Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo ...

13
Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo boliviano. ROBERTO HERRERA ZÚÑIGA RESUMEN: El presente trabajo realiza un aná- lisis del capítulo psicología de la raza indígena de la obra Pueblo enfermo de Alcides Argue- das. Lainvestigación busca señalar las continuidades y disrupciones del posi- tivismo boliviano con otros elementos presentes en las ideologías de las élites subcontinentales. En este marco se busca comprender el rol específico que juegan las metáforas del positivismo arguediano, como parte del entramado legitimador de la opresión racial en Bolivia. ABSTRAer: The following paper analyzes a chapter of Alcides Argueta's Pueblo enfermo, titled "Psychology of the Indigenous rece". This research highlights the continuities and disruptions in the Bolivian Positivism with other elements of the ideologies of the sub-continental elites. In this contexi, this paper seeks an interpretation of the role played by the metaphors of the Arguedian Positiv- ism, as a part of the legitimation of the racial oppression in Bolivia. Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo boliviano -- 65 I Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Transcript of Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo ...

Las metáforas del racismo: apuntes sobreel positivismo boliviano.ROBERTO HERRERA ZÚÑIGA

RESUMEN: El presente trabajo realiza un aná­lisis del capítulo psicología de la raza indígenade la obra Pueblo enfermo de Alcides Argue-das. La investigación busca señalar las continuidades y disrupciones del posi­tivismo boliviano con otros elementos presentes en las ideologías de las élitessubcontinentales. En este marco se busca comprender el rol específico quejuegan las metáforas del positivismo arguediano, como parte del entramadolegitimador de la opresión racial en Bolivia.

ABSTRAer: The following paper analyzes a chapter ofAlcides Argueta's Puebloenfermo, titled "Psychology of the Indigenous rece". This research highlightsthe continuities and disruptions in the Bolivian Positivism with other elementsof the ideologies of the sub-continental elites. In this contexi, this paper seeksan interpretation of the role played by the metaphors of the Arguedian Positiv­ism, as a part of the legitimation of the racial oppression in Bolivia.

Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo boliviano--65 I

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

<10ooM

A los campesinos asesinados en Pando durante la asonada golpista de sep­tiembre, testimonio vergonzoso de la persistencia del racismo en AméricaLatina.

Analizar en nuestros días elpositivismo boliviano no es un ejer­cicio de "curiosidad intelectual".Su actualidad es mayor de lo quese cree. Los autores positivistas bo­livianos son una de las fuentes delas actuales ideologías racistas quehan reaparecido en los movimientosseparatistas del oriente de Bolivia.

En septiembre de 2008 -du­rante el intento de secesión/golpede estado en Bolivia-, la opiniónpública latinoamericana observócon claridad la persistencia de lasideologías racistas en Bolivia, pesea las décadas de eventos dedicadosa promover "tolerancia", "paz","pluralismo" y "respeto a las insti­tuciones". Frente al gobierno legaly legítimamente constituido de Mo­rales Ayma, surgió una oposiciónintolerante, racista y golpista.

José Brechner es uno de estosopositores, señala que el gobiernode Morales Ayma: "rige autocráti­camente y excluyentemente;(. .. )saquea al Estado y empobrece alpaís; asalta la propiedad privada;comete atentados terroristas; expul­sa al embajador de EE. UU; pro­mueve la producción de coca y elnarcotráfico; regala la soberanía deBolivia a Hugo Chávez; se alía conel terrorismo isltunisui." ConcluyeBrechner: /lEI presidente boliviano[tiene] dos opciones: dejar el poder

pacíficamente (. .. ) o enfrentarsecon el pueblo. (. .. ) Por similaresmotivos a los expuestos, hace unos40 años los pueblos sudamericanospidieron auxilio al sentirse impoten­tes frente a los atropellos comunis­tas. ¿Alguien sigue preguntándosepor qué golpearon los militsrese"(La Nación, 14/09/08, p.15). ¿Sobrequé bases ideológicas fue posibleque surgiera en el oriente bolivianoeste fascismo del siglo XXI? Es loque queremos desentrañar en estaponencia.

11

Es sabido el carácter contradic­torio del pensamiento político de Si­món Bolívar, por una lado indepen­dentista, antiesclavista y defensor dela unidad latinoamericana; por otro,un pesimista antropológico, defen­sor de la ciudadanía restringida yde una república corporativa comoúnico mecanismo posible para man­tener unida a Colombia frente a la"anarquía" de los caudillos localesy de los sectores populares. La obrade Bolívar permite señalar algunoselementos que son heredados delpensamiento de la emancipaciónnacional al positivismo latinoame­ricano.

