Las guerras médicas

60
Las guerras médicas

Transcript of Las guerras médicas

Las guerras médicas

ESQUEMA1. Los persas2. Situación de las colonias de Asia Menor3. La 1ª Guerra Médica:

498 aC: los preliminares: la revuelta de Mileto.

492 aC: la primera expedición (Mardonio)

490 aC: la segunda expedición (Datis y Artafernes): la batalla de Maratón.

1. La 2ª Guerra Médica

480 aC: Batalla de las Termópilas480 aC: Batalla de Salamina 479 aC: Batalla de Platea

1. Consecuencias de las Guerras Médicas

Guerras Médicas es el nombre con el que se conocen los enfrentamientos que tuvieron lugar entre los griegos y el imperio Persa, durante el siglo V a. C

(entre 492 y 449 a. C).El adjetivo «médicas» se debe a que los griegos

usaban los términos «medo» y «persa» como sinónimos, a pesar de que Media (Oriente Medio) era en realidad una región contigua a Persia sometida a

su imperio.

MAPA DEL IMPERIO PERSA

vf

CIRO EL GRANDE (aglutinó a diferentes tribus, formando así el Imperio)

CAMBISES (añadió Egipto al Imperio Persa)

DARÍO (rebelión de la Jonia: 1ª Guerra Médica)

JERJES (instigador de la 2ª Guerra Médica)

ARTAJERJES I (aceptó la autonomía de las ciudades griegas de Asia Menor)

JERJES II (reinó sólo un mes y medio)

DARÍO II (apoyó a los espartanos en la Guerra del Peloponeso)

ARTAJERJES II (hermano de Ciro: la Anábasis)

DARÍO III (vivió la invasión de Alejandro Magno)

DINASTÍA DE LOS AQUEMÉNIDAS

La 1ª Guerra Médica(492 a 490 aC)

•498 aC: los preliminares: la revuelta de Mileto.

•492 aC: la primera expedición (Mardonio)

•490 aC: la segunda expedición (Datis y Artafernes): la batalla de Maratón.

La revuelta de Mileto (498 aC)

La situación de las colonias griegas en Asia Menor:

•Sometidas al rey Creso de Lidia primero, y al Imperio Persa después, al que pagaban tributos y suministraban fuerzas militares.

•Perjudicadas comercialmente por la política de protección de las regiones del Imperio y por las conquistas del rey persa.

•Gobernadas por tiranos griegos, pero controla-dos a su vez por los correspondientes sátrapas persas.

Mitilene,

Metimma,

Cimé,

Esmirna

Mileto,

Focea,

Éfeso,

Chíos,

Samos,

Eritrea,

Clazomene,

Rodas,

Cos,

Colofón,

Halicarnaso

PRINCIPALES COLONIAS GRIEGAS EN ASIA MENOR

La revuelta de Mileto(498 aC)

1. Aristágoras, el tirano de Mileto, se enfrenta al sátrapa Artafernes, tras el intento frustrado de conquistar Naxos.

2. Pide ayuda a los griegos: sólo Atenas y Eretria envían tropas.

3. Los griegos desembarcan en Éfeso y avanzan hasta Sardes, que conquistan sin resistencia y, posteriormente, la incendian.

4. Se sublevan también otras ciudades jonias. Darío las somete de nuevo en el 494 a.C y arrasa Mileto (batalla de Micale). Sus habitantes son trasladados en masa a otra ciudad persa.

Alcance de la sublevación

Movimientos de las tropas persas tras la rebelión de Mileto para sofocar las revueltas en las restantes ciudades griegas.

492 aC•Numerosas tropas persas se dirigen por mar y tierra (cruzando el Helesponto) hacia la Grecia continental para castigar a Atenas y Eretria.•El comandante es Mardonio, yerno del rey Darío.

•Al doblar el cabo Athos, una gran tormenta destroza la flota persa. Las tropas sufren también derrotas en Tracia y se retiran.

