lima valley

25
FACULTAD DE GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN TEMA: EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN CASO A ESTUDIAR: EXPERIENCIAS STARTUP. LIMA VALLEY, COMUNIDAD DE EMPRENDEDORES E INNOVADORES EN INTERNET GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN Alumna: Marcela Guillén Bernuy Código: 20101224 Profesora: Agnes Franco Horario: 1002

Transcript of lima valley

FACULTAD DE GESTIÓN YALTA DIRECCIÓN

TEMA: EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

CASO A ESTUDIAR: EXPERIENCIASSTARTUP. LIMA VALLEY, COMUNIDAD DEEMPRENDEDORES E INNOVADORES EN

INTERNET

GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LAINNOVACIÓN

Alumna: Marcela Guillén Bernuy

Código: 20101224

Profesora: Agnes Franco

Horario: 1002

Noviembre, 2014

ÍNDICEÍNDICE

1. IDENTIFICACIÓN DEL TEMA

1.1 Justificación de la pertinencia del objeto de estudio frente a la temática del curso

1.2 Problema a investigar - Alcance del problema

2. NETWORKING Y EMPRENDIMIENTO EN EL PERÚ

3. LIMA VALLEY, COMUNIDAD DE EMPRENDEDORES

4. STARTUP ACADEMY: FORMACIÓN PARA INNOVADORES

5. EXPERIENCIAS DE ÉXITO

5.1 Duhem: deja una huella en el mundo

5.2 Dipoo

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍAFichas bibliográficas

1.Identificación del tema1.1 Justificación de la pertinencia del objeto de

estudio frente a la temática del curso

El curso Gestión de la Tecnología y la Innovación brindaconocimientos técnicos y modelos que articulen el desarrollo de lainnovación, la productividad y el manejo tecnológico desde unenfoque de gestión; además, permite tener una mejor visión de lainnovación, conocer los cambios en la producción, el manejo de lagestión del entorno y una concepción estratégica de la tecnología.En ese sentido, la temática del curso está bastante relacionada aun análisis del entorno y la generación de conocimiento einnovación en él; por ello, se ha identificado la promoción yfomento del emprendimiento peruano a través de las startups, comotema de investigación para el curso.

“Las startups apoyan el cambio estructural en la economía, alcontribuir a introducir nuevos productos y servicios intensivos enconocimiento. Al mismo tiempo, contribuyen a sostener lainnovación, aportan dinamismo a la productividad del sistemaeconómico y generan oportunidades de empleo de calidad” (OECD2013). Es así como surge Lima Valley, “una asociación sin fines delucro que reúne a profesionales de distintos ámbitos que dedicansu tiempo para reunir y dinamizar a la comunidad peruana deemprendedores tecnológicos” (LIMA VALLEY s/a)

Lima Valley busca promover el desarrollo de emprendimientotecnológicos (startups) organizando conferencias, programas deformación, charlas casuales, realizando investigaciones, generandoalianzas y convenios y promoviendo otras iniciativas y actividadesque agreguen valor al ecosistema local. Así, lo que logra esfomentar una cultura de innovación, además de comprometer adistintos emprendedores con el desarrollo y la generación deconocimiento en el país.

Por ello, el análisis del trabajo que ha venido realizando LimaValley en sus 4 años de formación permitirá ahondar en la temáticadel curso en tanto es una iniciativa que dinamiza el entorno en elque nos desarrollamos y promueve la innovación y el emprendimientoen este.

1.2 Problema a investigar - Alcance del problema

En el Perú, existen aún muchos problemas por resolver y muchasiniciativas por emprender. Dada la situación de crecimiento en laque se encuentra el país, el factor Investigación y Desarrollo essumamente importante para poder continuar con el crecimientoexponencial que se está dando y no estancarse.

En ese sentido, no es solo importante continuar creciendo, sinoque se propicie un entorno adecuado para el crecimientosostenible. Actualmente, solo el 0.15% del PBI peruano estádestinado a Ciencia, Tecnología e Innovación, según señaló laSociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú). “En 2013, elpresupuesto del Gobierno peruano para investigación e innovaciónempresarial, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(CONCYTEC) y los diferentes fondos, alcanzó los 676 millones desoles (US$ 241 millones)” (Gestión 2014). Estos montos, encomparación con otros países, son bastante bajos para un país quese encuentran en crecimiento.

