LGBT and Youth Activism in Mexico City

77
“QUERÍA CONOCER GENTE COMO YO”: JUVENTUD Y ACTIVISMO LGBT EN EL MOVIMIENTO DE DIVERSIDAD SEXUAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO Tesina presentada al Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas Puebla en cumplimiento parcial de los requisitos para obtener el grado de Licenciatura en Relaciones Multiculturales Por Pedro Daniel Contreras Camacho Departamento de Antropología Universidad de las Américas Puebla Diciembre 2011

Transcript of LGBT and Youth Activism in Mexico City

“QUERÍA CONOCER GENTE COMO YO”: JUVENTUD Y ACTIVISMO LGBT

EN EL MOVIMIENTO DE DIVERSIDAD SEXUAL DE LA CIUDAD DE

MÉXICO

Tesina presentada al

Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas Puebla

en cumplimiento parcial de los requisitos para obtener el grado de

Licenciatura en Relaciones Multiculturales

Por

Pedro Daniel Contreras Camacho

Departamento de Antropología

Universidad de las Américas Puebla

Diciembre 2011

 

 

 

 

 

 

 

 

  i  

____________________ _______________________ Dr. Timothy J. Knab Dr. Travis William Stanton Presidente Secretario ______________________ _______________________ Dra. Alison Elizabeth Lee Dra. Laura Collin 1er Vocal 2º Vocal

Sta. Catarina Mártir, a 15 de Diciembre del 2011

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  ii  

 

 

 

AGRADECIMIENTOS

Primero quiero agradecer a mis padres que siempre me dieron su cariño y su apoyo, incluso si

nuestras ideas eran divergentes.

A mis profesores que me enseñaron sus conocimientos y a través de ellos adquirí una nueva

perspectiva sobre las cosas.

Gracias al director de esta tesina, el Dr. Timothy J. Knab, por su paciencia al apoyarme y

orientarme en la realización de este trabajo.

A mis amigos y compañeros, con los cuales aprendí muchas cosas que no se aprenden en las

aulas y con los que viví experiencias increíbles que siempre estarán conmigo.

También le agradezco especialmente al Mtro. Alberto Teutle López, quien me ayudó a

encontrar la inspiración para realizar esta investigación y me brindó un gran apoyo.

Así mismo le agradezco a todos los Jóvenes LGBT México, quienes me dieron la oportunidad

de convivir con ellos y llegar a conocerlos mejor.

A las personas que colaboraron para la realización de esta tesina, en especial a Carlos Alberto

Ramos, Lol Kin Castañeda y Judith Vázquez, quienes luchan todos los días exigiendo los

derechos que les corresponden a todos.

Finalmente agradezco a Laercio Hirose, quien a pesar de la distancia siempre estuvo conmigo.

 

 

 

 

CONTENIDO

Página

Sinodales ...................................................................................................................................... i Agradecimientos ......................................................................................................................... ii

Introducción ................................................................................................................................ 1

Capítulo I. EL MOVIMIENTO DE DIVERSIDAD SEXUAL ................................................. 4 Los Inicios: La Liberación Homosexual ............................................................................... 4 La Aparición del Sida .......................................................................................................... 10 La Diversificación del Movimiento .................................................................................... 12 El Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual ............................................... 14 La Identidad Gay ................................................................................................................. 15

Capítulo II. LOS JÓVENES ..................................................................................................... 18

¿Qué es la juventud? ............................................................................................................ 18 La Juventud en México ....................................................................................................... 22 La Juventud Sexodiversa ..................................................................................................... 25

Capítulo III. EL GRUPO JÓVENES LGBT MÉXICO ........................................................... 29 Historia del grupo ................................................................................................................ 29 Reuniones ............................................................................................................................ 30 Perfil de los Asistentes ........................................................................................................ 33 Temáticas y Actividades ..................................................................................................... 35 Foro Jóvenes y Salud Sexual ............................................................................................... 41 Relación con otros Grupos y Organismos ........................................................................... 45 Entrevistas con los Activistas Jóvenes ................................................................................ 47 Entrevistas con los Activistas Veteranos ............................................................................. 58

Capítulo IV. CONCLUSIONES ............................................................................................... 66 Referencias Citadas ................................................................................................................. 70  

 

 

 

 

  1

 

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se enfoca en dos problemas fundamentales: juventud y diversidad sexual.

La primera es a primera vista es una transición de la vida, sin embargo su definición llega a

ser problemática debido a que las definiciones tradicionales basadas en la edad no son del

todo confiables ya que no consideran las diferentes características y formas de ser joven. La

diversidad sexual por su parte presenta sus propias problemáticas al incluir varias clases de

identidades sexuales y de género. Las siglas LGBT (Lesbiana, Gay, Bisexual y Transgénero)

y sus derivados ejemplifican esta dificultad de inclusión de una gran variedad de personas en

un solo término.

A través de esta obra se pretende conocer cuál es el contexto social y político en el que

surge el Movimiento de Diversidad Sexual (MDS), en un principio denominado Movimiento

de Liberación Homosexual (MLH). En el primer capítulo se presenta una semblanza de la

historia de este movimiento iniciando desde la década de los sesenta y proveyendo un breve

tejido socio-histórico de los acontecimientos que precedieron a la aparición del MLH. Se

establecen las relaciones de otros movimientos surgidos durante ese tiempo iniciando con la

contracultura y los movimientos del 68 alrededor del mundo. Posteriormente se crea un

vínculo entre los acontecimientos ocurridos en Estados Unidos y los que surgieron en México

para la llamada “liberación homosexual”.

En el segundo capítulo se profundiza en el estudio de los jóvenes como categoría social.

En su primer apartado se pretende analizar el concepto de juventud para poder entender mejor

la categoría que se estudia. Luego se presenta un breve resumen histórico de la situación de la

juventud en México retomando nuevamente el movimiento del 68 y el posterior surgimiento

de un mercado juvenil con el advenimiento del neoliberalismo. Por último se alude a la

 

  2

juventud sexodiversa y se describen los diversos procesos por los que pasa un joven LGBT

para reconocerse a sí mismo como tal.

En el tercer capítulo se presenta una descripción y análisis del grupo Jóvenes LGBT

México. Primero se presenta una breve historia del grupo. Luego se da una descripción de la

forma en que se realizan de sus reuniones y después se señalan las temáticas que se

presentaron durante las mismas así como otras actividades realizadas por el grupo y eventos

en los que participaron. Posteriormente se hace un análisis de las relaciones que mantiene el

grupo con otros actores del Movimiento de Diversidad Sexual en la Ciudad de México.

Finalmente se hace un resumen de las entrevistas realizadas durante la pesquisa.

La investigación se enfoca en el estudio etnográfico de un grupo de jóvenes

sexodiversos. Su nombre es Jóvenes LGBT México. Para evitar ambigüedades al referirse al

grupo siempre se capitalizará la primera letra de la palabra jóvenes y se añadirá México al

final. Así, cuando se escriba sin estas características, se referirá no al grupo sino a la categoría

de jóvenes que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. Este trabajo

pretende evidenciar las formas en las que este grupo se articula con el Movimiento de

Diversidad Sexual (MDS) que ha surgido en el Distrito Federal (DF). Por lo tanto consiste en

una investigación antropológica de relaciones y políticas de género.

Actualmente en la Ciudad de México existen varias a agrupaciones que trabajan con

jóvenes que se identifican con el movimiento LGBT. Entre ellas están Jóvenes LGBT México,

que provee un espacio en donde varios chicos y chicas se reúnen a intercambiar ideas y

escuchar a diversos ponentes que hablan sobre temas como relaciones, enfermedades de

transmisión sexual (ETS), entre otras; Colectivo Universitario Udiversidad, que ofrece un

espacio de convivencia, información y debate a la comunidad sexodiversa de la UNAM;

Cuenta Conmigo A.C., una organización vinculada a Letra S, organismo derivado del

suplemento de salud sexual y sexualidad del diario La Jornada, así como Lobitos, grupo

deportivo para jóvenes sexodiversos, entre otros.

 

  3

Se eligió a Jóvenes LGBT México debido a que es una organización dirigida por jóvenes y

para jóvenes en la que no existe aún una estructura muy desarrollada, en comparación con

otras organizaciones similares. Además es una organización independiente que, si bien está

vinculada al Grupo de Padres y Madres por la Diversidad, no depende directamente de éste.

Tampoco pertenece a ninguna institución educativa, ni es un club social o de esparcimiento

pero se encuentra abierta a quienes gusten participar en las reuniones que realizan. Así mismo

Jóvenes LGBT México es uno de los grupos más reconocidos en el movimiento de la Ciudad

de México y mantiene vínculos con varias organizaciones y personajes relacionados con este.

Para la realización del presente trabajo se asistió durante cuatro meses en las reuniones

del grupo. Así mismo se asistió a celebraciones organizadas por el grupo y a eventos en los

que participaron invitados por otros organismos. Además se realizaron diez entrevistas

divididas de la siguiente manera:

Tres entrevistas al Consejo Consultivo del grupo (una a cada miembro).

Una entrevista al fundador del grupo.

Cuatro entrevistas a cinco jóvenes que asisten regularmente al grupo.

Dos entrevistas con tres activistas del Movimiento de Diversidad Sexual.

En estas entrevistas se hicieron cuestionamientos acerca de la historia del grupo, la relación

del entrevistado con el grupo, sobre la juventud y sobre el activismo en la diversidad sexual.

De esta manera se procuró representar las reuniones del grupo, a sus participantes y las ideas

que durante estas se intercambiaron.

A través de la realización de esta investigación se ha procurado contribuir a la

generación de conocimiento sobre los grupos de activismo en los que participa juventud

sexodiversa en la Ciudad de México y sobre el trabajo que estos realizan así como también

documentar los procesos que dieron origen al Movimiento de Diversidad Sexual y sus

vínculos con este grupo de jóvenes.

 

 

  4

 

CAPÍTULO I

EL MOVIMIENTO DE DIVERSIDAD SEXUAL

Los Inicios: La Liberación Homosexual

Durante los años 60 se suscitaron grandes agitaciones sociales y políticas en muchos lugares

del mundo. En Estados Unidos se gestaban los movimientos por la paz y en contra de la

guerra de Vietnam así como el surgimiento de los hippies y la contracultura que los

caracterizaba, la cual incluía famosamente el uso de drogas psicodélicas, la apertura hacia

religiones orientales y la liberalización de la sexualidad. Mientras tanto en Europa hubo

movimientos estudiantiles y obreros entre los que se destacó el mayo de 1968 que paralizó a

Francia. Por otra parte en Latinoamérica se dieron golpes de estado y el surgimiento de

regímenes dictatoriales, aunque también hubo movimientos contestatarios como por ejemplo

la Tropicália que se desarrolló en Brasil.

En México también hubo varios movimientos y cambios sociales y políticos. Esto

significó la apertura para nuevas formas de interpretación de las relaciones sociales y con el

Estado el cual “promovía a través de diversos símbolos y escenografías la idea de que los

valores fundamentales de los mexicanos eran los relacionados con el origen revolucionario

del sistema y la necesidad de la unidad de todos para preservar y acrecentar los grandes

resultados de la Revolución” (Salinas 2008:38). Existía así mismo una sociedad conservadora

cuya principal disposición era hacia la familia como su centro y que valorizaba la orientación

del individuo hacia lo privado lo cual derivaba en pasividad y poca participación política. Sin

embargo, durante este periodo se desarrolló también una cultura urbana juvenil que comenzó

a cuestionar estos esquemas. Un ejemplo de esto fue el surgimiento del rock mexicano, la

contracultura que se levantó a su alrededor y el movimiento jipiteca. Así mismo se suscitaron

 

  5

diversos acontecimientos políticos que desembocaron en el movimiento estudiantil de 1968

fustigado en la ya conocida Masacre de Tlatelolco.

Hacia el final de esta década en Nueva York surgió un movimiento que vendría a

desafiar los modelos de la normativa heterosexista y misógina. El 28 de Junio de 1969 la

policía realizó una redada en el bar Stonewall Inn, el cual era frecuentado por homosexuales,

travestis y jóvenes sin hogar, estratos marginalizados de la sociedad. Sin embargo, contrario a

lo que se hubiera esperado, los que se encontraban allí no se sometieron a la autoridad lo cual

desembocó en cuatro días de combate en las calles del Greenwich Village. Esto aunado a los

movimientos, denominados homófilos, ya existentes, la segunda oleada de feminismo y el

contexto sociopolítico de la década, sembraron la expectativa en varios homosexuales del

surgimiento de movimientos contestatarios al heterosexismo imperante (Lizárraga 2003).

Estos eventos propiciaron en México, al inicio de la década de los 70, la aparición de

un movimiento propio por los derechos de los homosexuales y lesbianas. Durante mucho

tiempo las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) en México han sido

discriminadas y marginadas de la sociedad. Para muchos homosexuales eran comunes las

llamadas razias o redadas por parte de la policía en sus fiestas, lugares de reunión e incluso en

sus domicilios, esto los convertía en víctimas de una industria institucional de violencia,

extorsión y robo (Lizárraga 2003). Debido a esta homofobia social e institucional algunas

personas como Carlos Monsiváis, Xabier Lizárraga, Nancy Cárdenas y Juan Jacobo

Hernández se comenzaron a organizar en lo que sería denominado el Movimiento de

Liberación Homosexual.

En 1971 (Salinas 2008) la tienda departamental Sears despidió a uno de sus empleados

por supuestas conductas homosexuales. Este suceso incitó a varios estudiantes, artistas e

intelectuales, ligados a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, a reunirse y discutir

sobre lo que fue percibido como un acto de homofobia. Fueron las primeras movilizaciones

 

  6

que se llevaron a cabo que, sin salir realmente del clóset, proveyeron el pretexto para que

estos grupos reflexionaran sobre la situación de los homosexuales en el país.

Las personas que se organizaron en estas reuniones tenían en común su identificación

como gays o lesbianas, el hecho de pertenecer a las clases medias, haber tenido la

oportunidad de asistir a la universidad y en algunos casos viajar al extranjero lo cual los puso

en contacto con los movimientos contraculturales de gays y lesbianas que se estaban

desarrollando en Estados Unidos y Europa en ese tiempo. Esto cambiaba su forma de

relacionarse entre ellos y con su entorno así como su ánimo y su estilo de participación

causado por los eventos que dieron fin al movimiento del 68.

De estas reuniones se formó el Frente de Liberación Homosexual, que fue disuelto un

año después de su formación. A pesar de esto varios de sus integrantes siguieron

coordinándose y eventualmente se unieron a otros grupos. Antes de su disolución se hizo de

conocimiento público un documento que contenía las siguientes demandas:

El cese de la discriminación legal y social a los homosexuales masculinos y

femeninos.

Una educación sexual en las escuelas en donde se abordara la homosexualidad con un

criterio científico.

El cese de la persecución policiaca y la discriminación laboral.

Que los psiquiatras dejaran de considerar a la homosexualidad como enfermedad.

Que la prensa desistiera de usar términos como perversión, delito y aberración para

referirse a la homosexualidad. (Mogrovejo 2000)

Así mismo una de sus integrantes, Nancy Cárdenas, hizo una jugada bastante audaz para ese

tiempo. A finales de Enero de 1973 apareció en el noticiero 24 Horas con Jacobo

Zabludovsky, quien la invitó para hablar sobre la demanda que había entablado un ciudadano

estadounidense contra la administración Nixon por haberlo despedido de su cargo en la

burocracia federal debido a su homosexualidad. Así mismo se discutió sobre la igualdad de

 

  7

derechos, la situación legal de los homosexuales, discriminación, entre otros temas

relacionados con los homosexuales y las lesbianas (Mogrovejo 2000). Este acontecimiento le

dio una cara y una mayor visibilidad al movimiento en ciernes.

Otro grupo, que se formó en 1974, fue Sex-Pol que era principalmente de apoyo

terapéutico y lo dirigía Antonio Cué. Este grupo se enfocó más al estudio y las reflexiones en

torno a la sexualidad y la política que, a pesar de su corta duración, fue un espacio en el que

se formaron los que pasarían a ser parte de futuros grupos de activismo.

Era un grupo (Sex-Pol) más o menos comprometido, pero a un nivel más

personal; se reunían para discutir sobre la propia homosexualidad e invitaba a

hombres y mujeres homosexuales a hablar de sí mismos/as, de sus necesidades,

inquietudes y miedos, de su situación personal; así como para leer y discutir

textos que sirvieran para general una aceptación de la propia homosexualidad,

libre de mitos y prejuicios (Lizárraga 2008)

Por su parte el movimiento lésbico se desarrolló a partir del movimiento feminista. Sin

embargo, las feministas heterosexuales pensaban que el incluir a las lesbianas le daría una

mala imagen al movimiento, además creían que en la medida en que el movimiento feminista

alcanzara sus objetivos también lo harían las lesbianas ya que no veían grandes diferencias

entre ellas. Estos hechos provocaron que las lesbianas se organizaran en otros grupos como

Ácratas, Lesbos y finalmente Oikabeth. También surgió un grupo mixto llamado Lambda de

Liberación Homosexual, así como un grupo constituido por hombres que se conoció como el

Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) (Lizárraga 2003:162), el cual tomó

ese nombre de un grupo originado en Francia durante el Mayo del 68.

El FHAR fue el primero de los grupos en participar abiertamente en una demostración

púbica de resistencia social ya que el 26 de julio de 1978 marchó como contingente

homosexual en una marcha conmemorativa por la Revolución Cubana. Este hecho, aunque

aplaudido por otros grupos, también generó cierta incomodidad ya que se percibía al régimen

cubano como homofóbico (Lizárraga 2008). Posteriormente el 2 de octubre de 1978, al

cumplirse 10 años de la Masacre de Tlatelolco, varios de los grupos arriba mencionados y

 

  8

otros formaron contingentes que marcharon en conmemoración de aquel evento. En aquella

marcha sucedió que, en palabras de Xabier Lizárraga:

Fue la ocasión en que los diversos grupos de liberación homosexual y lésbicos

nos conocimos y formamos un contingente que marchó después del Partido

Revolucionario de los Trabajadores (PRT), que desde el principio se acercó y

apoyó al incipiente movimiento gay, y el Partido Comunista que, para que no

fueran confundidos con los y las homosexuales, marcharon guardando una más

que evidente distancia. El resultado fue, para nosotros, exitoso, para el Partido

Comunista, un fracaso: cuando el contingente lésbico-homosexual entró el la

Plaza de las Tres Culturas, recibió un caluroso aplauso por parte de la población

y los contingentes que ya habían arribado, en cambio, se hizo evidente el espíritu

homófobo del Partido Comunista, que recibió una rechifla (Lizárraga 2008).