490 aC•Una segunda expedición al mando de Hipias (antiguo tirano de Atenas), Artafernes y Datis llega hasta Eubea, ataca Eretria, su capital, y la destruye. Sus habitantes son deportados a Asia.

•Animados por esta victoria, los persas se dirigen al golfo de Maratón, en el Ática.

Recorrido de Mardonio

Recorrido de Datis e Hipias

-En la llanura de Maratón se enfrentan, por un lado, los persas, y por otro, ciudadanos de Atenas y de Platea.-Durante ocho días, los dos ejércitos mantienen sus posiciones sin atacar.

-Mientras, el ateniense Fidípides, un hemerodromoi, recorre en dos días los 240 kms que separan Atenas de Esparta para pedir ayuda.-Los espartanos rehúsan participar por razones religiosas.

-La proporción es de 4 a 1 a favor de los persas.

-El comandante griego es Milcíades. Decide presentar un frente de batalla más reforzado en las alas que en el centro.

-Los persas se ven rodeados por la maniobra envolvente de Milcíades.

-Derrotados por los griegos, se repliegan hacia el mar, donde muchos mueren ahogados.

Según la leyenda, Fidípides recorre los 40 kmsque separan Maratón de Atenas para anunciar lavictoria.

Los restos de la flota persa rodean Sunion

hacia Falero, puerto de Atenas, pero los

atenienses llegan antes a la ciudad y los persas

huyen hacia Asia Menor.

Consecuencias de la batalla de Maratón

•Los atenienses son reconocidos por los espartanos como grandes guerreros. Se alían junto a otras ciudades en la Liga del Peloponeso.•Milcíades consigue que Atenas arme una gran flota de 70 trirremes para protegerse de futuros ataques y para expandir el poder de Atenas. La expedición contra Paros es un fracaso y Milcíades muere.•Se construye un nuevo puerto para Atenas, el Pireo, y se protege con una gran muralla.•El rey Jerjes, sucesor de Darío, dedica los siguientes cuatro años a sofocar rebeliones en Babilonia y Egipto y a preparar un gran ejército.

La 2ª Guerra Médica (480 a 479 aC)

•Batalla de las Termópilas (480)•Batalla de Salamina (480)•Batalla de Platea (479)

MOVIMIENTOS DE LOS PERSAS:

-Jerjes se dirigió hacia Grecia con una flota de 700 barcos y un ejército de unos 200.000 hombres.

-Atravesó el Helesponto mediante un puente flotante, hecho con barcos, por el que cruzaron sus hombres.

-Al mismo tiempo, la flota navegó hacia Atenas, pero, para evitar un nuevo desastre, excavó un canal que atravesaba el cabo Athos.

Recorrido de Jerjes

La batalla de las Termópilas

•Después de atravesar Tracia, Macedonia y Tesalia sin resistencia, el ejército llegó al desfiladero de las Termópilas, donde los griegos habían apostado un ejército de tebanos y espartanos al mando de Leónidas para cortarles el paso.

•Un pastor llamado Efialtes informó a los persas de un pequeño paso que permitió a los persas atacar la retaguardia griega..

Los griegos evacuaron su ejército mientras que Leónidas, con 300 espartanos, resistió hasta la muerte

Vista actual del paso desde la posición de los griegos. La costa estaría donde hoy se ve la carretera

Monumento en la colina en la que se libró el último combate.

• Los persas continuaron su avance y ocuparon Atenas, evacuada por toda su población, la saquearon e incendiaron.

• Sin embargo, el ejército griego, al mando de los espartanos, estaba casi intacto en el istmo de Corinto, y la flota ateniense en una bahía de la isla de Salamina.

• Los griegos atrajeron la flota persa hacia Salamina. Los barcos persas se separaron para cerrar el paso a los griegos. Además su flota hubo de separarse para rodear una isla.

    

La batalla de Salamina

• En la batalla de Salamina, (que fue la primer gran batalla naval de la Historia) las trirremes destruyeron casi totalmente la flota persa.

Tras la derrota, los restantes barcos persas fueron perseguidos hasta Micala, cerca de Mileto, y destruidos, lo que supuso la desaparición del poderío naval persa.