Por ello, el papel que juega Lima Valley como entidad promotora deproyectos innovadores o bien llamados “startups” permite que sehaga un esfuerzo por invertir mucho más en innovación y en

generación de conocimiento, pues es esta la que va a permitir nosolo el crecimiento económico sino su efecto positivo en losindicadores de desarrollo. “En general, estos emprendimientos soninnovadores y tienden a proveer soluciones a problemas emergenteso a crear nuevas demandas mediante el desarrollo de nuevas formasde negocios” (OECD 2013).

Finalmente, Lima Valley ha desarrollado “Startup Academy” queofrece un programa intensivo de formación en modelamiento denegocios de base tecnológica, mentoría con destacadosprofesionales del sector y exposición ante el mercado. Esteprograma permite que los innovadores no solo cuenten con la idea,sino se les de las herramientas necesarias para poder desarrollarsus emprendimientos. Así, gracias a Startup Academy se han podidolograr más de 170 proyectos.

2.Networking yemprendimiento en el Perú

Actualmente, el Perú se encuentra en una fase de desarrolloexponencial, en el cual se necesita de innovación y emprendimientopara fortalecer la etapa de desarrollo en la que se encuentra. “Elpaís está disfrutando de un círculo virtuoso de crecimientoeconómico. Según The Economist, el Perú ha experimentado ocho añosde crecimiento con un promedio de 7% al año – mayor que cualquierotro país en América Latina, excepto (en menor porcentaje) quePanamá” (Gestión 2014). Así, el Perú cuenta con gran cantidad deorganizaciones públicas o privadas que apoyan al emprendimiento yfomentan el desarrollo organizacional pro-startups.

Según Francisco Grippa, viceministro de MYPE e Industria delMinisterio de la Producción de Perú, el Perú es una de laseconomías de América Latina que ha mostrado un crecimientosostenido a lo largo de los últimos diez años y el gobierno quierecentrarse en la innovación en todo el país para generar losincentivos para emprendedores de alto impacto en el país.

La reciente aparición y desarrollo de las startups “[…] surgióluego de años de ensayo, prueba y error en un mundo en que losmodelos a seguir son clave y donde la red de apoyo o mentores esfundamental para sustentar y orientar a los nacientesemprendedores.” (Albarracín 2014)

El siguiente gráfico producto de un Estudio preliminar delecosistema startup peruano, desarrollado por Lima Valley, muestralos actores y la del ecosistema startup a diciembre del 2012.

Una de las principales fortalezas que existen en el Perú para eldesarrollo de startups es que éstas son impulsadas por la mismagente agrupada en comunidades o equipos con alto interés en latecnología. Estos grupos conocen bien el crecimiento e impacto dela tecnología y expansión del Internet en la región, por lo quehan identificado un nicho en el cual se pueden desarrollar grandesinnovaciones. Por lo tanto, el rol del Estado y las entidadesprivadas es el fomento y apoyo a estos emprendimientos. En esesentido, se puede notar un cambio generacional en el que laspersonas que han crecido con la tecnología están afectandopositivamente esta nueva cultura, creando un cambio importante enel Perú.

Por otra parte, existen grandes oportunidades de expansión paralas startups nacidas en el país, “Perú está estratégicamenteubicado entre Colombia y Chile en la costa del Pacífico, y lastransacciones comerciales entre estos tres países se desarrollande forma tranquila y fructífera. Para las startups en Perú, estosignifica que los empresarios tienen la posibilidad de centrarseen un mayor mercado en la región.” (Gestión 2014)

El siguiente gráfico presentado en un informe elaborado por laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico muestradatos sobre diferentes países de América Latina. Como se ve, en el2012, el Perú se encontraba en una fase de desarrollo para elapoyo y fomento de startups en el país, habiéndose recién creadoentidades de financiamiento e incubadoras de emprendimientos,mientras que estaban en fase de creación las organizaciones quebrinden capacitación para emprendimientos, como lo es ahora Start-Up academy, así como se está desarrollando un marco regulatorioque facilite la creación de empresas. Sin embargo, hace falta aúnuna tributación especial para los emprendimientos, así comoaceleradoras y transferencia tecnológica y el fomento de proyectosque nazcan tanto a nivel corporativo como universitario.