Después de lo sucedido los diferentes grupos de homosexuales y lesbianas se comenzaron a

reunir para discutir de asuntos que les eran comunes. Al año siguiente se organizó la 1ª

Marcha de Orgullo Lésbico-Gay de México. Aunque originalmente se planeó marchar por el

Paseo de la Reforma, debido a la hostilidad policiaca y a una mala jugada por parte del

gobierno de la ciudad, se realizó en la llamada “ruta del clóset”, desde Chapultepec por la

Avenida Río Lerma y hasta el Monumento a la Madre (Lizárraga 2008). Sin embargo, en su

segunda edición la Marcha del Orgullo, realizada el 28 de Junio de 1980, convocó entre cinco

mil y siete mil asistentes y tomó la ruta desde el Monumento a la Revolución hasta el

Hemiciclo a Juárez (De la Dehesa 2010).

Varios de los integrantes de los grupos arriba mencionados militaban en partidos de

izquierda, por lo cual ya tenían alguna experiencia política y una posición clara y abierta con

relación a las ideas socialistas y feministas (Salinas 2008). El PRT era el que, por su

inclinación trotskista, se encontraba más abierto a la inclusión de las poblaciones LGBT y de

echo estableció una comisión de gays y lesbianas, adoptó medidas antidiscriminatorias en sus

programas y pasó una resolución definiendo la liberación homosexual como parte del

proyecto revolucionario, algo sin precedentes para otro partido de la región Muchos de los

militantes homosexuales de izquierda creían que al eliminarse la lucha de clases también se

 

  9

eliminaría la homofobia. Sin embargo en el pasado para muchos militantes marxistas la

homosexualidad era considerada como un producto de la decadencia de la burguesía y una

importación extranjera contraria a la identidad nacional. A pesar de esto, posteriormente otros

partidos de izquierda se fueron abriendo a la discusión del tema y eventualmente el Partido

Comunista Mexicano (PCM) (De la Dehesa 2010:62), que había rechazado marchar junto con

los contingentes LGBT, pasó también una resolución rechazando la idea de que había

sexualidades burguesas y proletarias, identificándolas más que nada como un tema privado.

El 27 de Junio de 1981 se realiza la III Marcha de Orgullo Lésbico-Gay. Ese mismo

año desaparece el FHAR y se constituye el Colectivo Sol, formado por el ex dirigente del

FHAR, Juan Jacobo Hernández. En vistas a la elección presidencial de 1982 el PRT, la

principal vía de acceso política para gays y lesbianas y que recientemente había logrado su

registro formal, nomina a Rosario Ibarra como candidata. Los gays y lesbianas del partido

pronto crearon el Comité de Lesbianas y Homosexuales en Apoyo a Rosario Ibarra

(CLHARI). Hubo una expansión del movimiento a otras ciudades del país. En Guadalajara se

creó también una sección del CLHARI, sin embargo por discordias políticas en esa ciudad el

grupo cambió su nombre a Grupo Orgullo de Liberación Homosexual (Carrier 1995),

presidido por Pedro Preciado, quien se convirtió en candidato a Diputado Federal por el PRT

junto con Max Mejía, ex militante del desaparecido FHAR y Claudia Hinojosa, del también

ya extinguido grupo lésbico Oikabeth.

Aunque los activistas del CLHARI tenían pocas posibilidades de ganar, se organizaron

las candidaturas como una forma de apropiación simbólica del teatro político para

incrementar su visibilidad y apoyo al movimiento. Entre sus demandas se encontraban el fin

de la acoso policial a gays y lesbianas, el respeto al derecho constitucional de expresarse y

asociarse libremente y una educación sexual libre de prejuicios y sexismo. Sucedió que en un

acto de campaña en el Parque México de la Colonia Condesa, por incitación policiaca, un

grupo de personas ataca violentamente a los participantes. Los activistas inmediatamente

 

  10

convocaron a un rally en el que muchos miembros de sectores de la izquierda e intelectuales

expresaron su apoyo al movimiento.

La Aparición del Sida

A principios de la década se empezó a esparcir la voz sobre una nueva enfermedad que, se

pensaba entonces, sólo atacaba a los homosexuales y era mortal. Los primeros casos se

documentaron en Estados Unidos en 1981. En México se empezaron a encontrar casos en

1983. Al saber de la enfermedad las autoridades reaccionaron con escepticismo. Doctores del

Hospital General en la Ciudad de México declararon (De la Dehesa 2010) que en México la

enfermedad no sería a gran escala, ya que la mayor exposición a enfermedades en la

población mexicana significa que contaba con un mayor número de defensas naturales,

además de que nadie en la población pertenecía a grupos de riesgo. Así mismo las principales

medidas que se tomó a nivel gobierno fue evitar el esparcimiento de la enfermedad en la Zona

Rosa, principal zona de entretenimiento de las personas LGBT, haciendo redadas para

clausurar centros nocturnos y sometiendo a las personas homosexuales a pruebas médicas.

Las respuestas de la sociedad a la enfermedad también fueron muy precarias. Había

mucho miedo e ignorancia con respecto a las formas de transmisión del virus. El discurso

social en esos momentos aludía a la peste, se temía que la enfermedad arrasase con ciudades

enteras. Muchos pensaban que podía ser transmitida por el simple contacto con una persona

infectada y que llevaría a una muerte dolorosa y en muy poco tiempo. Ante la falta de un

enemigo tangible se focalizó la culpa en aquellos a los que la enfermedad afectaba más

comúnmente: los homosexuales, las prostitutas y los drogadictos. Se proclamaba que “el

cáncer gay” era un castigo de Dios para los homosexuales y que había que destruir las

modernas Sodomas y Gomorras debido a la depravación y el libertinaje que se percibía eran

la causa de la aparición del sida. Algunos homosexuales internalizaron este discurso, hubo

consignas de rechazo a la promiscuidad e incluso de rechazo a la propia homosexualidad,

muchos buscaron una “cura” porque así percibían que serían librados de la enfermedad. Para

 

  11

los grupos de derecha como Pro Vida y para la Iglesia Católica el sida, más que un problema

de salud pública, significa un problema de moral pública e insistían e insisten aún en que

“para su prevención sólo hacen falta la monogamia heterosexual tras el matrimonio, la

fidelidad y la abstinencia” (Lizárraga 2008:180). Inclusive los grupos lésbicos categorizaron

al sida como un problema de los hombres gay, en el que ellas poco tenían que ver.

El movimiento lésbico-gay había sufrido un gran revés. Durante la primera mitad de la

década la poca información existente y el escepticismo de las autoridades sobre la

enfermedad poco ayudaron a combatirla efectivamente. Además los grupos de activismo

LGBT pasaban ya desde antes por problemas en su interior. La participación de gays y

lesbianas se había estancado, había un gran desgaste relacionado con las problemáticas por

los liderazgos y había pocas actividades conjuntas. La aparición del sida había venido a

empeorar las cosas ya que, a pesar de haber conseguido abrir nuevos espacios, las reacciones

de la sociedad provocó que muchos volvieran al clóset. Así mismo varios de los dirigentes de

los grupos, así como de los integrantes empezaron a morir. Sin embargo, y pese a estas

condiciones, comenzaron a surgir grupos de apoyo para las personas que sufrían de la

enfermedad. Muchos enfermos fueron rechazados por sus familias e incluso por instituciones

de salud.

Fue en 1984 (Salinas 2008) que se le empezó a dar una vigilancia epidemiológica al

sida a nivel nacional y sólo en 1987 se le incluyó en la lista de enfermedades que

obligatoriamente están sujetas a esta. En 1985 se empezaron a realizar pruebas serológicas

para la detección de la enfermedad. Así mismo en 1988 se creó el Comité Nacional para la

Prevención del SIDA (CONASIDA) como respuesta al llamado de la Organización Mundial

de la Salud, así mismo se hicieron modificaciones a la Ley General de Salud para regular el

uso de la sangre y sus derivados.

Por su parte el activismo gay comenzó a organizarse y se vio la creación de grupos

como Casa de la Sal que fue creada en 1986 por la pedagoga Rosa María Rivero y un grupo

 

  12

de sus estudiantes para la asistencia de personas con VIH, la Fundación Mexicana para la

Lucha Contra el SIDA A.C. creada en 1987 por la escritora Guadalupe Loaeza y Luis

González de Alba, también escritor y activista veterano de los movimientos del 68 y de

liberación homosexual. AVE de México nació en 1988 constituida por hombres

homosexuales, pero sin asumirse como un grupo homosexual. Otros grupos destacados fueron

Colectivo Sol y Grupo Cálamo, que fue impulsado por Arturo Díaz Betancourt (Lizárraga

2003, Salinas 2008). Estos grupos y organizaciones de la sociedad civil han actuado en

diferentes cuestiones que implican al VIH Sida como prevención, ayuda psicológica para los

que resulten infectados, atención médica y educación al público, entre otras actividades.

La Diversificación del Movimiento

Durante toda esta debacle, y se puede decir que gracias a ella, los grupos de activismo LGBT

comienzan a surgir de nuevo. Uno de los más destacados es el Grupo de Guerrilla Gay,

fundado por Xabier Lizárraga. Este grupo realizaba unos eventos llamados los Martes del

Taller en el antro del mismo nombre en colaboración con otras organizaciones como

Colectivo Sol, Grupo Cálamo, Grupo Homosexual de Acción e Información (GHAI) y

Palomilla Gay. En estos eventos se discutían de diversos temas relacionados con la diversidad

sexual como pláticas sobre pareja, sida, homofobia internalizada, entre otros. El Taller,

auspiciado por Luis González de Alba, comenzó siendo una asociación civil y se pretendía

que fuese un centro comunitario, sin embargo pronto se convirtió en un espacio de

esparcimiento con la inclusión de los eventos mencionados. Para muchos gays de esa

generación El Taller y sus martes fue el espacio en donde reafirmar su identidad (Hernández

2010). Así mismo otro grupo llamado Círculo Cultural Gay comenzó a organizar una Semana

Cultural Lésbico Gay en el Museo del Chopo de forma anual que posteriormente se

convertiría en la Semana Cultural de la Diversidad Sexual.

En 1991 la conferencia de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA)

(Carrier 1995:186) fue llevada a cabo en Acapulco. Originalmente esta debía haber sido

 

  13

hecha en Guadalajara ya que el activista fundador de GOHL, Pedro Preciado, estaba muy

involucrado con la ILGA y los invitó a realizar su próxima conferencia en esa ciudad. Sin

embargo debido a la presión de grupos conservadores sobre el gobierno de Guadalajara el

Presidente Municipal evitó que la conferencia se realizara ahí. Con la intervención del

Gobierno Federal fue que la conferencia pudo realizarse en Acapulco.

En el terreno político Patria Jiménez, activista abiertamente lesbiana, fue electa como

diputada federal por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1997. Esto se

consigue debido a la alianza electoral de su partido, el PRT, con el PRD. En 1998 la

Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) realiza el Primer Foro de Diversidad

Sexual y Derechos Humanos. Más recientemente, en el 2000, Enoé Uranga es elegida

diputada de la ALDF de nuevo a través de una alianza entre el ya extinto Partido

Socialdemócrata (PSD) y el PRD. En el 2001 intenta someter a votación una Ley de

Sociedades de Convivencia, sin embargo la votación se evita a último minuto debido a una

estrategia del derechista Partido Acción Nacional (PAN). Sin embargo esta ley es, ahora sí,

sometida a votación en el 2006 y pasa gracias a la mayoría perredista de la ALDF. También

fue aprobada una Ley de Identidad Sexogenérica en 2008, reconociendo así el derecho de las

personas transgénero a la legalización de su identidad.

En diciembre del 2009, la ALDF aprueba una iniciativa para permitir los matrimonios

entre personas del mismo sexo, así como la adopción, impulsada por las activistas Lol Kin

Castañeda y Judith Vázquez Arreola así como varias organizaciones de la sociedad civil.

Posteriormente algunos estados, entre ellos Jalisco, y la Procuraduría General de la República

(PGR) promovieron una demanda de inconstitucionalidad en la Suprema Corte de la Nación

(SCN) la cual la rechazó y declaró que los matrimonios celebrados en el DF debían ser

reconocidos en toda la república. Sin embargo todavía falta por lograr que las parejas del

mismo sexo puedan afiliar a sus cónyuges a la seguridad social debido a las leyes que la

restringen sólo para las parejas del sexo opuesto.

 

  14

Así se puede observar que el movimiento se ha diversificado desde sus inicios. Lo que en un

principio se denominó Movimiento de Liberación Homosexual ahora es conocido como

Movimiento LGBT. Este término, en afán de ser más inclusivo, ha ido agregando letras que

representan a otros grupos que se agregan al movimiento, así se pueden observar varias

combinaciones como LGBTTI, que incluye a travestis e personas intersexuales. En este

trabajo se le denomina Movimiento de Diversidad Sexual con el propósito de incluir a todos

aquellos activistas, organizaciones de la sociedad civil (OSCs), grupos relacionados e incluso

personas heterosexuales que lo apoyan. Entre las personas heterosexuales que han trabajado

por los derechos de las personas LGBT se destaca el Diputado David Razú Aznar, quien fue

uno de los principales propulsores en la ALDF de la enmienda que permitió los matrimonios

entre personas del mismo sexo.

El Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual

Como se ha expuesto, desde los inicios del movimiento los activistas han formado alianzas

políticas con los partidos de izquierda en México. Con la llegada del perredista Marcelo

Ebrard al Gobierno del Distrito Federal (GDF) se desarrolló un programa general de gobierno

dirigido a la diversidad sexual, esto en el marco de la Dirección General de Igualdad y

Diversidad Social (DGIDS 2008). Estas políticas públicas se tradujeron en la reciente

apertura del Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual en abril del 2011, el cual

se encuentra ubicado en la Calle Génova de la Zona Rosa.

Carlos Alberto Ramos, quien es asistente de la Coordinación del centro, comenta lo

siguiente acerca de su fundación:

Entonces el centro comunitario surge, está impulsado por la Subsecretaría [de

Gobierno del DF] y a través de la Comisión de Derechos Humanos local se

convoca a un grupo de organizaciones civiles para que justo reflexionen y

desarrollen un modelo de atención propio. Después de un año de reuniones

periódicas se genera entonces la propuesta de abrir un centro comunitario y la

reflexión iba en un principio hacia los derechos humanos con los que se quiso

arrancar [a la salud y acceso a la justicia] y progresivamente se irían integrando

 

  15

los otros cinco [a la no discriminación, a la seguridad jurídica, a la identidad, a la

libertad y a la seguridad personal] (Carlos Ramos, entrevista realizada el 12 de

septiembre del 2011).

Para atender a estos derechos vulnerados en el centro se cuenta con una unidad del Ministerio

Público especializada en las poblaciones LGBTTTI. Así mismo también están presentes en la

Secretaría de Salud y la AIDS Healthcare Foundation (AHF) las cuales ofrecen pruebas

rápidas de detección del VIH y consejería así como consultas médicas para otras

enfermedades de transmisión sexual (ETSs). El centro también se encarga de realizar las

canalizaciones adecuadas a las diferentes dependencias del GDF en caso que así se requiera,

de asesoramiento para la obtención de nuevas actas de nacimiento para la concordancia

sexogenérica, para los matrimonios entre personas del mismo sexo. Además coordina

diferentes talleres, cursos y grupos en materia de derechos humanos y diversidad sexual.

La Identidad Gay

Con el surgimiento del Movimiento de Liberación Homosexual en Estados Unidos y

posteriormente en México comenzó a surgir una nueva identidad entre los que de alguna

forma sentían que no encajaban con el modelo heterosexista. El término gay era poco

utilizado en México anterior a la década de los 70. Previamente existían varios términos para

referirse a quienes mantenían relaciones sexuales con los de su propio sexo clasificándolos

según su rol sexual, de acuerdo al modelo heterocéntrico, distinguiendo a quien es penetrado

de quien penetra. Uno de los más conocidos es rarito, término que banaliza y ridiculiza lo

amenazante y lo coloca en una posición inferior al tomar el rol sexual pasivo y por tanto

asemejarse a las mujeres. Otros términos relacionados con este pero más ofensivos son el de

puto y joto. En cambio los hombres que toman el rol activo son los mayates, quienes no

pierden su masculinidad al ser los que penetran y por tanto se les sigue considerando como

hombres. Cabe destacar que esta clasificación aún persiste en aquellos lugares en donde no

existe una concepción gay de la homosexualidad (Carrier 1995, Laguarda 2007). En el caso

de las lesbianas se les designaba como machorras por su percibida apariencia o actitud

 

  16

masculina y como tortilleras, esto debido a la poca comprensión de la sexualidad entre

mujeres derivada de la genitalización del acto sexual y la creencia de la necesidad de un falo

para que este se realice.

Antes de la emergencia de lo gay en México se utilizaba la expresión de ambiente entre

aquellas personas que tenían un interés homoerótico. De esta forma los lugares que

frecuentaban eran antros o bares de ambiente y los amigos eran amigos de ambiente. Más

tarde incluso los activistas del movimiento tenían cierta renuencia a utilizar el vocablo gay,

percibido entonces, sobre todo por los grupos ligados a la izquierda, como una imposición

cultural de Estados Unidos. Sin embargo pronto fue preferido a otros términos ofensivos

utilizados en México o frente a la palabra homosexual ya que esta surgió en un principio

como una patologización de la orientación sexual (Laguarda 2007). Sobre lo gay César

González argumenta que “La identidad gay es de aparición reciente y ha permeado las

sociedades a nivel global. Lo gay es algo más que hombres o mujeres que sostienen

relaciones sexuales con individuos de su mismo sexo, es todo un entramado que abre la puerta

para reflexionar sobre el género y las construcciones sociales que se han armado en torno a

las homosexualidades” (González 2001:97).

De esta forma la emergencia de lo gay alude a una nueva manera de vivir la sexualidad

que junto con el movimiento va cobrando importancia política. Así los sujetos que se

reconocen como gays ya no están sujetos a los términos binarios de activo y pasivo que

reproducen la hegemonía heterosexista y crean una identidad específica que facilita la

pertenencia a un grupo lo cual a su vez fomenta la asociación, la creación de espacios propios

y la lucha por los derechos de los que se perciben como parte del grupo. En esta identidad gay

se pueden identificar dos niveles:

Una es la “identidad de resistencia”, generada por aquellos actores que se

encuentran en posiciones / condiciones devaluadas o estigmatizadas por la lógica

de dominación, por lo que construyen trincheras de resistencia y supervivencia

basándose en principios diferentes u opuestos a los que impregnan las

instituciones de la sociedad; y la otra es la “identidad proyecto” que emerge

cuando los actores, basándose en los materiales culturales de que disponen,

 

  17

construyen una nueva identidad que redefine su posición en la sociedad y, al

hacerlo, buscan la transformación de la estructura social (González 2001:105).