En el Discurso introductorio ala Constitución de Bolivia (1826)se ve con claridad cómo en elpensamiento bolivariano se sinte­tizaba una arquitectónica política

652 - - Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo boliviano

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

criptomonárquica y autoritaria conun objetivo republicano y aboli­cionista. La constitución bolivianade 1826 contiene una presidenciavitalicia, pero suprimía el pongoy la m ita. Además de separar laIglesia y el Estado, estas medidassociales, más que el despotismoelectivo, fueron lo que molestóa la burguesía señorial minera yhacendaria. En 1829, cuando de­clina definitivamente el unionismobolivariano, estas medidas fueronsuprimidas, pero la arquitectónicadespótica se mantuvo, ayudando asía preservar el poder de la burguesíaseñorial blanca.

Pedro Scaron, en una nota quecomenta la opinión de Marx sobreel "Code Boliviano", agrega: "En larepública que por ironía etimológicasiguió llamándose Bolivia, el cargopresidencial resultó ser tan vitalicioque para separar del mismo a sutitular el recurso más habitual fue elasesinato (7 casos de 7825 a 7898según el computo de Alcides Argue­das) o la expatriación" (1972,118).

El fracaso del proyecto boliva­riano y la consiguiente fragmenta­ción continental en una veintenade nuevas repúblicas, las cualesingresaron a un ciclo de guerras ci­viles y caudillismo militar, elementoal que se sumaba la persistenciade las relaciones señoriales agu­dizadas en su carácter vejatorio yracista por la penetración capitalistaneocolonla! '. constituyen los ele­mentos sociales y políticos en losque fue receptado el positivismo enAmérica Latina.

Señala Osear Terán que el éxitoy la amplia difusión del positivis­mo latinoamericano: "reside en suasombrosa capacidad para hablardesde la Institución (... ) dicho éxito[remite] al proceso de formación delEstado y de la nación de los paíseslatinoamericanos a finales del siglopasado. Oe hecho, tanto la mayorincorporación al mercado mundialcomo las tareas de homogenizar lasestructuras sociales provenientes delperíodo de enfrentamientos civilespos independentistas y/o de losaportes inmigratorios! se resolvieron!en general! mediante una centraliza­ción del Estado! coincidente con laetapa de conformación del positi­vismo" (.. .) l/AsÍ; mientras en paísesde poblamiento aluvional como losrioplatenses es notoria la aplicacióndel dispositivo conceptual positi­vista como cuadrícula clasificadoradestina a ordenar los datos de unasociedad visualizada como exce­sivamente heteróclita! en aquellasotras naciones con un fondo indí­gena sumamente denso - comoMéxico! Bolivia o Perú- la miradapositivista se detendrá sobre todoen la detección de los fenómenosraciales que 'explicarían' el retrasoo las frustraciones de dichos países 1/

(1983,7-8).

Cappelletti (1997) señala queal positivismo latinoamericanopodría adjudicársele un carácterambivalente! en tanto que pretendemodernizar el orden señorial-colo­nial, pero también desea impedirque el liberalismo se convierta endemocracia. En el caso que nos

.'"

Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo boliviano-- 653

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

<10ooM

atañe, el positivismo boliviano de­cantó los elementos más "racistas"(Ramos, 1968, 364) Y "de derecha"(Teran, 1983,14), mezclando unaantropología pesimista y una ideade un destino fatal (que asumía elfactum como fatum). Este andamiajeideológico justificaba la persistenciadel racismo señorial como sistemapolítico de dominación en la seudorepública boliviana.

Desde el inicio de Pueblo Enfer­mo, señala Arguedas su oposición a"esos principios de seductora apa­riencia que produjeron los derechosdel hombre y que, de llevarse acabo, [barrerían] todas las conquis­tas del genio humano. LIBERTAD,IGUALDAD, FRATERNIDAD sontérminos hermosa y generosamenteconcebidos, pero que no respondentodavía (oo.) a los instintos funda­mentales del hombre" (1937, x).Realizar los principios de la revolu­ción francesa en Bolivia sería paraArguedas: "destruir nuestra actualorganización, asentada, hasta ciertopunto, en la desigualdad y el egoís­mo" (x). Esta concepción políticaantidemocrática y antiliberal" secomplementa con la antropología!destino del pueblo boliviano, fa­talmente marcado por la densidadde sangre indígena: "De no haberpredominio de sangre indígena,desde el comienzo habría dado elpaís orientación con ciente a su vida,adoptando toda clase de perfeccio­nes del orden material y moral, yestaría hoy en el mismo nivel quemuchos pueblos más favorecidospor corrientes migratorias venidasdel viejo continente" (32).