Entretanto, el ejército griego, mandado por el rey espartano Pausanias, persiguió al ejército persa por tierra.

LA BATALLA DE PLATEA:

• A lo largo de la falda norte del monte Citerón se desplegaron los griegos mandados por el espartano Pausanias; frente a ellos, los soldados de Mardonio.

• La batalla se prolongó durante tressemanas de agotadores combates y de lucha en torno a los lugares con agua de la comarca de Platea; finalmente, los persas fueron derrotados, tras la muerte de Mardonio en pleno combate. Los restos del ejército persa se retiraron hacia el norte sin ser perseguidos.

Batalla de Platea

Mapa resumen de las Guerras Médicas

Consecuencias de las Guerras Médicas.

Para los persas:• Detuvieron su expansión territorial en los

territorios periféricos. • No afectaron a su poderío como principal

potencia asiática.

Consecuencias de las Guerras Médicas.

Para los griegos en general:

• Salvaguardaron la identidad de las ciudades griegas y sus colonias, así como su influencia en la futura civilización occidental.

• A pesar de haberse unido para el combate, las distintas ciudades-estados continuaron siendo independientes.

• Tuvieron que elegir el bando en el que se situaban (Atenas o Esparta), tras romperse la solidaridad creada durante la Guerra., loc ual daría lugar, cincuenta años después, a la Guerra del Peloponeso.

• Eliminaron el predominio militar de Esparta, al surgir Atenas como potencia naval.

• Produjeron un florecimiento del comercio, la riqueza y el desarrollo cultural, con Atenas a la cabeza de la Liga de Delos.

Consecuencias de las Guerras Médicas

• Para Atenas: -Se reemprende la explotación de Laurión. -Se renueva la ciudad conectándola con el Pireo. -Se emprende una política de aprovisionamiento de grano.

El comercio de grano potencia la exportación de plata o productos artesanales.

-Se abandona progresivamente el campo, pues Atenas, ciudad artesanal y con un puerto muy activo, se convierte en fuente de energía. Se transforma en una ciudad de artesanos y comerciantes.

-Se modifica, en consecuencia, la población ateniense: los metecos son cada vez más numerosos y más importantes al unirse al progreso económico de Atenas.

Consecuencias de las Guerras Médicas

Para Esparta:

•No se vió afectada por la 1ª Guerra Médica.

•La 2ª Guerra hizo que disminuyera su gloria militar respecto a Atenas.

•Perdió la oportunidad de abrir su política al exterior.

La situación de los persas y los griegos en las Guerras Médicas.

    Los persas tuvieron:

•Ejércitos más numerosos y mejor abastecidos. •Unidad de mando y organización militar. •Fama de ser poderosos e invencibles. •El apoyo de algunos griegos infieles.

     Los griegos tuvieron:•Conocimiento del terreno y cercanía de sus bases. •Un ejército desparejo en armamento y con mandos divididos por rivalidades y ambiciones personales. •Un armamento y, sobre todo, unidades navales superiores a las de los persas. •Estrategias y tácticas superiores, especialmente en Marathon y Salamina.

ALGUNAS FRASES PARA LA HISTORIA:

Después de la destrucción de Sardes a manos de los griegos, el rey Darío preparaba un ejército de castigo y, para que no disminuyera su deseo de venganza, cada vez que se sentaba a la mesa, había ordenado que uno de sus servidores le dijera tres veces al oído «¡Señor, acordaos de los atenienses!».

Tras la batalla de Maratón, el cansancio por la larga carrera de 42 Km. que hizo Fidípides hasta Atenas fue tal, que al llegar apenas pudo decir: “¡Alegraos, atenienses, hemos vencido!”, y cayó muerto.

Siguiendo esta tradición, en los Juegos Olímpicos actuales se corre una prueba llamada “ Maratón” que consiste en correr esta misma distancia.