Perú está diseñando un mecanismo de apoyo público a las startups. Elestablecimiento de la iniciativa privada Wayra, que apoya a jóvenes emprendedoresen el marco de una estrategia empresarial de innovación abierta, ha generado unimportante estímulo en el país, así como capacidades de gestión de programas deincubación. El país está actualmente diseñando en la creación de un nuevoprograma “Startup” Perú, que apunta a ofrecer capital semilla y asesoría a lasnuevas empresas. (OECD 2013)

Por otro lado, Sergio Rodriguez, director de Innovación delMinisterio de Producción, explica que “No hay un movimientoimportante en Perú con el tema de los inversionistas ángeles o deriesgo, no es una cosa difundible o masificada; además, es muydifícil aquí que un inversionista tome el tipo de riesgo parafinanciar una startup.” Esto nos da a notar que uno de losprincipales problemas que se encuentra en el país es la manera decaptar inversiones para los emprendimientos peruanos. Así, hacefalta el desarrollo de un esquema colaborativo en el que losemprendimientos se discutan, se mejoren y se mejoren en diversosespacios de interacción; sin embargo, los peruanos aún son celosos

con sus proyectos y comparten solo lo suficiente. De crearse másespacios de interacción, se podría atraer mayor inversión. “Enesta etapa falta crear los espacios para convencer a losinversionistas de poner su dinero en tecnología. Prefieren todavíaentrar a sectores tradicionales. […] Aunque la participación delEstado en la promoción de los emprendimientos ha tomado un nuevogiro, todavía debe encontrar la diferencia entre lo que significaapoyar una pyme y apoyar una ‘startup’.” (Escalante 2014)

3.Lima Valley, comunidad deemprendedores

Lima Valley es una organización sin fines de lucro que promueve lainnovación en productos tecnológicos. “Hace más de 5 años que LimaValley comenzó a identificar la necesidad de conformar un entornofavorable para impulsar la creación de nuevas empresas, en estecaso startups e inició un trabajo por crear un ecosistema, dondelo más importante fueran los emprendedores.” (Albarracín 2014)

En la página web de la organización se definen su misión, visión yobjetivos, que son los siguientes:

- Misión: Somos la organización que impulsa la Innovación através del emprendimiento tecnológico en el Perú; capazde integrar a los emprendedores, mentores, inversionistas,instituciones y demás actores para contribuir a desarrollarel ecosistema de startups a nivel nacional.

- Visión: Lograr que el Perú se posicione como un ecosistema deemprendimiento tecnológico de referencia en América Latina. 

- Objetivos:1. Maximizar el valor para el ecosistema emprendedor en el Perú2. Posicionar al Perú en un lugar destacado en el mapa de

emprendimiento en LATAM3. Promover el nacimiento de empresas tecnológicas exitosas.4. Maximizar relacionamiento con stakeholders en emprendimiento y

tecnología y desarrollar alianzas efectivas y sostenibles

5. Contar con un equipo de colaboradores de primer nivel y desarrollar sus competencias

6. Impartir conocimientos sobre la cultura emprendedora en tecnología no sólo a sectores especializados

Según Arturo Cánez, director de Lima Valley y cofundador deStartup Academy, para poder crear un ecosistema local se debenconocer los factores locales, el estado del emprendedor, el estadoen el cual están las entidades del apoyo, cómo es que el Estadoentiende todo este cambio. Lima Valley ha logrado trabajar con1000 emprendedores y modelar 400 proyectos y 40 mentores. Lo cualse convierte en un gran logro y un gran cambio en el contextoperuano para el emprendimiento, surgiendo no solo un entornofavorable para el desarrollo de startups e innovaciones, sinotambién creando espacios para compartir e intercambiarexperiencias a través del coaching y mentoring.

Lima Valley nace en el 2009, la idea tuvo sus inicios en BuenosAires, en Palermo (Palermo Valley) y se replicó en Lima, siendo enlos últimos años una de las organizaciones que convoca a la mayorcantidad de emprendedores, con un enfoque multidisciplinario y congente capaz de generar negocios.

“El objetivo que persigue Lima Valley es promover el desarrollode proyectos de emprendimiento tecnológico (startups) y servir defacilitador y nexo entre todos los actores del ecosistema startupperuano, priorizando las conexiones y el networking que puedangenerar valor dentro de la comunidad.” (Lima Valley s/a)

Lima promueve la innovación y el emprendimiento tecnológico através de conferencias, programas y otras iniciativas quedesarrollan el ecosistema startup peruano. La organización reúne aprofesionales peruanos con alto interés en la tecnología quededican su tiempo para reunir y dinamizar a la comunidad peruanade emprendedores tecnológicos, organizando conferencias, programasde formación, charlas casuales (meetups), realizandoinvestigaciones, generando alianzas y convenios y promoviendo

otras iniciativas y actividades que agreguen valor al ecosistemalocal.