111

Es fáci I determ inar el carác­ter conservador del positivismoeuropeo. Ya en Comte hay unaconcepción simplista que plantearepresentar la sociedad como unorganismo regido por leyes natura­les (Lowy, 1978,182). En Durkheim,la metáfora organicista y el modelosocial darwinista de la lucha por lasupervivencia del más apto tiendena confu ndirse'.

La hipertrofia del componentesocialdarwinista en el positivismoboliviano se explica por la funciónsocial que tuvo esta ideología,señala Miguel Rojas Mix: "ni eloptimismo positivista, que creía enla posibilidad de dar un salto cua­litativo para entrar rápidamente enla edad científica, había funcionadoen América del Sur. [Tenl« que ha­ber un responsable! La explicaciónse encontró en la misma metáforabiológica de la historia: una patolo­gía impedía al americano madurar,crecer, entrar en la modemided"(1991, 223).

La cultura latinoamericana enel tránsito del siglo XIX al XX tuvorasgos distintivos: "circulerori enAmérica Latina (. .. ) Smith y Com­te, Spencer, Bentham, Stuart Miliy Darwin. La traducción vernáculade estas corrientes consistía enpracticar un librecambismo queimpedía la industria latinoamericana(Smith); de comenzar la reforma dela sociedad por la reforma de lasideas (Comte); de erigir el interésindividual contra el Estado y de la

654 - - Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo boliviano

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

primacía de lo útil, como normade verdad (Spencer, Bentham) yde considerar a las razas indígenasesclavizadas como prueba de la su­pervivencia del más apto (Derwiti)"(Ramos, 1968, 362). El otro elemen­to constitutivo de este clima culturalfue la psiquiatría y el derecho penalde estirpe lombrosiana".

IV---

Alcides Arguedas, NicomedesAltelo y René Moreno constituyen lageneración positivista y socialdarwi­nista boliviana. Hablando de suscongéneres señala Arguedas: "Lescausas del hibridismo y sus fatalesconsecuencias las ha señalado conbastante acierto un curioso tipo deestudioso inadaptado, natural deSanta Cruz de la Sierra, NicómedesAltelo, cuya figura moral pintó conrasgos inolvidables otro tipo ilustrede esa tierra, René Moreno, hastahoy la cumbre insuperada en la in­telectualidad sltoperueno" (3).

Santa Cruz de la Sierra (dedonde provenían Altelo y Moreno)tenía (y tiene hasta ahora) menordensidad originaria que La Paz (dedonde era Arguedas). Los proyectosracistas de Altelo y Moreno teníansentido en el marco de esta compo­sición social.

Señala Altelo en su peculiarrecepción del darwinismo: "¿Seextinguirá el pobre indio al empujede nuestra raza, como se extingueel dado, el dinornis, el ornitorrinco?Si la extinción de los inferiores esuna de las condiciones del progre-

so universal, como dicen nuestrossabios modernos, y como lo creo,la consecuencia, señores, es irrevo­cable, por más dolorosa que sea. Escomo una amputación que duele,pero que cura la gangrena y salvade la muerte" (Altelo citado por PazSoldán, xii). René Moreno, acompa­ñaba este talante al plantear comoprograma de modernización nacio­nal los siguientes ejes: 1) "Oue seextinga (el indio) bajo la planta dela inmigración europea", 2) "que seproceda a la depuración racial paraconseguir la unificación de la razanecionel"; 3) "que se vaya a unamestización con el indio camba,pero jamás con el aymará y el que­chue" (citado por Quiroga, 2003).

En la zona de más densidadoriginaria era imposible pensar enuna solución de exterminio comola planteada por Altelo y Moreno.Como complemento, la ideologíaarguediana construyó la idea delo nacional boliviano como unazona donde no hay posibilidad demestizaje (por utópico) y lo querealmente ocurre es una fatalidadantropológica (el cholo)".

Pueblo Enfermo es la primerametáfora del racismo arguediano,insuflado por los pensadores de ladegeneración como Gustave Le­bon, pero sobre todo por la claraimpronta de los regeneracionistasespañoles (Gavinet, Maetzu, Costa).Arguedas adoptará el discurso de lapatologización de lo social: el pue­blo enfermo (la nación boliviana)espera al médico (Alcides Arguedas)encargado de diagnosticar los ma-

Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo boliviano--655

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

les que aquejan a la sociedad y deproponer una terapéutica para llevaradelante la regeneración del orga­nismo nacional. El tema es que enel pensamiento de Arguedas la den­sidad de la sangre indígena impideque el cuerpo se regenere: ha hechometástasis Bolivia no podrá alcanzarel status de nación moderna, puessufre de una enfermedad mortal queya no se puede curar.