De esta manera el movimiento político se convierte en la identidad proyecto, mientras que el

ambiente, los espacios sociales y el surgimiento de llamado mercado rosa se configuran como

la identidad de resistencia. Sin embargo esto no ha venido sin sus respectivas detracciones,

los espacios de ambiente se han tenido que negociar constantemente ante la censura

heterosexista y la homofobia que aún les impone categorías y acciones devaluatorias que

forman parte de la visión del mundo que se les ha heredado (González 2001). Incluso muchos

de los otros términos que se usan tradicionalmente para referirse a los que ahora se

autodefinen como gays, con sus respectivas cargas peyorativas, aún son utilizados en

diferentes contextos y espacios sociales.

Es importante señalar que no hay una única manera de ser gay y por lo tanto la

identidad gay es multideterminada. Los gays se encuentran presentes en diferentes grupos

sociales y por lo tanto la identidad gay está atravesada por otras relacionadas a la edad, sexo,

religión, estrato socioeconómico, etcétera (List 2005). Esto ocasiona que no exista una

cohesión real entre los gays y por lo tanto es problemático hablar de una “comunidad gay”

como suele referirse en los medios. El hecho de que en México, a pesar de los avances en

derechos, aún siga siendo estigmatizado declararse gay dificulta esta cohesión. Además

existen otras alianzas a las que se les da prioridad, como la familia. A pesar de que en la Zona

Rosa se pueden encontrar una gran variedad de establecimientos que atraen una clientela gay

dista mucho de ser un barrio gay en el sentido de los existentes en ciudades de Estados

Unidos o de Europa ya que las personas gays que asisten a estos lugares no residen en la Zona

Rosa ni la ocupan exclusivamente, sino que se desplazan hasta ella desde otros lugares de la

zona metropolitana.

 

 

 

  18

 

 

CAPÍTULO II

LOS JÓVENES

¿Qué es la Juventud?

El concepto de juventud puede ser problemático en su definición. La Organización de las

Naciones Unidas (ONU) en ocasión del Año Internacional de la Juventud, que transcurrió de

agosto del 2010 a agosto del 2011, la definió como el periodo de vida que transcurre entre los

15 y los 24 años de edad (ONU 2010). Sin embargo su definición etaria o cronológica

presenta problemas debido a su arbitrariedad ya que no considera aspectos biológicos,

psicológicos, sociales, culturales o jurídicos. Entonces habría que empezar por el análisis del

concepto de juventud para tener una idea más clara al respecto.

Por su parte Carles Feixá (Patiño 2009:79) propone cinco factores sociológicos para la

aparición de la juventud y las culturas juveniles:

Los procesos de modernización introducidos por el capitalismo.

La emergencia de un estado de bienestar que genera condiciones para acceder

a más recursos.

Crisis de la autoridad patriarcal e institucional.

El nacimiento del mercado para jóvenes.

El creciente poder de los medios de comunicación masivos.

De acuerdo con José Fernando Patiño (2009) el concepto de juventud es una construcción

social reciente en occidente ligada al avance del capitalismo y la necesidad de mano de obra

barata y resistente en las fábricas durante los siglos XVII y XVIII. De esta forma el proceso

de construcción de la juventud como categoría social estuvo ligada al trabajo. El rápido

 

  19

avance de la industrialización requirió de mayores conocimientos y por lo tanto de mayor

preparación por parte de los trabajadores. Al erigirse la juventud como categoría social

también se debieron crear instituciones para su desarrollo, de esta forma “la familia se

convirtió en la encargada de asegurar a los jóvenes las condiciones básicas para su inserción

en la escolaridad y así poder hacer frente a los desarrollos tecnológicos de la industria. La

escuela entonces gestó espacios de formación de competencias para el oficio del trabajador”

(Patiño 2009:78).

Según Mario Margulis y Marcelo Urresti es a partir de mediados del siglo XIX y

durante el siglo XX cuando se da la posibilidad de “postergar ciertas exigencias, sobre todo

las que provienen de la familia y el trabajo” (Patiño 2009:78). De esta forma se posponen

responsabilidades sociales como el matrimonio, y en ciertos sectores el empleo, y se da una

expansión del tiempo que se le dedica a los estudios y al esparcimiento, así este nuevo tiempo

libre se dedica a cultivar las actividades que sean de interés personal lo cual tiene un impacto

en la forma de ser joven, especialmente en contextos urbanos.

La conceptualización de la juventud es complicada y esto probablemente está

relacionado con el uso tan común que se le da a la palabra en el lenguaje cotidiano. Juventud

puede significar un estado anímico, puede usarse como un adjetivo para algo que se encuentra

en sus primeras etapas o que es actual, etc. Así mismo es un concepto muy relativo ya que en

ocasiones se puede estar muy joven para realizar algunas acciones y muy viejo para otras, por

ejemplo, se ha oído mencionar que a los 25 años se está muy viejo para salir de antro todas las

noches, pero muy joven para quedarse en casa los fines de semana.

Al describir a la juventud como un periodo de vida es necesario recordar que existen

muchas maneras y muchos contextos de ser joven. Esto también dificulta el reconocimiento

de las relaciones que existen entre estos contextos, después de todo ¿qué tienen en común un

chico fresa que viene de una familia con dinero, un chavo punk de clase trabajadora y un

joven campesino que ayuda a sus padres en la milpa? Nos dice Roberto Brito “Estas

 

  20

categorías,…, atraviesan las clases sociales, por lo que es necesario hacer una análisis

transversal al de las clases para poder observar las peculiaridades de dichas categorías”

(1998:3). De este modo existen dudas sobre la existencia de la juventud en contextos rurales o

en la periferia urbana, por el contrario se piensa que en las clases medias y altas de las

ciudades la juventud se ha ampliado (Lozano 2003).

Con respecto a la crisis de la autoridad patriarcal e institucional, me parece importante

mencionar también la relación de la adultez con la juventud. Desde un punto de vista

adultocentrista la juventud es vista como potencia de lo que los jóvenes serán en el futuro.

“De esta forma se niega su presente de joven, sustituyendo el mismo por su futuro de adulto

en cuanto a posibilidad permitida por su formación actual, que es la justificación de la

moratoria que la sociedad les da, por lo menos a parte de ellos, para que la reproduzcan en las

distintas esferas del poder” como dice Juan Antonio Taguenca (2009:162). Así la

construcción de lo joven desde la institucionalidad -lo cual significa que procede del mundo

adulto- se admite como legítima mientras que las construcciones hechas desde la propia

juventud se han marginalizado. En el primer caso se construye al joven como una suerte de

adulto en tránsito y se valorizan las actitudes y prácticas “apropiadas”, mientras que las

culturas juveniles que construyen los propios jóvenes son estilos de vida diferenciados y

enfrentados con la cultura dominante (la adulta). Según Taguenca existen ciertos eventos por

los cuales los jóvenes se “gradúan”, desde la visión adultocéntrica, y comienzan a ser adultos,

por ejemplo, el término de los estudios, la inserción al mundo laboral y el matrimonio, aunque

la entrada al mundo adulto no es definitiva y sigue habiendo lazos con el mundo joven

(Taguenca 2009).

Retomando a las culturas e identidades juveniles, es a través de estas como los jóvenes

se identifican entre sí en torno a situaciones, causas u objetivos y de esta forma es como se

define lo que es propio de la juventud. Es importante señalar que lo juvenil es un concepto

que es socialmente construido y está sujeto a cambios dependiendo de su entorno y de la

disputa entre lo que se reconoce como joven o no, así mismo es preciso relacionarlo con un

 

  21

contexto más amplio como las categorías etnia, clase y género. Entonces se puede decir que

lo juvenil se reproduce en la cotidianeidad a través de las relaciones de poder que se definen

en condiciones de alteridad, dominación o desigualdad y que se forman en familias, barrios,

escuelas trabajo o en el imaginario de las comunidades que crean valorizaciones sobre la

juventud (Lozano 2003).

Otro concepto que resulta útil de integrar a esta deconstrucción es el de generación.

Éste esta relacionado con la identidad que se refiere al vínculo entre el individuo y la sociedad.

Leccardi y Feixá (2011:18), citando al sociólogo inglés Philip Abrams, indican que “una

generación en el sentido sociológico es el período de tiempo durante el cual una identidad se

construye sobre la base de los recursos y significados que socialmente e históricamente se

encuentran disponibles. De la misma forma, las nuevas generaciones crean nuevas

identidades y nuevas posibilidades de acción”. Así, por ejemplo, en los años 90 con el

desarrollo de la sociedad web se extendió la idea de un lapso generacional en el que la

generación anterior quedaba desplazada por el conocimiento de los jóvenes con respecto a la

tecnología digital. Sin embargo los límites generacionales en ocasiones no se encuentran

delimitados y llegan a ser ambiguos. Leccardi y Feixá (2011) indican que una generación

concluye por medio de procesos socio-culturales que vacían de sentido al sistema anterior y a

las experiencias asociadas a éste.

El proceso globalizador a través de los medios de difusión y de la creación de un

mercado para jóvenes ha expandido el concepto de juventud a casi todo el mundo y entre las

diferentes clases sociales. Sin embargo también se han creado profundas desigualdades y

líneas divisorias. “A diferencia de la generación del 68, la generación actual se define por

factores cosmopolitas. Esto se ilustra con tres constelaciones generacionales: la generación de

la migración (marcada por los procesos de migración transnacional), la generación aprendiza

(marcada por el empleo precario) y la generación patchtwork (marcada por procesos de

hibridación cultural)” (Leccardi y Feixá 2011).

 

  22

Para Roberto Brito (1998:7) la juventud “ha pasado de ser considerada como “la esperanza

del futuro”, por privilegiar su proceso de formación, a fuerza de consumo, por su gran

disponibilidad de tiempo libre, producto del incremento de la productividad y el desempleo.

Del mismo modo, pasa a ser considerada como “objeto peligroso”, producto de la crisis y de

la emergencia de sectores juveniles marginados, al asociar su comportamiento con la

delincuencia”. De esta forma ha habido una polarización de las opiniones sobre los jóvenes

que van desde el paternalismo hasta considerárseles desadaptados que deben ser civilizados

por medio de instituciones como la familia, la Iglesia y la escuela, las que en un principio

fueron creadas para introducirlos a la industria y ahora se les da un nuevo significado para

proveer a la juventud de una “orientación” hacia el ser adulto.

La Juventud en México

Desde finales de la Revolución Mexicana se había iniciado un éxodo de las poblaciones

rurales hacia los centros urbanos del país. En el caso de la Ciudad de México en los años 50

había comenzado el desbordamiento de la mancha urbana hacia los municipios aledaños del

Estado de México. Fue en este periodo en que se dieron acontecimientos como la

consolidación de la “revolución institucionalizada” con el régimen priísta, la industrialización

y modernización del país bajo la influencia de Estados Unidos y el rápido crecimiento de las

clases medias en las grandes ciudades de México. Sin embargo este “desarrollo” se dio a

cambio de un sistema antidemocrático que promovía la desigualdad (Agustín 1996). Además

la sociedad continuaba siendo altamente conservadora y se ejercían el paternalismo,

machismo, sexismo y clasismo a nivel social e institucional.

También los años 50 vieron nacer el Instituto de la Juventud Mexicana, que impulsó la

creación de las Casas de Juventud con infraestructura para actividades recreativas deportivas

y culturales con el objetivo de evitar que los jóvenes de los barrios marginados de la ciudad

tuvieran “conductas peligrosas” (Urteaga 2005), y se unieran a bandas y palomillas que para

 

  23

las clases marginadas suelen ser una forma de organización social alterna a la familia o

incluso, en el caso de los jóvenes en situación de calle, la única (Espinosa 2009).

Como se expresó al inicio del primer capítulo los años 60 vieron el surgimiento de una

efervescencia social y política en diversas partes del mundo, incluido México. Según Rafael

de la Dehesa (2010) el ejemplo más notable de la brecha generacional fue el surgimiento del

rock mexicano y de la contracultura asociada a éste como una arena de resistencia cultural

que inició en los jóvenes de clase media pero posteriormente se extendió a la clase

trabajadora. Los jóvenes expresaban esta alienación a través de la cultura jipiteca, derivada de

los hippies estadounidenses, pero con rasgos mexicanos como la identificación con

comunidades indígenas y sus estilos de vestimenta y artesanías así como el consumo de

plantas consideradas sagradas como los hongos psilocibes y el peyote. Esta cultura juvenil

tuvo su cristalización el 11 de septiembre de 1971 con el Festival de Rock y Ruedas de

Avándaro, apodado “el Woodstock mexicano” (2010).

Sin embargo Carlos Monsiváis expresa que el movimiento del 68 fue el “contrapunto

del avance de la cultura juvenil”. Durante los años 60 la libertad de la UNAM era

aprovechada por los intelectuales de izquierda para dar a conocer sus ideas. El movimiento

surge cuando, a partir de una riña en un partido de fútbol entre vocacionales de la UNAM y el

Politécnico, la policía entra al recinto educativo y varios de los estudiantes resultan heridos.

La voz de los estudiantes no se hace de esperar y con los días el movimiento fue cobrando

fuerza. Se formó el Consejo Nacional de Huelga (CNH) que da a conocer un pliego petitorio

que, de acuerdo a Eugenia Allier (2009:292), constaba de los siguientes puntos:

1. Libertad a los presos políticos

2. Destitución de los generales Luis Cueto Ramírez, Raúl Mendiolea, y del teniente

coronel Armando Frías

3. Extinción del Cuerpo de Granaderos, y no creación de cuerpos semejantes

4. Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal

 

  24

5. Indemnización a las familias de los muertos y heridos

6. Deslindamiento de responsabilidades de los actos de represión y vandalismo por parte

de las autoridades a través de la policía, el cuerpo de granaderos y el ejército.

Después de las protestas y posteriores ocupaciones de los campus de la UNAM y el

Politécnico se convocó a la protesta del 2 de Octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Cultura

en Tlatelolco, la cual fue reprimida violentamente por el gobierno del Presidente Díaz Ordaz.

Este acontecimiento “vio nacer una memoria asociada al 2 de octubre como condensación del

movimiento estudiantil y como cristalización de la represión gubernamental que puede ser

entendida como una memoria de denuncia de la represión” (Allier 2009). Entonces se puede

percibir una clara criminalización de los jóvenes por parte de las instituciones. Un caso

interesante de esto se puede observar en el caso de San Miguel Canoa en donde, durante el

movimiento estudiantil del 68, el pueblo lincha a unos jóvenes de la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla por considerarlos comunistas, incitados por el párroco de la localidad.

Estos acontecimientos fueron plasmados en el filme “Canoa” de Felipe Cazals (1975).

De esta forma la juventud pasó a ser vista por las autoridades como un problema del

presente más que como la esperanza del futuro. En los siguientes años continuó la política de

supresión de espacios y neutralización y cooptación de líderes estudiantiles (Urteaga 2005).

Con la implantación de las políticas neoliberales, y con el aumento de la desigualdad, se hizo

una aproximación institucional a la juventud con la creación del Instituto Mexicano de la

Juventud (IMJUVE) en 1999.

La globalización ha creado un gran mercado juvenil lo cual ha propiciado la

identificación a través del consumo, así mismo también ha contribuido a acentuar las

desigualdades y de esta forma los jóvenes han visto limitado su acceso a los recursos básicos

y se han visto relegados de oportunidades de movilidad social. Esto es posible de observar en

el acceso a la educación que en el pasado se veía como una forma de acceder a una mejor

calidad de vida, sin embargo esta relación entre educación y movilidad social parece haberse

 

  25

extinguido o estar en crisis. Así mismo la educación formal ha “perdido la centralidad que

tenía como referente de vida, factor de socialización, articulación e inserción” (Anaya et al

2010:31), lo cual ha derivado en una pérdida del interés por los estudios y esto puede ser

ejemplificado con el fenómeno de los ninis, es decir, aquellos jóvenes que no son estudiantes

y tampoco tienen un empleo.

Es importante señalar como al desarrollarse la vida social lejos de las instituciones la

informalidad ha tomado cada vez más un papel preponderante en la ocupación de los jóvenes

que, por ser los que recién se incorporan al mercado laboral, son los que más se ven

vulnerados al ser empleados en el sector informal, con bajos salarios y sin seguridad social o

estabilidad económica. De esta forma se puede observar entonces que los principales

mecanismos que servían como integración y preparación para la vida adulta se encuentran

sumidos en crisis (Anaya et al 2010).

La Juventud Sexodiversa

De acuerdo con el apartado sobre identidad en el capítulo anterior, el surgimiento de lo gay

permitió que muchos jóvenes prefiriesen identificarse como tales y dejar de usar los términos

tradicionales que marcaban la división entre activo y pasivo. Así mismo la reciente avanzada

de derechos, especialmente en la Ciudad de México, han fomentado que muchos jóvenes

salgan o consideren salir del clóset con sus amigos y familia y ya no sientan la necesidad de

esconder su orientación sexual. Para poder analizar y entender mejor a la juventud LGBT es

necesario saber más sobre lo que pasan durante sus vidas ya que al crecer en una sociedad

heterosexista el asumir una identidad que es rechazada no es algo fácil lo cual conlleva

algunos procesos que son más o menos complejos para cada sujeto.

Para empezar habría que identificar el descubrimiento del enfoque de los deseos

sexuales que en ocasiones suele suceder incluso antes de la pubertad. De este modo suele

haber un reconocimiento de ser diferente en ocasiones desde la infancia. De acuerdo con

Mauricio List (2005:179) “esa conciencia respecto de sí mismos no fue gratuita ni fortuita,

 

  26

partió de un comentario, un señalamiento, un juicio que los colocó en un sitio aparte del resto

de los niños de su edad”. Así desde temprana edad se estigmatiza el deseo y se aprende a que

debe ser algo oculto ya que constantemente se refuerza el mensaje de que su deseo transgrede

las normas sociales.

Posteriormente, con el inicio de la pubertad y del deseo, ahora sexual, el discurso en las

instituciones que forman a la juventud (familia y escuela) sigue siendo el de la norma

heterosexista. Es bien sabido (List 2010:70) que muchos jóvenes inician sus vida sexual antes

de alcanzar la mayoría de edad. Sin embargo, esta estigmatización que sufren aquellos

atraídos por su mismo sexo los deja con pocas opciones, lo cual los deja en clara desventaja

con sus compañeros heterosexuales. En el caso de los que se inician con alguien de su mismo

sexo “regularmente se trata de enfrentarse a lo desconocido, algo de lo cual no se tienen

referencia ni información, y menos aún se percibe la presencia de alguien a quién preguntarle”

(List 2010:72). Esto conlleva varios riesgos ya que podrían contraer alguna enfermedad de

transmisión sexual (ETS), ser víctimas de violencia homofóbica e incluso sufrir una violación.