Tras la muerte de Darío, su hijo Jerjes subió al poder, y se ocupó los primeros años de su reinado en reprimir revueltas en Egipto y Babilonia. A continuación se preparó para atacar a los griegos. Pero, antes había enviado a Grecia embajadores a todas las ciudades para pedirles tierra y agua, símbolos de sumisión. Muchas islas y ciudades aceptaron, pero no Atenas y Esparta. Se cuenta que los espartanos, ignorando la inmunidad diplomática, respondieron a los embajadores: «Tendréis toda la tierra y el agua que queráis», y los arrojaron a un pozo.

Jerjes ordenó la construcción de un puente sobre el Hellesponto para que pasara el ejército; pero tras haber sido destruido éste por una tempestad, el rey mandó que se castigara al mar con trescientos latigazos al tiempo que se le echaban cadenas para que quedara claro que el mar era esclavo de Jerjes.

El rey espartano Leónidas I situó en el paso de las Termópilas a unos 300 soldados espartanos y 1.000 más de otras regiones. Jerjes le envió un mensaje ordenándoles entregar las armas, a lo los espartanos respondieron: «Ven a tomarlas». Aún pasaron cinco días antes de que los persas se decidieron a atacar.

Uno de los más destacados en el combate de las Termópilas fue el Lacedemonio Diéneces, a quién le comentó un traquinio, poco antes de empezar la lucha, que, cuando los persas disparaban sus arcos, tapaban el sol, debido a la gran cantidad de flechas que lanzaban. El espartiata le respondió: “Mejor, así combatiremos a la sombra”.

«Oh, extranjero, informa a Esparta que aquí yacemos, todavía obedientes a sus órdenes».

Placa en recuerdo de los 300 espartanos de Leónidas caídos en las Termópilas.

La Liga del Peloponeso fue una alianza entre los estados del Peloponeso en los siglos VI y V adC. Estaba formada por Esparta, Argos, Corinto y Elis, entre otras polis del Peloponeso.La Liga estaba organizada bajo el férreo control de Esparta, aunque cada miembro contaba con un voto, independientemente de su tamaño o peso geopolítico. Los estados miembros no tenían que pagar tributo excepto en tiempo de guerra, cuando se les podía exigir un tercio de sus tropas. Las decisiones del consejo no eran vinculantes para Esparta, que podía hacer caso omiso de ellas, especialmente por razones religiosas. La Liga proporcionaba seguridad a sus miembros y, principalmente, a la misma Esparta. Su línea política fue, en general, de signo conservador, con apoyo a los regímenes oligárquicos y oposición a los tiránicos.Con motivo de las Guerras Médicas, la Liga del Peloponeso se fundió en la Liga Panhelénica, primero bajo el mando de Pausanias y más tarde de Cimón de Atenas. Al acabar las guerras contra los persas, Esparta abandonó la Liga Panhelénica y constituyó de nuevo la del Peloponeso, junto con los aliados originales. La Liga Panhelénica se transformó, a su vez, en la Liga de Delos, bajo la hegemonía ateniense.

•Trirreme: nave de guerra griega, dotada de 3 filas de remeros, con una proa a nivel del agua, en forma de punta, hecha de bronce, para embestir a otros barcos.

•La vela y el palo eran retirados antes de entrar en batalla.

•Dotación, en la batalla de Salamina, 12 hoplitas y 4 arqueros, más 170 remeros (en principio ciudadanos).

SARDES

ÉFESO

MILETO

VOLVER A LA PRESENTACIÓN

La Liga de Delos (477 A.C.)

El ateniense Arístides organizó una alianza con otras ciudades (excluida Esparta), centrada en el templo de Apolo en la isla de Delos, por lo que se llama Liga de Delos.Muerto Arístides en el 469 a.C. la Liga quedó al mando de Cimón, hijo de Milcíades (el estratego de Marathon) que libró de los persas todas las islas del Egeo y las costas del Asia Menor, y volvió a derrotar a los persas en las batallas navales de Eurimedonte y Chipre.De este modo, la hegemonía de Atenas sobre los mares griegos fue un hecho.