Es claro que el concepto depueblo enfermo es una metáfora,pues para Arguedas las razas son so­bretodo psicologías (1937, 32), peroes que justamente estas metáforasson las que se estiman funcionalesen el marco de un discurso políticoy estético que legitima el racismo".

Como ha señalado AlexanderJiménez: l/Hay un serio problemaen articular las políticas de defensade la identidad en torno a metáfo­ras vegetales de arraigo! metáforascromáticas y en metáforas sanitariasde pestes! plagas! contaminaciones!remedios y cordones de salubridad.En el fondo! constituyen una formade convertir en extraños y enemi­gos naturales a quienes solo sonnuestros extraños culturales. Así sonpreparadas las coartadas para vio­lentarlos y excluirlos" (2003, 174).

La metáfora del pueblo enfer­mo y las traída metafórica: bestia,naturaleza, atraso son las coartadascon las que se crean las condicio­nes para preservar las vejaciones alos pueblos originarios. Anotemosalgunas de las metáforas racistas deArguedas y veamos luego cómo es-

tas se rearticularon durante los años2001-2008.

Otra metáfora recurrente es lade la naturaleza: "La pampa y elindio no forman sino una sola en­tidad. No se comprende la pampasin el indio" (Arguedas, 1937, 34).La fuerza y dureza de la naturalezaes tan aplastante que empequeñece(degenera) y evita que se produz­ca cualquier forma de cultura, deproducción estética y moralidad':"Siéntese el hombre en esta regiónabandonado por todas las poten­cias! solo en medio de un suelo yun clima aplastante" (35). "El mari­daje entre el azul intenso del cieloy el gris barroso del suelo no incitaal sueño ni a la poesía" (34), "laspasiones no alcanzan su intensidadmáxima 1/ (36), "el arte no nace via­ble" (36).

La naturaleza y la geografía setrastocan así en identidad y psicolo­gía, la naturaleza agreste se imprimeen el temperamento: "l« conforma­ción física de esta región solemne ydesolada ha impreso (... ) rasgos du­ros en el carácter y la constitucióndel indio" (36). "Su carácter tiene ladureza y la aridez del yermo" (36).Para Arguedas, el aplastamiento dela naturaleza degenera la raza indiamoral y físicamente: "es poco atra­yente y no acusa ni inteligencia! nibondad" (36).

Usando estas imágenes sepuede realizar el traslado hacia elotro momento de las metáforas, sison naturaleza y a veces naturalezadegenerada, pero son también natu-

656 - - Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo boliviano

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

raleza que trabaja; por lo tanto, sonbestias: "Es animal expansivo conlos de su especie; fuera de su centromantiénese reservado y hosco 1/ (37),"la costra que cubre las plantas desus pies es dura como casco de ca­ballo" (38).

La más grotesca de las figurasliterarias que encontramos en elcapítu lo Psicología de la raza indí­gena es la construcción literaria deuna especie de bebé-indio-bestia:"Cuando apenas el niño puedemantenerse sobre sus gordinflonaspiernas! comienza a utilizársele (... ).Se le deja encerrado (... ) junto conlas gallinas. los conejos y las ovejasrecién paridas; y en su compañía!apartando a los unos que se le me­ten bajo las piernas. luchando conlos otros que amenazan picotearleslos ojos y le roban. en leal combate.su almuerzo (... t revolcándose ensus propios excrementos y en el delos animales! alcanza los cuatro ocinco años de edad" (37).

La metáfora de la bestia tienedos características útiles en undiscurso de dominación racial/colonial. Primero, sepulta simbóli­camente la existencia de un sistemaconstituido sobre la base de unahegemonía indiscutida de las castasblancas, sistema que tiene comoexigencia de existencia la exclusiónciudadana de los pueblos origi­narios, y la segunda característicaes que legitima las relaciones detrabajo no pagas o subpagas", Dela metáfora de la bestia que trabajahasta morir, se pasa a la metáfora

de la bestia que se enfurece con elamo. Esta metáfora logra presentarlas rebeliones originarias comoagresiones instintivas y primitivasque concluyen en orgías de sangrey canibalismo",

Dos pasajes de Arguedas mues­tran con claridad cómo discursiva­mente se traslapa el animal!natu­raleza, la bestia mansa y la bestiairacunda: "Receloso y desconfiado!feroz por atavismo! cruel! parco ymiserable. repiñesco, de nada llegaa apasionarse de veras. Todo lo quepersonalmente no le atañe lo miracon la pasividad sumisa del bruto.y vive sin entusiasmos! sin anhelosen quietismo netamente animal.Cuando se siente muy abrumado ose atacan sus mezquinos intereses!entonces protesta! se irrita y luchacon extraordinaria energía 1/ (38).Continúa tres paginas después:"Oyendo su alma repleta de odios.desfoga sus pasiones y roba! mata!asesina con saña atroz. Autoridad!patrón! poder! cura! nada existenpara él" (41).