En el caso de la familia, es donde el sujeto recibe por primera vez la educación de

género. No obstante, incluso en los ambientes familiares más abiertos existe un límite

infranqueable en cuanto a la sexualidad no heterosexual. Por este motivo se obtiene la

información generalmente fuera de casa a través de los pares o por otros medios como el

internet (List 2010).

Así mismo la escuela ha sido históricamente productora de diferencias y desigualdades

ya que clasifica y ordena a través de múltiples mecanismos a los alumnos. Juan Cornejo

(2010:103) sostiene “la escuela representa uno de los focos principales (de la reproducción de

patrones hegemónicos) al punto de constituirse guardiana y reproductora …, del orden

heterosexista”. También expresa que existe una cultura del silencio en el ámbito educativo

con respecto a la homosexualidad. Por su parte Mauricio List (2010) señala que en las

escuelas se desarrolla principalmente el discurso hacia la sexualidad heterosexual y

 

  27

procreativa, hablando de los órganos reproductivos (más no sexuales), de ETS y métodos

anticonceptivos pero ignorando la educación del placer sexual lo cual deriva en que los

jóvenes tengan que descubrir esto por sí solos y sobre la marcha.

El proceso de asumirse como gay suele ser largo y complejo. Probablemente habrá un

periodo en el que se perciba una diferencia de los pares, aunque no se sabrá exactamente en

qué radica. Después poco a poco se va tomando conciencia del ser homosexual. Esto

generalmente es causa de ansiedad en el individuo. De ahí puede derivar la autoaceptación o

puede iniciarse un proceso de negociación de la propia sexualidad, esto se cristaliza de

acuerdo al entorno del individuo. La duración de este proceso varía en cada sujeto y en ella

influye el entorno social en el que se desarrolle. Es importante señalar que generalmente los

jóvenes tienen poca o ninguna referencia de lo que es ser gay. El entorno social está

comúnmente cargado con la idea de que el ser homosexual es risible y despreciable, lo cual se

hace patente por medio de chistes o comentarios homofóbicos de parte de los pares y de la

familia. Por este motivo los jóvenes homosexuales aprenden que para evitar problemas es

mejor callar sus preferencias. Así mismo muchos intentan cambiar e incluso intentan buscar

una pareja del sexo opuesto (List 2005).

En el caso que se de la autoaceptación aún así existen limitantes para la socialización

con otras personas sexodiversas. Muchos lugares de esparcimiento orientados hacia la

diversidad sexual son restringidos para mayores de 18 años lo cual dificulta el hallar espacios

en donde construir la identidad. También la dependencia de la familia, económica o de otra

índole, presenta un obstáculo para esto. Los primeros contactos sexuales suelen estar

afectados por estos límites. En ocasiones esto significa que algunos jóvenes se inician

sexualmente con personas de mayor edad. El resultado de estos encuentros es muy variable,

mientras que para algunos es una buena experiencia para otros puede representar algo

traumático (List 2005). Cabe destacar que al contrario de sus pares heterosexuales los jóvenes

homosexuales no cuentan con referencias y ritos de paso preestablecidos, esto significa que la

construcción de la sexualidad se hace de una manera más intuitiva e individual.

 

  28

El salir del clóset es decir, asumir públicamente la orientación sexual, es algo que

normalmente se realiza cuando ya hay una autoaceptación del sujeto para con su

homosexualidad. Sin embargo en ocasiones no es así y hay veces que son descubiertos o

incluso revelados por alguien que ya conocía su orientación. Los primeros a los que se les

revela suelen ser los amigos, ya que se espera encontrar más apoyo en éstos. En el caso de la

familia pueden ser los hermanos, dependiendo del ambiente familiar, y posteriormente los

padres. Es importante notar que las reacciones suelen variar mucho y van desde el pleno

conflicto, la negación, la tolerancia hasta la aceptación (List 2005). Si bien casi ninguna

familia se siente feliz de tener un hijo gay, después del shock inicial muchos padres se

resignan o, en el mejor de los casos, se acostumbran a la idea.

Es importante señalar que, así como se argumentó que la juventud es un concepto que

atraviesa otras identidades, la homosexualidad también lo es y es cruzada por otros aspectos

como la clase social, religión, etnia, nivel educativo, etcétera. Así mismo cabe destacar que el

salir del clóset no es un solo evento, sino que es una acción que se realiza constantemente ya

que en una sociedad en la que se asume que todos son heterosexuales hasta que se demuestre

lo contrario es necesario repetirlo en diferentes entornos y contextos, como pueden ser cuando

se cambia de escuela, de trabajo o cuando se conoce a alguien nuevo, lo cual queda, claro, a

discreción del sujeto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  29

 

 

CAPÍTULO III

EL GRUPO JOVENES LGBT MÉXICO

Para la realización de esta investigación se seleccionó al grupo Jóvenes LGBT México. Se

tuvo un contacto inicial con este grupo durante la XXXIII Marcha del Orgullo LGBTTI de la

Ciudad de México que se celebró el 25 de Junio del 2011. Fue uno de los grupos que

marcharon y que claramente se definía como un grupo orientado a los jóvenes.

Posteriormente al acudir al Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual para

indagar sobre los diferentes grupos para jóvenes que existen en el Distrito Federal este fue

indicado como uno de los más conocidos.

Historia del Grupo

El grupo de Jóvenes LGBT México surgió de otro grupo llamado Grupo de Padres y Madres

por la Diversidad. Jóvenes LGBT México fue fundado por Roberto Mendoza Ralph quien se

involucró en el activismo a raíz de la discriminación laboral de la que fue objeto por causa de

ser abiertamente gay en la compañía en donde laboraba, Coca Cola FEMSA. En su fundación

también participaron un grupo de jóvenes, hijos de los que asistían al grupo de padres. Las

reuniones se comenzaron a realizar en casa de Roberto, a lo que él comenta

Estaba yo ahí, un chavo muy activo ahí también era Tonatiuh y otro chavo

menos activo pero que ahí estaba siempre se llamaba Pedro y entonces pues

bueno, vamos a hacer el grupo ¿qué necesitamos? un lugar, está mi casa; ¿qué

más necesitamos? No sabíamos que hacer, no teníamos mucha idea. Me puse a

investigar un poco como son los grupos de autoayuda, empecé a hacer por

prueba y error. Empezamos con el esquema de vamos a platicar entre los que

vinieron o a ver si contábamos chistes, hicimos también la prueba de cine-debate

y siempre llegábamos y no hay muchas de estas películas de temática gay

 

  30

originales, siempre había un momento en que la película se echaba a perder y

teníamos que inventarnos que más venía y así se fue formando el grupo y luego,

igual por necesidades de cada uno. un día Pedro dejó de ir otro día Tonatiuh dejó

de ir y así ha ido rotando el grupo y así se irá rotando, la misma naturaleza de un

grupo de jóvenes hace que los integrantes no sean permanentes (Roberto

Mendoza, entrevistado el 04 de octubre del 2011).

Después de algún tiempo de dirigir las sesiones Roberto decide formar un Consejo Consultivo

en donde los jóvenes tengan más participación del cual forman parte Iván, Rigo, Jorge y más

recientemente Diego T. Posteriormente Roberto decidió darse un tiempo fuera de las labores

del grupo por razones personales lo cual los deja seis meses sin sesionar hasta que, por ver la

necesidad de los jóvenes de contar con ese espacio de expresión, comenzaron a sesionar en el

Parque México. Luego con la ayuda de una de las madres del grupo, Claudia, se reorganizan

en una nueva sede y esta vez con los jóvenes dirigiendo las reuniones.

Actualmente las labores del grupo de reparten entre cuatro. Iván se encarga de dirigir

las sesiones, Jorge organiza las dinámicas y lleva la tesorería, Rigo se encarga del grupo en

Facebook y de la publicidad y Diego T. provee el espacio en donde el grupo se reúne y actúa

como portavoz del grupo en caso de que los demás no se encuentren disponibles.

Reuniones

El grupo se reúne en el número 166 de la calle Kansas en la Colonia Nápoles que se encuentra

cerca de la estación del metrobús con el mismo nombre. Esta colonia se caracteriza por ser de

clase media y media alta, encontrándose en una zona con mucha infraestructura, servicios y

rascacielos entre los que destaca el World Trade Center. Para llegar al lugar donde se realizan

las reuniones del grupo lo más aconsejable es tomar el metrobús y bajarse en la estación antes

mencionada. La calle Kansas se encuentra unos metros hacia el sur de la estación, es una calle

arborizada con varios negocios y restaurantes en la parte cercana a la Avenida Insurgentes.

Mientras se avanza, la calle se torna más residencial.

 

  31

El número 166 está ocupado por una casa blanca con un portón café. El lugar, según fue

comentado más tarde, es usado como oficina durante la semana. La casa es propiedad de la

familia de Diego T. y su madre, Claudia, generalmente está presente en las reuniones. Éstas

se realizan los domingos cada quince días alternadamente y son anunciadas a través del perfil

de Facebook del grupo. Para poder ingresar a la reunión se tiene que cubrir una cuota de 30

pesos, la cual se deposita en un vaso de Starbucks con los colores de la bandera del orgullo

gay. Esto se debe a que el grupo no está registrado como asociación civil y por lo tanto no

puede recibir donativos de otros organismos.

Las reuniones se realizan en la sala de la casa. Se deja el portón de la cochera abierto

para los que lleguen más tarde, dentro de la cochera se coloca una mesa desplegable con un

cenicero para las personas que gusten salir a fumar. La sala es un cuarto blanco, alfombrado y

con cortinas también blancas. Hay una mesa de centro, alrededor de la cual se encuentran un

sofá para tres o cuatro personas, que se encuentra pegado a una pared. También hay dos

sillones para una persona cada uno que se encuentran posicionados perpendicularmente uno al

respecto del otro, uno de ellos que se encuentra enfrente de una ventana que da a la calle es

donde se sienta la persona que dirige la sesión. En la mesa de centro se pueden encontrar

folletos del mismo grupo, del grupo de padres, del Centro Comunitario y de prevención para

las enfermedades de transmisión sexual.

También hay una mesa de tipo comedor que se acomoda según el uso que se le de,

aunque recientemente la han colocado al lado de la puerta de entrada y en ella colocan más

folletos de los mencionados, el vaso en donde se recolecta la cuota de asistencia y el libro en

donde se anotan los concurrentes después de haber pagado su cuota, así mismo en esta mesa

se ponen la computadora y el cañón en caso que el ponente tenga alguna presentación para

proyectar, ya que se encuentra frente a una pared blanca que hace las veces de pantalla.

También se colocan ahí una caja de condones para que cualquier persona pueda tomar uno.

Un pasillo comunica la sala con un patio exterior en donde se encuentra el baño que utilizan

los chicos.

 

  32

Al inicio del pasillo se encuentra la cocina en donde se tienen las botanas que se colocan

también en las mesas de la sala y que suelen consistir en papas fritas de diversas variedades,

fruta fresca con chile piquín y refrescos, de los cuales se evitan los de la marca Coca Cola. En

el mismo pasillo se encuentran el baño que usan las chicas así como las puertas que conducen

a unas oficinas, en una de las cuales se guardan las cosas relacionadas con el grupo.

Generalmente las sesiones empiezan a las 15:00 horas. Los que son del Consejo

Consultivo comienzan a preparar las cosas a su llegada. Van a la oficina y sacan todos los

folletos, los condones y el vaso de la cuota. Se acomodan las mesas y sillas en la sala y en la

cochera. Los asistentes van llegando paulatinamente. Iván es el que dirige las sesiones y como

tal se sienta en el sillón individual frente a la mesa de centro. Iván le pregunta a cada quien

por su semana y cómo le ha ido. Entonces cada asistente comparte al grupo por lo que ha

pasado recientemente, alguna duda o inquietud que tengan. Posteriormente comenta acerca

del asunto y también otros asistentes que se encuentren presentes participan y hacen algún

comentario al respecto. Esta fórmula se repite con cada asistente a la sesión. Durante la sesión

llegan más jóvenes y después de pagar su cuota y registrarse anotando su nombre, correo

electrónico, fecha de cumpleaños y número de contacto, pasan a tomar asiento en donde haya

espacio disponible. A veces sucede que la sala se llena y algunos permanecen de pie. En

ocasiones Jorge organiza dinámicas grupales que pueden ser de integración o pueden estar

encaminadas al tema que se discutirá en la sesión con el ponente.

Las reuniones de Jóvenes LGBT México están divididas en dos partes. En la primera

parte, que usualmente dura de las 15:00 horas a las 18:00 horas, los jóvenes que asisten

hablan sobre sus experiencias y sus inquietudes, las comparten con el grupo y reciben

retroalimentación al respecto. Una vez que todos o la mayoría, según permita el tiempo, han

participado sigue un breve receso para preparar la ponencia de algún tema relacionado con las

vidas de los jóvenes LGBT. Las ponencias son variadas e incluyen temas como ETS, la salida

del clóset y el enamoramiento. También pueden aludir a temáticas actuales que son

pertinentes a las personas LGBT en México como los matrimonios entre personas del mismo

 

  33

sexo, la marcha o campañas de prevención como Aguas con tu Ligue, que surge después de

los asesinatos homofóbicos de varios jóvenes gays.

Las ponencias generalmente duran de las 18:00 a las 20:00 horas, pero en ocasiones

pueden demorar más. Al terminar se le otorga un reconocimiento al ponente y se le agradece

su participación. Después de esto hay un periodo de convivencia libre en el que en ocasiones

se parte un pastel y los asistentes conversan entre ellos. Al terminar los asistentes se

organizan para acompañarse al metrobús de donde se dirigen a sus destinos.

Perfil de los Asistentes

Los jóvenes que asisten al grupo son muy variados y, aunque el lugar de reunión del grupo se

ubica en una zona de alto poder adquisitivo, muchos de los asistentes provienen de diversas

zonas del área metropolitana con diferentes niveles socioeconómicos. Aún así durante el

trabajo de campo no se percibieron asistentes de sectores muy adinerados. De hecho se

percibió que había más personas que iban al grupo desde la periferia y de diferentes partes del

Estado de México, incluyendo Ciudad Nezahualcóyotl, Chalco, Ixtapaluca, Ecatepec,

Coacalco y Tlalnepantla. Entre las ubicaciones dentro de la Ciudad de México se observaron

proveniencias de Iztapalapa, Azcapotzalco San Juan de Aragón, Mixcoac y Cuajimalpa, estas

dos últimas de mayor poder adquisitivo. Sólo se presentó un asistente foráneo que provenía

de Chihuahua y había migrado al DF recientemente.

Muchos activistas consideran al grupo el grupito fresa de los grupos del

movimiento. Pues si quieres tú decirlo por el nombre que antes era LGBT

Condesa (…) No creo que sea por el grupo de personas que vayan, porque hay

diversidad en el grupo. Yo vengo del Estado de México, hay quienes vienen de

Iztapalapa, vienen de Ecatepec, Los Reyes, La Paz, hay de todo, de Azcapotzalco,

de Lindavista y así (Luis, entrevistado el 20 de octubre del 2011).

El grupo sin embargo tiene reputación de tener integrantes socialmente uniformes, de clase

media a media alta. Esto se debe probablemente a las ubicaciones que han tenido

históricamente ya en un principio se reunían en la Colonia Anzures ubicada cerca del Paseo

 

  34

de la Reforma; posteriormente se dio el cambio a su ubicación actual. Así mismo el grupo

mantiene una dirección de correo electrónico con el nombre de

[email protected]. Esto se debe, de acuerdo con Roberto Mendoza, a su

vínculo con el grupo de padres el cual se encuentra ubicado en la Colonia Condesa, también

de un rango socioeconómico alto. Sin embargo al realizar el trabajo de campo se comprobó

que sí existe una diversidad de procedencias y sectores entre los integrantes y que las

ubicaciones o nombres de cuentas de correo no impactan de manera significativa en los

sectores de la población representados en el grupo.

De igual manera la franja etaria de los integrantes presenta mucha variación. Siendo

que no se define a la juventud por la edad en el grupo han participado personas desde los 11

hasta los 45 años. Es importante observar que los sujetos que se encuentran en los extremos

no son la mayoría y tampoco son los que asisten más regularmente, sin embargo han tenido

presencia en varias de las sesiones y, especialmente los mayores, son de los que más

participan. La mayor parte de los jóvenes que asisten se encuentran en un rango de edad que

va de los 17 a los 22 años de edad. La apertura a recibir personas de mayor edad puede

cambiar pronto sin embargo.

Siento que no es el lugar necesario para personas arriba de 30 años, es lo que

tenemos en este reglamento. Que cuando lo saquemos a la luz obviamente van a

decir qué onda, yo ya había encontrado mi lugar. Sí, pero también hay grupos

como Letra S que ese grupo es ya para personas de 30 años para arriba (Jorge,

entrevistado el 13 de octubre del 2011).

Entre los que asisten al grupo existe una proporción mayor de asistencia entre hombres gays

jóvenes. Sin embargo ha habido un incremento en la participación de jóvenes lesbianas,

incluyendo a varias parejas de mujeres. Así mismo existe la participación, si bien esporádica,

de personas transgénero. Entre los chicos también hay quien ha manifestado su interés por el

travestismo sin identificarse específicamente como transgénero.

 

  35

Temáticas y Actividades en las Reuniones

Como se explicó anteriormente en cada reunión dominical se invita a una persona para dar

una ponencia acerca de un tema en específico. Estos temas son variados y tienen que ver con

diferentes temas los cuales son definidos por el Consejo Consultivo del grupo ya que ellos

son los que eligen a los ponentes y comentaron lo siguiente al respecto:

Aparte del grupo estamos en esta cuestión activista como grupo de ir a marchas,

ir a hablar con políticos y ahí te vas dando cuenta de todo el gremio activista que

existe, personas con estudios, te vas dando cuenta de su trabajo y nos causa

mucho interés el trabajo que pueden llegar a hacer o que han hecho y es cuando

ahí cuando nosotros decidimos que ellos son aptos para dejarnos un buen

mensaje en nuestras vidas (Iván, entrevistado el 13 de octubre del 2011).

En cada evento conocemos a un sinfín de personas y ahí decidimos a quien

invitar. También Miriam (del grupo de padres) nos pasa el contacto y ya tenemos

a las personas o en a través de redes sociales. Hay veces en las que ellos nos

piden la invitación (Jorge, entrevistado el 13 de octubre del 2011).

Se realizó trabajo de campo en siete de estas ponencias. A continuación se presenta de forma

somera los temas que en ellas se discutieron.

