizaciín.

Tanto en este perfil como en el anterior se encuentrallunas anomalías en las curvas de a = 1 y 2 m.(P.1, centradaen 10 m.), y a=2y 3 m.(P.2, centrada en 13 m.), quedesaparecen con distancias interlectródicas mayores. Estonos hace suponer que tienen un origen más superficial.

P.3. Este perfil no resulta fácil de interpretar aislado.Sin embargo aparece una anomalía muy similar a la del

193

PLANTA DE LA E XC AVA C IO N E 1/ 500

Vorioble

l,F

!

SECCIONES ïtP0l=11100

MEOIA LAOENÂ

Fìg. 8. Planta de la excavación.

perfìl 1 (a = 1 m.) que nos induce a centrar la estructura en21,5 m.

P.4. En este perfìl se realizaron calicatas con a= 3, 4y 5 m. Se observi una clara anomalía centrada en el metro20. Es de las mismas características que la del perfil 2

(a = 6 m.).

P.5. Este perfil, en que se realizaron observaciones cona= 2,3 y 4 m., al igual-que el 3, presenta serias dificulta-des de interpretación. Con a= 4rir.. aparecen dos máximospoco acusadbs. Su centro coincide con los mínimos, tam-bién poco acusados, que âparecen Parz a= 2 y 3 m._ Estos

rnínimos son anáiogos a los que se presentan en el P. 1

(a = 1 m). Por estai razones se decidið situar la estructuraen el metro 21.

La zona cle mínimo (a = 2 m.), al finalponde en superficie con una zona de

Los perfìles 3 y 5 presentan caracterísresto, 1o que induce a Pensar en codiferentes.

Las para el canal se han rePre-sentad flechas. Como Puede obser-varse, s resultados de la excavaciónes muy satisfactoria, demostrándose, una vez más, la utili-dad de la aplicación de técnicas complementarias a la

Arqueología.

t.t

VA GUÂDA

t94

q

Es,otdFzl¡JOZ i^o-

=t-g.at1tÉ.

10

EE

oLrlFzl¡Jq 10

o-

ôô>Flflõl¡JÉ.

qE

.Eol¡JFzLJfE lôÀ

oôÊth6l¡JÉ.

o=2

o=5

o=4

I

I

qE

-gol¡JFzl¡Jqroô-

ocitFIAa

l¡JÉ.

qEEol¡lFz.l¡Jol t0fL

oU5Fat1û.l¡JÉ.

195

Fig. 9. Curvas de resistividad aparente.

E=Vs00

PLANTA

Fig. 10. Traza del canal obtenido como rcsultado del estudio Seofísico.

196