Por supuesto, de estas bestiasimposibilitadas del acceso a lacultura e inclusive a la rebelión,la bestia entre bestias es la mujer­india, la cual, según Arguedas, hainteriorizado más profundamentesu rol y es entre las bestias-indios lamás rabiosa: "En sus odios es tanexaltada como el varón.( ... ) Ruday torpe! se siente amada cuandorecibe golpes del macho; de locontrario! para ella no tiene valorun hombre. Hipócrita y solapada.

.'"

Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo boliviano-- 657

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

<10ooM

quiere como la fiera, y arrastra porsu amante todos los peligros. En loscombates, lucha a su lado, incitán­dole con el ejemplo y dándole valorpara resistir. La primera en dar caraal enemigo y la última en retirarseen la derrote" (38).

La metaforización de lo origina­rio como naturaleza y como bestiase engarza luego con una metáforade más frecuente uso en la épocadel capitalismo tardío, que es la me­táfora espacial del atraso, del estan­camiento: "Le principal ocupacióndel indio aymara es la agricultura yla ganadería. El procedimiento queusa para el laboreo de sus camposes primitivo. No conoce ni se dacuenta de las modernas máquinasagrícolas; para él, el arado patriarcales la última perfección mecánica.Ferozmente conservador, jamásacepta innovación alguna en sus há­bitos y costumbres heredados" (39).

Señala Quijano que uno de loselementos ideológicos presentes enla modernidad colonial es esta idea­imagen del atraso y el progreso: /!EIhecho de que los europeos occi­dentales imaginaran ser la culmina­ción de una trayectoria civilizatoriadesde un estado de naturaleza lesllevó también a pensarse como losmodernos de la humanidad y de suhistoria, esto es, como lo nuevo yal mismo tiempo lo más avanzadode la especie. Pero puesto que almismo tiempo atribuían al resto dela especie la pertenencia a una cate­goría, por naturaleza, inferior y poreso anterior" (2000, 297).

Las imágenes del atraso y elestancamiento, de la oposición irra­cional (idiota) a seguir avanzandoson las imágenes con las que cons­truyeron su discurso ideológico losneoliberales latinoamericanos!". Yes con la metáfora del atraso y la in­movilidad que se conectan el viejoracismo y el racismo del siglo XXI.

V

Es importante señalar que AI­cides Arguedas no es en Bolivia unpensador desconocido. El 20 deabril de 2004, el entonces presiden­te de la República de Bolivia CarlosMesa señalaba: /!Alcides Arguedases una de las figuras fundamenta­les de la cultura boliviana (. .. ) suvisión (. .. ) permite (. .. ) reconocerque muchos de los rasgos, tan duray descarnadamente planteados porél en su visión sociológica (. .. ), ten­drían una perfecta aplicación el díade hoy." Mesa concluye haciendoun llamado a editar las obras com­pletas de Arguedas. (Agencia Bo­liviana de Información, 20/04/04).

El mismo Mesa, luego de­rrocado por una nueva rebeliónoriginaria y popular en marzo de2005, fue el que dio pie a lo queel sociólogo Pablo Mamani ha lla­mado "l« rearticulación racista delas élites oligárquicas y las clasesmedies" (2005, 2). Aunque estareaparición de importantes gradosde conflicto étnico ha sido másevidente desde marzo de 2005 yha intentado efectual izarse políti­camente en septiembre de 2008,ya desde febrero de 2001 un sector

658 - - Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo boliviano

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

de las él ites cruceñas articu ladasalrededor de Nación Combe" habíareflotado la imagen que identificabaa los "indios", al movimiento socialy popular originario y al gobiernode Evo Morales con la cultura delatraso y la vagancia12.