Plática con Samantha G. Fonseca

Este fue la primera sesión en la que se inició el trabajo de campo. La invitada fue Samantha

Fonseca, quien se desempeña como Coordinadora General del Partido del Trabajo. Ella es

una mujer transexual y fue al grupo a contar su historia de vida. Platicó sobre como desde que

era pequeña se sentía diferente, siempre se identificó como niña. Por estos motivos tuvo

algunos problemas en su casa y a pesar de que su familia no la rechazaba ella se fue a

Monterrey en donde tuvo la oportunidad de trabajar en shows travestis. En ese tiempo

conoció a la que se convirtió en su pareja. Sin embargo diversos conflictos la llevaron a ser

acusada injustamente de intento de asesinato por lo cual pasó dos meses en prisión. Poco

después de salir su madre falleció. Sin embargo los contactos que había hecho anteriormente

la llevaron al puesto en donde se encuentra ahora. Posteriormente tuvo un encuentro con su

 

  36

agresor pero lo perdonó ya que había conseguido superar todos sus problemas. (Apuntes de

campo sobre la reunión realizada el 10 de julio del 2011)

Noviazgo y Amistad con Rodrigo García

En esta ponencia se habló sobre las relaciones interpersonales. Comenzó con una dinámica

para romper el hielo dirigida por Jorge quien posteriormente también moderó la participación

de los asistentes y dirigió la plática hacia las relaciones interpersonales. Con la llegada del

Psic. Rodrigo García se discutieron la diferencia entre orientación y preferencia sexual; el

incluir a terceros en las discusiones de parejas, con una amplia variedad de opiniones sobre si

era conveniente o no; el hecho de ser amigos antes de ser pareja, la diferencia entre estos dos

tipos de relaciones, sobre si la pareja es un complemento o un rellena huecos, sobre la

idealización de la pareja o de las amistades, sobre el poder en las relaciones y las diferencias

en las amistades y las parejas. Una asistente notable en esta reunión fue la hermana de once

años de Salvador, un chico que regularmente asiste a las sesiones (Apuntes de campo sobre la

reunión realizada el 24 de julio del 2011).

Aprendiendo a Escuchar-nos con Lía Soriano

En esta sesión la psicóloga y sexóloga Lía Soriano; pareja de Rinna Riesenfeld quien es

autora del libro Papá, Mamá, soy gay (2010); dio una presentación sobre la necesidad de ser

vistos, escuchados y validados, la necesidad de escucharse a sí mismo. Se realizó una

dinámica que consistía en juntarse en parejas y escuchar a la otra persona hablar durante 10

minutos. Hubo varias complicaciones con esto ya que muchos sentían la necesidad de hablar

antes. También habló sobre la discriminación y como todos podemos ser víctimas de esta, así

como todos en algún momento la hemos practicado, incluso al interior de la “comunidad”

LGBT. Después de esto se procedió a la entrega del reconocimiento. A esta reunión acudió el

fundador del grupo, Roberto Mendoza Ralph. Por ocasión de su cumpleaños se sacaron dos

pasteles, uno de chocolate y uno de elote. Así mismo se hizo el anuncio sobre la fiesta de

Noche Mexicana. Se hizo una votación sobre la misma para realizarse el día 10 o el 24 de

 

  37

septiembre y ganó la última fecha. Se adelantó que costaría 60 pesos y el lugar estaría

limitado a 150 personas. Se dijo que los menores de edad no tendrían permitido consumir

alcohol para evitarse problemas (sin embargo Iván dijo que “él no era niñera”). Esto dio fin a

la reunión (Apuntes de campo sobre la reunión realizada el 07 de agosto del 2011).

Empresas Incluyentes con Roberto Mendoza

Este día Roberto hablaría sobre el caso de discriminación que sufrió en Coca Cola FEMSA.

Por esta razón los productos de Coca Cola están prohibidos en las reuniones del grupo y esto

fue especialmente cierto en esta reunión. Aquí se presentó por primera vez Diego D., un chico

que tiene una discapacidad auditiva. También se presentó Aurora, una chica transgénero que

llegó a través del grupo de padres. Roberto habló sobre el trabajo que desempeñó en FEMSA

y como se le impidió ascender de puesto a pesar de su desempeño, lo cual descubrió después

que era por ser abiertamente gay. Esto provocó que iniciara una batalla legal en contra de la

empresa en la que se dio cuenta del poder político que puede llegar a tener una empresa así, lo

cual ocasionó la pérdida de su caso. Mencionó a las varias organizaciones que lo ayudaron,

entre ellas el CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación), que tomó su

caso como ejemplar. Posteriormente habló sobre las diferentes empresas que sí apoyan la

diversidad en sus filas y aconsejó como se debe proceder si las personas de la empresa en la

que se labora discrimina por homofobia así como del poder del “mercado rosa” (Apuntes de

campo sobre la reunión realizada el 21 de agosto del 2011).

Aguas con tu Ligue con Erick Kin Gámez

Esta sesión inició con una plática sobre ETSs ya que uno de los chicos comentó que se le

había diagnosticado el Virus del Papiloma Humano (VPH). Iván comentó varias cosas que

había que observar antes de tener sexo con una persona como lesiones en la piel, intentar

sentir si sus ganglios están inflamados, entre otras. Jorge organizó una dinámica en la cual los

asistentes se sentarían en grupos de cinco y discutirían sobre los diferentes métodos de ligue

 

  38

que hay o que han usado. Entre las que se discutieron está el ligue en los antros, en el metro y

en internet.

La dinámica se encaminó a la ponencia de Erick Kin Gámez que fue sobre la campaña

ciudadana Aguas con tu Ligue que fue desarrollada después de los asesinatos de varios

amigos de Erick por homofobia. Se discutieron algunas medidas que se pueden tomar para

evitar peligros a la hora de ligar que incluyen informarle a los amigos de tu ubicación, no ir

inmediatamente a casa, si se va a un hotel informar en la recepción que ambas personas

saldrán juntas, entre otras. Se reconocieron los problemas que tiene la campaña con la

inclusión de lesbianas, ya que sus ligues son diferentes. Se discutió en que consiste un crimen

por homofobia y se mencionaron como causas el machismo social e institucional y Melker,

un psicólogo Gestalt, contribuyó diciendo que para que exista un crimen por homofobia

debían existir los elementos de saña y seducción.

En esta reunión llegó un chico llamado Víctor Manuel quien fue informado del grupo a

través del Centro Comunitario. Él platicó su inquietud sobre sentirse excluído de la Zona

Rosa ya que considera que es una identidad muy comercializada. Además hizo una distinción

entre ser gay y ser homosexual, argumentando que ser gay significa estar adentro del mercado

mientras que ser homosexual es simplemente que te gusten las personas de tu mismo sexo.

Víctor también hizo una observación sobre como hay gente que parece no poner atención a

las ponencias ya que algunas personas se distraen platicando entre ellos o con sus

smartphones (Apuntes de campo sobre la reunión realizada el 04 de septiembre del 2011).

Historia Gay, Historia de Éxito con la Psicóloga Chely Martínez

En esta sesión la invitada habló sobre su propia historia y lo que ella considera es necesario

para ser gay y ser exitoso. Para introducir el tema Jorge hizo una dinámica en la que a cada

grupo se le repartía un color de la bandera de orgullo gay y posteriormente cada miembro del

grupo compartía un defecto propio que considerase sublimable, es decir, que pudiera

convertirse en algo positivo, por ejemplo, el defecto de ser terco se puede sublimar en insistir

 

  39

en hacer un buen trabajo. Después Chely basó en cinco puntos los cuales consistían en tener

una pareja nutricia, es decir una pareja que apoye y promueva el crecimiento personal; el

contar con una red de apoyo; no usar drogas; estar informado para silenciar con conocimiento

a personas agresivas y por último siempre tener un lugar a dónde ir. Una observación que

surgió durante esta sesión la hizo Iván sobre el caso de un menor de edad que tuvo una

relación sexual de riesgo pero no podía realizarse una prueba de VIH en los organismos que

las realizan gratuitamente en la ciudad debido a que tenía que estar acompañado de su padre o

tutor. Esto lo limitó ya que no estaba fuera del clóset a lo que el grupo accedió a pagar su

prueba en un hospital privado y creó un compromiso con el Centro Comunitario de Atención

a la Diversidad Sexual para que se abriera el sobre ahí y se pudiera dar una consejería

(Apuntes de campo sobre la reunión realizada el 02 de octubre del 2011).

Amarás a tu prójimo como a ti mismo con Judith Vázquez Arreola

Esta sesión fue impartida por Judith Vázquez quien, junto con su ahora esposa Lol Kin

Castañeda, impulsó el matrimonio entre personas del mismo sexo en el DF. Judith estudió

Ciencias Religiosas en la Universidad Iberoamericana y su plática se centro en un punto de

vista religioso. Se expuso sobre las cualidades que se le atribuyen a dios y sobre las que se

atribuyen a los humanos. También habló sobre la historia de Sodoma y Gomorra, que es una

de las historias bíblicas que se usan con mayor frecuencia en contra de las personas LGBT.

Muchos de los asistentes se sintieron interesados por el tema ya que, si bien la religiosidad en

el grupo varía, algunos han tenido problemas con sus familias por esta cuestión y la

información presentada les proveyó de conocimientos para poder defender su punto de vista

(Apuntes de campo sobre la reunión realizada el 16 de octubre del 2011).

Otras Actividades

Actividad Recreativa de Lenguaje de Señas

Una de las actividades extras realizadas durante el trabajo de campo se realizó en el Parque

México, en la Colonia Condesa. Debido al puente por los festejos de la Independencia de

 

  40

México la reunión que debía estar programada para ese domingo no se llevó a cabo. Sin

embargo Iván convocó a una reunión no oficial en el parque con el objetivo de aprender

lenguaje de señas. La sesión sería impartida por Diego D., quien llegó al grupo hace poco y

tiene una discapacidad auditiva. La sesión comenzó hablando sobre los derechos de las

personas LGBT en Estados Unidos ya que hace poco había ido un asambleísta de California a

la ALDF con el motivo de compartir experiencias sobre el matrimonio entre personas del

mismo sexo. Así mismo recientemente se había derogado la ley Don’t ask, don’t tell (No lo

preguntes, no lo digas) que prohibía a los militares estadounidenses revelar su orientación

sexual. Esto llevó a discutir si el que se pregunte la orientación en el trabajo es

discriminatorio, con lo cual muchos concordaron.

Poco después llegaron Diego D. y dos amigos suyos, Cecilia y Rodrigo. Ella también

tiene una discapacidad auditiva mientras que él, su novio, no tiene pero ha aprendido un poco

del lenguaje de señas para facilitar la comunicación. Ellos mostraron el alfabeto en lenguaje

de señas y fraseología básica para presentarse. Muchos preguntaron sobre términos

relacionados con las personas LGBT e insultos. Después de un tiempo se dio por terminada la

sesión. Posteriormente hubo conversaciones más informales entre el grupo en las cuales se

hablaron sobre la historia del grupo, como Iván se convirtió en activista y los reconocimientos

que ha obtenido. Al final varios de ellos se organizaron para ir a la Zona Rosa (Apuntes de

campo sobre la actividad realizada el 18 de septiembre del 2011).

Fiesta Noche Mexicana

Por motivo de la Independencia de México se organizó una Noche Mexicana. La fecha de la

fiesta se acordó desde la reunión en la que Lía Soriano fue la ponente, el 7 de agosto. La

mayoría de los asistentes se declinó a favor del 24 de septiembre. Tendría un costo de 60

pesos que se podrían pagar antes o directamente al llegar, pero se advirtió que habría un cupo

de 150 personas. Se anunció que cada quién podría llevar sus bebidas y que el descorche sería

gratis. También se habló sobre los que fueran menores de edad ya que en el pasado hubo

 

  41

desacuerdos con el grupo de padres respecto a esto. Se dijo en un principio que no se les

permitiría beber alcohol aunque Iván también agregó que “no era niñera”, lo cual significaba

que la regla no sería estricta. La fiesta tendría un horario de 21:00 a 3:00.

La fiesta se realizó en el último piso del edificio donde vive Roberto Mendoza que está

ubicado cercano al Paseo de la Reforma, desde ahí se podía ver la Torre Mayor. Al llegar

había una mesa en la que se cobraba la entrada, la fiesta se desarrollaba en una terraza amplia,

al fondo del pasillo en donde se encontraba la mesa de cobro se encontraban los sanitarios. En

la fiesta hubo un show travesti realizado por travestis jóvenes y caracterizados con atuendos

con los colores de la bandera de México. Así mismo había un DJ tocando diferentes

canciones populares en el ambiente gay en este año. A pesar de ser una fiesta organizada por

el grupo había varias personas que no asistían al grupo regularmente, algunos eran amigos e

invitados de los que sí lo hacen y otras personas que también están relacionados con el

activismo LGBT en la Ciudad de México, por ejemplo Antón Castellanos.

Había un ambiente bastante jovial. Varias personas se agrupaban en los perímetros de

la terraza mientras que los que querían bailar lo hacían al centro. Hacia el final de la fiesta

hubo algunos problemas debido a una fuga de agua en uno de los baños, lo cual fue

ocasionado por el rompimiento de una tubería ya que alguien se recargó en los lavabos los

cuales no resistieron el peso y se vinieron abajo. Esto posteriormente fue causa de pérdida de

dinero para el grupo ya que tuvieron que hacerse cargo de los gastos de reparación. Así

mismo hubo algunas personas que se encerraban en algunos cubículos para tener sexo,

aunque esto no representaba problemas mayores. A la hora acordada se acabó la música y se

empezó a pedir a los asistentes que se retiraran. Muchos de ellos se organizaron para ir a los

antros de la Zona Rosa ya que se encontraban muy cerca (Apuntes de campo sobre la fiesta

realizada el 24 de septiembre del 2011).

 

  42

Foro Jóvenes y Salud Sexual

Otro de los eventos en los que participó el grupo durante el mes de septiembre fue en un foro

coordinado por la Asociación Mundial de Salud Sexual (WAS, por sus siglas en inglés)

titulado “Jóvenes y Salud Sexual: Nuevos retos en el Siglo XXI”, esto en el marco del Día

Mundial de la Salud Sexual. Se llevó a cabo el sábado 3 de septiembre del 2011 y se

discutieron temas de relevancia para la salud sexual de los jóvenes como sus derechos

sexuales y reproductivos y los contrastes que existen con el acceso a la información. En este

foro participaron las siguientes personas:

Eusebio Rubio, ex-presidente de la WAS y actual director general de la Asociación

Mexicana para la Salud Sexual (AMSSAC).

Luis Perelman, miembro del comité consultivo de la WAS y presidente de la

Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS). También es uno

de los proprietarios de la librería especializada en sexualidad El Armario Abierto,

junto con Rinna Riesenfeld, autora del libro Papá, Mamá, Soy Gay (2010).

Nadine Terrain, también miembro del comité consultivo de la WAS.

Antón Castellanos, Co-presidente del Comité de Iniciativa Juvenil de la WAS.

Hugo Bautista, Miembro de Cuenta Conmigo.

Antón Castellanos abrió el foro hablando sobre el incremento poblacional en los países

pobres añadiendo que actualmente hay una gran cantidad de población joven. Esto contrasta

con la poca información que tienen los jóvenes sobre sexualidad lo cuál ligo con la visión

paternalista de las instituciones sobre este tema, también insistió en que los jóvenes pueden

ser promotores de salud sexual. Por su parte Hugo Bautista habló sobre la necesidad de

abordar estos problemas desde nuevas perspectivas. Luis Perelman dijo que lo que se ha

logrado es la cristalización de muchos movimientos sociales históricos. Después Eusebio

Rubio habló sobre como las actividades sexuales son sólo una de las dimensiones de la

sexualidad y de la importancia de educar desde el placer y no sólo como reproducción o

 

  43

control social. Destacó que la promoción de la salud sexual es fundamental para el logro del

bienestar y el desarrollo sustentable pues según él el acto sexual es una cristalización de las

relaciones con otros, así, hay muchos que sólo buscan aprovecharse mientras que hay otros

que buscan hacer que su pareja disfrute. Recalcó “Cuando nos cuidamos entre todos los

mecanismos sociales y métodos de producción funcionan mejor”. Se mencionaron las

prioridades de la WAS:

1. Derecho a la libertad sexual.

2. Derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexual del cuerpo.

3. Derecho a la privacidad sexual.

4. Derecho a la igualdad sexual.

5. Derecho al placer sexual.

6. Derecho a la expresión sexual emocional.

7. Derecho a la libre asociación sexual.

8. Derecho a la toma de decisiones reproductivas libres y responsables.

9. Derecho a la información sexual basada en el conocimiento científico.

10. Derecho a la educación sexual integral.

11. Derecho a la atención de la salud sexual.

Durante el foro también se entregaron reconocimientos a cinco jóvenes activistas que trabajan

con el tema de salud sexual en los jóvenes:

Corina Martínez Sánchez: Se inició en el activismo desde los 17 años. Actualmente

trabaja con la Fundación Mexicana para la Planeación Familia (MEXFAM). Corina

habló sobre la importancia de impulsar a los jóvenes a tomar papeles activos en la

sociedad. Retomó la idea de que en los contextos rurales los jóvenes pasan a ser

adultos muy rápido por lo cual es importante pensar en qué puede tener significado

para ellos.

 

  44

Hugo Bautista López: Comenzó a trabajar en promoción de salud sexual como

asistente en Letra S, una organización de salud sexual que inició como un suplemento

del periódico La Jornada. Después continuó trabajando con la Red por los Derechos

Sexuales y Reproductivos en México (DDSER). Actualmente es uno de los miembros

fundadores de Cuenta Conmigo, una asociación de diversidad sexual incluyente para

jóvenes. Para Hugo los mayores retos son la desestigmatización de la sexualidad y la

inclusión de las poblaciones jóvenes en el discurso.

Oriana López Uribe: Desde los 15 años fue voluntaria en una ONG de promoción de

salud sexual entre grupos de jóvenes marginados. Oriana opina que los mayores retos

en la promoción de la salud sexual son el reconocimiento social de los derechos de

las mujeres sobre su propio cuerpo, el reconocimiento de los derechos sexuales de los

jóvenes incluyendo a los que aún no son mayores de edad y el acceso a una educación

sexual integral y a servicios de salud sexual.

Iván Gómez Tagle: Se inició en el activismo debido a la muerte de un amigo por VIH

Sida y a su propia experiencia con su salida del clóset. Ahora se desempeña como

Coordinador General del grupo Jóvenes LGBT México. Considera que es importante

la reeducación social para concientizar sobre las formas en la que los jóvenes viven

su sexualidad. Además es importante incluir a los menores de edad, muchos del

grupo en el que participa son menores de edad y no tienen acceso a servicios de salud

sexual como pruebas gratuitas de VIH lo cual dificulta el tomen los cuidados

necesarios.