En la actualidad, Lima Valley es la comunidad de emprendedorestecnológicos más grande de América Latina, teniendo bajo suhistorial más de 30 eventos realizados con la comunidad. Además,sus acciones no se han limitado a la capital, sino que haexpandido otras ciudades peruanas apoyando la creación de nuevascomunidades de emprendedores, como Arequipa, Huancayo, Trujillo,Tacna, Loreto, Tarapoto, Puno, entre otros. Todo ello con lafinalidad de difundir la cultura startup por todas las regionesdel país y expandir el ecosistema a todo el país.

4.Startup academy:formación para innovadores

Como se mencionó anteriormente, no es suficiente conorganizaciones que promuevan el emprendimiento y creen fondos deinversión para el desarrollo de startups, es también necesarioorganizaciones que puedan capacitar y desarrollar competencias enlos emprendedores para un mejor desempeño en la creación deproyectos. En ese contexto, surge Startup Academy como primer yúnico programa de formación continua para emprendedores entecnología del Perú.

Desarrollar una startup es una gran oportunidad para emprender unnegocio sostenible en el tiempo; sin embargo, es necesario conocerlas herramientas metodológicas para convertir las ideas que tienenlos emprendedores en empresas rentables. Por ello, Startup Academymediante el uso de la tecnología, la mentoría con expertos, elcoaching y la exposición ante el mercado busca que las startupsegresadas de su programa de formación continua estén preparadaspara aplicar a oportunidades de inversión.

Según la página web de Startup Academy, el proceso para poderformar parte del programa es el siguiente:

Primer paso:

Se abren postulaciones tres veces al año y se seleccionan 100emprendedores con las ideas más innovadoras, los cuales llenan unformulario de inscripción y participan de una jornada de 6 días(workshop) en las que se les brinda herramientas para eldesarrollo de emprendimientos tecnológicos y validan su productoantes potenciales clientes.

Luego, las ideas de negocio de los participantes pasan por unaevaluación constante en la que se ve el grado de desarrollo yvisión del negocio que logran gracias a la metodología yherramientas brindadas.

Todos los proyectos que pasan por este primer proceso están listospara aplicar a cualquier oportunidad de aceleración ofinanciamiento de su emprendimiento.

Segundo paso:

Luego del workshop, se eligen de 10 a 12 de los mejores proyectospara formar parte del programa extendido de mentoría, donde, endos meses, reciben asesorías one-to-one y sesiones de mentoríagrupal (meetups) por mentores de los más de 30 con los que cuentala red de Startup Academy, los cuales son destacados expertos delsector (nacionales e internacionales). Gracias a estas mentoríasse les permitirá reforzar sus modelos de negocio y empoderarlos enotras áreas técnicas o de negocio que incrementen susposibilidades de éxito en el mercado.

Al culminar esta etapa, tanto los emprendedores ganadores, comolos que no, obtienen el beneficio de pertenecer a una comunidadprivada en línea (Startup Academy Alumni), la cual brinda unespacio para que emprendedores y mentores comparten experiencias ycolaboren entre sí para validar propuestas y afianzar eldesarrollo de sus proyectos. Desde esta comunidad también sefomentan meetups cerrados con expositores nacionales y delextranjero, se ofrecen invitaciones a eventos privados delecosistema emprendedor peruano y se comparten oportunidadesexclusivas para la comunidad con prioridad especial.

Tercer paso:

De todos los proyectos ganadores de cada año, se eligen a los 12que hayan demostrado un mayor crecimiento para tomar parte delStartup Academy Demo Day, evento privado en donde las empresastendrán la oportunidad de realizar una presentación ante unpúblico de inversionistas locales, regionales y de Silicon Valley,quienes asisten con la finalidad de conocer proyectos consolidadosen los cuales realizar inversión ángel o de capital de riesgo.

5.Experiencias de éxitoA partir del análisis realizado, encontramos dos casos de éxito enlos que las startup fueron aceleradas por ciertas entidades ylograron acceder a financiamiento para llevar a la realidad susemprendimientos de manera exitosa y desarrollarlos como un modelode negocio.

5.1 Duhem: deja una huella en el mundo

“Lucía Valencia, es la creadora de DUHEM (“Deja Una Huella En ElMundo”), una plataforma virtual de financiación colectivade proyectos sociales y medioambientales, y un espacio deinteracción para una comunidad de compradores sensibles a estetipo de causas. Esta joven innovadora fundó DUHEM con el propósitode impulsar un movimiento de cambio en Perú y promover un estilode vida responsable y solidario entre los jóvenes aprovechando elcomponente social del acto de compra.” (La República 2014)

Según lo descrito en su página web, DUHEM es la primera tiendavirtual y comunidad de consumo responsable y saludable del Perú yLatinoamérica.  “Todos los productos vendidos apoyarán a una causasocial, en campos tan diversos como educación, salud, medioambiente, derechos humanos y desarrollo. […] La tienda virtual deDUHEM cuenta con productos orgánicos y eco-amigables; productosque provienen de negocios inclusivos y de comercio justo; y otrosque destinan un porcentaje de sus ventas a la ejecución deproyectos sociales.” (La República 2013)

Por lo tanto, cada vez que se compre un producto en DUHEM, se estáapoyando cualquiera de las diferentes causas. Ximena Querol,coordinadora del Proyecto Fortalecimiento de la CapacidadEmpresarial de la Mujer en el Perú, explica que el consumoresponsable toma cada vez más importancia a nivel mundial y DUHEMes el primer emprendimiento en dar una oferta responsable en unaplataforma web, de manera que no solo se atiende las necesidades

de los consumidores mediante los productos que ofrece, sinotambién el consumidor conocer hacia donde está yendo su aporte.

DUHEM funciona mediante un registro en su página web, con el queuna persona que está interesada en generar un valor social alrealizada su compra, una vez registrada se ha unido a unacomunidad. Con el usuario registrado, puede realizar distintasfunciones, entre las que se encuentra comprar productos, conocerlos proyectos que se apoyan con la compra, opinar sobre elproducto adquirido, compartir y difundar la compra y la causa quese está apoyando en redes sociales y tener una lista de productosfavoritos. Además, se cuenta con un perfil, en el que se puedevisualizar cómo las compras que se hacen generan impacto positivosen otras personas y grupos.

Finalmente, DUHEM realiza un fuerte trabajo en red para generarmayor impacto en la sociedad, por lo que ha establecido alianzasestratégicas con diferentes organizaciones, empresas yasociaciones sin fines de lucro, para poder expandir elmovimiento, canalizar el valor social generado y ejecutar mayorcantidad de proyectos sociales.

“DUHEM trabajará en alianza con cinco ONGs de reconocimientointernacional: Operación Sonrisa, Mundo de Ania, FundaciónTelefónica, Kantaya y CHS Alternativo.” (La República 2013) Así,los visitantes a www.duhem.co podrán comprar productos elaboradospor alguna comunidad en específico y estarán aportando a losmayores ingresos de estas.

5.2 Dipoo

Dipoo es una iniciativa iniciada por Mario Gil, Eduardo Pinillos yNicolás Miranda, se trata de una multiplataforma de marketingmóvil, donde los usuarios pueden encontrar ofertas que están cercaa su ubicación y acceder a estas promociones de manera inmediataa través de su smartphone.

Según Mario Gil, CEO de Dipoo, Dipoo surgió luego de algunasreuniones entre los creadores de la idea, donde encontraron un gap

en el mercado de cupones de Lima. Ellos ya tenían algo deexperiencia previa en desarrollar startups, y eso ayudó a queavancen rápido en la propuesta. Finalmente, el lanzamiento deDipoo al mercado fue en octubre del 2012 con aproximadamente 10clientes que apoyaban la iniciativa, además de la disponibilidadde descargarlo desde cualquier tipo de telefóno y sistema.

Por otra parte, Según el COO Eduardo Pinillos, lo que diferencia aDipoo de otras cuponeras móviles es que no requiere de pagos por Internet, ni de agrupar un número mínimo de interesados para acceder a los descuentos. “Sólo basta con descargarlo de manera gratuita desde cualquier store de smartphones, ya sea iPhone o Android, y en dos semanas saldremos en Blackberry”, explica a suvez Mario Gil.” (PC World 2012)

Una vez descargado Dipoo, se pueden encontrar las ofertas más cercanas, filtrarlas por categorías, o ubicarlas en el mapa. Al 2012, la app contaba con más de 30 compañías registradas, clasificadas en entretenimiento, belleza/salud, ropa, comida, disco/bar, supermercados, hoteles/viajes, y otros.

Para enero del 2013, Dipoo había conseguido más de 50,000descargas sin ningún tipo de publicidad, solo generado por unmarketing boca a boca gracias a la satisfacción de los usuarios. 

“No solamente han recibido buenos comentarios de los usuarios yempresas afiliadas, sino también han  sido acreedores a ciertosreconocimientos dentro del ecosistema emprendedor Limeño einternacional, al ser  nominados a “empresa más importante delaño”  en el Festival of Media en Miami Beach en Setiembre del2012.” (Ponce 2013)

Por ello, uno de los principales que retos que debe asumir Dipooes captar todo el mercado peruano y poco a poco irse extendiendohacia la región.

Conclusiones1. El Perú es un país que ha venido estableciendo un mecanismo

de apoyo público a las startups. Sin embargo, es necesarioconsolidar estas iniciativas, incrementar su coordinación conotras iniciativas existentes, públicas y privadas, y apoyar alas regiones con el fin de que desarrollen sus propiosprogramas para fomentar el emprendimiento y la innovación

2. Es necesario contar con actores totalmente involucrados paraque la experiencia del emprendimiento funcione. Así, además,se forme un mejor ecosistema de apoyo al emprendedor. La ideaes que se cambie la mentalidad de los emprendedores en elPerú y además, motivar la inversión de riesgo en negociosdigitales.

3. Por otra parte, se deben fomentar casos de éxito como losmencionados previamente, apostar más por la tecnologíadisruptiva y fomentar la creación de un ecosistema rico ennichos en los que se encuentra como variable la tecnología.

4. A pesar del gran surgimiento de organizaciones de apoyo alemprendimiento, hace falta que se creen más organizacionesdedicadas exclusivamente a la capacitación y entrenamiento depromotores, para que, así, cuenten con mayores herramientas.

BibliografíaALBARRACÍN, Pablo2014 “Conozca el prometedor ecosistema pro startups de Perú”.

América Economía. Noticias. Lima, 17 de febrero de 2014.Consulta: 28 de septiembre de 2014.<http://tecno.americaeconomia.com/noticias/conozca-el-prometedor-ecosistema-pro-startups-de-peru>

DUHEMs/a Deja una huella en el mundo. Lima, Perú. Consulta: 28 de

septiembre de 2014.<http://duhem.co/quienes-somos>

ESCALANTE ROJAS, Julio2014 “Perú tendrá 'startups' de crecimiento global antes del

2019”. El Comercio. Economía. Lima, 24 de abril de 2014.Consulta: 28 de septiembre de 2014.<http://elcomercio.pe/economia/peru/peru-tendra-startups-crecimiento-global-antes-2019-noticia-1724863>

GESTIÓN2014 “Perú invierte sólo el 0.15% de su PBI en ciencia y

tecnología, mientras que Chile destina el 0.5%”. Gestión.Economía. Lima, 28 de enero de 2014. Consulta: 28 deseptiembre de 2014.http://gestion.pe/economia/gobierno-peruano-invierte-solo-015-su-pbi-ciencia-tecnologia-innovacion-mientras-que-chile-invierte-05-2087516

GESTIÓN2014 “Cinco muy buenas razones para crear una startup en

Perú”. Gestión. Management. Lima, 23 de abril de 2014.Consulta: 28 de septiembre de 2014.<http://gestion.pe/empleo-management/cinco-muy-buenas-razones-crear-startup-peru-2095280>

LA REPÚBLICA

2014 “StartupDay: Lima Valley reúne a los principales actoresdel emprendimiento tecnológico”. La República. Sociedad.Lima, 28 de noviembre de 2013. Consulta: 28 deseptiembre de 2014. http://www.larepublica.pe/28-11-2013/startupday-lima-valley-reune-a-los-principales-actores-del-emprendimiento-tecnologico

LA REPÚBLICA2014 “Peruana seleccionada por el BID entre las 16 startups

latinoamericanas más innovadoras”. La República. Sociedad.Lima, 29 de septiembre de 2014. Consulta: 29 deseptiembre de 2014.http://www.larepublica.pe/29-09-2014/peruana-seleccionada-por-el-bid-entre-las-16-startups-latinoamericanas-mas-innovadoras

LA REPÚBLICA2013 “Duhem: La primera tienda virtual de consumo responsable

en el Perú”. La República. Sociedad. Lima, 26 de marzo de2013. Consulta: 28 de septiembre de 2013. http://www.larepublica.pe/26-03-2013/duhem-la-primera-tienda-virtual-de-consumo-responsable-en-el-peru

LIMA VALLEYs/a “Quiénes somos”. Página web oficial: Lima Valley. Consulta: 28 de

septiembre de 2014.http://lima-valley.com/quienes-somos

OECD (ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO)2013 “Startup América Latina: Promoviendo la innovación en la región”. OECD

iLibrary.

PC WORLD2012 “Dipoo, la app peruana para encontrar ofertas a tu

alrededor”. PcWorld.pe. Smartphones. Lima, 19 de julio de2012. Consulta: 28 de septiembre de 2014.<http://pcworld.pe/smartphones/dipoo-la-app-peruana-para-encontrar-ofertas-a-tu-alrededor/>

PERU.COM2012 Lima Valley: marzo 2012 [diapositivas]. Lima. Consulta: 28 de

septiembre de 2014.http://es.slideshare.net/limavalley

PONCE, Fernando2013 “Dipoo: la app para hacer compras en Perú, supera las 50

mil descargas”. Pulso Social. Lima, 17 de enero de 2013.Consulta: 28 de septiembre de 2014.<http://pulsosocial.com/2013/01/17/dipoo-la-app-para-hacer-compras-en-peru-supera-las-50-mil-descargas/>

STARTUP ACADEMYs/a “¿Qué es?”. Página web oficial: Startup Academy. Consulta: 28 de

septiembre de 2014.http://startupacademy.la/startups/

UNESCO2010 Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina

y el Caribe. Montevideo, Uruguay.

Fichas bibliográficas

N° 1 Tipo de Fuente (Primaria, secundaria, terciaria)Secundaria

Referencia Bibliográfica OECD (ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO)2013 “Startup América Latina: Promoviendo la innovación en laregión”. OECD iLibrary.Segmento

(s)(Capítul

o,páginas,todo ellibro,etc.)

Temas tratados o resumen del segmento o segmentosindicados

El artículo detalla cómo es que se ha comenzado afomentar la innovación en América Latina y explica lamanera en que se desarrollan diferentes situaciones depromoción del desarrollo y la innovación en losdistintos países, teniendo unos un poco más deoportunidades y recursos para el desarrollo deemprendimientos que otros. Por otra parte, brinda

Todo elartículo

información sobre los instrumentos de apoyo a losstartups y cómo es que se financian estos en losdiferentes contextos en Latinoamérica.

Relevancia para la investigación

Este artículo brinda información que es relevante parala investigación, dado que da un marco conceptual sobrela promoción de startups en América Latina y permitehacer la comparación con la situación de otros paísespara poder saber qué buenas prácticas se pueden imitar ycomo se encuentra el contexto. De esta manera, se puedehacer un análisis mucho más enriquecedor del casoperuano.

N° 2 Tipo de Fuente (Primaria, secundaria, terciaria)Secundaria

Referencia Bibliográfica UNESCO2010 Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina

y el Caribe. Montevideo, Uruguay.Segmento

(s)(Capítul

o,páginas,todo ellibro,etc.)

Apartado: Perú.Página253.

Temas tratados o resumen del segmento o segmentosindicados

El informe de la UNESCO explica la gran cantidad deentidades y organizaciones que aportan al desarrollo dela innovación y tecnología. Así, se evidencia que esresponsabilidad del Estado la promoción del desarrollocientífico y tecnológico según lo establecido en laConstitución Política y en la Ley Marco de Ciencia,Tecnología e Innovación Tecnológica. Además, el informebrinda data sobre cómo se encuentra el país en términosdemográficos y de inversión, lo cual impactanotablemente en el desarrollo de investigación,estudios, ciencia y tecnología.

Relevancia para la investigación

El informe la UNESCO brinda data importante para surevisión y análisis, así como para poder establecerconclusiones acerca de la necesidad de mayor inversiónen Ciencia, Tecnología e Innovación para el fomento de

emprendimientos. Por ello, el análisis del caso LimaValley es una alternativa a la necesidad de inversiónpresentada en el informe de la UNESCO, estas inversionespueden no solo venir del ámbito público, sino tambiéndel ámbito privado y social.

N° 3 Tipo de Fuente (Primaria, secundaria, terciaria)Secundaria

Referencia Bibliográfica GESTIÓN2014 “Cinco muy buenas razones para crear una startup en

Perú”. Gestión. Management. Lima, 23 de abril de 2014.Consulta: 28 de septiembre de 2014.<http://gestion.pe/empleo-management/cinco-muy-buenas-razones-crear-startup-peru-2095280>

Segmento(s)

(Capítulo,

páginas,todo ellibro,etc.)

Todo elartículo

Temas tratados o resumen del segmento o segmentosindicados

El artículo del diario Gestión brinda una explicacióninteresante sobre el entorno peruano y por qué nosencontramos en un entorno favorable para iniciar unproyecto de emprendimiento e innovador, tal como unstartup. Gestión enumera 5 razones por las cuales esfavorable crear un startup en el Perú: la presencia deun mercado de apoyo, el crecimiento de la economía,mecanismos de financiamiento, oportunidades de expansióny bajo costo de vida.

Relevancia para la investigación

La relevancia de este artículo para la investigación esque explica de manera concisa y precisa el entorno en elcual se encuentra el Perú como para crear startups. Estainformación es bastante útil dado que permite confirmarla hipótesis planteada de que la innovación continúa endesarrollo. En ese sentido, el artículo confirma lanecesidad de organizaciones como Lima Valley parafomentar el emprendimiento dado un entorno favorablepara el surgimiento de estos.

N° 4 Tipo de Fuente (Primaria, secundaria, terciaria)Secundaria

Referencia Bibliográfica LIMA VALLEYs/a “Quiénes somos”. Página web oficial: Lima Valley. Consulta: 28 de

septiembre de 2014.http://lima-valley.com/quienes-somos

Segmento(s)

(Capítulo,

páginas,todo ellibro,etc.)Toda lapágina

Temas tratados o resumen del segmento o segmentosindicados

La página web de Lima Valley detalla el trabajo querealiza esta organización, sus objetivos y principalescolaboradores. Además, cuenta con un apartado denoticias en la cual se explican cuáles son losprincipales eventos y acontecimientos con respecto a losstartups. Esta fuente bibliográfica muestra informaciónde primera mano sobre Lima Valley y otras entidadesdirectamente relacionadas con su trabajo.

Relevancia para la investigación

La página web es sumamente importante para lainvestigación dado que muestra la información másrelevante y precisa sobre el trabajo que realiza LimaValley de promoción de la innovación y proyectosemprendedores. Además, los enlaces con los que cuenta lapágina que dirigen a otros enlaces de interés brindaninformación más a detalle sobre los proyectos con losque cuenta y que está desarrollando Lima Valley; así,podemos tener ejemplos de casos de éxito de startups

N° 5 Tipo de Fuente (Primaria, secundaria, terciaria)Secundaria

Referencia Bibliográfica ESCALANTE ROJAS, Julio2014 “Perú tendrá 'startups' de crecimiento global antes del

2019”. El Comercio. Economía. Lima, 24 de abril de 2014.Consulta: 28 de septiembre de 2014.<http://elcomercio.pe/economia/peru/peru-tendra-startups-crecimiento-global-antes-2019-noticia-1724863>

Segmento(s)

(Capítulo,

páginas,todo ellibro,etc.)

Todo elartículo

Temas tratados o resumen del segmento o segmentosindicados

El artículo de El Comercio explica que dado elcrecimiento de la innovación y el interés por latecnología por parte, principalmente, de la juventudperuana, se hace cada vez más necesario fomentar unentorno que permita el desarrollo de emprendimientostecnológicos. Así, a pesar del interés presente en losemprendedores, aún hace falta fondos de inversión ypersonas o entidades interesadas en arriesgarse eninvertir en proyectos de este tipo. Por ello, JulioEscalante proyecta que en un tiempo los startups seránmucho más exitosos; sin embargo, esto se realizará conmayor rapidez y eficiencia si se fomenta la inversión enemprendimientos de este tipo.

Relevancia para la investigación

El artículo de Escalante es relevante para lainvestigación dado que, nuevamente, comprueba laimportancia y el rol que juega Lima Valley en el entornoperuano. Al ser una entidad de fomento de proyectosemprendedores, Lima Valley conecta también a losproyectos con los que cuenta con inversores interesadosen tomar el riesgo de apostar por estos proyectos y porel boom de la tecnología. Por ello, el artículo brindasoporte al contexto que la presente investigaciónplantea y a la necesidad de organizaciones de fomento nosolo estatales y privadas, sino también dentro delámbito social