Lo realmente novedoso delseparatismo racista santacruceño esque ha tomado un elemento identi­tario seudo histórico (la blancura yel federalismo de la cruceñidad) ylo ha mixturado con la pretensiónde consumo universalista de capasmedias que ha difundido el neo­liberalismo':'. En el Memorándumdonde se justifica la existencia yel proyecto histórico de la Na­ción Camba se señala: "Nuestraviabilidad nacional reside obliga­toriamente en nuestra integraciónfísica al espacio continental y elmundo. Debemos lograr ventajascomparativas de nuestra envidiableubicación geográfica, jugando unrol fundamental como nudo geopo­lítico del continente sudamericanocon vistas al mercado común quese consolidará el año 2005, comoefecto de los acuerdos del ALCA y

Bibliografía

Apuleyo, P. -et al-(1996) Manual delperfecto idiota latinoamericano.Barcelona: Plaza & lanes,

Arguedas A. (2006) Raza de Bronce.(Prólogo, cronología y notasde José Edmundo Paz Soldán).Caracas: Biblioteca Ayacucho.

MERCOSUR suscritos por Boiivie."(14/02/01 ).

Estamos, pues en presenciade la aparición de un separatismonacional que, exacerbando y mis­tificando las diferencias regionaleshasta convertirlas en "nacionales",quiere preservar las estructuras dedominio y acumulación "pura ydura" del neoliberalismo finisecular,y de esta forma crear las condicio­nes de legitimidad política parallevar adelante acciones violentascontra un régimen legalmente cons­tituido. La falsificación históricaque lleva adelante el fascismo delsiglo XXI en Bolivia busca presentaral separatismo golpista como unauténtico movimiento de liberaciónnacional contra un poder despóticoy autoritario, incaico, comunista yretrógrado.

Como parece evidente, la re­aparición histórica de la obra deArguedas parece ser parte de unalucha entre pasados que se reactua­lizan en el presente, sabiendo muybien que quién vence en el conteni­do del pasado vence en el proyectodel futuro.

Arguedas, A. (1937) Pueblo Enfer­mo. (3era ed., advertencia deAlcides Arguedas. Prólogo deRamiro de Maetzu) Santiago:Editorial Erci lIa.

Bolívar, S. (1983) Escritos Políticos.Madrid: España. Alianza.

Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo boliviano--659

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

___(1985) Doctrina del Liberta­dor. Caracas: Venezuela. Biblio­teca Ayacucho.

Iiménez, A. (2003) El imposible paísde los filósofos. San José: Edito­rial Arlekín.

l.owy, M. (1978) Dialéctica y Revo­lución. (Trad. Aurelio Garzóndel Camino, 2' ed.) México:Siglo XXI Editores.

Marx, K. y Engels, F. (1972) Ma­teriales para la historia deAmérica Latina. (Traducción ynotas de Pedro Scaron). Cór­doba: Cuadernos de Pasado yPresente.

Quijano (2000) Colonialidad delpoder; eurocentrismo y AméricaLatina en l.ander, E. (Comp.).(2000) La colonialidad del sa­ber: eurocentrismo y cienciassociales. Buenos Aires: CLACSO.

Ramos, J. (1968) Historia de la Na­ción Latinoamericana. Buenos

Aires. CFE.

Rojas, M. (1991) Los cien nombresde América. Eso que descubrióColón. San José: Ed. de la Uni­versidad de Costa Rica.

Salís, M. (2006) InstitucionalidadAjena. Los años cuarenta y elfin de siglo. San José: Ed. de laUn iversidad de Costa Rica.

Terán. O. (1983) América Latina: Po­sitivismo y Nación. México D.F.México: Editorial Katún.

W AA. (1985) Pensamiento políticode la emancipación (7790-

7825). Prólogo José Luís Ro­mero; selección, notas y cro­nología José Luís Romero yLuís Alberto Romero. (2. ed.).Madrid: Biblioteca Ayacucho.

VV AA. (1986) Pensamiento con­servador. Prólogo José LuísRomero; selección, notas ycronología José Luís Romero yLuís Alberto Romero. (2. ed.).Madrid: Biblioteca Ayacucho.

VVAA. (1980) Pensamiento positi­vista latinoamericano. (Com­pilación, prólogo y cronologíaLeopoldo Zea). Caracas: Biblio­teca Ayacucho.

Zavaleta, R. (1986) Lo nacional­popular en Bolivia. México:Siglo XXI.

Zavaleta, R. (1990) La formación dela conciencia nacional. Cocha­bamba: Amigos del Libro.

Artículos de Revista, periódicos ypáginas electrónicas.

Brechner, J. (2008) ¡Por qué golpea­ran los militares? La Nación.74/09/2008. p. 75.

Bret Gustafson, B. (2008). Racismoy elites criollas. Willka N' 2.

Cappelletti, A. (1997). Sentidodel positivismo latinoameri­cano. Revista de Filosofía dela Universidad de Costa Rica,XXXV(85), 77-81.