Elba García Sierra: Inició en la organización Católicas por el Derecho a Decidir.

Actualmente colabora con la Coalición de Jóvenes por la Educación y la Salud

Sexual y con Salud Integral para la Mujer (SIPAM). Al trabajar en grupos pastorales

se dio cuenta de la estigmatización de los temas de salud sexual así como de la

misoginia y la desigualdad. Considera que es necesario profesionalizar el trabajo de

la sociedad civil y crear espacios para la inclusión y en involucramiento de los

 

  45

jóvenes en los programas de salud sexual (Apuntes de campo sobre el foro realizado

el 03 de septiembre del 2011).

Después de las presentaciones se abrió una ronda de preguntas. Pablo, que asiste al grupo

Jóvenes LGBT México y estudia Teoría Queer, preguntó “¿Cómo se concilian las visiones

adultocentristas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por ejemplo, con el trabajo y

los conceptos de jóvenes?”. Entre las respuestas se dijo que era necesario ver si lo que estaba

escrito en las leyes respondían a los intereses de los jóvenes así como ampliar las definiciones

que se usan en la ley. Es importante revisar los vacíos legales en cuanto a derechos sexuales y

reproductivos. Algo que ya se ha hecho es la Cartilla de Derechos Sexuales y Reproductivos

de los Jóvenes, pero es importante generar un marco que garantice esos derechos. Se comentó

que no todo lo legal es justo, ni todo lo justo es legal.

Otra pregunta fue cómo hacer para que los jóvenes se interesen y puedan ser agentes de

cambio. Se opinó que era necesaria la tolerancia a la frustración e invertir tiempo, recursos y

seguimiento. También que habría que preguntarse si esos jóvenes quieren ser agentes de

cambio y preguntarse que se hacía o que se pensaba cuando se era joven. Son necesarios

diferentes tipos de aproximación a los jóvenes, innovar y apelar al disfrute intentando

entender sus contextos y necesidades.

Con respecto a cómo lograr estos cambios se comentó que es necesario salir de la

apatía y del refugio en los audífonos y las redes sociales, así como dejar de esperar que

alguien venga a resolver los problemas. Se recalcó que era importante cuestionar y cambiar la

forma en la que se vive la juventud y transversalizar el tema de la sexualidad e incluir a otras

poblaciones que se han visto marginalizadas. Con respecto a la pobreza se consideró que se

debe profesionalizar el trabajo de los jóvenes, reconocer la diversidad en las formas de vivir

la juventud y acercarse a las necesidades de diferentes poblaciones. Es necesario comenzar

con las personas que son cercanas como familiares y amigos. Se finalizó la ronda diciendo

que los jóvenes no son el futuro, sino el presente.

 

  46

Relaciones con otros Grupos y Organismos

Desde sus inicios el grupo Jovenes LGBT México ha estado estrechamente ligado al Grupo

de Padres y Madres por la Diversidad Sexual. Este grupo se reúne los jueves a las 16:00 horas

en el Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt que se encuentra ubicado en Atlixco 21 en la

Colonia Condesa. Las sesiones se manejan de una forma muy similar al grupo de jóvenes y

está dirigido por Miriam Ángel. El grupo de padres es parte de Familias por la Diversidad, el

cual es un organismo más amplio en el que participan varios países de Latinoamérica, España

y Estados Unidos.

Familias por a Diversidad también ha sido, fue impulsada por FEMESS y el

Armario Abierto, con Luis Perelman y ellos están inscritos en Familias por la

Diversidad Sexual a nivel internacional, que tienen representaciones en distintos

países (Carlos Ramos, entrevista realizada el 12 de septiembre del 2011).

Inicialmente los jóvenes con los que empezó el grupo de jóvenes eran hijos de los que asistían

al grupo de padres y aún hoy en día varios de los jóvenes llegan por medio de éste. No

obstante esto ha comenzado a cambiar y la colaboración de Jóvenes LGBT México con otros

organismos ha contribuido que el grupo tenga una mayor visibilidad. De acuerdo con Jorge

uno de los organismos que más les ha ayudado a divulgarse es el Centro Comunitario de

Atención a la Diversidad Sexual. De este modo Jóvenes LGBT México ha obtenido más

visibilidad al articularse con el Movimiento de Diversidad Sexual en general y al participar en

eventos organizados por otros organismos.

Con el Centro Comunitario de Diversidad Sexual, es el que también nos

promueve, le llevamos los flyers y a través de ese centro es como ha llegado

gente al grupo, sin necesidad de meterse en redes sociales y conocernos, fue el

que nos dio el espacio en este 17 de mayo de este año para estar en una Feria

de Diversidad en Contra de la Homofobia (Jorge, entrevista realizada el 13 de

octubre del 2011).

El consejo organizador (de la marcha) nos contacta, nos dice que nos toca

como parte de organización (Rigo, entrevista realizada el 13 de octubre del

2011).

 

  47

La articulación con el Centro Comunitario surge de la propia asociación del grupo con el

grupo de padres ya que este se encuentra asociado con el centro. Esto ha funcionado para

ambas entidades ya que de esta forma el centro puede canalizar a los jóvenes que asistan a

pedir información y por su parte el grupo de jóvenes crece en asistencia, gana más notoriedad

y esto permite que más jóvenes resulten beneficiados.

La articulación que hicimos con Jóvenes LGBT se debió a que Familias por la

Diversidad forma parte del consejo transitorio del Centro Comunitario.

Entonces a través de ellos, del liderazgo de Miriam Ángel empezamos a

canalizar a esta población de jóvenes que tienen una necesidad de

acompañamiento en el proceso de salida del clóset y trabajar aspectos de su

familia. Entonces esto nos hacía como buscar las posibilidades y fue que

buscamos a Jóvenes LGBT (Carlos Ramos, entrevista realizada el 12 de

septiembre del 2011).

Así mismo el uso de redes sociales, más específicamente de Facebook, ha facilitado mucho el

que los jóvenes encuentren al grupo e incluso llega a rebasar su capacidad debido a que

muchos jóvenes de todo el país, y potencialmente todo el mundo, tienen acceso a este recurso.

Esto evidencia la importancia de las redes sociales en internet para los jóvenes así como la

falta de grupos similares en otros lugares de la zona metropolitana y en la provincia.

El grupo se divide en dos: una parte es el grupo en línea y en internet y otra parte

es el grupo físico. De repente vemos en nuestro portal de Facebook que la

mayoría de los contactos que tenemos no son del DF sino son de otros estados y

vemos entonces la gran necesidad de tener un proyecto así en otros estados (Iván,

entrevista realizada el 13 de septiembre del 2011).

A través del evento de la WAS se puede observar que existe cierto relacionamiento con otros

grupos juveniles que trabajan con temas de salud y diversidad sexual. Jóvenes LGBT México

participa con FEMESS, organismo que también participa con otros grupos de jóvenes,

incluyendo a Cuenta Conmigo, sobre todo a partir de la participación de Luis Perelman, quien

fue el primer ponente en la historia del grupo. Jóvenes LGBT México ha participado con

Cuenta Conmigo especialmente en la organización de un contingente en la Marcha de Orgullo,

 

  48

pero de acuerdo con Jorge hubo algunos desacuerdos y un posterior distanciamiento entre

ambos grupos.

Entrevistas con los Activistas Jóvenes

A continuación se presenta el perfil de los jóvenes que fueron entrevistados durante la

realización de esta investigación, esto es con el motivo de presentar de un modo más

detallado a aquellos que dirigen, que asisten o que tienen un vínculo con el grupo, sus

opiniones y sus puntos de vista.

Iván

Es miembro del Consejo Consultivo del grupo y su Coordinador General. Iván dirige las

sesiones quincenales del grupo. Tiene 22 años y vive en la delegación Iztapalapa. Iván

recuerda que el saberse homosexual le causó un gran conflicto ya que era muy religioso. Sin

embargo después decidió ayudar a cambiar la vida de otras personas en su situación. Debido a

que un amigo suyo fue violado, contrajo VIH y posteriormente murió de SIDA, Iván se

interesó por este tema y comenzó a trabajar como voluntario en una institución que recibía

fondos del gobierno. Posteriormente, al dejar de recibir estos fondos la institución dejó de

estar activa, pero le ofreció el que trabajase con algún otro organismo e Iván eligió el Grupo

de Padres y Madres por la Diversidad.

Cuando Iván decidió salir del clóset la noticia no fue bien recibida por su familia.

Debido al conflicto que suscitó este evento él tuvo que salir de casa. Durante el tiempo que

estuvo fuera de casa Iván se vio obligado a tocar su violín en el metro para poder subsistir. Al

comenzar su labor con el grupo de padres recibió también mucho apoyo del mismo. Así

mismo, al compartir su historia con los padres del grupo, ha podido darles otra perspectiva

sobre sus propios hijos.

Yo me sabía activista e iba a las marchas, estaba más en el grupo de padres y

ellos me hacían invitaciones a radio, a programas de televisión, a hablar con el

diputado y pues bueno de repente agarré esta bandera de ok, también pertenezco

 

  49

a un grupo de jóvenes y de repente hablando con el coordinador dialogamos de

qué se trata el proyecto y que se puede hacer para mejorarlo, coordinar entre

jóvenes, el hecho de que nos metiéramos más, el hecho de que el grupo no sólo

quedara en una junta sino que repercutiera en la sociedad. En mi proceso

Roberto me ayudó mucho, ese grupo se volvió una estructura de apoyo increíble

para mí cuando tuve que salir de mi casa, tanto económico como de consejo

como un espacio para llegar y llorar (Entrevista realizada el 13 de octubre del

2011).

Iván comenzó a ir al grupo de jóvenes porque su pareja en ese momento solía ir. Sin embargo

pronto se comenzó a involucrar más a fondo con el grupo. Debido a que Roberto vio la

necesidad de envolver más a los jóvenes en los procesos del grupo se creó un Consejo

Consultivo del cual formó parte. Cuando Roberto se da un tiempo fuera del grupo se quedan

sin lugar para sesionar, hasta que seis meses después comienzan a sesionar de nuevo en el

Parque México. Posteriormente una madre del grupo les facilita el espacio donde sesionan

actualmente. Desde entonces es él quien dirige las sesiones del grupo.

Es el momento más importante en el que uno puede formarse como adulto y todo

lo que hagamos en estos momentos son cosas que van a construir nuestro futuro

y creo que este es el punto más grande en el que tenemos que estar conscientes

de quienes somos, hacia dónde vamos y qué es lo que queremos (Entrevista

realizada el 13 de octubre del 2011).

Para Iván es importante tener un grupo de diversidad sexual dirigido a los jóvenes ya que no

existen modelos de personas gays a seguir. Además de que es difícil hablar de muchas cosas

con los padres o incluso con los amigos, ya que muchas veces no se pueden relacionar, algo

que en un grupo de jóvenes que también son gays resulta más fácil. Además Iván opina que

un joven esta en un momento de su vida en el que tiene mucha energía, ganas de hacer las

cosas y muchos cuestionamientos por lo que es importante tener una guía.

Un activista es aquella persona que hace de lo personal algo político, el que yo

diga en mi escuela mi nombre es Iván y soy homosexual es algo activista porque

estoy dando a entender a la gente que tengo una orientación sexual distinta,

cuando lo hago creo espacios, creo visibilidad, cuando un joven sale del closet

 

  50

con su familia para mí eso es un activista por que está generando espacios, está

cambiando conciencias (Entrevista realizada el 13 de octubre del 2011).

Iván comentó que para él no se han conquistado los derechos, sino que se han adquirido

nuevamente ya que cuando naces la Constitución te los otorga, pero al momento de declararte

gay los pierdes. Así mismo considera que es importante “ser una comunidad más unida”,

aunque admite que es difícil por la misma diversidad de pensamientos. Confiesa que no pensó

que terminaría tan involucrado en el grupo, pero que se ha vuelto una parte muy importante

de su vida y le gustaría verlo en un futuro como un grupo fuerte y líder de opinión, aunque

espera que haya un avance y que grupos así ya no sean necesarios.

Jorge

Jorge tiene 21 años, es estudiante psicología y vive en Ixtapaluca, Estado de México. Su

salida del clóset no causó mucho conflicto. Sin embargo el salió de su casa “por rebeldía”,

según sus palabras. Esto lo llevó a una relación destructiva. Tiempo después regresa a casa y

su madre comienza a asistir al grupo de padres. Él, junto con Tonatiuh y Pedro, fue de los

miembros fundadores del grupo Jóvenes LGBT México.

Hasta que yo no tenga todos mis derechos como los de seguridad social, como

los de tener a quien cederle mis bienes cuando yo fallezca, que sea para mi

pareja, el poderme unir con una pareja de mi mismo sexo, hasta que no termine

yo de tener todos esos derechos que se me negaron es como yo voy a dejar de ser

un activista (Entrevista realizada el 13 de octubre del 2011).

Actualmente Jorge se encarga de organizar las dinámicas y llevar la tesorería del grupo. Sin

embargo también tiene un proyecto a largo plazo que es el convertirse en sexólogo. Jorge

considera que, a pesar de lo que ya se ha logrado, aún hace falta mucha educación y

concientización en la población de México ya que siente que aún la gente mira con desagrado

a las parejas del mismo sexo que se demuestran afecto públicamente.

La juventud es parte clave en tu vida porque es cuando conoces infinidad de

cosas, de personas y de experiencias. Ser joven para mí implica conocer,

experimentar y no quedarme con las ganas de hacer algo que me llame la

 

  51

atención (Entrevista realizada el 13 de octubre del 2011).

Jorge piensa en la juventud como una etapa para tener nuevas experiencias. Sin embargo

también advierte que es necesario reflexionar sobre los riesgos que conllevan ciertas

experiencias y que es importante estar informados para poder tomar una decisión acertada.

También piensa que es necesario que las personas LGBT sean más unidas y dejar de

discriminar entre ellos mismos con etiquetas como “la jotita”, entre otras, ya que esto sólo

fomenta divisiones internas que no convienen para luchar por los derechos. Así mismo le

gustaría que en un futuro el grupo fuera más grande, con mejores ponentes y tuviera más

influencia en el movimiento. Ahora Jorge está trabajando para ver eso como una realidad.

Rigo

Rigo tiene 27 años y es un joven trabajador originario de la Ciudad de México. Él era

molestado por otros jóvenes homofóbicos en su escuela y atravesó por depresiones antes de

salir del clóset. A través del grupo de padres conoce a Jóvenes LGBT México. Actualmente

Rigo se encarga de la difusión del grupo, de la página de Facebook y también de hablar con

los padres o con los jóvenes que asisten al grupo y darles alguna asesoría de ser necesario.

Decido asistir porque no tenía amigos de ambiente. Ahí es cuando me doy cuenta

que no soy el único, me siento identificado con el grupo y con los temas

(Entrevista realizada el 13 de octubre del 2011).

Rigo no se considera a sí mismo como activista, sino como una persona más que pone su

granito de arena. Sin embargo reconoce que el activismo es importante porque ayuda a dar

visibilidad y a poder ejercer sus derechos. Para Rigo el grupo es importante ya que les da a

los jóvenes pautas para el manejo de su vida.

Viene más afluencia de jóvenes, se sienten identificados, se sienten parte de. Es

una forma de tener contacto con otros chavos que pertenecen a esta comunidad.

Tiene mucho que ver la forma en la que lo llevamos, lo intentamos hacer

dinámico, el lenguaje siento que tiene mucho que ver, el estar hablando de tú a tú,

no como un presidente y mis súbditos (Entrevista realizada el 13 de octubre del

2011).

 

  52

Rigo opina que desde que cambió la forma de llevar el grupo los jóvenes se han sentido más

identificados y por eso ha habido más afluencia en el grupo. Además observó que ahora los

jóvenes ya no tienen tanto conflicto por ser gays o lesbianas, sino que ahora su principal

conflicto es cómo decírselo a sus familias. También le gustaría que el grupo en un futuro esté

mejor posicionado y tenga más acceso a otras partes de la ciudad y del país.

Sofía

Sofía es una joven lesbiana de 17 años. Es originaria de Oaxaca, pero lleva casi toda su vida

viviendo en la Ciudad de México, vive en San Juan de Aragón. Es estudiante y trabaja. Ella

comenzó una relación con otra chica a los 15 años, lo cual le acarreó muchos problemas en la

escuela, ya que estudiaba en un colegio católico. Así mismo al salir del clóset tuvo fuertes

problemas con su familia. Sofía conoció al grupo a través de la Marcha del Orgullo de este

año, a donde fue con un amigo suyo. Posteriormente comenzó a asistir a las reuniones del

grupo.

Nunca había tomado en cuenta la idea de ir a un grupo, en el momento en que

fue así grupo de jóvenes fue como vamos a conocer gente igual y podemos ir,

platicar nuestras experiencias, podemos ayudar a los demás, que nos ayuden y

pues sí, es como una idea bastante atractiva (Entrevista realizada el 18 de octubre

del 2011).

Sofía ha participado en otras actividades del grupo. Fue invitada a hacer parte de una

delegación que recibiría al presidente de Parents and Friends of Lesbians and Gays (PFLAG)

de España en la cual se expuso como está la situación de las personas LGBT en ese país.

Además después se realizó una conferencia de prensa en el Centro Comunitario de Atención a

la Diversidad Sexual. Posteriormente también participó junto con Iván en una conferencia en

la Comisión Nacional de Derechos Humano (CNDH) que fue enfocada al tema del VIH.

Sobre ésta comentó que dejó mucho que desear ya que muchos activistas criticaron

fuertemente el trabajo de CENSIDA (Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH

SIDA). También ha sido invitada como observadora a las reuniones del consejo consultivo.

 

  53

“Para mí ser joven significa tener pocas oportunidades y no tienes la información necesaria”

(Entrevista realizada el 18 de octubre del 2011). Sofía ha pasado por discriminación tanto por

ser joven como por ser lesbiana. Relató el caso de una maestra en su vocacional que por el

hecho de ser lesbiana la señala ante los demás alumnos y no ha dejado que pase su materia, lo

cual la tiene estancada académicamente. Por ella ser estudiante se encuentra en desventaja y

ningún organismo de mediación en su escuela ha logrado resolver su caso arguyendo que si

quiere graduarse es mejor que se disculpe con la maestra. Así mismo, al intentar distribuir una

gaceta propia, fue censurada por la institución. Sin embargo siente que la juventud en general

se encuentra muy apática, desinteresada por el conocimiento y por ser diferentes, lo cual la

decepciona.

Las marchas que deberían ser lugares de información, de defensa de ideales, de

derechos y esas cosas es más como ir a echar relajo, ir a cosas que no van como

con lo que estamos buscando. Para mí era muy triste ir y ver que estaban

tomando, ver que estaban bien borrachos porque estamos pidiendo que nos

respeten que nos apoyen pero estamos dando una imagen al mundo que qué onda

(Entrevista realizada el 18 de octubre del 2011).

Sofía dijo sentirse identificada con el activismo, pero con aquellos grupos que siente que

están buscando una meta en concreto. Afirma que cada quien está haciendo cambios en su

entorno, ella con su familia por ejemplo. Pero comparte que cada vez que sale con su pareja

de la mano en la calle tiene que estar preparada para todo. Considera que es necesario

reeducar a la sociedad y cambios radicales en esta. Declara que le gustaría participar más en

asambleas y ser activista, pero le gustaría estar más preparada para ayudar. Así mismo afirma

que el trabajo del grupo es muy importante ya que provee de mucho apoyo a jóvenes que de

otra forma no lo podrían obtener y que le gustaría ver a un grupo con más reconocimiento.

Aldo

Aldo es un joven estudiante de comunicación de la FES Acatlán. Es originario de Coacalco,

Estado de México y tiene 19 años. Cuando salió del clóset sus padres lo tomaron bien.

Conoció a Jóvenes LGBT México porque su madre asistía al grupo de padres. Comentó que

 

  54

no tenía amigos gays y quería socializar con otros jóvenes como él. Comenzó a frecuentar el

grupo cuando aún se reunían en casa de Roberto. Considera que los jóvenes que ahora dirigen

el grupo lo han sabido llevar ya que ahora asiste más gente y han tenido ponentes de buen

nivel.

Por medio de su carrera Aldo ha participado en la realización de documentales. Uno de

ellos titulado “De qué color es el amor” fue sido exhibido en una librería llamada Voces en

Tinta, ubicada en la Zona Rosa y especializada en temas LGBT. Por este medio se introdujo

en el activismo. Aldo es un joven que cuenta con ideas y con ganas de realizarlas. Uno de los

proyectos que se había propuesto era la creación de una casa hogar para jóvenes LGBT que

además se convirtiese en la nueva sede del grupo. Planeó reunir los recursos necesarios a

través de donativos y para esto se encontraba preparando un video con participación de varios

asistentes del grupo de jóvenes, esto era para mostrarlo a posibles donantes. Sin embargo

durante su realización se dieron una serie de conflictos y malentendidos que desembocaron en

su expulsión del grupo.

Algo que me sacó mucho de onda con el grupo es que me dijeron que quería

hacer otros grupos y después un activista me dijo ¿y qué tiene? a mí el grupo se

me hace muy padre, muy funcional, ayuda a mucha gente, por mí que hubiera

uno en cada colonia. ¿Porqué no hacer más? (Entrevista realizada el 17 de

octubre del 2011).

Aldo considera que el grupo de Jóvenes LGBT México ya se encuentra muy bien posicionado

y que provee mucha ayuda para que los jóvenes expresen sus ideas o simplemente para tener

un hombro donde llorar. “ No es fácil salir del clóset”, añade. Dice además que ser joven es la

base de todo, ser joven es la base de la sociedad. Es la etapa donde vives todo, por lo que no

hay que desaprovecharla. Afirma que el problema de los jóvenes hoy en día es el

individualismo. “No voltean a ver al chico de al lado y no le toman la mano”, asevera.

A mí me interesa hacer ese tipo de cosas, crear conciencia social, no me interesa

llevar el estandarte de un movimiento sino el informar a la gente. Hace falta el

informarse de tu entorno, empezar a informar a la gente. Tienes que saber como

 

  55

llegar a cierta gente, como hacer que un movimiento se visualice más y empezar

a hacer conciencia política a la gente y la unión de los grupos (Entrevista

realizada el 17 de octubre del 2011).

Después de este conflicto que hubo con el grupo ahora Aldo se está enfocando en nuevas

metas. Siempre ha vivido en el Estado de México y ahora que el Movimiento de Diversidad

Sexual ya ha logrado varias metas en el DF él quiere ver lo mismo en el Estado. Aldo se

considera un activista en formación y cuenta con dos grandes apoyos, Judith Vázquez y Lol

Kin Castañeda, quienes participaron activamente para obtener el derecho de las parejas del

mismo sexo al matrimonio en el DF. Sin embargo considera que el movimiento está muy

centralizado y necesita ser más radical y actuar más rápido. Su forma de aportar algo es a

través de los documentales que realiza ya que pretende informar a la población, además

considera que se debe darle un uso más intensivo a las redes sociales.

Salvador

Salvador tiene 22 años y es estudiante de psicología. También estudió danza y actualmente se

encuentra en proceso de audición. Vive en Mixcoac, cerca de donde se reúne el grupo

actualmente. Él llegó gracias a un amigo, Esteban, a quien él conoció al regresar al DF

después de vivir un tiempo en Villahermosa y que le que aconsejó ir. Sin embargo no se

sentía identificado con las historias en el grupo ya que su salida del clóset fue relativamente

fácil y sin conflictos. “Desde chiquito se me notaba”, contó. Su madre también es bailarina y

dice que siempre estuvo en un ambiente muy abierto con la homosexualidad. Así mismo salió

del clóset sin proponérselo al dar una ponencia en su escuela sobre discriminación que se

volvió una revelación pública.

Hubo un congreso que fue con el grupo de padres que fue sobre la historia de la

homosexualidad en España, de como se había empezado a manejar, el activismo

gay en España, pero no me gustó tanto porque a veces sentía que el mundo

activista es súper excluyente y me quedó muy claro que sólo algunas personas

estaban en ese congreso y a otras personas no las invitaban (Entrevista realizada

el 19 de octubre del 2011).

 

  56

Para Salvador el movimiento debería ser más inclusivo ya que piensa que son temas que les

conciernen a todos. Actualmente se encuentra participando con una organización llamada

Centro de Capacitación y Apoyo Sexológico Humanista (CECASH), en donde se está

capacitando para ser promotor de salud sexual. Menciona la importancia de educar sobre la

sexualidad en desde la escuela ya que sólo se habla de los órganos reproductores, pero no se

habla nada acerca de la sexualidad como individuos. Señala la importancia del Centro

Comunitario, ya que provee muchos servicios de forma gratuita para aquellos que están

necesitados y organizan muchos talleres y grupos que proveen información al respecto de la

sexualidad.  

Yo creo que poniendo más atención a los chavos, muchas veces los

organizadores ni siquiera saben como se llaman los chavos que van y es muy

raro porque se supone que son los que te están dando el apoyo y ni siquiera

personalizan, es muy chistoso. Yo creo que igual se tendría que crear como un

ambiente más armonioso, más de amistad (Entrevista realizada el 19 de octubre

del 2011).

Salvador cree que los grupos de apoyo, especialmente para los jóvenes, soy muy necesarios

ya que es importante conocer gente que pasa por las mismas situaciones y así tener apoyo

para superarlas. Sin embargo siente que en Jóvenes LGBT México hace falta más atención a

los jóvenes que acuden a él. Para él ser joven significa tener la oportunidad de aprender,

muchas veces a través de tus errores. Sin embargo siente que muchas veces se pasan por

muchas experiencias con falta de consciencia de lo que pueda pasar e incluso que muchos

gays se quedan en una etapa de juventud extendida. Aún así él tiene ganas de aprender y

poder cambiar algunas cosas de su propio entorno.

Luis y Ranferi

Ellos son una pareja de jóvenes oriundos de Tlalnepantla, Estado de México. Ambos tienen

20 años y son estudiantes. Ninguno ha salido del clóset con su familia ya que por el momento

no consideran que es oportuno, sin embargo ambos tienen la intención de hacerlo en cuanto

estén más estables.

 

  57

Ahora es diferente porque bueno, yo lo he sentido como que más...al aventón.

No tan bien organizado. Estos muchachos que ahora dirigen, sí están ahí, hacen

que hables, pero no te dan esa confianza, tal vez sí son chavos, me puedo sentir

más a gusto con un chavo que hablando con un señor, pero ellos no te invitan, no

abren ese canal de comunicación como nuevo para que te sea más fácil poder

hablar (Luis, entrevista realizada el 20 de octubre del 2011).

Sí llegas al punto de este tipo no me está haciendo caso porque te puedes dar

cuenta que está dirigiendo y de repente voltea o el celular suena (Ranferi,

entrevista realizada el 20 de octubre del 2011).

Luis empezó a ir al grupo desde que se reunían en casa de Roberto mientras que Ranferi

comenzó a asistir hace poco, desde que son pareja. Ambos conocieron el grupo por un amigo

en común que también asistía anteriormente. Luis compartió que aunque ahora es interesante

que el grupo sea dirigido por otros chavos considera que hace falta orden y atención en la

forma de dirigir, algo con lo que Ranferi concuerda. Sin embargo ambos sienten que hay un

buen ambiente en el grupo y siguen interesados en el aprendizaje que se da a través de las

ponencias.

Para mí ser joven es tener un mundo de posibilidades en frente. Es tener la

oportunidad de formarte una vida, de formarte un criterio, de formarte

expectativas. Es la oportunidad de conocer, de saber que te gusta, que no y de

ver hacia adelante y decir quiero esto y por donde tengo que llegar. Para mí ser

joven es...oportunidades, simplemente, de divertirte, de crecer, de todo (Ranferi,

entrevista realizada el 20 de octubre del 2011).

Para ambos el ser joven significa estar abierto a nuevas experiencias y al aprendizajes que de

estas se da. Consideran que el ser adulto significa tener más experiencias, pero no te quita la

oportunidad de vivir otras nuevas ni de aprender. Luis comentó que él se siente bien por

haber descubierto y aceptado su orientación sexual desde joven ya que considera que después

hubiera sido más complicado. Así ha tenido la oportunidad de aceptarse más fácilmente y de

disfrutar su sexualidad. Consideró que como joven te puedes recuperar más rápidamente y

hace que la transición sea más fácil. Ninguno de los dos ha sentido una discriminación muy

pronunciada, ya sea por ser gays o jóvenes. Sin embargo concuerdan en que muchas veces se

 

  58

subestima la capacidad de los jóvenes en diferentes ámbitos, pero especialmente en la escuela

y la familia, aunque consideran que en ocasiones es por ser protegidos más que como

discriminación. Mientras tanto por el lado político sienten que sólo hay un enfoque en los

jóvenes en temporadas de elecciones.

Los saltos han sido de pulga y propiciados por la falta de información, falta de

divulgación, he visto el reportaje de la marcha en el noticiero de las 10, típico, en

un lapso de 3 minutos te resumen todo lo de la marcha. Pasan las imágenes y

justamente las imágenes que pasan son las del carnaval, si acaso una de un

activista o un reportaje a un activista y es todo (Luis, entrevista realizada el 20 de

octubre del 2011).

En cuanto al activismo Luis comenta que siente que no ha habido muchos cambios de raíz.

Comenta que tal vez las parejas del mismo sexo ya se pueden casar, pero no ha habido una

educación real sobre la diversidad sexual. Considera que es importante que se eduque

integralmente desde las escuelas para desestigmatizar el tema. Ranferi por su parte opina que

son necesarias más actividades que den un sentido de unión a las personas LGBT. Ambos

perciben a la marcha como un evento que se aprecia contrario a la lucha contra la

discriminación ya que promueve muchos de los estereotipos que se buscan alejar.

Concordaron en que les gustaría colaborar con el activismo, aunque primero quieren resolver

sus situaciones con su propia familia para poder hacer una mejor contribución.

Entrevistas con los Activistas Veteranos

Además de las entrevistas aplicadas a los jóvenes se hicieron cuatro entrevistas con otras

personas relacionadas con el Movimiento de Diversidad Sexual en la Ciudad de México.

Estos activistas tienen alguna relación con el grupo ya sea como parte del mismo o de

colaboración. Se les preguntó acerca de sus trayectorias en el movimiento, de sus

experiencias con el grupo y de su opinión acerca del trabajo que este realiza. A continuación

se presenta un resumen de estos puntos de vista.

 

  59

Roberto Mendoza Ralph

Roberto es el fundador del grupo Jóvenes LGBT México. Se involucró en el activismo a

partir del caso de discriminación por el que pasó durante el tiempo en el que trabajó en Coca

Cola FEMSA. Roberto afirma que el Director de Recursos Humanos dijo que “No tendría un

PUTO como director en Coca Cola FEMSA”. Esto provocó que Roberto entrara en una

batalla civil por daño moral y posteriormente también una querella penal por discriminación

aprovechando el artículo 106 del Distrito Federal. Sin embargo afirma que le quedó muy

claro que el poder económico de una empresa así podía sobre cualquier tema de justicia.

Después de perder las pugnas legales sufrió un atentado en su contra, el cual le hizo alejarse

un tiempo de su lucha. Sin embargo comenzó a participar en el Grupo de Padres y Madres

como “una terapia ocupacional” y al ver la necesidad de un espacio propio para los jóvenes

hijos de los padres decide formar un grupo para los jóvenes.

Yo creo que encuentran un espacio donde se pueden expresar, encuentran en las

pláticas información que les ha sido útil y también encuentran un lugar donde

socializar lejos del antro y lejos de la calle, así es como funcionaba cuando

estaba en mi casa, así es como funciona ahora en la nueva sede que tenemos

(Entrevista realizada el 04 de octubre del 2011).

Roberto dirigió al grupo durante cuatro años y medio, sin embargo se decidieron por ser más

democráticos y desde hace unos meses lo dirige el Consejo Consultivo. Roberto opina que es

importante crear espacios fuera de los antros en donde los jóvenes LGBT puedan socializar y

desarrollar un sentimiento de pertenencia. Sin embargo recuerda que cuando las reuniones se

realizaban los sábados en su casa muchos se organizaban para salir de antro después, aún así

destaca el hecho de que se cuidaban entre todos y así formaban redes de seguridad.

No es un grupo para dar soluciones, es para compartir experiencias y que cada

quien cree su propio juicio, no es un grupo que intenta marcar línea ni es un

grupo que intenta cambiar el pensamiento hacia un sentido específico, se

presentan las cosas y cada quien toma lo que le sirve (Entrevista realizada el 04

de octubre del 2011).

 

  60

Sobre los jóvenes que asisten al grupo comenta que siempre han sido jóvenes que necesitan

ser escuchados y que tiene inquietudes, sobre todo con respecto a la salida del clóset con la

familia. Al inquirirle sobre la rotación en el grupo argumenta que siempre ha sido un grupo

dinámico, por la misma naturaleza de la juventud. Hay gente que va un tiempo, deja de ir por

algún motivo pero de repente se acuerda que el grupo está ahí para ellos. Así mismo también

hay quienes simplemente no se acoplan y se van.

Me gustaría que fuera reconocido por la ayuda que le damos a los asistentes, por

que representamos a algún sector de la comunidad LGBT, que nos hagan

consultas sobre qué pensaría la comunidad LGBT si se presentara este anuncio

de televisión, como ya se ha hecho. Que estuviéramos reconocidos como un

referente de la comunidad LGBT (Entrevista realizada el 04 de octubre del 2011).

Roberto quisiera ver al grupo en un futuro consolidad como una Asociación Civil y que se

vuelva autosustentable. Así mismo le gustaría que a los jóvenes les dejara la convicción de ser

activistas y trabajar por los derechos de las personas LGBT y que por corto que haya sido el

tiempo que pasaron en él que les haya dejado algo de aprendizaje. “Yo quiero que sean los

activistas del futuro y lo van a ser”, añade.

Carlos Alberto Ramos

Carlos Ramos es un Psicólogo oriundo de la Huasteca, nacido en Tampico y antes de residir

en el DF vivió en Hidalgo. Comenzó a trabajar en esta región con un grupo trans llamado

Amistad y Fortaleza. Posteriormente trabaja con temas relacionados al VIH, multiculturalidad

e interculturalidad. Después del Congreso Mundial de SIDA comienza una relación con su

actual esposo, el Antropólogo Javier Gutiérrez Marmolejo. Actualmente se desempeña como

Asistente de la Coordinación del Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual. A

través de este trabajo se ha relacionado con el grupo Jóvenes LGBT México, llegando a

impartir una ponencia para ellos sobre autoestima y desarrollo personal.

Hay un dicho que nos encanta ahí con los chavos que es que cuando los chavos

salen del clóset los papás se meten al clóset. Entonces justo en este

 

  61

acompañamiento de los chavos LGBT para que los papás salgan del clóset estos

chavos comienzan a impulsar, agarran su lógica de reunirse, pero sin duda eran

familias, hijos de familia clase media clase media-alta (Entrevista realizada el 12

de septiembre del 2011).

Carlos es una de las personas que perciben al grupo como socialmente uniforme. Sin embargo

concede que es una población que está necesitada de un grupo que trabaje estos temas y es

una de las organizaciones a las que dirige a los jóvenes que llegan pidiendo información al

centro comunitario. Así mismo han participado conjuntamente en algunas conferencias y

talleres. También afirma que la movilidad a la que se encuentra sujeta el grupo genera una

pluralidad de necesidades entre los asistentes. Otra de las cuestiones que le llaman la atención

es la apertura que está teniendo el grupo, porque si bien es heterogéneo, la colaboración con

el centro comunitario les genera que ahora asistan jóvenes no solamente del grupo de padres o

los que invitan otros que ya asisten más regularmente, sino también los que son dirigidos por

el centro y por las redes sociales.

En un contexto de reformas progresistas, en un contexto de apertura hacia los

temas LGBT desde gobierno y desde la sociedad civil pareciera entonces que los

chavos no tienen ningún problema con su orientación sexual. Incluso si

tú...estamos en la Zona Rosa. Entonces, si tu caminas vas a ver a jovencitos de

secundaria, prepa, primer año de universidad que viven su afectividad

homoerótica con tal libertad, con tal naturalidad que incluso te acercas y

tampoco hay una conciencia política más bien es como se piensa que estos

derechos son dados, que nacieron por generación espontánea (Entrevista

realizada el 12 de septiembre del 2011).

Carlos opina que actualmente los jóvenes están viviendo muchas libertades sin reflexionar

cómo es que se llegó a conseguirlas. Sin embargo a pesar de los derechos que ya se han

obtenido siguen cruzándose con la homofobia y la discriminación social e institucional, con el

machismo, y el bullying en las escuelas. Esto impide que se viva una sexualidad realmente

libre ya que aún está marcada por el prejuicio y la violencia simbólica. Comenta que al centro

comunitario asisten jóvenes de diferentes procedencias que han pasado por este tipo de

problemas.

 

  62

Justo lo que se necesita pues son estos grupos que faciliten el proceso de

emancipación y de empoderamiento con una lectura por supuesto de los derechos

humanos, creo que eso es como la parte básica más allá de esta parte de salud

mental (…) estos grupos ayudan a trabajar cuestiones psicoemocionales y

sexoafectivos que de pronto están como no resueltos que están atorados, que el

proceso está generando dolor, entonces puedes trabajar ese aspecto (Entrevista

realizada el 12 de septiembre del 2011).