Contreras, A. (2008) Fascismo racis­ta en Bolivia. Alainet. 26/05/2008. En http://www.constitu-

660 - - Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo boliviano

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

yenteso beran a. org/3/destaca­dos/052008/260508 1.html

Lindo, H. (2004) Políticas de lamemoria: El levantamiento de1932 en El Salvador. Revistade Historia 49-50 / Escuela deHistorial Universidad Nacio­nal, Centro de InvestigacionesHistóricas de América Central,Universidad de Costa Rica,287-316.

Mamani, P. (2005) Rearticulaciónracista de las elites oligárquicasy las clases medias. The NarcoNews Bulletin. 18/03/2005

Memorándum. Santa Cruz de laSierra, 14 de Febrero del 2001.

NOTAS

«La clasificación racial de la pobla­ción y la temprana asociación delas nuevas identidades raciales delos colonizados con las formas decontrol no pagado, no asalariado,del trabajo, desarrolló entre loseuropeos o blancos la específicapercepción de que el trabajo pagadoera privilegio de los blancos. La in­ferioridad racial de los colonizadosimplicaba que no eran dignos delpago de salario. Estaban natural­mente obligados a trabajar en bene­ficio de sus amos. N o es muy difícilencontrar, hoy mismo, esa actitudextendida entre los terratenientesblancos de cualquier lugar del mun­do. (Quijano. 2000, 291)

Señala René Zavaleta que: «la únicacreencia ingénita de la [casta blanca]fue siempre el juramento de su supe­rioridad sobre los indios, creencia ensí no negociable, con el liberalismoo sin él" (1986, 112).

En http://www.nacioncamba.netlqu ienesomos. htm

Palabras del Presidente de la Repú­bl ica, Carlos Mesa, en la entre­ga de la biblioteca particular yprivada de Alcides Arguedas.Agencia Boliviana de Informa­ción. 20 /04/04.

Quiroga, O. (2005) Ensayo sobrelos orígenes de las tendenciasracistas de la oligarquía regionalcruceña. Especial para Eco­noticiasbolivia.com. En http://nazioncamba.webcindario.com/origenracismo.htm

Vargas, M. (2001) ¡Abajo leyde la gravedad! La Nación.04/02/2001. p. 15.

«Por que si no hay nada que difi­culte o favorezca indebidamente alos competidores que se disputanlas tareas, es inevitable que sólolos más aptos para cada género deactividad lo logren (... ) Se dirá quejamás hay bastante para contentara los hombres, y que hay algunoscuyos deseos exceden siempre a lasfacultades. Es cieno, pero se trata decasos excepcionales y puede decirsemórbidos. Normalmente, el hombreencuentra la felicidad al realizar sunaturaleza; sus necesidades están enrelación con sus medios. Así, en elorganismo, cada órgano no reclamamás que una cantidad de elemen­tos proporcionada a su dignidad"(Durkheim citado por Lowy, 1978,185)

"El proceso Mohoza (1899-1904),en el que, a través del juicio a losaymaras participantes de la ma­sacre, el universo criollo enjuició

.'"

Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo boliviano-- 661

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

simbólicamente al indígena, uncióel período del "darwinismo a lacriolla" en Bolivia, marcado por laexacerbación del racismo de la erarepublicana. Los responsables de lamatanza de Mohoza fueron some­tidos a un proceso judicial que duróde 1901 a 1904; una comisión decientíficos franceses vino a Boliviapara estudiar, a la manera de Broca yLombroso, los rasgos físicos, el crá­neo y la fisonomía de los procesadosindígenas." (Paz Soldán, 2006, xv).

«La enfermedad es el indio y suexpresión el "acholamiento", el mes­tizaje que rebaja el hombre e impideel progreso. Toda su terminología esbiológica. Refiriéndose a los «vicios"del cholo-el alcoholismo, la pereza-,dice que los tiene por inclinación"(Rojas, 1991, 224).

«La metafórica no debe ser enten­dida como núcleo de concepcionesteóricas aun provisionales, ni comofuente de un lenguaje especializadoaún sin consolidar, sino como unamodalidad auténtica de comprensiónde conexiones" (Jiménez, 2003,157).

Contrasta radicalmente la lecturadeterminista geográfica de Argue­das, con la interpretación nacionaly popular de la efectiva dureza de lacondiciones sociales y culturales enlas que se ha formado la Bolivia mo­derna, señala Zavaleta Mercado: «Engeneral, se diría que en Bolivia seproduce una suerte de concentracióntrágica de los problemas culturales ehistóricos de América Latina y quese trata de un país que sin cesar sesitúa en el recodo donde los hechosse suceden, para convocarlos, paradescifrarlos y agitarlos. N o es unpaís apacible y, por el contrario, sepuede decir que ni siquiera es un

país natural, porque aquí nada esfácil y parece todo tener el conte­nido de un reto; pero su exigencia,su desventura, la facilidad con quese compromete y concierta las mar­chas unánimes hace ahora un modode ser. Su dificultad es también sumejor gloria" (1990,166).