Sobre el trabajo del grupo alude a su importancia debido a los problemas que se atienden así

como por la creación de una red social de jóvenes sexodiversos. Son varias las causas que

motivan a los jóvenes a unirse a estos grupos que pueden ser desde la búsqueda de

información, el desahogo personal o incluso por la parte de socialización y ligue. Así mismo

Carlos comenta que le parece muy importante la labor que realiza el grupo porque lo percibe

como un ejercicio de la democracia en la vida pública a juntar a estos jóvenes que viven de

diferentes maneras su sexualidad, lo cual contribuye a una comunicación más directa y a

eliminar los estigmas que existen hacia dentro de la propia comunidad.

Lol Kin Castañeda y Judith Vázquez

Lol Kin y Judith son una pareja de mujeres que participaron activamente en la modificación a

la ley que permitió los matrimonios entre personas del mismo sexo en el DF. Así mismo ellas

fueron una de las primeras parejas en contraer matrimonio cuando esta ley entró en vigor. Así

mismo desde el 2007 han participado como voluntarias en la organización de la Marcha del

Orgullo, de la cual Lol Kin fue nombrada posteriormente Coordinadora General. Sobre esto

comentan que era un grupo de poder conformado sólo por hombres gay los que solían

organizar la marcha y que además se habían autoproclamado cabezas del movimiento. Es aquí

cuando entran ellas con el objetivo de darle más visibilidad a las lesbianas y al movimiento en

general. Para esto se planea la realización de varios eventos a lo largo del año que hagan más

visible el Movimiento de Diversidad Sexual.

Yo creo que la juventud es una posibilidad de cuestionar, de estructurar, pero

también es una posibilidad de acomodarte en donde estás y repetir esquemas.

 

  63

Entonces yo creo que realmente tendría que haber un gran compromiso en

términos sociales, en términos educativos, en términos culturales de

replantearnos que juventud esperamos (Lol Kin, entrevista realizada el 25 de

octubre del 2011).

Sobre la juventud Lol Kin comenta que si bien puede ser un momento para rebasar límites y

de cuestionamientos, también opina que las juventudes por sí solas no son ni revolucionarias

ni libertarias, sino que pueden seguir reproduciendo las estructuras sociales en las que han

crecido. Un ejemplo es que muchos hombres gay jóvenes a pesar de rechazar el machismo

siguen reproduciendo un discurso misógino. Judith añade que las organizaciones juveniles no

son necesariamente activistas y que muchos jóvenes se siguen organizando en función de

fiestas, ropa y demás gustos particulares pero que también estos resuelven una necesidad

específica social y personal.

Y creo que hablar de discriminación en los jóvenes sería como detenernos en

sectores muy específicos. Por ejemplo, cuando hablamos de los ninis tenemos

que hacernos hacia atrás y ver como una estructura social y de gobierno ha

creado tanta desigualdad de distintas formas de tal manera que en la década de

los 90s una persona de 30 años no podía aspirar a un empleo porque ya era una

persona vieja, en los años 90, hace 20 años. Y ahora una persona joven no puede

ni siquiera aspirar a una escuela porque el número de plazas que existen, siempre

hay un sobrecupo (Judith, entrevista realizada el 25 de octubre del 2011).

Entonces yo de pronto he escuchado a muchos jóvenes que dicen "es que ya es

tiempo de los jóvenes, déjennos a nosotros caminar nuestros caminos" y yo les

he dicho "oye, y tú crees que alguien va a venir a decirte oye, tú joven, aquí está

la mesa servida, ocupa tú lugar", claro que no (…)eso de imaginar de ya

déjennos a los jóvenes ocupar espacios de poder. ¿Pues dónde están que no los

ocupan? ¿Porqué no abren sus propias mesas, conversatorios, conferencias? (Lol

Kin, entrevista realizada el 25 de octubre del 2011).

Sobre la discriminación hacia los jóvenes Lol Kin comenta que tiene que ver con la

reproducción de las estructuras de poder. Así a los que son diferentes de la “hegemonía” se

les violenta y se les coloca en una posición inferior. Entonces la discriminación no sólo viene

de los adultos o de las instituciones, sino de los propios jóvenes. Por su parte Judith se remite

 

  64

al concepto de la desigualdad que se ha reproducido a lo largo de la historia y se implanta en

los sistemas poniéndole cargas más pesadas a los sectores más marginales. Añade que para

que los jóvenes dejen de ser oprimidos deben tomar conciencia de sus derechos y lanzarse a

exigirlos y no conformarse con menos. Lol Kin agrega que precisamente es necesario que los

jóvenes generen sus propios espacios ya que no les van a ser ofrecidos por sí solos, lo cual no

sucede con ningún grupo oprimido.

Entonces yo lo que he podido ver es que el grupo es un grupo muy numeroso y

eso habla de la necesidad de espacios de intercambio, de discusión y demás y

creo que sí tendría que ser un grupo pensado desde jóvenes para jóvenes y no

una réplica del grupo de padres (Lol Kin, entrevista realizada el 25 de octubre

del 2011).

Por otro lado me parece que es muy importante que existan para los LGBT este

tipo de grupos por esta necesidad de pertenencia. La gran mayoría de las

personas que no somos heterosexuales hemos sido expulsados, de la religión, de

la familia, de la escuela, expulsados de alguna forma. Hemos sido apartados del

resto de la población así que estos grupos me parece que suplen de alguna

medida, en alguna medida esta necesidad de pertenencia (Judith, entrevista

realizada el 25 de octubre del 2011).

Al hablar del trabajo del grupo consideran importante su labor ya que existe una carencia para

los jóvenes LGBT de espacios a los que puedan pertenecer ya que las instituciones

tradicionales rechazan las sexualidades disidentes. La afluencia que tiene el grupo es testigo

del rol que cumple para los jóvenes a los que atiende. Judith agrega, sin embargo, que al pasar

del tiempo ella ha visto mucha rotación de personas en el grupo y se pregunta si esto tiene que

ver con la que el grupo satisfaga las necesidades de estos jóvenes y les provea, más que un

hombro en que llorar, una propuesta de desarrollo.

Observando el problema que se ha suscitado con la salida de Aldo ellas se cuestionan si

la implantación del liderazgo en el grupo está coartando la libertad de disentir. Ponen como

ejemplo que durante la división que se dio entre Enoé Uranga y ellas para la aprobación del

matrimonio entre personas del mismo sexo aunque Roberto tenía alianzas políticas con Enoé

 

  65

ellas fueron invitadas al grupo para hablar del proyecto que se estaba forjando. No obstante

coinciden en lo valioso del trabajo de los jóvenes en el grupo y también hablan de las

expectativas de que se convierta en un grupo crítico con objetivos bien definidos para el

desarrollo de los jóvenes a los que atienden.

Nos hace falta igualdad, nosotros estamos apostando por construir una sociedad

en donde seamos reconocidos como iguales. Hoy tenemos leyes que nos

garantizan el acceso a algunos derechos, sin embargo no tenemos garantizados

esos derechos (Judith, entrevista realizada el 25 de octubre del 2011).

Hace falta yo creo que para la comunidad pues apropiarse de sus derechos,

replantearse la forma de organización, replantearse la responsabilidad que

quieren asumir, que deciden asumir con sus propios procesos y que a partir de

eso pues hay un montón de cosas que creo que podrían transformar. Pero a nivel

general como la juventud tendría que tomar realmente una actitud mucho más

crítica (Lol Kin, entrevista realizada el 25 de octubre del 2011).

Con respecto al movimiento comentaron que se sigue buscando el reconocimiento de los

derechos en cuanto a seguridad social. Así mismo, al cuestionar sobre la necesidad se llevar el

movimiento a otros estado para adquirir derechos como en el DF, Lol Kin comenta que hay

que tomar en cuenta que las prioridades en otros estados no son las mismas y que los

movimientos locales habrán de hacer sus alianzas y sus negociaciones. Judith añade que

desgraciadamente hay asesinatos de activistas en algunos estados de la república, pero en la

medida en la que se articulen las actividades de los grupos con las legislaciones locales y se

vayan adecuando las necesidades a lo que haya en el momento, hacia a donde se va a

construir lo que sigue es en la medida en la que se seguirán transformando esos lugares.

 

 

  66

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

Al término esta investigación se ha logrado reunir una gran cantidad de datos acerca del

grupo de estudio. Sin embargo es importante notar que el estudio de los jóvenes activistas

sexodiversos en la Ciudad de México es una tarea bastante compleja y esta investigación sólo

presenta una iniciación al tema. Durante la realización del trabajo de campo surgieron

cuestionamientos acerca de la validez de la identidad gay como rasgo comunitario en México.

A pesar de referirse comúnmente a la “comunidad gay” se encontró que debido a las

múltiples identidades que atraviesan lo gay resulta difícil pensar que se pueda hablar de una

comunidad gay establecida como se encuentra en otros países.

Así mismo la juventud presenta sus propias contradicciones. Como se observó en el

segundo capítulo los contextos en los que se vive la juventud varían mucho y también se

encuentran atravesados por otras varias identidades. Tal vez lo más apropiado sería hablar de

juventudes, en plural. Un joven al definirse como tal también se encuentra influenciado por

muchos otros significados que lo diferencian de otros jóvenes que viven en diferentes

contextos. Esta diferenciación puede ser incluso productora de violencia social y de

discriminación entre los mismos jóvenes.

Para la realización de esta investigación se plantearon tres objetivos:

1. Describir el contexto sociopolítico del surgimiento del Movimiento de Diversidad

Sexual en la Ciudad de México.

2. Referir que tipo de relaciones existen entre el grupo Jóvenes LGBT México y otros

organismos de la Diversidad Sexual en la Ciudad de México.

 

  67

3. Representar las opiniones y aspiraciones de los asistentes en cuanto al trabajo de

activismo que se realiza en el grupo.

A través del primer capítulo de este trabajo se logró hacer una descripción detallada de las

diferentes etapas a través de las cuales se desarrolló el Movimiento de Liberación

Homosexual, que posteriormente se denominó Movimiento de Diversidad Sexual. Se realizó

una representación década por década de los acontecimientos preponderantes en el

movimiento como su divulgación, la aparición del sida, la respuesta a la enfermedad y su

diversificación. Posteriormente se presenta una institución de reciente creación en la Ciudad

de México enfocada a la llamada “comunidad gay”, el Centro Comunitario de Atención a la

Diversidad Sexual, que es una cristalización de las alianzas políticas del movimiento con el

Gobierno del Distrito Federal (GDF). Para terminar el capítulo se analizó el concepto de

identidad gay y las problemáticas que presenta para su estudio en México.

Por medio del estudio etnográfico realizado se consiguieron representar los vínculos

del grupo Jóvenes LGBT México con varias personas y organismos que participan

activamente en el movimiento. En el tercer capítulo existe un apartado dedicado a este tema

en donde se pueden apreciar las relaciones que existen con el Centro Comunitario de

Atención a la Diversidad Sexual, FEMESS, el Armario Abierto, la Marcha de Orgullo, la

WAS y sobre todo con el Grupo de Padres y Madres por la Diversidad Sexual. Así mismo

existen las relaciones con personajes clave del movimiento por ejemplo Lol Kin Castañeda y

Judith Vázquez, Luis Perelman, Rinna Riesenfeld, Enoé Uranga, entre otros.

Finalmente a través de las entrevistas realizadas se lograron capturar las opiniones y

aspiraciones de varios asistentes del grupo Jóvenes LGBT México. Primero se realizaron las

entrevistas a los miembros del Consejo Consultivo los cuales revelaron lo que desean para el

grupo y para sí mismos como activistas, o incluso si se consideran activistas. Posteriormente

con las entrevistas a los jóvenes que asisten regularmente a las reuniones se evidenciaron

algunos desacuerdos y conflictos al interior del grupo pero también se comprobó que la

 

  68

participación en el grupo les ha dejado el deseo a los jóvenes que asisten de participar de

alguna manera en el activismo de la diversidad sexual.

El grupo gay constituye un espacio relacional muy importante para el joven en la

medida en que le permite validar su deseo homoerótico. En el grupo gay el joven

aprende a “ser gay” y, en esa medida, adquiere autoestima y conciencia de

pertenecer a un grupo marginado; el grupo le proporciona elementos para

desarrollar y/o reforzar una identidad sexual alternativa y autoafirmativa, y para

enfrentar a las presiones de una sociedad predominantemente heterosexista

(Hernández 2001:95).

Tomando esta cita de Porfirio Hernández es posible ligarla con los sentimientos expresados

por los jóvenes que fueron entrevistados. La mayoría de ellos expresó que se sintieron

interesados en un principio por el grupo ya que representaba una oportunidad de conocer

personas afines a ellos, es decir, con su misma orientación sexual. Esto es un factor decisivo

para la participación de los jóvenes. A través de la formación de redes sociales y de apoyo, así

como del aprendizaje derivado de las ponencias, los jóvenes que asisten al grupo reafirman su

propia identidad y adquieren herramientas para defenderse en contra de los comentarios

homofóbicos de los que puedan ser objeto.

Es un hecho que con el transcurso del tiempo, las nuevas generaciones de

jóvenes gay están construyendo planos identitarios y por lo tanto relaciones de

una manera más positiva, a partir de que se encuentran con un ámbito gay más

maduro, que vive su sexualidad con menos culpa y, por lo tanto, que también

suele ser menos militante y contestataria que sus antecesores (List 2005:328).

Las entrevistas con Carlos Ramos y con Lol Kin Castañeda y Judith Vázquez revelaron la

opinión de los activistas ya iniciados sobre la aparente pasividad de los jóvenes ante la

resolución de los problemas que se presentan. Carlos mencionó como muchos jóvenes en la

Zona Rosa se pasean abiertamente tomados de las manos o incluso besándose con sus parejas

del mismo sexo, pero que sin embargo parecen no estar conscientes de la lucha que fue

necesaria para poder hacerlo abiertamente. Por su parte Lol Kin y Judith comentan sobre la

necesidad de que los jóvenes creen sus propios espacios. La existencia de grupos como

 

  69

Jóvenes LGBT México es la prueba de que sí hay jóvenes construyendo estos espacios

propios en donde tienen la oportunidad de compartir experiencias y aprender de sus pares.

Queda por agregar que es importante que estos grupos examinen detalladamente sus

objetivos y se conviertan no sólo en grupos de apoyo o de afirmación identitaria sino también

en espacios donde los jóvenes puedan desarrollar otras herramientas que les permitan hacer

frente a diferentes situaciones más allá de la homofobia. Además sería también importante

tener una comunicación más directa con los jóvenes que asisten al grupo de modo que ellos

también puedan aportar ideas y participen directamente en su crecimiento.

 

  70

REFERENCIAS CITADAS

Agustín, José 1996 La contracultura en México. Grijalbo Mondadori S.A., México, D.F. Allier, Eugenia 2009 Presentes-pasados del 68 mexicano. Una historización de las memorias públicas del movimiento estudiantil, 1968-2007. Revista Mexicana de Sociología 2:287-317. Anaya , Lilia, Juan Mora y Raúl Rodríguez 2010 Los jóvenes ante su crisis: una integración fragmentada entre el mercado y la información. El Cotidiano 163:25-34. Brito, Roberto 1998 Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción un nuevo paradigma de la juventud. Última Década 9:1-7.

Carrier, Joseph 1995 De los otros. Intimacy and Homosexuality among Mexican Men. Columbia University Press, Nueva York Cornejo, Juan 2010 Los Jóvenes en la Encrucijada. Última Década 32:173-189. de la Dehesa, Rafael 2010 Queering the Public Sphere in Mexico and Brazil. Sexual Rights Movements in Emerging Democracies. Duke University Press, Durham, NC

Dirección General de Igualdad y Diversidad Social (DGIDS) 2008 El Programa General de Gobierno 2007-2012 y la Diversidad Sexual, accesado el 2 de noviembre del 2011.

Espinosa, María 2009 La ‘chavos banda´como forma de organización alternativa a la familia entre los menores en situación de calle en la Ciudad de México. Gazeta de Antropología 25:19-35. González, César 2001 La identidad gay: una identidad en tensión. Una forma para comprender el mundo de los homosexuales. Desacatos 6:97-110. Hernández, Miguel A. 2010 El Taller…Una historia por contar. Documento electrónico, http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=4552, accesado el 2 de noviembre del 2011. Hernández, Porfirio 2001 La Construcción de la Identidad Gay en un Grupo de Jóvenes de la Ciudad de México. Algunos Ejes de Análisis para el Estudio Etnográfico. Desacatos 6:63-96.

 

  71

Laguarda, Rodrigo 2007 Gay en México: lucha de representaciones e identidad. Alteridades 33:127-133. Leccardi, Carmen. Feixá, Carles 2011 El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última Década 34:11-32 List, Mauricio 2005 Jóvenes corazones gay en la Ciudad de México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Filosofía y Letras, Puebla 2010 El amor imberbe. El enamoramiento entre jóvenes y hombres maduros. 1ª ed. Ediciones y Gráficos Eon, México, D.F. Lizárraga, Xabier 2003 Una historia sociocultural de la homosexualidad. Notas sobre un devenir silenciado. 1ª ed. Editorial Paidós, México, D.F.

2008 Una memoria de los movimientos gays en México-Inicios del activismo homosexual en México. Trabajo presentado en la VII Semana Cultural de la Diversidad Sexual, Mazatlán, Sinaloa Lozano, María 2003 Nociones de juventud. Última Década 18:11-19 Mogrovejo, Norma 2000 Un amor que se atrevió a decir su nombre: La lucha de las lesbianas y su relación con los movimientos homosexual y feminista en América Latina. Plaza y Valdés, México, D.F. Organización de las Naciones Unidas (ONU) 2010 Año Internacional de la Juventud. Documento electrónico, http://social.un.org/youthyear/docs/brochure-­‐sp.pdf, accesado el 2 de noviembre del 2011 Patiño, José F. 2009 La juventud: una construcción social-histórica de occidente. Revista Científica Guillermo Ockham 2:75-90. Salinas, Héctor 2008 Políticas de disidencia sexual en México. CONAPRED, México, D.F. Taguenca, Juan Antonio 2009 El concepto de juventud. Revista Mexicana de Sociología 1:159-190. Urteaga, Maritza, 2005 Los debates teóricos desde la perspectiva sociocultural sobre los derechos de las y los jóvenes. Trabajo presentado en el Seminario Defensa y Protección de los Derechos Juveniles en la Ciudad de México. Riesenfeld, Rinna 2010 Papá, Mamá, soy gay. 2ª Edición. Raya en el Agua, México, D.F.