«El vasto genocidio de los indios enlas primeras décadas de la coloniza­ción no fue causado principalmentepor la violencia de la conquista, nipor las enfermedades que los con­quistadores portaban, sino porquetales indios fueron usados comomano de obra desechable, forzados atrabajar hasta morir. La eliminaciónde esa práctica colonial no culmina,de hecho, sino con la derrota delos encomenderos, a mediados delsiglo XVI. La subsiguiente reorga­nización política del colonialismoibérico, implicó una nueva políticade reorganización poblacional delos indios y de sus relaciones con loscolonizadores. Pero no por eso losindios fueron en adelante trabajado­res libres y asalariados. En adelantefueron adscritos a la servidumbre nopagada." (Quijano. 2000,290).

La relación real o simbólica entreel canibalismo y los levantamien­tos originarios es más extendido yreciente de lo que se cree, en 1899y 1927 los levantamientos aymarasconcluyeron con actos de antropo­fagia (Paz Soldán, 2006, xiv, xxxiii,xxxiv). Héctor Lindo Fuentes señalatambién las referencias orgiásticas enrelación al levantamiento de 1932 enEl Salvador (2004,291-301). En elplano literario-estético la antropo­fagia esta presente tanto en Raza deBronce de Alcides Arguedas, comoen En las montañas de Ricardo Jai­mes Freire. Señala Paz Soldán: "Lan-

662 - - Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo boliviano

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

ger encuentra en los hechos de 1927una conexión entre la antropofagiaritual y la defensa de la tierra y de laidentidad étnica. Si los blancos «de­voran" simbólicamente al indígena,apropiándose de sus tierras, abusan­dolos físicamente y negándoles susmás fundamentales derechos civiles,a través del ritual canibalfstico seinvierte el esquema y el indio devoraliteralmente al blanco, y con ello,devora simbólicamente a la culturaopresora." (2006, xxxiv).

El análisis de las metáforas delestancamiento y la inmovilidad ennuestro país son analizadas conmucho rigor en La InstitucionalidadAjena (2006). La metaforización delatraso y la resistencia a la moderni­dad globalizada neoliberal como unaidiotez (variante no muy refinada dela enfermedad) es particularmenteclara en Mario Vargas Llosa porejemplo en i.Abajo la ley de grave­dad! (La Nación, 04/02/01, p.15)o en El manual del perfecto idiotalatinoamericano (1996).

En las ideologías del racismo cruce­ño «Camba" es la forma en la que seimagina a «lo cruceño", a «los llanosorientales" en oposición a la culturaandina de las zonas del altiplano. El«Camba" era la forma despectivaen la que las elites cruceñas colo­niales se referían a los originarios.Las actuales elites cruceñas oponenel "Camba" (Oriente) al "Kolla"(Occidente). Evo Morales y el mo-

vimiento social y popular originarioserían "Kollcs". «De rodillas indiosde mierda", 'Fuera de aquí, Kollasde mierda" fueron las consignasimpuestas «por un grupo de jóveneschuquisaqueños que mediante pata­das y puñetes obligaron a cerca de50 campesinos quechuas a quitarselas camisas, ponerse de rodillas yquemar la bandera del MAS y lawiphala (símbolo de las nacionesoriginarias) en pleno frente de laCasa de la Libertad ubicada en laplaza principal de Sucre". (Contre­ras, Alainet, 26/05/ 08).

En su presentación política en In­ternet Nación Camba señala: «Engeneral, se conoce a Bolivia comoun país fundamentalmente andino,encerrado en sus montañas, unaespecie de Tibet Sudamericanoconstituido mayoritariamente porlas etnias aymará-queschua, atrasa­do y miserable, donde prevalece lacultura del conflicto, comunalista,pre-republicana, iliberal, sindicalista,conservadora". (En http://www.na­cioncamba.net/quienesomos.htm).

Señala Breft Gustafson: «Aun cuan­do [para las festividades] vistencomo indígenas [de los llanos], laselites cruceñas tienden a enfatizarsu blancura cosmopolita urbanacomo expresión de su aspiración departicipar de una idealizada sociedad'global' de consumismo de clase me­dia alta" (2008,3).

.'"

Las metáforas del racismo: apuntes sobre el positivismo boliviano-- 663

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas